De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

41
De la globalización económica como forma de violencia simbólica A. J?WIER JzQUJERDo* Nuestra economía actual, co e su cxl nsa red de seguridad pública, su dinero Jiduciario y sus instituciones financieras altamente apalancadas, ha sida el resultado de una elección cons- aente por parte del pueblo americano desde lo década de 1930 No tenemos la opcIón dc aceptar los beneficios del sistema actual sin sus costes. La eliminación de los riesgos sigrn/icaría la reducción del sons/ros niveles de sida. (Alan Creenspan, Presidente del Banco de la Reserva Fede- ial de EEUU., testimonio ante el Comii.é de Banca y Servicios Financieros del Con- greso de EEUU., 1 de octubre de 1998) Una ¿nec/ma separa a aquellos mexicanos que están enchufados ala economía deEE.UU de aquellos que no lo este/u. -- Esta ¿«recta diside a los mccxi <unos que son al/aumente sensibles a la polí- tica macroeconómico del gobierno cíe aquéllos que son completamente indi/érentes a ella. Separa a aquél/ns que ercen, acrrt ada mente, que la polñica y lees acontecimientos en Méxien aún siguen deter- minando su destino, de aquéllos que, igual de coerectamen te, en tienden que las deaseones mas ¿70- tícas para sus ,sida.s son tomad os en Washington. (Casiañeda, I9Yfi, p• 95). El capitalism.o puede ser entendido como un tipo de software cultural desarrollado para eje- cutarssstenvn soa.ales tomadores de miesgui, quep vuneven la innovación, más que sistenmees basa- dos en la seguridad, que promueven la. protección y el estancamiento a todos los niveles de su estruc- ¿ura ¡ercí rqui ca. El coste de este nuevo software cultural varia considerablemente para diferentes grupos sociales. Para los aventajados, que tienen a su disposición itiples formas de asegura- c,ón; aloe nuevas eípcrrtunídad es; para los marginados, eramiona las pocas jónna.s de protecvión que el viejo sistema les ojreaa. (Jolíaiíssomi, .l 988,p. 186). Resumen: En es/e trabajo se expone un análisis crítico del fenómen o de la ceglobalizacion» eco- no nica entendido a dijérentes niveles: en el ámbito de las políticas económicas, los mar- cados financieros, la organización amprésarial y las instituciones sociales. En primer lugarfiresentamos el marco teórico en el que nos basamos, elpunto de visía de una socio— logia económica reflexiva, entendida como la inclusión de la sociología del conocimien- lo es-co omico como parte esencial del estudio socioljg-ico de la vida económica, y ofrecemos * Profesor de la L’NED. OS A D E II O 8 DE RELACIONES LABORALES, n.y 15. Sem. Rubí. UCM. Madrid, 1999.

Transcript of De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

Page 1: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

De la globalizacióneconómicacomoformade violenciasimbólica

A. J?WIER JzQUJERDo*

Nuestraeconomíaactual, co e su cxl nsa redde seguridadpública, su dineroJiduciario y

susinstitucionesfinancierasaltamenteapalancadas,ha sida el resultadodeuna eleccióncons-aenteporpartedel puebloamericanodesdelo décadade1930 No tenemosla opcIóndc aceptarlos beneficiosdelsistemaactualsin sus costes.La eliminaciónde los riesgos sigrn/icaría la reduccióndel sons/rosnivelesdesida. (Alan Creenspan,PresidentedelBancodela ReservaFede-ial deEEUU., testimonioanteel Comii.é deBancay ServiciosFinancierosdelCon-gresodeEEUU., 1 deoctubrede1998)

Una ¿nec/maseparaa aquellosmexicanosqueestánenchufadosala economíadeEE.UU deaquellosqueno lo este/u.- - Esta¿«rectadiside a los mccxi<unos queson al/aumentesensiblesa la polí-tica macroeconómicodelgobiernocíeaquéllosquesoncompletamenteindi/érentesa ella. Separaaaquél/nsqueercen,acrrt adamente,quela polñicay lees acontecimientosenMéxienaúnsiguendeter-minandosu destino,deaquéllosque, igual de coerectamente, entiendenquelas deaseonesmas¿70-tícaspara sus,sida.sson tomadosen Washington.(Casiañeda,I9Yfi, p• 95).

El capitalism.opuedeser entendidocomoun tipo desoftwarecultural desarrolladopara eje-cutarssstenvnsoa.alestomadoresde miesgui, quep vunevenla innovación,másquesistenmeesbasa-

dosen la seguridad,quepromuevenla. proteccióny el estancamientoa todos los nivelesdesu estruc-¿ura ¡ercírquica. El costede estenuevosoftwarecultural varia considerablementepara diferentesgrupossociales.Para los aventajados,quetienena su disposiciónmúitiplesformasdeasegura-

c,ón;aloe nuevaseípcrrtunídades;para los marginados,eramionalaspocasjónna.sde protecviónqueelviejosistemales ojreaa. (Jolíaiíssomi,.l988,p. 186).

Resumen:

En es/etrabajo seexponeun análisis crítico delfenómeno de la ceglobalizacion»eco-no nicaentendidoa dijérentesniveles:en elámbitodelaspolíticaseconómicas,losmar-cadosfinancieros, la organizaciónamprésarialy las institucionessociales.En primerlugarfiresentamosel marcoteórico enel quenosbasamos,elpunto devisíade unasocio—logia económicareflexiva,entendidacomola inclusióndela sociologíadelconocimien-lo es-coomicocomoparteesencialdel estudiosocioljg-icode la vida económica,y ofrecemos

* Profesordela L’NED.

OS A D E II O 8 DE RELACIONES LABORALES, n.y 15. Sem. Rubí. UCM. Madrid, 1999.

Page 2: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

140 A. JavierIzquierdo

unabreveilustracióndelpapelfundamentalquejuegaenla actualidadla técnicadelanálisiseconómico(pe. los modelosmatemáticosdelFMI) comojuezy parle en eldesa-rrollo de los procesosde mercado(~. e. la crisis asiáticade 1997). La~se~ndasecc óndesarrolla la tesiscentral deestetrabajo: el examendedi/eren/esfenómenoscontempo-ráneosde transformaciónen los modosestablecidosde reg-ulocióneconómica(emggenáade nuevosmodelosinternacionalesde racionalidadfinanciera,juál ca economica,garantíascomerciales)revela el extraordinariopoderdedominacióncultural (violen—aa simbólica) queejerceFE. UU. en el mercadointernacionalde los modasde institu-cionalizaciónsocialdel intercambioeconómico.En elpuntofinal recurrimosal modeloschumpeterianode la «destruccióncreado-ra»al objeto de integrarel análisisdela «glo—balización»económicacomo«Americanización»dentrodeuna interftre/aciónmásgene-ral dela dinámicahistóricadel capitalismo.

Palabrasclave: americanización,globalizacióneconómica,regulacióneconómi-ca, violenciasimbólica.

Abstract:

This articleincludesa critical analysisof/hephenomenonknownaseconomicglo-balization, understoodin d~jferenttermsincludingchangein economicpolicies,finan-cial markets,ln¿sinessorganiza/ion,andsocial institu/ions.First, tite theore/icalfra-metvorkon which tite ar/icle is basedispresented,tha/ is, rejiexiveeconomicsociology,understoodasmakingtite sociologyofeconomicknowledgean essentialpartof¿hesocio-logical studyofeconomicli/e. Thearticle alsoof/ersa briefillus/rationo//hebasicrolecurrentlyplayedbj’ economicanalysistechniques(i.e. tite ma/hematical modelsusedbjtheIMP) actingas both an agentand a supervisorin ¿hedevelopmento] marketpro-cesses(i.e. theAsian crisis in 1997,1. Tite secondsectionde-velops¿hearticle~s centralfocus. Tite examiríationofvarious contemporaryphenomenatransJórmingthe modesofregulation of/heeconomy(tite emergingofnewinternationalmodelsoffinancialrationality, economicjustice,and tradepro/ection)reveals¿heextraordinasypowerforcultural domina/ionsymbolicviolence> exercisedbj ¿he (S.Sin ¿he internationalmar-Iiet visa vis ¿hemodesofsocial institutionalizationinvolvedin trade. Tite bat sectionofthearticle usestite Schumpe/erzan«creativedestruction»model¿o includean analysisqleconomicgbobalizationas aform of «Americanization»in tite contex/ofa moregene-ral inteipretationof¿hehistory ofcapitalism.

¡<e>’ words: Americanization,economicglobaliza¿ion, economicregula/ion,sym-bolic vio/ence.

Page 3: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

De la globalizacióneconómicacomofi a violenciasimbólica .141

1. Introducción.Sociologíaeconómicareflexiva

En estetrabajose analizandesdeun puntode vistacrítico algunosde losefectosderivadosde laemergenciadelnuevorégimeninternacionalderegula-ción económica,el modelode la«globalizacióneconómica>’,en el ámbitodelaspolíticaseconómicas,losmercadosfinancieros,laorganizaciónempresarialylas institucionessociales.Nuestraherramientabásicade análisisserála ~<obser-vación socialde segundoorden»o auto-observacionsocial.Unaestrategiadeobservaciónqueconsisteenabordarla realidadsocialdemodo indirectoatravésdel estudiode las operacionescientíficasde seleccióny estabilizacióndedes-cripcionesalternativasde la realidadsocialquepermitenconstituirlaen unaentidadobservable.Estaseñade identidaddistinguenuestrapropuestainvesti-gadorarespectode otrosmuchos(e interesantes)intentosalternativosdeintegrar en un paradigma tmificado lascienciaseconomícas,entendidascomoelestudiodelosvaloresmateriales,y las cienciasculturalesqueestudiaríanelsen-tido simbólico«inmaterial>’conelquelossujetosdotanaesosmismosvalores.

Nuestrotratamientosociológicode lanaturalezade los mercadoscon-temporáneosse diferencianotablementetantode la nuevamicroeconomiade la informacióny los incentivoscomo de la llamada«Nuevasociologíaeconómica>’1en el sentidodequetomacomoobjetode estudioaquelloquelos segundosempleancomoherramientade análisis (losmodeloscientíficosdel funcionamientode la empresayelmercado).Y delmismomodose des-marcatambiéndelestilodominantedeteoríaeinvestigacionsocialsobrepro-

Pm-a lanuevamicroeconomíaaplicadavid. Milgrom y Roberis(1993). La corrientecentral,enla actualidad,de la teorías’la investigaciónsociológicasobrelaseconomíasdemercadoavanzadasestáabanderadadesdecomienzosde la décadadelos 80por la llamadaNuevasocialogiaee.ono-mme:aoSesciologíadelos mercadosestadounidense(Swedberg,lOO0y 1994;SwedbergyCranovetter,1992y Smelsery Swedberg,1994). Esteprogramadeinvestigacionesseoiiemltapreeniiiientementeaenmziemídarlela plamiaa los modelosmicroeconómicosal usodemercadoscompetitivosconpr~ciosdeequilibrio, identificandoy cuantificandounaseriedenuevasvariablesizídependientesdenaturalezaestructuraly c,.íltural.Uno(le los factores«socioeconómicosmáspublicitadosporestaslnvestigaci(>neshansido losrecursosdecapitalsocialposeídosporlos agentes.Variableemblemáticadelanálisisderedessociales,elcapitalsocialseexpresausualmnentecomounaestimaciónestadis-rica delacentralidadrelativadelaposiciónqueocupandiferentesindividuoso empresasenunaestrm.íctííratopológicamultidimensional,un mercadoconsideradocomílouna‘red social.En can>-bio, parala lácciónculturalistade la nuevasociologíaecomiónlicala variablesociológicadistintivaesalgúnapuntecontabledel nivel decapitalizaciónprivadadevaloressiinl)ólicosde distincióncu~litativa ce>iii~> la reputacióny el prestigiosocialde los agentes,lacredibilidady la fiabilidad delasins-titucionespúblicaso la culturaorganizativay laexcelenciaproductivade lasenipressssprivadas.Par-ala aplicacióndela teoríade redesenla modelizaciónsociologica(leí fi~ncionamnientode losmercadosvid. Wbite, 1980;Gramiovetrer,1985;Bí~rt, 1988;y Baker,1990.Parael amiálisisculturalde los mercadosvid. Zelizer, 1981;Smith, 1989;Dimaggio, 1990;Wiggart, 1992.

Page 4: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

142 Aja viir Izquierdo

cesoscorporatistasde intermediaciónde interesesy formación de políticaspúblicasquese ha impuestoen la academiasociológicay politológicainternacionaldesdela décadade los80 bajoetiquetascomopolig’ analys~s,policvmakingstudieso newpoli¿ical economjk.En cierto sentidoptíedeafirinarsequetantomicroeconomistasy sociólogoseconómicosporun ladocomomacroeconomistasy politólogoseconómicosporotro, reconocenamplia-mentequelos números,bajosusdistintasaparienciasde precios,cantidades,frecuenciasestadísticaso estimacioneseconométricas,son los inputsbásicosdel procesode toma de decisionesde los individuos, lasfamilias, las empre-saso los gobiernosen el marcode las economíasde mercadocontemporá-neas.Ysin embargoolvidan condemasiadafrecuenciaquelospropiosnumne-ros sontambiénellosproductode políticasde toma de decisiónespecíficasadoptadaspor los sujetosy losactorescorporativos3.

En líneaconesteplanteamiento,proyectamosnuestrainvestigaciónsobrelabasede laobservaciónsiguiente:la extensiónenel usosocial, empresarialy guber-nativode ciertosmodelosestándaresdeanálisiseconómicoaplicado (vgr el modelode mercadoseficientesde capital y el modelode políticaspúblicassosteni-bles) constitwíeelprincipalfactorexplicativoquedeberíanincluir esosmismosmodelosdeanálisisparaproporcionarnosuna explicaciónmásacer/adade la realidadeconó-micamoderna(Izquierdo,1999a).Másprecisamente,en lo quesigueintenta-remosmostrarcómo, paracomprenderfenómenostan característicosdenuestromundoeconómicocomolas turbulenciasespeculativasen losmer-cadosinternacionalesde divisasy loscambiosde régimenen lapolíticadeajusteeconómico,es necesarioconocerel trabajoquellevana caboese tiposingularde agentessocialesqueincluimosbajo la rúbrica taquigráficade eco-nomistas (Guillén, 1989; flamery Colander,199<)).Cómohan logrado,por

‘2 Paraunamuestradeestostrabajosvid. Gotthorpe,1991;Hall, 1993y Bois,1996.

Ofrecemostul ejempíode estcs.la mayorpartedelos mívesrigadoresquesededicanen laactualidadaestudiarcuantitativamenteel flinciomiamienro(le los mercadosdetrabajoy la efectiv—daddelaspolíticasdeempleo,sueleignorarel hechodeqtmeentre(O el fenómenohistóricodela extensiónsocialagrzsnescaladela relaciónsalarial(y desu negativo,lis exismencíadeldesistíi-pleomuasivo) enalgunassociedadeseuropeasoccidentalesdesdefinesdel siglms XIX y desdemedia-dosdel XX em ciertassociedadesprecapitalistas,y (u) el femiórríenohistórico« paralelo»rIel imii—cíode la producciónestataldeestadísticaslaboralessistemáticas,no existeunarelaciónlinealdetipo catisa—ef<ecto(cualqtíieraquepudierasersu sentido)sirio tinarelacióncirco/ardeemergenciasiiuioltaneay alimentaciónmtítua.Vid. el estl.i(lio genealógicodeSalaiscf al., 1990. Sobrela rite—racciómígeneralentrela construcciónsocialdesistemasde mnediday conocimientomiumericoy

la constn.icciónsocialdemundoseconómicospolíticanientegobernablesvid. Álm.,miso y Sta,r,1987De Lucas, 1992 (sobreloscondiciomuintessocialesy los efectospolític<>sdel trabajoestadístico

cíe elaboración(le los censostic población)y Poner,1995 (sobrela políhm:a tic los cálculostic pía—ni licaci (smi ecd>nO inica)-

Page 5: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

Dcc la globalizac>aneconornicacomoformadeviolenciasimbólica 143

ejemplo,convertirquimerasacadémicascomoel «ingresonacional”o el «ries-go de tipos de interés»enentidadesefectivamentecalculablesen lapráctica,con escasomargende error,pormultituddeagentesindependientesdis-persosa lo largo de mediosculturalesmuy diferentesentresí. Dicho deformamássencilla: la investigaciónsociológicasobrelos fenómenoseconomícoscaracterísticosde nuestrassociedadesrequiereintegrarla sociologíaeconó-micajuntoconla sociologíadelconocimiento,en particularconla sociolo-gíade lacienciay~ dentrode esta,conlasociologíade la cienciaeconómicat

Parailustrarbrevementecómofuncionaenlaprácticaunainterpretaciónsociológicade losfenómenoseconómicosde mercadoen lostérminosqueacabamosde esbozar,se ofreceacontinuaciónun breveanálisissobrela actua-cmon delFMI durantela resacamacroeconomicade la crisisfinancieraqueazotólos mercadosasiáticosen elveranode 1997.Esteanálisispretendemos-trarcómoalgunosde losmásimportantesdefectosde diseñotécnicoe imple-mentacióninstitucionalquelarvan el funcionamientodel nuevoestándarinternacionalqueseha impuestoenla esferadelaspolíticasde estabilizaciónmacroeconómica(desinflacióncompetitiva,ajustefiscal) estáníntimamenterelacionadasconlas paradojasreflexivasde la interacciónentreobjetoysuje-to de laobservacióneconomíca.

