De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento

9

Click here to load reader

description

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA PARA EL TEMA: "SOCIEDADES DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO"

Transcript of De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento

Page 1: De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento

Página 1

INSTITUCIÓN: “INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE DR. JUAN PUJOL”

CARRERA: “Profesorado de la Educación Secundaria en

Informática”

ESPACIO CURRICULAR: “Espacio de Opción Institucional”

PROFESOR: “Martínez, Gustavo”

INTEGRANTES DEL GRUPO:

“Abbate, Liliana”

“López, Margarita”

“Romero, Gabriela”

CURSO: “1° B”

AÑO LECTIVO: “2014”

Page 2: De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento

Página 2

Contenido Conceptos de “Sociedades de la Información” y “Sociedades del Conocimiento” ............................ 3

¿Por qué se dice que las sociedades del conocimiento no se reducen a las sociedades de la

información? ....................................................................................................................................... 3

La difusión de las TIC abren nuevas posibilidades al desarrollo. ¿Por qué? ....................................... 4

Breve historia de las “Sociedades del Conocimiento”. ....................................................................... 4

¿Nos encaminamos hacia una sociedad disociada? ........................................................................... 5

Conceptos de BRECHA DIGITAL Y BRECHA COGNITIVA....................................................................... 5

Primero de los cuatro principios que la UNESCO enuncio en la primera parte de la Cumbre Mundial

sobre la Sociedad de la Información. .................................................................................................. 6

Factores más relevantes de la BRECHA DIGITAL MULTIFORME. ........................................................ 7

La importancia de los Derechos Humanos en las Sociedades del Conocimiento. .............................. 8

Bibliografía .......................................................................................................................................... 9

Page 3: De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento

Página 3

1) Conceptualice “Sociedades de la Información” y “Sociedades

del Conocimiento” Se denomina sociedad de la información a aquella que se basa en los progresos

tecnológicos que facilitan la creación, distribución y manipulación de la

información. La tecnología se utiliza para acelerar y alivianar el proceso

comunicativo en función de la toma de decisiones en cuestiones sociales, políticas,

culturales y económicas.

En la sociedad mundial de la información la tecnología ha hecho posible un gran

aumento de la cantidad de información disponible y la velocidad de su transmisión

para agilizar y optimizar las comunicaciones permitiéndonos producir, almacenar,

publicar y consumir mensajes en los más variados formatos. Sin embargo todavía

nos queda un largo camino que recorrer para acceder a auténticas sociedades del

conocimiento.

El concepto de sociedades del conocimiento comprende dimensiones sociales, éticas

y políticas mucho más vastas que las sociedades de la información que solo se basan

en los progresos tecnológicos. Las sociedades del conocimiento en cambio se basan

en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de

pluralidad, integración, solidaridad y participación. No deberían existir marginados

en las sociedades del conocimiento, ya que éste es un bien público que ha de estar a

disposición de todos.

En las sociedades del conocimiento es necesario establecer el uso crítico y con

sentido de la información que se ofrece en diversos medios, tomando sólo lo que se

quiere y se necesita, relegando aquello que se considera innecesario o incluso

perjudicial; para ello es imprescindible desarrollar la capacidad para identificar,

producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con el fin de crear y

aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano.

2) ¿Por qué se dice que las sociedades del conocimiento no se

reducen a las sociedades de la información? Se dice que las sociedades del conocimiento no se reducen a las sociedades de la

información ya que las nuevas tecnologías son sólo de instrumentos para la realización de

auténticas sociedades del conocimiento. El desarrollo de las redes no puede de por sí solo

sentar las bases de una sociedad. La información es efectivamente un instrumento del

conocimiento, pero no es el conocimiento en sí. La información, que nace del deseo de

intercambiar los conocimientos y hacer más eficaz su transmisión, es una forma fija y

estabilizada de éstos que depende del tiempo y de su usuario.

La excesiva importancia concedida a las informaciones con respecto a los conocimientos

pone de manifiesto hasta qué punto nuestra relación con el saber se ha visto

Page 4: De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento

Página 4

considerablemente modificada por la difusión de los modelos de economía del

conocimiento.

3) La difusión de las TIC abren nuevas posibilidades al

desarrollo. ¿Por qué? La difusión de las tecnologías de la información y la comunicación abre nuevas

posibilidades al desarrollo debido a su coincidencia del auge de Internet, así como de la

telefonía móvil y las tecnologías digitales, con la tercera revolución industrial la cual ha

modificado radicalmente la situación del conocimiento en nuestras sociedades.

