De Los Cínicos

download De Los Cínicos

of 5

Transcript of De Los Cínicos

  • 8/11/2019 De Los Cnicos

    1/5

    De los c nicosProf.Cristian Ezequiel Guarinos

    Una de las pocas losofas en las cuales he hallado el placer agregado de la risa fue en la de loscnicos. Quizs esto se deba a la forma en la cual los testimonios sobre ellos nos han sido dados,que no son ni ms ni menos la forma en que los cnicos transmitan su perspectiva sobre elmundo. Se t rata de ancdotas que describen performances tico-estticas de gran ingenio ysagacidad. Se ha dicho: Slo pueden contarse ancdotas sobre ellos ; esta acusacin con intencionesdespectivas no es, ciertamente, para nada displicente. Es cierto que slo pueden contarseancdotas sobre ellos, pero esto no representa solamente una limitacin pues es t ambin lanica posibilidad de su estudio. Los testimonios directos con los que contamos para elconocimiento del cinismo son mayoritariamente doxografas, es decir, menciones y juiciosrecogidos por otros autores. El doxgrafo, en casos como el presente, merece abandonar lacategora de autor menor con la que recurrentemente se le identica, y ser ponderado envirtud de su criterio selectivo, pues ha hecho perdurar lo que nosotros consideramos dignsimode hacerlo. Salvando las distancias, el poeta Pndaro no se con sideraba un servidor del vencedorolmpico destinatario de sus h imnos, sino que ms bien era obra del poeta que el vencedorperdurara en la memoria de generaciones enteras. Anlogamente, en el caso de los cnicos se

    borra la frontera entre el lsofo y el doxgrafo, justamente porque si esthabra lsofo. Poco importa que medie entre nosotros y el cinismo una interpretacin, como siexistiera un caso en el cual no la hubiera!... Por otra parte, una losofa incompleta, como enrelieve 1 dira Nietzsche, suele ser ms ecaz que una explicacin completa, se deja hacer ms alintrprete, hay menos clusula, por lo que podramos decir que los cnicos soncontemporneos en v irtud de meras vicisitudes histricas.Tambin se ha d icho que no son d ignos de ni nguna consideracin losca . Esto se d evelar fal soal percibir cmo todas las performances cnicas se encaminan, en un sentido general, a la

    deconstruccin del modelo antropolgico imperante. Subyace en ellas una acrrima crtica delas convenciones de lo sagrado, lo poltico, lo educativo, etc. Siguiendo a Nietzsche, MichelOnfray seala que el cnico es l a gura emblemtica de la autntica losofa denida como lamala conciencia de su tiempo 2. Es interesante ver qu subyace en la cida reaccin cnica, ver porqu Digenes llamaba a los gritos: Hombres, hombres! , y cuando concurran varios losahuyentaba con el palo diciendo: Hombres he llamado, no porquera . O por qu en cenda duranteel da un farol, pregonando: Voy buscando un hombre honesto . Para tratar de comprender estarepulsin hacia las formas culturales imperantes de la poca, desarrollaremos algunos de losmuchos planos en los cuales la crtica cnica se m aniesta.El sustrato del cinismo lo representa la armacin absoluta del orden natural y,consecuentemente, se buscar la experimentacin de una vida en consonancia con dicho orden.

    La civilizacin es una forma de perversin, como mucho tiempo despus sostendr JacquesRousseau 3. El proyecto cnico es el retornar al salvajismo primordial pues la naturaleza dispensatodo lo necesario para la conservacin del individuo. Cuando Digenes vio en Megara las ovejascubiertas con pieles y d esnudos los muchachos, dijo: Entre los megarenses ms val e ser carnero quehijo. La satisfaccin de un deseo, as como la adquisicin de un placer, pertenecen a lasimplicidad de la naturaleza, por lo cual, era omitido su ocultamiento y no dudaban en realizartales acci ones an te la escandalizacin del pblico: copulacin, alimentacin, masturbacin, etc.