De entrelascrisis macroeconomico-financierasde losúltimos años,unade las mássingulares(y espectaculares)fue el credit crunch (contraccióndelcre(lito) ocurridoenlaregióndel sudesteasiáticoa principios delaño1998comosecuelade la crisis monetariainiciadapor la devaluacióndel bhattai-landésenjuniode 1997.Variasinvestigacionesrecienteshansostenidoque

No podemossino adherirnosalasiguienteexpm.msicióndemotivos realizadarecientementeporel soci~logofrancésMichel Callon.- « El puntode vista queadoptamos...consisteen mante-fler quela ciemíciaeconomníca(economícs»enel sentidoamplio del termino,realiza conformas’formala economía(11w econorny)másqueobservarcómofunciona...Lo quetenemosenla actua-lidad somí historiasseparadas,portina parreladel pensamientoecmmnomníco,presentadadeacuer-do atina lógicapuramentedisciplimiania,y porotrala delasactividadeseconomícas,cuidadosa-menteseparadaríe la dela cienciaeconomica;deun ladoumia historiade lasideasquemuestraeldesarrolloprogresivode la teoríay susconceptos(reconstituyendoporejemplolagenealogíadelconceptode mercado)y deotro unahistoriasocialde la ecomiomnía(qtme narra,porejemplo,laevoluciónde diferentesformas(le orgamlizacionmercantil).Es incuestionablequeexisteringradodeinterdependenciaentreestasdoshistorias,inclusosi no hasidosistemáticamenteestudiado.Por eíímm seríafascinantereconstruirtina historia socialde la cienciaeconomnícaquemnostrasecomonocionesabstractascmmnm las(le ofertay demandao lasdemercadosinterconectados,ct’m-petenciaimperfectao incentivos,hansido fórmímíadascrí comístanterelaciónconcriestionesprác-ricasqrme,a su vez, ellasmismashanct>ntrilfliide) a reformular.»(Callon, 1998a,PP. 1—2) - Parael

1imogramna(le la sociologíaeconómicareflexivavéanse,ademásdelvolumendeCallon (1998c)los trabajosdeMiller y Rose,1990;García,1992;Ilopwoody Miller, 1094;Power,1996;Abolafia,1996:Boimídierí, 1997 y Lordon, 1997.

Page 6: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

¡.44 A JavierIzquierdo

la brutal contraccióndelcréditobancarioqueahogóde forma sucesivalaseconomíasde Tailandia,Malasia,Filipinas, Indonesiay Corea—y también,en menorgrado,ajapón—fue provocadaen buenapartepor las medidasde ajustemacroeconómicoimpuestasporel FondoMonetarioInternacionalcomocondiciónparaconcedera estospaíseslos mayorescréditosde salva-mentodela ya largahistoriade operacionesde rescatefinancierode estaagenciainternacional.

Los puntosfundamentalesde los acuerdosfirmados alo largo del otoñode 1997por los paisesdel sudesteasiáticoconel FMI parala concesióndeestospaquetesde ayudacrediticiaconsistíanen unaseriede medidas,yaclá-sicas,de liberalizaciónfinancieray ajustemacroeconómico:unaprofundarees-tructuracióndel sectorfinanciero (quehabríadeimplicarel cierrede nume-rososbancos);restriccionesal créditodomésticoyunafuerteelevacióndelostipos de interésacompañadade ajustespresupuestariosdrásticos.Aunquelapioclamainicial del FMI eraquelas medidasacordadasestabandestinadasaapoyarla estabilidady la credibilidaddelaseconomíasen cuestión,suposte-rior aplicacióneféctivatuvoun efectoexactamentecontran()al deseado.Apar-te el secretismoenel quese mantuvieronlos acuerdos,ladetnostradaescasezde losfondosde ayudadelosquedisponeel FMI o la inoportunidaddeapro-vecharla crisisparaimponertambiénmedidasde reformaestructurala largoplazo (aperturacomercial,privatizaciones,defensade la competencia)quecontribuyeronadistraerla atenciónde los problemasmásurgentes,un pri-merfactorquecontribuyóde formadecisivaa la inoperanciade losprogra-masinicialesaplicadosporelFMI en lacrisisasiáticafue el efectoinicial pro-ducidopor la puray simpleapariciónen escenade estepseudo-prestamistaimnernacionalde último recurso5.

«La llegadarIel FMI proporcionatantaconfianzacomoverunaamnbulanciaen la puerta»(Rarlelery Sachs,1998, p. 61). Drirante la primerafasedel plan desalvamento,entreagostoydiciembrede1997,los programasdelFMI fueronincapacesderestaurarla confi:mzadelos mer—cados,con lo que la cotizacióninternacionalde lasdivisasasiáticassiguió cayendoy la cargadcsu deumtmexternadrenandolasreservastic riw,sasy la liquidezcrediticiainterna.Hastatal puntoqueni siqimierael sectorexportador,el auténticobeneficiariodela depreciaciómímonetaria,podíaobremiercréditosinternosparalibrar s’.ís mercancíasal exterior. Fuesólo a partir deeneromíe¡998 quela cíisisempezóaremnirir. Peropm-aello hizo faltaqueelFMI variasesu estrategiainicialde immmponerférreosobjetivoscíe ajustelinancierOy macroeconsómicoy aguardarpacienmeníetíteaque se restaurasela confianzadelos mercados.Ademásdereí-ajaren buenapartesusobjetivosiniciales(seacabó,porejemplo,permitiendoa losgobiernosasiáticosincurrir enpequeñosdéfi-cit liscales),lo quehizo el FMI fueseguirlasendamarcadaporel GobiernodeEE.UU. que, a Ira—vésde laReservaFederalyelTesoro,comenzóafinesde 1997apresionaralos bancoscomer-cialesextmaiqercssparaquecomicediesenunamoratoriafirme alosbancoscoreanosenelparodesuscréditosacorto plazo (RadeletySachs,1998,Pp.55450).

Page 7: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

De la globalizacióneconómicacomoJúrccnade violenciasimbólica 145

Másquedejarseinfluir por interesespartidistasabiertamentepolíticos,la políticacrediticiaaplicadapor el comitéejecutivodel FMI, al igual quesucedeconlapolíticamonetariade laReservaFederaldeEE.UU.o delBancode España,extraesueventual sesgo’ideológicodel apoyocientíficoque leprestaunadeterminadavariedaddemodelosde científicosde explicaciónypredicciónmacroeconómica(Lordon, 1997, Pp. 155-172).En el casoquereferimos,las ‘recetas macroeconómicasdel FMI paracombatirla crisisasiá-ticaestuvieronrespaldadaspor los datosy argumentosobtenidosdel análisiseconométrico,llevadoacabopor los técnicosdel fondo,de modelosdiná-micosestocasticosde credibilidadcambiaria en un entornodeequilibriogene-ral de preciosen los mercadosinternacionales.Estaclasede modelossemi-estructuralesde predicciónmacroecononucafuerondesarrolladosporungrupode investigadoresacadémicosaprincipiosde ladécadade los90, a par-tir de aquelprimitivo modelode equilibriomacroeconómicoconexpectativasracionalespor cuyapublicaciónen 1971 obtuvoel PremioNobelde Econo-mía de 1995el profesorRobertE. Incas.

El problemaconlosmodelosde sostenibilidadcambiariadiseñadosporlos ingenierosmacroeconomícosa sueldode las autoridadesgubernativasnacionalese internacionaleses quesuaplicaciónreiteradaa lo largode lasúltimasdécadasen la forma de programasde ajustemacroeconómico,hatenido comoefectoel aprendizajemasivo,porparte delos agentesprivadosmásdirectamenteafectadospor ella? delosprincipalesefectosesperadospor losplanzfica-doresinternacionalescon la puestaen marchadesuspolíticasde estabilizaciónmacro-económica.De hecho,la repeticiónde lasrecetasmonetariasdel FMI hacelasveces,en la dimensióntemporalyalaescalamacroeconómica,del contagiosocialde expectativas(agregaciónespacialaescalanhicroeconómica)en losínercadosIinancteros.

Así sucedióquela previsióninicial del FMI de quela puestaen marchade un profundoprogramade reestructuracióndel sistemafinanciero,basa-do en elabandonoa susuertede todasaquellasempresasbancariasy finan-cierasen apurosy el reforzamientode los estándaresreguladoresy supervi-sores,daríamásconfianzaalos acreedoresextranjerosde laseconomíasasiá-ticas,sevio desconfirmadaen partecomoconsecuenciade las medidas(lerespuestaanticipadaadoptadaspor losinversoresextranjerosa partirdel pro-nostic()quehicieron (le lasconsecitenciasqtíe tendríanlas medidasadoptadas

Por descoiuado,los especuladoresfinancierosy losgestoresintermla(:ionalesdefondos(lemnversióml,¡‘ero tambiénlasgrandescorporacionesindtistrialesnacionales,lasempresasdedis—s.ribudónscomercial- lossindicatosdetrabajadores,lasasociacionesdeconsumidorese. inclusolos ahorradoresprivadosmmmá.ssofisticados.

Page 8: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

146 A JavierIzquierdo

porelFMI paralograrquesuprevisiónsecumpliese.Encontralasprevistonesdel modeloestándarde procesamientoracionalde informaciónen losmer-cadossobreel quese asientanestasrecomendaciones,sumidosya de llenoen el pánico losagentesinterpretaronlanoticiade queel prestamistainter-nacionalde último recursono ofreceríasalvavidasa las entidadesconpro-blemasde un modomuy distintoal esperadoporel FMI: en vez de moversehacialas otrasempresassolventesdel sector,lo quehicieronlos inversoresyahorradoresprivadosfue salir corriendodelpaíso de la región paraevitartodocontactoconun sistemafinancierosospechosode estarcontagiadoensutotalidadporel malde la insolvencia.Al contrariode lo quepretendíala noti-ciano hizosino incrementarde formainnecesarialamagnituddel pánico.

Tambiénde forma contrariaa la predichapor la ortodoxianeoclásicaaplicadaporelFMI en materiade política macroeconómica,laelevaciónsúbi-ta y prolongadade lostipos de interésy laextraordinariacontracciónfiscala laqueobligabanlos acuerdosconel Fondo tampocologróestabilizarlostipos de cambiode los paísesasiáticos.El FMI pusogranénfasisen que,apesardel durochoquemacroeconómicosufrido conlacontraccióndel cré-dito internacionaldel qrme disfrutaban,lospaisessignatariosdelosacuerdosde ayudadeberíanfinalizarel año 1998consuperávitpresupuestario.Mesesmástarde,y alavistade quelacrisisfinancierainicial sehabíaacabadocon-vmrtiendoen unaauténticacatástrofeeconómicay políticaenpartecomocon-secueííciade la bruscacompresiónde las ayudaspúblicasa las empresasexportadoras(la fuentede divisasmásimportantedel país)y las transferen-cias socialesa los numerosostrabajadoresdespedidospor lasempresasenquiebra,elFMI tuvo queecharseatrásen sr¡sdemandasinicialesy permitirlestl]curmir en pequeñosdéficits presupuestailos.

Porsuparte,la teoríaestándarde la políticamonetariaen un contextode eqtíilibrio macroeconótnicode expectativasracionales,predicetambiénqueunaemevaciónsúbita-deitipo-deinteréspor-partedel-bancocentral-tieneefectospositivossobrela estabilidaddel tipo de cambiode las divisasen cri-sis. Sin embargoestapredicciónse tornaproblemáticaenel contextode unpánicocrediticio extremo.En este tipo de situacionesno es descartablequelosoperadoresde losmercadosdedivisasinterpretenlasubidarepentinadelos tipos comoseñalde queexisteun problemaocultoaunmásserioqueladepreciacióntransitoriade la divisa. Predicenentoncesquela futurarevela-cion públicadel problemaagravarásin dudalasituacióncambiariaactualdelamoneda.De modoque,a lavistade lasalzasde tipos,lo quehacenlosespe-caladoreses atacarsi cal)ecotí másdecisiónladivisacaídaendesgracia.Estefue por ejemploel casode Indonesia,dondela subidade casi veintepuntosporcentualesde lostipos de interésde loscertificadosde depósitodelbanco

Page 9: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

Dcc la globalizacióneconómicacomo[cermadcviolenciasiambólica 147

centralen un sólo día (el 19 de agostode 1997 los tipos pasarondel 11.5 al30%),no hizo sino aumentarlacaídaen picadode la moneda.

En el casode la crisisasiáticadel97, el FMI, enestrictoseguimientodelas creenciassubstantivassobreel funcionamientode laeconomía—engene-mi, la teoríaneoclásicadela eficienciainformacionaldelosmercadosy, parael casoparticularde las crisis macroeconómicas,la teoríade loscicloseco-nomicosde equilibrio’— declaróen un primermomentoquelacrisisde laseconomíasdelsudesteasiáticoerael resultadodeunaprofundadebilidaddelos «fundamentoseconómicosreales»(vgr, la capacidadexportadoraalargoplazo) de dichaseconomías.Sin embargo,comohandemostradodiversosestudiosposteriores,la hipótesismásplausibletantoen estecasocomoen elde lacrisisdelSMEde 1993,lascrisismexicanay argentinade 19944995,o lacrisisbrasileñacíe 1999, esquesetratasedetina crisisauto-cumplidora(Eichen-green,Rosey Wypsloz, 1995).Frentealo quesostienela teoríaortodoxadelequilibrio generalde precios,en la historiarecientese hansrmcedidoconbas-tardefrecuenciaunaclasededepresionesmacroeconómicas,estoes, decaí-dassimultáneas,profundasy prolongadasde laproducción,el consumoy elempleodeunanacióno un-aregióngeográfica,queno sonprovocadasporelconocimientopúblico deunanoticiao cifra oficial (o ampliamentecontras-tada) quemuestreun deterioroestructuralde la capacidadeseconómicasrealesdecrecimientoalargopíazoun país—por ejemplounaelevaciónsúbi-tay desmesuradodeldéficit público quepondríaen peligrolasolvenciacre-diticia alargo plazode lahaciendapública.

La causade estetipo decrisiseconómicasagranescalasueleseren camn-bio laapariciónde rumoresdifrísos,noticiassorprendentesperosin contras-tarquecirctílan de bocaen bocay de e-mailene-mailentrelos operadoresdelos principalesmercadosfinancierosinternacionales5.La típica sobrerreac-cion inicial de los mercadosa la circulaciónde rumoresde este tipo (sedis-paranlasventasde la divisa, la deudapúblicay los títulosempresarialesdelpaísen cuestión),se ve amplificadaposteriormentepor unadinámicaderetroalimentaciónpositivao ‘contagioimitativo’ de expectativasa labajaquehacecaerla estimaciónfuturade lostipos de interésy lospreciosde los acti-

(kmemptmsdeconocimnientoacadémicoqrme hanservidotambiénde referenteermíruraly alma—cen tecnologicoa lasinstittmciomiesfinancierasinternacionalesdesdeprincipios (le los 80 (cf. Lor—dtmn 1997,pp. 159—167).

Informacionesanónimassobreoscurosprol)lemastic liqtmidez acortoplazodel tesoropúbli-Co odel sectorprivado(le un paísoconjuntodepaísescon economíasaltamenteintegradasentresi. los romnm’i-espueden,porejeniplo,surgira partircíe algunadeclaraciónpolítica offtime recordoun soplointerno’ queinformedeunaconsiderablereducciómítransitoriaen lasreservasexte—rmtmres dcl sectorbancariove] bancocentral.

Page 10: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

148 A.javierIzquierdo

vos reales(Orléan,1990; Shiller, 1995 y Soros,1999).Al deteriorarelvalorde lasgarantíasrealesen poderde losprestatarios(depósitos,acciones,pro-piedadinmobiliarios),el comportamnientopánico,objetivamenteinmotiva-do y colectivamnentesuicidaperoindividualmenteracionalde losinversorestnternacionales(nadiequiereserel último en abandonarun barcoquetodoel mundocreequese estáhundiendo),acabaconfirmandolas sospechasdeinsolvenciainiciales.

En la secciónsigitientepresentamosalgunasde lasimplicacionesquesesmguende laaplicaciónde esteenfoquesociológicoreflexivoalestudiode losprocesosmasampliosde institucionalizaciónsocialdel ordeneconómicointernacional.Apoyándonosen diversosestudiossobrelaemergenciade nue-vos estilosrealmente«globales”aunque,a la vez, conmarcadocarácter«local”, (le racionalidadfinanciera,justiciaeconómicay competenciatecno-lógicaa travésdel comerciointernacionalde bienesy serviciosdepropiedadintelectual,proponemosla substitucióndel análisiseconomicoconvencio-nal, en términosde «globalización”,de los cambiossufridospor las distintaseconomías,sociedadesy culturaslocales,por un análisissociológicocríticocii términosde «Americanización»de la economía,la sociedady la crtlturamundial.En lasecciónfinal nosservimosdelasutilmetáforaschumpeterianade ladestruccióncreadoraparaofreceral lectorunainterpretaciónanivel pro-fundodel ejercicio«invisible»de laviolenciasimbólicaatravésde la natura-lizaciótí del procesodeglobalizacióneconómica.Laconclusiónfinal recapi-tttla nuestroargtimentobásicoa travésdel ejemplode lacrisis financieradelEstadode Bienestareuropeo.

