De La Ciencia Ensayo Por Franklin Chacon

5
Republica Bolivariana de Venezuela. Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín”. Decanato de Investigación y Post-Grado. Programa Doctoral de Ciencias Gerenciales. Cátedra: Epistemología. De la Ciencia Ensayo por MgSc. Franklin Chacón. Uno de los aspectos fundamentales que pareciesen sobresalir cuando se hace referencia a la Filosofía; es relativa particularmente a la diferencia conceptual existente a nivel del conciente del colectivo con respecto a la Ciencia; como si primera hiciese referencia sólo a doctrinas o sistemas de pensamiento que orientan la política y los principios individuales y colectivos, tanto empresariales, como públicos; cuando, la realidad es que ambas, según García (citado en Reyes, 1988) se refieren fundamentalmente al mismo sujeto; es decir, se ha denominado Ciencia, a todas aquellas ciencias que intentan conocer y explicar la realidad, mientras que la Filosofía fue hasta el S. XVIII un término con el que se designó a la Ciencia en general. Si se denomina ciencia, aquellas que disciernen sobre la realidad externa a sí misma; entonces ciencias son las ciencias físicas, que se valen de los modelos y del lenguaje de disciplinas como la matemática; así como el lenguaje propiamente dicho y la gramática, en la construcción, demostración y contrastación de sus teorías y postulados; aunque la ciencia, no es un lenguaje en sí misma ni puede pretender serlo, so pena de perder su carácter de ciencia; independientemente de que genere modismos propios, en el entendido de una simbología común y de dominio publico de los especialistas en el área del conocimiento del que se trate. A la ciencia; en aras de que se le considere como tal; se le es exigible la objetividad absoluta; como la separación por oposición del sujeto y del objeto; de forma tal que pueda ser medible y factible de ser contabilizado, a los fines de explicar la realidad a través de dicho objeto. Según es posible de ser interpretada la posición del autor anteriormente citado, podría existir contradicción en esta postura pues tanto el objeto, como el sujeto; forman parte integral de la realidad. Por otra parte, en virtud de ser el objeto de la ciencia la Realidad, ésta ha de valerse del lenguaje matemático en su estudio; de acuerdo con esta afirmación, los números han sido el instrumento para asegurar la realidad de la idea; pues en esencia, no se establece la idea de la cosa, hasta que no se puedan contar cosas bajo el nombre de la misma.

description

Ensayo

Transcript of De La Ciencia Ensayo Por Franklin Chacon

Page 1: De La Ciencia Ensayo Por Franklin Chacon

Republica Bolivariana de Venezuela.

Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín”.

Decanato de Investigación y Post-Grado.

Programa Doctoral de Ciencias Gerenciales.

Cátedra: Epistemología.

De la Ciencia

Ensayo por MgSc. Franklin Chacón.

Uno de los aspectos fundamentales que pareciesen sobresalir cuando se hace referencia a la

Filosofía; es relativa particularmente a la diferencia conceptual existente a nivel del conciente del

colectivo con respecto a la Ciencia; como si primera hiciese referencia sólo a doctrinas o sistemas

de pensamiento que orientan la política y los principios individuales y colectivos, tanto

empresariales, como públicos; cuando, la realidad es que ambas, según García (citado en Reyes,

1988) se refieren fundamentalmente al mismo sujeto; es decir, se ha denominado Ciencia, a todas

aquellas ciencias que intentan conocer y explicar la realidad, mientras que la Filosofía fue hasta el

S. XVIII un término con el que se designó a la Ciencia en general.

Si se denomina ciencia, aquellas que disciernen sobre la realidad externa a sí misma; entonces

ciencias son las ciencias físicas, que se valen de los modelos y del lenguaje de disciplinas como la

matemática; así como el lenguaje propiamente dicho y la gramática, en la construcción,

demostración y contrastación de sus teorías y postulados; aunque la ciencia, no es un lenguaje en

sí misma ni puede pretender serlo, so pena de perder su carácter de ciencia; independientemente

de que genere modismos propios, en el entendido de una simbología común y de dominio publico

de los especialistas en el área del conocimiento del que se trate.

A la ciencia; en aras de que se le considere como tal; se le es exigible la objetividad absoluta;

como la separación por oposición del sujeto y del objeto; de forma tal que pueda ser medible y

factible de ser contabilizado, a los fines de explicar la realidad a través de dicho objeto.

Según es posible de ser interpretada la posición del autor anteriormente citado, podría existir

contradicción en esta postura pues tanto el objeto, como el sujeto; forman parte integral de la

realidad.

Por otra parte, en virtud de ser el objeto de la ciencia la Realidad, ésta ha de valerse del lenguaje

matemático en su estudio; de acuerdo con esta afirmación, los números han sido el instrumento

para asegurar la realidad de la idea; pues en esencia, no se establece la idea de la cosa, hasta que

no se puedan contar cosas bajo el nombre de la misma.

