DE LA BOLSA AL ESTADIO · Web viewAlgo parecido ocurrió con un estudiante de Estados Unidos que...

89
DE LA BOLSA AL ESTADIO, UN ESTUDIO DE LOS CICLOS EN EL FÚTBOL EL ANÁLISIS TÉCNICO DE LOS GRÁFICOS DE RESULTADOS DEPORTIVOS. UN NUEVO MÉTODO PARA REALIZAR PRONÓSTICOS DE LOS ENCUENTROS DE FÚTBOL BASADO EN LAS TEORÍAS DEL ANÁLISIS TÉCNICO BURSÁTIL.

Transcript of DE LA BOLSA AL ESTADIO · Web viewAlgo parecido ocurrió con un estudiante de Estados Unidos que...

DE LA BOLSA AL ESTADIO, UN ESTUDIO DE LOS CICLOS EN EL FÚTBOLEL ANÁLISIS TÉCNICO DE LOS GRÁFICOS DE RESULTADOS DEPORTIVOS. UN NUEVO MÉTODO PARA REALIZAR PRONÓSTICOS DE LOS ENCUENTROS DE FÚTBOL BASADO EN LAS TEORÍAS DEL ANÁLISIS TÉCNICO BURSÁTIL.

AUTOR. FERNANDO FILÓN GARCÍA

DE LA BOLSA AL ESTADIO. PREFACIO

Lo primero que hay que dejar claro antes de empezar y para que nadie se confunda son unos cuantos conceptos que pueden inducir a error. En primer lugar, este libro no es un manual de bolsa, aunque se hable continuamente de ella. Tampoco se trata de un manual sobre “la técnica” futbolística que es propia de los jugadores de fútbol y que define su capacidad individual en el manejo del balón. Realmente yo nunca he sido futbolista, salvo en las calles de mi barrio durante mi infancia y realmente nunca tuve mucha técnica para jugar bien al fútbol. Yo siempre he sido un analista, a menudo de la bolsa, pero sobretodo de la vida, y por lo tanto este libro va de análisis, del Análisis Técnico de los Gráficos de Resultados Deportivos, con el objetivo de conseguir un método para realizar pronósticos y acertar en las apuestas de deportes, similar al utilizado durante décadas en la bolsa para realizar inversiones acertadas. Lo he definido así porque, aunque este libro este dedicado exclusivamente al estudio de los resultados de fútbol, que es el deporte que mas apuestas mueve en el mundo, todas las teorías expuestas en él son perfectamente aplicables al resto de deportes.

En segundo lugar, el Análisis Técnico de los Gráficos de Resultados Deportivos no consiste en analizar la técnica de los diferentes equipos, ni en estudiar, comentar, descubrir o discutir sobre las jugadas, tácticas, estrategias o decisiones que los jugadores o el entrenador realizan en cada partido, pues eso corresponde más bien a los periodistas deportivos. El Análisis Técnico de los Gráficos de Resultados Deportivos, al que a partir de ahora denominaremos análisis gráfico futbolístico, o simplemente análisis gráfico para ahorrar tinta, trata únicamente de realizar previsiones y pronósticos de los partidos. Para ello utiliza los conceptos teóricos y técnicos que se utilizan en la bolsa como herramientas para predecir su comportamiento y realizar estrategias de inversión mediante el estudio de los gráficos de las cotizaciones de los diferentes valores bursátiles, o lo que es lo mismo mediante el análisis técnico bursátil o análisis chartista. Así pues, nuestro análisis intenta pronosticar los resultados de los encuentros a través de la realización y el estudio de los gráficos de los equipos que nos muestran su rendimiento deportivo y competitivo, utilizando las mismas herramientas teóricas que llevan funcionando en la bolsa desde hace casi un siglo.

2

En principio la idea de utilizar las herramientas del análisis técnico bursátil para predecir de antemano el pronóstico de un determinado partido de fútbol puede parecer a priori descabellada o como mínimo chocante, e incluso alguien la podrá tachar de sinsentido falto de rigor alegando que ni el fútbol es predecible, cosa que en cierto modo es bastante cierta, o que el deporte nada tiene que ver con la economía y la inversión, algo cada vez menos inusual, por suerte o por desgracia. Bien, es comprensible, yo mismo cuando empecé a realizar los gráficos de los equipos de la primera y segunda división española, como simple entretenimiento para realizar los pronósticos de la quiniela de cada semana, era bastante escéptico. Simplemente quería comprobar si la teoría de la onda de Elliot y al análisis técnico bursátil podrían aplicarse a otros gráficos que no fueran los de la cotización de la bolsa, como por ejemplo los resultados de los equipos de fútbol, ya que además si reflexionamos un momento veremos que cada vez existen mas similitudes entre el mundo de las grandes finanzas y el deporte del fútbol. Los equipos tienen cada vez mas una filosofía de empresa y menos de club deportivo, de hecho, parece que su futuro económico pasa por cotizar en bolsa, (el Manchester ya lo hace); además si es posible predecir el comportamiento de un índice bursátil, ¿por qué no sería posible predecir el comportamiento de un equipo o al menos ayudar a pronosticar el resultado de un partido?

Pues bien, lo que empezó de manera un tanto escéptica pronto se convirtió en algo llamativo en cuanto los resultados de las primeras jornadas se plasmaron en los primeros gráficos y aparecieron las primeras coincidencias con el análisis técnico y la teoría de la onda de Elliot. Mas tarde, en cuanto los gráficos se fueron ampliando en el tiempo con los resultados de cada jornada , del escepticismo y la sorpresa inicial pase a la confirmación de que existía relación entre el estudio de los gráficos de las cotizaciones y los gráficos de resultados deportivos y que las herramientas del análisis técnico que permiten a los analistas predecir un comportamiento determinado de una acción podrían utilizarse, con las consiguientes variaciones, para estudiar el rendimiento de un equipo y pronosticar un resultado.

He dicho con las consiguientes variaciones, si, porque aunque existan determinadas relaciones entre las finanzas y el fútbol, aunque puedan influir determinantemente las mayores o menores inversiones millonarias de los grandes equipos en su trayectoria deportiva, aunque las circunstancias y el escenario en donde y como se desarrolla el negocio del deporte del fútbol estén mediatizados e influidos por la opinión publica y aunque tanto en la bolsa como en el fútbol se juegue a ganar o perder y haya en juego mucho dinero en ambos casos, existe una diferencia, y radica en que la bolsa en definitiva es un negocio puro y duro, y el deporte del fútbol, aunque sea también un negocio, no deja de ser un juego y como tal esta sujeto a los impredecibles caprichos del azar. En el fútbol, en definitiva, todo depende de si una pelota quiere entrar en una portería o no.

Sin embargo, esto no es motivo para desalentarse, todo lo contrario, hace que el análisis sea mas emocionante si cabe, porque a pesar de todo, lo que hace verdaderamente similar el negocio de la bolsa y el deporte del fútbol es que ambos están desarrollados por personas. En el caso de la bolsa las personas, los inversores, sobretodo los profesionales, producen los cambios en las cotizaciones con sus operaciones mas o menos acertadas de compra y venta. En el caso del fútbol las personas, los jugadores, (sobretodos estos, aunque a veces también los árbitros), son deportistas y profesionales sujetos a determinado rendimiento personal que afecta al resultado de los encuentros en

3

función de sus decisiones mas o menos acertadas. La cotización bursátil como el rendimiento, son factores, y como tal pueden ser cuantificables y graficables. La diferencia entre el deporte del fútbol o el negocio de la bolsa con otros juegos de azar radica en que en estos últimos intervienen elementos artificiales (mecanismos, bombos, maquinas o aparatos) en donde el azar o la fortuna imponen su ley, imposible de cuantificar salvo con métodos de probabilidad combinatoria, pero que es una ley impredecible, al fin y al cabo, que poco o nada tiene en común con la capacidad personal o el rendimiento de las personas. En el fútbol, y en el deporte en general suele suceder esto, pues aunque parezca el azar el determinante en un resultado, son las personas con sus fallos o sus aciertos los que hacen decantarse la balanza de la victoria o la derrota hacia un lado o hacia otro, aunque se siga cuantificando todavía mas a un equipo mediante estadísticas históricas o de probabilidad, y no tanto en cuanto a su tendencia de resultados y su rendimiento en el tiempo, mas allá del resultado de un solo partido o de la ultima jornada.

Debo añadir sin embargo que el análisis gráfico no pretende ser la piedra filosofal que convierta cualquier pronóstico en ganador, sino solo una herramienta más que ayude al inversor/apostador a tomar una decisión sobre el resultado final. Así como en el estudio de los mercados bursátiles coexisten a veces enfrentados, pero siempre complementarios el análisis técnico y el análisis fundamental, en el pronóstico de resultados deben de utilizarse la combinación de todas las herramientas posibles que nos ayuden a tomar una decisión determinada sobre un pronóstico, que como suele pasar también en las inversiones en bolsa, siempre es bastante difícil.

En definitiva, siempre habrá un componente azaroso e impredecible en el fútbol, pero el rendimiento de un colectivo de jugadores individuales que en el fondo son personas, es lo que nos permite graficar la tendencia de un determinado equipo en su trayectoria de resultados positivos o negativos, y lo que nos puede permitir vislumbrar cuando un equipo va a dar la vuelta a esa situación o cuando su rendimiento ha disminuido o aumentado. Esta nueva visión en gráficos de los resultados nos permite ver con un sencillo análisis la situación de un equipo, que junto con las tradicionales formulas combinatorias y de probabilidad, permiten realizar un pronóstico con más posibilidades de acierto, siempre claro esta que la pelota quiera entrar.

4

ANÁLISIS BURSÁTIL VERSUS ANÁLISIS DEPORTIVO

Anteriormente había comentado la similitud que a mi entender existía entre el mundo de la bolsa y el mundo del fútbol y como a partir de esta similitud podíamos utilizar las herramientas del análisis de la inversión para el análisis del pronóstico, ya que hay muchos aspectos de ambos que están relacionados. Ahora haremos hincapié en esta correlación a partir del conocimiento de dichas herramientas y de su aplicación al mundo deportivo.

1. Análisis técnico y análisis fundamental. Rendimiento y probabilidad combinatoria

En el mundo de la bolsa ha existido siempre una clara separación entre dos formas de analizar la realidad o el desarrollo de un mercado. Dos métodos de análisis que a menudo están enfrentados entre sí, aunque a mi entender son complementarios y no excluyentes. Por un lado, están aquellos analistas que estudian el mercado desde la perspectiva empresarial y las circunstancias económicas basándose en los fundamentos de la oferta y la demanda, denominado análisis fundamental, y sus factores en relación con su equilibrio o desequilibrio, es decir estudian el “porque” cambia un mercado y las razones de ese cambio, es un análisis que desde el estudio de las causas pronostica el efecto que se producirá en un determinado mercado o valor.

Por otro lado están los analistas que estudian el mercado desde el propio mercado, el análisis técnico, a través de las variaciones en el precio de las acciones, que se ve reflejado en los diferentes gráficos con los que el analista pretende predecir el movimiento al alza o a la baja de los mismos, estudian el “que” y el “cuando” cambia un mercado, el análisis técnico va desde el efecto a la causa, se centra en el resultado de un determinado mercado o valor para después explicar la causa que lo produce.

Ambas formas de análisis tienen en común que su finalidad es predecir el comportamiento futuro del mercado bursátil para anticiparse a él, es decir pronosticar un resultado determinado que aun no se conoce a ciencia cierta para especular o invertir con el objetivo de sacar el máximo beneficio posible.

Hasta ahora en el mundo del deporte en general y del fútbol en particular, que es donde centramos nuestro análisis, precisamente porque como en la bolsa es donde mas dinero se mueve, existía un solo método de análisis basado en la estadística y la probabilidad combinatoria, seria digámoslo así como el “análisis fundamental” del fútbol, pues como aquel intenta pronosticar el resultado desde unas causas predefinidas, es decir se centra en el estudio de las probabilidades de que salga un determinado numero de “unos”, “equis” o “doses” y de su combinación en un boleto de quiniela y en el que se tienen en cuenta resultados históricos como cuantas veces a ganado o

5

perdido tal equipo con tal otro, o cuantos partidos gana en casa o pierde fuera, o si marca mas goles en el primer o en el segundo tiempo, o incluso cuanto dinero en fichajes ha gastado, aunque se repita hasta la saciedad que no hay enemigo pequeño y que cualquier equipo humilde puede ganar a cualquiera por mucho renombre que este ultimo tenga, pero esto forma ya parte de la grandeza del fútbol.

Este tipo de análisis basado en la probabilidad combinatoria no tenía muy en cuenta el concepto del rendimiento y sobre todo su relación con el resultado en la línea temporal de un equipo. Con este nuevo tipo de análisis deportivo complementario al probabilístico y combinatorio, se percibe claramente en que momentos de una competición el rendimiento de un equipo se resiente por las causas que sean, complicaciones deportivas, económicas, de convivencia, e incluso de fortuna que en el fútbol siempre esta presente. Y, al contrario, como un equipo se reafirma a si mismo, encontrando el camino de los buenos resultados. Es decir, el análisis técnico deportivo, al igual que el análisis técnico bursátil, se centra en el efecto del rendimiento para pronosticar el resultado siguiente, sin que las causas, es decir los millones en fichajes, los grandes presupuestos, los cracs o la historia de un equipo sean relevantes, aunque por supuesto si sean importantes y tenidos en cuenta.