2. Normalizaciónteeno-económica:elejercicioglobalde laviolenciasimbólica

En el contextode unacríticadel argumentoeconómicode la tendenciahistórica,supuestamentenaturale inescapable,haciala convergenciainsti-tucionalentrelos diferentessistemasnacionalesde regulaciónfinanciera,elsoci~logoestadounidenseNeil Fligsteinha apuntadocomoprincipal factordesequilibranteoctílto trasla aparentenivelacióninternacionaldelas reglasdel juegofinanciero,ala exportacióninternacionaldel particularestilo degestióny gobiernofinancierodela empresa(en particularlas nuevaspolíticasde «valor accionarial”;Fligstein,1990) quetriunfó en elmercadoestadouni-densedel control societario(i.e. el mercadode la direcciónde empresas)durantela décadade los 80, de la manode laoleadade fusionesy adqtiisi-clonesempresarialesquetuvo ltmgaren aquelperiodo.En último análisisFligs-

Page 11: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

Dela globalízacióneconómicacomoformadeviolencia simbólica Ido

tein hapropuestosubstituirla eúqrtetavacíade «globalizaciónfinanciera»por laexpresiónmásexactade «Americanizaciónfinanciera’> (Fligstein,1997y 1998).

En unavenasimilar, el economistasuizoAlfred Steinherr,hasostenidotambiénen un libro recientela tesis de quela suprtesta«globalización”delos mercadosfinancieroses de hechoun procesode difusión de un estilonacionalmuy particularde institucionalizaciónsocial de las transacctonesfinancieras(Steinherr,1998,caps.2 y 8).En estecasolacosaqueestaríasien-cíoexportadaseríalapeculiarversiónamericana(leí negociobancario(ladenominada«bancamercantilde riesgos”)y de la regulaciónpúblicade laindustriafinanciera(la libre competenciamercantilentrediferentesmode-los internosde gestióny auto-controlempresarial).Mientrasquelos bancosdeinversiónde Wall Streety los mercadosde derivadosde Chicagoestaríanvendiendoal restodelmundoel lote conípletode innovacionesde productoy procesoasociadasa la nuevaculturaemergentede la ingenieríadederiva-dosfinancieros,la ReservaFederal—a travésde suamanuensepredilecto,elComitéde SupervisiónBancariadel Bancode PagosInternacionalesde Basi-lea—estaríavendiendode forma complementariaa las arttoridadesmone-tariasy financierasde EuropaOccidentaly de losllamadosmercadosemer-gentes(le Asia y Sudaméricasus tecnologíasde supervisiónbancariadescen-tralizada.

2.1. La «Americanización»delos mercadosfinancieros internacionales

Ciertamente,pareceíntumrseun rasgosospechosamenteidiosincrásico,cuí-turalmentesingrtlar,en la orientaciónqueha tomadolacorrienteacadémicacentralen la teoríade la inodelizacióneconómico-matemáticadelos procesosfinancieros.Siendotremendamentepeculiardesdeel puntodevistaestricta-mentematemáticoy manmás«exótico»desdeel puntodevistamásgeneraldelahistoria<leí pensamientoy elanálisiseconómico,estatradiciónintelectual—unprogramadeinvestigaciónoriginadoen sumayorparte,comoveremosdeinme-diato,en losproyectosde investigaciónacadémicametodológicamenteestoicosy empresarialmenteorientadospuestosen marchapor lasprincipalesescuelasde negociouniversitariasde EE.UU.durantelosaños50 y 60— no es,poresasmismasrazones,en absolutoindiferentealahistoriadelaevolucióninstitucionalde lossistemasfinancierosinternacionales(Dezalayy Garth,1998).

Se tratade hechodel estilode conceptualizacióny modelizacióncientí-fica másapropiadoparaabordarlosproblemasde transferenciaeficientedeinformaciónen un entornoot-ganizacionalampliamentedescentralizado.El

Page 12: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

150 A JavierIzquierdo

tipo de problemasmáspredispuestoso, másexactamente,menosrefractariosa la modelizaciónmatemáticadentrode esteparadigmacientífico —comolos problemasde incentivoscarácteristicosde las relacionesagente-principaly en generallosdilemastípicosque sele planteanal tomadorde decisionesen presenciade asimetríasdeinformación(problemasde azarmoraly selec-ción adversa)(Milgrom y Roberts,1993)—sonaquelloscaracterísticosdeldiseñoorganizacionaly lagestiónadministrativade sociedadesanónimascon-denadasa habitar,vale decir,a financiar susproyectosde inversión,en tner-cadosde capital altamentecompetitivos,accesibles,atomizadosy líquidos(Fligstein,1990).Exactamenteel tipo de ambientefinancieroque,condife-rentesmodificactones,imperóen el mercadodel controlsocietarioestadou-nidensedesdesunacimientoconla resacade la GranDepresión(Benston,1990) hastasuapoteosisconla liberalizaciónde losserviciosfinancierosenladécadade los80 (Moran, 1991).El mismoambientequefue luegoexpor-tadosrmbrepticiamenteal restodel mundo,sobretododurantela décadadelos90, ocultodentrodel conjuntode innovacionesfinancieras(principal-mentelos instrtmmentosderivados:opciones,futuros,pertnutas,etc.) cuyadifusiónhapermitidointerconectarde forma masivalos distintosmercadosfinancierosinternacionalesdurantelos últimosanos.

El sociólogode lacienciabritánicoRichardWhitley ha documentadolainfluenciaque,sobrela investigaciónfinancieraacadémicaen EE.UU.,ejer-cieronun conjuntode nuevasregulacionesfederalesy estatalesqueseimpu-sieronen la industriafinancieraamericanadurantelos 60y los 70 (Whitley;1986). Portin lado,destacael empujónquesupusoparalos fondosde pen-sionesy la inversióninstitucionalla aprobaciónpor el CongresoamericanodelActade garantizacióndelos ingresospor¡ubilaciónde losempleadosporcuentaajena.Porotro,el impactode nuevosmétodosde organizacióny ges-tión empresarial,comola rápidadifusión delas técnicasde re-ingenieríamuí-tidivisional queacabaronconel estrictoorganigramajerárquicode loscon-glomeradosbancariostradicionales.La necesidadde adaptarseaestosdesa-rrollos en la regulaciónpúblicay lagestiónprivadade los negociosfinancie-ros, restringióconsiderablementeel horizonteintelectualde los programasde fortnacióne investigaciónacadémicaen las cienciasde la financiaciónempresarial,orientándolosde forma manifiestahacialas necesidadesespe-cíficas(le l(>s procedimientosburocráticosde gestióndescentralizadade losgrandesconglomeradosfinancierosy losfondosdeinversiones.Pero,duran-te las décadassiguientes,habríade ser la fuerzareactivade los logroscientí-ficos subsiguientesde la teoríay laeconometríafinancieralaqueactuócomola fuenteprincipal de innovacióntécnicay competenciaestratégicaen esosmtsmosmercadosfinancieros.

Page 13: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

Dcc la globalmzacumeccmchnicaccnnoJórmadeviolenciasimbólica 151

En el casoespecíficodel procesodeinstitucionalizaciónacadémicayprofesionalen EstadosUnidos (y en menormedidaenGranBretaña)delnuevocampode la teoríafinancierade laempresaentrelosaños1950y 1980,Whitley identif¡caun sistemade «doblecoartada”,sociale intelectual,quehaceposibleque,contrariamentea lo esperado,la faltade coherencialógi-cay empíricaentreel núcleoduro neoclásicode la economíateóricay losmétodosestadísticosde laeconometríaaplicada,en vez suponerun obstácu-lo insalvableparael éxito mundanode laeconomíafinancieraneoclásicaenel mundode los negociosfinancieros,constituyaen realidadel principalatractivode estecuerpode saberaojosde losindustrialesdel ramo. En efec-to, lapatentedesconexiónentretécnicaeconométricay teoríamatemáticade laeconomíano impidió quelas grandescorporacionesindustrialesy ban-cariasinternacionalesse rifasena losalumnosde losprogramasM.B.A (Mas-terenAdministraciónde Empresas)de direcciónfinancierade empresassinnecesidadde preocuparse,por ejemplo,por saberque es lo quehayreal-mentedetrásde la teoríade la seleccióneficientede carteras.Unaextrañaconcatenaciónde factoresy eventospermitedar cuentade estaparadoja:elhechode quela falsa«trabazóninterna»del programainvestigadordel «aná-lisis económicode las finanzas»hicieseposible,en última instancia,que sedisparaselaofertaeducativade las escuelasde negociosuniversitariascuyosproductoseducativos,inducidosporel funcionamientomismodel mercado,creabanretroactivamentesupropiademandavigorosaen él.

El éxito de la introduccióndel análisisneoclásicoen las enseñanzasespe-cializadasde las escuelasde negociossobredirecciónfinancieradeempresasestuvoasociadoen un primer momentoconel desarrollode teoríasespecífi-casqueextendíanal estudiode los mercadosfinancierosel principio de laoptimizacióndefuncionesen un contextoestáticode constriccionesparamé-tricas,comola teoríade los mercadoseficientesde capitales,la teoríade ladiversificacióndel riesgoy la formación de carterasóptimaso la teoríadelviaje aleatorioy las expectativasracionales.En segundolugaractuóun factorexterno:el crecimientoextensivoe intensivode los mercadosfinancierosinternosen EstadosUnidosy GranBretañaa partir<le ladécadade losaños60, fomentadoen parteporla nuevalegislaciónsobreprevisiónsocial queobligabaala constituciónde reservasde capitalempresarialparala financia-cion privadade losplanesdejubilacióny pensionesde srts empleadosy por laproliferaciónconsecuentede institucionesde ahorroe inversióncolectivacomolas compañíasdeseguros,los fondosde pensionesy losfondosde inver-sión. Esteprocesohizo aumentarde formaconsiderablelaofértade empleoparaprofesionalesde la intermediaciónfinanciera(hrokers, dealers),expertosque,en razonde lacrecienteseparaciónentrepropiedady control directo

Page 14: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

152 A.JavierIzquierdo

de activosfinancierosprivadosprovocadaporlacomplejificaciónorganizativade losmercadosde capitales,se hicieroncadavezmásnecesariosparahacer-se cargode la direcciónestratégicadirecta,enlos corrosde los mercadosbursátiles,del crecientevolumende ahorrocolectivoqueno podíaserges-donadoporsuspropietarios(unaimportantepartede loscualeseranasalaria-dosde ba¡ao mediacualificaciónobligadosporley aconfiarlaseguridadeco-nómicadesu vejeza la tasamediaanualde beneficiode losmercadosfinan-cíerosinternacionales).

Retroactivamente,el florecimientodela inversióninstitucionaly el ensan-chamientoy profundizaciónde los mercadosdevalores,pusoa disposiciónde los economistasde los departamentosuniversitariosy los institutosdeinvestigaciónespecializadoscantidadesindustrialesde datossobrefluctua-cionesde preciosy movimientosde losflujos de capital,así comolacostosatecnologíade cómputomecánico(ordenadoresy programasinformáticos)necesariaparasri procesamientoestadístico,generosamenteofrendadaalcre-cientecuerpode analistasy expertosfinancierospor las políticasde mece-nazgoestratégicoquecomenzaronaponerenmarchalasfirmasmásimpor-tantesdel sector.De hechopuededecirseqre el principal responsabledelextraordinariodesarrolloy perfeccionamientode lastécnicaseconométricasde análisisde riesgosy rentabilidadesde losactivosmobiliariosfue el agigan-tamientode laestructuraorganizativade los mercadosfinancieros.De suertefinalmentequese acanóproduciendounacuriosaconfluenciade interesesentreloscamposcientífico (la academiaeconómica,necesitadade nuevospúblicos‘disciplinados’),educativo(lasgrandesuniversidadesinvestigado-ras,ávidasde contactosempresariales),organizacional(la grancorporaciónmultidivisional,necesitadade cualificacionesestandarizadas)y productivo (laindustriade serviciosfinancieros,prestaparala reconversiónde las nuevastecnologíasinformáticas)parahacerde laeconomíafinanciera,primeroy laingenieríafinancieradespués,el auténtico«bálsamode fierabrás”contraelestancamientode productividadnacional.

Perola piruetagenialquepermitió a la trayectoriaevolutivaasazimpro-bablede esteprocesodeestared de interaccionestecno-económicasquedar«atrapadahistóricamente”,estoes,alcanzarun altogradode irreversibilidadsocial(Callon, 1991),fue la «cuadraturaa martillazos”,en el interiorde losprogramasde estudiode las másprestigiosasescuelasde negociosde EstadosUnidosy GranBretaña,de la hipótesisneoclásicade la tendenciaal frmncio-namientoeficientede losmercadosde capitalesmásdesarrollados,integra-dosy arítoregulados,conlaensaladade resultadoscontradictoriosqueofrecíael uso investigadorde métodosestadísticoscadavez mássofisticadospara«masticar»(numbercrunching)las toneladasde información(datosde precios

Page 15: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

De la gíobalizacióneconómicacomoforma dccviolenciasimbólica 153

y cantidades)generadasporla incesanteactividadcotidianadenegociaciónycontx-ataciónenlosmercadosde capitales9.

2.2. La «Americanización” del derechoeconómicointernacional

Durantelosúltimosveinteaños,el sistemalegal yadministrativotododela política de regulaciónfinancieratantodomésticacomo internacional—desdelosasuntosde defensade la competencia,alostemastributarios,losprocedimientosde quiebrao la proteccióndelconsumidor—ha sido pro-,gresvamente«adqtmirido”por el expertizajeprofesionalde unareducidacomtinidadde asesoreslegalesy consultoresempresariales.Investigacionessociológicasypolitológicasrecientes(Moran, 1991;Trubeket.al., 1994; Deza-lay y Sugarman,1995; Colemany Underhill, 1998) hanmostradocómo,dtírantelaúltima década,estaelite de expertoseconómico-legalescon domi-cilio en NuevaYork y Londres,en sumayorpartepertenecientesa las gran-des«law firms” de Wall Streety las consultorasde gestiónde laCity de Lon-di-es,haestadovendiéndolealos diferentesgobiernosnacionales(o alasagenciassupranacionalescomolaComisiónEtíropeade Bruselas),elpaque-te completode los principios del «análisiseconómicodelderecho>’estiloEsctielade Chicago,constíscorrespondientesmodeloseconométricosapli-cados,bajoel disfrazde nuevaspolíticasde «ajusteestructtíral»queimplica-hanmedidasde desregulacióny remercantilización(privatizaciones,defen-sa de lacompetencia)~

«El desarrmullo[dtírante los años60 y 701 debasesde(latoscomputerizadassobreel com-portamientodelos mercadosfinancierosy delequipamientonecesarioparatratarlas,proveyodelas lhcilidadestécnicasidealesa tmn grannúmerocíe doctorandosparagenerarresultadosdeinves-tigación(lite pretendidamenmedescribíancomohmncionahanrealmentelosmnercadosfinancie-rosy queseusal>anmcomotesisde los modek>sanalíticos.A pesarde lasenmínnesdilicultadesimpli-cadasenel inlemíto demelacionarmodelosecomioimmicosríe meicadosperfeciosener

1uilibriocondatosde los muovinmientosrealesdepreciosenlos muercarlosfinancieros,estasbasesdedatosy lascualificacionesasocia(lasc(>n su manejopermitieromíah>s líderesdc la teoríafinancierarímodernaredlinar 1 sr trusdecienciapositivaparasu programa...La institucionalizacióndeesta‘moaqui—na ch pi oducirinvestigacionesconcentra(lasol)reel ¡míercadofinancieroterminópor legitimar losnrabay>sdt modelizaciómíahstractadel fuocionamiemmu>(le los mercadosdecapitales,apesardel-amanmili st faltaderelach>ncslógicaentreambos.»(Whitley, 1986,p. 173).

«1 agcneralización(Id modelo estadounidensedeabogacíacomooperadorprixilegiado(le mmml stilo politic(> de ‘procesoregulador definidoprincipalmenteentérmimmosjurídicos,estmn 1(1< lis ipt~ stas—y unodelos elementosdesopoite—de mm procesode‘globalización que estaml)iéntina batallapor ladominaciónglobal. Exportandoo imponiendounafórmadegobiernoetx>mmómicoquepuededmmnnminmarmejorquenadiepuestoqueellamismalo hainventado,la clased<>mmante estadoummidemmseseestaproporciomianidoa sí mismalos medic>smíe extendersmi hege—

Page 16: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

154 A Javier Izquierdo

La configuraciónsocio-legalde lamismasociedadanónima, institucióneco-nómicafundamentalde laseconomíasde mercado,hasufrido también,a lolargo de lasdosdécadaspasadasycomoconsecuenciade las luchassocialeslibradasen el campointernacionalde las tecnologíasde regulacióneconó-mico-legales,unaserieimportantísimade transformacionesquehanafectadode forma definitiva la definición heredadade susfuncionesinstitucionales.En perfectasintoníaconlas admonicionesdel análisisneoclásicoestándarde la «naturaleza”de laempresa,quecercenasurica multidimensionalidadpolítica,económica,socialy cultural paradefinirla en baseaun únicoobjetivoprimordial, la «economización”de loscostesde transacciónimplicadosen laredaccióny lasupervisióndelcumplimientode loscontratosmercantiles(Mil-grom y Roberts,1993), la sociedadanónimatradicional hapasadode serelobjetode multitudde derechoseconómicosadquiridosporlasociedadsobrelasrentasdel capitalempresarial(cuyarazónno es otraqueelenormegastoestatalqueha sido necesarioparaproporcionara las empresasnacionalesdesderin marcopolíticoy legal establey unainfraestructurade transportesy comuinicaciones,hastaprotecciónaduaneracontra lacompetenciaexte-rior, acuerdoscomercialesconotros países,accesoprivilegiadoa losmerca-dosde capital y, en algunoscasosincluso,ayudadirectaparasortearlaquie-bra)a convertirseen unainstittición perfectamenteprivaday exclusivamenteorientadaa lamaximizacióndel «valor accionarial”(Fligstein, 1997)11.

moníasobreel planetaentero...Los abogadosdeWall Street,o losmúltiplesimitadoresqumehanpmodm.icidoy entrenadocasiportodaspartes,sonlos modernosmercenariosdeestanumevaestirpedeimperialismosimbólico. [.] La importacióndelmodeloestadounidensede alx>gacíasuponeendefinitiva adoptaruml conjunto decondicioness>cialesquepenniteaestaestirpeprofesionalacabarreclamandoel papelde directorde orquestaen los equmiposmuluidisciplinaresde exper-tos queasesoramía lasempresas,comosi su liderazgoestuviesefundadoen elderechoy no[vieseel resultadodeunjuegopolítico.” (Dezalay,1998,pp. ~97,202).Parala exportacióndel modelonorteamericam>de derechofinanciero«modelizable»y «calcuilable»,vid. Miller y Upt>n, 1990;Steinherr,1998,cap.8.

