De La Division Del Trabajo Social

6
2. de la división du travail social la tesis de doctorado de durkheim es su primer gran libro. También es la obra que perfila claramente la influencia de augusto comte. El tema de este primer libro es el tema central del pensamiento de durkheim, el de la relación de los individuos y la colectividad. ¿de qué modo una reunión de individuos puede formar una sociedad? ¿Cómo puede realizar esa condición de la existencia social que es un consenso? durkheim responde a esta pregunta fundamental distinguiendo dos formas de solidaridad: la solidaridad denominada mecánica y la llamada orgánica. solidaridad mecánica (por similitud): cuando esta forma de solidaridad domina una sociedad, los individuos difieren poco entre sí. la sociedad es coherente porque los individuos aún no se han diferenciado. solidaridad orgánica: es aquella en la cual el consenso, es decir la unidad coherente de la colectividad, resulta de la diferenciación o se expresa en ella. los individuos ya no son semejantes, sino diferentes; y hasta cierto punto precisamente porque son distintos se obtiene el consenso. durkheim denomina orgánica a una solidaridad fundada en la diferenciación de los individuos por analogía con los órganos del ser vivo, cada uno de los cuales cumple su propia función, y no se asemejan a los demás, pese a lo cual todos son igualmente indispensables para la vida. la toma de conciencia de la individualidad se desprende del propio desarrollo histórico. en las sociedades primitivas, cada uno es lo que son los otros; en la conciencia de cada uno dominan, tanto por el número como por la intensidad, los sentimientos comunes a todos, o sentimientos colectivos la oposición de estas dos formas de solidaridad se combina con la oposición entre las sociedades segmentarias y las sociedades en que aparece la división moderna del trabajo. en el vocabulario de durkheim, un segmento designa a un grupo social en que los individuos están integrado estrechamente. pero el segmento

description

division

Transcript of De La Division Del Trabajo Social

Page 1: De La Division Del Trabajo Social

2. de la división du travail social

la tesis de doctorado de durkheim es su primer gran libro. También es la obra que perfila claramente la influencia de augusto comte. El tema de este primer libro es el tema central del pensamiento de durkheim, el de la relación de los individuos y la colectividad. ¿de qué modo una reunión de individuos puede formar una sociedad? ¿Cómo puede realizar esa condición de la existencia social que es un consenso? durkheim responde a esta pregunta fundamental distinguiendo dos formas de solidaridad: la solidaridad denominada mecánica y la llamada orgánica. solidaridad mecánica (por similitud): cuando esta forma de solidaridad domina una sociedad, los individuos difieren poco entre sí. la sociedad es coherente porque los individuos aún no se han diferenciado. solidaridad orgánica: es aquella en la cual el consenso, es decir la unidad coherente de la colectividad, resulta de la diferenciación o se expresa en ella. los individuos ya no son semejantes, sino diferentes; y hasta cierto punto precisamente porque son distintos se obtiene el consenso. durkheim denomina orgánica a una solidaridad fundada en la diferenciación de los individuos por analogía con los órganos del ser vivo, cada uno de los cuales cumple su propia función, y no se asemejan a los demás, pese a lo cual todos son igualmente indispensables para la vida. la toma de conciencia de la individualidad se desprende del propio desarrollo histórico. en las sociedades primitivas, cada uno es lo que son los otros; en la conciencia de cada uno dominan, tanto por el número como por la intensidad, los sentimientos comunes a todos, o sentimientos colectivos la oposición de estas dos formas de solidaridad se combina con la oposición entre las sociedades segmentarias y las sociedades en que aparece la división moderna del trabajo. en el vocabulario de durkheim, un segmento designa a un grupo social en que los individuos están integrado estrechamente. pero el segmento es también un grupo situado localmente, relativamente aislado de los demás y que desarrolla su propia vida. implica una solidaridad mecánica por similitud; pero supone también la separación con el mundo exterior. ocurre que, en efecto, como la división del trabajo es un fenómeno derivado y secundario, según acabamos de verlo, se desarrolla en la superficie de la vida social, y esta afirmación es aplicable sobre todo a la división del trabajo económico. esta última se desarrolla a flor de piel. no debemos juzgar el lugar que corresponde a una sociedad en la escala social de acuerdo con el estado de su civilización, y sobre todo de su civilización económica; pues ésta puede no ser más que una imitación, una copia y cubrir una estructura social de tipo inferior. por consiguiente, la idea de estructura segmentaria no se confunde con la solidaridad por similitud. la división del trabajo que durkheim procura aprehender y definir no se confunde con la que contemplan los economistas. partiendo de ésos temas fundamentales podemos dilucidar algunas de las ideas que se desprenden de este análisis y forman