La novedad del análisis técnico deportivo o de resultados radica en que podemos graficar el rendimiento de un determinado equipo para predecir su comportamiento en futuros encuentros. Y hay radica su importancia, en que podemos percibir los altibajos que existen en el rendimiento de un equipo, ya que un equipo lo forman personas y las personas como todo lo que esta vivo tiende hacia el equilibrio. Todos somos personas y como tal sabemos que tanto en nuestra vida personal como profesional cometemos errores y que cometeremos uno mas tarde o mas temprano, que las cosas nos saldrán mejor o peor aunque siempre queramos hacerlas bien, que nuestros estados de animo fluctúan en mayor o menor medida, que varia la confianza en nosotros mismos, y que hay días y días, y otros días en que hubiera sido mejor no levantarse , que hay temporadas mejores o peores en nuestras vidas, que a una racha mala siempre le sigue una buena y que después de las vacas gordas siempre vienen las vacas flacas. En definitiva, la vida misma, como lo es un partido de fútbol, con el condicionante de que para los jugadores -los trabajadores del balón- también es su trabajo, y aunque les encante su trabajo, no me cabe la menor duda, estoy seguro de que a veces, como a todos, les gustaría mas quedarse en su casa con su familia que ir a un campo de fútbol embarrado para jugar un partido mientras está lloviendo a cántaros o con tanto frío que del larguero cuelgan carámbanos. Bromas aparte, si esto sabemos que nos sucede a todos a nivel individual, ¿qué sucede con un colectivo, cuando nuestra personalidad esta supeditada al grupo?, ¿puede un equipo estar sujeto a las mismas variaciones y tener todos sus miembros los mismos altibajos? Esta claro que si, no hay que buscar mucho para encontrar ejemplos. Por supuesto que la pesadumbre o la euforia, la confianza o el miedo, la responsabilidad o la desgana, la concentración o la relajación, el optimismo o el pesimismo se contagian entre las personas que conviven en un grupo o en un equipo, (hay suficientes estudios sociológicos que lo corroboran). Somos ante todo seres colectivos, tribales y aunque nuestra individualidad sea innata, esta siempre condicionada por el grupo, nos pese lo que nos pese. Si lo pensamos bien un equipo de fútbol no deja de ser un reflejo o una evolución del concepto de clan, un colectivo tribal que lucha y pelea deportivamente contra otro por la victoria.

Bien dejando a un lado la filosofía, volvamos de nuevo al tema que nos incumbe, que es el conocimiento del análisis técnico de gráficos de resultados

6

deportivos basado en el estudio del análisis técnico bursátil de cotizaciones. Como no pretendo dar un curso de economía ni soy precisamente un experto en ella, quiero centrarme en las bases y herramientas del análisis técnico bursátil de donde extrapolaremos los conocimientos para posteriormente intentar aplicarlos al análisis técnico deportivo para el pronóstico de resultados.

1.1. Fundamentos del análisis técnico.

Según Carlos Doblado, analista técnico de bolsa con el que tuve el placer de aprender en sus cursos los principios del chartismo o análisis de gráficos, “el análisis técnico, supone y acepta como postulado la existencia de principios eternos e inmutables en el comportamiento humano”. En consecuencia, si existen pautas de comportamiento propias de la condición humana, estas se pueden repetir en determinados ciclos temporales, debido a que si se dan las mismas o similares circunstancias que se dieron en un pasado, la reacción a esa circunstancia en el presente será también la misma o similar. Esta acción reacción está motivada por la satisfacción o insatisfacción de las necesidades humanas, inherentes a la naturaleza propia de cada persona y porque los sentimientos e instintos personales se mantienen casi inmutables con el paso del tiempo. Partiendo de esta premisa podemos entender mas claramente no solo el comportamiento de los mercados financieros, sino también, según creo yo, todo aquello en lo que el ser humano intervenga. Si en el análisis técnico bursátil se intenta percibir el estado de animo del mercado en base a sus pautas pasadas para predecir su comportamiento, igualmente podremos percibir el estado de animo de un determinado equipo en base a las pautas marcadas por su rendimiento, que no deja de ser su comportamiento competitivo.

Volviendo al Sr. Carlos Doblado, que por lo que me consta es tanto mayor analista de bolsa como gran aficionado al fútbol, afirma en uno de sus libros de consulta que “…las reacciones del mercado a determinadas situaciones se pueden clasificar estadísticamente en diferentes tipos de comportamientos que tienen su reflejo en los gráficos y que de forma sistemática han venido repitiéndose tanto en el mercado de valores, como en toda otra clase de mercados financieros y no financieros, a priori completamente distintos…”(tan distintos como pueden serlo las competiciones deportivas, pues estas mismas premisas se pueden aplicar también a estas) ”…realmente lo que sucede es que el patrón sociológico humano va a ser parte decisiva del futuro de esos mercados, dado que todos ellos están formados por seres humanos, y es por ello que vamos a ver las mismas pautas de comportamiento…el mercado es básicamente seres humanos, y cuando los hombres acuden individualmente y en libertad a un mercado pierden prácticamente su identidad para pasar a formar parte de un colectivo…”. En un mercado uno quiere vender caro y otro comprar barato, pero ninguno quiere perder mucho y ambos quieren ganar mas, aunque deben llegar aun acuerdo para hacer negocio. Si trasladamos esta negociación a cientos, miles o millones de personas, comprenderemos las fluctuaciones en el precio de los diferentes valores que cotizan en bolsa.

Un partido de fútbol tiene en común con el mercado que nadie quiere perder y todos quieren ganar, y el acuerdo definitivo no lo marcan las partes negociando sino que lo marca el resultado final, que podemos definir como una forma de negociación a lo largo de noventa minutos con las armas deportivas que cada equipo dispone sobre el terreno de juego; el nivel, la calidad y la preparación física de los jugadores, la táctica del entrenador, el planteamiento técnico, el comportamiento y la actitud, la voluntad de

7

ganar e incluso el publico a favor, pero sobretodo la suerte, el azar o la fortuna, factores que intervienen en todas las facetas de la vida, incluso los negocios, pero que en el deporte son mas importantes si cabe, no olvidemos que en definitiva estamos hablando de un juego. Pero un juego que juegan en el fondo seres humanos, personas que forman un colectivo, un equipo, y por tal motivo están regidos en su debida proporción por las mismas pautas de comportamiento que afectan a cualquier colectivo. Si en un mercado es la colectividad de la masa de inversores la que produce las fluctuaciones de precios, en un partido es la colectividad del equipo de jugadores la que produce un determinado resultado. Y en ambos casos es el análisis técnico mediante la determinación de las pautas graficas que se derivan del comportamiento de un mercado o del comportamiento de un equipo el elemento pronosticador de dichos comportamientos: la fluctuación de precios en el caso de la bolsa o el resultado de los encuentros en el caso del fútbol. Para ello utiliza ciertas herramientas que permiten visualizar los datos objetivamente.

1.2. Las herramientas del análisis técnico son básicamente:

el gráfico el volumen soportes y resistencias tendencias, directrices y canales figuras o formaciones técnicas correlaciones la teoría de la onda de Elliot

1.2.1. EL GRÁFICO

Según T.H. Stewart “un gráfico es el esquema o representación visual de una corriente de precios”, en el caso del mercado. Pero también como hemos visto anteriormente puede utilizarse para representar una serie de resultados deportivos. Se pueden realizar gráficos prácticamente de cualquier deporte y de cualquier faceta o estadística de los mismos. En el caso del fútbol, que es lo que principalmente nos interesa, se pueden realizar gráficos de resultados por equipos, por jornadas, por primeros y/o segundos tiempos, por temporadas, por tipo de competición, por nº de goles marcados o recibidos, por la posición en la clasificación, e incluso por las ocasiones de gol que se produzcan a favor o en contra, estos gráficos pueden ayudar mucho por si mismos a la hora de realizar el análisis de un determinado pronóstico pero sobre todo será la utilización y el estudio de todos ellos, puesto que ya veremos que están relacionados, lo que nos ayudara a tomar una decisión sobre un pronóstico.

1.2.2. EL VOLUMEN

El volumen dentro del mercado bursátil se entiende como el nivel de negociación en dinero o en títulos que se ha conseguido alcanzar dentro de un determinado tiempo de cotización. A mayor volumen negociado las variaciones del precio tendrán mayor o menor consistencia.

Algo parecido pasa en el fútbol, ya hemos dicho que el tiempo que dura un partido no deja de ser un tiempo de negociación estratégica que ambos equipos utilizan para alcanzar sus objetivos que se materializan en los goles recibidos o encajados. Esta relación es el “volumen” en el gráfico del fútbol, que

8

nos indica no solo si un equipo gana, empata o pierde, sino sobre todo la intensidad que ha tenido ese partido en cuestión. Todos podemos entender que una derrota o una victoria abultada, e incluso un empate final con muchos goles, marcan la trayectoria de un equipo mas que un partido sin goles o ganado por la mínima porque los encuentros intensos motivan o desmoralizan mas a las personas que forman los equipos.

1.2.3. SOPORTES Y RESISTENCIAS.

En el gráfico de cualquier valor bursátil nos encontramos zonas, claramente reconocibles a simple vista y que se pueden acotar mediante líneas para su mejor visualización, en las que el precio de ese valor se topa con ciertas dificultades para seguir subiendo, zona de resistencia, o para seguir bajando, zona de soporte. Estas zonas de resistencia a la subida o de soporte para evitar mas caídas, también conocidas como “techos” o “suelos”, tienen la particularidad de que están relacionadas, si cualquiera de ellas es superada por el valor, es decir si se rompen, inmediatamente se transforman en su contraria, es decir una línea de soporte superada a la baja se convierte en una línea de resistencia para la subida y, al contrario, una resistencia superada al alza se convierte en un soporte para la caída. Así mismo la ruptura o pérdida de uno u otra indican un fuerte movimiento de caída o de subida respectivamente.

Si observamos un gráfico de resultados de cualquier equipo de fútbol podemos observar que estas zonas de resistencia donde cuesta seguir ganando o de soporte donde se evita seguir perdiendo también existen, y que se relacionan de la misma manera que en un gráfico de bolsa. Un soporte superado se convierte en resistencia y una resistencia rota se convierte en soporte. Una resistencia rota puede indicar una posible serie de resultados positivos, por la motivación del equipo hasta que su rendimiento decae y se forma otra zona de resistencia. Y viceversa, un soporte superado puede producir una serie de resultados negativos en el equipo, hasta que este reacciona y se forma otra zona de soporte.

1.2.4. TENDENCIAS, DIRECTRICES Y CANALES.

En el análisis bursátil las tendencias suelen indicar el movimiento de la cotización de un valor o mercado en una línea temporal. Según su intensidad son primarias, secundarias o terciarias, y según su dirección son alcistas, bajistas, o laterales. Todas se pueden representar gráficamente mediante una línea de tendencia o directriz. Esta línea directriz de un determinado periodo temporal de cotización se consigue uniendo las cotizaciones mínimas sucesivas mas altas o las cotizaciones máximas sucesivas mas bajas, según sean directrices alcistas o bajistas respectivamente. Son necesarios al menos dos puntos mínimos o máximos para trazar una directriz y superar el punto máximo o mínimo previo consiguiendo un nuevo mínimo o máximo en la cotización.

Para confirmar un cambio de tendencia no solo es necesario que se produzca una pérdida de la directriz alcista o bajista, sino que se supere la primera línea de soporte o resistencia. Al igual que sucede con estas líneas ya explicadas anteriormente una directriz o línea de tendencia se convierte en su contraria si es superada, es decir una directriz alcista funciona como soporte

9

temporal de la tendencia. En el caso de que esta pierda la línea de su directriz inmediatamente se transforma en una resistencia que le impide seguir subiendo en su cotización, y viceversa. Una directriz bajista rota o superada se transforma en un soporte que le impide seguir bajando en su cotización.

Los canales de tendencia son representaciones graficas de una tendencia determinada pero acotada tanto por su directriz como por la paralela de esta en su proyección superior o inferior en el gráfico, dicho de otra manera, es una referencia de los niveles mínimos o máximos que consigue un valor durante un periodo de cotización determinado. Tanto las tendencias como las directrices y los canales se dan también en los gráficos de resultados con muchísima claridad y nos indican de la misma manera la fortaleza o la debilidad de un equipo y la posibilidad de que se produzcan cambios en su rendimiento y por lo tanto periodos de resultados mas o menos favorables o desfavorables si las referencias de la tendencia principal se rompen.

1.2.5. FIGURAS O FORMACIONES TÉCNICAS.

Como su propio nombre indica las figuras o formaciones técnicas son estructuras gráficas que se forman como consecuencia del agotamiento de las tendencias principales o secundarias y que precisamente por ello nos indican la posibilidad de un cambio en la dirección de las mismas. Pueden ser figuras de vuelta, que nos avisan de un cambio total de la tendencia, o figuras de continuación, que sirven para conocer y diferenciar las correcciones en una tendencia continuada. Son por lo tanto una herramienta imprescindible en el análisis técnico, ya sea bursátil o deportivo, pues nos avisan de antemano de los posibles cambios que se pueden producir en la directriz alcista mediante figuras de formación bajista, o en la directriz bajista mediante figuras de formación alcista, permitiéndonos tomar decisiones mas acertadas ya sea en la inversión o en el pronóstico. Al ser estas figuras técnicas tan importantes a la hora de realizar un análisis se estudiarán más detenidamente en otro capitulo de este libro.

1.2.6. CORRELACIONES

En el análisis bursátil es muy común a la hora de realizar un estudio de la situación económica acudir a los gráficos de diferentes mercados para comprobar las interrelaciones existentes entre ellos, por ejemplo es normal analizar conjuntamente el gráfico de la cotización del oro o el de las materias primas (el precio del petróleo) con el gráfico de la renta fija y con los índices de los principales mercados de renta variable para comprobar si la situación global es alcista o bajista o cuando una tendencia se puede dar la vuelta y convertirse en la contraria, y así anticiparse a las situaciones. De esta manera es normal comprobar por ejemplo que, si la situación económica empeora y la cotización de la bolsa baja, la del oro y la de las materias primas sube, y también lo hace la renta fija pues son un refugio seguro para el dinero. En el análisis técnico deportivo también utilizamos esta correlación a la hora de diagnosticar un pronóstico probable, y con mas razón pues debemos analizar a los dos equipos que se van a enfrentar en un determinado encuentro, así podemos percibir las tendencias de ambos y sus resistencia y soportes, lo que nos ayudara a analizar y pronosticar más acertadamente un resultado.