Estepeculiarm>dodenegulac:iónieconómnicay legalde la produccióny la apropiacións<>cialdelexcedenteeconómicoseprm>pagóposteri>rmenteaEtiropa,fundamentalmenteconel desem-barcoenel viejo continente,afinalesdeladécada,de los grandesbancosdeinversionesdeWallStreet(Banl<ersTruísr,Firsr Boston,JP.Morgan,MonganStanley,SolomonBrothers,ColdmanSachs,Merrilí Lyncb)queutilizaronlaCity deLondrescomocabezadepumenre.Así comoconse-clíenciadelasintensaslaboresde loMingllevadasacabodesdeentoncesporíosgrandesbufetesprofesionales[lawfirms] norteamericanosespecializadosenasuntosdederechofinancierointer-nacionaly porlas «seisgrandes”delaauditoríade la cuentasy laconsultoriadenegociosinterna-cionales(ArthurAndersen,KPMC PearMarwick, PriceWatherhouse,DeloitreandTonche,Coo-persamid Libr-and y I4caderPibody) enel entoniodelasgrandesempresasy los ejecutivosmiaciona-lesy de laComisiónEtíropeadeBruselas.Véansesobreestetemalosanálisisde Dezalay(1992y1993).

Page 17: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

Dcc la glol>alización eccmómnicacomoformadeviolenciasimbólica 155

Un críerpode literaturatremendamentereveladoraesterespectoson losanalisissociológicosllevadosa cabosobrelas transformaciones—y las resis-tencías—ocurridasen la profesiónjudicial comoconsecuenciadirectadelprocesode reconversiónen cursode lasformastradicionalesdejurisdicciónlegal sobrelos procesosmercantilesparaadaptarlasalámbitode mercadosinternacionalesde capitales,bienesy servicioscrecientementeintegrados.ElfenómenoqueWesDezalayhadefinidocomoelpasode un régimen«nobi-liario”, completamentedesmercantilizado,de administracióndejusticiacomoera,porconstrucción,almenosdesdemediadosdelsiglo XIX, el sistemadederechomercantilde la Europacontinental,aun verdadero«mercadodeserviciosde administracióndejusticia»12,ha puestoen contactode manerabrutalel universomonacaldeljueztradicional,parael quela técuicajurídica,estoes, el dominiodel lenguajey la terminobgíaconceptualdel derecho,esrazónnecesariay suficienteparainterpretarel mundoeconómico,y elinundoemergentedel economistamatemáticoaspirantea ingenierosocial,quehacedelcálculoreligión y entiendeel matiz lingúísticopropiodelacuí-turajurídicacomoarbitrio, caprichoeineficiencía.

En relaciónconel mundode losgrandesnegocios,losjuecesciviles —yaunen mayormedidalos administrativos—hansolidotradicionalmentehallarseescindidosentreun sentimientode incompetenciay unasagradaconvicciónsobresupropiasuperioridad.De hecholaestrategiageneraldela profesiónlegal paradistinguirsedel restode lasociedadha estadobasadaen el rechazode losvaloresmateriales,conun distanciamientoespecíficores-pectodel mundodeldinero.Más recientemente,auncuandootroscuerpospúblicoscomenzarona ensancharsushorizontesen un intentode alcanzarambicionesmundanasy de reforzarsuspretensionessobrelos puestosmáscodiciadosdelaparatoestatal,losjuecesciviles seguíanresguardándosetrasla«irreductibilidadtécnica” y la «superioridadética” desusconocimientoslega-les (Bancaudy Boigeol, 1995,p. 109).Estafuertedesconfianzarespectoaposibleselementos«contaminantes»haido sin embargoquedandominadaa

2 «Laaperturadelasfromiteraseconómicasdtsrantelos años80 aceleróla transicióninstitu-cional dela profesiónlegal desdeeí modelotradicionaldelasasociacionesentrecaballeros gen-tlemantlypañnerslops]al modeloactual dela empresadeserviciosprofesionales...la importanciadelos capitalesatraídosporestasnuevasmultinaciomíalesdelexpertizaje—asícomola importanciadelos beneficiosqtme seesperageneresunegoci~—ha intr,dticido laracionalidadfinancieraen unmuedio profesiomialquepreviamenteseenorgullecíademanteneradistanciala lógicadelmerca-do.»(Dezalay,1998,p. 198).AumquelosesttidiosdeDezalay(1992)yBancarmdyBoigeol(1995)sobrelastramísfórmacionesdel campodelajosticiaeconómnicasecentraenel casoespecíficodelajusticia francesa,puedebacerseextensivoal otrospaisesEuropeoscomoAlemania, Italia, Espmn~i, Holanday, en menormedida,CraxiBretaña.

Page 18: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

156 AJavierIzquierdo

lo largodel tiempo, en la medidaquelosjrteceshanacabadoreconociendoqueno puedenignorarpor mástiempolosprincipios económicosimplíci-toseny lasconsecuenciaseconómicaspotencialesde susdecisiones.

Demodo queloscambiosrecientementeocurridosen losmodosde regu-lación del mundode los negociosno sólo constituyenun desafioalas insti-tucioneslegalestradicionales.Tambiénstíponenun desafioculturalqueatéc-ta a losprincipios básicossubyacentesdel modelotradicional del papelqtíedesempeñanlosjuecesen elsistemalegal13.La profesiónlegal quesiempreha promovidola competenciageneraly unaconcepciónrtnitariade la ley yla justicia debevérselasahoraconunasleyeseconómicascrecientementeespecializadasy audienciasmuchomástécnicas.Perolo quees másimpor-tante:aquellosjuecesaquienescadavez en mayormedidase solicitaqueten-ganencuentalas «implicacioneseconointeas”de sus decisiones,o quedeci-dansobrelitigios quesonen muchoscasosde unaenvergaduraeconómicatremenda,tienenquereconsiderarsurelaciónconel mundoexteriora laprofesiónlegal, así comocon el conocimientoy elsaberhacerde expertosen otroscampos.Lo queestáen cuestión,en la práctica,es lahabilidaddelosjuecesparaconducirdebatesy razonaren un contextoextra-legaltan com-plejo comosonlos negociosfinancierosinternacionales,así comostí fami-liaridadconlos gruposde especialistasquetiendenaformarseen torno a,y adominar,losvariossegmentosdel aparatode supervisióneconómica.Estoscírculosde especialistassuelenincluir expertoslegales,altosejecutivosdeempresa,miembrosde tribunalesadministrativosy órganosde supervisiónpública,abogadosde losbufetesinternacionalesmásimportantes,profeso-resuniversitariosde derechoy economía,consultoresempresarialesaudito-resdecuentas,peritosestatales,etc14.

u «Lo quesehalla fundamentalmenteenemergencialen el debateactualsobrela legalidad

economnica]esunanuevaconmr:ejx:iónmde la ley, delmodocóm>secreay su am.mt>midad:tinatipo (leley nueva,menosgenérica,menosabstracta,quetomaen cuentala realidaddelmntmndo de losnmegoci<>s.Fil nezcMl , quesigueteniendoel poderdeimponersanei<>nes,tendráquerecoliside—

marla penay su severidad.Tendráquesermássevero,pal-adistinguirentrelasprácticasfraudu-lentasy lasprofiaionalmenteanormales...Más asín,la eficiencia,tantoprácticacomosiumbolitia,(lela ley y la jtmsticiaeslo queestátamnbiénen juego.Así comola imposibilidaddeimponerciertassamicionesdestruyeemí otrosámbitosla autoridady la credibilidaddel juez.enel domnimíioparti-etílardeldemechode los mlegocit>s,la persistenciadelosjriecesensu adhesiónsistemáticaa la Lic-cion desometersusitmicios a la- «letradela ley>’, puedehacersttrgirseriasdudasrespectode laeficaciadela técnicalegaly la credibilidaddelasleyesmismas.»(Bancaudy Boigeol, 1095, p.III).

Parael casoespañol,unafúcute privilegiada(le informuaciónsobreestefenómenosomílasdetalladascromncasdiariasque, entreeneroyjulio de 1090, havenido publicdoeí periodistaErnestoEkaizerenel diarioEl. PAíSsobrelassesionesjudicialesdelcasoBamíesroen laAudiencia

Page 19: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

De la totalización<conómicacomofo-emade violenciasimbólica 157

2.3. La «Amerzcarnzacwn»delrégimeninternacional deproteccióndelapropiedadintelecinal

Finaluiente,no es en absolutocasualquelaOPA hostil lanzadaporel esti-lo americanode gestiónfinancieradel riesgoeconómicoy lajusticiamer-cantil sobrelasdiferentesvariedadeslocalesde modosde regulaciónsocialde los intercambiosde mercado,se hayavisto acompañadarecientementeporunasertede esfuerzosparalelosque tienencomoobjetivo apalancarel«capitalsimbólico»delquedisfrutaen la esféralegalinternacionalla apro-ximación típicametíteamericanaalproblemade ladefinicióny laprotecciónjrírídicade lapropiedadintelectual,paraintroducirla cultrtradel «copyright”en el corazóndel nuevosistemade acuerdosmultilateralesparala regulacióndel comerciointernacional(Nimmer, 1991; Doremus,l996yRyan,1998).Y,lo quees masimportante,parafortalecerlaaplicacióny la protecciónde loscopyrightsy laspatentesen el dominioestratégicodel comerciointernacio-¡nl de serviciosprofesionalesa lasempresas,entrelosquealcanzanun volu-men considerablelosserviciosde intermediaciónfinanciera(garantíasban-carías,colocaciónde valores,correduríade seguros,aprovisionamientodedatos,etc.) y asesoríalegal (consultoríatributaria, fusionesy adquisiciones,franqurcías, competenciadesleal,etc.).

El logro másimportantede estamaquinariaconcurrenteparael ejerci-cío de la «violenciasimbólicaglobal” hansido los acuerdossobreAspectosde la PropiedadIntelectualrelacionadoscori el Comercio(APDICso TRIPSen suversióninglesa:Accord on Trade-Relatedaspectsof IntellectualPro-pertv) firmadosen Nlarraketch,Marruecos,en 1994 comopartede la fasefinal, laRondaUruguay,delas largasnegociacionessobreelAcuerdoGene-ral sol)reArancelesy Comercio(el GeneralAgreementon Tariffs and‘frade,masconocidopor las siglasGATT) quedio origen a la actualOrganizaciónMundial de Comercio(OMC o WTO, porWorld TradeOrganisation)ln•

Naciottal.Los art.ícttlosdeEkaizer<ifrecen tusaautenucadisección«in vivo» del traumaculturalquesacudeactualmente,comícasidiezañosderetrasorespectotíel restodeEuropa,al estamentojudicial españolcomoconsecuenciade la importaciónen nuestropaís,a finesdelos 90, del “bigl)ang timiancieroquetuvo lugaren EE.UU.durantela décadaanterior.Traumacríltural qtle tienestm expresiónmnásacabadaen eí relatoverdaderamentemodélicodeEhaizersobreel prolonga-do calvarioal quehasido sometidoel PresidentedelaSalaencargadadelcaso,el magistradoSiroGarcía,imítenítandocomprendery clarificar el sentidoprobatoriode lostestimoniosexpertm.s,enalgun<)5cas(>sendemnoniadamentetécnicos,delosarmdit<,resríe PricewaterhouseCoopers,los ms—

pectomesdelBanco(le Españao los peritosdel ImístirurodeContabilidady Auditoria deCuentas.«El principalpilar dela estrategiamultilateralempleadaporEE.UU paraexpandirel rango

globaldela propiedadintelectnialimplicaba la revisión delGATT. - - Originariamente,lasreglas

Page 20: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

158 A.JavierIzquierdo

Las negociacionesmultilateralesactualmenteencursoensenode laOMCsobrela liberalizacióninternacionalde losserviciosfinancieros,llevadasacaboen el contextodelAcuerdoGeneralsobreComerciode Servicios(Gene-ral Agreementon ‘frade Serviceso GATS), definenelnuevocampodejuegopolíticoy legal dondetendránlugaralgunasde las batallastecno-economi-casmásitnportantesduranteel próximo siglo. Juntoconel restode provi-sionesqueformanpartede la OMC, elGATSentróen vigor el 1 deenerode1995,aunquegranpartede susnegociacionesestabanaunmuyincompletas,sobretodoen áreascomolastelecomunicaciones,el transportemarítimo,elmovimientonaturalde las personasy los serviciosfinancieros.El primeracuerdotransitoriosobreliberalizaciónde serviciosfinancierosdentrode laOMC fue concluidoel28 dejulio de 1995y entróenvigor el 1 de noviembrede 1997.SinembargoEE.UU rechazóen un principio unirseaesteacuerdotransitorioal considerarquelas ofertasliberalizadorasde los demáspaíseseraninsuficientesy siguióinvocandolacláusulaexcepcionalde «NaciónMásFavorecida”paragestionarsurégimenproteccionistasobrela actividadcomercialen el sectorde serviciosfinancieros.

Luegode un nuevoperíododeenmiendasalacuerdotransitoriodurantenoviembrede 1997 dondeEE.UU consiguiónuevasconcesionesliberaliza-dorasporpartedelospaísesenvi-as de desarrollo,el 12 dediciembrede 1997,56 países,incluidosEEUU, laUE y todoslos demásmiembrosde la Organi-zaciónparala Cooperacióny el DesarrolloEconómico(OCDE), firmaronun acuerdomultilateralparaabrirprogresivamentesussectoresfinancierosalacompetenciaexterna.Los estudiosllevadosacaboporexpertosen comer-cio internacionalparael ConsejoGeneralde la OMC estimanque,conlaeventualaceptaciónfinal de esteacuerdopor los diferentesparlamentosnacionalesy lavigilanciade sucumplimientoe¡ercidaporla OMC a travésdeun conjuntode medidassancionadorasarbitradasalefecto,algoasícomoel95% de todoel comerciointernacionalen estesector(banca,seguros~,x~alorese informaciónfinanciera)quedarásujetoa las reglasde negociaciónmulti-lateralesde laorganización16.

del GATT seaplicabansólo a los bienesmanufacttmrados—sectoresen loscualesEE.UU.habíasido dominantedurantela mayorpartedelsiglo XX. Perocon el declivede la competitividadamericanaenlos sectoresmantífhctureros,la importanciadelcomercioenserticiosy propiedadinrelectríalarímentó.Los encargadosdelapolítica exteriorestadounidensetomnamonentonceslainiciativaparaincluir los serviciosy lapiopiedadinrelectríalbalo los auspiciosdel GATT.» (Ber-tig, 1996,p. 223).

ib «Los nuevoscompromisos[adoptadosendiciembrede1997] contienenmejorassignifica-rivasmier alia parapermitir la presenciade proveedoresextranjerosde serviciosfinancierosmediantelaeliminacióno relajacióndelimitacionesqtíeafectenala pr<>piedatllocal (le las imis-

Page 21: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

Dela globalizacióneconómicacomoformadeviolenciasimhólicn 159

En estenuevomarcode liberalizacióncomercialde los serviciosfinan-cíeros,laspatentesconcedidassobremodelosmatemáticosoperativosdevalo-ración de activosy métodosde ingenieríafinanciera«reducidosa laprácti-ca”, asícomolos copyrightssobreprogramasinformáticosdegestiónintegradade riesgosfinancieros,estánconvirtiendolosrecursosproductivosintangi-bIescaracterísticosde la industriade serviciosfinancieros,activossimbólicosdifusosy tradicionalmenteno--apropiables,comoel «estilode llevar losnego-ctos” o la «culturaempresarial>’,en verdaderasmercancíascomercializablesyserviciosfacturables.El sistemadeproteccióndela propiedadintelectualllevaacaboestatareaal cortocircuitarel procesomaso menos«natural»de migra-ción espontáneade recursoseconómicosapropiadosde formaprivadahaciael fondo librementedisponiblesde bienesde dominio público,migraciónproducidapor la acciónubicuade «desbordamientosde conocimiento”(knowldigespillovers)tecnológicoy empresarial(Romer,1994b) quedifundenel conocimientoguardadoen privadoa travésel entornosocialcircundante.La finalidadúltima de estadinámicacombinadade liberalizacióncomercialyprivatizacióninformacionalespermitiraagentesprivados(ciudadanosesta-dounidensesen sumayorparte)cosecharlosgigantescosbeneficiospecu-niariosen los quese expresala rentabilidadfinancierade un largoprocesopolítico deimperialismocultural.