Page 2: De La Division Del Trabajo Social

parte de la teoría general de nuestro autor. la primera se relaciona con el concepto de conciencia colectiva, que desde esta época figura en el primer plano del pensamiento de durkheim. la conciencia colectiva, es simplemente “el conjunto de creencias y sentimientos comunes el término medio de los miembros de una sociedad” de acuerdo con las diferentes sociedades, esta conciencia colectiva implica más o menos extensión o fuerza. en las sociedades en que domina la solidaridad mecánica, la conciencia colectiva engloba a la mayor parte de las conciencias individuales. en las sociedades arcaicas, la fracción de las existencias individuales sometidas a los sentimientos comunes es casi coextensiva de toda existencia. en cambio, donde reina la solidaridad orgánica, durkheim cree observar simultáneamente una reducción de la esfera de existencia correspondiente a la conciencia colectiva, un debilitamiento de las reacciones colectivas contra la violación de las prohibiciones, y sobre todo un margen más amplio de interpretación individual de los imperativos sociales. de este análisis, durkheim deduce una idea que ha mantenido toda su vida, y que por lo tanto se encuentra en el centro de su sociología, la que afirma que el individuo nace de la sociedad y no la sociedad de los individuos. si intento reconstruir el pensamiento de durkheim, afirmaré que la primacía de la sociedad con respecto al individuo tiene por lo menos dos sentidos, que en el fondo de ningún modo son paradójicos. el primer sentido es el de la prioridad histórica de las sociedades en que los individuos se asemejan unos a otros y por así decirlo están perdidos en el todo, sobre las sociedades cuyos miembros han adquirido al mismo tiempo conciencia de su responsabilidad y capacidad para expresarla. Las sociedades colectivistas, donde cada uno se asemejaba a todos, don históricamente las primeras. de esta prioridad histórica resulta una prioridad lógica en la explicación de los fenómenos sociales. si la solidaridad mecánica ha precedido a la solidaridad orgánica, no es posible, en efecto, explicar los fenómenos de diferenciación social y de solidaridad orgánica partiendo de los individuos. durkheim esboza aquí lo que será, durante toda su carrera, una de sus ideas fundamentales, la que le permite definir la sociología: es decir, la prioridad del todo sobre las partes, o aún la irreductibilidad del conjunto social a la suma de los elementos y la explicación de los elementos por el todo. el fenómeno de la división del trabajo, que el sociólogo quiere explicar, difiere por lo tanto de lo que los economistas entienden con el mismo concepto. la división del trabajo es cierta estructura de la sociedad toda, y la división técnica o económica del trabajo no es mas que la expresión de aquélla. una vez definida científicamente la división del trabajo, es necesario estudiarla. para estudiar un fenómeno social, es necesario estudiarlo objetivamente (desde el exterior), determinando los estados de conciencia. Éstas expresiones de los fenómenos de conciencia son, en la división du travail social, los fenómenos jurídicos. durkheim distingue dos especies de derecho, cada una de ellas característica de uno de los tipos de solidaridad: el derecho represivo, que sanciona las faltas o los crímenes, y el derecho restitutivo o cooperativo, cuya esencia es reestablecer el estado de