    1 NIETZSCHE, Friedrich; Lo incompleto considerado como lo ecaz; Cap. 4: Del alma de los artistas y d e losescritores; Humano demasiado humano ; Ed. Edaf; Madrid; 2006; p. 149.2

    ONFRAY, Michel; Cap. 2: Digenes o el gusto del pulpo; El vientre de los lsof os ; Perl Libros S.A.; Bs. As.; 1999; p.25.3 ROUSSEAU, Jacques; Emilio o d e la educacin .

  • 8/11/2019 De Los Cnicos

    2/5

    La vida feliz se b asa en la frugalidad, en la austeridad, en el recato, la mesura, la modestia. Espreciso el alineamiento del deseo a lo natural-necesario. Quien consiga tal cosa, extirpando lointil y el lujo, tendr una vida feliz. La pregunta que surge de estos planteos es si el cinismoagota toda su potencia losca en ser una moral de conservacinello es lo que sugiere unalectura primeriza. Creemos que hay en el mpetu cnico un deseo de mostrar en que consiste la

    conservacin. Pero esto no representa una nalidad, sino un transito. Pues solamente una vezresultas las necesidades naturales, se puede aspirar a u n crecimiento, a una superacin. De locontrario se seguir creyendo en el lujo como nalidad, cuando este no es en real idad una formasosticada de conservacin. De lo que se trata, esencialmente, es que la conservacin nomonopolice todos los impulsos vitales de la existencia. La aparente contradiccin maniestaentre n aturaleza y cultura no es tan tajante. El cnico no esta en contra de la cultura en un sentidogenrico, sino de aquella forma de la misma que omite y desconoce el sustrato natural sobre elcual se asi enta.El acatamiento a la satisfaccin de los deseos naturales y necesarios es u n imperativo que stapresente tambin en Epicuro. ste en sus Mximas distingue entre los deseos natural es n ecesarios(el agua para la sed) y los deseos naturales innecesari os (bebidas renadas). Digenes admiraba ladelidad al deseo que no sucumbe a poder hacer , a los que pueden casarse y no se cas an; a los queles importa navegar y n o navegan; a los que pueden gobernar l a Repblica y lo huyen; a l os que tienenoportunidad y disposicin para vivir con los poderosos y no se acer can a ellos 4. Es una muestra desoberana espiritual d ecir no , los grandes despreciadores son tambin los grandes veneradores 5.El otro tipo de deseos es d escrito por Epicuro como no-naturales y n o-necesarios. Un ejemplo deellos son los honores. Tambin los cnicos coincidiran con esto. Aqu es clara la ruptura con laconcepcin del hombre virtuoso presente en la sociedad homrica, pues sus valoresfundamentales (el honor y la valenta) son ahora t ransvalorados a innecesarios. Para los cnicoslas victorias helnicas son meras casualidades y no les entusiasman. El honor y la gloriamundana son adornos de la malicia. El triunfo militar no es prueba, a sus ojos, de ningunasuperioridad humana 6. Su visin quiebra con el ideal titnico; prueba de ello es queconsideraban justo el castigo a Prometeo y rechazaban el fuego que ste hurt a los dioses.Prometeo representa la civilizacin, ese lugar donde las personas viven del consenso, en elsedentarismo, en la repeticin de lo habitual y lo previsible. La relacin de Prometeo con lo civilpodra hallarse en su etimologa: Prometeo signica pre-vidente , el que prev y se anticipa a loshechos, el que dispone o prepara medios contra futuras contingencias. La previsindesmesurada de la civilizacin somete la vida a lo idntico, quebrantando el espritucosmopolita cnico. Por ello, cuando le dijeron a Digenes: Los sinopenses te condenaron adestierro , ste respondi sin alterarse: Y yo a ellos a qu edarse . La vida social, para l os cnicos,implica un sacricio injusticado. Sin embargo la sociedad ve al cnico como alguien que se h asacricado intilmente. Todos los senderos de la vida social conducen a la conservacin en