Conseguirauparciertavariedadlocalde conocimientoculturalpráctico,estoes,tín sistemasimbólicocontingenteatadoal conjuntoarbitrariode suscondicionesde posibilidadhistóricas,económicasy sociales(unpuñadodifu-sode convencionestecno-económicaso unapiezabiendelimitadade pro-piedadintelectual,como unapatenteindustrial),al estatusde unanormatecnológica«óptima”adoptadaportodala industriainternacionalqueapa-rece,al mismotiempo,comoel estándarlegal internacionalmáseficienteyracionalimaginable,no es sino laexpresiónde la máspurade lasformasdeviolenciasimbólica,en el sentidodela teoriasociológicadela economíapolíticade lasprácticasde PierreBourdieu.Estoes, la forma todopoderosade domi-naciónpolítica quese ejercebajoel disfrazde la razóncientíficaaplicada(Bourdieu,1997).

tirticionesfinancieras,limitacionesqueafectena la formajurídicade la presenciacomercial(divi-siones,ramassubsidiarias,agencias,oficinasde representación,etc.> y limitacionesqueafectenla expauisión de lasoperacionesexistentes.»(citadode la informaciónenlíneadisponibleenelsirio n.’ebdelaOMC: www.WFO.org/wto/sedvccs/financebackground.lmtrn,visitadoel3/5/99) -

Page 22: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

160 A. Javier !zquierdo

2.4. Globalizacióneconómicacomo«Americanización’>:a4gunascuestiones

La penetracióninsensiblede la culturaeconómicamásauténticamenteestadounidenseen lossistemaspúblicosde regulación,ajustey estabilizaciónde losmercadosde capitales,bienesy serviciosde un buennúmerode pai-sesno estáexentade sospechasy problemas.Presentamosacontinuaciónunelempl()de lasprimerasy otro de lassegundas.

Enprimer lugar,y segúnhaapuntadoun perceptivoanalistade laencru-cijadamodernaentretecnociencia,economíay política,el sociólogofrancésMichel Callon, la trampaquese escondetrasel másracionaly aparentemen-teno manipulablede losjuegos«hiper-racionales»(Abolafia, 1996) que sejueganen la arenadel mercadointernacionalde los modosde regulacióneconómica,asaber,eljuegode laglobalizacion,es esajugadaqueconsisteen ganarseunaventajainicial previaal inicio de lapartidamediantelacons-trucciónde un tableroounosnaipesanuestramedida(la «Americanízacion»de la economíamundial).Estajugadaadoptasuexpresíonmaselaboradaalnivel de la innovacióny laevoluciónde las técnicasde cálculomercantil.Eltruco,afirmaCallon, estribaen conseguirqtíe ntzestroconjtinto partictílarde convencionestecno-económicaso herramientasde cálculolocalesseaaceptadopor todoscomola convencióntecnológicao norma industrialdeJácto.Pasoprevio paraterminarconvirtiéndoseen criterioreguladorestable-cidode iureenel campo,estoes,emt la«regladel juego”; literalmente,cii piezapermanentedel oí-denamientoeconómicointernacional17~

En segundolugar, comoha sostenidoAnthonyGiddensen srts conocidosestudiossobreel procesocontemporáneode «modernizaciónreflexiva»<lelas tradicionesindustrialesdelmundomoderiío,la principal cualidadquea(lornaasistemastecno-económicosavanzados,sufiabilidad técnica18,no se

«Imponeraotrt)slasmeglasdel juego,cs decir, las reglasemnplea(lasparacalcularlasdecisio-

nes,nnmediantela impm.siciónde lashemramnienrasenquedichasreglassehallami imicoiporadas,eselpilolo departidadelasrelacionesdedominaciónquehacenposiblequeciemtosagentescalculísd-cos decidan - istril)uciongeneraldek>s beneficios.Así escomosc expli-particulares la asignacióny la mlcael predonninis>cíe ciertaslaunascíe oi-garmizaciómieconomica—porejemplola fbrmnaAmericana.Laextensióndeunaciertafénnadeom-ganizarel mercado,unaextensiónq tic aseguraladominaciómídeagentesquecalculan(le acuerd>con lasreglasestablecidasen omm mercadoparticular,siemnpiecoires¡)<sndea la imposicióndedeterminadasberrainienmasdccálcuilo.» (Callomí, 1 998a.p. ‘16).

8 «Seráun aspectobásico(le mi tesis Lsobie la ‘segunda’modernidad.!que la naturalezadebis ínstitmu-Ionesmodernas está/n-ofv.ndamexn.Ú’ligada con tos mecanismosdefiabilidad en tos ostemna.s abs-tractos, especiahneoteenlo querespectaa lafiabilidad en los sistemasexpertos...lEE caráctercoistrafáctico,orientado—al—fiímimro.de la mo(lernidad,estáestí-octuradopi-incipalmííenteporla ha-bilidad cc,nferidaalos sistemasabstractos:fiabilidad,queporso mismanaiuralcza,esiáin2preg-nadapor la credibilidaden laexperienciaestablecida.»(Giddens.1993,p. 8-4).

Page 23: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

De la globalizacióneconómicacomoformadeviolenciasimbólica 161

extraetantode suadhesióna principios «abstractos’>de esperanzamatemá-tica—comola «significaciónestadística”—cuantodel «empotramiento»(embeddedness)de estossistemastécnicosen el interior de un mediosocialycultural idiosincrásico,ambiguoy dificilmente trasplantable(Callon, 1991;Latour, 1992,cap. 5; Power,1997,cap.6).

Sea,por ejemplo,elusopor partede los tribunalesde testimoniosexper-tosbasadosen peritajeestadístico,ilustraciónprivilegiadadelas falsaspromesasqtíeel análisiseconómiconeoclásicodelderechomáshigh techofreceala pro-fesiónjudicial. Estapráctica,empleadaen la resolucióndecasoscomodeman-daspordañosmedioambientalesydañosocasionadospormalaprácticaprofe-sionalo porproductosdefectuosos,así comodemandaspordiscriminaciónlaboral,atribucióndepaternidad,plagioliterario, etc.,es relativamentecarac-terísticadelsistemaestadounidensedelitigios económicos,dondeestáamplia-menteextendida.Diferentesanálisisdisponiblessobrelosproblemasepiste-mológicos,teóricosy metodológicosimplicadosen eluso legal del conoci-mientoestadístico(DeGroot,Fienbergy I-<adane,1986),muestransinembargocónloel empleode métodosformalesde inferenciaprobabley pruebasesta-dísticasde hipótesiscomofluentesde evidenciapericialparadefenderun casoantelos tribunalesno permiteen realidadprobarlegalmentehechoalguno.

Lo queocurreconel conocimientoestadísticoen el entornolegal es enrealidadjustamentelo contrariodelo esperadopor losfeligresesdelanálisiseconómicodel derechoestiloEscuelade Chicago:la evidenciaestadística(obtenidap.e.medianteun análisisde regresión)acabapasandode sujetoaobjetodeljuicio legal,quedandoeventualmenteconfirmadao desconfirma-da aposterioriporel resultadode la sentenciajudicialquepretendíadetermi-nar.Por muy avaladoscientíficamentequeestén,los coeficientesde regre-sion, los intervalosde confianzas,las pruebasde significaciónsontan inca-pacesde desmentiralos mercadoscomode convenceralostribunales.En laprácticason lasargumentacionesjurídico-moralesconstruidasporeljuez,eljuradoo el tribunal colegiado,y publicadasen lasentenciafinal delcasoquie-nes,ademásde decidirde modolocal y transitorioel pleito en cuestión(¿exis-tió o no maquinaciónparaalterarelpreciode lascosas?¿existióo no discri-minaciónlaboral?),resuelventambién,por inclusiónsocial, las controversiacientíficas,vgr econométricas,adheridasalcasodurantela litigación’9. Para-

u!) ‘<Los estadísticosson hoyendíacontratadosregularmentecomoconsultoreso testigos

expertosporunau otradelaspartes[que litigan anteun tribunal] enconexiónconunaextensavariedaddecasoscriminalesy procesosadministrativosconducidosporagenciasgubernativas.En los litigios queimplicamí tliscriminaciónlaboralo competenciadesleal,porejemplo,se hahechomuy comúnquecadaunadelaspartescontratesu propioexpertoestadísticoparaapoyar

Page 24: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

162 A.JavierIzquierdo

dójicamentees el criterio moralqueorientala acciónlegal quien terminaresolviendoen última instanciael enfrentamientoentrelos diferentescrite-nos técnicosde inferenciaprobabilísticaquelitigan entresí conel propósitode substituirconhechoscientíficoslas inerciasculturalesimplícitasen lasnormasjurídicas.

La tareade convenceraun tribunal de quela existenciade hechostalescomo«la discriminaciónracialen el trabajo” o «el usoabusivode informa-ciónprivilegiada»puedeserestablecidao rechazadadeforma moralmentecon-fiableporelmeroresultadonuméricoquearrojaunapruebade hipótesisesta-dística,se ha demostradotécnicamenteimpracticabl¿Quémejoravisoparaaque-líos navegantesquese hallaninmersosactualmenteen lasprocelosasaguasde unagigantescabatallatecno-económica:el intentode subsumirel sistemaEuropeotradicionalde derechomercantil,representantede un modeloderacionalidadlegal sustentadaen principiosculturalesy moralesmásampliosqueelmerocálculode costes-beneficios,en el senode un modelogenerali-zadode racionalidadlegal «calculable”,como el quecaracterizaen buenaparteal sistemaestadounidensede derechode losnegocios(businesslaw~.

Al huelemal en realidaden unastecnologíasnuméricas,cultimralmentecircunscritas,de reducciónde ladistanciasocialque,alavez queprometenelmáximode eficienciaalmínimo costeen el ejerciciode unavigilancia públi-cade segundoorden,afirmana la vezser capacesde extraerel máximodeinformaciónsocialmateriala partir del mínimo de superficiede contacto(conjuntode datos)20.En realidadlaextrañay frágil amalgamade rutina

su casoy queel juezo el juradotenganqueevaluarlos diferentesanálisisestadísticospresenta-dosporesosexpertos,análisisquegeneralmenteconducenaconclusionescontradictorias...[Elproblemaesque]incírusoaquellosmétodosquesonconsideradosestámlansporalgunosestadís-ticos sonconsideradosinapropiadosporotros. [Por ejemplo]mttchosestadísticospiensanquelaspruebas(le significaciónestadística,cuandoseinterpretandeformaapropiada,sencillamenteno r¿ipondenal tipo decuestionesrelevantesparadilucidarun casolegal.Asimismo,nuientrasqueparaalgunosestadísticoslos intervalosde confianzaconstituyenel esqtmeletomismodelaestadísticaaplicada,paraotros los aspectos“ad infinitum” deesteconceptoconstituyenunagranpreocupación...Enresumen,la estadísticacontemporánea,tal comoseaplicaenel dominio legal,esun campoterriblementecomotrovertido.Aquellosmismosmétodosquealgunosestadísticosc(>nsideranl<>s másútilessonconsideradosporotroscomolos mássospechosos.”(DeGmoot,Fien-bergyKadane,1986, p. ix,xi).

2)) Vid, el impagableestudioamotropológicode Power(1997)sobreel crecientepredicamen-to político del que ha domadoa la auditoría de cimentassim «ohscímmidadepismemológicaesencial»—«laexpansióndelasauditorías y su asuncióndenuevosrolespolíticoshasido consecuenciadesusfallos continuosydela esencialobscuridaddeaquelloqueproducen»(Power, 1997,p. 31).Otro casoparadigmáticode estudiosobrelasconsecuenciasdela propagacióninternacionaldetecnologías«amenicanocéntricas«deregulacióneconómico-legal,eselprocesodela incorpora-cuondelos sistemasinternosdecontrolde riesgosfinancierosdesarrolladosporlos grandesban-

Page 25: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

De la globalizacióneconómicacomojorma & violenciasimbólica 163

burocráticay carismaintelectualqueles dalavida sólopuedesostenerseamuyduraspenasen ambientessocialesy culturalesdistintosaaquellosdelosqueesoriginaria,vgr, sociedadesde mercadocomplejamentediferenciadas.En concretoel sostenimientoalargoplazodel delicadoequilibrioentreeljuicio experto(la culturaprofesional)y laestandarizaciónprocedimental(losmétodosmecánicosdecálculo) queescondiciónde posibilidaddela instru-mentaciónpolítica de estetipo de saberesen la forma de «tecnologíasdegobiernoa distancia»(Miller y Rose,1990; Rose,1997),requierecomocom-plenmentoindispensableun tipo de pegamentosocialextramadamentediii-cil de sintetizarhistóricamentey, portanto,absolutamenteescasoen nuestropresente.A saber:unafábricacultural eficazen laproducciónde esebienintangiblequeesla confianzaimpersonal,lasuspensiónrutinariadeljuicio crí-tico (estoes,la «buenafe») ejercidaen un contextode relacionesanónimas(Shapiro,1987). Dehecho,laotra carade laconfianzaimpersonal,lafiabili-dad abstractacualidadreferidaal funcionamientode lossistemasde acciónburocráticatecnológicamenteimplementados(p.e. loscensosde poblacióninforníatizados)pudeserconsideradala instituciónsocialclavesobrelaquese erigenlascombinacionesverdaderamentesosteniblesde economíade mer-cadoydemocracialiberal (Giddens,1993).

La preservaciónmismade la confianzaimpersonalen esassociedadescomplejamentediferenciadasque,alo queparece,son lasúnicascapacesdeparirla, essiempreunatareaextremadamentedelicada.Así lo atestiguan,porejemplo, las investigacionesteóricasmásrecientessobreel fenómenode lallamada«delincuenciade cuelloblanco»en el ámbitoorganizacionaly mer-cantil. Dependientecadavez en mayormedidade lafiabilidad abstradade lossistemastécno-burocráticosde administraciónnuméricade poblaciones,lasostenibilidadde la buenaften un contextode relacionesanónimasse ve con-tinuamenteamenazadaporunavariedadcontinuamenterenovadadeprác-ticas sistemáticas,y avecesagranescala,de distorsióno abiertofalseamien-to de paquetesde informaciónburocrática,quetienenen laestafafinanciera,la evasiónfiscal y el fraudecometidoporagentesy delegadospúblicos,susprincipalesexpresionescontemporáneasQt.En realidad,másalládel fenó-

cosdeinversionesdeWall StreetenlasnormasregtiladorasdelComitédeSupervisiónBancariadelBancode PagosInternacionalesdeBasilea(Izquierdo,1999b).

2) «La violación y lamanipulacióndelasnormasde confianza—derevelación,desinterésy

desempeño—constituyenel modusoperandidelcrimendecuelloblanco. [] Los delincuentes«fiduciarios»seconviertenen hombres,mujeresy organizacionesdeconfianzaqueinducenasusvictimasa separarsedesu dineroo propiedadesconmentiras,falsificacionesy traicionesmásqneconel usodela fuerzabruta.Los cacosvulgaresy corriemíresrobanmediantedescen-ajamientooperforación.Envezdecultivare1usodetecnologíasmecánicas..,loscacosfiduciariosetíltivanel

Page 26: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

164 A Javier Izquierdo

menoctrcunscritode los delitos «declasemedia»y el crimensocietarioclá-sico, sonlos atentadoscontrala fiabilidadde los sistemasabstractosde ins-peccióny verificaciónpública (aimditoríasde cuentas,normasde controldecalidad,protocolosdeinspecciónpública,etc.) lo queconstituyeel auténtico«cáncer”que,comosedicecomúnmente,«corrompe»el delicadoentrama-do de relacionesfiduciarias(la enajenaciónconsentidade la voluntadpro-pia y la representaciónfiel del interésajeno) quehaceposibleel verdadero«milagrosocial»de la diferenciaciónestructuraly laaccióncolectiva.

3. Deladestruccióncreadora

Cuandoel economistaaustríacoJosephSchumnpeteracuñó,amediadosde estesiglo, la expresión«destruccióncreadora»paradarnombrea laope-raciónmaterialfundamentalquehaceposible la evolucióna largopíazoy,en suma,la supervivenciahistóricadel sistemacapitalista22,probablementeestabanominadoal mismotiempo—estambiénprobableqime a sabiendas—la variedadespecíficade armazónculturalquerequierey a la vezpromueveelsostenimientode un mecanismomaterialdeseleccióny variaciónde formasde organizaciónsocialquemuchasvecesnecesitaque«las cosasvayanpeorantesde quepuedanir mejor”. Peroel carácterdual,a lavez esperanzadory sombrío,de ladinámicacapitalistadel largoplazo tal como laconcibióSchumpeter,se revelaen todasu (terrible) veracidadhistóricajustamenteahora.En todo caso,de nuevo,no parecersercasualen absolutoquela resu-

miso delastecnologíassociales[.1 La ubicuidaddelasasimetríasdeinformación,hacequesir-tualmentetodoslos tiposderelacionesfiduciatiasseanvulnerablesal robo,la falsificación,la exa-geración,laomisión,la distorsión,la fabricacióno la muanipulaciónde informaciónporpartedeaqtiellosquesehallanenposicionesdeconlianza.[...] Losprincipalesrecibentic sus agentessi.íbstirurossimbólicos~uentas bancarias,certificadoshipotecarios,contratmsdefuturos,etc.—acambiodela custodiadepropiedadestangibles.Estaspiezasdepapelo impulsoselectrónicospuedenserocultados,fabricados,o distm,rsionadosmásfácilmentequelasmercancíasrealesalasquerepresentan.»(Shapiro,1990,p. 350,353>.