Page 3: De La Division Del Trabajo Social

las cosas, cuando se ha cometido una falta, u organizar la cooperación entre los individuos. el derecho represivo es el revelador de la conciencia colectiva en las sociedades de solidaridad mecánica. cuanto más extensa, vigorosa y particularizada sea la conciencia colectiva, mayor el número de actos considerados delitos. esta definición del delito es típicamente sociológica. el delincuente es aquel que en una sociedad ha rehusado a obedecer a las leyes de la ciudad. en su opinión, la función y el sentido de la sanción no es intimidar a disuadir. la función del castigo es satisfacer la conciencia común. pues ésta se ha visto lesionada por el acto cometido por uno de los miembros de la colectividad. exige reparación, y el castigo del culpable es esta reparación ofrecida a los sentimientos generales. en el derecho restitutivo, ya no se trata de castigar, sino de devolver las cosas al estado en que debería encontrarse de acuerdo con la justicia. es necesario entender el derecho restitutivo en un sentido muy amplio, de acuerdo con el cual engloba todas las reglas jurídicas cuyo objetivo es organizar la cooperación entre los individuos. la idea de acuerdo con la cual una sociedad moderna está fundada esencialmente con el contrato, es decir en acuerdos concluidos libremente por los individuos. en este caso, la visión de durkheim se ajustaría hasta cierto punto a la fórmula clásica “del estatuto al contrato”, o aún “de una sociedad dominada por imperativos colectivos a una sociedad en la cual las libres desiciones de los individuos crean el orden común”. si la sociedad moderna fuera una sociedad “contractual”, se explicaría a partir de las formas individuales de conducta. pero el sociólogo quiere demostrar precisamente lo contrario. al oponerse así a los “contractualistas” y a los economistas, durkheim no niega que, efectivamente, en las sociedades modernas los contratos concertados libremente entre los individuos representan un papel cada vez más importante. pero este elemento contractual es un derivado de la estructura de la sociedad, y aún un derivado del estado de la conciencia colectiva en la sociedad moderna. se conciertan contratos entre los individuos, pero las condiciones en que se los concierta están determinadas por una legislación que expresa la concepción de la sociedad en general acerca de lo justo y lo injusto, lo tolerable y lo prohibido.

por vía de diferenciación la división del trabajo es la condición primordial de la xistencia la existencia de una esfera contractual. volvemos a hallar el principio de la prioridad de la estructura social sobre los individuos, o aún de la prioridad del tiempo social sobre los fenómenos individuales. pero ¿cuál es la causa de la solidaridad orgánica o de la diferenciación social considerada como lacaracterística esencial de las sociedades modernas? pero durkheim quiere determinar la causa del desarrollo de la división del trabajo en las sociedades modernas. se trata de un fenómeno esencialmente social, y por homogeneidad, la causa también debe ser social. así es necesario eliminar la explicación individualista. la diferenciación social no se explica por la búsqueda del placer o la persecución de la felicidad. Por consiguiente no es posible explicar la división del trabajo por el hastío, ni por la búsqueda de la felicidad, ni por le aumento de

Page 4: De La Division Del Trabajo Social

los placeres, ni por el deseo de aumentar el rendimiento del trabajo colectivo. ladivisión del trabajo, que es un fenómeno social, solo puede explicarse por otro fenómeno social, y éste último es una combinación del volumen, la densidad material y la densidad moral de la sociedad. El volumen de la sociedad, es simplemente el número de individuos que pertenecen a una colectividaddada. para que el volumen, se convierta en causa de la diferenciación es necesario agregar la densidad, en ambos sentidos, material y moral. la densidad moral es la intensidad de las comunicaciones y losintercambios de los individuos. cuanto más elevado el número de relaciones de los individuos, más tienden a trabajar juntos. la diferenciación social resulta de la combinación de éstos dos fenómenos del volumen y la densidad material y moral. para explicar este mecanismo durkheim invoca el concepto de la lucha por la vida, puesto de moda pro darwin en la segunda mitad del s xix. desde el momento que los individuos ya no son semejantes, sino diferentes, ya no es necesario eliminar a la mayoría, pues cada cual contribuye con su propio aporte a la vida de todos. por consiguiente, a partir de este primer trabajo importante, ,el pensamiento de durkheim se organiza alrededor de algunas ideas esenciales. la diferenciación social, fenómeno característico de las ociedades modernas, es la condición creadora de la libertad individual.el individuo es la expresión de la colectividad. aún en esta sociedad que utoriza a cada uno a ser él mismo, hay una parte, más considerable de los que creemos, de conciencia colectiva presente en las conciencias individuales. la sociedad de diferenciación orgánica no podría mantenerse si, fuera o por encima del reino contractual, no existiesen imperativos y prohibiciones, valores y sacrocolectivos, que vinculan a las personas con el todo social.