10

1.2.7. LA TEORIA DE LA ONDA DE ELLIOT

Explicar los fundamentos teóricos del principio de onda descubiertos por Ralph Nelson Elliot en el primer tercio del siglo XX no es sencillo, aunque la propia teoría en si misma si lo sea. El libro “El Principio de la Onda de Elliot” de Frost y Prechter, uno de los mejores libros escritos sobre la teoría de onda, comienza el primer capitulo con la siguiente afirmación - “el principio de la onda de Elliot, es en esencia, un sistema de reglas derivadas empíricamente para interpretar la acción de las principales medias del mercado de valores”-. En ese mismo libro y como introducción a la primera parte hay una cita del libro “El Principio de la Onda de Elliot. Una valoración crítica” de Hamilton Bolton, uno de los mayores especialistas en la teoría del principio de onda, - “Elliot descubrió que el mercado de valores, siempre cambiante, tendía a reflejar una armonía básica reflejada en la naturaleza y, a partir de ese descubrimiento, desarrollo un sistema racional de análisis del mercado de valores”-.

Resumiendo, Elliot desarrollo su teoría basándose en los dos principios enunciados con anterioridad por Charles H. Dow que descubrió que un mercado alcista se caracteriza por tres oscilaciones al alza y que en un momento dado en todas las oscilaciones ya sean al alza o a la baja se produce un fenómeno de vuelta. Elliot añadió a estas ideas de Dow sus propias observaciones, estudios y pensamientos sobre las cotizaciones de la Media Industrial del índice Dow-Jones, incorporando a las oscilaciones de la onda la secuencia matemática descubierta por Leonardo Fibonacci en el siglo XIII, esta secuencia es el desarrollo de una proporción logarítmica presente en la naturaleza en multitud de ejemplos, desde la formación elíptica de las galaxias y la forma en que crecen las conchas de los moluscos, hasta en la forma en como esta tejida una tela de araña o en la estructura arquitectónica de las pirámides. Elliot descubrió estos mismos fenómenos repetitivos en las oscilaciones de las cotizaciones de la bolsa y desarrolló su teoría definiendo los ciclos en los que dichas oscilaciones se formaban en el tiempo, de tal manera que podía predecir cuando estos podían producirse, e incluso cuando podían cambiar de dirección o durante cuánto tiempo deberían mantenerse en la tendencia.

¿Pero que es exactamente un ciclo? ¿Y una onda? ¿Como se representan ambos? En un gráfico de bolsa las cotizaciones de un determinado valor durante cierto periodo de tiempo que puede variar desde los cinco minutos hasta años o décadas enteras, se representan como un aumento o una disminución del precio del valor. Después de este tramo al alza o a la baja le sigue un tramo corrector que en un valor alcista es de retroceso y que normalmente sirve para tomar impulso para un nuevo tramo al alza, pero que también indica un techo en la cotización del valor que le impide seguir subiendo. De la misma manera, en un valor bajista este tramo corrector puede ser una recuperación momentánea en la cotización para posteriormente seguir bajando, pero también que el precio del valor ha encontrado un suelo en el precio de su cotización que le impide seguir bajando. Ambas opciones pueden significar un cambio en la tendencia principal o una continuación de la misma.

11

Volviendo a la teoría de la onda de Elliot, esta nos dice que el movimiento o ciclo principal ya sea alcista o bajista consiste en cinco ondas según la tendencia y tres que corrigen dicha tendencia. Pero como una imagen vale más que mil palabras esta la teoría se explica mejor con un dibujo. Así pues, veamos que es un ciclo de ondas de Elliot.

Un ciclo alcista (o bajista) esta formado por una pauta de cinco ondas al alza (o la baja), la fase numerada del 1 al 5, y tres ondas a la baja (o al alza), la fase deletreada como A-B-C, para formar una figura completa de ocho ondas en ambos casos. Las ondas 1, 3, y 5 se denominan ondas de impulso y las ondas 2 y 4 se conocen como ondas correctivas. Las tres ondas A-B-C son la corrección de las cinco ondas anteriores.

Ya dije anteriormente que la teoría en si era sencilla, pero la complicación viene ahora, ya que después de este ciclo de 8 ondas le sucede un segundo ciclo similar también de 8 ondas y posteriormente un tercer y ultimo ciclo de 5 ondas que completa la tendencia. Cuando este ciclo de 21 ondas se completa comienza la fase correctiva que consiste en un ciclo de 8 ondas más otro ciclo de cinco, haciendo un total de 13 ondas completas. Mejor veamos el gráfico siguiente que representa un ciclo alcista completo, si invirtiéramos el gráfico tendríamos un ciclo bajista completo:

Onda alcista Onda bajista

5

1

2

3

4A

B

C 1

3

4

5

A

B

C2

Ciclo de tendencia alcista Ciclo de tendencia bajista

12

Cada onda del ciclo principal -1,2,3,4,5- pueden contener en si mismas cinco ondas, tres de impulso (1,3,5) y dos correctivas (2,4), formadas por tres ondas (a, b, c,) cada una. Las ondas correctoras del ciclo principal -A, B, C- contienen dos bajistas de cinco ondas y una alcista de tres. Y así sucesivamente hasta completar un superciclo. De tal manera que cada onda puede formar parte de otra de grado superior o estar formada ella misma por otras de grado inferior. Así un ciclo como el anterior forma parte de otro gran ciclo mayor compuesto por 3 ciclos alcistas de 21 ondas y 2 ciclos correctivos de 13 ondas cada uno (fase alcista de 89 ondas en total), seguidos de una fase correctiva bajista en tres ciclos o A-B-C de 55 ondas en total. En definitiva, todas las ondas se pueden expandir para formar ciclos y estos a su vez en grandes ciclos y al mismo tiempo subdividir y volver a subdividir en ondas menores. Si observamos la progresión aritmética de las ondas y los ciclos nos damos cuenta de que se corresponde con la secuencia numérica de Fibonacci, que consiste en sumar al ultimo numero de la serie el numero anterior: 1-1-2-3-5-8-13-21-34-55-89-144-etc.

Alguien podría pensar después de conocer la teoría de Elliot que es relativamente sencillo conocer y anticiparse a los vaivenes del mercado. Para aquellos que estén tentados a probar suerte en la bolsa les aviso de que en la practica no es tan fácil como parece a priori, pues aunque Elliot dio respuesta a uno de los grandes interrogantes del análisis técnico, a saber: en que dirección y hasta donde se puede mover un mercado en esa dirección, no responde a la cuestión de cuánto tiempo puede durar ese movimiento, ya que el marco temporal no hace variar la pauta de la formación de onda, es decir no existe forma alguna mediante la teoría de Elliot de conocer de antemano cuanto va a durar determinada onda.

Además, existen variaciones en la estructura básica de la onda que hacen mucho mas complejo el análisis mediante la teoría de Elliot, tal es así que se producen extensiones o ampliaciones de onda, y podemos hablar de triángulos, zigzags, dobles zigzags, planas, treses dobles y triples, fallos del mercado, etc.… convirtiéndose el análisis en un auténtico reto solamente indicado para grandes conocedores y especialistas de la misma.

1

2

4a

b

c

1

3

4a

b

c3

5

5

2

1

3

4

5

2

1

3

4a

b

c2

5

13

42

5

1

2

3

4

5

A

B

C

13

Pero este libro no es una manual para inversores de bolsa ni un estudio pormenorizado de la teoría de la onda de Elliot, sino una aproximación de las técnicas del análisis bursátil al análisis deportivo, y por tal motivo dejo que los especialistas en Elliot, entre los que yo sinceramente no me encuentro, se pronuncien sobre la validez o no de la teoría de Elliot aplicada a los gráficos deportivos. Eso si, debo decir que para mí no solo es válida la teoría de Elliot aplicada en los gráficos de resultados de los equipos de fútbol, sino que también es relativamente fácil contabilizar las oscilaciones de los resultados según dicha teoría.

FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS TÉCNICO DE GRÁFICOS DEPORTIVOS 1

CONCEPTOS GENERALES

El método del análisis técnico de gráficos deportivos, como instrumento pronosticador, basa sus previsiones en el estudio del desarrollo deportivo de los equipos, de su rendimiento, a través de los gráficos de resultados, para intentar realizar un pronóstico determinado en función de los mismos. Para ello utiliza las mismas herramientas del análisis técnico que usan los analistas, inversores y especuladores de bolsa para acertar en sus previsiones, pero adecuándolas al ámbito deportivo, que en este caso es el futbolístico.

1. Tipos de gráficos

En el capitulo anterior definimos un gráfico como un esquema visual mediante el que representamos “algo”, en la cuestión que nos interesa ese “algo” son básicamente los resultados de los equipos de fútbol de tal manera que al graficarlos podamos describir mas claramente su rendimiento a lo largo de toda la temporada.

Ya comentamos en la introducción lo parecidos que, salvando las distancias, son el fútbol y la bolsa, pero vamos a conocer ahora otras particularidades y similitudes

14

debidas a que el comportamiento de un mercado o la cotización de un valor es análogo al rendimiento de un equipo. En la bolsa los gráficos de los diferentes valores del mercado se van completando con las variaciones en su cotización (normalmente al alza se gana y a la baja se pierde, aunque a veces también pueden permanecer invariables). Los gráficos pueden actualizarse cada 5, 10, 15, 30 o 60 minutos, y pueden realizarse por días, semanas, meses o años, de tal manera que en el gráfico de un valor bursátil podemos encontrar muchas variaciones del mismo en función del recorrido temporal que queramos observar. En el fútbol los valores o las empresas que cotizan en la “bolsa” del estadio son los equipos (muchos de ellos son literalmente autenticas empresas que en vez de accionistas tienen socios). Las cotizaciones de esa negociación deportiva realizada sobre el rectángulo de juego, son los resultados de ese mercado, (tan competitivo o más que cualquier corro de bolsa) al que llamamos Liga, o Copa del Rey o Champions League, o Mundial. Estos resultados se grafican por encuentros, normalmente uno o dos semanales, que, aunque duran todos noventa minutos mas la prolongación pertinente, (excluyendo los partidos que puedan tener prorroga o lanzamientos de penaltis) se preparan durante los entrenamientos diarios.

Hay otras circunstancias similares que merecen la pena recalcarse, por un lado los medios propios de comunicación, radio, prensa, TV, que de alguna manera interfieren en los resultados finales…( los rumores en la bolsa suelen hacer ganar o perder fortunas, hay un conocido dicho en la bolsa que lo ilustra a la perfección y que dice que se debe comprar con el rumor y vender con la noticia), en el fútbol los medios se encargan de calentar los partidos que de alguna manera producen interferencias ajenas a lo deportivo. Por otro lado, están los organismos reguladores, si el fútbol dispone del Comité de Árbitros para imponer el reglamento, la bolsa cuenta también con su propio organismo regulador, los árbitros que velan para que nadie se salte las reglas del juego, que es la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Pero hay una diferencia fundamental entre ambos análisis. En el fútbol no existen solo dos tipos de soluciones o “cotizaciones”, como normalmente se da en la bolsa, entre las que se dirime un encuentro; no solo se gana o se pierde, también se puede empatar. Y esta circunstancia del empate es un condicionante muy importante a la hora de realizar al análisis de pronósticos, pues indica un equilibrio en las fuerzas de los equipos a tener en cuenta, como ya comentaremos mas adelante.

En el análisis técnico de la bolsa se suelen utilizar tres tipos de gráficos según su representación esquemática; lineal, de barras y de velas. De momento nosotros utilizaremos para nuestro análisis el gráfico lineal. Así pues, el gráfico general de resultados para cualquier equipo de fútbol es relativamente sencillo de comprender y analizar, las victorias hacen subir el gráfico, las derrotas bajarlo y los empates lo mantienen igual. Los gráficos de partidos son similares, pero incluyendo el factor campo, pues cada encuentro se indica en color azul si juega como local o rojo si es visitante, además este tipo de gráfico nos permite analizar las simetrías, que explicaremos mas adelante. Otra opción para graficar el resultado podría ser relacionar los resultados con los puntos conseguidos, es decir tres puntos positivos o tres negativos en caso de ganar o perder el partido respectivamente, aunque personalmente creo que existe el inconveniente de los empates, ya que la interpretación de los mismos por el analista puede ser un condicionante a la hora de realizar el pronóstico. Esto se debe a que un empate puede ser interpretado en función de si el equipo en cuestión empata ese encuentro en casa o fuera. Y aunque un empate siempre sume un punto en la clasificación de la temporada, todo aficionado sabe que hay empates que saben a

15

victoria y otros que son autenticas derrotas morales. Así pues, a veces podremos graficar un empate como un punto ganado fuera o dos puntos perdidos en casa y viceversa. Por esta razón y para simplificar el análisis, en los gráficos se representa simple y esquemáticamente un resultado sobre el anterior como un punto positivo, en caso de victoria, un punto negativo en caso de derrota o cero puntos en caso de empate

Pero como el fútbol es mas complicado de analizar y pronosticar que simplemente echando un vistazo al gráfico de los resultados de un equipo o a los puntos conseguidos en la temporada que marcan su posición en la tabla de clasificación, es necesario tener un conocimiento mas completo de las condiciones de cualquier equipo, pues sus condiciones afectan positiva o negativamente a la capacidad competitiva y al rendimiento y todas ellas al resultado. Para ello es muy aconsejable utilizar gráficos de los goles marcados y recibidos, para ver la capacidad ofensiva y defensiva del equipo, estos gráficos de goles que podemos asimilar a los gráficos del volumen en la bolsa, podemos analizarlos por su totalidad mediante el gráfico lineal, por el diferencial de goles por partido, o por la secuencia en la que los mismos se producen. Los gráficos del volumen de goles en un partido se pueden complementar a la perfección con los gráficos de las ocasiones de gol y los lanzamientos a puerta. También son muy útiles los gráficos de 45 minutos que indican los resultados de ambos tiempos y nos permiten conocer la capacidad de reacción o de ambición de los equipos en función del resultado. En este aspecto es muy indicativo para el gráfico general los equipos que logran remontar un resultado adverso o aquellos que no se conforman con el resultado, aunque sea favorable.