Es muy conocido el papel que han desempeñado esas tecnologías en el desarrollo

económico y en el desarrollo humano, mediante la difusión de las innovaciones y los

aumentos de productividad posibilitados por éstas. Cuando las economías de algunos países

desarrollados se hallaban en pleno marasmo a finales de la década de 1970, el desarrollo de

las nuevas tecnologías ofreció soluciones a muchos problemas persistentes, por ejemplo la

educación y la salud de los más desfavorecidos.

En las sociedades del conocimiento emergentes se da efectivamente un círculo virtuoso, en

función del cual los progresos del conocimiento producen a largo plazo más conocimientos,

gracias a las innovaciones tecnológicas. De esta manera, se acelera la producción de

conocimientos. La revolución de las nuevas tecnologías ha significado la entrada de la

información y del conocimiento en una lógica acumulativa.

4) Sintetice la historia de las “Sociedades del Conocimiento”. La noción de “sociedad del conocimiento” fue utilizada por primera vez en 1969 por un

universitario, Peter Drucker,y en la década de 1990 fue profundizada en una serie de

estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansell o Nico Stehr. Esta

noción nació a finales de los años sesenta y principios de los setenta, casi al mismo tiempo

que los conceptos de “sociedades del aprendizaje” y de educación para todos a lo largo de

toda la vida.

La noción de sociedad del conocimiento también es inseparable de los estudios sobre la

sociedad de la información suscitados por el desarrollo de la cibernética. Desde los años

sesenta hasta la trilogía de Manuel Castells dedicada a la “era de la información” que fue

publicada a finales de los años noventa, la noción de sociedad de la información sintetizó

las transformaciones y tendencias descritas o vislumbradas por los primeros precursores:

penetración del poder por la tecnología, nueva economía del conocimiento científico,

mutaciones del trabajo, etc.

Las consecuencias que tuvo el auge de las de la sociedad de la información y la sociedad

del conocimiento en el plano institucional son importantes para definir políticas de

investigación, educación e innovación. Las comunidades intelectuales y científicas, así

como la sociedad civil en general, han participado también en esta labor como lo

demuestran los numerosos trabajos realizados sobre las nuevas modalidades de producción

Page 5: De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento

Página 5

del conocimiento científico, la innovación, las sociedades del aprendizaje y los nexos entre

las sociedades del conocimiento, la investigación científica y la educación para todos a lo

largo de toda la vida.

5) ¿Nos encaminamos hacia una sociedad disociada? Justificar Es muy posible que nos estemos encaminando hacia una sociedad disociada donde el saber

esté repartido ya que es muy difícil que se logre que el saber este compartido y el

conocimiento sea accesible a todos. De hecho en la era de la información podemos observar

cómo se multiplican paradójicamente las brechas y las exclusiones, tanto entre los países

del Norte y del Sur como dentro de cada sociedad. El número de internautas aumenta muy

rápidamente: en 2003 existían más de 600 millones de personas con acceso a internet. Aún

así el crecimiento de la red corre el riesgo de chocar con el límite de la solvencia

económica y la educación.

Si consideramos que el 20% de la población mundial concentra en sus manos el 80 % de

los ingresos del planeta existe el riesgo que el acelerado ritmo actual de crecimiento de

internautas disminuya a medida que su proporción se vaya acercando al 20 % de la

población mundial.

La brecha digital es un problema muy preocupante, sin embargo la resolución del

problema de la brecha digital no bastará para resolver el de la brecha cognitiva ya que el

acceso a los conocimientos útiles y pertinentes no es únicamente cuestión de

infraestructuras, sino que depende de la formación, de las capacidades cognitivas y de una

reglamentación adecuada sobre el acceso a los contenidos. Las tecnologías de la

información y la comunicación necesitan todavía que se elaboren nuevos instrumentos

cognitivos y jurídicos para actualizar todo su potencial.

6) Conceptualice BRECHA DIGITAL Y BRECHA COGNITIVA.

El concepto brecha digital hace referencia a todos los sectores sociales que aún

continúan al margen de los beneficios y ventajas que nos brindan las Tecnologías

de la Información y la Comunicación. Estas desigualdades para acceder la

información se producen por los diferentes niveles de acceso a los bienes

Page 6: De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento

Página 6

tecnológicos acrecentando las diferencias económicas, sociales y culturales ya

existentes.

