DE QUINTA SEMANA DE ABRIL DE... · LECTURAS DE QUINTA SEMANA DE ABRIL DE 2010 LECTURAS DE SEMANA...

380
LECTURAS DE QUINTA SEMANA DE ABRIL DE 2010 LECTURAS DE SEMANA CINCO DE ABRIL DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] , [email protected] y [email protected] INDICE Novedades Insumisos Latinoamericanos…………………………………………………………………………………….13 Resumen Semanal del CeDeMA………………………………………………………………………………………………….29 Uruguay planteará al Gobierno que el bloqueo es un tema "prioritario" Nelson Fernández………………………………………………………………………………………………………………………. 30 Mayo, la disputa por el sentido Silvia Sigal Revista Ñ……………………………………………………………………………………………………………………………………. 31 El espejo lejano del primer Centenario Luis Alberto Romero Revista Ñ……………………………………………………………………………………………………………………………………. 32 General ecuatoriano también es perseguido por el DAS TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………35 Inician audiencias judiciales en Colombia en favor de víctimas del paramilitarismo TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………36

Transcript of DE QUINTA SEMANA DE ABRIL DE... · LECTURAS DE QUINTA SEMANA DE ABRIL DE 2010 LECTURAS DE SEMANA...

LECTURAS DE QUINTA SEMANA DE ABRIL DE 2010

LECTURAS DE SEMANA CINCO DE ABRIL DE 2010

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

INDICE Novedades Insumisos Latinoamericanos…………………………………………………………………………………….13 Resumen Semanal del CeDeMA………………………………………………………………………………………………….29 Uruguay planteará al Gobierno que el bloqueo es un tema "prioritario" Nelson Fernández……………………………………………………………………………………………………………………….30 Mayo, la disputa por el sentido Silvia Sigal Revista Ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….31 El espejo lejano del primer Centenario Luis Alberto Romero Revista Ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….32 General ecuatoriano también es perseguido por el DAS TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………35 Inician audiencias judiciales en Colombia en favor de víctimas del paramilitarismo TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………36

Gobierno paraguayo reitera garantías constitucionales tras estado de excepción TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………37 Cristina en problemas; Mujica también inSurGente.org……………………………………………………………………………………………………………………………38 Artículo basado en una intervención de Noam Chomsky en el Left Forum el 21 de marzo de 2010 El centro no aguanta: Reavivando la imaginación radical Noam Chomsky Revista Amauta…………………………………………………………………………………………………………………………..44 La “Operación Europa” Hernando Calvo Ospina Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..53 El "sinfuturo" capitalista Diego Gonzáles Cadenas Apeiron………………………………………………………………………………………………………………………………………56 200 Luis Britto García Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..60 Tiembla el uribismo Juan Diego Restrepo APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………62 Tonada para una infamia Los jueces de la dictadura y el neoliberalismo Natalia Brite APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………64 Alemania advierte de que podría negarse a Grecia la ayuda solicitada IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..69 La nueva crisis global: Los líderes mundiales sin plan de salida Manuel Freytas IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..70 La posible agresión militar estadounidense a Venezuela podría estar más cerca de lo inimaginable Níkolas Stolpkin Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….72 Verdaderos juegos de guerra Saul Landau Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….77 Goldman Sachs: el fin de la impunidad para el vampiro de los mil tentáculos Randall Wray Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….79 Chile: Análisis de coyuntura. Abril 2010 Profesor J

Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..85 Candidato: ¿en qué consiste la política de defensa que le propone a Colombia? Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….90 Soñar no cuesta nada Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….93 Le exigen a Mujica "que pida perdón" Daniel Rojas El País.uy…………………………………………………………………………………………………………………………………….95 Un Mercosur flexibilizado Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………97 El desastre desnudó la crisis social Arnaldo Pérez Guerra Clarín.cl………………………………………………………………………………………………………………………………………98 Miles de lectores condenan asesinatos contra periodistas El Heraldo.hn………………………………………………………………………………………………………………………………101 “Cultura de paz”: ¿Sueño, ingenuidad, dispositivo político? Marcelo Colussi Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….101 Tomás Borge: “El imperio se nutre de la muerte y el cinismo…” Gustavo Espinoza - Alberto Vega Tapia Nuestra Bandera | Argenpress.info…………………………………………………………………………………………….105 Paraguay: El derecho es excepción José Antonio Vera Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….107 "Sólo corren peligro quienes tienen miedo; el cobarde muere mil veces, el valiente sólo una" En la guerra contra la delincuencia, "yo me siento a salvo": Gómez Mont Enrique Méndez La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….109 Se denunciaron operaciones de lavado de dinero por $40 mil millones, informa Descarta el gobierno gravar los capitales de corto plazo: Cordero Roberto González Amador La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….111 El gobierno de Catamarca militariza Andalgalá…………………………………………………………………………..113 Resumen El Militante…………………………………………………………………………………………………………………116 Banco Mundial y acaparamiento de tierras Luis Hernández Navarro……………………………………………………………………………………………………………..117 Flujo de armas proveniente de EU desestabiliza a México, dice Ebrard La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….119

Ley "discriminatoria e inaceptable": OEA Dpa, Notimex y Afp La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….120 Responde a la protesta de gays en España; "los medios especularon" sobre el tema, afirma Evo Morales no pretendió atacar derechos de homosexuales: vocero Rosa Rojas La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….121 Colombia. ¿Quién ganó las elecciones? Berenice Celeyta Alayon Revista Pueblos………………………………………………………………………………………………………………………….122 Pablo José Martínez Osés, coordinador de la Plataforma 2015: “No sólo es posible acabar con la pobreza, sino que es fácil y además recomendable” Susana Pérez Sánchez Revista Pueblos………………………………………………………………………………………………………………………….126 Grecia no es la causa principal de la crisis del euro Vicenç Navarro Sistema Digital……………………………………………………………………………………………………………………………129 La Corte ecuatoriana mantiene la orden de captura contra Juan Manuel Santos TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………131 Entrevista a Maristella Svampa, una de las pensadoras más agudas, prolíficas y provocadoras de la realidad argentina Crítica de la Argentina………………………………………………………………………………………………………………..132 Terrorista es el explotador, el hambreador de nuestro pueblo... Yomar Bravo Periódico OPCION | Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………….135 Entrevista a Sergio de Castro Sánchez: "es necesario recuperar la subjetividad como forma de resistencia" Equipo Scr RRII CGT | cgtchiapas.org |Kaos en la Red…………………………………………………………………138 Garzón a debate Gerardo Pisarello y Jaume Asen Juristas y miembros del Observatori |Kaos en la Red………………………………………………………………….140 Paraguay: millar de agentes tras la guerrilla El País.uy…………………………………………………………………………………………………………………………………….142 Carlos H. Reyes responsabiliza a la represión de los asesinatos de periodistas en Honduras Lourdes Jiménez La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..143 Profetas de catástrofes Cristian Carrillo Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………145 Presidente Álvaro Uribe atestiguará en el juicio contra su primo, el ex congresista Mario Uribe

El Tiempo……………………………………………………………………………………………………………………………………146 Uribe califica de "grave" acción de la justicia ecuatoriana contra Santos El Universal.ve……………………………………………………………………………………………………………………………147 El renacer del fascismo Juan Diego García Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….148 Guatemala: Modelo neoliberal busca recuperarse por medio de maquilas CERIGUA…………………………………………………………………………………………………………………………………….150 Brasil: El mercado financiero eleva al 6% la previsión de crecimiento del PBI……………………………..150 Guerra en Wall Street: Los republicanos le ponen un freno a Obama IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..151 Con Mujica en Olivos Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………154 Grecia 2010; Argentina 2001 Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………155 Los relatos del miedo y la crispación Ricardo Forster Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………156 Revelan documentos de ''reuniones secretas'' entre Gobierno colombiano y paramilitares TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………158 Bolivia no está en carrera armamentista sino de reposición de armamento obsoleto: Jemio Rubén Sandi ABI……………………………………………………………………………………………………………………………………………..160 'Juancho Dique' acepta responsabilidad en masacre de Macayepo Elespectador.com……………………………………………………………………………………………………………………….161 Noemí Sanín se comprometió a perseguir a los "actores intelectuales" de las 'chuzadas' Elespectador.com……………………………………………………………………………………………………………………….161 A Uribe le quedan 103 días para que salga de su escondite ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..162 OEA alerta sobre reclutamientos de nuevas bandas y aumento de homicidios en zonas urbanas El Tiempo……………………………………………………………………………………………………………………………………170 Limitan a Ejecutivo en uso de las Fuerzas Armadas Elena Michel y Ricardo Gómez El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………172 Senado para acuerdo con EU; IP pide boicot El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………172

"Disculpas se les pide a los novios", dijo Mujica ANSA………………………………………………………………………………………………………………………………………….173 Uribe y su récord mundial James Petras La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..173 Científicos y humanistas deben tener un papel más activo: González Casanova La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….176 Legisladores rechazan propuesta de Pablo Gómez para eliminar el fuero castrense Restringe el Senado injerencia militar en el combate antinarco Andrea Becerril y Víctor Balllinas La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….177 Nicaragua: FMI elogia gobierno sandinista La Primerísima | Kaos en la Red………………………………………………………………………………………………….179 Espacio Abierto No. 19 Cuaderno Venezolano de Sociología………………………………………………………180 Rodríguez Saa en Atenas Jorge Altamira Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….181 España: Un juez del Tribunal Supremo se aparta de la causa de Baltasar Garzón………………………..185 Grecia: El FMI puede aumentar en 10.000 millones de euros la ayuda Ria Novosti…………………………………………………………………………………………………………………………………185 ¿Es desarrollado el Primer Mundo? Rafael Bautista Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….185 Chile. Entrevista con Carlos Pérez Soto: “Es ventajoso ser marxista” Andrés Figueroa Cornejo Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….192 Acuerdo con Uruguay, pero sin avances sobre el corte Lucas Colonna La Nación……………………………………………………………………………………………………………………………………194 Etnia indígena colombiana es amenazada por paramilitares TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………196 EE.UU. anuncia que derrame de crudo en Golfo de México es peor de lo pensado TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………197 Paraguay analiza cambiar ley que regula uso de armas de guerra por la Fuerza Pública TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………197 Pesántez: proceso contra Santos es un ''asunto de dignidad nacional'' TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………198

Uruguay encabeza ranking de confianza democrática………………………………………………………………..200 La huelga universitaria en Puerto Rico “in crescendo” Elma Beatriz Rosado Cubadebate………………………………………………………………………………………………………………………………..200 Qué generoso Uribe regalará 500 millones de dólares al Banco Mundial!...................................204 El historiador y la tradición Alejandra R. Ballester y Héctor Pavón…………………………………………………………………………………………205 Desafían Estado de Sitio inSurGente.org……………………………………………………………………………………………………………………………208 Oaxaca: Confirmados dos muertos y seis desaparecidos en ataque paramilitar. Gobierno se niega a intervenir Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….209 Activación legislativa de racismo institucional Bartolomé Clavero http://clavero.derechosindigenas.org/.......................................................................................213 “Narcomilitares “ perderán el fuero Elena Michel y Ricardo Gómez El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………215 Lula, la persona más influyente del mundo BBC Mundo…………………………………………………………………………………………………………………………………216 Complot del DAS contra Corte Suprema de Justicia, denuncia el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso El Tiempo……………………………………………………………………………………………………………………………………217 Arriba Juan Manuel y abajo Noemí! Jacinto Cruz ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..218 “Queremos reencauzar nuestras relaciones” Laura Vales Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………220 San Juan Copala: crónica de una represión anunciada Francisco López Bárcenas……………………………………………………………………………………………………………221 La ultraderecha reta las amenazas de boicot Arturo Cano La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….222 Firma con el presidente Lula acuerdos de cooperación bilateral por más de 5 mil mdd "No tengo sucesor a la vista", dice Hugo Chávez, de gira por Brasil Dpa, Afp, Pl y Reuters La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….225

Grecia: El primer ministro George Papandreou pide esfuerzos conjuntos para prevenir la crisis en toda Europa………………………………………………………………………………………………………………………………………226 Bolivia: Desplaza Japón a Estados Unidos como principal destino de las exportaciones…………….227 Paraguay: El anciano régimen, esta desnudo Carlos Amir González Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………228 La revolución en "144 caracteres": Chávez en Twitter IAR Noticias……………………………………………………………………………………………………………………………….230 Teoría del conocimiento, “Historia Verdadera” y neutralidad política-ideológica Manuel Moncada Fonseca Rebelión…………………………………………………………………………………………………………………………………….231 Chávez: "Las redes sociales son un arma que también debe ser usada por la Revolución" RNV……………………………………………………………………………………………………………………………………………240 Honduras: Un Lobo sin rumbo, un gobierno sin brújula Ismael Moreno La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..241 Ex jefe paramilitar colombiano habla de plan contra Chávez ABN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….249 Nuevo sistema ruso de misiles amenaza el negocio de armas de Europa Occidental RIA Novosti…………………………………………………………………………………………………………………………………249 ¿Quién es nuestro enemigo táctico? Guillermo Golding L. Aporrea………………………………………………………………………………………………………………………………………250 Derecha prepara nuevo decreto legislativo Iván Escobar Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….251 La generación patria o muerte en El Salvador Dr. Víctor M. Valle Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….252 DAS revela que Santos conocía de espionajes contra Venezuela, Ecuador y Cuba TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………254 Nicaragua llama a OEA y ONU a pronunciarse contra ley migratoria de Arizona TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………255 Hondureños protestan contra ley “neonazi” El Heraldo.hn………………………………………………………………………………………………………………………………255 EE UU impulsará cooperación antidrogas con CA El Heraldo.hn………………………………………………………………………………………………………………………………257

Consejo de iglesias entrega reconocimiento a Andrés Pavón El Libertador……………………………………………………………………………………………………………………………….258 Integración de las FF.AA. busca prevenir un golpe El País.uy…………………………………………………………………………………………………………………………………….259 "Todos Somos Arizona" será el lema de inmigrantes el 1 de mayo El País.uy…………………………………………………………………………………………………………………………………….260 El proceso de concentración de la banca es una realidad en el mundo Jorge Rebella El País.uy…………………………………………………………………………………………………………………………………….261 Juez argentino asegura que el corte de Gualeguaychú "es ilícito" El País.uy…………………………………………………………………………………………………………………………………….266 La corrupción jaquea al gobierno de Perú Carlos Noriega Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………266 Entre el archivo y la denuncia Laura Vales Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………267 Fuerzas Armadas y organismos de derechos humanos, una relación impuesta Horacio Verbitsky Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………269 Oaxaca: perspectiva catastrófica La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….275 Surge el miedo a suspensión de pagos de Grecia como hicieron otros países Afp La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….275 "Es un atraco, un asalto en despoblado", denuncia el petista Ricardo Monreal Paran en el Senado ley que permite a las "trasnacionales meterse en todo" Andrea Becerril y Víctor Ballinas La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….276 En proyecto, complejo proceso para legalizar a parte de los millones de indocumentados Primero, reforzar la frontera; después, reforma migratoria: senadores de EU David Brooks La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….278 Reportan también intentos de violación y otras provocaciones Pretende el Ejército de Dios cercar terrenos de uso colectivo en Mitzitón, denuncian Hermann Bellinghausen La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….279 La violencia que padecen estados vecinos podría trasladarse a la ciudad de México, advierten Riesgo de narcoguerrilla en el valle de México: especialistas Gustavo Castillo García

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….280 START II, Cumbre Nuclear, TNP y Ataque Global Inmediato: Para desarmarse hay que armarse Gustavo Herren Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….281 Los “Hermanos Piñera” y el Robo del Cobre a Chile Orlando Caputo - Graciela Galarce Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….285 Izquierda y Derecha en la coyuntura colombiana Alberto Pinzón Sánchez Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….288 Colombia inmersa en su doctrina de Seguridad de Estado. Los caballos de Troya del presidente Uribe José Eulícer Mosquera Rentería Barómetro Internacional | Argenpress.info………………………………………………………………………………..290 Uruguay: Alcanza el presidente José Mujica una popularidad del 60 por ciento………………………….293 Chile: Baja al 50 por ciento la aprobación del presidente Sebastián Piñera, a menos de dos meses de haber asumido……………………………………………………………………………………………………………………………………..294 1º de mayo del 2010: Día Internacional de los Trabajadores Juan Carlos Cena Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….298 Aumenta la brecha entre ricos y pobres en América Latina Noticias Aliadas………………………………………………………………………………………………………………………….299 Lecciones del golpe de Estado en Honduras Roberto Regalado Ocean Sur…………………………………………………………………………………………………………………………………..299 Los Presidentes Chávez y Morales acuerdan crear 5 empresas gran-nacionales para cooperación bilateral VTV…………………………………………………………………………………………………………………………………………….302 Uruguay: El nuevo progresismo ||| Dos pactos, cuatro tesis. Jorge Zabalza Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….304 ¡Copala Aguanta, Oaxaca se levanta!, clamor en la marcha por la defensa de la Autonomía de San Juan Copala Daniel Arellano Chávez Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….307 La mancha asesina: EEUU ante su peor catástrofe ambiental BBC | IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………308 Clinton advierte a Ahmadineyad contra intentos de frustrar conferencia de la ONU sobre desarme RIA Novosti | IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………….310 Señales del Apocalipsis: Prepárense para el desenlace

Manuel Freytas IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..311 Actualización 11.30 (18.30): El Ejército entra a la zona, comandado por el jefe de los paramilitares La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..313 El pretexto climático Thierry Meyssan…………………………………………………………………………………………………………………………331 Morales nacionalizó plantas eléctricas en Día del Trabajador TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………344 Los “falsos positivos” Iván Márquez/Integrante del Secretariado de las FARC-EP ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..350 Consejo de Seguridad: la urgencia de su reforma Victor M. Carriba Prensa Latina………………………………………………………………………………………………………………………………352 I de mayo: choques en Atenas y otros paises de Europa ANSA………………………………………………………………………………………………………………………………………….354 ¿Un “Plan México” ó un proyecto contra México? Fernando Acosta Riveros ABP…………………………………………………………………………………………………………………………………………….356 Siguen indígenas retenidos en fuerte militar del Zulia, su proceso sigue rodeado de irregularidades Sociedad Homo et Natura ABP…………………………………………………………………………………………………………………………………………….357 Arizona “suaviza” ley antiinmigrante El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………358 Ulises pide expulsar a extranjeros de Oaxaca El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………359 Mujica retira el veto, pero no apoyaría a la Argentina Nelson Fernández……………………………………………………………………………………………………………………….360 El camino a la ruina del FMI De Letonia a Grecia Mark Weisbrot CounterPunch…………………………………………………………………………………………………………………………….362 Unasur se pronunciará contra la polémica ley de Arizona en la cumbre de Buenos Aires TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………363 En nombre de 175 millones de trabajadores La Confederación Sindical Internacional reclama a Uribe la investigación de la mayor fosa común de América y el fin de la impunidad Confederación Sindical de las Américas………………………………………………………………………………………364

Un coche lleno de explosivos activa todas las alarmas en la neoyorquina Times Square Sandro Pozzi El País…………………………………………………………………………………………………………………………………………365 "Los políticos siguen enredados en los viejos juegos de lenguaje" Fabián Bosoer. Clarin.com………………………………………………………………………………………………………………………………….368 En Haití, los huérfanos del terremoto son captados por las pandillas…………………………………………369 La media vuelta José Natanson…………………………………………………………………………………………………………………………….372 Un candidato con todas las chances Fernando Cibeira………………………………………………………………………………………………………………………..373 La eurozona aportará 80.000 de los 110.000 millones de euros del rescate de Grecia María Ramírez…………………………………………………………………………………………………………………………….374 Uribe critica a Chávez y Evo por nacionalizaciones Elespectador.com……………………………………………………………………………………………………………………….375 ¡Libertad a los presos de Atenco! ¡Castigo a los asesinos en Oaxaca! Guillermo Almeyra……………………………………………………………………………………………………………………..376 Repudio a la ley Arizona marca el 1º de mayo en EU Cientos de miles inundan las calles de unas 80 ciudades Arturo Cano y David Brooks La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….377 Promueven participación civil en el plan Mérida La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….378 Enfrentamientos dejan saldo de 15 lesionados en Colombia; en Chile, 66 aprehendidos Condenan trabajadores de AL las políticas neoliberales La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….378

Novedades Insumisos Latinoamericanos

CENTROAMÉRICA: DEMOCRACIA, MILITARISMO

Y CONFLICTOS SOCIALES

EN EL SIGLO XXI DIRECTOR Y COORDINADOR DEL PROYECTO: IGNACIO MEDINA NÚÑEZ

Colección

Insumisos Latinoamericanos

elaleph.com ISBN 978-987-1701-01-8 1. Ciencias Políticas. I. Martínez-Amador, David II. Medina Núñez, Ignacio, coord. III. Medina Núñez, Ignacio, dir.

Buenos Aires, Argentina.

ÍNDICE

Prólogo Robinson Salazar Pérez 9

Introducción general Ignacio Medina Núñez 17

Paramaralitarización de las pandillas en Centroamérica Robinson Salazar Pérez 27 Pandillas: Definición 27 Estructura organizacional 28 Función por responsabilidad. Cuadro jerárquico 29 Controles organizacionales 31 Narcotráfico y mercado 32 Gobiernos de Derecha 39 Paramilitares de nuevo cuño 41 Bibliografía 45

Guatemala entre rosas y piedras: lecciones del escándalo Rosenberg David Martínez-Amador y Robinson Salazar Pérez 47 El recuento de los hechos 47 Un primer acercamiento: la muerte no importa igual 50 La mano negra de las élites tradicionales 52 Balance final 56 PostScriptum en octubre 2009 57 Bibliografía 60

Elecciones presidenciales en El Salvador 2009:

Un nuevo proyecto nacional Ignacio Medina Núñez 63 Introducción 63 1. Auge y descenso electoral de la Democracia Cristiana 65 2. El FMLN como fuerza de oposición política a los gobiernos de ARENA 70 3. FMLN: hacia el triunfo electoral de 2009 90 Conclusiones 98 Bibliografía 103

Elecciones 2009 y campaña política;

desafíos para la democracia salvadoreña Nelson de Jesús Quintanilla Gómez 107 Reflexiones preliminares sobre el proceso electoral salvadoreño 107 Campaña electoral: papel de los medios de comunicación 110 Mensajes de los candidatos presidenciales y estrategias de alianzas y coaliciones 113 Actividades de campaña de los distintos partidos políticos 115 La campaña sucia: los improperios de la campaña política 116 El voto deseado: jóvenes y mujeres 117 Balance del proceso electoral 118 Las perspectivas de transformación socio-económica y política 119 Significado del triunfo de la izquierda en El Salvador 120 La propuesta de transformación del FMLN en el programa de gobierno 124 Perspectivas de El Salvador en el escenario de crisis financiera nacional e internacional 127 Conclusiones 130 Bibliografía 130

Democracia, violencia y crecimiento urbano en El Salvador Rudis Yilmar Flores Hernández 133 La violencia como máxima expresión de la posguerra 139 La nueva realidad urbana de El Salvador 141 Bibliografía 145

Las interrogantes sobre el golpe de estado en Honduras

¿Quién maneja la política exterior de EEUU?

Marco A. Gandásegui, hijo 147 La recesión y las luchas internas en EEUU 148 El Gato y el Ratón 150 La complicidad de los “liberales” norteamericanos. 152 El financiamiento y el lobby en el Congreso 155 Bibliografía 157

Honduras: golpe de estado y alteración de los escaques

del ajedrez político en América Latina Robinson Salazar Pérez 159 Militares, Narcotráfico, empresarios y pandillas: el eje golpista 160 Empresarios, la derecha y militares dialogan 163 Lo nuevo del Golpe 164 Del Golpe a la Resistencia 165 Atrapados en la agenda golpista 168 La disputa del ajedrez político 170 Bibliografía 171

Honduras: la dictadura de un bloque de clases oligárquicas

y el movimiento de resistencia popular

Roberto Briceño Jiménez 173 1. La sociedad: rasgos estructurales 173 2. Las clases subalternas y el movimiento social hondureño 175 3. La democracia formal con régimen militar de seguridad nacional; guerra de baja intensidad y contrarrevolución 177 4. La contradicción del bloque dominante con el gobierno del presidente Manuel Zelaya y en consecuencia el golpe de Estado 183 5. Nuevos escenarios de lucha política que resultan del golpe de Estado 188 Bibliografía 189

La dinámica política en Nicaragua Luis Serra Vázquez 193 Introducción 193 1. El Estado Nicaragüense 194 2. Los partidos políticos 196 3. La cultura política en Nicaragua: elites y mayorías 198 4. Situación socio-económica 200 5. Políticas Económicas y Sociales 203 6. Las relaciones sociedad civil – estado 208 Reflexiones finales 216 Bibliografía 218

El militarismo en Panamá Marco A. Gandásegui, hijo 225 Introducción 225 1. Las bases “aeronavales” de EEUU en Panamá 226 2. La teoría del militarismo 228 3. El militarismo e imperialismo: “El imperativo histórico” 232 4. La contrainsurgencia del siglo XXI 234 5. El militarismo en Panamá 237 Conclusión 241 PostScriptum: El legado que construye Martinelli 242 Bibliografía 244

– 9 –

PRÓLOGO Centroamérica tuvo que esperar 20 años para volver a tener la relevancia en las mesas de discusiones de la academia y los gobiernos. Después del protagonismo que asumió en las dos últimas décadas del siglo XX con la firma de los Acuerdos de Paz y la desactivación del conflicto bélico, la notoriedad se diluyó por varios factores: la caída del muro de Berlín, el fin de la Guerra fría y consubstancialmente la desintegración del bloque socialista y el arribo del modelo neoliberal con la ideología globalizadora, que declaraba el agotamiento de la vía armada para llegar el poder, la crisis del socialismo y la clausura de las puertas donde la ideología y la historia eran caja de resonancia para analizar, deliberar y tomar posturas políticas revolucionarias. La siguiente etapa que marcó la transformación de los países centroamericanos se expresó en las siguientes características: gobiernos proclives a los mandatos de empresas transnacionales, inversiones en áreas estratégicas reservadas por el Estado, privatizaciones de los servicios públicos, carreteras, represas, construcción de hidroeléctricas con capital extranjero, interconexión de líneas eléctricas, desplazamientos humanos por la confiscación de tierras y agotamiento de agua por las contenciones de los ríos, apertura de los mercados y una tendencia fuerte por descampesinizar la economía, etc. Los flujos de dinero, por la vía de préstamos onerosos a cambio de modificar la carta Constitucional y adecuar el reglamentarismo jurídico que diera certidumbre a los inversores, orilló a muchos gobiernos del área a criminalizar las protestas, a elevar a grado de terrorismo las manifestaciones públicas, a desmontar poco a poco las estructuras sindicales progresistas, a sofocar los movimientos sociales populares, que fueron muchas veces reprimidos y ninguneados por los medios de comunicación, que los estigmatizaban como rezagos de la guerra y actores retardatarios incapaces de comprender el cambio permanente de la historia. – 10 –

La muerte de líderes comunitarios fue asunto común en la vida cotidiana; las persecuciones políticas fueron parte de la limpieza social soterrada que gobiernos de derecha asentados en Guatemala, El Salvador y Honduras desarrollaban bajo la complicidad de los medios de comunicación, organismos internacionales y observadores que daban seguimiento a los Acuerdos de Paz y las muchas asignaturas pendientes durante el Siglo XXI en espera de ser resarcidos con los daños provocados durante la Guerra. Las antiguas familias que controlaban la economía de países como El Salvador, Nicaragua y Honduras abrieron las compuertas a los nuevos ricos, quienes lucraron con la Guerra, se formaron académicamente en las universidades norteamericanas y asumieron cargo de ministros o asesores en los nuevos gobiernos. Bajo ese paraguas, acumularon dinero por favores a grandes empresas, se apropiaron de los recursos públicos del Estado, buscaron asociarse con nuevos inversores y formaron una clase dominante tecnocrática, inmune ante la justicia y protegidos por los gobiernos de turno. Prefirieron importar mercancías antes que producirlas; el campo quedó desolado porque no se invirtió en la economía campesina; el flujo de migrantes se desplazaba hacia los Estados Unidos y como caso curioso la demanda de mano de obra campesina de El Salvador la suplían los campesinos nicaragüenses; los obreros de la industria de la construcción también devenían del mismo país, mientras que los salvadoreños (al igual que

muchos guatemaltecos, nicaragüenses y Hondureños) prefirieron emigrar hacia el coloso del norte, fenómeno que provocó una fuerte dependencia económica de las divisas enviadas por los migrantes a sus familias, lo que a su vez disparó el consumo y fomentó la economía parasitaria. Los gobiernos dedicaron su esfuerzo por brindar facilidades al capital foráneo, controlar las demandas sociales a través de la represión, desconocimiento de los derechos políticos, laborales y económicos; el desempleo abarató la mano de obra, y las maquiladoras provenientes de la China Nacionalista pretendieron imponer un modelo productivo maquilador sin resultados por la precariedad de los salarios, nula capacitación y escasos incentivos que al final terminaron con centros de trabajos en zonas francas que tenían forma y esencia de confinamientos laborales de tercer mundo y carentes de derecho alguno que protegiera al trabajador. El Salvador optó en los 20 años de administración del gobierno de ARENA (Alianza Republicana Nacionalista) por dolarizar y desnacionalizar la economía, tecnocratizar la universidad, cancelar los derechos de huelga, estigmatizar a los jóvenes como Maras para criminalizarlos, destruir – 11 –

las tendencias de una ideología política contestataria al señalarlos como terroristas y militantes de la guerrilla que se resistían a aceptar los Acuerdos de Paz; concesionó tierras para grandes proyectos empresariales, abrió las puertas a la libre importación, pactó la inserción de la Escuela de Interpol en territorio salvadoreño y base de monitoreo militar que funciona en Comalapa; asimismo firmó el Tratado de Libre Comercio que maniató la economía del país a los intereses norteamericanos. Esta breve reseña de todo lo gestionado por ARENA ha tenido impacto hasta hoy, dado que el gobierno de Mauricio Funes, que arribó bajo la fórmula del FMLN (Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional) orientado por Schafik Handal y Salvador Sánchez Cerén durante y en la posguerra, no ha podido destrabar la urdimbre de conflictos y compromisos que ARENA le dejó antes de entregar el poder del Estado. Panamá también ha vivido serias contradicciones a partir de la defenestración del General Manuel Antonio Noriega. A partir de 1989, el país ha tenido gobernantes excéntricos como Guillermo David Endara Galimany de 1989-1994; lo sucedió en el cargo la fórmula de izquierda democrática de Ernesto Pérez-Balladares y González-Revilla de 1994-1999 quien gobernó con una racionalidad de derecha y con una administración cargada con severos cargos de corrupción; se dio paso a la diseñadora de interiores, Mireya Moscoso, que ligó su administración con intereses de grandes empresarios y poco aportó para la desaceleración económica que vivió el país en su gestión. En el 2004, llegó Martín Torrijos, quien fue el reverso de lo que había sido su padre, Omar Torrijos, e hizo tan buen trabajo para la derecha que encementó las vías para el arribo del empresario Ricardo Martinelli Berrocal, quien, en el 2009, acaba de abrir las puertas para la instalación de bases militares en el territorio panameño: una afrenta que tanto repudió el pueblo panameño desde los reclamos de propiedad del Canal hasta la fecha. Las bases militares en territorio panameño, ligadas con la guirnalda misilística que acaban de aprobar en Colombia, conforman el escudo norteamericano y plataforma para agredir pueblos y gobiernos que no compartan la ideología y los dictados que la administración norteamericana quiere imponer en la segunda década del Siglo XXI.

Guatemala en la etapa de posguerra convocó a elecciones, y el excéntrico Alfonso Portillo y el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), fundado por el general golpista Efraín Ríos Montt, constituyeron el primer Gobierno de la Guatemala de posconflicto; ganó con el 68,32% de los votantes, – 12 –

frente a un 31,68% que había apoyado a Óscar Berger, candidato del gubernamental Partido de Avanzada Nacional (PAN). Portillo tuvo destacada actuación en corrupción, persecuciones a líderes de comunidades indígenas; incorporó a las PAC (Patrullas de Autodefensa Civil) para que arrasaran con los cotos de resistencia indígenas en la zona rural; impusieron la ley del miedo y el terror y mutaron a distintas formas de paramilitarismo que muchas veces adquirieron configuración de empresas prestadoras de servicios de vigilancia, sicariato, ejército privado en Guatemala y mas allá de sus fronteras, ligándose con finqueros en Chiapas, México, y con redes del crimen organizado o carteles de la droga en el sureste del país azteca. Los gobernantes que le sucedieron, Oscar Berger y Álvaro Colom, no han podido desactivar el paramilitarismo; las comunidades campesinas siguen viviendo el temor y la represión, dado que el paramilitarismo y el narcotráfico están coludidos para ejercer controles de territorios en el país de Rigoberta Menchú. Los intentos por desestabilizar la actual administración de Álvaro Colom devienen de empresarios y ex militares, quienes pretenden imponer la política del terror y obtener jugosas ganancias a través del tráfico de influencias y de drogas, de ahí que asesinatos anunciados previamente, desapariciones de personas, denuncias de fraude, sobornos, amenazas golpistas,... son parte de la vida cotidiana y notas periodísticas de un país que aun no ha recibido atención sobre las lastimaduras que le dejó la Guerra de los años ochenta. Nicaragua ha sido querida y admirada debido a la lucha que libraron “los muchachos”, como se le llamaba a los integrantes del Frente Sandinista de Libración Nacional (FSLN) que conquistaron el poder el 19 de Julio de 1979; sin embargo, el Frente perdió las elecciones del 25 de febrero de 1990, y le sucedió en la presidencia la Unión Nacional de Oposición (UNO) con su candidata Violeta Barrios de Chamorro, que fue un gobierno de derecha. Gobernaron luego Arnoldo Alemán Lacayo y Enrique Bolaños Geyer, mandatarios de corte neoliberal hasta las elecciones del 5 de noviembre de 2006 cuando volvieron a triunfar los sandinistas. El 10 de enero de 2007 retomó la presidencia el FSLN, a través de Daniel Ortega Saavedra. El regreso del FSLN no tiene conectividad con el pasado; es un gobierno desestructurado, con rupturas internas, divisionismo que ha llegado a un estado de agresiones discursivas y poco proclives a buscar acuerdos con – 13 –

antiguas fuerzas que lo integraron. El FSLN es muy diferente de la organización de la primera época donde tres organizaciones lo conformaban: Línea proletaria, Guerra popular prolongada y terceristas; todas convivían y respetaban acuerdos para garantizar la gobernabilidad y la autonomía del país. El desgajamiento de sus estructuras partidarias, el rompimiento de un sector significativo que se autodenominó Renovación Sandinista y el desanhelo de muchos militantes ha dejado con déficit de resortes sociales a la administración de Daniel Ortega en la actualidad.

Con aciertos y Desaciertos en la política social, algunas veces errático y otras pendular en las medidas económicas, ruptura con las organizaciones europeas que apoyanban la política social del Estado pero condicionándolo, concentración excesiva de las facultades de otros órganos de gobierno en la figura presidencial e intervención en las elecciones recién realizadas en 2008 que dejó un sabor de fraude por parte del gobierno,... todo ello desalienta a los sectores populares para depositar la total confianza en el Sandinismo, sin embargo aun sigue siendo un espacio de maniobra acotado para la izquierda. Dentro de los vaivenes y actuaciones pendulares de la administración de Daniel Ortega, los Estados Unidos, principalmente a través del embajador Robert Callahan, pretenden consolidar la oposición y promover el derrocamiento del gobierno Sandinista. Callahan, dice la especialista Eva Golinger, “pertenece a un selecto grupo de diplomáticos norteamericanos especialistas en operaciones sicológicas, algunos de los cuales son movilizados desde el Pentágono, poco antes de que en los países ocurran golpes de Estado y acciones desestabilizadoras.” El embajador norteamericano, además, colabora en el grupo de John D. Negroponte y Charles Shapiro, dos piezas del intervencionismo militar norteamericano en el área. Honduras ha sido la pieza del rompecabezas que altera la lectura de Centroamérica y reposiciona a la región en la mesa de los debates y las argumentaciones académicas. Durante años, la vida política parecía estar inalterable. Mientras el resto de la región inauguraba una etapa distinta a la conflictividad armada, en Honduras, Rafael Leonardo Callejas gobernaba de 1990 hasta 1994 sin sobresaltos, apegado a los lineamientos que le sugerían los organismos internacionales: abrió el país a las inversiones extranjeras en el rubro de las hidroeléctricas y terminó acusado de corrupción y enriquecimiento ilícito. Le sucedieron Carlos Roberto Reyna (1994-98), de corte liberal y defensor de los derechos humanos, y luego Carlos Flores Facussé (1998-2002), empresario y propietario del periódico La Tribuna, – 14 –

proactivo defensor de los intereses norteamericanos en la región y cercano servil de los militares, miembro de las diez familias que dominan la economía del país. Los enconos y la ola de violencia que vivía el país producto del desempleo, el monopolio excesivo, el incremento de bandas delictivas ligadas a funcionarios de gobierno y familias ponderosas, militares involucrados en robo y tráfico de autos enrareció el ambiente; después del violento asesinato de su hijo, el empresario Ricardo R. Maduro fue nominado candidato presidencial por el Partido Nacional y ganó la presidencia para el período de enero 2002 a 2006; a principios de este último año, entregó el poder gubernamental a Manuel Zelaya Rosales, del Partido Liberal. Zelaya ha sido un hombre de familia acaudalada sin perfil de izquierda pero de manera inesperada dio un giro en su administración con medidas políticas progresistas: incrementó los salarios de manera significativa, abrió la posibilidad de realizar compras de medicamentos a Cuba en detrimentos del monopolio de la industria farmacéutica internacional, ingresó el país a la Alianza Bolivariana para las América (ALBA), se acercó a Venezuela para obtener petróleo barato y crédito blando bajo la organización de Petrocaribe; abrió canales de comunicación y acción con los movimientos sociales, cerró la posibilidad de concesionar tierras y minas a empresas transnacionales de Estados Unidos y Canadá y había planeado la recuperación de

Palmerola como aeropuerto civil. Ante el auge de gobiernos de izquierda en América Latina, los Estados Unidos bajo la administración Busch se preparaban para reinstaurar en el área un férreo control militar de nuevo tipo como son las dictaduras y gobiernos policiales donde el parlamento funciona sin autonomía y el ejecutivo no cuenta con facultades sino que somete su capacidad administrativa a los organismos empresariales internacionales, la vigilancia se interconecta con centros de información policiales regionales y comparten base de datos para cortar los circuitos de sublevaciones y movimientos sociales populares que tienen como objetivo alcanzar el poder. El 28 de junio de 2009, Centroamérica entró de nuevo con fuerza en la polémica política y académica tanto a nivel nacional como internacional con el golpe de estado impulsado contra el gobierno de Manuel Zelaya. Cuando se realizaron las elecciones programadas para el 29 de noviembre 2009 en que el gobierno de facto de Roberto Micheletti le ha concedido el triunfo a Porfirio Lobo, del Partido Nacional, sin que Zelaya haya sido restituido como presidente del país, quedan muchas interrogantes sobre el – 15 –

proceso que vive el país; los movimientos sociales exponen sus preguntas y respuestas en la calle, problematizan a partir de lo que la agenda política ofrece cada día; la salida ante el golpe y las elecciones sigue siendo una interrogante que arrojará muchas discusiones y argumentos que harán del país y de la región un actor protagónico en la política internacional. Mientras ello sucede, países acólitos del militarismo como Colombia, Perú, Panamá, Israel y los Estados Unidos se complacen y avalan las elecciones; otros países guardan mutismo porque temen que esa experiencia se pueda experimentar en la nación que gobiernan; la moneda está en el aire y la policialización de los Estados sigue su curso en Centroamérica y en gran parte de América Latina

Robinson Salazar Pérez

Buenos Aires, Argentina Noviembre de 2009

Adquiéralo por internet en: http://www.elaleph.com/catalogoinsumisos.cfm

ARQUITECTURA POLTICA DEL MIEDO

Insumisos Latinoamericanos Cuerpo Académico Internacional e Interinstitucional Directores

Robinson Salazar Pérez

Nchamah Miller

Cuerpo académico y editorial

Pablo González Casanova, Jorge Alonso Sánchez,

Fernando Mires, Manuel A. Garretón, Martín Shaw,

Jorge Rojas Hernández, Gerónimo de Sierra,

Alberto Riella, Guido Galafassi, Atilio Borón, Roberto Follari,

Eduardo A. Sandoval Forero, Ambrosio Velasco Gómez,

Celia Soibelman Melhem, Ana Isla, Oscar Picardo Joao,

Carmen Beatriz Fernández, Edgardo Ovidio Garbulsky,

Héctor Díaz-Polanco, Rosario Espinal, Sergio Salinas,

Lincoln Bizzorero, Álvaro Márquez Fernández, Ignacio Medina,

Marco A. Gandásegui, Jorge Cadena Roa, Isidro H. Cisneros,

Efrén Barrera Restrepo, Robinson Salazar Pérez,

Ricardo Pérez Montfort, José Ramón Fabelo,

Bernardo Pérez Salazar, María Pilar García,

Ricardo Melgar Bao, Norma Fuller, Flabián Nievas,

Juan Carlos García Hoyos, John Saxe Fernández,

Gian Carlo Delgado, Dídimo Castillo,

Yamandú Acosta, Julián Rebón.

Comité de Redacción

Robinson Salazar Pérez

Nchamah Miller

Melissa Salazar Echeagaray

Universidad de Buenos Aires Autoridades Rectorales

Rubén Hallú

Rector

Beatriz Guglielmotti

Vicerrectora

Facultad de Ciencias Sociales

Sergio Caletti

Decano

Adriana Clemente

Vicedecana

Julián Rebón

Director del Instituto de Investigaciones Gino Germani

DIRECTORES DEL PROYECTO

ROBINSON SALAZAR P.

MELISSA SALAZAR E.

COMPILADOR

FLABIÁN NIEVAS

ARTICULISTAS

Flabián Nievas, Pablo Bonavena, Javier Meza,

Ana Victoria Parra González, Sonia Winer,

José Luis Cisneros, María Concepción Gorjón Barranco,

Martín Gabriel Barrón Cruz, Sebastián Goinheix, Carlos Villa

Instituto de Investigaciones Gino Germani

Universidad de Buenos Aires

Colección

Insumisos Latinoamericanos

elaleph.com Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,

bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por

cualquier medio o procedimiento, comprendidos la fotocopia y el tratamiento informático. © 2010, los autores de los respectivos trabajos.

© 2010, ELALEPH.COM S.R.L.

[email protected]

http://www.elaleph.com Primera edición

Este libro ha sido editado en Argentina.

ISBN 978-987-25096-

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso en el mes de abril de 2010 en

Bibliográfika, Bucarelli 1160,

Buenos Aires, Argentina.

Homenaje a Atilio Borón

forjador de pensamiento, educador apóstol,

guía y tutor de varias generaciones y

hombre de conducta vertical ante la injusticia y horizontal

ante las voces que reclaman democracia

ÍNDICE

Prólogo

Robinson Salazar y Melissa Salazar 15

El miedo sempiterno

Flabián Nievas y Pablo Bonavena 21

¿Qué es el miedo? 22

El miedo como argumento de lo social y lo político 29

Guerra y miedo 37

La política del miedo 43

A modo de síntesis 47

La pastoral del miedo fraguado en la culpa

Javier Meza 49

El orden ideal según la institución 51

Construcción del terror por amor dentro de la institución 53

El Diablo y la muerte de la carne y el espíritu: amenazas preferidas

por la Institución 61

La institución de la vigilancia extrema 66

Lo que la institución enseña bien nunca se olvida 72

Las necedades de la institución y sus deseos de resurrección

(conclusión) 75

Bibliografía 76

El miedo como estrategia de control social

Robinson Salazar 79

Propaganda del miedo 83

Medios, violencia y terror 86

Desarticulación del sujeto y desimbolización del lenguaje 89

Miedo y Pandemias como eje de control social 92

Bibliografía 94

Miedo y Control Social

Ana Victoria Parra González 97

Resumen 97

1. Sociedades del riesgo y del miedo 97

1.1. Modernidad y globalización: el marco cultural de la sociedad

del riesgo 97

1.2. Del riesgo externo y el riesgo fabricado 99

1.3. Del riesgo postmoderno al miedo a la inseguridad. La

reconstrucción del control social 101

2. Medios, criminalidad y orden político. La víctima como elemento

central del discurso mediático 104

2.1. Excurso introductorio 104

2.2. De la víctima real a las víctimas potenciales. Las exigencias

de endurecimiento del control social 108

2.3. Intereses y mediación discursiva 110

3. La actuación del estado. Del ideal resocializador a la ideología

de la seguridad y el anclaje penal de la política criminal 113

3.1. Respuestas institucionales ante los miedos y riesgos de la

sociedad posmoderna. El desplazamiento del estado de

bienestar hacia la esfera penal 113

3.2. La función simbólica de la norma penal 115

3.3. La ineficacia de la norma. ¿Ineficaz para quién? 117

Conclusiones 118

Bibliografía 119

La Institucionalización de la violencia en las tendencias

hemisféricas seguritarias en Paraguay: un análisis de caso

Sonia Winer 123

Introducción 123

La incidencia de la doctrina estadounidense en el Operativo Jerovia 126

Conclusión 135

Bibliografía 137

La influencia del miedo en la “Política criminal de Género” española

y su aprovechamiento con fines de seguridad ciudadana

María Concepción Gorjón Barranco 139

1. Introducción 139

2. Miedo y género 140

3. El Movimiento Feminista ante el Derecho Penal 142

3.1. Orígenes 142

3.2. El Feminismo Oficial 143

3.2. El Feminismo Crítico 145

4. Las políticas de seguridad 146

4.1. Populismo punitivo y Derecho Penal simbólico 147

5. Política Criminal de Género. Víctimas y agresores 149

6. Los reflejos en la legislación penal; violencia doméstica y de género 151

6.1. La violencia doméstica 151

6.2. La violencia de género 154

6.3. Problemas interpretativos y de aplicación 155

7. Notas finales 159

Bibliografía 160

El miedo al otro: las muertes por homofobia

en la Ciudad de México (1995-2001)

José Luis Cisneros 165

Introducción 165

Propósitos de nuestra reflexión 168

¿Por qué este sinuoso tema? 168

Cómo abordar el estudio 170

Cultura, estigma y sexualidad 172

La presidencia de la santa madre Iglesia en México y el mito de la

Virgen de Guadalupe 173

La legitimidad de la Iglesia Católica 175

La doctrina eclesiástica: evangelizar para amar (controlar para

gobernar) 177

La sexualidad femenina a través de los ojos del dios católico 179

La condena moral de la iglesia hacia la diversidad sexual 183

Consideraciones finales 184

Bibliografía 187

El rostro del miedo y la violencia en México

Martín Gabriel Barrón Cruz 189

A manera de presentación 189

El pretexto: la numerología 189

Pero: ¿Qué es la violencia? 198

La respuesta del Estado 206

Última reflexión 222

Bibliografía 225

Páginas web 232

Entre Robocop y Leviatán: Estrategias contra la inseguridad

en Montevideo

Sebastián Goinheix 233

Introducción 233

Riesgo, Inseguridad y Protección 235

Violencia, Miedos y Segregación Urbana 239

Las estrategias: entre inversiones y gastos en seguridad 243

Conclusiones 253

Bibliografía 255

Sitios consultados 258

Miedo y terror en los medios de comunicación

Melissa Salazar Echeagaray 259

Introducción 259

Tendencia Informacional hegemónica 260

La demanda colectiva y el miedo 262

El miedo biológico y melodrama informativo 264

Víctimas y victimarios 269

Discurso de desciudadanización 272

Bibliografía 275

Las calles de Medellín como escenario de miedo

(Cartografía del miedo en la ciudad)

Carlos Villa 279

Las calles de Medellín como escenario de miedo para la mujer 279

Referente histórico de miedo y germen de la memoria 283

Mi ruta del miedo 286

Mi ruta segura 289

Vivir la esperanza en una ciudad con miedo

(perspectivas del problema) 293

Autores 297

PRÓLOGO

El amanecer del Siglo XXI trajo el imaginario del miedo a la subjetividad colectiva como espejo de un mundo

exterior conflictivo, riesgoso, incierto y cargado

de pesimismo, cuya presencia de inseguridad perpetuaría en la imaginación de

los ciudadanos, inmovilizándoles y además desnudar su carencia de recursos.

Muchas interrogantes fueron planteadas al inicio de este fenómeno: ¿de

dónde deviene el miedo?, ¿en dónde aparece y quiénes lo provocan?, ¿es

parte de nuestra sociedad o de una instancia desconocida?, ¿por qué nos

priva de la libertad y ejercicio pleno de nuestra voluntad para desplazarnos

por donde queramos sin tabicamiento alguno?

No hubo respuestas contundentes, por el contrario aparecieron más

preguntas orientadas hacia la complejidad del miedo y en algunas de las

veces confundiéndolo con el temor, terror, inseguridad, angustia o alarma,

cuando cada uno de estos conceptos guarda un argumento para definir y

diferenciar sus características, que si bien se encuentran y conectan en una

vida cargada de miedos, según los especialistas del tema también son distintos

los niveles de riesgo en el individuo.

El miedo en la sociedad es inconmensurable por sus distintas manifestaciones

en toda la capilaridad del cuerpo social. Existen los miedos a ser

pobre, a quedar excluido, perder la vida, llegar a desemplearse o estar enfermo

por epidemias emergentes, quizás a no contar con su familia o la

desaparición de sus padres, en fin hay diversos miedos pero siempre existe

una fuente de miedo porque no existe el miedo a lo desconocido sino al

ente, sujeto o factor que lo determina.

En la historia inicialmente el miedo se asoció de manera natural con todo

aquello desconocido y provocador de la duda e incertidumbre por su

carácter imprevisible, turbulento, alterador de capacidad cognitiva y paralizante

de toda acción social. También acercaba al hombre a su fin: la muerte,

de ahí que el cúmulo de emociones desatado por la proximidad del

– 16 –

miedo alarmaba todos los dispositivos de defensa del organismo humano y

orillaba al sujeto cargado de miedo a huir, alejarse del lugar en donde emanaba

la sensación de riesgo y ponerse a salvo pero en silencio, porque el

terrorífico miedo enmudece a las víctimas.

Existen miedos naturales a la oscuridad, las tormentas, las tradiciones

orales, las profundidades de ríos y mares, al bosque, en fin a todo aquello

que nos acerca al abismo de la muerte. Otros miedos son antinaturales

como fobias, esquizofrenia donde el individuo se siente solo, no advierte la

fuente del temor, la inseguridad lo destruye y opta por el aislamiento en su

mundo, ensimismándose hasta encapsularse dentro de su piel.

El miedo político lo han abordado en distintas vertientes, existe la avenida

interpretativa de Hierón de Jenofonte hasta las Historias de Salustío,

cuya reflexión orienta hacia el tratamiento del miedo desde la perspectiva

de la obediencia, el poder tirano que desemboca en tres connotaciones:

miedo, pavor y temor (Bodei, 1991), y durante muchos años utilizado por

diferentes gobernantes para imponer el miedo como herramienta política y

de control social.

En Thomas Hobbes re-aparece el tema del miedo como garantía de la

vida dado que por miedo a los males el futuro se anticipa y entra en convivencia

comunitaria y/o sociedad, a la vez con la función de conservar la

seguridad necesaria para reproducirse socialmente y obtener la preservación

de la vida y la felicidad.

Entonces el hombre se somete al poder del Estado porque le garantiza

la vida, lo cuida del otro y proporciona paz en su entorno. Esta aseveración

de Hobbes conduce a limitar la libertad del hombre y engrandecer al Estado,

colocando la libertad y la necesidad en equilibrio sobre la balanza.

Otra ventana de auxilio en la interpretación de los miedos son los trabajos

etnográficos en pueblos y comunidades donde la violencia, el terror, los

militares y las luchas intestinas han dejado registros indelebles en la subjetividad

colectiva de los habitantes, que podríamos denominar Miedos

Ocultos. La metodología para desocultar los miedos es a través de la observación

y la convivencia capaz de permitir percibir las emociones, gestos,

reacciones emocionales, tonos de voz, exteriorizaciones que muchas veces

dificultan una argumentación (Kessler, 2006) sobre lo visto. No obstante,

los productos de investigación consultados son valiosos en caso de Perú,

Argentina, Chile, Uruguay y Colombia, países que han atravesado por episodios,

algunos largos, otros cortos de violencia política.

– 17 –

Las dificultades para desocultar a través de los relatos los miedos enterrados

es mayúscula, pero una vez superada esa etapa, la riqueza de información

nos sitúa en una plataforma interpretativa de la dimensión y profundidad del

terror ejercitado contra la comunidad, los tipos de registros que siembran en la

subjetividad y las fisuras en el mapa de tramas que componen el denso tejido

de la historicidad de los habitantes del territorio violentado.

Existen casos aun no estudiados sobre este tipo de miedo, los pueblos

tucumanos en el noroeste argentino en época de Antonio Domingo Bussi

(1974-1983) gobernador de facto, quien reprimió ferozmente comunidades

en reclamo de sus derechos laborales hasta provocar una de las mayores

diásporas humanas y creó pueblos con esencia de comunidades imaginadas,

porque todo aquel que fue beneficiado a vivir ahí tenía un lugar preasignado,

vigilado y controlado; además, renunciaba a pensar en el pasado,

olvidar los muertos y los criminales, en definitiva ocultar los miedos.

Así entra el miedo en la política, algunas veces por la incertidumbre y la

imprevisibilidad, en otros casos sembrado en las relaciones entre el Estado

y la sociedad, donde el primero actúa con medidas extremas de poder para

doblegar el ejercicio de la libertad del ente social.

El miedo es concebido en la política como la percepción de amenaza, real o

imaginaria, vinculada con la idea de un orden. Cuando un régimen se apropia de

los miedos y los ideologiza en lucha contra el crimen organizado, el terrorismo

y/o populismo, instrumentaliza el lenguaje y la acción y lo convierte en terror.

El miedo por su sombrío cuerpo e imperceptibles pasos paraliza y carga

de sufrimiento a quienes lo perciben. Provoca una doble ruptura en el

sujeto, interna en relación con el mapa organizador de las ideas, desordenándole

las coordenadas que arman la estrategia de conducción de sus

quehaceres y lo deja abandonado a un estado traumático con la idea de

victima perseguida y espiada. La fractura externa es ruptura de los hilos

asociativos con el otro, desembone mismo de la relación de él con la comunidad,

orillándolo a una situación de aislamiento, insularidad, desconfianza

e individuación. El miedo vivido y prolongado en miedo oculto

puede llevarnos a un cuadro de terror permanente donde la circunstancia

del sujeto lo aprisiona, recorta su accionar y ve en su entorno una amenaza

permanente que lo coloca en una posición defensiva perpetua.

Lo anterior produce severas distorsiones en nuestra percepción y si la

realidad es gran parte de lo que percibimos cotidianamente, percibe el sujeto

en terror un ambiente capaz de conducirle a un estado delirante.

– 18 –

Ahora bien, la estrategia de fracturar a la sociedad, de insularizarla y dejarla

como archipiélago humano desde la política que trata de imponer el

nuevo Estado Policial en América Latina no es tan descabellada, porque

puede rendirle frutos tempranos a los apetitos de los empresarios y políticos

sometidos al gran capital. Si el aislamiento prolongado conlleva a la

perdida concomitante de seguridad personal y reducción de las capacidades

afectivas, entonces provoca en la sociedad la sensación de autismo social,

nadie se interesa por el otro y afloran las estrategias de sobrevivencia personales

o individuales, alejándose de toda posibilidad de ejecutar alguna

acción colectiva; lo otro que puede sumarse es el atrofiamiento de las capacidades

de concentración, memoria y vigilancia.

Lo reseñado puede derivar en disturbios mentales y/o psicológicos que

incrementen los suicidios o, por otro lado, que el confinamiento atrofie la

fortaleza cognitiva y lo deje sin posibilidad de enfrentar situaciones complejas

de emergencia, pierda habilidades para resolver problemas de la vida

cotidiana y se aleje de buscar innovaciones o alternativas en la resolución

de circunstancias adversas en su vida.

Con el miedo los gobiernos de derecha y el depredador neoliberalismo

tienen la intención de redireccionar la mirada y las vidas de los seres

humanos, principalmente los desposeídos, hacia un solo sentido, donde el

camino sea irreversible y no haya la oportunidad de ser re-pensado porque

ya está trazado y no hay alternativa paralela.

Inculcan en las subjetividades la inexistencia del futuro, porque este está

ligado a la duración de la vida y no trasciende después de la muerte en el

individuo, de ahí que el presente se perpetúa en la agonía, se prolonga en

las necesidades y se contrae al pensarlo. Es una estrategia para que el presente

sea encapsulado y el futuro corto e insignificante.

Por lo anterior, la plataforma de lanzamiento de los miedos es el frente

ideológico que construye escenarios de riesgos insertados en la subjetividad de

los colectivos, dibujado en la mente de los sectores excluidos y explotados con

el significado que tienen para ellos la represión, los secuestros, las desapariciones

o asesinatos realizados por sicarios paramilitares, que en su conjunto se

han convertido en el arma eficaz para ausentar muchas protestas de las calles.

La arquitectura del miedo tiene distintos componentes, algunos son de

carácter ideológico, psicológicos, culturales, militares, políticos, religiosos e

instrumentales, todos ellos están contemplados en el libro que prologamos.

Flabian Nievas y Pablo Bonavena inician el recorrido a partir de definir el

miedo en su explicites biológica y su concepción dentro de lo social y lo político

– 19 –

bajo el paraguas de la guerra y las aseveraciones de la fuerza moral correlativas a

los involucrados y las estrategias en busca de contener y/o suprimir el miedo en

el campo poblacional propio y acrecentarlo en el enemigo, además de plantear

las políticas impulsoras de mecanismos psicológicos de contención social.

Una perspectiva complementaria a estos mecanismos y las fuerzas morales

impuestas socialmente pasa a ser planteada por Francisco Meza quien

sitúa el entreverado institucional de la iglesia católica con la edificación de

la culpa como eje de manipulador y regulador de las relaciones en la sociedad,

y de lo místico y sobrenatural dentro de la gama de castigos por no

someterse, una moldura aun vigente.

En esta línea, la mirada latinoamericana de Robinson Salazar parte de

los elementos recientes allegados al denominado terrorismo, la desagregación

y las carencias regulatorias del rol estatal en relación al propagandístico

y desimbolizado lenguaje impulsado por las industrias mediáticas a efectos

de provocar la desarticulación social de los sujetos.

Con estas raíces expuestas, Ana Victoria Parra contribuye al debate con

dimensión cultural de la sociedad del riesgo en el trayecto del mundo moderno

al posmoderno donde la globalización amplía las inseguridades políticas

y económicas y nutre las consecuencias sociales producto del uso y

desarrollo tecnológico convergente al orden social expuesto por los mecanismos

discursivos de los medios.

El estudio del caso paraguayo de Sonia Winer recupera la significación

del operativo policiaco-militar Jerovia en los retos de los Estados tras la

irrupción de sistema gubernamental tradicional pero con la no supresión

de aplicar las políticas internacionales en el enclave latinoamericano para

contrarrestar movimientos opositores y fuerzas alternas estigmatizadas

negativamente por su carácter propositivo antihegemónico.

Por otro lado, sin olvidar la incidencia y reconocimiento multiactoral de

nuestra sociedad actual, el trabajo de María Concepción Gorjón recoge las

consecuencias inversas a las esperadas sobre la Política Criminal de Género

en defensa de la violencia contra la mujer en España. Y en complemento la

mirada de José Luis Cisneros sobre las muertes por homofobia en la ciudad

de México replantean el cruce de la fuerza moral y la legalidad en la

configuración de un miedo subjetivo y reproducido socialmente que conlleva

a la intolerancia y recae en la cultura de la violencia.

El aporte de Martín Barrón plantea un análisis en busca de establecer

un marco teórico para comprender la concepción de la violencia y el juego

legal y político por el cual actúan los Estados y esclarece la interrogante

– 20 –

acerca de cómo puede concebirse la violencia fuera de la lectura tradicional

de los índices y mediciones cuantitativas hacia una lectura social, política y

cultural en las normas antidelincuencia.

La percepción de la inseguridad en reconocimiento a la desigualdad y

lucha de clases en el caso de la ciudad de Montevideo en Uruguay es presentado

en el trabajo de Sebastian Goinheix, un enfoque analítico a los

elementos culturales, sociales y geográficos que transforman la vida cotidiana

en las ciudades.

Y en complemento, el trabajo de Melissa Salazar agrega una mirada sobre

la posición de los medios de comunicación en la instauración de la

violencia a través del discurso, un embate excluyente que plantea el desconocimiento

de la ciudadanía en los sectores de menor solvencia económica

representados como riesgo y símbolos de miedo.

Finalmente, el cierre corresponde al texto de Carlos Villa acerca de los

miedos en el transito femenino en las ciudades, una reflexión sobre el caso

de Medellín en Colombia que nos lleva a distinguir los límites e intersecciones

en las concepciones subjetivas de diversas espacialidades.

De nuevo insumisos Latinoamericanos coloca un tema novedoso,

complejo, necesario de discutir e indispensable para re-pensar el mundo

contemporáneo, dado que el miedo se ha convertido en el arma eficaz de la

nueva derecha para controlar el amplio espectro de la sociedad.

Miedo en las calles, en los espacios públicos, en la política, en las protestas,

en el futuro, ante las nuevas enfermedades y nuevas tecnologías,

pareciera que estuviésemos atrapados por la angustia colectiva, sin embargo

al identificar el factor de riesgo, el origen del miedo, descubrimos su

racionalidad y naturaleza, no hay otra tarea pendiente que desalojar los

miedos con conductas insumisas, libertarias y emancipadoras que nos

acerquen a un escenario donde el control de las variables de la certidumbre

dependan de lo que hagan los hombres y la disponibilidad para construir el

futuro con una estrategia definida.

Robinson Salazar

Melissa Salazar

México, enero 2010

De venta en:

http://www.elaleph.com/catalogoinsumisos.cfm

Resumen Semanal del CeDeMA

Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org Nuevos documentos añadidos: - ELN (Colombia): Oriéntese Nº 4 - ELN (Colombia): El imperio es guerrerista - PCP (Perú): A la Conferencia Internacional de Estocolmo - PCdeC(ml): El DAS: "empresa criminal" de Uribe - PGT (Guatemala): Venceremos Nº 1 (Época 3) - MRLC (Venezuela): Entrevista al Movimiento Revolucionario de Liberación Carapaica - CRP (Chile): Nuestros combatientes viven en la lucha del pueblo - PDPR-EPR (México): República mexicana, 20 de abril de 2010 - FARP (México): Verde Olivo Nº 25 - FARC-EP (Colombia): Carta abierta al Alto Comisionado para la Paz Frank Pearl - PCdeC(ml) (Colombia): Ilegalidad de la "emergencia social" y lucha social - MRLC (Venezuela): Postura pos… - ELN (Colombia): Antorcha Stéreo: Una llama encendida de esperanza y Revolución Documentos históricos: - Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) (El Salvador): Suspensión de concentración de fuerzas (Abril de 1992) - Partido Comunista del Brasil (PCdoB): Programa da União pela Liberdade e pelos Direitos do Povo (ULDP) (1972) - Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) (Perú): A un año del asesinato del Comando Edgar Sánchez (Abril de 1998) Otros documentos: - Guatemala: Entrevista al compañero Álvaro, co-fundador de ORPA Materiales adquiridos: - EL RODRIGUISTA, Nº 23. Órgano oficial del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Chile, abril de 1987. - PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Sobre los Órganos del Poder Popular. Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. La Habana, 1976.

- PERÓN, Juan Domingo. Guerra revolucionaria y de guerrillas (Selección de textos). Ediciones Guerra Gaucha. Argentina, marzo de 1996. - Montoneros: Una historia argentina (A propósito del documental de Di Tella). Ediciones Guerra Gaucha. Argentina, 1995. Libros del CeDeMA: Con la mirada en alto. Historia de las FPL. Marta Harnecker recompone la historia de las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL), a través de entrevistas a los principales dirigentes de esta organización revolucionaria salvadoreña. El libro, publicado originalmente en Chile por Ediciones Biblioteca Popular en 1991, ha sido digitalizado por Rebelion.org. Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo electrónico o a través de nuestro apartado de correos: E. Cortina Apartado de Correos 512 46080 Valencia ESPAÑA Si no desea recibir nuevamente este resumen semanal, responda al presente con el asunto "Remover". -- http://www.cedema.org CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS

Uruguay planteará al Gobierno que el bloqueo es un tema "prioritario"

Lo dijo el canciller Almargo al adelantar detalles de la reunión que tendrán Mujica y Cristina Kirchner Noticias de Política: anterior | siguiente Lunes 26 de abril de 2010 | Publicado en edición impresa Nelson Fernández Corresponsal en Uruguay MONTEVIDEO.- Uruguay anunció que en la cumbre que pasado mañana mantendrán los presidentes José Mujica y Cristina Kirchner planteará que "el tema del bloqueo de los puentes es prioritario" y que ambos países saben que es necesario encontrar una solución para cumplir con el libre tránsito fronterizo, según informó el canciller oriental Luis Almagro. Es la primera vez que eso se afirma con tanta contundencia en el entorno del presidente uruguayo, y esta vez lo hace su hombre de confianza en la política exterior, justo el mismo día en que en ese paso de frontera bloqueado vivía una jornada de tensión por las manifestaciones de uno y otro lado del río. Eso contrasta con algunas instrucciones que el presidente José Mujica había transmitido a miembros de su gabinete, sobre la conveniencia de no presionar a los Kirchner con el desbloqueo al puente, para "hacerle más fácil" esa "inevitable" medida, como cuestión interna de los argentinos. Pero el jefe de la diplomacia uruguaya ayer fue claro al expresar que el corte de ruta sobre el puente San Martín es el tema que debe estar al tope de la lista de asuntos por atender. Sin embargo, en la misma entrevista con el diario local El País, en la que hizo esas manifestaciones, Almagro advirtió que no es sencillo que se despeje el paso de frontera, debido a lo que entendió como complejidad en la separación de poderes y

lo que pueda disponer un juez o actuar el Gobierno. El gobierno de Mujica mantiene inclinación a votar en favor de Néstor Kichner para la Secretaría de la Unasur y para eso quiere evitar el pasaje del tema por el Parlamento porque sabe que ahí tiene el rechazo de partidos opositores y también resistencia de legisladores oficialistas. Estos consideran que esa decisión significa enmendar la plana a Tabaré Vázquez, que había vetado al ex presidente argentino para ese cargo, por su actitud en el conflicto bilateral y por entender que no tiene condiciones políticas para asumir esa representación regional. Cuando el diario El País preguntó al canciller uruguayo de qué hablarían Cristina Kirchner y Mujica pasado mañana en Buenos Aires, Almagro fue claro: "La reunión va a comenzar con un análisis de los diferentes aspectos formales y procesales del fallo de La Haya y de sus aspectos sustanciales, de cómo quedan los países frente a eso y cómo tienen que trabajar los temas conjuntamente". Y agregó: "El tema del bloqueo de los puentes es prioritario y, como tal, los dos países se sientan y saben que tiene que ser resuelto". Para Uruguay, esa solución vendrá por un fallo judicial que "obligue" al Poder Ejecutivo a liberar el puente. "Estas decisiones judiciales obedecen a un dictamen judicial y al principio de separación de poderes; yo no puedo decirle a un juez que haga tal cosa; no corresponde que el Poder Ejecutivo lo haga", dijo Almagro, y explicó por qué se entiende que no es sencillo que ejecute la administración argentina. En tanto, ayer, por TV, los uruguayos comprobaron que el bloqueo de Gualeguaychú no se levantará tan fácilmente. Paciencia y firmeza conforman el eje de la estrategia del presidente Mujica para salir del diferendo, según dijeron a LA NACION fuentes del gobierno oriental. Paciencia, porque se comprende que no es fácil convencer a los entrerrianos de que hay que habilitar el libre tránsito y de que el desbloqueo con represión tiene costos políticos que los Kirchner quieren evitar. Firmeza, porque para Uruguay no se puede dejar de reclamar el cumplimiento de los acuerdos del Mercosur, como el libre tránsito, y porque no hay muchos antecedentes de un bloqueo a un paso de frontera, hecho por militantes y tolerado por un gobierno tanto tiempo. Y porque se entiende que el fallo de la Corte de La Haya fue claro en que la fábrica de celulosa no contamina ni implica riesgos ambientales para la población de una y otra orilla. Paciencia, firmeza y "confianza en Cristina", agregó el informante. Como contrapartida de la liberación del puente, Uruguay ofrece lo que proponía Vázquez, un "monitoreo conjunto" del impacto ambiental de la fábrica de celulosa sobre el río Uruguay. Para reforzar eso, plantea un "protocolo ambiental" que se suscriba para adjuntar al tratado de 1975 y que incluya cuestiones que no estaban en la agenda de aquella época.

Mayo, la disputa por el sentido

Festejar 1810 o 1816 como origen de la Nación dividió las aguas desde el inicio. Hoy como ayer, la pelea se resignifica. Por: Silvia Sigal FESTEJOS. Gran manifestación patriótica en 1910. AnteriorSiguiente 1 de 1 Es sabido que no se conmemoran fechas sino el sentido que se les atribuye. Ese sentido, especialmente cuando se trata de acontecimientos que marcan el origen de una colectividad, es el resultado de interpretaciones a través de las cuales los actores políticos buscan, apropiándose de su valor simbólico, legitimar sus proyectos. El 25 de mayo no fue una excepción. Designado en 1813 como el día en que nació la Patria, las celebraciones pusieron de manifiesto las luchas por definir de qué Patria se trataba. Exclusivamente porteña desde 1811, el 9 de Julio introdujo otra patria posible. Bernardino Rivadavia, que tan

bien encarnaba el espíritu de Buenos Aires, optó por la suya, cancelando la celebración de Julio, y Rosas, nada sorprendentemente, restableció el día de la Independencia, sin renunciar a mayo, como una fecha con el mismo rango. A partir de Caseros la por entonces plaza de la Victoria fue testigo del retorno del 25 de Mayo, pero ya no tanto el de 1810 sino el rivadaviano, y en 1880, con la federalización de la ciudad, las autoridades intentaron borrar la Patria porteña y convertir a la fecha en día del nacimiento de la Nación. El contraste entre la modestia del Centenario de 1916 y la magnificencia con la que el país celebró en 1910 menos el pasado que un promisorio presente, reveló que la problemática coexistencia de dos Patrias no había desaparecido, y que se optaba, nuevamente, por Mayo. La disyuntiva entre Mayo y Julio, históricamente acuñada, tampoco está ausente en el Bicentenario. A ese sentido ideológico se agrega otro, más directamente político, que está también inscripto en las interpretaciones de una conmemoración en buena medida obligada por el calendario más que buscada. La muy evidente disputa entre oficialismo y oposición no está centrada sin embargo en los avatares del 25 de Mayo sino en la comparación con el Centenario de 1910, casi un lugar común. Y como sucede tan a menudo en las luchas políticas por los significados, el enfrentamiento no es directo, en el mismo plano, sino que se cotejan dimensiones diferentes. El oficialismo, incómodo en una fecha con antecedentes unitarios, opta por las características mismas de los festejos del Centenario, para destacar críticamente el lugar ofrecido a la mirada y a los visitantes europeos, y contraponer un Bicentenario nacional, integrador de las provincias y las tradiciones. La oposición, en cambio, confronta el país de 1910 y el de 2010, para constatar en la Argentina del Bicentenario la ausencia de un proyecto de futuro, el deterioro del Estado y de las instituciones. En cuanto a los ciudadanos, es posible suponer que, si se detienen a comparar, verifiquen, una vez más, la decadencia argentina.

El espejo lejano del primer Centenario

En 1910 parecían distantes las guerras civiles y existía confianza en un Estado sólido, capaz de conducir y dirimir conflictos. Luis Alberto Romero analiza comparativamente el país actual y fija la reconstrucción del Estado como meta. Por: Luis Alberto Romero PROSPERIDAD. En 1910, hay confianza en lo que depara el futuro a la República. En la foto, la terraza del Tea Room de Gath & Chaves. AnteriorSiguiente 1 de 1 Como todos los grandes aniversarios, los Centenarios provocan en los ciudadanos una pregunta y un desafío: qué hicimos y qué podemos hacer. Para el historiador, son además momentos privilegiados para comparar cómo han cambiado las miradas de la sociedad sobre sí misma. Frente al espejo del Centenario aparecen sus valores, sus balances y sus expectativas. Ciudadano e historiador, quiero tratar de entender cómo se miraban en su espejo los argentinos de 1910 y compararlo con nuestras miradas de hoy. Voy a centrarme en tres cuestiones: el Estado, la República y la Nación. Me temo que la comparación no ha de ser alentadora. La mirada del Centenario Coloquémonos primero en 1910. Fue el momento de un balance maduro, con mucho optimismo, pero también con dudas y temores. Los optimistas veían en el siglo transcurrido la progresiva realización de un logro magnífico. Parecían lejanas las luchas por la construcción del Estado: las guerras civiles, que jalonadas por pactos efímeros, se prolongaron hasta 1880. En 1910 el Estado estaba sólidamente afirmado, no había guerras interiores, las fronteras estaban definidas, y sus principales instituciones –el ejército, la escuela pública, el correo, entre otras– funcionaban eficientemente. A través de ellas el Estado pudo modelar un país pujante, impulsado por la inmigración, el crecimiento agrario y el comercio exterior. Era una época de confianza en la capacidad del Estado para dirigir y orientar todo, e inclusive para regular los conflictos.

Desde 1810 nadie dudó de que la Argentina sería una república, pero construir sus instituciones fue tarea ardua. A mediados de siglo, Alberdi habló de una "república posible", con instituciones fuertes, amplias libertades y pocos ciudadanos. Faltaba la democracia, que completaría la "república verdadera", y hacia allí marchó la ley electoral de 1912, la ley Sáenz Peña, producto legítimo del reformismo del Centenario. Tampoco había dudas en el Centenario de que la Argentina era ya una nación. Bartolomé Mitre dijo que lo era desde 1810, pero eso no era completamente exacto. La nación, concebida gradualmente por intelectuales y políticos, sólo arraigó en las conciencias cuando el Estado la hizo suya, y le dio forma y contenido. La tarea era complicada en el escenario babélico de la inmigración masiva. Pero en 1910 estaban sentadas las bases de una nacionalidad, gracias sobre todo a la tenaz acción de la escuela pública. La nacionalidad de 1910 era plural, tolerante y liberal, no excluía a nadie y ponía en primer término las ideas de ley y patria. A los pesimistas les preocupaba, en primer lugar, la cuestión social, es decir, el desarrollo de la conflictividad laboral. Algunos creyeron que sólo era posible la represión, pero la mayoría confió en las reformas, por ejemplo un Código del Trabajo que legalizara y regulara la acción sindical. También los preocupaba que la nacionalidad fuera insuficiente y querían reforzar la conciencia y la unidad del llamado ser nacional, lo que originó inacabables discusiones sobre su definición. Optimistas y pesimistas expresaban dos perspectivas que, aunque opuestas, tenían un punto de coincidencia: la posibilidad de la reforma, del mejoramiento de una realidad perfectible, y la confianza en la potencia de quien podía realizar esas reformas: el Estado. El Bicentenario Ubicados en el Bicentenario, es difícil trazar un balance único. En el siglo hubo dos Argentinas diferentes, separadas por la profunda brecha de los años setenta. Una, próspera, integrada y conflictiva; la otra, empobrecida, segmentada pero que, paradójicamente, intentaba construir una democracia republicana. Veamos la primera. Muchos la conocimos, pero ya no existe más. Hasta los años setenta, la Argentina fue vital y conflictiva. Tuvo una economía relativamente próspera, capaz por ejemplo de asegurar un empleo a los sucesivos contingentes migratorios. Su sociedad fue dinámica, móvil e integrativa, y en general los hijos estuvieron mejor que los padres, ya fuera en educación, en empleos e ingresos. También fue una sociedad conflictiva. Algunos de esos conflictos tuvieron que ver con el acelerado proceso de incorporación social, como ocurrió en el origen del peronismo. Otros, en cambio, se explican por las características del Estado y su relación con las diferentes corporaciones de intereses. Aquella Argentina tuvo un Estado activo y potente, que intervino de manera creciente para regular y arbitrar en los conflictos de una sociedad cada vez más compleja. Al hacerlo, desarrolló también una gran capacidad para conceder franquicias, privilegios o, lisa y llanamente, prebendas. Una característica de aquella sociedad fue que cada uno –obrero, empresario, profesional, docente, sacerdote o militar– trató de encuadrarse en una corporación, aguerrida y combatiente, para arrancar al Estado algún privilegio o beneficio especial. En ese diálogo, el Estado potente fue progresivamente colonizado por las corporaciones, perdió su autonomía y se convirtió en el campo de combate y a la vez en su botín, hasta llegar al paroxismo de los tempranos años setenta. Con respecto a la república y a la democracia, la sociedad integrada y móvil produjo una ciudadanía informada, activa y participativa, que protagonizó en la primera mitad del siglo XX dos ciclos definidamente democráticos: el radical y el peronista. En los dos casos se trató de una cierta variedad de democracia: de líder, plebiscitaria, fuertemente unanimista y escasamente republicana. Tanto el radicalismo como el peronismo se presentaron como la expresión de la nación y el pueblo. El presidente, depositario de la voluntad del pueblo, no se consideraba atado por los otros poderes de la república. Los adversarios del movimiento eran, en realidad, enemigos del pueblo y de la nación. Uno de los resultados de esta práctica

democrática singular fue una vida política facciosa, intolerante e inestable. Los militares aprovecharon los conflictos de la democracia para proponer la alternativa de la dictadura, de formas cada vez más terribles. Uno de los productos más característicos de la Argentina vital fue un nacionalismo robusto y aguerrido, construido sobre la idea de la unidad y la homogeneidad de una nación, que sin embargo debía ser definida. Quien impusiera su definición del ser nacional podía decidir quién pertenecía auténticamente y quién quedaba en los márgenes de la nación. La tarea convocó a poderosos enunciadores: el Ejército, la Iglesia católica, las fuerzas políticas nacionales y populares. Cada uno tuvo su idea de la nación, pero todas tenían ese rasgo común de la exclusión del otro, y entre todas dieron forma a un nacionalismo agresivo e intolerante, soberbio y paranoico. Su expresión más terrible fue la guerra de Malvinas, en 1982, y la multitud congregada en la plaza de Mayo, aclamando al dictador nacionalista. La Argentina de hoy La última dictadura militar potenció al extremo los conflictos y las malas pasiones de aquella Argentina. A la vez, su manera de enfrentarlos inició la construcción de la nueva Argentina, la que hoy nos toca vivir. Se trata de una Argentina decadente. En las últimas tres décadas el país cambió completamente. Se destruyó su antigua economía, ciertamente ineficaz, pero el surgimiento de lo nuevo apenas se vislumbra. La consecuencia ha sido un empobrecimiento general y una formidable redistribución regresiva del ingreso. En la gran transformación hubo algunos grandes beneficiados y una masa de afectados, sumergidos en la desocupación y en la miseria. Hoy la sociedad argentina está fragmentada, segmentada y cada vez pesan menos las clases medias que supieron caracterizarla. En ese contexto social, tan poco adecuado para la formación de ciudadanos y de ciudadanía, la Argentina hizo su intento más sistemático y voluntarioso de construcción de una democracia republicana, como nunca conoció anteriormente: liberal, pluralista, republicana, basada en la ley, los derechos humanos y la discusión racional. Esa fue la ilusión de 1983. En la democracia realmente existente que tenemos desde los noventa llama la atención la reaparición de modelos de gestión política y estatal familiares en otras épocas. La democracia republicana se ha ido convirtiendo cada vez más en una democracia delegativa, según la fórmula de Guillermo O'Donnell. También reaparece el argumento plebiscitario –aunque las plazas unánimes y espontáneas sean raras– y junto con él, la execración del otro. Finalmente, reaparece una figura mucho más antigua: la de los gobiernos electores, que combinando presión y dádivas pueden construir los resultados comiciales. Pero la clave está en el Estado. La reforma estatal se viene desarrollando sin solución de continuidad desde 1976, con la sola excepción de los años de Alfonsín. Consistió casi exclusivamente en destruirlo, con justificaciones tanto liberales como estatistas. Para achicar el déficit, se redujeron sus funciones sociales, como la educación, la salud y la seguridad, agudizando la pobreza. Para beneficiar a los más fuertes –los ganadores de la gran crisis– se redujo al mínimo su capacidad de control, achicando o destruyendo oficinas estatales. Pero se mantuvieron las prácticas prebendarias, que permanecen, aunque los beneficiarios se van alternando. El resultado ha sido un Estado incapacitado de desarrollar políticas sostenidas. Para quienes lo gobiernan, es hoy como un automóvil sin acelerador, freno ni volante; una herramienta inservible y hasta peligrosa que como un televisor viejo, sólo funciona con golpes de autoridad, de resultados imprevisibles. Un balance En 2001 se produjo una espectacular crisis, y después tuvimos una inesperada ola de prosperidad. Esta no ha concurrido a disolver el núcleo de miseria, que ya crece con lógica propia. Allí está la base de una sociedad escindida en dos mundos, que viven un conflicto cotidianamente escenificado en las calles. Si esto puede revertirse, sólo lo puede hacer el Estado. ¿Qué estado? ¿Con qué régimen político? ¿En nombre de qué nación? En torno de estas cuestiones se plantean los desafíos del Bicentenario. Algo va quedando claro: en lugar del consenso amplio de 1983, hay

frente a cada cuestión dos opciones, más o menos claramente planteadas. Respecto de la República, para unos es un estorbo, y la solución está en achicarla y concentrar el poder en su vértice, apelando a la eficiencia y la legitimidad plebiscitaria. Para otros, el problema está en la discusión, la negociación y la elaboración de proyectos colectivos, lo que requiere fortalecer la Justicia y el Congreso. Estos también sostienen que es necesario reconstruir el Estado. Liberarlo de la colonización corporativa y las prácticas prebendarias. Devolverle su potencia, dotarlo de las agencias que lo conviertan en maquinaria eficaz de las directivas del gobierno. Esta propuesta no tiene objetores de fondo sino enemigos de retaguardia, solapados. Son los que corrompen la porción del Estado que les afecta, mediante el prebendarismo o el clientelismo político. O los que destruyen las agencias molestas, las pocas que sobrevivieron a los vendavales de la dictadura y de los noventa. Sin desconocer la importancia de la cuestión republicana, diría que el meollo del desafío de la hora está en la reconstrucción de un Estado capaz de pensar políticas estatales o políticas nacionales. Un Estado como el que tenían los hombres del Centenario, aunque ciertamente los problemas que ellos enfrentaban eran mucho más sencillos. Esa me parece la lección que se desprende de mirar la Argentina del Bicentenario en el espejo, hoy un poco lejano, de su primer Centenario.

General ecuatoriano también es perseguido por el DAS

El nombre del general en retiro René Vargas Pazzos, es uno de los que se encontraban en las listas del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), por quien se mostraba especial interés. Así lo mostró las tareas de inteligencia documentadas por el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía colombiana. Pazzos, ex comandante del Ejército ecuatoriano reveló en entrevista exclusiva para teleSUR que es considerado blanco político por el DAS porque además de ser uno de "los pocos generales de cuatro estrellas" es amigo de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez y de Ecuador, Rafael Correa. Asimismo, señaló que otra de las causas de ser perseguido por el Departamento de inteligencia de Colombia es que haya formado "un grupo bolivariano". ¿Tenía conocimiento de que era considerado blanco político de la policía secreta DAS? No, no lo tenía ahora se que he sido blanco político lo cual me orienta cual es la intención de esta policía de Colombia. ¿Como recibió esta noticia? Con cierta sorpresa y también indignado por las cosas que dicen. La única acusación grave es que he recibido dinero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para darle al presidente (Rafael) Correa para su campaña electoral, lo cual es una farsa y todos sacan que es la computadora que dizque tienen ahí que dicen los que ellos quieren. Mañana a usted o cualquier otra persona de los que están escuchando este programa pueden ser acusadas porque la computadora lo dijo, nada más. ¿Qué gravedad le atribuye a estos hechos? Es muy grave porque en primer lugar demuestra que la policía colombiana DAS, opera libremente aquí en el país. Esto a mi juicio debería concitar un reclamo formal de nuestro gobierno, de nuestra cancillería, porque si el mismo DAS declara que me ha estado persiguiendo, que interfiere en mis teléfonos y déjeme decirles que

ahora si puedo decir que yo fui asaltado tres veces: aquí en esta oficina, por esas rejas metálicas porque se robaron las computadoras, los discos duros, los borradores los libros que estaba escribiendo y siempre me han dejado amenazas anónimas de que me van a matar. Si ahora ellos dicen que han estado persiguiéndome ellos son los que han hecho también estos asaltos. ¿Prevé impulsar alguna acción legal en contra de los responsables de esta persecución? Estoy consultando con abogados para ver que me aconsejan, pero primero quiero dejar desenmascarado a estos señores del DAS que yo encuentro razones para que ellos hagan eso como blanco político, porque yo soy una persona muy educada de una familia muy honesta, muy honorable, por las Fuerzas Armadas soy uno de los pocos generales de cuatro estrellas y fui comandante general de las Fuerzas militares ecuatorianas. Entonces a ellos le duele que yo haya formado un grupo bolivariano, con plena libertad, y que sea amigo de los presidentes Correa y (Hugo) Chávez, como si eso fuera un delito, para mi es un orgullo ser amigos de dos personajes como son ellos. ¿Considera esto como un hecho aislado en las relaciones Colombia - Ecuador? o lo calificaría como una política permanente del Gobierno colombiano? Esto es algo que está orientado hacia esa dirección usted escuche no más las declaraciones del candidato (Juan Manuel) Santos que aspira a la presidencia de Colombia y dice que no tendría ningún problema en ordenar otro ataque a cualquier país vecino que este dice albergamos a guerrilleros colombianos. ¿Podría esta situación desmejorar las relaciones entre Colombia y su país? Con esas declaraciones del señor Santos, con estas acusaciones y con esas declaraciones que me han estado persiguiendo todo lleva a que las conversaciones que se tenían para mejorar las relaciones han quedado trunca, sumado a las amenazas en toda la región de llevar acciones bélicas contra Venezuela y Ecuador. ¿Cuáles serían las consecuencias de estas acciones? Esto es grave porque puede ser el inicio de un gran conflicto regional porque Sudamérica, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), no se va a quedar tranquila va a reaccionar. El presidente Correa con mucha hombría a dicho que si vuelven a atacar responderemos militarmente a cualquier agresión.

Inician audiencias judiciales en Colombia en favor de víctimas del paramilitarismo

Los ex jefes paramilitares, alias Diego Vecino y Juancho Dique del Bloque Héroes Montes de María, serán condenados por el delito de concierto para delinquir agravado. TeleSUR _ Hace: 04 horas Este lunes se llevará a cabo la primera audiencia nacional en favor de víctimas de grupos paramilitares de ultraderecha en el departamento colombiano de Bolívar (norte). Los primeros en ser investigados son Uber Banquez, alias Juancho, y Edwar Cobos, alias Diego Vecino, presuntos ex jefes de bandas irregulares en esa norteña entidad colombianas, según anunció la semana pasada la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá. Banquez y Cobos enfrentan acusaciones relacionadas con masacres de campesinos perpetradas en marzo del año 2000 en los corregimientos de Mampuján, Brisas, San Cayetano y El Loro, en la mencionada norteña provincia.

En las sesiones participan también juristas de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, la Procuraduría General, y la Unidad Nacional de Fiscalías. Se espera que las autoridades judiciales colombianas presenten evidencias recopiladas por peritos o aportadas por víctimas sobrevivientes de los vejámenes perpetrados por las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Abogados y representantes de los civiles afectados adelantaron que las peticiones de reparación en todo el país podrían superar las ocho mil planillas, sobre todo con la suma de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Meta y Casanare. Esta audiencia se realiza a sólo tres días de que ciudadanos colombianos denunciaran que han sido objeto de amenazas de nuevos grupos paramilitares en Colombia, que les acusan de mantener supuestos vínculos con grupos insurgentes como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Voceros del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) confirmaron que la institución de inteligencia de Colombia iniciará un proceso de investigación a través de las cartas remitidas a diferentes foros civiles por el grupo autodenominado Los Rastrojos. Los afectados hasta el momento son unas 60 organizaciones no gubernamentales, políticos, sindicalistas, maestros, líderes estudiantiles y dirigentes de agrupaciones defensoras de derechos civiles. La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento precisó que los llamados Rastrojos (remanentes de las AUC) declararon objetivo militar a conjuntos ciudadanos como Nuevo Arco Iris, Fundepaz, y Movice. También denunciaron amenazas contra el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y los congresistas Guillermo Jaramillo, Jorge Robledo, y Alexander López, del opositor Polo Democrático, gremio político de izquierda. La banda cobró fuerza en el Valle del Cauca luego de la publicitada desmovilización de las AUC, el mayor comando paramilitar en la historia de esa nación suramericana.

Gobierno paraguayo reitera garantías constitucionales tras estado de excepción

TeleSUR 25/04/10 Las organizaciones creen que se puedan presentar abusos y consideran que el dignatario paraguayo pudo haber asumido el estado de excepción mediante decreto, pero dada la controversia política que esta medida podía generar prefirió que fuera el Congreso quien la aprobara. El gobierno paraguayo aseguró este domingo las garantías constitucionales, tras la aprobación de un estado de excepción en cinco departamentos del país, durante un encuentro con representantes de la Coordinadora de Derechos Humanos (Codehupy). Los directivos de Codehupy expresaron su desacuerdo con la medida, que abarca cinco departamentos del noreste del territorio nacional, y aunque señalaron que la respetarán y darán seguimiento. Juan Martens, vocero de la Codehupy manifestó a nombre de esta organización que "Creemos que va a haber abusos. La situación preocupa a las organizaciones que ya fueron víctimas en ocasiones anteriores. Con esto se buscaría legalizar los abusos".

Luego de ser aprobado y promulgado el estado de excepción el pasado sábado por el Congreso y el presidente Fernando Lugo, el ministro del Interior, Rafael Filizzola, aseveró en conferencia de prensa que esta propuesta de ley, en términos prácticos amplía el marco legal para la intervención de las Fuerzas Armadas en materia de seguridad interna. Esto significa, agregó, que los militares no sólo participarán en el apoyo logístico como lo vienen haciendo desde hace tiempo, sino que ahora formarán parte de las operaciones. En la reunión de este domingo, el ministro de Justicia y Trabajo, Humberto Blasco, señaló que el ejecutivo realizará una campaña de instrucción sobre el estado de excepción a gobernadores, intendentes, concejales y otros dirigentes departamentales, de los cinco departamentos afectados. Puntualizó que el primer mandatario como comandante de las Fuerzas Armadas dispuso el estricto respeto a los derechos humanos en los territorios sujetos al artículo constitucional y de aquellos que disienten. Blasco ratificó que el Ejecutivo no incurrirá en abusos y habrá garantías procesales para todos los detenidos. El presidente Lugo explicó que la medida se debe a que en la zona "existe un alto índice de violencia" y que se necesita activar el ordenamiento jurídico del Estado" para actuar con mayor contundencia. "Debemos devolverle la paz a los paraguayos" y lograr la captura de los miembros del EPP. En una sesión extraordinaria, la Cámara de Senadores de Paraguay aprobó este sábado la ley de estado de excepción en cinco departamentos al norte del país, tras los ataques armados perpetrados presuntamente por el Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP) que dejó cuatro muertos (un policía y tres civiles). teleSUR - PL /IM

Cristina en problemas; Mujica también

Domingo, 25 de Abril de 2010 21:21 inSurGente.org Internacional - América INSURGENTE: La manifestación de unas 70 mil personas del domingo pone en aprietos a la Presidenta Argentina Cristina Fernández de Kirchner porque deberá resolver si utiliza la represión y el garrote para sacar a los ambientalistas del Puente. Al mismo tiempo pone en aprietos al Presidente uruguayo, José Mujica, porque sigue el problema del Puente cortado a cuatro años del inicio, y La Haya dijo que Uruguay violó el Tratado del Río. Sin embargo la Planta sigue trabajando y La Haya no hizo estudio (ninguno) de si la misma contamina o no. La decisión de La Haya fue contradictoria y eso, junto a la manifestación masiva de hoy, es sin duda una piedra en el zapato para ambos gobiernos. Y todo por una fábrica de mierda donde trabajan 30 personas y destruyó otras fuentes de trabajo que daban miles de empleos. "La decisión del tribunal ordena a los argentinos a convivir con la contaminación", explicaron en el primer acto que realizan tras conocerse el fallo de La Haya. Sobre el puente que separa la localidad entrerriana argentina de Gualeguaychú, de Fray Bentos (Uruguay). Volvieron a pedir el "desmantelamiento total" de Botnia. El gobierno uruguayo había previsto cerrar el Puente temiendo que los ambientalístas pasaran a territorio uruguayo.Exigieron al Presidente uruguayo que pida perdón. Después del fallo de la corte internacional de La Haya, asambleístas de Gualeguaychú se concentraron para volver a marchar hacia el puente internacional General San Martín, que sigue cortado, para ratificar su protesta contra la instalación de la papelera Botnia en la costa del río compartido con Uruguay La marcha, denominada "Todos Juntos por la Vida. Gualeguaychú reclama Justicia", comenzó a las 14, luego de que se realizara la oración ecuménica a cargo del obispo de esa localidad entrerriana, Jorge Lozano, el rabino Sergio Bergman, y pastores evangélicos.

“El tribunal internacional sólo consideró los informes ambientales de Uruguay y el Banco Mundial, organismo que financió la construcción de la planta de Botnia”, manifestaron los asambleístas en un comunicado leído sobre el puente. Luego dijeron que el fallo de “La Haya ordena a los argentinos a convivir con la contaminación permanente”. Más adelante, dijeron que “el desastre ecológico está garantizado gracias a la cantidad de químicos que se descargan todos los días. Ese es el tema que se niegan a debatir”. En un segmento del documento, los asambleístas apuntaron contra José Mujica, presidente de Uruguay: “Empiece a hacer de carne y hueso sus discursos (…) Hágase cargo y pida perdón porque el Estado que usted conduce produjo este conflicto al violar el tratado” del Río Uruguay. Largo día Los manifestantes caminaron este mediodía sobre el tramo argentino del puente que lleva a la ciudad uruguaya de Fray Bentos luego de participar de una celebración ecuménica en la que el rabino Sergio Bergman y el obispo Jorge Lozano destacaron la movilización de la población del sur de Entre Ríos. El rabino Bergman llamó a respetar la ley aún cuando la "justicia resulte imperfecta" y el obispo pidió no caer en la "tentación de la decepción". El puente era custodiado por efectivos de Gendarmería Nacional, mientras la Prefectura patrullaba el río donde se realizó una manifestación con lanchas. De la protesta, participaron el ex gobernador Jorge Busti y el intendente, Juan José Bahillo, entre otras autoridades, legisladores y funcionarios de la justicia. En ese marco, Busti aseguró hoy que retomará su denuncia contra la empresa Botnia ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay para demostrar que genera contaminación ambiental. "Botnia contamina y yo tengo pruebas", confirmó Busti al acercarse este mediodía al puente General San Martín donde se realizó la sexta marcha de la Asamblea Ambiental en contra de las papeleras. El intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo adelantó que mañana (Lunes) viajara a Buenos Aires junto al gobernador Sergio Urribari para dialogar con funcionarios nacionales sobre las papeleras antes del encuentro entre los presidentes de Argentina y Uruguay, Cristina Kirchner y José Mujica, previsto para el miércoles. "Vamos a estar con algunas entrevistas con respecto a esta problemática. El tema central es la reunión de la presidenta con Mujica", sostuvo Bahillo este mediodía desde la movilización al puente San Martín. Infobae/Insurgente Gobierno uruguayo ordenó cierre preventivo del puente El puente es para libre circulación vehicular pero no peatonal, afirmó Cuello. Hoy, más temprano, varios asambleístas argentinos lo intentaron cruzar a pie lo que llevó a que la Gendarmería argentina se colocara a un kilómetro de la cabecera del puente para impedir ese tipo de circulación, bloqueando el paso con vehículos oficiales. "El cierre no fue una decisión nuestra, sino una consecuencia de la acción en Argentina", aclaró el jefe policial. La situación de "irregularidad" motivó a que las autoridades uruguayas, por medio de la Prefectura Nacional, cortaran el acceso en dirección al vecino país.

Cuello consideró que las decisiones que se han tomado "sobre la marcha" son muy "saludables" porque brindan garantías de que no habrá cruce de piqueteros hacia Uruguay. "Esto nos genera bastante tranquilidad y considero que primará la cordura y la educación" durante la manifestación. Aclaró que una vez finalizadas ambas marchas cesará la medida de cierre y la situación volverá a la normalidad, al menos del lado uruguayo. De todas formas la Policía se mantiene expectante por lo que pueda ocurrir aunque considera que no será más de lo registrado hasta el momento. Cuello reiteró que las autoridades uruguayas "nunca cortaron el puente", pero en este momento lo están haciendo por una medida preventiva. Se busca evitar problemas y enfrentamientos entre dos sociedades tensas por una situación que se arrastra por varios años y ha perjudicado a muchas personas en Fray Bentos, explicó Cuello. "Es a efectos de que no haya una confrontación", agregó. En Fray Bentos, dijo, a esta hora reina la "paz y la tranquilidad". En algunos puntos de la ciudad se pueden observar puestos que venden banderas uruguayas. De todas formas está dispuesto un operativo de información que analiza y procesa todo lo que está ocurriendo y se tiene preparado un plan para garantizar la seguridad en caso que sea necesario. "El plan consiste en crear una zona de exclusión peatonal y vehicular hacia la planta (UPM, ex Botnia) y hacia la ciudad de Fray Bentos ante un eventual pasaje de asambleístas argentinos". Cuello consideró de todas formas que por las medidas tomadas esa posibilidad es "una hipótesis". La Policía dispuso entre 80 y 100 efectivos para los operativos. APOYO. También esta mañana, un grupo de ambientalistas de Colonia viajaron hacia Fray Bentos para cruzar hasta el piquete de Arroyo Verde y apoyar a los argentinos. Aunque al llegar se encontraron con la medida cautelar. El activista Juan Carlos Borgogno dijo a El País que habían viajado para apoyar y criticó que no se les permitiera el paso ya que es lo que "el gobierno uruguayo siempre ha reclamado". "Es el contra corte", dijo a El País el representante de Uruguay Natural Multiproductivo quien agregó que sólo buscaba "la unión de los hermanos" en la intención de encontrarse con los ambientalistas en el piquete de Arroyo Verde. Si bien las autoridades no confirmaron la continuidad de la medida, se estima que al finalizar la marcha se normalice la situación del lado uruguayo. En Fray Bentos la jornada se vive con tranquilidad y como una más. Sí se pueden observar algunos puestos de ventas de banderas uruguayas. Por otro lado, la planta de UPM (ex Botnia) está funcionando con normalidad y en horas de la mañana se observaba una cola de unos ocho camiones con rolos de madera para la producción de celulosa. "LUCHA". Por otro lado, los piqueteros confirmaron que continuarán con la medida de mantener cortado el puente General San Martín que une Argentina con Uruguay a la altura de Fray Bentos. El representante legal de la asamblea, Osvaldo Fernández, dijo a radio 10 que seguirán con la medida "porque el fallo (de La Haya) fue injusto". Sin embargo, según el portal Infobae , evitó confirmar la continuidad del piquete en el puente sobre la ruta 36. "Evaluaremos entre todos la estrategia a seguir", dijo. La Asamblea mantendrá la próxima semana una reunión para concretar el futuro de un corte que se ha prolongado por cuatro años. (Fray Bentos)

Luis Almagro (Canciller uruguayo) "El bloqueo tiene que ser resuelto" Uruguay buscará "la línea media" para trabajar en conjunto con los países de la región, sin alinearse a bloques, afirmó el canciller Luis Almagro, quien junto al presidente José Mujica se reunirá el miércoles con Cristina Fernández y Jorge Taiana. Dijo que en ese encuentro los mandatarios harán un análisis del fallo de La Haya, teniendo ambos claro que el bloqueo del puente binacional es un tema prioritario que debe ser resuelto. Reiteró que Uruguay no tiene definido su voto a la secretaría general de la Unasur porque no se formalizó un candidato, pero no descartó que en la reunión entre presidentes Argentina plantee el nombre de Néstor Kirchner. EDUARDO DELGADO - ¿En qué consiste el protocolo ambiental a establecer con Argentina sobre el río Uruguay que usted ha mencionado? -La idea es que muchos de los temas ambientales no están referidos en el estatuto del río Uruguay. Simplemente porque en el año 1975 el tema ambiental tenía una dimensión diferente a la que tiene ahora. Lo que preocupaba en ese momento era la calidad del agua y otros temas no fueron contemplados. Creo que las dos partes se sentirían mucho mejor, más seguras, podrían realizar muchos más trabajos conjuntos y apoyarse más mutuamente para la preservación de todo el medio ambiente de la cuenca del río Uruguay, si tuvieran un protocolo ambiental que comprendiera todos los aspectos de polución posibles. -¿Ya hay algún avance con Argentina en ese sentido? -Fue algo que hablamos, pero no hemos terminado de redondear. Va a ser algo que vamos a retomar. -La agenda del encuentro Mujica- Cristina del miércoles tendrá varios tópicos. Entre ellos ¿planteará el presidente el tema del corte del puente San Martín? -La agenda de la reunión va a comenzar con un análisis de los diferentes aspectos formales y procesales del fallo de La Haya y de sus aspectos sustanciales, de cómo quedan los países frente a eso y cómo tienen que trabajar los temas conjuntamente. El tema del bloqueo de los puentes es prioritario y como tal los dos países se sientan y saben que tiene que ser resuelto. Así que vamos a ver en qué contexto de la discusión se aborda cuando se toque el tema referido -Habrá algún gesto de parte de Mujica hacia la Asamblea de Arroyo Verde? ¿Un encuentro, por ejemplo? -No está previsto un encuentro. La contraparte de Uruguay es la institucionalidad argentina y por lo tanto son las conversaciones que tenemos a nivel de presidentes, ministros y diferentes órganos. Este es un caso particular, se refiere a la sociedad civil de Gualegaychú, somos respetuosos y no podemos hacer una evaluación política en el sentido de confrontarlo en un contexto de negociación. Es un dato de la realidad en la relación bilateral, sobre el cual no tenemos la jurisdicción directa. -Usted ha recordado que otros bloqueos en Argentina fueron levantados por resoluciones judiciales de ese país. ¿Ya ha habido algún planteo o notificación en ese sentido del lado argentino? -El tema es que estas decisiones judiciales obedecen a un dictamen judicial y al principio de separación de poderes. Yo no puedo decirle a un juez que haga tal cosa, no corresponde que el Poder Ejecutivo lo haga. -¿Entre la agenda de temas con Argentina está el voto uruguayo a Néstor Kirchner para que sea el secretario general de la Unasur?