Por el mismo motivo anterior, para hacer un buen pronóstico es también necesario como complemento al análisis técnico, tener un buen conocimiento de lo que yo denomino análisis circunstancial de los equipos, a saber; las lesiones, los cambios de entrenador, la situación financiera y social, las tarjetas recibidas, los partidos de suspensión, los nuevos fichajes, los refuerzos, etc.…es decir estar al tanto de las noticias no solo deportivas que envuelven a un equipo y que no se pueden graficar pero si se deben tener presentes por las implicaciones negativas o positivas que producen dentro de un vestuario.

16

Gráficos de resultados de Osasuna de la temporada 2005-06 donde se aprecian los partidos jugados en casa (en azul) y como visitante (en rojo). El eje X representa todos los partidos jugados en orden temporal y el eje Y los resultados de cada uno de ellos. La imagen inferior corresponde al mismo gráfico, pero sin las referencias de los partidos como visitante o local.

2. Gráficos de 45’:

Todos sabemos que un partido de fútbol dura normalmente 90 minutos, sin contar los partidos de clasificación que necesitan una prorroga o los lanzamientos de penalti para dirimir que equipo pasa la siguiente ronda si ambos llegan empatados al final del tiempo reglamentado. Pero en realidad y desde el punto de vista del análisis técnico un encuentro consta de dos tiempos seguidos e independientes entre si de 45 minutos cada uno. A la hora de realizar el gráfico y por razones de simplificación del análisis, las prorrogas o los penaltis no se contabilizan como un tercer o cuarto tiempo, sino que se contabilizan como un añadido necesario del segundo tiempo, aunque si sea recomendable realizar una reseña al margen de esta resolución del partido.

Es por ello muy útil a la hora de realizar nuestro análisis contrastar los gráficos de 45’ que representan las circunstancias de cada tiempo. Pues es en los segundos tiempos donde se terminan de ganar o perder los partidos, y es en el descanso donde psicológicamente los jugadores pueden concienciarse para remontar en el segundo tiempo un resultado adverso o conformarse o no con ese resultado, rematando un partido con más goles o perdiéndolo por exceso de confianza.

El resultado de un encuentro puede empezar a cambiar durante el intermedio en función de muchos factores; de la consistencia del equipo como tal, de la capacidad de los jugadores para su recuperación anímica y física, de la motivación que pueda generar el entrenador entre todos los miembros del equipo, de las decisiones técnicas, tácticas o estratégicas que este tome y en los oportunos cambios o refuerzos que se realicen, y sobretodo en la confianza del equipo en estas decisiones y en si mismos. En casi todos los deportes tanto colectivos como individuales, existen tiempos, descansos o intermedios, que se utilizan para reforzar la capacidad competitiva o cambiar las estrategias en función del resultado, son como segundas oportunidades que permiten a los jugadores enmendar errores o confirmarse en sus aciertos, y es por ello que en el análisis técnico deportivo, sobre todo en el futbolístico sea tan importante el conocimiento de los resultados en ambos tiempos, pues nos dicen mas cosas de un equipo que cualquier periódico deportivo, porque además de hablarnos del resultado, con las consecuencias que este pueda tener en encuentros futuros por la confianza o

17

pesimismo que genere, nos habla de la capacidad competitiva y anímica de un equipo y en el fútbol lo importante no es solo tener espíritu de equipo sino lograr ser un equipo.

Con los gráficos de 45 minutos podemos realizar las mismas estrategias de análisis que con cualquier otro gráfico, ya que se interpretan según las mismas herramientas teóricas que explicaremos en el capitulo siguiente. Pero al tratarse de un gráfico en el que se enlazan dos resultados temporales de un mismo partido tiene sus propias formaciones técnicas, únicas e independientes en este tipo de gráficos. En función de los resultados del primer y segundo tiempo se pueden dar hasta trece tipos diferentes de combinaciones básicas posibles que tienen su particular representación gráfica figurada y que van conformando el gráfico dependiendo de hacia que lado se decante el partido. A efectos del análisis del resultado no significa lo mismo ganar el primer tiempo, pero perder el partido en los segundos 45 minutos que no hacerlo y remarcar una victoria con mas goles en la segunda parte, por lo que nos detendremos a conocer todas y cada una de estas figuras técnicas, que nos ayudaran a comprender mejor los gráficos de 45 minutos para anticiparnos a los cambios en la tendencia de un equipo o confirmárnosla.

Combinaciones de resultados posibles en un gráfico de 45’ Representación gráfica

Empate en ambos tiempos. Indica resistencia o soporte.

Empate a goles en el primer tiempo. Partido ganado en el segundo tiempo. Continuidad en la tendencia alcista.

Empate a goles en el primer tiempo. Partido perdido en el segundo tiempo. Continuidad en la tendencia bajista.

Partido ganado en el primer tiempo con el segundo tiempo empatado a goles. Indica un posible agotamiento de la tendencia alcista o una zona de resistencia. Continuación de la tendencia en combinación con otras figuras similares

Partido perdido en el primer tiempo con el segundo tiempo empatado a goles.Indica un posible agotamiento de la tendencia bajista o una zona de resistencia. Continuación de la tendencia en combinación con otras figuras similares

Partido ganado en ambos tiempos. Normalmente confirmación o continuación de una tendencia alcista.

Partido perdido en ambos tiempos. Normalmente confirmación o continuación de una tendencia bajista.

Partido empatado a goles, ganando el primer tiempo y perdiendo el segundo.Indicador de un posible techo o resistencia.

Partido empatado a goles, perdiendo el primer tiempo y ganado el segundo.Indicador de un posible suelo o soporte.

18

Partido ganado, ganando en el primer tiempo y perdiendo en el segundo. Con tendencia alcista indica zona de resistencia o techo. En tendencias bajistas y con posterior rotura de soportes puede indicar un posible cambio de tendencia. En combinación con otras figuras similares continuación de tendencia.

Partido perdido, perdiendo en el primer tiempo y ganando en el segundo. Con tendencia bajista indica zona de soporte o suelo. En tendencias alcistas y con posterior superación de resistencias puede indicar un posible cambio de tendencia. En combinación con otras figuras similares continuación de tendencia.

Partido ganado, perdiendo en el primer tiempo, pero ganando en el segundo. En una tendencia bajista representa suelo y rebote alcista. Con rotura de resistencias y directriz bajista indica cambio de tendencia. Figura de continuación en tendencias alcistas.

Partido perdido, ganando el primer tiempo, pero perdiendo en el segundo. En una tendencia alcista representa techo o vuelta bajista. Con rotura de resistencias y directriz alcista indica cambio de tendencia. Figura de continuación en tendencias bajistas.

Gráficos de 45 minutos de diferentes equipos de la 1º división española

19

3. Gráficos de goles

Los goles son los verdaderos responsables del resultado de los encuentros, así pues, la salsa del fútbol tiene diferentes tipos de gráficos para visualizarse. El mas adecuado para mostrar el total de goles por partido es el gráfico de barras, este gráfico tiene además la ventaja de que podemos ver fácilmente la capacidad o la debilidad goleadora de un equipo, los partidos sin goles, y los altibajos del rendimiento. El siguiente gráfico representa todos los goles a favor y en contra del Getafe en la temporada 2005-06.

20

Como se puede comprobar por el gráfico del Getafe se aprecia el buen rendimiento goleador al comienzo de la temporada que va decayendo sobre la décima jornada al mismo tiempo que comienza a recibir más goles, hasta que a mediados de la temporada vuelve a equilibrarse, para volver a tener mayor capacidad goleadora al final de la misma. Si observamos ahora el gráfico lineal de resultados lo veremos más claramente.

Si queremos tener un conocimiento mayor de la relación entre el rendimiento de un equipo y su mayor o menor capacidad goleadora podemos acudir a los gráficos de goles del primer y segundo tiempo. En este caso el gráfico superior representa la temporada completa del Atlético de Madrid, el gráfico intermedio son los goles marcados o recibidos en cada tiempo, y el gráfico inferior los resultados del mismo equipo según los tiempos de 45’ de cada partido.

21

Otro tipo de gráfico que podemos utilizar a la hora de analizar la capacidad para

marcar o encajar goles de un equipo es el gráfico lineal. Este gráfico podemos desarrollarlo de tres maneras diferentes; en función del total de goles por partido jugado, por la secuencia temporal en la que se han ido endosando o recibiendo a lo largo del mismo o por la relación diferencial existente entre los goles marcados y recibidos.

22

ath de mad. goles por tiempos de 45'

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

partidos

nº d

e go

les

goles a favor primer tiempo goles en contra primer tiempo

goles a favor segundo tiempo goles en contra segundo tiempo

Si analizamos ahora el gráfico secuencial de goles marcados y recibidos por partido podemos observar las diferencias y similitudes entre ambos. Los espacios horizontales son periodos o partidos sin goles.

Mediante el gráfico diferencial de goles tenemos una referencia básica de la relación entre los goles a favor y en contra a lo largo la temporada. Los gráficos siguientes corresponden a la temporada 05-06 del Real Zaragoza.

23

Este tipo de gráficos se comprenden mejor si lo observamos en comparación con el gráfico de resultados de la temporada, de esta manera se observa mejor la relación existente entre ambos. Podemos observar que las fluctuaciones en la capacidad goleadora nos permiten adelantarnos en el pronóstico del resultado.

El siguiente ejemplo es una prolongación temporal del anterior gráfico pues relaciona el gráfico de 45’ del Zaragoza con el gráfico diferencial de goles a favor y en contra por cada primer y segundo tiempo.

24

De la misma manera si relacionamos otros gráficos entre si podemos ver las similitudes y diferencias entre ambos

Bien es cierto que los goles son bastante aleatorios, y que es impredecible pronosticar el nº de goles que se van a marcar en un partido. Todos estos gráficos que nos muestran el volumen de goles, tanto los de barras, como los lineales totales, secuenciales o diferenciales, únicamente nos permiten relacionar el esfuerzo del equipo con su rendimiento y con los consiguientes resultados, de tal manera que nos ayuden a realizar un pronóstico mas acertado. Se trata de realizar una previsión lo mas cercana posible a la realidad.

25

FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS TÉCNICO DE GRÁFICOS DEPORTIVOS 2

INTERPRETACIÓN DE LOS GRÁFICOS DE RESULTADOS.

En el primer capitulo de este libro al explicar las relaciones existentes entre el análisis técnico bursátil y el deportivo ya comentamos algunas de las diferentes estructuras teóricas que se utilizan en el estudio de los gráficos. Ahora haremos hincapié en su aplicación para los gráficos de resultados deportivos. Para aquellas personas que tengan algún conocimiento sobre inversión en bolsa o que trabajen con gráficos, dichas estructuras les serán sobradamente conocidas, y espero que al igual que a mí, se sorprendan al reconocer su validez teórica tanto para los gráficos de cotizaciones bursátiles como para los de resultados deportivos.

1) Las tendencias; pueden ser alcistas, bajistas o laterales.

a . -Alcistas; se trazan mediante una línea en el gráfico (directriz) que une los resultados mas bajos o mínimos del rendimiento formando una pendiente positiva con ellos. Son necesarios dos puntos mínimos para trazar la directriz y un tercero para confirmar la tendencia. Pueden ser primarias, secundarias o terciarias.

b . - Bajistas; al igual que las anteriores se trazan mediante una línea en el gráfico uniendo una serie de resultados, pero las directrices bajistas toman en cuenta los resultados mas altos o máximos del rendimiento formando una pendiente negativa con ellos. Igualmente son necesarios dos puntos máximos

26

Directriz alcista principal o primaria

Directriz alcista secundaria

Directriz alcista terciaria

para trazar la directriz y un tercero para confirmar la tendencia. También pueden ser primarias, secundarias o terciarias.

c . - Laterales. La línea de tendencia no logra definir su dirección manteniéndose en un movimiento sin sentido claro. Resumiendo, se puede tomar como un periodo de definición competitiva, en el que un equipo no logra superar su rendimiento, pero tampoco pierde la confianza en si mismo para intentarlo, hasta que este equilibrio se rompe en uno u otro sentido.

2) Canales. La utilidad de las líneas de tendencia radica en que nos permiten observar los altibajos en la trayectoria de los equipos, por los cuales podemos conocer y marcar los impulsos en el rendimiento de los mismos mediante lo que en el análisis técnico se conoce como canales. Un canal se forma trazando una línea paralela a la directriz de la o las tendencias. Como estas pueden ser alcistas, bajistas o laterales.

27

Directriz bajista principal o primaria

Directriz bajista secundaria

Directriz bajista terciaria

Líneas de tendencia de un canal lateral.

Líneas de tendencia de un canal lateral.

3) Soportes y resistencias.

A primera vista tendemos a pensar que el desarrollo del gráfico condiciona el resultado futuro de un equipo, pero es al contrario, el gráfico solo nos muestra lo que el equipo hace sobre el terreno de juego y por tanto lo que puede suceder a continuación. Explicar cómo y porqué se producen estas zonas de soporte o resistencia al resultado

28

Canal alcista principal

Canales alcistas secundarios

Canal bajista principal

Canales bajistas secundarios

Canal lateral

solo puede explicarse desde la perspectiva de lo que yo llamo la psicología del esfuerzo. La energía positiva invertida por el equipo, que recordemos es la suma de las personas que lo forman, se convierte en resultados positivos hasta que en un momento dado esa energía decae por los motivos que sean, cansancio, problemas internos, sobreesfuerzo, agotamiento o exceso de confianza..., produciendo un retroceso en el esfuerzo que se traduce en un resultado adverso. En un momento dado este proceso se invierte y la confianza vuelve a reinar en el equipo, produciendo que el esfuerzo se regenere y multiplique, consiguiendo mejores resultados, hasta que de nuevo el esfuerzo se agota y todo vuelve a comenzar. Sucede lo mismo a la inversa.