22 »[A]l tratardel capitalismo,n(>s enfrentamoscon tínprocesoevolutivo...El capitalismoes,pornaturaleza,unaformao métodode trausfonnacióneconómicay no solamenteno esjamasestacionario,unoqueno ptíedeserlonunca.Ahorabien: estecarácterevoltítivo delprocesocapi-talistanosedebesimplementeal hechode qrme la vidaeconómicatranscurreentun mediosocialy naturalquesetransformaincesantemente...Tampocs>se debe...al crecimientocasiarmtomáti-co de la poblacióny el capital,ni alasveleidadesdelsistemamonetario.- El impulsoftmndamentalqtueponey mantieneen movimientoa la máquinacapitalistaprocedede los nuevosbienesdeconsumo,de los nuevosmétodosdeproduccióny tiansporre,de los nuevosmercados,de las nt,e-vasformasdeorganizaciónindtistria] qtue cmeala empresacapitalista»(Schi.rnpeter,1984, p.120).

Page 27: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

De la globalizacióneconómicaconmoJormadeviolencia simbólica 165

rreccióndelviejo adagioschumpeterianode la «destruccióncreadora»sehayaconvertidoalo largo de la décadaqueahorafinalizaen el santoy señade un cambioradicalde paradigmateóricoy político, quehapermitidoa lateoríamacroeconómicadel crecimientoy susrecetasdepolíticapública,salirdel puntomuertoen quehabíaquedadoenla décadade los 60.

La construcción,a finalesdelos años80, de los primerosmodelosmate-máticos«neo-schumpeterianos’>del crecimientoeconómicoendógenotuvoqtíeenfrentarel viejo desafiode determinarsatisfactoriamentedesdedentrode la propiaestructurade incentivoseconómicosa la inversiónel (economí-camente)inexplicable«residuo’>quearrojabanlasregresionesestadísticasaluso del crecimientode laproducciónsobrelaacumulaciónde capitalfisico:el componentede m=joratecnológicaqueeraconsideradoresponsabledirectodel crecimientoa largoplazode la eficienciaproductiva(la productividad)de la mezclaindustrialde trabajoy capital2~.Segúnla historiacanónica(Romer,1994a),fue la economíadela organizaciónindustrialla que,al des-velarel origeneconómicodelresiduotecnológico,condujoa la teoríadelcrecimientoeconómicoa las puertasdelnuevosiglo. La teoríade la organi-zaciónindustrialofrecíadesdehacíatiempoa los macroeconomistasdiver-sasherramientasconceptualesparapensarla innovacióncientíficay técnicacomo unarealidadsocialeconómicamenteanalizable24.Los economistasindustrialeshabíanapuntadoel hechode quela mejoraprogresivadelastéc-nicasde producciónindustrialexistentessolíair asociadaa la presenciadeun conjunto(le estructuraseconómicasno-clásicas,notablementefuncionesde inversionempresarialen producciónde conocimientos,sistemasde pro-tecciónde derechosde propiedadintelectual» en tercerlugar,mercados

23 El fenómenoeconómicorealqtzeseescondíatrasla stdidezestadísticadel llamado«resi-

duotecnológicodeSoloxv» eraelsiguiente:la accióncontroladadelos factorestradicionales,tra-bajo y capital, explicabatansólo entre1/3y J/4del crecimientoobservadodelaproducciónalo largode periodosdemásde50 años.El resto,ese«residuo»deregresiónquesegúnlasdistin-tasestimacionespodíaoscilarentreel 27, el 52 y hastael 80% delproductotoral,solíaserarri-buido demanerainespecíficaalaaccióndemejorasexógenasdelastecnologíasprmxluctivas.Esdecir,un procesodeevoluciónculturalsobree-i quelosfactoresproductivosno parecíantenerningumíainfluenciadirectao, al menos,ningunaasinmilabledentrodelos modelosanalíticosalusmí

24 Enrealidadloseconomistassabíanya desdeStuartMill queelaumentodelaeficienciadelos procesospmoductiv>sn> podíadeberseaotracosamásqueala «mejoraprogresivadelacom-prensiónhumímanade los funcionamientodelos procesosfísicos».Peroparaconvertiresaafirmaclon en unacifranuméricadeterminableen el interior deunaestructurafuncionalderelacio-nesabstractasentrevariablesmacroeconómicas,eranecesariollegaraestabilizarcientificamente—valedecir,aformalizarmnatennáticamnente—un resultadoetíalitativotal comolaposibilidaddeacumrtlacióncontinuay aun,exponencialdedescubrimientoscientíficose innovacionestecnol&gicas.

Page 28: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

166 A JavierIzquierdo

industrialesde estructuracompetitivaimperfectao abiertamentemonopolis-tica. De modoquela originalidadintelectualquese lesatribuyea losnuevosmodelosmatemáticosde la dinámicaendógena(i.e. económicamentedeter-minada)del crecimientode la rentaeconómicaagregadadesarrolladosdurantela pasadadécadaseredujobásicamenteala «vista’> quetuvieroncier-tos macroeconomistasa la horade reclutarparasu caimsaa esteinesperadoaliadomicroeconómico2~.

Las transformacionesocurridasa finalesde los 80 en el campoacadémicode la macroeconomíadel crecimiento,esbiensabido,fueron luegorápida-mentevertidas,a lo largoy anchode la décadaqueahoraacaba,en el dise-ño e implementaciónde un nuevoconjuntode políticaspúblicasde reformaeconomíca.Habidacuentael probadopoderde convicciónquehabíanmos-tradoya aprincipiosde los 80 los modeloseconómicosneoclásicos«plena-mentearticuladosa nivel matemático»(Lucas,1980) enel asesoramientoexpertode laspolíticasde estabilizaciónmonetariay fiscal,los nuevosmacro-economistasdelcrecimientoencontraronelcaminoallanadoparavenderlesa lasautoridadespolíticasnacionalese internacionalesun nuevo conjuntode recetastecnocráticasde reformaeconómica«científicamente»garantiza-dasparalograr la prosperidadeconómicaa largoplazo26.De estemodo lanuevamacroeconomíadel crecimientose hahalladodirectamenteimplicadaenla formacióndel nuevorégimendepolíticaeconómicanacionalese inter-nacionalen los años90 (ComisiónEuropea,1994).Porunapartelos econo-

25 Losmicroeconomistasdelaorganizaciónindustrialy el cambiotecnológicohabíanempren-

didt,, desdefinalesdelos 70, la aventuradeinteustardomeñarmatemáticamenteel mecanismode «inteligenciaevolutiva»incorporadoenciertasinstitucionesbásicasparael funcionamientodelas economíasindustrialesmodernas,institucionesquehabíansido tradicionalmenterefrac-ranasaentenderseconel cálculomarginalista.Es el casode lasfonnasmultidivisionalesdeorga-nizaciónempresarial,losprocesosproductivosconimportantescostesfijos deinversiónenl±D,lasestrategiasdediferenciacióncualitativadeproductos,los ambientesdemercadoconcompeten-cíaimperfecta,barrerasde entraday rentasmonopolisrasprotegidaso lossistemasdepatentestecnológicasy prioridadescientíficas.

26 «Si queremoscomprenderpor quélos paisesdifieren tan dramáticamenteensusnivelesdevida, tenemosqueentenderporquélos paisesexperimentandivergenciastanacusadasensustasasdecrecimientoalargoplazo.Inclusodiferenciasmuypequeñasemz estastasasdecrecimien-tu, cuandoseacumulanalo largodeunageneracióno más,tienenconsecuenciasmuch<>másgrandesparalos estándaresdevida quelos tiposdefluctuacioneseconómicasacortoplazoquehansolidrí ocuparla atencióndelos macroeconomistas...si podemosdesentrañarlasopcionesdepolítica gubernamentalquetienenaunqueseaun pequeñoimpactosobrelastasasdecreci-mniento a largoplazo,entoncespodremoscontribuiren muchamayormedidaal mejoramientodel nivel devida de lo quelo hahechola historiatodadel análisismacroeconómicodelaspolíti-casanuticíclicasyel ajtlstefimio El ciecimientoeconómico..,eslapartedelamacroeconouímiaquerealmenteimporta.» (BarroySala-i-Martin,1995,p. 4-5>

Page 29: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

De la globalizacióneconómicacomoformadeviolascia simbólica 167

mistashanidentificadonuevasáreasestratégicasde intervenciónguberna-mental,comolaorganizaciónindustrial,los serviciospúblicos,lasinstitucio-nesfinancieras,laeducaciónsuperior,la formacióncientíficadel capitalhumano,el I±D,o la infraestructurade autopistasde información.Comocomplementoaestediagnósticoinicial, los nuevosingenierosmacroecono-micosdel crecimientoa largoplazohanformulandodiversasmedidascon-cretasde actuaciónencadaunode esoscampos:políticasde desregulación,defensade la competencia,privatizacióny desmantelamientode sectorespúblicos,reducciónde desequilibriosfiscales,relocalizaciónindustrial,incentivamientode sectoresproductivospunteros,financiaciónpúblicadeinversionesprivadasen I+D, reorientaciónproductivistadelsistemaeducativo,planificaciónfamiliare inmigraciónselectiva27.

Desdeelpuntode vistarestrictode la tradicióncientíficadel análisisfor-mal de los sistemaseconómicos,lo más«grave»,los máspesadoy a lavez lomásdañino,dela densametáforadela destruccióncreadorasclmmpeterianaes suafirmacióninauditasobrela radicalindeterminacióneconómicadelcapitalismo:la tendenciainmanentede la competiciónmercantil,garantemaximo de la eficienciaasignativa,a produciry recrearcontinuamenteunpoderde monopolioquebloqueael progresode esamismaeficiencia;másaun:la mismacapacidaddesatadade creaciónde riquezatornadaunay otravezen potenciadedestrucciónmasiva28.Demodoque,laacomodación,abso-

27 Una ilustraciónperfectade la nuevatendenciaenelasesoramientoexpertodelaspolíticas

decrecimientoeconómicoeseldeldiseñodenuevospaquetesdemedidasdepolíticaindustrialonentadosal fomentodela innovaciónempresarialmedianteestructurasdeincentivosindirectosala inversiónempresarialen UD (Cohen,1998,cap.4). EnEspaña,la políticadesubvencionesdirectasalos proyectosempresarialesdeinvestigacióny desarrolloestádandopasodemodopro—gresivoaun modelo,inspiradoenel -‘ProgramaEureka«dela Unión Europea,deincentivosindi-rectos,principalmentecréditosy desgravacionesfiscales(vid. CañosCtmez,«Incentivosahinno-vaciónparapodercompetirenel entornodel Euro. Giroen lapolítica deIi-O conmayorénfa-susen lasexencionesy menosen lassubvenciones»,diarioEL PAIS (suplementoNEGOCIOS),17/1/99, p. 15).

25 «En lacienciaecon(>mica,la verdaderafuerzadeldichoatléticodeque‘sin sufrimientonohaypremio’ no resideemí unaadmoniciónparaconsumirmenosy ahorrarmás.Tienequever másbienconla advertenciadeque,en muchoscasos,lascosashandeir peorantesdequepuedanirmejor.Si hablamosconunanadadora,noscontaráqrme cadavezqtse intentaunanuevavariaciónensrm técnica,sustiemposempeoran...PeroItiego, lentamentelaeficienciadesu nadarmejoray acabaporajustarperfectamentebientodoslospequeñosdetallesparaconseguirei mejorresultadoposi-ble conesenuevoestilo.Si los nadadoresno estuviesendispuestosatolerarempeoramientostenÉporalesdesusresultados,nuncaseríancapacesdeexperimentary desarrollarmejorestécnicas.Elprocesoequivalentedeexperimentación,deteriorotransitorioy mejorafinal quetienelugarenla economíafue denominado‘destruccióncreadora’porJosephSchumpeter.Un nuevoproductomejoradosuelereemplazargeneralmentealos y-a existentes.La creacióndemayoresrendimientos

Page 30: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

168 Ajavie> Izquierdo

lutamentetraumática,de estafiguramonstruosa,verdaderoprincipio /aústi-cadel progresoeconómico(la prosperidadmaterialde nuestrassociedadeses fruto de un pacoconel diablo queamenazacomitinuamentecondestruir-nos),dentrodel esquemadel equilibrio generaly la racionalidadoptimiza-doraneoclásica,ha sidoel necesarioprecioteóricoa pagarparaderribarelimponenteobstáculointelectualqueplanteabael «residuode Solow» aldogmamarginalistade quela asignaciónmáseficientede unosrecursoseco-nómicossiempreescasoshadetenerlugar,necesariamente,en un contextode equilibriogeneralcomnpetitivo.Un precio,enverdad,demasiadoalto porcuantohaacabadoponiendoen cuestióntodo el aparatoanalíticode la tra-dición neoclásica29.

En pretendidasintoníacon estavisión «desencantada”tantodel progí-esocomodela (lecadenciacapitalista,el ejerciciosociológicoreflexivoexpuestoenestaspáginasha tratadode arrojarluz sobrelas aimténticasapuestaseconómi-cas(podermonopólicoa escalaglobal)y políticas (imperialismoculturalpla-netario)de largopíazoquesehallan implícitasen las batallastecno-económi-casactualespor el controlde los mercadosmundiales.Ahoraqtme la medidadelcrecimientoeconómicoha pasadooflcialnzenteadepetmderliteralmentedela producción,el comercioy la difusióncultural de ideas«originales”(inven-cionestecnológicasy obrasartísticasde autoría)capacesde destronarviejosusosy costumbresempleadosen la concepcióndel mrtndo30,el fantasmadeladestrtzccióncíeadorase harácadavez máspresenteennuestíasvidas.

ecomiómicosparalos factoresdepmoducciónqueseetnpleanenla fabricacióndeun nuevobienva asociadaindefectiblemnenreala destruccióndelosrendimientosqueobteníanlosfactoresemple-arlosen la fabricación(le los bíemíesantiguosa los quedesplaza.Los trabajadoresquesobanpro—dtícir el bienantictuadotienenquemtmdarsearealizarotrasactividadesnuevas.Eui el mejorde loscasosestosemiasólo un presagiorIel desempleo.En el peor,puedeconduciratinaperdidaper-manentedeingresosporpartedelos trabajadoresdesplazados.»(Romer,1994b,p. 5).

29 ‘La profesmoneconomicaestáviviendoun cambiosubstancialenel modo depensarelcomerciointernacional,eldesarmoll<>económicoy lageografíaecomiómica.Encadaunadeestasarcashemmmospasado p<>r unaprogresiómíquecomienzapormodel<,sbasadosen la comnl)erenciajuer-fecta,semueveaunacompetenciadetipo precie-aceptanteperoconremídimientoscrecientes,y fina-liza conmodelosexplícitosde competenciaimperfecta.Esprobableqrme esteparrónserepitautmbiénen otrasáreascomola teoríadelasfluctuacionesmacroeconómicas.Los efectosdeestatemídemíciageneralpue(lensermm.íy imnportantes.Enúltimainstanciapodríanfórzara los ec>nomistasareconside-rasalgunasdelaspioposicionesmásbásicastie la cienciaeconómica.’ (Roimíer,199’la, p. 19).

~ Justamenteeneí momento deescríbirestaspalabrasacabadehacerse«oficial» laentradadelaeconomíaespañolaenlafamosa«eradela información»,epitomedela lógicasehumpeterianadela destruccióncreativa:hacetansólo umios díashaentradoenvigor ennuestropaísy enelrestode la Unión Europeala aplicaciónderin nuevoSistemaEuropeodeCruentasNacionales(SEC-95)queincluye lanovedadauténticamentehistórica deconsideraractivos‘<inmateriales»talescomolos progiamnasdeordenadory lasobrasoriginalesdeautoríaartística,pictórica,musicalo

Page 31: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

De la globalizacióneconómicacomojórma deviolenciasimbólica 169

El «geniopictórico” de un Maneto la «grandezaliteraria»de unJoycesonotrastantasvariedadesde esemismafuerzafaústicade transformaciónhistórica,unarevolución «estética»o másprecisamentesimbólica,estoes,uncambioen los modosconocidosde representarlo real, que,haciendosaltar«de golpe»las convencionessimbólicasestablecidas(formas de expresiónlegítimas,génerosartísticosaceptados),es capaz,de la nochea la mañana,de mandaralapapelera—o aldesváno ala hemeroteca—un acervoenormede expresiónculturalconsolidadoa lo largo de siglos (el «paisajenaturalis-ta’>, la «novelacostumbrista»).Pero,comosabemosya, estemismo«Prome-teo desatado»quedesplazade formadiscontinualasfronterasde lo factibleylo valiosocii materiade técnicay belleza,ha sido tambiénquienha traidoantmesu-omundola formaporexcelenciadelsufrimientomoderno31:el «decli-ve’> indimstrial—y sucorrelaro:la «reconversión’>—quedejasin empleoamiles de millonesde personasen menosquecantaun gallo. Dichomáscla-ramente:del mismno modoquela revolrmciónsimbólicadel impresíonmsmoacabodejandoprácticamentesin mercadoa los paisajistastradicionales,la«revolucióntecnológica’>simnbolizadapor el modelo 1 deHenry Ford, alhacersaltarlas barrerasfisicasal desplazamientohumnanoconocidashastaelmoniento(distanciasmáximas,duracionesmínimas),borródel mapaenpocosmásde 30 añosel negocioancestralde loscarruajesdecaballos.