-No son los temas que llevamos en la agenda nuestra y no tenemos un temario acordado. Pero sí van a haber temas que plantee Uruguay y otros que plantee Argentina. Por lo que esto es una posibilidad. -¿Por qué Uruguay no ha resuelto a quien apoyará para ese cargo de Unasur? -Porque no hay candidato formalizado. -El gobernador de Buenos Daniel Scioli, habló con Mujica y dio como un hecho la candidatura de Kirchner. -Pero tenemos que recibir la confirmación. No corresponde que yo haga una evaluación de la candidatura hasta que la misma se formalice. Eso puede ser el miércoles o el día de la cumbre de Unasur (4 de mayo) en Buenos Aires, no lo sé. -¿La posición de Uruguay sobre esto la resolverá el Poder Ejecutivo o el presidente llevará el tema al Parlamento? - Como la anterior vez, lo resolverá el Poder Ejecutivo. -Argentina dio señales positivas respecto al dragado del río Uruguay, pero aún no se firmó nada. ¿Se puede concretar algo en la reunión del miércoles? -La reunión del miércoles es de los presidentes y los ministros de Relaciones Exteriores. Por lo menos de nuestra parte no vamos a llevar a quien haga el trabajo notarial, ni quien baje los documentos para liquidar técnicamente temas como este. Creo que sí podemos avanzar en la conversación política, afinar un poco el marco para las mejores soluciones, y luego habrá que bajarlo técnicamente y resolverlo en una próxima instancia. -Se manejan plazos para este tema? -Lo antes posible -¿Qué necesita Uruguay de Argentina respecto al tránsito de gas boliviano y a construir una planta de regasificación? -Son temas diferentes y no están los mismos intereses en los dos. Lo inmediato y que resuelve el tema energético a Uruguay es la importación de gas boliviano. Porque no es necesario ninguna obra de infraestructura, puedo operar a partir de mañana. Ahí es un tema de ajuste con el "peaje" que cobra Argentina por el bombeo del gas. Hay algunas cargas que serían mejor para Uruguay no pagar. -¿Hay trabas comerciales que afecten a Uruguay de parte de Argentina y viceversa? -Han sido fundamentalmente las licencias de importación y las demoras en su otorgamiento. Es un tema importante para Uruguay y hay que buscar resolverlo de la mejor manera, porque Uruguay y Argentina se merecen otro volumen de comercio bilateral. -¿En su viaje a Brasil, el presidente insistió en la necesidad que ese país tenga una participación activa en Unasur. ¿Para Uruguay qué ventajas tiene la Unasur en comparación con otros organismos que reúnen a los países latinoamericanos? - Porque es un instrumento fundamental en la capacidad que tiene Sudamérica de llevar adelante diálogos estratégicos con otras regiones y potencias del mundo. Por ejemplo, Unasur hizo un planteo de tener un diálogo político con Estados Unidos y recibió ya la respuesta preguntando el temario de esa reunión. Antes

de venir de China, en una evaluación con el ministro de relaciones exteriores de ese país, me señalaba que las mejores posibilidad de un diálogo estratégico de China con nuestros países era a través de Unasur. Eso le da a Uruguay una perspectiva de tener diálogos estratégicos con potencias que de lo contrario no podría tenerlos. -¿Qué otras ventajas tiene la Unasur a su entender? -Otro elemento fundamental es que más que un mecanismo de integración, Unasur es un mecanismo de concertación política y se transforma en algo muy importante de cómo el continente puede trabajar junto. Que más allá de cierta división ideológica, es muy importante encontrar la línea media o el canal de navegación más profundo para trabajar juntos algunos temas. -¿Uruguay va a insistir en buscar esa línea media que usted menciona? -Sí. Si la encontramos, algunas de las cosas pendientes a nivel continental pueden encontrar un marco para solucionarse, como ya pasó en el caso de Bolivia con la intervención de Unasur (cuando en algunas provincias surgieron propuestas de autonomía). "No hay posición sobre Kirchner a la Unasur porque no hay candidatura presentada". "Unasur le permite a Uruguay un diálogo estratégico con las potencias mundiales". TLC con EE.UU. "no existe" "El TLC no está en la agenda de Estados Unidos y no está en la agenda de Uruguay. Por lo tanto, es un tema que desde el punto de vista práctico no existe", afirmó Almagro. El canciller indicó que, por el momento, no está previsto intentar coordinar una reunión de Mujica con el presidente de Estados Unidos Barack Obama. Señaló que la relación con ese país "es prioritaria" y es necesario profundizar "los contactos desde el punto de vista político, comercial y de inversiones", por lo que se trabajará "adelantándose a los tiempo que puede tener una visita de Estado". "Todos estamos de acuerdo en liderazgo continental de Brasil" Con el fallo de la Corte Internacional de La Haya, las relaciones exteriores se centraron en Argentina. Pero en mayo José Mujica tendrá la primera visita oficial del presidente de Brasil, Inácio Lula Da Silva, hecho que genera expectativas tras los avances en la relación bilateral acordados en el encuentro que ambos mandatarios mantuvieron en marzo en Brasilia. "Hay varios temas en una agenda muy amplia con Brasil y quedaron para esta vez. Los temas comerciales prácticamente quedaron resueltos en la visita del presidente Mujica, ahora tenemos que ver temas de infraestructura, más otros de inversión", expresó el canciller. Y enumeró algunos de esos temas: el puerto de aguas profundas, la localización del segundo puente sobre el río Yaguarón, la interconexión ferroviaria, el dragado de la laguna Merín y temas de interconexión energética. En Brasil, Mujica reiteró que a ese país le corresponde asumir el liderazgo continental. Para Almagro, "todos estamos de acuerdo" en el liderazgo de Brasil y esto no implica un apartamiento de la posición histórica de Uruguay de equilibrio entre sus dos grandes vecinos. "El compromiso continental de Brasil es de asumir ciertas responsabilidades de concertación política y definiciones a diferentes niveles en el continente, por ejemplo en temas como el Mercosur y la Unasur. Un papel fuerte de Brasil implica encontrar más rápido la línea media", destacó.

Acotó que esa posición se mantendrá independientemente que el próximo presidente del país norteño sea José Serra o Dilma Rousseff porque "el peso continental de Brasil no va a variar por quien gane las elecciones" Interrogado si Mujica seguirá sin alinearse a ningún eje regional, como el de Venezuela-Bolivia-Ecuador, el canciller respondió que el presidente "es partidario de no inclinar la balanza, sino encontrar la línea media y en ese objetivo podemos colaborar mejor a nivel continental". Expresó que con Venezuela Uruguay tiene "una relación prioritaria desde el punto de vista energético y comercial". Respecto a qué apuntará una empresa estatal de ambos países que se acordó crear en la visita de Mujica a Caracas el 30 de marzo, el canciller dijo que buscará apoyar "proyec-tos con contenido social o nuevos proyectos productivos un poco más inexperientes", puesto que hay corrientes de exportación que ya están definidas y no necesitan un apoyo explícito. Respecto a la Cumbre Europa-América Latina que se realizará en Madrid en mayo, el canciller sostuvo que la mayor expectativa es concretar el relanzamiento de las negociaciones Mercosur-Unión Europea. En ese viaje, Mujica participaría como invitado de honor en un almuerzo de la Confederación de Empresarios de España y se reuniría con algunos jefes de Estado de países europeos. El País/Uruguay

Artículo basado en una intervención de Noam Chomsky en el Left Forum el 21 de marzo

de 2010

El centro no aguanta: Reavivando la imaginación radical

Noam Chomsky Revista Amauta Traducido del inglés para Rebelión por Andrés Prado Hace un mes Joseph Andrew Stack estrelló su avioneta contra un edificio de oficinas en Austin, Texas, dándole a una oficina de la IRS (3) para suicidarse. Dejó un manifiesto explicándolo. Por lo general fue ridiculizado pero creo que se merece algo mejor. El manifiesto de Stack rastrea la historia de una vida que le condujo a este acto final desesperado. La historia empieza cuando era un estudiante adolescente que vivía en la miseria en Harrisburg, Pensilvania, cerca del corazón de lo que una vez fuera un gran centro industrial. Su vecina era una mujer que pasaba de los 80 y sobrevivía a base de comida de gato, la “viuda de un trabajador del acero retirado. Su marido había trabajado toda su vida en las fábricas de acero del centro de Pensilvania con la promesa por parte de las grandes empresas y el sindicato de que, por sus 30 años de servicio, tendría derecho a una pensión y a cuidados médicos por los que sentirse contento en su jubilación. Sin embargo fue una de las miles de personas que no obtuvo nada porque los incompetentes administradores de la fábrica y el corrupto sindicato (por no mencionar también al Gobierno) saquearon sus fondos de pensiones y les robaron sus jubilaciones. Todo lo que ella tenía para vivir era lo que le daba la Seguridad Social”; y Stack podría haber añadido que se han concertado continuos esfuerzos por parte de los super ricos y sus aliados políticos para quitarles incluso eso atendiendo a razones espurias. Stack decidió entonces que no podía confiar en las grandes empresas y que haría las cosas a su manera sólo para descubrir que no tampoco podía confiar en un gobierno que no se preocupaba para nada de personas como él, y que solamente lo hacía con los ricos y privilegiados, ni en un sistema jurídico en el que, usando sus palabras, “hay dos 'interpretaciones' para cada ley, una para los muy ricos y otra para el resto de nosotros.” Un gobierno que nos deja con “la broma que llamamos sistema médico americano, incluyendo a las compañías de seguros y las de fármacos [que] están asesinando a decenas de miles de personas cada año,” con cuidados racionados en gran parte en base a la riqueza y no a la necesidad. Todo en un orden social en el que “un puñado de matones y saqueadores pueden cometer

atrocidades impensables... y cuando le llega la hora a su tren de la cultura del pelotazo de ser aplastado por el peso de su glotonería y abrumadora estupidez, el cuerpo del Gobierno federal al completo no encuentra dificultad alguna para acudir en su ayuda en unos días, si no horas.” Y mucho más. Stack nos cuenta que su desesperado acto final fue un esfuerzo para unirse a aquéllos que están dis puestos a morir por su libertad con la esperanza de despertar a otros de su letargo. No me sorprendería que tuviera en mente la prematura muerte de aquel trabajador del acero que le enseñó lo que era el mundo real cuando era un adolescente. Ese trabajador del acero no cometió suicidio de una manera literal, después de haber sido descartado para el montón de basura, pero el suyo está lejos de ser un caso aislado; podemos añadir éste y muchos casos similares a la colosal cifra de víctimas de los crímenes institucionales del capitalismo de Estado. Existen estudios conmovedores sobre la indignación y la ira de aquéllos que han sido desechados cuando los programas de financiarización y desindustrialización estatal corporativos han cerrado plantas y destruído familias y comunidades enteras. Revelan el sentimiento agudo de traición por parte de los trabajadores que creyeron que tenían cumplido su deber con la sociedad en un pacto moral con las empresas y el Gobierno y que descubrieron que habían servido sólo como instrumentos para el beneficio y el poder, perogrulladas éstas de las que habían sido cuidadosamente protegidos por instituciones doctrinales. Hay chocantes similitudes en la segunda mayor economía del mundo, estudiadas por Ching Kwan Lee en su penetrante investigación sobre el trabajo en China. Lee traza una comparación limítrofe entre la indignación y desesperación de la clase trabajadora de los sectores industriales descartados en los EE.UU. y la furia entre los obreros de lo que ella llama el rustbelt (4) de China –el centro industrial del Estado socialista en el Noreste, abandonado ahora por el Estado en favor de un desarrollo capitalista estatal del sunbelt (5) en el Sudeste. En ambas regiones Lee encuentra protestas obreras masivas pero diferentes en su carácter. En el rustbelt los trabajadores tienen el mismo sentimiento de traición que aquí tienen sus homólogos pero en su caso se traicionan los principios maoístas de solidaridad y dedicación al desarrollo de la sociedad que ellos pensaban que se había construído sobre un pacto moral y que finalmente descubren que, fuera lo que fuese, ahora es simplemente un amargo fraude. En el sunbelt los trabajadores adolecen de la falta de esa tradición cultural y todavía confían en sus pueblos de origen para el apoyo y la vida familiar. Denuncian el fracaso de las autoridades para ajustarse incluso a los mínimos requerimientos legales de las condiciones mínimamente óptimas en el lugar de trabajo y del pago de esa miseria llamada salario. De acuerdo con las estadísticas oficiales hubo 58.000 “incidentes masivos” de protesta en 2003 en una provincia del rustbelt con una participación de 3 millones de personas. Alrededor de 30 a 40 millones de trabajadores, que fueron retirados de sus unidades de trabajo, “están contagiados de un profundo sentimiento de inseguridad,” despertándose “la ira y la desesperación” a través del país, en palabras de Lee. Ella espera que lo peor esté por llegar cuando una inminente crisis de falta de tierras en el campo socave la base de la supervivencia para los trabajadores del sunbelt, que carecen incluso de la imagen de lo que son unos sindicatos independientes, mientras que en el rustbelt , los trabajadores no tienen nada comparable a los programas de apoyo social civil que a menudo existen aquí. Tanto el trabajo de Lee como los estudios sobre el rustblet de los EE.UU. dejan claro que no deberíamos subestimar la profundidad de la indignación moral que subyace bajo la amargura furiosa, y a menudo autodestructiva, con respecto al Gobierno y al poder empresarial. Encontramos algo parecido en la India rural donde el consumo de comida se ha visto fuertemente reducido para la gran mayoría desde que se implementaran parcialmente las reformas neoliberales, a la vez que los suicidios de campesinos están aumentando al mismo ritmo que el número de multimillonarios, en medio de reconocimientos por el fabuloso crecimiento de la India. Fabuloso crecimiento para algunos, pero no tan atractivo para los trabajadores trasladados a la India para reducir costes laborales por parte de IBM, que tiene tres cuartas partes de su fuerza de trabajo en el extranjero. Business Week llama a IBM la “quintaesencia de la compañía americana” sin equivocarse: se consolidó como gigante global de las computadoras gracias, en gran parte, a la inconsciente munificencia del contribuyente estadounidense, que también financió sustancialmente la revolución tecnológica de la información, en la cual IBM confía, además de la mayoría del resto de la economía de la alta tecnología –debido sobre todo al uso del pretexto de que los rusos se estaban acercando.

Hay mucha charla movida hoy día sobre un gran cambio global de poder, especulándose acerca de si (o cuándo) China podrá desplazar a los EE.UU. como potencia global dominante, junto con la India –que, de suceder, signifi caría que el sistema global estaría volviendo a algo parecido a lo que era antes de las conquistas europeas. Sus recientes crecimientos del PIB han sido, de hecho, espectaculares. Pero hay algo más que añadir. En el índice de desarrollo humano de la ONU, la India mantiene su puesto cerca del final, ahora en el 134, ligeramente por encima de Camboya y por debajo de Laos y Tayikistán. China ocupa el lugar 92, un poco por encima de Jordania y por debajo de la República Dominicana e Irán. En comparación, Cuba, bajo un severo ataque de los EE.UU, que dura 50 años, ocupa el puesto número 52, el más alto de América Central y el Caribe, y por debajo de Argentina y Uruguay por muy poco. La India y China también se ven aquejadas de desigualdades extremadamente altas, cayendo por ello, aún más abajo en el índice, más de mil millones de sus habitantes. Además, un recuento exacto iría más allá de las medidas convencionales para incluir costes serios, que China e India no pueden ignorar durante más tiempo, tales como son los ecológicos, la merma de recursos y otros. La especulaciones sobre un cambio global de poder pasan por alto algo que todos sabemos: los países que están divorciados de la distribución interna del poder no son actores reales en los asuntos internacionales, una perogrullada que ese radical incorregible de Adam Smith trajo a nuestra atención. Él reconocía que los principales arquitectos del poder en Inglaterra eran los dueños de la sociedad, en su día comerciantes y manufactureros, que se aseguraban de que la política atendiera escrupulosamente a sus intereses, sin importar lo “severo” que fuera el impacto sobre el pueblo de Inglaterra y, peor aún, sobre las víctimas de “la salvaje injusticia de los europeos” en el extranjero: los crímenes británicos en la India eran la máxima preocupación para un conservador a la antigua usanza con valores morales. Para sus adoradores actuales las perogrulladas de Smith son ridiculizadas como “elaboradas teorías de cómo la historia del mundo era manipulada por redes corporativistas e imperialistas en la sombra”, uno de los trágicos legados de los años 60, para citar al pensador del New York Times , David Brooks; de hecho son los años 70, 1776 para ser exactos. Uno de los muchos ejemplos de cómo el nivel moral e intelectual del “conservadurismo” de hoy se relaciona con lo que sus héroes entendían perfectamente bien. En aras de una total claridad, debería decir que me identifico como el villano que acepta esa herejía de Adam Smith. Teniendo en cuenta la radical perogrullada de Smith, podemos ver que hay, en efecto, un cambio global de poder aunque no el que ocupa el centro de nuestra atención: un cambio desde la fuerza global de trabajo al capital transnacional, incrementado de manera pronunciada durante los años neoliberales. El precio es sustancial e incluye tanto a los Joe Stack de los EE.UU. como a los campesinos hambrientos de la India y a los millones de trabajadores manifestándose en China, donde la contribución del trabajo a los ingresos nacionales está declinando incluso más rápidamente que en el resto del mundo. En su muy aclarativa obra, Martin Hart-Landsberg observa que China juega un papel principal en el cambio real de poder global al haberse convertido, en gran parte, en una planta de ensamblaje para un sistema de producción regional. Japón, Taiwán y otras economías asiáticas exportan partes y componentes a China y la proveen de la mayoría de la tecnología avanzada. El creciente déficit comercial de los EE.UU. con China ha levantado mucho revuelo pero ha pasado desapercibido el hecho de que el déficit con Japón y con el resto de Asia ha disminuído drásticamente según el nuevo sistema de producción regional va tomando forma. Los fabricantes estadounidenses han seguido el mismo camino suministrando a China partes y componentes para que los ensamble y los exporte, la mayor parte de vuelta a los EE.UU. Para las instituciones financieras, los gigantes de la venta al por menor, los dueños y administradores de las industrias manufactureras y sectores cercanamente relacionados con este nexo de poder, todo esto es celestial. No lo es para Joe Stack y muchos otros como él. Para entender el ánimo público es preciso recordar, a nivel mundial, que el uso convencional del PIB para medir el crecimiento económico es altamente engañoso. Se han realizado esfuerzos por idear unos índices de

medida más realistas, tales como el Indicador General de Progreso (GPI en sus siglas en inglés), que sustrae del PIB los costes que dañan al público (crimen, polución, etc...) y añade el valor estimado de beneficios auténticos (trabajo voluntario, ocio, etc...) En los EE.UU. el GPI se ha estancado desde lo años 70 aunque el PIB ha aumentado, yendo a parar este crecimiento a los bolsillos de muy pocos. Este resultado tiene correlación con estudios sobre los indicadores sociales, la medida estándar de la salud de una sociedad. Estos han rastreado el crecimiento económico hasta la mitad de la década de los 70, empezando a declinar entonces y llegando al nivel de 1960 en el año 2000 (del cual son las últimas cifras disponibles). La correlación con la financiarización de la economía y las medidas neoliberales socioeconómicas resulta difícil de obviar y para nada es exclusiva de los EE.UU. Es verdad que no existe nada esencialmente nuevo en el proceso de desindustrialización. Dueños y administradores buscan de forma natural los costes más bajos. Esfuerzos por llevarlo de otra manera, célebremente adoptados por Henry Ford, fueron desestimados por los tribunales, así que ahora es imperativo legal. Un medio es desplazar la producción. En los primeros días, el desplazamiento se hacía sobre todo internamente, especialmente hacia los Estados del Sur, donde los trabajadores podían ser reprimidos más duramente. Las grandes corporaciones, como la corporación estadounidense del acero del santificado filántropo Andrew Carnegie, pudieron también beneficiarse de la nueva mano de obra esclava creada tras la criminalización de la vida de los negros, después del final de la Reconstrucción en 1877, parte central de la revolución industrial estadounidense, que continuó hasta la segunda guerra mundial. Se está reproduciendo otra vez, en parte, durante el reciente periodo neoliberal, con la guerra contra la droga, usada como pretexto para volver a mandar a la población supérflua de vuelta a las cárceles, proporcionando también de esta manera un nuevo suministro de mano de obra carcelaria en prisiones estatales o privadas, mucho de lo cual entra en violación de las convenciones internacionales sobre el trabajo. Para muchos afroamericanos, desde que fueron exportados a las colonias, la vida escasamente ha conseguido escaparse de sus vínculos con la esclavitud o, a veces, incluso algo peor. En el ultra respetable Bulletin of the American Academy of Arts and Sciences, podemos leer que “El sistema de prisiones en Estados Unidos ha crecido hasta convertirse en un Leviatán de imposible comparación en la historia de la humanidad,” haciendo de los EE.UU. “el hogar de la más grande infraestructura penal para la depredación masiva de la libertad que haya en el mundo,” y que afecta sobre todo a la población negra, producto de los pasados 30 años, pues es un hecho que los EE.UU. “son los líderes mundiales no sólo en índices de encarcelamiento sino también en compensación por parte del ejecutivo,” hechos que son “reconocidos de manera creciente como entrelazados, como señala un profesor de la Harvard Business School , así como es un hecho que los EE.UU. están progresando mucho más lentamente que la mayoría del planeta, especialmente que China, pero también que Europa, a la hora de implementar tecnologías verdes. Es fácil ridiculizar algunas de las formas en las que Joe Stack y otros como él expresan sus muy genuinas y justas preocupaciones, pero resulta mucho más apropiado entender qué es lo que subyace bajo su percepciones y acciones, y particularmente, preguntarnos por qué la imaginación radical está fracasando al ofrecerles un camino constructivo mientras el centro está visiblemente viniéndose abajo y aquellos que sufren agravios de verdad se están movilizando de diversas formas que no suponen el más mínimo peligro para ellos mismos o para otros. El manifiesto de Stack termina con dos frases evocadoras: “El credo comunista: desde aquél de acuerdo con su habilidad hasta aquél de acuerdo con su necesidad. El credo capitalista: desde aquél de acuerdo con su candidez hasta aquél de acuerdo con su avaricia.” Stack no se corta un pelo cuando habla del credo capitalista. Sólo nos queda especular sobre lo que quiso decir con el credo comunista que contrapuso a éste. No es imposible que se refiriese a él como a un ideal con genuina fuerza moral. Si así fuera, no sería tan sorprendente. Algunos de vosotros puede que recordéis un a encuesta en 1976, en el bicentenario, en la que se dio a la gente una lista de enunciados y se la preguntó acerca de cuáles de ellos estaban en la Constitución. Por aquel entonces nadie tenía ni idea de lo que aparecía en la Costitución, así que la respuesta “en la Constitución” presumiblemente significaba: “tan

obviamente correcto que debe encontrarse en la Constitución.” Un enunciado que recibió una sólida mayoría afirmativa fue el “credo comunista” de Joe Stack. He matizado el comentario con la frase “por aquel entonces”. Hoy, una parte de la población memoriza y venera la Constitución, sus palabras al menos. La reciente convención del Partido del Té proporcionó su catecismo para candidatos: un requerimiento es que deben estar de acuerdo con desechar el código fiscal y reemplazarlo con otro que no contenga más de 4.543 palabras en su extensión –y así clavar la extensión de la Constitución, sin enmiendas. Tan sólo algunas enmiendas comparten este estatus sagrado, especialmente la Segunda, bajo la reciente interpretación de los reaccionarios de la Corte Suprema, pero la Primera Enmienda es más discutible debido a lo que podría llegar a implicar eso de la separación entre Iglesia y Estado. El mismo día Texas anunció los nuevos requisitos para sus libros de texto, que se aplicarán en todo el país debido al tamaño del mercado tejano. Se suprimió a Jefferson de la lista de aquellos que inspiraron las revoluciones de los siglos XVIII y XIX, siendo sustituido por Tomas de Aquino, Calvino y Blackstone. La decisión refleja el rechazo hacia Jefferson porque, entre otras herejías, acuñó la frase “separación entre Iglesia y Estado.” Para la versión actual del conservadurismo los EE.UU. son un país cristiano, algo así como la República Islámica de Irán o el Estado judío de Israel. En conexión a este último, Golda Meir (6) es materia obligada para los niños, pero nada de hispánicas. Junto con un racismo normal, ello refleja la curiosa amalgama de antisemitismo extremo y apoyo a Israel entre los sectores religiosos de la derecha. Tales asuntos no tienen importancia alguna cuando tratamos de mirar hacia el futuro. El extremismo anti impuestos del movimiento del Partido del Té no es tan directamente suicida como la acción desesperada de Joe Stack pero es, en cualquier caso, suicida por razones que no precisan de elaboración alguna. Hoy California representa un ejemplo dramático. El mayor sistema público de educación superior está siendo desmantelado. El Gobernador Schwarzenegger dice que tendrá que eliminar programas estatales de salud y bienestar a no ser que el Gobierno federal apoquine unos 7000 millones aproximadamente. Y otros gobernadores se le están sumando. Al mismo tiempo se está constituyendo un poderoso movimiento sobre los derechos de los estados miembros, que exige que el Gobierno federal no se inmiscuya en nuestros asuntos –un buen ejemplo de lo que Orwell llamó “doblepensar”: la habilidad para mantener dos ideas contradictorias en la mente mientras se cree en ambas a la vez, prácticamente un lema para los tiempos que corren. La desventura californiana proviene, en gran medida, del fanatismo anti impuestos. Más de lo mismo sucede en cualquier otra parte, incluso en los barrios ricos. El aliento del sentimiento anti impuestos ha sido desde hace tiempo la materia prima de la propaganda empresarial que domina el sistema doctrinal. La gente debe ser adoctrinada para odiar y temer al Gobierno por buenas razones: de los poderes existentes, el Gobierno es el único que, en principio, y a veces de hecho, es responsable ante el público y puede imponer algunas restricciones a la depredación del poder privado; la consecuencia de “quitarse al Gobierno de encima” es quejarse bajo el peso incluso mayor de la tiranía privada que no tiene que dar explicaciones. Pero la propaganda antigubernamental de los negocios ha de matizarse: por supuesto que las empresas favorecen a un poderoso Estado que trabaja para los principales arquitectos de Adam Smith, hoy ni mercaderes ni manufactureros sino multinacionales e instituciones financieras. Construir este mensaje propagandístico, contradictorio en su esencia, no es tarea fácil. Así que la gente tiene que ser entrenada para odiar y temer el déficit, un medio necesario para estimular la economía después de su destrucción a manos de las instituciones financieras dominantes y sus cohortes en Washington. Pero al mismo tiempo la población debe estar en favor del déficit, casi la mitad atribuible al creciente presupuesto militar, que rompe records, y el resto, en previsión de que sature el presupuesto gracias al cruel y desesperantemente ineficiente sistema privatizado de salud, un regalo para las compañías de seguros y la farmaindustria. A pesar de estas dificultades, las tareas a realizar por la propaganda se han llevado a cabo con impresionante éxito. Un ejemplo es la actitud del público hacia el 15 de Abril, fecha límite para entregar la declaración de la renta. Vamos a olvidar por un momento la idea de una sociedad mucho más libre y justa. En una democracia en marcha de la clase de las que formalmente existen, el 15 de Abril sería un día de celebración: nos juntamos para implementar los programas que hemos escogido. Aquí es un día de luto: una

fuerza alienígena desciende sobre nosostros para robar nuestro dinero tan duramente ganado. Éste es un ejemplo gráfico del éxito de los intensos esfuerzos de la comunidad empresarial, con alta conciencia de clase, para ganar lo que sus publicaciones denominan “la batalla interminable por las mentes de los hombres,” que, como incluso la más vulgar de las propagandas, contiene trazas de verdad que los Joe Stack perciven. Otro ejemplo pasmoso del éxito de la propaganda, de un considerable significado para el futuro, es el culto al asesino y torturador Ronald Reagan, uno de los grandes criminales de la era moderna, que también atesoraba un instinto infalible para favorecer a los más brutales terroristas y asesinos a lo largo del mundo, desde Zia ul-Haq y Gulbuddin Hekmatyar (7) en lo que hoy es Afpak, pasando por los más dedicados asesinos en Centroamérica, hasta los racistas sudafricanos que mataron a millón y medio de personas (cifra estimada) y que tenían que ser apoyados porque se encontraban bajo el ataque del Congreso Nacional Africano de Nelson Mandela, uno de los “grupos terroristas más conocidos” en el mundo, resolvieron los reaganitas en 1988. Y una vez tras otra con una consistencia remarcable. Su espeluznante expediente fue rápidamente purificado en favor de construcciones míticas que habrían impresionado a Kim Il Sung (8). Entre otras hazañas, fue el elegido como apostol de los mercados libres a la vez que incrementaba las barreras proteccionistas más que cualquier presidente de posguerra –probablemente más que todos los otros juntos– e implementaba una masiva intervención gubernamental sobre la economía. Es aclamado como el gran exponente del gobierno pequeño y de la ley y el orden. El Gobierno creció a la par que el PIB durante sus años de mandato mientra informaba al mundo de los negocios de que las leyes laborales no tendrían que ser cumplidas, así que el despido ilegal de líderes sindicales se triplicó bajo su supervisión. Su odio a la clase trabajadora solo era superado, quizás, por el asco que le daba ver a las mujeres negras ricas conducir su limusina para recolectar sus cheques sociales. No sería necesario continuar con su historial pero su desenlace nos dice mucho sobre la cultura moral e intelectual. Para el Presidente Obama, esta monstruosa criatura fue una “figura transformadora.” En la prestigiosa institución Hoover de la Universidad de Stanford se le reverencia como una colosal figura cuyo “espíritu parece sobrevolar el país, observándonos como un cálido y amigable fantasma.” Solemos aterrizar en Washington en el Aeropuerto Internacional Reagan –o si lo prefieren, en el Aeropuerto Internacional John Foster Dulles, en honor a otro destacado comandante terrorista. Sus logros incluyen el establecimiento del régimen torturador del Sah y el reinado de los más viciosos de los terroristas en Centroamérica, cuyas ocurrencias llegaron hasta el genocidio real en las tierras altas mientras Reagan elogiaba al peor de los asesinos de masas, Rioss Montt, como “un hombre de gran integridad personal” que estaba “totalmente dedicado a la democracia” y que era objeto de “malas críticas” por parte de las organizaciones de derechos humanos. Es doloroso constatar que muchos de los Joe Stack, cuyas vidas estaba arruinando el “cálido y amigable fantasma”, se unen en la adulación y se apresuran a cobijarse bajo el paraguas del poder y la violencia que simbolizaba. Todo esto trae recuerdos de otros tiempos cuando el centro no aguantaba. Un ejemplo que no debería olvidarse es la República de Weimar: la cima de la civilización occidental en artes y ciencias, también considerada como un modelo de democracia. Durante los años 20 los partidos tradicionales liberal y conservador , que siempre habían gobernado el Reich, entraron en un inexorable declive, mucho antes de que el proceso se viera intensificado por la Gran Depresión. La coalición que eligió al General Hindenburg en 1925 no era muy diferente de la base de masas que introdujo a Hitler en el poder 8 años más tarde, obligando al aristocrático Hindenburg a elegir como Canciller al “pequeño cabo” al que despreciaba. En 1928 los nazis tenían menos del 3% del voto. Dos años después la prensa más respetable de Berlín se lamentaba de ver los muchos millones que, en este “altamente civilizado país,” habían “entregado su voto a la más común, más vacía y más cruda charlatanería.” El centro se derrumbaba. El público empezaba a despreciar las incesantes disputas de la política de Weimar, la sumisión de los partidos tradicionales a poderosos intereses y su fracaso al tratar con las quejas del pueblo. Estos partidos fueron atraídos hacia las fuerzas dedicadas a mantener la grandeza de la nación y a defenderla de percibidas amenazas mediante un Estado unificado, armado y revitalizado, marchando hacia un futuro glorioso, guiados por la figura carismática que portaba

“la voluntad de la eterna Providencia, el Creador del universo,” como él oraba ante las hipnotizadas masas. En mayo de 1933 los nazis habían acabado, en gran parte, no sólo con los tradicionales partidos en el poder sino incluso también con los enormes partidos de la clase trabajadora, los socialdemócratas y los comunistas, además de con sus muy poderosas asociaciones. Los nazis declararon el 1 de mayo como día del trabajador, algo que los partidos de izquierda no habían podido conseguir nunca. Muchos obreros participaron en las enormes manifestaciones patrióticas, con más de un millón de personas en el corazón de la Berlín roja, a las que se unieron granjeros, artesanos, dependientes, fuerzas paramilitares, organizaciones cristianas, clubs de atletismo y del rifle y el resto de la coalición que estaba tomando forma mientras el centro se derrumbaba. Al comienzo de la guerra puede que el 90% de los alemanes marcharan con las camisas pardas. El mundo es demasiado complejo para que se repita la historia pero hay, sin embargo, lecciones que guardar en la memoria, incluso recuerdos. Soy lo suficientemente viejo para recordar aquellos días escalofriantes y ominosos que fueron testigos del descenso de Alemania, de la decencia a la barbarie nazi, en palabras del distinguido académico de Historia alemana, Fritz Stern, que nos cuenta que tiene el futuro de los EE.UU. en mente cuando revisa “un proceso histórico en el que el resentimiento contra un mundo secular desencantado encontró la liberación en el extático escape de lo irracional.” Es éste un posible resultado del colapso del centro cuando la imaginación radical, aunque poderosa en aquel momento, se quedó corta sin embargo. El ánimo de la gente, hoy, es complejo, de una manera que es, a la vez, esperanzadora y preocupante. Un ejemplo son las actitudes hacia el gasto social por parte de aquellos que se identifican a sí mismos en las encuestas como “antigubernamentales”. Un estudio académico reciente descubre que, por amplia mayoría, apoyan “mantener y expandir el gasto en Seguridad Social, cuidado infantil, ayuda a los pobres” y otras medidas del bienestar. Aunque el apoyo cae de manera significativa “cuando se trata de ayudar a los negros y beneficiarios de ayudas sociales.” La mitad de estos partidarios de reducir el papel del Gobierno cree “que es muy poco el gasto en asistencia a los pobres.” Tomando a la población como un todo, hay mayorías, en algunos casos sustanciales, que sienten que el Gobierno no gasta lo suficiente para mejorar y proteger la salud nacional, ni en programas de Seguridad Social, lucha contra la drogadicción o cuidado infantil –aunque, de nuevo, se hace una excepción con la ayuda para los negros y otros beneficiarios de ayudas sociales, en parte un tributo al vandalismo reaganita, me temo. Los resultados dan alguna indicación de lo que se puede lograr con compromisos incluso muy por debajo de la imaginación radical, y de algunos de los obstaculos que habrán de superarse por estos y otros propósitos de mayor alcance. La elecciones de enero en Massachusetts, que minaron el dominio de la mayoría en el Senado, ofrecen algo más de perspectiva para lo que puede suceder cuando el centro no aguanta y aquellos que creen en medidas reformistas, incluso las más limitadas de ellas, fracasan a la hora de llegar a la ciudadanía. En las elecciones para llenar el escaño vacío del “león liberal” del Senado, Ted Kennedy, Scott Brown acudió como el voto número 41 contra la salud pública, por la cual Kennedy había luchado durante toda su vida política. Una mayoría se opuso a las propuestas de Obama, pero lo hizo principalmente porque les relagalan mucho a las compañías de seguros. A nivel nacional sucede prácticamente lo mismo. Una característica interesante fue el patrón a seguir , a la hora de votar, aplicado por los miembros de los sindicatos, electorado por naturaleza de Obama. De aquellos que se molestaron en votar, la mayoría eligió a Brown. Los líderes sindicales y activistas informaron de que los trabajadores estaban furiosos con el expediente, en general, como presidente de Obama pero encolerizados, en particular, por su posición ante el asunto de la salud pública. Como uno declaró “No insistió en una opción pública ni en un mandato firme para el empresario que le exija proveer de un seguro al trabajador. Era difícil no fijarse en que el único asunto en el que insistió fue el de las desgravaciones fiscales” por la salud, conseguidas por las luchas sindicalistas, retractándose de sus compromisos electorales.

Hubo una inyección masiva de financiación proveniente de ejecutivos financieros en los últimos días de la campaña. Aquello era sólo una parte de un fenómeno mayor que revela dramáticamente por qué Joe Stack y otros tienen toda la razón para sentirse asqueados ante la farsa que les enseñaron a honrar como democracia. El principal electorado de Obama fueron las instituciones financieras, que han ganado tal dominio en la economía que su participación de los beneficios corpora tivos se elevó de un pequeño porcentaje en los años 70 hasta casi un tercio hoy en día. Preferían Obama a McCain, compraron las elecciones para él casi completamente. Esperaban ser recompensados, y lo fueron. Pero hace unos meses, en respuesta a la cólera creciente de los Joe Stack, Obama empezó a criticar a los “banqueros avariciosos,” que fueron rescatados con el dinero público, e incluso propuso algunas medidas para restringir sus excesos. El castigo por esta desviación no se hizo esperar. Los grandes bancos anunciaron ostensiblemente que cambiarían el destino de su financiación hacia los republicanos si Obama persistía en su ofensiva retórica. Obama captó el mensaje. En tan sólo unos días declaró a la prensa económica que los banqueros eran unos buenos “tipos.” Escogió para alabarlos , en especial, los asientos de los dos principales beneficiarios de la generosidad pública: JP Morgan Chase y Goldman Sachs, y aseguró al mundo empresarial que “Yo, como la mayoría de los estadounidenses, no envidio el éxito o la riqueza de la gente”, tales como las enormes bonificaciones y beneficios que están encolerizando al público. “Eso forma parte del sistema de libre mercado,” continuó Obama; acertadamente, en esa forma en la que los “mercados libres” son interpretados en la doctrina del capitalismo de Estado. Sin embargo, su retirada no estuvo a tiempo de frenar el flujo de dinero para ayudar a ganar el escaño 41. Para hacer justicia, debemos asumir que los banqueros avariciosos tienen parte de razón. Su tarea es maximizar los beneficios y su participación en el mercado. De hecho es su obligación por ley. Si no lo hacen, serán sustituidos por alguien que lo haga. Estos son hechos institucionales, como lo es también la inherente ineficacia del mercado que les obliga a ignorar el riesgo sistémico. Ellos saben perfectamente que este descuido supone un potencial varapalo para la economía pero tales externalidades nos son asunto suyo, y no pueden serlo, por motivos institucionales. También es injusto acusarles de “exuberancia irracional,” por emplear el breve reconocimiento de la realidad que hizo Alan Greenspan durante el boom tecnológico al final de los años 90. Su exuberancia fue difícilmente irracional: fue muy racional, sabiendo que cuando todo colapsara, podían escapar al refugio del Estado niñera, agarrando sus copias de Hayek, Friedman y Rand. Lo mismo es aplicable para la Cámara de Comercio, el Instituto Americano del Petróleo y el resto de líderes en los negocios que están desplegando una campaña de propaganda masiva para convencer al público de que deje de preocuparse sobre que el cambio climático sea inducido por el hombre –con gran éxito: aquellos que todavía se creen esta engañifa liberal no son ya ni tan siquiera un tercio de la población. Los ejecutivos dedicados a esta tarea saben, igual que el resto de nosotros, que la engañifa liberal es real y las espectativas, siniestras. Pero ellos desarrollan su papel institucional. El destino de las especies es una externalidad que deben ignorar hasta el punto de que los sistemas de mercado prevalezcan. Volviendo a las muy instructivas elecciones de Massachusetts, los patrones seguidos en la votación fueron el factor principal. En los barrios ricos la afluencia de gente era alta y el voto entusiasta. En las zonas urbanas, fuertemente democráticas, la afluencia era baja y el voto apático. Los titulares tenían razón al informar de que los votantes habían mandado un mensaje a Obama: el mensaje por parte de los ricos fue que querían incluso más de lo que Obama estaba haciendo por ellos. Y por parte de los demás, el mensaje fue el de Joe Stack: utilizando sus palabras, los políticos no están “interesados lo más mínimo en mí o en lo que tenga que decir,” aunque están muy interesados en las voces de los amos. Sin duda, la imagen populista, fabricada por la gran máquina de las relaciones públicas, tuvo su impacto (“Soy Scott Brown y éste es mi camión,” “un tipo normal,” modelo para desnudos, etc...). Pero esto parece haber jugado tan sólo un papel secundario. La ira popular es real y totalmente comprensible, con los bancos prosperando gracias a los rescates y a muchos otros regalos por parte del Estado niñera mientras la población continúa en una profunda recesión. Incluso oficialmente, el desempleo se sitúa en una tasa del 10% y la industria manufacturera está al nivel de la Gran

Depresión, con uno de cada seis trabajadores en el paro y muy pocas espectativas de recuperar las diferentes clases de trabajos que se han perdido mientras la economía se reconstituye. Las encuestas a nivel nacional revelan, en gran medida, el mismo fenómeno. La última, hace unos días, muestra una brecha de entusiasmo de 21 puntos entre los partidos, con un 67% de republicanos que dicen que están muy interesados en las elecciones de noviembre, comparado con un 46% de demócratas. En un enorme giro que se sale de la norma y con un margen de 10 puntos, votantes censados con un alto interés en las elecciones de noviembre, una combinación de sólidos republicanos (la mayoría adinerados) y demócratas desilusionados, dijeron que creían que los republicanos eran mejores llevando los asuntos de la economía. La mitad de los estadounidenses quería ver perder las elecciones a todos los miembros del Congreso, inclusive sus propios representantes. La concepción pública de la democracia es casi tan negativa como la que se tiene del mundo de los negocios, que está ahora metiendo presión ferozmente para asegurarse de que incluso los accionistas no tengan nada que decir a la hora de elegir a los administradores, menos aún las partes interesadas, la mano de obra y las comunidades; aunque algunos liberales buscan encontrar “¨una postura equitativa¨ que caiga tanto del lado de las empresas como del lado de los accionistas,” como The Wall Street Journal lo explica, reconociendo implícitamente aquella decisión que los tribunales dictaron hace un siglo identificando corporación y gerencia como una misma cosa. Es verdad que se produjo un estímulo, demasiado pequeño pero que tuvo su efecto –salvó más de 2 millones de empleos de acuerdo con la Oficina Presupuestaria del Congreso. Pero la percepción que tienen los Joe Stacks de que fue un fracaso no carece de base. Más de la tercera parte del gasto del Gobierno es para los Estados y la disminución del gasto por Estado se aproximó al estímulo federal, lo que concluyó en que el gasto fiscal total del estímulo resultase plano, de acuerdo con un estudio de la prestigiosa Oficina Nacional de Estudios Económicos (NBER en sus siglas en inglés). Es obvio que el centro no aguanta, y aquellos que han sido perjudicados están otra vez tirando piedras sobre su propio tejado. La consecuencia inmediata en Massachusetts fue el voto de bloqueo para la designación de una voz pro sindicatos en la Mesa Nacional para las Relaciones Laborales (NLRB en sus siglas en inglés), virtualmente difunta desde la éxitosa guerra de Reagan contra la clase obrera. Esto es lo que se puede esperar en ausencia de alternativas constructivas. ¿Existen? Echemos un vistazo al corazón de la industria, en Ohio, donde GM continúa cerrando plantas. Hace unas semanas Louis Uchitelle del New York Times, uno de los pocos periodistas que presta atención a la actualidad laboral, informó desde la escena de una fábrica recientemente cerrada. Escribe que el Presidente Obama “no tuvo nunca la intención de que la fábrica volviese a abrir, incluso después de que el Gobierno federal se convirtiera en accionista mayoritario de GM durante el rescate al sector. En vez de eso, lo que ha hecho es intentar calmar algo el dolor enviando un embajador, a modo de bálsamo para las heridas de la comunidad, que ofreciera esperanza y ayuda” –la ayuda en su mayoría sugerencias. Mientrastanto, otro embajador, el Secretario de Transporte Roy Lahood, estaba en España ofreciendo estímulos económicos federales a las firmas españolas para producir los materiales y equipos de railes de alta velocidad que los EE.UU. necesitan desesperadamente, y que seguramente podrían ser producidos por la mano de obra altamente cualificada que está siendo reducida a la miseria en Ohio. De nuevo la experiencia de Joe Stack en Harrisburg. En 1999, como congresista republicano, Lahood presentó un proyecto de ley que habría proporcionado financiación federal para infraestuctura en transportes. Habría autorizado a la Tesorería a aportar 72.000 millones de dólares al año en préstamos libres de intereses a gobiernos locales y estatales para inversiones de capital, incluyendo la inversión en infraestructura para transportes, sin tomar el dinero prestado (9) sino emitiendo moneda estadounidense en papel, muy en la línea de lo que hizo Lincoln para financiar la Guerra Civil y lo que hizo Roosevelt durante la Gran Depresión. El Lahood de hoy está utilizando estímulos económicos federales para conseguir contratos en España con el mismo propósito.

Otra señal de cómo el centro se ha ido desviando hacia la derecha en los últimos 40 años. La imaginación radical debiera sugerir alguna respuesta. La fábrica podría haber sido ocupada por la mano de obra, con el apoyo de las comunidades que han quedado en la desolación, y transformada para la producción de materiales y equipos de railes de alta velocidad y otros bienes urgentemente necesarios. La idea no es particularmente radical. En el siglo XIX era intuitivamente obvio para los trabajadores de Nueva Inglaterra que “aquellos que trabajan en las fábricas deberían ser dueños de ellas,” y la idea de que el trabajo asalariado se diferenciaba de la esclavitud sólo en que era temporal, era tan común que fue incluso un eslogan para el partido republicano de Lincoln. Durante los recientes años de financiarización y desindustrialización se han producido repetidos esfuerzos para implementar el traspaso de las fábricas cerradas a los trabajadores y las comunidades. Las ideas no tienen sólo un atractivo moral inmediato para los trabajadores y comunidades afectados sino que serían bastante factibles con el suficiente apoyo público. Y sus implicaciones tendrían un gran alcance. Para que la imaginación radical sea reavivada y nos conduzca a la salida de este desierto, lo que se necesita es gente que trabaje para despejar la niebla de las ilusiones cuidadosamente artificiales y revele la cruda realidad, y participar directamente en las luchas populares que ellos, algunas veces, ayuden a galvanizar. Lo que necesitamos, en pocas palabras, es al difunto Howard Zinn (10), una terrible pérdida. No habrá otro Howard Zinn pero podemos hacer nuestra su alabanza a “las incontables pequeñas acciones de la gente anónima” que se esconden en los cimientos de los grandes momentos de la historia, los incontables Joe Stack que se destruyen a sí mismos, y quizá también al mundo, cuando podrían estar liderando el camino a un futuro mejor. Notas del traductor: El título del artículo "El centro no aguanta (1): Reavivando la imaginación radical (2)" está basado en: (1) Del poema de W.B.Yeats “The Second Coming” y (2) La imaginación radical, tal y como la planteó Cornelius Castoriadis, es la semilla que da lugar tanto a la psique individual como a la cultura humana colectiva, en el sentido que creamos y co-creamos nuestra realidad. Como tal representa una función esencial de nuestra humanidad de la que sin embargo nos olvidamos porque conferimos a esta realidad co-creada una condición de normalidad y de naturalidad, gobernadas por ‘leyes’, sean divinas, sociales, económicas, o de cualquier tipo, que constituyen de cierto modo una especie de chaqueta de fuerza cognitiva, el fruto de la imaginación vicaria, ese recrear inconsciente, instante tras instante, del acto creativo originario. (3) Internal Revenue Service: Hacienda estadounidense. (4) Literalmente: cinturón de óxido (5) Literalmente: cinturón de sol (6) Primera Ministra israelí entre 1969 y 1974 (7) Dictador pakistaní, el primero y líder muyahaidín, el segundo. (8) Jefe de Estado de Corea del Norte desde 1948 hasta 1994. (9) El Banco de la Reserva Federal es quien normal mente presta dinero a los EE.UU, los dólares que imprime son un préstamo que el Gobierno ha de devolver. (10) Historiador, politólogo y activista estadounidense que ha muerto este año. Fuente: http://revista-amauta.org/2010/04/the-center-cannot-hold-rekindling-the-radical-imagination/

La “Operación Europa”

Hernando Calvo Ospina Rebelión El Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, es un ente investigador que depende directamente del presidente de Colombia.

Hace unos cinco años que algunos importantes medios de información de este país empezaron a contar lo que ya se sabía entre las organizaciones de derechos humanos: sus altos mandos encargaban a jefes paramilitares el asesinato de opositores políticos. (1) Entre otros, se conoció que uno de esos funcionarios había testimoniado ante la justicia de Estados Unidos y de Venezuela, reconociendo que muchas operaciones de “guerra sucia” adelantadas por el DAS habían sido financiadas con dinero del tráfico de cocaína. (2) A pesar de su gravedad, esas informaciones fueron quedando como otras tantas en el panorama judicial nacional. Paralelamente se iba conociendo que desde la sede presidencial, se había ordenado espiar ilegalmente a defensores de derechos humanos, opositores políticos y periodistas “clasificados” como de izquierda. Como quizás estas personas “colaboraban” con los “terroristas” de la guerrilla, esos procedimientos se siguieron tratando como simples noticias. El sentimiento empezó a cambiar al informarse del espionaje a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y dirigentes de los partidos tradicionales. (3) El ambiente se fue caldeando cuando se ordenó investigar a funcionarios del DAS. Su máximo jefe, el presidente, salió a defenderlos y hasta ofreció meter las manos al fuego por ellos al estar seguro de su inocencia. Poco después algunos fueron enviados a prisión. Entonces el presidente Álvaro Uribe Vélez aseguró que con ello sólo se le servía a la “estrategia desestabilizadora” de los “terroristas”. Constantemente repetidas, estas frases funcionaron como un amenazante chantaje. Hasta que el 15 de abril el popular director de noticias de RCN-Radio, Juan Gossaín, leyó apartes de unas páginas que le habían filtrado y que hacían parte de las encontradas por el Cuerpo Técnico de Investigación, CTI, de la Fiscalía General de Nación durante un allanamiento al DAS. En ellas se comprobaba que desde el año 2005 se preparó toda una estrategia que iba desde el espionaje, desprestigio a opositores y organizaciones no gubernamentales, hasta la programación de atentados terroristas que luego serían adjudicados a las organizaciones guerrilleras. Toda esa información estaba contenida en carpetas clasificadas como las operaciones “Amazonas”, “Transmilenio”, “Bahía”, “Halloween”, “Arauca”, “Intercambio”, “Risaralda” “Internet”, y “Europa”. Estos son algunos ejemplos de su contenido. “Desinformar a la población que se encuentra a favor de los detractores del gobierno”. “Generar división al interior de los movimientos de oposición. Impedir la materialización de escenarios convocados por la oposición.” “Neutralizar las acciones desestabilizadoras de las ONG en Colombia y en el mundo.” “Estrategias: desprestigio y sabotaje. Acción: alianza servicios de inteligencia extranjeros, comunicados y denuncias páginas web, guerra jurídica.” “Sabotaje: terrorismo, explosivo, incendiario, servicio público, tecnológico. Presión: amenazas y chantaje.” El periodista, luego de leer lo anterior expresó enardecido: “Los colombianos tenemos derecho a saber quién fue el que intentó convertir a nuestro país en un Estado de policías y de terroristas del Estado (…) ¿Quién fue el que concibió el macabro plan de perseguir a opositores, reales o imaginarios, como si fueran delincuentes? ¿Quién está atrás de esto? ¿Tres detectives del DAS? ¡No me hagan reír! (…) Queremos saber si el DAS es una institución respetable del Estado o es una cueva de bandidos. Esto no lo hacen sino los bandidos: perseguir a los demás, poner bombas para hacer creer que fue la oposición (…)” (4) “Operación Europa” El 20 de abril fue RCN-TV la que presentó un resumen del contenido de la carpeta titulada “Europa”, (5) confirmando que las actividades del DAS sobrepasaron las fronteras, tal y como se había denunciado (6)

Se dijo en el noticiero: “Los seguimientos, aparentemente ilegales, que el DAS realizó en el exterior a quienes el gobierno consideraba como enemigos u opositores del gobierno, fueron rotulados en una carpeta bautizada como “Europa” (...) La Operación Europa tuvo como objetivo “neutralizar la influencia del sistema jurídico europeo, Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, Oficina de la Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, y gobiernos nacionales.” La estrategia única fue: el desprestigio de tales entidades; y la acción: crear comunicados y denuncias en páginas web, y adelantar una guerra jurídica contra ellas. “La estrategia también incluyó viajes a países en los que se adelantaron seminarios, foros y talleres organizados por diferentes ONG, y sobre los cuales se elaboraban informes confidenciales con las conclusiones, y un álbum fotográfico y clínico de quienes asistieron. (7) También se dijo en RCN-TV: “En los archivos recuperados por el CTI en el DAS figuran, por ejemplo, copias de pasaportes y hojas de vida de ciudadanos europeos, centroamericanos y suramericanos que visitaron a Colombia, o que estuvieron en tales eventos. “Según el dossier, el DAS envió a Europa a su funcionario Germán Villalba, quien prácticamente instaló en varias capitales de ese continente una oficina satélite desde la cual dirigió un grupo que hacía seguimientos que incluyeron grabaciones de video y de audio, fotografías y registro de recorridos de los llamados blancos, en su mayoría colombianos residentes allí, o que visitaron países como Suiza, Francia y España, y que el DAS rotuló como “contradictores del actual gobierno colombiano”, “agitadores contra Uribe en gira”. Desde allí, desde Europa, Germán Villalba enviaba vía Internet a sus superiores en Bogotá toda la información recopilada para ser archivada en la carpeta como “Europa” (...) “Llama la atención de los investigadores el hallazgo de una carpeta rotulada como “Parlamento Europeo”, en la que se citan los nombres de los parlamentarios europeos simpatizantes del gobierno colombiano, y los no simpatizantes (…)” Cesar Julio Valencia, presidente de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, luego de escuchar las declaraciones de algunos funcionarios del DAS ante la Fiscalía, dijo a RCN-TV que se sentía "horrorizado” al constatarse que la sede presidencial “no sólo era la destinataria de los seguimientos e interceptaciones ilegales, sino que también dirigía, direccionaba o manipulaba tales seguimientos o “chuzadas” como se les denomina.” El presidente Álvaro Uribe Vélez se ha limitado a decir que él no sabía nada. La pregunta a realizar es: ¿qué saben de esto las autoridades de los países europeos concernidos? Notas: 1. El DAS y los paras. http://www.semana.com/noticias-portada/das-paras/91397.aspx 2. García, “ventilador” del DAS, declarará en Venezuela Y EE.UU http://www.semana.com/noticias-justicia/garcia-ventilador-del-das-declarara-venezuela-eeuu/117785.aspx 3. El DAS sigue grabando. http://www.semana.com/noticias-nacion/das-sigue-grabando/120991.aspx Escándalo por denuncia de Semana sobre nuevas “chuzadas” desde el DAS. http://www.semana.com/noticias-seguridad/escandalo-denuncia-semana-sobre-nuevas-chuzadas-desde-das/121052.aspx 4. Editorial de Juan Gossain. Sobre las “chuzadas” del DAS. http://www.rcnradio.com/node/22862 5. El dossier de las chuzadas: Capítulo Europa. http://www.canalrcnmsn.com/noticias/el_dossier_de_las_chuzadas_cap%C3%ADtulo_europa 6. La Troica que complota. http://hcalvospina.free.fr/spip.php?article184

7. Como “álbum clínico” la Central de Inteligencia Estadounidense, CIA, ha denominado desde los años cincuenta al Estudio Psiquiátrico Personal (Psychiatric Personality Study, PPS) de quienes considera “enemigos”. En él se incluyen las investigaciones de sicólogos, psiquiatras, periodistas, etcétera, sobre la presunta personalidad y comportamiento del investigado desde la niñez, que incluye posibles enfermedades y hasta “gustos” sexuales. Los “estudios” se hacen a partir del análisis de las conferencias, escritos, y otras actividades realizadas por el investigado. Una ampliación del tema en: Gordon Thomas. “Las armas secretas de la CIA”. Ediciones B. Barcelona, 2007. *Hernando Calvo Ospina. Escritor y periodista colombiano residente en Francia. Colaborador de Le Monde Diplomatique. http://hcalvospina.free.fr/ Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El "sinfuturo" capitalista

Diego Gonzáles Cadenas Apeiron Todos los jefes de los diferentes Estados del llamado mundo rico parecen afanados en ponerle fecha límite a los “abusos del capitalismo”. Se clama por una mayor regulación financiera, por un nuevo Breton Woods. Resulta curioso que después de 30 años de neoliberalismo los líderes que más partícipes han sido de determinadas políticas económicas pretendan ponerles freno. Sin embargo, la realidad parece bien diferente, los países del tercer mundo soportan una crisis creada por las acciones de sus vecinos del norte que está provocando una serie de motines de hambre (Ramonet, 2008) sin precedentes. Tenemos el África empobrecida en una espiral de conflictos, el África que ofrece un espectáculo de guerras y hambruna; el continente negro a la deriva, de un lado sangrado por guerras civiles abiertas o larvadas, de otro lado, buen alumno de los organismos internacionales, especialmente los financieros (Leymarie, 2001: 250). Organismos internacionales que permiten, ante la pasividad y la complicidad de Estados Unidos y Europa, el saqueo oficial de las economías en un continente en el que, como indica Samir Amin, en el cálculo de su producto interior bruto, las exportaciones representan el 45% en el caso de África frente al 15% y el 25% de otros países (Robert, 2006: 66). No es tampoco alentadora la situación en el continente asiático, a pesar del inmenso crecimiento económico chino. Sin embargo, parece que el rumbo está virando en una América Latina inmersa en una segunda oleada de independencia. Esa América Latina, región de las venas abiertas, como tan bien la describe Galeano (2008: 17), donde la lluvia que irriga a los centros de poder imperialista ahoga los vastos suburbios del sistema. Del mismo modo, y simétricamente, el bienestar de nuestras clases dominantes –expone el escritor- es la maldición de nuestras multitudes condenadas a una vida de bestias de carga. Por lo que respecta al norte, como solía recalcar Vázquez-Montalbán, te acuestas siendo un triste socialdemócrata y, por la mañana, cuando te levantas, resulta que te has convertido en un peligroso izquierdista. La derechización general de la política económica con el abandono, incluso, de la socialdemocracia por parte de los partidos socialistas nos deja un escenario en el que priman la deslocalización de empresas, la flexibilidad y la precariedad laboral, lo cual supone un azote al ya de por si deficiente Estado de medioestar Europeo. Todo ello lo enmarcamos en lo que Pierre Bourdieu (1999: 141) llama flexplotación, donde la precariedad laboral crea una situación de inseguridad permanente para un ejército de reserva industrial domado por el miedo al desempleo, estaríamos hablando de una violencia estructural del paro *…+ un estado generalizado y permanente de inseguridad que tiende a obligar a los trabajadores a la sumisión, a la aceptación de la explotación. Ahonda en esta concepción el historiador Josep Fontana (1999: 190) al considerar que no parece, sin embargo, que las experiencias de polaridad sean cosa

del pasado en una sociedad como la actual, que lejos de tender a la igualdad, está viendo crecer cada año las diferencias que existen en su seno, y donde se están perdiendo los que parecían ser logros permanentes de la lucha sindical (estabilidad en el empleo, seguros sociales). La deslocalización de empresas –que en muchos casos obtienen beneficios- hacia países del tercer mundo, los cuales compiten por tener el menor respeto hacia los derechos laborales y las leyes medioambientales, se contradice con el aumento generalizado de las plusvalías y con la disminución de la participación de los salarios en la riqueza nacional. Es decir, el conflicto capital/trabajo se agrava hasta el punto en que el propio Banco de Pagos Internacionales afincado en Basilea avisa, alarmado, de que en la actualidad la participación en los beneficios es inusualmente alta y la de los salarios inusualmente baja. De hecho, la amplitud de esta evolución y el número de países afectados no tiene precedentes en los últimos 45 años. En otras palabras, esta disociación entre escasos aumentos salariales y ganancias históricas de las empresas hace temer un mayor resentimiento, tanto en Estados Unidos como en otros lugares, contra el capitalismo y el mercado (Ruffin, 2008). Esta afirmación, quede claro, no la realiza un analista proveniente de la escuela marxista, sino Alan Greenspan, quién fue presidente de la Reserva Federal de EEUU y uno de los culpables de la actual situación económica. Esta ignorada causa de la crisis, como recalca Vicenç Navarro (2009) tiene su origen en una serie de políticas económicas en las que han primado las privatizaciones, fundamentales, dicho sea de paso, pues suponen socavar la esencia misma de la democracia (Halerpín, 2003: 42) y la disminución de la progresividad fiscal con la consiguiente tendencia hacia estándares de reducción de tipos máximos, la creciente importancia de la imposición indirecta en detrimento de la imposición directa y la disminución de tramos en la imposición de la renta entre otras políticas económicas de tendencia neoliberal. La consecuencia, como venimos remarcando, es una aguda polarización social que, in crescendo, no distingue entre los llamados países desarrollados y los que no lo son (siendo las consecuencias para estos últimos mucho mayores), en la que la lucha de clases dentro de unos y otros países no debe hacernos creer que el conflicto es entre los Estados de uno y otro tipo, sino entre las clases dominantes y las clases dominadas de cada uno de los Estados y en su conjunto (Navarro, 2009). Esta circunstancia es de una importancia fundamental en un momento en que la caída generalizada de las bolsas, debido al desbarajuste del casino financiero internacional, está provocando una crisis de consecuencias imprevisibles. Es decir, esa dedicación (en ciertos casos desconcertante como en el caso del Presidente de la Unión Europea) que ciertos líderes de las naciones ricas tienen por acabar con el “capitalismo salvaje” es explicable no sólo a partir del momento en que es necesaria una regulación financiera que permita retomar la confianza de los inversores y evitar nuevas crisis de este calado, sino a partir del momento en que es imprescindible en momentos de conflicto paliar la contradicción que enfrenta capital y trabajo con el objetivo de evitar posibles transformaciones sistémicas que acabarían con la hegemonía de la actual clase dominante. La socialdemocracia, o el socioliberalismo, habrán de jugar ese papel fundamental1 que permita, siguiendo a Marx (1968: 51), dar a la clase trabajadora más sabrosas migajas que eviten cualquier riesgo de revolución social a la par que la élite dominante pueda seguir controlando los medios de producción. Lo explica de un modo más gráfico, pero no por ello menos acertado, Jose Luis Sampedro (2009: 45) , en alusión a Galbraith, al considerar que todo ello nos recuerda a aquel caballo que bien alimentado vivirá feliz, pero también alimentará, de paso, a los gorriones porque irá dejando caer entre sus patas traseras algo para que puedan picotear los pájaros. Ese ha sido el rol histórico de la socialdemocracia. Rosa Luxemburgo (2009: 85) lo expondría de forma absolutamente clarificadora al considerar que quien se pronuncia por el camino reformista en lugar de y en oposición a la conquista del poder político y a la revolución social no elige en realidad un camino más tranquilo, seguro y lento hacia el mismo objetivo, sino un objetivo diferente: en lugar de la implantación de una nueva sociedad, elige unas modificaciones insustanciales de la antigua. Del mismo modo, y por lo que respecta a la lucha por la conquista de la democracia se habrá de tener claro que quien desee el fortalecimiento de la democracia, debe desear también el fortalecimiento, y no el

debilitamiento, del movimiento socialista. Quien renuncia a la lucha por el socialismo, renuncia también a la movilización obrera y a la democracia. Por otra parte, si bien uno puede considerar, desde posturas absolutamente legitimas, que la socialdemocracia supondría, mediante la articulación de políticas keynesianas, una vía de solución a la actual crisis económica, creemos necesario recalcar que la socialdemocracia afirma el crecimiento constante de la producción capitalista y en ello, a diferencia de la crisis de 1929, vemos un problema insalvable por parte de ésta. Los actuales condicionamientos tanto medioambientales como energéticos hacen insostenible cualquier alternativa que tenga por fin el crecimiento económico (por lo menos en los países occidentales y en los subdesarrollados a largo plazo). Esta idea de las limitaciones del crecimiento ya fue tratada, sin embargo, y en su momento, por David Ricardo (a quien Marx siempre elogió por su sinceridad científica) quién observó los límites de la producción capitalista. Fue más tarde, el propio Marx quién se centró también en la contradicción existente entre capital y naturaleza (la cual podríamos añadir a la ya explicitada entre capital y trabajo) considerando que la producción capitalista agota las dos fuentes de donde brota la riqueza, esto es, la tierra y el trabajador. Se observa por tanto un primer escollo que nos hace rechazar de plano los postulados socialdemócratas a partir del momento en que éstos no cuestionan una alternativa al sistema capitalista y, por tanto, al crecimiento desmedido de la producción que entra en contradicción abierta con los límites medioambientales. El segundo impedimento que remarcamos está relacionado con la naturaleza misma del capitalismo. Supone una evidencia, pues los datos así nos lo muestran año tras año, que no sólo no se van a cumplir los llamados Objetivos del Milenio propuestos por las Naciones Unidas sino que cada vez estamos más lejos de que éstos puedan llegar a materializarse. El político cordobés, Julio Anguita (2009), plantea una pregunta que nos parece de vital importancia, ¿Creen los lectores que el sistema capitalista –y en esta precisa coyuntura además- puede asumir un orden económico y social en el que el paro esté erradicado y la ciudadanía universal tenga asegurados los contenidos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos? La respuesta, como bien podemos imaginar, es negativa. El capitalismo, en sus variadas encarnaciones es totalmente incompatible con los Derechos Humanos, los sociales y también los políticos. Creemos necesario hacer hincapié y reflexionar por un segundo en aquello de en sus variadas encarnaciones. Como bien recalcó Lenin (1976: 5), nosotros somos partidarios de la república democrática como la mejor forma de Estado para el proletariado bajo el capitalismo, pero no tenemos ningún derecho a olvidar que la esclavitud asalariada es el destino reservado al pueblo incluso bajo la república burguesa más democrática. O lo que es lo mismo: incluso bajo el Estado capitalista más progresista posible sigue existiendo la esclavitud del hombre por el hombre. La socialdemocracia, como bien hemos visto, no plantea en ningún momento la superación del capitalismo por el socialismo sino la pervivencia de un sistema que en cualquiera de sus acepciones se vuelve destructivo, tanto para el medioambiente como, en este caso, para el ser humano. Parece, por otra parte, indiscutible el fin de la hegemonía estadounidense y la tendencia hacia un mundo multipolar. Ahora bien, a pesar de que ello pueda ser positivo para el crecimiento de diferentes países subdesarrollados, a su vez, ello puede acarrear, en el caso en que haya un continuismo de la lógica capitalista, un conflicto entre potencias imperialistas con consecuencias desastrosas. En este punto ya no nos plantearíamos siquiera la continuidad o no del capitalismo sino la necesidad histórica de su fin. Multipolaridad que implica además –para un sistema en boga desde la mitad del Siglo XVI-, con la recuperación económica de Asia, India y América Latina, un desafío infranqueable para la economía-mundo, creada por occidente, que no consigue llegar a controlar los costes de la acumulación. Estaríamos, en suma, ante lo que Bernard Cassen (2008) describe como una crisis que toma aspectos sistémicos acumulando las dimensiones financiera, monetaria, alimentaria y energética. Diríamos entonces, siguiendo con Immanuel Wallerstein (2003), que las tres pasadas décadas de neoliberalismo han marcado el principio del fin del capitalismo y que nos encontramos en una transición hacia un sistema económico diferente, que bien podría ser más violento que el capitalismo o más redistributivo e igualitario. De ello dependen las acciones que lleven a cabo los diferentes sujetos de la contienda.

Así, es necesario comprender –en palabras de Noam Chomsky- que la guerra que se lleva a cabo contra los trabajadores es una verdadera guerra. Los restringidos círculos de la élite financiera poseen una conciencia de clase extremadamente marcada. Ellos consideran desde hace mucho tiempo que están luchando en una guerra de clases muy ruda, pero no quieren que esto se sepa. Esto es, al estilo de Margaret Thatcher, como recuerda Fontana (1999: 190), proscribir la idea misma de “lucha de clases” a la vez que se practica aplastando una huelga de mineros. Las clases dominantes ponen pues especial énfasis en el ocultamiento de dicha realidad pues la toma de conciencia revolucionaria por parte de la clase trabajadora, es decir, el paso de la observación empírica de una clase en sí a una clase para sí es un paso necesario para la transformación social. Uno de los instrumentos más utilizados por dichas élites financieras para contribuir a ese ocultamiento de la realidad son los medios de comunicación. Unos medios de comunicación que pliegan el espíritu a ciertas formas de representación, las legitiman, nos habitúan a creer que es normal hablar, pensar, actuar de determinada manera. Fealdad, agresividad, voyerismo, narcisismo, vulgaridad, incultura, estupidez, invitan al espectador a complacerse en una imagen infantilizada y degradada de sí mismo *…+ Si los medios de los regímenes totalitarios logran, en cierta medida, aprisionar las ideas, los del capitalismo en crisis los superan totalmente. Y todo ello, por supuesto, gracias a la libertad (Jourde, 2008). Uno de los mayores especialistas del tema, Pascual Serrano begin_of_the_skype_highlighting end_of_the_skype_highlighting (2009: 593), analiza la misma situación. Éste, considera que la diferencia entre el Estado totalitario y la democracia burguesa es que, en el primer caso, al grupo espectador se le sienta en la platea a la fuerza mientras que, en el segundo, se le convence sugerentemente. Es lo que Noam Chomsky llama la “fabricación del consenso”, de forma que “la propaganda es a la democracia lo que la cachiporra al Estado totalitario” *…+ El poder de los medios de comunicación se está mostrando desconcertadamente grandioso *…+ Una operación informativa global puede despertar una pasión mundial por un Barack Obama sin aportar una sola clave política de su programa de gobierno, puede legitimar ante la comunidad internacional un cambio de gobierno o una guerra que viole la legislación internacional o pulverice el derecho humanitario. Estamos sin duda ante unas estructuras informativas incardinadas hasta el cuello en el modelo económico dominante que habrían venido a mediatizar de forma global e instantánea aquella famosa reflexión de Marx: las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época: o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder intelectual dominante. Por un lado, en Occidente, las élites financieras salen fortalecidas momentáneamente de la crisis (las pérdidas se socializan, el salario real y el relativo disminuyen, el precio de los bienes básicos de consumo aumenta, etc.), por el otro, los demás, siempre pueden, como el avaro de Moliere, hacerse buena comida con poco dinero. Creemos, por ello, que se hace necesario más que nunca la creación y consolidación de una Quinta Internacional en la que se establezcan alianzas de las clases dominadas del Norte y del Sur (Navarro, 2009). Ante esta situación se necesita de una respuesta contundente: la consolidación de un programa de mínimos anticapitalista entorno a un nuevo internacionalismo fundamentado en la consecución de los derechos humanos. Por el instante, una alternativa acaba de nacer en América Latina (ALBA) y ésta compromete tanto a gobiernos como a movimientos sociales en la lucha contra el sistema capitalista, la democracia participativa y una visión distinta de los objetivos de la humanidad. Se está realizando la experiencia del cambio pues la perpetuación del actual orden de cosas –como afirma Galeano- es la perpetuación del crimen. Honoré de Balzac, lo tradujo de la siguiente forma al considerar que detrás de toda gran fortuna hay un gran crimen. En nuestras manos está. América Latina ha abierto la brecha de la cual ya nos advertía Émile Zola en las líneas finales de Germinal: Pero allí abajo también crecían los hombres, un ejército oscuro y vengador, que germinaba lentamente para quien sabe qué futuras cosechas, y cuyos gérmenes no tardarían en hacer estallar la tierra. BIBLIOGRAFÍA Anguita, Julio. 2009. “La ciudadanía universal”. Público, 3 de octubre de 2009.

Bourdieu, Pierre. 1999. Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Anagrama. Barcelona. Cassen, Bernard. 2008. “¿Qué altermundismo después del “fin del neoliberalismo?”. Rebelion, 23 de septiembre de 2008. Obtenido en: rebelion.org/noticia.php?id=73083 Fontana, Josep. 1999. Introducción al estudio de la historia. Crítica. Barcelona Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI. Madrid. Halerpín, Jorge. 2003. Noam Chomsky. Bush y los años del miedo. Le monde diplomatique. Buenos Aires. Leymarie, Phillipe. 2001. “La deriva del continente africano”. Pp.247-257 en Geopolítica del caos, editado por Le monde diplomatique, edición española. Madrid. Jourde, Pierre. 2008. “La machine à abrutir”. Le monde diplomatique 653 : 28. Lenin, Vladimir Illich. El Estado y la revolución. Miguel Castellote. Madrid. Luxemburgo, Rosa. Reforma o revolución. Diario Público. Madrid. Marx, Carlos. Trabajo asalariado y capital. Ricardo Aguilera. Madrid. Navarro, Vicenç. 2009. “La ignorada causa de la crisis”. Público, 12 de febrero de 2009. Navarro, Vicenç. 2009. “El conflicto de clases a nivel internacional”. El viejo topo, diciembre de 2009. Ramonet, Ignacio. 2008. “Motines de hambre”. Le monde diplomatique edición española 151: 1. Robert, Anne-Cécile. 2006. “África, espejo del mundo”. Pp. 66-67 en El Atlas, editado por Le Monde Diplomatique. Valencia . Ruffin, François. 2008. “Sin dinero para los salarios”, Le monde diplomatique edición española 147: 3. Sampedro, José Luis y Taibo, Carlos. 2009. Sobre política, mercado y convicencia. Los libros de la catarata. Madrid. Serrano, Pascual (2009). Desinformación, como los medios ocultan el mundo. Península. Barcelona. Wallerstein, Inmanuel. 2003. Utopística. Les opcions historiques del segle XXI. Universitat de València. Valencia. 1 Recuérdese a este respecto el debate entre Keynes y Hayek en el que el primero concluía, inteligentemente, que la mejor forma de evitar llegar a sociedades distintas a la capitalista era mediante el intervencionismo estatal. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

200

Luis Britto García Rebelión Más sabe Nuestra América por vieja, que por Nuestra. De doscientos anös de miserias y de grandezas, nos queda por lo menos la experiencia de lo que nos ha funcionado, y de lo que no. NO NOS FUNCIONÓ: -Recibir a los invasores como Dioses. -Rendirse al atropello: nuestros antepasados claudicantes fueron de todos modos aniquilados, vejados, esclavizados, aculturados. -Resistir a la invasión imperial por separado, para posibilitar que nos sometieran pueblo tras pueblo, cultura tras cultura, región tras región. -Prestarse a colaborar con el agresor: los indígenas totonacas y chichimecas que ayudaron a Cortés contra los aztecas, los guatemaltecos que auxiliaron a Pizarro contra los incas, los aruacos que apoyaron a Losada contra los caribes, todos los americanos que sirvieron de verdugos al Imperio contra otros americanos fueron luego esclavizados, oprimidos o exterminados. -Prolongar nuestras rencillas internas incluso ante la presencia del enemigo: Huáscar contra Atahualpa, Moctezuma contra Cuautémoc fueron los más eficaces agentes de los conquistadores.

-Dejar durante siglos en manos de un imperio foráneo la administración de nuestro suelo y subsuelo, de nuestros recursos naturales, de nuestra economía, de nuestras finanzas, de nuestra política. -Permitir que antes y después del atropello algunas de nuestras sociedades originarias igualitarias degeneraran en sistemas de castas, con privilegios económicos y políticos hereditarios. -Inculcar en el pueblo la obediencia ciega, de manera que la rendición de las dirigencias equivaliera a la del pueblo, que dejar sin cabeza a las jefaturas fuera dejar a los gobernados sin ideas. -Mimetizar la cultura opresora con la esperanza de ser reconocidos como iguales y la certidumbre de terminar ridiculizados como remedos o perdonados como pintorescos. -Juzgarnos con el rasero del enemigo, medirnos con la medida del opresor, valorarnos según la tabla de valores de los genocidas. SÍ NOS FUNCIONÓ: -Que después de trescientos aöos de una opresión que parecía eterna tomáramos en nuestras manos nuestro destino. -Que defendiéramos con la fuerza el derecho a ser nosotros mismos que nos era negado con la violencia. -Que comprendiéramos que la batalla contra el imperio era empresa continental, y que no podían mantenerse independientes parroquias, aldeas, republiquitas. -Que en todos los proyectos independentistas, desde el Incanato de Miranda hasta el Congreso Anfictiónico de Bolívar, se contemplara la unión de Nuestra América en una inmensa confederación o bloque de talla hemisférica. -Que los movimientos rebeldes se ayudaran solidariamente unos a otros desde el Río Grande hasta la Patagonia. -Que utilizáramos contra el Imperio sus más avanzadas armas e ideas, así como la comunidad lingüística y cultural que nos impuso. -Que convocáramos clases y castas oprimidas con un programa de igualación social y económica. -Que prohibiéramos en las constituciones y leyes republicanas toda discriminación fundada en raza o supuesta herencia étnica. -Que reserváramos a perpetuidad el subsuelo y el control de los recursos naturales en forma indivisible e inalienable para nuestras Repúblicas soberanas. -Que confiscáramos sin indemnización ni contemplaciones la principal riqueza de la época, que era la territorial, para su redistribución de acuerdo con los servicios prestados a la causa revolucionaria. -Que proclamáramos en forma irrestricta la soberana e inalienable potestad de darnos nuestras leyes, aplicarlas e interpretarlas con nuestros propios tribunales. -Que Bolívar mismo rechazara la pretensión estadounidense de someter a árbitros o jueces extranjeros reclamaciones que afectaran nuestro interés público. -Separar Estado e Iglesia y someter la una al otro mediante el Patronato. NO NOS FUNCIONÓ: -Sustituir una metrópoli por varias. -Abandonar el principio independentista de integración y permitir que cinco virreinatos y cinco capitanías se desintegraran en un cuarto de centenar de países. -Iniciar la vida independiente con una agobiadora deuda pública cuya negociación enriqueció a las dirigencias y sumió al pueblo en la más sórdida miseria. -Arrancar nuestra existencia autónoma con Tratados de Libre Comercio que nos prohibían proteger nuestros productos, mientras que las metrópolis protegían los suyos. -Limitar nuestras economías a la producción de media docena de mercancías de precaria demanda en el mercado externo, en lugar de fabricar dos centenares de indispensable necesidad en el interno. -Intentar preservar la sociedad de castas, manteniendo la esclavitud, la servidumbre de los indígenas, la discriminación étnica y racial que a la postre causaron centenares de rebeliones armadas. -Postergar o negar las reivindicaciones ofrecidas a las clases y grupos que con su sangre garantizaron la independencia y con su trabajo la economía.

-Dejar perderse los proyectos del Incanato y del Congreso Anfictiónico para aceptar la falsa integración tutelada por Estados Unidos del Panamericanismo. -Prestar nuestros territorios para bases militares foráneas, alquilarles nuestros hombres como carne de cañón. -Tolerar desunidos las insolentes intervenciones, invasiones y bloqueos de Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania y Estados Unidos. -Exonerar de impuestos a transnacionales y extranjeros mediante los Tratados contra la Doble Tributación, y elevar los tributos a los nacionales para hacerles pagar lo que los primeros no pagan. SÍ NOS FUNCIONÓ: -Atrevernos contra los imperios. -Resistir las intervenciones en el campo cultural, económico y estratégico. -Conquistar por la violencia las reivindicaciones sociales y económicas que nos son negadas con la fuerza bruta. -Movilizar de nuevo a las clases oprimidas y cumplirles los programas de reivindicación social. -Rechazar la integración tutelada por los imperios y culminar la iniciada por nosotros mismos. -Rechazar la instalación de bases militares foráneas y denunciar, incomunicar, aislar o expulsar las ya instaladas. -Reconquistar el control de nuestras riquezas naturales, así como el de las industrias relativas a su explotación. -Pensar con nuestras ideas, nuestros valores, nuestras cabezas. -Ser nosotros mismos en la América Nuestra. http://luisbrittogarcia.blogspot.com Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Tiembla el uribismo

Un matemático pone en jaque al oficialismo. Antanas Mockus Sivickas, dos veces alcalde de Bogotá, es el fenómeno electoral de esta campaña. Por Juan Diego Restrepo | Desde Medellín, Colombia 23|04|2010 Antanas Mockus Sivickas propone someter al Estado al cumplimiento de las leyes y convoca a la ciudadanía a un frente contra la corrupción. Para Mockus, las relaciones con los países vecinos deben volver a la normalidad, especialmente con la hermana Venezuela, respetando los canales adecuados y apartándose de la diplomacia de micrófono: la de Uribe y Chávez. La semana pasada el presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, insinuó que el electorado no debía votar por Mockus por considerarlo débil frente a la guerrilla; aún cuando el candidato fue condecorado en materia de seguridad por el presidente. En una reunión con empresarios, Uribe, lo comparó con un caballo discapacitado, haciendo alusión al comienzo de mal de Parkinson que sufre Mockus. La MOE, Misión de Observación Electoral, y varios sectores del país se pronunciaron en contra de estas declaraciones. En Colombia está prohibida la participación en política de los funcionarios, especialmente la del presidente; aunque esto sea letra muerta. El Procurador General declaró: “Yo no puedo disciplinar al presidente”.

¿Cómo explicar la participación de Uribe en política? Pues, se trata de la llamada “ola verde” de Mockus, que desplazó en las encuestas a la candidata conservadora Noemí Sanin y amenaza con quitarle la presidencia al uribismo. Álvaro Uribe gobierna como si estuviera por encima de la ley. Precisamente, la propuesta de Antanas Mockus, Legalidad Democrática, plantea la necesidad de someter las acciones del gobierno y los ciudadanos a la ley: defensa de la Constitución, equilibrio entre las ramas del poder, presencia de jueces y fiscales en todo el territorio. La llamada Marea Verde puso a temblar a uribistas y antiuribistas. Está impulsada principalmente por jóvenes y ex abstencionistas. En un país polarizado, Mockus, candidato del Partido Verde, propone que la vía es el centro, los acuerdos, el respeto por la ley y la inversión en educación. Matemático, fue Rector de la Universidad Nacional de Colombia y ex alcalde de Bogotá en dos ocasiones, le cambió la cara y la esencia a la ciudad. A Mockus lo acompaña otro matemático para la vicepresidencia. Además, están con él los ex alcaldes de Bogotá Lucho Garzón y Enrique Peñalosa. Todos ellos, en sus gestiones, aplicaron el mismo postulado: construir sobre lo construido. Hay algo claro entre la derecha: no hay uribismo sin Uribe. Juan Manuel Santos Calderón, el heredero político del actual presidente, fue incapaz de mantener el primer puesto en las encuestas. Lo perjudican los últimos fracasos gubernamentales, como la declaración de emergencia en salud, el aumento del desempleo y la contrarreforma del agro. Los votos que tienen a Santos en los primeros lugares obedecen al llamado voto de maquinaria, votos de los grandes electores o caciques regionales: políticos tradicionales aliados con toda clase de gentes. Los últimos hechos conocidos por la opinión pública impiden que la candidatura del Partido de la U se consolide: Salvatore Mancuso confesó ante la justicia norteamericana que Santos se reunió y tuvo vínculos con jefes paramilitares. Mancuso fue comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), todo un ejército al servicio del narcotráfico, que entabló negociaciones de paz con Álvaro Uribe. A estas declaraciones se suman las acusaciones de la candidata Noemí Sanín, del partido aliado del gobierno - el tradicional Partido Conservador - sobre entrega de dádivas a altos funcionarios y políticos oficiales, para que abandonen su candidatura y se unan al uribismo. En la ciudad de Bucaramanga, la prensa y la ciudadanía denunció que una pasada manifestación fue colmada con beneficiarios de Familias en Acción, el programa social del Gobierno. El ex ministro de Defensa está siendo requerido por la justicia ecuatoriana, y en las últimas semanas se reabrió el proceso en su contra. Santos ordenó el bombardeo al campamento de las FARC en territorio ecuatoriano. La familia Santos es máxima representante del aparato de poder económico colombiano. Es dueña del periódico más poderoso del país, El Tiempo, a la vez que titular de todo un conglomerado de medios. Juan Manuel Santos nunca ha sido elegido para un puesto público, para todos ha sido nombrado por el capital político que da su apellido. Fue designado ministro de Comercio por un presidente liberal tradicional, de Hacienda por un presidente conservador tradicional, y de Defensa por Uribe. Antanas Mockus no es precisamente un revolucionario, más bien un reformista. Su campaña se destaca por el uso de las redes sociales, la llamada Web 2.0., que ha hecho que en la marea verde naufraguen los

candidatos tradicionales: Noemí del conservatismo, Rafael Pardo del Partido Liberal, Vargas Lleras de ultraderecha y Gustavo Petro del POLO, del único partido de izquierda. El 30 de mayo, día de elecciones, se podrá saber si la opción de centro (ni uribismo ni antiuribismo) se impondrá sobre el uribismo. Sería la primera vez que alguien que no ha pertenecido a los partidos tradicionales llegue a la presidencia de la República. Siempre hay una primera vez, ¿será esta?

Tonada para una infamia

Los jueces de la dictadura y el neoliberalismo

En dos notas que se publican esta semana en forma sucesiva, la corresponsal de APM en Mendoza da cuenta de la vida y obra de quienes son claves en la campaña opositora contra el orden constitucional. En ésta primera, la camarilla político-judicial. Por Natalia Brite | Desde Mendoza, Argentina 23|04|2010 Los integrantes de la Justicia Federal de Mendoza han sido largamente denunciados por diversas implicaciones con la última dictadura cívico-militar. Sus designaciones por parte del régimen de facto, haber hecho la vista gorda ante las torturas y violaciones en los centros clandestinos de detención, sus amiguismos con los represores y haber liberado a procesados por delitos de lesa humanidad, son algunas de las graves denuncias por las cuales la Justicia mendocina está en la mira de todo el país. No escapa de sus historias el ser benefactores de grupos económicos concentrados. Algunos de esos magistrados son: Otilio Roque Romano, Alfredo Juan López Cuitiño, Julio Demetrio Petra, Olga Pura de Arrabal y Luis Francisco Miret. Uno de los que dio el fallo de segunda instancia contra la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) es Romano. Él, junto a Miret, son los principales denunciados por abogados y organismos de derechos humanos, por ser cómplices de los represores en la última dictadura cívico-militar, y hasta por mantener buenos lazos de amistad con ellos. Entre las acusaciones, se encuentra la del pasado 6 de abril, promovida por el gobierno provincial de Mendoza, para ser investigados por el Consejo de la Magistratura. También una denuncia penal a partir de la presentación ante la Fiscalía Especial de Delitos de Lesa Humanidad, hecha por los ex presos políticos mendocinos Fernando Rule y David Blanco. Ellos mismos introdujeron anteriormente la primera denuncia ante el Consejo de la Magistratura en contra de los jueces. Ambos serán investigados por el fiscal federal de Derechos Humanos, Omar Palermo. En síntesis, si la otra justicia, la democrática y condenatoria del terrorismo de Estado, actúa, Miret y Romano pueden enfrentar un juicio político y hasta quedar tras las rejas. Podrían ser juzgados por “participación primaria en crímenes contra la humanidad” e “incumplimiento de deberes de funcionario público, participación en torturas, apremios ilegales y en abuso sexual agravado”. Durante la última dictadura cívico-militar, Romano era fiscal y Miret era juez. Uno de los casos a partir de los cuales se los denunció fue el de la menor Luz Faingold Casenave, de 16 años, que fue detenida e incomunicada. En esa ocasión, Miret había ordenado la liberación y entrega a los padres, pero 30 minutos después no sólo revocó la decisión sino que no la envió al “lugar de alojamiento apropiado”. La consecuencia fue que la detenida quedó presa por 21 días en los calabozos policiales, donde fue torturada y violada. Hay detenidos que dieron testimonio de los gritos de la menor al ser ultrajada.

Otro caso es el de un ex detenido, de apellido Luna, quien en junio de 1976 estuvo en el centro clandestino D-2 (el Palacio Policial provincial). Éste denunció torturas ante el oficial de Justicia, quien sólo centró su interés en la actividad política del detenido. Una situación similar vivió una mujer de apellido Gómez, quien en su declaración denunció haber sido manoseada, quemada con cigarrillos y relató un intento de violación, pero el interés de los magistrados fue su militancia. Un tercer caso que actúa como botón de muestra, es el de Prudencio Mocchi, detallado en la edición del diario Página 12 del 19 de abril de este año. Sintéticamente, este ex preso político, torturado y luego exiliado, recordó que “denunció las torturas que padeció” ante el entonces juez Miret. Cuando Mocchi fue detenido, en un operativo conjunto del Ejército y las policías Federal y provincial, le dispararon en la pierna. Luego estuvo detenido dos semanas en el D-2, lugar en el cual no recibió atención médica; los torturadores le aplicaron la picana eléctrica y le introdujeron un hierro en la herida. Sus lesiones fueron constatadas por un médico policial. Pero cuando se presentó ante Miret, éste solo se limitó a “blanquear” la detención ilegal con una orden de arresto, acusando a Mocchi de asociación ilícita y portación de armas de guerra. En cuanto a las torturas, el juez se negó a dejar constancia. Mocchi expresó en entrevista con el periódico que, durante su detención, su “trato era con Miret. Lo conocía antes de ser detenido, era famoso en Mendoza. Miret se comportaba como un milico más. Tenía un lenguaje castrense. Es uno de miembros de la incubadora del golpe militar en Mendoza”. Los detenidos en los centros clandestinos o en las comisarías eran sometidos a golpizas, picana y abusos. Luego se los obligaba a firmar una declaración sin poder leerla. Romano y Miret, dictaron prisiones preventivas sobre la base de esas declaraciones, y, pese a las constancias médicas, no denunciaron ni investigaron la situación. La mayoría de los datos que emparentan a los jueces con la dictadura surgieron a mediados de 2009. Se encontraron cuando la Corte Suprema de Justicia envió un equipo de trabajo a digitalizar las causas del archivo de la justicia federal mendocina sobre violaciones a los derechos humanos. En 1985 se realizó en Argentina el histórico Juicio a las Juntas Militares. El 10 de diciembre de ese año se conoció el fallo, que condenó a los máximos jerarcas del régimen genocida. El punto 30 del fallo dejó abierta la posibilidad de juzgar al resto de la cadena de mandos. Fue en ese marco que se abrieron procesos judiciales en todo el país contra cientos de represores. Miret fue uno de los jueces de las causas en Mendoza y, en ese marco, se excusó cuando entró un proceso contra el general Juan Pablo Saá, tras admitir: “soy amigo del general”. Más de 10 años después, cuando se llevaron adelante los denominaos “Juicios por la Verdad”, Miret no se excusó al momento de tomarle declaraciones a su amigo el represor. Ernesto Espeche, actual director de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Cuyo y por entonces militante de la agrupación HIJOS, presenció aquellas jornadas. “Más que un interrogatorio a los represores, lo que estábamos viendo era una serie de amables intercambios entre quienes se saben impunes”, dijo a APM. Cabe destacar que aquellos juicios no persiguieron acciones punitivas porque aún estaban vigentes las leyes de obediencia debida y punto final, las que desde 1986 hasta su anulación, en 2003, aseguraron la impunidad de los represores militares y sus cómplices civiles. En Mendoza se registraron más de 200 detenidos-desaparecidos y asesinados -antes y después del golpe del 24 de marzo de 1976-. Actualmente no hay ningún represor detenido por esos crímenes porque los

procesados fueron liberados por estos mismos camaristas. En esta provincia aún no ha comenzado ningún juicio. Romano fue uno de los camaristas sostuvo la medida cautelar sobre le LSCA, reponiendo en su vigencia a la ley de radiodifusión de la dictadura. Antes de dar a conocer este fallo, Romano declaró que se sentía “amenazado por los organismos de derechos humanos”, porque, según él, lo “presionaron con denuncias en su contra para que falle a favor de la ley de servicios audiovisuales”. Pero, según explicó el periodista Horacio Verbitsky, fueron los magistrados quienes “intentaron negociar su posición” a cambio de que “no prosperara el juicio político por complicidad con los crímenes de lesa humanidad”. Lo cierto es que la presentación de los organismos de derechos humanos en el Consejo de la Magistratura fue el 22 de diciembre de 2009, y la apelación oficial al fallo de la jueza Olga Pura de Arrabal ingresó a la cámara mendocina una semana después. Romano y Miret intentaron negociar con el asesor presidencial Juan Carlos Mazzón. Tras la negativa de éste, los jueces confirmaron la medida cautelar contra la LSCA, y se dedicaron a deslegitimar a los denunciantes. Dos de ellos, Diego Lavado y Pablo Salinas, fueron funcionarios de derechos humanos del gobierno de Celso Jaque. Dejaron sus funciones cuando el jaquismo decidió mantener el su cargo al jefe de policía, Carlos Rico Tejeiro. Rico fue uno de los policías denunciados de ejecutar las torturas que Romano y Miret encubrían. Miret es docente de la Universidad Nacional de Cuyo, en calidad de contratado tras su jubilación. El rector Arturo Somoza, días atrás, se comprometió a no renovarlo en sus funciones por estar relacionado con los represores. Los estudiantes de la Facultad de Derecho de esta casa de estudios, organizados en la Comisión de Estudiantes por los Derechos Humanos y la Ética, reclaman su inmediata remoción del cargo. Pero el 8 de abril, los miembros docentes del consejo directivo de esa unidad académica, se declararon “incompetentes para entender en la asunto”, por lo cual decidieron “no suspender” al cuestionado camarista. Acto seguido, los alumnos se presentaron el 13 de abril en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, y los recibió Luis Hipólito Alen, subsecretario de Promoción y Derechos Humanos. Allí explicaron el pedido de suspensión provisional de Miret, hasta tanto la justicia determine su situación procesal. El pedido estudiantil pasó a instancia del Consejo Superior y fue tratado el miércoles 21 en comisiones para llevar su discusión final a la asamblea plenaria del miércoles 28 de abril. El decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Juan Carlos Aguiló, comentó a APM el estado en que se encuentra el pedido, y adelantó que su votó será a favor de la moción de suspensión inmediata de Miret como docente. En diciembre de 2008, la jueza Olga Pura de Arrabal tuvo un momento de fama. Fue endiosada por los medios concentrados y la oposición destituyente por reponer la ley de radiodifusión de la dictadura. Un diputado “peronista”, pero aliado al vicepresidente opositor y radical, pidió detener la ley de medios de la democracia en su juzgado, con la certeza del triunfo. Arrabal es parte de las duramente cuestionadas cámaras federales de Mendoza. La jueza ha beneficiado, desde su cargo, al grupo económico concentrado que encabeza el conocido tándem Daniel Vila-José Luis Manzano (ex ministro de la administración de Carlos Menem). Originarios de Mendoza, estos empresarios ostentan al Grupo UNO, segundo multimedios del país. Tienen en su poder, al menos, 26 radios, 12 canales de televisión, 6 diarios y sistemas pagos de TV. Además, obtienen grandes ganancias de emprendimientos inmobiliarios y acciones en una empresa mendocina que administra el servicio público de agua potable, privatizado durante la pasada década del 1990. A finales de 2007, se inauguró en el Gran Mendoza una repetidora de Canal 7, la televisión pública, que hasta el momento se podía ver a través del servicio pago. Sólo unos meses después, la señal fue suependida a raíz de un recurso de amparo presentado por Estornel S.A. Esta empresa de televisión por cable del Grupo UNO, denunció ante la justicia que la señal pública y gratuita interfería con la de los canales que transmite el cable.

Arrabal tuvo vínculos con el multimedios, antes de ser jueza. Entre abril de 2004 y agosto de 2004, se desempeñó en la Fundación Postgrado de Congreso, la cual fue impulsora de la creación, en 1994, de la Universidad de Congreso (UC). Pero esta no es una casa de estudios superiores más, por fuera del ámbito público. Se trata de una institución que, al cumplir 10 años de historia, ya tenía en su haber denuncias de desfalcos económicos e inconsistencias académicas. La UC fue dirigida por mucho tiempo por los hombres más fuertes del empresariado local, la mayoría agrupados en el Consejo Empresario Mendocino (CEM). Vicente Alfredo Romano, Enrique Pescarmona, Daniel Vila, Orlando Terranova, Jacques Matas, Mario Groisman, Roberto Zaldívar, Orlando Terranova (socio de Macri en esta provincia) y José Luis Manzano son algunos de los nombres fuertes que pasaron por el Consejo administrativo de la UC. Vila y Manzano son nombres que sobresalen de esta lista ya que, cuando el CEM se retira de los designios de la UC, son estos dos empresarios los que sí continúan. A tal punto se establece la relación entre el Grupo UNO y la UC, que, cuando la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) elevó un informe acerca de la situación de la universidad, uno de los puntos se refirió a la inestabilidad que significaba no tener edificio propio. Tras este episodio, la UC dio a conocer la siguiente información: “La situación de precariedad de uso del inmueble en que desarrolla sus actividades la Universidad de Congreso ha sido afrontada en 2003 a partir del compromiso de donación de un predio de 30.000 metros cuadrados por parte de la firma Dalvian SA a la Fundación Posgrado de Congreso por intermedio de su presidente, el señor Alfredo Luis Vila –ya fallecido-”. En diciembre de 2009, Olga Pura dictó una medida cautelar a partir de la cual dispuso la suspensión de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). A partir de una denuncia presentada por el diputado nacional Enrique Thomas, la magistrada entendió que el Congreso habría incurrido en irregularidades reglamentarias al sancionar la norma. Cuestionamientos al trámite legislativo que, lejos de ser judicializables, deben resolverse al interior del Congreso. Además, según lo aclaró en diversas oportunidades el prestigioso constitucionalista Eduardo Bacesat, el fallo de la jueza presenta una “incompetencia territorial, ya que la denuncia debe radicarse en el juzgado correspondiente al domicilio del demandado”. Barcesat sostuvo que dar curso al pedido de Thomas “expresa favoritismos, acuerdos, que puede haber entre el reclamante y el tribunal que hace lugar a una petición que territorialmente no le compete”. El abogado relacionó esta imprudencia de Arrabal con su fallo de 2008 respecto de la señal de Canal 7 de Argentina y dijo que “debería someterse su conducta por mal desempeño al conocimiento del Consejo de la Magistratura”. Enrique Thomas es un dirigente de origen peronista, no muy valorado por sus brillantez política. Estuvo a cargo del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), con asiento en Mendoza. Durante su gestión protagonizó una grave polémica cuando ordenó tapar el mural “La cultura del trabajo”, que decoraba una de las paredes externas principales del edificio en el que funciona el INV. La pintura colectiva fue creación de 12 artistas plásticos locales, con Gastón Alfaro a la cabeza. El grupo de artistas llevó a la justicia esta decisión “censuradora” de la obra. Según un informe reciente publicado en la revista Veintitrés, “la jueza federal OIga Pura de Arrabal es quien, en 2004, recibió la acción de resarcimiento de los artistas del mural por el proceder del INV, la cual aún permanece sin dictamen”. Tras su paso por la gestión, Thomas fue elegido diputado nacional en 2005 por la Concertación Plural, la misma que hizo que julio Cobos fuese el compañero de fórmula de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En las elecciones de junio de 2009, fue reelecto como diputado nacional por el Frente Cívico. Cuando el vicepresidente Cobos tomó la decisión de ser líder de la oposición –sin dejar su cargo en el Poder Ejecutivo- Thomas se convirtió en su aliado.

El vicepresidente… de la usurpación La oposición destituyente de Argentina se autoproclamó gendarme de la institucionalidad. Ha denunciado “hegemonismo” y “autoritarismo” por parte del gobierno nacional, pero su principal referente, Julio Cobos, no demostró respecto alguno a su investidura constitucional. La historia de una infamia. Julio César Cleto Cobos, militante de la Unión Cívica Radical, es el vicepresidente de Argentina. Antes fue funcionario de la Municipalidad de Mendoza, Decano de la Universidad Tecnológica Nacional, ministro de Obras Públicas de la provincia y gobernador. Con una no muy extensa carrera política, fue el elegido del ex presidente peronista, Néstor Kirchner, para acompañar a Cristina Fernández en la fórmula que ganó las elecciones presidenciales de 2007. Hasta ese momento, Cobos encarnaba el proyecto de la “transversalidad”, que apuntaba a crear un movimiento plural, con diversas extracciones políticas en su interior, y que adhería al “proyecto nacional” que comenzó en 2003. Sólo unos meses después de asumir como vicepresidente, Cleto comenzó a mostrar sus garras opositoras. En marzo de 2008, la presidenta decidió modificar el régimen de derechos de exportación del Estado nacional sobre la producción agropecuaria, más conocido como retenciones. Como era de esperarse, las patronales agrarias rentistas, nucleadas en cuatro agrupaciones que articulan a través de la denominada Mesa de Enlace, comenzaron una ofensiva destituyente. A esa jugada se sumó la dirigencia política derechista, la acción de los conglomerados mediáticos concentrados y el propio Cobos. El 17 de julio de 2008 se trató en el Senado de la Nación la resolución 125 que establecía las modificaciones propuestas por el ejecutivo. La votación terminó empatada en 36 votos, por lo cual el honorable presidente de la Cámara de Senadores de la Nación –es decir, Cobos- debió desempatar la discusión. Su decisión no sorprendió ni a los más despistados: el vicepresidente de la Nación votó en contra de la propuesta elaborada por el gobierno del que él forma parte. A su militancia pro-patronales del campo, Cobos agregó una cerrada conceptualización elogiosa para la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Lo hizo mientras reafirmaba su postura opositora al criticar la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Consideró que se aprobó bajo presión oficial y que deberá ser “revisada” en poco tiempo. Esto último sugirió casi una promesa “de campaña”, en caso de que él mismo lograse encarnar la restauración conservadora argentina en las elecciones de 2011. En 2009, la SIP realizó su asamblea en Buenos Aires. Sus máximos dirigentes -entre los que se cuentan el secretario de redacción del diario Clarín, Ricardo Kirschbaum y el principal directivo del Grupo Clarín, Héctor Magnetto- no ahorraron en críticas hacia la gestión de Cristina Fernández. Al mismo tiempo, agradecieron la presencia del vicepresidente en la conferencia principal de la entidad, quien tuvo expresiones de condescendencia y acuerdo con los grandes dueños de la comunicación en América. En diciembre de 2009, Cristina Fernández anunció el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) mediante el cual se creaba el “Fondo del Bicentenario”. El objetivo del mismo fue pagar vencimientos de la deuda externa con una porción menor de las reservas, que rondaban, hasta esa fecha, los 48 mil millones de dólares. Varias fueron las idas y venidas en el tema, pero podemos resumir lo que siguió al anuncio presidencial. La medida fue inmediatamente judicializada por la oposición, al igual que la LSCA, pese a que respetó las normas dispuestas para dictar DNU. Los argumentos para este rechazo fueron una repentina preocupación de la derecha por preservar las reservas del Banco Central, y la “institucionalista” preocupación por resguardar a los argentinos de un gobierno que actúa por decreto.

Por su parte, el entonces presidente del Banco Central (BCRA), Martín Redrado, se rehusó a ejecutar el mandato del Ejecutivo. Alineó a la oposición en respaldo suyo, y el vicepresidente se pronunció a favor de la decisión del funcionario y de su continuidad en el organismo. Ni la oposición, ni Redrado, ni Cobos estaban en contra de pagar la deuda. La estrategia era obligar al gobierno a cancelar los vencimientos con dineros del presupuesto 2010, que ya estaban dispuestos a otros fines. Es decir, obligar al ajuste en el gasto social, tal como lo marca la ortodoxia neoliberal. Pese a que el DNU fue derogado el 1 de marzo por la presidenta, en el Congreso, la oposición insistió en tratarlo en la Bicameral encargada de esas medidas. Al igual que en el resto de las Comisiones, la oposición se otorgó la mayoría. El oficialismo denunció la irregular conformación de la Bicameral de Trámite Legislativo, y el juez Enrique Lavié Pico ordenó que la Comisión vuelva a la composición igualitaria entre oficialistas y opositores. Julio Cobos, entonces, decidió apelar este fallo. Pidió que la Justicia establezca que el conflicto es "no judiciable", y que, “en defensa de la división de poderes”, deje que se solucione en el Congreso. Esta postura fue rotundamente opuesta a la que solventó al legitimar la judicialización de la LSCA y el Fondo del Bicentenario. En la trampa de “ajuste” a la que se pretende someter al oficialismo, intervino un nuevo elemento: la discusión por el denominado “impuesto al cheque”. Se trata de un ítem que genera cerca de 20 mil millones de pesos, de los cuales un porcentaje menor se destina a las provincias. La oposición propuso modificar el destino de los fondos recaudados por ese impuesto, aumentando la partida para los gobernadores y achicando la del Estado Nacional, con el mismo objetivo antes expuesto: ahogar al ejecutivo y llevarlo al recorte de gastos. Cristina Fernández de Kirchner propuso entonces eliminar el impuesto para 2011. Pero la oposición demostró que su preocupación no era lograr una reforma progresiva del sistema impositivo. El presidente del Senado de la Nación, Julio Cobos, presidió la sesión en la cual se debatió el tema. Al tratarse de leyes sobre impuestos y designación de fondos, la Constitución Nacional estipula que se debe aprobar por la mitad más uno del total de la Cámara, es decir, 37 votos o más. Como la mayoría antikirchnerista no lograba obtener ese número, el mendocino al frente de la sesión aceptó argumentaciones falaces para dar por aprobada la modificación con solo 35 votos, mayoría simple. Una vez más, el abanderado de la institucionalidad incumplió sus deberes de funcionario público. En las últimas acciones como jefe de la oposición, Cobos se ha acercado al empresario de medios –y férreo detractor antikirchnerista- Francisco De Narváez. Éste es socio de Daniel Vila y José Luis Manzano, dúo empresario que concentra el segundo multimedios del país, el Grupo UNO, y negocios en otros rubros. A su vez, De Narváez y Manzano –ex ministro de la década menemista- mantienen una estrecha amistad, lo que cerraría un pequeño círculo de alianzas derechistas con el vicepresidente. Julio Cobos intenta sacarle provecho a los azares que jugaron en su favor. Así como repentinamente se convirtió en el segundo al mando en Argentina, su inescrupulosidad política lo lleva ahora a buscar ser el número uno.

Alemania advierte de que podría negarse a Grecia la ayuda solicitada

(IAR Noticias) 26-Abril-2010 El primer ministro griego, Giorgos Papandreu. La respuesta a la petición de ayuda urgente de Grecia para superar su crisis financiera podría ser "positiva o negativa", advirtió este domingo el ministro de Economía alemán, cuya homóloga francesa dijo que los países del euro deben ser solidarios con Grecia, pero no complacientes.