    ltima instancia, aunque su laberntico recorrido impida percibirlo. El ideal social de trabajo noes ms que una elucubracin innecesaria. El trabajo esta disociado de las actividades concretasde conservacin, lo cual permite el exceso del mismo. Nadie siente que trabaja lo necesario.Siempre se s iente en falta ante un complejo de necesidades cada vez ms colosales y m asivas. Lapobreza del cnico no es una pobreza dogmtica, o un requisito, sino que es el tributo que debepagarse para conservar la libertad. Si Digenes pudiera gozar de riquezas sin doblegar sulibertad no tendra nada que objetar.El sabio es, segn la ocasin, vicioso o asceta. El problema seria no poder dejar de ser ni ngunade ambas. Tambin debemos tener en cuenta que ascetismo no tiene aqu connotacionesmasoquistas. Las morticaciones son para Digenes una necedad, pero ms tonto an seria

    4

    LAERCIO, Digenes; Digenes; Vol. 2; Libro VI; Vida de los lsofos ms i lustres ; Ed. Orbis; Bs. As.; 1985.5 NIETZSCHE, Friedrich; Prlogo; IV; As hablo Zarathustra ; RBA Coleccionables; Barcelona; 2002; p. 8.6 REYES, Alfonso; Cinismo ; punto IV; La losofa helenstica .

  • 8/11/2019 De Los Cnicos

    3/5

    desvivirse por algo que uno ya posee de base. Trabajar, inmolar el espritu para conseguir latranquilidad que se tena cuando se era pobre, maniesta un ideal tan absurdo del obrarhumano que slo tiene cabida en el humor popular.El rechazo de Prometeo y, consecuentemente, del fuego, condicion la dieta cnica basndola enla omofagia (ingestin de carne cru da). De las distintas versiones sobre la muerte de Digenes,

    hay una que seala ste hbito alimenticio con la causa de su fallecimiento7

    . Qu ms puede serms ilustrativo del ideal de retorno al salvajismo primordial, que el hecho de ingerir carnesanguinolenta?...La losofa cnica se p resenta como un arte del buen vivir; en ella, la existencia feliz es posible, yno existe juicio negativo sobre la vida. Alguien le dijo a Digenes: Vivir es un mal , a lo que lrespondi: No el vi vir, sino el vi vir m al! Esto indica que no es inherente a l a vida la negatividady el lastimero juicio con el cual siempre los ms sabios la han enturbiado 8. Por su parteAntstenes, el fundador de la secta Cnica, estando muy enfermo se pregunt: Quin me librarde estos males? , y Digenes, su discpulo, mostrando un pual contesto: ste . A lo queAntstenes replico: De los males digo, no de la vida. El mal no se deduce analticamente delvivir. Todo depende de la determinacin que de ella se h aga.El ethos cnico es l o que Michel Foucault llama un cuidado de s 9. Su ascetismo, que va ms alldel sentido moral de la renuncia, es un ejercicio que busca la elaboracin de s mismo mediantela auto-transformacin. Este trabajo sobre s, que no es ms que la forma concreta de la libertad,se maniesta en el ethos. Este representa un modo de ser y com portarse (tica) que son visiblesa los dems (esttica). El modo de ser del hombre cnico, determinado por la prctica de sulibertad, no diere de su aparecer ante los otros. Teora y praxis se encuentran en tal comuninque es i mposible pensar ambas instancias separadas. Los cnicos no son simples predicadores demoral, como dira Schopenhauer, sino que prioritariamente viven su eleccin porque sta seencamina a t ransformar al s mismo.No existe para ellos la dicotoma del alma en menoscabo del cuerpo, al contrario, sostenan queel trabajo del cuerpo concibe fcil soltura para acciones valerosas. El cuerpo segregara, acontraujo del platonismo, sus caracteres al alma. Es inevitable pensar en ste punto enNietzsche hablndonos del cuerpo como un sabio desconocido y para ser mas precisos enZarathustra dicindonos hay ms razn en tu cuerpo que en tus pensamientos mas sabios 10 .Con respecto a la educacin, la imitacin del alumno, ya sea terica o prctica, es impensable. Elmaestro cnico (como el maestro zen, o Zarathustra mismo diciendo a sus alumnos que quizslos enga) rompen con la relacin educativa verticalista en la cual en maestro aparece comouna gura indiscutible de verdad ( ipse dixit 11 : El mismo lo dijo , decan los pitagricosrerindose a s u mentor). El maestro como sentido incuestionable de lo real, es deconstruido enesta lnea por el maestro que ensea, mediante su anti-pedagoga del recuerdo, a desaprender loaprendido, a depurarse de la cultura defectuosa.