Page 2: De La Ciencia Ensayo Por Franklin Chacon

Esta postura de García, a juicio de quien suscribe; pareciera signar el concepto y caracterización

de la ciencia bajo una postura eminentemente positivista, al negar que la realidad pueda ser

explicada allende los modelos numéricos propios de los sistemas matemáticos o estadísticos, lo

que por ende y en consecuencia; excluye del concepto de ciencia, las investigaciones de las

ciencias sociales que explican la realidad a través de la triangulación y de elementos de la lógica

discursiva.

Por otra parte, es la consideración del autor del presente, la imposibilidad de “separar

taxativamente ” el objeto del sujeto en referencia al estudio de la realidad, esto basado en que el

investigador científico intenta aproximarse al conocimiento y explicación de un hecho o fenómeno

de la realidad, a través de un método que deriva de una postura epistémica; esto es, el paradigma

que suministra el punto de vista desde el cuál será examinada dicha realidad.

Es precisamente la característica del investigador con un ser biopsicosocial complejo; el que

fundamenta la afirmación anterior, pues es a través del razonamiento lógico que se analizan e

interpretan los resultados, y es entonces esta cualidad de razonar la que le confiere un cierto grado

de subjetividad a la interpretación de dicha realidad, pues el individuo no es una máquina y por

ende, desde el punto de vista del pensamiento, no puede comportarse como tal; en este sentido

existe concordancia con la afirmación de García cuando afirma que “la Ciencia de la Realidad no

es libremente raciocinante precisamente porque tiene que ser ideativa”.

Existen diversas corrientes del pensamiento científico que fundamentan a su vez, distintos ángulos

ópticos para el estudio científico; en algunos casos contrapuestas como por ejemplo, el

positivismo lógico del Circulo de Viena, al que se contrapone el Racionalismo Crítico:

En función de lo anterior, es menester mencionar que resalta el hecho de que el estudio de la

Historia de la Ciencia no es ajeno a estas posiciones contrapuestas de quienes la ejercen como

disciplina con todo el rigor profesional de la academia, pues a los enfoques dogmáticos de corte

positivista de Sarton para quien el desarrollo de la ciencia está signado por procesos discontinuos

cataclismicos y revolucionarios, (Elena, citado en Reyes, 1988) –reconocido como el padre de la

Historia de la Ciencia como disciplina con rango académico y profesional- se oponen los

postulados de Duhem (Elena, citado en Reyes 1988), pues según su visión, el desarrollo de la

ciencia corresponde a una continuidad permanente caracterizada por el avance del conocimiento.

Por otra parte, si bien Koyré concuerda con Sarton en el sentido de que efectivamente se

producen discontinuidades en el desarrollo de las ideas científicas; sin embargo, estos obedecen

más a profundas transformaciones en el esquema mental y de pensamiento de las sociedades,

que como resultantes de descubrimientos científicos.

Lo anterior fundamenta la opinión de quien suscribe, de que el estudio de la historia de la ciencia

no es ajeno a las corrientes contrapuestas de quienes lo desarrollan, tal y como sucede con la

ciencia; pues los historiadores, al igual que los estudiosos de la ciencia, se aferran a sus

postulados y a sus teorías, rechazando los postulados de otros, tal y como sucede con las

corrientes internalistas y externalistas de las historia de la ciencia. Koyré concibe el conocimiento

Page 3: De La Ciencia Ensayo Por Franklin Chacon

como mutaciones intelectuales, rechazando la influencia de factores externos como los

económicos y los tecnológicos; sin embargo, si los factores económicos influyen en el desarrollo

de la tecnología; siendo la misma la operacionalización de la técnica, la cuál a su vez es la

expresión pragmática de la ciencia que produce conocimiento, obtenido éste a su vez a partir de la

observación y explicación de la realidad en función de una postura epistemológica, que tiene un

sesgo de subjetividad en función de que el científico es un ser biopsicosocial que no está aislado

de la realidad como un todo, ¿ no cabría entonces la posibilidad de una nueva teoría que concilie

las posiciones encontradas?.

Ahora bien, en torno a la ciencia parecieran converger tres disciplinas complementarias e

interdependientes entre sí; pero que se desarrollan en una realidad específica, con características

muy particulares y, aunque contengan particularidades afines, parecieran ser paralelas.

De esta manera, se encuentra por una parte la ciencia como tal, que puede considerarse como la

obtención del conocimiento a través de la observación sistemática de la realidad en función de un

enfoque determinado, con miras a explicarla.

Por otra parte se encuentra la Historia de la Ciencia y finalmente la Filosofía de la ciencia,

disciplina esta que se relaciona con aspectos que no interesan directamente a la ciencia; pero que

le son de importancia como “la definición y clasificación de los conceptos científicos, el problema

de los términos teóricos de la ciencia, la naturaleza de las leyes científicas, la estructura lógica, la

evolución y desplazamiento de las teorías científicas, la contrastación empírica de las hipótesis, la

lógica de la inferencia estadísticas, la lógica inductiva, la explicación científica, la naturaleza del

conocimiento científico, la normatividad de la actividad científica, entre otras” (Rivadillo, citado en

Reyes, 1988).