IAR Noticias / AFP "El hecho de que ni la Unión Europea ni el Gobierno (alemán) hayan tomado una decisión hasta el momento significa que ésta podrá ser positiva o negativa", explica el ministro Wolfgang Schäuble en unas declaraciones publicadas por el diario germano Bild am Sonntag. La respuesta "depende exclusivamente de saber si Grecia mantendrá en los próximos años su estricta política de rigor", subrayó. "Ésa es una condición indispensable y absoluta para la autorización de las ayudas a Grecia por parte de la UE y Alemania, pues así podremos saber que Grecia reembolsará los créditos", agregó Schäuble. "Necesitamos tiempo para examinar el pedido", prosiguió el ministro, especificando que el Gobierno alemán adoptará su decisión "después de la aprobación por parte del Consejo de la UE". "Pero estamos adoptando ya nuestras propias disposiciones. Por eso, convoqué para mañana (lunes) a los representantes de las bancadas parlamentarias", a fin de pedirles que inicien "un procedimiento legislativo acelerado", agregó Schäuble. Por su parte, la ministra de Economía gala, Christine Lagarde, explicó cómo debe ser el apoyo a Grecia, en una entrevista publicada este domingo por Le Journal du Dimanche. "Defendemos el territorio de la zona euro. Cuando una parte de ese territorio es atacada y nuestra divisa común está bajo presión, tenemos que ser solidarios (...) Eso no quiere decir que tengamos que ser complacientes", declaró Lagarde. Grecia, al borde de la bancarrota por el peso de su deuda pública y de su déficit presupuestario, se decidió el viernes a pedir una ayuda financiera de urgencia, de 45.000 millones de euros, a la UE y al Fondo Monetario Internacional (FMI). La ministra francesa precisó que esa ayuda se basará en un programa de ajuste que está siendo elaborado por la Comisión Europea (el Ejecutivo de la UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI. "Necesitaremos mecanismos de control para estar seguros de que no es un pozo sin fondo y ésa será la misión de la Comisión Europea y del FMI", señaló Lagarde. Los países de la zona euro deben aportar unos 30.000 de los 45.000 millones de euros de la ayuda mencionada. Francia pondrá 6.300 millones. La parte de Alemania será la mayor: unos 8.400 millones, bajo forma de créditos acordados por el banco público KfW con garantía del Estado federal. La canciller alemana, Angela Merkel, afirmó el viernes que la ayuda a Grecia sólo debería activarse en caso de que la estabilidad del euro se viera amenazada y a condición de que el gobierno griego presentase un plan de ajuste "creíble".

La nueva crisis global: Los líderes mundiales sin plan de salida

(IAR Noticias) 26-Abril-2010 Durante las cumbres realizadas el fin de semana por las potencias del G-20, representantes del FMI y del Banco Mundial en Washington, no se lograron articular planes ni salidas claras para enfrentar la nueva problemática de riesgo que enfrenta el sistema capitalista: La crisis fiscal (o insolvencia de pago de deudas) que amenaza con un nuevo colapso financiero, no ya del sector privado sino de los propios Estados capitalistas. Por Manuel Freytas (*) [email protected]

Las "estrellas" de las reuniones fueron la "reforma financiera" (impuesto a los bancos para aliviar las cargas estatales de los "rescates"), y la crisis fiscal (insolvencia de pago de los Estados) que tiene su epicentro en Grecia y amenaza con contagiarse a toda la eurozona. Ambas cuestiones se relacionan: Los gigantescos "auxilios" a los megabancos y empresas privadas con dinero público, agotaron los fondos de los Estados, y su emergente inmediato es la insolvencia para afrontar las deudas públicas que genera un nuevo problema: La crisis fiscal, o sea una nueva crisis financiera, que ya no es privada sino pública. "Las señales de una recuperación económica son todavía débiles, y subsisten muchos desafíos que deben ser enfrentados colectivamente", señaló el comunicado del FMI. Los 186 miembros del Fondo reiteraron su compromiso con "niveles sostenibles" de deuda pública, en momentos en que una nueva crisis, en Grecia, obliga a movilizar urgentemente recursos de la Unión Europea y del FMI. La reunión (como siempre) terminó sin planes concretos y con declaraciones formales: "Estamos muy comprometidos con mantener unas finanzas públicas y riesgos de deuda sostenibles", añadió el comunicado final. Tampoco la reunión de ministros de finanzas y gobernadores de Bancos Centrales del G-20 (las potencias más ricas) realizada en Washington pudo llegar a resultados concretos, más allá de los documentos y declaraciones sobre la "necesidad" de una reforma que obligue al sector financiero a solventar la crisis. Cuando los líderes del G-20 se reunieron en Pittsburgh, EEUU, en septiembre pasado, presentaron un ambicioso plan, incluido un acuerdo para aumentar los requisitos de colchones de capital para asegurar que los gobiernos puedan cerrar grandes instituciones financieras sin poner en peligro la economía mundial. Luego de discusiones y debates en Washington, los líderes mundiales del capitalismo no pudieron (nuevamente) implementar acuerdos de planes futuros para enfrentar los nuevos desafíos de una crisis financiera con medidas concretas. "Los ministros de Finanzas del Grupo de los 20 países industrializados y en desarrollo no lograron alcanzar ningún acuerdo específico y se mostraron escépticos sobre un posible impuesto bancario", señala este lunes The Wall Street Journal. En el comunicado, subraya el Journal, "los representantes del G-20 afirman que el trabajo avanza en todos los frentes. No obstante, ha quedado claro que los esfuerzos se encuentran inmersos en disputas nacionalistas". De esta manera, y con la crisis financiera griega activando el "botón del miedo” a un contagio en toda la eurozona, los líderes mundiales del capitalismo volvieron a mostrarse impotentes para generar planes de solución compartidos para enfrentar la nueva debacle, que ya se proyecta desde las naciones centrales a los países emergentes y periféricos. De la crisis financiera a la crisis de los Estados Finalmente, y como fue proyectando IAR Noticias en sucesivos informes, los billonarios fondos públicos utilizados para salvar a los megaconsorcios bancarios e industriales terminaron generando una deuda impagable y un rojo crónico en las cuentas fiscales de las naciones capitalistas centrales (principalmente EEUU y la UE).

Los expertos (del sistema) que escribieron sobre las causas estructurales de la crisis financiera se han dado cuenta que les faltaba un capítulo: El impacto de la "crisis financiera" en las finanzas del Estado. O sea, el costo (económico y social) que demandará a los Estados capitalistas (empezando por EEUU y las economías centrales) el salvataje (con dinero público de todos los contribuyentes) de los grandes conglomerados bancarios y empresariales que hicieron estallar la "burbuja" del colapso financiero a escala global. A su vez, la nueva crisis, como lo señala The Financial Times, ya está siendo exportada desde EEUU hacia Europa mediante el endeudamiento sin respaldo que explota el dólar como "refugio seguro" para los especuladores internacionales. De esta manera, el proceso de sobreendeudamiento público (agregado a la caída de la recaudación por la desaceleración económica) no sólo amenaza la estabilidad económica y la "gobernabilidad" del sistema, sino que también (y como ya sucedió con los bancos y empresas privadas) puede hacer colapsar en cadena a los propios Estados capitalistas, tanto centrales, como subdesarrollados o emergentes. En general, la sombra de una insolvencia de pago generalizada (producida por los déficit y la baja de recaudación fiscal) hace temer a los analistas del sistema un rebrote de la crisis financiera, no ya a nivel de los bancos y entidades privadas, sino a nivel de los propios Estados capitalistas centrales. De esta manera, la crisis fiscal (producto del déficit comercial y recaudatorio del Estado) se sumó al panorama de agravamiento del desempleo (principalmente en EEUU y Europa), la no reactivación del consumo (producida por la desaparición del crédito para la producción), y los interrogantes que persisten en caso de que los bancos centrales decidan levantar los estímulos (planes de rescate) a bancos y empresas. Como producto de la especulación bursátil (escamoteados a la inversión productiva) en los últimos meses fue cobrando forma visible un nuevo actor emergente en la economía mundial: La "crisis fiscal" (producto de los déficit siderales que aquejan a los Estados de las economías centrales) que sucede a la "crisis financiera" en la debacle de la economía capitalista globalizada. Y hay una paradoja: La "crisis estatal" no nace como producto del endeudamiento privado sin respaldo (la economía de papel de los grandes conglomerados bancarios imperiales) sino como emergente de los programas estatales de salvataje financiero que han endeudado (sin respaldo fiscal) a los Estados centrales, con EEUU y la Unión Europea en primer término. Luego de sufrir un derrumbe histórico en 2008 y 2009, las proyecciones oficiales de gobiernos, instituciones y analistas, señalan para 2010 pronósticos de crecimiento débiles. Estas estimaciones de "crecimiento débil" (en general compartidas por gobiernos y especialistas) son las que alimentan el escepticismo sobre la recuperación inmediata de la economía mundial y sitúan al déficit y al endeudamiento público como las estrellas protagónicas del proceso que se avecina.

La posible agresión militar estadounidense a Venezuela podría estar más cerca de lo

inimaginable

Señales contundentes en el terreno militar, polìtico e ideològico sobre una inminente agresiòn militar estadounidense; debilidades y probables debilidades de la Revoluciòn Bolivariana. Níkolas Stolpkin | Para Kaos en la Red | Hoy a las 4:13 | 349 lecturas | 5 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/posible-agresion-militar-estadounidense-venezuela-podria-estar-mas-cer

“No te ilusiones con que el enemigo puede no venir, sino estate preparado para enfrentarte con él. No te ilusiones con que el enemigo no te atacará, sino, más bien, haz de tal forma que seas inatacable. Es una regla fundamental del arte de la guerra.” Sun Zi El Arte de la Guerra Mucho se ha especulado hasta ahora sobre la posible invasión o agresión militar estadounidense a Venezuela. Si bien no se ha concretado aún, todo indica que las posibilidades son reales. A diferencia de Cuba, que también se ha llegado a especular sobre lo mismo, Venezuela en la actualidad representa lo que en una época Cuba representó para EEUU. Hoy Cuba no es aquel país “exportador de revolución” que muchos conocieron, al contrario, es hoy un manantial de experiencia, conocimiento e ideas. Sobre Venezuela en cambio, se debe señalar que es innegable la influencia que está ejerciendo hoy la Revolución Bolivariana en América Latina y el Caribe. Venezuela no es cualquier país. Estamos hablando de una potencia mundial en lo que se refiere a los Recursos Naturales (gas, petróleo, etc.) y a las Transformaciones Políticas y Sociales. La historia imperial de EEUU demuestra que el uso de la fuerza militar difícilmente se habrá de descartar mientras existan enormes intereses en juego. Hoy la “manzana podrida” la personifica Venezuela y su Revolución Bolivariana. Por lo que no es de extrañar los inmensurables esfuerzos del Imperialismo Norteamericano por detener dicho efecto en América Latina. La opción de un Golpe Estado ya quedó demostrado su fracaso en Abril del 2002. Lejos de haber disminuido el apoyo popular a la Revolución Bolivariana, el proceso se ha ido profundizando y adquiriendo mayor fortaleza en cuanto a la ORGANIZACIÓN y la CONCIENCIA REVOLUCIONARIA en las Masas, y todo a pesar de la existencia del terrorismo mediático todavía existente en Venezuela. Por tanto la opción de una agresión militar por parte de EEUU, como último recurso, cada día se hace más evidente. Las señales en el horizonte dan cuenta de ello. Señales contundentes en el terreno militar: La activación de la IV Flota (Abril, 2008). Las 7 bases militares estadounidenses en Colombia (Octubre, 2009) que se suman a las bases estadounidenses que ya estaban en Aruba y Curazao (Noviembre, 1999). Los más de 20 mil soldados estadounidenses desplegados en Haití, después de ocurrido el terremoto (desde Enero, 2010). Señales contundentes en el terreno político e ideológico: La gira por América Latina de Hillary Clinton, Secretaria de Estado de EEUU (Marzo, 2010). La gira por América Latina de Arturo Valenzuela, Secretario de Estado Adjunto de EEUU para el Hemisferio Occidental (principios de Abril, 2010). La gira por América Latina de Robert Gates, Secretario de Defensa de EEUU (la tercera semana de Abril, 2010), después de haber firmado con Brasil un acuerdo para “profundizar y ampliar” las relaciones entre ambos ejércitos. Los documentos del Comando Sur (USSOUTHCOM) y del Comando de Movilidad Aérea (AMC).

Venezuela no en vano de un tiempo a esta parte se ha venido fortaleciendo en el aspecto militar. La conciencia de que EEUU pueda utilizar la opción militar juega un factor importante en lo que se refiere a la defensa nacional de Venezuela. Y todos sabemos bien que “es mejor prevenir que curar”. No obstante las debilidades de la Revolución Bolivariana pueden quizá no notarse dentro del seno de la revolución misma, sin embargo esas debilidades -que existen-, podrían ser más notorias mientras la amenaza militar de EEUU se haga más presente. Debilidades de la Revolución Bolivariana: 1.- PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela). El PSUV podría no tener ningún inconveniente mientras no exista un terreno hostil donde se pueda desenvolver. Pero sucede que al entrar en un terreno de amenaza militar externa las condiciones particulares cambian o necesariamente deben cambiar para la propia sobrevivencia del Partido. Sin el carácter Marxista-Leninista o de cualquier instrumento que llegue a imponer a la fuerza la Dictadura del Proletariado, estará sencillamente condenado a fracasar en condiciones extremadamente amenazantes. Por tanto, las condiciones actuales OBLIGAN a adquirir el instrumento universal de los pueblos oprimidos contra la amenaza del Imperialismo Capitalista. Y más aún: si pretendemos cambiar una Formación Socioeconómica Capitalista por una Formación Socioeconómica Socialista, no esperemos a una clase dominante burguesa quedarse de brazos cruzados, porque harán hasta lo imposible por querer tener de vuelta todos sus privilegios. Un Partido como el PSUV y su importancia añadida, que viene ya teniendo dentro del mismo Proceso Revolucionario, sin carácter Marxista-Leninista el Partido lamentablemente no va a tener suficiente espacio para poder REACCIONAR para cuando la agresión militar externa ya esté consumada. En cambio el sello Marxista-Leninista da el carácter, disciplina e inteligencia suficiente para anticiparse a los hechos, y por tanto puede y tiene suficiente espacio para poder REACCIONAR ante una agresión militar externa. Las condiciones actuales en las que se encuentra la Revolución Bolivariana en Venezuela demostrarán nuevamente la vigencia que tiene el Marxismo-Leninismo, o llámese como se llame (porque al final todo instrumento que quiera por la fuerza imponer la Dictadura del Proletariado siempre será Marxista-Leninista, aunque algunos desearan ponerle miles de nombres o miles de vestiduras). Una cosa es el hacer transformaciones profundas desde DENTRO de una Formación Socioeconómica Capitalista y otra muy distinta es ENFRENTAR a las fuerzas que han sostenido dicha Formación Socioeconómica. 2.- Medios de Difusión Masiva. Los Medios de “comunicación” tanto privados como seudo-revolucionarios juegan un papel muy elevado y significativo en cuanto a la fortaleza del enemigo y, a su vez, sabemos bien que juegan un papel muy irresponsable frente a las Masas. Toda esa significancia logra adquirir mayor preponderancia en un escenario exorbitantemente hostil. Y en dicho escenario donde se pueda evidenciar una futura agresión militar externa, los Medios de Difusión Masiva Capitalistas pasarían a ser elementos que DEBERÍAN formar parte de una lista negra de enemigos declarados del pueblo y ser debidamente SUPRIMIDOS. Lo mismo con los medios seudo-revolucionarios. En un contexto de cercana agresión militar, el control de las comunicaciones pasa a ser un acto fundamental y cardinal en defensa de la soberanía nacional y de la Revolución Bolivariana. Y sólo podrían haber dos caminos: el control paulatino de los medios a través de leyes que conduzcan a un escenario propicio en

defensa de la Revolución Bolivariana o bien el control directo de los medios a través de la fuerza revolucionaria. 3.- Modo de Producción Capitalista. La fuente de poder de la burguesía se encuentra en su Poder Económico (los medios de producción, la propiedad privada que ostentan, etc.). Nunca la burguesía habrá de aceptar que un Modo de Producción Socialista se imponga sobre el Modo de Producción que los llena de satisfacción. Por lo que buscará todas las formas necesarias para no perder los privilegios que han mantenido por años. La fuerza contrarrevolucionaria proviene principalmente de esa burguesía capitalista que ve cómo pierde poco a poco sus privilegios. Y no dudarán en ejercer en algún momento la fuerza desesperada contra las fuerzas revolucionarias si las opciones están disponibles. La Revolución Bolivariana debe señalar bien a los enemigos del pueblo y expropiar lo que debe estar al servicio del pueblo bolivariano (que al final de cuentas, todo lo obtenido por esta clase dominante lo ha obtenido robando a la clase explotada, lo ha obtenido gracias al sudor de la clase trabajadora, a través de las leyes que los privilegiaban, saqueos, violencia, etc). En tiempos de agresión militar se deben SUPRIMIR, de una vez por todas, los privilegios de la clase explotadora y anular a su vez toda fuerza contrarrevolucionaria. No puede haber acuerdos de ningún tipo con la burguesía capitalista. Hay que dejar en claro a la burguesía criolla e internacional que el pueblo bolivariano es el que está ahora con el control de su destino. Probables debilidades: 1.- Preparación militar. Desconocemos el terreno en cuanto a la preparación militar tanto de los uniformados profesionales como de los civiles en cuanto a poder recibir una agresión militar externa. Existen señales positivas como la Milicia Bolivariana que se traduce bien a un pueblo listo para defender la Revolución Bolivariana. O la flexibilidad en cuanto a los Consejos Comunales para en un momento dado defender el territorio nacional ante cualquier agresión extranjera. Pero así como está definido por ejemplo los Comité de Defensa Integral debiera existir la Preparación Militar Integral. Los defensores de la Revolución Bolivariana deben estar debidamente instruidos: primero, en la disciplina militar y la lucha cuerpo a cuerpo; segundo, en el manejo óptimo de diversos armamentos junto a su debido mantenimiento (arme y desarme, limpieza, etc.); tercero, en el arte de la sobrevivencia en condiciones extremas; cuarto, manejo de ciertos conocimientos puestos en práctica en cuanto a la defensa militar, primeros auxilios, manejo de explosivos, etc.; quinto, guerra de guerrillas (tanto en terreno urbano como en terreno selvático). 2.- Conciencia en la Masa de una posible agresión o invasión militar externa. Ante las señales de una posible agresión militar el Pueblo Bolivariano debe estar conciente de lo que aquí se juega. El espíritu Revolucionario-Bolivariano debe tratar de estar en cada rincón, en cada esquina, en cada colegio, en cada universidad, en cada lugar de trabajo, en cada oficina, en cada pared, en cada casa, en cada ciudad, en cada campo, en cada papel impreso etc. El espíritu Revolucionario-Bolivariano debe inundar de orgullo a cada venezolano que esté dispuesto a luchar por lo que se ha logrado. Las Masas en tal estado no hay que pedirles que defiendan la Revolución Bolivariana, ya que al estar concientes del peligro que podría significar una agresión militar foránea están o estarán predispuestos a defender la Revolución Bolivariana sin la necesidad de reunirlos. El pueblo debidamente instruido y organizado serán los primeros en salir a defender el territorio venezolano y la Revolución Bolivariana ante una agresión militar extranjera.

3.- Preparación de las Masas en caso de agresión militar externa. ¿Cuál habrá de ser el comportamiento de las Masas ante una agresión militar? ¿Están debidamente preparados y organizados ante una agresión militar? Los ciudadanos venezolanos no pueden quedar descolocados ante una situación de tales características, y menos aún si están concientes de las posibilidades reales de una agresión militar por parte de una fuerza extranjera. Tal como en algunas partes se preparan a los ciudadanos ante los peligros de la naturaleza (ejemplo: tsunami), o en caso de incendios, los ciudadanos venezolanos y el pueblo bolivariano deben estar preparados ante un probable bombardeo o bombardeo de propaganda. Los refugios antiaéreos deben estar en cada escuela, en cada universidad, en cada plaza, en cada lugar de trabajo, etc. Debiera haber, por tanto, simulacros permanentes, de vez en cuando, para hacer uso de los mismos refugios antiaéreos. Pero el pueblo venezolano no puede ni debe quedar a la deriva. Es de vital importancia el funcionamiento de sistemas de alarma en zonas densamente pobladas, en caso de agresión aérea. Dichos sistemas deben, por supuesto, estar interconectados con los sistemas de radares de defensa antiaérea. El más grande tesoro de la Revolución Bolivariana es su pueblo, y no lo debemos nunca olvidar. 4.- Armas y equipos militares. Un enemigo tan poderoso como el ejército estadounidense debe ser mirado con mucho respeto. No hay que subestimar al enemigo. Estamos hablando de la mayor potencia militar en la actualidad. Pero aún así el pueblo bolivariano venezolano no debe amilanarse ante tamaño enemigo. El ejemplo más claro lo tenemos con lo sucedido en Vietnam. El invasor se tuvo que ir al final con el rabo entre las piernas. La superioridad aérea del enemigo obliga por lógica a fortalecer el sistema de defensa antiaéreo. Y es precisamente por donde habrá de empezar la agresión, si la hubiera: explotando las mayores debilidades del ejército agredido. Las armas y los equipos militares, ante un agresor tan superior, militarmente, deben estar enfocados primordialmente en la Defensa. De nada servirá potenciar algo si no logra constituir amenaza alguna al ejército agresor. Ostentar lo que no se tiene ante el enemigo demuestra clara debilidad. Al enemigo hay que darles “sorpresas”, hay que confundirlos, desgastarlos, desorientarlos, etc. No hay que decirles de ningún modo: “esto es lo que tengo, ni te acerques”. 5.- La reacción de los países “amigos”. Ante una agresión militar extranjera contra la patria bolivariana de Venezuela ¿cuál habrá de ser la posición al respecto de los países autodeclarados bolivarianos, o bien pertenecientes al ALBA? ¿Se habrá de tomar una posición activa o pasiva? ¿Qué países podrían dar o haber dado ya su compromiso activo en contra de cualquier agresión militar contra Venezuela? ¿Hasta dónde podría llegar el compromiso activo de una nación en contra de una agresión militar contra Venezuela? ¿Qué medidas se habrán de tomar tanto a nivel interno como externo para presionar la salida inmediata del invasor? ¿Se podría estar con la capacidad para atacar al invasor desde un país “amigo”? Una probable fecha para la invasión Todo podría indicar que solamente faltaría la fecha de agresión militar. Podría muy bien ya estar puesta o, aún todavía, estar estudiando el momento y las condiciones propicias para ello. Solo cabe especular. Pero de algo debemos estar seguros: la invasión militar estadounidense va de cualquier forma y hay que estar alerta a cada movimiento sospechoso.

Estando la fecha lista, sólo hay que esperar a ver cómo se “afila” nuevamente la hoja del “cuchillo”, con mentiras y falsedades propagandísticas contra Venezuela y su Revolución Bolivariana, y el día del “corte” será el día del “asado”. Todo podría comenzar con una pieza de distracción, de la misma forma como Israel atacó al pueblo palestino en Gaza cercano a un año nuevo (2009). Y esa pieza de distracción bien podría ser un ataque militar, de consecuencias insospechables, de Israel a la República Islámica de Irán. Dichas piezas de distracción sirven de “colchón” para poder amortiguar una “caída” violenta. Un ataque estadounidense a Irán significaría anular o posponer una agresión militar a Venezuela. EEUU sabe bien que un ataque militar a Irán y su posterior invasión les traería muchas dificultades. Y lo que significa Venezuela para el Imperio Norteamericano es mucho más de lo que podría significar Irán. Irán no significa ninguna “manzana podrida”. Para EEUU la Revolución Bolivariana sí significa una “manzana podrida”. Y qué podría ser mejor si la matriz, Venezuela, posee una de las mayores reservas de petróleo y gas que existen en el mundo. ¿EEUU dejaría a un país revolucionario y bolivariano, con la visión que proyecta en Latinoamérica, desarrollarse tal como se ha desarrollado Brasil, llegando a ser una potencia económica mundial? Pero la mayor pieza de distracción, y que hay que estar muy atentos sin bajar la guardia, se trataría del Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 (entre el 11 de Junio y el 11 de Julio). Lo de Israel e Irán podría muy bien significar una pieza ADICIONAL de distracción mientras EEUU hace lo suyo (Irán no tiene ninguna participación en el Mundial). Venezuela, hay que recordar, no va a tener presencia en el Mundial, ni como equipo ni en forma de arbitraje, por lo que difícilmente se podría sabotear el Mundial. ¿Qué países podrían sabotear el Mundial como símbolo de rechazo a una agresión militar a Venezuela? ¿Chile? ¿Uruguay? ¿Paraguay? ¿Brasil? ¿Argentina? ¿México? ¿Honduras? ¿Qué país o qué países latinoamericanos podrían mandar una contundente señal de rechazo contra una posible agresión militar a Venezuela? SOCIALISMO O MUERTE!!!

Verdaderos juegos de guerra

... Un alto oficial militar norteamericano confirmo la autenticidad del video. Primero los medios lo ignoraron. Después de todo, Tiger Woods estaba a punto de celebrar una conferencia de prensa... Saul Landau | 25-4-2010 a las 19:53 | 364 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/verdaderos-juegos-de-guerra Escriban “juegos de guerra”. Seleccionen “Buscar” en Google. En un milisegundo aparecen innumerables posibilidades. Soporto un comercial del papel sanitario Charmin en el que un oso de dibujos animados se limpia el trasero con el papel. Luego entro al juego verdadero: “Usted es un joven cadete que participa en juegos de guerra. Las zonas de guerra incluyen jeeps, tanques y aviones a reacción detrás de los cuales puede esconderse”, me asegura la pantalla. Surgen personajes animados. En vano trato de manipularlos para que disparen contra otros antes de que disparen contra mí. Diversión sana, parte del Sueño Norteamericano –al menos cuando uno está escapando de la realidad.

Ahora teclee www.collateralmurder.com. Haga clic en el video de la parte superior de la esquina y verá un “reality show” de la experiencia norteamericana en Bagdad en 2007. A principios de abril Wikileaks (una organización denunciante y de periodismo investigativo) dio a conocer un video en blanco y negro de 17 minutos proveniente de la cámara adosada a la mira de un helicóptero Apache. Este video militar “clasificado” muestra a los artilleros matando a 12 civiles, incluyendo dos empleados de la agencia de noticias Reuters que trabajaban en un vecindario de Bagdad. Ahora el público puede “disfrutar” de este video con su verdadera banda de sonido. Imagínense. En la pantalla de su computadora o de su blackberry pueden ver balas verdaderas que hacen impacto delante de blancos humanos. La banda sonora llena de estática presenta a algunos de los que disparan carcajeándose mientras sus víctimas caen. ¿Inspirará la cinta nuevos videojuegos que permitan a los muchachos recostarse en su sofá para destruir imágenes que se asemejan a personas? En el video, un grupo de hombres aparentemente desarmados camina por una calle. Entonces vemos a un hombre que lleva en la mano algo de color negro. Es difícil, saber debido a que es una pequeña imagen tomada a una distancia de varios cientos de pies. En algún lugar de ese vecindario había habido un combate. Ellos no saben que en el aire, a cierta distancia, cañones de un helicóptero Apache con cámaras adosadas apuntan a los hombres que van caminando. Se escucha la conversación de soldados por la radio acerca de sus sospechas, hasta que uno de ellos “descubre” un arma (que luego resulta ser una cámara) en la mano del hombre. El soldado la identifica como un AK-47 y es autorizado a abrir fuego. Vemos las balas levantando polvo, hombres que caen, y la voz de un soldado que dice: “Ja, ja, les di”. En un momento, mientras la cámara muestra a los cadáveres en la calle, un soldado en la cinta resume el cuarto de hora: “Miren a esos cabrones muertos”. Y otro soldado exclama: “Enciéndelos a todos. Vamos, dispara”. Esta conversación ocurre mientras un hombre, Saeed Chmagh, se arrastra herido por el suelo. En el helicóptero, un soldado le suplica por la radio, como si el herido pudiera oírle, que tome un arma para poder rematarlo. Saeed murió posteriormente. Los uniformados norteamericanos que volaban en un helicóptero de guerra fuertemente armado, también mataron al fotógrafo de Reuters Namir Noor-Eldeen. En su mano llevaba una cámara, no un fusil. Entonces aparece una camioneta, unos hombres salen de ella y también de una casa cercana y recogen a un iraquí herido. Los pilotos del Apache solicitan volver a atacar y rápidamente reciben permiso para abrir fuego por segunda vez. Los cañones del Apache pulverizan la camioneta y hieren gravemente a dos niños (como descubrieron posteriormente tropas terrestres). Más tarde se ve en el video como entra en pantalla un vehículo Bradley. El chofer informa mientras ríe: “Acabo de pasar por encima de un cadáver”. Los vecinos reportaron que el “cadáver” estaba vivo hasta que el Bradley lo partió en dos. WikiLeaks dijo que obtuvo el video de mano de denunciantes militares y que habían podido ver e investigar el video después de descifrar su código en clave. El Mayor John Redfield, vocero del Comando Central, dijo el miércoles que ni el Comando Central, con sede en Tampa, la Florida, ni las fuerzas norteamericanas en Irak “tienen una copia de ese video”, pero agregó: “No estamos negando su autenticidad”.

Amnistía Internacional solicitó una investigación independiente y total del incidente que se muestra en el video. El Pentágono había clasificado la cinta antes de que WikiLeaks le dijera que se lo embutan. Un alto oficial militar norteamericano confirmo la autenticidad del video. Primero los medios lo ignoraron. Después de todo, Tiger Woods estaba a punto de celebrar una conferencia de prensa. Recuerden un lugar común de la guerra contra el terrorismo: “Nos odian por nuestra libertad”. Quizás su odio provenga de acciones concretas, no de nuestra libertad. El contenido de este video muestra la diaria realidad de la guerra –cuando tropas norteamericanas invaden y ocupan a otro país—después de 8 años en Afganistán. En el otoño de 2002, mientras yo filmaba Irak: voces de la calle, pregunté a iraquíes si deseaban que EE.UU. los liberara de Saddam Hussein. En todos los barrios los iraquíes rogaban y exigían que yo le dijera al presidente Bush que no entrara en Irak. Ninguno defendió a Saddam Hussein. Todos rieron ante la idea de que el régimen tuviera ADM ocultas. “¿Quién los invita a ustedes a venir?”, preguntó un hombre. “No vengan. No son bienvenidos. Cuando uno no está invitado, venir a la tierra de otros es grosero, mala educación”. Millones de vietnamitas pudieran haber dicho lo mismo que siguen diciendo millones de afganos e iraquíes. Nadie nos invitó. El gobierno de EE.UU. invade a otros países. Mata a mucha gente, destruye su tierra, propiedad e integridad, y lo llama defensa de la libertad y propagar la libertad. Pero ¿quién nos invitó? ::::::::::::::::::::::::::::::::.. Saul Landau es miembro del Instituto para Investigaciones de Política. Sus filmes se obtienen por medio de roundworldproductions.com

Goldman Sachs: el fin de la impunidad para el vampiro de los mil tentáculos

Randall Wray · · · · · 25/04/10 En un sorprendente giro de los acontecimientos, el regulador financiero estadounidense, la Securities and Exchange Commision (SEC), ha presentado una demanda civil contra Goldman Sachs. Utilizo la palabra sorprendente por dos razones: (a) durante los últimos años, la SEC no ha hecho prácticamente nada para hacer cumplir las reglas, salvo tener por norma mirar a otro lado en cuantas burbujas y quiebras se han producido, y (b) Goldman Sachs ha presumido de estar por encima de la ley desde que echó raíces en Washington durante los mandatos de Clinton. Por supuesto, no hay nada sorprendente en el comportamiento fraudulento de Goldman, puesto que éste es precisamente su modelo de negocio. Sobre este particular, lo único que diferencia a Goldman del resto de instituciones financieras de Wall Street es su audacia para sostener que tienen línea directa con Dios a la vez que aprieta las tuercas a sus clientes sin compasión. Pero cuando tienes a la administración pública a tu servicio, ¿qué debería refrenarte de ser audaz? Los detalles del caso al que ahora hace frente la SEC deberían resultar familiares a quienes sepan algo del asunto Magnetar. Este hedge fund (de alto riesgo) buscó las peores hipotecas basura del sistema de garantías hipotecarias (MBS, en inglés) para ofrecerlas como obligaciones de deuda colateralizadas (CDO, en inglés). Puede decirse que la compañía mantuvo a flote casi en solitario el mercado de hipotecas basura a partir del momento en que los inversores empezaron a preocuparse por los créditos Liar [en los que no se exige al prestatario presentar garantía documental alguna, n. del t.+ y los créditos NINJA *créditos “no

income, no jobs, no assets”, esto es, sin garantía de ingresos, trabajo o activos de ningún tipo, n. del t.], puesto que Magnetar seguía la estrategia de ofrecerse para adquirir los peores segmentos de estos productos financieros (con el propósito de, en cuanto fuera posible, vender las fracciones mejor calificadas a los compradores con más aversión al riesgo). Resultó que en Magnetar eran realmente buenos a la hora de detectar donde estaba la basura. Según un análisis realizado por ProPublica, el 96% de las operaciones de CDO cerradas por Magnetar ya figuraban como impagados a finales de 2008 (en comparación con el “bajo” 68% de otras CDO parecidas). Después las CDO se vendían a inversores, quienes al final sufrían grandes pérdidas. Mientras tanto, Magnetar recurrió a los seguros sobre riesgos crediticios (CDS, en inglés) para asegurarse contra la posibilidad de que las CDO basura que estaba vendiendo se devaluaran. En realidad esto no es acudir a un sistema de seguro. Si eres capaz de colocar en el mercado productos que se devaluarán en un 96% de los casos, asegurarse contra las situaciones adversas es apostar a algo que con toda seguridad acabará ocurriendo. De modo que, de hecho, lo que se está haciendo es robarles la cartera a los clientes; en otras palabras: se está llevando a cabo un saqueo premeditado. Bueno, Magnetar era un hedge fund y, como ellos decían, los clientes de los hedge funds son “tipos de altura” a los que se les supone suficientemente informados y ricos como para permitirse hacer frente a pérdidas. En cambio, Goldman Sachs es una compañía fundada hace 140 años acostumbrada al mecanismo de la puerta giratoria de entrada y salida del sector privado al público y viceversa, gracias al cual tiene bien colocada a su gente en el Tesoro de Estados Unidos y en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Como ha sostenido Matt Taibi, Goldman ha estado detrás de casi todas las crisis financieras ocurridas en Estados Unidos desde la Guerra Civil. En el libro de John Kenneth Galbraith The Great Crash, el capítulo en el que documenta el papel de Goldman en la Gran Depresión se titula “In Goldman We Trust”. No cabe duda de que se ha ganado una merecida reputación como compañía instigadora de crisis. Y ha jugado activamente esa baza desde que sacó al mercado sus acciones en 1999. Además, el secretario del Tesoro Geithner permitió que Goldman actuara como banco para asegurarse de que tuviera un acceso más barato a fondos públicos durante la crisis financiera. Esto les confirió una mayor respetabilidad y una aún mayor capacidad para obtener beneficios (fue una de las pocas compañías ungidas por el favor del gobierno para especular con fondos del Tesoro). Siendo esto así, ¿por qué Goldman utilizó su venerable reputación para saquear a sus clientes? Antes de 1999, Goldman –al igual que otros bancos de inversión– actuaba como compañía de intermediación (dirigida por el futuro Secretario del Tesoro Hank Paulson). El problema de ser un simple socio intermediario es que resulta imposible sacar provecho directamente de las subidas de la bolsa. En su situación, Goldman podía llevarse jugosas comisiones con la gestión del lanzamiento de las primeras compañías llamadas Pets-Dot-Com [que tuvieron un crecimiento asombroso en su primera etapa, aumentando exponencialmente su valor, n. del t.], y podía negociar acciones para terceros o por cuenta propia. Esto les permitió manejar valiosa información interna, y cuando les convenía se permitían manipular a su antojo los ritmos de las transacciones o amedrentar a los inversores. Pero en el contexto de exuberancia irracional de finales de la década de 1990 estas prácticas en realidad parecían algo bobaliconas. ¿Cómo podía Goldman Sachs sacar mayor tajada de su actividad? Retrocedamos al boom bursátil de 1929, cuando Goldman Sachs tuvo que afrontar el mismo dilema. Puesto que las compañías como Goldman Sachs actuaban como intermediarias, no emitían acciones; ese rol les permitía aunar los intereses de distintas compañías conformando fondos fiduciarios que a su vez podían acceder a valiosas acciones de otras compañías (a menudo a través de filiales, que en realidad normalmente no disponían de acciones distintas a las de los fondos fiduciarios de Wall Street), y después vender sus participaciones en esos fondos a un público crédulo. Efectivamente, los fondos fiduciarios fueron el precedente de los fondos de inversión colectivos, en los que la casa “matriz” de inversión invertía una pequeña cantidad de capital en su filial, con un alto nivel de apalancamiento mediante la utilización de dinero de terceros. Entonces, Goldman y otras compañías se encargaban de avivar la fiebre especulativa accionarial, cosechando ganancias de capital mediante ese mecanismo mágico del apalancamiento (o inversión con dinero ajeno). Sin embargo, la inversiones en fondos fiduciarios tenían cierto aire de familia con los esquemas piramidales; poco tenían que ver estas actividades con la producción o el ingreso reales

asociados con todas las transacciones realizadas en papel. De hecho, la economía “real” ya hacía tiempo que había alcanzado su cenit y estaba declinando; por tanto, no había “bases” sobre las que justificar el boom de Wall Street. Se trataba de un timo como los de Charles Ponzi y Bernie Madoff. Inevitablemente, la táctica de Goldman llevó al colapso y empezó una “deflación de la deuda” cuando todos los actores trataron de tomar posiciones vendedoras para sus acciones, causando así un hundimiento de los precios. El gasto en la “economía real” sufrió un terrible retroceso y nos vimos abocados a la Gran Depresión. ¿Les resulta familiar esta concatenación de acontecimientos? De modo que en el año 1999 Goldman y las demás sociedades sacaron al mercado sus acciones para sacar provecho de las ventajas del boom bursátil. Los altos ejecutivos fueron recompensados con acciones, asemejándose al tipo de incentivos causantes de alzas desmedidas en los valores que llevaron al boom de 1929. No cabe duda de que corredores de bolsa como Robert Rubin (otro secretario del Tesoro) ya se habían hecho los amos en compañías como Goldman. Los corredores necesariamente priorizan el corto plazo: un corredor vale lo que vale su última transacción. Más importante aún, los corredores tienen una concepción de sus operaciones como si se trataran de juegos de suma cero: habrá un ganador y habrá un perdedor, y Goldman se embolsará comisiones procedentes de los dos bandos. Pero lo que hay que tener más claro es que Goldman se aliará con una de las dos partes –la ganadora, huelga decirlo–, embolsándose tanto las comisiones como los correspondientes beneficios. Quizás ustedes se pregunten por qué alguien puede llegar a convertirse en un cliente voluntario de Goldman si sabe que el trato al final consistirá en juego de suma cero y que Goldman siempre le ganará la mano. No cabe duda de que siempre habrá clientes que tengan una idea poco realista acerca de sus propias capacidades o de su buena suerte; pero la mayoría de los clientes se habrán dejado persuadir erróneamente por la reputación de Goldman, que de hecho ha sido siempre el gran recurso empleado por sus operadores. El fin de una buena reputación es explotarla. Esto es lo que mi colega Bill Black llama fraude controlado. Obsérvese que antes de sacar a bolsa sus acciones, sólo un 28% de los beneficios de Goldman procedían de transacciones, intermediaciones y actividades de inversión. Hoy representan alrededor del 80% de los beneficios. Aunque muchos piensan que Goldman es un banco, en realidad se trata de un enorme hedge fund, aun cuando es cierto que este fondo disfruta del peculiar estatus que le confiere la prebenda de poder actuar como un banco otorgada por Timmy Geithner, la cual le permite acudir a la ventanilla de descuento del Banco de la Reserva Federal y sacar provecho de la protección del Fondo de Garantías (FDIC, en inglés). Esto, a su vez, les ha habilitado para obtener préstamos a tipos de interés cercanos al cero por ciento. De hecho, durante el año 2009 pagaron poco más de 5.000 millones de dólares de intereses por préstamos solicitados, mientras que en 2008 el coste de esa actividad había sido de 26.000 millones (lo cual permite afirmar que les fue concedido un subsidio de más de 21.000 millones de dólares por parte del anterior empleado de Goldman, el actual Secretario del Tesoro Geithner). Al menos hasta el viernes [de la semana pasada], todos estaban convencidos de que el gobierno “pararía el golpe” para evitar que las acciones perdieran su valor (es decir, que bajo ninguna circunstancia se permitiría que la firma quebrara, que se le impusieran restricciones o que se la imputara judicialmente). Pero a día de hoy esto ya no está tan claro, de modo que los precios de sus acciones han caído en picado. Evidentemente, el subsidio otorgado por la FDIC supone sólo una pequeña parte de los fondos inyectados por el sector público, puesto que deben incluirse en el paquete global los 12.900 millones de dólares procedentes del rescate de AIG y la garantía gubernamental sobre su deuda de 30.000 millones. ¿Y qué decir acerca de las nuevas oficinas centrales de Goldman en Manhattan valoradas en 2.000 millones de dólares? Pues que se financiaron con Liberty Bonds [bonos estatales] libres de impuestos valorados en 1.650 millones de dólares (con un ahorro en el pago de intereses de 175 millones), a los que hay que sumar subsidios por empleo y energía que ascienden a 66 millones. Huelga decir que en esto es de mucha ayuda tener a tu gente entre los integrantes de tres administraciones presidenciales sucesivas. Se trata de una situación sin precedentes, pero que a su vez no puede significar precedente para otros casos si de lo que se trata es de mantener una reputación con el fin de perpetrar un fraude controlado. En el caso concreto objeto de demanda judicial por parte de la SEC, Goldman creó CDO sintéticas que fijaban seguros contra garantías hipotecarias (MBS) sobre activos tóxicos. Una CDO sintética en realidad no dispone

de garantía hipotecaria alguna; se trata pura y simplemente de un seguro contra un paquete de MBS [en general, una CDO sintética es un garantía financiera compleja utilizada para especular o para gestionar el riesgo de que una obligación acabe impagada, n. del t.]. El comprador está apostando a que esos MBS no tendrán una evolución negativa, pero en medio hay implicados seguros sobre riesgos crediticios (CDS) que permiten a la otra parte apostar a que los MBS perderán valor, en cuyo caso hay que abonar los “seguros” CDS. Obsérvese que las hipotecas subyacentes no tienen por qué haber entrado en mora, ni tampoco exhibir rasgos delictivos. Puede tenerse por seguro que quienes “vendan antes de compensar” las CDO (esas que actúan como garantías de los CDS) recibirán los pagos compensatorios antes, y no después; todo lo que hace falta es que las agencias de valoración del riesgo decidan rebajar la calificación del mismo. Entonces, el truco consiste en hallar un buen paquete de MBS que tengan una calificación sesgada al alza para, acto seguido, establecer un seguro contra el riesgo de que se les rebaje la calificación. ¡Sinergias por doquier! Es bien conocida la propensión de los calificadores de la calidad del crédito a sobrevalorar los activos basura, sin duda porque pueden confiar en que se les premiará por ello. Puesto que la basura subyacente es ciertamente basura, también se establecen seguros contra las posibles rebajas de calificación. Apostar contra la peor basura que uno pueda llegar a encontrar resulta ser un negocio redondo (siempre y cuando se encuentre un imbécil que acepte la apuesta, claro está). La base teórica en la que se apoya la venta de valores antes de compensar los mismos (shorting) consiste en que esto permite compensar activos arriesgados en la propia cartera y en que esta operación contribuye al descubrimiento de los precios de los valores (price discovery). Lo primero requiere que se haya dispuesto realmente del activo que se está tratando de compensar; lo segundo se basa en la creencia –actualmente bajo sospecha– en la eficacia de los mercados. Pero lo cierto es que estos mercados sufren un grado enorme de manipulación por parte de agentes que manejan información privilegiada, a la vez que están sujetos a los vaivenes especulativos y tienen mucha actividad extramercantil. Esto significa que los precios de salida los fijan los vendedores. Incluso en el caso de los seguros contra garantías hipotecarias (MBS) –que en realidad tienen a la hipotecas como algo colateral–, los compradores normalmente no tienen acceso a los datos esenciales sobre los créditos que aportarán los flujos de ingresos. Primero hay que disponer de porciones de MBS y de CDO, luego se las eleva al cuadrado o al cubo, y es entonces cuando es posible conseguir apalancar y cubrir las CDO sintéticas con esas hipotecas subyacentes; de modo que la creencia de que los mercados pueden fijar eficientemente precios sobre las mismas no puede ser otra cosa que una completa fantasía. En realidad, éste problema está en el origen de la necesidad de que hubiera agencias calificadoras del riesgo crediticio (credit ratings), compañías que aseguraran contra el riesgo de impagos en valores emitidos (monoline insurance) y coberturas por riesgos crediticios (credit default swaps). Los CDS que permiten asegurarse contra sintéticos que a su vez son seguros contra MBS detentados por otros no tienen absolutamente ningún interés social: en realidad, ni cubren riesgo alguno ni sirven como mecanismo para el descubrimiento de precios. El más famoso vendedor de MBS sin compensar es John Paulson, quien acudió a Goldman para preguntar si la compañía estaría dispuesta a crear CDO sintéticas tóxicas con el fin de contratar un seguro sobre las mismas. Evidentemente, esto requería que Goldman pudiera encontrar clientes los suficientemente incautos como para estar dispuestos a comprar CDO basura (una tarea para la que Goldman disponía de los contactos necesarios). Según la SEC, Goldman permitió que Paulson aumentara su probabilidad de obtener ganancias permitiéndole que por su cuenta sugiriera la inclusión de valores de ínfima calidad en las CDO. Goldman cerró 25 operaciones de este tipo, denominadas Abacus, las cuales ascendieron a 11.000 millones de dólares. De las 500 CDO que analizó la compañía UBS, sólo dos arrojaron peores resultados que las Abacus de Goldman. Entonces, ¿qué nivel de toxicidad tenían estas CDO? Transcurridos solamente cinco meses desde la creación de estas CDO Abacus, el 84% de las hipotecas subyacentes habían visto disminuir su calificación. Apostando contra las mismas, Goldman y Paulson sacaron una buena tajada (Paulson se embolsó 1.000 de dólares por la operaciones con Abacus; en el lapso de dos años desarrolló instrumentos de venta de valores sin compensación garantizados con hipotecas por valor de 5.700 millones de dólares). No hay que ser un genio para lograr estas ganancias si entre el 84% y el 96% de las CDO diseñadas para perder su valor acaban perdiéndolo.

A Paulson no se le ha acusado de fraude. Aunque se le acusa de ayudar a seleccionar la basura tóxica, en cambio no se le incrimina por haber engañado a los que invirtieron en las CDO contra las que él se aseguró. Lo verdaderamente asombroso es que las víctimas de Goldman se reunieran con Paulson cuando se cerraron los tratos, ¡pero Goldman jamás les informó de que Paulson era el agente que vendería sin compensar las CDO que ellas comprarían! El desprecio que Goldman muestra por sus clientes realmente no tiene límites. La defensa de Goldman consiste en poco más que en sostener lo siguiente: (a) los inversores eran “gentes de altura”, y (b) Goldman también perdió dinero con las operaciones, puesto que detentaba una gran cantidad de CDO Abacus. En otras palabras, Goldman no sólo es deshonesta, sino que también es incompetente. Si esto no es explotación de la posición y reputación de Goldman, yo ya no sé cómo habría que calificarlo. Por cierto, ¿recuerdan el rescate de AIG en el que 12.900 millones de dólares pasaron por las manos de Goldman? AIG proporcionó los CDS que permitieron a Goldman y Paulson vender sin compensar las CDO Abacus. De modo que también embaucaron a AIG, al igual que estafaron al tío Sam (aunque no debe pasarse por alto que el “pellizco” que se llevaron requirió la ayuda del Banco de la Reserva Federal de Nueva York de Timmy Geithner). Francamente, no creo que haya que tomarse demasiado en serio el argumento de Goldman de que también ellos perdieron dinero en esas operaciones. Debemos recordar que cuando Hank Paulson dirigía Goldman el mercado inmobiliario iba al alza; entre los años 2006 y 2008 fueron acumulando MBS y CDO (incluidas las primeras CDO Abacus). Luego, poco a poco fueron cayendo en la cuenta de que se encontraban horriblemente expuestos a activos basura muy tóxicos. A partir de entonces empezaron a colocar valores sin compensar en el mercado, incluidas las CDO Abacus que poseían, y también las que seguían creando. Así, aun cuando pudiera ser cierto que Goldman no alcanzase a cubrir completamente sus posiciones como para evitar ser pillada por tener en su poder valores de ínfima calidad, lo cierto es que esto no ocurrió porque Goldman tratara de evitar trasladar todos los riesgos a sus clientes. El mercado se desplomó antes de que Goldman hubiera encontrado una cantidad suficiente de cándidos a los que poder colocar todos sus productos deletéreos. Incluso al vampiro de los mil tentáculos se le puede pillar antes de que se haya podido quitar de encima toda la basura. Algunos han sostenido que la demanda interpuesta por la SEC es endeble. Para tratar de salir airosa no sólo tendrá que probar que Goldman engañó a los inversores, sino también que este proceder tuvo un efecto materialmente significativo en las pérdidas ocasionadas. ¿Habría Goldman renunciado a realizar los tratos si hubiese sabido que Paulson estaba vendiendo sus activos sin compensar? Nosotros no lo sabemos, y la SEC tendrá que probarlo. Además, Goldman hizo lo mismo con todos sus clientes; por tanto, la SEC deberá demostrar que los clientes pudieron ser engañados, y esto tendrá que hacerlo en un contexto en el que es bien sabido que Goldman siempre aprieta las tuercas a todos sus clientes. Al fin y al cabo, Goldman encubrió la deuda de Grecia y luego contrató un seguro contra esa deuda (otro caso flagrante de apuesta segura, puesto que es obvio que las calificaciones del riesgo crediticio griego caerían en picado cuando la deuda encubierta saliera a la luz). Goldman tuvo como clientes a muchos estados de Estados Unidos (incluidos California, New Jersey y otros nueve estados), cobrando sustanciosas comisiones por colocar sus respectivas deudas, y al mismo tiempo animando a otros clientes a contratar seguros contra esas deudas estatales (generalmente utilizando información privilegiada acerca de la precariedad de las finanzas estatales para luego poner en el mercado los instrumentos que facilitaban la venta de valores sin compensación). ¿Cometió Goldman alguna ilegalidad? Aún no lo sabemos. ¿Es censurable su comportamiento? Si. Pero también es cierto que trata del normal desarrollo del negocio. Para ser justos, hay que decir que Goldman no es la única que actúa así; todo esto indica que se trata de una forma generalizada de operar. A principios de la primavera de 2010, un investigador designado por el juez realizó un informe sobre la quiebra de Lehman. Lehman había desarrollado en una gran variedad de prácticas “perseguibles” (es decir, que potencialmente podían ser tipificadas como delitos). Es muy interesante descubrir que en el informe consta que Lehman encubrió deudas utilizando procedimientos similares a los de Goldman para ocultar la deuda griega. El investigador también explicaba cómo actuaba Lehman para fijar los precios de sus activos (los cuales estaban sujetos a procedimientos tan arbitrarios que podían dar lugar a una gran disparidad en los valores finales). Pero lo más importante es que los más altos directivos de la compañía, así como la empresa auditora de Lehman (Ernst&Young) dieron su beneplácito a

lo que el investigador calificó como contabilidad “materialmente engañosa”. De llegar a probarse, este es un delito que implica pena de cárcel. La pregunta que nos hacemos es: ¿por qué razón una empresa auditora de alto nivel y el presidente de Lehman, Richard Fuld, se arriesgarían a ir a prisión en la era post-Enron (un fraude contable parecido provocó la caída de la firma auditora de Enron, lo que dio lugar a la legislación Sarbanes-Oxley que establece la exigencia de que el presidente de una empresa debe poner su firma aprobando las cuentas de la misma)? Hay dos respuestas a esta pregunta. La primera, que es posible que este tipo de fraude esté tan generalizado que ninguna firma auditora podría retener a sus clientes sin llegar a un acuerdo para pasar por alto estas operaciones. La segunda, que el fraude sea tan omnipresente y que los mecanismos para hacer cumplir la ley y perseguir a quienes la violan sean tan laxos como para que los presidentes de las empresas y las auditoras crean que no tienen nada que temer. Pienso que ambas respuestas son ciertas. Para determinar si Goldman y otras empresas han cometido fraude habrá que realizar un detenido examen de sus libros contables, documentos internos y correos electrónicos. Puede que la SEC haya lanzado el primer aviso serio a las empresas de Wall Street que han actuado como colaboradoras necesarias en la comisión de delitos vinculados a la creación de las condiciones que han conducido al colapso financiero. Más importante aún, es muy posible que este primer aviso categórico haya inoculado algo de miedo en las instituciones financieras que han tratado de seguir haciendo negocios del mismo modo que antes de la quiebra. Y, finalmente, puede que la decisión de la SEC induzca a la administración de Obama a plantar cara de veras a Goldman. No es una posibilidad nada descabellada considerar que los gestores de Goldman y sus alumnos aventajados tengan que empezar a hacer sus petates para pasar una larga temporada en las penitenciarías más selectas de nuestro país. Recuérdese que después del catastrófico fiasco del Savings and Loan [la famosa quiebra de cientos de pequeñas instituciones financieras estadounidenses de las décadas de 1980 y 1990, n. del t.], más de 1.000 altos ejecutivos de entidades de ahorro pasaron un tiempo en la cárcel. El escándalo actual es de una magnitud varias veces superior a aquél; es probable que en este fraude estén implicados decenas de miles de gestores y corredores de bolsa, así como cargos de la administración pública. Puede que hagan falta decenas de nuevas cárceles para poderlos acomodar a todos. Mientras tanto, el gobierno de Obama debe revocar con carácter inmediato la licencia que autoriza a Goldman a operar como banco. Aun en el caso de que al final la firma salga completamente absuelta de haber realizado actividades ilegales, de lo que no hay duda es que no es un banco. No hay justificación alguna para la provisión de seguros de depósitos para una empresa que está especializada en apostar contra sus clientes. En la mejor de las calificaciones, hay que decir que su modelo de negocio se basa en el engaño, si no abiertamente en el fraude. No sirve a ningún propósito provechoso. Tampoco la administración pública debería fiarse de los alumnos de Goldman; un gobierno que está plagado de gentes de Goldman no puede pretender tener la confianza del pueblo de Estados Unidos. El presidente Obama debería limpiar a fondo su propia casa empezando por el departamento del Tesoro. Sí, Rubin y su empleado Summers, así como el protegido Geithner (y su mano derecha Mark Patterson, el lobista de Goldman que acabó de jefe de personal del Tesoro), al igual que Hank Paulson deberían tener prohibido estar en Washington. Y también Rattner (antiguo periodista del New York Times que trató de sobornar a ciertos fondos de pensiones cuando dirigía la compañía de inversiones Quadrangle Group; un hombre al que Obama designó como líder del grupo de trabajo destinado a rescatar el sector automovilístico y que está en vísperas de tener que hacer frente a varios juicios), así como Lewis Sachs (asesor sénior del Tesoro, que ayudó a Tricadia a contratar seguros idénticos a los consumados por Magnetar y Goldman), y Stephan Friedman (socio sénior de Goldman que ejerció como presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York) y, en fin, también el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, William C. Dudley (antiguo economista jefe en Goldman), a todos deberías mandárseles a casa. De hecho, toda persona que haya trabajado para una institución financiera debería tener prohibido el acceso a Washington al menos hasta que logremos reformar, reducir el tamaño y clavar una estaca en el corazón de los vampiros de Wall Street.

¿Y por qué no recurrir a la cláusula del dominio eminente para hacer que las resplandecientes nuevas oficinas centrales de Goldman subsidiadas por el sector público se conviertan en la sede de los 6.000 nuevos criminólogos empleados públicos encargados de ejecutar la misión de perseguir el fraude en Wall Street desde la ciudadela de Manhattan en la que hoy reside el poderoso vampiro de los mil tentáculos? Si Obama va en serio en las reformas que promete, éste podría ser un primer paso. L. Randall Wray es uno de los analistas económicos más respetados de Estados Unidos. Colabora con el proyecto newdeal 2.0 y escribe regularmente en New Economic Perspectives. Profesor de economía en la University of Missouri-Kansas City e investigador en el “Center for Full Employment and Price Stability”. Ha sido presidente de la Association for Institutionalist Thought (AFIT) y ha formado parte del comité de dirección de la Association for Evolutionary Economics (AFEE). Randall Wray ha trabajado durante mucho tiempo en el análisis de problemas de política monetaria, macroeconomía y políticas de pleno empleo. Es autor de Understanding Modern Money: The Key to Full Employment and Price Stability (Elgar, 1998) y Money and Credit in Capitalist Economies (Elgar 1990). Traducción para www.sinpermiso.info: Jordi Mundó

Chile: Análisis de coyuntura. Abril 2010

x Profesor J - [ 21.04.10 - 10:20 ] Chile: Análisis de coyuntura. Abril 2010 Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J) [email protected] http://clajadep.lahaine.org El modelo chileno desde Pinochet y Cia. (Si, puede leerse esa abreviatura de las dos formas), ha sido aplaudido por moros y cristianos. Estados Unidos muy feliz y China muy feliz. Los europeos muy felices y los australianos más aún. ¿Qué ha sido lo que ha entusiasmado a esos países tan disímiles? Las grandes empresas y el capital financiero han encontrado en los territorios controlados por el estado chileno un lugar donde extraer grandes ganancias gracias a las garantías que ofrece el aparato estatal que pretende ser el único y exclusivo administrador de lo público, o sea, lo que se supone que pertenece a todos. ¿Y cuáles son esas garantías? Por una parte una legislación que permite que esos capitales, de inversión y de especulación, circulen como Pedro por su casa sin cortapisas, con bajos impuestos y con grandes facilidades. Se trata de una legislación abierta, que ni los europeos ni los norteamericanos tienen, debido al proteccionismo que han instalado en sus respectivos cotos de caza, justamente para asegurar la estabilidad mínima de capitales locales que ayuden a financiar el aparato administrativo estatal. El empresariado chileno y sus administradores políticos se han asegurado que una parte de las riquezas que circulan por estos territorios en otras manos, quede para alimentar el estado, como el cobre, el manido sueldo de Chile, de donde salen millones de dólares que van a afirmar las arcas del aparato y la constante actualización del poderío militar, que no sólo invierte en armas y tecnología, sino también en sueldos y prebendas a miles de funcionarios que cumplen funciones de inteligencia, contrainteligencia y contrainsurgencia hacia el interior del país. Muchos aún continuan creyendo que la seguridad del estado funciona como antes y se preocupan de ver a sujetos de negro, cuando esa etapa ya ha sido superada hace mucho y la principal arma de confrontación y control de la rebeldía es la infiltración, es decir, poner gente

cerca de los mecanismos de decisiones de las organizaciones y partidos, tales como iglesias, sindicatos, parlamentarios, jueces, abogados, partidos y organizaciones rebeldes, para estar al tanto de las acciones que hacen o pueden hacer y dejar caminar las que no ofrecen peligro o que ayudan a la imagen de la llamada lucha contra la delincuencia. Las instancias abiertas son estimuladas y las más cerradas son empujadas constantemente a la confrontación interna, al choque de ideas y al fraccionamiento, con el propósito de evitar el desarrollo de una actitud rebelde en la población. Es claro para los capitales que arrasan con la naturaleza, las comunidades, la salud de la gente y mantienen la precariedad del trabajo, que la seguridad chilena funciona a las mil maravillas. La izquierda está más debilitada que nunca, no ha podido estructurar focos de poder popular ni dirigir sindicatos u organizaciones sociales de manera de levantar alternativas distintas que no pasen del simple testimonio de presencia aislada. Las luchas reivindicativas se han quedado estancadas en eso, manifestaciones o acciones efectistas y propagandísticas de vez en cuando sin mediar procesos de acumulación permanente de dinámicas agrupadoras y convocantes, siendo rápidamente aisladas del resto de la población para luego ser enviadas a su casa a la espera de la próxima “lucha” definida por los dirigentes, quienes invierten grandes esfuerzos en reuniones, análisis, encuentros, alianzas, tácticas, estrategias y demás, para arribar a resultados ínfimos. Seguir levantando las dinámicas reivindicativas hacia un estado y una economía que empujan hacia el lado contrario es estrellarse constantemente contra una muralla que pareciera inexpugnable. Distinto era en épocas pasadas de niveles inferiores de desarrollo del capital y de sus procesos específicos de acumulación de ganancias, como era el estado de bienestar, el wellfare state del keynesianismo, que requirió una fuerte intervención estatal junto a una capa elitista de sectores sociales que se beneficiaban directamente de los procesos negociadores, donde era posible luchar por un 30 o 40% de aumentos para recibir un 12 o 15% solamente. Esas negociaciones anteriormente eran acompañadas por fuertes movilizaciones y la acción parlamentaria que usaba dichas dinámicas para entablar negociaciones y disputas en el interior del aparato legislativo diciendo representar a las reivindicaciones sociales, normalmente con el mismo o los mismos partidos parlamentarios presentes en la dirección de sindicatos y otras agrupaciones sociales. Ello sucedía a fines del gobierno de Frei padre solamente para sectores muy organizados y políticamente dirigidos por organizaciones que tenían presencia en el legislativo, como los partidos comunista y socialista, surgiendo el MIR que consiguió canalizar la lucha de sectores marginados, como en las masivas ocupaciones de tierras urbanas y rurales para el acceso a la vivienda y a la reforma agraria de sectores no contemplado en las negociaciones anteriores, o en sectores industriales de menor calado cuya fuerza se alcanzó sobre la base del agrupamiento local en torno a los cordones industriales. Sin embargo eso solamente fue posible debido a la característica del estado de bienestar, de ofrecer soluciones desde un estado que las tenía y las ofrecía. El gobierno militar y los gobiernos siguientes desarrollaron una política pública diferente: tendría beneficios quien tuviera dinero, o sea, vinculación subordinada o no, al libre mercado, que pueda endeudarse o que abra una cuenta en un banco. El aparato estatal redujo enormemente su capacidad de otorgar soluciones específicas trasfiriéndolas a la capacidad de recoger soluciones monetarias en el mercado, destinando una pequeña parte de los fondos del cobre y de impuestos hacia lo que se llamó fondos concursables que se inició primeramente mediante ciertas concesiones o medidas de Corfo, donde se implementó inicialmente el nuevo modelo de repartir migajas a sectores que se “lo ganaban”. Esta institución estatal, a la que se integran cuadros económicos y administradores provenientes fundamentalmente del viejo partido nacional de Onofre Jarpa, modifica su estructura interna y se ramifica hacia diferentes direcciones fragmentando programas e inversiones destinados a quienes puedieran competir en eficiencia y calidad. Luego esa nueva propuesta es llevada a los demás sectores de la administración, tales como cultura, salud, vivienda, educación y otras, cada una con sus características e imagen diferente. Esa política económica que acompañó al proceso de quiebre de empresas para que se levantaran las más eficientes, digamos, proceso de reconversión de la infraestructura y de la mano de obra, se acompañó con un nuevo modelado de la municipalización, dividiéndose los municipios santiaguinos y otorgándose nuevas funciones a las alcaldías. Al mismo tiempo se acababa con la reforma agraria y se reforzaba la capacidad exportadora de determinados sectores agrícolas y agroindustriales.

Sin embargo la resistencia contra la dictadura concitaba cada vez más la atención e incorporación de diferentes sectores a la acción directa desde abajo. El proceso de reconversión encontró su primera piedra en el zapato en el pueblo marginado que atraía sectores universitarios y de capas medias en una dinámica creciente. Ello no alcanzó a ser medido por ejemplo por el MIR, que empezó a fraccionarse entre aquellos que ponían toda la carne en el asador y aquellos que veían que junto a las dinámicas de resistencia podía ampliarse una actividad de construcción de nuevas formas organizativas de vida comunitaria, como fueron las colonias urbanas, ollas comunes, autogestión y otras. Lo mismo sucedió con el Lautaro y Frente Patriótico. Esa resistencia no alcanzó a asumir nuevas formas de empoderamiento territorial y fue quebrada por las negociaciones por arriba que asegurarían la continuidad del modelo con la llamada vuelta a la democracia, donde el factor político, ideológico y movilizativo fue orientado hacia las instituciones, lo que aceleró el quiebre y aislamiento de los destacamentos de la resistencia. La falsa dicotomía entre reforma y revolución, entre lucha directa o armada y lucha institucional, dividió los esfuerzos y las orgánicas, debilitándose la corriente de autoorganización y construcción de nuevas formas de vida desde las cuales proyectarse hacia adelante desde abajo. Ello explica en gran parte la crisis posterior de las izquierdas y su constante debilitamiento junto a la incapacidad de interpretar las nuevas condiciones, que no eran resultado de elaboraciones políticas de los gobiernos, sino de las nuevas realidades económicas del capital. La población va poco a poco tomando distancia de ambas propuestas y se produce el llamado proceso de baja de conciencia, ya que no asumían ni uno ni otro modelo vaciando las dinámicas electorales, negándose a sumarse a los grupos rebeldes y rechazando la acción de los partidos, los que van cayendo por ello en un acentuado voluntarismo, una insistencia de proyectos y programas que no calaban ni calan en la gente, que ya probó todos los modelos posibles y ha verificado que sólo llevan a la vuelta de las crisis y represión. Sin embargo ya no es el miedo a la represión lo que inmoviliza al pueblo, sino la inutilidad de los esfuerzos, con una izquierda burocrática que ha hecho de la vieja ética un trapo sucio, un Partido Socialista dedicado a favorecer a sus asociados instalados en fundaciones y empresas hacia donde eran desviados los fondos concursables mediante el simple expediente de los señores feudales que controlan sectores partidarios, colocaban a sus integrantes en puestos de gobierno y avisaban a sus paniaguados la empresa o institución a donde debía ir el fondo respectivo, alimentando así a sus huestes con la teta estatal. Un Partido Comunista aliándose al gobierno de la Concertación eligiendo tres diputados con votos socialistas, demócrata cristianos, PPD y radicales. Así cualquiera termina con la “exclusión”. Por otra parte los grupos rebeldes y anarquistas dedican más esfuerzo a la acción directa y los preparativos para la “guerra” que a la autoorganización social, y cuando ésta se hace, es bajo el más férreo control de las orgánicas, lo que les aisla aún más, ya que la gente verifica que se trata de un proyecto preconcebido y tienen que optar entre una vida militante llena de secrificios o seguir la corriente de la paz social del sistema. El hedonismo, individualismo y competencia exacerbados estimulados desde todas partes, el mercado, el estado y aún los propios partidos, ayudan aún más a mantener distancias de aquellos que convocan a una vida sacrificada “por la causa” y que no alcanzan a percibir que caen en el más acentuado voluntarismo consiguiendo solamente atraer a algunos estudiantes universitarios que en segundo o tercer año ya han renunciado a seguir en “la lucha”. El terremoto vino como anillo al dedo a la alianza empresarial-militar que ha asumido el gobierno gracias a las deficiencias de la Concertación, que ya había llegado al nivel de bajeza que hacía posible decir que es lo mismo que gobierne Piñera o Bachelet. Si la estructura del capital requiere una amplia capa de marginalidad que impida las negociaciones como antes por la amenaza de miles que pueden ocupar el puesto, esa capa ahora se ha ensanchado de manera abismal. Si antes se hablaba de “excluidos”, esa categoría ha aumentado enormemente. Si antes se hablaba de marginalidad, ahora ese sector se ha acrecentado de golpe. Más difícil va a ser negociar con las instituciones, que si bien estaban antes en manos de ladrones y corruptos, hoy día han sido retirados para asumir el empresariado directamente la administración de sus intereses. No hay cambio ninguno. La prueba es el secretario de la OEA, que tanto le da cuidar sus palabras en relación a Cuba y Venezuela que atacar a esos países abiertamente.

La política internacional entre estados es un asunto estre estados, por muy politizados que lleguen a estar los debates. Otra cosa es la gente. Evo Morales y su partido el MAS caen estrepitosamente en la elección municipal y departamental del 4 de abril, perdiendo el apoyo institucional de muchas comunidades que se vieron burladas con la selección de candidatos del partido dejando fuera a los candidatos nominados por las organizaciones sociales y comunitarias. Lo mismo es posible verificar en las municipales venezolanas donde la derecha asume importantes alcaldías. O sea, la política estatal en el continente tiene sus altos y bajos, sus vaivenes, quedando probado que el simple trabajo partidario y de control de los aparatos no basta para asegurar avances. Pero eso no parece influir en los análisis que se hacen sobre la situación chilena. Los partidos y grupos de afinidad más próximos al campo popular han tomado el terremoto como terreno de la solidaridad, abandonando tajantemente la necesaria práctica de la reciprocidad. La solidaridad es un concepto humanista individualista que reafirma la diferencia entre quien tiene y quien no tiene, uno solo es el actor y el otro es un receptor pasivo que reproduce su status de pasividad al recibir la donación o el apoyo. Mal haríamos si tomamos la nueva situación como un terreno abonado para insuflar la protesta y la reivindicación hacia un estado que ya sabe claramente cual es su estrategia y no la va a modificar con las exclamaciones o movilizaciones de los damnificados. Entidades internacionales han definido a Chile como el principal país para oportunidades de negocio en el continente. Obviamente, si lo que hay para invertir y sacar beneficios se ha aumentado, ahora con la careta moral de la solidaridad. Las empresas inmobiliarias, constructoras y del cemento han sido limpiadas, no son culpables por las pesimas construcciones que se vinieron abajo o han debido ser abandonadas, Eso ha quedado cubierto por la propaganda sistemática contra los llamados saqueadores, que envolvieron personas pacíficas y honestas de todos los sectores que sacaban ordenadamente artículos diversos de los almacenes y supermercados para enfrentar la nueva realidad de haber visto perder todas sus pertenencias, incluso el techo donde vivían, o aún pueblos enteros, cuestión que se tergiversa por un niño que llegó a ser estrella o por uno que se salvó casi milagrosamente, tapando el sol con un dedo de los cientos de miles de aquellos que han venido a engrosar las filas de la marginalidad para alegría de los poderosos, que así tienen sólo miserables para cuidar y hacer show como la triste actividad realizada en la televisión por Don Francisco donde los empresarios más potentes como los Luksic aparecieron donando millones y millones para esos pobrecitos y miserables damnificados. Ese manto de lamento permite camuflar muy bien la nueva realidad a que estamos abocados. El sentimiento cochino que busca impregnarse es aprovechado también por federaciones de estudiantes y aún las universidades y para qué hablar de las iglesias, que ven su agosto para mostrarse como preocupados por los cuerpos y almas de esos nuevos marginados. Esos marginados no van a poder contar con el nivel de vida, alimentos, salud y demás que constituían su entorno, y por eso justamente decimos que vienen a engrosar la extensa capa de marginalidad y parece un tanto oportunista colgarse de la lastimera solidaridad institucional y televisiva para hacer proselitismo político. Tal vez sea el momento de que esa gente pueda mirar hacia otro lado, hacia las posibilidades de rearmar sus vidas de otras maneras, ya no dependientes del estado y del mercado -donde tendrán que pasar años de inútiles esfuerzos que no conducirán a nada-, sino desarrollando formas de autogestión alimentaria, autoconstrucción con recursos naturales que provee el medio circundante, energía alternativa, redes de intercambio económico entre ellos de forma horizontal, agrupaciones de comprando juntos, en fin, formas de sobrevivencia en que no se descarte aceptar las ayudas de todo tipo, vengan de donde vengan, pero que no se queden pegados en la pasividad de la espera y no sólo ocupen sus energías en protestar contra las demoras, sino que constituyan mingas de vecinos para la reconstrucción de lo que han perdido y para la construcción de una nueva vida.

Esos sectores damnificados pueden comprar a bajo costo o intercambiar mediante trueque productos del mar a las caletas de pescadores que puedan reoganizarse poco a poco, productos agrícolas y artesanales a las comunidades mapuche o agrupaciones campesinas, productos elaborados a comunidades barriales urbanas que por su vez pueden adquirir de ellos los productos que puedan ir elaborando sobre la base de los frutos de huertas o áreas cultivadas, animales y emprendimientos productivos autogestionarios. El tema es que no existe mucha cultura de la autogestión productiva masiva, ya que muchos grupos ideológicos entienden por eso la forma de ellos sostenerse y la forma de un principio teórico a predicar. Habrá que aumentar los talleres prácticos de creación de huertas comunitarias, elaboración de biogás mediante la basura orgánica, confección de dínamos simples generadores de electricidad por medio de la fuerza mecánica producida por caídas de agua, la acción del viento y otras formas que la iniciativa puede hacer si se estimula de tal manera que se vayan legitimando y masificando. Algunos colectivos y grupos han comenzado a hacerlo, ya se percibe una pequeña divulgación de como hacer hornos de barro, ollas brujas y otra soluciones que sólo formaban parte del universo ecologista. El tema es llevarlo a la práctica también en los barrios de las ciudades, hacerlo entre dos o tres personas para que otros vean la utilidad, la simplicidad y el bajo costo, animándose a su vez para hacerlo también. Varias corrientes están incorporando elementos como la autonomía y la comunidad para emitir sus mensajes y análisis, algunos como herramienta para quebrar el rechazo de la población a los partidos, otros como forma concreta de operar, sin embargo, para que ello adquiera consistencia, es necesario incorporar la nueva economía como factor esencial, no bastando con constituir nuevos partidos y agrupaciones que luego llevarán a la gente a las elecciones municipales, pues con ello no se asegura una base de sustentación creativa y deliberante que vaya definiendo mediante la puesta en práctica con sus propios cuerpos las nuevas medidas administrativas que pueden hacer los municipios. Es necesario que las nuevas corrientes autónomas, comunitarias o aún partidarias que se plantean el control de juntas de vecinos y aún municipios, lo hagan sobre la base de realizaciones que envuelvan a la población en dinámicas constructivas propias para elevar su protagonismo democrático y económico desde abajo, de tal modo que la municipalidad sea un factor coadyuvante al desarrollo que se plantea la experiencia constructiva y no el factor que va a resolver los problemas, pues las promesas tienen poca aceptación. No basta decir “haremos”, sino que hay que mostrar lo que se está haciendo. Y ese estar haciendo no es del candidato sino de la misma gente que despliega su iniciativa y encuentra que el municipio estará al servicio de esas necesidades, las apoyará y defenderá. Ello evitará que la pasividad siga reinando en la forma de espectativa o esperanza de que la institucionalidad será la solución adecuada. Sin una nueva economía funcionando no habrá conciencia de lo que se puede hacer, quedando la comprensión solamente acotada al discurso convincente y argumentativo de las posibilidades de futuro, con lo que seremos solamente uno más del mercado de las opciones y propuestas. Al mismo tiempo hay que levantar formas de una nueva salud, constituyendo comités de salud por barrio y localidad que agrupen a los especialistas, sanadores, yerbateros, machis, medicina holística, oriental, yoga, masajes, reiki, enfermeras, estudiantes de salud y otros, con el objetivo de elevar las condiciones de higiene, alimentación, salud corporal y mental de la población, evitando así que papá estado sea el salvador de los cuerpos nutriendo en la gente la espectativa de los consultorios y demás donde distribuyen a granel los medicamentos químicos que produce la industria farmacéutica y venden las cadenas comerciales. Todo indica que si el empresariado dedica sus esfuerzos a ensanchar y controlar a los sectores marginados, están dadas las condiciones para que esos sectores organicen su vida partiendo de ellos mismos y la acción compartida diariamente con los vecinos. La alianza y trabajo conjunto entre la Red Ecológica de Chile y la Universidad Libre, junto a otras agrupaciones y localidades, se encuentra desarrollando una parcela demostrativa donde es posible observar y practicar estos elementos anotados. Entre en contacto para asistir a las actividades. También puede participar en los talleres prácticos de la Universidad Libre en Santiago con una sesión semanal de Salud Comunitaria, Ingeniería de la Producción Autogestiva y Energía Alternativa, Nueva Educación desde el Barrio,

Arquitectura y Construcción del Hábitat Comunitario, Redes de Economía Alternativa, Huerta, Avícola, Procesamiento de Alimentos, Fabricación de Cerveza Casera, Medios de Comunicación Barrial, El Otro Derecho y el Consultorio Barrial, Antropología, Filosofía y Sociología de la Comunidad Barrial Autónoma. Los talleres tienen un costo de 2 mil pesos, ya han comenzado con la parte introductoria y no hay ningún problema en incorporarse comunicándose al mail [email protected] culminando el fin de semana del 26 y 27 de junio con un carnaval en el barrio, exposiciones por disciplina y una gran feria del trueque gran. Participe. Hay un espacio para usted, sus ideas, sus propuestas y sus ganas de hacer. Abrazos Jaime Yovanovic (Profesor J)

Candidato: ¿en qué consiste la política de defensa que le propone a Colombia?

Elecciones 2010 En la décimo cuarta entrega del cuestionario diseñado por la Universidad del Rosario, Semana.com ofrece las líneas principales de una política de defensa que le plantean los candidatos al país. Semana.com y la facultad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario ofrecen, en esta décimo cuarta entrega del cuestionario programático a los candidatos, las principales líneas de acción de una política de defensa y seguridad ciudadana. Más allá de las propuestas en materia de seguridad nacional, conflicto armado, y lucha contra el narcotráfico, los candidatos fueron interrogados sobre los principales puntos que desarrollaría una eventual política de Gobierno en esta materia. También, los candidatos expusieron las acciones que, desde el gobierno nacional, desarrollarían para mejorar los índices de seguridad en las ciudades. Con estos interrogantes, se pone fin al tercer capítulo de este cuestionario, denominado ‘Paz y reconciliación’, que la Universidad del Rosario preparó con el propósito de conocer los programas diseñados por los candidatos a la Presidencia. Seis de ellos, los que registran más del 1 por ciento en la mayoría de encuestas, accedieron a responderlo: Antanas Mockus, Rafael Pardo, Gustavo Petro, Noemí Sanín, Juan Manuel Santos y Germán Vargas Lleras. Semana.com aclara que las respuestas de cada candidato no fueron sometidas a ninguna edición, ni en contenido ni en extensión, y son ofrecidas de forma íntegra. 1. ¿Cuáles serán las líneas de acción de una política de defensa para Colombia? Antanas Mockus Las líneas de acción para la política de defensa son tres: legalidad, respeto de los derechos humanos y de la constitución, e interdependencia en esquemas de multilateralismo. Rafael Pardo En diferentes momentos y medidas Colombia ha oscilado entre “voluntarismos de paz” y “voluntarismos de guerra”. Esto nos lleva a afirmar que lo que hoy necesita el país es que, con base en toda la experiencia acumulada, se conciba una estrategia con ingredientes tanto pacificantes como pacificadores con una perspectiva más de Estado que de Gobierno.

Esos ingredientes se dosificarán de acuerdo a las situaciones del conflicto armado de por sí dinámicas y cambiantes. Así las cosas la Política de Defensa y Seguridad tendrá las siguientes líneas de acción estratégicas: Las posturas políticas (incluyendo las diplomáticas) serán las prevalentes y combinarán serenidad, sindéresis y firmeza. La presión militar, en sus distintas modalidades, será siempre coherente con dichas posturas. La negociación política del conflicto (interior vigente, exterior latente) será una opción entre otras (diplomacia, acción ante organismos internacionales, militar, etc.). La paz no depende exclusivamente de la negociación, la paz se alcanza con férrea voluntad que combine las distintas líneas de acción. Habrá prioridad a la atención a quienes han sufrido el conflicto, empezando por los civiles sin soslayar los militares y policías y sus familias, y esto incluye, los actualmente secuestrados y los retirados. Gustavo Petro Se mantendrá y se expandirá el control militar del territorio mediante operaciones que se realicen dentro del marco de las funciones que la Constitución y los tratados internacionales le asignan a los distintos componentes de la fuerza pública, con escrupuloso respeto de los derechos y libertades fundamentales, y sin que se sustituyan o asuman las competencias de las autoridades civiles. En los Planes de Consolidación del Territorio se hará énfasis en el fortalecimiento de la eficacia del Estado a través de los programas de inversión social y la consolidación del programa de distribución de tierras. Construiremos una Política de Seguridad Humana, sin falsos positivos y respetuosa de los derechos humanos, sobre la cual integraremos la seguridad policial que desactive la delincuencia urbana, la cultura ciudadana que desactive la intolerancia, y políticas más sólidas de seguridad alimentaria, climática, ambiental y social en Colombia. Se fortalecerá y reestructurará a fondo el sistema de inteligencia, para que cumpla con su propósito constitucional, y no como una herramienta de seguimiento y persecución política. Se modificará la doctrina militar y los procesos de formación para garantizar que nunca se vuelva a producir ni un solo falso positivo. Se desarrollará un programa de creación de confianza entre el Ejército, la fuerza pública y los ciudadanos con el fin de reemplazar las estrategias de red de cooperantes de la sociedad civil, unida al programa de fortalecimiento de la justicia. Noemí Sanín Colombia no debe entrar en una carrera armamentista. Nuestros problemas internos y la necesidad de consolidar la presencia de instituciones sociales y de justicia, al mismo tiempo que se consolida la presencia pública en todo el territorio nacional, copa nuestra atención y nuestros recursos. Debemos perseverar en arreglar las relaciones con nuestros vecinos partiendo de convenios muy claros de cooperación contra el terrorismo. El combate del narcotráfico, por ser un delito trasnacional, requiere alianzas internacionales. Debemos consolidar nuestra alianza con los Estados Unidos e invitar a Europa para fortalecerla.

Juan Manuel Santos Sobre la base de lo ya construido por la administración Uribe, impulsaremos una nueva política de defensa basada en tres ejes. Primero, la modernización del sector con un especial énfasis en la mejora de la educación militar y el mantenimiento de una gestión transparente de los recursos. Segundo, la persistencia del combate a la guerrilla y las bandas criminales al servicio del narcotráfico hasta garantizar imperio de la ley y la protección de los ciudadanos en todo el territorio nacional. Tercero, la construcción de una capacidad de disuasión mínima que garantice la seguridad de las fronteras. Germán Vargas Lleras Continuidad de la política de la seguridad democrática, en particular en todo lo referente a la lucha contra la guerrilla y los grupos armados ilegales. Fortalecimiento de la seguridad fronteriza y mejoramiento de la capacidad disuasiva. Igualmente, una más agresiva y efectiva política exterior para fortalecer los lazos diplomáticos frente a países aliados y entes multilaterales, como la ONU y la OEA, para hacer frente a las potenciales agresiones de países vecinos. 2.¿Cómo puede el gobierno nacional contribuir a la seguridad en las ciudades? Antanas Mockus La inseguridad urbana tiene dos fuentes algo diferentes: la violencia ocasional, alimentada por la cantidad de armas en manos de los particulares, y la violencia producida por los grupos de delincuentes profesionales. La primera puede ser en gran parte prevenida con medidas como la hora zanahoria, el control del consumo de alcohol, la prohibición del porte de armas en sitios urbanos y varias más, reforzadas por una movilización social para desvalorizar el recurso a la violencia. La segunda se puede prevenir en parte, pero sobre todo es importante que la Policía y la justicia la enfrenten. Una y otra se reducen si hay buenas políticas de prevención policial. El gobierno apoyará a todas las ciudades que quieran desarrollar mecanismos eficaces de epidemiología del homicidio, como el que se aplicó en Bogotá, que permitan a la Policía mejorar su acción preventiva al poder anticipar dónde y en qué momentos se producen la mayoría de los delitos. Muchas veces los policías están donde no está el peligro, porque la información es inadecuada. Y en el largo plazo, la mejor manera de prevenir la violencia es con políticas sociales, en especial dirigidas a los jóvenes: si no hay desempleo juvenil, si hay colegios para todos, si hay recreación apropiada, se reduce la probabilidad de que los jóvenes entren a las bandas de delincuentes. Rafael Pardo El gobierno nacional es clave en el mantenimiento de la seguridad en las ciudades. Yo propongo que el 30 por ciento de los recursos del impuesto al patrimonio sean destinados a la seguridad urbana. Así podemos financiar un nuevo modelo de gestión regional

Gustavo Petro Se creará el Ministerio de la Seguridad Ciudadana, que permita separar a la Policía Nacional del Ministerio de Defensa Nacional y constituirla como una institución ciudadana y no militar, y permita enfocar sus esfuerzos en las nuevas formas de riesgos a la seguridad como el microtráfico de droga, las bandas urbanas y la trata de personas. Se conformará un cuerpo élite de la policía para seguridad urbana que complemente el grupo antiterrorista. Por último, se fortalecerá el sistema de inteligencia de la Policía. Igualmente, se debe fortalecer el sistema educativo, ampliando los cupos y mejorando la calidad educativa, con ellos le mostraremos a los jóvenes que otro camino es posible. Así mismo, aumentaremos la inversión social, el desarrollo económico local. Noemí Sanín La Policía es nacional y por lo tanto el Gobierno nacional tiene una inmensa responsabilidad en este campo. La propuesta del general Óscar Naranjo, de fortalecer una policía comunitaria cercana al ciudadano, es muy importante y la apoyamos. Al separar el ministerio de Justicia, vamos a movernos hacia la creación de un Ministerio de Interior y de Seguridad Ciudadana, que actúe como interlocutor del gobierno con alcaldes y gobernadores. Juan Manuel Santos Nuestro gobierno impulsará una gama de programas destinados a mejorar la seguridad urbana. Primero, mejoraremos la prestación del servicio de vigilancia de la Policía en las ciudades a través del Plan de Vigilancia por Cuadrantes. Segundo, fortaleceremos los medios de investigación criminal de la Policía Nacional y la Fiscalía. Tercero, pondremos en marcha iniciativas concretas para prevenir la vinculación de niños y jóvenes a actividades ilícitas. Estos esfuerzos estarán coordinados por una Consejería Presidencial de Seguridad Ciudadana, que será creada para tal fin. Germán Vargas Lleras Mi propuesta incluye un importante aumento en el pie de fuerza de la Policía, para luchar de manera más efectiva contra el delito. Vamos a mejorar la dotación física y tecnológica de la Policía y vamos a luchar contra la impunidad para que el delito sea castigado y los delincuentes sean puestos a buen recaudo. Es necesario complementar la política de seguridad democrática con una política integral de seguridad urbana que haga de las ciudades lugares seguros donde la población pueda vivir tranquila.

Soñar no cuesta nada

Nación Hace seis años el presidente Uribe presentó su visión de lo que debería ser Colombia en 2019. Este año, 2010, se esperaba un cumplimiento parcial de esas metas. ¿Se rajó el gobierno? A los gobernantes de Colombia siempre se les había criticado por pensar en el corto plazo. Con periodos de cuatro años, nadie se atrevía a proponer cambios estructurales necesarios para poner al país en una ruta

hacia el desarrollo. Pero en 2004 Álvaro Uribe, cuando ya estaba trabajando por su primera reelección, presentó un plan llamado Visión 2019, con la idea de que durante su gobierno el país se tomaría una ruta definitiva e irreversible hacia la prosperidad. La idea era que en ese año se celebraría un verdadero bicentenario, al conmemorar los dos siglos de la Batalla de Boyacá. "Soñar no cuesta nada", "el papel puede con todo" o "ejercicio de especulación", fueron algunos de los comentarios escépticos que se oyeron en aquella época. No obstante muchos economistas en el gobierno pensaban que un plan de largo plazo era necesario. Finalmente un grupo de técnicos del Departamento de Planeación Nacional, encabezado por el entonces director Santiago Montenegro, presentó un extenso documento que se discutió durante meses entre empresarios, académicos y políticos. Decenas de viajes, reuniones, y mucho lapicero se gastó para ajustar las metas que se cumplirían en 2010 unas, en 2014 otras, y las finales, para 2019, año en el que Colombia debería estar, completamente pacificado y salido del club de los pobres. Pero lo resultados a hoy no son los esperados. La obsesión de Uribe desde el primer día de gobierno era el aumento de la inversión y por eso su prioridad ha sido derrotar a las Farc. Lo paradójico es que aunque se logró más que la inversión deseada (aspiraba a 25 por ciento del PIB y obtuvo el 27 por ciento), el modelo que se consolidó conspira contra otras de sus metas, pues está basado en el auge de la minería y el petróleo. Es decir, sectores donde prácticamente no se genera empleo. Si a eso se suma que para llegar a ese punto el gobierno tuvo que subir el gasto militar a niveles insospechados y que la se le fue la mano en exenciones tributarias a los inversionistas, lo que queda es un modelo que cojea, porque privilegia el capital por encima del trabajo. El desempleo es el lunar más grande del gobierno, pues según lo proyectado debía estar en 8,6 por ciento y sin embargo está en el 12 por ciento. "En el país no se ha creado un solo empleo formal desde 2006", dice el decano de Economía de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria. Y de hecho, para muchos observadores ese desequilibrio -y hasta tensión- entre inversión y empleo, agudizado por la inesperada y dura crisis económica global, fue crucial para que Uribe haya terminado por dejar al país en un punto muy diferente al que soñaba con su famosa Visión 2019. Superar la pobreza era un aspecto crítico y, sin embargo, hoy se está en el mismo punto que en 2004, en 45 por ciento, cuando, según los cálculos, debería estar en 33 por ciento. Aunque la crisis económica mundial suele ser la explicación que el gobierno le ha dado a este rezago que bajó de un tajo el crecimiento de 7 puntos a cero, es curioso que otros países de la región, como Brasil, Ecuador o Venezuela, hayan tenido más logros. De hecho, Uribe se proponía bajar la indigencia al 12 por ciento pero esta permanece en 17 por ciento, y en cuanto a cerrar la brecha entre ricos y pobres el gobierno se rajó sin matices. En lugar de bajar a 0,52 por ciento, como se quería, subió a 0,58, dos puntos más de la situación anterior. Más grave aún si se tiene en cuenta que durante un lustro se creció por encima del 4 por ciento, se vendieron importantes empresas del Estado y hubo ganancias extraordinarias por los precios del petróleo; todo esto se desaprovechó para generar una verdadera distribución de la riqueza. En el tema de seguridad, si bien hay muchos logros ya conocidos, las metas trazadas por el propio gobierno están lejos de haberse cumplido en muchos casos. Unas por absurdas y otras por falta de políticas. Para 2010 los homicidios debían estar en 21 por cada 100.000 habitantes, y sin embargo, están en 37. Esta cifra es un avance respecto a la tasa de 45 que había en 2004, pero está lejos de lo que se había pronosticado. En parte porque el Plan 2019 da por hecho que para esta época se habrían reincorporado 28.000 personas y todas entrarían a formar parte de la vida social y económica, pero no calcularon que el rearme en grupos emergentes iba a ser tan rápido y masivo. También porque el Plan presupone que en 2010 habría cero matas de coca en el país, y cero familias dedicadas a cultivos; que los narcos estarían reducidos a la mitad y los guerrilleros se irían desmovilizando de a uno. Nadie sabe de dónde salió esta cifra tan absurda. En realidad en los dos últimos años los cultivos han disminuido un 20 por ciento pero aún quedan 80.000 hectáreas. Mucha gente siguió en la ilegalidad por falta de oportunidades.

Otros agujeros negros que se tragaron la visión de futuro fueron el tema de tierras y de infraestructura. Para 2010 debían haber sido adjudicadas 205.000 hectáreas de extinción de dominio para proyectos de agricultura. En realidad se han extinguido más del triple, pero una tercera parte ha vuelto a manos de sus antiguos dueños y hasta finales del año pasado solo se habían adjudicado 50.000 hectáreas de estas. Es decir, una cuarta parte del pronóstico. La infraestructura es el gran talón de Aquiles. Se debieron haber construido 1.200 kilómetros de vías de alta capacidad y calidad. Solo se logró construir la mitad, de las cuales hay entregadas únicamente 181 kilómetros de dobles calzadas. Pero hay firmadas concesiones por más de 4.000 kilómetros. El haber privilegiado las vías secundarias, como hizo Uribe en el Plan 2.500, si bien puede parecer un acto de equidad con las regiones, en realidad no resolvía los problemas estructurales ni la competitividad del país. Adicionalmente se esperaba que el 60 por ciento de los aeropuertos estuviera para esta época funcionando en excelentes condiciones, lo cual está muy lejos de ser una realidad. Basta ver los problemas que ha tenido El Dorado en Bogotá. En educación, a pesar de los logros en cobertura, sigue habiendo un gran embudo para los jóvenes que terminan secundaria, que son 300.000 cada año, de los cuales apenas 60.000 acceden a educación superior. Aunque muchos ingresan al Sena, todavía no hay evidencia de que logren superar el desempleo, que en esa franja de bachilleres es lo que más les preocupa a los expertos. Quedaron rezagados temas como el voto electrónico, que ya debía estar funcionando en las ciudades, y la descongestión de la justicia. Al gobierno le tomó ocho años darse cuenta de que había sido un error fusionar este ministerio con el de la política, y a pocas semanas de finalizar el gobierno ha decidido presentar una ley para volver a separarlos. Son innumerables los aspectos que se han quedado en el tintero o a medio camino, y en algo coinciden todos los expertos consultados por SEMANA: Uribe no supo cambiar de énfasis en su segundo gobierno y su afán por la reelección lo enredó en un camino de clientelismo y politiquería que lo alejó de sus propias metas. Habrá que ver si el sucesor de Uribe se casa con la propuesta de futuro que este dejó planteado en su Visión 2019. Pero, de ser así, tendría que darse muchas pelas: desmontar las exenciones tributarias y gran parte de los subsidios. Enfrentar la galopante corrupción y aceptar que, como dice Alejandro Gaviria, "el gasto en seguridad llegó al límite y hay que pensar en otras prioridades". Posiblemente esas deudas de equidad, de educación y de desarrollo son las que gravitan en el inconsciente colectivo del país y han hecho que el debate político tomara un giro tan inesperado.

Le exigen a Mujica "que pida perdón"

Tensión. Dura proclama en Gualeguaychú; en Fray Bentos marcharon contra el piquete DANIEL ROJAS A 72 horas de la cumbre rioplatense, los "piqueteros" exigieron al presidente José Mujica que pida "perdón" por la violación del Estatuto del Río Uruguay, establecida por la Corte de La Haya, y atacaron también a la presidenta argentina. El corte del puente estará en la agenda de los presidentes José Mujica y Cristina Fernández durante el encuentro del próximo miércoles en Buenos Aires. El levantamiento rápido del bloqueo parece improbable, de acuerdo con los mensajes belicosos que miles de manifestantes enviaron a ambos gobiernos desde el puente clausurado, al término de una marcha.

Los asambleístas de Gualeguaychú, que lograron convocar a cerca de 20.000 manifestantes sobre el puente, lanzaron duros calificativos contra los gobiernos de ambos países y contra la Corte Internacional de La Haya, para expresar que no se conforman con ninguna decisión que no sea el desmantelamiento de la planta de Botnia (hoy UPM). En la proclama, leída por Susana Padín y Cecilia Álvarez, se acusó a la Corte de La Haya de haber dictado un fallo "inhumano y perverso" porque "condena pero no sanciona". "La Corte declara al Estado uruguayo violador del Tratado, pero sin embargo no hay castigo ejemplar, sino que condena al pueblo argentino a convivir con la agresión y contaminación permanente. Botnia atenta contra la paz social de la región y el fallo premió al violador y castigó a la víctima", dijeron. La Corte Internacional de Justicia dictaminó el martes 20 que el gobierno uruguayo "no respetó" el Estatuto del Río Uruguay y que instaló en forma inconsulta la pastera Botnia, frente a Gualeguaychú. Pero al mismo tiempo, el fallo dijo que no se probó que hubiera contaminación en el Río Uruguay y por lo tanto UPM puede seguir funcionando en su actual emplazamiento. Los gobiernos de Argentina y Uruguay coordinaron la semana pasada una cumbre presidencial para el miércoles 28 a los efectos de abordar el reciente fallo de La Haya por el conflicto binacional. INCIDENTES. La habitualmente tranquila ciudad de Fray Bentos vivió también momentos de tensión, ayer por la tarde, por el reclamo de unos cientos de uruguayos que pretendieron ingresar al puente, como lo hicieron los argentinos del otro lado. Incluso, fue necesaria la participación de unidades de choque de la Armada para persuadir a los manifestantes. Los afectados como consecuencia del corte de ruta decidieron avanzar junto a sus familias y los fraybentinos que concurrieron en señal de apoyo. Se encontraron con la barrera de Prefectura y la disposición de cierre preventivo de la frontera, adoptado en la mañana de ayer por el gobierno uruguayo. Los ánimos comenzaron a exacerbarse y algunos llegaron a sortear la valla, mientras el prefecto local Edgardo Costa procuraba dialogar con los voceros de la manifestación. La sorpresiva aparición de la fuerza de choque de la Armada (Unapo) generó mayor crispación entre los presentes que emitieron duros calificativos hacia los piqueteros y un fuerte reclamo al gobierno uruguayo por considerar que se "tira la pelota para adelante" hace cinco años. Daniel Fernández, comerciante fraybentino, dijo que esperarán el resultado del encuentro presidencial y en caso de no surgir "noticias alentadoras sobre el fin del piquete", no descartan impulsar "una nueva movilización en la frontera". Fernández reconoció que una de las ideas que se viene manejando es impedir la llegada de funcionarios argentinos que diariamente vienen a trabajar en las oficinas de la cabecera uruguaya del puente. La jefatura de Policía de Río Negro organizó un operativo de seguridad con un centenar de efectivos, dispuestos a actuar si los activistas argentinos cruzaban, hecho que no ocurrió. Gendarmería del vecino país montó un dispositivo de seguridad de mayor envergadura. EN PIE DE GUERRA. La asamblea le reclamó al presidente Mujica que "pida perdón" porque Uruguay violó el Tratado y se le acusó de que la posición uruguaya se hermana con Finlandia y se distancia de los entrerrianos. "Mujica tiene la llave" dijeron y le pidieron que transforme "en carne y hueso" sus discursos progresistas.

Advirtieron a la presidenta Fernández que no aceptarán la idea del "borrón y cuenta nueva" con Uruguay, porque será reconocida como la presidenta que "entregó a su pueblo". Los piqueteros argentinos rechazaron el monitoreo conjunto de la planta UPM y anunciaron que la lucha continuará hasta que la fábrica finlandesa se vaya del río Uruguay. La cifra 20.000 fue la cantidad de manifestantes que participaron de la marcha sobre el puente binacional "Gral. San Martín", según Gendarmería. Marcha y contramarcha GUALEGUAYCHÚ. "Esta fue la marcha más multitudinaria de todas las que organizamos y representa la disconformidad de la gente ante el fallo de la Corte de La Haya", dijo el líder asambleísta Jorge Fritzler. La movilización comenzó con una oración a cargo del obispo de Gualeguaychú, Jorge Lozano. "La justicia celestial es justa y perfecta, toda justicia terrenal es injusta e imperfecta" afirmó el prelado en su homilía. Junto a Lozano estuvieron líderes de otras religiones, entre ellos el rabino Sergio Berman. FRAY BENTOS. "No aguantamos más, estamos cansados de estos personajes que cortan el puente y perjudican a todo un país. Nuestro gobierno deber hacer algo", afirmó Luis Márquez, uno de los trabajadores afectados que participó en la protesta del lado uruguayo. "Vamos a sacarnos la venda de los ojos: hace mucho tiempo que un uruguayo quiere entrar a la zona del puente y le dicen que no; sin embargo, viene un argentino y pasea por todos lados sin ningún problema", expresó Dardo Páez, gerente del Free Shop San Martín. Fernández: "El corte es una actitud necia; debe terminar" En el programa Hoy Domingo que se emite por Radio 10 de Buenos Aires, el ex jefe de gabinete del gobierno argentino Alberto Fernández consideró que el corte en el puente es una actitud "necia" y debe dejarse de lado como forma de manifestación. "No le conviene a Gualeguaychú persistir en esa lógica", dijo. Al ser consultado sobre si el bloqueo que se mantiene en el puente atrasa la solución del conflicto, respondió: "Absolutamente". A su vez, rescató el fallo de la Corte de La Haya porque reconoció que "Uruguay ha violado el Tratado del Río", por lo que reclamó no persistir en los cortes para ver "cómo accedemos al monitoreo" sobre UPM. Bonomi: "No hubo incidentes en el puente" El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo a El País que el operativo para evitar incidentes entre uruguayos y argentinos se implementó ayer sin inconvenientes en la frontera y que la jornada se vivió con tranquilidad. "La Gendarmería argentina no dejaba cruzar el puente a los asambleístas y nuestra Prefectura tampoco dejaba a los uruguayos llegar a la cabecera", indicó Bonomi. Las imágenes son elocuentes en cuanto a que los argentinos avanzaron hasta la mitad de la construcción binacional, mientras que los ciudadanos uruguayos se quejaron porque Prefectura les impidió siquiera subir a la cabecera del puente, según el testimonio que varias personas brindaron a los medios de prensa.

Un Mercosur flexibilizado

En una entrevista al diario Folha de San Pablo, el ex gobernador paulista dijo que el bloque sudamericano debe ser “flexibilizado” y convertirse en un área de libre comercio. Si fuera electo, negociaría la decisión con los socios. El candidato brasileño José Serra volvió a cargar las tintas con el Mercosur, un guiño a Estados Unidos y a los industriales de San Pablo. En una entrevista al diario Folha de San Pablo, el ex gobernador paulista dijo que el bloque sudamericano debe ser “flexibilizado” y convertirse en una área de libre comercio, porque en el formato actual limita la soberanía de Brasil para firmar acuerdos comerciales con terceros países. Días atrás, en un encuentro con la elite empresaria de su país, el rival de la aspirante oficialista Dilma Rousseff había descripto a la unión aduanera de “farsa”. Serra anticipó que un gobierno que esté bajo su liderazgo apuntará a redefinir la política de comercio exterior: más agresiva y menos dependiente del acuerdo regional. “El Mercosur debe ser flexibilizado, de forma de evitar que sea un obstáculo a políticas comerciales agresivas. No se trata de acabar con él, todo lo contrario”. Según dijo a Folha, desea librar a su país de un estrangulamiento de su balanza comercial. “Nuestras exportaciones crecieron mucho hasta 2008, como consecuencia del aumento de los precios de la demanda por nuestros commodities. Ahora estamos en otra fase. Nuestro déficit en productos industriales se volvió enorme: proporcionalmente exportamos menos e importamos mucho más.” El candidato por el opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) y primero en los sondeos para las elecciones del 3 de octubre se explayó sobre su crítica al bloque. “Hay dos instancias de integración, la primera es el libre comercio; la segunda, es la adopción de una política comercial común que fue alcanzada sólo después de décadas por la Unión Europea, donde los países renuncian a su soberanía comercial y fijan tasas comunes de importaciones. Siempre encontré poco realista hacer todo eso en cuatro años –a partir de 1994, cuando comenzó a regir la Tarifa Externa Común–. Y repitió su preocupación ante las restricciones que él ve de este modelo de integración, recordando que siempre tuvo la misma postura. “Yo defendía que primero el bloque se fortaleciera como un área de libre comercio. Pero el libre comercio no se consolidó y la unión aduanera no se materializó totalmente. El Mercosur es una obra inconclusa.” La semana pasada el canciller argentino, Jorge Taiana, discrepó con las opiniones de Serra y sostuvo que el Mercosur está avanzando. “No me parece que esa sea posición de Brasil ni de la mayoría de los sectores económicos y políticos”, dijo el ministro. Consultado si Brasil va a mantener buenas relaciones con Argentina, el candidato Serra dijo que si llega al gobierno respetará las normas vigentes en el grupo sudamericano. “Defiendo la flexibilización del bloque, pero la reforma no es una decisión unilateral, tendría que ser negociada con los socios. Incluso negociando Brasil solo, tendrá que hacer concesiones, porque es obvio que un mayor acceso a mercados implicaría concesiones recíprocas.” Un último sondeo difundido el 21 de abril por la consultora Ibope dio como favorito al socialdemócrata con un 36 por ciento de intención de voto frente al 29 por ciento de la ex jefa de gabinete y abanderada del Partido de los Trabajadores (PT).

El desastre desnudó la crisis social

escrito por Arnaldo Pérez Guerra* lunes, 26 de abril de 2010 Según las nuevas autoridades, hasta ahora se contabilizan 342 fallecidos y 95 desaparecidos, y más de 1,2 millones de damnificados. Viviendas destruidas o con daños estructurales superarían las 300 mil y los costos de la catástrofe alcanzan, se dice, los 30 mil millones de dólares. A algo más de un mes del terremoto y maremoto que afectó al país, poco a poco Chile se levanta .