Sin embargo,frente a la metafísicaschumpeterianadel «espíritudeempresa»—cualidadpsicológicaaparentemente«paranormal»,estoes«para-social»,de la queel economistaaustríacohicierasumejorelegía32—,el aná-

literaria, denirodelcapítulocontablede- »formaciónbrutade capital«,estoes, comobienesdeuulversióuí,mmmemiiosmie J>roclm.iccióni, pm.ír ramito ftíentederiqtlezadurabley motoresdecrecimientoeconitimicoalaig(i plazo (vid. FernandoGualdoniy Manuel Navarro,<‘Los datosmacroecontrmicoscambiancon elmilenio. La comitabilidadespañolaafmasu muetodrílogíaparaadaprarseaEuropay haceremergerpartedela econmimia»,diarioFI. PAIS, Madrid,27/6/99,p. 58).

t Vid. el sobrecogedorconjtmntodetestimoniospersonalessobrelaexperienciadel “sufri-muiemito» emulassríciedadesmodernasinteligentementeseleccionados,agnípadosy diseccionadossoctológicamnenteprir Bourdiermy suscolahmíradmíres(Bourdietu«u. aL, 1999)con el propósitodedarcuentasociológicacíe la vivenciadel <leclive económicolocal y ladestruccióndelasformascíe emnplcotradicionales—y delempleoengeneral—comocausasporexcelemicía(leí sufriínien-lo homn~míio«mi eí mmiumido contemporane<>(desconfianza,soledad,apatía,racismo,delincuencia,violencia)

32 «FI emupuesamiotípico estámáscemitíadoemí sí mnismnoqueeí resr<>de lagente,puestoqruesefía mnemíosm

1mie ellos dela tradicióny lasconocenciasy porquestí tareacaracreíistica—tantoteoricacomopráctica—consisteen mompercon lo viejo y crearnuevastradich>míes.[.] la psicwlogiadel enípresalio[secaracteriza]porel sueñoy la voluntaddehallarrin reinoprivado.., elanheh>deconquista.. el imprilso deItícha,deprobarseaunomismoqtieseessuperiora (>tmOs, deteneréxitopor...el éxito mnismno...Finalmnemiteestálaalegríadecrear,del trabajobien hecho,osiniplemnente(le ejercitarla energíao el ingeniodeuno» (Schumpeter,1961,Pp. 91-93).Como

Page 32: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

170 A.JavierIzquierdo

lisis sociológicode lasrevolucionesestéticasnosrevelaque,si bienestas«gotasde originalidad’> debenaparecersesiemprealos propiosactoresimplicadosen el proceso(los artistasy el público) comounarupturamnmanentealpro-pio flano estético(unanuevaforma de pintar,unanimevaformade escri-bir)--,essólocuandotienenlasuertedehallarseinmersasen un procesomásamplio de transformacionessocialesqueesasgotitasde azarbiográfico,his-tóricoy cultural,soncapacesde desbordar,de forma aparentementeinstan-tánea,el vasoacumuladode la tradiciónyde lasformaslegítimasderelacio-narseconlacultura34.En realidad,comolo revelael análisiseconómicocon-temporáneodel cambiotecnológico,el «espíritudeempresa”,pesealo quepensabaSchumpeter,sólo es capazde traeral presentepromesasde prospe-ridadfuturani tan siquieravislumbradasun momentoantes,cuandose hallaenpresenciade unaconjunciónextremadamenteimprobablede factoresexternosindependientes(costede capital, tamañode losmercados,estructímracompetitivadel sector,sistemaeducativo]ocal,etcjl

muybien haobseuvadoun comentadorreciemíte,el empresarioschumpeterianoguardaun pare-cido asombroso,en absolutocasual,con el retratorománticode la autoríaartística,ellamismacreaciónincreadalibre detodadetermimiaciónsocial. «Anhelo,vmiluntad, éxitoporel éxito mismo,imperativosirracionales,y, sobretodo, laalegríadecreary transformar—suenacomosi Schum-peterestuviesepintandola figtmrarománticadel autor-genio,particularmentecuandoproclamaqueelempresarioprovienedeaqríellaporción dela sociedadquesedistingueporposeer« ct’a-lidatiessupra-n<.írmalesdeintelectoy voluntad».(Boyle, 1996,p. 242,n. 43).

~ «La revoluciónestéticasólo puederealizarseestéticamente:no bastacon constirruircomobello lo quelaestéticaoficial excluye, con rehabilitarlos temasmodernos,viles omedi<>cres;hayqtme afirmarel poderqueperteneceal artedeconstituirlo todo graciasalavirtrud dela forma(«escribirbienlo mediocre»),detrasmutarlotodoenobradeartegraciasa la eficaciadelapropiaescritura.»(Bourdieu,1995,p. 165).

« [La revoluciónestética]esfrutodelencuemitroentredosprocesos,melativamenteinde-pendientes,queacaecendentrodelcampoy fueradel campo.Los reciénllegadosheréticosqríe,al negarseaentraren el ciclo dela reproducciónsencilla,basadoeneí reconocimientomutuodelos ‘<viejos” y los “nrmevos”,mompencon lasnormasde producciónvigentesy decepcionanlasexpectativasdelcampo,sólo consiguenlasmásde lasvecesimp<mnerel meconocimiemitodesusproductosgraciasacambiosexternos:los másdecisivosdeestoscambiossonlasnmpnmraspolíticasque,comnolas crisisrevolucionarías,cambiamílasrelacionesdeftmerzaenel senodelcampo...olaapariciónde nuevascategoríasdeconstumidoresque,alestaren afinidadcomí los nuevospr>ductores,garantizanel éxitodesusproductos.»(Bourdietm,1995,p. 376).

«151riele estal)lecersetun vínculo entrela exogenidad[económnica]y la aleatoriedad[innín-secadela innovaciómítecnológica].Si estoyhaciendoprospeccionesparaencontraroroo bus-candoun cambioenelAUN delinabacteriaquele permitacomeiseel aceitedeun vertido,misposibilidadesdeéxito estarándominadaspor lacasualidadEl descubrimnient>pareceserun even-tu exógenoenelsentidodequefuerzasquese hayanhierademni controlparecendeterminarsitendrééxito o no. Pero la tasa agregadadedescubrimientoes endógena.Cuandomásgenteseponeabuscaroroo aexperimentarcon bacterias,sehacendescubrimientosmásvaliosos.Esto esver-dadinclusosi los descubrimientossonresultadoscolateralesaccidemítalesdeotraactividad(encon-

Page 33: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

Dela globalizacióneconómicaramoforma deviolenciasimbólica 171

4. Conclusión.El quecontaminano paga

Ocultoen el interiorde esenuevoCaballodeTroyaqueesla teoríaeconó-micadelcrecimientoendógenoy sri bateríacorrespondientede recetastecno-cráticasdemedidasdeajusteeconómico,sehalla,comohemosintentadohacerver alo largode estetrabajo,un propósitomuchomásambicioso:conseguirimponerunasedede normasde regulaciónsocialde carácterlocal—enparti-cular, loscriteriostecno-económicosdeelección«racional”y distribución«efi-ciente” imperantesen los mercadosfinancierosestadounidenses—comolosestándaresinstitucionalesquehabránde regir los intercambiosde bienesy ser-vmcíosen losmercadosinternacionalesduranteelnuevosiglo. Paraobtenerunaestimaciónaproximadadelaextraordinaria(¿definitiva?)‘ventajacomparativa’quesríponeserala vez <juezy parte”en eljuegode la competenciaeconomí-ca internacional,bastaconobservarel celo extraordinarioquehacomenzadoa mostrarel propietariode lanormaen proteger,contrala «apropiacióninde-bida” (la copiagratuita,el plagio),susmúltiplesemanacioneseconómicasen laformade bienesy serviciosdepropiedadintelectual.

Contodo, lo másgraveno estenerqueacabarviéndosclasenunapartidade pókerconel fabricantede los naipes.Lo terrible del casoes queelpecu-liar mnodode «vidaen el filo’> que,tal comoafirmaAlan Greenspanen lacitainicial conlaqueabríamosestetexto,parecehabersido el modode vidahis-tórica,si no conscientementeelegidoporel pueblonorteamericano,no pare-ce seren absolutola formade vida másdeseableparalamayorpartede lagentede esteplaneta.

Desdelapublicación,en 1960,del trabajoclásicodeRonaldCoasesobreel problemadelcostesocial,el análisiseconómicode los derechosde pro-piedaddenomina«efectosexternos”o «externalidades”a aquellosefectosde asignacióny redistribuciónde la riquezaeconómicaque,como conse-cuenciade laexistenciadecostosde transaccióndemasiadoelevados(los cos-tosen tiempoy recursosde llegar a un compromiso«creible’> entrelaspar-tesimplicadas),no puedensercapturadosdentrodel sistemade contratoslegalesy elmecanismodeformaciónde precios36.Se distinguenlas externa-

tiarorocomoun efectosecundariodeun excavación)o silosincentivosdelmercadonojueganníngúmípapelen el ¡omentodelaactividad(comocuandolos descubrimientosenbiologíamole-císlarbásicafueron inducidosporayudasgubernamentalesa la investigación).La tasa agregadadedescntnmientocitó aun deteminadapar cosasquelaspersonashacen.»(Romer,l994a, pp. 12-13).Vid. Romem(1996)paraun análisishistérico-económico(leí potencialinnovadormuostradoporlaeconomíaestadormnidenseah> largodeestesiglo.

» Vid. Callon (1998b)paraunareinterpretacióndela teoríamnarginí-alistade lasexternalida-desee.>nomicasy los costosdetransacciónen <us términos(«encuadramiento»[framing~y «des-

Page 34: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

172 A JavierIzquierdo

lidades negativas(costoseconómicossoportadospor personasqueno sehallanimplicadasen sugeneración)de lasexternalidadespositivas(benefi-cmoseconómicosapropiadosporpersonasqueno se hallanimplicadasen sugeneración).El ejemplotípico de externalidadeseconómicaspositivases ladifusión socialde las innovacionestecnológicas(la «piratería” de softwaremnformáticose ahorralosgastosde investigaciónydesarrollonecesariosparagenerarla primeracopiade un programaoriginal). Paralasexternalidadesnegativasel ejemploclásicoes el del deterioromedioambientalproducidopor losprocesosindustriales37.

Unaseriede análisisrecientessobrelos efectosmacroeconómicosasocia-dosconlacrecienteliberalizacióncontemporáneadel comerciode capitales,bienesindustrialesy serviciosde altovalor añadidoentreun grannúmerodeeconomíasnacionales(Rodrik, 1997;Fligstein, 1998),hanllamadolaatenciónsobrenueraespecieemergentede macro-externalidadeconómicanegativa.Se tratadel fenómenoderedistribucióneconómicaagranescalaproducidacomocon-secuenciadel aumentoexacerbadodela capacidadde movilidadinternacio-nal—en suma,de evasividadfiscal— delos recursosde capitaly lamanodeobrade altacalificación.Fenómenoquees soportadode forma completamenteinvoluntariaporunagranmayoríaciudadanade poseedoresde «recursosdecapitalhumanode bajacalificación” y, portanto,«bajamovilidad internacio-nal”, quepadecenunadistribucióndel ingresoagregadocrecientementedesi-gualitariay, en particular,unosnivelesdepresiónfiscalcadavez mássobrecar-gadossobresasincreiblementemenguantesrentassalañales~.Unodelosexpo-nentesmejorconocidosde esteaterradorefectoperversoproducidoporlosexcesosdela liberalizacióneconómicaes lacrisis desostenibilidadfinancieraqueafectaenlaactualidadal modeloeuropeode EstadodeBienestar.

Desdeel puntodelcálculofinancieroa cortoplazo,las necesidadesfis-calesdefinanciacióndelestadode bienestarsonconsideradasun «lastrecom-

bordamiento»[ove owing]) delestudiosocio-antropológicodelascoutroveisia.scientíficasy tec-nológicas.

~ En estesentido,entonces,sedicequelos sistemaslegalesderegistroy proteccióndepaten-resy lasmodernaslasleyesde protecciónmedioambientalconsu aparatodesancionesecono-micas(«quiencontaminapaga-»)son,respectivamente,invencionessocialesdestinadasa interna-lizar enparteestosdostiposde externalidades,estoes,a hacerquequienescontaminany qtuie-nes«copian»ilegalmentesoportendealgún modo los costessocialesimplicadosen la limpiezamedioambiental(medianteel pagodemultas) y en los costesprivadosen losqueincurrelaacti-vidadde1+0 empresarial(medianteelpagodecánoneso regalías).

38» [L]a capacidaddelos propietariosdecapitalparaentrary salirde laseconomíasdomésticascorirelativafacilidad immipomtc tilia eXterrtalLdudnegativasobreotrosgrupossociales (comolos trabala-dores)conunamovilidad máslimitada.Estaextemalidadsurgeporquelamovilidaddelcapitalexa-cerbalos riesgosa losqueestánexpuestoslosgruposinmóviles.” (Rodtik,1997,p. 55,cursivasmías).

Page 35: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

De la globalizacióneconómicacornoformadeviolenciasimbólica m 73

petitivo”, porqueel mantenimientode elevadosestándaresde protecciónlaboral incrementalos costessalarialesy por tanto los costesproductivosdelos exportadoreseuropeos.Perolo cierto esquehistóricamente,el desarrollodelEstadode Bienestarpareceaportarunaconsiderable«ventajacompetiti-va» paralos sectoresexportadoresde laseconomíaseuropeasmásabiertasalexteriorLa redde protecciónquesuponeel gastopúblico entransferenciassociales(segurosde desempleo,subsidiosa las rentasmásbajas,pensionesde jubilación) proporcionabaala fuerzade trabajoempleadapor las gran-desempresasalemanas,suecas,danesas,suizasy austriacas,elmínimo deseguridadvital necesarioparaafrontarcongarantíasy voluntadlosenormesriesgoseconómicos,de fluctuaciónagregadadelingresoy de lanormadeconsumo,asociadosala competenciaexterior39.

Dejandoal margenargumentosprobadamentedesautorizadossobreelpapelde la competenciade bajospreciosy el «dumpingsocial»quesupues-tamenteejerceríanlaseconomíasdel SudesteAsiáticoy Sudamérica,el ver-daderoproblemacon la capacidadde financiaciónfiscal dela seguridadsocialpúblicapareceserla facilidadcrecientede la que disfrutanempleado-resy propietariosde capitalparacambiarde sitio la localizaciónfisica (y laresidenciafiscal) tantode susinstalacionescomode susfondosde inversiónyquehacequela basedecapitalimponiblede cadanaciónindividualseacadavez mássensibleal nivel local de presiónfiscal. La movilidadexacerbadadelcapitaly la manode obra de altacualificación,de hecho,pareceserla prin-cipal causadelincrementodel riesgomacroeconómicode volatilidad delingresoquesufrenaquellosfactoreseconómicosmenosmóviles,vgr la fuer-za de trabajode bajacalificación’0.Ypor tantoel factorquedeterminael

~ Las cifrasestadísticasdisponiblesparecencorroborarestahipótesis:conanterioridada laSegundaGrierraMundial,la proporcióndelos gastosgtubernamentalessobreel PIB eraenpro-mediodel21%en laseconomíasqueenla actualidaddenominamos«industrialesavanzadas»- Amediadosdelos 90 estacifra —cuyoprincipalcomponentesonyalos gastossociales,y enparti-cularlas transferencias,quealcanzanel máximonivel decrecimientotendencialduranteel perí-ododeposgrierra—sehabíamásquedoblado,hastaalcanzarun promediodel47% sobreel totaldelproductointerior delmismoconjuntode países.El crecimientodelpapeldelEstadohasidoparticularmentedestacadoenpaisescomoEE.UU. (del9al 34%),Suecia(delThaI69%) y Holan-da (del19 al 54%),cuyaseconomíassecaracterizanporun alto gradodeaperturaalexterior,enterminosde susvolúmenesdeimportacionesy exportaciones.(elY Rodnik, 1997,p. 49).

~ «1.~a competenciafiscal entreregionesy paisesporatraeralos factoresde produccióndemayormovilidad conduceaunaclaradiscriminaciónentrelos factoresmásmóvilescomoel dela tecnología,el capitaly la manode obramáscualificaday los menosmóviles,o sin movilidadalguna,comola marzodeobramenoscualificada,los inmueblesy la tierra.Los primerostenderánatiesplazarseal Ipaisqueofrezcatío mejortrato fiscal y abandonaránel paísquetengaun pñeortrato fiscal porfinancierun mayorsistemaderedistribucióny solidaridad.Estúltimopaís,para

Page 36: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

174 A. JavierIzquierdo

aumentoen laactualidadla demandadeseguridadsocialquedebenafrontarlashaciendaspúblicas.Ycomo qrtieraque el recursoa medidastradicionalesde intervenciónmacroeconómica(comola devaluacióno el retornoa loscontrolesde capital) seha hechocadavezmásdificultoso,el aumentode lademandainternadc seguridadsocialen presenciade estefenómenode «yola-tilización fiscal»del capital,hahechoque,a lo largode los últimosaños,elgruesodel crecimientocorrelativode la presiónfiscal necesariaparasoste-nerlos estándaresdeprotecciónsocialhayarecaídoen srt mayorpartesobrelos ingresoslaborales.

Así puesel problemaprincipaldel sistemapúblico de seguridadsocialacabasiendosaberhastaquépuntola crecientepresiónfiscal sobrelasren-tassalarialespuedecompensarpor sí solael imparabledrenajede recursosfiscalesprovocadoporla estampidade los capitalesnacionaleshacia«paraísosfiscales”hechaposibleporel procesode liberalizacióncomercial.

ial vez, los atectadospor esteproblema(asalariados,trabajadoresdebajacualificación,desempleadosde largaduración,etc.)deberíamosempezaraproponeralgúntipo de arreglocolectivoqime, tomandocomomodelolas san-ctoneseconómicasqueimponela legislaciónmedioambientalo los sistemasde canoncompensatorioporcopiaprivadade lasleyesde propiedadinte-lectual,nospermitiese,de algúnmodo,internalizarenparte(ie. quien con-taminapaga,quiencopiapaga)esaauténticaexternalidadnígativaglobalqueseabate~y seabatiráaunmásen el futuro—sobrenuestrasvidascomoconse-cuenciadela espiralde imprudenciatemeraria(puesparecemásdestructo-ra quecreadora)en la que nosha embarcadoel delirio itnperialde la elitetecnocráticaestadounidense.

