De Lo Ontologico a Lo Antropológico

7
2. DE LO ONTOLÓGICO A LO ANTROPOLÓGICO A través de la historia del hombre, nos damos cuenta que inicialmente se centraba la visión del hombre en ser, es decir en lo ontológico, en lo divino, posteriormente a los filósofos de Mileto, cosmólogos, vinieron los atomistas, y posteriormente aparece el pensamiento antropológico con los Sofistas, entre ellos está Protágoras que sostiene que no es posible un verdadero conocimiento y que el hombre “es la medida de todas las cosas”. Así aparece la trilogía clásica que fundamenta la filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles. Cabe explicar que en la edad media se tenían muchas influencias en cuanto a la visión del hombre de tipo religioso. Luego de la muerte de Tomas de Aquino, la cultura unitaria cristiana empezó a agrietarse, la filosofía y la ciencia se iban desprendiendo cada vez más de la teología de la iglesia. Eso contribuyo a que la fe tuviera una relación más libre con la razón. Se decía entonces que no nos podemos acercar a Dios por medio de la razón, porque Dios es inconcebible para el pensamiento. Lo más importante no era comprender el misterio cristiano, si no someterse a la voluntad de Dios. Con este suceso se volvió a colocar al hombre en el centro, se dio un humanismo renacentista, volvió a renacer el pensamiento antiguo. El estudio del hombre pasa a una visión antropológica en el renacimiento, cuando nace un concepto más individualista, una cultura antropocéntrica. Se alejan de las explicaciones divinas y se centran en el hombre mismo para comprenderlo. Se ve al hombre como un ser autónomo un ser racional y se sientan las bases de la filosofía moderna.

description

Filosofía

Transcript of De Lo Ontologico a Lo Antropológico

Page 1: De Lo Ontologico a Lo Antropológico

2. DE LO ONTOLÓGICO A LO ANTROPOLÓGICO

A través de la historia del hombre, nos damos cuenta que inicialmente se centraba la visión del hombre en ser, es decir en lo ontológico, en lo divino, posteriormente a los filósofos de Mileto, cosmólogos, vinieron los atomistas, y posteriormente aparece el pensamiento antropológico con los Sofistas, entre ellos está Protágoras que sostiene que no es posible un verdadero conocimiento y que el hombre “es la medida de todas las cosas”.

Así aparece la trilogía clásica que fundamenta la filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles.

Cabe explicar que en la edad media se tenían muchas influencias en cuanto a la visión del hombre de tipo religioso. Luego de la muerte de Tomas de Aquino, la cultura unitaria cristiana empezó a agrietarse, la filosofía y la ciencia se iban desprendiendo cada vez más de la teología de la iglesia. Eso contribuyo a que la fe tuviera una relación más libre con la razón. Se decía entonces que no nos podemos acercar a Dios por medio de la razón, porque Dios es inconcebible para el pensamiento. Lo más importante no era comprender el misterio cristiano, si no someterse a la voluntad de Dios.

Con este suceso se volvió a colocar al hombre en el centro, se dio un humanismo renacentista, volvió a renacer el pensamiento antiguo.

El estudio del hombre pasa a una visión antropológica en el renacimiento, cuando nace un concepto más individualista, una cultura antropocéntrica. Se alejan de las explicaciones divinas y se centran en el hombre mismo para comprenderlo.

Se ve al hombre como un ser autónomo un ser racional y se sientan las bases de la filosofía moderna.

EL SER

El hombre es un ser único, es medida de todo, cada hombre integra en su ser a todo universo, es a semejanza de Dios.

SE APLICA: IN SE (ES EL MISMO) POR SÍ MISMO AB ALIO (ES EL OTRO) POR OTRO

Plotino parte de la premisa del Nous (el uno), que lleva al alma del mundo y de esa alma se derivan las almas y la materia, es menester expresarlo de la siguiente forma:

Page 2: De Lo Ontologico a Lo Antropológico

Con el árbol de Porfirio, él ilustra la clasificación de las sustancias. Los conceptos van de lo universal a lo particular y con él se inició el nominalismo que es el antecedente de las clasificaciones taxonómicas. Con ello se va de lo más abstracto a lo más concreto.

Se parte del ser:o Por sí mismo (es Dios) / Por otro (es una criatura)

o El hombre lo recibe de otro ser, por otro mismo (una criatura).

o Sustancia (en sí) / Accidente (en otro)

o Dios es un ser por sí mismo por otro. Su esencia es sustancia que

puede ser: Corporal y espiritual

o Un ser sensible puede ser:

Irracional y racionalo Lo espiritual que se produce se da gradualmente en 3 dimensiones:

Vegetal: sustancia mesurable. Corporal: sustancia mesurable. Espiritual: sustancia inmesurable.

Aristóteles habla de las categorías del SER, del ENTE:o El ente en sí es la sustancia primera.

o El ente en otro, o accidentes son las categorías. Cantidad, cualidad y

relación. Según Aristóteles la realidad es este mundo de cosas concretas en que

vivimos: como esta casa, esta mesa, este árbol, aquel hombre singulares. Y de esa realidad se ocupa la metafísica como disciplina fundamental de la filosofía, Aristóteles la llama, la "filosofía primera" y la define como "un saber que se ocupa de manera puramente contemplativa o teorética del ente y de lo que en cuanto tal le compete".