El cataclismo evidenció el fracaso del modelo neoliberal. No sólo naufragaron los sistemas de alarma temprana y sistemas de comunicación, colapsaron los servicios básicos en manos de corporaciones privadas y transnacionales. Mientras la Armada negaba el riesgo de tsunami evacuaba sus bases navales de Talcahuano, en la Región del Bío Bío. Una hora después del terremoto -ocurrido la madrugada del 27 de febrero-, la entonces presidenta Michelle Bachelet afirmaba que “no había riesgo de tsunami”. Pero el Centro de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos emitió una alarma para las costas del centro sur de Chile apenas diez minutos después de ocurrido el cataclismo. Chile no estaba preparado para una emergencia. “Fue elocuente ver a Hillary Clinton entregar un celular satelital en la mano a la presidenta Bachelet. Se han gastado miles de millones de dólares en submarinos y aviones F-16 y no disponemos ni de lo básico para comunicarnos en caso de crisis. Nuestra seguridad nacional está en manos de mercachifles y diletantes”, señala el periodista Francisco Marín, corresponsal de la revista Proceso de México. Las grandes corporaciones no perdieron ni perderán. Recibirán ingentes subsidios para “la reconstrucción”. En la televisión lavaron descaradamente su imagen. Los millonarios fondos que “donaron” finalmente los descuentan de sus ganancias. Las inmobiliarias y constructoras quedaron al desnudo, pero no hay ningún empresario detenido. “Hubo decenas de edificios destruidos e inservibles, cuya construcción coincide con el relajamiento de las exigencias de constructibilidad realizado en 2005, en el gobierno de Lagos, y bajo la presión de la derecha”, agrega Marín. Las autoridades sostienen que la tragedia no podía evitarse. Justifican deficiencias e ineptitudes apelando al carácter impredecible de catástrofes como éstas. Pero en marzo de 2007 varios geólogos, incluidos algunos del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, presentaron el artículo “Interseismic strain accumulation measured by GPS in the seismic gap between Constitución and Concepción in Chile”, publicado en el Journal Physics of the Earth and Planetary Interiors. Allí concluían que el área de Constitución y Concepción sería afectada por un terremoto de magnitud 8 a 8.5. El gobierno y quienes podían tomar decisiones o precauciones simplemente no hicieron nada. Tras el desastre, además, de súbito se hizo visible una catástrofe social. “¿Dónde estaban los ciudadanos de este Chile democrático y moderno? Al parecer, el gobierno no confió en ellos o simplemente de facto reconoció que se trataba solo de una imagen publicitaria. En efecto, en vez de apelar a la ciudadanía, casi de inmediato se hizo eco de los aullidos de la derecha que aprovechó la manipulación mediática para transformar la desesperación social en pánico colectivo y así reducir toda acción colectiva popular en acción de pillaje y delito. El gobierno, una vez más, se hizo cómplice de la derecha y el capital, ambos esforzados en legitimar la vuelta del autoritarismo encarnado en las Fuerzas Armadas que, dicho sea de paso, no tuvieron empacho en afirmar que regresaban a la escena por el clamor popular”, señala el académico Rafael Agacino. A lo anterior se agregan las palabras del sociólogo peruano Héctor Béjar, quien desnuda nuestra realidad: “Como no existe organización social sino individualismo nadie sabe qué hacer. Como el Estado no sabe ayudar a los ciudadanos sino a las empresas tampoco sabe qué hacer… Faltan el agua, el techo, los alimentos y la luz… Los supermercados están llenos de agua envasada, medicinas y alimentos, pero permanecen cerrados. Hambre y sed en la calle, abundancia bajo llave. No saben ayudar sino vender. Se acusa a los hambrientos y sedientos de saqueo… Como no hay electricidad para que funcionen las cajas registradoras, los dueños de los supermercados y de Chile prefieren que se muera de hambre y de sed la gente antes que abrir sus repletas tiendas. La Marina sabía que venía un tsunami pero ‘olvidó’ advertir a la gente. Mueren cientos, miles por esta falta de advertencia. La vida vale poco o nada en ese tipo de mentalidad militar. Mientras tanto, en Santiago, igual que en Concepción, caen inexplicablemente edificios de lujo que deberían estar perfectamente construidos. Han sido edificados para hacer negocio, no para proteger a la gente… No hay acción colectiva sino pasmo y pasividad. La ciudadanía ha desaparecido en el que dicen que es el país más democrático del continente”.

Centenares de muertes son atribuidas a la Armada de Chile que, con toda su tecnología, fue incapaz de alertar del tsunami. Tras el desastre, sólo hubo excusas y acusaciones mutuas. Luego del escándalo se depuso al director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y renunció la directora de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI). Pero el gobierno del empresario derechista Sebastián Piñera, sigue centrando la atención en los negocios que harán sus amigos y socios empresarios y en la represión. En varias regiones persiste el toque de queda, como en dictadura. Decenas de pobladores siguen detenidos, tras los saqueos a supermercados horas y días después del cataclismo, denunciando incluso torturas y malos tratos de parte de la Armada y militares. En Concepción, la capital de la Región del Bío Bío, miles de pobladores abrieron las bodegas del supermercado Líder, de la cadena Wal Mart, saqueando productos de primera necesidad. Lo mismo ocurrió en el puerto de Talcahuano y otras ciudades de la VIII Región. Algo similar sucedió en la Región Metropolitana, Valparaíso, O’ Higgins, Maule y La Araucanía. La tragedia dejó al descubierto la crisis social y la desvergüenza empresarial. Las normas antisísmicas simplemente no se cumplen. Decenas de hospitales están colapsados o en el suelo. Pobladores optan por dormir a la intemperie en carpas en plazas públicas y calles. Las autoridades aún no poseen registro oficial de las consecuencias medioambientales del cataclismo. El terremoto azotó la zona centro y sur y provocó varios maremotos que arrasaron con caletas costeras de regiones como Maule, Bío Bío y La Araucanía. “No sabemos qué pasó con los emisarios submarinos de residuos domiciliarios, con las piscinas de acopio de las plantas de celulosa que guardan productos químicos, con los relaves de la mineras, con los propios rellenos sanitarios, si están filtrando o no las napas subterráneas”, advierte la ecologista Flavia Liberona, de Fundación Terram. Las secuelas del desastre demorarán años o décadas en superarse. Según Manuel Cabieses, director de Punto Final, el nuevo gobierno marcha a tropezones, desmitificando la aureola eficientista y profesional de que intentaba revestirse el gobierno de la derecha: “El presidente Sebastián Piñera aparece hasta ahora más preocupado de producir efectos mediáticos que de gobernar racionalmente. Su actitud incesante ante cámaras y micrófonos está lejos de la sobriedad en los gestos, la profundidad en las palabras y la calma necesaria para adoptar medidas que beneficien a los sectores más modestos que han sufrido lo peor del desastre… Hablar de ‘unidad nacional’ es una burla en un país donde la desigualdad entre ricos y pobres es una de las mayores del mundo. Un país en que los ricos pagan menos impuestos que los pobres, donde una minoría vive como millonario texano y los pobres vegetan en medio de la precariedad, agobiados por las deudas y la incertidumbre del desempleo, las enfermedades y las catástrofes. El gobierno se propone entregar la reconstrucción al sector privado, convirtiéndola en un negocio y no en una tarea solidaria y patriótica. La electricidad, el agua potable y las telecomunicaciones, todas en manos privadas, se han revelado como fuentes de grave inseguridad y abuso para los usuarios. Caminos, puentes y autopistas concesionadas se han agrietado o derrumbado por responsabilidad de sus constructores. Se tolera, incluso, la estafa que significa la venta de departamentos que no se pueden habitar y por cuyas fallas nadie responde. Las empresas constructoras o inmobiliarias se disuelven al poco tiempo y sus dueños desaparecen o se convierten en ‘indigentes’ que han cedido su patrimonio a terceros”, concluye Cabieses. *Periodista e historiador Artículo publicado en REL-UITA. Reproducido en Clarín con autorización de su autor.

Miles de lectores condenan asesinatos contra periodistas

"Los periodistas hondureños condenamos los asesinatos de comunicadores durante el último año", manifiestan los creadores de un foro en Facebook Honduras, 26.04.10 - Actualizado: 26.04.10 11:37am - Redacción: [email protected] La comunidad internacional continúa manifestando su repudio a los crímenes de periodistas en Honduras. Cientos de miles de lectores de los diarios del continente fueron invitados por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) a firmar una carta dirigida al presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, solicitándole establecer mecanismos legales que permitan enfrentar y detener la escalada de violencia desatada contra los comunicadores. La carta publicada por la SIP, en casi 400 diarios del hemisferio, reclama al gobierno hondureño por el clima de inseguridad e impunidad reinante y exige identificar y sancionar a los culpables con el máximo rigor de la ley. Desde marzo a la fecha, al menos seis comunicadores han sido asesinados en distintos puntos de ese país, Joseph Hernández (ultimado el 1 de marzo), David Meza (11 de marzo), Nahúm Palacios (14 de marzo), José Bayardo Mairena y Manuel Juárez (26 de marzo) y Georgino Orellana (20 de abril), desatando un espiral de violencia sin que aún se conozca algún resultado positivo en las investigaciones policiales. “Nos permitimos llamar su atención sobre estos seis casos, rogándole se sirva instruir a las autoridades pertinentes de su país a no cesar en las respectivas investigaciones, y no permitir así que estas muertes queden impunes”, añade la misiva. Además, el periodista José Alemán, se vio obligado a abandonar el país ante las amenazas que venía sufriendo y la falta de protección policial. La SIP desarrolla la campaña continental “Acabemos con la Impunidad” para no queden sin castigo los más de 380 crímenes contra periodistas perpetrados en los últimos 22 años, además de una decena de desaparecidos. El presidente Porfirio Lobo Sosa anunció la semana anterior que buscará el apoyo de investigadores de España y Colombia, entre otros países, para esclarecer los asesinatos de periodistas. Protestan en Facebook Periodistas hondureños utilizan Facebook para expresar su preocupación e indignación por los asesinatos de al menos seis colegas en lo que va del año 2010. "No más asesinatos de periodistas en Honduras" es el nombre de uno de los grupos creados en la red social en el que se demanda a las autoridades que los crímenes no queden impunes. Desde su creación, más de 400 personas se han unido a este grupo, en el que se incluye el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, referente a la libertad de expresión. "Los periodistas hondureños condenamos los asesinatos de comunicadores durante el último año", manifiestan los creadores del foro.

“Cultura de paz”: ¿Sueño, ingenuidad, dispositivo político?

Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)

“Hay dos modos de defenderse: el uno con las leyes y el otro con la fuerza. (…) Como a menudo no basta con aquél, es preciso recurrir al segundo” Maquiavelo La invocación a la paz es algo tan viejo como el mundo; nadie en su sano juicio la desecha, la rechaza abiertamente, no habla de ella como un bien positivo en sí mismo. La historia muestra una interminable sucesión de invocaciones a la paz… pero al mismo tiempo, la historia también es una interminable sucesión de guerras, de negación sistemática de la paz, de situaciones donde lo que prima es el más descarnado enfrentamiento. Extraer de ello la conclusión que habría una “esencia guerrera” en lo humano que nos condena fatalmente al conflicto violento (“el hombre como lobo del propio hombre”), puede ser apresurado; o, en todo caso, habría que matizarla: la convivencia pacífica sigue siendo una aspiración, por lo que se ve, siempre bastante lejana. ¿Es entonces quimérico pensar en un mundo menos violento que el que conocemos? Por cierto, la discusión está abierta desde hace largo tiempo; la filosofía, la política, las ciencias sociales, el arte en sus diferentes expresiones vienen preguntándoselo incansablemente. No hay ninguna duda que la sola constatación de la vida cotidiana o de la historia, en cualquier momento y en cualquier punto del planeta, nos muestra que la guerra y la conflictividad en sentido amplio son el molde de las relaciones humanas. “Si quieres la paz prepárate para la guerra”, alertaban los romanos del Imperio hace más de dos milenios; quizá con demasiado cinismo, quizá con profundo conocimiento de la condición humana, la invocación no parece descabellada. Esa “preparación”, que no es sino el desarrollo del componente bélico en cualquiera de sus innumerables aristas, ha sido y continúa siendo el sector más acrecentado, dinámico -y hoy día: lucrativo- de los seres humanos. Se dijo mordazmente que lo primero que hizo el ser humano cuando sus ancestros bajaron de los árboles y comenzaron a caminar erguidos fue un arma: una piedra afilada. Lo cierto es que desde ese primer homo habilis hace dos millones y medio de años hasta la increíble parafernalia armamentística actual (que implica un gasto de 30.000 dólares por segundo), la industria de la guerra no se ha detenido nunca. Hoy disponemos de los medios técnicos para hacer volar el planeta varias veces, provocando una onda expansiva que llegaría hasta la órbita de Plutón. Es evidente que la paz se resiste y que la guerra no nos es ajena. Pero pese a ese fabuloso desarrollo ¿inteligente?, el mundo sigue siendo injusto. Por tanto: infeliz y desagradable para muchos, diríamos que para inmensas mayorías (métanse ahí todos los afectados por cualquier forma de injusticia: pobres, mujeres, excluidos de cualquier índole, “razas inferiores”, etc., etc.) Buscar la paz no es lo mismo que buscar la justicia. Paz y justicia no son términos antagónicos, pero todo indica que no siempre se corresponden en su totalidad. La historia muestra también que la búsqueda de la justicia no es nada fácil, que implica muchísimo esfuerzo; es decir: la reacción de unos -los más desfavorecidos, en general mayoritarios- contra otros que se aprovechan de los primeros para buscar su bienestar -muy egoístamente por cierto, injustamente, para decirlo con precisión, y en general siendo minoría- es un proceso donde la violencia no deja de estar presente. Es decir: en la búsqueda de la justicia, la violencia juega un papel; si hay injusticia, asimetría en la repartición de poderes, relaciones desparejas, su supresión no se da nunca en forma espontánea, pacífica, libre de tensiones. El arreglo de esas situaciones de desbalance, de asimetría -eso, en definitiva, es la injusticia- no se consigue nunca de modo alegre, feliz, dialogando. Aunque a nadie le guste, la violencia es el vehículo necesario para lograr repartir más equitativamente los recursos con los que vivimos. ¿Cuándo alguien cedió amistosamente cuotas de poder si no fue porque una fuerza violenta lo obligó a ello? Ahora bien: ¿por qué esa insistencia en la paz en nuestro discurso cotidiano? Se hace la guerra, se violan mujeres, algunos saquean recursos naturales contra la voluntad de otros, se mata, se esclaviza, se desprecia al otro inferiorizado…, pero nos la pasamos hablando de la paz. Contradictorio, sin dudas ¿Por qué siempre esa discordancia, ese cortocircuito de decir lo contrario a lo que se hace? ¿De dónde esa perpetua necesidad

de sentirse “buenos” e invocar la paz pese a las tropelías cometidas? En nombre de la paz se mata, así de monstruoso. Luego de los “bombardeos humanitarios” en la ex Yugoslavia (¿bombardeos “humanitarios”?... ¿Nos agarran de estúpidos?) se llegó en el siglo XXI (¿no es que nos civilizamos cada vez más?) al oprobioso e infame concepto de “guerras preventivas”. La paz, definitivamente, da para todo. Hasta puede ser un lucrativo negocio. Todo indica que no nos podemos tomar muy en serio los discursos sobre la paz, porque en su nombre, así como en nombre del amor (otra expresión del mismo mito) o cualquier otro término pomposo que suene altisonante: libertad, solidaridad, democracia, etc., etc., se pueden cometer las peores barbaridades: las Cruzadas, la Santa Inquisición, la conquista de América, la violencia física de los adultos con los niños, el Gulag -y la lista de etcéteras se puede prolongar bastante-. Seguramente tanto hablamos de la paz, el amor y la concordia porque sabemos eso algo muy lejano, y probablemente avergüenza decir con todas sus letras que lo que menos está en juego en la arquitectura de las relaciones sociales es, justamente, la paz. Pero hay que agregar: quien habla, quien enuncia ese discurso, es siempre el detentador del poder. Son los poderes constituidos (el poder económico, el Estado como expresión política de la dominación de clase, el género masculino, los adultos, el discurso de la cultura dominante -hoy, el eurocéntrico-, el que da la limosna y no quien la recibe) quienes se llenan la boca hablando, no sin cierta ampulosidad, de paz. Los desposeídos no. Los desposeídos, los que están en la parte de abajo en la pirámide social, los débiles, en todo caso aspiran a la justicia. La paz, con toda esa pompa y grandilocuencia con que la invocan los poderes dominantes, no es parte de sus preocupaciones. Justicia no es contradictoria con paz, pero no necesariamente van de la mano. En mayor o menor medida, disquisiciones sobre la paz ha habido siempre a lo largo de la historia. Desde una primaria noción de “equilibrio con la naturaleza” como noción amplia de “paz” -más propia de las cosmovisiones no-europeas enfatizando los equilibrios cósmicos y energéticos- hasta las nociones modernas enmarcadas en el racionalismo de la Europa de estos dos o tres últimos siglos, con la idea individualista de derechos humanos que se va generando con el mundo burgués, la interrogación sobre la paz fue ganando en refinamiento, fundamentalmente en el pensamiento europeo moderno, desde el Iluminismo en adelante, hasta llegar a la moderna, muy reciente formulación de “cultura de paz”. El pensamiento socialista no dedicó su esfuerzo a esta reflexión; su énfasis, nótese, estuvo puesto siempre en la lucha por la justicia. La paz, en todo caso, podrá venir por añadidura. O no. Pero la reflexión en torno a la paz no jugó un papel crucial en el ámbito de las ideas revolucionarias modernas. Mucho menos esta noción reciente, surgida luego de la caída del muro de Berlín, de “cultura de paz”. Y es de ella, justamente, de la que queremos hacer ahora algunas consideraciones. Recién en julio de 1989 en Costa de Marfil (África), en el marco del “Congreso Internacional sobre la Paz en la Mente de los Hombres”, comienza a hablarse sistemáticamente de “cultura de paz”. Durante el largo período de la Guerra Fría, curiosamente, nunca se tocó el tema, no estaba acuñado el concepto, bien que hubiera sido necesario invocar a un mundo menos violento. Casualmente, la idea de cultura de paz comienza a tomar auge coincidiendo con un cambio importante que se registra en el mundo: la caída de lo que en ese momento era el socialismo real, es decir: todo el bloque soviético este-europeo. Bloque, por cierto, considerado “violento”, causa de la violencia -“imperio del mal” llegó a definírselo- por el discurso dominante del capitalismo global. Bloque que, para la ideología profundamente anti-socialista difundida a escala planetaria, representaba la pérdida de la libertad y el reinado de la violencia extrema (de ahí, se decía, se exportaban todas las acciones violentas, las guerrillas, el terrorismo, el odio reconcentrado y una larga lista de atrocidades, según las viscerales versiones que alimentaban la guerra cultural que se libraba en ese entonces, con Moscú abriendo cabezas de playa por todo el planeta y entregando fusiles AK 47 a granel).

Sin omitir una crítica rigurosa de lo que efectivamente representó ese primer modelo de socialismo desarrollado en el mundo como experiencia primigenia, socialismo autoritario y antihumano en definitiva que no debe repetirse jamás, es significativo que al caer ese paradigma -sin que las contradicciones de la aldea global se resolvieran, obviamente, pues las injusticias no se terminaron- surgiera con tanta fuerza el llamado a una cultura de paz. La misma, según la definición que aporta Naciones Unidas en 1998 con su Resolución Acta 52/13, “consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones”. Sin dudas, la invocación es, más allá de genuinas buenas voluntades en los intelectuales que la formularon, un llamado a desarmar todo atisbo de rebeldía, de protesta, de contestación. La violencia pasa a ser algo “feo”, “fuera de moda”, “primitivo”. Hay que rechazarla de cuajo. Contra la fuerza de quienes se alzan ante las injusticias, el llamado es al diálogo y la negociación. De Marx se pasa a MARC’s; del pensador alemán fundador del socialismo científico se pasa a los “Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos”. Y ahí está la trampa: ¿cómo es posible solucionar consensuadamente los conflictos? ¿Pueden sentarse a dialogar las partes estructuralmente opuestas y llegar a compromisos satisfactorios para todos? Una vez más: ¿cuándo un factor de poder cedió amistosamente cuotas de su poder si no fue porque una fuerza violenta lo obligó a ello? ¿Qué ejemplo histórico nos muestra que se “resolvió amistosamente” una asimetría de poderes a partir de buenas voluntades y diálogo? Un enfrentamiento de clases, de géneros, el racismo, el autoritarismo, la conquista de un país por otro ¿se podrán arreglar en la mesa de negociaciones? ¿Cuántos ejemplos de ello hay? El llamado a desarrollar esta cultura de paz que va apareciendo para la década del 90 del pasado siglo coincide con el desmoronamiento del bloque socialista de Europa, lo cual trajo, entre otras consecuencias, la terminación de innumerables conflictos armados internos que se desarrollaban durante la Guerra Fría. Pero la terminación de todos ellos y los posteriores procesos de paz que se vivieron con numerosos movimientos revolucionarios insurgentes que terminaron desarmándose e integrándose a la vida política civil, no significaron ni la paz social ni el fin de las injusticias que alentaban esas confrontaciones. Por ello es significativa la aparición al unísono de tanta preocupación por la paz; y más aún: toda esa elucubración en torno a una cultura de paz. ¿Por qué no una “cultura de justicia”? No, de eso no se habla. O, al menos, no hablan los poderes dominantes. Una “cultura de paz” políticamente correcta: sí. Más de eso: es sacrílego, no meterse. Esta novedosa formulación de una cultura de paz que va tomando cuerpo para la década de los 90 del siglo pasado, que invita a dejar de lado la violencia y a negociar, a consensuar las diferencias, termina con una esperanzadora declaración conocida como “Manifiesto 2000 para una cultura de paz y no violencia”. Allí se habla -muy correctamente por cierto en términos políticos- de lo que debería hacerse para que todo el mundo viva en paz: promover una cultura de paz por medio de la educación, promover el desarrollo económico y social sostenible, promover el respeto de todos los derechos humanos, garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, promover la participación democrática, promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad, apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos, promover la paz y la seguridad internacionales. Consecuencia de esto es la instauración del decenio de una cultura de paz entre el 2001 y el 2010. Década, por cierto, que ya está por terminar y que se si evalúa con rigor en cuanto al cumplimiento de las metas establecidas, como mínimo, sale reprobada en el examen. ¿Alguien, honestamente, esperó en algún momento que con ese manifiesto se alcanzara la paz en el mundo? Todo lo que en esa declaración de principios se dice es muy encomiable, sin dudas. Pero no queda para nada claro cómo se conseguiría. ¿Quién sería la autoridad planetaria que haría efectivo el cumplimiento de todos esos buenos deseos? ¿Con qué poder de convocatoria se conminaría a todas las partes a respetar ese bienintencionado decálogo? ¿La Organización de Naciones Unidas lo haría acaso? ¿Esa institución que estuvo a punto de cerrar sus oficinas en Nueva York porque no tenía cómo pagar los gastos operativos dado

que Estados Unidos debía algunas cuotas? ¿La misma que no pudo siquiera pestañar ante las vergonzantes guerras de Irak y Afganistán? ¿Esa instancia sería la encargada de implementar todas estas medidas? Como mínimo podríamos decir que eso se ve dudoso, por no decir desopilante. Loable, plausible, digno de todo nuestro respeto y consideración el pedido de un mundo en paz. ¿Quién podría ser tan desalmado de pedir la guerra acaso? Ahora bien: ¿es genuino este pedido de una cultura de paz? ¿Es solamente ingenuo? ¿Encierra algo más? Seguramente hay más de un sujeto altruista y soñador que se toma en serio la posibilidad de construir ese paraíso en la tierra, entendiendo que, por ejemplo, la educación es una camino para lograr buscar con toda la honestidad del caso un mundo más civilizado donde la violencia vaya teniendo cada vez menos lugar. Ahora bien: las posibilidades de hacer realidad eso, de repartir equitativamente los poderes ya establecidos por vía de un diálogo constructivo parecen muy alejadas de la realidad. No hay cambio genuino que no necesite imponerse, romper viejos esquemas. “Para hacer una tortilla hay que romper algunos huevos”, enseña el refrán. El solo hecho de “imponerse” implica ya una tensión, que siempre -la historia lo enseña- conlleva hechos violentos. Aún a riesgo de ser reiterativo: ¿quién ha cedido su cuota de poder voluntariamente alguna vez? El llamado a una cultura de paz finalmente, aparecido en el momento en que cae el muro de Berlín y junto a él también -al menos temporariamente- caen sueños de justicia, aparecido de la mano de esta machacona idea de “transformación de conflictos” y “resolución consensuada de las diferencias”, como mínimo, debería ser puesto en observación. La invocación de una cultura de paz en abstracto puede terminar pareciéndose, en definitiva, a una cultura de pis. Lo cual, por cierto, no huele muy bien.

Tomás Borge: “El imperio se nutre de la muerte y el cinismo…”

Gustavo Espinoza - Alberto Vega Tapia (NUESTRA BANDERA, especial para ARGENPRESS.info) El pasado 19 de abril conversamos con Tomás Borge, el legendario Comandante de la Revolución Sandinista de Nicaragua y embajador de su país en el Perú. Vehemente, categórico y chispeante, respondió a las preguntas de Nuestra Bandera que hoy remitimos al mundo… NB. Compañero Tomás, Ud. en diversas ocasiones ha aludido al proceso político y social de América Latina, ¿Cómo lo percibe hoy? TB. En los últimos años mas bien ha habido un flujo progresista, en algunos casos revolucionario, cumpliendo una especie de profecía que hiciera Fidel Castro hace algún tiempo. Cuando le preguntaron su opinión sobre América Latina en aquel instante, Fidel dijo: “estamos en una época del retroceso”, eso hace unos 17 años más o menos, “pero alguna vez, no muy tarde se va a producir un cambio muy sustantivo en la lucha de los pueblos de América Latina y habrán transformaciones cualitativas en América del Sur, Central y en el Caribe”. En efecto desde hace ya 10 años -no tardó demasiado tiempo desde que Fidel dijo aquella profecía- se iniciaron los cambios con la revolución bolivariana de Venezuela, el triunfo de la izquierda en el Uruguay, ciertos cambios positivos en Argentina, con la importantísima victoria de Evo Morales en Bolivia, con el triunfo del carismático dirigente Rafael Correa en Ecuador con la posterior victoria de Daniel Ortega en Nicaragua. También no puede decirse que en Brasil ha triunfado la derecha hasta hoy si no por el contrario, hay una enorme confianza en la honradez y en la visión revolucionaria de Lula; así como no se puede afirmar que ha triunfado definitivamente la izquierda en El Salvador, ha sido derrotada la derecha. De la misma manera se puede dar en Guatemala, por lo menos un hombre honesto ha sido electo presidente de ese país, con una visión más o menos progresista, aunque con una correlación de fuerzas que no le favorece desde el punto de vista político. Es natural que en todos los movimientos políticos globales como en el caso del desarrollo de la izquierda en América Latina, haya transitorios retrocesos. Había un gobierno con un hombre decente en

Panamá -no era un revolucionario-, era Martín Torrijos un muchacho lleno de buenas intenciones que estableció vínculos con cuba, con el Frente Sandinista y la Venezuela de Chávez. Estos avances de la derecha no son determinantes, pero tal vez se puede decir que son inevitables. El imperialismo está en una etapa de declive por lo tanto en un momento de gran peligro para los pueblos de América Latina. Se vuelve más feroz, la fiera cuando está herida. Empiezan los arrebatos de la decadencia. El Imperio se vuelve mas feroz y agresivo, a pesar de que llegó a la presidencia un hombre que ha sembrado ilusiones entre algunos ilusos de América Latina. Entonces en Panamá ha triunfado la ultraderecha. No había allí un gobierno revolucionario, pero ganó la ultraderecha. En Chile también triunfo la ultraderecha. Tampoco había allí un gobierno revolucionario, pero existía un gobierno con cierto pudor político, porque la concentración jamás se atrevió a asumir una actitud parecida a la de Salvador Allende, si no que la concertación fue un arquetipo de vacilaciones políticas y de oportunismo. También así que yo digo que se mide la gente en América Latina por su posición política. Allí Ricardo Lagos hizo en algún momento declaraciones contra Cuba de la misma manera que la esta haciendo ahora el ultimo candidato de una supuesta izquierda llamado Marco Enríquez Ominami, que ahora está llamando a Cuba “un país autoritario e intolerante”. Lo que no extraña para nada de esos supuestos dirigentes de izquierda que pretenden ir en contra de la unidad de la izquierda, aspiran a posiciones políticas personales y sacrifican los principios en aras de un capital electoral. Estamos pues en medio de avances y algunos retrocesos transitorios. De todos modos se puede decir que la lucha revolucionaria de los pueblos de América Latina es indetenible, y se esta empezando a construir la perspectiva de que se realice el sueño de Bolívar la unidad de nuestros pueblos, que empiece a perfilarse el ALBA y otras manifestaciones similares NB. Los países de América Latina están celebrando precisamente el bicentenario de la independencia del yugo español ¿Qué enseñanzas podemos sacar al respecto? TB. Eso se inicio en Venezuela, y no es para anda casual que haya un reinicio de la verdadera independencia de los pueblos de América Latina precisamente en Venezuela. En este momento esta reunidos en Caracas con el presidente Chávez numerosos mandatarios progresistas de América Latina y allí se perfila y discute un horizonte distintito y pleno para los pueblos de nuestra América. Los documentos que saldrán de allì tendrán una gran importancia para nuestros pueblos La propaganda hecha por el imperio y la derecha de alguna manera desmoralizó a algunos. Fue truculenta y engañosa. Pero bueno, eso esta cambiando. Otra vez los pueblos despiertan y se alzan con nuevos bríos para luchar por la defensa de sus derechos… NB. En su poema a Bolívar, Neruda decía: “Despiertas cada cien años, como despierta el pueblo…” ¿Se podría decir que hoy los pueblos despiertan… TB. Los pueblos despiertan cada 100 años, decía Pablo Neruda. Es verdad eso y yo diría además que lo hacen de manera mas conciente y clara vemos aquí en América Latina un desarrollo sostenible de los movimientos progresistas y revolucionarios, con todos sus problemas y peculiaridades ya mencionadas, sin embargo constante Las agresiones a Iraq, Corea de Norte, Cuba, Venezuela, Palestina, etc. demuestran una agresividad del imperio en la actualidad…. Son muestras descarnadas de un imperio que se alimenta de la muerte y la mentira. Un ejemplo claro propagandístico sobre el uso para fines militares de energía nuclear por parte de Irak o Corea de Norte es totalmente distorsionada, y malévola. ¿Por qué no se dice lo mismo en los casos de Egipto, Pakistán o Israel?

pues porque Irak y Corea de Norte son países que están fuera de la orbita del imperio, y como no son afines; representan el mal y su proceder debe ser condenado a nivel mundial. El imperio tiene su “verdad”, y esa “verdad”, ve lo quiere, como en los crímenes en Gaza y la muerte de inocentes hecha por los sionistas. Qué se dice por el millón de muertos en Iraq, como consecuencia de la invasión y ocupación de ese país por Estados Unidos. El imperio se nutre de la muerte y del cinismo. Toda esta campaña por el fallecimiento de un ser humano del reo común Orlando Zapata, convertido por la magia de la manipulación en "reo político", lo confirma. No tengo ninguna duda que el gobierno de Cuba hizo todo lo posible por evitar el desenlace fatal en este caso, de acuerdo con la vocación cubana. Zapata, como consecuencia de la debilidad provocada por el ayuno, sufrió una neumonía fatal. Ahora mismo todos estos propagandistas de la vida dicen: ojala que se muera el otro reo que esta haciendo ayuno: Ellos desean que se muera, ruegan a Dios para que fallezca, con la única intención de buscar un rédito político en contra de Cuba. Ese es su mensaje siempre el de la muerte. Ellos nunca amaran la vida como la amamos los revolucionarios ¿Cómo pueden levantar tamaña patraña contra Cuba? Centenares de médicos cubanos prestan servicios en Haití. Miles de voluntarios cubanos recorren el mundo aliviándole sufrimiento. Todo esto provienen de un país cercado por el odio y el bloqueo económico y donde, por eso mismo, no abunda la abundancia. No solo en América Latina han muerto centenares de cubanos protegiendo a hombres, mujeres y niños. Se necesita estar envilecido para no reconocer que la revolución cubana y sus dirigentes se han especializado en eso, en salvar vidas y no en la muerte. NB. Recientemente se cumpliò el cincuentenario de la Revolución Cubana. Hoy Cuba marcha firme por el camino de la victoria, pero la ofensiva Imperial no le da tregua ¿Qué significa para d. la Revolución Cubana en nuestro tiempo? TB. La Revolución Cubana significa la raíz y un referente para todos los revolucionarios de América Latina y del mundo. Hace 10 años triunfó la Revolución de Venezuela. Eso no hubiese sido posible sin el triunfo de la Revolución Cubana, como la Revolución cubana no hubiese sido posible sin José Martí; el hombre moderno de José Martí se llama Fidel Castro y sin es un motivo de orgullo para Cuba tal vez lo es para Latinoamérica. La Revolución Cubana es el madre de todos nosotros y alguna vez se ha reconocido así. Además, ninguno de los cambios que se han producido en América Latina, en Ecuador, en Brasil, en alguna medida, en Nicaragua, en Guatemala, quizá en el Salvador y particularmente en Bolivia no hubiesen sido posibles tampoco sin la acción de la Revolución Cubana y sin el ejemplo de Fidel Castro. No podríamos los revolucionarios de Latinoamericana sobrevivir a la desaparición de La Revolución Cubana, seria un retroceso estratégico y total para los pueblos y los gobiernos progresistas de América Latina Yo estaría dispuesto a dar todo, la vida entera, por la sobrevivencia de la Revolución Cubana. Ese es nuestro deber fundamental NB Muchas gracias Comandante y trasmitiremos su más fraterno saludo a todos… Muchas gracias a NUESTRA BANDERA, que es una expresión auténtica y revolucionaria…

Paraguay: El derecho es excepción

José Antonio Vera (especial para ARGENPRESS.info)

Cinco de los 18 departamentos del país están desde este fin de semana bajo el régimen de Estado de Excepción, decretado por el Gobierno de Fernando Lugo, aunque con disidencias internas, pero apoyado por el parlamento enemigo, lo cual da una idea de las contradicciones que caracteriza a la actividad política paraguaya. El propósito es de combatir la violencia y la inseguridad que se ha amparado de la zona, con la participación del Ejército y asesores en contrainsurgencia de Estados Unidos y Colombia, a pesar de que el Ministro de la Defensa, Luis Bareiro Spaini, califica esa colaboración de ingerencia en los asuntos internos y una amenaza para la soberanía nacional, en oposición con su colega del Interior Rafael Filizzola. El Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) una fantasmagórica organización, de la que no se conoce ningún documento político, pero con mucha fabricación mediática, aparece como el principal autor de la mayor parte de los delitos, secuestros extorsivos y algunos asesinatos, acaecidos en los dos últimos años. Desde 1995, más de 30 extorsiones registra la cartera del Interior, por las cuales se habría pagado más de 10 millones de dólares, lo cual alimenta serias sospechas de que la mafia esté mezclada en la autoría, hasta valiéndose, quizás, de un grupo de jóvenes radicalizados,con una densa carga emotiva generada por su condición de vida miserable. Más de veinte presos, mujeres y hombres, mayoría muy jóvenes y todos del medio rural, han sido presentados por la fiscalía en las últimas semanas, como miembros del EPP aunque sin poder aportar pruebas, lo cual los exime de condenas por el momento, pero no de la cárcel, sin que trasciendan muestras de solidaridad de alguna organización de izquierda. La decisión de militarizar el norte del país es, sin duda, una temeridad de Lugo, porque genera enconada resistencia en el conjunto de su base social, que es su mayor factor de sustento, y porque evidencia incapacidad autocrítica de su equipo de mando, en particular el Ministro Filizzola, primer fracasado en el terreno de las operaciones y mal visto en algunos ámbitos, por su confesa simpatía con el régimen criminal de Uribe. En los 20 meses del gobierno de Lugo, se han incrementado los actos violentos en el norte del país, la zona de más fuerte militancia de los campesinos sin tierra, la misma donde el mandatario ejerció el obispado durante década y media, identificado con esas reivindicaciones populares, casi una excepción entre el clero conservador. En forma valiente y humilde, Lugo se solidarizó con las tomas de tierra, con los cortes de ruta y con otras manifestaciones de las organizaciones campesinas, recorriendo en sandalias los rancheríos más humildes, llevando su aliento a las familias de las capueras de labriegos e indígenas marginados. Ahí nació su prestigio, que permitió a algunos políticos progresistas experimentados, comenzar a deslizar su figura como la de un potable líder popular, muy necesario para todo el amplio y disperso abanico de la oposición que quería desplazar al Partido Colorado del gobierno, que tenía sometido desde 1947. De ahí hasta ahora, Lugo ha recorrido un camino sinuoso, serpenteando descréditos por su paternidad poco asumida, y se ha fortalecido en el aprendizaje de las mañas de la política, donde la moral tiene poco quehacer, pero le resta demostrar ante el pueblo y ante el mundo, si tiene capacidad para conducir con éxito el proceso de cambios de las vetustas estructuras sociales, económicas y culturales que necesita Paraguay. Querido por un porcentaje importante de la población, parte de la cual ha adquirido un pensamiento y accionar críticos y, por eso mismo, continúa siendo la principal fuerza contra una derecha revanchista y sin ideas, Lugo está constantemente entre dos cuerdas, la popular, que reclama justicia y la oligárquica, temerosa como nunca antes, que se resiste a dejar de obstaculizar toda idea de progreso.

Amenazado su poder en una lucha frontal en el marco de la democracia tradicional, la derecha se apoya en los únicos recursos que le quedan, su inmensa fortuna de origen dudoso y los grandes medios de comunicación. En la coyuntura regional actual, nada garantiza que Estados Unidos autorice dar manotazos a los cavernarios, aunque continúe alimentándolos como ejército de reserva. Caso insólito en los últimos 70 años en Paraguay, las fuerzas progresistas están derrotando a la derecha con las propias armas de ésta, que se desespera por meter en el mismo saco a las fuerzas progresistas democráticas, con un terrorismo absolutamente exagerado, porque el país no registra hechos importantes de esa naturaleza y cuya motivación podría tener más tufo de organizaciones mafiosas que políticas. En ese escenario, Lugo ha decidido militarizar un tercio del territorio, a un precio que puede resultar alto para la cohesión de las fuerzas progresistas, que acaban de celebrar los dos años de la victoria popular del 20 de abril del 2008, con un acto de impresionante concurrencia, con mujeres y hombres salidos de los rincones más apartados y míseros del país. El Estado de Excepción, primo hermano del Estado de Sitio, aunque se le quiera arropar diferente, permite allanar hogares, detener y trasladar personas sin orden judicial, y prohibir o restringir reuniones y manifestaciones públicas, operativos represivos para los cuales la policía paraguaya tiene sobrada como siniestra experiencia. Buscando a los miembros del EPP, han sido desempolvados los viejos archivos estronistas condenatorios de toda persona sospechosa ante los ojos de los jerarcas de la represión, en cuyas filas son numerosos los oficiales sumariados, aunque ninguno condenado, por hechos inocultables de contrabando, tráfico de estupefacientes, de vehículos, de personas y otros delitos. Incluso, oficiales acusados de violaciones, asesinatos de luchadores sociales y secuestros y torturas, gozan de buena salud y altos salarios en la institución oficial, según denuncias del perseguido Partido Patria Libre que, al igual que la Federación Campesina, el Partido de los Trabajadores, la Federación de Educadores, y el Espacio Unitario-Congreso Popular, condenan el decreto de Estado de Excepción. El proceso de cambios es del pueblo, advierten esas organizaciones junto con otras que aún no han difundido su posición, tal el caso del Frente Guasú, que nuclea a 20 movimientos y partidos, así como el 20 de Abril, cuyo líder es el Secretario General de la Presidencia, Miguel López Perito, en embarazosa posición. Las elecciones municipales, de noviembre próximo, son un reto casi determinante para el proceso de cambios y, a partir de ahora los movimientos progresistas y sus precandidatos, están obligados a moverse con la contrariedad del Estado de Excepción. Aunque limitado a 30 días, sabemos por Clausewitz que los represores saben cuando comienzan a operar, pero no saben cuando pueden dejar de hacerlo.

"Sólo corren peligro quienes tienen miedo; el cobarde muere mil veces, el valiente sólo

una"

En la guerra contra la delincuencia, "yo me siento a salvo": Gómez Mont

Llama a los ciudadanos a no esconderse, huir, ni temer; "yo me pongo enfrente, protejo a los míos, estoy dispuesto a sacrificarme por lo que quiero y a encontrar la paz en esa lucha" Enrique Méndez Periódico La Jornada Lunes 26 de abril de 2010, p. 5

"Yo me siento a salvo", afirmó ayer el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, cuando se le preguntó si los ciudadanos pueden sentirse libres de la violencia generada por la guerra del gobierno federal contra la delincuencia organizada. Sólo corren peligro quienes tienen miedo, sostuvo. "Esconderse, huir, temer, es estar siempre en peligro. El cobarde muere mil veces, el valiente sólo una", expresó. En conferencia de prensa para expresar el luto de la administración de Felipe Calderón por el asesinato de policías en Ciudad Juárez, y de civiles y escoltas de la secretaria de Seguridad Pública de Michoacán, Minerva Bautista Gómez, el funcionario sostuvo: "Me siento a salvo porque me pongo enfrente, porque protejo a los míos, porque estoy dispuesto a sacrificarme por lo que quiero. Y estoy dispuesto a encontrar la paz en esa lucha y eso es estar a salvo en la vida". Gómez Mont comenzó su declaración pública con un suspiro, y afirmó: "Otra vez nos convoca el luto. Desde el corazón del sistema político mexicano, venimos a presentar cara a los asesinos". Para el titular de Gobernación, el atentado contra Bautista Gómez y el asesinato de policías federales en Ciudad Juárez se explica porque cada vez son menos los miembros del crimen organizado. "Sí, ha cambiado la dinámica de la violencia. Los inventarios de personas y sicarios que tiene la delincuencia se han ido reduciendo de manera notable y están tratando de dirigir su capacidad de fuego a lo que más le temen en este momento: la autoridad." También hizo un reconocimiento "a nuestros compañeros de lucha", como llamó a los policías asesinados en Michoacán y Ciudad Juárez, y enseguida afirmó: "A los vivos les pido redoblar valentía y sacrificio... No sé cuánto más nos va a costar esta lucha, pero habremos de perseverar porque tenemos la razón". Ofreció que los estados con "disposición de entrarle" en la lucha contra el narcotráfico no estarán solos "y su compromiso valiente será recogido, reconocido y aprovechado". En la sesión de preguntas y respuestas, exigió al gobierno de Estados Unidos reconocer que la venta de armas y el consumo de drogas contribuyen a los asesinatos y la violencia en territorio nacional. “Necesitamos que los americanos asuman ya la vergüenza de estar vendiendo las armas con las que se asesina a mexicanos. Que asuman ya la factura de que es su dinero, el de su mercado de consumo, el que fomenta e incentiva la violencia en México”, resaltó. Foto El titular de Gobernación externó el luto del gobierno federal por el asesinato de policías y civilesFoto Luis Humberto González Expuso que sólo así (las autoridades estadunidenses) podrán auxiliar al gobierno mexicano a perseverar en la lucha y en la detección de los delincuentes, y en ese punto reprochó que del otro lado de la frontera "se ejerce cierto santuario". Trató de ejemplificar esa apreciación con el hecho de que, tras el asesinato de personas relacionadas con el consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez, “a las pocas semanas aparecieron 75 miembros de la banda (Los Aztecas) vinculada con la comisión de ese delito”. También lamentó la ley que criminaliza la inmigración en el estado de Arizona y anunció que en los próximos días realizará una visita a Washington para entrevistarse con la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, y congresistas estadunidenses para revisar los avances en la estrategia bilateral contra el narcotráfico. En el caso de Arizona, planteó que la idea de sellar la frontera, sin tomar en cuenta "la contaminación dinámica entre el norte y el sur, no tendrá un buen sentido y puede ser motivo de fricción entre los dos gobiernos, porque no va a resolver el problema" del paso de indocumentados.

Por otra parte, mientras en el Senado se discute una reforma que fijará la temporalidad de la presencia del Ejército en las calles, Gómez Mont aseguró que las fuerzas armadas continuarán ejerciendo labores de seguridad pública en tanto no se reduzca el poder de fuego de los cárteles. "Las fuerzas armadas están para abatir la capacidad de fuego de las organizaciones delictivas. A mayor contundencia de éstas, mayor contundencia del Estado. En la medida que decidan mimetizar su violencia en esquemas más discretos, serán neutralizadas. La estrategia es clara: la tarea militar es la de la contundencia para contener a la delincuencia", afirmó. Asimismo confirmó que en septiembre el Ejecutivo enviará al Congreso una iniciativa de reforma al fuero militar, que restructure la justicia castrense y delimite la competencia de los tribunales militares y civiles en delitos cometidos por soldados, y otra respecto del uso del Ejército en situaciones de peligro, donde están autorizadas a intervenir las fuerzas federales. Informó que para esta semana su agenda incluye giras a los estados con una situación más delicada. "Acudiré donde se están generando los teatros de violencia a presentar la cara del gobierno federal", dijo.

Se denunciaron operaciones de lavado de dinero por $40 mil millones, informa

Descarta el gobierno gravar los capitales de corto plazo: Cordero

"Confiamos en los mercados para ordenar el tipo de cambio", afirma La revaluación del peso no afecta las exportaciones del país, dice Foto El secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, en su participación durante la reunión anual del FMI-BM en WashingtonFoto Notimex Roberto González Amador Enviado Periódico La Jornada Lunes 26 de abril de 2010, p. 26 Washington, DC, 25 de abril. El gobierno mexicano descartó aplicar un impuesto a los ingresos de capital de corto plazo, que en las últimas semanas han provocado una revaluación del valor del peso. "Confiamos en los mercados para ordenar el tipo de cambio", aseguró aquí Ernesto Cordero Arroyo, secretario de Hacienda y Crédito Público. Afirmó que la recuperación en el valor del peso no ha afectado la competitividad de las exportaciones mexicanas, sector que ha encabezado la recuperación de la economía después de la recesión de 2009. El viernes anterior, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a las autoridades mexicanas "reflexionar" sobre la conveniencia de crear un impuesto a los flujos de capital de corto plazo, uno de los factores que están detrás de la reciente revaluación del peso frente al dólar. "Nuestra recomendación sería que las autoridades mexicanas traten de trabajar con el sistema financiero para garantizar la estabilidad del sistema y evitar muchos, muchos riesgos", declaró Nicolás Eyzaguirre, director del Departamento de América Latina y el Caribe del FMI. Cordero comentó que antes de considerar la aplicación de algún gravamen para restar incentivo al ingreso de capital de corto plazo, el gobierno mexicano cree que el sistema de libre flotación del tipo de cambio, vigente desde finales de 1994, "ha demostrado fortaleza y permitido al país enfrentar choques externos de manera ordenada y razonable". El "gran flujo" de recursos que está entrando al país tiene su origen en parte en la coyuntura de liquidez en los mercados financieros, pero también porque México "empieza a ser atractivo, la economía salió

fortalecida de la crisis y está llegando mucho dinero", sostuvo Cordero Arroyo en una conferencia de prensa después de participar en la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial. –¿La apreciación del peso puede afectar al sector exportador mexicano? –Hay que reconocer que durante la crisis el tipo de cambio en México tuvo una severa depreciación. En este momento todavía no estamos en los niveles anteriores a la crisis: ha ocurrido una apreciación nominal importante en las ultimas semanas, pero a largo plazo el tipo de cambio real todavía presenta ciertos niveles de depreciación respecto de antes de la crisis. De esta manera, consideramos que no debe ser en este momento un problema para el sector exportador. Uno de los temas de discusión en esta reunión, que fue tratado en el encuentro que sostuvieron los ministros de finanzas del Grupo de los 20 (G-20) países desarrollados y emergentes –entre ellos México–, fue crear un impuesto especial a las operaciones bancarias para formar un fondo que evite usar recursos de los contribuyentes para rescatarlas en futuras crisis. Interrogado respecto de la posición de México en este tema, Cordero respondió que el gobierno coincide de manera absoluta en que la regulación prudencial debe responder a la realidad de un sistema interconectado, y estar en condición de evitar efectos de contagio. Sin embargo, dijo, "es importante no sobrecargar en términos regulatorios a los sistemas financieros internacionales, sobre todo en países como es el caso de México, que tienen un sistema regulatorio que se ha venido mejorando, que no generó la crisis y en este momento va a ser factor de crecimiento económico, particularmente el sistema bancario en México". En la conferencia de prensa, el titular de Hacienda informó que el gobierno federal planteará una nueva propuesta de reforma al sistema tributario, sobre la premisa de que permita ampliar la base de contribuyentes. Aunque de momento no hay fecha para que presente la iniciativa, dijo que la expectativa de la administración es que se concrete en el periodo legislativo de septiembre a diciembre de este año. "Sin duda hay que plantear una reforma fiscal que pueda tener la mayoría, que aumente la capacidad de recaudación no petrolera, permita ampliar la base, tenga rendición de cuentas y fortalezca la capacidad de recaudación de estados y municipios", apuntó. Ganancias del narco se blanquean en el sistema financiero: EU Roberto González Amador Enviado Washington, DC, 25 de abril. Operaciones de lavado de dinero por 40 mil millones de pesos fueron denunciadas ante las autoridades mexicanas responsables del combate a la delincuencia organizada, informó este domingo Ernesto Cordero Arroyo, secretario de Hacienda y Crédito Público. "Hay montos muy importantes en términos de lavado de dinero. Se han presentado ante la Procuraduría General de la República denuncias de lavado de dinero por cerca de 40 mil millones de pesos" de 2007 a la fecha, declaró Cordero Arroyo a la prensa, después de participar en la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. La declaración de Cordero Arroyo, ocurrida en una conferencia de prensa en la sede de la embajada de México aquí, es una de las escasas referencias de un funcionario de alto nivel del sector financiero a la dimensión económica del crimen organizado en el país. En la página electrónica de la Secretaría de Hacienda se da cuenta de las operaciones bancarias sospechosas o irregulares, pero no de los montos involucrados. En la página de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), organismo regulador del sistema bancario, no hay referencias a las acciones contra el lavado de dinero.

Cordero fue interrogado sobre los señalamientos de reportes de inteligencia del gobierno de Estados Unidos, que se refieren a cuantiosas sumas de dinero de la delincuencia organizada que son lavadas en el sistema bancario que opera en México. "Desconozco los estudios", respondió el titular de Hacienda. El sistema bancario en México, aseguró, cumple con los estándares internacionales, funciona exactamente igual que cualquier otro sistema financiero. Aseguró que "en muchas de las detenciones, de las incautaciones, de los golpes que ha dado el gobierno mexicano a la delincuencia organizada, uno de los insumos principales que tiene es la inteligencia financiera y la detección de flujos irregulares que se dan a través del sistema financiero, reportados por los bancos, como los reportan todos los bancos del mundo y luego organizados, articulados y ejecutados por las instancias y las autoridades mexicanas". –¿Existe alguna estimación de los montos involucrados? –Hay montos muy importantes en términos de lavado de dinero. Por ejemplo, se han presentado ante la PGR denuncias de lavado de dinero por cerca de 40 mil millones de pesos de 2007 a la fecha. Son montos relevantes, importantes. Éstas son investigaciones que se tienen que judicializar y llegar a buen término. Pero digamos que la parte de la inteligencia financiera y de los sistemas de información de los bancos hacen su trabajo y contribuyen. Un reporte del Departamento de Estado de Estados Unidos, publicado en marzo, aseguró que las ganancias del narcotráfico son "la principal fuente de fondos lavados a través del sistema financiero mexicano y de operaciones comerciales". Otras fuentes de dinero ilícito blanqueado en México, indicó ese informe, incluyen la corrupción, secuestros, tráfico de armas y de personas. En ese informe, titulado International narcotics control strategy report, el Departamento de Estado calcula que cada año organizaciones de narcotraficantes envían de Estados Unidos a México entre 8 mil y 25 mil millones de dólares, producto del comercio de drogas. Cordero Arroyo aseguró este domingo que las casas de cambio, casas de bolsa y bancos que operan en México tienen una regulación "suficiente y efectiva" a través de la CNBV. Añadió que "evidentemente, nada es perfecto y siempre hay un proceso de revisión". De enero de 2007 a febrero de 2010, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda reportó 493 "operaciones preocupantes" en el sistema financiero mexicano. En esta categoría se encuentran todas las transacciones, actividades, conductas o comportamientos de directivos, funcionarios, empleados y apoderados de las instituciones financieras que "pudieran contravenir o vulnerar" la aplicación de las normas contra el lavado de dinero, según la página de Internet de la dependencia.

El gobierno de Catamarca militariza Andalgalá

URGENTE – DIFUNDIR!!! EL GOBIERNO DE CATAMARCA MILITARIZA EL TERRITORIO DEL PUEBLO DE ANDALGALÁ ANDALGALÁ – CATAMARCA-ARGENTINA, ESTÁ SITIADA DESDE HACE UNA SEMANA POR LA POLICÍA MUNICIPAL, INFANTERÍA, GENDARMERÍA Y EL GRUPO “KUNTUR”. Recordamos que desde el día 14 de Diciembre de 2009 hasta la fecha, el Pueblo de Andalgalá dijo BASTA!!! ! BASTA a continuar siendo asesinados por la Contaminación de MINERA BAJO ALUMBRERA.

BASTA es NO, NO, NO!!!! a la apertuta para la Explotación de MINERA AGUA RICA (la aprobación del IIA fue firmada por el Secretario de Minería de la Pcia. José Sinner, en el 2009, con una gran cantidad de objeciones en la Resolución). BASTA es un NO rotundo a PILCIAO 16 (Mina concedida en el 2005 a la Empresa Billingtton, de capitales Ingleses, que cubre prácticamente la Ciudad de Andalgalá, amenazando con indemnizar a la población para expulsarla de su Tierra). BASTA es NO a FILO COLORADO. BASTA al AVASALLAMIENTO a los DDHH. BASTA a la CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA. El 15 de Febrero de 2010 la Asamblea El Algarrobo, todo el Pueblo de Andalgalá, fueron REPRIMIDOS brutalmente. Desalojados en ése momento del Campamento que laAsamblea levantó en Chaquiago para impedir el avance de maquinarias mineras, camionetas de la Empresa Minera, Policía Minera, etc., con destino a la Planta de Minera Agua Rica, ubicada a tan sólo 17 km de Andalgalá, sobre los Nevados del Aconquija (declarados en la Carta Orgánica del Departamento de Andalgalá como “SANTUARIOS DE LA NATURALEZA”). Detenidos. Causas abiertas en contra de los pobladores. Heridos…. Niños y Adultos heridos graves. La REPRESIÓN duró aproximadamente 12 hs. Hoy, 25 de Abril de 2010, el PUEBLO DE ANDALGALÁ CONTINÚA EN DEFENSA DE LA TIERRA Y LA VIDA. LA RESISTENCIA BAJO EL AÑEJO ALGARROBO EN CHAQUIAGO SIGUE DE PIE!!!!!!! Hace una semana el Concejo Deliberante de Andalgalá dijo NO al REFERENDUM que el Pueblo está solicitando, argumentando que deben revisar la Constitución Provincial para asegurarse de que el Referendum corresponda… El Concejo tampoco dio lugar al tratamiento del Proyecto de Ordenanza Municipal presentado por la Asamblea El Algarrobo, acompañado por una gran cantidad de firmas de la población, autenticadas ante Escribano Público. Éste Proyecto de Ordenanza especifica la PROHIBICIÓN, dentro del Departamento de Andalgalá, de la MINERÍA METALÍFERA A CIELO ABIERTO, POR SOCAVÓN Y DE LA MINERÍA URANÍFERA. El Juez de Minas Raúl Guillermo Cerda, inmediatamente luego de la represión, declaró públicamente la “SUSPENSIÓN de las actividades que desarrolla la Empresa Minera Agua Rica HASTA TANTO SE REESTABLEZCA LA PAZ SOCIAL”. El Pueblo sabe bien que “NO HABRÁ PAZ SOCIAL HASTA TANTO SE DÉ LUGAR A LA NULIDAD DE TODOS LOS PROYECTOS PARA CATEOS, PROSPECCIÓN, EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE ANDALGALÁ Y HASTA TANTO SE APRUEBE EL PROYECTO DE LEY DE PROHIBICIÓN DE ESTE TIPO DE MINERÍA EN LAPCIA.DE CATAMARCA”. CATAMARCA ENTERA ESTÁ DE PIE!!!!!!! Desde todos los rincones del país, así como desde el exterior, tanto las Organizaciones Sociales, Organismos de DDHH, Partidos Políticos, Particulares, continuamos EXIGIENDO JUICIO POLÍTICO Y DESTITUCIÓN DE SUS CARGOS a los RESPONSABLES DE LA REPRESIÓN. Éstos son sólo algunos de los Nombres de los que tomaron la decisión de reprimir el 15 de febrero del corriente: - Gobernador de la Pcia.de Catamarca BRIZUELA DEL MORAL. - Intendente de Andalgalá JOSÉ PEREA. - Juez de Minas RAÚL GUILLERMO CERDA. - Juez de Control de Garantías de Andalgalá RODOLFO CECENARRO. - Subsecretario de Seguridad Pcial. LUIS BARACAT.

- Jefe de Policía FRANCISCO SORIA. - Fiscal MARTA GRACIELA NIEVA. - Grupo Especial de Operaciones KUNTUR (con dependencia directa del Comando Superior de la Policía de Catamarca). ____________ _______ NOTA: En Archivos adjuntamos la Resolución Interna Nº 667/02 por la que se crea el Grupo KUNTUR y este Parte de Prensa (debajo de este Parte, transcribimos textualmente la Resolución con la que se crea al Grupo KUNTUR). ____________ _________ _______ Consideramos que éstas son facetas repetidas que adopta el Poder, amparados por Leyes y por la Justicia de turno, para REPRIMIR, SILENCIAR, DESMEMBRAR Y HETEROGENEIZAR LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Y COMUNITARIA DE LOS PUEBLOS QUE RESISTIMOS EN LA DEFENSA DE LOS BIENES COMUNES, TERRITORIO Y LIBRE AUTODETERMINACIÓN. NO HABRÁ PAZ SOCIAL MIENTRAS LA JUSTICIA Y EL PODER DE TURNO CONTINÚEN CRIMINALIZANDO, REPRIMIENDO Y MILITARIZANDO TERRITORIOS! !!!!!!!! ANDALGALÁ NO CLAUDICA Y SIGUE RESISTIENDO! !!!! Para mayor información, comunicarse con las/os compañeras/os de Andalgalá: (03835) 15-520-016 (03835) 422-324 (fijo) (03835) 15-528-071 (03835) 422-154 (fijo) (03835) 422-006 (fijo) (03835) 15-690-033 Aclaración: Difundimos lo que está sucediendo a pedido de las/os compañeras/os de Andalgalá y porque la Resistencia y Lucha de éste Pueblo es también la Nuestra!!!!! PORQUE NO NOS HAN VENCIDO!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!! ! AUTOCONVOCADOS DEL VALLE CALCHAQUÍ-CAFAYATE-SAN CARLOS-SALTA Miembros de: UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE LOS VALLES CALCHAQUÍES ASANOA UAC COORDINADORA EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y LOS BIENES COMUNES RESOLUCIÓN POR LA QUE SE CREA AL GRUPO “KUNTUR”: SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA, 22 DE AGOSTO DE 2002 VISTO: Que, la dinámica de los cambios sociales, la complejidad de los hechos delictivos que se están produciendo y las exigencias propias del servicio para atender dicha situación, hace necesario la creación de un grupo especial de operaciones para la inmediata resolución de los mismo, Y: CONSIDERANDO: Que, con los cambios globales suscitados, han modificado las actitudes, conductas y hasta las costumbres, no tan sólo los ciudadanos argentinos sino también de los pobladores de nuestra provincia, por lo qu hoy, se están produciendo hechos delicitivos con una complejidad impensables para nuestro medio, la mayoría de ellos protagonizados por personas provenientes de otras provincias y que con esta perspectiva, se avecinan nuevas modalidades que podrían poner en riesgo no tan sólo la integridad física y los bienes de las personas, sino también de su porpia libertad. Que, este grupo conformado por integrantes de nuestra fuerza, ha sido sometido a los correspondientes exámenes psicofísicos y se encuentra debidamente preparado, entrenado y capacitado para ejercer tareas tales como, búsqueda y rescate en zonas rurales, urbanas y suburbanas de personas en riesgo de vida; tratamiento y reducción de enfermos mentales peligrosos; negociación y leberación de rehenes; captura de delincuentes peligrosos; apoyo y salvamento en caso de desastre, inundación, incendios, etc.; operaciones de alta complejidad dispuesta por la Justicia; prevención y represión de ilícitos protagonizados por delincuentes sediciosos, entre otros.

Que, en virtud a las facultades establecidas por el Art. 27 inc. a) y h), de la Ley orgánica de la Policía de la Provincia; EL JEFE GENERAL DE POLICÍA DE CATAMARCA RESUELVE ART. 1º: DISPONER la creación del Grupo Especial de Operaciones, denominado GRUPO KUNTUR, con dependencia directa de este Comando Superior de Policía. ART. 2º: ORDENAR que el anteproyecto de reglamentació n para su funcionamiento, sea elaborado opotunamente por el Departamento Operaciones Policiales D-3, y puesto a consideración de las autoridades pertinentes para su aprobación. ART. 3º: A tales efectos, la Jefatura de dicho grupo, será ejercida por un Oficial Jefe. ART. 4º: Tome nota Inspección General de Policía, Departamento personal D-1, Departamento Operaciones Policiales D-3, Departamento Logística D-4, publíquese en Orden del día Interna y ARCHÍVESE.- RESOLUCIÓN INTERNA Nº667/02 (Sello de la Policía de la Provincia de Catamarca – Comando Jefe y Firma y sello de Jefe Policía de Catamarca, cuyo nombre y apellido no se leen claramente) -- Colectivo desde el pie colectivodesdeelpie @gmail.com www.colectivodesdee lpie.blogspot. com

Resumen El Militante

PROYECTO SUR: HAY QUE CAMBIAR DE RUMBO David Rey (miembro de Proyecto Sur-Capital Federal) Queremos propiciar un debate fraternal donde todos podamos aprender y extraer conclusiones positivas para fortalecer Proyecto Sur. A este respecto, queremos exponer algunas diferencias con la política de los compañeros que dirigen el Movimiento. Planteamos este aporte con la mejor voluntad de ayudar a desarrollar Proyecto Sur. Es necesario discutir en la base estos y otros temas que competen al futuro de nuestro movimiento. Se puede leer la nota completa en http://argentina.elmilitante.org/content/view/4718/26 NO PAGARÁS LA DEUDA: UN MANDAMIENTO POPULAR Ramón Sarmiento La deuda contiene un mecanismo perverso por el cual cuanto más se paga más se debe, por la toma de nuevos créditos para pagar deudas vencidas y los intereses usureros. Dejar de pagarla es vital para disponer de recursos que permitan hacer avanzar y desarrollar el país. Pero la burguesía argentina no lo va a hacer. Ella participa entusiastamente en el festival de saqueo y expolio del país en hermandad con los buitres financieros internacionales. Se puede leer la nota completa en http://argentina.elmilitante.org/content/view/4719/26 VENEZUELA: ÉXITO EN EL LANZAMIENTO DEL PERIÓDICO OBRERO LUCHA DE CLASES Lucha de Clases (CMI-Venezuela)

El fin de semana del 17 y 18 de abril se realizó la conferencia de lanzamiento del periódico obrero Lucha de Clases en la Biblioteca Nacional con presencia de más de 60 camaradas e invitados de varias partes del país (Mérida, Táchira, Monagas, Cd. Bolívar, Puerto Ordaz, Miranda, Aragua y Caracas), y de varias fábricas ocupadas y bajo control obrero como Inaf, Gotcha, Inveval, Cemex y la fábrica nacional de cemento. La conferencia representó un salto cualitativo en la moral de los camaradas que nos acompañan con gran entusiasmo y optimismo. Hoy en día tenemos posibilidades de crecer y jugar sin duda un papel fundamental en la revolución, sobre todo con los cuadros obreros, juveniles y sindicales que hacen vida en nuestra organización. Se puede leer la nota completa en http://argentina.elmilitante.org/content/view/4729/42 COLABORÁ CON EL FONDO EDITORIAL DE EL MILITANTE La Corriente Socialista El Militante acaba de editar 3 clásicos del marxismo imperdibles: Reforma o Revolución, de Rosa Luxemburgo, una crítica magistral a las tesis reformistas dentro del socialismo y del movimiento obrero; El Estado y la Revolución, de Lenin, la exposición más acabada sobre la teoría marxista del Estado; y Acerca de los sindicatos, de León Trotsky, una selección de artículos que traza los lineamientos básicos de los marxistas en el trabajo sindical y el frente único. El precio de cada título: es de $15. Pedilo a tu vendedor habitual de El Militante. Se puede leer la nota completa en http://argentina.elmilitante.org/content/view/4720/59 ¡NO AL ACOSO IMPERIALISTA CONTRA VENEZUELA Y CUBA! LA UNIDAD LATINOAMERICANA Y LA V INTERNACIONAL Charla-Debate Miércoles 28 abril, 19 hs Facultad de Ciencias Sociales (Comedor estudiantil) Sede: Marcelo T. Alvear 2200 Organizan: Campaña Internacional "Manos Fuera de Venezuela" y Colectivo Nuestroamericano Alí Primera Panelistas: Fernando Buen Abad (Consejo Consultivo de Telesur), militantes bolivarianos y miembros de MANOS FUERA DE VENEZUELA Visitá nuestra página http://argentina.elmilitante.org y leé los últimos artículos publicados. También podés enviar tus comentarios a: [email protected]

Banco Mundial y acaparamiento de tierras

Luis Hernández Navarro Tierra, agua y semillas son, junto con los saberes campesinos y la mano de obra, los factores claves en el cultivo de alimentos y los pilares de la producción campesina. Y son, desde hace décadas, el terreno de una fuerte disputa entre los grandes agronegocios y las familias rurales. Mientras los consorcios multinacionales buscan su privatización y acaparamiento, las familias campesinas procuran mantenerlos como bienes comunes. Uno de los asaltos más recientes en el combate entre campesinos y multinacionales se libra alrededor de las tierras y los territorios indígenas y las comunidades rurales. Gobiernos pudientes, fondos de inversión y trasnacionales de la alimentación, el transporte, y la industria química y farmacéutica están rentando o comprando decenas de millones de hectáreas de buenas tierras de cultivo, muchas irrigadas, en Asia, África y América Latina para producir agrocombustibles y alimentos en detrimento de los campesinos. Según un informe de Oliver De Schutter, relator especial sobre el derecho a la alimentación de la ONU, entre 15 y 20 millones de hectáreas de tierras agrícolas de países en desarrollo han sido objeto de transacciones y negociaciones con inversionistas extranjeros desde 2006. Esto equivale –de acuerdo con De Schutter– "a la superficie total de las tierras agrícolas en Francia o a la quinta parte de todas las tierras agrícolas de la Unión

Europea". Representa también la décima parte del territorio de México u 80 por ciento del estado de Chihuahua. El objetivo de esta concentración de la tierra arable es controlar la producción mundial de alimentos, mediante inversiones especulativas que buscan ganancias rápidas. Para algunas naciones árabes, así como China y Japón, se trata, además, de tener garantizados el abasto de comida y recursos forestales para sus poblaciones e industrias. Las corporaciones han negociado concesiones económicas de largo plazo para establecer plantaciones agrícolas y producir agrocombustibles, caucho y aceites. En zonas costeras, la tierra y los recursos marinos e hídricos son vendidos, alquilados o cedidos a inversionistas turísticos en detrimento de las comunidades costeras y de pescadores. Este proceso de nuevo despojo de tierras ha encontrado en el Banco Mundial un nuevo y poderoso aliado. La institución financiera multinacional promueve siete principios para hacer que estas inversiones tengan éxito. Su idea-fuerza central es lograr un acaparamiento de tierras "socialmente aceptable". (Véase: “Principles for Responsible Agricultural Investment that Respects, Livelihoods and Resources”: www.donorplatform.org/component/option,com_docman/task,doc_view/gid,1280) Los supuestos básicos contenidos en siete principios pueden resumirse en: a) la consideración de que la actual fiebre del sector privado por comprar tierras agrícolas es arriesgada; b) la magnitud de esta tendencia; c) la necesidad de transferencia de derechos sobre tierras agrícolas en los países en desarrollo a inversionistas extranjeros; d) la convicción de que cualquier flujo de capital privado que expanda los agronegocios trasnacionales donde aún no hayan penetrado es bueno y debe seguir, de tal modo que el sector corporativo pueda extraer más riqueza del campo, y e) dado que estos negocios de inversión están anclados en una privatización masiva y en la transferencia de derechos sobre la tierra, el Banco Mundial quiere cumplir unos cuantos criterios para reducir los riesgos de inesperadas reacciones sociales: "respetar" los derechos de los actuales usuarios de la tierra, el agua, entre otros recursos (pagando una indemnización), proteger y mejorar los medios de vida a nivel familiar y de la comunidad (proporcionando empleos y otros servicios) y no dañar el ambiente. La estrategia fue presentada el 25 de abril, en Washington DC, en una mesa redonda cuyos anfitriones son Japón, Estados Unidos y la Unión Africana, y el 26 en la conferencia anual de tierras del Banco Mundial. Aunque los principios que propone formalmente el banco son voluntarios, en los hechos considera a la tierra y los derechos agrarios como un activo clave para las trasnacionales que buscan obtener altos dividendos en sus inversiones. El organismo financiero multinacional, los gobiernos y los monopolios se proponen revalorizar la tierra en términos meramente económicos, dejando de lado los costos ambientales y sociales de un modelo de agricultura industrial. En rechazo a esta política, Vía Campesina, Food First Action International (FIAN), Land Research Action Network (LRAN), GRAIN y más de 100 organizaciones de todo el mundo dieron a conocer el 22 de abril un manifiesto en el que exigen "frenar la ola actual de acaparamiento de tierras en la que inversionistas oficiales y privados se están apoderando de millones de hectáreas de tierras de cultivos de comunidades rurales de África, Asia y América Latina". Los firmantes rechazan la privatización masiva y transferencia de derechos sobre la tierra detrás de la iniciativa del Banco Mundial. Según ellos, los principios que proponen "son una jugada que intenta legitimar el acaparamiento de tierras. Facilitar que corporaciones (nacionales o extranjeras) se apoderen a largo plazo de las tierras agrícolas de las comunidades rurales es totalmente inaceptable, no importa qué lineamientos se sigan. Los principios del Banco Mundial, que serían totalmente voluntarios, intentan distraer del hecho de que la crisis alimentaria global de hoy en día, con la cifra récord de más de mil millones de personas

sufriendo hambre, no será resuelta por la agricultura industrial en gran escala que van a aplicar prácticamente todos los inversionistas que están adquiriendo tierra". La lucha contra el acaparamiento de tierras tiene en México una larga historia. El rechazo al Procede en las comunidades indígenas, la ocupación de latifundios en Chiapas a raíz del levantamiento zapatista, la resistencia de los campesinos de Atenco y tantos otros conflictos muestran que la iniciativa del Banco Mundial en nuestro país no pasará.

Flujo de armas proveniente de EU desestabiliza a México, dice Ebrard

De la Redacción Periódico La Jornada Martes 27 de abril de 2010, p. 7 El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, dijo que lo que desestabiliza a México es un fuerte flujo de armamento proveniente de Estados Unidos, debido a que “‘las armas son muy baratas y fáciles de conseguir”. El mandatario señaló lo anterior al participar en el Foro Global de Ciudades en la Universidad de Illinois, en Chicago. Durante ese acto, previo a la Asamblea General Extraordinaria de la Organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Ebrard añadió que el aumento en el tráfico de armas, "a pesar de que legalmente en México no es fácil su posesión por parte de la ciudadanía, la gran mayoría viene de Estados Unidos y el gobierno de Wa-shington ha aceptado que no puede limitar ese comercio", informó en un comunicado el gobierno capitalino. Ante sus colegas de diversas ciudades del mundo, incluidos estadunidenses, Marcelo Ebrard les hizo las preguntas sobre qué consideran se debe hacer para luchar contra el tráfico de armamento, si se requiere de voluntad política o si es un problema inevitable. “¿Ustedes creen que sea posible controlar el flujo de armas a México a través de la frontera con Estados Unidos? ¿Es una decisión política o es prácticamente imposible hacerlo porque se argumenta que es una frontera muy grande? "Si no es así, de acuerdo con la experiencia de ustedes, ¿qué medidas sugerirían que tomáramos los alcaldes de México frente a ese fenómeno, que es relativamente nuevo y que no estamos habituados a ver?", preguntó. El planteamiento del jefe de Gobierno de la ciudad de México fue respaldado por los alcaldes de Filadelfia, y de Montreal, Canadá, además de algunos africanos, agregó el comunicado de prensa del gobierno capitalino. Añadió que Ebrard afirmó que "mientras haya gobiernos que apliquen programas sociales y educativos en pro de la niñez y la juventud, habrá alguna oportunidad de triunfar contra la delincuencia"; sin embargo, planteó que "lo que está desestabilizando a México es un flujo muy fuerte de armas proveniente de la frontera norte". Mencionó que las medidas de seguridad y los programas sociales y educativos, como el de becas Prepa sí, para apoyar a cerca de 240 mil bachilleres, instrumentados por su administración, han dado resultados para prevenir y combatir la delincuencia. El mandatario capitalino dijo que el proyecto de instalar miles de videocámaras de vigilancia por toda la ciudad de México contribuye a combatir la criminalidad, mientras que Prepa sí y otras becas ayudaron a

disminuir la deserción escolar, aumentar el aprovechamiento académico, retener a los jóvenes en las escuelas y evitar su adhesión a las filas del crimen. El gobierno de la ciudad de México agregó que Ebrard y el anfitrión de la asamblea de la CGLU, el alcalde de Chicago, Richard J. Daley, se mostraron complacidos ante las sugerencias de sus colegas, las cuales prometieron analizar. Por la mañana, el mandatario capitalino sostuvo una reunión con integrantes de la Cámara de Comercio Estados Unidos-México, en la cual se intercambiaron experiencias sobre políticas públicas relacionadas con educación y transporte sustentable.

Ley "discriminatoria e inaceptable": OEA

Dpa, Notimex y Afp Periódico La Jornada Martes 27 de abril de 2010, p. 3 San Salvador, 26 de abril. La ley de Arizona que criminaliza a los indocumentados fue rechazada hoy por separado por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y por el titular de la Secretaría General Iberoamericana, Enrique Iglesias. Insulza calificó de "discriminatoria" la ley SB 1070, que convierte en delito la inmigración indocumentada, y dijo que, a su juicio, alentará el racismo. "Ha preocupado la aprobación por un estado de Estados Unidos de una normativa que consideramos claramente discriminatoria en contra de los inmigrantes y la población latina de ese país", declaró Insulza en conferencia de prensa en San Salvador, donde inauguró un foro sobre personas discapacitadas. "La aprobación de esa ley hace equivalente la inmigración con el delito y crea bases para una discriminación racial que consideramos inaceptable", enfatizó. No obstante, valoró la rápida reacción del presidente estadunidense, Barack Obama, al criticar la medida, al hacer ver que todos los países "tienen el pleno derecho a regular la inmigración", pero "no a costa de irrespetar los derechos humanos y enviar estereotipos raciales que no corresponden con la realidad". Para Insulza, la mayor parte de los latinos que viven en Estados Unidos –que se ha convertido en la tercera población latina del mundo, después de Brasil y México– "cumple una función social y económica" para esa nación. El funcionario reiteró sus críticas a las autoridades de Arizona por haber aprobado la ley; sin embargo, mostró su esperanza de que la medida nunca llegue a ser aplicada. Foto La activista Amaria López reclama que se dé marcha atrás a la ley antinmigranteFoto Ap Sobre este tema también se pronunció en Panamá el secretario general iberoamericano, el español Enrique Iglesias, quien llamó a Europa y Estados Unidos, donde se han endurecido las leyes contra los inmigrantes, a respetar los derechos de esas personas y a evitar la intolerancia. "Una cosa es que los países establezcan condiciones de acceso, pero una vez que la persona está en su territorio, debe ser tratada como tal; la defensa del derecho humano en materia de migración es importante", indicó Iglesias.

El titular de la Secretaría General Iberoamericana consideró un peligro la incomprensión en los países receptores de migrantes sobre la importancia de éstos en el desarrollo de sus sociedades, lo cual conlleva a la violación de los derechos humanos. Invitó a los países que reciben migrantes a "entender que son colaboradores", y mostró su temor a que con la crisis económica surja "una tendencia ciertamente a la intolerancia". "Yo soy inmigrante (español); mi familia se vino en los años 30 a Uruguay por condiciones económicas, y yo me considero muy uruguayo porque creo que de alguna manera nos incorporamos a la sociedad y hacemos de ésta nuestra patria", concluyó. Iglesias participa en Panamá en una jornada sobre cooperación entre los países iberoamericanos, con unos 27 proyectos por un monto global de 60 millones de dólares. Por su parte, el Senado estadunidense sigue muy lejos de poder debatir una reforma de inmigración, pese a los llamados del presidente Barack Obama a una revisión del sistema, dijo un alto asesor demócrata que pidió el anonimato, al señalar que esto podría tomar meses.

Responde a la protesta de gays en España; "los medios especularon" sobre el tema,

afirma

Evo Morales no pretendió atacar derechos de homosexuales: vocero

Niega el portavoz que Bolivia haya pagado el viaje de indígenas paraguayos a la cumbre climática Foto El presidente de Bolivia, Evo Morales, durante una sesión de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada en Tiquipaya la semana pasada. A su lado, la actriz peruana Q’orianka KilcherFoto Ap Rosa Rojas Corresponsal Periódico La Jornada Martes 27 de abril de 2010, p. 26 La Paz, 26 de abril. El presidente boliviano, Evo Morales, no pretendió "atacar los derechos de los homosexuales" cuando aseguró que comer pollo con hormonas provoca entre la población masculina "desviaciones en su ser como hombre", dijo hoy el vocero presidencial Iván Canelas. Añadió que ha habido "una enorme especulación" de los medios sobre el tema, al que "le han dado la interpretación que se ha querido dar". Al inagurar la primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra ante delegaciones de 129 países de los cinco continentes, el pasado 21 de abril, Morales expuso, entre otros conceptos para reiterar sus críticas al uso de transgénicos y de hormonas, que "el pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas; por eso, cuando los hombres lo comen tienen desviaciones en su ser como hombre". El vocero presidencial Iván Canelas informó que el gobierno envió, por medio del Ministerio de Justicia, una carta a una organización de gays y lesbianas de España en la cual se aclara que "jamás ha pasado por la cabeza del presidente (Evo Morales), desde ningún punto de vista, atacar los derechos de los homosexuales". La Confederación Española de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (Colegas) presentó una protesta en la embajada de Bolivia en España, en la cual manifestó que ésas son afirmaciones "sin base científica alguna; son, además de insidiosas y falaces, un mensaje de odio y rechazo a la población homosexual".

"Resulta paradójico que el más firme defensor de las minorías étnicas en su país rechace, por otra parte, a las minorías sexuales, que necesitan igual apoyo y reivindicación", declaró Paco Ramírez, secretario de Organización de Colegas, al subrayar que “la homosexualidad no es una ‘desviación’ sexual” y que “la obsesión de algunos por la ‘hombría’ parece ya casi patológica”. En una rueda de prensa, en la que inicialmente se había anunciado la presencia del gobernante indígena, Canelas señaló que "respetamos la libertad sexual y ratificamos ese respeto en lo que está establecido en la Constitución" boliviana. Asimismo, invitó a los periodistas a "revisar la grabación" del discurso del mandatario, y consideró que hubo una interpretación inadecuada de lo dicho. "Ustedes saben que a veces se exagera en algunos casos o se interpreta como quiere un discurso", sostuvo Canelas, de acuerdo con Afp. El Ministerio de Justicia asevera en su misiva enviada a Colegas que en su discurso en la cumbre climática, celebrada en Tiquipaya, Cochabamba, el presidente Morales “nunca se refirió específicamente a las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Esa frase, de un discurso que duró alrededor de una hora, lamentablemente por algunos medios de comunicación fue relacionada con la homosexualidad, situación que no es cierta. "Por el contrario, el Estado Plurinacional de Bolivia debe ser uno de los pocos países que tiene profundo respeto por todos los sectores y opciones", de tal manera que su Constitución, aprobada en enero de 2009, establece que ‘se prohíbe toda forma de discriminación fundada en sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras,…” Añade que el 1º de julio de 2009 el gobierno promulgó el Decreto Supremo 0189, que declara en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia el 28 de junio de cada año como Día de los Derechos de la Población con Orientación Sexual Diversa en Bolivia. "Por ello, no corresponde que se generen malas interpretaciones en el discurso del presidente Evo Morales Ayma, por cuanto Bolivia es uno de los países que más trabajó en las políticas de beneficio del respeto al sexo, color, orientación sexual e identidad de género", agrega la carta del Ministerio de Justicia a Colegas. En otro orden, Canelas afirmó que la política del gobierno "es respetar la propiedad privada" luego del ataque que integrantes del "Movimiento sin lote" realizó el sábado contra el ingenio azucarero San Aurelio en Santa Cruz, quemando y saqueando parte de sus instalaciones. Los invasores ocuparon unas 900 hectáreas del citado ingenio, con la exigencia de que les sean vendidas por los propietarios. El vocero presidencial aseguró que encabezó esa acción Jaime Choque, candidato del opositor de izquierda Movimiento Sin Miedo, ex aliado del gobernante Movimiento al Socialismo, y que los invasores están cometiendo delitos que serán investigados. Canelas negó, por otra parte, que el gobierno boliviano haya costeado el viaje de unos 300 indígenas paraguayos a la cumbre de Tiquipaya. “Son especulaciones de un periódico que pertenece a la derecha paraguaya y que ha publicado versiones de que Bolivia se está armando y en cualquier momento va a atacar a Paraguay… la gente que ha venido a Bolivia a la conferencia es gente que lo ha hecho con sus propios medios”, afirmó.

Colombia. ¿Quién ganó las elecciones?

Berenice Celeyta Alayon Domingo 25 de abril de 2010, por Revista Pueblos Como era de esperarse tras la habitual maquinaria electoral de los gremios económicos, las mafias y las estructuras de poder, en Colombia se reeligió la “seguridad democrática", “el agro ingreso seguro”, “la

confianza inversionista”, pero ante todo la “parapolítica". La no reelección de Álvaro Uribe Vélez, presidente en dos periodos consecutivos, no afectó al resultado final de las elecciones de marzo de 2010. Para quienes detentan el poder económico y militar está claro que deben seguir controlando el poder político, así que con Uribe o sin Uribe se probó nuevamente quién decide, cómo y para qué, en otras palabras. “A rey muerto, rey puesto”. No es casual que el común denominador en el resultado sea los mismos al poder. Sólo tendríamos que analizar quiénes están a su sombra, quiénes se esconden tras los llamados “Partido de la “U””, “Partido Conservador”, “Cambio Radical” y “Partido de Integración Nacional, PIN”, por nombrar una primera clasificación. Tampoco es coincidencia que los avezados publicistas, carentes de creatividad, hubiesen construido en su orden los siguientes lemas: “retroceder no es una opción”, “el del presidente”, “mejor es posible” o “seguridad con compromiso social”. Que Uribe sigue a la cabeza de las decisiones políticas en Colombia es un hecho, así a muchos nos siga pareciendo inconcebible, por sus antecedentes, por sus nexos con el paramilitarismo, la mafia, los gremios económicos, los crímenes de Estado, las multinacionales, las detenciones masivas y arbitrarias que inauguraron su primer cuatrienio. En fin: por su política integral de estado de derecha. Lo más importante es mirar quién o quiénes se esconden en la noche y niebla. Los resultados son categóricos (66 curules al senado): 27 por el partido de la U, 23 por el Partido Conservador Colombiano, 8 por Cambio Radical y 8 por el Partido de Integración Nacional (PIN). Indudablemente ésta es la mayoría necesaria para continuar controlando las decisiones del legislativo, los proyectos de ley, la política energética, agraria, la privatización de la salud, educación, servicios públicos, los mega proyectos, las mega obras, la inversión extranjera, la política económica nacional, las decisiones sobre el Plan Colombia, las bases militares norteamericanas, etc. Para infortunio de los colombianos, los cuatro partidos ganadores en la pasada contienda aseguran la continuidad de las políticas de los ocho años anteriores. Para no irnos tan lejos, son la mayoría en el congreso y eso decide. Las contradicciones entre Fabio Echeverri Correa y José Obdulio Gaviria, a propósito del fallo de la Corte Constitucional sobre la reelección, se resuelven fácilmente. El primero afirma: “El único uribista aquí es Álvaro Uribe. Él es el que trabaja 18 horas al día, el que viaja a todos los rincones del país, el que impuso una forma de trabajo y un talante para relacionarse con la gente que nadie había hecho y que, me temo mucho, nadie va a ser capaz de hacerlo igual. Quien llegue vendrá con su estilo propio, reconociendo que hay cosas que se necesitan y que el país va a exigir, como seguridad e inversión extranjera”. El segundo manifiesta: “no tiene sentido afirmar que el uribismo desaparecerá…Todo lo contrario *el uribismo], tiene un reto nuevo y lo va a asumir con su candidato presidencial y con un amplio triunfo en las elecciones de marzo... el uribismo tiene un cuerpo de doctrina… Casi que tenemos garantizado que en los próximos ocho años con el candidato presidencial ganador habrá un gobierno uribista que a los ocho años lo sucederá otro presidente uribista”. *1+ Es decir, regresamos a la ecuación del inicio. Con Uribe o sin Uribe, la triada “seguridad democrática”, “confianza inversionista” y “cohesión social” ya fue reelegida. Al parecer la única diferencia entre los dos asesores de Uribe es que Fabio Echeverri Correa es más sentimental que José Obdulio Gaviria. Cómo votan los colombianos ¿Cómo votan los colombianos? ¿Por qué lo hacen? Ello continúa siendo la pregunta central, cada elección popular se esconde bajo el escándalo de turno. Venta y compra de votos (cemento, Tejas, Tamales, etc.), difuntos ejerciendo el derecho al sufragio, fraude electoral... En fin, una gama de delitos electorales y escándalos bochornosos como el actual sobre el registrador nacional. ¿Estaba bajo los efectos del alcohol o

no? ¿El procurador estaba allí presente o no? ¿Hay garantías para la elección presidencial o no? ¿Hubo un grupo organizado que saboteó el ciberespacio o no? ¿Fue la Registraduría o la casa de Nariño la que contrató las meseras que repartieron whisky? Aún cuando no es el problema sustancial, llama la atención por la postura de la casa de Nariño, mejor aún, las posiciones del presidente, Álvaro Uribe Vélez, y su ministro del Interior, Fabio Valencia Cossío. ¿Será posible que estén pensando en prolongar el periodo de Uribe, por la llamada hecatombe de la que habla el ministro? Perversa o no esta actitud, finalmente este nuevo bullicio distrae el debate de fondo sobre los nexos de los nuevos y viejos congresistas con los grupos paramilitares Águilas Negras, Nueva Generación, Rastrojos, Machos, y una gama de nombres nuevos que tratan de encubrir la relación existente con las viejas estructuras de las Autodefensas Unidas de Colombia. Organización que mantiene control territorial, armado y político en gran parte del país. Muchos de los votos de las pasadas contiendas electorales se obtuvieron tras la presión de los grupos paramilitares. En el Valle del Cauca, por ejemplo, más exactamente en el tramo en el que se viene ejecutando la obra vial carretera doble calzada “Cabal Pombo”, los grupos paramilitares patrullan y controlan el proyecto desde su diseño. [2] En este territorio habitado por comunidades afro descendientes se han cometido una serie de crímenes graves desde que iniciaron las obras, entre ellos, abuso carnal violento a varias jóvenes de la zona. Allí, los jefes paramilitares entregaron propaganda política y sentenciaron a muerte a quienes no votaran por sus candidatos. La Misión Internacional de Observación Preelectoral (MIOP) realizó un análisis en el que se indican múltiples delitos electorales, incluso hechos graves que mencionan la injerencia de la Agencia Acción Social. En un aparte del informe se asegura que: “Se ha evidenciado que funcionarios de Acción Social han presionado a los beneficiarios de los programas de la entidad para que asistan a reuniones con fines proselitistas o para que voten por los candidatos oficialistas que ellos promueven”. Sin lugar a dudas uno de los mayores inspiradores del actual gobierno, y en particular de los miembros de sus administraciones (municipales, departamentales y/o nacionales) es Maquiavelo: “El fin justifica los medios”. Oigamos a Gustavo Navarro: “Como Secretario de Educación del Valle del Cauca me debo a una organización política que nos ha enseñado que debe haber disciplina (...) Votamos por el candidato a la Cámara, votamos por el candidato al Senado (...) Lo digo porque no podemos entender que algunos se sienten hoy caciques del mismo municipio o del mismo movimiento. Aquí el candidato se entiende como disciplina y votaremos por Juan Carlos Rizzetto al Senado de la República y Heriberto Escobar a la Cámara" Pero son sólo algunos ejemplos tipo que se repitieron simultáneamente en todo el territorio nacional. Que se utilice a Acción Social, el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de programas Sociales, Sisbén, los subsidios de vivienda, los recursos de familias en acción, jóvenes en acción, redes de informantes, familias y jóvenes guardabosques, las Secretarias de Educación, etc., para hacer política, no es nada nuevo. Aquí lo distinto es que una misión de observación internacional se haya percatado de ello. No deja uno de asombrarse, no tanto de la maquinaria política tradicional, sino que más bien lo que a uno no le cabe en la cabeza es cómo la actual situación no despierta las conciencias, no alfabetiza políticamente a los colombianos. Por sí misma, la realidad rebasa cualquier diagnóstico de lo que nos espera con los actuales candidatos a la presidencia. Retroceder no es una opción, la del presidente, mejor es posible… todos garantizan la continuidad de un gobierno ilegal e ilegitimo dirigiendo los destinos de Colombia. Post-terror y superación de problemas endémicos El daño que el conflicto social y armado le ha hecho al pueblo colombiano y la penetración ideológica post-terror, genera escalofrio. Para los que proponen perdón y olvido, absolución a los criminales e incluso han llegado a plantear públicamente la inclusión de estos (los violadores de derechos humanos) como fórmulas vice-presidenciales, les recordamos que este estado no perdona a nadie, ni a los que hoy posan de eclécticos.

No es por ahí. Definitivamente los tejidos sociales rotos no se reconstruyen sobre la base de la mentira, el engaño, el olvido y, menos, sobre la ilegitimidad. ¿Cómo superar problemas endémicos como la corrupción? ¿Cómo reconstruir la confianza? ¿Cómo recuperar el significado del concepto democracia? ¿Cómo ambientar un proceso real de participación? Más aun, ¿cómo devolverle a los colombianos el sentido real de lo colectivo, de lo comunitario, del trabajo desinteresado por todos y para todos? No es nada fácil. Son décadas enteras generando procesos pedagógicos, fortaleciendo procesos naturales desde los territorios, investigando las causas estructurales, denunciando, advirtiendo y develando los rostros de los que se esconden tras la sombra, multiplicando experiencias ancestrales de buen gobierno, rescatando planes de vida desde el derecho propio, natural, que se resume en el respeto al derecho inalienable a la vida, pero ante todo a la vida digna. Cuando estos procesos han generado un tipo importante de alumbramiento colectivo llega la mano del terror o los negociadores perfectos, los que gozan de estar bien entrenados para estar a la derecha, a la izquierda y al centro. Ahora bien, esto no es nada nuevo: durante la conquista la corona proponía, los colonos, indígenas, esclavos, se oponían, y la burocracia buscaba el compromiso. Así que los pactos sobre lo fundamental siguen siendo los mismos. Se repite la historia. Para estar a tono con los que hoy osan celebrar el bicentenario de la independencia en medio de la instalación de siete bases militares de los Estados Unidos en nuestro territorio, recordemos algunos apartes de la carta del arzobispo Caballero y Góngora al Rey de España en 1871, en medio de la insurrección comunera: "Excelentísimo señor. Muy Señor mío, supongo a Vuestra Excelencia suficientemente informado por el Real Acuerdo y Junta Suprema de las alteraciones civiles, que han agitado este miserable Reyno. No ha muchos días que comenzaron estas a concebirse; pero se concebían con tantas precauciones, con tal rapidez, vivacidad y esfuerzos, que cuando se manifestaron aparecieron ya como un cuerpo formidable que no pudo sofocarse en sus principios, (...) ordené oraciones públicas, y escribí cartas circulares a todos los curas (...), empeñándolos a mantener en la debida subordinación sus (...) feligreses (…) Que su principal objetivo era apoderarse del erario del Rey, fijar aquí (en Santafé) la silla de la sedición(…) En tales circunstancias, excelentísimo Señor, si me es lícito decir abiertamente mi parecer en hechos en que he sido testigo más ocular, no pudo ofrecerse a los fieles vasallos del Rey otra empresa más grande, más ventajosa a su servicio que contener por la mediación y los tratados de paz la entrada de los tumultuantes a la capital (…) Y una de las primeras máximas de que me valí para ir abriendo camino a la paz, fue atraerlos con dulzura al paso que venían y deteniéndome con ellos en conversaciones y discursos llenos de todos los sentimientos de caridad y humanidad, me hacían tan dueño de sus voluntades. (…) Pero en fin, a costa de una inalterable paciencia, logré no sólo aquietarlos y admitir la capitulación, sino también que Don Juan Francisco Berbeo me prometiese que se reglaría (redactaría) esta en el mismo Sipaquira, sin mover su acampamento contra el dictamen de muchos, que acaso para poner en ejecución sus siniestros fines intentaban que fuese en Santafé.” *3+ ¿Quién o quiénes han asumido hoy el papel de Caballero y Góngora? Eso lo responderán ustedes. ¿Fueron tontos o traidores los que no permitieron a los comuneros avanzar los pocos kilómetros que faltaban para ocupar la capital del nuevo Reino de Granada en 1871? No es trascendental, el resultado fue el mismo, frenar la legítima defensa de la libertad. Finalmente lo importante es tener claro que a la insurrección comunera siguieron las gestas por la independencia en todo el continente. En sana discusión e importante debate sobre temas determinantes en la coyuntura continental, es menester recordar al maestro Eduardo Umaña Luna, cuando a finales de la década de los 80 proponía la tesis del humanismo social, que hoy más que nunca recobra vigencia. “Hay que asumir las nuevas responsabilidades: sin titubeos, sin cobardías, sin indiferencias… Ello sería desertar a la gran batalla por la Colombia que

deseamos. Una nueva Matria (como quería se dijese el maestro Unamuno) desligada de los esquemas ya superados (finales del siglo XVIII) para alcanzar la coetaneidad cultural, económica y social que exige el advenimiento del siglo XXI. Los nuevos horizontes sobre el principio esencial de respeto al sujeto, se deben entender dentro del significado de la relación pueblo Estado. (El pueblo como determinante del Estado, jamás el estado como amo del pueblo) ¡Que esto quede bien claro! Lo expuesto podría ser interpretado como otra ilusión. Pero no. Es la única salida a la tragedia que nos agobia, nos paraliza, nos esclaviza… Hay que acabar con la violencia, superar la miseria y la pobreza, dar a cada sujeto condiciones optimas de vida.” *4+ Pues bien, aquí no se trata de descubrir que el agua moja, pero sí tener claro cómo se conecta el agua caliente. Por ello, en medio del conflicto que vive Colombia, se hace necesario continuar fortaleciendo los movimientos sociales y entender que el tratamiento adecuado es la construcción de un sano equilibrio de justicia y equidad en el devenir político, social y económico del país. Se tratada de retomar las acciones legítimas de las comunidades para enfrentar el despojo, el desarraigo, la muerte. Se trata de legislar desde y para los pueblos. Desde la Campaña Prohibido Olvidar los invitamos a analizar, debatir y emprender creativa y activamente acciones de respuesta a la crisis ética por la que atraviesa el país en esta coyuntura electoral. Resulta pertinente recordarle al pueblo colombiano un graffiti vistosamente ubicado sobre la Avenida el Dorado de la Ciudad de Santafé de Bogotá: “Patria boba: ¡No se deje!”. Por Berenice Celeyta Alayon. Nomadesc. Santiago de Cali (Colombia), marzo de 2010. Notas [1] Entrevista Con Fabio Echeverri Correa, El Espectador.com. http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articuloimpreso190953-sin-uribe-no-hay-uribismo-fabio-echeverri [2] Léase masacre de Catanga, Triana, Cisneros. [3] Las y los Comuneros. Ruta Comunera. Constituyente Social Comunera, Juan José Landinez. Pág. 7, 8 y 9. [4] EL DERECHO (Poder; dominación; control social) Eduardo Umaña Luna, 1989, Editorial Presencia.

Pablo José Martínez Osés, coordinador de la Plataforma 2015: “No sólo es posible

acabar con la pobreza, sino que es fácil y además recomendable”

Susana Pérez Sánchez Sábado 24 de abril de 2010, por Revista Pueblos Pablo José Martínez Osés. (Fotografía de María José Comendeiro) La declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) cumple 10 años, ¿en qué se ha avanzado? El gran avance es que la declaración de los ODM, como declaración de mínimos consensuada por la comunidad internacional, se ha ido incorporando a los discursos de las políticas de cooperación. Igual que en el caso español, otros muchos documentos programáticos de las políticas incorporan su voluntad de someterse a ese plan asumido, a ese programa o a esa agenda social de mínimos de la globalización neoliberal. En sólo los últimos 5 años la incorporación de ese discurso, de esa mención a los ODM, ha ganado mucho terreno. En segundo lugar, también se ha avanzado, aunque no tanto, en el conocimiento sobre los ODM, pese a que todavía los medios de comunicación los siguen mostrando de una forma muy general y en muy pocos casos de una forma comprensible, lo cierto es que las diferentes encuestas de la opinión pública nos muestran que el porcentaje de gente que los conoce ha ido incrementando. Todavía no es un conocimiento masivo y con la profundidad exigible, pero es innegable que también se ha avanzado. ¿Y en qué se ha conseguido avanzar menos?

Los avances son menores de lo esperado en la capacidad de esta declaración de mínimos para transformar los núcleos y los elementos más importantes de las grandes políticas de desarrollo a nivel internacional. Hay dos agendas paralelas que se han puesto en marcha en el terreno discursivo pero que tampoco han ido más allá de este ámbito. Una tiene que ver con las políticas de cooperación, con la mejora de la eficacia de la ayuda que en sí misma debe ser tomada como una agenda bastante revolucionaria para las prácticas habituales de la cooperación, puesto que denuncia de forma muy clara que gran parte de la cooperación ha estado vinculada a los intereses y beneficios de los donantes (económicos, comerciales y de carácter geoestratégico). En este ámbito el avance es muy escaso y eso es especialmente preocupante en este año. Para el 2010 ya se suponían, a partir de la Declaración de París, una serie de resultados como la eliminación de la ayuda ligada y otros ejemplos que todavía no han conseguido empezar a transformar en serio las políticas de cooperación. Y la otra agenda es una agenda menos específica, más amplia pero también probablemente más importante, es lo que solemos englobar bajo el término de coherencia de políticas con los principios de desarrollo y responden a esa idea muy fácil de comprender de que, por muy buena y bien orientada cooperación que hagamos, las causas de la pobreza no se encuentran ahí, sino en unas políticas económicas, comerciales y financieras que a nivel internacional están configurando toda esa injusticia internacional. Por lo tanto, en la medida en que las políticas comerciales no se orienten a los principios de desarrollo humano sostenible y con equidad, probablemente lo que podamos hacer con las políticas de cooperación no sea más que poner parches. Y esta otra agenda tampoco ha logrado ser modificada. ¿Qué se puede esperar de la reunión de Alta Cumbre que evaluará los ODM a 5 años del 2015? Es muy probable que volvamos a encontrarnos con una nueva declaración de las típicas de revisión y se tratará de revitalizar la importancia discursiva de esta declaración. Digo discursiva porque no esperamos que vaya a producirse ningún cambio significativo en el quehacer político de los países donantes, de los países ricos. De hecho, en este sentido se perdió una oportunidad muy interesante en el contexto de la crisis del año pasado, cuando se hizo patente el hecho de que éramos incapaces de recaudar como países donantes 50000 millones de dólares anuales más para sufragar los gastos mínimos de los ODM y en sólo una semana los países eran capaces de recoger 700000 millones de dólares para salvar a la banca internacional o a las entidades financieras internacionales. Se ha puesto de manifiesto una vez más en ese contexto de crisis que perdíamos el barco y la oportunidad de emprender medidas de regulación de los mercados financieros, de respeto a los derechos de los países a proteger sus propios sistemas económicos y productivos y otras cuantas medidas que se reivindicaron y de las que se han hecho oídos sordos. En uno de tus libros te preguntabas si se podía acabar con la pobreza, ¿a qué conclusión has llegado? Lo importantes es subrayar que no sólo es posible, sino que es fácil acabar con la pobreza. No tenemos ningún impedimento desde el punto de vista tecnológico, ni siquiera económico, porque las cifras mismas que maneja la comunidad internacional con las cuales se podría acabar con esa pobreza en grado extremo son ridículas comparada con otros gastos que se hacen. Es más, no sólo es posible sino que es recomendable. La mejor forma de luchar en un contexto multipolar, crecientemente inseguro y con un grado de incertidumbre sobre asuntos fundamentales, sería precisamente una especie de gigantesco ente supranacional de lucha contra la pobreza y la desigualdad en todo el mundo. Una de las vías para conseguirlo es el trabajo en red, desde la Plataforma 2015 es lo que abogáis. ¿A qué nivel está el trabajo en red en España? Bajo la idea de trabajo en red separaría dos niveles diferentes. Por un lado, el trabajo en red entre estados; todavía carecemos de instituciones internacionales democráticas que puedan garantizar el gobierno y la regulación mundial sobre asuntos que son bienes públicos globales que escapan a las competencias de los estados y que exigen mecanismos de coordinación muy serios para la defensa de los derechos humanos, de

los recursos naturales, para detener los efectos del calentamiento global, etc. Ningún Estado, por muy poderoso que sea, puede hacerlo por si mismo. Los estados tienen que ser conscientes de que deben realizar abandonos progresivos de determinados aspectos políticos sobre los cuales han sido soberanos y participar en una soberanía compartida, al menos en determinados asuntos. El otro nivel es el de las organizaciones de la sociedad civil que han ido tejiendo progresivamente unas redes globales que han sido especialmente relevantes en la última década y media en cuanto a la constitución de eso que se denomina “sujeto de sociedad civil transnacional”. Por el momento, estas redes tienen más capacidad reivindicativa que propositiva, lo cual no deja de ser un déficit, y un grado de articulación complejo basado en la difícil relación entre los intereses locales y las perspectivas globales. De todas formas, cualquier cosa que se plantee hoy en el contexto que estamos viviendo exige un esfuerzo mayúsculo de coordinación, de cesión parcial de soberanía y de competencias en el marco de nuevos espacios colectivos de trabajo. Estamos viviendo la crisis del un modelo (la globalización neoliberal), ¿es el momento de alcanzar ese otro mundo posible? Yo creo que es una oportunidad importante, mi temor es que se esté dejando pasar esta oportunidad. Muchos no necesitábamos esa desaceleración del capitalismo transnacional, que es lo que ha sido esta crisis, para denunciar que la desigualdad el hambre extrema, la desnutrición y la discriminación de las mujeres eran constitutivos de un mundo en crisis. Lo que la crisis financiera nos ha dado es la oportunidad de explicar eso a la gente y ahora hay más gente que empieza a relacionar ambas cuestiones, cosa que no hacía antes. Pero soy un poco pesimista porque apenas observo en los discursos, ni de los espacios políticos más relevantes a nivel internacional ni tampoco de los grandes medios de comunicación ni en los grandes centros generadores de opinión pública, modificaciones sustanciales. Tampoco se está asumiendo esa relación íntima entre desigualdad, crisis medioambiental, crisis humanitaria y algunos aspectos de la crisis financiera. ¿Cuáles son los grandes retos de la cooperación española? El primer reto que tiene es consolidar y terminar de realizar algunas de las reformas que se han hecho en los últimos años. Hace 5 años la cooperación española empezó a realizar algunos cambios en sus políticas que estaban siendo demandados por las organizaciones desde hace una década y media. El impulso político que debe realizar para desarrollar esas reformas es gigantesco y tenemos la sensación de que en el último período, precisamente a raíz de la crisis, ese impulso no tiene la fuerza que debería tener. Todas las reformas que se han realizado pueden quedar en agua de borrajas si no se consolidan legislativa e institucionalmente. Otro de los temas pendientes en la cooperación española es el de la coherencia de políticas. En España todavía seguimos dando una de cal y otra de arena, mientras que parece que avanzamos en esas reformas de las políticas de cooperación, todavía disponemos de políticas comerciales, migratorias, de justicia, económicas, etc. que se diseñan contra los mismos intereses con los que trabajamos en políticas de desarrollo. El tercero de los retos es muy particular del sistema administrativo español y está relacionado con la política de cooperación descentralizada. Este hecho supone una diversidad de opiniones, perspectivas e intereses que en caso de poder ser capaces de complementarse y coordinarse podrían proporcionar una cooperación más que sobresaliente. Conseguir que se destine el 0,7 por ciento del PIB a la cooperación al desarrollo, ¿es una meta alcanzable? No sólo es alcanzable, sino que no debe considerarse como una meta a alcanzar sino como un punto de partida. Es una demanda de las organizaciones sociales y de la ciudadanía. Hay un grado de aceptación altísimo en el hecho de que el Estado contribuya con el 0,7 por ciento del PIB a la ayuda para el desarrollo

desde hace 15 años. El hecho de que hayamos conseguido triplicar la ayuda en los últimos 5 años no nos exime de llegar a ese punto de partida. Para la consolidación de la cooperación española necesitamos que, como mínimo, se dote del 0,7 por ciento de la renta nacional bruta y que esa cantidad esté destinada a ayuda al desarrollo sin otros elementos distintos, con herramientas transparentes que no generen más deuda externa en esos países y que comprometa la participación tanto de las organizaciones de aquí como de las contrapartes locales. Este es el punto de partida, a partir de ahí deberíamos seguir mejorando numerosos aspectos que no han mejorado. Mientras no estemos en ese punto de cantidad y calidad es como si no hubiésemos empezado la carrera. ¿Cómo has visto las reacciones de la cooperación española e internacional a la catástrofe humanitaria tras el terremoto de Haití? Con muchas ganas de entrar en el teatro espectáculo de la ayuda humanitaria. Es indudable que por las circunstancias que sea, el terremoto de Haití ha despertado el morbo e interés de los mass media y la primera consecuencia de eso es que las instituciones políticas, que dedican un gran esfuerzo a aparecer en ellos y que consideran que su imagen electoral y política se vehicula a través de esos eventos, no ha perdido oportunidad de estar ahí. En esta ocasión deberíamos utilizar este contexto favorable que proporcionan los mass media para tratar de encontrar la brecha en la que colar el mensaje de la necesidad de coordinación internacional. No puede parecer que reconstruir Haití sobre las bases de la participación local y del fortalecimiento institucional democrático de Haití sea una tarea casi imposible. Con los recursos que se están comprometiendo y con la voluntad que parece que hay es imprescindible crear un espacio supranacional de gobierno que colabore con el gobierno local haitiano en el restablecimiento no sólo de las situaciones de mayor emergencia a muy corto plazo, sino en un programa más amplio de reconstrucción y transformación. Hay que insistir en el concepto de vulnerabilidad social, ecológica y económica en la que vivían los haitianos antes de la catástrofe. No sólo hay que dar respuesta a una emergencia, sino prevenirla desde las políticas socioeconómicas. Tan trágico como el terremoto es conocer que en Haití el 56 por ciento del arroz que consumen tiene que ser importado de Estados Unidos y tantos otros elementos que ponen de manifiesto que la solidaridad puntual y dirigida a aparecer en los medios no puede sustituir a las políticas serias y a las estrategias de desarrollo. Susana Pérez Sánchez forma parte del Consejo de Redacción de Pueblos. Este artículo ha sido publicado originalmente en el nº 41 de la Revista Pueblos, marzo de 2010. Más información sobre la Plataforma 2015 aquí.