La brecha digital es dinámica e involucra aspectos vinculados a la inequidad en el acceso a infraestructura, soportes o conectividad, en las posibilidades de interacción y en las potencialidades de apropiación significativa por parte de los usuarios.

La brecha cognitiva es una de las consecuencias de la brecha digital ya que

acumula los efectos de las distintas brechas observadas en los principales ámbitos

del conocimiento (la brecha en el acceso a la información, la educación, la

investigación científica y la diversidad cultural y lingüística) y representa un

obstáculo para la edificación de autenticas sociedades del conocimiento.

Esta brecha se basa en las disparidades en materia de conocimientos, ya se trate

de desigualdades mundiales en el reparto del potencial cognitivo (disparidades

entre los conocimientos), o de la valoración dispar de unos determinados tipos de

saber con respecto a otros en la economía del conocimiento (disparidades dentro

de los conocimientos). La brecha cognitiva es obvia entre los países del Norte y los

del Sur, pero también se manifiesta dentro de cada sociedad, ya que un contacto

igual con el conocimiento raras veces da por resultado un dominio igual de dicho

conocimiento.

7) Nombre y explique el primero de los cuatro principios que

la UNESCO enuncio en la primera parte de la Cumbre

Mundial sobre la Sociedad de la Información. Para reducir la brecha digital la UNESCO propuso soluciones mediante cuatro principios

que la Organización enunció en la primera parte de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad

de la Información, los cuales están destinados a orientar la formulación de políticas en

este ámbito. El primero de esos principios es el acceso universal a la información. Con

esto se pretende ir más allá de la cuestión de la brecha digital, ya que este principio hace

referencia también al lugar que debe ocupar el dominio público del conocimiento en la

estructuración mundial de los derechos, incluidos el derecho de propiedad intelectual y la

protección del derecho de autor. La UNESCO tiene intenciones de trabajar en colaboración

con otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones no

gubernamentales (ONG) interesadas, con el objetivo de que las políticas de precios de las

telecomunicaciones y las tarifas de acceso a Internet se adapten tanto a las posibilidades

económicas de los países en desarrollo como de las regiones apartadas y desfavorecidas.

Con esto se lograría disminuir significativamente la brecha digital existente ya que todos

tendrían iguales oportunidades de obtener acceso a la información.

Page 7: De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento

Página 7

8) Elabore un cuadro referenciando los factores más

relevantes de la BRECHA DIGITAL MULTIFORME.

FACTORES INFLUYENTES EN LA BRECHA DIGITAL MULTIFORME

LOS RECURSOS ECONÓMICOS

El precio de las computadoras y de las telecomunicaciones es todavía muy alto para los habitantes de los países del Sur, así como también el costo de las inversiones en infraestructuras y esto representa un poderoso factor de desigualdad.

LA GEOGRAFÍA

Las diferencias entre las ciudades y el campo crean situaciones de profunda desigualdad. En los países del Sur, las dificultades para acceder a la tierra y al crédito, la libre circulación de la mano de obra, las deslocalizaciones y el impacto de los media han provocado un desarrollo sin precedentes de las zonas urbanas en detrimento de la participación de las regiones rurales en la revolución de las nuevas tecnologías.

LA EDAD

Hoy día los jóvenes son los que con más frecuencia utilizan las innovaciones tecnológicas y sus aplicaciones, pero constituyen un público especialmente vulnerable a las dificultades económicas y sociales. Por otra parte, el trabajo de reciclaje que necesitaría la puesta al día de las personas de cierta edad al ritmo actual de las innovaciones tecnológicas puede ser un obstáculo insuperable, teniendo en cuenta la carencia de estructuras de formación adecuadas.

EL SEXO

Las desigualdades entre hombres y mujeres principalmente en los países en vías de desarrollo inciden en la utilización de las nuevas tecnologías. Casi los dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres. Aunque en los países industrializados las mujeres representan una gran parte de los usuarios de Internet, en los países en desarrollo existe el riesgo de que no puedan acceder a las nuevas tecnologías por las desventajas que tienen.

LA LENGUA

Representa un obstáculo importante para la participación de todos en las sociedades del conocimiento. El auge del inglés como idioma principal en el mundo restringe la utilización de los demás idiomas en el ciberespacio.