La línea temporal principal viene marcada por el comienzo de la primera jornada de la temporada y se suele convertir en la primera zona de soporte o resistencia durante los primeros encuentros, o durante más tiempo si el gráfico mantiene una tendencia lateral. Esto es debido a que a los equipos les cuesta coger el ritmo de la competición al principio de la temporada. En ocasiones es difícil conocer la tendencia que va a tomar determinado equipo hasta que no se avanza considerablemente en la competición, pero normalmente a partir de estas primeras jornadas el gráfico suele clarificarse bastante.

Hay que hacer hincapié en la relación inversa de las líneas de soporte y resistencia, por la que cualquiera de ellas si es superada por el resultado se convierte en la contraria, así las resistencias pasan a considerarse soportes si son superadas al alza y los soportes se convierten en resistencias si se rompen a la baja. En el siguiente gráfico podemos ver más claramente las diferentes clases de líneas con que nos podemos encontrar a la hora de analizar y estudiar cualquier gráfico de resultados deportivos.

Es importante reconocer la línea que yo denomino temporal, pues aparte de que suele funcionar como una zona de soporte o resistencia, nos permite conocer a simple vista la posición aproximada de un equipo en la tabla clasificatoria. Cuanto mas se aleje el gráfico de ella hacia arriba o hacia abajo mas cerca de la cabeza o del descenso estará

29

ResistenciasSoportes

Línea temporal principal

el equipo, si por el contrario el gráfico se mantiene cerca de ella el equipo se ubicará en la zona media, mas arriba o mas abajo, de la tabla, como vemos en el siguiente gráfico.

Gráfico de 45’ del Villareal donde se aprecian claramente las tendencias principales, secundarias y terciarias, así como las principales zonas de soporte y resistencia.4) Figuras técnicas y formaciones de vuelta en gráficos de resultados.

La búsqueda de referencias validas y reconocibles en el análisis técnico de gráficos, que es lo que son en definitiva las figuras técnicas, surge de la necesidad de conocer como, donde y porque empiezan y terminan las tendencias, pues cuanto mas preveamos estos cambios tendenciales en mejores condiciones estaremos para

30

Línea temporal Línea de tendencia / canal principal

Canal secundario Soportes /resistencias

Directriz alcista.Directriz bajista principal.Directriz bajista secundaria.Directriz bajista terciaria.Soportes o resistencias.

anticiparnos y acertar dichas variaciones en nuestros pronósticos. En definitiva, en el examen y estudio de los diferentes gráficos, ya sean estos de equipos de fútbol o de valores de bolsa, se debe estar muy pendiente de estas señales o figuras técnicas de vuelta que se van conformando poco a poco en un movimiento lateral entre una tendencia alcista y otra bajista, indicándonos frecuentemente la posibilidad del paso de una a otra, que se confirma normalmente con la superación o rotura de una resistencia o soporte. Hasta que esta confirmación no se produce no podemos estar seguros de que el movimiento de la tendencia cambia de sentido o continua en la misma dirección. En primer lugar, vamos a conocer las formaciones técnicas básicas que se producen en los gráficos bursátiles y que están contrastadas por multitud de estudios y analistas, para después buscar algo parecido en nuestros gráficos deportivos. Estas formaciones de vuelta se dividen en alcistas y bajistas, aunque básicamente sean las mismas figuras en el sentido inverso.

a . - Formaciones de vuelta bajistas. Indican que una tendencia alcista esta agotándose y que existe la posibilidad del cambio de la misma a bajista. Cabeza y hombros. Es la figura técnica del análisis técnico más bajista

que existe. Su representación grafica seria más o menos la siguiente, aunque siempre hay variaciones de forma según el gráfico. La definición como “cabeza y hombros” queda explicada al ver la figura.

La rotura a la baja de la línea clavicular nos da la confirmación final de que la figura se ha completado a la baja y la tendencia ha cambiado definitivamente. Puesto que la línea clavicular se puede entender como una zona de soporte, si no se produce esta rotura el gráfico mantendrá la tendencia alcista. En ocasiones al romperse el soporte de la línea clavicular se produce un retorno a la misma, que ahora se ha convertido en una resistencia, desde donde retoma el descenso (en bolsa se conoce como “pullback”). Para verlo más claramente acudamos de nuevo a los gráficos.

31

Línea clavicular

pullback

Directriz bajista

Directriz alcista

El gráfico del Deportivo de la Coruña no puede ser mas explicito para explicar la formación de la figura de “cabeza y hombros”. El caso del Zaragoza es similar con la particularidad de que se da la misma figura, pero con dobles “hombros”. Pero como todos los analistas técnicos saben a veces las figuras fallan, aunque se formen completamente. Esto se conoce como fallo de figura y suele ser inusual. El gráfico del Sevilla nos da un ejemplo de ello.

Este fallo en la figura se produce porque a pesar de romperse la línea clavicular, el gráfico se encuentra en seguida con otro soporte en el que se apoya y que le impide seguir cayendo, formando entonces una especie de figura alcista de doble suelo. Esta figura nos indica que el rendimiento del equipo intenta superar de nuevo sus resultados, consiguiendo romper la resistencia en la que se ha convertido el anterior soporte de la línea clavicular en un segundo intento, volviendo a la tendencia alcista.

Doble techo.

32

Primer soporteLínea clavicular

Soporte

Es la figura técnica bajista más reconocible y posiblemente más común, al menos en los gráficos de resultados deportivos. Puede darse también una figura de triple techo, aunque es más inusual que la primera.

Doble techo Triple techo

La confirmación final de la formación bajista y por tanto el cambio de tendencia se produce cuando se rompe a la baja el soporte en el que se apoya esta figura doble. En el siguiente gráfico del Espanyol se ve claramente la rotura del soporte y el cambio a una tendencia bajista.

En el gráfico del Celta de Vigo observamos otra figura de este tipo, en este caso se rompe la tendencia secundaria pero no la principal que funciona como soporte.

33

b . - Formaciones de vuelta alcistas. Indican que una tendencia bajista esta agotándose y que existe la posibilidad del cambio de la misma a alcista. Son las mismas figuras explicadas anteriormente, pero invertidas.

“Cabeza y hombros” invertido. Como su homologa inversa es una formación técnica muy alcista y funciona de manera similar. En este caso al movimiento posterior a la rotura de la línea clavicular conocido como “pullback” se le denomina “throwback”.

Doble y triple suelo. Formaciones muy comunes en los gráficos deportivos. Para confirmar el cambio de tendencia debe superarse la resistencia inmediata y la directriz de la tendencia bajista en que se encuentre.

En el gráfico del Athletic Club de Bilbao se aprecia claramente como tras realizarse la figura de doble suelo se rompe la resistencia al alza y la directriz bajista secundaria produciéndose un cambio tendencia alcista hasta que el gráfico se encuentra con la directriz bajista principal que actúa como una fuerte resistencia obligando al gráfico a retomar esta tendencia bajista hasta rebotar con el nuevo soporte formado por la rotura de la anterior resistencia.

34

Línea clavicular

Resistencia

Soporte

c . - La vuelta en “V”.

Este tipo de cambios en las tendencias, que se producen tanto en los gráficos alcistas como bajistas, son bastante impredecibles por que se producen bruscamente sin que existan síntomas previos de dicha variación que permitan identificarlos de antemano. Suelen producirse por un cambio fundamental en la psicología de un equipo, producido tanto por resultados obtenidos como por circunstancias ajenas a estos, pero fortuitas del juego, como lesiones graves de algún miembro importante del equipo, o situaciones difíciles o extrañas, internas al grupo y la entidad deportiva, como dimisiones de juntas directivas, problemas económicos, enemistades internas, etc.

En el gráfico superior correspondiente a la Real Sociedad podemos observar dos tipos de vuelta en “V” de diferente signo. Se muestran en conjunto tanto el gráfico de resultados como el de 45’ de la temporada 2005-06 para intentar explicar mejor el porque suceden estos cambios bruscos. Podemos ver una primera vuelta bajista muy clara al principio de la temporada y un rebote, o vuelta alcista menos clara, casi al final de la misma. En el primer caso, el cambio en la tendencia se produce después de un periodo lateral de indefinición propio de equipos inseguros al principio de la temporada, que se rompe en la sexta jornada ganando a domicilio al Zaragoza, y que da lugar a una buena serie de resultados obtenidos tanto en casa como fuera con un volumen de goles de 7 a 1 a favor. Por el gráfico de 45’ vemos que los dos partidos anteriores a la vuelta bajista jugados en casa contra el Deportivo (2-0) y Getafe (3-0) se ganan marcando goles en ambos tiempos. Todo parece dar a entender que la tendencia alcista es clara y que va a continuar, produciendo tal vez un exceso de confianza en el equipo. Pero en el siguiente partido, jugado como visitante contra el Barcelona la Real Sociedad perdió 5-0, encajando goles en ambos tiempos, y a partir de ese momento no perdió la tendencia bajista hasta la jornada 31, donde encontró un suelo para rebotar al alza formando de nuevo otra figura en “V”, concretamente en el partido jugado en casa contra el Málaga que gano por 3 a 0 marcando de nuevo goles en ambos tiempos, tras encajar un volumen de goles en los tres partidos anteriores de 6 a 1. Si observamos las líneas de tendencia o

35

las zonas de soporte o resistencia, vemos claramente como coinciden en ambos gráficos, y como están relacionados, aunque el horizonte temporal de ambos gráficos sea diferente, por partidos completos de 90’ o tiempos de 45’. Para terminar con la figura de vuelta en “V”, debo comentar que para identificarlas con antelación es necesario utilizar otros elementos como el conteo de las ondas de Elliot, y un buen análisis del encuentro mediante la correlación de los gráficos de los equipos que se enfrentan, métodos analíticos que se estudiarán mas adelante.

5) Figuras técnicas específicas de los gráficos deportivos.

Hemos visto que podemos utilizar los recursos del análisis técnico bursátil para realizar pronósticos mediante los gráficos de resultados futbolísticos. Sin embargo, una cosa esta clara, aunque existan similitudes entre ambos la bolsa es diferente al fútbol, y por tal motivo hay aspectos del análisis técnico que no son aplicables al análisis deportivo. Por la misma razón existen planteamientos que solo son aplicables en el ámbito del deporte competitivo. Esta diferencia se aprecia claramente cuando buscamos en los gráficos deportivos lo que comúnmente se conoce en el análisis bursátil como formaciones técnicas de continuidad, también llamados “triángulos”, banderas, gallardetes, etc. Las figuras técnicas que indican una posible continuidad de la tendencia en los gráficos de resultados deportivos podrían compararse de algún modo a estas formaciones de continuidad bursátil. Los nombres por las que las denomino son un símil de su aspecto gráfico y se analizaran mas detenidamente en el capitulo destinado a los gráficos de los equipos.

Series de resultados iguales o “Rachas”. Cuando un equipo se acostumbra a ganar, perder o empatar parece que influya esa serie de resultados iguales para que el rendimiento se vea alterado y condicionado por ese mantenimiento en el resultado produciendo que se siga repitiendo, es decir los equipos cuanto mas repiten resultados iguales mas se acostumbran a seguir repitiéndolos, así podemos hablar de equipos enganchados a la victoria, a la derrota o al empate. Los resultados dobles, dos victorias o derrotas consecutivas (en menor grado los empates), son los que se repiten con mas asiduidad en el gráfico, luego vienen los triples resultados iguales y en menor medida los de cuatro, a partir de aquí ya podemos hablar de “racha” de resultados. La posibilidad de que se alargue esa serie resultados positivos, victorias, o negativos, derrotas, indica una continuidad elevada en la tendencia del equipo que acaba con una corrección de la misma al llegar a un techo o resistencia en el rendimiento, o a un suelo o zona de soporte y recuperación del rendimiento.

36

Gráfico del Barcelona FC. de la temporada 05-06 donde se aprecia la racha continuada de diecinueve victorias consecutivas entre liga, champions y copa, que termino con una derrota contra el Zaragoza, que llego a ser finalista, en la Copa del Rey.

Acordeón. Formación típica del análisis técnico deportivo, visualmente representada como dientes de tiburón o de sierra en un canal lateral con resultados alternos entre la victoria y la derrota, y con algún posible resultado de empate entre ellos. Para el análisis técnico son fallos en los dobles o triples techos o suelos (en argot bursátil sería algo similar a los rectángulos). Estas figuras se explican aplicando la máxima chartista que dice que “cuando una formación técnica potencialmente alcista falla en su intento de confirmación, el desenlace final es bajista, y viceversa”.

37

Como podemos observar en el gráfico del Valladolid de la temporada 05-06, la figura de “sierra” representa una continuidad de la tendencia bajista que aparece tras realizar el gráfico un “doble techo” previo, que cambia la tendencia anterior alcista a bajista.

En el gráfico del Lorca podemos observar la misma figura técnica como formación de continuidad en una tendencia alcista que se forma tras romperse al alza un amplio canal lateral formado a principio de la temporada

Valles y Mesetas. Son figuras técnicas complicadas de analizar, pues se originan como consecuencia de una serie o “racha” de empates consecutivos, aunque estas figuras aparecen también con un doble o único resultado, en cuyo caso se asemejarían técnicamente a una vuelta en “V”. Pueden funcionar como formaciones técnicas de vuelta o de continuidad. Si se producen al final de un tramo alcista tienen forma de meseta, o forma de valle si se originan al final de un tramo bajista.

38

Valles/ vueltas en “V”

Doble meseta/doble techo

El gráfico del Atlético de Madrid muestra una formación curiosa pues puede ser definida como un doble techo formado por dos mesetas intercaladas por un valle. En el mismo gráfico encontramos dos figuras de vuelta en “V” con estructura de “valle” formadas por un solo empate.

En el gráfico del Racing de Ferrol encontramos un gran “valle” cuya base funciona también como soporte para el resultado que rompe la tendencia bajista hasta encontrase con una resistencia importante retomando de nuevo la senda bajista. El otro ejemplo remarcado se asemeja mas a un “zigzag”, figura que estudiaremos mas adelante.