Grecia no es la causa principal de la crisis del euro

Vicenç Navarro Sistema Digital La visión que se está transmitiendo, por la mayoría de medios de información en España, sobre la crisis del euro es que esta crisis está causada por el comportamiento irresponsable del gobierno griego, que ha gastado en exceso en su estado del bienestar, creando un déficit y una deuda pública que no son sostenibles y que han generado dudas sobre si el gobierno podrá pagar sus deudas, con lo cual la moneda que utiliza Grecia –el euro- quedará muy afectada. Ejemplo de esta lectura del euro es el artículo de Sala i Martín en La Vanguardia (17.02.10), en el que critica a Grecia (y a otros países de la eurozona mediterránea, incluyendo España) de ser responsables de la crisis de la moneda europea, debido a un excesivo gasto público, derrochado –según él- en exuberantes beneficios sociales y laborales (ver mi artículo “La crisis, ¿qué debería hacerse?” Sistema 05.03.10). En este contexto, aparecen frecuentemente los pensionistas griegos, muchos de los cuales pueden ya jubilarse a la temprana edad de 55 años. De esta lectura se deriva que la solución es que los griegos (así como los españoles, portugueses y otros mediterráneos -aunque incluyen también a Irlanda- inclinados a excesos en sus gastos públicos) se aprieten el cinturón recortando su gasto público y

reduciendo sus exuberantes beneficios sociales y laborales, tal como instruyen el Banco Central Europeo (máxima autoridad monetaria de la Eurozona) y el Pacto de Estabilidad. Hasta aquí el dogma liberal. Veamos ahora los datos. En realidad, la economía griega en los últimos quince años (hasta 2009) había sido altamente exitosa. Su crecimiento económico (medido en el PIB per capita) creció más rápidamente que el promedio de la UE. Es cierto que ahora su déficit es elevado (13% del PIB), y su deuda es también elevada (113%), aunque no mucho más elevada que la deuda que se proyecta para el 2011 para el promedio de los países de la OCDE y mucho menor que la deuda de Japón (192% del PIB). Lo que ha ocurrido en Grecia, y en la mayoría de países de la OCDE, es que la disminución de los ingresos del estado, consecuencia del descenso muy marcado de la actividad económica, ha causado el crecimiento del déficit. Lo que los liberales olvidan es que el problema del déficit se basa más en el déficit de ingresos al estado (impuestos), que en la exuberancia del gasto. Grecia es un país pequeño (que además tiene un fraude fiscal enorme), y el gobierno conservador anterior prefirió más conseguir dinero de los bancos extranjeros que aumentar los impuestos de la gente más pudiente y así corregir el fraude fiscal. El 95% del dinero que consiguió, vendiendo bonos, fue a bancos europeos. En otras palabras, el 95% de la deuda del estado griego la tienen los bancos europeos (y muy en especial los alemanes). Estos bancos compraron los bonos griegos en masa y a precios muy reducidos. Tiene millones de euros en bonos. Estos bonos los tienen asegurados en lo que se llama Credit Defaults Swaps (CDS); lo cual quiere decir que el aseguramiento de los bonos no se basa en su precio real, sino en un precio ficticio, resultado de la especulación. De ahí las campañas de los bancos y de los hedge funds (fondos de carácter especulativo) a fin de inflar el precio de los bonos que generan un interés exorbitante de un 7% por año. Y se están forrando como consecuencia de ellos. De esto, los liberales ni hablan. Pero este crecimiento exuberante de los intereses de los bonos lo tiene que pagar el ciudadano griego a base de ajustarse el cinturón. Y ahí está el Pacto de Estabilidad, el instrumento por antonomasia de rectitud monetaria. Lo que al ciudadano griego se le dice es que tiene que ser más austero, vivir con menos transferencias y servicios públicos y reducir sus beneficios sociales y laborales. Todo ello para que se puedan pagar a los bancos sus escandalosamente altos beneficios bancarios, basados en mera especulación. Y los bancos tienen sus propias agencias de certificación (que están en su bolsillo), que catalogan los bonos de los estados según la voluntad de los gobiernos de seguir las instrucciones de los bancos (que se llaman los mercados financieros). Ahora bien, este descenso del gasto público está creando un enorme problema, pues acentúa más la recesión y dificulta la recuperación en todos los países de la eurozona y no sólo en los países mediterráneos (e Irlanda), sino también en los países centrales, incluida Alemania. La austeridad de gasto público (iniciada ya con las reformas Schroeder) en Alemania, junto con la falta de crecimiento de los salarios en aquel país, hace que la escasa demanda interna esté imposibilitando el estímulo económico necesario para salir de la crisis. De ahí que los círculos liberales y conservadores que gobiernan en Alemania intenten basar la recuperación económica en el crecimiento de las exportaciones. Pero el problema es que la gran mayoría de exportaciones en Alemania (2/3 partes) van a los países de la Eurozona que no están importando por las mismas razones: las prácticas de austeridad (bajada de gasto publico y de salarios), que están imposibilitando que se importen los productos alemanes. De ahí que el comercio alemán y europeo se está paralizando. En realidad, en Irlanda, donde más se han aplicado las recetas de austeridad (al igual que en Lituania), el PIB ha disminuido nada menos que un 8% (en 2009), desembocando aquel país en una profunda recesión. Un tanto igual ocurrirá en Grecia (y puede ocurrir en España si las políticas de austeridad no cambian). El paquete de ayuda de la UE a Grecia que el presidente Zapatero, Presidente de la UE, ha organizado, es una medida necesaria pero profundamente ineficiente, pues la solución a la crisis de Grecia pasa por cambios más profundos de lo que la UE está considerando, pues se necesita un giro de 180º en sus políticas, pasando de políticas liberales a políticas keynesianas de estímulo de la demanda. Cuando se creía que la crisis presente (generada por las políticas liberales) significaría el fin del neoliberalismo, resulta que, paradójicamente, estamos viendo como la mayoría de gobiernos de la UE, alentados por sus instituciones (tanto el BCE como la Comisión Europea y el Consejo Europeo) están reincorporando tales políticas.

Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University.

La Corte ecuatoriana mantiene la orden de captura contra Juan Manuel Santos

TeleSUR La Corte ecuatoriana mantiene vigente la orden de captura contra el candidato por la presidencia de Colombia, Juan Manuel Santos. La decisión se llevó a cabo por la ausencia del defensor público ante la audiencia de apelación. El defensor había solicitado que se defiriera la audiencia, pero se acogió la solicitud del fiscal provincial de Sucumbíos de abandonar el recurso, conforme a lo establecido por la ley. La Corte Provincial de Sucumbíos acogió este lunes la solicitud del fiscal, Nelson Guamán y declaró abandonado el recurso de apelación presentado por la Defensoría Pública, que pretendía revocar la orden de prisión contra el candidato a la presidencia de Colombia, Juan Manuel Santos por el bombardeo sobre territorio ecuatoriano en marzo de 2008. El Defensor público solicitó a través de un comunicado, que se difiera la audiencia que estaba programada para este lunes. La orden de prisión iba a ser apelada por la Defensoría Pública, que se encarga de defender al inculpado por el ataque a Angostura, pero el defensor, Walter Lombeida, no se presentó a la audiencia de apelación. "La audiencia no se llevó a efecto en razón de que el defensor público, no estaba presente" con lo que la audiencia "se declaró desierta" y la causa se remitirá ahora al juzgado de origen, el Juzgado Primero de lo Penal de Sucumbíos, presidido por el juez Daniel Méndez, señaló una fuente de la Corte. En este sentido, el fiscal de Sucumbíos, Nelson Guamán pidió al presidente de la Sala, que se declare abandona el recurso, conforme a lo establecido en el artículo 326.1 del Código de Procedimiento Penal. Por su parte, la Fiscalía General del Estado informó, a través de un escrito, que los miembros de la Sala deliberaron y decidieron acoger la petición, por lo que la orden de prisión contra el ex ministro de Defensa colombiano sigue vigente. "Los miembros de la sala deliberaron y resolvieron acoger dicha petición, por lo que la orden de prisión preventiva en contra de Santos está en firme", informa el texto. El candidato del partido de la U es investigado por el asesinato de 25 personas en el bombardeo al campamento temporal de las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC), en Angostura, frontera con Colombia. El pasado junio de 2009, el juez Daniel Méndez, de la Corte Superior de Justicia de Sucumbíos, dictaminó la captura de Santos, acusado de ordenar y dirigir el ataque militar del Ejército de su país contra un campamento de las FARC, que estaba en zona ecuatoriana. Además del ex ministro de Defensa, en el proceso se incluyó al comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Freddy Padilla; el director de la Policía Nacional, general Óscar Naranjo; y el ex comandante del Ejército, el general Mario Montoya. Por su parte, el fiscal de delitos contra la vida, Carlos Jiménez, solicitó la aprehensión de Santos, porque existían pruebas suficientes para responsabilizar, al candidato a la presidencia de Colombia por el ataque militar.

En octubre de 2009, el juzgado tercero de Sucumbíos solicitó a la Corte Nacional de Justicia (CNJ), la extradición de Santos, pero la petición fue negada por considerar que la documentación era incompleta. El 25 de febrero de este año, el juez tercero de Garantías Penales, Francisco Ravelo, renunció a la continuación del juicio que se seguía contra los cuatro inculpados por el bombardeo. La decisión del juez se dio en audiencia preparatoria del juicio contra los implicados, en la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos. Recientemente, el Tribunal Penal de Sucumbíos reinició el proceso, cuando dicho órgano decretó que se volviera a la fase de notificación de imputados con instrucción fiscal. El fiscal provincial en Sucumbíos, Nelson Guamán , anunció que se anuló el juicio desde la parte de la notificación a los imputados, por lo que ahora el tema "vuelve al estado de instrucción fiscal". La decisión de atacar a Ecuador, por parte de Santos y el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, según recientes declaraciones del ex ministro de defensa, llevó al rompimiento de las relaciones bilaterales, porque Ecuador aseguró que se había violado la soberanía de su país. El 1 de marzo de 2008 aviones colombianos perpetraron un bombardeo sobre un campamento clandestino de las FARC ubicado en territorio ecuatoriano, hecho en el que, murió un ciudadano de nacionalidad ecuatoriana, Franklin Aisalla, además de 20 personas, entre ellas, el número dos del secretariado del grupo insurgente, Raúl Reyes.

Entrevista a Maristella Svampa, una de las pensadoras más agudas, prolíficas y

provocadoras de la realidad argentina

“El gobierno de los Kirchner no apunta a una redistribución del poder social” Crítica de la Argentina Después de un año de silencio, excluida de la vida pública por el falso debate “kirchnerismo-antikirchnerismo”, la ensayista y doctora en sociología explica el origen de esa visión binaria argentina. Rechaza la idea oficialista de que la alternativa de poder sólo vendrá desde la derecha y rescata la aparición de matices y expresiones de una tercera posición. Maristella Svampa es una de las pensadoras más agudas, prolíficas y provocadoras de la realidad argentina. Sin embargo, hace un año se llamó a silencio disgustada por el rumbo que tomó el debate político. Autora de una decena de ensayos, activista social y doctora en Sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Svampa regresa en esta entrevista para denunciar los motivos de su malestar: la exclusión de las opiniones que se resisten a encasillarse en la disputa entre kirchnerismo y antikirchnerismo. “Es tan ensordecedor el ruido, la vocinglería, que no se escucha”, acusa. –¿Qué escenario político va a quedar después del kirchnerismo? –El escenario político cambió en la Argentina y en América Latina. Si se analiza al kirchnerismo con perspectiva histórica, se observa que el gobierno de Néstor Kirchner tuvo la capacidad de amalgamar tendencias contradictorias, desde sectores de derecha que pregonaban el retorno al orden hasta grupos de centroizquierda que hablaban de una apertura de lo político. Por otro lado, el kirchnerismo mostró desde el principio una tendencia a la concentración del poder en todos los espacios. Fueron los dos rasgos más marcados. Ahora bien, ese sistema estalla en mil pedazos en 2008 con la crisis que confronta al Gobierno con los sectores agrarios. Y liquida su capital político y simbólico. Lo que viene después es otra cosa. –¿Qué cambió en 2008?

–Se instala la lógica binaria. Un esquema que busca polarizar posiciones. No sólo lo hace el kirchnerismo sino también la oposición, que legitima un esquema binario que no permite comprender los matices. Y se agrava el año pasado con la discusión sobre la ley de medios. Yo creo que hay que desnudar esa lógica binaria. Detrás de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández no hay un gobierno nacional y popular que apunte a una redistribución del poder social, sino tendencias contradictorias. Y del lado de la derecha no hay un bloque monolítico que enuncie claramente un proyecto. Es una derecha muy fragmentada que incluyó sorpresas, como la emergencia de nuevos liderazgos. Me refiero por ejemplo a Julio Cobos, aunque es cierto que cuesta imaginarlo como un líder. Pero también Lilita Carrió, que protagonizó un pasaje espectacular desde la centroizquierda a la derecha conservadora. Ni que hablar de la revitalización de la UCR, que era un partido que creíamos muerto. Es el regreso de los muertos vivos a la política argentina. Desde la consigna “que se vayan todos” a la actual degradación institucional del debate en el Congreso, me parece que el panorama es para lamentar. –¿Cuál es el efecto del esquema binario que adoptó la política argentina entre kirchnerismo y oposición? –Produjo una simplificación que impide ver matices y que pareciera cerrar el paso a la construcción de terceras posiciones. Ahora bien, en las elecciones parlamentarias se abrieron dos escenarios. El Gobierno prefiere ver la realidad con un solo ojo; muchas veces también la oposición. Me refiero a la creencia de que por fuera del kirchnerismo sólo se puede construir una alternativa de derecha. En cambio, las elecciones también mostraron que se puede construir un espacio de centroizquierda por fuera del kirchnerismo. Lo mostró Pino Solanas y en menor medida Sabbatella. Habrá que ver cómo pueden aportar la constituyente de la CTA y los movimientos sociales que tienen una dinámica diferente de la partidaria. Pero se abrió un espacio. Dejó de ser un monopolio del kirchnerismo. El estallido del kirchnerismo en 2008 no sólo es favorable a la derecha sino también a una centroizquierda que había sido silenciada. –Pero la forma como se plantea el debate político actualmente parece excluir la posibilidad de terceras posiciones. –Porque hay un bloqueo sistemático, sobre todo en el Congreso y en los medios de comunicación, que silencia cualquier expresión diferente que apunte a romper el esquema binario. Y, la verdad, tampoco dan ganas de hablar. Yo hace un año que no escribo un artículo periodístico. Antes tenía el impulso de intervenir. Ahora escribo libros, doy charlas, hablo con diferentes actores de la vida política y social, pero no dan ganas de intervenir. –¿Por qué? –Porque uno se siente usado de un lado y del otro. Cuando se dio el debate sobre la criminalización de la protesta, unos querían que hablara para señalar cómo la derecha distorsiona la tarea de las organizaciones sociales, como cuando Lilita Carrió salió a decir que estaban armadas (una irresponsabilidad que demostraba que esta señora no sabe lo que dice). Pero, por otro lado, desde otros medios, me llamaban para que denunciara el clientelismo que apuntala al Gobierno. En definitiva, unos y otros querían usarme según sus intenciones. Es un momento muy incómodo. Y creo que hay muchos ciudadanos argentinos muy disgustados con esta lógica destructiva de la política. Si alguno cree que esto es la política, estamos muy mal. La política es conflicto, es adversativa, es verdad, pero no es esta lógica de destrucción y exterminio del otro. –Pero el silencio de las terceras posiciones favorece el esquema binario. –Cuando digo que no quiero intervenir no significa que no escriba. Por ejemplo publiqué un libro sobre minería con la idea de abrir la agenda, con los temas que el Gobierno no quiere mostrar porque tiene intereses creados con las grandes trasnacionales. Y acabo de terminar un libro de entrevistas al sanitarista Floreal Ferrara, que dejó un mensaje ético y político muy importante de alguien que puede definirse como un peronista honesto, al estilo de John William Cooke. Pero no es lo que quieren oír. No hay un problema de

invisibilización sino de audición. Se ven las cosas pero no se escucha más allá de lo que se quiere oír. No se quieren escuchar otras voces que rompan con el esquema binario que se ha instalado. Es tan ensordecedor el ruido, la vocinglería, que no se escucha. –Su tesis doctoral analizó un esquema binario que aparece en la formación de la Argentina: civilización o barbarie. Hubo otros, como peronismo y antiperonismo. La actual simplificación entre kirchnerismo y antikirchnerismo ¿es herencia de esa tradición, responde a la forma que tiene el peronismo de confrontar, es una particularidad del kirchnerismo o una derivación de la puja de intereses? –Es todo eso. No se puede atribuir a una causa única. Pero es cierto que hay una larga historia de esquemas binarios en la República Argentina. Civilización o barbarie es una fórmula que sintetiza un proyecto de construcción de la Nación que tiene una gran fuerza excluyente hacia el interior. Fue un relato fundacional que dio sentido a los momentos de gran conflicto a la historia argentina. Por lo tanto es anterior al peronismo y se actualiza con Yrigoyen. Sin duda asume nuevas dimensiones con el peronismo. Pero esto es como el baile, hacen falta dos. Si el peronismo construyó una visión binaria basada en la idea de que existen antagonismos irreductibles entre pueblo y oligarquía, también estuvieron los otros actores que le dieron carnadura a ese relato. –La discusión sobre el modelo de desarrollo aparece fuera del debate entre kirchnerismo y oposición. Y da la impresión de que hay toda una tradición de intelectuales que la soslayó largamente. –No estoy de acuerdo con que haya habido una tradición de intelectuales que la soslayó. En realidad, planteó la discusión bajo determinados marcos. Uno de ellos fue la obsesión por alcanzar el desarrollo de acuerdo con el modelo de los países centrales. Es la tradición del CEPAL, en los años 50, y de los dependentistas, como Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto. Lo curioso en la izquierda es que había una minimización de los costos sociales y ambientales que podía traer esa dinámica de desarrollo. Es el gran dilema con el cual nos enfrenta actualmente el escenario latinoamericano. Ya no se puede omitir que, más allá de la lógica de saqueo económico, también existe un gran peligro de destrucción de las formas de vida de los pueblos y los territorios y de expropiación ambiental. –¿Y cuál es la respuesta de los gobiernos latinoamericanos frente a la amenaza? –En América Latina existe una gran paradoja. Por un lado, se convirtió en un escenario sumamente vital, dinámico, con países que son verdaderos laboratorios políticos, como Bolivia y Ecuador, que dieron nacimiento a Estados pluriculturales, donde se están pensando nuevas fronteras del derecho que proteja no sólo lo individual sino también lo colectivo. Pero paralelamente avanza una dinámica de acumulación que opera por despojo y desposesión. Hay un gran contraste. Los actuales gobiernos latinoamericanos parecen haber hecho una opción en términos de desarrollo. Como los países industrializados tienen cada vez más demanda de materias primas y América Latina es un reservorio de recursos naturales, se optó por un modelo neodesarrollista con una base netamente extractivista. Se sobreexplotan los recursos naturales y avanzan las fronteras sobre territorios que antes eran considerados improductivos: la frontera sojera, la forestal, la minera, la energética. El desarrollismo tiene diferentes variantes y momentos, pero en líneas generales privilegia la producción en sí misma y continúa asimilando desarrollo a crecimiento económico; pero lo que hace décadas aludía a un modelo industrial-productivista, con intervención del Estado, hoy ha sido reemplazado por un modelo de base extractivista, en gran parte trasnacionalizado, que se apoya sobre nociones muy tramposas como las de desarrollo sustentable, gobernanza y responsabilidad social empresarial. Los gobiernos latinoamericanos optaron por aprovechar esta “oportunidad” del sistema económico mundial, y muchas veces sin cuestionar sus consecuencias. Es lo que ocurre, por ejemplo, en la Argentina. –Entonces, ¿cuál es el modelo de desarrollo que debe implementar América Latina? Porque las urgencias de la pobreza son una realidad y me cuesta pensar que la actitud de los gobiernos se explique por la perversidad, más bien parece un reflejo dirigencial frente a las demandas inmediatas.

–Pero no podemos insertar la discusión del modelo de desarrollo en una visión cortoplacista, que implica en el mediano plazo la destrucción de tierras y territorios. Y que compromete, además, el pacto entre generaciones. Tenemos que preguntarnos qué país vamos a dejar a nuestros hijos. En la Argentina, por ejemplo, por un lado aparece el modelo agrario, que se asocia sobre todo al sistema sojero. Y fue muy complicado abrir la discusión sobre las consecuencias que trajo un modelo anclado en el monocultivo, la concentración, la expansión de la frontera y la deforestación. Se abrió parcialmente a partir de otra discusión, que tuvo que ver con el reparto del excedente. Y ya estamos viendo las consecuencias, alcanza con ir a los pequeños y medianos pueblos para ver el efecto de las fumigaciones y el desplazamiento de poblaciones. El otro modelo es el minero, que es mucho más difícil de discutir, porque las empresas aparecen asociadas al Estado. Habría que fortalecer las economías de pequeña escala. Pero por qué les vamos a pedir a las agrupaciones sociales que elaboren un macromodelo que sustituya a este monstruo que sólo contribuye con las lógicas de acumulación global. Es difícil pensar en alternativas macro. Es mejor pensar en modelos microsociales, a escala pequeña o mediana, que se adapten a cada caso. Postal a Carta Abierta Para Maristella Svampa, los intelectuales de Carta Abierta, que responden a la Casa Rosada, “deberían contribuir a abrir la agenda y colocar los temas irritantes”. “A veces tengo la impresión de que esos intelectuales sólo siguen la agenda que coloca el Gobierno y contribuyen a su legitimación”, agrega. Para esta pensadora, la “función” del intelectual “es abrir la agenda, forzarla, colocar los temas que son irritantes y que conllevan una reflexión sobre los modelos de país”. Modelo de desarrollo Hay otros países que están abriendo la discusión sobre el modelo de desarrollo. Cuando Rafael Correa asume en Ecuador, por ejemplo, tenía en su gobierno un ala “extractivista” (de los recursos naturales) y otra ecologista. La Constitución ecuatoriana fue muy novedosa, se habla, por ejemplo, de la filosofía del buen vivir, que reemplazaría al modelo extractivista. Se está debatiendo un modelo posextractivista. Y se trata de un país netamente petrolero. Pero en Bolivia, que está atravesando uno de los procesos políticos más interesantes de América Latina por todo lo que significa la llegada de un presidente indígena, hubo muy poca discusión sobre el modelo de desarrollo. La idea de la explotación y el control por parte del Estado de los recursos naturales excluye toda posibilidad de discutir la forma de desarrollo y sus consecuencias. La propuesta es que el Estado distribuya los beneficios de su explotación entre la población; en otras palabras, se discute la disputa por el excedente. En la Cumbre Climática que se desarrolló en Bolivia, el gobierno de Evo Morales buscó cerrar la discusión y priorizar el cambio climático y la responsabilidad de los países centrales sin entrar en los problemas particulares de su desarrollo. Pero la presión de los movimientos sociales es tan grande en Bolivia que no va a poder evitarlo Fuente original: http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=41887

Terrorista es el explotador, el hambreador de nuestro pueblo...

Se pretende que el término TERRORISTA sea algo muy natural, se convierta en un poderoso instrumento para criminalizar la protesta y la lucha social y acallar la voz de los dirigentes sociales y Yomar Bravo, Periódico OPCION | Para Kaos en la Red | 26-4-2010 a las 19:05 | 85 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/terrorista-explotador-hambreador-nuestro-pueblo Terrorista es el explotador, el hambreador de nuestro pueblo Se pretende que el término TERRORISTA sea algo muy natural, y se convierta en un poderoso instrumento para criminalizar la protesta y la lucha social, para acallar la voz de los dirigentes sociales y populares, para

infundir el TERROR a reclamar nuestros derechos, para coartar las “libertades”, y a pretexto de eso, detener ilegalmente, desparecer, torturar y frenar el avance de las luchas sociales que se desarrollan en el país. Por: Yomar Bravo Tanto el imperialismo como las clases dominantes le han dado “importancia y utilidad” universal a la palabra TERRORISMO o TERRORISTA, principalmente para criminalizar la protesta, la lucha que se desarrolla para alcanzar la liberación social, en defensa de los derechos de los pueblos, en defensa de la soberanía, de sus recursos naturales, etc. Además, para catalogar a dirigentes sindicales, campesinos, estudiantiles, indígenas, o simplemente a quien mantenga una opinión crítica contra el sistema capitalista. Vale señalar que si bien la palabra terrorismo tomó mayor trascendencia a partir del atentando contra las torres gemelas, el 11 de septiembre de 2001, este término se remonta a mucho tiempo atrás. Una serie de normas, leyes, decretos y argucias legales se han montado para legalizar la aplicación de este concepto. Desde los Estados Unidos, pasando por Chile en la dictadura de Augusto Pinochet, Argentina, España…, en fin, en todos los códigos penales y leyes de seguridad del mundo, la palabra terrorismo se encuentra establecida, en búsqueda de liberar al mundo de este mal, en pro de la “justicia y la paz”. Para definir terrorismo, la burguesía y el imperialismo lo relacionan con grupos ilegales, violentos, salvajes, etc., que realizan acciones para generar terror y atentan contra la propiedad privada. Y aunque se rasguen las vestiduras vociferando y condenando a medio mundo por terrorista, la contraparte es que las condiciones de miseria y de pobreza, las guerras de invasión, bacteriológicas; la financiación de grupos paramilitares, los genocidios, las bombas y los “daños colaterales”, las “equivocaciones”, las torturas, pasan indiferentes para estos supuestos benefactores. Le hacen el juego al imperialismo. Como terroristas son calificados constantemente la insurgencia colombiana, los vascos que buscan su liberación nacional, los árabes, las madres de la plaza de mayo, y la lista es larga. Hoy con mayor énfasis se condena a quienes luchan contra esta sociedad, los trabajadores, estudiantes, indígenas, campesinos, etc. Se condena tan fácilmente a quienes resisten la invasión en Afganistán e Iraq, se pretende falsear, con la utilización de los mass media, la lucha valerosa del pueblo palestino, y a todos los que se rebelan contra las injusticias. En América Latina esa lucha no ha sido la excepción, al contrario, este continente se ha convertido en el epicentro de la lucha de clases, de la insurgencia, del combate contra el neoliberalismo, contra los gobiernos dictatoriales y sirvientes del imperialismo, es una trinchera de resistencia por la liberación social. La involución ciudadana y el terrorismo El gobierno de Correa, desde sus inicios, condenó la “violencia”, haciendo apología de la paz y de la necesidad de una “revolución ciudadana”. Hoy se pretende criminalizar la lucha social, con más fuerza y “legalidad”. A través de los medios de comunicación se sanciona, se tipifica el “delito” de protestar y reclamar los derechos, bajo el paraguas de TERRORISMO. Así pasó con los pobladores de Dayuma y Pindo, se actuó contra los maestros e indígenas, y constantemente se pretende relacionar terrorismo con protesta social. Ya la Ley de Seguridad Pública insinúa la violencia social, y el Código Penal ecuatoriano en el art. 160, establece los actos de terrorismo y dispone una pena de 4 a 8 años, y más, dependiendo de la gravedad. El Código Penal señalá el “terrorismo organizado con el propósito de ejecutar actos de violencia”, sostiene que: “Los que, individualmente o formando asociaciones, como guerrillas, organizaciones, pandillas, comandos, grupos terroristas, montoneras o alguna otra forma similar, armados o no, pretextando fines patrióticos, sociales, económicos, políticos, religiosos, revolucionarios, reinvidicatorios, proselitistas, raciales, etc., cometieren delitos contra la seguridad común de las personas o de grupos humanos de cualquier clase o de sus bienes, oficinas, etc., (…) invadiendo colegios, escuelas, (...) ocupando por la fuerza lugares o servicios públicos o privados, (…) levantando barricadas, parapetos, trincheras, etc., con el propósito de hacer frente a

la fuerza pública en respaldo de sus intensiones, planes, tesis o proclamas (…)”. Es decir, las protestas, los paros, las huelgas, las movilizaciones se deben hacer con pañuelos blancos... Marcelo Rivera, presidente de la FEUE nacional y preso político del actual gobierno, fue encarcelado en una acción que, con la venia del rector de la Universidad Central, permitió el ingreso a los predios de uniformados y policías encubiertos, violentando la autonomía y agrediendo a los estudiantes. Hace pocos días, en la cadena del gobierno del 29 de marzo, se lanzó el mismo calificativo a los estudiantes de la Universidad Estatal de Guayaquil que protestaron el 25 de marzo, de igual forma se ha actuado con los indígenas, militantes del MPD, y quién sabe ésta sea la antesala para almacenar cientos de presos políticos, como en España, Colombia, Estados Unidos, etc. Es necesario señalar que se está creando un escenario donde el término TERRORISTA sea algo tan natural, se convierta en un poderoso instrumento para criminalizar la protesta y la lucha social, para acallar la voz de los dirigentes sociales y populares, para infundir TERROR a reclamar nuestros derechos, para coartar las “libertades”, y a pretexto de eso, detener ilegalmente, desaparecer, torturar y frenar el avance de las luchas sociales que se desarrollan en el país. Cabe manifestar que el gobierno de Rafael Correa no está solo en la intensión de afianzar el calificativo de TERRORISMO, los gringos evidentemente tienen metida la mano entera en este fin. Es el Estado el generador del terrorismo, y ante esto existe la respuesta de resistencia de los trabajadores y pueblos del Ecuador, la violencia revolucionaria, legítima arma para enfrentar la arremetida burguesa e imperialista. Luchar por mejores condiciones de vida, por destruir este sistema de explotación y conquistar una nueva sociedad, donde los pueblos sean los protagonistas de los cambios no es TERRORISMO. El terrorismo se ejerce desde las altas esferas, terrorismo es la corrupción reinante, la falta de educación, salud, vivienda, es la explotación que sufren los trabajadores, son las bases gringas en el mundo entero, es la injerencia en los países, son las guerras inventadas por el imperialismo, etc. Pero ante todo esto, cada día son más los que le apuestan a seguir combatiendo, RESISTIENDO, ya sea desde el campo, la ciudad, en el sindicato, en los colegios y universidades, en la fábrica… Un breve resumen de la criminalización de la protesta social en el gobierno de Rafael Correa. Marcelo Rivera, Preso politico, llevá ya cerca de 5 meses encarcelado. Mery Zamora, Presidente UNE Nacional, enjuicida por el gobierno de Rafael Correa, bajo el delito de delincuencia organizada. William Pazmiño, presidente UNE Guayas, enjuiciado penalmente. Galo Mindiola, vicepresidente nacional FEUE, enjuiciado penalmente Dr. Alex Gutierrez, profesor Universidad de Guayaquil enjuiciado penalmente Ing. Hernan Yanez, rector de la Unviersidad Tecnica Cotopaxi, enjuiciado penalmente por demandar mayo presupuesto para esta institución. Edwin Lasluisa Presidente FEUE Univ. Tecnica Cotopaxi, enjuiciado penalmente Santiago Garcia, estudiante sicologia, unviersidad de Guayaquil Lina Solana, Presidenta del Frente Defensa de la Vida y el Agua Pepe Acacho, Dirigente Shuar, Radio la Voz de Arutam. Bosco Wizuma, asesinado en las protestas de la UNE y CONAIE en Morona Santiago 300 enjuiciados penalmente por el gobierno de Rafael Correa y amnistiados en la Asamblea Constituyente Represión en Dayuma y Pindo Represión en Cantón Chimbo, cientos de familias afectadas. Violación a los predios de la Universidades Invasión a los predios Unviersidad de Guayaquil, destrozos amendrentamientos,etc. Denuncias de desapariciones, torturas, detenciones ilegales. http://www.voltairenet.org/rubrique121021.html http://www.nodo50.org/opcion/187/

Entrevista a Sergio de Castro Sánchez: "es necesario recuperar la subjetividad como

forma de resistencia"

"El papel de las redes sociales afines a cualquier movimiento social debe ser el de acompañamiento. En ese sentido deben de ser ellas quienes soliciten qué papel debemos jugar los demás". Equipo Scr RRII CGT | cgtchiapas.org | 26-4-2010 a las 12:20 | 239 lecturas | 2 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/entrevista-sergio-castro-sanchez-necesario-recuperar-subjetividad-como Introducción: Sergio de Castro Sánchez (València, 1971) es profesor de filosofía e integrante de la página de información alternativa Kaosenlared y miembro de Consejo Editorial de Desinformemonos. Colabora en publicaciones como Diagonal o Servindi y ha publicado entre otras en Rebelión, y el suplemento Ojarasca de La Jornada. Además es miembro del Col.lectiu Zapatista "El Caragol". "Oaxaca: más allá de la insurrección. Crónica de un movimiento de movimientos. 2006-2007" ha sido publicado por el sello independiente Ediciones ¡Basta!, con apoyo de la Confederación General de Trabajo (CGT-Estado Español), Ediciones el Tlacuache Libertario y el Diplomado de Investigadores Descalzos. Puedes adquirir el libro en la sección "Bazar" de la web. Entrevista: Tu vivencia de la lucha social basada en planteamientos indígenas en Oaxaca te sirvió como punto de partida para plantearte seguir tu trabajo periodístico por América Latina, ¿Qué has encontrado de común en tu experiencia por varios de los países del continente? Hoy en día –de manera simplificada– podemos hablar de dos posiciones básicas acerca de cómo plantear la lucha de los movimientos sociales en América Latina y el mundo. Muchos siguen decantándose por la lucha por el poder bien a través de la lucha armada (por ejemplo en Colombia) o de la participación electoral, lo que en este último caso cristaliza actualmente en el apoyo muchas veces prácticamente acrítico a los gobiernos denominados del Socialismo del s.XXI. Otros, sin embargo, preferimos poner el acento en las luchas que los movimientos realizan por construir un nuevo mundo y una nueva forma de poder antiestatal basado en la horizontalidad. La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) aglutina dentro de sí ambas posturas, con los enfrentamientos internos que eso supone e, incluso, con las diferentes visiones de lo que es la APPO. Pero personalmente lo que más me marcó fue la importancia y potencia tanto teórica como práctica de la propuesta indígena en el seno del movimiento oaxaqueño. Ésta es un claro ejemplo de cómo el supuesto carácter utópico de un orden socio-político al margen de jerarquías es parte del adoctrinamiento ideológico al que nos somete el poder. En las comunidades indígenas de Oaxaca (y de otros lugares de América Latina) uno puede asistir a la realidad de la utopía y por tanto nutrirse de unas experiencias que pueden ayudarnos a seguir construyendo alternativas. Esa misma propuesta (con sus contradicciones) es la que en estos momentos considero más “radical”, en el sentido de atacar directamente las raíces de la cosmovisión política, social, ecológica y económica de occidente, responsable de la situación que se vive hoy en día. En ese sentido, la propuesta andina del “Buen Vivir” (Sumak Kawsay) supone una nueva manera de entender la relación del ser humano consigo mismo y con la Naturaleza que modifica estructuralmente la visión impuesta desde Occidente, basada en la verticalidad y en una concepción de la Naturaleza como “recurso”, como objeto. Una propuesta que ha sido incluida en constituciones como las de Bolivia y Ecuador pero que, sin embargo, no está siendo puesta en práctica por sus gobiernos, que continúan con políticas económicas extractivistas y desarrollistas.

Uno de los grandes logros de las democracias formales actuales ha sido impregnar todas las capas sociales de los valores del Progreso, El Bienestar Social y el Desarrollo como sinónimos de la única vía para mejorar colectivamente hacía una sociedad más justa. ¿Cuál es a tu juicio la trampa que encierra este discurso? Tanto la democracia formal como la idea de progreso nacen en Europa en un momento muy concreto de la historia y como dos caras de la misma moneda. Creo que en esto el concepto marxiano de “ideología” es clave. En América Latina, los procesos de independencia manejados desde la burguesía criolla tenían como base ideológica el positivismo de Compte. Para el positivismo, toda sociedad recorre tres estadios evolutivos. El paso de uno hasta llegar al estadio científico –definido como la culminación de todo proceso social– está regido por la Ley del Progreso. Un concepto de progreso que surge en la Ilustración a partir de una concepción ingenuamente optimista de la Razón según la cual toda aportación venida desde la misma es necesariamente beneficiosa para la sociedad. Y esto en un contexto en el que la ciencia (como producto superior de la razón) es entendida desde sus primeras concepciones durante el Renacimiento como instrumento de dominación de la Naturaleza. Por un lado, ni que decir tiene que esta concepción del progreso, la razón y la ciencia es sobre la que se construye el discurso extractivista y desarrollista que beneficia a la iniciativa empresarial y al propio concepto liberal de la economía. Pero a un mismo tiempo, el basar el “progreso” social en el progreso científico supone poner en manos de una elite –de quienes poseen los conocimientos necesarios– el destino de la sociedad y, además, en nombre de un conocimiento, el científico, que es considerado como universal y necesario. De forma paralela, la práctica de la democracia formal o representativa construye una fractura radical entre quien detenta el poder (el Estado) y la sociedad civil, basada también en la especialización de una clase (la de los políticos) que supuestamente es la que posee los conocimientos necesarios para guiar a la sociedad por el camino más adecuado. A un mismo tiempo, la democracia formal nos es vendida como la forma más racional de organización política, como expresión máxima del progreso político de una sociedad. Y todo ello, como decía, con una finalidad claramente ideológica en tanto la democracia formal es igualmente provechosa para el capital al relegar a los pueblos a un segundo plano en lo que respecta a la toma de decisiones, allanando el camino a las políticas que desde el poder se imponen en beneficio del capital. Ambos conceptos, por tanto, señalan hacia una concepción de lo social elitista y vertical que desde un punto de vista ideológico es la que interesa al capital. Y en esta línea, pareciera que el discurso de y desde los Derechos Humanos queda obsoleto, es decir, deficiente para abarcar todos los anhelos que tenemos y todas las agresiones que recibimos, ¿cuál es tu valoración respecto a una superación intelectual y experiencial de dicho concepto universal? Hay que recordar de dónde viene esa idea de los DDHH. Las primeras de sus formulaciones se dan durante el nacimiento de los EE UU y durante la Revolución Francesa, como complemento de una visión claramente liberal-burguesa de la sociedad. La Declaración Universal de los DDHH surge tras la 2ª Guerra Mundial, con un mundo polarizado ideológicamente entre los “vencedores” de la misma: por un lado Europa y EE UU y por otro la URSS. La Declaración trata de representar ambas cosmovisiones (liberal y marxista) respecto a qué es el ser humano y cómo debe relacionarse con los demás. Lo que debemos destacar es que la supuesta universalidad de la Declaración se construye a partir de dos visiones claramente europeas. Sin embargo, es algo indudable que la idea de un cuerpo de derechos universales ha sido y sigue siendo fundamental como uno de los ejes de las luchas sociales en tanto suponen un frente de batalla contra la

violencia estatal y económica que sufren los movimientos sociales en todo el mundo. A un mismo tiempo, abre un espacio de diálogo y comprensión mutua en un proceso de construcción que debe salir de ese etnocentrismo propio de la práctica totalidad de las propuestas dominantes surgidas de Europa. El autogobierno en las Comunidades Zapatistas sigue firme entre las agresiones paramilitares, la ocupación militar, los proyectos empresariales desarrollistas, la intoxicación informativa de algunos medios de comunicación y el actual silencio cíclico de la Comandancia del EZLN, ¿es suficiente el papel de altavoz que juegan las organizaciones internacionales afines al zapatismo? ¿se deberían abrir nuevas alternativas de acción en éste u otros sentidos? Creo que el papel de las redes sociales afines a cualquier movimiento social debe ser el de acompañamiento. En ese sentido deben de ser ellos quienes soliciten qué papel debemos jugar los demás. Y para finalizar: en tus intervenciones públicas criticas duramente la doble moral que conlleva la objetividad periodística ¿puede y debe ser la subjetividad un motor de transformación fundamental? Es ya terreno común entre quienes nos dedicamos a la información alternativa el entender el discurso de la objetividad como un invento al servicio del poder. Desde el momento en que los medios de masas se autodefinen como objetivos, a lo que nos están llamando es a que guardemos silencio. Si su discurso representa supuestamente la realidad tal y como es, nuestra visión sobre la misma queda completamente relegada al ámbito de la opinión, de la subjetividad y, por tanto, no al de la verdad. En ese sentido, es necesario recuperar la subjetividad como forma de resistencia. Desde este punto de vista, creo que el trabajo de los medios de información alternativa debe partir de la propia subjetividad de los movimientos, convirtiéndose en una especie de altavoz de los mismos.

Garzón a debate

Es indudable que lo que está en juego en todo este debate es algo más que el posible final de carrera de uno de los magistrados más famosos de Europa. Gerardo Pisarello y Jaume Asen | Juristas y miembros del Observatori | 26-4-2010 a las 17:12 | 342 lecturas | 11 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/garzon-a-debate Los ataques dirigidos al juez Garzón por su intento de investigar los crímenes del franquismo han colocado a parte de la izquierda y de los movimientos sociales ante un dilema no siempre fácil de resolver. Para algunos, la defensa del juez constituye un instrumento central para contrarrestar el golpe judicial de la derecha y defender los derechos de las víctimas de la dictadura. Para otros, en cambio, la centralidad otorgada a Garzón en todos estos hechos forma parte del problema. Porque coloca en un segundo plano la lucha de los colectivos memorialistas, pero sobre todo porque transmite una imagen idealizada de un juez cuyas actuaciones, más allá de este caso, han venido marcadas por la ligereza jurídica, cuando no por la lisa y llana arbitrariedad. Es indudable que lo que está en juego en todo este debate es algo más que el posible final de carrera de uno de los magistrados más famosos de Europa. Los procesos impulsados por Falange y Manos Limpias deben verse, ante todo, como un importante obstáculo en la dilatada y dura lucha contra la impunidad de los crímenes franquistas. De triunfar sus pretensiones, en efecto, las víctimas continuarían sin poder levantar el cierre de las vías judiciales ordenado el 17 de julio de 1936. Y continuaría irresuelta, por ejemplo, la situación de centenares de niños que fueron secuestrados y a los que se les impusieron, como desaparecidos en vida, identidades falsas. Por otro lado, estos procesos han puesto en evidencia, una vez más, que la justicia aun está en manos de una casta conservadora que reacciona de forma corporativa ante los que se atreven a tocar los puntos sensibles del entramado del poder más tradicional. El uso espurio del derecho penal contra Garzón ha hecho recordar

a muchos que los magistrados del Tribunal Supremo juraron al acceder a la carrera judicial el "acatamiento a los Principios Fundamentales del Movimiento y demás leyes fundamentales del Reino". Hoy, incluso, alguno de ellos declara su simpatía y comprensión hacia el golpe militar. Ello redunda en la creciente percepción de que la transición todavía no ha concluido hasta el punto de que algunos, acaso exageradamente, han calificado la actual situación como el “peor golpe sucedido en democracia desde el 14-F”. En tercer lugar, las actuaciones contra Garzón suponen un duro golpe a la legalidad vigente basado en la errónea contraposición entre el derecho interno y un derecho internacional que, al cabo, ha sido ratificado por el propio Estado. Es admisible discutir jurídicamente si las actuaciones realizadas por Garzón han sido las más adecuadas. De hecho, no faltan magistrados, incluso dentro de la Audiencia Nacional, que consideran que había vías judiciales más idóneas para investigar los crímenes franquistas. Lo que no es de recibo es colocar principios como el de imprescriptibilidad y prohibición de amnistía fuera del ámbito de lo jurídico, calificando como prevaricadora su aplicación judicial. Es esta última pretensión, en realidad, la que podría considerarse prevaricadora, además de un grave ataque a la independencia y a la discrepancia judiciales que apuntala una cultura jurisdiccional jerarquizada y autoritaria. De aceptarse, en efecto, este tipo de tesis, el resultado sería el moldeo paulatino de jueces conformistas o sumisos al poder y el amedrentamiento de los más garantistas con una consigna clara: evitar la persecución de los desmanes de los poderosos, tanto del pasado como del presente, y reducir la propia función al castigo de los más débiles. En el caso de los crímenes del franquismo, el mensaje se ha entendido. La mayoría de los 46 juzgados territoriales que recibieron la causa de Garzón han aplicado la “doctrina Varela”, dándoles carpetazo sin tan siquiera citar a los familiares de las víctimas. La gravedad de estas actuaciones explica en buena medida los numerosos actos de solidaridad con Garzón de sindicatos, intelectuales y organizaciones de derechos humanos tanto en el Estado español como fuera de él. El problema, sin embargo, es que estas movilizaciones, al centrarse en la defensa del juez, han generado dos inconvenientes difíciles de dirigir para algunos sectores críticos. Por un lado, no han dado suficiente entidad –al menos en un primer momento- a los derechos de los víctimas, minimizando el papel de decenas de asociaciones y colectivos que, de manera anónima, llevan años luchando contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad. Pero lo más grave, quizás, es que han contribuido a difundir una imagen elegíaca del juez que oscurece un currículo en el que abundan no pocas sombras. Garzón, en efecto, es el juez que ha impulsado valientes causas contra las dictaduras de Chile o Argentina. Pero también es el juez que, movido por su megalomanía y su hiperactivismo, ha labrado un modus operandi caracterizado por la ligereza y por actuaciones procesales claramente vulneradoras de derechos humanos fundamentales. Algunas de las actuaciones más cuestionables de Garzón, aunque no las únicas, son las vinculadas a la lucha contra supuestos “terroristas” anarquistas, islamistas o independentistas. Sintomáticamente, estas actuaciones suelen ser ignoradas o consideradas una cuestión menor por buena parte del progresismo español y de algunos colectivos de lucha contra la impunidad de otros países (sobre todo de América Latina). Sin embargo, constituyen un elemento insoslayable en la construcción del “mito” Garzón. No es un secreto, por ejemplo, el empleo abusivo por parte del juez de extensos secretos sumariales y períodos de incomunicación para personas acusadas de terrorismo, una práctica fuertemente cuestionada por los organismos internacionales. Tampoco es desconocida su impasibilidad frente a las denuncias por torturas de detenidos puestos a su disposición. Esta desidia, de hecho, llevó al Tribunal de Estrasburgo, en el 2004, a condenar por primera vez al Estado por la violación de derechos humanos que la falta de actuación de Garzón había causado a la trentena de independentistas catalanes detenidos a propósito de una operación policial en vísperas de los Juegos Olímpicos de 1992. En estos y otros casos, junto al Jekyll impulsor de los procesos contra los GAL, a favor de la justicia universal o contra la trama Gürtel, convive el Hyde que, con el mismo desenfado, estrecha lazos con grandes empresarios, no tiene reparo en procesar a decenas de personas manejando pruebas de tan dudosa legalidad como las autoinculpaciones arrancadas a la fuerza en Guantánamo, o emprende procesos inquisitoriales contra supuestos “extremistas”, a partir de apriorismos, analogías y teorías conspirativas o extravagantes. Una de ellas fue la que le llevó a acusar a Batasuna de “genocidio” y “limpieza étnica” sobre

la población no nacionalista, valiéndose de estrambóticas estadísticas poblacionales y asimilando su proyecto político al del Partido Nacional Socialista Alemán durante la República de Weimar. Fue precisamente en el contexto de la lucha contra el llamado “entorno de ETA” cuando Garzón acabó de consolidar su perfil de juez poco riguroso y garantista, contribuyendo como pocos a la erosión de la presunción de inocencia o a la utilización desquiciada, en fase de instrucción, de medidas cautelares como la prisión preventiva, las entradas y registros de despachos profesionales, la interceptación de las comunicaciones, la clausura de entidades y medios de comunicación, o los embargos sobre sus patrimonios. El propio calvario atravesado por los periodistas y responsables de Egunkaria no podría entenderse sin una serie de prejuicios judiciales que el propio Garzón ha contribuido a cultivar en sumarios como el 18/98 y que hoy, por otras razones, se vuelven en su contra. Muchas de estas actuaciones granjearon a Garzón el reconocimiento de la derecha y del sector más españolista de la izquierda. El Gobierno Aznar, de hecho, llegó a otorgarle el máximo galardón al Mérito Policial, con pensión incluida. Sin embargo, este hiperactivismo no encontró el mismo eco favorable entre sus compañeros de carrera, que ya entonces comenzaron a ver con suspicacia la ligereza con que despechaba sus investigaciones y el poco control que ejercía sobre la labor policial. Por ese entonces, el magistrado de la Audiencia de Madrid, Joaquín Navarro, llegó a declarar que “Garzón es un juez que se inventa casi todo” y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) le expedientó por ello. Pero donde encontró un importante escollo a sus tesis fue en la propia Audiencia Nacional, que reiteradamente desautorizó la desproporcionada aplicación por parte de Garzón de la prisión provisional y el uso extensivo del concepto de terrorismo. Tal situación duró hasta que el CGPJ, con mayoría conservadora, decidió separar a todos los magistrados de la Sección Quinta de sus funciones jurisdiccionales. Estos antecedentes contribuyen a explicar por qué una parte no desdeñable de jueces, muchos de ellos perteneciente a organizaciones nada cercanas a los planteamientos de la derecha, como Jueces para la Democracia, han visto con buenos ojos la actuación de Varela contra Garzón o, al menos, han mantenido un conspicuo silencio. Incluso explica que no falten quienes apoyan las intervención judicial en materia de memoria histórica o contra la trama Gürtel, pero consideran una catástrofe que estos casos hayan caído en manos de un juez cuya falta de diligencia y de solidez jurídica puede poner en peligro la viabilidad de los procesos. Lo cierto, en todo caso, es que lejos de probar la independencia de un juez que “va contra todos”, el impulsivo y desnortado modus operandi de Garzón responde más bien a una especie de “populismo justiciero” en el que los aciertos y las aberraciones se alternan de manera caprichosa. Así, por cada actuación dirigida a quebrar el cerco de impunidad de poderosos de distinta laya, es posible señalar otras que han conducido a la detención y al encarcelamiento de centenares de personas luego declaradas inocentes, así como severas restricciones a la libertad ideológica y de expresión. Otorgar a todos estos elementos su peso justo en el actual debate social no es sencillo, sobre todo porque las batallas no siempre se presentan en condiciones que se han podido escoger. Colocar en primer plano las críticas a Garzón, subestimando la estrategia de una poderosa derecha judicial y política reacia aún a condenar al régimen anterior sería seguramente un error que, a la larga, acabaría por debilitar el enérgico movimiento contra la impunidad de los crímenes franquistas surgido recientemente. Sin embargo, aceptar sin más la versión elegíaca del juez que ha pretendido proyectar parte de este movimiento también sería una manera de esterilizarlo de cara una discurso de los derechos humanos que, si quiere ser coherente y eficaz, ha de ser capaz de erradicar los dobles raseros y de llamar las cosas por su nombre.

Paraguay: millar de agentes tras la guerrilla

Tras proclamar el estado de excepción, Lugo inicia ofensiva

ASUNCIÓN | Bajo la mirada de organizaciones de defensa de los derechos humanos, un millar de agentes policiales y militares se movilizó ayer hacia zonas boscosas de cinco departamentos del norte en busca del grupo guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), según confirmó el ministro del Interior, Rafael Filizzola. El presidente Fernando Lugo anunció en conferencia de prensa que el general Ramón Pineda se hizo cargo del operativo que en el plazo de 30 días tendrá que atrapar al EPP en una extensa zona de selva a lo largo de los departamentos San Pedro, Concepción, Amambay, Villa Hayes y Alto Paraguay. "Estamos coordinando con las gobernaciones de esos departamentos la habilitación de oficinas para las organizaciones de defensa de los derechos humanos a fin de verificar que no ocurran excesos", explicó. El Congreso aprobó el plan de Lugo contra la guerrilla con una ley de excepción. A unos 200 policías se sumarán efectivos de la aviación, ejército, marina e investigadores de la Secretaría Nacional Antidrogas. La banda armada se dedica al secuestro extorsivo desde 2008 pero en 1999, siendo un grupo de delincuentes, asaltaba bancos y financieras. Filizzola aseguró que los integrantes del EPP "no superan 40 personas" y recordó que detuvieron a 16 encargadas de logística. AP

Carlos H. Reyes responsabiliza a la represión de los asesinatos de periodistas en

Honduras

x Lourdes Jiménez :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos Entrevista con uno de los líderes del Frente Nacional de Resistencia Popular en Honduras (FRNP) y del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida Carlos Humberto Reyes cuenta en una entrevista cómo el Gobierno hondureño sigue dominado por el ejército; cómo Estados Unidos estuvo detrás del golpe de Estado del 29 de junio de 2009 y por qué los Cuerpos de Seguridad del Estado matan a periodistas sin dificultades ni represalias. Pregunta.- ¿Quién está detrás del asesinato de los periodistas que han muerto recientemente en Honduras? Respuesta.- Los Cuerpos de Seguridad del Estado están detrás de los asesinatos. ¿Por qué? Porque este es el mismo grupo que en la década de los ochenta estaba asesinando y desapareciendo hondureños. Esta gente sigue manejando el poder en Honduras y, hoy en día, están también asesorados por colombianos y por gente de Israel. Este cuerpo se conoció una vez como “El grupo tres dieciséis” y fueron fundados en la época en la que estaba de embajador en Honduras Jonh Dimitri Negroponte. Matan sin ningún tipo de estorbo. P: ¿Qué opina de las declaraciones del presidente de Honduras con respecto al asesinato del periodista Jorge Alberto Orellana, en las que afirmaba que su muerte no tiene nada que ver con el ejercicio de su profesión? R: Para ellos (el Gobierno), no ha habido golpe de estado. Todo ha sido una comedia; los bandidos somos nosotros, el pueblo, la Resistencia, y ellos son los buenos. El encargado de los derechos humanos en Honduras dice que en el país no ha habido crímenes y que los asesinatos son producto del narcotráfico y del crimen organizado. Todo eso es completamente falso y lo utilizan para seguir negando la verdad. A mí me fracturaron la mano (enseña su brazo derecho, lleno de cicatrices) y dijeron que fui yo mismo quien me lo provoqué. Y todos los muertos son ellos mismos los que se han matado… P: ¿Esta de acuerdo en que los asesinatos a periodistas son perpetrados tanto por extremistas de derechas como de izquierdas? Joshep Hernández Ochoa fue asesinado el 1 de marzo de este año y en su currículo constaba su apoyó al golpe de Estado de junio y al gobierno de facto de Roberto Micheletti R: En los años ochenta se dijo que todos los desaparecidos estaban en Moscú, en Cuba…, y hoy, con todos los asesinados, siempre se utiliza cualquier argumento como ese que tú me has dicho, pero todo eso es

definitivamente falso. Lo que se quiere es ocultar la verdad, ocultar la existencia de una Resistencia en el país, ocultar que las elecciones (del 29 de noviembre), fueron un fracaso porque no llegó ni el 30% de la gente a votar. P: ¿Cómo considera la cobertura mediática del caso hondureño en el mundo? R: Se ha buscado la manera de que los distintos medios dejen “fuera de agenda” lo que está ocurriendo Honduras y, al contrario, se dé una imagen de normalidad y estabilidad. P: ¿Cómo están tratando los medios en Honduras el tema de los asesinatos a periodistas? R: Lo que se está haciendo en Honduras se llama impunidad. Allí no se ha sancionado a nadie, ni se ha castigado a nadie. Pero si tú lees los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se reconoce que son ciertos los asesinatos, que es cierta la represión, que incluso se ha utilizado la fuerza de forma excesiva. Hay denuncias, yo, por ejemplo, presenté la semana pasada una ante el comisionado de los derechos humanos en Ginebra, también ante la OIT (Organización Internacional del Trabajo), pero ahí la presenté y ahí está; nada más. Aunque tengo que decir que durante el golpe de estado, y el corte de la energía corriente, la cobertura mediática hizo posible enseñar al mundo lo que estaba ocurriendo. P: Cómo interpreta el nombramiento, por parte del presidente Porfirio Lobo Sosa, de Romeo Vásquez (ex jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras) como directivo de la empresa de telecomunicaciones Hondutel? R: Esto nos ha demostrado, una vez más, que es el ejército quien continúa detrás del Gobierno. Por eso, una de las exigencias que planteamos (el FNRP) es que vuelvan a sus cuarteles y que se retiren de todas las instituciones del país. Pero, te voy a ser sincero, esto no sólo le ha pasado a Porfirio, también le pasó a Manuel Zelaya (que su mandato estuviera dominado por el ejército); es decir, los niveles a los que ha llegado el Estado de Honduras de pequeñez y de reducción son tales, que la política de parte del Estado tiene un bajo perfil. P: ¿Qué sentido tiene matar a un periodista, acallar su voz, si en Internet hay millones de voces para denunciar todas las violaciones de los derechos humanos? R: Es que ellos no sólo matan para acallar la voz de los periodistas, sino para infundir terror entre la Resistencia, imagínate ir a matar a un maestro en mitad de la case con los alumnos. Esto forma parte del plan para destruir la Resistencia en la que, por cierto, los jóvenes y las mujeres tienen un papel fundamental. Por eso también matan jóvenes, gays, lesbianas… En esa línea del terror, te cuento que a un directivo nuestro, del sindicato de trabajadores, le revolaron la casa, le cogieron papeles y se llevaron una computadora mientras los vecinos lo veían todo sin poder hacer nada; es decir, esta gente está protegida. Como saben que nuestra táctica es pacífica, lo único que les queda es matar y meternos terror. P: ¿Ha temido o teme por su vida? R: Nosotros definitivamente toda la vida hemos estado en la lista de la gente que dicen que van a matar. Pero eso forma parte de todo esto. P: ¿Cuáles son vuestros objetivos más inmediatos? R: Exigimos que se respeten los derechos humanos, que no se criminalice la protesta social y política, que se reconozca la Resistencia como una interlocutora válida, que no se firme el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y que se “desinvite” a Porfirio Lobo Sosa del evento del 14 y 15 aquí en Madrid de la unión de Europa y los países latinoamericanos.

P: ¿Tiene esperanza? R: ¿De qué? P: De que cambie la situación del Estado de Honduras R: Claro que sí. Luchamos por refundar el país a través de una Asamblea Nacional Constituyente y hacer una consulta popular a través de una “Declaración Soberana”. Estamos luchando por fortalecer la Resistencia en lo que se refiere a organización, movilización, a comunicación y a politización del pueblo hondureño. El golpe de Estado en Honduras, made in Usa, porque EEUU está detrás de él, nos ha complicado el trabajo, pero resistiremos. P: Entonces, ¿el “cambio de Obama” no ha llegado a Honduras? R: Ese cambio no existe; mira si no, como se ha seguido militarizando el norte de México con la excusa del narcotráfico, se han metido como un “Caballo de Troya”. Están metidos en Haití, en Cuba, en Colombia…, a ellos lo que les pasa es que tienen una crisis económica terrible, su moneda está por el suelo, apenas tienen el 5% de reservas de combustibles, están fracasando en sus guerras de Iraq, Afganistán. Hoy, y ahora, lo que quieren es retomar Latinoamérica. El golpe de estado se da para rearmar el gendarme de Norteamérica. EEUU conseguirá suscribir con Honduras todo lo que quiera porque Porfirio hará todo lo que le digan. P: Si tuviera que elegir a un presidente latinoamericano de los que hoy están en el poder, ¿a cuál escogería? R: Con todos aquellos que estén de acuerdo en que Centroamérica y Latinoamérica se integren. ¿Por qué no podemos unirnos? ¿Acaso Europa no lo ha hecho? ¿Y Estado Unidos? Todos los presidentes que apoyen esa tendencia tienen nuestra simpatía, y precisamente por eso también la tuvo Zelaya. Nosotros no somos “zelayistas”, ni de su partido. Apoyaremos a los dirigentes que promuevan los derechos humanos también, independientemente de cómo se llamen; porque aquí no es cuestión de personas, es cuestión de luchar por unificarnos, es una lucha de clases, una lucha contra el imperialismo y una lucha contra el capitalismo. periodistas-es

Profetas de catástrofes

Ecolatina fue creada por Lavagna. FIEL fue cuna de López Murphy. Ferreres, Broda y Melconian fueron o “estuvieron por ser” ministros o vice de Menem. Los poderosos grupos económicos que los apoyan. Una historia de malos augurios y lobbies. Por Cristian Carrillo La causa contra Roberto Larosa, hallado husmeando en oficinas del Ministerio de Economía, derivó en un allanamiento a las consultoras a las que podría haber vendido la información obtenida en esas incursiones. Larosa, asesor del diputado Claudio Lozano y del senador José Martínez, frecuentaba el Palacio de Hacienda con el objetivo de obtener información clasificada, que se sospecha que luego ofrecía a estudios y economistas. El juez federal Claudio Bonadío dispuso el allanamiento de las consultoras Ecolatina, FIEL, Orlando Ferreres & Asociados, M&S Consultores (de Carlos Melconian) y de Miguel Angel Broda (ver aparte). Se trata de gurúes mediáticos, en general profetas de catástrofes, con estructuras operativas pequeñas, que impiden el completo procesamiento de datos para hacer sus inferencias –como podría hacerlo el Indec– y habitualmente requerían de una ayuda externa para sus pronósticos. Cuentan con el respaldo de grandes grupos económicos. En el negocio de la consultoría, la competencia por contar con el dato preciso anticipándose es la clave. “La capacidad de anticipación, la información reservada y el talento para leer la coyuntura hacen la diferencia”, reconocía en una entrevista periodística Javier González Fraga, consultor de la Mediterránea y asesor de

bancos extranjeros (ABA). Larosa está acusado de comerciar con esa información que antes podría haber robado de dependencias oficiales. Es así que la causa contra el denominado “Topo” llevó a que se investigara a estudios y consultoras que podrían haber utilizado sus servicios. Algunas entidades implicadas aseguran que se lo requería “para asesorarlos en temas fiscales”. Se trata de los mismos gurúes que previeron en 2002 un dólar a 20 pesos y que la economía marcharía inexorablemente hacia la hiperinflación. Dentro de las consultoras que fueron ayer allanadas se encuentra la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Esta se autodefine en su página web como una institución “independiente” y “apolítica”. Fue conformada en 1964 con el aporte de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Cámara Argentina de Comercio, Sociedad Rural Argentina y la Unión Industrial Argentina. Actualmente cuenta entre sus socios y directivos a empresarios de sectores concentrados de la actividad económica. En la lista se encuentran Guillermo Alchouron, ex presidente de la SRA y de Orígenes AFJP, y ex diputado por Acción por la República (cavallista); Luis Bameule, presidente de Quickfood; Hugo Biolcati, de la SRA; Aldo Roggio, titular del holding; Carlos De la Vega, de la CAC, y Adelmo Gabbi, de la Bolsa. El consejo académico está compuesto por Miguel Kiguel, Manuel Solanet y Mario Teijeiro. Entre sus economistas “estrella” figuran Daniel Artana, Juan Luis Bour, Fernando Navajas y Santiago Urbiztondo. En 2007, Artana había previsto un menor gasto público a partir de la asunción de Cristina Fernández. Ese año el gobierno nacional incrementó un 47 por ciento los fondos en obra pública. Otra consultora implicada es Ecolatina, que fundó en 1975 el ex ministro de Economía Roberto Lavagna. Si bien indicaron que el ex funcionario se encuentra “hace diez años” desvinculado de la entidad, su hijo Marco es uno de los directores. Entre los consultores que brindan asesoramiento se encuentra Lorenzo Sigaut, hijo del homónimo ex ministro de Economía de la dictadura, célebre por su frase “el que apuesta al dólar pierde”. Lavagna (hijo) había pronosticado a principios de 2003 que la economía crecería entre 1,5 y 2 por ciento por el ruido que generaría el proceso electoral. Ese año la actividad se disparó un 8,8 por ciento. Ecolatina también estima la inflación a partir de un índice propio. En la lista de firmas investigadas se encuentra M&S Consultores, de Carlos Melconian, quien acompañó como postulante a ministro de Economía la candidatura de Carlos Menem en la presidencial de 2003. También están bajo la lupa el centro de estudios Orlando Ferreres y Asociados. Desde esta consultora se reconoció que “esporádicamente” se contrataron los servicios de Larosa para asesorarlos “en temas fiscales y, sobre todo, lo relacionado al Presupuesto”. “No teníamos un trato asiduo con Larosa. Nos asesoraba en detalles muy finos, pero nada más, venía muy de tanto en tanto, quizás una vez por año”, informó un colaborador de la entidad. Ferreres trabajó 25 años en el Grupo Bunge & Born –uno de los holdings más importantes de Argentina y Brasil– y fue viceministro de Economía. El último investigado es el estudio de Miguel Angel Broda, quien el año pasado recomendó que el Gobierno debía “devaluar más rápido” para volver a ser competitivos.

Presidente Álvaro Uribe atestiguará en el juicio contra su primo, el ex congresista Mario

Uribe

El alto tribunal acusa al ex congresista de concierto para delinquir por presuntos nexos con 'paras'. La Corte Suprema le enviará al Jefe de Estado un cuestionario.También declarará el ex ministro y actual candidato presidencial, Juan Manuel Santos, así como el ex comisionado de paz Luis Carlos Restrepo. Además, volverán a declarar el extraditado jefe paramilitar Salvatore Mancuso y los ex congresista Eleonora Pineda, Zulema Jattín y Miguel de la Espriella, entre otros. Uribe Escobar está acusado de haberse reunido con el extraditado jefe paramilitar Salvatore Mancuso, antes de las elecciones del 10 de marzo del 2002, en una finca de Córdoba.

"No estuve en la reunión de Ralito (en la que políticos y paramilitares firmaron un pacto para "refundar la patria"), ni en el Nudo de Paramillo", acaba de decir ante la Corte el ex senador Mario Uribe. El ex presidente del Congreso reiteró que se reunió con Salvatore Mancuso. "Es algo que nunca he negado", dijo y agregó que el encuentro no fue para acordar resultados electorales. Según el ex senador, la votación que obtuvo en Córdoba en las elecciones de marzo del 2002 no fue atípica y fue el resultado de su trabajo político de 25 años en esa región del país. Añadió que las estadísticas electorales le van a permitir ratificar sus argumentos sobre esa votación y que nada tuvo que ver con la reunión con Mancuso. El principal testigo contra el ex presidente del Congreso es Jairo Castillo Peralta, alias 'Pitirri'. En la investigación también declararon el propio Mancuso y la ex congresista Eleonora Pineda, condenada por parapolítica. Al comienzo de la audiencia, la Corte Suprema rechazó una petición de nulidad de caso del ex congresista, que había sido presentada por la defensa. Según los abogados de Uribe Escobar, persiste la falta de pruebas en el caso, argumento invocado por en agosto del 2008 por el entonces vicefiscal Guillermo Mendoza Diago para ordenar la excarcelación del ex congresista. La Corte Suprema suspendió la audiencia contra el ex senador Mario Uribe y el juicio se reanudará mañana.

Uribe califica de "grave" acción de la justicia ecuatoriana contra Santos

10:43 AM Bogotá.- El presidente colombiano, Alvaro Uribe, calificó el martes como grave la decisión de una corte de Ecuador que ratificó una orden de prisión contra su ex ministro de Defensa y candidato presidencial Juan Manuel Santos, y dijo que afecta la normalización de relaciones con Quito. La Fiscalía de Ecuador impulsa un juicio contra Santos, quien como ministro de Defensa de Uribe estuvo al frente de un ataque en una zona selvática ecuatoriana en el que murieron al menos 24 personas, incluido el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Raúl Reyes, aseguró Reuters. "Este caso contra el ex ministro Juan Manuel Santos es sumamente grave, nosotros hemos hecho todo el esfuerzo para avanzar en el restablecimiento de las relaciones con el Ecuador y lo seguiremos haciendo, esta decisión de la justicia ecuatoriana afecta ese proceso", dijo Uribe. "Ojalá se llegue a encontrar el camino para superar esta detención contra el pueblo colombiano en que se constituye esa decisión de la justicia ecuatoriana contra el ex ministro Juan Manuel Santos, aquí estamos frente a un tema que corresponde al Gobierno y a la sociedad colombiana", precisó el mandatario. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, consideró el ataque realizado por militares colombianos en marzo del 2008 como una masacre que violó la soberanía de su país y rompió las relaciones diplomáticas con Colombia. Aunque los dos países han dado pasos en búsqueda de normalizar sus relaciones, Correa ha condicionado el proceso a que Colombia entregue la información encontrada en los computadores personales de Reyes y una copia del vídeo de la operación militar.

El mandatario ecuatoriano sostiene que se tiene que desvirtuar información suministradas por Colombia después del bombardeo en el sentido de que los documentos de los computadores del líder rebelde revelaban vínculos con su Gobierno. Correa también busca desvirtuar o comprobar la posible participación de un Gobierno diferente al de Colombia en el ataque realizado en su territorio. Uribe anunció que la cancillería colombiana buscará mecanismos jurídicos internacionales para defender a Santos y a algunos oficiales de las Fuerzas Armadas involucrados en el proceso de la Fiscalía de Ecuador. "El Ministerio (de Relaciones) Exteriores está considerando los caminos a seguir porque el tema hace parte de lo que podemos llamar un menú de temas de la agenda de asuntos sensibles en el proceso de diálogo con el Gobierno ecuatoriano para el restablecimiento total de las relaciones y habrá que mirar también cómo se actúa ante los diferentes organismos internacionales", agregó. Colombia y Ecuador comparten una frontera terrestre de 586 kilómetros, en la cual tienen presencia guerrilleros izquierdistas y grupos de narcotraficantes. El Gobierno ecuatoriano ha solicitado repetidamente a Bogotá aumentar la vigilancia en la zona fronteriza para evitar que grupos armados pasen a su territorio. Santos figura en el segundo lugar de las encuestas de intención de voto para las elecciones del 30 de mayo, superado por el candidato independiente y ex alcalde de Bogotá Antanas Mockus.

El renacer del fascismo

Juan Diego García (especial para ARGENPRESS.info) El paulatino desmantelamiento del Estado de Bienestar en las economías metropolitanas marcha paralelo con un debilitamiento progresivo del Estado de Derecho y es cada vez mayor el divorcio entre el ideario liberal clásico y las políticas concretas que rigen la vida cotidiana. ¿Se asiste a un renacimiento del fascismo? Por doquier una economía de guerra se justifica por la necesidad de combatir un supuesto enemigo externo de dimensiones apocalípticas (ayer era el comunismo, ahora, el terrorismo) y se afianza un orden social que promueve al mismo tiempo un individualismo feroz y el gregarismo alienante, instaurando el reino del más fuerte, la ley de la selva, la competencia feroz y el principio utilitarista según el cual el fin lo justifica todo. Es la cara amarga de la sociedad capitalista y, sin duda, lo más parecido al orden fascista tradicional. La crisis actual (que es mucho más que una crisis económica) no se enfrenta mediante algún tipo de reformismo como proponen pensadores burgueses lúcidos y prudentes sino a través del mantenimiento de la misma estrategia neoliberal que le dio sus tintes más dramáticos. En el Viejo Continente continúa la hegemonía conservadora y en los Estados Unidos, agotado el “fenómeno Obama”, queda en evidencia la continuidad real de la administración anterior. En este contexto, la distancia entre la vieja derecha “civilizada” y los matones del nuevo fascismo es cada vez más difusa. Se comienza coqueteando con sus consignas (la xenofobia, por ejemplo), se continúa conquistando sus bases electorales y se termina adecentando a la bestia parda con su participación en los parlamentos mientras sus grupos de choque ocupan calles y plazas imponiendo el terror. El “Tea Party” en Estados Unidos constituye la expresión del fundamentalismo cristiano, con su carga de xenofobia, racismo exacerbado y tradicionalismo (sin olvidar en su discurso la defensa del libre mercado), un programa que recoge las dos grandes vertientes del pensamiento burgués actual, la neoliberal (en lo económico) y la conservadora (en el ámbito de la moral pública y la vida cotidiana). La estrategia de este movimiento de la extrema derecha no excluye ninguno de los conocidos métodos del terror: presiones, intimidaciones, manipulaciones y amenazas de muerte, en una atmósfera de sospechosa complicidad y de

impunidad garantizada que trae a la memoria los años negros del KKK o la cacería de brujas del macarthismo. En Europa también se asiste a la resurrección de los viejos fantasmas del fascismo. De una parte, existen quienes promueven abiertamente la xenofobia y el racismo, muchos de ellos con presencia parlamentaria (inclusive en el parlamento de la Unión) y en algunos casos formando parte de los gobiernos (ocurrió en Austria, sucede en Italia) o presentes en la administración regional y local (en Alemania, por ejemplo); de otra parte, los partidos tradicionales de la derecha que no tienen inconveniente en asumir muchas de las consignas de los “ultras” para conquistar su electorado (Sarkozy o Berlusconi, por ejemplo). De una u otra manera se produce entonces un renacer del fascismo, como un proceso que afecta a todo el continente. Es así en Holanda, Reino Unido o España (de la mano de los herederos del franquismo, incrustados en el Estado y con un peso considerable en el tejido económico). Con manifestaciones aún más dramáticas la derecha extrema de corte fascista florece imparable en el Este de Europa (el caso más reciente, Hungría). El nuevo fascismo tiene sus formas propias y su lenguaje particular pero coincide básicamente con el anterior, incluyendo el inevitable “chivo expiatorio”. Ahora, además de judíos, comunistas y gitanos se trata de musulmanes, negros, latinoamericanos y en general de la inmigración pobre. Como en la dura atmósfera de la Gran Crisis que precedió al fascismo se produce hoy una concentración exagerada del poder político en la rama ejecutiva en desmedro del supuesto equilibrio de poderes, convirtiendo los parlamentos y el poder judicial en simples instrumentos dóciles del ejecutivo, el que a su vez resulta prisionero de grandes conglomerados de intereses (con el capital financiero y especulativo a la cabeza); se produce igualmente la negación del juego político tan caro al ideario democrático burgués, reemplazado por instancias opacas que funcionan sin ningún control democrático como gobiernos de facto. Más que en los parlamentos o en los consejos de ministros, las decisiones claves se toman en los centros económicos y en las instituciones financieras. El poder legislativo se limita a dar legalidad a las propuestas que emanan del ejecutivo, que a su vez actúa según las “sugerencias” de grupos de intereses privados nacionales y extranjeros. El sistemático recorte del espacio político, la invasión creciente de la privacidad y el manejo del conflicto con tácticas de “guerra urbana” como ha ocurrido recientemente en Dinamarca o Grecia convierten el derecho de protesta en un riesgo, en contraste con la tolerancia a la actuación criminal de las bandas callejeras del nuevo fascismo. En síntesis, una panorama de conflicto bélico interior y exterior que no presagia nada tranquilizante. En la periferia del sistema la inexistencia de regímenes democráticos hace innecesario el fascismo. Aquí la negación de la democracia tiene una larga tradición, sin nada que envidiar a las prácticas criminales del capital en las metrópolis. En efecto, ajenas por completo a un orden burgués democrático se rigen las dictaduras latinoamericanas; las satrapías árabes, las tiranías sangrientas en África o las “democracias” instauradas por Occidente en Afganistán, Irak y Pakistán o mediante el proyecto sionista en Palestina. Pero ni la hegemonía política de la derecha ni el avance de la peste parda suceden sin la oposición de las clases laboriosas y de quienes suscriben la democracia. En Estados Unidos se gesta una movilización popular aún temprana pero significativa de núcleos de intelectuales y de colectivos enfrentados a estas tendencias malsanas del sistema: pacifistas, ecologistas, comunidades religiosas progresistas, inmigrantes, desempleados y trabajadores de diversas ramas, entre otros. En Europa, mientras tanto, los viejos partidos de la socialdemocracia – sumidos en profunda crisis ideológica y política tras su deserción a las filas del neoliberalismo- apenas logran levantar cabeza, a excepción quizás del Partido Socialista Francés que aliado con las nuevas formaciones de la izquierda anticapitalista ha alcanzado éxitos electorales muy destacables; un modelo que puede ser válido para el resto del continente. La izquierda (si por tal se considera a las fuerzas políticas que se proponen superar el capitalismo y no simplemente reformarlo o administrarlo mejor) apenas empieza a salir del marasmo que produjo la caída de la URSS y la desaparición del campo socialista. De momento, la actividad inmediata de la izquierda busca al menos detener el avance de la derecha en su estrategia de desmantelar la democracia burguesa. De conseguirlo, se habría dado un primer paso a partir del cual se abrirían nuevas alternativas para avances mayores.

En Latinoamérica y el Caribe, allí donde los movimientos populares gobiernan, las nunca desaparecidas fuerzas de la reacción más oscura en coalición con el capitalismo internacional contraatacan con un variado arsenal que va de las victorias electorales “limpias” como en Chile o fraudulentas como en Colombia, México y Honduras, hasta el sabotaje sistemático, el terror, la guerra civil o la directa intervención de tropas extranjeras si llega el caso. Si en el mundo rico amenazan nubarrones que presagian un futuro inmediato plagado de temores para las fuerzas democráticas, en el mundo pobre, con resultados desiguales, el combate está ya en pleno desarrollo. La cadena podría volver a romperse por su eslabón más débil.

Guatemala: Modelo neoliberal busca recuperarse por medio de maquilas

CERIGUA Las leyes en Guatemala permiten la mano de obra barata en la industria de la maquila, una actividad estratégica del modelo económico neoliberal, deteriorado en los últimos años y que pretende recuperarse a través de este tipo de empleos, se conoció aquí. De acuerdo con Mauricio Torres, de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES), con sede en Colombia y conocedor del tema de la maquila y la agroindustria, los gobiernos de América Latina, especialmente de los países ubicados en el Istmo, dan potestades y garantías a la referida industria, que atenta contra los derechos económicos y laborales de los empleados y empleadas. Torres citó el ejemplo de la industria automotriz, que ha migrado hacia las naciones de Centroamérica, no precisamente para generar nuevos empleos en la región, sino para aprovecharse de la mano de obra barata de los trabajadores y trabajadoras. Según el experto, el costo de mantener una empresa no es lo mismo en Estados Unidos que en Guatemala, ya que mientras en el país norteamericano las leyes laborales son estrictas, en naciones de la región son muy flexibles. Torres consideró que la legislación en Centroamérica, en materia de maquilas, debería ser exigente y con más fuerza; esta industria, lamentablemente, no se rige por las normas nacionales, sino por las de acuerdos bilaterales o multilaterales, como el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República y Estados Unidos. Mauricio Torres participó como panelista de la mesa de trabajo El Derecho a la Salud, en el marco del Primer Coloquio “El Derecho a la salud de las trabajadoras de maquila y la agroindustria”, celebrado en Guatemala el 21 de abril pasado. La actividad fue organizada por Médicos del Mundo Francia, la Asociación de Mujeres en Solidaridad (AMES) y ALAMES, con el apoyo económico de la Embajada francesa; este evento reunió a lideresas, líderes, sindicalistas, autoridades y diplomáticos de Centroamérica.

Brasil: El mercado financiero eleva al 6% la previsión de crecimiento del PBI

El mercado financiero de Brasil elevó su expectativa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2010 de 5,8 a 6 por ciento, según la encuesta Focus realizada por el Banco Central. Para 2011, fue mantenida la proyección de un crecimiento de 4,5 por ciento. La expectativa para la producción industrial de este año subió de 9,4 a 9,5 por ciento, y para el año próximo fue mantenida en 5 por ciento. La previsión para el superávit comercial fue ajustada de 10.000 a 12.000 millones de dólares en 2010, y de 3.990 millones de dólares a 5.000 millones en 2011.

Los analistas mantuvieron la estimación para el déficit de las cuentas externas en 50.000 millones, mientras que para 2011 fue ajustada de 60.000 a 59.200 millones de dólares. La proyección de ingreso de inversión extranjera directa este año cayó de 39.000 a 38.000 millones de dólares, y para 2011 fue mantenida en 40.000 millones de dólares. Para la tasa de cambio, se mantuvo la previsión de un dólar a 1,80 reales a fin de este año y de 1,85 reales a fin de 2011. La proyección de inflación este año fue elevada de 5,3 a 5,4 por ciento, dentro de la meta oficial de 4,5 por ciento con dos puntos porcentuales de tolerancia, y para el año próximo en 4,8 por ciento. El mercado redujo la estimación para la tasa Selic de referencia a fin de este año de 11,75 a 11,5 por ciento, y de 11,25 por ciento para finales de 2011. Según los analistas, en su reunión de la semana próxima el Comité de Política Monetaria del Banco Central debe elevar la tasa Selic de 8,75 a 9,25 por ciento.

Guerra en Wall Street: Los republicanos le ponen un freno a Obama

(IAR Noticias) 28-Abril-2010 En una encrucijada de repetidos fracasos políticos, militares y económicos, con su nivel de aceptación pública en decadencia, con las encuestas anunciando su pérdida de mayoría en las dos cámaras, en noviembre, Obama y su equipo optaron finalmente por una falsa ofensiva política contra Wall Street, tratando de capitalizar políticamente la "mala imagen" de los banqueros entre la opinión pública norteamericana. Finalmente, los republicanos cerraron filas y paralizaron (por ahora) en el Senado el demagógico proyecto del gerente negro para "cobrarle impuesto" al sionismo financiero, su inventor histórico. Informe especial IAR Noticias/ Un paquete legislativo de reforma financiera respaldado por la Casa Blanca fracasó en su primera prueba de fuego en el Senado al no lograr los votos suficientes para iniciar el debate sobre la medida. La propuesta de ley sólo logró 57 de los 60 votos necesarios para proceder, sin uno solo de los republicanos a favor de lo que se ha convertido en una prioridad para la administración de Barack Obama. Tratando de aprovechar electoralmente la presentación del proyecto en el Senado, en un video transmitido por You Tube, el presidente Barack Obama lanzó oficialmente el lunes la campaña del oficialismo para las elecciones legislativas de noviembre, llamando a sus simpatizantes a movilizarse. Pero, horas después, su reforma financiera padeció el primer gran revés en el Senado. Si bien desde un principio los demócratas no contaban con los votos suficientes como para dar luz verde al inicio de las discusiones sobre la reforma, anoche la Casa Blanca decidió ir adelante con la votación como parte de su estrategia electoral. El objetivo fue demostrar el "obstruccionismo" de los republicanos en un tema que tiene consenso: un sondeo de The Washington Post y ABC News indicó que dos tercios de los estadounidenses apoyan que el gobierno regule la ganancias y la codicia de Wall Street, que provocó la crisis del 2008.

"Un partido que apoya Wall Street es un partido que está contra las familias y contra la equidad", dijo el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, lanzando lo que será sin dudas una de las consignas de la campaña de los demócratas. Según un sondeo del Washington Post y ABC News dado a conocer este lunes, el 65% de los encuestados está a favor de una mayor reglamentación del sistema financiero. La encuesta también encontró que sólo el 35% respalda la labor de los republicanos en el Congreso con respecto a este tema. Otra encuesta realizada por Gallup indicó que el 50% está a favor de una mayor reglamentación, mientras que sólo el 36% se opone. Los republicanos, que también leen las mismas encuestas, han dicho públicamente que están a favor de una reforma, pero que no están de acuerdo con los detalles de esta legislación específica y su implementación. "Me desilusiona ver que los senadores republicanos votaron en bloque en contra de la iniciación de un debate público sobre la reforma a Wall Street", dijo Obama en un comunicado enviado pocos minutos después de la votación. "Le pido al Senado que se ponga a trabajar de nuevo y que pongan los intereses del país por encima de los intereses partidistas", agregó Obama tratando de convertir en triunfo electoral su derrota parlamentaria. Con el video del martes Obama quiere "reconectar" también con los que votaron en 2008 por primera vez, pero que en noviembre es probable que no salgan a votar. Obama quiere dejarles en claro que, pese a que su nombre no aparecerá en la boleta, su presidencia también está en juego. "Hoy en día las compañías de seguro médico, los bancos de Wall Street y los intereses particulares que han reinado en Washington por demasiado tiempo ya están enfocados en las elecciones legislativas de noviembre. Ellos ven estas elecciones como una oportunidad para poner a sus aliados de nuevo en el poder y deshacer todos nuestros logros", alertó Obama. El senador demócrata por Nueva Jersey, Bob Menéndez, integrante del comité bancario y quien votó a favor de la medida, se expresó de forma similar. "Millones de familias (...) que han pasado los últimos dos años preocupados por mantener sus empleos, sus viviendas y sus ahorros, no sólo quieren que Wall Street tenga que rendir cuentas hoy, si no que querían eso ayer", indicó Menéndez, quien agregó que la lucha por esta reforma seguirá en pie. A grandes rasgos, el paquete legislativo de más de 1.300 páginas propone una mayor reglamentación gubernamental del sistema financiero, más transparencia en las transacciones de derivados y medidas de protección para los consumidores. Al igual que con la reforma del sistema de salud, la cámara de representantes ya aprobó el paquete de medidas financieras hace meses y ahora la legislación está paralizada en el Senado. Fundamentando su bloqueo al proyecto, los republicanos aseguran que la reforma es simplemente una manera de esconder los rescates económicos gubernamentales y de ayudarle a los grandes bancos con programas que nunca se emplearían a favor de pequeños empresarios o familias trabajadoras. "Todos queremos una reforma que le tuerza las tuercas a Wall Street. Pero no vamos a dejar que nos apuren con otro paquete masivo de legislación", dijo Mitch McConnell, líder de la minoría republicana en el Senado, pocos minutos antes de la votación.

"Este tipo de apuro es lo que nos lleva a una deuda de US$13 billones (...) una supuesta reforma de salud que según he visto hasta el momento sólo ha resultado en impuestos más altos, cuotas más caras y precios más elevados", agregó McConnell en su intervención en el pleno del Senado. La falsa guerra de Obama ¿Una guerra de Obama contra Wall Street? Imposible: Obama forma parte del juego de Wall Street. Tras asumir en enero de 2009, y tal como sucedió con el plan "anticrisis" de Bush, Obama lanzó el plan de "rescate financiero" mediante el cual el Estado USA (por medio de la Reserva Federal y el Tesoro) garantizaba y se hacía cargo del "salvataje" de las entidades quebradas o en emergencia financiera. Como ya había sucedido con Bush, el plan de Obama benefició (y fue derivado) a la red de bancos privados de la Reserva Federal (entre ellos Goldman Sachs, Citigroup, Bank Of América y Morgan Chase) que tomaron la tajada del león en el negocio con los intereses de los créditos y el proceso de compras y fusiones garantizados por el Estado. El programa de "rescate financiero" presentado en febrero de 2009 por el actual secretario del Tesoro, Timothy Geithner (ex presidente de la Reserva Federal de Nueva York), previó en su inicio movilizar hasta US$ 2 billones (1,5 billones de euros), procedentes del Tesoro, de la Reserva Federal y de inversores privados, bajo el argumento de que serviría para evitar la catástrofe financiera. La suma casi triplicó el plan de "rescate financiero" lanzado por Henry Paulson (el último secretario del Tesoro con Bush) en octubre de 2008, y que no sirvió para detener la profundización de la crisis financiera-recesiva que comenzó a extenderse por todas las variables del proceso económico estadounidense. Desde octubre de 2008, mediante el "rescate financiero", los Estados imperiales USA-UE vienen reciclando una nueva "burbuja" ganancial no ya con dinero especulativo proveniente del sector privado, sino por medio del uso compulsivo los recursos públicos destinados a generar un nuevo ciclo de rentabilidad capitalista al margen de una ascendente crisis de la economía real que marcha por vía paralela. En la práctica, los billonarios paquetes de estímulo (lanzados tanto por Obama como por Bush) fueron a parar a los mercados financieros creando una "burbuja" especulativa que llevó a Wall Street a una nueva euforia ganancial en la crisis que continúa en el presente, mientras el resto de la economía, principalmente en EEUU y Europa, permanece con sus variables en rojo y solo estimulada por una leve recuperación en la que nadie cree. El nuevo proceso especulativo, a su vez, ya viene generando (con la suba del petróleo y de las materias primas) el principio de una espiral inflacionaria que amenaza con profundizar la crisis social con un proceso de despidos laborales masivos y suba de los alimentos, que ya se extiende por las economías centrales, principalmente de Europa y de EEUU. Tras la asunción de Obama, en enero de 2009, se potenció este monumental negocio financiero con la "crisis capitalista", financiado con el dinero de los impuestos pagados por el conjunto de la sociedad. Se trata, en suma, de una "socialización de las pérdidas" para subsidiar un "nuevo ciclo de ganancias privadas" con el Estado como herramienta de ejecución, mediante el cual los megaconsorcios más fuertes (los ganadores de la crisis) se degluten a los más débiles generando un nuevo proceso de reestructuración y concentración del sistema capitalista. La utilización del Estado para salvar a los bancos privados con fondos públicos ya generó en la opinión pública norteamericana un proceso de rechazo creciente, y aunque la prensa norteamericana "oculta" sistemáticamente la verdadera naturaleza de los rescates (el negocio de un puñado de conglomerados del

sistema bancario de la Reserva Federal) los banqueros han pasado a ocupar la figura de mayor rechazo entre el ciudadano común. Según The Wall Street Journal, la opinión pública estadounidense es contraria a Wall Street: rescates billonarios para personas con sueldos millonarios han enfurecido a estadounidenses que viven con miedo a perder sus empleos y sus hogares. En la realidad, hasta ahora el plan de Obama para salir de la crisis fue nada más que un reciclado de los planes de Bush: Salva a los bancos y a los grandes pulpos (beneficiados por la Reserva Federal y el Tesoro) que hacen el negocio financiero con los rescates. Utiliza el dinero publico para salvar al sistema capitalista de los privados, pero no salva a la economía real ni al presupuesto familiar de los estadounidenses que financian la operación con sus impuestos. Pero hay algo más: Parte de la billonaria masa de fondos públicos (de los impuestos) volcada en los "rescates" fue a parar a la especulación financiera con el petróleo y las materias primas, lo que ya inició un proceso inflacionario que empieza a desatarse en las economías centrales. Y aunque no revirtió del todo la tendencia deflacionaria de los mercados de importación y exportación (desacelerados), la especulación financiera ´(que hace subir las bolsas) impacta en el costo de los alimentos y de la energía generando inflación y profundizando la baja del consumo, retroalimentando a su vez el proceso recesivo en la economía real. ¿Una guerra de Obama contra Wall Street? En este escenario (marcado por el "salvataje bancario" con dinero público), suena a "salvataje electoral": El de Obama y su administración amenazados por un final antes de tiempo.

Con Mujica en Olivos

José “Pepe” Mujica llegará en helicóptero directamente a la residencia de Olivos, acompañado por su canciller Luis Almagro. Cristina Kirchner lo recibirá junto a su canciller, Jorge Taiana. En el primer encuentro de los presidentes tras el fallo de la Corte de La Haya, el objetivo es acordar cómo se instrumentará la sentencia del tribunal internacional, en especial en lo relativo a la forma en que Argentina y Uruguay van a realizar el monitoreo compartido de Botnia. Pero la reunión viene teñida además de expectativas de orden político. El gobierno uruguayo pondrá sobre la mesa su reclamo porque se levante el corte de ruta de Gualeguaychú. Como contrapeso, y para que no quede instalada la idea de que es la Argentina la que debe dar explicaciones, desde la Casa Rosada aseguran que la Presidenta espera un pedido de disculpas de Mujica por la violación del Tratado del Río Uruguay. La agenda del encuentro, pautado para las 16, tendrá así varios puntos. La cuestión de mayor peso –aunque con menor atención mediática que la discusión sobre el bloqueo del puente y el eventual mea culpa uruguayo– es qué funciones y poderes le darán los presidentes a la Caru, la Comisión Administradora del Río Uruguay, que según indicó la Corte de La Haya en su fallo es la que deberá encargarse de garantizar que el río no se contamine. Un tema que todavía no está claro es si Uruguay permitirá que los técnicos argentinos, como parte de la Caru, tomen muestras del agua en el lugar donde Botnia vuelca sus efluentes. Hasta el momento, la Argentina ha realizado el muestreo sobre las costas de Gualeguaychú, donde los efluentes de la papelera llegan diluidos. Desde Entre Ríos se está haciendo por esto el planteo de que un monitoreo conjunto debe incluir la posibilidad de que la Argentina controle qué es lo que Botnia descarga al río. En el mismo sentido está la incógnita sobre qué hace la papelera con sus residuos sólidos, ya que un eventual enterramiento de estos desechos afectará la cuenca. Esta posición fue explicitada ayer por el senador y ex vicegobernador entrerriano Pedro Guastavino. “La Argentina no pudo tomar muestras directas de los efluentes de Botnia, lo más cerca que se pudo llegar fue a 237 metros de la pastera. El fallo de La Haya no dice que la papelera no contamina, lo que dice es que no hay

suficientes pruebas, y manda a ambos países a extremar la vigilancia ambiental. Se supone que a partir del fallo, los dos países coordinarán en forma conjunta este control, y ahí sí vamos a poder tomar las pruebas donde se deben tomar.” Por su parte, el canciller Almagro adelantó que para Uruguay “el tema del bloqueo es prioritario” y “debe ser resuelto”. En vísperas de la reunión de los presidentes, la declaración puso en claro que Mujica no dejará este punto fuera de la agenda. Atado a la recomposición de la relación bilateral, para los uruguayos es importante conseguir que la Argentina vuelva a dragar el río, un trabajo de altísimo costo económico que afecta a las exportaciones de granos. Almagro dijo, en cambio, que el posible voto de Uruguay en apoyo a la candidatura de Néstor Kirchner como secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), “no es un tema” que Uruguay vaya a traer a la reunión, y agregó que su país aún no tiene definido su voto. Un tema en el que tanto la Argentina como Uruguay parecen tener el camino despejado para avanzar es en la actualización de una normativa ambiental para la frontera compartida.

Grecia 2010; Argentina 2001

La situación griega guarda relación con la crisis local en 2001, que motivó el default y la megadevaluación. El salvataje europeo es por tres años por 45 mil millones de euros en 2010. La condición es que Atenas realice un salvaje ajuste fiscal. Grecia volvió a sufrir otro golpe. La calificadora de riesgo Standard & Poor’s les bajó tres puntos la nota a los bonos soberanos. En respuesta, el mundo financiero registró un fuerte cimbronazo. El gobierno helénico aseguró que las finanzas no están en peligro, pero advierte que Europa deberá intervenir urgentemente. La calificación de la deuda de Grecia fue reducida del nivel BBB+ a BB+, el primero que está considerado como “deuda basura” o “inversión especulativa”. La situación guarda relación con la crisis local en 2001, que motivó el default y la megadevaluación. Las calificadoras quedaron desprestigiadas después de haber incentivado la compra de títulos atados al mercado hipotecario, instrumentos que propagaron la crisis internacional. Sin embargo, ante un anuncio como el de ayer, la reacción de los inversores es la del “vuelo hacia la calidad”, modificando sus carteras en favor de activos más seguros. Esto hace que los bonos de países como la Argentina también se vuelvan menos atractivos (ver aparte), lo que puede entorpecer las previsiones del Palacio de Hacienda para lanzar la oferta del canje. En una jugada que se parece a los anuncios del ex presidente Fernando de la Rúa a fines de 2001, el ministro de Finanzas griego, Giorgos Papaconstantinou, salió a responder que “las reservas de dinero en los bancos griegos están garantizadas y absolutamente seguras”. Además, indicó que “las negociaciones con la Unión Europea y el FMI llegarán pronto a su fin y recibiremos apoyo”. Así, presionó a sus pares europeos para que en la próxima cumbre del grupo, el 10 de mayo, se defina el paquete de ayuda. El gobierno griego busca que se le libere el financiamiento antes del 19 de mayo, cuando debe afrontar un vencimiento de deuda de 9 mil millones de euros. El salvataje, en el que también participa el FMI, es por tres años y prevé préstamos por 45 mil millones de euros en 2010. De ese monto, la UE asegurará dos tercios a una tasa del 5 por ciento. La condición es que Atenas realice un salvaje plan de ajuste fiscal. Algunas de estas medidas ya fueron aplicadas por el gobierno griego, como el recorte de un 20 por ciento de salarios del sector público. El más reticente a liberar el paquete –y el que más recursos aportará– es Alemania. Europa brindaría su apoyo para impedir una corrida contra el euro, lo que debilitaría la posición del bloque, y evitar contagios en otros países comprometidos, como España o Portugal, cuya deuda pasó de A+ a A-. Pero además, buena parte de la deuda griega fue emitida por bancos europeos, con lo cual un eventual default sería muy perjudicial para esta porción del establishment. En este sentido, el titular del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, aseguró que “ningún país de la Eurozona va a declarar la suspensión de pagos”. En la misma línea declaró el titular del FMI, Dominique Strauss-Kahn.

De todas formas, la ayuda financiera puede llegar a resultar insuficiente para evitar una corrida contra los depósitos, como ocurrió en la Argentina en 2001, cuando los sucesivos anuncios de paquetes de salvataje fueron “devorados” por la desmonetización. La similitudes con la situación argentina abundan. Economías atadas a una moneda fuerte, con una inflación acumulada que derivó en pérdida de competitividad. En el caso griego, se estima que la desventaja de las empresas por vía cambiaria llega al 30 por ciento. Otras características comunes son el alto endeudamiento como porción del PBI, el deterioro fiscal y la brecha externa negativa, aunque en la comparación los números macroeconómicos griegos resultan en general bastante peores. Ambos modelos se identifican con la “represión cambiaria” y liberalización financiera, políticas impulsadas por los organismos internacionales de crédito.