LA EDUCACIÓN Y LA PROCEDENCIA

SOCIOLÓGICA O CULTURAL

Así como desde mediados del siglo XIX la escuela obligatoria permitió afrontar los desafíos planteados por la primera y segunda revoluciones industriales cabria preguntarse si en este siglo XXI la iniciación a las nuevas tecnologías no se convertirá en un elemento fundamental de la “educación para todos”. La evolución de la sociedad “postindustrial” necesitará grandes inversiones en educación y formación. Aquí, una vez más, se da una íntima conexión entre la sociedad de la información y las sociedades del conocimiento.

EL EMPLEO

En muchos países, solo se puede acceder a Internet en los lugares de trabajo y en los “cibercafés”, que no están al alcance de todos los bolsillos. La brecha tecnológica va generalmente ligada a la brecha en materia de empleo.

LA INTEGRIDAD FÍSICA

Como la mayoría de los discapacitados suelen estar confinados en sus domicilios, Internet representa para ellos la única posibilidad de reinserción social, por ejemplo mediante el teletrabajo. Sin embargo, los discapacitados tienen desventajas económicas, culturales o psicológicas que contribuyen a ahondar la brecha digital. Además, las discapacidades físicas en sí mismas representan un importante obstáculo para la utilización de las computadoras. En el año 2000, un 31,2% de los discapacitados mentales tenía acceso a Internet en los Estados Unidos, pero esa proporción disminuía progresivamente entre los sordos (21,3%), las personas con dificultades para utilizar sus manos (17,5%), los deficientes visuales (16,3%) y los discapacitados motores (15%).

Page 8: De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento

Página 8

9) Sintetice la importancia de los Derechos Humanos en las

Sociedades del Conocimiento. Las sociedades del conocimiento están basadas en el “desarrollo humano” y la

“autonomía”, y esto debería permitir que se respeten los derechos universales y las

libertades fundamentales, mejorando la lucha contra la pobreza y las políticas de desarrollo.

En las sociedades del conocimiento emergentes para luchar contra las disparidades

económicas y educativas que existen no basta solo con proponer algunas reformas para

reducir la desigualdad de acceso a la sociedad mundial de la información sino que es

necesario que en dichas sociedades se tenga como principio primordial , la salvaguarda y

promoción de los derechos y libertades proclamados por los instrumentos internacionales

universales de los derechos humanos, como ser la Declaración Universal de Derechos

Humanos de 1948 y los dos Pactos de 1966: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

El conocimiento y la educación constituyen las garantías más sólidas de los derechos por lo

que cada ciudadano tiene el deber de conocer sus derechos y obligaciones así como los

principios éticos en los que estos se basan, únicamente conociendo nuestros derechos

podemos lograr que sean reivindicados y reconocidos.

La dignidad específica del ser humano hace de éste un sujeto de derecho. En la

Constitución de la UNESCO se tiene en cuenta este vínculo entre la dignidad humana y la

“difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz”.

Los derechos y libertades fundamentales son y serán un elemento esencial de las sociedades

del conocimiento.

Entre todos los derechos fundamentales es de vital importancia la libertad de expresión,

“postulado fundamental en el que descansan las sociedades del conocimiento”. La

Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, en su artículo 19 se dice: “Todo

individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. Este derecho incluye el no

ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y

opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de

expresión”.

La autonomía exige una observancia estricta de los derechos que posibilita la expansión

de las nuevas tecnologías sin restricciones (ausencia de censura o control de la información,

libre circulación de los datos e informaciones, pluralismo de los media y libertad de

prensa). También exige que se garanticen los derechos fundamentales de los individuos,

(libertad de opinión y expresión). Si esto se respeta plenamente, la libertad de expresión y

la libertad de investigación científica y de creación permiten construir auténticas sociedades

del conocimiento gracias al desarrollo de una sociedad mundial de la información. Por el

contrario, sin libertad de expresión, no hay posibilidad de intercambios ni debates públicos

y sin libertad de expresión por más que los conocimientos existan, no se dará un

Page 9: De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento

Página 9

aprovechamiento compartido de los mismos y por ende tampoco existirá una sociedad del

conocimiento.

Bibliografía

DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LAS SOCIEDADES DEL

CONOCIMIENTO. (Capítulo I - UNESCO 2005).

Hacia las sociedades del conocimiento. Introducción (pág. 17 – 24).

Anexo

https://www.youtube.com/watch?v=McBhr6ZUHtc