Escaleras. Figura de continuación similar a la “racha” porque también se trata de una serie de resultados, con la diferencia de que se combinan las victorias o derrotas con empates. Normalmente una escalera alcista se produce al alternar las victorias como equipo local con empates como visitante, y en una escalera bajista a una derrota fuera le sigue un empate en casa., aunque existan muchas variaciones posibles en ambos casos. Así pues, una escalera resulta de enlazar una serie de resultados iguales, ya sean victorias o derrotas, intercalados por empates que asemejan escalones. En la escalera tipo suelen darse dos o tres escalones que se pueden contabilizar como cinco ondas de Elliot y que normalmente se corresponden con una extensión de onda mayor. Cuando se completa la figura técnica suele producirse una corrección, pero no un cambio en la tendencia del resultado. Las variaciones de esta figura son:

escaleras ampliadas... se amplían según la tendencia alargándose los tramos de los resultados definidos por las victorias o derrotas.

escaleras extendidas... se extienden a lo largo del tiempo los tramos o escalones definidos por los empates

escaleras mixtas, una combinación de las anteriores en las que podemos encontrar tramos ampliados y extendidos diferentes longitudes e intensidad.

Escaleras alargadas, son escaleras inusuales que constan de muchos “peldaños”.

Las escaleras son figuras muy corrientes y con muchas variaciones posibles en su formación. Veamos unos ejemplos concretos de “escaleras” tipo bajistas y alcistas, en varios equipos de la segunda división.

39

El gráfico del Sporting nos muestra una gran “meseta” cuyo techo se relaciona con la resistencia superior del canal lateral donde esta instalado el resultado. Intercalados en el mismo canal encontramos un pequeño “valle” seguido de otra pequeña “meseta” en continuidad

Los gráficos anteriores nos muestran cuatro ejemplos perfectos de “escaleras”

tipo, y aunque esta formación técnica sea muy común en los gráficos de resultados de fútbol, lo más normal es encontrarnos con escaleras extendidas o ampliadas, escaleras mixtas o con variaciones múltiples en la forma y estructura de la misma. Veamos diferentes ejemplos.

40

Zigzag. Estas figuras están relacionadas con la teoría de la onda de Elliot que desarrollaremos mas adelante. Son escaleras truncadas en las que en vez de los cinco resultados –ondas- se dan solo tres (victoria “V” –empate “E”- victoria “V” o derrota “D”- empate “E”- derrota “D”) y que se producen normalmente cuando se encuentran durante su formación con zonas de soporte o resistencia. Al igual que las “escaleras” indican un cambio o corrección en los resultados precedentes, aunque es muy difícil de predecir cuándo esta formación técnica se quedara en un zigzag o

41

a.- escalera bajista extendida y ampliada.

b.- variación de una escalera alcista.

c.- escalera bajista ampliada en el último tramo.

a

b c

Escalera ampliada en todos sus tramos.

Escalera extendida en las zonas de resistencia o “peldaños” y ampliada en su último tramo.

continuara para formar una escalera si no percibimos su relación con zonas de soporte o resistencia. Según la tendencia pueden ser alcistas o bajistas y aunque normalmente son resultados alternos de encuentros jugados como local o visitante, también se pueden encontrar zigzags con la particularidad de que estén formados por dos encuentros seguidos jugados en casa o en campo contrario. Las variaciones de esta figura son:

el zigzag inverso seria una figura relacionada de empate “E” victoria “V” o derrota “D” y empate “E”.

el zigzag mixto es una variación en la que se puede “extender” el tramo de empates, “ampliar” el tramo de la tendencia o puede ser una mezcla de ambos.

La suma de un zigzag normal seguido de un inverso o viceversa da como resultado la formación de una “escalera” completa. Los dobles “zigzag”, un zigzag alcista seguido de uno bajista o viceversa, o los triples “zigzag”, no suelen ser figuras muy frecuentes, pero se pueden producir en los gráficos de resultados.

Espejos y simetrías. Cuando analizamos un gráfico de resultados de un equipo con los partidos jugados como local o visitante, no podemos dejar de observar que en determinadas zonas del gráfico se producen a veces ciertas figuras que llaman la atención por la simetría de la forma y el color de los resultados. Estas formaciones simétricas pueden ser directas, a las que yo llamo espejos, o inversas como simetrías. Veamos unos ejemplos de estas figuras

42

Ejemplo de un triple zigzag en el gráfico del Alavés formado tras un doble suelo al encontrarse el rebote alcista con la directriz bajista que funciona como resistencia y produciendo en consecuencia una serie de zigzags en un canal lateral.

Diferentes zigzags bajistas en el gráfico del Valencia, donde se aprecia claramente como están relacionados con las zonas de soporte y la directriz alcista. El ultimo zigzag esta sin confirmar por finalizar la temporada, aunque coinciden en él la directriz alcista principal y secundaria.

En el gráfico superior se observa una simetría directa, o “espejo” en el doble techo que forman los resultados del Almería. Es un espejo porque a la simetría de la forma se le une la simetría del resultado de los encuentros jugados en casa o a domicilio que están definidos por los colores azul y rojo respectivamente. Se puede observar como la figura empieza y termina en la misma línea de resistencia que posteriormente convertida en soporte.

En este segundo gráfico correspondiente al Castellón la simetría es inversa pues a la forma que toman los resultados, esta vez de doble/triple suelo, no le acompaña la misma simetría en los colores de los encuentros, sino que están cambiados durante toda la formación de la figura.

43

FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS TÉCNICO DE GRÁFICOS DEPORTIVOS 3

ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y REALIZACION DE PRONÓSTICOS.

La aplicación de los sistemas de análisis mediante gráficos, y en general todas las teorías expuestas a lo largo de los capítulos anteriores tienen su aplicación práctica en el ámbito de las apuestas deportivas: las quinielas de fútbol y sobre todo las apuestas de partidos organizadas, por descontado siempre a través de canales legales, puesto que en este tipo de apuestas nuestro análisis se debe centrar exclusivamente y de forma individual en el pronóstico del encuentro por el que estemos apostando, y no en acertar todos los resultados de una quiniela, ya que utilizamos conceptos teóricos y no verdades absolutas. No estamos trabajando con reglas fijas e inmutables, sino con pautas que nos permiten realizar una interpretación de la situación de un equipo mediante su comportamiento deportivo. Siempre tendremos mas posibilidades de acertar en nuestros pronósticos para uno, dos, tres o cinco partidos, que para quince o catorce seguidos, cualquier análisis y todos los analistas sin distinción se pueden equivocar y hay que estar preparado para aceptar ese error, innato y humano.

Antes de continuar con este capitulo donde desarrollaremos la mejor forma de pronosticar mediante el análisis técnico los resultados de los encuentros debemos recapitular sobre ciertos temas que han sido tratados en anteriores capítulos por encima, y que hay que tener muy en cuenta para poder realizar el mejor pronóstico, que siempre debería ser el pronóstico acertado.

1. CORRELACIONES.

En el mundo de la inversión en bolsa el concepto de correlación se entiende más o menos como la relación de interdependencia que mantiene la estructura económica en todos sus aspectos en función de la dinámica del mercado y de su coyuntura. Pueden ser correlaciones directas o inversas según que se refleje en los parámetros básicos de la

44

tendencia. Esto que parece un galimatías viene a explicar que la comparación de gráficos de diferentes mercados puede ayudar a definir o clarificar que tendencia van a tomar estos.

Algo parecido vamos a realizar en el análisis técnico de resultados deportivos. Un encuentro o partido de fútbol es el enfrentamiento entre dos equipos, eso esta claro. Hablamos de correlación como el sistema o método de estudio de ambos equipos a través del análisis comparativo de sus gráficos para realizar así un pronóstico lo más completo y acertado del encuentro. Podemos hacerlo de dos maneras complementarias: analizando independientemente el resultado previo en los gráficos de los dos equipos que se enfrentan, comparándolos con los gráficos de los equipos a los cuales se ha enfrentado anteriormente, para observar posibles cambios en sus respectivas tendencias. Una vez analizado el comportamiento de los equipos en los encuentros previos, podemos analizar todos los gráficos de esos equipos comparándolos entre si para poder realizar un diagnostico eficaz del posible resultado del encuentro que queremos pronosticar. En cualquier caso, es muy útil conocer la trascendencia de los resultados de un equipo en función de sus contrincantes pues hay resultados que, digámoslo así, quedan marcados en su trayectoria competitiva y son más importantes a la hora de nuestro análisis que otros. Veamos un ejemplo claro.

Analicemos los siguientes gráficos, correspondientes a los equipos que se enfrentaron en la jornada 18 del campeonato de liga de la temporada 05-06, partido que acabo en empate a cero goles. Un resultado que cambio sus respectivas tendencias y que esta representado por una flecha en ambos gráficos.

Como vemos en los gráficos, tenemos dos equipos en situaciones diferentes antes de esa jornada. Por un lado, el Villareal se encontraba en la zona de soporte de la tendencia alcista clara que mantenía desde casi el principio de la temporada. Pero venia de realizar unos resultados que llaman la atención, primero una especie de techo con un partido empatado a cero goles en casa del Málaga, continuando con un partido perdido por dos a cero en su estadio contra el Valencia en su primer encuentro de copa del rey, la ida de octavos. Además, si realizamos un conteo de ondas de Elliot, estrategia de análisis que veremos mas adelante, percibimos que el gráfico ya había realizado un total de cinco ondas al alza, con una tercera onda extendida, que corresponde con la figura de la “escalera” del gráfico.

Por otro lado, el Real Madrid estaba inmerso en un canal lateral después de haber roto la directriz alcista que llevaba desde principio de temporada, con unos resultados previos contradictorios, empatar a uno con el Osasuna y perder dos a uno con el Racing en casa, para ganar después por un único gol en su visita al Athletic de Bilbao en su primer compromiso de Copa del Rey, el partido de ida de la eliminatoria de

45

5

1

2

3

4

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

A C

B

octavos. Según el conteo de ondas, dicho canal lateral se corresponde perfectamente con la corrección de las cinco ondas alcistas anteriores en tres ondas A-B-C. En principio sin conocer los gráficos de resultados podría parecer que el Villareal ganaría ese partido al Real Madrid, pero el equilibrio entre ambos equipos quedo patente tras un empate sin goles, el Villareal era un equipo que comenzaba una corrección en su tendencia inicial y el Madrid un equipo que se empezaba a recuperar de esa misma corrección que ya había sufrido su tendencia inicial. Este partido era de por si muy difícil de pronosticar acertadamente, aunque sirve de punto de inflexión para realizar pronósticos más eficaces en las futuras jornadas. Volvamos a los gráficos de ambos equipos comparándolos con los de sus contrincantes en el siguiente encuentro que ambos disputaron y que correspondió al partido de vuelta de la eliminatoria de octavos de la Copa del Rey y que esta señalado con un circulo.

Sinceramente este encuentro parece fácil de pronosticar ahora que tenemos los gráficos delante con el resultado. Pero en ese momento determinado muchos medios de comunicación deportivos comentaban y esperaban una posible reacción en el Bernabeu del Athletic de Bilbao, en lo que siempre se ha llamado su competición, la Copa del Rey, tras tres encuentros previos perdidos y un malísimo comienzo de temporada, aprovechando el mal momento del Madrid.

En este encuentro quedo patente la rotura de la tendencia del Villareal. En comparación, el gráfico del Valencia muestra a un equipo en plena tendencia alcista, representado por una clara escalera ampliada, que mantendría hasta final de temporada.

Para confirmar estas afirmaciones vamos a acudir a los gráficos generales de la temporada y de 45’ de ambos equipos, donde se aprecia claramente la continuación de la tendencia comenzada tras este encuentro en sus respectivos resultados.

46

47

Partidos jugadoscon el Real Madrid

48

49

Detalle ampliado del gráfico de 45’ correspondiente al encuentro contra el Real Madrid de la jornada 18 de liga, donde podemos apreciar el resultado plano del encuentro y la continuación bajista del resultado. A la derecha el gráfico de 45’ nos muestra el cambio de tendencia y la rotura del soporte que nos lo confirma.

Partidos jugados contra el Villareal

Partido amistoso, inauguración estadio A. Di Stéfano

Es curioso comprobar dos cosas: primero, como la rotura de las tendencias de ambos equipos se produce bajo mi criterio tras el primer tiempo en sus dos encuentros siguientes de Copa del Rey. Por un lado, el Villareal no consiguió mantener el empate inicial a cero goles con el Valencia, perdiendo el partido en la segunda parte por un único gol en contra. El Madrid, al contrario, goleó al Bilbao por cuatro goles a cero, pero lo que es más relevante, marcando dos goles en cada tiempo, en una señal clara de recuperación anímica y hambre de victorias. Y segundo, como el resultado de la segunda vuelta también fue un empate, esta vez a tres goles en el Bernabeu, que parece indicar a falta de más datos, un posible cambio en sus tendencias respectivas.

2. ONDAS DE ELLIOT.

Ya explicamos en su momento las bases y fundamentos de la teoría de Elliot sobre los ciclos que forman las ondas en los gráficos bursátiles. Veamos ahora con varios ejemplos si su aplicación en los gráficos deportivos de fútbol es posible.

50

Detalle del gráfico de 45’ del Real Madrid donde se aprecia el resultado plano del encuentro contra el Villareal y su continuación alcista. A la izquierda el gráfico de 45’ nos muestra el cambio de la tendencia lateral y su confirmación con la rotura de la resistencia.

A primera vista parece que si. Vamos a ver otro ejemplo algo más complicado de interpretar.

Todos los analistas técnicos de bolsa concuerdan en que el correcto conteo de ondas de Elliot en los gráficos precisa de una habilidad casi artística por parte del que los interpreta. No iba a ser diferente en nuestro análisis técnico deportivo, puede haber muchas lecturas diversas sobre un gráfico, algunas de las cuales nos llevaran a errar y otras nos llevaran por el camino correcto para acertar en el pronóstico, saber dilucidar entre ellas precisa de paciencia y un conocimiento profundo de los resultados del

51

gráfico basado en su estudio continuo. Pero hay un problema añadido a la hora de realizar nuestro análisis, en el deporte en general y el fútbol en particular debemos enfrentarnos al dilema de los empates, a la ambigüedad que supone estos resultados para la perspectiva del pronóstico, para ello no hay mejor táctica que hacer como si no existieran, como si fueran también derrotas o victorias, más grandes o más pequeñas, según se mire, pero que siempre van en línea con la tendencia del resultado.