Los relatos del miedo y la crispación

Por Ricardo Forster* 1 No deja de ser llamativo el modo como se sobreexpone lo que recurrentemente desde ciertos grupos comunicacionales se denomina la “crispación”. Se lo hace focalizándola con exclusividad en lo que dice o deja de decir el Gobierno. Es el oficialismo, según esta visión parcial e interesada, el portador del virus de la violencia verbal e icónica que hoy se despliega por el país acechando la vida del conjunto de la sociedad. La radicalidad del mal está entre nosotros y su lugar de enunciación no es otro que el maléfico kirchnerismo. Toda relación con él supone, a los ojos de ciertos medios de comunicación y de ciertos políticos opositores muy propensos al uso de metáforas escatológicas y a adjetivar estomacalmente con palabras escabrosas y siempre denigratorias, quedar irremediablemente contaminado por el veneno que emana de quienes han llegado para instalar entre nosotros una suerte de dictadura (no deja de ser llamativo el uso espurio y prostibulario que se le da a una experiencia tan brutal y criminal para la memoria colectiva como lo ha sido la dictadura genocida para calificar a un gobierno democrático). Cualquiera que ose utilizar argumentos en sintonía favorable con mucho de lo realizado en estos años cae inmediatamente bajo la sospecha de “la caja” (¿cuánto le pagan para escribir o decir lo que no debe ser escrito ni dicho sin caer en la peor de las corrupciones espirituales?), de ser un cómplice del autoritarismo y de estar al servicio de los intereses más oscuros y ruines. Lo llamativo, tal vez lo insólito, es que aquellos que esgrimen estos argumentos sofisticados siempre aclaran que la crispación y la violencia verbal provienen de los “rabiosos” kirchneristas o de sus intelectuales “a sueldo”. Basura retórica que siempre elude discutir lo que deberíamos discutir con libertad y altura argumentativa: ¿qué país desean? ¿Qué modelo de sociedad y de Estado defienden? ¿Qué piensan de la distribución más equitativa de la riqueza y de la apropiación de rentas extraordinarias? ¿Qué políticas económicas están dispuestos a implementar para “salvar a la República” del populismo? ¿Qué política de derechos humanos piensan sostener y qué piensan de los juicios contra los militares genocidas? ¿Qué piensan de jueces procesistas que impiden la aplicación de la ley de medios manteniendo, de ese modo, la heredada de la dictadura? ¿Cómo lograrán, si asumen una posición progresista, tocar los intereses de las corporaciones económicas sin “crispar” al establishment y sin poder recorrer, como lo hacen ahora a destajo, los programas de televisión que suelen representar esos intereses? Silencio. Después, claro, agresiones verbales de todo tipo que, eso sí, son virtuosas y virginales de acuerdo al parámetro de los grandes medios de comunicación. Lilita Carrió, Pino Solanas y Gerardo Morales, para citar apenas a estos tres referentes que circulan masivamente por el éter mediático, son maestros en el uso de metáforas catastrofistas y lapidadoras de cualquier acción oficialista sin que a sus interlocutores, siempre preocupados por la “crispación gubernamental”, se les ocurra señalar la sobredosis de violencia y de desprecio que emanan de tan ilustres retóricos del republicanismo argentino. Todas las baterías se descargan para convencer a la opinión pública de que estamos delante de quienes buscan reducir la democracia a una suerte de monarquía patagónica al mismo tiempo que vacían las instituciones y hacen proliferar una lógica cada vez más autoritaria y corrupta. Vivimos, según estos cronistas del Apocalipsis, en la antesala del infierno signado por la influencia del chavismo, para los que se

colocan en la derecha, o de la impostura neomenemista para los que se ponen supuestamente a la izquierda, y Argentina sería una suerte de caldera que acumula vapores y que está pronta para estallar. Su deseo manifiesto se inscribe en esta visión del fin del mundo que se asocia con “una rebelión cívica” que nos libere de la maldad congénita del matrimonio presidencial. No importa comprobar que la mayoría abrumadora de los medios de comunicación está en manos de empresas que buscan horadar y deslegitimar al Gobierno; tampoco importa que el Congreso de la Nación funcione con una mayoría opositora que no tiene inconvenientes en transgredir el texto de la Constitución de acuerdo con sus necesidades y que desde el Poder Judicial se ejerza, como pocas veces se recuerda en la historia contemporánea, una acción independiente y, en muchos casos, claramente opuesta a las decisiones del Poder Ejecutivo; menos importa todavía que hayan sido primero el gobierno de Néstor Kirchner y ahora el de Cristina Fernández los que desterraron de plazas y calles del país la inclinación siempre represiva del establishment de turno y de las fuerzas policiales impidiendo, desde hace años, que cualquier protesta social sea reprimida. Todo eso no es suficiente a la hora de construir un relato inverosímil que habla de una Argentina atravesada por “el miedo”, “la censura” y la “crispación oficialista”. Bastan unos afiches sin firma con los rostros de algunos periodistas para hablar de persecución y de impunidad. 2 La palabra se repite y se repite desde las pantallas, desde las radios y desde la gráfica: “miedo”. Lo dice una senadora formoseña que en sus piruetas acaba de presentar una propuesta de modificación de la ley de servicios audiovisuales que nos retrotrae al espíritu de aquella que fue derogada y que huele a defensa de los monopolios y a neoliberalismo (pero a ningún periodista de esos que fijan opinión se le ocurre hablar de borocotización de la senadora que, viniendo del Frente para la Victoria, salta sin prejuicios hacia la oposición). Lo dice la anfitriona televisiva bien apoltronada en su eterna mesa de almuerzos pluralistas desde siempre imbuidos y atravesados por el “fervor democrático” (record de quien ha podido seguir almorzando con entera libertad bajo todos los gobiernos, dictatoriales y democráticos). Lo repiten algunos periodistas que parecen disfrutar de ese extraño lugar de víctimas en el que han sido colocados por unos afiches sin firma y por una lógica del escrache que no resiste el menor análisis y que constituye una herramienta nada democrática y utilizable para lo peor. Lo dicen y lo vuelven a repetir con ánimo de ofrecer una imagen de país atemorizado y gobernado por violentos y corruptos dispuestos a desnutrir democracia e instituciones con tal de “perpetuarse en el poder”. Cada semana una descarga de artillería pesada cae sobre los argentinos abriendo cráteres que buscan producir un efecto de crisis e ingobernabilidad o mostrando una escena cotidiana en la que la violencia discursiva del oficialismo amenaza con volverse violencia física. “Crispación”, “autoritarismo”, “dictadura”, “impunidad institucional”, “violencia”, “fascismo”, “manipulación y censura”, “corrupción escandalosa” son las palabras más pronunciadas por la oposición política y mediática; su traducción a sentido común es obvia y brutal: vivimos en una democracia simulada que esconde un proceso autoritario y cuasi dictatorial en el que vida y bienes están amenazados por la impunidad de los Kirchner. Sacar las conclusiones también es de sentido común: defender la democracia contra sus sepultureros, ese parece ser el grito de guerra de los retóricos del miedo. Lo dice con total impunidad e impudicia la revista Noticias que no tiene ningún inconveniente en caricaturizar a Néstor Kirchner con la figura de Adolf Hitler y de hablar de “fachosprogresistas” como un modo de inhabilitar a quienes no piensan como ellos. Lo dicen apelando al amarillismo más vergonzoso y a la ignorancia de quienes ni siquiera se toman la molestia de reflexionar lo que están escribiendo o de preocuparse por averiguar lo que supuestamente denuncian. Para ellos, citar a Carl Schmitt, jurista de derecha, católico y compañero de ruta del nacionalsocialismo en los años ’30, supone ser neonazi o algo por el estilo (ilustres escritores, ensayistas, políticos y filósofos del siglo XX quedarían inmediatamente bajo esa sospecha: entre nosotros podría citar a Pancho Aricó, fundador del grupo Pasado y Presente y uno de los más refinados intelectuales de la izquierda, que editó y prologó un libro del jurista alemán; o a Jorge Dotti, profesor de filosofía moderna, autor de un voluminoso y erudito libro sobre la recepción de Carl Schmitt en Argentina y él mismo un confeso admirador del jurista sin por eso abandonar sus perspectivas democráticas; lo han citado liberales, conservadores y marxistas, de la misma manera que Jacques Derrida le dedicó un

libro, Políticas de la amistad, para analizar sus ideas, o, más lejos en el tiempo, el filósofo judeo-alemán Walter Benjamin elogió sus escritos tempranos como un material sin el cual él no hubiera podido avanzar en sus reflexiones sobre la modernidad, la violencia y la soberanía y, muy cerca nuestro, el filósofo italiano Giorgio Agamben no ha dejado de citarlo para intentar pensar el “estado de excepción” y la problemática del poder). Para la revista Noticias, Chantal Mouffé, quien retoma algunos rasgos de la concepción schmittiana de la pareja “amigo-enemigo”, cae dentro de la clasificación de “fachoprogresista” y, por derivación directa, también lo hace Cristina Fernández que ha tenido la osadía de citar En torno a lo político, libro maldito en el que la autora, compañera de Ernesto Laclau, se detiene en el pensamiento schmittiano como una estrategia argumentativa que busca pensar críticamente la dimensión contemporánea de lo político destacando los límites de los discursos consensualistas y neutralizadores de matriz liberal y socialdemocrática, discursos que han sido funcionales, según Mouffé, al capitalismo neoliberal. ¿Qué decir de la operación de Noticias? ¿Acaso aquellos que se rasgan las vestiduras para defender a los “periodistas independientes” dicen algo de esta impudicia que vacía de todo contenido al propio nazismo? ¿No hay violencia y crispación en esa lógica de la calumnia que acusa de cómplices del peor y más cruel régimen de opresión del siglo XX a quienes tuvieron el atrevimiento de pensar de otro modo la problemática del conflicto en el interior de las sociedades democráticas? Más allá de la provocación, lo que muestran algunos periodistas es el crudo analfabetismo con el que suelen construir sus “investigaciones”. Para ellos leer es un trabajo descomunal. Más sencillo es repetir una y otra vez que estamos viviendo bajo un régimen antidemocrático que avanza hacia el fascismo. Así de simple y salvaje, así de pacífica, consensualista y virtuosa es la retórica de quienes anuncian a los cuatro vientos que la violencia y el miedo se han instalado en la Argentina de la mano de la voluntad autoritaria y omnipotente de los Kirchner. Cada quien sabrá sacar sus conclusiones y sabrá comprender qué se guarda bajo la retórica del miedo y bajo la impunidad argumentativa. Mientras tanto, cuidado con banalizar el sufrimiento de las víctimas reales de la historia; el límite de lo que no debe ni puede trivializarse termina cuando se enseñorea la impudicia, esa que intenta instalar nuevamente el miedo entre nosotros. * Doctor en Filosofía, profesor de la UBA y la UNC.

Revelan documentos de ''reuniones secretas'' entre Gobierno colombiano y

paramilitares

Entre los datos que fueron revelados a la luz pública por los citados documentos está que el Gobierno colombiano acordó con los paramilitares dejarlos ''defenderse'' en zonas que aún no controlaban del todo. Además en un e-mail del ex jefe paramilitar Carlos Castaño, le asegura a su hermano que "la reunión con el Comisionado de Paz fue muy satisfactoria", y destaca que Restrepo les hizo "un claro reconocimiento político". TeleSUR _ Hace: 21 horas Documentos exclusivos extraídos de un expediente judicial dan cuenta de "reuniones secretas" que sostuvo en el año 2002 el entonces Comisionado de Paz de Colombia, Luis Carlos Restrepo, con grupos paramilitares, con el fin de negociar las posteriores desmovilizaciones de estos movimientos armados. Los textos, publicados por el sitio Web VerdadAbierta.com, contienen una transcripción de la referida reunión entre Restrepo y jefes de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) tales como Carlos Castaño, Salvatore Mancuso, quien era entonces el jefe del Bloque Catatumbo; Ramón Isaza de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y otros más, en donde se prepara un plan para mostrar de la mejor manera ante la opinión pública el acuerdo. El encuentro entre el Gobierno colombiano y los paramilitares se dio en un finca del departamento Córdoba (norte), el 12 de noviembre de 2002, dos semanas antes de que las AUC anunciaran al país su cese al fuego. Restrepo y la plana mayor de los conocidos como "paras", abordaron en esa reunión lo que sería el primer borrador de un "acuerdo" para la desmovilización del aparato militar de las AUC.

Las conversaciones entre las partes fueron grabadas por los insurgentes y posteriormente transcritas. El texto fue hallado en una "caleta" del paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias "Jorge 40" y reposa en varias investigaciones judiciales sobre parapolítica (práctica conocida en el país como vínculos entre funcionarios de Gobierno con miembros de la AUC). Según las declaraciones de Restrepo asentadas en los reveladores documentos, el proceso de desmovilización se realizaría en tres etapas. Primero el cese de hostilidades, segundo la entrada del Ejército a los sitios controlados por los paramilitares, y tercero, el desarme de las AUC. También propuso delimitar regiones denominadas "zonas de frontera" para concentrar las tropas paramilitares. Según la transcripción del encuentro, Restrepo dijo: "Hay una diferenciación de dos tipos de zonas, unas zonas que ustedes tienen control, donde no tendrían mayor dificultad para el cese de hostilidades y otras 'zonas de frontera' podríamos decir". "Como es un cese unilateral y como todavía no hemos tenido supuestamente contactos con el Gobierno, todas las agresiones que suframos de la subversión estamos en pleno derecho de responderlas, en caso de que nos ataque, que con seguridad nos van a seguir atacando", advirtió Mancuso. A lo que Restrepo les respondió: "Ese es un derecho que no les podemos quitar. Lo dejo claro. Yo como representante del gobierno no puedo quitarles a ustedes ese derecho". Al permitirles "ese derecho" a los paramilitares, el gobierno garantizaría que la guerrilla no se fuera a aprovechar del cese al fuego para volver a tomarse "las zonas controladas por las AUC", según lo expresó Restrepo. De esa manera, el Gobierno colombiano, acordó con los "paras" dejarlos "operar defensivamente" en esas denominadas "zonas de frontera". Tal hecho se confirma en varios e-mails enviados y recibidos por el insurgente Carlos Castaño, a los accedió VerdadAbierta.com. Carlos Castaño, en un e-mail dirigido a su hermano, Vicente Castaño, le manifiesta que "la reunión con el Comisionado de Paz fue muy satisfactoria". Además de resalta en el correo que Restrepo les hizo "un claro reconocimiento político". Tal frase además reveló que las conversaciones entre el Gobierno y las AUC se desarrollaron incluso tiempo atrás, pues los paramilitares llevaron a la reunión del 12 de noviembre un borrador en el que exigían al Ejecutivo, que las "reconocerieran como un actor armado del conflicto político y social" del país. Castaño también le comentó a su hermano que parte del compromiso que acordaron con el Gobierno era decretar a partir del primero de diciembre el cese de hostilidades y que sólo lo iban a anunciar hasta el 29 de noviembre de ese 2002, "pues hacerlo desde ahora sería alertar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para que preparen su arremetida a nuestras zonas". De las conversaciones a los hechos Efectivamente el 29 de noviembre de 2002 las AUC anunciaron el cese de hostilidades. De acuerdo con el proceso de desmovilización, descrito por Restrepo, seguiría la aplicación de las otras dos fases, es decir, la entrada del Ejército a las zonas de los paramilitares, mientras estos seguirían sus prácticas en las "zonas de frontera", y por último, el desarme que fue acompañado por la conocida como Ley de Justicia y Paz. La desmovilización se concretó, según el Gobierno, tras la ley 975, también llamada "Ley de justicia y paz", un instrumento aupado por el gobierno del presidente Álvaro Uribe y aprobado por el Congreso colombiano, que impone condenas de 5 a 8 años por delitos graves incursionados por paramilitares como masacres y secuestros.

De acuerdo con abogado defensor de los Derechos Humanos en Colombia, Jorge Molano, entrevistado por teleSUR, "la Corte constitucional hizo algunas modificaciones de los delitos (...) pero sigue siendo una ley (975) demasiado benigna". En la actualidad, un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) denunció un fortalecimiento de la guerrilla colombiana durante los últimos dos años, a la par de una intensificación del fenómeno del paramilitarismo. Para el CICR las AUC han resurgido después del año 2006. Se trata de paramilitares pero con otro nombre, "ahora se les llama "Bacrim" (bandas criminales)", sentenció Christophe Beney, jefe de la delegación en Colombia del CICR, en la presentación de su informe anual, este lunes. Mientras que con respecto a la guerrilla, dijo: "Las FARC se adaptan de forma dinámica (Â…) y tienen de nuevo una capacidad (Â…) para continuar siendo un actor importante". "Pensamos que en relación con 2006, 2007 y 2008 hay un recrudecimiento de las consecuencias del conflicto armado en Colombia", puntualizó.

Bolivia no está en carrera armamentista sino de reposición de armamento obsoleto:

Jemio

Por Rubén Sandi La Paz, 27 abr (ABI).- El ex viceministro de Defensa, general Víctor Jemio, aseguró el martes que Bolivia no está en una carrera armamentista sino en una reposición de armamento obsoleto, necesario para la seguridad nacional, con montos que no se aproximan ni al uno por ciento del presupuesto de los países vecinos. El también ex Secretario General del Consejo de Defensa Nacional, dijo que el Gobierno maneja con coherencia la política y la agenda de seguridad del país, con un modelo de seguridad estratégica cooperativa, que necesita como mínimo la reposición del material obsoleto. "En Bolivia no hay armamentismo, el armamentismo es un incremento desmedido y un cambio de actitud estratégica en la visión de las Fuerzas Armadas", puntualizó al criticar las voces, dentro y fuera del país, que cuestionan las gestiones que particularmente se hacen con el gobierno de Rusia para un crédito destinado a la compra de material bélico. A su juicio, hay que callar esas voces que critican la posibilidad de que las Fuerzas Armadas bolivianas aumenten su capacidad, a las que tildó de gente enmascarada en "su misión de pacifista, que cree que anulando a la Policías se va a evitar a los delincuentes". Implícitamente aludió, también, a algunos periódicos paraguayos que alertaron por una supuesta carrera armamentista a las gestiones con Rusia, que podría aprobar un crédito de al menos 150 millones de dólares para la compra de helicópteros para la lucha antinarcóticos y material bélico. El ex Viceministro de Defensa justificó la necesidad de Fuerzas Armadas potenciadas para cuidar los recursos naturales y recordó que la última vez que el ejército boliviano renovó su material bélico fue en la década del 70. "La reposición de armamento sólo es ponernos al día con las tecnologías para interactuar con las fuerzas de seguridad multinacionales", argumentó y dijo que comparando el presupuesto con otros países Bolivia está en desventaja.

Para dar un ejemplo, dijo que con Chile, uno de los países con el mejor armamento de la región, la desventaja es de al menos 10 a 1, al asegurar que el país trasandino tiene un presupuesto anual de 1.800 millones de dólares y que en 2010 terminará con su plan de modernización de sus Fuerzas Armadas, que a partir de ese año tendrá estándares de armamento similares a la OTAN. Recordó que Bolivia enfrentó 13 conflictos internacionales, los que perdió, por lo que urgió "dejar de ver de manera mezquina y miope la inversión en seguridad". "Cuando hay inversión en seguridad se coopera al desarrollo nacional de manera significativa, y eso es lo que debemos entender los bolivianos. Necesitaríamos mil millones de dólares para la Fuerza Aérea y 500 millones para comprar tanques, con 1500 millones de dólares evitaríamos una guerra", reflexionó. A su juicio, esa es una de las maneras de evitar una confrontación bélica, porque se sube el costo de la guerra al país agresor, para que su "Congreso diga es muy caro, en relación al beneficio, no lo hacemos". "Hay una triada que muy poca gente se convence que es la realidad. Cuando hay un buen sistema defensivo, hay garantía de seguridad. Cuando hay seguridad hay desarrollo", argumentó y abogó para que los políticos sean consecuentes con ese modelo de seguridad cooperativa y evolucionar a la seguridad disuasiva "que frena el saqueo de los recursos naturales". Jemio aseguró que esa posición no se contrapone ni entra en contradicción con la Constitución Política del Estado que establece que Bolivia es un país pacifista.

'Juancho Dique' acepta responsabilidad en masacre de Macayepo

Por: Elespectador.com Por los mismos hechos ya fue condenado a 40 años de cárcel el ex senador Álvaro García Romero. El ex comandante paramilitar Úber Enrique Bánquez Martínez, alias “Juancho Dique”, admitió su responsabilidad en la masacre de Macayepo, Bolívar, en la que fueron asesinadas cinco personas de la Región. Así lo señaló el mismo ex paramilitar durante una audiencia de formulación de cargos efectuada en la sede de la Fiscalía General de la Nación. Un representante del ente acusador, perteneciente a la unidad de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, DIH, profirió acusación en su contra por los delitos de homicidio agravado y desplazamiento forzado. El desmovilizado estuvo al frente del Bloque Héroes de Montes de María, autor de la masacre ocurrida el 14 de octubre de 2000 y produjo el desplazamiento de decenas de personas que habitaban la zona, en jurisdicción de Cármen de Bolívar. Por los mismos hechos fue condenado el ex senador Álvaro García Romero, quien además mantuvo una alianza con grupos paramilitares del Norte de Colombia, por cuanto fue sentenciado a 40 años de cárcel.

Noemí Sanín se comprometió a perseguir a los "actores intelectuales" de las 'chuzadas'

Por: Elespectador.com La candidata descartó el cierre del DAS y dijo que la totalidad de los detectives no pueden pagar por ese problema.

La candidata Noemí Sanín salió este miércoles en defensa del DAS y anunció que de ser presidenta no cerraría ese organismo. Según ella, hay que dar con el paradero de los "actores intelectuales" de las interceptaciones telefónicas para que ese fenómeno no vuelva a ocurrir. "Persigamos a quienes dieron la instrucción de adelantar las 'chuzadas' (...) acá debemos acabar con la política de que el de abajo es el que paga", sostuvo. Además, manifestó que de llegar a la primera magistratura del país se compromete a adelantar varios cursos de "legalidad" para no tener que acabar con el DAS. Igual, aseguró que de ser presidenta, habrá un director o directora de esa institución que tenga plena capacidad de "vigilancia y control" interno. Finalmente, resumió sus conceptos con una frase: "es como cuando alguien vende el sofa pensando que así no va a volver a darse la infidelidad".

A Uribe le quedan 103 días para que salga de su escondite

ÁLVARO URIBE VÉLEZ: PRESIDENTE PARAMILITAR DE LA NARCODEMOCRACIA COLOMBIANA Tomado de: TRIBUNAL DIGNIDAD, SOBERANÍA, PAZ CONTRA LA GUERRA CEPRID Según BS/Kaos en la Red, decenas de documentos fílmicos y otros desclasificados revelan una desasosegante verdad: Álvaro Uribe Vélez subió a la Presidencia de la República de Colombia de la mano de los paramilitares que lo consideran uno de sus comandantes, uno de sus cabecillas y un destacado líder. Otros documentos y, entre ellos, uno desclasificado por la National Security con el título “U.S. Intelligence Colombian President Uribe among important Colombian Narco-Traffikkers en 1991” afirma que Álvaro Uribe Vélez es un representante de las poderosas mafias narcotraficantes de Colombia, que apoyaron y financiaron las campañas políticas del guerrerista presidente e indiscutido líder de las más rancias derechas oligárquicas de la patria de Nariño. En consecuencia, Álvaro Uribe Vélez es un Presidente Paramilitar de la narco-democracia colombiana y confeso cipayo del imperio al que regaló todas las bases militares que servirán para agredir militarmente a América Latina y el Caribe. Como se sabe, el diablo paga mal a sus devotos. Uribe no quiere recordar que su ex colega Noriega, dictador de Panamá que, además, fue agente de la CIA -Agencia Central de Inteligencia- una vez que ya no le fue útil al imperio, con una invasión militar de por medio que cobró millares de vidas del pueblo, fue capturado y conducido preso a Estados Unidos, y hasta esta fecha y años posteriores está y estará detenido en una vulgar cárcel imperial. Es de esperar que Uribe tenga igual o similar futuro. En el mencionado documento se sostiene que Álvaro Uribe sí es paramilitar, las Cortes Internacionales deben juzgarlo. Afirma que el actual Presidente de Colombia asistía en sus épocas de candidato (2001) a la presidencia, a la graduación de los nuevos paramilitares, se abrazaba con los comandantes quienes lo reconocían abiertamente como uno de sus máximos lideres, actualmente unas pocas voces lo denuncian como líder absoluto e indiscutible de los paramilitares colombianos. Desde los últimos meses del año 2008, comenzaron a difundirse documentos con “los secretos, los acuerdos, los compromisos, de este Jefe de Estado corrupto y genocida, modelo de los viejos poderes, con una clara política de fuerza y terror que se ha apoderado gradualmente de los poderes públicos de Colombia”. Este “Señor de la Guerra”, incondicional sirviente del imperio nació en Medellín, Antioquía, el 4 de julio de 1952, hijo del rico terrateniente Alberto Uribe Sierra y de la concejala liberal Laura Vélez. Al ser miembro de ese hogar, tal como le correspondía estudió en colegios religiosos privados y se graduó de abogado en la

Universidad de Antioquía, en Medellín, sede del famoso Cartel de la droga. De sus tiempos en las Juventudes Liberales, data su presunta participación o vinculación con los grupos paramilitares. Uribe, el socio y líder de los paramilitares, viajó a Estados Unidos a obtener una especialización en la famosa Universidad de Harvard. Hasta resulta medio lógico que Uribe se haya convertido en el cipayo mayor del imperio. Como Concejal de Medellín (1984-1986) propuso el famoso programa del acuerdo de exenciones tributarias a las cooperativas. Con esa figura, los grandes empresarios que han sido amigos y colaboradores de la familia Uribe Vélez, eludieron el pago de impuestos, con lo que se demuestra su familiaridad con la corrupción de abolengo empresarial-liberal. En su biografía no autorizada se destaca que en “su finca Guacharacas, ubicada en San Roque (Antioquía), Uribe y su familia tenían una base paramilitar, que operaba con el apoyo de miembros de los batallones Palagua y Bomboná. Este grupo asesinó e hirió a varios trabajadores de la finca La Mundial, que había sido entregada por la familia Uribe a los trabajadores para cancelar las deudas que tenían con ellos. Las infamias y atropellos continuaron hasta diciembre de 1992, en que tropas de la XIV Brigada bombardearon la finca, destruyeron los cultivos e hicieron huir a los trabajadores que aún permanecían allí”. Fue Senador en dos períodos continuos (1986-1990 y 1990-1994) oportunidad que aprovechó para satisfacer las demandas de las derechas oligárquicas y para redondear sus negocios. Intentó evitar la extradición de narcos solicitada o exigida por Estados Unidos, fue “entusiasta ponente de la Ley 50 de 1990” que con el pretexto de acabar con el desempleo lo agudizó al implementar la flexibilización laboral de conformidad con el recetario neo-liberal y con la pretensión de acomodarse a las necesidades del mercado global. “Desde enero de 1995-diciembre de 1997 en su calidad de Gobernador de Antioquía nombró como Secretario de Gobierno Departamental a Pedro Juan Moreno Villa, próximo a la mafia y sindicado por la DEA en 1997 y 1998 de importar desde Asia con destino a Colombia, sin reportarlo, 50 toneladas de permanganato de potasio, un químico controlado, a nombre de su empresa “GMP Productos Químicos S. A.” y de efectuar sus registros y comercialización de manera fraudulenta, destinado a la producción de cocaína en Córdoba” Uribe siempre estuvo rodeado de esa clase de tétricos personajes. Amigo o líder o comandante de los paramilitares, promovió la creación de las Cooperativas de Seguridad Privada CONVIVIR, “iniciativa destinada a legalizar el paramilitarismo”. “En el Congreso de Ganaderos, en 1996 se aprobó extender la iniciativa de Uribe Vélez a nivel nacional. En 1998 se produjo la fusión de CONVIVIR con los paramilitares. Se afirma que Uribe tuvo fuertes nexos con muchas organizaciones paramilitares, lideradas por Carlos Cataño, jefe de la principal organización de extrema derecha y conocido narcotraficante que no pudo ser extraditado a Estados Unidos, precisamente por la intermediación y oposición de Uribe Vélez. En su gobierno ningún paramilitar, es decir ningún narcotraficante de peso ha sido extraditado. También fue Director del Departamento Administrativo de la Aeronáutica Civil. En uso de ese cargo nombró cono subdirector a César Villegas, quien tiempo después fue sentenciado a cinco años de prisión por sus vínculos con el cartel de Cali. Villegas fue asesinado el 4 de marzo del 2002, en Bogotá, y luego de aportar fuertes sumas de dinero a la campaña presidencial de Uribe Vélez. “Cuando el narcotráfico estaba en auge, expidió en tiempo récord, un alto número de licencias de pilotaje a empleados de los capos del narcotráfico y de permisos para la construcción de pistas. Entre estas licencias estaba la de un helicóptero de su padre, que luego caería en una importante operación antinarcóticos en un sitio conocido popularmente como tranquilandia, en el cual también cayeron 3 avionetas más que tramitaron su licencia el mismo día”, se informa en el documento arriba indicado. En 1982 fue Alcalde de Medellín, cargo que tuvo que abandonarlo antes de cumplir los 5 meses de gestión del total de un periodo de 2 años. Para que abandone la Alcaldía el Presidente Belisario Betancur Cuartas, tuvo que presionarlo al enterarse de una reunión clandestina que Uribe mantuvo con los capos de la mafia narcotraficante como Pablo Escobar Gaviria, los Ochoa Vásquez, Carlos Ledher Rivas y Gonzalo Rodríguez Gacha.

Sus nexos con el narcotráfico fueron permanentes. Por ejemplo presidió la ceremonia de inauguración y cortó la cinta del barrio “Medellín sin Tugurios” construido al oriente de Medellín por el capo de la droga, Pablo Escobar Gaviria. En un documento difundido por Patria Libre se afirma que Uribe Sierra, padre del Presidente, estuvo detenido en una ocasión para ser extraditado, pero Jesús Aristizabal Guevara, entonces Secretario de Gobierno de Medellín intercedió por él y logró que lo pusieran en libertad. Uribe Sierra murió en un enfrentamiento armado entre paramilitares que tuvo lugar en su finca La Guacharaca (ubicada en San Roque, Antioquia) y guerrilleros de las FARC, el 14 de junio de 1983. A su entierro asistió el entonces presidente de la República, Belisario Betancur, y buena parte de la crema y nata de la sociedad antioqueña, que no era ajena al negocio de las drogas ilícitas. De Uribe Vélez existen varias biografías arduamente trabajadas y otras no autorizadas. En todo caso se trata de un personaje que es un “mitómano incorregible, escurridizo, huidizo y cobarde”. Kaos expresa que ese personaje es producto de las montañas de Antioquia en su natal nación, donde aprendió el negocio de la cocaína a la par de sus estudios universitarios, donde hombro a hombro creció con el más grande narcotraficante y terrorista de Colombia: Pablo Escobar Gaviria. Ante el cúmulo de evidencias y denuncias presentadas por los nacionales de Colombia ante organismos como la Organización de Naciones Unidas, deberían por simples razones de humanitarismo intervenir y parar cuanto antes el accionar de los mafiosos que se apoderaron de los poderes legislativos y gubernamentales, impulsar y establecer un gobierno de transición donde todos los sectores tengan una justa participación equitativa. La humanidad no puede permanecer ciega, sorda y muda ante el dolor de miles de familias, que son hermanos como lo somos todos, provengamos de la nación que provengamos. Uribe, la violencia generada en Colombia por narcotraficantes y paramilitares, ya no son un problema sólo local, es un problema que afecta al género humano. No es posible que se siga permitiendo que Estados Unidos mantenga laboratorios de guerra en esta bella nación sudamericana. OTRAS BARBARIDADES DEL NEFASTO URIBE EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Patria Libre informaba que entre 1976-1977, Uribe Vélez fue Jefe de Bienes en Empresas Públicas de Medellín Desde ese cargo lideró la negociación de tierras y el traslado de la población del viejo al nuevo Peñol para la construcción de una represa en los terrenos del antiguo municipio. Este hecho generó gran inconformidad, por lo que los pobladores de las zonas afectadas realizaron varios paros cívicos, que fueron reprimidos violentamente. En 1978 fue Secretario General del Ministerio de Trabajo. Dio a luz el decreto 1469 de 1978 sobre libertades sindicales, que de manera engañosa convenció a los trabajadores que el decreto era necesario para que entrara en vigencia la ratificación de los convenios de la OIT ratificados en 1976 por el gobierno colombiano. El decreto fue aprovechado por los abogados de las empresas para obtener nulidades de los avances establecidos en cuestión de libertad sindical garantizada por los convenios. En 1979 fue Gerente Liquidador de Mineros del Chocó. Los grupos financieros de Bogotá, Grancolombiano y Suramericana fundaron Mineros Colombianos S.A., que compró parcialmente a la International Mining Corporation (saqueadora de Colombia desde 1864, que en 1979 controlaba casi el 60% de las empresas mineras del país y extraía más de la mitad del oro) dos de sus filiales, la Chocó Pacífico y la Pato. La nueva empresa, viendo que las luchas del pueblo de Condoto (Chocó) no dejaron que las dragas se comieran sus casas, requisito para evitar una catástrofe económica, trasladó la quiebra a los obreros, cambiándoles los supuestos mil millones de activos (en verdad su achatarrada maquinaria apenas valdría 80), por los 500 millones que en prestaciones les debía. En este proceso fue Gerente Liquidador Álvaro Uribe Vélez. Así mismo adelantó el programa “Medellín Cívico”, en el que Pablo Escobar donó miles de arbustos para ser plantados en los antejardines y los parques de la ciudad.

Creó Metroseguridad, una Empresa Industrial y Comercial del Estado, prestadora de servicios tecnológicos, logísticos, de capacitación y de asesoría, dirigidos tanto al sector público como al privado, a través de un sistema integral de seguridad. Metroseguridad ha sido denunciada por vincular a sus programas de seguridad a miembros de grupos paramilitares en Medellín. El 22 de abril de 1996, durante una acción coordinada por miembros de la Brigada XIV, el Batallón Bomboná, la Policía y paramilitares, fueron asesinados 17 pobladores en el municipio de Segovia (Antioquia). La respuesta que dio el Gobernador Uribe Vélez fue la expedición, el 10 de mayo de 1996, del decreto 2035, que declaraba los municipios de Segovia y Remedios como “Zona Especial de Orden Público”, dando mayores facultades a la Fuerza Pública para controlar y amedrentar a los pobladores de la zona. En octubre de 1996, 1.500 campesinos de Remedios y Yondó (Antioquia) y del sur del departamento de Bolívar, marcharon hacia Barrancabermeja reclamando por el abandono estatal y la violencia que se vivía en la región. El éxodo terminó con la firma de unos acuerdos con el gobierno nacional que se comprometía a garantizarles la vida y desarrollar proyectos de inversión social en la región. Pero, la respuesta real que recibieron los campesinos fue más represión. Entre el 21 y el 27 de diciembre del mismo año, las veredas Puerto Nuevo Ité, La Congoja y La Troja, de Yondó, fueron arrasadas por tierra por paramilitares, mientras eran bombardeadas por aviones militares. Esa fue la respuesta del gobierno de Antioquia, en cabeza de Uribe, a las exigencias de los campesinos. Entre el 25 y el 29 de octubre de 1997, el corregimiento El Aro de Ituango (Antioquia), fue prácticamente destruido y varios pobladores fueron asesinados durante una operación conjunta entre tropas de la Cuarta Brigada y paramilitares de las ACCU. Uribe Vélez como Gobernador y el General Carlos Alberto Ospina Ovalle como Comandante de la IV Brigada facilitaron que los militares que participaron directamente en los hechos pudieran “escapar” de la justicia. Pronunció el discurso principal en el “homenaje de desagravio” a los generales Rito Alejo del Río y Fernando Millán (jefes de las guarniciones de Urabá y César respectivamente), después de que fueron retirados del servicio por las múltiples denuncias que los vinculaban con las AUC y con la participación en masacres y otros crímenes ocurridos entre 1996 y 1997. El 7 de octubre de 1996, se dictó la resolución de acusación por conformación de grupos paramilitares (del grupo conocido como "la banda de los Erres") y participación en asesinatos, torturas y otros crímenes de lesa humanidad, a los hermanos Carlos Alberto y Juan Diego Vélez Ochoa, primos tanto de Uribe Vélez como de los confesos narcotraficantes del “Clan Ochoa”. Los hermanos Vélez Ochoa fueron detenidos y, según figura en el proceso, el entonces Gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe Vélez, intercedió por su libertad, y en la segunda instancia del proceso fueron absueltos de toda responsabilidad. También se han conocido denuncias que en la década de los 90 el centro de operaciones del grupo paramilitar ’Los Doce Apóstoles’ estructura integrante de las AUC, fue la finca de Alvaro Uribe Vélez conocida como La Carolina. Varios testimonios señalan a Santiago Uribe Vélez como el líder de Los Doces Apóstoles, grupo responsable de más de 50 asesinatos cometidos en los municipios de Santa Rosa de Osos y Yarumal. La política económica y social de Álvaro Uribe Vélez -cuando fue gobernador en Antioquia- fue decididamente neoliberal, impuesta a la fuerza. Su objetivo principal fue la "desburocratización", Uribe se jactó de haber eliminado a dos tercios de los empleados, haciendo pasar su número de 14.000 a 5.500. ¿Su método? El desprecio por los derechos de los trabajadores, las presiones sobre los sindicalistas y la ayuda de los paramilitares, para lograr sus propósitos. En un primer momento Uribe utilizó la forma suave, proponiendo jubilaciones anticipadas y dimisiones. Los trabajadores no aceptaron, y jubiló a la fuerza a algunos trabajadores; algunos de ellos tenían 36 años. El método fue ilegal, para el gobernador no fue su primer abuso, como prueban los recursos a la justicia y denuncias contra su administración, un tercio de las 3100 sentencias por denuncias contra las instituciones públicas durante 1997 en Antioquia fueron contra la Administración de Uribe.

Mientras tanto, por todas partes en el Departamento, los paramilitares salieron contra las luchas de los obreros. En Salgar, entre el Urabá y el Magdalena Medio llegaron hasta amenazar a los empleados y sus familias para que aceptaran "las propuestas del Gobernador"." No los queremos ver más aquí", decían los paramilitares. La política del gobernador Uribe Vélez tuvo muchos opositores entre ellos el jurista JESÚS MARIA VALLE JARAMILLO, presidente del Comité de Derechos Humanos de Antioquia quien denunció días antes de ser asesinado: "Estamos exportando a través de una concepción equivocada del orden público, violencia para departamentos pacíficos como la Costa y el Choco. Estamos exportando violencia, a través de las Convivir, para todo el país (...) y los militares y las Convivir se confunden en los uniformes, en las sedes, en los vehículos que utilizan...". VALLE JARAMILLO fue asesinado en su oficina, el 27 de Febrero de 1998. La mejor síntesis de lo que fue la gobernación de Uribe Vélez en Antioquia se presenta a continuación: La periodista del Espectador María Teresa Herrán, con ocasión de un homenaje nacional que se le brindó al gobernador URIBE en Bogotá, decía que "no sabía si el homenaje era por su apoyo a ultranza a las Convivir o porque su Departamento estaba bañado de sangre". URIBE EL CAPO DE TODOS LOS CAPOS Uno de los periodistas más connotados de Colombia, columnista del diario El Espectador, Fernando Garavito, fue el primero en denunciar a Álvaro Uribe Vélez, como candidato presidencial del narcotráfico. Luego de la valiente información difundida, Garavito fue obligado a abandonar el país. Se encuentra ahora, según El Espectador, las agencias EFE y AP y el Miami Herald, exiliado en Estados Unidos. Después dicen que en Colombia existe libertad de expresión del pensamiento y de respeto a la prensa. Joseph Contreras, editor regional para América Latina de la revista Newsweek, resucitó el debate en torno al pasado narcoparamilitar de Álvaro Uribe Vélez, con la publicación de un artículo que cuenta que Álvaro Uribe Vélez, presidente de la oligarquía burguesa colombiana, aparece en el puesto 82, en la lista de los narcotraficantes más peligrosos de los Estados Unidos. Contreras dijo que el documento fue desclasificado como secreto por el Archivo de la Seguridad Nacional del Departamento de la Defensa del imperio. Estos datos se encuentran en la Biografía no autorizada del “Señor de las Sombras” que es una investigación de Joseph Contreras, corresponsal de la revista Newsweek y Fernando Garavito, escritor e investigador colombiano y columnista de El Espectador. Por otra parte, La Corte Suprema colombiana y en especial la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, se vio precisada a replicar a Álvaro Uribe Vélez en el proceso de “desmovilización” de los paramilitares que siempre fueron protegidos por él y su familia. El Comunicado decía: 1.Rechazamos la censura grave y peligrosa formulada por el señor Presidente de la República, con respecto al proceder de la Sala, la cual, no guarda coherencia con su invitación al diálogo y a la colaboración armónica de la Ramas del Poder Público. 2.La providencia cuestionada por el Gobierno Nacional, en cabeza del Presidente de la República, es el resultado del cabal cumplimiento del deber judicial de la Sala y refleja un absoluto apego y compromiso de ella con la Constitución y la Ley. 3.La Sala desaprueba las acusaciones que se le han imputado como presunta obstaculizadora del proceso de paz que adelanta el Gobierno Nacional con los grupos paramilitares, y considera que las dificultades que éste pueda afrontar, deben ser superadas mediante el examen de las falencias y los vacíos de las normatividad vigente...

En su primer comunicado, la Corte Suprema decía textualmente que "en la providencia del 11 de julio del año que cursa (segunda instancia No. 26.945) no hizo nada distinto a cumplir con sumo rigor la Constitución y la ley y, de ese modo, determinar que el delito de concierto para delinquir bajo ningún pretexto puede transmutarse en sedición, el delito común no puede convertirse en delito político, llanamente porque tienen esencia diametralmente diferente"… Uribe en defensa de sus socios paramilitares quería pasar sobre la Constitución y las leyes, tanto como pasó por encima de los valores éticos del más elemental de los humanismos. Es evidente que Colombia vive una narcodemocracia. Los carteles de la droga financian y dirigen las campañas políticas, compran y venden congresistas, militares, policías, fiscales, jueces. Radio Nizkor informaba de los sustos de los miembros de la Corte Suprema de Colombia, donde se procesan a los Congresistas investigados por su relación con organizaciones paramilitares y/o el crimen organizado. El documento que se difundió cubre el periodo 2006 y hasta el 27 de septiembre de 2007. Los datos de cada uno de los 39 congresistas encausados hasta la fecha mencionada, están ordenados cronológicamente y entre los mismos figura una descripción procesal de cada caso y de los procesos que cursan hasta dicha fecha en la Corte Suprema de Justicia. Son 39 indagados de una u otra manera, 24 congresistas en indagación preliminar. 15 detenidos (de ellos uno prófugo). De éstos, 5 ya fueron llamados a juicio: Erik Morris, Álvaro García, Dieb Maloof, Luis Eduardo Vives y Mauricio Pimiento. Un congresista se acogió a sentencia anticipada y aceptó los cargos en su contra (Alfonso Campo Escobar) Una congresista detenida (Karelly Patricia Lara Vence) En una entrevista publicada por la Revista Semana, el narcotraficante Ochoa Vasco explica la relación entre las AUC de Mancuso y Jorge 40 con el narcotráfico. "El gobierno de Estados Unidos considera a Fabio Enrique Ochoa Vasco uno de los más grandes capos del narcotráfico. Su rostro y sus datos biográficos fueron incluidos a finales del año pasado en el cartel de los extraditables más buscados del mundo. Por su captura ofrecen cinco millones de dólares de recompensa. Aunque su nombre resulta desconocido para la mayoría de los colombianos, puede ser uno de los hombres que más conocen el mundo del narcotráfico en las últimas tres décadas. En 1983, Ochoa purgó una condena de dos años en Estados Unidos por ingresar 10 kilos de marihuana. Cinco años más tarde, regresó a Colombia y trabajó al lado de Fernando Galeano, uno de los más importantes miembros del cartel de Medellín, y se hizo muy amigo de su jefe de seguridad, Diego Fernando Murillo, alias ’Don Berna’... Estuvo con Pablo Escobar, a quien visitó con frecuencia en La Catedral, pero en 1992 terminó como miembro de los ’Pepes’.. Fácil es deducir que Álvaro Uribe Vélez es el hombre del narcotráfico en el poder, el líder de los paramilitares en la Presidencia de la República de Colombia. El periodista investigador Carlos Tena sostenía que “negar que Álvaro Uribe es una de las personas con mayor grado de implicación en delitos de tráfico y venta de cocaína es estúpido. Decía que negar que el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, es una de las personas con mayor grado de implicación en delitos de tráfico y venta de cocaína a Estados Unidos, a través de la DEA y el DAS, agencias que dicen combatir el narcotráfico, es tan estúpido como defender las actuaciones de Barack Obama, premiado con el Nobel de la Paz, cuya dedicación a la guerra es tan enorme como sus promesas incumplidas”. Agregaba que el pueblo colombiano, que pierde cada semana mas de 1.300 personas, víctimas entre otras causas de los asesinatos cometidos por mercenarios paramilitares, entrenados por oficiales a las órdenes de generales como Roberto Pizarro Martínez, segundo Comandante del Ejército, Duván Pineda Niño, Inspector del Ejército, Luís Fabio Héctor García Chávez, Jefe de operaciones del Ejército, o Hernán Cadavid Barco, Jefe de Desarrollo Humano, por citar sólo a unos cuantos jefes separados del servicio hace unos meses. Tanto

ellos, como sus familiares, han silenciado las amenazas de las que han sido objeto, ya que conocen y se hallaban al tanto de las operaciones de narcotráfico de su mandatario. El mutis militar de estos y otros mandos es comprensible, dado el apoyo que todos ellos prestaron al cártel colombiano de la droga, por órdenes directas de Uribe. Gracias a la investigación de Tena se puede conocer “un breve, sucinto y pequeño resumen de la impunidad con la que este delincuente de alto rango, (Uribe) actúa en Latinoamérica, con la venia y permiso de todos los mandatarios de la casa Blanca, incluido Obama. El asesor del gobierno en materia de drogas, Marino Vinicio Castillo, apoyó la advertencia del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de derribar los aviones sospechosos de traficar con drogas en su territorio. Los vuelos de narcotraficantes superan los 20 al mes. (Dominicanos-Hoy) Autoridades militares colombianas acusadas de traficar con 2.219 kilos de cocaína en el Pacífico (Noticiero Universal, México) Capos mexicanos revelan que su proveedor es el ejército colombiano, base del mercado mundial de drogas (Portal Azteca) Álvaro Uribe es el número 82 en la lista de la DEA sobre los más importantes narcotraficantes amigos de Pablo Escobar. Un primo de Uribe, William Vélez y José Obdulio Gaviria formaron parte del círculo de colaboradores más cercano del citado Escobar. (Semanario Newsweek) A finales de 2004, Thomas Kent, abogado del Departamento de Justicia de Estados Unidos, escribió un memorando en el que denunció que agentes de la DEA en Colombia, ayudaron a narcotraficantes, participaron en lavado de dinero y conspiraron para asesinar informantes. (Andrés Sal-Ari en Rebelión) Suficientes elementos permiten afirmar que el narcotráfico está poniendo en jaque a las democracias latinoamericanas. Desde México hasta el Cono Sur, los cárteles mexicanos y colombianos están expandiendo su poderío por el continente. (Radio Nederland) El vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, acusado por oficiales de las FARC de traficar con drogas. (Prensa en Lucha) Organizaciones criminales colombianas, protegidas por el ejército y el gobierno de Álvaro Uribe, utilizan a Ecuador, Venezuela y Brasil como países de tránsito para exportar grandes cantidades de cocaína (Redacción Alternativa) Las Fuerzas Armadas de Venezuela han capturado a militares colombianos que han entrado al país. (Roy Chaderton, embajador de Venezuela ante la OEA) Las autoridades mexicanas dieron un importante golpe al tráfico de drogas entre Colombia y México, al capturar a los hermanos Beltrán Leyva, que mantienen relaciones amistosas con algunos jefes del ejército colombiano. (Diario América) El vicepresidente venezolano acusó a la DEA de ser parte del narcotráfico: "Encontramos casos donde se hablaba de 20 kilos de cocaína para entrega controlada y cuando se hacían revisiones habían 50 kilos. Es decir, 20 kilos eran controlados y 30 estaban metiendo para el tráfico ilícito, lo que indica que la DEA es parte de un cartel de la droga". (Rebelión) Las ganancias de tráfico de drogas que obtiene la CIA son lavados de al menos tres modos que pueden ser probados: (a) a través de bancos extranjeros como BCCI, (b) a través de los bancos estadounidenses como

Chase Manhattan Bank, (c) a través de varias agencias de gobierno estadounidenses como la agencia de Vivienda y Desarrollo Urbanístico (H.U.D. por sus siglas en inglés, (Daniel Estulin, investigador) “El tema es muy duro, pero no nos perdamos. El problema sigue siendo de Estados Unidos y Colombia. El que compra la droga es Estados Unidos, no es México, y el que vende es Colombia. Entonces es un negocio prácticamente entre Colombia y Estados Unidos. Colombia provee y hace plata, Estados Unidos recibe y paga, es oferta y demanda, y nosotros somas las víctimas". (Rafael Espada, vicepresidente de Guatemala) Gustavo Jácome Lemus, diplomático colombiano acusado de traficar con cocaína, valiéndose de la valija diplomática, fue puesto en libertad condicional ayer poco antes de las tres de la tarde, tras pagar un millón de pesetas de fianza. (diario El País) El detenido, de nacionalidad salvadoreña, añadió que las autoridades de Colombia no solo no colaboran en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, sino que actúan en clara complicidad. (R.H.A., testigo protegido) No es peregrino concluir que, en la práctica, la DAS y la DEA, y muchas otras, agencias dedicadas aparentemente a combatir el narcotráfico, del que España es un punto importante, se hallan implicadas en tráfico y lavado de dinero procedente de la venta de cocaína, que reporta a Uribe y familia cientos de millones de dólares Hay un chiste muy jocoso al respecto. Un colombiano es detenido en Barajas con 80 kilogramos de cocaína. La droga se envía al laboratorio de análisis, para determinar su pureza. En un fax, los responsables del centro aseguran que: “Los 40 kilogramos de cocaína remitidos desde ese aeropuerto, tienen una pureza del 89% ”. Se empaquetan y se envían al juzgado. Un oficial comunica: “Los 20 kilogramos de cocaína han llegado a las dependencias de este juzgado sin novedad ”. El día del juicio contra el “camello”, se inicia con el alegato fiscal que comienza diciendo. “El procesado fue detenido con una maleta que contenía medio kilogramo de cocaína de gran pureza, por lo que se le debe imponer una pena de tres meses de prisión y 3.000 euros de multa”. El ciudadano colombiano sonríe beatíficamente y mira al juez, mientras musita: “Era para consumo propio, señoría”. CANDIDATO A LA CÁRCEL Álvaro Uribe Vélez resultó ser un tétrico personaje de la paranarcopolítica colombiana. En su vida pública se han cometido grandes delitos de narcotráfico y horrendos crímenes de lesa humanidad. En tanto Presidente de la República de Colombia nunca se ha deslindado de sus compañeros y colegas paramilitares-narcotraficantes. Juntos son responsables del asesinato de millares de hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos. Por todos esos execrables delitos de lesa humanidad, Colombia debería juzgarlo y encerrarlo en una cárcel para que purgue todas las monstruosidades cometidas. Si Colombia no lo juzga, debe ser procesado por la Corte Penal Internacional que bien podría adelantarse a Estados Unidos que, también, podría llevarlo a una cárcel imperial, tal como lo hizo con el dictador panameño Noriega. La buena noticia fue que la Corte Constitucional de Colombia le cortó las alas a ese Señor de las Sombras al dictar el fallo que no avaló una iniciativa que planteaba convocar a un referéndum para permitirle ser candidato a la Presidencia de la República mediante la concesión de darle vía libre a una segunda reelección inmediata. La decisión de la Corte Constitucional del 26 de febrero de 2010, desestimó la autorización aprobada el año pasado por el Congreso, para que Uribe se inscriba como candidato en las elecciones de mayo próximo y, eventualmente, prolongue su mandato hasta el 2014. “La mayoría de miembros de la Corte respaldó la ponencia presentada por el magistrado Humberto Sierra, quien conceptuó que convocar al referéndum era ilegal por diversas irregularidades. Sierra presentó a sus colegas un estudio de 400 páginas en el cual advirtió sobre errores como la violación del límite de la

financiación para impulsar consultas populares de ese tipo, atribuida a los promotores del referéndum, miembros del oficialista Partido Social de Unidad Nacional (U). Asimismo, Sierra consideró que se cometieron irregularidades en un cambio de texto de la pregunta en el referéndum, al igual que en la convocatoria a una sesión extraordinaria del Congreso, cuando finalizó la legislatura en diciembre de 2008”. ¿Se le acabaron los sueños dictatoriales a Álvaro Uribe? Por ahora, sus ansias de poder, sus ilusiones megalómanas se rompieron con el fallo de la Corte Constitucional. Resta saber si será juzgado por lo tribunales de justicia como cualquier reo común o si como sus amigos paras y narcos evadirá la justicia y huirá de Colombia. Lo malo de todo esto puede ser que su Ex ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, de definidos tintes neofascistas podría ser elegido para reemplazar a su antiguo jefe. Entonces Colombia iniciará otro largo y doloroso camino de muerte, torturas, desapariciones, fosas comunes, desolación y de permanencia de los gringos adueñados de las bases militares para agredir a los pueblos de América Latina y el Caribe a fin de acelerar los procesos de neocolonización, depredar aceleradamente los recursos naturales que aún quedan y apoderarse de la biodiversidad, agua y oxigeno que son patrimonio de la humanidad. Naturalmente que el imperio tropezará con pueblos libres y soberanos que, con sus luchas, impedirán que Estados Unidos consuma sus nefastos objetivos.

OEA alerta sobre reclutamientos de nuevas bandas y aumento de homicidios en zonas

urbanas

Tras destacar importantes avances en el proceso de Justicia y Paz con los antiguos grupos paramilitares, la OEA expresó su preocupación por el incremento de homicidios en zonas como Medellín y Bogotá. Igualmente, se mostró preocupada por el reclutamiento activo que vienen realizando los grupos sucesores de las autodefensas. Esa, a grandes rasgos, es la conclusión del Décimo Cuarto Informe semestral de la Misión de acompañamiento al Proceso de Paz (MAPP), que fue presentado hoy por el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza. Según Insulza, es claro que las autodefensas "han desaparecido como una realidad política en el país", pero también que han reaparecido como bandas criminales asociadas con el narcotráfico. Esas bandas, dijo Insulza, están generando violencia en diversas zonas del país e impiden tanto el acceso de las víctimas a la reparación como el ejercicio de los funcionarios públicos. El Secretario mención como uno de los restos a futuro el evitar el reclutamiento. Algo, dijo, que requiere de una "gran estrategia nacional". También expresó su preocupación por el avance de los proyectos pilotos de reparación que, sostuvo, es "lento y desarticulado" y trajo a colación críticas expresadas por la CIDH sobre el escaso acceso de las víctimas a la reparación efectiva, frente a la llamada Ley de Victimas, y la restitución de tierras. Dicho eso Insulza, destacó los avances e importancia del proceso y exaltó como los que criticaron la Ley de Justicia y Paz en sus inicios, hoy presionaban para evitar que los paramilitares sean extraditados a Estados Unidos y se permita su participación en el proceso. "Si bien tiene un componente jurídico que puede ser objeto de debate (La Ley de Justicia y Paz), es importante señalar su dimensión social, que no puede pasar desapercibida. La participación de más de

280,00 mil víctimas es una prueba de la legitimidad histórica de este proceso que requiere ser entendido por su carácter inédito y su magnitud", afirmó el Secretario. La MAPP fue creada en 2004 y su mandato, según el embajador de Colombia ante la OEA Luis Alfonso Hoyos, continuará operando por un año más. Hoyos aprovechó para agradecer, y de pie, el respaldo de los países a la MAPP y aunque reconoció los retos que todavía permanecen, hizo un pormenorizado recuento de los logros alcanzado en estos cinco años. El representante estadounidense ante el órgano anunció que su país seguirá respaldando el proceso, que catalogó de único. "Colombia está haciendo lo que ninguno otro país ha hecho: Un proceso de paz que en el que no hay impunidad y que plantea consecuencias para los implicados, afirmó. En el informe, la OEA -sin desconocer los retos- destaca una serie de avances. Entre ellos, resalta "la voluntad de parte del Estado de seguir fortaleciendo el proceso de paz facilitando los mecanismos para lograr el conocimiento de la verdad y el constante aumento del número de víctimas que se registran en las jornadas; los resultados en términos de exhumaciones y restitución de tierras; los procesos judiciales que continúan avanzando de manera paulatina y perfeccionándose mediante los fallos de la Corte Suprema de Justicia. - Hace un especial reconocimiento a los esfuerzos de la Unidad Nacional de Fiscalías de Justicia y Paz, que a través de la Sub-unidad de Exhumaciones contribuye al esclarecimiento de la verdad y a la elaboración del duelo por parte de las víctimas y sus familiares". -Valora que en el marco del proceso de Justicia y Paz, se conozcan, hasta la fecha, 2.824 hechos de reclutamiento de menores, los cuales son producto de una tarea sistemática de investigación y verificación de la Fiscalía". -Reporta que a la fecha, se han presentado 280.420 víctimas al proceso de la Ley de Justicia y Paz, resaltando que "más de 20.000 víctimas podrán ser reparadas y los hechos que las victimizaron podrán ser esclarecidos". -Resalta la labor que ha desempeñado la CNRR (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación) para la elaboración de un documento CONPES para la reparación integral para las víctimas y un documento único para la restitución de tierras". -Reconoce las medidas tomadas por el Gobierno Nacional frente a las estructuras emergentes. (...) Un gran número de integrantes capturados de estas estructuras ha sido judicializados". -La Alta Consejería para la Reintegración (ACR) ha logrado avances importantes, permitiendo que gran cantidad de desmovilizados accedan a los servicios que facilitan su estabilización inicial y su progresivo retorno a la vida civil". Este es el texto del reporte http://scm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_10/CP24222S07.doc Sergio Gomez Maseri Corresponsal de EL TIEMPO

Washington

Limitan a Ejecutivo en uso de las Fuerzas Armadas

Elena Michel y Ricardo Gómez El Universal Miércoles 28 de abril de 2010 Se incluyó un candado para que el Presidente de la República o los gobernadores no puedan utilizar a los elementos militares con el fin de controlar movimientos sociales [email protected] El pleno del Senado aprobó ayer reformas históricas a la Ley de Seguridad Nacional para regular la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha al narco, y limitar las facultades del Ejecutivo para disponer del Ejército. Las modificaciones acotan la posibilidad del Presidente de instaurar un estado de excepción o decretar la suspensión de garantías individuales. Cuando militares, marinos o integrantes de la Fuerza Aérea realicen operativos en contra de presuntos delincuentes, los acompañarán visitadores de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y autoridades civiles serán las encargadas de realizar las aprehensiones. En la reforma se incluyó un candado para que el Presidente de la República o los gobernadores no puedan utilizar a los elementos militares con el fin de controlar movimientos sociales o conflictos con un origen político electoral. En los cambios se establece que el Ejército saldrá de los cuarteles cuando se emita una “Declaratoria de existencia de afectación a la seguridad interior” solicitada por el Congreso local, los gobernadores o el jefe de Gobierno del Distrito Federal al Consejo de Seguridad Nacional, siempre y cuando las policías locales estén rebasadas por el crimen.

Senado para acuerdo con EU; IP pide boicot

Redacción El Universal Miércoles 28 de abril de 2010 La SRE emite alerta por ley de Arizona; Amnistía, SCJN y Congreso condenan la SB1070 [email protected] El repudio a la Ley SB1070 que criminaliza la condición de inmigrante en el estado de Arizona se extendió ayer entre la cúpula empresarial y el Congreso de la Unión. En rechazo a la norma, los senadores frenaron la aprobación de un acuerdo con Estados Unidos en materia de cooperación, en caso de desastres naturales, “ya que no hay ánimo de cooperar con un país que nos agravia”. Diputados y senadores, en conjunto, aprobaron ayer una enérgica condena a la ley y exhortaron a la Secretaría de Relaciones Exteriores a recurrir a todos los espacios y mecanismos para defender los derechos y la integridad de los migrantes mexicanos.

La cancillería emitió una alerta a los mexicanos que visiten, residan o estudien en Arizona, ya que podrían ser molestados “sin mayor causa y en cualquier momento”. La cúpula empresarial llamó ayer a boicotear los bienes y servicios de Arizona “para demostrar que podemos generar una consecuencia económica negativa”. El dirigente electo del Consejo Coordinador Empresarial, Mario Sánchez Ruiz, propuso dejar de comprarles y el presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, Claudio X. González, calificó la ley de retrógrada. El director ejecutivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, órgano gubernamental para atender a comunidades en el extranjero, Carlos García de Alba, anunció el inicio de un boicot para no asistir a eventos deportivos, cancelar toda actividad turística y dejar de comprar productos en Arizona. A la condena se unieron Amnistía Internacional y la Suprema Corte de Justicia.

"DISCULPAS SE LES PIDE A LOS NOVIOS", DIJO MUJICA

MONTEVIDEO, 28 (ANSA)- El presidente uruguayo, José Mujica, dijo que no tiene "expectativas desaforadas" para su reunión hoy en Buenos Aires con su colega argentina, Cristina Fernández, y consideró con humor que "disculpas se les pide a los novios" en alusión a las supuestas expectativas de Buenos Aires en ese sentido tras un fallo de La Haya. La reunión con la mandataria argentina "no es ni la primera ni la última, no tengo expectativas desaforadas y es una reunión de trabajo y seguramente después va a haber otras", afirmó hoy Mujica tras participar en la inauguración de un Congreso Judicial Iberoamericano en Montevideo. "Recibiremos y haremos propuestas", añadió el mandatario sobre la reunión prevista para esta tarde con Fernández, la primera entre ambos tras el fallo el 20 de abril de La Haya por una controversia bilateral sobre la fábrica de celulosa UPM, ex Botnia. "Disculpas se les pide a los novios", se limitó a responder con ironía Mujica, consultado sobre una supuesta pretensión de Buenos Aires en cuanto a que Uruguay pida "perdón" hoy a la Argentina tras la sentencia del tribunal internacional. La Haya sentenció que la planta, situada en la localidad uruguaya de Fray Bentos, no contamina, como denunció Argentina, y rechazó su relocalización, pero dijo que Uruguay incumplió parte del Tratado del Río Uruguay que regula el control conjunto con Argentina de ese curso de agua, situación por la cual Buenos Aires exigiría una "disculpa". "Lo que tenemos que hacer es trabajar en forma conjunta para mejorar la relación" y "no hablo de disculpas, hablo simplemente de acatar un fallo de una corte que tiene prestigio internacional y a la cual se apeló", sostuvo a su vez ayer el vicepresidente uruguayo Danilo Astori. JMG

Uribe y su récord mundial

x James Petras - La Haine :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos Entrevista en CX36 :: Uribe es el que ha ganado más apoyo político de congresistas financiados por el narcotráfico que cualquier otro presidente en el mundo Comentarios para Cx36 Radio Centenario del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras desde Estados. Lunes 26 de abril de 2010 www.radio36.com.uy Chury: James Petras, buen día, ¿cómo estás?. Aquí estamos trabajando y aguardando tus análisis desde allí con la pregunta clásica ya, que es preguntarte qué temas te ocupan en este momento. Petras: Para decir la verdad estoy trabajando sobre un ensayo para un Congreso en Colombia sobre derechos humanos el 13 y 14 de mayo, sobre un tema que quiero destacar que es los premios mundiales que ha conseguido el presidente Álvaro Uribe.

Por ejemplo, el señor Uribe es el presidente que ha ganado más apoyo político de congresistas financiados por el narcotráfico que cualquier otro presidente en el mundo, incluyendo a Afganistán. Es el presidente que ha conseguido la más grande expulsión de campesinos y refugiados que cualquier otro país en el mundo: cuatro millones. Es el presidente que ha permitido más bases militares que cualquier otro presidente en las Américas. En este caso entonces ha conseguido récords mundiales y hay que calcular más que cualquier otro presidente, en favor del autoritarismo y entreguismo. Eso es parte del proyecto. Y la segunda parte es analizar la forma en que el lenguaje está corrompido en este proceso de defender gobiernos como el de Uribe que violan todos los derechos humanos, sociales y políticos. El lenguaje que utiliza, por ejemplo el concepto de seguridad democrática, que en vez de crear seguridad crea inseguridad porque a cualquiera que cuestiona esa práctica que puede perder la vida o recibir una visita en la madrugada y desaparece la persona que contesta la puerta. ¿Y qué significa la palabra democracia, cuando hay militarización del país, ocupación de terrenos de productores y la constante persecución de todos los movimientos sociales? En otras palabras, hay una tremenda corrupción del lenguaje para servir a los intereses del poder imperialista y oligárquico. Eso es parte del trabajo que estoy haciendo ahora. Chury: Ante eso que tú analizas, uno se pregunta, ¿en manos de quién está el tema de calificación o no de los derechos humanos en el mundo? Porque uno no sabe ya qué opinar sobre estos temas, es bastante difícil. Petras: Sí. Bueno, en el caso del gobierno norteamericano de calificar a un violador o no violador de derechos humanos, tiene que ver con su subordinación a la política norteamericana. Cuando un gobierno apoya la política represiva de Estados Unidos, las guerras imperialistas, el gobierno norteamericano no los incluye en la lista de violadores de derechos humanos.Por ejemplo Israel ha expulsado a millones de palestinos, constantemente está encarcelando civiles, pero nunca sale en la lista de violadores de derechos humanos. Mientras que cuando hay un país crítico de los Estados Unidos, como Venezuela, cualquier medida que toma el gobierno contra opositores, automáticamente está calificado como una violación de derechos humanos. En este caso entonces es muy claro que el criterio que utiliza el departamento de Estado son criterios que están influidos por la política imperialista. Hay otros grupos con mayor autonomía del gobierno norteamericano que tienen criterios más universales y consistentes, que aplican los mismos criterios a todos los países en relación con la violación de los derechos humanos y no tratan de imponer el criterio político antes de considerar la condición humana. Esta situación normalmente podríamos decir que se aplica a organizaciones como Amnesty y otros, con algunas excepciones porque incluso éstos grupos como Amnesty están financiados por las grandes fundaciones occidentales y no siempre cumplen con las declaraciones que ellos emiten. En este sentido yo creo que la mejor forma de tratar el problema derechos humanos es que uno mismo haga su propia investigación para determinar qué es y dónde está y cuál es la amplitud de las violaciones a los derechos humanos. En este sentido debemos aplicar criterios de la amplitud y profundidad de una violación de derechos humanos. Por ejemplo, los Estados Unidos cometen enormes violaciones matando a más de un millón de iraquíes, mientras en China han reprimido algunas protestas en el Tíbet, que han costado tal vez una docena o dos docenas de víctimas entre heridos y muertos. Y no es lo mismo condenar una violación de China contra los del Tíbet, con el genocidio que está cometiendo Estados Unidos en Iraq y Afganistán. Es como confundir un mayorista de crímenes con un minorista. Chury: Relativo a la economía, ¿lo de Grecia es un hecho aislado en esa crisis económica o es un alerta de lo que puede ocurrir también en otros países de Europa?

Petras: Yo creo que por lo menos desde hace años hay una gran desigualdad en las economías y poderes entre los países de Europa del norte y los países de Europa del sur. Grecia, Portugal, España e incluso el sur de Italia, forman una periferia que está siempre endeudada con los países del norte por una razón: porque hay desigualdad, desigualdad de poder y desarrollo económico. El sur estaba clasificado como un lugar de turismo, de segundas casas, de recreación; sin desarrollar profundamente las fuerzas productivas industriales y agrícolas. Es decir, tenían economías totalmente desequilibradas, dependientes de lo que son los flujos de turistas del norte y las inversiones del norte, particularmente en inmobiliaria. Y cuando la crisis entra, estas deudas y estas dependencias tienen un impacto mucho más profundo en los países vulnerables que en los países del norte. Y ahora la hipocresía es que los del norte acusan a los gobernantes del sur de toda la responsabilidad por la crisis, mientras es una crisis compartida entre las clases dominantes del norte y sus gobernantes en el sur dependientes de sus poderes en el norte. El problema es que los pueblos en ambos lados van a pagar el precio. Los trabajadores del norte van a pagar más impuestos para subvencionar la deuda de las clases dominantes en el sur y las clases dominantes en el sur de Europa van a exigir enormes sacrificios para los trabajadores del sur y esa es la gran injusticia de la Unión Europea, que está construida sobre fundamentos débiles, vulnerables, desiguales, injustos. No se puede esperar que la existencia de estas desigualdades no tenga consecuencias. El drama ahora es si pueden imponer estas medidas draconianas contra los trabajadores del sur porque hay enorme descontento. Fíjate Chury si habláramos en Uruguay, que un gobierno declara que va a bajar los salarios un 30%, extender los años para la jubilación en cinco años más y se van a reducir las jubilaciones un 40%. Podríamos decir que es un retroceso de 40 años y eso obviamente en cualquier país va a provocar un descontento, una rebeldía, huelgas generales y lo que sea. Es lo que está pasando en Grecia, el pueblo no quiere sufrir un retroceso a los años 50 donde sufrieran todos los problemas de salir de una guerra civil. Chury: Volviendo a América Latina, las últimas reuniones mantenidas por Lula con autoridades norteamericanas, hablan de la compra de armamento; de los F18, de la Boeing, en fin, armamento de primera generación a los Estados Unidos. ¿Eso qué supone en la actitud que ha querido jugar permanentemente Lula desde aquí, el continente, al mundo? Petras: Hay dos cosas. Lula, y todos los gobiernos brasileños últimamente, quieren ser socios, patrones compartiendo el poder en América Latina. O mejor dicho, Brasil quiere ser reconocido por la Casa Blanca como el principal poder hegemónico y vocero para América Latina, para que los Estados Unidos traten a Brasil como un imperio socio de Estados Unidos en América Latina tanto en el nivel económico como en el nivel militar. Y hasta ahora y por muchos años los gobernantes norteamericanos no querían compartir el poder con Brasil pero últimamente por las debilidades del imperio por la guerra con Afganistán e Iraq están más dispuestos a negociar diferentes puntos de coincidencia con las aspiraciones hegemónicas de Brasil. Segundo, Brasil tiene ambiciones mundiales para proyectar el poder, más que nada en la zona de África y últimamente en Asia, incluso en Medio Oriente. Obviamente no están en condiciones de establecerse como un poder de nivel mundial, pero tiene las aspiraciones y a partir de eso Lula particularmente, quiere ser miembro del Consejo de seguridad de las Naciones Unidas, entre los grandes poderes, tanto como China, incluir India y Brasil como un nuevo poder emergente a escala mundial. Por estas razones hay una política complicada de Brasil. Primero para tomar medidas independientes como reconocer a Irán, como mediar entre Venezuela y Estados Unidos, mostrar una independencia para negociar mejor algunos acuerdos. Es como decirle a Washington "nosotros somos independientes, tomamos medidas con más autonomía y si vosotros queréis ser un poder aquí tenéis que tratar con nosotros".

En este sentido estos pasos de independencia son medidas con diseño de compartir poderes, en vez de declararse independientes. Por esta razón tenemos el doble juego de Brasil. Por un lado la independencia y por otro lado pactar con los Estados Unidos sobre las bases militares y otras medidas que aumentan la presencia americana en el continente del sur. Chury: Entiendo lo tuyo. Por eso será que José Mujica fue y dijo que Brasil debe ser el líder de América del Sur, el país hegemónico. Lo dijo hace poco cuando estuvo por allí. Petras: Sí, ahora hay una complicación. Es una cadena en la que si es cierto que Estados Unidos está a la cabeza, Brasil quiere ser el socio de la cabeza y después Mujica quiere ser el privilegiado país dependiente. Es decir, quiere afirmar la hegemonía de Brasil y tal vez recibir algunas concesiones como el país dependiente favorecido entre Bolivia, Paraguay, etc., los otros pequeños países en la frontera con Brasil. Es una forma de decir nos sometemos a Brasil pero trátanos bien patrón porque somos fieles a tus intereses. Chury: ¿Se ha notado alguna diferencia en el tiempo de Piñera en Chile? Porque hay pocas noticias. Petras: Hay algunas indicaciones de que el gobierno de Piñera primero en grandes líneas es igual que los gobiernos supuestamente de centro izquierda. No va a cambiar nada de las estructuras actuales de clase, porque ya son bastante desiguales. No va a cambiar nada en relación con las grandes concentraciones de capitales banqueros porque ya están bastante concentradas. Pero sí va a aumentar tal vez algunas privatizaciones porque quedan todavía algunas empresas públicas, por ejemplo en minería y sectores de las telecomunicaciones. En este sentido va a profundizar o seguir pasos para extender y profundizar las privatizaciones del gobierno anterior. Otra cosa que podríamos ver es la forma en que está aumentando la presencia de los carabineros, la policía, para controlar el descontento de la gente damnificada por el terremoto que sobrevive pero todavía no tiene satisfechas las necesidades básicas. Entonces hay dos cosas: una es la profundización de la parte reaccionaria de los gobiernos anteriores y otra es la continuación de las grandes líneas del poder económico. Las dos cosas, no es en ningún sentido un mejoramiento. Hay un empeoramiento de algunas cosas pero en gran parte es un gobierno que está continuando lo que hicieran los socialistas democristianos del pasado, incluso atrayendo a algunos sectores de los democristianos para formar una alianza en el Congreso para aprobar algunas medidas y creando tentaciones para algunos sectores más reaccionarios del Partido Socialista para entrar en esta colaboración, lo que llaman una gran alianza nacional. Pero por el momento podríamos anotar que sí es cierto que hay un giro hacia la derecha, pero no tan grande como la gente predicaba en la campaña electoral. Extractado por La Haine

Científicos y humanistas deben tener un papel más activo: González Casanova

De la Redacción Periódico La Jornada Miércoles 28 de abril de 2010, p. 25 Para entender los problemas actuales es importante establecer un vínculo más estrecho entre las ciencias y las humanidades, afirmó Pablo González Casanova, ex rector y miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al participar en el coloquio Evolución y revolución: cambio biológico y cambio social, organizado por esa casa de estudios y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el investigador emérito sostuvo que ante el avance "de la sociedad de la ignorancia", promovida en parte por un sistema educativo sin compromiso social, los

científicos y humanistas deben tener un papel mucho más activo en la creación de la sociedad de conocimiento. Según un comunicado de la AMC, González Casanova señaló que una de las alternativas para aportar soluciones a los problemas sociales es la incorporación de las grandes revoluciones científicas, basadas en la ruptura de los paradigmas existentes o ideas predominantes. Agregó que en la sociedad actual se pueden encontrar elementos que contribuyen de manera significativa a su continuo deterioro, como el uso excesivo de los recursos naturales. Foto Pablo González Casanova –en imagen de archivo– participó en el coloquio Evolución y revolución: cambio biológico y cambio socialFoto Cristina Rodríguez En este sentido, indicó, la sociedad moderna puede verse como un ente biológico cuyo sistema inmunológico provoca la autodestrucción del sistema. Por su parte, la presidenta de la AMC, Rosaura Ruiz Gutiérrez, comentó que es necesario construir una ética que tome en cuenta que el ser humano es el resultado de un proceso de evolución biológica y cultural. Las éticas que predominan en la actualidad fueron construidas alrededor del pensamiento judeocristiano, que sostiene que los seres humanos fueron creados por una instancia divina, cuando la ciencia ha demostrado ampliamente que el ser humano es producto directo de la evolución biológica. La discusión sobre la ética laica, agregó, adquiere relevancia en estos tiempos donde la sociedad discute sobre los abusos de miembros de la Iglesia católica contra niños, el matrimonio de parejas del mismo sexo y, entre otros temas, el de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.

Legisladores rechazan propuesta de Pablo Gómez para eliminar el fuero castrense

Restringe el Senado injerencia militar en el combate antinarco

Soldados que violen derechos serán juzgados por civiles, se establece en forma indirecta Por mayoría, se aprueba la ley de seguridad nacional La minuta, a la Cámara de Diputados Foto El perredista Carlos Sotelo, con los panistas José González Morfín y Gustavo Madero, en la Cámara de SenadoresFoto Marco Peláez Andrea Becerril y Víctor Balllinas Periódico La Jornada Miércoles 28 de abril de 2010, p. 7 La Cámara de Senadores aprobó ayer, con un solo voto en contra, la ley de seguridad nacional, por la cual se regula la participación temporal del Ejército en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada, y se determina, de forma indirecta, que los militares que cometan violaciones a derechos de civiles sean juzgados por tribunales del fuero común. El senador Pablo Gómez, del PRD, propuso incluir una disposición en la ley para derogar en los hechos el fuero militar, pero el pleno del Senado lo rechazó, tras un largo debate entre el perredista y el senador Jesús Murillo Karam, del PRI, quien sostuvo que la redacción del artículo 72, donde se señala que los integrantes del Ejército que cometan delitos contra civiles serán sancionados "por los tribunales competentes", fue "sobradamente cuidada". Certeza jurídica a militares

En la sesión plenaria, las bancadas de PRI, PAN, PRD, PVEM y Convergencia coincidieron en señalar que la nueva ley, reglamentaria del artículo 89 constitucional, da certeza jurídica al Ejército y al mismo tiempo protege los derechos de la población consagrados en la Carta Magna. Pablo Gómez resaltó que es la primera vez en la historia de México que el Legislativo limita al presidente de la República en la utilización de las fuerzas armadas en asuntos civiles, al prohibir la participación del Ejército para reprimir movimientos sociales, laborales o políticos. Recordó que el anterior vacío legal permitió que "los militares rompieran huelgas, disolvieran manifestaciones y dispararan contra la población civil por órdenes de los poderosos". Gómez Álvarez –quien formó parte del Comité Nacional de Huelga en el movimiento de 1968– impulsó la inclusión, en el artículo 69 de la nueva ley, de un párrafo en que se precisa que no podrá solicitarse la participación del Ejército para la declaratoria de una afectación a la seguridad nacional, "cuando tenga su origen o causa en el cumplimiento o resoluciones emitidas por las autoridades administrativas o del trabajo", ni procederá "por acciones relacionadas con movimientos o conflictos de carácter político-electoral o de índole social". Ayer sostuvo que lo consideraba "una reivindicación de las víctimas que en el pasado fueron objeto de represalias con el uso de la fuerza militar, de los deudos de quienes perdieron la vida en tales acciones". Murillo Karam, presidente de la Comisión de Gobernación, señaló que fue necesario "un enorme esfuerzo de congruencia y entendimiento de la realidad nacional, de búsqueda de soluciones para un problema que, sin duda, es el más grave que los mexicanos vivimos". Lo que se hizo, agregó, fue dotar con "un paraguas legal" a las fuerzas armadas. Explicó que el artículo 89 constitucional, que data del siglo XIX, faculta al presidente de la República para utilizar la fuerza armada permanente –integrada por Ejército, Marina y Fuerza Aérea– cuando se afecta la seguridad interior o se pone en riesgo desde el exterior la seguridad nacional. Ese artículo prevé la intervención de las fuerzas armadas, dijo, en hechos que en el siglo XIX eran comunes: asonadas, rebeliones y levantamientos, pero nunca se pensó que pudiera ser utilizado para una situación como la actual. Murillo Karam detalló que la iniciativa del presidente Felipe Calderón fue modificada a fondo, y la nueva ley acota la actuación del Ejército en tareas policiacas; en principio, a que sólo sea temporal. Indicó que se definieron los casos en que una circunstancia afecta la seguridad interior, "para que no quedara como una facultad omnímoda para cualquier presidente, no al que está, no al que venga, a cualquiera". Tomás Torres, en nombre del PRD, destacó que el gobierno federal ha perdido el monopolio de la fuerza legítima ante el crimen organizado y por eso, cuando el narcotráfico y la delincuencia afectan la seguridad interior y, por ende, la nacional, es necesario que el Ejército intervenga en algún estado, municipio o región, pero bajo una serie de requisitos. El primero, explicó, es que lo soliciten las legislaturas estatales o los gobernadores, que sea aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional y que el Senado verifique que la declaratoria de "afectación a la seguridad nacional se apegue a la legalidad" e incluya, por ejemplo, el tiempo preciso que las fuerzas armadas permanecerán en tareas policiacas.

Resaltó que la izquierda con presencia en el Senado logró salvaguardar las garantías fundamentales y los derechos constitucionales en la ley. La propuesta de Calderón, aseveró, planteaba que sólo mediante "el acuerdo del Ejecutivo con los secretarios de la Defensa y de Marina, podría decretarse el estado de excepción y la suspensión de garantías", pero eso quedó fuera. La ley de seguridad nacional fue aprobada en lo general con 105 votos en favor; uno en contra, del senador Ricardo Monreal, del PT, y la abstención del perredista Salomón Jara. Falla intento para incluir la jurisdicción civil El quinto artículo transitorio señala que, una vez promulgada la ley de seguridad nacional, los integrantes del Ejército que participen en la lucha contra el crimen organizado tendrán que adecuarse "al procedimiento previsto" y, en caso contrario, "las operaciones deberán cesar de inmediato". Es decir, precisó, Tomás Torres, tendrán que regresar a los cuarteles. Gómez y Monreal presentaron una reserva al artículo 72 con el propósito de definir la jurisdicción civil en caso de violaciones de derechos humanos por militares. Insistieron en que los casos recientes de estudiantes y niños muertos durante operativos del Ejército contra narcos, amerita ir más allá. Ambos propusieron cambiar la redacción de ese artículo, el cual señala que las conductas de militares que "pudiesen ser constitutivas de delito que afecten a personas civiles, serán perseguidas por los tribunales competentes con estricta observancia de los principios de objetividad e imparcialidad y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 13 y 133 de la Constitución". Gómez Alvarez propuso cambiar el término tribunales "competentes" por el de "ordinarios", con lo cual lo dispuesto en el Código de Justicia Militar quedaría derogado. Para qué esperar cuatro meses a que el Ejecutivo mande la iniciativa, preguntó. Murillo Karam y el perredista Graco Ramírez se manifestaron en contra. El primero insistió en que el artículo 72 queda "cuidado y definido", y que ello es independiente de la reforma del Código de Justicia Militar. La minuta pasó a la Cámara de Diputados.

Nicaragua: FMI elogia gobierno sandinista

"Se están cumpliendo todas las metas" del acuerdo de Nicaragua con el Fondo, dijo Savastano, quien elogió al gobierno de Ortega. La Primerísima | Hoy a las 17:44 | 32 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/nicaragua-fmi-elogia-gobierno-sandinista El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo este sábado que es "muy difícil" para los países de América Central afrontar las consecuencias de la crisis económica global, y evitó comentar enfrentamientos políticos recientes en Nicaragua. El FMI "no hace especulaciones de tipo político", respondió Miguel Savastano, uno de los economistas del departamento para América Latina del FMI, cuando se le preguntó sobre protestas en Managua y choques entre manifestantes y legisladores del oficialismo y la oposición. En una rueda de prensa en el marco de la reunión de primavera (boreal) que el FMI está celebrando este fin de semana junto al Banco Mundial en Washington, el funcionario elogió las medidas económicas tomadas por el gobierno del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.

"Se están cumpliendo todas las metas" del acuerdo de Nicaragua con el Fondo, dijo Savastano, quien elogió al gobierno de Ortega por haber tomado las medidas para "reducir la vulnerabilidad" de la economía nicaragüense. Como el resto de América Central, Nicaragua quedó fuertemente golpeada por la recesión en Estados Unidos y por la reducción de los volúmenes de remesas que envían a los países de la región los trabajadores emigrantes. Según el economista, los países centroamericanos debieron "sobrellevar esta coyuntura" tomando medidas para "ajustar sus gastos de acuerdo a los ingresos más bajos" en las arcas estatales. En el caso de Nicaragua, destacó, eso incluyó un presupuesto fiscal "muy austero para el 2010".

Espacio Abierto No. 19 Cuaderno Venezolano de Sociología

Revista Cuaderno Venezolano de Sociología Vol. 19 Nº 1 (Enero Marzo 2010) La evolución de la revista Nueva Sociedad en el marco de la historia política y científico-social de América Latina (1972-1998), con foco en la llamada “Teoría de la Dependencia” Evolution of the Journal New Society in the Framework of Political and Scientific-Social History in Latin America (1972-1998), Focused on the So-Called “Dependence Theory” Martín Aranguren (Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.) Escalamiento industrial y situación laboral: el caso de la industria electrónica de Tijuana Industrial Upgrading and the Labor Situation: Case of the Electronics Industry in Tijuana Ricardo López Salazar (Universidad de Sonora. Tijuana, México) Aproximación teórica a las organizaciones del tercer sector Theoretical Approach to Third Sector Organizations Francisco Ganga Contreras, Juan Félix Burotto y Máximo Antonioletti (Universidad de Los Lagos, Puerto Montt, Chile) Evaluación de conocimientos de la Leishmaniasis visceral en comunidades intervenidas con el programa de control. Isla de Margarita- del Estado Nueva Esparta, Venezuela. 1998-2000 An Evaluation of Knowledge About Visceral Leishmaniasis in Communities Intervened by the Control Program. Margarita Island, State of Nueva Esparta, Venezuela. 1998-2000 Bailde García ( Instituto de Biomedicina) y Rafael Borges (Universidad Central. Caracas, Venezuela) El mal, jerarquía y función socio-simbólica en la cultura Wayüu. Un enfoque simbólico Evil, Hierarchy and Social-Symbolic Function in the Wayüu Culture. A Symbolic Approach Rafael Balza-García (Universidad Libertador-UPEL/IPRGR. San Cristóbal, Venezuela) La heterodoxia como alternativa metódica en la teoría y práctica investigativa universitaria. Heterodoxy as a Methodological Alternative in the Theory and Practice of University Research. Beatriz Carvajal (Universidad Lisandro Alvarado UCLA. Barquisimeto, Venezuela) Sociedad de la información: Regulación del tejido de redes The Information Society: Regulating the Fabric of Networks Yohenna Olivares, Jogli Vera y Esther Durante (Universidad del Zulia LUZ. Maracaibo, Venezuela) Responsabilidad social de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios en instituciones educativas The Social Responsibility of Integral Community Educational Projects at Educational Institutions

Rosario Romero, Gustavo Basanta Zamudio y Bethania Romero (Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. UNERMB. Cabimas, Venezuela) Recensiones Andrade de Melo V. y De Faria Peres F. “Equipamientos Culturales en América del Sur: Desigualdades” (Eloy Altuve). Marialcira Quintero Osorio. “La salud de los adultos mayores. Una visión compartida” (Raima Rujano). Revistas -------------------------------------------------------------------------------------------------- Disponible en la página Web: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=122 ___________________________________________ PEDIDOS: E-mail: [email protected] [email protected] Espacio Abierto Investigadores Asociados. Apartado Postal: 15288. Maracaibo, Venezuela Telefax: 58-261- 7520189/ 7528934 Editores: Alexis Romero Salazar y María Cristina Parra-Sandoval Comité Editorial: Fanny Sánchez/Raima Rujano/Gustavo Chourio Si aún no ha entrado en nuestro video con motivo del Nº 50, le invitamos a hacer click en: http://www.youtube.com/watch?v=mlsUKnvaU6o (Por favor, encienda el audio)

Rodríguez Saa en Atenas

Jorge Altamira (especial para ARGENPRESS.info) La odisea del rescate de Grecia cumple ya cuatro meses – desde que se dejó trascender que sus números fiscales se habían trucado con el ‘auxilio’ de un experto en conspiraciones financieras, el banco de inversión norteamericano Goldman Sachs. El déficit del Tesoro, que se estimaba en un 8% del PBI, subió, primero al 11.5%, luego al 13.1% y, recientemente, superó el 14%, en lo que de todos modos se estima no será la última suba. La tasa de interés que debe pagar Grecia por su deuda se empinó, mientras tanto, del 5 al 10%, unos setecientos puntos por encima de la tasa de la deuda alemana (‘riesgo-país’); para los bonos a dos años ha llegado al 12%. Resulta claro que, debido a la carga que representan estos mayores intereses, el déficit fiscal de Grecia deberá seguir hacia arriba. Default Desde que a mediados de diciembre último comenzara una activa apuesta para provocar el cese de pagos por parte de los especuladores internacionales, Grecia se encamina inexorablemente al default. Ocurre que más allá del señalado ‘riesgo-país’, que supera en más de un 200% a la tasa alemana, la deuda pública de Grecia ha alcanzado una cotización inferior a los setenta centavos de euro y no cesa de subir el seguro de riesgo contra la posibilidad de un impago de su deuda (para asegurar 10 millones de euro hay que pagar 600 mil euros, tres veces más que el seguro, por ejemplo, de la deuda de España, un país que se encuentra también en bancarrota). No hace falta decir que entre los compradores más activos de contratos de seguro de deuda griega se encuentra Goldman Sachs – el mismo banco que ‘asesoró’ el endeudamiento de Grecia durante más de una década (mientras alentaba la especulación contra la deuda pública helena) y que hoy enfrenta una denuncia civil por haber operado de la misma manera, a partir de 2006, contra el mercado de títulos hipotecarios de Estados Unidos que desató el derrumbe financiero internacional. La compra de contratos de seguros, que garantiza al inversor el cobro de la totalidad de la suma asegurada en caso de

quiebra, significa una apuesta al default. ¡Los compradores de estos contratos no tienen siquiera en su poder los bonos del Estado que son objeto de la protección del seguro – o sea que no protegen ni aseguran nada sino que operan contra las finanzas del país! Aunque en el curso de la presente crisis, ya Dubai e Islandia declararon el cese del pago de su deuda, Grecia sería el primero que lo haga de la zona del euro. Va tomando forma, de es! te modo, la perspectiva de una desintegración monetaria de la Unión Europea, que señaláramos ya en junio de 2007. En estas condiciones, un rescate financiero de Grecia luce irrealizable. Significaría entablar una puja entre fondos públicos, que aportarían los países de la UE y el FMI, contra los especuladores internacionales, que están buscando el default. Los poco menos de 60 mil millones de dólares que anuncian los promotores del rescate, serían una gota en el océano para un país que enfrenta pagos de 250 mil millones de dólares hasta 2014; los fondos ‘buitres’ que operan por el ‘default’, en cambio, gozan de una caja inagotable como consecuencia de los enormes subsidios que le ha prodigado la Reserva Federal de Estados Unidos. Al comprar bonos respaldados por hipotecas, por la descomunal suma de 1.25 billones de dólares, la Reserva Federal ‘liberó’ una liquidez enorme, que ha ido a fogonear la especulación en las Bolsas, con las monedas de los países emergentes y con la deuda pública. Como el rescate viene acompañado de un plan de austeridad que provocaría una colosal recesión, incrementaría el déficit fiscal y la bancarrota, pues provocaría una menor recaudación de impuestos y tasas. Fue lo que le ocurrió a De la Rua-Cavallo en 2001. El problema de Grecia tampoco es exactamente el déficit fiscal, pues el pago de intereses de la deuda le absorbe menos del 15% del presupuesto; el problema es la amortización del capital de la deuda, que los banqueros no quieren aplazar debido a sus propios problemas de endeudamiento. Esto es particularmente acentuado para la banca griega, en cuyo capital dominan participaciones francesas y alemanas. La expansión financiera de los bancos griegos a los Balcanes fue financiada, antes de la bancarrota capitalista, con deuda internacional, que ahora no pueden pagar por la crisis que afecta a los países de la ex Yugoslavia; se ha pinchado el ‘subimperialismo’ griego en la región (Stratfor, 23.2). Los bancos griegos ya han perdido 17 mil millones de euros de los 22 mil millones que recibieron en garantías estatales (Cronista, 8.4). E! s decir que mientras todo el mundo habla de la bancarrota de Grecia y de la necesidad de rescatarla – el gobierno griego estaba rescatando a la banca de su país, que en realidad está controlada por bancos alemanes y franceses. De Dubai a España... En síntesis, se viene desarrollando en Grecia, desde febrero, una corrida bancaria y una fuga de capitales que simplemente hace caso omiso del supuesto respaldo que los países del euro tendrían del Banco Central Europeo. La dificultad insuperable de un rescate explica porqué el FMI ha dejado trascender que acompañaría un aporte de fondos con una suspensión inmediata del pago de la deuda para proceder a su reestructuración. Hace un par de semanas, el emirato de Dubai, cuyo default fue subestimado como “síntoma” de la crisis financiera de los Estados, impuso a sus acreedores una quita del 40% de su deuda. Grecia va por el mismo camino, pero la diferencia de lugar y de tamaño importa. De Dubai a Grecia, y de ésta a Portugal y España, se perfilan los contornos de una catástrofe para la UE. De acuerdo a un blog especializado (Seeking Alpha, 10.2) los “dos principales bancos de España – BBVA y Santander – tienen enormes intereses en Grecia, y una larga lista de otros bancos españoles tienen el 100% de sus intereses en Grecia. Estos incluyen al Bankinter, Banco Español de Crédito, Banco Pastor, Banco Popular Español y Banco Sabadell. De acuerdo a Goldman Sachs, un incremento de 500 puntos de la brecha de la deuda g! riega reduciría en un tercio la valuación de esos bancos” – o sea que los obligaría a tirar la toalla. El BBVA es el 6º acreedor de Grecia" (El País, 12.2). La deuda externa de España alcanza la friolera de 1.7 billones de euros (¡170% del PBI!) (El País, 29.2) – la mayor parte es deuda privada, en un país donde el monto total del endeudamiento es de 4.2 billones de euros o un 400% del PBI (Cronista, 18.3). Más aún que en Grecia, la bancarrota en España es de la banca y especuladores: los préstamos incobrables de la banca han llegado al 9.6% de los activos (y en fuerte ascenso) y los llamados dudosos se encuentran en el 14% (idem) Con estos ‘ratios’, la banca española se encuentra formalmente en quiebra

Rescatar al rescatista La inexorabilidad de un default de Grecia se hace más clara cuando se sabe que el rescate que tanto se pronostica tiene la mecha mojada. Ocurre que el Banco Central Europeo viene aceptando deuda pública de Grecia, desde hace más de un año, como colateral o garantía de sus préstamos, a pesar de que está calificada como ‘bbb’ (bajo nivel). O sea que durante todo este tiempo, las colocaciones de nueva deuda, por parte de Grecia, para amortizar la deuda que se iba venciendo, fueron financiadas con emisión de euros por el BCE – por una suma que el organismo se niega a revelar. Para evitar el derrumbe, el BCE decidió prorrogar la vigencia de esta ‘facilidad’ por otros seis meses. De manera que cuando todo el mundo habla del rescate inminente, se escamotea el agotamiento de un mecanismo de rescate que hubiera debido funcionar con mayor potencia que el que se viene anunciando. Después de todo, el BCE es el único prestamista de última instancia con que cuenta la Unión Europea. Si se observa mejor, resulta que el rescate por parte de la UE no ha sido el del Estado griego sino el de sus acreedores – que han convertido en euros los bonos potencialmente incobrables que tenían en su poder. Hay razones más estructurales aún para advertir que un rescate no tendría posibilidades de resolver la situación. Ocurre que el epicentro de la crisis no se encuentra en Grecia, Portugal, o España, sino en el país rescatista, Alemania. La economía alemana reposa sobre su capacidad de exportación y el superávit comercial, no sobre el mercado interno, de modo que no puede ofrecer a los países endeudados un mercado para que vuelquen su producción y paguen la deuda. Alemania ha financiado los déficits dentro de la zona euro para poder colocar su producción. Esto explica que sus bancos hayan elevado su exposición en Grecia del 8 al 15% - sin contar a los bancos griegos que controlan. Alemania tiene invertidos 43 mil millones en deuda griega, 270 mil millones en deuda española y 47 mil millones en deuda portuguesa (Ámbito, 13.4). A la luz de esto, ningún ajuste le podría ofrecer a Grecia o a España la posibilidad de exportar sus crisis al principal mercado de Europa. La zona euro se ha convertido en una colección de países deudores de Alemania, pero Alemania no puede rescatarlos por medio del único recurso genuino que corresponde: abrir su mercado a sus socios deudores. El mentado retraso de productividad de los restantes países frente a Alemania es una hechura alemana: con la burbuja hipotecaria y el turismo, en España, y con similares servicios en Grecia, la banca alemana financió el desarrollo de mercados que absorbieran su producción industrial y no le hicieran competencia en este terreno. Asistimos, por un lado, a la culminación de una crisis de sobreproducción y, del otro lado, al agotamiento de un esquema artificial y especulativo de desarrollo capitalista. La salida a la crisis no pasa por el rescate de Grecia sino por una nueva reestructuración del conjunto de la Europa capitalista. Asistimos a la bancarrota política de la Unión Europea. Estados Unidos versus Europa La crisis de conjunto de la UE se manifiesta claramente en el caso de Gran Bretaña – por dos razones: una, el déficit público se ha ido por las nubes, arriba de Grecia, al 15.1% del PBI; dos, la libra sufre una devaluación constante y deberá llegar a la paridad con el euro, al cual superaba hasta hace poco en más de un 50%; tres, a pesar de la devaluación las exportaciones no crecen; cuatro, hay una actividad especulativa fuerte contra la libra. Los contratos de protección con un default británico han comenzado a subir con fuerza. Estos datos ayudan a entender mejor la crisis de sus partidos tradicionales, que están disputando la campaña electoral. Llegado a este punto, resulta claro que se encuentra en juego el destino del euro, el cual ha estado perdiendo valor y sujeto a presiones especulativas. La conducta de Alemania frente al derrumbe de Grecia está condicionada por el impacto que tenga en el euro. La posición del capital financiero germano la expresó el titular del Banco Central de Alemania, Axel Weber, que se declaró partidario del default de Grecia (Corrière Della Sera, 11.4); lo mismo dijo un ex director alemán del BCE, Otmar Issing, en el Financial Times. Contra la opinión más difundida, para estos dos banqueros centrales el riesgo para el euro sería un rescate sin fondo y sin límites, o sea inviable.

Al mismo tiempo, el Wall Street Journal (La Nación, 9.4) mostró otro hilo de la hilacha cuando anunció las “Apuestas defensivas de empresas (norteamericanas)” contra el euro. Lo de ‘defensiva’ va por cuenta de los capitales norteamericanos que buscan proteger sus ganancias industriales en Europa – pero es obvia la su secuela en la operación de banqueros y especuladores; el diario señala que también Rusia y China está retirando dinero de Europa. A través de la crisis griega se juega una pelea entre Estados Unidos y Europa: un derrumbe del euro provocaría un reflujo de capitales hacia Estados Unidos y hacia su propia deuda pública, que el gobierno norteamericano está encontrando dificultades en refinanciar. Esto es así a tal extremo que en Estados Unidos ya se registra un ‘riesgo-país’ invertido: la deuda pública rinde más que la privada, o sea que cotiza a menor valor qué ésta. La deuda pública norteamericana es inestimable, porque a los casi 14 billones de la deuda federal, hay que agregar la de los estados y municipios, y a estos la deuda del Reserva Federal ante los tenedores de dólares por la enorme emisión monetaria de los últimos tres años. El choque entre Estados Unidos y Europa es responsable por el inmovilismo frente a la bancarrota griega, que ni es rescatada ni es declarada en default. En las vísperas del verano ¿Qué va a pasar? El ya citado Otmar Issing escribió que habría que encontrar un mecanismo para que Grecia pueda salir del euro y devaluar, sin que por ello deba retirarse de la zona monetaria. Es que Grecia no puede devaluar, porque no tiene moneda propia; no cuenta con esa salida a la crisis, si es que es una salida ¿Pero es posible estar y no estar en el euro al mismo tiempo? El que reaccione perplejo a este enigma no conoció, obviamente, a tres ilustres argentinos – Rodríguez Saa, Capitanich y David Espósito, que en la breve semana del puntano en la Presidencia intentaron quedarse en la convertibilidad y a la vez salir de ella. Es también lo que propuso hace dos meses un ex asesor de Reagan recontratado por Obama – Martín Feldstein. Aquellos tres mosqueteros imaginaron un régimen con dos monedas: el peso de la convertibilidad, para bancos y operaciones financieras, y un patacón (1) para transacciones, como salarios y compra-ventas, que sería devaluado frente al peso, para abaratar las exportaciones, encarecer las importaciones y desvalorizar los salarios, manteniendo la paridad peso-dólar para los ahorristas y para las deudas internacionales de los bancos. Lo que preocupa es que un default de Grecia y su salida del euro, provoque una corrida bancaria en toda Europa. En primer lugar porque los bancos griegos han sido activos vendedores de seguros contra default, lo cual los convertiría en la primera víctima de una cesación de pagos, o incluso de una reestructuración de la deuda, que es interpretada legalmente como una ruptura de contratos. Pero, como se ha dicho, la banca europea está muy comprometida con la griega. El francés, Credit Agricole, controla el Emporiki Bank, y Societe Generale el Geniki Bank. Una crisis en España y Portugal afectaría a los prestamistas alemanes: los bancos germanos están expuestos ante los españoles por 240 mil millones de dólares y los franceses por 196 mil millones. Otras informaciones señalan que los bancos suizos están expuestos en Grecia por 64 mil millones de dólares, y que la exposición de los bancos de Gran Bretaña en Irlanda, otro país que camina por la cornisa, es de 195 mil millones de dólares. Incluso varios fondos mutuos de Estados Unidos tienen exposiciones de alrededor del 10% de sus activos en España, Portugal e Irlanda. En el caso de Grecia, el patacón sería el retorno al dracma, la anterior moneda griega, lo cual permitiría imponer el ajuste salarial y fiscal que reclaman banqueros y el FMI, conservando intangible la deuda con los banqueros alemanes, suizos y franceses, principalmente, en euros. En Argentina, la burguesía con deudas bancarias impuso la devaluación del peso sin más, y esto explica la caída del puntano y la subida de Duhalde, aunque cada provincia emitió su moneda local desvalorizada para pagar los salarios. El costo fiscal del rescate argentino de la banca fue de 40 mil millones de dólares, y el costo social incalculable. Es cierto que, hace un par de años, el hermano Alberto de los Rodríguez Saa fue pillado por un ‘paparazzi’ en una isla griega con una joven dama, pero es más complejo que el patacón se imponga en Atenas. En todo caso ilustra que la bancarrota de Argentina es un caso modelo de la bancarrota del capitalismo y, a medida que se acerca en Grecia el fin de la primavera, Atenas podría ser el escenario de gigantescas marchas nocturnas para aliviar el calor del Mediterráneo.

Nota: 1) Los patacones (cuasimoneda) es una denominación que se le dio a una serie de bonos de emergencia (técnicamente llamados Letras de Tesorería para Cancelación de Obligaciones), emitidos entre el 2001 y el 2002, mediante la ley 12.727, en la Provincia de Buenos Aires, durante el gobierno de Carlos Ruckauf.

España: Un juez del Tribunal Supremo se aparta de la causa de Baltasar Garzón

El magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela, quien instruye la denuncia contra Baltasar Garzón por investigar las desapariciones durante la dictadura franquista (1939-1975), se apartará temporalmente de esa causa. Varela admitió hoy a trámite la recusación planteada por la defensa de Garzón el sábado pasado, lo que implica su alejamiento mientras la misma es tramitada por la sala penal del alto tribunal, que a su vez nombrará a un juez que lo reemplace. Garzón recusó el 24 de abril pasado por "parcialidad" a Varela, que lo investiga por supuesta prevaricación en la causa por crímenes durante la Guerra Civil Española (1936-1939) y el régimen de Francisco Franco. La base de la recusación, presentada por la defensa de Garzón, es que Varela sugirió a los querellantes que modificaran sus escritos "con otros argumentos de cargo que sean más oportunos, menos dispersos, más concretos y más eficaces para sostener su postura, claramente preordenada a la apertura del juicio oral".

Grecia: El FMI puede aumentar en 10.000 millones de euros la ayuda

RIA NOVOSTI El Fondo Monetario Internacional (FMI) está dispuesto a incrementar su ayuda a Grecia en 10.000 millones de euros hasta un total de 25.000 millones de euros, reveló hoy el periódico Financial Times. Anteriormente, se informó que el FMI prestaría a Grecia 15.000 millones de euros, con intereses más bajos que los del mercado, mientras que los países de la zona del euro destinarían otros 30.000 millones de euros para el rescate de Atenas. Según Financial Times, durante los próximos tres años, la recuperación de Grecia costará al menos 70.000 millones de euros. "Actualmente, la cifra máxima de los fondos para Grecia se sitúa en 25.000 millones de euros, pero se puede elevar", dijo un experto que conoce los detalles de las negociaciones entre el FMI y Grecia. La semana pasada las autoridades griegas pidieron a la Unión Europea y el FMI activar el mecanismo de ayuda económica debido al empeoramiento de la situación en el país. Así, el ministro de Finanzas de Grecia, Yorgos Papakonstantínu, reclamó una aceleración de la ayuda de la UE y el FMI para que el país pudiera cumplir con sus obligaciones financieras, incluida la cancelación de una deuda de 9.000 millones de euros que vence el 19 de mayo. La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's rebajó ayer la calificación de la deuda del Gobierno griego en tres escalones hasta "BB+", con pronóstico negativo.

¿Es desarrollado el Primer Mundo?