    Cuando un alumno le solicito un escrito a Digenes, ste le contesto: Necio eres, que buscas l oshigos p intados y no los v erdaderos, dejando la verdadera y efectiva ejercitacin y yndote a la escrita. Elconocimiento por el conocimiento mismo no sirve, la losofa no es un mero ejercicioabstraccionista. La losofa, podramos decir que es -a riesgo de cometer una frase decalendario- una losofa para la vida, para la existencia lcida y alegre. Todo lo que no tengaimplicancias en ella es pueril. Ilustrativo de ello es aquella situacin en la cual Digenes, alprobarle uno con silogismos que tena cuernos, tocndose la frente le dijo: Yo no los veo.

    7 ONFRAY, Michel; Digenes o el gusto del pulpo; El vi entre de los lsofos ; Perl Libros S .A.; Bs. As.; 1999; p. 30.8 NIETZSCHE, Friedrich; El problema de Scrates; I; El crepsculo de los dolos ; Ed. Edaf; Madrid; 2002; p. 47.9 FOUCAULT, Michel; Sexualidad y poder, y otros textos; La ti ca d el cuidado de si como practica d e la li bertad ; Ed. Folio;Barcelona; 2007; p. 63.10

    NIETZSCHE, Friedrich; De los despreciadores del cuerpo; As hablo Zarathustra ; RBA Coleccionables; Barcelona;2002; p. 24.11 CICERN; I; captulo 5; De Natura Deorum ; Ed. Alba Libros; Madrid; 1998; p. 14.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=De_Natura_Deorum&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=De_Natura_Deorum&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=De_Natura_Deorum&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=De_Natura_Deorum&action=edit&redlink=1
  • 8/11/2019 De Los Cnicos

    4/5

    Igualmente, cuando otro arm que no exista el movimiento, el cnico se levant y se puso apasear. Anti-terico, anti-dogmtico y anti-escolstico, cuenta con la carcajada como todoinstrumental y con la stira como todo procedimiento losco.Los cnicos posean un deseo de aprender cuya obstinacin llegaba a la terquedad. Digenesdeseaba ser discpulo de Antstenes, pero ste que a n adie admita, lo rechazo. Digenes insista

    reclamando al gran maestro que lo formara. Ya cansado de su impertinencia, Antstenes alz su bastn amenazando con golpearlo. El aspirante a discpulo, el a su acrrima conviccin uso cabeza debajo diciendo: Descrgalo, pues no hallars leo tan duro que de ti me apart e con tal queensees al go . El deseo de aprender no puede ser apaciguado por nada. No hay azote que aleje alpretendiente. El mismo Digenes dio a alguien que quera ser su discpulo un pescado para quese lo colgara al cuello y con l lo siguiera. Pero la vergenza hizo huir al posible aprendiz, a loque Digenes replic: Un pescado deshizo tu amistad y la ma. El pretendiente huyo del cnicopor carecer de esa avidez que est por sobre todo, sobre el dolor, el ridculo, la vergenza o loque fuere e i nclinarse a armar la religacin con los patrones generales de las costumbres.Segn se atestigua en diversos escritos, Digenes era proslito de la formacin integral delindividuo. Se sabe que instruy a los hijos de Jenades en diversas d isciplinas, los adiestr en elmontar a caballo, disparar con echa, tirar con honda y arrojar dardos; saban de memoriavarias sentencias de los poetas y de Digenes mismo, y para que mejor aprendiesen, lesenseaba todas las cosas en conjunto.Antstenes por su parte, predicaba que el criterio de la virtud est en los actos, no en las razo nes.No hay para l otra pedagoga que el ejemplo propio o ajeno. Los razonamientos estn de ms.Basta presentar el caso y el consejo en breves mximas y apotegmas. De aqu el estilo aforsticotan comn en los cnicos del siglo IV. Antstenes cree en el aprendizaje de la virtud, la cualconsiste en bastarse a s mismo (autarqua). Esta creencia en el aprendizaje de la virtud muestraun optimismo pedaggico tambin presente en los sostas. Una vez ms, es notable -en unnuevo plano- el quiebre con la tradicin potica, especialmente con el innatismo de Pndaroquien sostena: La gloria t iene su pleno valor cu ando es innata. Quien slo posee lo que es aprendido eshombre indeciso, jams avan za con pie certero. Slo cata con inmaduro espritu mil cosas al tas 12 . Lavirtud se adquiere con trabajo constante, no viene dado por un carcter inmanente a lanaturaleza de la persona.La avidez cnica por aprender y d epurarse de lo innecesario era tan grande que, al igual que unhambriento sin consideraciones en p ormenores gastronmicos, no se privaban de aprender ydeducir de la naturaleza sus pautas de conducta. De all es conocida su voluntad de aprender delos animales, se ha criticado esta deduccin, pues en la naturaleza no hay moralidad sinosuceder de acuerdo a causas. El cnico aprende de la naturaleza sus artilugios para conservarse,pero quienes ejercen la mencionada crtica no consideran la moral como un artilugio deconservacin. Digenes no tena mayores inconvenientes en hallar el blsamo de su miseria