En lo que a ciencia y técnica se refiere, es la tecnología la sistematización de la técnica a través de

la operacionalización de las teorías del conocimiento.

Diferencia Pérez (citado en Reyes, 1988) entre ciencia pura, aquella cuyo fin es la observación de

la realidad y explicarla a modo de producir conocimiento, de aproximarse a la verdad; y la ciencia

aplicada, entendida ésta como el desarrollo pragmático de la primera.

De la misma manera, postula un concepto de ciencia o conocimiento científico integrado por tres

elementos fundamentales indisolubles como lo son el teórico, el práctico y el ideológico.

En términos de valores, principios éticos, fines y objetivos, no existe distinción alguna entre ambas,

más allá de su foco de estudios y de consideraciones éticas.

No obstante en contraposición de los postulados de Koyré; por ejemplo, según se deduce de las

afirmaciones de Pérez, la superestructura de la sociedad condiciona y a su vez con la integración

de la ciencia y la tecnología, condiciona la realidad y por ende, influye en el desarrollo de las

ciencias, tanto puras, como aplicadas, entendido su fin como el de la transformación de la realidad

para el crecimiento, desarrollo y bienestar social, al menos, en teoría.

Debo reconocer que, al asistir a mi primera clase de Epistemología, en cierto modo no lograba

entender la posición nuestro facilitador al afirmar, no sin cierta vehemencia, su respeto si el

Page 4: De La Ciencia Ensayo Por Franklin Chacon

investigador asumía una postura epistemológica positivista para con su investigación en las

ciencias sociales aunque, no compartiese los fundamentos.

Esto se aclaró, al menos en parte, al leer un escrito de Bouza (citado en Reyes, 1988) que versa

sobre la ciencia social, conocimiento espontáneo y sentido común.

Inicia Bouza estableciendo que lo sustancial entre ciencia, magia y religión es la búsqueda del

conocimiento del mundo, determinadas por diferencias de método.

Según este autor, el conocimiento espontáneo se inicia bajo una forma en la que el sujeto y el

objeto se confunden, como una proyección del hombre hacia la realidad y todo lo que existe.

Ahora bien, el conocimiento científico ha reducido el conocimiento espontáneo al mundo de lo

trivial.

No obstante, la mención la referencia hecha sobre el conocimiento espontáneo se hace necesaria

a los fines de diferenciar entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, en aras de otorgarle su

justo lugar. Es precisamente en función de lo expuesto que se inicia mi comprensión de la postura

de mi facilitador en Epistemología, puesto que, de acuerdo con el autor, si bien el conocimiento

espontáneo no resulta útil para las ciencias naturales, resulta de valor para las ciencias sociales,

pues el sentido común como fruto del conocimiento espontáneo, sirve para convivir en sociedad,

organizar la vida propia y la del grupo asocial; captar y manipular las acciones e interacciones,

entre otros. En consecuencia, el conocimiento espontáneo puede ser objeto del estudio de la

ciencias sociales, en el sentido de su reelaboración y modificación.

puesto que tal conocimiento posibilita la vida social.

Ahora bien, resulta relevante entonces parafrasear a Bouza al afirmar que es necesario romper la

unidad Ciencia / Sentido común y proponer nuevos modelos analíticos. La ciencia requiere para

definirse en cada momento, de una referencia “común” que, sin dejar de ser ciencia, ya no es

cierta. La ciencia social, ordena y sistematiza proposiciones de sentido común y, si partimos del

concepto de ciencia desde el ángulo referencial de las posturas positivistas, para afirmar la idea,

han de ser definidos en términos de modelos numéricos, los fenómenos que se agrupan bajo ésta;

motivo por el cual, se logra la comprensión de las posiciones que no concuerdan con la

observación científica de la realidad social a través de los paradigmas de las posiciones

epistemológicas positivistas.

Cabe plantear como corolario de las afirmaciones del ensayo, en general, reflexiones acerca de

los descubrimientos de la física cuántica y su impacto sobre las teorías del conocimiento, las

distintas posturas epistemológicas y las formas de interpretar la realidad; partiendo de la relación

planteada por la primera de ellas con respecto del sujeto y el objeto de estudio, fundamentalmente

sobre recientes descubrimientos que hacen referencia a la modificación del comportamiento de los

electrones cuando el investigador se concentra en estos, de acuerdo con lo planteado, “al caer un

árbol en la selva, haría ruido sólo si un individuo le otorga esta característica a dicho fenómeno”,

lo que plantearía un reto a la separación del objeto – sujeto de la investigación, por una parte. Por

la otra, existen distintas corrientes de pensamiento que postulan diferentes teorías que sustentan

Page 5: De La Ciencia Ensayo Por Franklin Chacon

el paradigma de observación de la realidad en el sentido de la aproximación a la verdad a través

de la obtención del conocimiento, ora encontradas, ora convergentes, sólo que, como simple

observador externo, cuando no ajeno; al analizar el razonamiento de sus planteamientos, es

factible cometer el atrevimiento de afirmar que, todos tienen la razón; pero desde otros puntos de

vista, todos están equivocados.