Rafael Bautista (especial para ARGENPRESS.info)

La pregunta no tiene tanto la intención de estar dirigida a los países ricos sino al llamado tercer mundo; porque se trata de una pregunta que ni siquiera la imagina el llamado primer mundo (aun cuando padezca la crisis financiera, lo que procura como salida proviene de la nostalgia metafísica de una opulencia siempre de carácter infinito). Los países ricos son incapaces de cuestionar aquello que persiguen de modo ciego e irresponsable. Por eso el desarrollo, para ellos, se constituye en algo sagrado; por aquello que consideran sagrado están dispuestos a sacrificar a todo el planeta. En 1550, Domingo de Santo Tomas, a cuatro años del descubrimiento de la mina del Potosí, ya anunciaba la existencia de “una boca del infierno”, donde los españoles sacrificaron millones de almas “a su nuevo dios que es el oro”. En la actualidad, el neoliberalismo produjo el milagro que espera el “greed is good/God” (la codicia ya no era sólo buena sino que era el nuevo ídolo): que el 5% más rico posea más que todo el 95% restante. La riqueza del primer mundo, desde la invasión y conquista del Nuevo Mundo, tiene un precio: la producción sistemática de miseria planetaria. Por eso la pregunta debemos hacerla, con preferencia, al sur, porque ¿cómo podría el beneficiario del robo pensar siquiera en cuestionar el robo? Se trata, entonces, de un cuestionamiento que, de modo reflexivo, deben realizarse, a sí mismos, los pueblos empobrecidos del planeta. Para que haya desarrollo en el primer mundo, éste debe producir subdesarrollo en el resto del mundo; es decir, condición para el desarrollo de ellos, ha sido y es el subdesarrollo nuestro. No hay riqueza sin producción paralela de miseria; porque los indicadores de riqueza se mueven en una infinitud siempre insatisfecha, por eso las curvas de la ganancia, del crecimiento y del desarrollo se expresan siempre en aproximaciones asintóticas al infinito (la espiral de acumulación es concéntrica, la distribución ocurre por asignación, que lo decide la oferta y la demanda; estos factores deciden la vida y la muerte de la humanidad y, ahora, del planeta). Por eso también el socialismo se encuentra en entredicho, pues si el capitalismo busca la maximización de las ganancias, el socialismo persigue índices mayores de crecimiento; ambos parten de la infinitud, pero los recursos naturales no son infinitos sino finitos. En eso consiste la falacia del desarrollo moderno; se trata de un concepto que parte de una referencia metafísica: el mito (de la ciencia moderna) del “progreso infinito”. Cuando se piensa la economía desde la infinitud, se hace, inevitablemente, abstracción de la condición humana y de la vida toda (la infinitud es posible lógicamente pero es empíricamente imposible); prescindir de la vida y de la muerte conduce a una ilusión: pensar que todo es posible, que se puede, por ejemplo, explotar a la naturaleza y a trabajo humano al infinito. El concepto de desarrollo moderno es ilusorio. Pero esta ilusión oculta algo más grave: es una ilusión que nos conduce al suicidio colectivo. Los resultados de la Cumbre de los Pueblos cuestionan, de modo decidido, a los responsables de la crisis medioambiental (lo cual era necesario), pero el asunto sigue latente si es que los afectados no cuestionan, a su vez, sus propios afanes. Porque la tendencia conservadora (de una forma de vida, la moderna, que ha colonizado casi todos los ámbitos de la vida humana) no sólo se encuentra “arriba” sino también “abajo”. Es decir, el grado de disponibilidad a una transformación real que pueda surgir de una nueva conciencia planetaria depende, en última instancia, del grado de autoconciencia que se tenga de modo efectivo. La conciencia aparece por un entender la situación, pero entender no es todavía producir una nueva realidad; hay nueva realidad cuando la conciencia, por proceso reflexivo, ha hecho, de sí, proyecto revolucionario, es decir, cuando la conciencia se ha hecho autoconciencia y hace de su vida anticipación de lo que anuncia. La autoconciencia anticipadora constituye el espíritu revolucionario de la nueva época. Ante éste, la realidad cede, es decir, se abre, porque lo potencial de lo nuevo ha acontecido y ha transformado a la realidad toda. La realidad defectuosa que padecemos es este sistema-mundo moderno. Es el ser que, como realidad, se nos ha impuesto; por eso hay primer mundo y tercer mundo, hay desarrollados y atrasados, hay ricos y pobres, ellos son todo, nosotros no somos nada. Desde Parménides, la filosofía de la dominación expresa: el ser es, el no ser no es (el ser es el bien absoluto, el no ser es el mal absoluto); esta es la justificación ontológica para que los ejércitos del ser “limpien” sin asco al “eje del mal”. Aquello que llamamos realidad es una producción humana; que es histórica y no como la ciencia moderna entroniza y justifica como “el único mundo posible”. El llamado fin de las ideologías apareció con este mito que se creyeron las ciencias sociales. Desde entonces,

los críticos disminuyeron, y los pocos que quedaron fueron los locos que el mundo mediático se afanaba en desprestigiar (los idiotas los trataban de idiotas, los nuevos Belarminos condenaban a los nuevos Galileos). Habíamos caído en la trampa que se hace la clase media (en todo lado): por no estar abajo se somete voluntariamente al de arriba (cree que el desastre no le va a llegar hasta que le llega, como en gringolandia). Por eso la pregunta va más allá de cuestionar una economía. Lo que contiene esa economía, la capitalista, es una forma de vida que, para hacerse efectiva, produce una racionalidad pertinente para su desarrollo. Esa racionalidad produce un conocimiento que, en cuanto ciencia y filosofía, contiene y expresa los valores últimos sobre los cuales se levanta esa forma de vida. El capitalismo nace, como sistema mundial, desde la posibilidad de la centralidad europea; expresa, gestiona y desarrolla esa centralidad: para que haya centro debe haber periferia. La constitución del resto del mundo en periferia es consustancial a la constitución de un centro. La propia constitución de la subjetividad europeo-moderno-gringo-occidental es impensable sin la des-constitución de la subjetividad del 80% de la humanidad restante. Por eso se trata de un proyecto de dominación que, para hacerse efectivo, necesita producir una racionalidad que exprese y justifique la experiencia desde la cual la dominación como proyecto de vida se hace realidad efectiva. Es el paso de la conquista a la colonización como “acto civilizatorio”. La violencia del conquistador se vuelve algo bueno, la resistencia de las víctimas algo malo; una vez que la víctima ha sido racializada como inferior entonces se naturaliza su condición: ante los ojos del dominador será siempre esclavo, atrasado, subdesarrollado, sin educación, sin cultura, sin libertad, sin democracia, por eso, sin voz ni voto en las decisiones mundiales (la compra de apoyo a las prerrogativas del G7 en las cumbres expresa eso: no son seres humanos, por eso se los puede comprar como cosas). Esa racionalidad produce una acción racional que desarrolla, en todos los ámbitos de la vida, la reproducción sistemática del dominio, de modo hasta autóctono y doméstico. La experiencia inaugural con que nace el mundo moderno (la conquista del Nuevo Mundo), se expresa como praxis universal; la dominación aparece en todos los ámbitos de la vida descomponiendo y desarticulando toda otra forma de vida. La acción racional que produce esta racionalidad (que hace de la razón un ejercicio explicito de dominación) lo expone la ciencia como paradigma de toda acción: la acción medio-fin. La economía la traduce como costo-beneficio. Lo que provoca esto, es la objetualización de las relaciones humanas, la inevitable mercantilización de toda la vida. Se trata de una lógica nefasta (cuando regula todas las acciones humanas) que va destruyendo todo a su paso, produciendo una ética de la irresponsabilidad absoluta que, en lenguaje neoliberal, llama externalidades a todo lo que ella provoca. Si el afán de riqueza (la motivación de la ganancia) constituye el fin de toda acción humana, entonces la lógica medio-fin regula toda acción humana (los fines son siempre específicos, de modo que el actor no se interesa por nada más que no sea su fin preciso, lo cual le hace ciego de todas las consecuencias que pueda provocar su acción específica; por eso cuando persigue exclusivamente la ganancia, desaparece toda moral, y toda consideración ética se subordina al propósito que, de modo científico, ha sido calificado como racional, es decir, como verdadero, es decir, como bueno). Por eso, detrás del concepto de desarrollo, está una acción racional que contiene, a su vez, una concepción de racionalidad, que expresa un proyecto determinado e histórico; una forma de vida que, para hacerse efectiva, ha producido las instituciones apropiadas para ordenar el mundo de acuerdo a sus intereses. El conocimiento que sostiene a esas instituciones, sostiene también a los individuos, que son (de)formados académica y mediáticamente para ser fieles de un sistema que los recicla a gusto y antojo (los genios en matemáticas son destinados a las finanzas y los nuevos investigadores a satisfacer las exigencias del mercado, las transnacionales y la guerra; importa poco las necesidades de la humanidad y de la vida en el planeta). En ese sentido, el desarrollo funciona como una prerrogativa que ni siquiera expresa necesidades humanas (menos naturales) sino necesidades corporativas; el desarrollo va ligado a la competencia, lo que hace todavía más cruel la carrera por el desarrollo; ganar o tener más que el otro se convierte en sinónimo de más desarrollado. Ese afán expresa, precisamente, lo que el desarrollo, en esencia es; porque la competencia es sólo pensable en situación de contienda, oposición o rivalidad, además de una implícita conciencia de desigualdad, donde el aprovechamiento de ventajas y desventajas es fundamental. Es decir, el desarrollo (que se hace por

competencia) es lo que proyecta una racionalidad instrumental. Por eso, cuando se tiende al cambio de modelo económico (de modo automático), como el socialista, sin la tematización de la racionalidad que presupone el nuevo modelo, se cae en la reproducción de lo mismo que se criticaba. Porque lo que hace el capitalismo, tampoco es desplazar a otros modos de producción e instaurarse como el único; ni el esclavismo, ni la economía rural, precolonial, comunal, etc., desaparecen con el capitalismo. Lo que hace la lógica del capital es descomponer los modos de producción existentes, rearticulando estos en torno a las exigencias del capital y del mercado. Pensando la posibilidad de otro modelo económico, la pregunta sería: ¿cuál vendría a ser el criterio articulador de una nueva economía?, a su vez, ¿qué concepto de racionalidad y acción racional necesitamos producir para proponer una nueva economía? Cuando hablamos de racionalidad nos estamos moviendo, no sólo en un ámbito científico, sino en aquello que trasciende y presupone la propia ciencia: el mundo de la vida. La racionalidad del mundo que nos presupone es la racionalidad que, en última instancia, nos constituye como sujetos. Pero con la racionalidad moderna sucede algo paradójico. Ella prescinde, en sus elucubraciones, de la humanidad, del mundo y de la vida; cuando piensa, hace abstracción de la muerte y de la vida, por eso deviene en racionalidad formal, carente de todo contenido real. Por eso el conocimiento que desarrolla, en cuanto economía, se convierte en economía para la muerte; el desarrollo que propone, es desarrollo del mercado y del capital, la naturaleza y la humanidad le importa poco. Modernizar todo significa expandir el mercado (donde hay todo para comprar, hasta seres humanos, si es que se tiene dinero) y el capital; subordinarnos al mundo de las mercancías, es decir, al mundo de las apariencias (donde por tener todo acabo no teniendo nada, porque las apariencias son espejismos que provocan ilusiones que no llenan nada, sólo generan adictos insaciables; por tener todo provoco que los demás no tengan nada) ¿Qué significa modernizar el Estado, la economía, la política, sino continuar pensando desde la lógica del desarrollo, la ganancia, la competencia, el mercado y el capital? Por eso volvemos a insistir la pregunta. Porque está bien criticar el desarrollo del primer mundo pero, si nosotros, solapadamente, pretendemos ese mismo desarrollo, es decir, ser ricos también, entonces no hay margen de disponibilidad efectiva y lo que, en verdad, proyectamos, es una recaída en lo mismo. Por ejemplo, si se efectuara la deuda climática como indemnización a los países pobres (algo similar a la mercantilización de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero); suponiendo que los países ricos tengan tal cantidad real de dinero (no la desequilibrada impresión de dólares sin respaldo alguno que los gringos acostumbran a hacer), la pregunta necesaria que se debe realizar es la siguiente: ¿es ético recibir ese dinero? Si la riqueza producida por el primer mundo es inmoral, es decir, es dinero maldito, ¿cómo podemos creer que ese dinero sería parte de la solución? Sería algo así como creer que el dinero del asesino puede devolverle la vida a la víctima. Porque los países ricos pueden, de modo eficaz (porque los ricos siempre lo han hecho), utilizar su poder económico para comprar su absolución; en este caso, quienes vendan su alma al diablo, confirmarían que los encantos del desarrollo moderno son irresistibles. Los países pobres requieren inversión, capital de arranque; imaginemos entonces este escenario: los pobres se unen, en respuesta a aquello, los ricos ofrecen resarcimientos jugosos; ¿cuántos no pactarían ante semejante oferta?, resultado, la unión se fractura y la lucha queda desarticulada. Por eso un imperio no negocia con los pueblos sino con sus gobiernos. Por eso de la Cumbre de los pueblos salen mejores perspectivas; por eso, para clarificar lo pasos siguientes, es necesaria esta reflexión. La deuda climática no debe pretender significar una deuda que pueda sufragarse simplemente con más dinero; eso sería entrar en el juego de los ricos, que creen que el dinero lo puede todo, hasta comprar el cielo. Además, la lógica de la deuda es otro de los pilares del desarrollo moderno. Con esa lógica destruyeron nuestras economías y las reordenaron a sus intereses: la deuda es impagable, por eso mismo debe ser pagada, con sangre; cobrar las deudas que nos impusieron significaba literalmente desangrar a nuestros pueblos. Si cuando exigimos la devolución de todo lo robado, eso quiere decir seguir robando, entonces, al final, socapamos el robo mismo. El problema es mayúsculo cuando nos damos cuenta que seguir robando es herir de muerte a la Madre. El primer paso real, si de deuda hablamos, sería la condonación de toda la deuda externa del tercer mundo, además de la creación de un nuevo sistema financiero mundial de regulación pública (donde las decisiones

no sean destinadas a las transnacionales, bancos comerciales o de inversión –sus fondos de cobertura o especulativos–, inversionistas, compañías de seguros, etc., pues estos son adictos a la especulación de productos básicos y derivados, así como a la manipulación del movimiento de precios en los mercados de valores y de divisas), cuyos indicadores pasen, de entes abstractos como las cifras, a necesidades concretas como la producción y reproducción de la vida, en todas sus manifestaciones. Así no se logra riqueza, es cierto, pero tampoco se produce miseria; la falacia del desarrollo consiste en creer que produciendo más y más riqueza, se logra la felicidad. Si para producir más riqueza debo producir miseria en otros lados, entonces mi felicidad es infelicidad para los demás, lo que pudo haber sido bendición se convierte en maldición. Por eso esta crisis pone en tela de juicio el desarrollo moderno (que también los pobres pueden querer aspirar, porque es un desarrollo que deslumbra). La crítica a la modernidad no tiene que ver con afanes culturalistas, afirmaciones de la diversidad, etc., sino de juicios de realidad que interpelan a la humanidad toda: en cinco siglos se ha venido desarrollando un proyecto exclusivista del 20% rico del mundo, en desmedro y a costa, no sólo de la humanidad, sino del planeta mismo. Por eso el grito es unificado (y los empobrecidos del primer mundo se suman a ello) y reclama un nuevo orden mundial, que remedie el desorden actual y apueste por alternativas sostenibles que hagan posible un mundo en el que quepan todos. Un “mundo sin alternativas” es un mundo sin futuro; sólo un pensamiento decadente, como el neoliberal, podía haber postulado semejante clase de mundo. Lo caduco del pensamiento del norte consiste en su carencia de utopías, la opulencia genera el conservadurismo, por eso el pensamiento que produce es profundamente conservador. La historia ya abandonó al norte, la historia ahora pertenece al sur. El espíritu del nuevo tiempo está anidando en el sur. Pero la tendencia conservadora es lo que aún pervive y se rearticula a nivel también mundial, sobre todo, cosa paradójica, entre los jóvenes (por eso no es raro que los contingentes activos de resistencia en Venezuela sean juveniles, los cautivos de los medios). Esta tendencia se reproduce también entre los pobres, pues no sólo los ricos son conservadores, también suelen serlo los pobres, sobre todo aquellos que han conocido, de algún modo, la riqueza. El deslumbre de la riqueza no es anodino; por eso, el temple del pobre no se encuentra tanto en su capacidad de lucha sino en su disposición revolucionaria; se puede luchar para ser rico también, pero para ser rico se debe producir nuevos pobres. Es el drama de las revoluciones burguesas; luchan contra el poder feudal abanderando los más grandes ideales, para después traicionarlos y reproducir aquello contra lo cual habían luchado. Entonces, la pregunta no es mera retórica, y apunta a la reflexión exhaustiva del sujeto que constituye la esperanza de esta lucha global. En la lucha, lo que primero se construye, no son las trincheras defensivas, sino el potencial de disponibilidad del sujeto; esto quiere decir: que toda lucha física presupone una lucha espiritual (por eso, a una guerra se llega con lo que se es, pero también con lo que no se es, es decir, si hay potencial de disponibilidad, la concurrencia es exitosa, de lo contrario, lo que se produce es desagregación; si la disponibilidad no asiste como un todo unificado, el todo se diluye, la derrota acontece porque se ha concurrido de modo derrotado). Cuando los objetivos de la lucha rebasan lo estrictamente humano, el ámbito espiritual se hace más necesario: el espíritu no es algo ajeno a la política sino su forma más acabada. Luchar por la vida, en sentido eminente, requiere de una disponibilidad trascendental; no se trata de una lucha particularista sino de una lucha que tiene que ver con el todo de la vida. Esto produce, necesariamente, una visión holista de la lucha misma, porque si la vida no está escindida o dividida, nuestras luchas tampoco lo están, y todas, si son luchas honestas de liberación, no pueden andar extraviadas sino reunidas. Lo sustancial de la “Cumbre de los Pueblos sobre el Cambio Climático”, más allá de los contenidos expresados, está en el hecho mismo del potencial de disponibilidad del sujeto que emerge, como momento constitutivo de un poder de interpelación global; productor de un nuevo sentido común, que sea capaz de cuestionar y sustituir las creencias moderno-occidentales por un nuevo horizonte universal de justicia, amplificada ahora a la naturaleza. Por eso la esperanza no proviene de los países ricos sino de las víctimas de un desarrollo que socava, no sólo sus vidas, sino la vida del planeta mismo. Los países ricos se encuentran en el ojo de la tormenta de una crisis que provocaron las instituciones que ellos mismos crearon; el supuesto conocimiento infalible que produjeron

no pudo prever la crisis financiera, es más, una vez desatada la crisis, no saben cómo hacerle frente. El conocimiento que sostienen a sus instituciones no es pertinente para pensar una crisis de semejante magnitud, menos para hallarle soluciones. Ese conocimiento no descubre estos problemas, más bien los encubre. Por eso responden de modo ciego. Lo mismo pasa con la crisis climática. La apuesta de los países ricos sólo apunta al fracaso de la humanidad. Si el ser humano es el centro de todo lo que conocemos como vida, la modernidad ha corrompido ese nuestro lugar, al hacer de aquello un privilegio y no una responsabilidad. Detrás de todas las estratagemas que arguye el primer mundo para deslindar responsabilidades, se encuentran un conjunto de creencias, a las cuales, no quieren ni saben cómo renunciar. Una de esas creencias irrenunciables es el desarrollo. Los efectos negativos de ese desarrollo los han padecido, desde hace cinco siglos, la humanidad y el planeta entero. La idea de ese desarrollo proviene, decíamos, de la formulación científica del “progreso infinito”. Sobre esta idea se levanta la ciencia moderna y, como postulado económico, el capitalismo. Observemos de nuevo la falacia en que incurre este postulado de la ciencia moderna: un progreso infinito supone recursos también infinitos; ahora bien, ¿son la humanidad y la naturaleza infinitos? El postulado del “progreso infinito” es producto de teoría, pero empíricamente no hay nada que pueda sostener proyecciones infinitas; es decir, es una pura ilusión, no es realista. La modernidad no es nada realista, es más ilusoria de lo que ella se imagina. En su lucha contra la teología medieval, de modo inconsciente, adoptó sus ilusiones como delirios; fue cuando empezó a prometer todo aquello que prometía la iglesia, de ese modo se convirtió en la nueva idolatría. Bajó el cielo medieval y lo proyectó, como realizable, en términos de futuro; todo sería posible en el tiempo venidero, hasta la inmortalidad. La era de la tecnología moderna nació con esa ilusión. Por eso empezó su camino de modo ciego; teniendo por norte el infinito, ya no fue posible ver lo finito de la condición humana y de la naturaleza. La naturaleza había sido degradada cualitativamente; ahora sólo importaba como objeto: espacio plano, homogéneo e infinito (de nada servía saber que la tierra era redonda, pues para la ciencia seguía siendo plana). La matematización de la realidad terminó por reducir la vida del planeta a un conjunto de cifras, en rojo y negro, ganancias y pérdidas, de una contabilidad que se movía en la ilusión de la infinitud. Aparecen las nociones de crecimiento, acumulación, desarrollo etc., y todas ellas con la ilusión del “progreso infinito”. La economía se encargó de sistematizar este marco categorial. Entonces, el sistema económico que aparece, el capitalismo, no es el fondo de la cuestión. El capitalismo es la determinación económica de una racionalidad que subyace a esta economía. Para que la economía aparezca, ya no como ciencia de la producción de los medios de vida, sino como ciencia de los negocios, debe operarse previamente un concepto de ciencia pertinente a esta transformación. Porque lo que sistematiza la economía capitalista, decíamos, es una determinada acción racional, la cual presupone siempre una racionalidad que es, en definitiva, la que digita la lógica con la cual es posible hablar del sistema económico del capital. Quien pone el dedo en la llaga y dice con su nombre propio lo que significa esta acción racional, es Franz Hinkelammert. Se trata de una acción racional con arreglo a la codicia. La codicia es destructiva porque pervierte hasta la justicia, por eso se trata de una codicia que se hace en cumplimiento de la ley; el propio concepto de ley que desarrolla la modernidad (que dice que es ridículo otorgarle derechos a quien no puede reclamarlos), no es nada más que la expresión jurídica de la codicia como regulador de la existencia. Por eso constituye el principio de vida del capitalismo. No se trata de la codicia como envidia común y pedestre sino de la codicia convertida en forma de vida, que tiene en la ley a su garante normativo. No codiciar se convierte en algo subversivo; no codiciar significa ver al otro como prójimo y no como medio para la maximización de la codicia. En ese sentido, la ley con arreglo también a la codicia entra en contradicción con el amor al prójimo; desde la codicia el otro deja de ser sujeto, por tanto, deja de ser mi prójimo. Por eso los Bancos tienen a la policía para desalojar a la gente de sus casas y las entidades financieras mundiales a los gobiernos para reprimir al pueblo que no acepta ajustes estructurales (despidos, congelamiento de salarios, privatización de salud y educación, etc.).

El “greed is good” es, por decirlo de algún modo, el momento originario de un apetito hecho forma de vida, sistematizado de modo científico, y efectivizado (en cuanto dominación real) como economía política a nivel global. Pero en una acción racional con arreglo a la codicia, no basta que la codicia sea buena sino que, como principio de vida, debe ser lo divino, por eso, lo que es bueno para mí (así piensa el fetichista), es el ídolo al cual me inclino: “greed is God”. El principio de vida del capitalismo se transforma en el ídolo moderno; por eso el senador norteamericano Phil Gramm (además de vicepresidente del UBS Investment Bank) llamaba a Wall Street “holy place”, Bush padre recibía la bendición del pastor Billy Graham antes de invadir Irak, y cuando baby Bush decía “God is with us”, en realidad decía, “greed is with us”, la codicia, el “greed”, estaba con ellos. Por eso se trata de una racionalidad irracional, de una acción racional que se vuelve acción irracional y produce, también, una ética de la irresponsabilidad. Si en el fondo del desarrollo moderno se encuentra esta racionalidad irracional, que produce una acción racional con arreglo a la codicia que, cuando se hace criterio de toda acción, produce el suicidio colectivo global, entonces tiene sentido hacernos la pregunta acerca del desarrollo moderno. Porque si, en última instancia, la aspiración de los países pobres sigue siendo un tipo de desarrollo semejante, entonces entramos en auto-contradicción: nos liberamos no para ser libres sino para ser ricos (por ejemplo, exportar a toda costa, porque los ricos del primer mundo pagan mejor que nuestros propios pueblos pobres). La liberación produce una nueva dominación. Europa cae en esa aporía. Padece centenariamente el dominio imperial romano y, sin embargo, su única aspiración consistirá en ser como Roma. La dominación fue tan efectiva que logró anular una subjetividad libre, y lo que produjo, fue el remedo de su condición, hasta en la decadencia. Es el complejo del dominado: admira tanto a su dominador que a lo único que aspira es a ser como él. La conquista del Nuevo Mundo le ofreció a Europa la posibilidad de efectivizar aquella aspiración; que es a lo que aspira alguien que no es libre: a dominar. El señorío que despliega como constitución de su subjetividad se hace a costa de desconstituir la subjetividad del indio. El señorío que era cualidad divina y luego real, es asaltada por la codicia como principio de vida de los segundones; por eso llegan a estas tierras queriendo ser todos señores a costa de los indígenas, a quienes ven como sus vasallos naturales, tolerados sólo como servidumbre. Por eso la reacción es furibunda cuando su servidumbre se alza y hace gobierno y ahora habla en nombre de la naturaleza, en términos de Madre. Su respuesta es ridiculizar al indio insolente, no tolera el atrevimiento mayor: decir la verdad. Cuando la verdad no la dicen los cuerdos, tienen que decirla los locos; que es el modo como el sistema-mundo trata a quien dice la verdad. Ya en el principio ridiculizaron a Noé; es el modo como se muestra el temple del que habla con la verdad: primero se burlan de uno, luego se ríen, después de callan, y al final le siguen. Quienes al final quedan en ridículo son otros. Si la cumbre levantó la irascible respuesta de los medios, es porque significa que otro mundo no sólo es posible sino más necesario que nunca, y esa conciencia es lo que destapa la mentira de la propaganda imperial. El desarrollo moderno ha producido ese veneno potencial que se llama coca cola, que es uno de los mayores causantes de diabetes en el mundo; así como ha logrado la producción acelerada de pollos (y toda producción pecuaria) en apenas tres meses, a base de hormonas que le hacen crecer e inflar de modo antinatural, además del hacinamiento cruel que sufren como potencial colérico transmitido a su propia carne (que se convierte en nuestro alimento diario). Ese tipo de producción está provocando todo tipo de enfermedades y trastornos. Otro de los logros del desarrollo moderno. Por eso preguntamos: ¿debemos llamar a eso desarrollo? 50% de emisión de gases de efecto invernadero proviene de la agroindustria, pero nuestras propias costumbres alimenticias sostienen a esa industria. La recomendación del presidente Evo es entonces cierta: dejemos los platos desechables y volvamos a los platos de barro; es decir, abandonemos lo artificial, la alternativa es volver a lo natural, porque somos naturaleza y, así como la naturaleza está diseñada con equilibrio, no hacemos una vida digna produciendo el desequilibrio. La riqueza seduce porque no hay verdad en ella, todo lo falso necesita de la seducción para conquistarnos; en realidad no se necesita demasiado para ser feliz, por eso se dice que el verdadero rico no es quien más tiene sino quien menos necesita. El “sumaj q’amaña” o vivir bien, parece ser la respuesta a esta crisis global, donde la lógica del dar se traduce, en praxis política, como servicio comunitario; el que aspira a ser señor no le gusta servir a los demás, en su

lógica, el servicio es algo humillante, pero el servirse de los demás es algo meritorio, porque si en la lógica de la codicia, el otro desaparece como sujeto, como persona y como prójimo, ¿qué sentido tiene servir a quien le he despojado de su humanidad? Por eso, la forma de vida moderna no es vida, incluso para los beneficiados del norte, por eso su vida no es digna de ejemplo. Por eso volvemos a la pregunta: ¿deberemos seguir llamándoles desarrollados? Rafael Bautista es autor de “PENSAR BOLIVIA: DEL ESTADO COLONIAL AL ESTADO PLURINACIONAL”.

Chile. Entrevista con Carlos Pérez Soto: “Es ventajoso ser marxista”

Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info) Académico universitario, profesor de Física de enseñanza media, autodidacta. Llano, de exposición lúcida y transparente. Autor de “Sobre un concepto histórico de las Ciencias”, “Sobre la condición social de la Psicología ”, “Crítica al poder burocrático”, “Desde Hegel”, “Proposiciones en torno a la historia de la danza”, entre otros textos. Y Carlos Pérez Soto es marxista. Definitivamente marxista. ¿Qué quieren los marxistas? “Una sociedad donde no haya lucha de clases. Una sociedad donde haya intercambio, pero no mercado. Que haya familia, pero no matrimonio. Que exista orden, pero no leyes. Queremos que la diferencia entre ser feliz y no ser feliz no esté institucionalizada; que el sufrimiento humano sea manejable puramente a nivel interpersonal”. ¿Y cómo se llega hasta ese lugar que describe? “Necesitamos una sociedad de abundancia. Y que no haya apropiación diferencial del producto; que la producción social sea repartida socialmente. Y las condiciones materiales ya existen: la producción mundial alcanza para 10 a 15 mil millones de seres humanos en la actualidad”. “El comunismo es realizable” ¿Hay condiciones para el comunismo? “El problema ya no es ya escasez, sino la distribución. Eduardo Galeano dice que mientras la tercera parte del planeta se muere de hambre, otra tercera parte se muere por exceso de comida. Por eso necesitamos un patrón de vida sustentable, de buena vida, que hoy es, en términos tecnológicos, absolutamente posible. Entonces el comunismo es realizable”. ¿Y políticamente como se camina hacia ese sitio que todavía no ha sido? “Hay que hacer una alianza entre los trabajadores contra el capital y el poder burocrático. Y hay que construir la voluntad política”. Sin embargo, el comunismo no tiene muy buena prensa, por decir lo menos… “Una primera tarea para un horizonte comunista es saldar cuentas con el pasado histórico del marxismo. Se puede reformular el marxismo desde una forma radicalmente diferente a la que se intentó aplicar en los países que se llamaron socialistas. Nuestro problema es el futuro”. ¿Cuáles son las virtudes del marxismo? “Es ventajoso ser marxista. Es verdad, los marxistas no son los mejores feministas, no son los mejores ambientalistas. La gracia del marxismo es su crítica contundente al capitalismo. Una crítica que explica y es

capaz de hacer predicciones históricas. En algún momento, hasta la Conferencia Episcopal dijo que en Chile los empresarios hacen todo lo posible por darle la razón a Carlos Marx. Y a propósito de la actual crisis capitalista, en todo el mundo se está diciendo que parece que Marx tenía razón. La crisis capitalista no es un defecto del sistema; es una propiedad del capitalismo”. En Chile ¿Cuáles son las características del capitalismo realmente existente en el país? “En Chile estamos sometidos a un capitalismo que hasta la derecha llamó capitalismo salvaje. La economía del país está organizada para favorecer al gran capital transnacional, en perjuicio aun de la pequeña y mediana empresa. La hegemonía sin contrapesos del gran capital le permite no pagar impuestos, llevarse los recursos naturales sin ninguna traba; le condonan las deudas; cada vez que entra en irresponsabilidades financieras el Estado le repone la plata en los bancos”. ¿Qué rol juega el Estado? “El Estado chileno está al servicio del capital. Hoy, cuando la dictadura se llama democracia, se sigue gobernando para los grandes empresarios (mineros, madereros, pesqueros, del retail, banqueros). Para el Estado el interés privado está sobre el interés público. A través de los subsidios estatales de cualquier naturaleza (a la educación, la salud, las pensiones), las platas son traspasadas al capital privado finalmente. Aquí está el núcleo de la privatización de los recursos públicos. Antes del socialismo hay que terminar con el sistema de subvenciones”. ¿Y como marxista, Carlos Pérez propone un programa? “La plataforma de los marxistas en perspectivas al socialismo debe contemplar la nacionalización del cobre; cambiar la Constitución de manera radical; disminuir el costo del crédito. Esas son reformas que existen incluso en los países capitalistas”. Cómo se reúnen las fuerzas Dichas así, las cosas no resultan tan difíciles. Sin embargo, todavía la fuerza no está con el horizonte marxista… “Salvador Allende decía que hay que sumar y empujar. El principal problema de la izquierda chilena es la capacidad que ha tenido el Estado para cooptarla. Incluso los comunistas (PC) hoy son parte de la Concertación. Y la Concertación es la derecha eficiente contra la derecha medieval de RN y la UDI”. ¿Qué quiere decir eso? “La Concertación es mucho más rentable para el gran capital que la derecha histórica. De hecho, completó el programa de privatizaciones que inició Pinochet”. ¿Y entonces cuáles son las diferencias entre la Concertación y esa derecha histórica? “En Chile la Concertación gobernó “para” los grandes empresarios. Y los capitalistas chilenos son palos blancos del capital transnacional. Ahora estamos en el gobierno “de” los empresarios”. ¿En qué falla la “verdadera” izquierda? “Los trabajadores han aumentado su estándar de vida a costa de la sobreexplotación, el estrés, la precarización de la educación y la salud, y debido al desarrollo de las fuerzas productivas, naturalmente. Por

eso la izquierda debe asumir los problemas de los trabajadores comunes y corrientes. Ese es el eje para orientar al 30 % de chilenos que viven en la miseria más absoluta. El sujeto social son los asalariados. Desde allí se establecen alianzas con los pobres del campo y la ciudad”. Predicciones ¿Cómo crees que le irá a Piñera? “Las posibilidades del gobierno de Piñera están sujetos al campo de la irracionalidad. Es decir, si la UDI va a dejar gobernar a Piñera. Eso podría barrer con su reelección el 2014. Y la otra irracionalidad es que las ambiciones de la Concertación sean de tal envergadura que no logren ponerse de acuerdo. Esto es, que sigan en la lógica de quién va a ser el caudillo, en vez de ocuparse de cosas más contundentes, como el programa político. Al capitalismo le conviene que la Concertación se reordene”. ¿Y qué ocurrirá en la opinión política de la gente? “El gobierno de Piñera es trágicamente saludable porque rompe la ilusión de que el sistema favorece a todos los chilenos. La gente va ir dándose cuenta que Piñera es igual que la Concertación. En realidad, Piñera no va a agudizar las contradicciones; la Concertación habría hecho lo mismo”. ¿Qué pasará con la izquierda que no es Concertación? “Es a partir del desarrollo del movimiento social en general que se puede desarrollar la izquierda. No hay crecimiento de la izquierda por fuera del movimiento social. La izquierda real crece junto y dentro del movimiento popular. Por eso no es un triunfo para el movimiento popular que haya tres diputados comunistas. Lo que triunfó allí fue “la muñeca”, el aparato. Eso sólo es política superestructural. Y así no termina la exclusión política. La vanguardia es el movimiento social”.

Acuerdo con Uruguay, pero sin avances sobre el corte

Habrá un monitoreo conjunto de Botnia; sugestivo silencio sobre el conflicto en Gualeguaychú Noticias de Política: anterior | siguiente Jueves 29 de abril de 2010 | Publicado en edición impresa Lucas Colonna LA NACION Cristina Kirchner y José Mujica intentaron ayer terminar con más de cinco años de desgaste en la relación entre la Argentina y Uruguay con un compromiso y una sugestiva omisión. Los presidentes acordaron comenzar un plan de vigilancia ambiental conjunto en las aguas del río Uruguay para auditar el funcionamiento de Botnia, pero eludieron, deliberadamente, hablar en público sobre el corte de la ruta internacional 136 por parte de los asambleístas de Gualeguaychú. Tal reserva, trascendió, se debió a la falta de avances en el intento de que termine el bloqueo al puente General San Martín. Ese fue el resultado del primer encuentro presidencial después del fallo de la Corte Internacional de La Haya, que se conoció hace una semana. Los mandatarios se reunieron durante una hora en la residencia de Olivos y manifestaron públicamente la voluntad política de superar los roces mediante un acatamiento de la sentencia del tribunal internacional con sede en Holanda. "Hoy estamos en el comienzo de un proceso que yo definiría de reencauzamiento definitivo de lo que nunca debió pasar en la relación entre la Argentina y Uruguay", dijo Cristina Kirchner en una declaración ante la prensa al término del encuentro, en la que no se permitieron preguntas.

"Mi pequeño país no se hace viable en conflicto con la Argentina", sintetizó Mujica, para demostrar la voluntad de promover un salto de calidad en el vínculo. El cónclave se prolongó durante una hora y transcurrió en un clima que tanto fuentes uruguayas como argentinas calificaron ante LA NACION de "ameno" y "prometedor". Pese a las expectativas argentinas, no hubo allí pedidos de disculpa por parte de Uruguay por haber aprobado la instalación de Botnia en Fray Bentos en desconocimiento del Estatuto del Río Uruguay, tal como lo estableció la sentencia de La Haya. Más aún, Mujica dijo, antes de salir de Montevideo rumbo a Olivos, que "las disculpas las piden los novios", en clara negativa a satisfacer los deseos locales. Pero tampoco hubo, pese a las expectativas uruguayas, un planteo expreso por parte de Mujica para que la Argentina arbitre los medios necesarios para levantar el corte de ruta en el puente internacional de modo inmediato, tal como su canciller, Luis Almagro, había adelantado a la prensa antes del cónclave. Al regresar a Uruguay tras el encuentro, Almagro dijo que el asunto del corte de ruta en Gualeguaychú "estuvo en la agenda", pero que "no se habló de plazos" y mencionó que "es un proceso que requiere varias etapas". El principal compromiso asumido en la audiencia fue el plan de vigilancia ambiental para auditar el funcionamiento de Botnia. El control será puesto en marcha en las próximas semanas y tendrá como ámbito de aplicación la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). "Ambos países vamos a dar mandato a la CARU para vigilar la tarea de Botnia y el impacto ambiental que pueda tener sobre las aguas del río", dijo la Presidenta. "Nos comprometemos a darle todos los recursos necesarios para que pueda cumplir su cometido", sostuvo. Expectativas Según confiaron a LA NACION altas fuentes oficiales, ambos presidentes depositaron en ese plan las expectativas de que sus resultados puedan contribuir a regenerar la confianza de los habitantes de Gualeguaychú para que se deponga la protesta. Eso, dijeron, quedó expresado en las constantes alusiones de los mandatarios a entender la recomposición como un "proceso". El propio Mujica lo puso en esos términos. "Tenemos que tener la garantía de que el hombre puede trabajar sin dañar el medio ambiente. Iniciamos un proceso, pero los presidentes no somos magos. No somos Mandrakes. Las sociedades deben palpitar la confianza suficiente de datos científicos que nos den garantías y buena fe." La preocupación argentina de lo que podría ocurrir en el futuro quedó expresada por la Presidenta. "Respetar los tratados es el único camino posible para evitar los conflictos", dijo. "Vamos a respetar reglas porque es lo que más conviene a nuestras sociedades", asintió Mujica. Los presidentes volverán a reunirse a fines de mayo en la residencia presidencial de Anchorena para ampliar la agenda de asuntos bilaterales por fuera de la disputa por Botnia. La Presidenta cerró su alocución con un reclamo. "El habernos apartado del tratado fue lo que motivó el conflicto, y eso no es bueno", dijo. Mujica cerró su alocución con una alusión al futuro: "En nombre de mis compatriotas: un gigantesco abrazo y un compromiso". Con la colaboración de Nelson Fernández, desde Uruguay NUEVA ETAPA "Estamos en el comienzo de un proceso que yo definiría de reencauzamiento definitivo"

CRISTINA KIRCHNER Presidenta de la Argentina "Iniciamos un proceso, pero los presidentes no somos magos. No somos Mandrakes" JOSE MUJICA Presidente de Uruguay

Etnia indígena colombiana es amenazada por paramilitares

Líderes de la etnia aborigen colombiana misak denunciaron este miércoles que han recibido panfletos del grupo paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) profiriendo amenazas en contra de ellos señalándolos como objetivos militares. La población indígena hizo un llamado a las autoridades de la nación para que se les brindara protección y ubicaran a los responsables del hecho. TeleSUR _ Hace: 12 horas Unos 36 líderes de la etnia indígena misak, localizada en el suroeste de Colombia, denunciaron este miércoles que han recibido panfletos de parte del grupo paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) por medio de los cuales se les hacen amenazas que los señalan como objetivo militar y enemigos. "Con gran preocupación e indignación denunciamos y rechazamos las graves amenazas que han recibido nuestras autoridades indígenas misak del Cauca (suroccidente), por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)", sostuvo un representante del grupo indígena a un medio de comunicación internacional. La AUC es una organización ilegal paramilitar de extrema derecha que fue instaurada en Colombia en 1997 con el objetivo de conglomerar a variedad de grupos paramilitares y de autodefensa que ya existían. Este grupo se declaró contrainsurgente y en combate con otros grupos como las Fuezas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). El grupo armado supuestamente se desmovilizó del territorio colombiano luego de que se firmaran una serie de acuerdos con el gobierno entre los años 2003 y 2006. En los panfletos, los paramilitares también agregaron que irán ''más allá de las amenazas'' y que retornarán ''a las actuaciones para el pueblo guambiano sin piedad ni temor alguno". En el mismo momento que recibiera la información sobre los panfletos, la consejala Ati Quigua, perteneciente a la etnia arhuaca localizada en la Sierra Nevada de Santa Marta (norte), denunció el hecho. Según sostuvo una fuente de los misak, esta comunidad ha sido amenazada en reiteradas oportunidades para que abandonaran sus tierras. "El propósito de la misiva, según las AUC, es conminar a líderes indígenas para que dejen de lado el discurso y hechos arcaicos a favor de los derechos indígenas e ideologías atacando las nobles y buenas intenciones del alto gobierno a favor de la paz", sostenía un comunicado proveniente de la oficina de Quigua. La consejala también manifestó que no entendía que este grupo paramilitar se manifestara públicamente cuando supuestamente se desmovilizaron entre los años 2003 y 2006 debido a acuerdos al que llegaron con el Gobierno de Álvaro Uribe.

Quigua y la etnia aborigen hicieron un llamado a las autoridades gubernamentales para que se brinde protección a este sector de la población conjuntamente con las autoridades de las comunidades amenazadas. Adicionalmente, instaron a los entes de justicia e inteligencia a que se lleven a cabo las investigaciones necesarias para determinar los responsables del hecho. La nación colombiana posee unas 102 etnias, conformadas por más de un millón de personas, de las cuales 64 están en peligro de desaparecer. La población misak, que también es conocida como guambiana, se calcula en unas 25 mil personas de las cuales 80 por ciento se localizan en el municipio Silvia, sin embargo, también; en menor proporción se ubican en Totoró, Jambaló, Caldono y Morales, en el Cauca, y en La Plata, en el departamento del Huila.

EE.UU. anuncia que derrame de crudo en Golfo de México es peor de lo pensado

Existe un desastre ecológico causado por la fuga de crudo en una plataforma sobre un pozo perteneciente a la británica BP PLC, en cuyo derrame emanan unos cinco mil barriles diarios de petróleo. TeleSUR _ Hace: 06 horas La gravedad del derrame de petróleo en el Golfo de México, ocasionado por una plataforma marina de perforación que estalló y se hundió, es peor de lo que había estimado previamente la Guardia Costera de Estados Unidos, según anunció este jueves ese organismo norteamericano. De acuerdo a la Guardia Costera estadounidense, se consiguió una nueva filtración por debajo de la hundida plataforma, a través de la cual se escapa un estimado de cinco mil barriles de crudo diariamente, cifra cinco veces por encima de las proyecciones preliminares. En rueda de prensa, la almirante de la Guardia Costera estadounidense Mary Landry, anunció que la petrolera británica BP PLC, propietaria del pozo y económicamente encargada de limpiar el derrame, notificó a las autoridades de Estados Unidos el descubrimiento de una nueva fuga a una profundidad de mil 525 metros en el mar frente a la costa de Luisiana. "BP PLC nos ha puesto al tanto de la nueva ubicación de una fuga adicional en la tubería ascendente del pozo. Esa fuga equivaldría a un derrame de cinco mil barriles diarios", declaró Landry. En un intento de frenar lo que podría ser uno de los mayores desastres ecológicos del país, las autoridades estadounidenses iniciaron una quema controlada del petróleo que se ha derramado desde la semana pasada. Esta técnica consiste en rodear la mancha con barreras especiales de confinamiento para luego quemarla. El objetivo es evitar que el derrame llegue a las frágiles costas de los estados sureños de Estados Unidos, cuyas economías dependen del turismo en sus playas y la pesca. La mancha de petróleo abarca una circunferencia de 965 kilómetros, unos 74 mil 100 kilómetros cuadrados y hasta los momentos han fracasado todos los intentos por frenar su crecimiento. La plataforma Deepwater Horizon, de la de la suiza Transocean Ltd, se hundió el 22 de abril, dos días después de que explotó y se incendió mientras terminaban un pozo para BP a unos 64 kilómetros al sudeste de la desembocadura del río Mississippi.

Paraguay analiza cambiar ley que regula uso de armas de guerra por la Fuerza Pública

El Gobierno paraguayo estudia modificar un artículo de la ley de seguridad interna para que el Ejército pueda usar sus armas y "no se tenga que recurrir a una declaración de estado de excepción", reza una nota de prensa emitida por la Secretaría de Información y Comunicación del país. TeleSUR _ Hace: 18 horas El Ejecutivo paraguayo analiza cambiar la ley de Defensa Nacional para que la Fuerza Pública pueda utilizar armas de guerra sin la necesidad de implantar un Estado de excepción, como el que fue aprobado recientemente por el Congreso Nacional, tras los ataques armados perpetrados presuntamente por el denominado Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP). De acuerdo a una nota de prensa de la Secretaría de Información y Comunicación del país, se modificaría el artículo "56 de la ley mil 337 de Defensa Nacional y Seguridad Interna". Según informó el asesor jurídico de la Presidencia, Emilio Camacho, el Gobierno "se planteó la necesidad de modificar el referido artículo de la ley de seguridad interna para que no se tenga que recurrir a una declaración de Estado de excepción". "Concretamente nos estamos refiriendo al artículo 56 que establece con claridad la intención de las Fuerzas Armadas, que solamente en estado de excepción pueden utilizar las llamadas armas de guerra y no actuar como hasta hoy, de apoyo a las fuerzas policiales", argumentó el funcionario. El pasado 22 de abril, el Senado paraguayo aprobó declarar el Estado de Excepción en cuatro departamentos del norte del país a solicitud del presidente, Fernando Lugo, tras los ataques armados perpetrados presuntamente por el denominado Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP). Posteriormente, el Gobierno paraguayo aseguró las garantías constitucionales, tras la aprobación del Estado de excepción, durante un encuentro con representantes de la Coordinadora de Derechos Humanos (Codehupy). También, Camacho señaló que ni un solo derecho se encuentra suspendido. Aclaró que con la medida presente en los cuatro departamentos del norte del país, "todos los poderes funcionan plenamente y el habeas corpus está plenamente vigente"

Pesántez: proceso contra Santos es un ''asunto de dignidad nacional''

El fiscal ecuatoriano aseguró que el ataque realizado por el Ejército colombiano no puede ser justificado pues acribillaron de noche a los miembros de las FARC. Pesántez afirmó que se debía actuar jurídicamente y con ello defender la soberanía del Estado ecuatoriano. TeleSUR _ Hace: 01 hora El fiscal general de Ecuador, Washington Pesántez, afirmó este jueves que el proceso que se le sigue al candidato presidencial de Colombia y ex ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, por haber autorizado un bombardeo contra territorio ecuatoriano es un "asunto de dignidad nacional" y además que le atañe a la administración de Justicia de esta nación. Con esta aclaración, Pesántez respondió a Santos quien calificó este miércoles de "adefesio jurídico" el trámite que está llevando en su contra Ecuador. Según el fiscal ecuatoriano la investigación y procesamiento de la causa es "un asunto de dignidad nacional, es un asunto jurídico". El candidato por el partido de la U es investigado por el asesinato de 26 personas en el bombardeo al campamento temporal de las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC), en Angostura, frontera con Colombia. Entre los muertos se encuentra el número dos de esta organización rebelde, Luis Edgar Devia, alias "Raúl Reyes".

En el mes de junio de 2009, el juez Daniel Méndez, de la Corte Superior de Justicia de Sucumbíos, dictaminó la captura de Santos, acusado de ordenar y dirigir el ataque militar del Ejército de su país contra un campamento de las FARC, que estaba en territorio ecuatoriano. Además del ex ministro de Defensa, en el proceso se incluyó al comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Freddy Padilla; el director de la Policía Nacional, general Óscar Naranjo; y el ex comandante del Ejército, el general Mario Montoya. Por su parte, el fiscal de delitos contra la vida, Carlos Jiménez, solicitó la aprehensión de Santos, porque existían pruebas suficientes para responsabilizar, al candidato a la presidencia de Colombia por el ataque militar. En octubre de 2009, el juzgado tercero de Sucumbíos solicitó a la Corte Nacional de Justicia (CNJ), la extradición de Santos, pero la petición fue negada por considerar que la documentación era incompleta. El 25 de febrero de este año, el juez tercero de Garantías Penales, Francisco Ravelo, renunció a la continuación del juicio que se seguía contra los cuatro inculpados por el bombardeo. La decisión del juez se dio en audiencia preparatoria del juicio contra los implicados, en la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos. Según Pesántez, se investiga la operación que dejó "muertos en Angostura, después de acribillarles durante la noche" en un caso que no puede ser justificado como de "legítima defensa o persecución en caliente", como ha argumentado Colombia. "Aquí se debe actuar jurídicamente", reiteró el Fiscal ecuatoriano. Este proceso ha tomado mayor fuerza a raíz de las declaraciones de Santos quien aseguró sentirse "orgulloso de haber ordenado el ataque contra el campamento de Raúl Reyes, en Ecuador", pues considera "haber defendido la seguridad" de sus compatriotas con aquel operativo. En declaraciones realizadas el pasado 23 de abril, Pesántez aseguró que "es evidente que ha vuelto a reivindicar, entre comillas, hacer suya la autoría intelectual, al menos, del ataque de Angostura" por lo que insistió que "es un elemento que tiene incorporarse al proceso" judicial que se sigue en su contra. Además del fiscal general, la Asamblea Nacional legislativa de Ecuador rechazó las declaraciones de Santos y de la también candidata presidencial colombiana Noemí Sanín, quien también justificó el ataque a las FARC en territorio ecuatoriano. Con 73 votos, 3 negativos y 26 abstenciones, el pleno de la Asamblea Nacional rechazó, de manera categórica, las declaraciones de ambos candidatos a la presidencia de Colombia por considerarlas "atentatorias a la estabilidad, la paz e integración de la región". De igual forma "dichas expresiones entorpecen los esfuerzos realizados entre los pueblos de Ecuador y Colombia para reanudar las relaciones diplomáticas", indica un comunicado de prensa de la Asamblea. El Parlamento ecuatoriano calificó de 2inaceptable la pretensión de un Estado extranjero de realizar cualquier tipo de ocupación militar o incursión armada dentro del territorio soberano del Ecuador". La Asamblea Nacional "eleva la más enérgica protesta por las ideas guerreristas de ciertos políticos colombianos, que afectan los grandes esfuerzos de integración regional que se han venido dando en Latinoamérica y el Caribe, a través de los organismos multilaterales"", añade el comunicado.

Hizo un llamamiento a los Gobiernos latinoamericanos a "unirse y enfrentar, decididamente, toda acción que pueda socavar la unidad y la integración de nuestros pueblos". Exhortó al Gobierno ecuatoriano a que, por medio de la Organización de Estados Americanos (OEA) o la Organización de las Naciones Unidas (ONU), "requieran al Gobierno de Colombia y a sus entidades ocupadas en las relaciones internacionales, enmarquen sus procedimientos a las normas de civilidad, paz y honor". Esos son "requisitos que deben cumplir, en particular, quienes aspiran a dirigir el Estado colombiano", precisa el texto.

Uruguay encabeza ranking de confianza democrática

El informe “Barómetro de las Américas” de la Universidad Vanderbilt coloca a Paraguay, Hití y Argentina entre los “más negativos” acerca del proceso electoral Sólo nueve países de América Latina y el Caribe tienen una gran confianza en el proceso electoral, según un nuevo estudio publicado este miércoles, que identifica a Paraguay, Haití, Honduras y Perú como las naciones más escépticas. El informe "Barómetro de las Américas" de la Universidad Vanderbilt, que incluye también a Estados Unidos, divide a los países en tres categorías. El primer grupo, que encabezan Uruguay, Costa Rica, Chile y la República Dominicana, expresa una confianza por encima de lo que los autores describen como punto neutral, situado en el nivel de 50. La segunda categoría, integrada por seis países, entre ellos Estados Unidos, El Salvador, Panamá y Brasil, agrupa a aquellos que se mueven en torno al nivel de 50 puntos. En el último grupo aparecen aquellos bien por debajo del punto neutral. Además de Paraguay, Haití, Honduras y Perú, los más negativos acerca del proceso electoral, están Argentina, Guatemala, Nicaragua y Ecuador. Los autores subrayan que una serie de factores ayudan a explicar los resultados del informe, que contó con 38.535 participantes de 23 países del Caribe, América del Sur, América del Norte y Central. El análisis destaca que en líneas generales cuanto más democrático es un país mayor es la confianza en las elecciones. Los autores descubrieron que los que creen que la democracia es la mejor forma de gobierno pese a sus imperfecciones manifiestan una mayor confianza en el proceso electoral. La confianza interpersonal también tiene un impacto positivo, mientras que la percepción sobre el nivel de corrupción afecta de forma negativa la confianza. A lo anterior se suma, en el capítulo positivo, la identificación con un partido. Los votantes cuyo candidato gana las elecciones tienden a expresar también mayor confianza en el proceso. El estudio señala que, por el contrario, otros factores como el nivel de educación o la capacidad adquisitiva no son importantes, aunque sí lo es el género: la confianza es notablemente inferior en las mujeres. El informe hace mención destacada a Honduras y recuerda que, en general, cuando los ciudadanos viven en un país que ha alcanzado un elevado nivel de desarrollo tienden a confiar más en las elecciones. "El nivel de desarrollo económico en Honduras, sin embargo, no es elevado y tampoco está claro que haya suficiente respaldo democrático para solidificar la confianza o establecer legitimidad", menciona el estudio. Los resultados del análisis de la Universidad de Vanderbilt apuntan a la necesidad de mayores inversiones en iniciativas anticorrupción en Honduras, sobre todo en áreas urbanas. Además, los autores mencionan que también puede ser útil el apostar por medidas destinadas a las mujeres para mejorar su representación política y su grado de participación.

La huelga universitaria en Puerto Rico “in crescendo”

Elma Beatriz Rosado Temblaba como una hoja. La joven estudiante se paró frente al micrófono y con un hilo de voz expresó que venía a dar lectura a un escrito en el cual había concentrado sus pensamientos y emociones, ante la situación de la huelga universitaria. Declaró estar nerviosa. Su lenguaje corporal hacía patente su timidez. Tan pronto

inició la lectura de su manifiesto, comenzó su metamorfosis. Poco a poco, iba añadiendo fuerza a sus palabras, y su voz se transformaba de una apagada, en un torrente de voz argentada. Tal como si escucháramos el “Boléro” de Ravel, las notas iban surgiendo desde una tenue y distendida suavidad, agolpándose en frases atronadoras que perforaban mentes y corazones. El mensaje iba in crescendo, así como las fuerzas que se están generando en el país. En un manifiesto conmovedor, de frases y pensamientos impactantes, estremecen sus palabras al hablar sobre la preocupación de morir sin haber podido luchar; sobre la necesidad, no de leyes, sino de Justicia; y sobre aquellos que lucharon antes que nosotros, aquellos que cayeron luchando por nosotros, y recordando, entre otros, a Filiberto Ojeda Ríos. Esa noche, como una furtiva lágrima, una joven derramaba sentidas palabras sobre la necesidad de luchar, y las compartía con otros estudiantes universitarios, con los padres y madres de los estudiantes, con los trabajadores, en fin, con todos los puertorriqueños que acudieron en solidaridad con los estudiantes en la huelga universitaria. El mensaje del Gobernador La ocasión era especial. El lunes era el día en que el gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño, leería su Mensaje sobre el Presupuesto del país, desde el Capitolio -la “casa de las Leyes”- donde se encuentran senadores y representantes de una supuesta democracia. Por lo regular, las organizaciones sindicales, políticas y cívicas se dan cita en el lado Sur del Capitolio para manifestarse, usualmente piqueteando el Mensaje del Gobernador. Esa noche, rompiendo con la tradición, la convocatoria designaba como lugar de encuentro la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras. La consigna era clara: todos los sectores de la sociedad puertorriqueña iban en apoyo y solidaridad con los estudiantes en huelga. Diversas organizaciones habían convocado a reunirse a partir de las cuatro de la tarde, y desde los portones principales de la Universidad marchaban para expresar su disgusto, inconformidad, indignación y rechazo al Gobernador ante su actitud anti-estudiantil. Efectivamente, el Gobernador tronó en contra de los estudiantes. El gobernador fue claro en su mensaje: la educación universitaria es un privilegio. No otorgará más fondos a la Universidad para su funcionamiento, y ha comparado la Universidad con universidades privadas, planteando que la tarifa de $51 dólares por crédito es un precio muy bajo para estudiar. En su mensaje, el Gobernador ofreció a la administración universitaria todos los recursos que las autoridades universitarias entiendan necesarios, en el momento en que así lo determinen. Claramente, es una amenaza, una incitación a la violencia. La Fuerza de Choque de la Policía, que es el escuadrón anti-motines, el batallón anti-huelguistas, está lista y preparada para dar macanazos o porrazos y agredir a los estudiantes, tal y como lo hicieron impunemente en las décadas de 1970 y 1980. El Gobernador ha dicho: “sólo digan cuándo”. Fragmento del mensaje del Gobernador: El respeto al principio de la autonomía universitaria nos obliga a ser prudentes y no intervenir hasta que nos lo requieran las autoridades universitarias. Pero a las autoridades universitarias les digo: estamos aquí, listos y dispuestos para brindarles la ayuda que ustedes estimen necesaria, cuando ustedes así lo determinen, para proteger los derechos de TODOS los estudiantes-tanto del minúsculo grupo que protesta, como de la inmensísima mayoría que quiere que las clases continúen-así como los derechos de TODOS los profesores, TODO el personal universitario, TODOS los padres, y TODOS los contribuyentes que pagamos para que la universidad del estado esté abierta, no cerrada. Faltando el respeto a los estudiantes y al pueblo puertorriqueño, el Gobernador se ha referido a quienes protestan como un “minúsculo grupo”, en una clara ausencia de comprensión de la realidad.

La actitud de las autoridades universitarias No hay una actitud de diálogo de parte de la administración. En la reunión celebrada la semana anterior entre los estudiantes y el presidente de la Universidad, éste no tomó decisión alguna sobre las propuestas de los estudiantes, “porque tenía que consultar con la Junta de Síndicos”, quienes eran los únicos que podían tomar una decisión. Tienen razón los estudiantes, cuando dicen que el presidente de la Universidad no tiene poder para tomar decisiones. La consulta a la Junta de Síndicos quedó en el aire. No hubo respuesta, y lo que había comenzado como un paro de 48 horas -ante la ausencia de una determinación de dialogar o negociar por parte de la Junta de Síndicos- derivó en una huelga indefinida. La solidaridad Eran casi las nueve de la noche, y allí se encontraba el pueblo puertorriqueño marchando y apoyando a los estudiantes en su lucha, que es la lucha de todo el pueblo. Es la lucha por el derecho a la educación universitaria para los hijos del país. El pueblo siente orgullo por ese movimiento estudiantil serio, con reclamos legítimos, que ha llevado esta lucha con madurez y dignidad, y con inteligencia y decoro. Sobre todo, reclamando diálogo a las autoridades universitarias, quienes se han mostrado ineptos y desentendidos, lo que evidencia una administración anquilosada, respondiendo a un gobernador alejado de la realidad. Otros recintos de la Universidad de Puerto Rico se han unido al reclamo del principal recinto del país. Los recintos de Arecibo, Utuado y Ponce se han unido a la huelga indefinida declarada en Río Piedras, mientras que el recinto de Bayamón ha declarado un paro de 72 horas, y el de Humacao celebraba una asamblea estudiantil para considerar convertir el paro de su recinto en huelga indefinida. Entre las organizaciones que apoyan la lucha de los estudiantes están la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios, Hermandad de Empleados Exentos No-Docentes de la Universidad de Puerto Rico, Federación Universitaria Pro Independencia, Federación de Maestros de Puerto Rico, Coordinadora Sindical, Frente Amplio de Solidaridad y Lucha, Coordinadora Todo Puerto Rico por Puerto Rico, Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, Movimiento Socialista de los Trabajadores, el Movimiento al Socialismo y la Fundación Filiberto Ojeda Ríos. Al cierre de la actividad, vendedores de frutas, en un gesto de solidaridad, regalaban las frutas a los estudiantes que acampan dentro de los terrenos de la Universidad. Frente al portón de la Universidad, a unos metros de la Fuerza de Choque de la Policía, un estudiante de unos quince años, interpretaba en violín, la canción Preciosa, de Rafael Hernández y Verde luz, de Antonio Cabán Vale, finalizando con el Himno de Puerto Rico. Poco a poco, todos se dispersaban, con la promesa de regresar. Doce horas de música solidaria Seguramente, muchos regresarán el miércoles. Se ha anunciado un gran concierto: “Que vivan los estudiantes”, frente a la Universidad, donde la clase artística expresará su solidaridad con los estudiantes. El concierto está previsto para comenzar a la una de la tarde del miércoles, con una duración de doce horas de música. Más de 25 artistas han vibrado en solidaridad, entre quienes se encuentran: Danny Rivera, Andy Montañez, Lucecita Benítez, El Topo, Mikie Rivera, Cultura Profética, Radio Pirata, René Pérez, del dúo Calle 13, Intifada, Haciendo Punto en Otro Son, Los Rayos Gamma, Tito Auger, Mima, Viento de Agua, Plena Libre, Tráfico Pesado y Siete Nueve. El cantautor Carlos Esteban Fonseca será uno de los participantes, y ha preparado una canción muy especial honrando la lucha de los estudiantes: Aquí están los estudiantes

Compositor: Carlos Esteban Fonseca Hay códigos que no puedo entender Y si alguien me lo explica se lo voy a agradecer: Que si digo lo que siento provoco la violencia. Que soy un terrorista si te toco la conciencia. Que pa’ arreglar las cosas hay que estudiar menos. ¿Qué dirían de esto Einstein y John Lennon? Pero se están levantando jóvenes que luchan caminando y aportando. Gente que ha dicho ¡ya no aguanto más! y hoy cantan a coro frente a la Universidad. (Coro) Reparando todo con ideas brillantes aquí están los estudiantes (Se repite) Si quiero dialogar tú me cierras la puerta pero en lo que tú impones quieres mente abierta. Dices que el problema son las finanzas muéstrame la sábana y yo te digo si alcanza. Porque se están levantando jóvenes que luchan caminando y aportando. Gente que ha dicho ya no aguanto más! y hoy cantan a coro frente a la Universidad. (Coro) Reparando todo con ideas brillantes aquí están los estudiantes (bis)

aquí están los estudiantes, aquí están los estudiantes, aquí están los estudiantes.

Qué generoso Uribe regalará 500 millones de dólares al Banco Mundial!

Martes, 20 de Abril de 2010 16:05 Editor Nadie lo puede creer pero el presidente Álvaro Uribe Vélez, entregará del presupuesto colombiano 500 millones de dólares (10 billones de pesos) para planes de lucha contra la pobreza en América Latina. Según Uribe, Colombia no es un país pobre y puede darse el lujo de entregar ese dinero que bastante falta hace para atender la población pobre que suma los 22 millones de personas. La información oficial dice lo siguiente: El país dará 500 millones de dólares para un fondo que busca aumentar la cooperación entre los países subdesarrollados. Por primera vez, Colombia no será acreedor, ni beneficiario de los recursos no reembolsables del Banco Mundial (BM), sino que pasará a ser uno de los países que ayudan a financiar el organismo multilateral, mediante la donación de 500 millones de dólares al nuevo fondo de Cooperación Sur-Sur del Banco. Dado que el BM es una entidad que fue creada para combatir la pobreza en el mundo, tradicionalmente sus patrocinadores han sido los países ricos. Esta vez el turno fue para Colombia, nación que según la clasificación del BM no es pobre, sino de ingresos medios. "Colombia hará la apropiación de recursos a este fondo, porque un país que ha recibido cooperación no puede estar ausente de esta nueva iniciativa para la cooperación sur-sur", anunció ayer (miércoles) el presidente Álvaro Uribe, al instalar en Bogotá un evento de alto nivel sobre cooperación entre los países del Hemisferio Sur, en el cual también intervino Ngozi Okonjo-Iweala, directora gerente del Banco Mundial. La funcionaria destacó la donación de Colombia para el nuevo fondo, el cual ya cuenta con 4,5 millones de dólares, que fueron aportados por México, India, China, Dinamarca, Reino Unido y Holanda. Los recursos son destinados para subsidiar el intercambio de conocimientos entre países del Hemisferio Sur, que necesitan mejorar en temas de desarrollo. "Por ejemplo, sabíamos que los campesinos de Tanzania requerían mejorar sus prácticas en producción lechera, así que los acercamos con los productores de la India que han sido muy exitosos y que cuentan con dificultades e infraestructuras similares", dijo. En el caso de Colombia, dijo que el país tiene mucho que en enseñar en temas como resolución de conflicto, los programas Familias en Acción y Juntos, que han mostrado avances considerables en la entrega de subsidios a los más pobres. La directiva del Banco Mundial señaló que cada vez es más importante que los países del Hemisferio Sur se unan y realicen un mayor intercambio comercial, pues pese a ser pobres son mercados que ofrecen grandes rentabilidades, dado que sus habitantes son muchos y tienen poder adquisitivo, así sea limitado. "Tan solo en India hay 1.100 millones de personas, de las cuales casi 300 millones son de clase media y con mayor poder de compra. Igualmente África se está acercando a los mil millones de habitantes y sus tasas de retorno de las inversiones son bastante altas. Si bien son inversiones más riesgosas, también es cierto que muchas empresas allí están haciendo mucho dinero", precisó Okonjo-Iweala. Retos para superar la crisis La directora gerente del Banco Mundial, Ngozi Okonjo-Iweala, de origen nigeriano y quien está a cargo de manejar el portafolio de créditos de la entidad en África, Asia y Europa, considera que con la crisis financiera

mundial del año pasado los países emergentes lograron demostrar que sus economía están más sanas que en el pasado, pero que su gran reto sigue siendo reducir la pobreza, mediante la creación de empleo

El historiador y la tradición

Para Tulio Halperín Donghi, el origen de la Revolución de Mayo se halla en la reacción a las Invasiones Inglesas. En esta entrevista, también se refiere al estado de la historiografía argentina. Por: Alejandra R. Ballester y Héctor Pavón PARA HALPERIN DONGHI, el problema del neorrevisionismo es identificar el pasado con el presente. Arrojado al mundo académico extranjero por la dictadura de Onganía en 1966, Tulio Halperín Donghi construyó su propio espacio de la Historia lejos de la barbarie que tuvo como epicentro a La noche de los bastones largos. Aterrizó primero en Oxford, y a partir de 1972 enseña en Berkeley y desde allí proyectó su trabajo como historiador argentino. Aunque sus principales obras las escribió en bibliotecas norteamericanas, es uno de los más importantes historiadores argentinos. En esta entrevista, que respondió por e-mail, se refiere a hechos y personajes de la Revolución de Mayo. También traza un diagnóstico de la investigación histórica en la Argentina. -¿Cuándo arranca el proceso revolucionario de Mayo, con qué hechos? Usted ha señalado la importancia de las milicias urbanas en el proceso revolucionario, ¿cómo surgieron y por qué son clave en este proceso? -Cuándo comienza un proceso como el que desembocó en los sucesos ocurridos en Buenos Aires entre el 17 y el 25 de mayo de 1810 depende de la visión que tenga quien los estudia y del desenvolvimiento de los procesos históricos. Para Mitre, que tanto en cuanto al pasado como al futuro prefería las perspectivas largas, el proceso comenzó cuando el primer europeo pisó las costas del Río de la Plata. Aun para otros menos atraídos por las preguntas que pretende responder la filosofía de la historia, la respuesta depende del rasgo del contexto, en que esos sucesos se desenvolvieron, que más les han interesado. Si ven en esos sucesos el capítulo rioplatense de la reacción de la América española al derrumbe de la resistencia contra la invasión francesa en la metrópoli, concluirán que comenzó cuando la noticia de ese derrumbe llegó a Montevideo: los esfuerzos del virrey Cisneros por evitar la difusión de esa noticia sugieren que fue él el primero en verlos en esos términos. Si les interesan, en cambio, las razones por las cuales el foco revolucionario establecido en Buenos Aires fue el único de los que estallaron en 1810 que no fue sofocado por la contraofensiva realista, lo buscarán donde también lo busqué yo, entre muchos otros: en la reacción frente a las Invasiones Inglesas. El contraste entre la ineptitud que desplegaron en la ocasión los funcionarios regios y la eficacia con que las iniciativas espontáneas de sus gobernados disiparon la amenaza británica hizo perder a esos funcionarios mucho de su legitimidad a los ojos de éstos. Pero, sobre todo, las peculiaridades de la movilización militar de la población urbana pusieron a disposición del sector criollo de la elite colonial una fuerza armada pagada con los recursos del fisco regio y localmente demasiado poderosa para pensar en desmovilizarla. Apenas la crisis de la metrópoli distanció a ese sector del que estaba decidido a defender a todo trance el lazo colonial, puso en sus manos una decisiva arma de triunfo. Tal como lamentaba más de un funcionario regio, el tesoro virreinal no podía enviar socorros a la España resistente porque se desangraba sosteniendo una fuerza armada que era ya la de una facción con cuya lealtad no podía contar en absoluto. -Al poderío militar se suma el económico... -Como suele ocurrir en el trabajo del historiador, al elegir una respuesta uno elige, ya sin saberlo, las nuevas preguntas que ella va a suscitar. En mi caso, me llevó a vincular esa peculiaridad del proceso porteño con la implantación, al crearse el Virreinato, de un gran centro militar, administrativo, judicial, eclesiástico y mercantil que cada año inyectaba un millón y medio de pesos del tesoro regio en las escasamente pobladas llanuras de la región pampeana y el litoral. Allí, las exportaciones pocas veces superaban el millón por año, lo que permite entender mejor el papel central que el control de esos recursos tuvo en el conflicto que alcanzó su punto resolutivo en aquellos días de mayo.

-La participación popular en los sucesos de Mayo ha sido largamente discutida. En un extremo se sostiene que fue una revolución patricia sin contenido democrático. Otros analizan formas de movilización y participación política existentes en la época. ¿Cuál es su postura al respecto? -Esas conclusiones dependen tanto de los aspectos de esos sucesos que interesaron al historiador como de los supuestos que éste llevó a su examen. Entre los que ven en ellos una revolución patricia sin contenido democrático hubo quienes, como Roberto Marfany, reconocieron en esos sucesos la obra de un ejército alineado tras de sus mandos naturales, cuya misión histórica seguía siendo en el presente guiar los avances de la nación surgida de su acción en esas jornadas, pero hubo también quienes consideraban que la entonces conocida como Gran Revolución Socialista de Octubre marcaba el destino hacia el que se encaminaba la entera historia universal, y comenzaban a dudar de que –como antes había creído firmemente Aníbal Ponce– la de Mayo hubiera puesto a la Argentina en camino hacia esa meta. Por mi parte, confieso que me interesé menos en esos planteos que llegaban a la misma conclusión partiendo de premisas opuestas que en las peculiaridades más específicas de la movilización política que acompañó a esos sucesos. -En relación con los protagonistas de los días de Mayo, como Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Juan José Paso, Manuel Belgrano, Mariano Moreno, ¿cree que la Historia ha sido injusta con alguno de ellos? -Confieso que no ambicioné constituirme en el oráculo por cuya boca la Historia (con mayúscula) hiciera adecuada justicia a cada una de esas figuras, sino entender un poco mejor el proceso en que todos ellos habían participado. Esto hace que, frente a Cornelio Saavedra, me interese menos en coincidir o no con su futuro adversario y víctima Manuel Belgrano, quien en esas jornadas desplegó una deslumbrante destreza táctica sin la cual no se hubiera alcanzado el desenlace positivo que efectivamente vino a coronarlas, que en adquirir una imagen más precisa de lo que hizo que, apenas el coronel Saavedra informara al virrey Cisneros que no estaba en condiciones de garantizar que las tropas bajo su mando podrían contener con éxito a la muchedumbre que, como preveía, se preparaba a protestar contra la composición de la Junta designada el 22 de mayo, éste se apresurara a renunciar al cargo de Presidente. Y esto hace que frente a la figura de Moreno me interesase más en explorar las razones que hicieron de su actuación en esos días el punto de llegada de una trayectoria que hasta poco antes no era claro que se orientara en esa dirección, y en lo que esa trayectoria individual pudiera sugerir acerca de las ambigüedades del proceso colectivo del que fue parte, que en averiguar si esa actuación contribuye o no a asegurar para Moreno un lugar eminente en el cuadro de honor de los héroes de esas jornadas. -Yendo al escenario actual, ¿cómo evalúa los avances de la investigación histórica en la Argentina? -Creo que lo que hemos vivido desde hace ya décadas en la Argentina es la plena profesionalización de la tarea de investigación histórica en un marco institucional creado a partir de 1955. Este marco fue consolidado con propósitos muy distintos por los regímenes militares de 1966-73 y de 1976-83 y devuelto a su propósito primero a partir de esa última fecha, en una tarea en la que tuvieron un papel central no sólo el Departamento de Historia de la UBA, que en rigor retomaba un proyecto interrumpido en 1966, sino también los de universidades del interior que la encaraban por primera vez. Todo eso se reflejó en un mayor rigor en las exigencias metodológicas y un mayor dominio de la problemática en los distintos campos temáticos, apoyada en una relación cada vez menos distante con los avances del trabajo histórico fuera de la Argentina. Esto ha permitido a algunos de nuestros historiadores participar de modo muy creativo en el esfuerzo para buscar enfoques y criterios de análisis adecuados para abordar las preguntas que, acerca del pasado, les propone un tiempo presente marcado por trasformaciones muy profundas en un marco de extrema incertidumbre. -¿Y cuál es la situación de la historiografía argentina en el escenario global? -La historiografía argentina ha alcanzado al abrirse el siglo XXI el objetivo fijado para ella por la Nueva Escuela Histórica. Quienes la sirven son integrantes de una comunidad de estudiosos que tanto en el viejo

como en los nuevos mundos tienen a su cargo fijar el rumbo de nuestra disciplina. Pero eso, que no podría ser más positivo, la obliga a confrontar los problemas que los avances de la profesionalización plantean aquí como en todas partes. Esa profesionalización impulsa la expansión constante de un aparato institucional cada vez más complejo, que incluye, en nuestro caso, a las universidades que ofrecen el ámbito primario para el trabajo de los historiadores, desde el Conicet y la Agencia de Promoción Científica hasta las fundaciones e instituciones internacionales de las que provienen los recursos que sostienen los nexos de esa comunidad más amplia. -¿Cuáles son los problemas de los avances de la profesionalización? -En todas esas instituciones, en mayor o menor medida, se hacen sentir los efectos de la ley de hierro de la oligarquía, anticipada por Robert Michels en su análisis de los partidos socialdemócratas de comienzos de siglo XX que, llevada al límite, hace que quienes controlan esas instituciones las usen en su favor más que en provecho de los servidos por ellas. Así se refleja, por ejemplo, en el porcentaje creciente de puntajes asignados tanto por el Conicet, como, muy frecuentemente, por las universidades que reconocen los puntajes obtenidos en tareas de gestion, en detrimento de los de investigación y enseñanza. De este modo se agrava en sus consecuencias cuando, en esta etapa, teóricamente gobernada por criterios meritocráticos, siguen gravitando otros decididamente particularistas que intentan adquirir una espuria objetividad expresándose en cifras numéricas. Pero aun cuando ello no ocurre, la obligación de probar cada año que lo investigado en ese período ha fructificado en presentaciones, simposios y artículos aceptados en publicaciones con referato lleva a menudo a renunciar a proyectos de mayor aliento o en el mejor de los casos significa un serio obstáculo para los esfuerzos por llevarlos a término. Cuando se recuerda todo eso, es a la vez sorprendente y reconfortante descubrir que en cada promoción de estudiantes hay siempre más de uno (o una) que une a su agudeza de mente y rica imaginación histórica la seguridad de que no puede escapar a su destino de hacer historia, y es ésa la mejor razón para esperar que el futuro depare cosas buenas para la historiografía argentina. -Usted se ha mostrado crítico con respecto a ciertas versiones "neorrevisionistas" de divulgación histórica. ¿Cree que estas lecturas pueden ser un primer paso que luego derive en lecturas más consistentes de la historia o las considera poco útiles? -Desde luego puede ser lo segundo; antes de que ganara popularidad ese género era usual que el interés por el pasado se despertara en la primera adolescencia a partir de la lectura de una novela histórica de Alejandro Dumas o de Walter Scott, y sólo quienes, aunque no lo sabían, llevaban ya dentro de sí ese interés sentían la necesidad de pasar luego a esas "lecturas más consistentes". Mi problema más serio con el neorrevisionismo no es ése, sino que para hacer más comprensible el pasado lo identifique con el presente. Para poner un ejemplo: con ese método podría presentarse a Cornelio Saavedra como la dirigente jujeña Milagro Sala de las jornadas de mayo. O, habida cuenta de la prodigiosa destreza táctica que le ganó la admiración de Belgrano, podríamos verlo como el precursor, en esas jornadas, de Juan Domingo Perón. O quizá algún retrospectivo militante de la facción morenista podría equiparar su papel con el desempeñado el 4 de junio de 1943 por el general Pedro Pablo Ramírez, ministro de guerra del presidente Castillo. En la reunión de gabinete convocada por Castillo para organizar la resistencia a la revolución que había estallado ese día Ramírez pidió la venia para retirarse invocando su carácter de jefe de esa revolución. Produjo efectos parecidos a los que la advertencia de Saavedra tuvo sobre el virrey: Castillo abandonó toda idea de resistencia tras una breve excursión fluvial en un guardacostas de nuestra Marina de Guerra. Para entonces, ya reemplazado en el cargo por Ramírez, tal como el virrey lo había sido en Mayo de 1810 por Saavedra, se volvió a su casa, igual que sus ministros. -¿Pueden ser comparaciones con una función didáctica? Es verdad que comparaciones como éstas pueden ofrecer una primera aproximación a un personaje del pasado que, en otros aspectos no menos importantes, no tenía nada en común ni con Sala, ni con Perón, ni con Ramírez, pero ocurre que ese neorrevisionismo no se limita a usarlas con esa intención pedagógica, sino

que proclama descubrir en un supuesto pasado –que es sólo una alegoría del presente– lecciones válidas para ese mismo presente, ignorando que para que la historia del pasado pueda ofrecer esas lecciones necesita ser de veras historia del pasado, mientras que lo que se confecciona de esa manera no lo es en absoluto.

Desafían Estado de Sitio

Miércoles, 28 de Abril de 2010 21:16 inSurGente.org Internacional - América PARAGUAY: Mostrando descontento con la medida que debería quedar restringida a situaciones de emergencia o a guerras, dos organizaciones campesinas y una de las principales centrales sindicales del país decidieron que no respetarán el Estado de Excepción ordenado por Fernando Lugo y posteriormente aprobado por el Paralemento paraguayo, porque no pretenden renunciar a sus libertades y movilizaciones públicas, tal como sucedió durante 30 años con Stroessner. Movimientos sociales y políticos de izquierda como la Organización de Trabajadores de la Educación de Paraguay (Otep), el Partido de los Trabajadores (PT), el Movimiento Popular Revolucionario Paraguay Pyahürã MPR-PP, el Partido Patria Libre (PPL) y el Partido Comunista también rechazan la decisión de Fernando Lugo, considerada por todos como la reproducción de un estado de sitio. El último sábado, día 24, el Senado paraguayo votó y autorizó que el Poder Ejecutivo declare Estado de Excepción por 30 días en los cinco departamentos paraguayos de Concepción, San Pedro, Alto Paraguay, Amambay y Presidente Hayes. La medida, que apunta a ocupar el norte del país a fin de capturar a los miembros de la guerrilla de izquierda denominada Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), entrará en vigor después que sea promulgada por el Presidente paraguayo Fernando Lugo. Lugo se decidió por el Estado de Excepción después de la muerte de cuatro personas, el miércoles (21). El gobierno cree que los asesinatos fueron cometidos por los miembros de la guerrilla en la región de Arroyito, donde se encontró un campamento con materiales para prácticas de tiro. Lugo pidió urgencia "para que las fuerzas militares tengan amplia libertad" para actuar junto con la policía y capturar a los miembros del EPP. La decisión del presidente está causando descontento en varios estamentos de la población paraguaya, ya que el Estado de Excepción, medida bastante usada durante los más de 30 años de la dictadura de Alfredo Stroessner, permite que se implanten toques de queda, que se prohíba la realización de reuniones públicas, que se realicen detenciones sin mandatos judiciales, restringe los derechos de manifestación y amplía los poderes de las fuerzas militares. Mostrando descontento con la medida que debería quedar restringida a situaciones de emergencia o a guerras, dos organizaciones campesinas y una de las principales centrales sindicales del país decidieron que no respetarán el Estado de Excepción, porque no pretenden renunciar a sus libertades y movilizaciones públicas. Varias organizaciones de derechos humanos también niegan la necesidad de la ley por recelo de que la actuación de las fuerzas militares y de la policía sea abusiva para con los ciudadanos paraguayos. El domingo, Lugo se reunió con activistas de los derechos humanos a fin de explicar el alcance y la necesidad de la medida; sin embargo, las palabras del jefe de estado no convencieron a los activistas, que garantizaron que permanecerán atentos a todas las acciones. El Estado de Excepción está siendo considerado por los movimientos sociales del país como una medida de persecución a los movimientos populares. "El gobierno del ex-obispo Lugo y de su ministro Rafael Filizzola (...) viene aplicando una sistemática política de represión y persecución al movimiento popular que no se acomoda con sus dádivas, cargos y corrupción. La profundización de la alianza fascista LUGO-URIBE en la lucha ‘antiterrorista’ sólo viene a perfeccionar la persecución al movimiento popular y confirmar a Lugo como payaso de la oligarquía traicionera", afirma en un manifiesto el PPL.

La medida está siendo considerada también como una manera en la que el gobierno de Fernando Lugo intenta desviar la atención de la población de todas las denuncias de corrupción, violación a los derechos humanos, agravamiento del hambre y la miseria en el país y el incumplimiento de promesas electorales. En materia de derechos humanos el gobierno del ex-obispo está siendo equiparado a los gobiernos colorados de la dictadura. La decepción es el estado de ánimo común entre los paraguayos que creyeron que el gobierno de Fernando Lugo sería diferente y transformaría la realidad de robo del dinero público, entreguismo de los bienes naturales, torturas, desapariciones y asesinatos presenciados durante la dictadura. Lugo dio continuidad a la corrupción, no cumplió sus promesas de reforma del Poder Judicial, protegió a ejecutores de crímenes de lesa humanidad, persiguió a los refugiados políticos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y por todas las atrocidades cometidas en sus dos años de gobierno, como el asesinato de más de 2000 personas por las fuerzas militares del país, fue apodado "Carnicero de la Macarena".Aporrea/InSurGente

Oaxaca: Confirmados dos muertos y seis desaparecidos en ataque paramilitar. Gobierno

se niega a intervenir

El Gobierno local se ha negado a entrar a la zona y el federal ha hecho caso omiso de la solicitud de varias organizaciones y de diputados para ingresar a rescatar a las víctimas. Kaos.México | Para Kaos en la Red | Hoy a las 7:51 | 912 lecturas | 1 comentario www.kaosenlared.net/noticia/oaxaca-confirmados-dos-muertos-seis-desaparecidos-ataque-paramilitar-g Desaparecidos, varios de los emboscados en Copala (Octavio Vélez Ascencio, La Jornada) Levantan autoridades los cadáveres del finlandés y la mexicana. El grupo atacante restringe los trabajos de la policía en esa zona Oaxaca, Oax., 28 de abril. La Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) recogió los cadáveres del finlandés Tyri Antero Jaakkola y de la mexicana Beatriz Alberta Cariño Trujillo, miembros de la caravana civil internacional que se dirigía a San Juan Copala y que fue atacada a balazos por un grupo de paramilitares pertenecientes a la organización priísta Unión de Bienestar Social para la Región Triqui (Ubisort). Sin embargo, la policía sigue sin poder localizar a varias personas que están desaparecidas, entre ellas varios europeos –se cree que corrieron al monte tratando de protegerse de los disparos–, porque el grupo paramilitar que controla la zona sólo le permitió el acceso por algunas horas. Los policías dijeron a Miguel Badillo, director de la revista Contralínea –quien se encuentra en las inmediaciones de San Juan Copala buscando a los dos reporteros de esa publicación que están desaparecidos–, que el grupo paramilitar amenazó con atacarlos si no se retiraban del lugar. Ofrecieron que este jueves, con la luz de día, volverán a incursionar en el monte, previo acuerdo de tregua con el grupo armado. Badillo solicitó la intervención de la Secretaría de Gobernación a fin de que las autoridades recuperen el control de la zona y los desaparecidos puedan ser buscados. En la caravana participaban 25 personas, entre activistas y periodistas. Sólo cinco de los desaparecidos han sido identificados: Érika Ramírez y David Cilia, reportera y fotógrafo de Contralínea; Noé Bautista Jiménez y David Venegas Reyes, activistas de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), y Martin Sautan, un observador alemán. Los vehículos fueron recuperados hoy por la policía estatal. El Dodge Attitude azul claro, con placas 4761 TMD, del estado de Quintana Roo, en que viajaban los reporteros, tiene 25 impactos de bala. Una Suburban y el resto de los vehículos también se encuentran dañados y con decenas de impactos.

En un boletín, el gobierno estatal informó que el fiscal de Santiago Juxtlahuaca, apoyado por peritos y policías preventivos y de la AEI, acudieron al paraje Los Pinos, donde encontraron los cadáveres de dos personas en una camioneta blanca con la leyenda Frente Nacional Indígena y Campesino AC, y presentaban heridas producidas por proyectil de arma de fuego. Los fallecidos fueron identificados como Tyri Antero Jaakkola, finlandés integrante de la organización Uusi Tuuli Ry, y Beatriz Alberta Cariño Trujillo, esposa de Omar Esparza Zárate, coordinador del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos. Los cuerpos fueron trasladados a Huajuapan de León para la necropsia de ley. Mónica Citlalli Santiago Ortiz, estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, continúa internada en el Hospital del IMSS de Santiago Juxtlahuaca, y su estado de salud se reporta estable. La Ubisort también se deslindó y atribuyó la balacera a un autoatentado. Precisó que los MULTI (Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente) buscaron la manera de ser mártires para llamar la atención de la sociedad; ellos matan y nos culpan a nosotros. Alberto Quezadas Jiménez, comisionado de Seguridad Pública del estado, dijo a la prensa que la policía no había entrado a la zona a restablecer el orden porque no hay condiciones favorables. No puedo entrar y enfrentarlos porque habría muchos muertos, asentó. Por su parte, Gabriela Jiménez Rodríguez, concejal de la APPO y sobreviviente del ataque, dijo que la caravana fue atacada el pasado martes alrededor de las 14:50 horas por hombres encapuchados provistos de armas largas en las inmediaciones del paraje Los Pinos, a unos 10 kilómetros de La Sabana, pueblo cercano a San Juan Copala. “Al salir de una curva –señaló– encontramos bloqueado el camino con piedras; entonces el chofer de la camioneta decidió regresar y en ese momento los paramilitares empezaron a dispararnos. Como pudimos, algunos nos bajamos para correr al monte, pero desafortunadamente dos compañeros fueron alcanzados por las balas y ahí quedaron. Las dos víctimas recibieron disparos de armas de fuego en la cabeza.” Explicó que junto con otras personas se internó en el monte y poco después fueron encontrados por los hombres encapuchados que se identificaron como miembros de la Ubisort, vinculada al PRI, y del MULT, base social del Partido Unidad Popular, de registro local, quienes los llevaron nuevamente al lugar de la agresión. Nos dijeron que ahí no pasaba nadie, que era su territorio; incluso uno nos dijo que también nos matarían, pero otro nos expresó que nos perdonaban la vida y pudimos regresar. En el camino un hombre nos llevó hasta Santiago Juxtlahuaca, asentó. Carlos Beas Torres, coordinador de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, dijo que Noé, el chofer de la camioneta donde murieron el activista finlandés y Cariño Trujillo, llegó en la madrugada a Santiago Juxtlahuaca y aseguró haber visto los cadáveres de otros activistas. Mencionó que otros sobrevivientes que llegaron a Juxtlahuaca hicieron el mismo relato y consideró que los cuerpos quizá hayan sido desaparecidos por los paramilitares debido a la gravedad de los hechos. Precisó que los desaparecidos de la APPO, David Venegas Reyes y Noé Bautista Jiménez, se comunicaron vía radio a Santiago Juxtlahuaca, pero no se ha sabido más de ellos. En la caravana participaban activistas de Italia, Bélgica y Alemania, quienes también se internaron en el monte y hasta ahora no tenemos reportes de ellos, asentó. Azael Santiago Chepi, secretario general de la sección 22 del SNTE, culpó del ataque al gobernador Ulises Ruiz debido a su indiferencia para detener la violencia y por el respaldo de su administración a la Ubisort.

Finalmente, por la noche, trascendió que representantes diplomáticos de Finlandia, Alemania, Bélgica e Italia se acercaron al palacio de gobierno del estado en busca de información sobre sus connacionales. Rara participación de extranjeros en una zona con problemas: Ulises Ruiz (Agustín Galo Samario, La Jornada) Oaxaca, Oax., 28 de abril. El gobernador Ulises Ruiz Ortiz rechazó cualquier responsabilidad del gobierno estatal en el ataque del pasado martes contra una caravana de observadores internacionales que se dirigía al municipio autónomo de San Juan Copala, en la mixteca, en el que resultaron dos personas muertas, una más herida y un número indeterminado de desaparecidos. Para Ruiz Ortiz, de lo que se trató fue de un enfrentamiento con el grupo de activistas, cuyos integrantes no sabemos quiénes son realmente; sabemos que hay extranjeros (pero) no sé si sean turistas, si vengan de paseo o si vengan a hacer un trabajo de activismo. El mandatario agregó que las investigaciones que realiza la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) seguramente van a arrojar como resultado qué tipo de calidad migratoria tienen estos extranjeros que están participando de forma muy rara en un evento donde se registró un enfrentamiento. Ruiz Ortiz negó que su gobierno hubiera tenido conocimiento previo de que la caravana viajaría a San Juan Copala, al tiempo que informó que la procuraduría estatal tiene la indicación de detener a quien tenga que detener y de ir a fondo en las investigaciones para saber qué sucedió realmente. Si bien aceptó que entre los participantes había miembros de organizaciones oaxaqueñas, censuró que una caravana con gente extranjera decidiera viajar de forma unilateral a esa localidad e insistió: No sé en calidad de qué están acá en Oaxaca. Se me hace muy raro, no están acreditados, no sabemos a qué iban extranjeros a una comunidad donde hay problemas. Frente a los señalamientos de la sección 22 del magisterio, cuyo dirigente, Azael Santiago Chepi, lo responsabilizó de la muerte de los activistas, de los heridos y el paradero de los desaparecidos, Ruiz Ortiz consideró que son una provocación que nada tiene que ver con las acciones de gobierno. Nosotros hemos instalado una mesa permanente de negociación para tratar de alcanzar acuerdos de paz con los grupos que funcionan en esa zona, MULT, MULTI, Ubisort, y no tiene nada que ver con tratar de politizar este asunto, afirmó. –¿El gobierno estatal y el PRI apoyan a Ubisort? –No, también decían la otra vez que apoyábamos al MULT. Esto lo quieren revolver un poco con lo electoral, que nada tiene que ver. Nosotros no apoyamos a ningún grupo. El PRI está haciendo su trabajo, su campaña y sus procesos internos, no tiene nada que ver. Yo creo que lo que se debe buscar es que alcancen acuerdos estos grupos y no estar señalando de forma tan irresponsable y politizada. ACTUALIZACIÓN SOBRE EL ATAQUE A LA MISION HUMANITARIA QUE VISITABA SAN JUAN COPALA, OAXACA: SE CONFIRMA MUERTE DE BETY CARIÑO Cactus / Amap Compañeras y compañeros: La caravana humanitaria integrada por observadores internacionales, defensores de derechos humanos, periodistas, maestros e integrantes de diversas organizaciones oaxaqueñas que se dirigía al municipio

autónomo de San Juan Copala, fue emboscada por un grupo de hombres armados, resultando varias personas heridas y algunas presuntamente muertas. No se tiene información oficial del número de personas heridas ni muertas, porque el Gobierno local se ha negado a entrar a la zona. Por su parte, el Gobierno federal ha hecho caso omiso de la solicitud de varias organizaciones de la sociedad civil y de diputados, diputadas y Senadores para ingresar a rescatar a las víctimas. Solo se ha logrado confirmar la lamentable, triste y dolorosa muerte de nuestra compañera y hermana Bety Cariño directora de CACTUS e integrante de la Red de Radios Indígenas Comunitarias del Sureste Mexicano y de Juri Jaakkola, observador de derechos humanos de nacionalidad finlandesa. Bety Cariño Trujillo, es una defensora de derechos humanos desde más de 15 años, tiene un trabajo de acompañamiento comunitario en la región de la mixteca capacitando a los pueblos indígenas de la región y brindando solidaridad y asesoría a las mujeres de la zona para la defensa de sus derechos, de igual manera impulso la creación de redes de economía solidaria en varias comunidades de la zona y logró junto con varias organizaciones más crear la Red de Radios Indígenas Comunitarias del Sureste Mexicano, actualmente tenía el acompañamiento de una organización internacional de protección a defensores de derechos humanos por el riesgo que enfrentaba en el ejercicio de trabajo en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Bety será recordada como una compañera y luchadora incansable que perdió la vida acompañando una caravana humanitaria que buscaba como siempre lo hizo, el beneficio de los más pobres, como una compañera confiable, comprometida e incansable que acompañara nuestras luchas con su espíritu y que no nos dejará rendirnos hasta encontrar la justicia y el castigo de este acto estúpido de barbarie y violencia perpetrado por un grupo paramilitar que actúa bajo la complacencia del gobierno del estado de Oaxaca. Hasta el momento de enviar esta comunicación, cuando menos 6 personas se encontraban en calidad de desaparecidas en las inmediaciones del ataque. Entre las personas desaparecidas se encuentra 1 ciudadano de Bélgica, 3 integrantes de VOCAL y 2 periodistas de la revista Contralínea” que acompañaban la Misión humanitaria. Las autoridades estatales se habían negado a entrar a la zona a constatar el estado físico de los integrantes de la misión, aunque según reportes de compañeros que se encuentran en Juxtlahuaca un convoy de aproximadamente 45 elementos de la policía estatal en compañía del Ministerio Público y de servicios periciales habrían realizado un operativo para ingresar a la zona del ataque a las 10 de la mañana del día de hoy, desconociendo hasta el momento el resultado de dicho operativo. En este momento se encuentran desaparecidos: 1. Martin Sautan – Bélgica 2. David Venegas – Oaxaca – Vocal 3. Noé Bautista – Oaxaca- Vocal 4. Fernando Santiago - Oaxaca – Brigadas Indígenas 5. David Cilia - Contralínea 6. Ericka Ramírez - Contralínea

Ante esta brutal agresión en contra de los defensores, defensoras y observadores internacionales de derechos humanos, de representantes de los medios de comunicación y del horrible asesinato de nuestra compañera Bety Cariño, exigimos a las autoridades estatales y federales: · Ingreso a la zona de la agresión, recuperación de los cuerpos, rescate de los desaparecidos o secuestrados, atención a los heridos. · Presentación con vida de los activistas, defensores y periodistas desaparecidos. · Establecimiento de garantías de seguridad para los heridos y para los sobrevivientes. · Intervención de la Procuraduría General de la República en la investigación de estos hechos. · Investigación y sanción a los responsables intelectuales y materiales de estos hechos algunos de ellos habitantes de la comunidad de La Sabana Copala, pues desde las casas de este lugar se perpetro el ataque y que presumiblemente pertenecen a la organización paramilitar denominada Unidad de Bienestar Social para la Región Triqui (UBISORT) · Investigación imparcial, expedita y certera a cargo de la Procuraduría General de la República para castigar a los asesinos de este grupo paramilitar. · Destitución inmediata del Secretario de Gobierno del estado de Oaxaca, de la Procuradora del Estado y del Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana por negarse a intervenir de manera oportuna una vez que se tuvo conocimiento de estos hechos, favoreciendo con ello la actuación impune del grupo paramilitar agresor. Solicitamos la intervención de las organizaciones de la sociedad civil nacional e internacional para denunciar estos hechos, de los medios de comunicación para darlos a conocer y de toda la sociedad en su conjunto para exigir su esclarecimiento.

Activación legislativa de racismo institucional

Bartolomé Clavero http://clavero.derechosindigenas.org/ El domingo 25 de abril fue una jornada de movilización y manifestaciones en Arizona, Estado de fuerte impronta mexicana de los Estados Unidos de América. La movilización se da precisamente entre gentes de origen o descendencia mexicana. La jornada se inauguró con una ceremonia indígena en Phoenix, la capital del Estado, pues las gentes indígenas de procedencia mexicana figuran entre quienes sufren el ataque racista de una ley promulgada este viernes pasado en Arizona. Se trata en efecto de una ley que responde a presunciones racistas y que sólo puede funcionar sobre presupuestos racistas. La ley pretende salir al paso de la inmigración que califica de ilegal, la que llega en busca de trabajo respondiendo a su demanda, sin atenerse a las previsiones del derecho estadounidense de inmigración. A dicho efecto criminaliza no sólo el ingreso por la frontera con México sin pasar por el control de migración, sino también toda una serie de conductas que coadyuvan a este movimiento de población, y dota a la policía del Estado con poderes que se tienen normalmente por inconstitucionales en los Estados Unidos, como el de proceder a detenciones arbitrarias sin existir indicios, salvo la mera sospecha, y sin requerimiento de mandato judicial. La ley repite que ha de ser razonable lo que por definición no puede serlo: “Cuando exista la sospecha que la persona es extranjera ilegalmente presente en los Estados Unidos, se emprenderán diligencias razonables, de ser practicables, para la comprobación del status migratorio de la misma”; “el agente de la ley puede

arrestar sin mandato judicial a una persona si cuenta con causa probable para creer que la misma ha cometido algún ilícito que permita su expulsión de los Estados Unidos”. La ley también compromete al Estado de Arizona en el respaldo, incluso económico, de los agentes que, por actuar conforme a una ley de tan débil, si es que alguna, consistencia constitucional, pudieran verse abocados a arrostrar exigencias de responsabilidades. ¿Dónde radica el racismo? Pues en el hecho bastante patente de que categorías tan indeterminadas como la sospecha razonable y la causa probable sólo se pueden concretar y activar sobre supuestos de racismo, de un racismo contra gentes de procedencia mexicana. La ley está redactada, por supuesto, con cuidado para disimularlo al máximo. Arizona fue un Territorio y es un Estado de los Estados Unidos no sólo de una fuerte impronta mexicana, sino también de una fortísima tradición antimexicana como tal Estado. Baste un indicio entre tantos. Estableció su capital en la ciudad más caucásica, digámoslo así, de Phoenix por evitar que se ubicara en la más mexicana y entonces más importante de Tucson. En el presente Tucson es ciudad anglosajona, por así también decirlo, pero está contigua a la de South Tucson, que mantiene su carácter mexicano y donde hay barrios indígenas de procedencia igualmente mexicana como el del pueblo yaqui. Aunque la frontera fue recientemente alambrada y amurallada, dividiendo de paso no sólo a gentes mexicanas, sino también a pueblos indígenas como el o’odham o pápago, la misma artificialidad de su trazado impide que el tránsito humano resulte controlable ni siquiera por medios tan drásticos. Ahora se recurre a la nueva legislación que pone bajo sospecha a quienes no tienen la tez caucásica, la que en Estados Unidos se identifica con quienes no son ni indígenas ni latinos ni afrodescendientes ni de procedencia asiática o incluso europea meridional. Somos legión quienes en Estados Unidos hemos tenido la experiencia de no responder a la condición caucásica, a una categoría racista que no ha desaparecido por no ser ya legal y haber reducido con ello bastante su juego. Hay quienes la siguen sufriendo. La nueva ley de Arizona viene a reactivarla. A nadie se le oculta, aunque quienes la han promocionado lo nieguen, que sospecha razonable o causa probable sólo puede en la práctica serlo una sospecha o una causa de índole racista, la de apariencia no caucásica o más en concreto, para el caso de Arizona, mexicana o indígena de tal misma procedencia. Por ello, la gobernadora que fuera democráticamente elegida en los últimos comicios se oponía y opone a medidas de tal género. Es Janet Napolitano, hoy Secretaria de Seguridad Nacional de la Administración Obama. Conforme a las previsiones de la Constitución de Arizona (art. 5, sec. 6), le ha sucedido, sin pasar por las urnas a este efecto, la anterior Secretaria de Estado, persona de otras posiciones, coyuntura que se ha aprovechado para hacer pasar la ley. Napolitano, la última gobernadora elegida como tal democráticamente, la hubiera vetado con toda seguridad. Nadie sabe hacer en Arizona previsión de cómo funcionará la ley si no es bajo los prejuicios del racismo. La nueva norma está redactada también con sumo cuidado para no chocar con el derecho federal de inmigración, pero el choque en todo caso se produce con el derecho federal de derechos civiles o constitucionales o con derechos más sencillamente humanos así asaltados por el racismo. El actual Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya, es ciudadano de Arizona y además, por descendiente de ambos lados de la frontera y también por indígena, apache y purépecha en concreto, tiene al perfil racial al que apunta la nueva ley. Podríamos recomendarle que no deambule desde ahora por Arizona sin documento de identificación y con vestimenta al estilo bracero de T-shirt, jeans y huaraches. Cabría incluso otra recomendación, la que responda a un precedente sentado por el anterior Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Rodolfo Stavenhaguen, ciudadano mexicano que rindió una visita oficial a México para levantar acta crítica del estado de los derechos de las personas y los pueblos indígenas. También cabe que el Relator Especial remita comunicados a un Estado, como Arizona en el caso, expresando preocupación por el impulso oficial a un racismo atentatorio contra derechos especialmente de indígenas. La visita a Arizona o un informe sobre este Estado podría ser interesante por algo más, desde luego. En su condición oficial de Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya podría visitar a los pueblos indígenas, como el navajo y el hopi,

para analizar su situación desde la perspectiva que corresponde a su mandato, la del derecho internacional de los derechos humanos, lo cual puede resultar realmente oportuno para el caso de los Estados Unidos. Con el gobierno anterior esto hubiera sido ciertamente difícil, pero ya no lo resulta tanto con el de Obama. El embajador de los Estados Unidos de América ante las Naciones Unidas en Nueva York, con ocasión del presente periodo de sesiones del Foro Permanente, ha anunciado que su país está revisando la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas para considerar la cancelación formal del voto en contra emitido cuando la Asamblea General del organismo internacional la adoptó. En el periodo anterior de sesiones, hace un año, la misión de Estados Unidos manifestó que no se esperase ninguna novedad del nuevo gobierno en la oposición a la Declaración. Algo está evolucionando. Este año los Estados Unidos han aceptado también participar en una sesión del Foro Permanente dedicada a la Norteamérica anglosajona, entablando así un diálogo con las respectivas organizaciones indígenas en el ámbito de las Naciones Unidas. Algo en efecto evoluciona. ¿No se está abriendo en casa al Relator Especial sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas todo un horizonte? ¿No le plantea un reto la activación legislativa de un racismo institucional en su propio Estado? Una última pregunta a otra banda. ¿Qué tiene México que decir ante el tratamiento racista de los mexicanos en Arizona? ¿Qué dirían los Estados Unidos si fuera una ley del Estado mexicano de Sonora la que deparara a los gringos semejante trato? Bartolomé Clavero es Vicepresidente del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Fuente original: http://clavero.derechosindigenas.org/?p=5986

“Narcomilitares “ perderán el fuero

Elena Michel y Ricardo Gómez El Universal Jueves 29 de abril de 2010 La Cámara alta aprobó con 63 votos a favor y 20 en contra las reformas al Código de Justicia Militar en donde se tipifica el delito de traición a las Fuerzas Armadas [email protected] Los militares, marinos e integrantes de la Fuerza Aérea que deserten para sumarse a las células del crimen organizado o utilicen su posición para beneficiar al narcotráfico serán castigados por traidores y hasta con 60 años de cárcel, máxima pena que establece al respecto el Código de Justicia Militar. Con esta reforma, este código militar juzgará como integrantes del crimen organizado y asociación delictuosa a los efectivos que colaboren con el narcotráfico y el crimen organizado. El Senado aprobó con 63 votos a favor y 20 en contra las reformas al Código de Justicia Militar para crear el delito de traición a las Fuerzas Armadas y así ampliar el catálogo de sanciones para los efectivos que debiliten la institución castrense. La Comisión de Defensa Nacional presentó el dictamen de reforma al Código de Justicia Militar ante el Pleno, basado en una iniciativa enviada por el Presidente de la República, para castigar de manera severa a los desertores y a los que sean cómplices de narcotraficantes. La reforma establece una penalidad de 15 a 60 años y baja de las Fuerzas Armadas.

La minuta fue turnada a la Cámara de Diputados. “El personal militar que actúa en contra de las misiones que le son encomendadas quebranta sun principio de lealtad que debe tener para con sus mandos, pone en riesgo su cumplimiento de las misiones y falta a la confianza depositada por la sociedad”, establece el documento. El Ejército reveló que son 47 elementos de las Fuerzas Armadas los que han sido procesados de diciembre de 2006 a enero de 2010, por estar involucrados en el narcotráfico, según datos del IFAI. El senador perredista Tomás Torres explicó al Pleno que el documento considera igual de grave retirarse de las Fuerzas Armadas que causar la muerte de un superior en jerárquia. Con esta nueva reforma, el marco jurídico militar incluirá un nuevo capítulo denominado Traición a las Fuerzas Armadas. Este capítulo establece un catálogo de 11 actividades que serán consideradas delictivas; proporcionar protección a cualquier miembro de la delincuencia organizada; adiestramiento, capacitación o conocimientos militares; falsificar documentos o reportes sobre la actividad delictiva, entre otros actos. Conducta normativa “Para el cumplimiento eficaz de dichas funciones se requiere de disciplina y lealtad, atributos estos que se constituyen en piedra angular en la conducta normativa de los integrantes de nuestras Fuerzas Armadas. En este sentido, la reforma tiene el propósito de imponer penas severas por el daño que estas conductas ocasionan a las Fuerzas Armadas y a la sociedad mexicana en general”, precisa el proyecto legislativo. La minuta tiene dos modificaciones respecto a la iniciativa que el presidente Calderón envió al Senado en 2009, la más significativa, la adición del tipo jurídico de delincuencia organizada. En el último borrador del dictamen, los senadores establecían cambios en el artículo 57 para que en las tareas de auxilio, los delitos del fuero común y contra los civiles que cometan los militares serían competencia de la jurisdicción civil. Pero esté se modificó luego de que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) acordó abrir el debate sobre este tema una vez que el Ejecutivo federal envíe su iniciativa para modificar el fuero militar, en septiembre.

Lula, la persona más influyente del mundo

Redacción BBC Mundo El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue elegido como la persona más influyente del mundo, según la revista "Time" El mandatario figura en el primer lugar de una lista de cien personas en la que también aparecen el ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, y la cantante Lady Gaga. Lula da Silva asumió la presidencia de su país en 2003 y deberá abandonarla el 1 de enero de 2011, tras dos mandatos.

