De la sic a las sociedades inteligentes

8

Click here to load reader

Transcript of De la sic a las sociedades inteligentes

Page 1: De la sic a las sociedades inteligentes

“De la SIC a las Sociedades Inteligentes”

Torres Torres Karen

05/09/2012

Licenciatura en Pedagogía

Nuevas Tecnologías Educativas

Mtra. Norma Angélica

Page 2: De la sic a las sociedades inteligentes

De la SIC a las Sociedades inteligentes

Resumen

El presente ensayo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación con

un interés crítico-reflexivo, basado en el análisis de los datos obtenidos en dos

fuentes de información como lo son el Instituto Nacional de Geografía y

Estadística y la Asociación Mexicana de Internet, así como en artículos disponibles

en internet respecto a una realidad que nos pertenece: La sociedad de la

información y el conocimiento (SIC) y la inteligencia colectiva. Con la finalidad de

presentar una vinculación entre todos los aspectos antes mencionados y

entonces poder dar cuenta de la realidad que vive México, realidad que se

encuentra enmarcada en una sociedad con brechas, no sólo en lo digital, sino en

el ámbito económico, social, cultural, de conocimiento y de desarrollo integral;

tanto a nivel individual como colectivo.

Palabras clave: Sociedad de la Información y del conocimiento, inteligencia

colectiva , brechas.

Abstract

This essay forms part of a research project with a critical-reflexive interest, based

on the analysis of data from two sources of information such as the National

Institute of Geography and Statistics and the Mexican Internet Association, well as

articles available on the Internet about a reality that is ours: the information society

and knowledge (SIC) and collective intelligence. In order to make a connection

between all the aforementioned aspects and then be able to account for the fact

that Mexico, a reality that is framed in a society with gaps, not only digital, but in

the economic, social, cultural knowledge and overall development, both individually

and collectively.

Key Words:Information Society and knowledge, collective intelligence,gaps.

Page 3: De la sic a las sociedades inteligentes

Introducción

Levy (1999) señala quela Inteligencia es facultad de conocimiento, de adaptación,

de síntesis y de unidad. Es el conjunto de actitudes cognitivas: capacidad de

percibir, recordar, aprender, imaginar, razones. Ejercitar estas capacidades

involucra una parte colectiva o social por dos razones: porque nunca pensamos

solos sino que lo hacemos implicando a comunidades vivas, y porque estas

comunidades están siempre presentes en nuestros pensamientos.

Día a día, vemos como la tecnología se abre paso en un mundo en el cual ella no

tiene fronteras, se desenvuelve a un ritmo insospechable y tiene una vasta

cantidad de referencias. Nunca antes se sospechaba que nuestra relación con el

conocimiento y las fuentes de información se alteraran de tal modo que al concluir

la preparación profesional, y tratar de ingresar al campo laboral, nuestras

destrezas y aptitudes hayan sido desplazadas por otras superiores.

Pero esta es la realidad que actualmente viven los países en vías de desarrollo,

que en el caso de México, ha intentado seguir los estándares para llegar a ser la

sociedad que el “mundo moderno necesita”, pero esto lo ha hecho sin una revisión

crítica sobre la realidad que enmarca nuestro país, esto significa, una realidad que

está rodeada por brechas no solo a nivel de infraestructura, sino de índole,

económico, social, cultural, político, de salud y servicios básicos. Aspectos que al

final del día se convierten en la explicación del fracaso en el implemento de las

políticas públicas que integra el estado.

Realidad que considero, debe considerarse pieza fundamental de análisis , crítica

y reflexión si se quiere llegar a ser más que una sociedad homogénea de la

información y del conocimiento; sociedades heterogéneas, dondese reconozcan

las diferentes realidades del país y se adapten las políticas públicas según las

prioridades particulares de desarrollo de cada contexto.

Page 4: De la sic a las sociedades inteligentes

Actualmente la educación se ha convertido en un elemento necesario para

adecuar a la sociedad a un mundo que está en constante transformación.

Transformación que ha sido dirigida y encaminada a los intereses de los países

hegemónicos, los cuales, al percatarse de las deficiencias de la sociedad

industrial, optan por dirigir los intereses hacia un sistema económico neoliberal

basado en la predicción y utilizando como herramienta la tecnología.

Así, se deja de lado el interés por mejorar la calidad de los procesos de

producción de bienes y servicios, para entrar a una fase en donde lo importante es

ir “au-dela”, es decir, ir más allá. En este sentido la innovación es fundamental

como motor de crecimiento económico, la educación formal deja de ser suficiente

para responder a las demandas del sistema y las personas se ven obligadas a

actualizar continuamente lo que creían aprendido, hablamos de la educación

permanente como recurso para la competitividad.

La articulación anterior tiene como finalidad dar una pauta para estar en

posibilidad de dar cuenta del advenimiento de la sociedad de la información y del

conocimiento (SIC) en los últimos años del siglo XX , que como construcción

política e ideológica se ha desarrollado de la mano del neoliberalismo y su meta

principal ha sido el acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y

autorregulado, bajo el supuesto de convertirse en una sociedad donde todos

tengan acceso a la información y sean partícipes en el conocimiento.