2.1. LA IMPORTANCIA DEL EMPATE.

¿Qué son los empates?, ¿grandes victorias?, ¿pequeñas derrotas? o el equilibrio entre el éxito o el fracaso, entre ganar o perder. Todo depende de los contrincantes. Si un equipo humilde empata en el estadio de uno grande en el último minuto, ¿como lo interpretamos? Para los equipos grandes que juegan ante equipos humildes puede significar una derrota, pero para estos últimos puede ser una gran victoria moral.

Pero normalmente se tiene la sensación de que los empates son resultados menores, que no satisfacen a nadie, y que solo demuestran un equilibrio entre las fuerzas desplegadas en el terreno de juego. Sin embargo, la mayoría de las veces son resultados relevantes, que en función de cómo se desarrolle el encuentro, y de los equipos que se enfrenten pueden ser interpretados como grandes o pequeñas victorias y derrotas. Es por esta razón que hay empates que se tienen más en cuenta a la hora de realizar el conteo y otros menos. Si un equipo con tendencia alcista empata fuera de su estadio se considera que la onda se mantiene, pero si empata en su casa se puede contabilizar como una corrección de onda, y viceversa. Esta norma es bastante general, aunque como en todas las reglas siempre haya excepciones; los empates producidos en la formación de las figuras denominadas “escaleras” en todas sus variantes, que se constituyan como extensiones de onda, siempre se contabilizan como sub-ondas, dentro de una onda mayor. Por supuesto para apreciar correctamente la importancia de los empates debemos analizar los gráficos que hagan referencia a los encuentros jugados por los equipos como local o visitante. Otra cuestión relacionada con esta seria la interpretación de los dobles empates o de una serie continuada, casos en los que los encuentros como local o visitante suelen alternarse entre si. En este caso los empates también se interpretan como victorias o derrotas en función de donde se desarrolle el encuentro, tomando como norma general que un empate en casa es negativo y un empate a domicilio positivo. Visto de esta manera un gráfico, donde antes teníamos una línea recta formada por dos o más empates ahora veremos una serie de “picos” que harán más sencillo nuestro conteo de ondas.

Ya hemos visto anteriormente en el ejemplo del partido Villareal - Real Madrid que a raíz de su empate cambiaron sus respectivas tendencias. Para el Villareal más que un empate significo una pequeña derrota de la que tardaron en recuperarse, para el Madrid por el contrario fue una pequeña victoria que les sirvió de revulsivo. Otro ejemplo concreto fue el partido Barcelona – Real Madrid de la jornada 31, cuyo resultado fue de empate a uno tras un gol de Ronaldo.

Este partido es interesante en muchos aspectos, puesto que también tiene relación con la teoría de la opinión contraria que veremos más adelante, y además nos ofrece una curiosidad técnica entre ambos equipos al observar sus gráficos respectivos que merece comentarse al hilo de la importancia y relevancia técnica de los empates.

52

Como vemos en los anteriores gráficos del Madrid y Barcelona, el empate de su encuentro de vuelta en la liga, señalado con una flecha se produce cuando ambos equipos se encuentran en una zona de resistencia formada por una serie de tres empates previos. Tanto el Real Madrid como el Barcelona rompieron al alza esa resistencia tras su encuentro en el Camp Nou. Para el Madrid significo claramente una pequeña victoria moral no salir derrotado del campo de su eterno rival. Pero por el contrario al Barcelona

53

parece que no le afectó este resultado, aunque puede que le dejara cierto sabor a derrota, sobre todo a sus aficionados que esperaban una goleada mayor, visto el partido de la primera vuelta en el Bernabeu de donde su equipo salió ovacionado por los propios aficionados madridistas. El Barcelona, con la Liga en el bolsillo, estaba más interesado en su compromiso con la Champions y en su siguiente partido correspondiente el encuentro de vuelta de los cuartos de final contra el Benfica. Partido que ganó por dos cero en su campo clasificándose para las semifinales, rompiendo de paso la zona de resistencia en el gráfico. Para comprender la interpretación de las zonas de empate en el conteo de las ondas vamos a ver un ejemplo con el gráfico del Betis.

Mediante este conteo podemos dibujar el gráfico de la siguiente manera para que aparezca mas claro.

2.2. LA SECUENCIA FIBONACCI Y LA MEDIA AUREA

Una de las mas importantes e interesantes propiedades que se extrae de la secuencia de Fibonacci es la relación casi constante entre los números que la componen, no solo porque la suma de dos números consecutivos da como resultado al siguiente: si multiplicamos cualquier numero de la serie por 1.618 el resultado será el siguiente numero Fibonacci de la serie, y si lo multiplicamos por 0.618 el resultado será el

54

4

3

2

1

1

55

4

3

2

numero inmediatamente anterior. Esta proporción que nace de la división de números continuos anteriores o posteriores, tiende a ser más exacta cuanto mayor sean los números, sobre todo a partir del cuarto número de la serie. Pero eso no es todo si hacemos la misma operación entre números alternos, el resultado es 2.618 y 0.382. Bien esto que puede parecer a simple vista pura coincidencia matemática tiene mas trasfondo de lo que a priori parece. Ya desde la antigüedad se conocía a la proporción 1.618 o 0.618 como la Media Áurea o Divina Proporción, que está presente en multitud de fenómenos naturales y humanos: la música, la arquitectura, el arte, la astronomía y la biología nos muestran ejemplos de dicha proporción.

En lo que a gráficos de bolsa atañe, se ha demostrado que las correcciones de las tendencias alcistas o bajistas tienden a realizar el 38.2% (0.382) y/o el 61.8 % (0.618) del recorrido previo de la tendencia antes de agotarse. De la misma manera las extensiones de onda recorren una distancia de 1.618 o 1.382 o 2.618 veces la longitud de las ondas no extendidas. El siguiente dibujo lo ilustra gráficamente.

Pero lo que nos interesa aquí no son los gráficos bursátiles sino los de los equipos de fútbol y si la proporción de Fibonacci puede ser aplicable también al rendimiento de los mismos. Veamos algunos ejemplos.

100 %

0 % 100 %

1.618

61,8%

50 %

38,2% 61,8%

50 %

38,2%

0 %

1.382

1

0.6180.50.382

55

En principio parece que si existe cierta relación entre el rendimiento deportivo con la proporción de Fibonacci. Veamos las extensiones de onda en un gráfico alcista y otro bajista:

Como se habrá podido comprobar los anteriores gráficos utilizados son gráficos generales de los partidos oficiales desde la temporada 2003-04 a la temporada 2005-06, lo que nos da pie para hablar de los gráficos de largo plazo o de varias temporadas.

2.3. CONTINUACION EN LOS GRÁFICOS DE TEMPORADA

56

1.618

1.382

0.618

0.50.382

1.618

1.382

1

0.618

0.3820.5

1

Todos los gráficos que hemos analizado hasta el momento son gráficos correspondientes a la ultima temporada, la 2005-06. Como es de suponer un estudio de este tipo no puede basarse solo en una temporada así que se han realizado los gráficos de los resultados de los partidos oficiales de los equipos, tanto de 1ª y 2ª división como los de los ascendidos de 2ª B, desde la temporada 03-04 hasta la temporada 05-06, continuando con el comienzo de la temporada 06-07. Todos estos gráficos se pueden encontrar en el anexo final del libro junto con sus correspondientes análisis.

Dichos gráficos generales que unen en el tiempo las últimas tres temporadas nos demuestran que un equipo mantiene una tendencia determinada a pesar de que se cambie de temporada, y no cambiara hasta que aquella se agote en su preciso momento. Es decir, existe una continuación de la tendencia, ya sea bajista o alcista, en los equipos que va más allá del tiempo que dura una temporada. Los gráficos utilizados en el anterior apartado nos pueden dar una idea de esto. Cada color representa una temporada y como se puede comprobar en un rápido conteo de ondas una tendencia no se acaba con la temporada sino cuando se completan las cinco ondas principales con sus correspondientes extensiones de onda. Por ejemplo, en el siguiente gráfico general del Zaragoza se observa el conteo de las ondas y sub-ondas con las correspondientes escalas de la proporción de Fibonacci.

Este gráfico es perfecto para demostrar la validez de las teorías de Elliot a lo largo de varias temporadas. Se cumple el conteo de ondas y la proporción de Fibonacci tanto en las extensiones de onda como en las correcciones de la tendencia. Pero hay un pequeño inconveniente, entre temporada y temporada existe un corto periodo en el que se juegan muchos partidos de un mes aproximadamente, en el que todos los equipos se preparan para la siguiente temporada tanto física como tácticamente, y en el que se disputan muchos partidos amistosos y torneos de verano. Hablamos de la pretemporada, un periodo de tiempo que es difícil analizar en un gráfico general.

2.4. LA PRETEMPORADA. ¿QUIEN BIEN EMPIEZA BIEN ACABA?

57

I

513

21

431

2 4

5

II

III

IV

V11

Vamos a matizar la afirmación anterior. Normalmente en una pretemporada suelen jugarse ocho, nueve o diez partidos, a veces más a veces menos, dependiendo del equipo, del cuerpo técnico y de la entidad del club. Estos encuentros suelen comenzar por partidillos de entrenamiento contra equipos no profesionales o de divisiones inferiores donde suelen darse marcadores abultados (21 julio 2005 Villarreal 22- Vilamalla 0) que desequilibran los gráficos de goles. Posteriormente y una vez que los equipos van consiguiendo la forma física necesaria los encuentros suelen ser amistosos contra equipos de similar nivel donde no hay nada en juego, en todo caso y de cara al entrenador un puesto en el once titular. Solo en los trofeos de verano podemos encontrar un nivel competitivo similar al de los partidos oficiales. Aquí radica el problema, que, al no existir una continuidad competitiva, como sucede a lo largo de la temporada, el nivel de rendimiento tampoco es continuado, sino que se va consiguiendo con la suma de partidos normalmente hasta que se inicia la temporada, sin embargo, hay equipos que no encuentra su rendimiento optimo hasta bien entrada la competición e incluso equipos que no lo encuentran en toda la temporada. Ya hablamos en su momento que suelen ser necesarias una serie de jornadas antes de conocer gráficamente que tendencia va a tomar cada equipo.

De todas maneras, es interesante conocer los gráficos de los partidos de pretemporada pues por lo que he podido deducir suelen ser indicativos para la mayoría de los equipos de lo que puede ser el principio de la temporada y ayudarnos en los pronósticos iniciales de la misma, aunque a veces también puedan confundirnos, hasta que los resultados terminan de realizar una formación técnica.

3. TEORIA DE LA OPINION CONTRARIA

58

Siguiendo con el mismo gráfico del Zaragoza, vamos a incrustar en él los partidos que jugo en la pretemporada 05-06 (señalados en fucsia) y los que lleva jugados en la 06-07 (señalados en negro). En este caso la pretemporada solo constituye una continuación de las tendencias previas

Figura de hombro-cabeza-hombro bajista formada con partidos de pretemporada y las primeras jornadas

53

4

2

1

En el ámbito bursátil existe el convencimiento de que para conseguir los máximos beneficios es importante anticiparse a una de las cuestiones mas difíciles del análisis de los mercados; los rápidos e imprevisibles giros en las tendencias. Para ello existe un método, la teoría de la opinión contraria, que implica cierta reflexión psicológica a la hora de entender el comportamiento de los mercados. Carlos Doblado lo explica muy bien en su curso de análisis técnico “el principio de opinión contraria puede resumirse en la idea de que cuando la mayoría de la gente esta de acuerdo en algo, generalmente, al menos en los mercados, están equivocados. Por lo tanto, a la hora de operar lo que hay que hacer es (…) conocer lo que sostiene la mayoría, para operar justo en la dirección contraria.”

Los gestores profesionales de bolsa manejan encuestas y ratios comparativos para establecer el equilibrio existente entre las posiciones compradoras, los que creen que la bolsa subirá, y las posiciones vendedoras, los que por el contrario creen que bajara. Dichas encuestas (Investors Intelligence, ASS, ASI, la ratio put-call…) pueden indicar un porcentaje de sobreventa (en el cual la mayoría al vender sus acciones produce que el precio de las mismas baje lo que es aprovechado por grandes inversores para comprar barato y en consiguiente hacer subir la bolsa) o sobrecompra (el mismo proceso a la inversa) del mercado, que producirá una sorprendente vuelta de este hacia las posiciones contrarias.

Explico este concepto porque en el fútbol también se dan bastante a menudo las sorpresas, y como en la bolsa, son estos resultados los que pueden hacer que una apuesta sea muy rentable. Equipos grandes con una racha ganadora caen contra equipos más humildes y, al contrario, equipos sumidos en una serie de derrotas y malos resultados son capaces de vencer a los primeros de la tabla clasificatoria. El convencimiento general por parte de los medios, los analistas, los aficionados, los pronosticadores de apuestas y los apostadores, de un determinado resultado es a priori sospechoso de estar equivocado. Si en el fútbol se da por seguro un resultado, y me atrevería a decir que, si en la vida en general se da todo por supuesto, algo siempre suele fallar para que el resultado sea el contrario al esperado. Entonces ¿debemos buscar siempre la sorpresa en los resultados?, evidentemente no, aunque en casi todas las jornadas haya un partido cuyo resultado era inesperado y que es el que suele arruinar la quiniela de la semana. Hay que tener cierto instinto para saber dudar de la convicción general. Se suele decir, piensa mal y acertaras, bien, aquí cabria aplicar lo de piensa lo contrario de la mayoría y acertaras.