Comomuy bienobservaraSchi.mmpeter,la promesade crecimientoinde-finido del bienestarmaterialqueofrecela institucionalizaciónsociala granescalade la imaginaciónespeculativaen la formade mercadosde capitalinte-gradosa escalamundial,va acompañadade umaneraindisociabledelriesgodefluctuacionesenel ingresoagregado(a escalalocal, regional,nacionaly, desdehaceun tiempo, mundial),riesgocuyo aumentocorreen paraleloconel cre-cimientodelproductoplanetario.El peligropotencial—¡peroinclusoya enalgunoscasosla ocurrenciaefectiva(Castañeda,1996)!—de unacatástrofehis-tórica de estamagnitud,unaverdaderarupturasociala escalainternaciona4es

poderhacerfrentea]a reduccióndeingresosqueestosupone,y iziantncrsu sistemade redistmi-bución, tendráquerdt,cir los impruestossobreel capitaly sobrelarentade laspersonasmascría-lificadas y de mayorrentaparaquenoseescapenaotros países,al mismotiempo, tendiáquereducirlasprestacionessocialesparano atraerapersonasdesprotegirlasdc utiospaisesy, final-mente,remi<lrátíuegravar,fiscaimnente,enmnayormedidaala tierray alaspersonasdemenorcua-lificación, rentay movilidad.» (De la Dehesa,1998,p. 42).

Page 37: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

De la giobalizaciáneconómicacomoformade violenciasimbólica 175

enúltima instanciaresponsabilidadde la granmayoríade gobiernosnacio-nalesdel planeta,quehanacabadopor asumircomo«naturales»los injustosresultadosdeunacompetenciaeconómicapervertidapor ladominaciónsim-bólicaqueejercenlaselitesprofesionales,económicasy políticasde EE.UUen el mercadointernacionaldelosmodosde regulacióneconómica.

Pimes,enefecto,esteriesgo,potencialmentecatastrófico,de rupturasocialnosestásiendotransfi~rido a todoslos demáshabitantesdel planetaa travésdel enormeéxito queha llegadoaalcanzarel modeloamericanode institu-cionalizaciónsocialde losprocesosde intercambioeconómicoen elcontex-to de lacompetenciainternacionalen el mercadode los modosde regula-ción políticade la vidaeconómica.Métodode transmisiónindirectoy bási-camenteinsensible,puesasí es comoactúala violenciasimbólicaqueseejercea travésde la normalizacióntecno-económica:ocultandolas arbitrariedadesdelpodersocialde nominacióncultural bajolosropajesde la eficienciatécnicaentendidacomonecesidadnatural.

Bibliografía

ABotÁFLA, M.Y (1996):MakingMarkets:(>ftportunismarid Restraintcaz WaltStreet,Cam-bíidge,MA, HarvardUniversity Press.

AloNso,W. ySTARR, E (1987): ThetoliticsofNumbers,NuevaYork, RuselíSageFoun-dation.

BARER, W.E. (1990):~<MarketNetworksandCorporateBehavior”,AmencanJaurnalofSociology,96, Pp. 589-625.

BANcAUD, A. y BOICFoI.,A. «A NewJudgefor aNewSystemof EconomicJustice>’enDezalayySugarman(1995),Pp. 104-113.

BARRO, R. y SAIs-í-MÁRTIN, X. (1995):EconomicGrowth,NuevaYork, McGraw-Hill.BENstON,04. (1990): 77w Separationofcommercialasid hzvestmentBanking:TheGlass-Ste-

agalíArt RevisitedandReconsideredOxford, UIt Oxford UniversityPress.Burríc, R.V. (1996): Copyrighting Gulture. ThePolitical EconomyofIntellectualPraperty,

Boulder,CO,WestviewPress.Boíx,C. (1996):Partidospolíticos crecimientoe igualdad.Estrategiaseconómicasconserva-

dorasy socialdemócratasen la economíamundial,Madrid, Alianza.Bomis,4. (1996):Shamans,SoftwareandSpleens.LawandIhe Gonstructionofthe Infor-

mationSociety,Cambridge,MA, HarvardUniversityPress.BoL’RmEr, P. (1995):Las reglasdel arte, Barcelona,Anagrama.— (1997): «Le champéconomiqtte”,Artesdela rechercheensciencessociales,n0 119,

septiembre,pp. 48-66.— (dir.) (1999):La miseriadel mundo,Madrid, Akal.BURT, RS. (1988):«Ihe Stability ofAmericanmarkets”,AmericanJosirnal ofSociology,

94,365-95.

Page 38: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

176 A JavierIzquierdo

CALLON, M. (1991): «Réseauxtechnoéconomiqueserirreversitibilités»en R. Boyeret.

al., Lesfiguresdel’irreversibilité en ¿conomie,Paris,Editionsde í’EHESS, 1991,Pp.195-230.

— (1998a):«Introduction:The Fmbeddedmíessof EconomicMarkersin Econo-mics”, enCallon (1998c),pp. 1-57.

— (1998b): «An Essayin FramingandOverfiowing:EconomicExternaliriesRevisi-red bv Sociology»,en Callon (1998c),PP.244-269.

— (cd.) (1998c):Tite Lawsoflite Markels, Oxford,Blackwell.CxsrAÑEDA,Jorge(1996):«MéxicosCircle ofMisery”, Foreign Affain; 75 (4), pp.92-105.COHEN, D. (1998):Riquezadel mundo,pobrezadelas naciones,BuenosAires, Fondode

Culrrtra.COIFMAN, WD. y UNDERIIILL, G.R.D. (eds.) (1998):Regionalism,and Globalliconomic

Integration.Europe,Asia andtite Amencas, Londres,Rourledge.COMIsIÓNEUROPEA(1994):Libro blancosobrelaproducción, lacompetitividady elempleo,

Bruselasy Luxemburgo:Oficinade PublicacionesOficialesdelasComunidadesEuropeas.

DFGROOT, M.H.; FIENBERC, S.E.yKxD~NE,J.B.(1994): Statisticsami lite Lazo, NuevaYork, Wiley.

DELX DEIIESA, Guillermo (1998):El reto dela Unión Económica’vMonetaria,La Coruña,FundaciónBarrié dela Maza.

DE Lucás,Angel (1992);Actitudesy representacionessocialesde la poblaciónde la Comu-sudaddeMadrid en relación con los CensosdePoblacióny Viviendade1991,Madrid,GXM, ConsejeríadeEconomía(ColecciónEstudiosy Análisis).

DEZAtAX’, Y (1992): Marcitandsdedroit. La reestructuraliondei’ord re juridique internationalpar le.s nzultinationelsdu droil, Paris,Fayard

— (1993): <‘Multinarionalesde l’expemtiseet ‘dépérissementde I’Etat”’, Actesde larechercheen sciiencessociales,n0 96-97,pp. 3-20.

— (1998):«Regionalism,Globalization,and‘ProfessionalSociety’. BetweenState,Law, andrhe MarketforProfessionalServices»en Colemany Underbil! (1998),Pp. 197-222.

— y SuM~i~, 1). (1995):ProfessianalCombetitionami ProlkssianalPowerLaw-vers.Accaun-tasisant] tite SocialCnnsíructionofMarheís Londí-esy NuevaYork, Routledge.

— yGARTn,B. (1998):«Le ‘WashingtonConsensus’.Contributionaunesociologiede Ihégémoniedtz néoliberalisme”,Actesdela rechercheen sciencessociales,u” 121-122,PP. 3-21.

DiNIAGCIo, P. (1990):«Culrtíralaspecrsof economicactionandorganization”,en R.Friedlandy AP? Robertson(eds.),I3eyondtite Marketplace:RethinhingEconomyasidSociety,NuevaYork: Aldine deGruyler, 1990,pp.113-l36.

DonrNít:s, P~ N. (1996): «Ihe Externalizationof DomesticRegulation:IntellectualPropertyRightsReformin a GlobalEra”, IndianaJanmalo/GlobalLegal Sludies,3(2), Pp. 341-376.

FICLIENGREEN, B.; ROSE,A.K yWxrLOSz,Ch. (1995).-«ExchangeMarketMayhem:IheAntecedentsarid Aftermathof SpeculativeAttacks»,EconomicPolñy,21, PP.249-312.

Page 39: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

Dela glabalizacióneconómicacomofronadeviolenciasimbólica 177

FIICsTEIN, N. (1990): Tite RevolutionofCorporateControl, Cambridge,MA, HarvardUniversityPress.

— (1997): «Rhétoriqueet réalirésdela «mondialisation”,Ariesdela rechaciteenscien-cessociales,119 (sepremubre),PP.36-47.

— (1998): ><ls Globalizationthe Causeof the Crisesof Welfare States?”,EUI Wor-king PapersSPSn” 98/5,Political audSocial ScienceDepartrnent,EuropeanUniversitv Instirute,Fidenze,October.

GARCíA, M-K (1986):«Laconstructionsocialed’un marchéparfair: le marchéattcadrande Fontaines-en-Sologne”,Artesde la recitercheensciencessociales,65,Pp. 2-13.

CCIDTHORPE,J.H.(1991): Ordeny conflicto enel capitalismoconíempacóneo.Estudiossobreeconomíapolítica en los paisesdeEuropa Occidental,Madrid, Ministeriode Trabajo.

GRANOVITÍER, Nl. (1985):«EconomicActionandSocialStructure:The ProblemofEmbeddedness”,AmencanJournalofSoriology,91, Pp. 481-510.

— y SWEDBERC,R. (1992): ‘1 he Socioloí.,~ofEconomicLife,Boulde~CO,WestviewPress.GIDDENS, A. (1993): Consecuenciasde la modernidad,Madrid,Alianza.GUIllEN, M. (1989):La ¡¡rojésión deeconomista,Barcelona,Ariel.HAll., PA. (1993):Elgobiernode la economía.Jmplicacionespolíticasde la intervenczonesta-

talen laeconomíaen GranBretañay Francia, Madrid, MinisteriodeTrabajo.HoPwooD,A.G. y Mix tER, E (eds.) (1994):AccountingasSocialasidInstitutionaiPractice,

Cambridge,UK, CambridgeUniversiryPress.IZQUIERDO, A.J. (1999a):><Anrropismosocial,retiexividadestadísticay liberalismo

avanzado:tuisalládela globalizacióneconómica>’,en R. Rammíosy E García-Sel-gas(dirs.), Globalizarión, riesg-oyreflexividad. ?ISnasdeteoríasociológica contemporánea,Madrid, CIS, en prensa.

— (1999b);«AssetPricingModels andthe FinancialServicesRevolution:FromLocalTechno-EconomicConventionsto GlobalSymbolicNiolence»,ArcountingOrganisatiosisand Society,en prensa.

JOHANS5ON,SR. (1988):«TheComputerParadigmandTheRole oFCulturalInfor-ínarionin SocialSystems”,Hisíahcal Methods,21(4),PP.172-188.

KLXMER, A. y COLANDER, D. (1990): TIme MakingofAn Economist,Bouldeu;CO,West-viewPress.

IATOt-R, B. (1992):La ciencia en arción. Cómoseguira los hentíflcosy a los ingenierosatravésde lasociedad,Barcelona,Lábor.

LORnoN, E (1997):Lesquadraturesdelapolitiqueéronomique,Paris,Calman-Levy.Lucás,R.E. (1980). «MerhodsandProblemsin BusinessCycle Theory>’,Journalqf

Money, Credit asid Banking,12 (4), PP.696-715.MIIGROM, 1’. y RotwRTs,J.(1993):Economía,organizaciónygestiónde la empresa,Barce-

lona,Ariel.MILtER. M.H. y UrroN, Ch.W. (1990):«Estrategiasparala. estructuray regulación

del meicadode capitales’>,InfórmaciónComeicial Española,n0 688, Pp. 243-266.M¡ti±a,1>. y Rosr,N. (1990): «GoverningFconomicLife”, EconomyandSociet% 19

(l),pp. 1-31.

Page 40: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

178 A JavierIzquierdo

MoRAN, M. (1991): TitePolitics oftheFinancialServicesRevolution:TImeUSA, UI( asidJapan,Londres,Macmillan.

NIMMER, R. T. (1991):«Globalizationof Law: ComumercialandIntellectualPropertyMarkets”,paperpresenredat theJointMeetingof te Law & SocietyA.ssociatioriandthe RCSL,ISA, «LawandSociety iii the GlobalVillage»,June26-29,Ams-terdam.

ORLÉAN, A. (1990): «Le róledesinfluencesinterpersonellesdansla determinationdescoursboursiers”,Retraeéconomique,41(5), Pp. 839-868.

PORTER,T.M. (1995): Trustin Numbers.TImePursuitofObjectivityin ScienceandPublicLife, Princeton,NI, PrincetonUniversityPress.

PowvR,M. (1997):TiteAnt/it SocietyRitualsin Vemifiraton,Oxford, OxfordUniversityPress.

— (ed.) (1996):AccountingasidScience.Natural inquiry asidcommercialreason,Cam-bridge,UK, CambridgeUniversiryPress.

RADEI.ET, 5. y SAcHs,J.D.(1998):«Ihe FastAsianFinancialCrisis: Diagnosis,Reme-dies,Prospecrs>’,BrookingPaperson EconomicAcitivity,1, PP.1-90.

RODRJK,D. (1997):Has GlobalizationGoneTooFar?, Washington,DC, Institxmre forInternationalEconomics.

ROMER, PM. (1994a):«Ihe Originsof EndogenousGrowth”,JournalofEronomicPers-patitas,8 (1), Pp. 3-22.

— (1994b):«BeyondClassicalandKeynesianMacroeconomicPolicy”, Policy (>ptions,July-August.

— (1996):‘iThy Indeed,in America?Theory,History andthe Origins of ModernltconomicGrowth”,AmericanEconomc Reviere,86 (2) ;pp’ 202’206.

Rosr,N. (1997): «El gobiernoenlas sociedadesliberales‘avanzadas’:del liberalis-mo al neoliberalismo>’,Archipiélago,n” 29, Pp. 2540.

Rx’AN, M. E (1998): KnowledgeDiplomacy. Global Competitionand tite Politics ofIntellec-tual Proper~-,Washington,DC, BrookingsInstitution.

S~Xís,R.; BAVEREz, N. y REXNAÍD, B. (1990):La invencióndelparoenFrancia. Historiay tran.sfommacionesdesde1890a 1980,Madrid, Ministeriode Trabajo.

SCIILJMPETFR,J. (1961):Tite TheoryofEconomicDevelopment[1912/1934], Cambridge,MA, HarvardUniversitvPress.

— (1984):Capitalismo,socialismoy democracia[1942], Barcelona,Folio.SEAFIRO,SP. (1987): «TheSocial Controlof ImpersonalTrust”, AmencanJournal of

Soriology, 93~ PP.623-658.— (1990): ~<CollaringtheCrime, not tire Crinminal: Reconsideringtite Conceptof

White Collar Crimeo,AmericanSociologicalReviev41990,55(June),Pp. 346-365.SI-ItLLER, R.J. (1995): «Comportamientoespeculativoy el funcionamientodelos mer-

cadosde nesgo”,Moneda ‘Crédito n” 200, PP.11-52.SMELSER,N. ySWEDBERC,R. (eds.) (1994):FlandbookofEconomirSociolo~,Princeton,

NJ, PrincetonUniversityPress.SMITH, CL.W. (1989):Auctiasis:Tite SocialConstructianofValue, Beí-keley, CA, Utiiversity

of CaliforniaPress.

Page 41: De la globalización económica comoforma de violencia simbólica

De la globalizacióneconómicacomofin’ma cíeviolenciasimbólica 179

SoRos,G. (1999):La crisis del capitalismoglobal. La sociedadabierta enpeligro, Madrid,Debate.

STEINIIERR, A. (1998):Derivatives.TiteWildBeastofFinance,NuevaYork, WileySWEDBERC, R. (ed.) (1990):Ecanomicsami Sociolog,y. Redefiningíheirflc.undaries:Conversa-

tiosiswith Economistsand Sociologists,Princeron,NJ,PrincetonUniversityPress.— (ed.) (1994):Exploratiosisin EconomicSociology,NuevaYork, RussellSageFounda-

tuon.TRL’BEK, D.; DEzAIAY, Y; BLeHANAN, R. yDAvms,J. (1994):«Global Resrrucrttringand

rhe Law: Studieson rheInternationalizationof Legal FieldsandtheCreationofTransnationalArenas»,GaseWesternReserveLaw Reviere,44 (2), PP.407-498.

WHITE, I1.C. (1980):«WhereDo MarkersComeFrom?»AmericanJaurnalofSociology,87, Pp. 51747

WHITIfl R. D. (1986):»TheRiseof ModernFinanceTheory: ItsCharacteristicsas aScientificFicídandConnections¡adic ChangingSrructureof CapitalMarkets”,enWJ. Samucís(cd.),Researchin tite History ofEconomirThaugittandMetitodology,vol. 4, Greenwood,CONJAl Press,1986,Pp. 147-178.

Wíccrái<r, N.W. (1992): ~<Mfairesde familie. Lessocietésdeyenteá domicilie auxEtats-Unis”,Artesde la recherriteensciencessociales,94,Pp. 2740.

ZELIZER, VA. (1981):MoralsandMarkets.TheDevelapmentofLfelnsuranceintite Uni-ted States,NuevaBrttnswick,Transaction.