Por ello, países en vías de desarrollo como es el caso de México han respondido

implementando políticas públicas para incorporar a la población mexicana a la

sociedad de la información y el conocimiento. Una de estas políticas es la

implantación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en las

escuelas yque tiene como finalidad la preparación competente de las nuevas

generaciones.

Esta medida se ha vuelto tema de discusión en varias disciplinas en tanto que no

contempla las características del contexto económico-cultural-geográfico en el

que se pretende instaurar. Lo cual podemos dar cuenta a partir de los resultados

Page 5: De la sic a las sociedades inteligentes

obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Asociación

Mexicana de Internet (AMIPCI), los cuales se presentan a continuación:

En México, sólo 2 de cada 10 hogares cuenta con acceso a la

supercarretera de la información.

En México, sólo el 22% de la población tiene acceso a internet, mientras

que en países como Corea este servicio lo tiene el 95.9% de su población.

En el 2010, sólo el 33% de la población utilizaba una red informática

(internet), mientras el 66.2% no.

En México la disponibilidad de las TIC en los hogares en el 2010 se repartía

de la siguiente forma: Televisión 94.7%, teléfono fijo 46.6%, computadora

29.8%, t.v. de paga 26.7% e internet 22%.

En México en el 2010 el promedio de hogares con computadora pero sin

acceso a internet, era de 40.1%.

A partir de estos resultados podemos dar cuenta de la poca disponibilidad que se

tiene de la supercarretera de la información, como es el caso de computadora y

servicio de internet.

Algunas de las críticas que se hace a la SIC es que la información sea un bien

público y no sea vista como unamercancía, que la comunicación sea un proceso

participativo e interactivo, que el conocimiento sea una construcción social

compartida y no una propiedad privada, y finalmente que las tecnologías tengan

como fin ser un soporte para todo ello, sin que se conviertan en un fin en sí.

Haciendo referencia a Levy, quien visualizaba una sociedad guiada por la

inteligencia colectiva, es decir, una sociedad en donde se parte de la premisa de

que cada persona sabe sobre algo y tiene la capacidad no sólo de socializar ese

conocimiento, sino hacerlo parte de una colaboración con otros sujetos, a los

cuales reconoce como iguales y con los que se integra a fin de llegar a la decisión

Page 6: De la sic a las sociedades inteligentes

y transformación de su propio futuro, en donde el ciberespacio será el lugar donde

se dará la interacción entre conocimiento y conocedores dentro de comunidades

inteligentes desterritorializadas.

Retomando estas ideas de Levin y adecuándolas a las propias , considero que es

indispensable que las políticas públicas de cada país, y en este caso específico,

México; tomen en cuenta el desacierto de hacer referencia a una sola sociedad,

eliminando la pluralidad de las muchas existentes. Para lo cual tomaremos en

cuenta el sistema educativo, que implanta estrategias educativas homogéneas en

condiciones heterogéneas y que además en su operación cotidiana ofrece tanto

cualitativa como cuantitativamente insumos diferenciales a los distintos contextos.

Page 7: De la sic a las sociedades inteligentes

Conclusiones

Considero que las políticas públicas deberían estar apropiadas a las

características particulares de cada sociedad, para que de esta manera la

implantación de las TIC deje de responder a una sociedad de la información y el

conocimiento predefinida y distinta de las diferentes realidades del país y se

adapte según las prioridades particulares de desarrollo de cada contexto.

En este sentido, propongo que como punto inicial es indispensable que cada

persona interesada en el bienestar propio así como en el bienestar de los demás

a partir de la educación, realice una revisión introspectiva y de manera consciente

respecto a su rol en la sociedad de la información y el conocimiento, es decir, que

analice si en este sistema, es realmente un constructor y guía en la construcción

de conocimiento o solo es un facilitador del armado y/o reproducción de la

información .Pues considero que en la medida en que se es consciente del papel

que se tiene, se puede enfocar el esfuerzo propio y colectivo a la superación del

ser humano , no sólo en términos cognoscitivos y productivos sino en otros que se

han dejado a un lado como lo son los afectivos , los de valores y los sociales, lo

que será la pauta para la transformación de diversas realidades en sociedades

inteligentes en lugar de ser “una” sola sociedad de la información y el

conocimiento.

Page 8: De la sic a las sociedades inteligentes

Referencias

Crovi Druetta, Delia (2004) Sociedad de la información y el conocimiento.

Entre lo falaz y lo posible. UNAM.Recuperado el 1° de septiembre del 2012

de:

http://www.deliacrovi.com/articulos/sociedad_informacion_conocimiento.pdf

Levy, Pierre (s.f) Inteligencia colectiva: Humanidad emergente en el mundo

del cyberespcio. Recuperado el 1° de septiembre del 2012 de:

http://iie.fing.edu.uy/ense/asign/progarte/material/INTELIGENCIA.HTML

Pampeana (s.f) Bibliotecas: un largo camino al fin . Consultado el 1° de

septiembre del 2012 de:

http://pampeana2.conectarigualdad.educativa.org/aula/archivos/_183/foros/

clase7_libro.PDF#page=17

Quiroz Waldez, Francisco (s.f) Sociedad de la información y del

conocimiento. Consultado el 1° de septiembre del 2012 de:

http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articul

os/tecnologia/sociedad.pdf