La palabra "ente" –"ser"- tiene diferentes significados. "El ente se dice de muchas maneras": no es lo mismo decir "esto es una manzana" a decir "esta manzana es roja", en cada caso el "es" tiene sentido diferente. El ser se dice de muchas maneras.

Estas maneras se reducen a dos fundamentos: o El modo de ser "en si" (in se)

o El modo de ser "en otro" (ab alio).

El ser de esta manzana es in se, es decir, en sí o por sí mismo, se trata de un ser independiente. El modo de ser en otro ab alio sería por ejemplo el color, o la cantidad, son modos de ser que solo son si están en otro ente, porque por ejemplo no existe un color por sí solo, sino que siempre será el color de algo.

Page 3: De Lo Ontologico a Lo Antropológico

El ab alio es un ser que tiene su razón de ser en otro. Es un ser que es pero pudo no haber sido, hubo un antes en que no fue y un después en que no será, por lo menos como es ahora. Es un ser completamente ajeno, ab alio. Ni siquiera tiene la posibilidad de existir, su ser depende de otro, el origen de su ser contingente es la realidad, no tiene otra explicación que el acto creativo puesto por Dios. El existir es mío, en cuanto lo realizo, lo ejerzo, pero en verdad siento que no es mío, que lo tengo recibido, dado por alguien.

Substancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, acción, pasión, situación y hábito. Todo ser, dice Aristóteles, o existe en sí o existe en otro como en su sujeto; si existe en sí, es substancia; si existe en otro que le hace sujeto, es accidente.

SUSTANCIA-ACCIDENTE

SUSTANCIA, lo que subyace a los atributos y a los accidentes, existe en sí y no en otro como los accidentes. Aristóteles distingue entre sustancia:

o La sustancia primera es el "tóde tí", el esto concreto e individual, aquello

que ni es dicho de un sujeto ni está en un sujeto; la 'ousía' es la causa inmanente del ser en todo aquello que no se predica de un sujeto.

o Sustancias segundas son las formas específicas y los géneros, pues las

cosas que se predican de los sujetos individuales revelan la sustancia primera. El prototipo de sustancia o entidad para Aristóteles es la "ousía", los individuos pertenecientes a las distintas especies naturales (árboles, individuos humanos, etc.) compuestos de materia y forma.

ACCIDENTE, literalmente es "lo que ocurre". Lo que puede darse o no darse inherente a una sustancia. Todo rasgo no esencial de una sustancia.

En Aristóteles: o Todas las determinaciones que se predican de una cosa y no forman

parte de la esencia de ésta. o Los predicados de una cosa que no pertenecen a ésta necesariamente

(por ejemplo, ser blanco es, pues, una determinación accidental).

Substancia primera: el modo fundamental del ser es el ser "en sí" (ousía), que se traduce como sustancia, con más exactitud se trata de la "ousía primera" o sustancia primera que es el individuo, el "esto que está aquí". Es "primera" porque ninguna de las categorías puede existir separadamente pero la

Page 4: De Lo Ontologico a Lo Antropológico

substancia sí. Este ente individual y concreto constituye el sujeto último de toda predicación, ya que solo puede ser sujeto y no predicado de un enunciado.

Sustancias segundas son aquellas a las que pertenece la substancia primera, la sustancia segunda se predica del individuo. Todos los demás modos de ser, las diversas maneras de ser "en otro", son los accidentes: estos se refieren a la substancia y son nueve: Cantidad, cualidad, relación, lugar (donde), tiempo (cuando), posición, posesión o hábito, acción y pasión.

Por ejemplo: Substancia: hombre, caballo; de cantidad: cuatro metros, dos metros; de cualidad: blanco, gramático; de relación: el doble, la mitad; de lugar: arriba, en la plaza; de tiempo: ayer, el año pasado; de posición: sentado, arado; de posesión: está calzado, está armado; de acción: corta, quema; de pasión: es cortado, es quemado. A estas formas fundamentales de ser Aristóteles las llama categorías.

De todos los sentidos que tiene el ente, el primordial es el "que es", lo que significa la substancia. Todas las demás cosas se las llama "entes" porque son cualidades o cantidades o afecciones de este ente.

La substancia es el ente individual y concreto, la cosa sensible.

NOÉTICA

Es conocimiento y razón, es la llamada intuición intelectual. Es episteme, o conocimiento teórico. Las virtudes noéticas son puramente teóricas, son hábitos de lo que es

necesario y eterno como el entendimiento, la ciencia y la sabiduría. Es quedarse en el mundo abstracto. Se centra en la razón.

DIANOYA

Es la elaboración sensorial que hace la experiencia para tener un nivel de conocimiento.

Es conocimiento teórico-práctico. Se va a lo concreto. Se centra en la experiencia.

Page 5: De Lo Ontologico a Lo Antropológico

La virtud dianoética es el justo medio. Una integridad animal-racional. Es oscilante y varia de un individuo a otro. Es un equilibro ético entre los extremos.

Las virtudes dianoéticas pertenecen a la razón discursiva y tratan del recto conocimiento de los medios de prudencia.

MEYANOYA

Es la transformación profunda de muestras ideas y emociones, es un nivel trascendental.

Es trascendencia. Se centra en la conciencia, es un grado de conciencia elevado.