La definición de sorpresa o acción de sorprender viene definida en el diccionario como coger desprevenido, al contrario, y efectivamente hay equipos que cogen desprevenidos a otros. Tal vez ponen más coraje, más vigor, más ímpetu y más honor en el campo, y ganan porque juegan sin miedo a la derrota. Los extremos se tocan, una confianza extrema de las posibilidades puede producir un desmoronamiento general del equipo al transformarse en pesimismo, y viceversa. Un exceso inconsciente de confianza en el resultado puede producir el efecto contrario ante el menor contratiempo, si todo se prevé demasiado fácil a la hora de la verdad todo parece mas difícil. Como se suele decir se vende la piel del oso antes de matarlo. Por el contrario, si todo se prevé demasiado difícil y a la hora de la verdad no lo es tanto, un exceso de pesimismo puede producir un aumento de la confianza al perder el miedo. Y como ejemplo, el más reciente es la final de la Supercopa de Europa entre el Sevilla y el Barcelona, un encuentro que parecía que estaba ganado de antemano por el Barcelona.

Hay un factor muy importante en tener en cuenta y es el orgullo. El orgullo de un equipo, de una ciudad, de un país, pero sobre todo el orgullo de las personas que los

59

representan, los futbolistas, sobre todo cuando se es cuestionado y de alguna manera desprestigiado. En esos momentos el orgullo herido produce una dosis de rabia que funciona como acicate que muchas veces hace variar la balanza del resultado. Uno de los factores por los que España perdió contra Francia en el partido de octavos, fue porque Francia puso mas orgullo en el campo, tal vez porque se la quiso jubilar antes de tiempo, tal vez porque fue pitada y abucheada mientras sonaba su himno nacional, quien sabe. El caso es que nunca hay que olvidarse o minusvalorar este aspecto.

4. LIMITACIONES DEL ANÁLISIS TÉCNICO

Me gustaría dejar claro, por si no lo esta todavía, que este novedoso método de análisis para realizar pronósticos futbolísticos mediante los gráficos de resultados de los equipos basado en las técnicas de bolsa, no es la panacea universal ni ninguna piedra filosofal que nos permita acertar un pleno al quince cada semana, (aunque tal vez con algo de suerte si una o dos veces al año), todo dependerá de nuestro acierto en el pronóstico o del número de las apuestas que realicemos. Hablando en serio, el análisis de los gráficos no es una ciencia exacta ni en el fútbol ni en la bolsa, siempre existe un margen de error, en este sistema y en cualquier otro, la diferencia radica en que conociendo el análisis gráfico tenemos una excelente herramienta para conocer el rendimiento de los equipos, que nos permite realizar nuestro propio análisis con el conocimiento de todos los aspectos que están implicados en el pronóstico y en última instancia con nuestra propia apreciación de estos. Pero como errar es humano, siempre podemos equivocarnos. Los tres principales motivos por los que erramos en nuestras apreciaciones son:

Desconocimiento de las causas finales de un resultado

¿Que es el fútbol? es un simple juego de azar disfrazado de deporte en el que todo esta supeditado a los caprichos del balón, o a las decisiones arbítrales....o es un sistema complejo multi-individual y colectivo en el que intervienen mas las decisiones que se toman y que se traducen por errores o aciertos de las personas que intervienen en el juego, los futbolistas...¿quien o que hace ganar una competición en una final empatada tras noventa minutos mas la prorroga y a falta de tirar el ultimo penalti de la tanda? el acierto del portero o el error del delantero, o es el acierto de este sobre el error del primero lo que decanta la balanza. El fútbol es un deporte de errores y aciertos, de los futbolistas, del entrenador, del árbitro, del linier… a veces se falla y a veces no, pero cuanta suerte se tiene por azar y cuanta se consigue por voluntad. ¿Hacemos las personas nuestra propia suerte? yo creo que, si y como dijo algún poeta olvidado, aunque nuestras vidas sean como mares tormentosos que nos lanzan contra los arrecifes del destino podemos navegar en ellos con nuestra voluntad para llegar a buen puerto. Tal vez no dominemos o conozcamos las técnicas que imponen nuestra voluntad, pero solo es cuestión de tiempo que la humanidad las domine, y cuestión de entrenamiento individual para conseguirlo. Tal vez la auto-repetición de consignas personales de estima, la mentalización y concentración de lo que deseamos y la visualización de lo que queremos conseguir sean formas para empezar a cambiar la realidad, pero esto ya forma parte de otro libro. La paradoja es que el azar o la fortuna pesan más que cualquier convicción que tengamos, pero podemos fabricar nuestra fortuna desde nuestra propia convicción. La suerte es para los que se la trabajan. Falibilidad

60

El análisis gráfico de resultados para tomar la decisión de decantarse por un determinado o probable pronóstico es bastante difícil y a menudo impreciso, porque el fútbol es más imprevisible que la bolsa, y al mismo tiempo debe ser un pronóstico mas especifico, porque solo existe un resultado. Decidirse por una posición en el mercado mediante el análisis bursátil tiene la ventaja de que, si te equivocas, deshaces la posición y te retiras con mínimas perdidas. Un valor puede subir o bajar en un mayor o menor porcentaje hasta cumplirse sus objetivos alcistas o bajistas en un periodo de tiempo que no esta delimitado, puede que se cumplan en un día de cotización o en un año. En el fútbol el resultado y por lo tanto el pronóstico está más limitado en el tiempo, los 90 minutos que dura un partido, y en su objetivo, solo se puede pronosticar si gana, si pierde o incluso si empata, pero es imposible saber por cuantos goles será pues eso ya tiene mas que ver con el azar la suerte o la fortuna que con el propio análisis de las pautas de resultado. El análisis técnico por otro lado tiene a favor que los gráficos son mas gratificantes de analizar por su sencillez y claridad que los de los valores cotizados en bolsa precisamente por las razones anteriores, al ser mas específicos son menos complejos, es decir no tiene tanta complejidad técnica a la hora del análisis, pero en contra tenemos que el pronóstico es más incierto y difícil de acertar por el mismo motivo. El resultado es como la figura que representa a la justicia, una balanza ciega a la que no le importa más que los hechos que en el fútbol son los goles, y que pueden ser mas o menos justos o injustos, pero siempre son infalibles.

Subjetividad.

Todos somos de algún equipo, podremos cambiar de trabajo, de ciudad, de coche o de pareja, pero no de equipo. Hay equipos que nos caen mal y que queremos que siempre pierdan y otros que queremos que ganen y subconscientemente nos dejamos llevar por nuestras preferencias. Hay que intentar despojarse de esas preferencias, olvidarse de predilecciones y ser coherentes con lo que queremos hacer, acertar en el pronóstico de un partido, aunque este sea que pierde nuestro equipo jugando en casa con nuestro mayor rival.

5. EL PRONÓSTICO… ESE GRAN DESCONOCIDO.

El objetivo de todo pronóstico es acertar, y lo que pretendo con este libro es ayudar a acertar, o al menos enseñar a tener más puntería. Todos desearíamos acertar un pleno al quince al terminar de leer este libro, incluso yo, no lo niego, y puede que alguien lo consiga, pero un pleno al quince es muy difícil de conseguir, si no estoy equivocado un pleno al 15 en la quiniela tiene 76.527.504 posibilidades de salir, y solo una de ellas entre mas de catorce millones es la premiada, casi cinco millones para el catorce y algo mas de millón y medio para el trece. Bien no quiero desanimar a nadie, con el análisis de los gráficos de resultados tenemos una excelente herramienta para conocer el rendimiento de los equipos y por ende de tener más posibilidades de acertar. Dicen que la información es poder, pues bien, con la información que nos proporcionan los gráficos tenemos más poder para acertar nuestros pronósticos. Por otro lado, están las apuestas de fútbol a través de Internet que mueven mucho dinero y con las que mediante el análisis gráfico de resultados se puede conseguir también mucho dinero. Con esto no es mi intención incitar al juego desenfrenado que puede terminar en una ludopatía capaz de destrozar la vida a personas y familias enteras, y se de buena tinta de lo que hablo, sino todo lo contrario, ayudar a las personas aficionadas al juego, a entender que mediante un buen sistema y un método racional en el que se implique el conocimiento, el estudio y el análisis previo, es mas probable que tengamos éxito. Solo

61

quiero poner un par de ejemplos para ilustrar el tema. En España una familia se hizo millonaria gracias a los casinos porque estudiaron los miles y miles de resultados de las ruletas, descubriendo que en cada una de ellas y debido a pequeñas alteraciones de uso o fabricación, tendían a salir determinados números mas a menudo que el resto, con lo que era fácil apostar a sesos números hasta que mas pronto que tarde salían. Algo parecido ocurrió con un estudiante de Estados Unidos que ideó un sistema para ganar al Black Jack, que es como una versión de las siete y media, pero a la americana, mediante el cual contando las cartas que iban saliendo del mazo tenia constancia de las posibilidades de ganar. En ambos casos, se les prohibió la entrada a los casinos cuando fue descubierto su sistema, pero eso fue después de ganar mucho dinero. Bien ya hemos visto que para triunfar en el mundo del azar es necesario disponer de un buen sistema y el análisis gráfico de resultados lo es, estoy seguro de ello. Para comenzar, también es muy importante que hallemos una modalidad de apuestas, sencillas, múltiples o reducidas, acorde con nuestras posibilidades económicas, yo por ejemplo no me gasto mas de diez euros a la semana, que me permiten hacer una quiniela de siete dobles reducida a 16 apuestas. Una vez elegida que modalidad vamos a utilizar nos metemos de lleno en el mundo del análisis gráfico. Para ello también es necesario que utilicemos un método de análisis y mantengamos un orden en la realización del pronóstico.

Método de análisis gráfico:1.-realizar comparativas gráficas de ambos equipos del encuentro. 2.-buscar relaciones entre gráficos de 45’, gráficos de goles y gráficos generales.3.-análisis circunstancial de los equipos, estados de ánimo, lesiones, tarjetas…4- conocer los resultados anteriores de los encuentros jugados contra ese equipo.

Orden de realización del pronóstico:1.-ver la tendencia...siempre hay que ir con la tendencia2.-ver soportes y resistencias, que puedan alterar esa tendencia.3.-buscar figuras técnicas de vuelta o continuación y de repetición de resultados.4.-conteo de ondas por el sistema de Elliot y el método Fibonacci. 5.- tener en cuenta la opinión contraria.6.- confiar en el análisis y en el pronóstico, pues una vez realizado no se puede hacer otra cosa.

Los partidos a principio de la temporada ajenos a la propia competición de liga, como los amistosos, los trofeos de verano, las rondas previas de las competiciones europeas o las primeras eliminatorias de la copa del rey, pertenecen a la pretemporada y se deben tener en cuenta para los pronósticos de las primeras jornadas, aunque no sean muy significativos a la hora de realizar el análisis porque los equipos aun no tienen claro sus objetivos, o si los tienen marcados, sobre todo los equipos grandes, sus posibilidades de conseguirlos y su rendimiento aun no están definidos. En el caso de las ciber-apuestas, tengo una teoría. Suponiendo que un porcentaje mínimo de aciertos en los partidos de cada jornada sea al menos de un sesenta a un setenta por ciento, es decir entre 8 y 10 aciertos entre los quince, si apostamos un euro en cada partido de la jornada, siempre ganaríamos, aunque en algunos partidos nos equivoquemos con el pronóstico. Se trata de hacer lo mismo que se hace en la inversión bursátil, diversificar el riesgo intentando aumentar el beneficio. Hagan juego señores o como diría un famoso y ya desaparecido presentador de televisión, a jugar, pero eso si con conocimiento de causa y mediante un buen análisis. Suerte.

62

INDICE

-PREFACIO………………………………………………………………………………………...PAG. 2

-CAP. 1. ANÁLISIS BURSATIL VERSUS ANÁLISIS DEPORTIVO…………………………...PAG. 5

-CAP. 2. FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS TÉCNICO DE GRÁFICOS DEPORTIVOS 1CONCEPTOS GENERALES……………………………………………………PAG. 14

-CAP. 3. FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS TÉCNICO DE GRÁFICOS DEPORTIVOS 2INTERPRETACIÓN DE LOS GRÁFICOS DE RESULTADOS………………PAG. 25

-CAP. 4. FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS TÉCNICO DE GRÁFICOS DEPORTIVOS 3ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y REALIZACIÓN DE PRONÓSTICOS……PAG. 42

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS.

63

- “El principio de la onda de Elliot”. Frost y Prechter. Ed. Gesmovasa. 2000.

- “Más allá de las velas”. Steve Nison. Ed. Gesmovasa. 1996.

- “Como pueden proporcionarle dinero los gráficos. Análisis técnico parainversionistas”. T.H. Stewart. Ed. Gesmovasa. 1996.

- “Manual de bolsa para no especialistas”. Carlos Doblado. Ed. Ágora Finanzas. 2002.

- “Curso de análisis técnico”. Carlos Doblado. Ed. Ágora Finanzas. 2002.

- “Manual de la inversión en bolsa”. José Ramón Cano Rico. Ed. Inversión y capital.

- “Manual de análisis técnico”. I.E.B. Instituto de Estudios Bursátiles. Patagón.

- “Manual de finanzas personales y bolsa” I.E.B. Instituto de Estudios Bursátiles. Patagón.

- “Manual operativo de bolsa española”. I.E.B. Instituto de Estudios Bursátiles. Patagón.

- “Tutorial de análisis chartista”. Bolsagráfica.com. 1999-2000.

- “Mensajes del agua”. Dr. Masaru Emoto. Editorial La Liebre de Marzo. 2004.

-"Einstein y la revolución científica del siglo XX". Luís Enrique Otero Carvajal. Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 27, 2005.

-"¿Y Tú Que Sabes?" (¿What the Bleep Do We Know?). Documental sobre mecánica cuántica. Captured Light Productions. Lord of the Wind Films. 2004. Dirigida por William Arntz, Betsy Chasse y Mark Vicente. Escrita por William Arntz, Betsy Chasse y Matthew Hoffman. Editada por Jonathan P. Shaw.

Medios de contacto.

Teléfono 637 27 03 43

E-Mail [email protected]

Más información y gráficos actualizados en https://laquinieladefilon.wordpress.com/

64