    viendo un ratn que andaba de una a ot ra parte sin complicacin alguna en su existencia.Con relacin a lo divino, el cnico es el irreverente por antonomasia. Cuando Antstenes fueiniciado en los misterios rcos, el sacerdote le dijo que los iniciados en tales misterios eranparticipes de muchos bienes en el hades, a lo que l cnico respondi: Pues t, por qu n o temueres? . La sobrevaloracin del transmundo nihiliza sta vida, pues contrapone a ella unainstancia donde abunda aquello de lo que aqu se carece. Cuentan que Digenes, habiendovisto a una mujer postrarse an te los dioses indecentemente, le dijo: No te avergenzas, oh mujer,de estar tan indecente teniendo detrs a Dios que lo llena todo? . Lo que dice Digenes aqu secorresponde con un procedimiento cmico bastante usual. Como se ha mencionado en el ensayoanterior, la ri sa reb aja lo espiritual y elevado a la esfera d e lo carnal. Por el lo, la comedia ti ene lacaracterstica de centrarse en la materialidad. Lo referente a l as particularidades corporales hace

    susceptible de risa a l o ms sagrado, como sucede con la mencionada escena cnica.12 PNDARO; citado en A. Agazzi; op.cit., Vol. II; p. 41.

  • 8/11/2019 De Los Cnicos

    5/5

    Para t erminar, algunas consideraciones del cinismo con relacin a la poltica. Lo principal es quedicha relacin es nula. Los cnicos no aceptaban los benecios de la vida civil por lo quetampoco estaban sometidas a sus obligaciones. No existe para ellos ningn tipo de jerarqua oestamento social, con lo que la dominacin se devela como una fbula. Cuando Digenes estuvoen venta como esclavo y un posible comprador le pregunto qu saba hacer, l contesto: Yo s

    mandar, quin quiere comprarse un amo? . Ha sido innitamente contado aquel episodio en que elgran Alejandro se le acerc y le dijo: Pdeme lo que quieras , a lo que el cnico replic: Que tequites, me tap as el sol . Alejandro trataba de efectuar una exhibicin de seoro, de ejercer algntipo de dominacin. Pero Digenes estaba fuera del esquema poltico, por lo que la dominacin,entendida como un ejercicio del poder unidireccional y anquilosado, representa un impulsovacuo. El poder es un complejo de relaciones cuyo centro de gravitacin no es nico, no estconstreido a un sistema jerrquico de mrgenes varados. Y en est juego mltiple, elharapiento can tambin ejerca poder sobre el Magno. Qu mas prueba de ello su decir?: Si no

    fuera Alejandro, querra ser Digenes