El cineasta y documentalista estadounidense Michael Moore, quien estuvo a cargo de preparar una semblanza del presidente brasileño, destaca su procedencia humilde y de haber sido uno de los fundadores del Partido de los Trabajadores: "una vez estuvo en la cárcel por dirigir una huelga", señala. Lo siguen Los 10 primeros 1. Luis Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil. 2. J.T.Wang, presidente de ACER 3. Mike Mullen, jefe del estado Mayor Conjunto de Estados Unidos 4. Barack Obama, presidente de Estados Unidos. 5. Ron Bloom, consejero para políticas de manufacturas de Barack Obama 6. Yukio Atoyama, primer ministro de Japón. 7. Salam Fayyad, primer ministro palestino 8. Dominique Strauss-Kahn, director del FMI 9. Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos 10. Sara Palin, ex gobernadora de Alaska y candidata a la vicepresidencia de Estados Unidos. Vienen a la zaga de Lula, el presidente de la compañía fabricante de computadores, ACER, J.T.Wang, y el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, almirante Mike Mullen, el mandatario estadounidense Barack Obama y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi. La revista también incluye a la jueza estadounidense, de origen puertorriqueño, Sonia Sotomayor, de 55 años, quien fue designada por Barack Obama para ocupar un asiento en el Tribunal Supremo. Posibles razones Según Américo Dos Santos, editor de las Américas del Servicio Mundial de la BBC, el mayor mérito del gobierno de Lula fue haber conseguido enfrentar exitosamente la crisis económica internacional tras la quiebra del banco Lehman Brothers. "El hecho de que Brasil resultara poco afectado por la crisis, le dio al presidente da Silva la oportunidad de aumentar la gravitación de Brasil en el escenario internacional", escribe Dos Santos. Y agrega: "Los brasileños, en general, nunca estuvieron tan optimistas con las perspectivas de su país. La renta media aumentó y un gran segmento de la población logró salir de la absoluta pobreza". También están los otros Time también confeccionó una lista de los cien personajes que no cortan ni pinchan en la escena internacional. Entre artistas que no actúan y deportistas que no acumulan medallas, destacan tres ex presidentes: Kurmanbek Bakiyev, de Kirguistán, Mamadou Tandja, de Níger, y Manuel Zelaya, de Honduras, quien ocupó la atención de los medios de comunicación por varios meses, en 2009, tras el golpe de Estado que lo derrocó, y quien, en 2010, se hundió lentamente en el olvido. La lista de los cien individuos más influyentes del mundo (y de los menos) fue publicada en internet y llegará a los lugares de distribución en su edición impresa el viernes.

Complot del DAS contra Corte Suprema de Justicia, denuncia el ex jefe paramilitar

Salvatore Mancuso

En el juicio contra Jorge Noguera, el extraditado paramilitar Salvatore Mancuso afirmó que el caso 'Tazmania' fue un plan contra el alto tribunal orquestado desde ese organismo de inteligencia.

'Tazmania' es el alias de José Orlando Moncada, quien dijo que el magistrado auxliar de la Corte Iván Velásquez lo estaba presionando para que declarara contra el presidente Uribe y luego se retractó. "En este complot participaron María del Pilar Hurtado, directora del DAS, y Marta Leal, funcionaria de inteligencia de ese organismo. Los detalles completos de este caso los tiene Juan Carlos Sierra Ramírez (alias 'el Tuso')", dijo Mancuso. Vía satélite desde una cárcel de E.U., Mancuso está declarando en el juicio contra Noguera, ex director del DAS acusado de nexos con los paramilitares. "A Narváez lo conocí en el año 96 ó 97 en campamento del comandante Carlos Castaño. Era el instrctor ideológico de los cuadros o jefes de las autodefensas. Castaño le pedía favores constantemente a Narváez", agregó Mancuso. Mancuso ratificó que el detenido ex subdirector del Das, José Miguel Narváez, era instructor ideológico de los 'paras'. Frente al interrogante de si los 'paras' le creían a los informes que personal del Das les entregaban, sobre sindicalistas que fueron asesinados, Mancuso respondió: "Imagínese, cómo no íbamos a creer en gente de tan altísima credibilidad: la policía secreta del país". Militares de Venezuela habrían buscado golpe El extraditado jefe 'para' relató que entre el 2002 y el 2003 militares venezolanos enviaron emisarios a los jefes de las Auc para que les ayudaran con un golpe de estado en el vecino país. Según Mancuso, el puente entre los militares venezolanos y los 'paras' fue un paramilitar del Bloque Catatumbo, en Norte de Santander, conocido como 'Lucas'. "El comandante Carlos Castaño le respondió a 'Lucas' lo mismo que le dije yo: que eso era una locura", afirmó Mancuso. "Tengo miedo" "Le tengo muchísimo miedo a las consecuencias que pueda haber por las verdades que estoy contando, que ya han sido brutalmente nefastas: el atentado contra mi hijo menor de 12 años, la persecusión a mi familia, el genocidio de más de 2.000 autodefensas para que no contaran la verdad y a mi me extraditaron para callarme", dijo Mancuso. El extraditado jefe paramilitar aseguró que siempre le han puesto obstáculos a los desmovilizados de las autodefensas para reconstruir la verdad en Colombia. Agregó que no existe un acuerdo binacional entre Colombia y E.U., a dónde fueron extraditados los jefes paramilitares, para sacar adelante la ley de Justicia y Paz.

Arriba Juan Manuel y abajo Noemí!

Jacinto Cruz Corresponsal de ANNCOL en Cali ¡No, arriba Noemí y abajo Juan Manuel! …Gritaban todos en la manifestación del Uribismo en Cali. Al oír las ruidosas consignas, un amanecido que pasaba por allí les gritó: ¡Mejor déjenlos que se acomoden como quieran!

En Colombia es el espectáculo, el que escoge al presidente de la república. En el siglo XIX, el presidente bien fuera de la oligarquía liberal conservadora o de un contubernio bipartidista llamado “nacional”; escogía directamente y a dedo a su sucesor. A continuación venía un simulacro de elecciones y el reparto entre ambos partidos de la nómina y del tesoro nacional, continuaba sin cambios. Así se escogió al más grande “voltearepas” político del país llamado Rafael Núñez, y a los demás que lo sucedieron hasta el dictador “nacional” Reyes. Después de que el dictador cayó, vino un nuevo pacto nacional y “republicano” de los dos partidos para escoger el presidente. Se hacían una serie de reuniones sociales y jolgorios con mucho güisqui en los clubes de la oligarquía: El Contry y los Lagartos, a las que asistía el embajador de los Estados Unidos. Quien más simpatías y confianza despertaba y más “lagartos” o contratistas amigos tenía, conseguía la “nominación”. Eso lo relata muy bien el decano de la oligarquía colombiana López Michelsen en su libro “los elegidos”. Pero a mediada que la presión internacional crecía para que se le diera una imagen política más moderna a la nominación presidencial en Colombia, y la lucha por el reparto del presupuesto “nacional” (es decir bipartidista) crecía y se hacía más violenta; surgieron las convenciones de los dos partidos y el llamado “bolígrafo”: Un conciliábulo partidista liberal o conservador, escogía en medio de cócteles y bailes a un figurón de su grupo encabezando una lista y en medio de aguardiente y tamales lo presentaba a la plebe para que los aclamara. Luego venía el fraude, y el que más cedulas de su clientela tenía en el bolsillo ganaba. El caso más conocido fue el del millón de cedulas conservadoras de Laureano Gómez. Después de la violencia liberal-conservadora y las dictaduras conservadoras vino el pacto del Frente Nacional, y para evitar la pelea entre los distintos grupos de contratistas, liberales o conservadores, se decidió repartir el presupuesto y la nómina por partes iguales. El candidato era escogido por un “sanedrín” del Palacio para que se eligiera como fuera. El caso más conocido fue la elección fraudulenta de Pastrana, el padre de Pastranita, actual acudiente de Noemí. Luego vino el pacto de la constitución del 91, firmada entre el partido liberal, el conservador y el M19, que dio otro retoque moderno a la nominación, y metió dos nuevos grupos de intereses en el juego: El de los poderosos medios de comunicación con Otty Patiño entre ellos, y el de los Narcos. Así llegaron al Estado Social de Derecho de Colombia, la financiación de los elefantes del Narcotráfico, junto con las “encuestas gringas” de la Gallup, que complementaron los jolgorios de la oligarquía en los grandes clubes sociales: Un pequeño grupo de intereses (legales e ilegales) nacionales e internacionales se reúne, y al calor de unos cuantos güisquis repasa hojas de vida de figurones y sirvientes, para escoger a quien más garantía y “confianza inversionista” les ofrezca. Luego financian ampliamente y contratan una encuesta con cualquiera de las tantas firmas encuestadoras que existen y comienza el “mercadeo político” para asegurar el resultado anhelado. La campaña electoral bien financiada y asegurada con la motosierra, queda en manos del registrador nacional, previamente asegurado, para que realice el fraude y escoja al que haya ganado en la opinión pública la pre selección hecha por las encuestas. Así llegamos a la polarización de hoy, entre candidatos de la oligarquía y candidatos de las clases medias, que ha remplazado la antigua polarización entre un candidato de los grupos liberales y un candidato de los grupos conservadores. Ahora es Juan Manuel Santos-Angelino los representantes del grupo narco para militar gobernante, enfrentados a Mokus-Fajardo, como representantes de los grupos de la clase media en asenso y los grandes contratistas constructores de infraestructura y de los metros o “subways” en Medellín, Bogotá y otras grandes ciudades colombianas, que después de la enorme estafa de los Nule, exigen legalidad internacional para sus contratos. Los demás candidatos ya perdieron y esperan el posible resultado de unas segundas elecciones para ver el “ceveyé” o como voy yo en los contratos. Tristeza grande da el “celador Néstor Elí de la izquierda cobardona”, que destruyó con sus errores políticos y su arrogancia sectaria, la rica posibilidad de la izquierda unitaria y civilizada que había construido el maestro Gaviria.

Quien va camino de destruir la izquierda colombiana, es la propia incompetencia sectaria y la arrogancia del celador cobardón, que con sus graves errores políticos se ha aislado de las masas populares que dice representar. Aislamiento que ha permitido a los paracos de Uribe, seguir fusilando lideres obreros y populares, incluso del mismo PDA, para presentarlos como guerrilleros comunistas dados de baja en combate.

“Queremos reencauzar nuestras relaciones”

Acordaron dar mandato a la comisión binacional del río Uruguay para que controle a Botnia. Uruguay sostuvo que se habló del corte de ruta pero, en público, los presidentes no hicieron mención al tema. Preparan un nuevo encuentro. Por Laura Vales En la residencia de Olivos, con una ronda de café y una hora diez de charla, Cristina Kirchner y José “Pepe” Mujica mantuvieron el primer encuentro tras el fallo de la Corte de La Haya. Los presidentes acordaron dar mandato a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), integrada por argentinos y uruguayos, para que vigile a Botnia. Advirtieron que el control de la pastera, así como la recomposición de las relaciones bilaterales, “será un proceso” que “llevará su tiempo”. Y convinieron volver a encontrarse en la quinta de Anchorena entre mayo y junio. Como era de prever, y contra todo lo publicado en los últimos días, ni la Presidenta ni Mujica quisieron poner en el centro de la escena la discusión sobre el corte de ruta de Gualeguaychú. En el encuentro que tuvieron con la prensa en Olivos, al término de la reunión, ninguno de los mandatarios habló del bloqueo. Tampoco permitieron preguntas, por lo que el corte quedó obligadamente en un segundo plano. En el escenario de la residencia de Olivos, las declaraciones públicas remarcaron un solo punto: el Uruguay y la Argentina acatarán el fallo de La Haya. “Queremos reencauzar nuestras relaciones, y hacerlo en el marco del Tratado del Río Uruguay, porque habernos apartado del Tratado fue lo que motivó el conflicto”, fue una de las definiciones con que la Presidenta puso la culpa en cancha uruguaya. Mujica fue muy cuidadoso en no generar un mal clima: “Vamos a respetar las reglas porque es lo que más les conviene a nuestras sociedades”, dijo. El presidente uruguayo había llegado a la residencia presidencial poco antes de las 16, acompañado por su canciller, Luis Almagro, y por Guillermo Pomi, designado embajador uruguayo en Buenos Aires. En Olivos, Cristina lo esperó junto al canciller Jorge Taiana y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Recién al regresar al Uruguay, donde el reclamo contra el corte es una pasión nacional, el canciller Luis Almagro se permitió hablar del tema. “Estuvo en la agenda –reveló–, pero lo que decimos es que Uruguay no le va a pedir a la Argentina lo que Argentina no está en condiciones de cumplir” (ver recuadro). Resucitar la CARU La Comisión Administradora del Río Uruguay que ahora van a relanzar los dos gobiernos, cumpliendo con la indicación de la Corte de La Haya, está parapléjica desde hace años. La CARU depende de las cancillerías. Fue creada por el Tratado del Río Uruguay, de 1975, y es el ente que debió discutir el proyecto de Botnia antes de su construcción. Como se recordará, en el origen del conflicto, los integrantes argentinos de la CARU denunciaron que los uruguayos se negaban a dar información sobre las características técnicas de Ence (luego relocalizada) y Botnia. A partir de entonces, la situación sólo fue empeorando, es decir que la CARU no pudo dedicarse a hacer lo suyo. Desde hace por lo menos seis años está inactiva. Ayer, los presidentes hablaron de un compromiso para devolverle al organismo sus atribuciones y un poder real, para que se ocupe de controlar el impacto ambiental, lo que incluye dotarlo de recursos técnicos y económicos.

La vigilancia ambiental es ahora el tema clave y, como tal, su implementación concreta será motivo de una delicada negociación entre los dos gobiernos. Cuando La Haya rechazó el pedido argentino de relocalizar la papelera, aun reconociendo que el Uruguay violó el Tratado del Río Uruguay, la Corte dejó abierta sólo una posibilidad para volver a discutir, en un futuro eventual, el traslado la pastera: que se pruebe que contamina. Desde el punto de vista judicial, la Argentina no podrá usar como argumento que Botnia estuvo mal habilitada, ni que perjudica a la actividad turística; el único argumento valedero será probar que Botnia contamina. La vigilancia ambiental tiene así ahora todo el peso del conflicto, con un agregado más, y es que en las audiencias de La Haya la Argentina denunció que Botnia contamina. El tribunal consideró que eso no fue probado. Como las muestras se tomaron en la costa de Gualeguaychú y no en el lugar donde Botnia tira sus efluentes, en el equipo científico que relevó la zona y en la asamblea de Gualeguaychú hay expectativas de que, si se accede a tomar las muestras directamente, tarde o temprano la contaminación se podrá probar. Ayer, el anuncio del control conjunto estuvo a cargo de la Presidenta. Cristina dijo que se realizará siguiendo “los estándares de la CARU en materia de contaminación” y cuando no la CARU no los tenga, “los estándares internacionales”. Así, no avanzó por el momento en la propuesta que trajo Mujica de redactar un “estatuto ambiental”. El presidente uruguayo, a su vez, consideró que “lo único que puede darnos garantías es la racionalidad científica” de los controles. “Los desafíos industriales van a ir in crescendo, porque el homo sapiens ha decidido consumir, consumir, consumir y seguir consumiendo”, apuntó. “Tener elementos para cumplir con la vigilancia es parte de un problema contemporáneo y creciente que van a tener todas las sociedades y todos los ríos de la tierra”, añadió. Junto con el anuncio sobre la CARU, todos los gestos del día estuvieron dirigidos a remarcar la voluntad política de recuperar la relación entre los dos países. La Presidenta señaló que la Argentina y el Uruguay deben “reencauzar las relaciones, y hacerlo en el marco del Tratado del Río Uruguay, porque habernos apartado del Tratado fue lo que motivó el conflicto”. Por su parte, Mujica anticipó que el camino no será fácil. “Los presidentes no son magos; ni la Presidenta ni yo somos Mandrake: necesitamos apostar a un proceso de etapas sucesivas para recuperar la confianza”, consideró, para agregar: “Vamos a respetar las reglas porque es lo que les conviene a nuestras sociedades”. La idea de los presidentes es no dejar pasar más de uno o dos meses antes de volver a verse cara a cara. Mujica y Cristina quieren que ese encuentro sea una “reunión binacional de gabinete”, detallaron voceros del Gobierno. Si lo concretan, en la próxima reunión se reimpulsará no sólo la cuestión de Botnia sino toda la agenda pendiente entre los dos países.

San Juan Copala: crónica de una represión anunciada

Francisco López Bárcenas La Unión de Bienestar Social para la Región Triqui (Ubisort) cumplió su palabra. Esta organización paramilitar, creada por el gobierno del estado de Oaxaca desde el año de 1994 para controlar la región triqui, volvió a sacar las armas haciendo que sangre inocente volviera a teñir las verdes laderas de ese territorio indígena. De acuerdo con la información preliminar que públicamente ha circulado, de la agresión resultaron dos personas muertas: la mexicana Beatriz Cariño Trujillo, del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus), y Tyri Antero Jaakkola, originario de Finlandia, mientras más de una docena de activistas se encuentra en calidad de desaparecidos, sin que sus compañeros sepan si están muertos, heridos o escondidos en algún lugar, porque tomaron rumbo al monte para protegerse de las balas asesinas. Tanta saña contra una caravana de personas indefensas se originó en el hecho de que los activistas intentaron romper el cerco tendido por los agresores sobre el municipio autónomo de San Juan Copala, para poder entregar alimentos, ropa y un mensaje de solidaridad a sus habitantes, que desde hace meses se encuentran incomunicados y sin luz eléctrica por el hecho de querer ser autónomos, es decir, libres, es decir, ellos mismos.

La agresión estuvo anunciada, cantada, desde días antes que sucediera. Desde que las autoridades del municipio autónomo informaron que la caravana llegaría, la Ubisort dijo que no la dejaría entrar y que si llegaban no se responsabilizaban de lo que les sucediera. Y cumplieron su palabra con los lamentables resultados de personas inocentes muertas, heridas y desaparecidas. Pero hubo otros sucesos que también anunciaron la represión en la región triqui. El día 28 de noviembre del año pasado el mismo grupo impidió que integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), de San Salvador Atenco, llegaran al municipio autónomo, donde tenían planeado realizar la clausura de la campaña por la libertad de sus presos. En esa ocasión, muchos pensaron que había una alianza entre los gobernadores Enrique Peña Nieto, del estado de México, y Ulises Ruiz Ortiz, de Oaxaca, los mandatarios más represivos del sexenio, para evitar que los dos movimientos de resistencia se unieran. La hipótesis no era tan descabellada, porque a partir de esa fecha la represión sobre el municipio autónomo aumentó, hasta llegar a donde ahora se encuentra. Ese mismo día, en los diarios de la capital oaxaqueña se inició una fuerte campaña de desinformación, afirmando que el municipio autónomo había llegado a su fin. Para darle algún viso de veracidad a sus dichos, los integrantes de la Ubisort declararon agente municipal a Anastacio Juárez Hernández, hermano del líder de la organización. A pesar de que las autoridades municipales desmintieron una y otra vez esas versiones, la campaña continuó, mientras en la región triqui la sangre seguía corriendo. El día 29 de noviembre de 2009, las instalaciones del municipio recibieron la agresión más violenta desde su fundación, pero no sólo eso, también el albergue infantil fue baleado y en esos hechos murió el niño Elías Fernández de Jesús y resultaron heridos Tomotelín y Jacinto Velasco, así como otro menor cuyo nombre no se dio a conocer. Ese mismo día los agresores instalaron un retén a la altura de la comunidad La Sabana, el mismo lugar donde ahora se perpetró la agresión a la caravana de activistas, con la clara intención de tender un cerco sobre los habitantes del lugar. Cuando consideraron que el municipio estaba aislado asestaron lo que tal vez pensaron era su golpe definitivo. El 10 de diciembre, fuertemente armados y acompañados por unas cuantas personas, desalojaron a las autoridades autónomas del municipio y montaron una guardia permanente en él. Así estuvieron hasta el 10 de marzo, día en que un grupo de mujeres y niños que respaldan al municipio y sus autoridades se hicieron del inmueble cuando los usurpadores aflojaron la vigilancia; como éstos ya no pudieron regresar, comenzaron a disparar sobre la comunidad, resultando herida la señora María Rosa Martínez, de 64 años de edad. La situación se puso de tal manera peligrosa que muchas familias abandonaron San Juan Copala y se fueron a refugiar a otros barrios o salieron de la región; también se suspendieron clases y hasta la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) cerró sus instalaciones. Sólo permaneció abierta la iglesia; los pobladores debieron moverse con cautela. Así estaban las cosas hasta el momento de la agresión a la caravana de observación de derechos humanos. ¿A quién beneficia, en términos electorales, la brutal emboscada de ayer en Oaxaca? Es una pregunta que, con mucha pertinencia, nuestro diario se hace. Las respuestas pueden ser varias. Una de ellas, efectivamente, podría encontrarse en los intereses de los diversos actores político-electorales que se mueven en la región. Otra, en los intereses económicos que transitan por ese rumbo. Habrá que escarbar ahí para ver qué luz arrojan. Por ahora, lo más importante es encontrar formas de proteger a la población de la brutal represión, a los originarios y a los de afuera; exigir que autoridades imparciales, auxiliadas por organismos que vigilen su trabajo, inicien una investigación que dé con los responsables y los lleve a juicio. Desgraciadamente, ni en la Federación ni en el estado de Oaxaca se tiene confianza en las instituciones encargadas por ley de esto; por eso tal vez haya que acudir a instancias internacionales. Por el bien de todos, no podemos permitir que esta represión quede impune.

La ultraderecha reta las amenazas de boicot

Anuncian nuevo operativo antinmigrate en Arizona "Tengan su reforma", dice un aspirante a gobernador Trabajadores preparan protestas y exigen respeto Arturo Cano

Enviado Periódico La Jornada Jueves 29 de abril de 2010, p. 2 Phoenix, 28 de abril. "Tengan su reforma", dice el sheriff Joe Arpaio, quien de este lance, si no se le adelanta la gobernadora Jan Brewer, podría llegar a gobernador de su estado. El alguacil que practica desde hace dos años la detención de personas por el color de su piel o por escuchar música en español, anuncia que este fin de semana llevará a cabo un amplio operativo para aprehender a "illegal aliens" en los barrios de esta ciudad. Es la respuesta del Tea Party, el paraguas que agrupa a la ultraderecha estadunidense contra los migrantes y el "socialista" Barack Obama, a la condena internacional, las amenazas de boicot y los anuncios de demandas ante los tribunales. Arpaio realizará su operativo, además, justo el fin de semana en que los migrantes y quienes los apoyan saldrán a las calles de al menos 70 ciudades de este país, en la que podría ser la mayor movilización desde el primero de mayo de 2006. El alguacil, que gusta vestir a los migrantes presos con calzones rosas y trajes a rayas, dice que la acción policiaca se centrará en los vecindarios donde las bandas de polleros tienen casas de seguridad. Según el diario The Arizona Republic se trata del décimo quinto operativo de esta magnitud, pero el primero desde que la gobernadora –ahora muy bien colocada en las encuestas para la elección de noviembre– firmó la ley tachada de inconstitucional y racista tanto en Washington como en San Salvador y puntos intermedios. Mientras Arpaio limpia su condado, decenas de miles marcharán en Los Ángeles, Nueva York, Chicago y cuanta ciudad se le ocurra. A varias de las manifestaciones irán delegados de Arizona. La responsabilidad de Obama "Vamos a demostrar que el pueblo trabajador que sufre en Arizona no está solo", dice Pablo Alvarado, líder de la Red Nacional de Jornaleros (NLDON, por sus siglas en inglés). Según Alvarado, las demandas de este primero de mayo "son muy sencillas" y van dirigidas en buena medida al presidente Barack Obama, quien es "en cierta medida responsable de lo que está ocurriendo en Arizona". El líder de los trabajadores agrícolas sostiene que “cada vez que la administración Obama realiza acciones "bajo la regulación 287 (g) o el programa Comunidades Seguras, está dando pretextos, justificaciones para leyes como la de Arizona". Mediante los anteriores instrumentos, el gobierno federal de Estados Unidos colabora con autoridades estatales y locales en acciones contra la migración "ilegal". De ahí que las banderas de las organizaciones migrantes este sábado, dice Alvarado, serán que Obama "salga a decir que la aplicación de las leyes migratorias es exclusiva del gobierno federal, como indica la Constitución; elimine cualquier mecanismo o programa que permita la colaboración entre el federal y otros niveles de gobierno y declare que no llevará a ninguna cárcel federal a cualquier persona detenida bajo la ley de Arizona". En el mismo sentido, reportan agencias, se manifiesta el congresista demócrata por Arizona Raúl Grijalva, quien habla en Washington a nombre de dos decenas de legisladores: "Estamos pidiendo colectivamente al presidente Obama, al Departamento de Justicia y a su fiscal general (Eric Holder) que se unan en la lucha legal". También en ese ámbito, un grupo anuncia que comenzará a recoger las 76 mil firmas necesarias para que la ley sea sometida a referendo.

Andrew Chávez, un organizador de la campaña, dice a la radio local que de reunir las firmas la ley sólo podría ser aplicada hasta 2012, tras ser sometida al voto popular. Los límites del boicot En Washington, Grijalva insiste en su llamado a boicotear las convenciones en el estado. La primera en atender el exhorto es la Asociación de Abogados Migratorios de Estados Unidos, que decide cambiar de sede su conferencia prevista para el otoño. "Nuestras conciencias no nos permiten gastar dólares de la asociación en un estado que deshumaniza a la gente que nosotros representamos", dice el presidente de la organización, Bernie Wolfsdorf, en un comunicado. Foto Connacionales que laboran sin documentos en Phoenix enfrentan el acoso del sheriff Joe Arpaio, quien tiene fama de vestir a los presos con calzones rosasFoto Ap Mientras tanto, las reuniones siguen. El enorme Centro de Convenciones es sede de una "expo" que reúne a hombres macizos que se pasean por Phoenix. Se trata de la Expo Seguridad Fronteriza 2010, organizada por la empresa E.J. Krause y copatrocinada por la Patrulla Fronteriza y la asociación de jefes de policía de Texas, entre muchos otros. Decenas de empresas que venden equipos de seguridad y comunicación exponen sus productos en un acto que lleva por apellidos: "gente, terrorismo, contrabando". Este año se hará la cuarta entrega de los premios de "excelencia" en materia de iniciativas para la seguridad fronteriza. Los primeros reconocimientos, entregados en 2007, fueron compartidos por un agente de la Patrulla Fronteriza y el licenciado José Luis Santiago Vasconcelos, fallecido al lado de Juan Camilo Mouriño, y en aquel año presentado como "fiscal general adjunto para asuntos internacionales del gobierno de México". No hay mejor imagen para el momento de Arizona: los abogados de los migrantes cancelan su convención mientras los encargados de la seguridad fronteriza celebran su "expo" alegremente. ¿Y en medio? No está clara la forma que tomará el boicot al que han llamado diversas organizaciones de migrantes. Mientras los prestadores de servicios turísticos locales se quejan por anticipado. La asociación de hoteleros dice, para apoyar su causa, que la mayoría de sus empleados son miembros de minorías. "Esas personas van a sufrir si los visitantes no vienen", dice la presidenta de los hoteleros, Debbie Johnson. Antonio González, presidente del Instituto William C. Velázquez, con sede en Los Ángeles, afirma que todavía se discute "qué tan amplio, qué tan hondo" es el boicot. "Hay que planearlo bien", añade. "No vamos a hacer un llamado irresponsable que termine afectando a la familia migrante", completa Pablo Alvarado, quien afirma que están discutiendo boicotear sólo a las empresas "que han dado fondos a Arpaio y a la gobernadora Brewer". Con menos tiento, el Frente Binacional de Ex Braceros de Arizona ha llamado a "los mexicanos y a otros pueblos del mundo" a que este sábado se manifiesten frente a las embajadas y consulados de Estados Unidos, "exigiendo a sus gobiernos que rompan lazos económicos con el estado de Arizona". El gobierno de México "debe pasar de las palabras a los hechos", dice el oaxaqueño Gabriel León, dirigente de los ex braceros. "¡Estaban tomando cerveza!" El profesor de la Universidad de Arizona Robert Rodríguez, residente en Tucson, cuenta que unos días antes de la firma de la ley se realizó un aparatoso despliegue policiaco como el que este fin de semana hará Arpaio. "Fueron 800 agentes en las calles de la ciudad, cerraron las escuelas, bajaron a la gente de los camiones, todo para detener a 48 personas".

La operación de Arpaio será en Phoenix, parte del condado de Maricopa, y estará dirigida contra las "casas de seguridad", donde los coyotes someten a los migrantes a vejaciones mientras sangran a las familias con más dólares. Una casa como esa que anoche mostraron los canales de televisión, hispanos y angloparlantes, hermanados en la sorpresa: los 69 migrantes ahí detenidos estaban contentos, dijeron alegremente de dónde eran originarios, sonriendo a las cámaras, y hasta "¡estaban tomando cerveza!" Qué espanto. Porque, como se sabe, en Arizona, los indocumentados no tienen derecho ni a una chelita.

Firma con el presidente Lula acuerdos de cooperación bilateral por más de 5 mil mdd

"No tengo sucesor a la vista", dice Hugo Chávez, de gira por Brasil

Afirma que no quiere interferir en comicios brasileños, pero expresa su preferencia por Dilma Rousseff Foto El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, recibió de su par de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, una camiseta de la selección brasileña de futbol autografiada por los jugadores, durante un encuentro en el Palacio Itamaratí, donde ambos firmaron acuerdos de cooperaciónFoto Reuters Dpa, Afp, Pl y Reuters Periódico La Jornada Jueves 29 de abril de 2010, p. 29 Brasilia, 28 de abril. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó hoy a Brasilia para reunirse con su par brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, con quien firmó 22 acuerdos de cooperación entre los que destacan los de orden petroquímico, eléctrico, automotor, bancario y agropecuario, además de analizar cuestiones de tipo político y militar en la región. Aunque dijo que no quería interferir en el proceso electoral brasileño, Chávez declaró su preferencia por la candidata presidencial oficialista Dilma Rousseff. A una pregunta de periodistas el mandatario venezolano respondió que no sabe cuándo entregará su cargo a un sucesor y subrayó que, por ahora, no hay candidato "a la vista" para sustituirlo. Lula, en su último año como mandatario, afirmó que la relación comercial entre su país y Venezuela es "irreversible" y que la integración de los pueblos sudamericanos fortalecerá el crecimiento económico del continente. Tras la firma de los acuerdos de cooperación entre ambos países, el intercambio supera los 5 mil millones de dólares y un superávit de 3 mil millones de dólares en favor de Brasil. Entre los convenios firmados, destaca el que define la participación de la empresa brasileña Braskem en asociación con la venezolana Pequiven para construir una planta petroquímica en el noroeste de Venezuela, proyecto que demandará inversiones calculadas en 2 mil millones de dólares. Crisis energética venezolana, en la agenda La crisis energética en Venezuela y la marcha del proyecto de construcción de la refinería Abreu e Lima –en el nororiental estado de Pernambuco– por las petroleras Petrobras, de Brasil, y PDVSA, de Venezuela, también están en la agenda de los dos mandatarios, que además firmaron convenios en las áreas de finanzas, industria, agricultura, desarrollo urbano, cultura y unión fronteriza. El encuentro se realizó en el Palacio Itamaratí (Cancillería), donde Chávez y Lula se esforzaron por consensuar posiciones de los dos países en torno a la integración regional con miras a la Cumbre de la Unión de las Naciones Sudamericanas (Unasur), que se celebrará el 4 de mayo en la capital argentina de Buenos Aires. Otro de los temas que ambos gobernantes tenían previsto revisar, según un comunicado oficial divulgado en Brasilia, es el reciente acuerdo de defensa firmado entre Brasil y Estados Unidos que, a diferencia del tratado

suscrito a mediados del año pasado entre Bogotá y Washington, no contempla el uso de bases militares brasileñas por parte de tropas estadunidenses. El de hoy es el primer encuentro que sostienen Chávez y Lula desde octubre pasado y luego de que el Senado brasileño aprobó el ingreso de Venezuela al Mercosur, en diciembre pasado. Se trata del noveno encuentro de trabajo y cooperación entre ambos mandatarios. Se fijó para el próximo 3 de agosto una nueva reunión. La víspera, en Caracas, el presidente venezolano declaró que le gustaría que quien sucediera a Lula, de cara a los comicios de octubre próximo, fuera la candidata oficialista Dilma Rousseff, a quien consideró una "amiga" y con quien tiene "mucha empatía". Y este día, a su llegada a Brasilia, dijo: "No voy a pronunciarme, es asunto interno de Brasil". Pero no tardó en señalar que si bien no quería meterse en cosas internas de Brasil, "como Brasil no se mete en las cosas de Venezuela", añadió que "mi corazón está aquí". Apuntó que los brasileños sabrán a quién elegir, "pero uno tiene su corazoncito". Y cerró: "Te mando un beso, Dilma", la candidata que va en segundo lugar después del socialdemócrata José Serra, según encuestas. Chávez, quien ha tenido roces con Bogotá por criticar al candidato presidencial oficialista colombiano Juan Manuel Santos, fue cuestionado por la prensa acerca de cuándo dejará su cargo a un sucesor como va hacer Lula. Respondió que después de ocho años Lula tiene que irse porque es un mandato de la Constitución, lo cual no ocurre en Venezuela donde la relección es por tiempo indefinido. "¿Cómo fue que tú me preguntaste. Que cuándo tengo previsto entregarme a mi sucesor? No tengo previsto eso, no está previsto, no tengo sucesor a la vista, ni está prevista sucesión en el corto plazo en Venezuela", afirmó Chávez, junto a Lula. Citó que si el dogma para una democracia fuera el límite a la relección, "en Europa no habría democracia". Lula, quien regaló a Chávez una camiseta de la selección nacional de futbol autografiada por los jugadores, estimó que la democracia en América Latina aún es débil al destacar la historia de "golpes y contragolpes", como ocurrió con el golpe militar de junio pasado en Honduras. En Caracas se informó que el gobierno venezolano decretó la "adquisición forzosa" de terrenos de una zona industrial de la ciudad de Barquisimeto, donde opera la empresa Polar, la mayor procesadora de alimentos y bebidas. Frente a la acción gubernamental encaminada a construir viviendas en la zona, la compañía calificó la medida de "arbitraria" y apeló a la justicia para que la declare "nula".

Grecia: El primer ministro George Papandreou pide esfuerzos conjuntos para prevenir

la crisis en toda Europa

El primer ministro de Grecia, George Papandreou, pidió a otros miembros de la eurozona que usen todos sus poderes para prevenir la propagación del "fuego que se avivó en Grecia", en referencia a la severa crisis económica de Europa. La ayuda que recibirá Grecia será invertida apropiadamente, dijo Papandreou en una reunión del gabinete, que fue transmitida por la televisión estatal, enviando un mensaje a otros socios europeos para que actúen a fin de prevenir un efecto dominó en Europa, como advirtieron analistas. "Esta carga no sólo debe ser soportada por Grecia, sino por Europa, y quizás por la humanidad entera", dijo el primer ministro griego. Las medidas emprendidas por el gobierno griego ya tuvieron resultados positivos, dijo, e indicó que a Grecia se le está exigiendo hoy que corrija errores de décadas.

Al reiterar la determinación del gobierno para lograr el éxito y un llamado a los griegos para que apoyen los cambios, el primer ministro presentó un plan para reestructurar el gobierno local en toda Grecia. "Eso representa un paso importancia hacia la creación de un estado mejor", dijo Papandreou. El plan, que fue llamado "Kallikratis" en honor del antiguo artífice griego del Partenón, presenta la fusión de más de 4.000 agencias gubernamentales locales, con el fin de reducir los gastos públicos y la burocracia. De acuerdo con los cálculos, Grecia puede ahorrar hasta 1.800 millones de euros (2.300 millones de dólares) anualmente con la aplicación del plan.

Bolivia: Desplaza Japón a Estados Unidos como principal destino de las exportaciones

Japón se constituye en la actualidad en el principal mercado para los productos bolivianos de exportación, desplazando así a Estados Unidos de ese sitio, informó hoy el gobierno de Evo Morales. El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, explicó que si antes el mercado estadounidense era el más importante y atractivo para las exportaciones bolivianas por las facilidades que ofrecía, ahora ese lugar lo ocupa la nación asiática. En la última década, Bolivia incrementó notablemente el número de mercados para sus productos. En el año 2000 el país contaba con 56 mercados internacionales, cifra que aumentó a 79 al cierre de 2009. "Son 23 mercados más, lo cual demuestra el interés del actual gobierno por diversificar los mercados", dijo el funcionario. En cuanto a producción pura también ha habido un incremento, señaló el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, pues de 552 productos que salían de Bolivia hace 10 años, actualmente son 662. "Debemos tomar en cuenta también que se han registrado incrementos en todos los sectores, tanto hidrocarburos como metales y minería, textiles y agrícolas", afirmó. Con respecto a los textiles, señaló que han recibido un importante impulso en los últimos meses, y muestran un aumento de 20 por ciento con respecto al primer trimestre del pasado año, con 22 millones de dólares más en ventas. La autoridad destacó también el balance positivo en cuanto a importaciones y exportaciones, que al cierre de marzo mostraba una mejoría de 134 por ciento en comparación con igual periodo de 2009. Las exportaciones de Bolivia crecieron 25 por ciento en el primer trimestre de 2010 en comparación con el mismo periodo del año 2009, principalmente por el alza en la extracción de minerales, según el informe del gobierno. El estatal Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo en un comunicado que las exportaciones sumaron 1.448,99 millones de dólares en los tres primeros meses del año, cifra mayor en 289,03 millones de dólares a la alcanzada en el mismo lapso de 2009. La recuperación se explica por la variación positiva que registró la extracción de minerales con 77,69 por ciento, la industria manufacturera con 20,59 por ciento y la extracción de hidrocarburos con 6,91 por ciento. El envío de gas natural a Argentina y Brasil, la mayor fuente de ingresos del país andino, sumó en los tres primeros meses del año 533,76 millones de dólares, casi el 37 por ciento del valor total, seguido por los minerales, con 480,43 millones de dólares.

Paraguay: El anciano régimen, esta desnudo

Carlos Amir González (especial para ARGENPRESS.info) El anciano régimen ha entregado sus ropajes, pero no su esencia. Me contaba, hace no mucho, un empresario de la Cámara de la Construcción, que en función de las necesidades de una población de 6 millones de habitantes, el país tiene una estructura edilicia, física estructural, vial, sanitaria, educativa, que está proporcionalmente construida en un 5 %. No es casualidad que ayer la nobel directora del lado paraguayo de la hidroeléctrica Yacyretá, compartida con Argentina, nos informaba que se inundarán frente a la creciente del río Paraná, el lado paraguayo en 30 centímetros en Encarnación y en un metro veinte centímetros (1,20 mt) a la altura de Ayolas, ciudad paraguaya en las márgenes del río. Mientras esto ocurre del lado paraguayo, en el lado argentino nada ocurrirá en materia de inundación, porque más allá de que las obras de la represa han sido conjuntas, en el lado argentino las obras están concluidas para usar la energía, y para que la gente no sufra consecuencias de haber construido la hidroeléctrica binacional. ¿Por qué del lado paraguayo, esto no es igual?. Porque más allá de que en su momento el gran corrupto presidente argentino, Carlos Saúl Menen, parado frente a la binacional haya dicho que la misma era “el templo de la corrupción…”, del lado paraguayo al igual que en Itaipú, los sacerdotes del templo superan en materia de corrupción a cualquier alumno avanzado en América Latina. El 95 % estructural que le falta al Paraguay en materia de desarrollo material, fue a parar a las faltriqueras de una corrupta oligarquía que poco le importó la miseria e ignorancia de su pueblo. No solo los pueblos paraguayos que están en las márgenes de los ríos se inundan. Hace no mucho y durante todo el tiempo, frente a una copiosa lluvia, una madre de tres niños que venía con ellos, al cruzar un destartalado puente de madera de la ciudad de Ñemby, cayó a las aguas y apareció muerta tres kilómetros más abajo. Una calle que separa la ciudad de Asunción de la de Fernando de la Mora, tenía un anchuroso arroyo que se desbordaba durante las lluvias, y solía chuparse a familias enteras, de a pie o en vehículos. Y así en la capital Asunción o en muchas zonas del interior, suma y sigue. El Ministerio de Obras y Transportes, Comunicaciones, dio hace no mucho la cifra de 150 puentes de madera colapsados, que cubren distintos pasos de caminos interiores del país, los mismos también han sido motivo de trágicos accidentes con saldos fatales de pérdidas humanas, ómnibus o vehículos particulares. Nada han hecho, ni el ministerio actual ni los anteriores por solucionar estas situaciones, todo sigue igual, promesa tras promesa. A esto se suma una ciudadanía con poca conciencia colectiva social, que se indigna frente a situaciones concretas, pero nada hace en forma consecuente por combatir las causas que generan estas situaciones. Cientos de barrios de capital e interior carecen de servicios básicos, agua potable, luz, salud, telefonía, veredas, calles asfaltadas, escuelas, secundarios, universidades, bibliotecas… Hay una frase que por repetida parece conformar a todos…”así somos, y así nos va…”. Parecía que algo comenzaba a cambiar Empezamos con los ríos que inundan a las poblaciones humanas. No son los ríos los que suben, sino los seres humanos que bajan. Esto se da porque las márgenes de los ríos son tierras fiscales, y en esto de los desalojados, de los excluidos, de los indigentes, los mismos terminan en las márgenes de los arroyos y ríos. En Europa inclusive, como hay buenos puentes y muchos, los mismos garantizan un “techo”, pero en los nuestros con destartalados puentes de madera, el techo son el cielo y las estrellas. Pobreza, paradojalmente poética.

A dos años del gobierno de Fernando Lugo, en lo que hace a la pobreza indigente algo comenzó a cambiar. Pensiones para los más pobres a cambio de que enviasen sus niños a la escuela, gratuidad de la salud, de la enseñanza pública con distribución de útiles y merienda, alimentos y meriendas a niños de la calle (que son miles), concurso de oposición y méritos para entrar a los empleos públicos y cargos técnicos, cargos de confianza en la administración pública a gente con méritos de idoneidad…todo parecía apuntar a un país que se dejaba del nepotismo, amiguismo político, favoritismos por identidad política, y que rumbeaba a una gestión gubernativa de desarrollo y ruptura con más de 100 años de entreguismo y vaciamiento de la nación. A dos años de prometidos cambios El 26 de abril se cumplen años del asesinato del periodista Santiago Leguizamón, a manos de sicarios del actor intelectual y verdadero responsable de dicha muerte, el ciudadano de origen árabe Fayid Amil. El referido siempre ha tendido sus tentáculos de mafioso sobre el Paraguay desde el Brasil. Este lunes 26 de abril del 2010, la curiosidad fue que con dicho aniversario, también se iniciaba el Estado de Excepción en cinco departamentos del Paraguay, uno de los cuales fue escenario del asesinato de Leguizamón, Amambay cuya capital es Pedro Juan Caballero, donde se produjo el citado hecho. Es un secreto a voces que en Paraguay existen “mafias instaladas” en el Estado y que las mismas transitan también con total impunidad dentro de la propia sociedad. Nadie podrá instalar “una nueva sociedad o Estado”, sino lucha contra estas mafias decididamente. Inclusive puede decirse que las mismas han instalado una suerte de “cultura o mentalidad mafiosa” que permea a clases y sectores de la sociedad paraguaya, sin mucha resistencia de parte de la misma o de los mismos. El general que nos trajo la democracia, consuegro del que estaba en el poder hacía varias décadas, el general Andrés Rodríguez, estaba sindicado por narcotraficante por la Interpol. Fue blanqueado por la misma cuando dio el necesario “golpe dentro del golpe”. De ahí en más “así nos fue”, el presidente pasó a ser el jefe del cártel de Santa Cruz, y a su muerte sustituido por uno de los principales golpistas y criminales del país, el general Lino César Oviedo. Detrás de los “conversos demócratas” venía la misma catervada de gente que había sustentado la dictadura, políticos, jueces, abogados, fiscales, curas, médicos, sindicalistas, gremios empresariales, aduaneros, en fin mujeres y hombres de la actividad pública y privada apegados a los “beneficios” de la época dictatorial…dos estamentos se destacan como los más penetrados de los mayores males de “la mafia instalada”…cuerpo policial y militar… Hoy día después de muchos cambios de cúpulas, las cosas siguen como antes…poco pueden hacer los ministros del gobierno de los cambios sino se atreven a “desarticular mafias instaladas”. Más cuando las mismas, además de en estamentos fundamentales que hacen al desarrollo de la democracia, están instaladas en dos poderes del Estado Paraguayo, Poder Judicial y Ministerio Público, que tendrían que ser los que por lo menos igualaran a los ciudadanos frente a la Ley. No queremos ser expansivos en nuestro comentario, pero con el mediocre Poder Legislativo existente, y con la catadura moral de sus integrantes, poco se puede también esperar. Enriquecimientos ilícitos en gestión de gobierno, no es que cientos, miles estén “sospechados”, a “ojos vista” se han enriquecido, las investigaciones van al cajoneo de los no menos corruptos del Ministerio Público o del Poder Judicial…y de nuevo la poca consecuencia de los sectores populares para perseguir a estos “enemigos del pueblo”. Además de los que nos paso, que nos esta pasando La semana pasada, fin de semana mediante, ambas cámaras recibieron del poder ejecutivo un petitorio de declarar el Estado de Excepción en cinco departamentos, para dar captura al grupo de secuestradores autodenominados guerrilleros Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).

Los mismos según la “inteligencia” del Ministerio del Interior, ligado a las asesorías de los aparatos del gobierno del narcotraficante y criminal Alvaro Uribe de Colombia, y del joven y “aplicado” ministro Rafael Filizola, vienen operando desde 1997 con diversos nombres, y se ofrece a la población por información para darles captura, una recompensa que tiene un fondo de 100 mil dólares. El paranoico gobierno de Lugo ya esperaba que este grupo les tirara el primer muerto sobre la mesa, cuando asumió con el secuestro del estanciero Lingstron. Esto no fue así, pero luego vino lo del estanciero Fidel Zavala, y también tuvo la suerte de que el mismo volvió con vida. El fantasmagórico EPP, pese a querer ser categorizado por la derecha paraguaya y sus respectivas amplias expresiones nacionales que van desde la ARP hasta sus abundantes medios de comunicación, como una guerrilla marxista apegada a lecciones de la FARC, no pasa de ser un grupo de alucinados funcionales, creo y me hago cargo, a la mejor oferta. No han emitido ningún documento político que los identifique a nada. Por lo tanto son eso, nada. Solo otros alucinados, los pueden o quieren convertir en “algo” funcional a sus intereses discursivos. Tras la cortina de humo del EPP, se refugian varias perversas razones. Una de las mismas el deplorable estado de mafia y corrupción en el que está la Policía Nacional. “Zonas liberadas”, donde se asalta impunemente a los sectores medios de la sociedad, secuestros y muertes por encargo en la que participan sub – oficiales y oficiales de la misma, secuestros en el mismo tenor, humildes barrios donde bandas de marginales contienen también a elementos policiacos que les avalan todo tipo de atropellos contra la comunidad, hace poco violaban en un barrio a dos jovencitas uno de estos grupos, 5 cadetes de la academia de policía fueron procesados por violar a una compañera, durante el gobierno de Nicanor crearon la policía urbana – un fiasco de muchachitas/os que pasan el día con sus celulares y comiendo empanadas en copetines y que no hacen absolutamente nada por el prójimo. Otro tema los guardias privadas, ex –policías o militares o ambos frustrados, de casas privadas que vigilan financieras o bancos. Por lo general son los que organizan o son cómplices del robo y nos tratan a los ciudadanos como delincuentes potenciales. Ni que hablar del concepto en que tienen los militares a los civiles, mientras que los mandos de las pundonorosas fuerzas militares devastaron esta nación a límites inimaginables, en todas las áreas que uno pueda imaginar, económica, social, de soberanía, rollo tráfico, auto tráfico, narcotráfico…sigo ¿?...no vale la pena, la gente sabe más que yo… Este Estado de Excepción abre el quinto operativo conjunto de policías y militares, ya el ministro del interior está pidiendo más recursos al Congreso, el mismo Congreso que recortó para Gastos Sociales, y que ahora se prepara a suspender dos años más el Impuesto a la Renta. Torturas y desolación para la población campesina trajeron los cuatro operativos anteriores, porque habría que pensar que este traiga algo distinto…? Ojalá que el gobierno de Fernando Lugo entienda que de la mano de su Ministro del Interior no va a ningún lado, salvo al del repudio generalizado, y plante más el oído hacia quienes, en masa le han dado apoyo de 15 mil personas como el acto político del Frente Guazú (izquierda y socialdemocracia paraguaya) o 40 mil paraguayos del acto de la Alianza Patriótica que se realizó con motivo de conmemorar la victoria del 20 de Abril del 2008 (sectores del PLRA y Frente Guazú), que le han dado un gran espaldarazo recientemente.

La revolución en "144 caracteres": Chávez en Twitter

(IAR Noticias) 30-Abril-2010 El presidente venezolano, Hugo Chávez ...

El presidente Hugo Chávez ya tiene una cuenta reservada en la red social Twitter y se espera que, en cualquier momento, escriba su primer mensaje bajo el seudónimo @chavezcandanga, informó el ministro de Obras Públicas venezolano, Diosdado Cabello. IAR Noticias / AFP "Camaradas: @chavezcandanga ya está reservada, pronto tendremos mensajes por esa vía de nuestro comandante", escribió Cabello el martes en su cuenta de Twitter. Chávez comentó el tema, sin ofrecer detalles. "Ya eso empezó a rodar, no voy a adelantar (nada) aquí, es secreto. Tengo un equipo trabajando, pronto hablaremos con más detalle de esa página", dijo el mandatario durante un consejo de ministros transmitido por la televisión estatal VTV. "Les recomiendo estar atentos a esa página después de la medianoche, porque ahí es que yo me desato (...) Estén pendientes, seguiremos informando", agregó. La cuenta del mandatario venezolano, que hace poco más de un mes comunicó que tendría su propia "trinchera en internet", sobrepasaba los 11.600 seguidores a las 02H00 GMT del miércoles, pocas horas después del anuncio y a pesar de que Chávez aún no ha escrito su primer mensaje. El lunes, Cabello informó en una rueda de prensa que el gobierno venezolano va a "tomar por asalto" las redes sociales y que todos los miembros del partido oficial tendrán una cuenta en Twitter. "La oposición se cree la dueña de las redes sociales. Cree que el Twitter y el Facebook son de ellos. Nosotros estamos dando la batalla y somos siete millones de militantes que tendremos Twitter", dijo el responsable. El nombre de usuario seleccionado para Chávez es una combinación del apellido del mandatario con la palabra "candanga" que, en Venezuela, es usada para referirse a una persona muy traviesa o explosiva. En marzo, Chávez anunció que tendría su propia página en internet para ser un "activista cibernético" y defender su revolución en la web, pero el proyecto aún no se ha concretado. "Pudiera yo tener una computadora, una página y comunicarme con millones, no sólo en Venezuela, en el mundo. Voy a mandar mucha información por ahí (...) Va a ser un bombardeo", dijo entonces el mandatario. Chávez, un presidente a quien sus detractores reprochan gobernar por televisión, usa casi diariamente la pequeña pantalla, la radio y algunos medios escritos para acercarse a los venezolanos. Pero internet es una herramienta bastante inexplorada por su gobierno en este país donde el 30% de los 27 millones de habitantes tiene acceso a la red.

Teoría del conocimiento, “Historia Verdadera” y neutralidad política-ideológica

Manuel Moncada Fonseca Rebelión I. Soberanía, no soberanía, limitación e ilimitación del pensamiento y conocimiento humano. Antes de hacer referencia a lo que se ha llamado “Historia Verdadera” como algo que se revela de una vez y para siempre, haremos una breve referencia a la concepción leninista del conocimiento humano y su capacidad cognoscitiva. Lenin exponía que el pensamiento humano es, al mismo tiempo, soberano y no soberano, y su capacidad cognoscitiva limitada e limitada. Soberano e ilimitado por su naturaleza, vocación, posibilidad y meta histórica final; y no soberano y limitado por la ejecución concreta y “la realidad de cada caso.”

Por su naturaleza, expone, el pensamiento humano puede proporcionar y proporciona la verdad absoluta, pero la “que resulta de la suma de verdades relativas”, y no aquella que nace de una apreciación errónea de la realidad objetiva, derivada, a su vez, de una comprensión metafísica de la misma. Y siguiendo a Engels y a Dietzgen, añade: “…para el materialismo dialéctico no hay una línea infranqueable de demarcación entre la verdad relativa y la verdad absoluta.” ( *1+ ). Para que las cosas queden completamente claras y no se presten a equívocos innecesarios, sostiene: “La dialéctica materialista de Marx y Engels comprende ciertamente el relativismo, pero no se reduce a él, es decir, reconoce la relatividad de todos nuestros conocimientos, no en el sentido de la negación de la verdad objetiva, sino en el sentido del condicionamiento histórico de los límites de la aproximación de nuestro conocimiento a esta verdad.” ( *2+ ) El relativismo del que habla Lenin no guarda relación alguna con aquella máxima de Protágoras que reza: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no son”. Es que el hombre al que Protágoras hacía referencia no era el hombre en general, como género humano, sino el hombre particular. De ahí que, según este filósofo de la escuela sofista, toda verdad es absolutamente relativa a cada hombre por separado. Más aún, al concebirla de esa forma, no la comprendía como reflejo del mundo real, cuya objetividad no negaba, sino como derivada de cada sujeto. ( [3] ) El conocimiento y su capacidad cognoscitiva son productos históricos. Se les debe contemplar, consecuentemente, en movimiento y en dependencia de cada momento histórico. Viéndolos en un momento dado, resultan no soberanos y limitados; viéndolos en perspectiva resultan soberanos e ilimitados. Lo primero nos remite a la verdad relativa, la valedera para cada momento histórico; lo segundo, a la verdad absoluta que deriva de un pensamiento que junto al avance de la sociedad, lejos de estancarse y quedarse en una época, va reflejando dinámica y dialécticamente dicho avance y, gracias a ello, garantiza su perenne desarrollo, volviéndose soberano e ilimitado. II. ¿Existe la Historia Verdadera ? La “Historia Verdadera” que se promete para cada nueva ocasión, es un completo desacierto, una vana pretensión, justamente porque cada vez que se asoma aparece negando rotundamente al conjunto de historias anteriores. Hay en ella, así, algo sospechoso que hace imaginar todas las historias concebidas como falsas. Mas, asumir esto sería profundamente erróneo, porque entonces no habría nada orientando nuestros pasos, y caminaríamos por completo a ciegas, hacia el abismo. Dichosamente, la realidad, siendo multifacética y compleja, nos conduce, al someterla a estudio constante, más allá de estos planteos; muestra la dialéctica evolutiva de los procesos de la naturaleza, así como los de la sociedad y del pensamiento humano. En este sentido, la experiencia alecciona al ser humano, le muestra lo correcto o lo incorrecto de su proceder, aunque estos términos sean relativos. Una advertencia necesaria Siguiendo esta misma línea, aunque advertía que la acción depredadora del hombre sobre los recursos del medio ambiente provoca, tarde o temprano, la “venganza” de la naturaleza, Engels aportaba la solución para evitar que ello siguiera ocurriendo: se requiere, escribía, no sólo el conocimiento, sino también “transformar totalmente el régimen de producción vigente hasta ahora y, con él, todo nuestro orden social presente.” ( *4+ ) Esta reflexión de Engels nos parece muy a tono con la realidad que se vive en el mundo actual, amenazado, entre otras cosas, por el calentamiento global, el descongelamiento de los polos y glaciares, el agotamiento de los recursos energéticos; provocado, todo ello, por la irracionalidad consumista y productivista del sistema

capitalista global; así como por su naturaleza profundamente explotadora, expoliadora, violenta e inhumana. De esta suerte, salvar a la naturaleza y a todo lo viviente sobre nuestro planeta y, consecuentemente, poner a la misma al servicio de toda la humanidad, teniendo como premisa esencial la convivencia armónica con ella, requiere no sólo conocer lo que acontece en la misma y en la sociedad, hace falta, además, acabar con lo que, eufemísticamente, se llama sistema de libre empresa: el capitalismo. Una expresión de agradecimiento Mostrando una comprensión clara de la evolución dialéctica del conocimiento humano, en verdad por completo contrapuesta a la “Historia Verdadera” dada de una sóla vez, Aristóteles admitía la justedad de agradecer no sólo a los que emiten opiniones que se pueden compartir, sino también hacia los que siendo más superficiales, de todos modos, aportaron algo: su ejercicio preliminar preparó “nuestra capacidad de conocer. De hecho, de no haber aparecido Timoteo, no tendríamos gran parte de nuestra poesía lírica, y de no haber aparecido Frinis, tampoco habría aparecido Timoteo. Precisamente así ocurre con los que se pronunciaron en torno a la verdad, de ellos tomamos algunas doctrinas; otros fueron causas de que éstos aparecieran.” ( *5+ ) Como puede percibirse en las palabras de Aristóteles, gracias al esfuerzo de generaciones pasadas, el conocimiento se va acumulando y renovando gradualmente. Pero, además, aunque todo aprendizaje humano se somete al binomio ensayo-error, la relación opuesta entre la verdad y el error no es absoluta, salvo, como plantea Engels, dentro de un campo muy limitado. Significa que, colocadas fuera de este campo, dichas categorías lógicas se vuelven relativas y se transforman una en otra. ( [6] ) De esta forma, lo que es verdadero en un momento dado, en otro resulta falso, y viceversa. ¿Por qué la historia no puede ser en sí ni verdadera ni neutral? La Historia no es, ni puede ser, concebida como absolutamente verdadera, no sólo porque siempre deba comprendérsele en un momento dado en el que, además, está de por medio el hecho que cada investigador que la somete a estudio se ve imposibilitado de abarcarla en todos sus aspectos ( [7] ), sino también porque, desde la sociedad esclavista hasta el presente, en la realidad social han interactuado e interactúan hombres que se confrontan en términos económicos, políticos, ideológicos, culturales, etcétera, que, por lo mismo, la conciben a partir de sus propios intereses. Significa que, aunque las posiciones maniqueas no deben ir de la mano del historiador, esto no atañe forzosamente a la posición político-ideológica que posea, la cual determina, en gran medida, su forma de concebir la historia. ( [8] ) Y por más vueltas que se le quiera dar al asunto para encontrar a un estudioso del pasado adoptando un plano neutro, un esfuerzo semejante resulta siempre inefectivo y, además, reaccionario, porque pretende forzar una sóla visión del pasado o enredar las cosas, negando la posibilidad de conocerlo y, sobre todo, de transformar radicalmente el presente, lo que igualmente responde a una posición de clase. Propiamente, la de una clase, la burguesía local e internacionalmente contemplada, que le teme al futuro porque no ve en él la continuidad de su inmenso poder actual, preservado con engaños, demagogia, corrupción de toda índole y, sobre todo, con la violencia y el terror crecientes que impone a los pueblos del mundo, lo que incluye el exterminio masivo de personas. Esto último a partir, como acota Manuel Freytas, de que las “ masas, que se multiplican por las periferias de Asia, África y América Latina, no reúnen los estándares del consumo básico (supervivencia mínima) que requiere la estructura funcional del sistema [capitalista] para generar rentabilidad y nuevos ciclos de concentración de activos empresariales y fortunas personales.” ( *9+ ) Estamos, así, ante una historia que posee y poseerá siempre naturaleza objetivo-subjetiva; lo que nos coloca frente a su carácter #ontradictorio y a su complejidad, en tanto que en ella confluyen un conjunto de factores disímiles en los que juega lo objetivo y lo subjetivo; lo verdadero y lo falso; las condiciones circundantes y la influencia recíproca que el género humano ejerce en ellas; lo que motiva a las personas a pensar u obrar de

un modo u otro; lo que las conduce a la verdad o la mentira; los diversos sentimientos que en ellas afloran; lo que las impulsa a la acción o a la inacción y el sentido u orientación que éstas posean; los valores que sustentan de uno u otro signo; las versiones que poseen sobre los acontecimientos que las rodean, etc. Al historiador debe interesarle todo esto y más. En esta línea, Antonio Torres Montenegro sostiene : “Las diversas fuentes ya no se estiman fuentes verdaderas o falsas del pasado. Mas bien representan la forma en que grupos determinados, segmentos y clases sociales se permitieron pensar, sentir, soñar, desear, determinados acontecimientos, algunas experiencias, ciertos períodos.” ( *10+ ) De esta suerte, plantearse como meta la confección de una “Historia Verdadera”, lejos de permitirle al que la asume alzarse en un plano científico, lo conduce al inmovilismo. Y su estudio pierde sentido y fuerza real. En otras palabras, al historiador le interesa estudiar, o le debe interesar -si quiere en verdad hacer historia-, conocer las diversas versiones que alrededor de uno o más hechos históricos tenga a su alcance. Sólo así puede, en verdad, hablar con propiedad sobre aquéllos hechos que convierte o convierta en su objeto de estudio; mas no para salir con la necedad de que ha llegado a revelar la “Verdadera Historia” como tal, sino para acercarse a esa verdad histórica que no está anclada en un sólo momento, sino distribuida en el horizonte ininterrumpido de la evolución social; y a sabiendas de que su versión del pasado, o del mismo presente, responde siempre, de una u otra forma, a uno u otro interés de clase. Considerando lo anterior, es ingenuo pensar que la historia se escribe, difunde y enseña con un propósito culturalista; como respondiendo a un fin en sí mismo y sin conexión alguna con la contemporaneidad. Es poco lo que se hace por ella cuando se le enfoca de esta forma o cuando responde, digamos, a un mero proyecto de desarrollo comunal si la fuerza que financie su estudio la obliga a desenchufarse del fondo nacional, regional o mundial y de las contradicciones que en él se desenvuelven. Como puede percibirse, no tiene objeto presentarse ante el público como historiador de lo verdadero en sí mismo; como científico social por completo objetivo, absolutamente profesional y, por ende, por encima del bien y del mal. No debe soslayarse que la misma moral debe entenderse de acuerdo a la época histórica y a los intereses de clase sustentados. III. ¿Qué hay detrás de cada “Historia Verdadera”? Bernal Díaz del Castillo y su Historia Verdadera de la conquista de Nueva España Bernal Díaz del Castillo (1496-1584), cronista de la época colonial, prometió presentarle al público de todos los tiempos, si partimos del nombre que diera a su obra, la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (hoy México), publicada póstumamente en 1632. Sin embargo, lo que en verdad lo movió a narrar la conquista de este territorio americano no fue, en modo alguno, la intención de ofrecer los hechos acaecidos como verdades absolutas que, de fondo, es la pretensión que se escuda tras lo que se denomina “Historia Verdadera”, sino como él mismo confiesa: “Mi intento desde que comencé a hacer mi relación no fue sino para escribir nuestros heroicos hechos e hazañas de los que pasamos con Cortés, para que agora se vean y se descubran muy claramente quiénes fueron los valerosos capitanes y fuertes soldados que ganamos esta parte del Nuevo Mundo y no se refiera la honra de todos a un solo capitán; porque no hay memoria de ninguno de nosotros en los libros y memorias que están escritos, y sólo el marqués Cortés dicen en esos libros que es el que lo descubrió y lo conquistó, y los capitanes y soldados que lo ganamos quedamos en blanco, sin haber memoria de nuestra personas y conquistas, que por sublimar a un solo capitán quieren deshacer a muchos.” ( *11+ ) En este sentido, su Historia de la conquista de México fue contrapuesta a la escrita por Francisco López de Gómora, Historia General de las Indias, en la que este otro cronista se desata, según Bernal Díaz del Castillo,

en alabanzas a Hernán Cortés “y calla y encubre” “las hazañas de los soldados”. Días del Castillo “escribió una Historia verdadera como prueba de sus servicios a la corona, para así exigir recompensas.”( *12+ ) Las razones de Squier para atacar la influencia inglesa en América Latina Ejemplo muy ilustrativo de lo expresado en torno a las razones de fondo por las cuales una o más personas actúan de un modo distinto al que prometen o parecen declarar, nos lo da George Squier (1821-1888), quien a mediados del siglo XIX estuvo en Nicaragua como primer diplomático de Estados Unidos en nuestra nación. Squier estimaba que “los desórdenes ocurridos en las repúblicas hispanoamericanos no deben imputarse tanto a las insensatas pasiones de su propia gente como a la injerencia extranjera, y a las adversas circunstancias que las rodean” ( *13+ ), lo que contrasta con la posición sostenida, por ejemplo, por el conservador Carlos Cuadra Pasos, quien atribuía a los conflictos internos la causa esencial de las desgracias de la nación nicaragüense. ( [14] ) Squier atacaba la influencia inglesa en Centroamérica, particularmente en la Costa Atlántica de Nicaragua, en la que súbditos de Inglaterra se arrogaron el derecho de asumir funciones municipales y administrativas. Pero lo hacía porque defendía la idea de que fuera su país el que estableciera su influencia en el ámbito del continente americano. En nombre de Estados Unidos, criticaba a Inglaterra su injerencia en Latinoamérica, pero, ¿los “principios” de los cuales se valieron los ingleses para apoderarse de la Costa Atlántica de Nicaragua no fueron, acaso, los mismos que, unos años después de la visita de Squier, esgrimiría William Walker para ocupar Nicaragua y proclamarse su presidente con el apoyo de las administraciones estadounidenses de Pierce y Buchanan ? ( [15] ) ¿Cuál e ra , pues, el trasfondo de la crítica de Squier al dominio inglés sino el hecho real de que Inglaterra le disputaba a Estados Unidos el dominio en América Latina? Una precisión Ahora bien, hay que distinguir entre la falsificación o la autenticidad de un hecho histórico particular y un proceso histórico -en el que se sumerge el primero-, que ya no tiene nada que ver con lo que ufanamente se estima “Historia Verdadera”. Venga al caso una nueva ilustración de lo expresado: Un cibernauta se queja en la red porque la película de Disney “Pocahontas” “nada tiene que ver con la verdadera historia de Pocahontas…” Aduce que Disney presenta a la princesa como alguien que permaneció al lado “de su pueblo y sus costumbres porque aquel era su sitio”, lo que, a su entender, no está en correspondencia con los hechos reales. ( [16] ) Sin embargo, una cosa es la autenticidad o no de un hecho histórico particular, en este caso, el de si Pocahontas abandonó o no a su tribu, y otra, el proceso histórico de la conquista del territorio que sirvió de base a la conformación de lo que, a partir de su independencia, proclamada el 4 de julio de 1776, se comenzó a llamar Estados Unidos de América. La valoración histórica de este proceso, en tanto que enfrentaba a una metrópoli y su colonia, se ha reflejado siempre como una valoración de muy diversos tintes político-ideológicos, lo que incluye versiones por entero contrapuestas. Pero acá las cosas no guardan relación alguna con una historia verdadera o con una falsa. El hecho histórico particular puede estimarse verdadero o falso; en cambio, la historia, en la que se contienen múltiples hechos particulares que se entrelazan de manera compleja, no. Acá interviene ya no lo verdadero o lo falso, sino el enfoque, la interpretación de lo histórico, aunque la deformación de lo particular pueda responder a un interés, por lo común, político-ideológico. ¿Qué empujó a Abraham Lincoln a abolir la esclavitud en EEUU? Al igual que la independencia de Centroamérica en 1821 y la abolición del régimen de servidumbre en Rusia en 1861, la abolición de la esclavitud en EEUU en 1865, respondió a la voluntad política de los de arriba de impedir que semejante cambio fuera el corolario de una rebelión de los de abajo, en este caso, de los

esclavos. Quiere decir que Abraham Lincoln (1809-1865), como revela el recién fallecido historiador estadounidense Howard Zinn, al decidir la manumisión de los esclavos no hizo sino responder a los términos de los blancos, y sólo cuando ello se constituyó en una exigencia de las necesidades económicas y políticas de la cúpula empresarial del Norte. No debe así sorprender que el humanismo en Lincoln fuera simple retórica. En realidad, la abolición de la esclavitud no llegó a ocupar el primer lugar en su lista de prioridades. Y, aún y cuando admitía que la esclavitud era injusta y una mala política, consideraba que su abolición sería aún más perjudicial. En agosto de 1856, justamente después de que en campaña declarara que había que superar el racismo y unir a todos los estadounidenses como un sólo pueblo, declaró en Charleston, al sur de Illinois, que no estaba y nunca había estado “a favor de equiparar social y políticamente a las razas blanca y negra” y que tampoco estaba ni estaría nunca “a favor de dejar votar ni dejar formar parte de los jurados a los negros, ni de permitirles ocupar puestos en la administración, ni de casarse con blancos.” ( *17+ ) “Historia Verdadera” y positivismo De fondo, la idea de una historia verdadera es de corte positivista. Según Leopold Ranke (1795-1886), autor entre otras obras de Historia de los pueblos Romanos y Germanos (1.494-1.514), se debe recurrir a los documentos para saber, a ciencia cierta, lo que ha ocurrido. Para él, no existía “una teoría histórica, con esquemas previos que imponga el pasado”. Si de hablar se trata, planteaba, era el pasado y no el historiador el que debía hacerlo. A su entender, el compromiso del historiador es escribir la historia “como realmente fue”. No creyó así, supuestamente, “en teorías generales que pudieran cortar el tiempo y el espacio.” Su planteo de que el historiador se limite a escribir la historia tal como es, deja a éste fuera de toda interpretación de la misma. “Pero ni la objetividad, ni la neutralidad, ni la imparcialidad son posibles de manera absoluta.” Ejemplo palpable de ello fue el mismo Ranke, no sólo porque seleccionara “los hechos más relevantes” o porque hiciera juicios de valor ( *18+ ), sino también porque consciente y deliberadamente, como acusa Josep Fontana, identificaba los conceptos “estado” y “nación”, con lo que hacía reverencia al poder reaccionario y porque toda su obra la destinó a atacar a la revolución y las ideas progresistas. ( [19] ) ¿Quién ganó la Segunda Guerra Mundial? Al historiador comprometido le interesa, desde luego, construir la historia en correspondencia plena con los hechos históricos acaecidos. Pero, como ya quedó expresado, una cosa es la veracidad de un hecho histórico particular y otra la interpretación que se dé al conjunto de hechos de un proceso histórico dado en el cual se inserta aquél. Es un hecho suficientemente documentado que el ganador de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue la ex Unión Soviética y no EEUU. Mas este país y sus liados, sobre todo de Europa, se han empeñado y se empeñan en sostener lo contrario. Así las cosas, un documental en Power Point que ha circulado ampliamente en Internet, del conjunto de grandes personajes de este conflicto bélico, resalta la figura del general estadounidense D.D. Eisenhower (1890-1969), quien fuera entonces Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas. No casualmente, en la misma línea, ese documental presenta a los soldados estadounidenses como los grandes libertadores de Europa. Respondiendo a esta visión de la Segunda Guerra Mundial, el cubano Felipe de J. Pérez Cruz, pregunta si fue Eisenhower el comandante supremo del Ejército Rojo, mismo que liberó las dos terceras partes de Europa, derrotó al Sexto Ejército Alemán el 1º de febrero de 1943, lo cual produjo el punto de inflexión que determinó el curso de toda la segunda guerra mundial; el que en el preciso momento en que se estaba abriendo (por cierto con mucha demora) el segundo frente (6 de junio de 1944), estaba arrojando “a los nazis de los últimos bastiones de resistencia en el suelo invadido de su patria”; el que conjuntamente con los guerrilleros de los países europeos que fueron ocupados por la Alemania hitleriana, liberaron Kiev, las estratégicas regiones de Odesa y Crimea, en Ucrania; las que vencieron a las fuerzas fascistas que ocuparon los países bálticos; lanzaron una ofensiva masiva al este de Bielorrusia, destruyeron el Centro del Grupo del Ejército Alemán y avanzaron hacia el oeste, hasta el río Vístula frente a Varsovia, en el centro de Polonia; combatían

en Rumania y liberaron vastos territorios de Yugoslavia. Por si lo dicho fuera poco, el pueblo soviético sufrió unos 27 millones de muertos, 91,5 veces más que estadounidenses, 69 veces más que ingleses y 33,3 veces más que franceses. ( [20] ) IV. Aníbal Ponce sobre la naturaleza clasista de la educación No sólo la historia refleja posiciones clasistas determinadas, igual ocurre prácticamente con todas las ciencias sociales y las humanidades, así como con todo tipo de instituciones. Detengámonos brevemente en este tópico: Aníbal Ponce (1898-1938), ensayista, psicólogo, profesor y político argentino ( [21] ), en su obra Educación y Lucha de Clases, demuestra que, a lo largo de la historia, la educación nunca ha sido un instrumento inocuo, alejado tajantemente de la confrontación entre las clases sociales y, por tanto, de los conflictos económicos, políticos, ideológicos y culturales que la expresan. Sólo en la Comunidad Primitiva las cosas se definieron alejadas de la lucha de clases, porque la explotación del hombre por el hombre y el estado, como instrumento de dominio de una clase sobre otra, no existieron. En ella la educación respondía a las necesidades de todas las personas sin excepción: “la enseñanza era para la vida por medio de la vida”; los castigos durante el aprendizaje de los niños nunca se aplicaron; a ellos se les dejaba crecer con sus cualidades y defectos. Durante el esclavismo, al esclavo se le educaba para obedecer ciega e incondicionalmente al amo. La comedia de Plauto, Los cautivos, sintetiza la educación al mismo con estas palabras, expresadas por un esclavo de confianza: “Un amo no se equivoca nunca; y hasta el mal que nos hace debemos encontrarlo bien”. Durante el feudalismo, en las escuelas monásticas, únicas a las que podían concurrir las masas, el objetivo de la educación no consistía en enseñar a leer y escribir, en instruir, sino en familiarizar a los explotados en las doctrinas cristianas para inculcarles la docilidad y el conformismo. La educación del hombre burgués mantuvo la tónica anterior desde el mismo nacimiento del modo de producción capitalista. “Al Señor Todo el Mundo -escribía Martín Lutero (1483-1546) refiriéndose al pueblo- se le debe empujar corporalmente a trabajar y a cumplir sus deberes piadosos, como se tiene a las bestias salvajes en prisión y encadenadas”. Por algo el protestantismo, del cual fue padre Lutero, como religión de la burguesía, llamaba a educar a las clases privilegiadas y a no abandonar a los explotados. Voltaire (1694-1778), por su lado, como ideólogo de la alta burguesía, llamó al rey de Prusia a destruir la religión, a la que llamaba “superstición infame”, en la “gente de bien”, pero conservándola para “la canalla” *el pueblo+ “indigna de ser esclarecida y para la cual todos los yugos son buenos.” Diderot (1713-1784), intérprete, a su vez, de los intereses de lo artesanos y obreros, estaba claro que la nobleza se había opuesto a la instrucción de los paisanos, porque es más difícil explotar al paisano alfabetizado que al analfabeto, anotaba. Mas el desarrollo del capitalismo impuso más tarde la necesidad de instruir a las masas con el fin de que asimilaran las nuevas técnicas productivas aunque, por otro lado, la burguesía temió que esa instrucción las volviera “cada día menos asustadizas y opacadas”. Ponce concluye que, históricamente, “la educación es el procedimiento mediante el cual las clases dominantes preparan en la mentalidad y la conducta de los niños las condiciones fundamentales de su propia existencia.” ( *22+ ) La “desideologización” de las Universidades de hoy

Obsérvese, así sea por encima, a muchas instituciones educativas del mundo y se constatará que responden, aunque se estimen apolíticas y desideologizadas, a los intereses de las grandes transnacionales y a los de los oligarcas locales correspondientes. Muchas sueñan con volverse empresas, no dicen privadas, pero se trata exactamente de eso. Ciertas se privatizan abiertamente; otras lo hacen con disimulo. Algunas enredan las cosas a partir, por ejemplo, de que las universidades cubanas establecen estrechos contactos con las empresas de su país, de indiscutible carácter socialista, para hacer lo propio en realidades donde las empresas son aplastantemente privadas. Unas siguen al pie de la letra el Plan Bolonia, invención de las grandes transnacionales que busca mercantilizar la educación en todo el mundo ( [23] ); otras se ven seducidas por sus postulados esenciales. A muchísimas, les encanta la palabreja “competitividad”, ocurrencia del mercado para inculcar el individualismo en todo su esplendor y la guerra de todos contra todos, pero no lo perciben o no lo quieren percibir de esa manera. Y, con todo, se empeñan en llamarse instituciones de educación superior alejadas de los asuntos políticos. V. El periodismo y la neutralidad Traemos ahora a colación el siguiente señalamiento que hace el periodista Pascual Serrano refiriéndose, justamente, al tema de la pretendida neutralidad, sólo que, en este caso, en el campo periodístico: “El discurso de la neutralidad se utiliza inteligentemente desde los medios de comunicación neoliberales. Basta con observar los nombres con los que gustan denominarse en sus cabeceras: El Imparcial, Informaciones, ABC, La Nación , El Mundo, El País, La Razón . Todos son asépticos y neutrales, como desean que creamos que son sus contenidos. Su celo por aparentar ausencia de ideología les lleva incluso a prohibir a sus periodistas que tengan ideas hasta fuera de la redacción, en su vida privada.” ( *24+ ) Dos titulares de CNN, en su edición del 22 de abril llamaron nuestra atención: Uno decía: “El misterio del asesinato de periodistas en Honduras”. Así, lo que para cualquier persona informada y sensible ante la suerte de los pueblos no puede verse como un misterio porque está claro de que es el régimen golpista el que está persiguiendo, encarcelando, torturando y asesinando a los representantes del pueblo hondureño, para CNN resulta un “misterio”. Igual proceder tienen los periodistas de la derecha en Nicaragua, quienes de forma olímpica declaran “superado” el golpe militar en Honduras. Como denuncia Vicky Peláez, tan sólo en marzo, cinco periodistas que no pertenecían a la resistencia fueron asesinados por atreverse a denunciar la corrupción y la injusticia que reina en esta nación centroamericana. “Todos fueron acribillados en el interior de sus vehículos con AK-47 y Lobo dice que fue ajuste de narcotraficantes.” ( *25+ ) ¿ Habrá acaso neutralidad en los puntos de vista que ven normalidad donde no la hay? Peor aún, ¿puede haberla en lo que escribe, para justificar a los golpistas, Reinhold Niebuhr, e l intelectual preferido por Obama?: “decir que el uso de la fuerza en la democracia a veces puede ser necesario, no significa cinismo sino el reconocimiento de la historia, los defectos del hombre y los límites de su razón”. ( *26+ ) Volviendo a la CNN , si lo del asesinato de periodistas en Honduras le parece un “misterio”, para tratar lo que ocurre en Argentina, donde gobiernan fuerzas progresistas que no responden a los intereses yanquis, otro titular suyo reza: “La prensa en medio de la polarización en Argentina”, señalando de paso que El Clarín, un

medio atado a los intereses de la oligarquía de este país sudamericano y a los del imperio, se defiende del gobierno. Recapitulando digamos lo siguiente: La historia, la educación, el periodismo o cualquier otra profesión, como algo neutral o imparcial son una quimera, algo existente sólo en la mentalidad de los ideólogos del sistema capitalista, que inventan respondiendo a la necesidad clasista de presentar su visión como la única valedera, seria, objetiva y científica; y l a “Verdadera Historia”, como algo que se revela de una vez y para siempre, es antihistórica, antidialéctica y anticientífica, porque niega la naturaleza cambiante y contradictoria del mundo material y social, así como el condicionamiento histórico-concreto de los procesos que tienen lugar en la sociedad. Notas: [1] . V.I. Lenin. Materialismo y empirocriticismo. Editorial Progreso. Moscú. 1974. pp. 135-136. [2] . Ibíd. p. 138. [3] . Dzhojadzhe, D.V. Etapas fundamentales del desarrollo de la antigua filosofía. Editorial Nauka, 1977. pp. 69-75. [4] . Engels, Federico. Dialéctica de la naturaleza. Editorial Grijalbo, S.A. México, 1961.pp. 151, 153. [5] . Dzhojadzhe, D.V. Ob. cit. p. 124. [6] . V.I. Lenin. Ob. cit. p. 135 *7+ . Zhukov, E. Metodología de la Historia . Academia de Ciencias de la URSS. Redacción “Ciencias Sociales Contemporáneas”. Moscú1982. p. 192. *8+ . “La práctica de resignificar o no resignificar el pasado es indisociable de las luchas o de los combates de la historia en el presente. Entre tanto, aún hay que establecer una tercera variante en ese debate, entre resignificar la historia y congelar significados de la historia. Corresponde a las estrategias oficiales borrar, silenciar o negar la existencia de determinados acontecimientos, de determinadas prácticas o discursos históricos.” Saeculum. “Entrevista con Antonio Montenegro. Memorias, recorridos y reflexiones”. Revista Libre Pensamiento. Nº 69. Mayo de 2009. http://www.kbn.com.ar/userfiles/files/RLP%2069.pdf *9+ . Freytas, Manuel. “ Incluidos y excluidos: Los hornos crematorios de "población sobrante".” http://www.iarnoticias.com/2010/secciones/contrainformacion/0025_exterm_poblac_sobrante_04mar2010.html *10+ . Antonio Montenegro. “Oralidad, memoria e historia. Cuestiones metodológicas”. Revista Libre Pensamiento. Nº 70. Junio de 70. Junio de 2009. [11] . Wikipedia. Bernal Díaz del Castillo Bernal Díaz del Castillo http://es.wikipedia.org/wiki/Bernal_D%C3%ADaz_del_Castillo *12+ . Wikipedia. “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España ” http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_verdadera_de_la_conquista_de_la_Nueva_Espa%C3%B1a [13] . Squier, E.G. Nicaragua, sus Gentes y Paisajes. Traducción de Luciano Cuadra. Editorial Nueva Nicaragua, 1989. pp. 16,59-60. [14] . El asunto de cómo las disputas internas son presuntamente la causa final de los problemas de Nicaragua es, quizás, el punto más característico de la visión conservadora. Ello se expresaba prácticamente en todo. Según Cuadra Pasos, la tesis de Philander Knox (1853-1921), Secretario de Estado durante la presidencia de William Howard Taft, era que la paz y el orden son indispensables para la existencia de un régimen democrático, añadiendo que este hombre, formándose un concepto íntegro de lo que ocurría en Nicaragua, inició una política que si la hubiéramos comprendido habría sido de mucho provecho para el desarrollo del país. Pero como nuestra política, según él, consiste en recurrir siempre a la violencia, como método para la solución de los problemas, “fue parte para echar a perder los planes del secretario Knox”. Y gran parte de nuestras tristezas, señala el autor, siendo resultado de nuestras propias faltas, las disculpamos atribuyéndoselas al interventor extranjero. En esta visión conservadora que acaba de dársenos, aparece nítido el mea culpa que la derecha nicaragüense más recalcitrante ha tenido sobre los problemas locales. Es una suerte de malinchismo que no sólo alaba al interventor sino que acusa a los semejantes de ser los únicos culpables del desorden y del caos imperante. La violencia, como puede apreciarse en la visión indicada, es un fenómeno interno. La intervención extranjera, por el contrario, encierra potencialmente el antídoto contra

ella. Moncada Fonseca, Manuel. “Carlos Cuadra Pasos Un Ideólogo del Conservatismo y de la Intervención ”. http://www.euram.com.ni/pverdes/Articulos/manuel_moncada_fonseca_139.htm [15] . Hurtado Chamorro, Alejandro. William Walker: Ideales y Propósitos. Granada, Nicaragua, Centro América, 1965. pp. 169-181 [16] . La verdadera historia de la princesa india Pocahontas . http://aikun.wordpress.com/2009/01/02/la-verdadera-historia-de-la-princesa-india-pocahontas/ [17] . Zinn, Howard. La otra historia de los Estados Unidos. Siete Cuentos Editorial. New York. Marzo de 2001. pp. 138-139. [18] . Leopold von Ranke. http://es.wikipedia.org/wiki/Leopold_von_Ranke. [19] . Fontana, Josep. Historia. Análisis del pasado y proyección social. Crítica. Grupo editorial Grijalbo. Barcelona, 1982. p. 127-134. [20] . Felipe de J. Pérez Cruz. De cómo se asesina la Historia de la II Guerra Mundial. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=1008810 *21+ . Wikipedia. “Aníbal Ponce”. http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%ADbal_Ponce [22] . Ponce, Aníbal. Educación y Lucha de clases. En Ponce, Aníbal. Obras. Casa de las América. La Habana , Cuba, 1975. pp. 39, 109, 120, 153-154, 169, 190, 211. [23] . Al respecto consúltese: Moncada Fonseca, Manuel. “El utillaje del mundo académico, Bolonia y América Latina”. http://firgoa.usc.es/drupal/node/42418 *24+ . Serrano, Pascual. “ El periodista, la objetividad y el compromiso”. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=104387 *25+ . Peláez, Vicky. “ La tragedia en Honduras se hace grande”. http://www.lahaine.org/index.php?p=45039 [26] . Ibíd. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Chávez: "Las redes sociales son un un arma que también debe ser usada por la

Revolución"

RNV La incursión del presidente Hugo Chávez —quien en menos de 48 horas ha superado los 100 mil seguidores— en la red social Twitter se ha convertido en una “explosión”, como el mismo jefe de Estado lo ha catalogado. "Ha sido una explosión lo de Chávez-candanga", comentó el mandatario venezolano este jueves al concluir un recorrido por el Centro Técnico Productivo Socialista Florentino, ubicado en el estado Barinas, en compañía de su par boliviano, Evo Morales, de visita de trabajo en el país. Al referirse al fenómeno desatado tras su aparición en dicha red social con la cuenta @chavezcandanga, ratificó que este tipo de herramientas con tanto alcance no puede estar en manos de la burguesía, sino en manos de la sociedad para la batalla ideológica. Así mismo dejó sentado que "las redes sociales son un arma que también debe ser usada por la Revolución". Precisamente, a media mañana de este día el Presidente hizo público su segundo mensaje a través de la red: "Hola mis queridos candangueros y candangueras. Esto ha sido una explosión inesperada. Gracias. Thanks. Ahora en Barinas con Evo. Venceremos!!". El Presidente se refirió al respecto y comentó que "algunos me critican, otros me insultan, pero ¿qué me importa a mí?, es un contacto con el mundo". Agregó que le han llegado mensajes de distintos lugares como Rusia, Europa, Estados Unidos, Argentina, Bolivia, pero sobre todo de Venezuela.

Agradeció incluso a quienes le insultan: "Yo les devuelvo este corazón que es para todos. Me siento venezolano comprometido con todos, aun con aquellos que no entienden este proceso y que están llenos de odio, que son víctimas del odio de la burguesía, de la oligarquía". Por el contrario, admitió que 99 por ciento de los mensajes recibidos son de saludos, reflexiones y humor, al tiempo de ratificar: "Yo escribo mis mensajitos", respondiendo así a los señalamientos que dudan de que sea el mismo Presidente el autor de los textos. Anunció que pronto escribirá un mensaje al líder de la Revolución Cubana Fidel Castro. A quienes lo han señalado como capitalista por usar Twitter se dirigió para dejar sentado que "la tecnología no es neutra, depende del uso que se le dé", por lo que a su juicio no existe nada de capitalista en el uso de las herramientas tecnológicas existentes pues, por el contrario, es el Gobierno Bolivariano el que promueve el uso de Internet y hasta promovió que fuera declarado asunto de interés nacional. "Ahora es cuando voy a dar la batalla. (…) batalla en todos los espacios, Revolución en todos los espacios", concluyó. Fuente: http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=2&t=126248

Honduras: Un Lobo sin rumbo, un gobierno sin brújula

x Ismael Moreno :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos La violación sexual se ha convertido en instrumento para aterrorizar y desmovilizar la resistencia política organizada. Las matanzas masivas, cosa de todos los días Honduras sigue herida por las dinámicas que desató el golpe de Estado. Queriendo quedar bien con todos, Pepe Lobo organizó un gabinete de gobierno que es una Torre de Babel. Del gobierno sólo se sabe que Lobo no decide nada y que cada quien anda en lo suyo, sacando ventajas personales, sin que exista una autoridad creíble y de consenso. En este desgobierno, la violencia del crimen organizado es la que ha tomado en sus manos el timón del país. El fantasma del golpe sobrevuela todas las esferas políticas hondureñas. El diputado Wenceslao Lara, del golpista Partido Liberal, habló así en el Congreso, sin ningún pudor: “Nosotros los liberales, propusimos un candidato que el pueblo hondureño eligió como Presidente de la República. Ese liberal (Zelaya) nos falló, y nosotros responsablemente lo quitamos y pusimos a otro en su lugar. Ahora les toca a los nacionalistas ser igualmente responsables con la nación, como lo fuimos nosotros”. LOBO Y MICHELETTI: TAN PARECIDOS ¿Quién decide en Honduras desde el 27 de enero? Lo que queda de aquel hombre que en los años 2004 y 2005 levantaba el puño como símbolo de firme decisión frente a la delincuencia, que aparecía con convicciones sin fisuras, es quien hoy encabeza el Ejecutivo, un enclenque. Porfirio Lobo Sosa es un “presidentillo” indeciso, de sonrisa nerviosa y habla tambaleante, que dice no a lo que debía decir sí y que dice sí a todos los que lo buscan para sacar ventajas de su indecisión. No es para menos. Porfirio Lobo se montó en la silla presidencial más inestable de la historia nacional. Sólo lo haría una persona muy ambiciosa, como es su caso, por cierto con exageradas similitudes a aquel que el 28 de junio se trepó a la Presidencia. Estos dos personajes del paisaje político hondureño, Lobo y Micheletti, tienen tantos parecidos, que las únicas diferencias son su color de piel y su pelo, y el color político de sus banderas. Los dos se han afanado hasta el delirio en buscar la “guayaba” presidencial sin importar el costo. Los dos son fieles católicos

romanos y fanáticos adeptos de figuras cardenalicias. Los dos son expertos en decir las mayores torpezas. Los dos son serviles ante los uniformados verde olivo, y sobre todo ante el santo y seña de todo lo que anuncia y pronuncia la voz que procede de Washington. Ambos se saben rodear de las peores calañas de la política y del alto empresariado hondureño. Y ambos conducen el Estado a la deriva, sin planes precisos, con rumbos inciertos, con hermosas frases de patrioterismo y, al final de cuentas, ambos quedan atrapados en la devaluada vanidad de ser Presidentes sin ser estadistas conductores de un Estado, expertos solamente en hundir al país. HOMICIDIOS Y VIOLACIONES “Nadie sabe quién de verdad manda y decide en el país”. Es ésa una frase clave que define la actual coyuntura hondureña después del 27 de enero. Nadie sabe quién, pero sí se tiene claro qué es lo que gobierna: la violencia y la inseguridad. Hay días en que se han contabilizado 19 homicidios. Las matanzas masivas se han convertido en pan nuestro de cada día. Cinco periodistas y varios dirigentes que se opusieron al golpe de Estado han sido asesinados en apenas dos meses. La violación sexual se ha convertido en instrumento para aterrorizar y desmovilizar la resistencia política organizada. Una joven de la resistencia del norte hondureño, violada en agosto por cuatro policías debidamente identificados, que aún siguen en sus postas policiales, fue secuestrada en febrero junto con su familia, conducidos a una montaña por siete hombres vestidos de policías, y frente a los varones fuertemente amarrados a unos árboles, la joven y su cuñada fueron violadas por cada uno de los siete hombres. El que hacía de jefe dictó la sentencia: “Esto te pasa por andarnos denunciando. Y la tercera vez te lo volveremos a hacer, y te vamos a matar”. Este hecho, con sus pelos y señales, lo encontré documentado en las oficinas del Departamento de Estado en Washington, en manos del responsable de derechos humanos para Centroamérica. Este funcionario me confirmó tan gravísima violación de derechos humanos, el 4 de marzo, víspera de la reunión que sostendría la Secretaria de Estado Hillary Clinton con los presidentes centroamericanos. Aunque Clinton conocía este hecho, anunció sin pestañear en la reunión la decisión del gobierno de Estados Unidos de restablecer la ayuda económica al gobierno hondureño. Y demandó a los gobiernos del continente reconocer la administración de Lobo “porque ha dado los pasos adecuados para la restauración de la democracia”. LA SORDERA DE WASHINGTON Mientras conversaba con el funcionario responsable de derechos humanos en el Departamento de Estado confirmé que nada se puede hacer para lograr un cambio de postura en la política estadounidense. Sus percepciones son inflexibles, como las del Vaticano cuando se aferra a defender lo indefendible aunque tenga todos los datos en contra. Teniendo en sus manos brutales datos sobre violaciones sexuales contra mujeres hondureñas, los funcionarios gringos dejaron muy clara su posición: el gobierno de Estados Unidos está comprometido con esta “democracia” hondureña y ese compromiso pasa por respaldar al ejército y a la policía. “No podemos ayudar a la democracia desde afuera -nos dijo Craig Kelly-. Sólo estando dentro del ejército y dentro de la policía podremos lograr cambios”. Y ante la pregunta que le hicimos, sobre cómo explicaba el apoyo a la policía sabiendo de estas violaciones, sin fruncir el ceño me contestó: “Nadie puede estar seguro si fueron policías. Bien puede ocurrir que los delincuentes se vistan de policías para cometer fechorías”. Eran inútiles otras preguntas. El Departamento de Estado está decidido a fortalecer a la delincuencia que en Honduras, en estos aciagos tiempos de golpe y postgolpe, se viste de agentes policiales... LO SABEN TODOS

Las lógicas están muy bien establecidas en el país. Mientras los diversos sectores que se opusieron al golpe de Estado siguen sometidos a persecuciones, amenazas, asesinatos y a una feroz campaña publicitaria para hacerlos aparecer como actores de la violencia en el país, la comunidad internacional avanza inexorablemente en el proceso de reconocimiento al régimen, aunque saben que están reconociendo a un gobierno con una muy reducida legitimidad interna. Lo saben los gobiernos de la Unión Europea, que se han decidido a jugar en las turbias aguas de las ambigüedades. Saben que al apoyar al gobierno están dando un cierto visto bueno a la política represiva que el gobierno ha comenzado a implementar, especialmente desde el Ministerio de Seguridad con el iracundo Oscar Álvarez al frente. Álvarez entiende que la crisis del país se resuelve aniquilando a los contrarios, sean delincuentes callejeros o dirigentes de la Resistencia. Para curarse en salud, los embajadores europeos decidieron poner en marcha un programa de protección a los defensores de los derechos humanos. La comunidad internacional ha aceptado reconocer a un gobierno al que deliberadamente identifican como violador de los derechos humanos y en línea de continuidad con el golpe de Estado. No lo dicen con claridad -para algo existe la diplomacia con todos sus sofismas-, pero se cubren creando algunos mecanismos para proteger a las potenciales víctimas de las políticas represivas del régimen al que han decidido incorporar a la nómina de países con regímenes democráticos. EL GOLPE: ILEGAL E INNECESARIO La comunidad internacional ha sabido ir arreglando sus entuertos con Honduras, pero no acaba de saber cómo hacer frente a un conflicto que quedó enraizado en las dinámicas internas del país. Queriendo hacer frente a un conflicto geopolítico latinoamericano, los promotores del golpe de Estado despertaron dinamismos internos que estaban latentes, pero no activados. Con el correr de los meses, el golpe de Estado fue dejando al descubierto a actores y a intereses que traspasan las fronteras hondureñas. Una vez más, a Honduras le tocó jugar un papel subordinado en la geopolítica del continente. El golpe de Estado no sólo fue un acto violento e ilegal, sino un innecesario hecho político interno. Si sólo hubiese sido por los factores internos, el golpe de Estado nunca se hubiese producido. No había necesidad de ningún golpe de Estado, porque los sectores que internamente materializaron el golpe tenían muy bien controlados todos los factores que hacían políticamente inviable que Mel Zelaya tuviera éxito en sus propuestas políticas. No es ocioso recordar que en el primer semestre del año del golpe hubo una escalada en contra de Zelaya en la elección de cargos públicos. En enero de 2009 se logró cristalizar la elección de quince magistrados de la Corte Suprema, todos opuestos a la política del equipo de Zelaya. En febrero, la más alta alcurnia de la élite hondureña dio el visto bueno a la elección del Fiscal General de la República. Ya un año antes, ese mismo visto bueno recibió Ramón Custodio, feroz detractor de las políticas de Zelaya, para reelegirse como Comisionado Nacional de Derechos Humanos. En abril el Partido Liberal convocó a una Convención Nacional para elegir una nueva directiva del Consejo Central Ejecutivo del partido. Los electores llevaban una sola consigna, que se cumplió a rajatabla: sacar de la dirección del partido a todos los miembros del equipo de Zelaya. Patricia Rodas cesó intempestivamente en la presidencia del partido, y en su lugar los convencionales eligieron nada más y nada menos que al gran perdedor de las elecciones primarias de noviembre de 2008: Roberto Micheletti. De estar en la lona y ya políticamente enterrado, Micheletti resurge de esa Convención liberal con energías inusitadas. Los medios de comunicación se encargaron de colocarlo en una primera plana de la que meses atrás había desaparecido. De los 128 diputados del Congreso Nacional, la tercera parte estaba en contra de las políticas del equipo de Zelaya. En esas condiciones, la Cuarta Urna propuesta por Zelaya para las

elecciones del último domingo de noviembre del 2009 no podía prosperar porque las élites hondureñas tenían blindada completamente toda la institucionalidad del Estado. RAZONES GEOPOLÍTICAS DEL GOLPE ¿Por qué entonces el golpe de Estado? Porque los actores hondureños materializaron un plan detrás del cual había muchos actores internacionales. Las semanas previas al golpe de Estado, altos representantes de organismos políticos de la extrema derecha continental, como es el caso de UnoAmérica, estuvieron presentes para advertir que en Honduras se libraría una batalla frontal para salvar al país del comunismo de Hugo Chávez. A comienzos de marzo de 2010, esos mismos representantes regresaron al país para afirmar que en Honduras se había ganado una batalla, pero que había que consolidarla para proseguir con otras, hasta enterrar al enemigo de las libertades del continente. De igual manera, advertían que los enemigos de la democracia seguían activos, presentes en el Foro de Sao Paulo, y que desde allí se decidían acciones para recuperar el terreno perdido en Honduras. Una era atizar luchas internas como la que ocurría en la región del Aguán, en la que se confrontaban grupos campesinos que, en su afán por crear desorden, buscaban apropiarse de las tierras que legalmente pertenecen al próspero y fructífero empresario Miguel Facussé Barjum. Así lo dijeron y así lo publicaron los medios de comunicación que han justificado y avalado el golpe de Estado. Honduras ha sido excusa en un contexto continental de confrontación geopolítica de sectores de extrema derecha que se sustentan en los monopolios de las multinacionales, y que ideológicamente se nutren también del discurso religioso neoconservador de las élites eclesiásticas, tanto católicas como protestantes, cada vez más relevante en Honduras. RAÍCES DEL CONFLICTO EN EL AGUÁN En los dos primeros meses de administración del régimen de Pepe Lobo, junto con la ola creciente de criminalidad y de asesinatos cotidianos, el conflicto que ha llamado más la atención es el agrario, latente en la región del Aguán, en el atlántico hondureño. Los actores que intervienen en este conflicto son los mismos que han venido confrontándose en las últimas tres décadas. Al frente de ellos aparece Miguel Facussé, el empresario más emblemático del país, hasta el tuétano de origen árabe, quien logró incrustarse en la dinámica del Estado desde los años 70, cuando en uno de los tantos regímenes militares logró desviar para sus arcas personales los millonarios fondos destinados a la Corporación Nacional de Inversiones (CONADI), institución del Estado creada para incentivar la industria en el país, de la que era su presidente ejecutivo. A comienzos de la década de los 90, con el gobierno de Rafael Leonardo Callejas, Facussé incidió para que el Congreso aprobara la Ley de Modernización del Sector Agrícola. En la práctica, esto significaba, entre muchas otras ventajas para los empresarios privados, que las tierras destinadas a la reforma agraria podían ser privatizadas por particulares, al tiempo que se abrían oportunidades legales a la empresa privada para proponer a los grupos campesinos beneficiarios de la reforma agraria -aprobada en los inicios de los años 70- entrar en programas llamados de “coinversión”: los campesinos ponían la tierra y la mano de obra, los empresarios la técnica y el dinero y, teóricamente, los beneficios se repartían entre los coinversionistas. En los hechos, esta ley creaba condiciones para dejar la tierra y la propia vida de los campesinos a merced de la dinámica agroindustrial exportadora. Una vez aprobado este instrumento jurídico, Miguel Facussé se dedicó a “convencer” a dirigentes y bases de las cooperativas, comenzando por las más exitosas en la producción de palma africana de la región del Aguán, para que vendieran sus tierras y sus activos, propósito que logró en apenas dos años de feroz campaña publicitarias alabando primero los beneficios de la coninversión y promoviendo después las bondades de la empresa privada, afirmando que estaba dispuesta a “sudar la camiseta por Honduras”, según el lema oficial de los primeros años de la década de los 90, cuando se

impulsó con la mayor de las furias los ajustes a la economía y la apertura de las aduanas al ingreso de capital para la agroindustria en el campo y para la maquila en algunos de los centros urbanos, especialmente en el Valle de Sula. LOBO EN SU LABERINTO Dos décadas después, aquellos polvos que levantó Facussé, en complicidad con el Estado hondureño y un puñado de dirigentes campesinos corruptos, se han convertido en un verdadero lodazal, que concentra la atención de todo el país. Es en esta zona en donde se ha comenzado a expresar la alta conflictividad y la tierra movediza del país en el que Pepe Lobo decidió proseguir administrando una crisis insostenible, agudizada con el golpe de Estado. Sólo en los dos primeros meses de administración de Lobo, al menos 13 personas han sido asesinadas en este conflicto agrario. El gobierno decidió nombrar una comisión que ponga en marcha una propuesta que conduzca a la resolución del conflicto, apenas la punta de un témpano en donde se está estrellando cualquier propuesta o política de un gobierno, atrapado en un verdadero laberinto enlodado. Miguel Facussé ha puesto ahora en marcha una campaña publicitaria en la que acusa a los campesinos de estar promoviendo el desorden y la violencia en la región y de atentar contra la institucionalidad del Estado de Derecho que garantiza la propiedad privada. Acusa a la resistencia, particularmente a los jesuitas que trabajan en la zona, y a su “teología de la violencia”, de estar atizando el conflicto con el fin de desestabilizar el país. Sin embargo, existen voces serias y con información fidedigna, a las que nadie podría acusar de simpatías con la Resistencia, voces estrechamente vinculadas a las élites empresariales, que sostienen que los actuales conflictos en el Aguán, estarían siendo promovidos por el mismo Facussé, quien personalmente, y a sus 84 años, se hizo presente en la zona arengando a turbas que él mismo pagó para que se concentraran en el Congreso Nacional y demandaran respeto a sus tierras. Actuo así aprovechando el desorden y la ausencia de brújula que hay en el país y en el Estado para sacar ventajas. Lo ha sabido hacer a lo largo de toda su vida empresarial. FACUSSÉ EN SU IMPERIO Esta hipótesis parece que va tomando consistencia en la medida en que avanza la propuesta de la comisión estatal conformada para resolver el conflicto. Para Facussé podría significar los siguientes logros: que el Estado le compre al menos 3 mil hectáreas con todas sus mejoras, los cultivos de palma africana, tierras que el Estado entregaría de inmediato a los grupos campesinos. Es una compraventa que equivale a unos 50 millones de dólares. De las tierras compradas, dos hectáreas se entregarían por familia, una libre para lo que interese cultivar a la familia, y una sembrada con palma africana, de manera que los campesinos quedan así atados al capital de Facussé, puesto que toda la comercialización del producto de la palma africana está controlada de manera absoluta por este exitoso y parasitario empresario hondureño-árabe. En virtud de los conflictos generados con la producción, Facussé quedaría exento de honrar sus deudas con la banca hondureña. Finalmente, ante la sociedad, y en virtud de su pericia en el manejo de los medios de mayor influencia en el país, en varios de los cuales dueños o gerentes son de su parentela, el octogenario empresario sería presentado como benefactor de los pobres, generosa víctima de las amenazas de los campesinos. LOBO EN SU TORRE DE BABEL Dos meses después de asumir su mandato, el gobierno de Pepe Lobo sigue sin tener ni la capacidad para definir su propio quehacer ni para tener su propia identidad. Sus mayores energías las ha invertido en dar varias señales de auxilio para lograr el reconocimiento de la comunidad internacional. Primero, con la

composición de un gabinete que le hiciera aparecer al frente de un gobierno de unidad y reconciliación nacional. Segundo, conformando una Comisión de la Verdad para hacer creer que cumple con los acuerdos que pusieron fin al régimen de facto y que se desmarca de sus dinamismos de impunidad e imposición. Esta Comisión carece de credibilidad interna y no tiene interés en investigar a los personajes de la política y de la gran empresa hondureña. Tampoco tiene interés en decir algo distinto a lo que conviene al régimen. Y tercero, haciendo lo posible por quedar bien con todo mundo, conformó con los defensores de derechos humanos un Comisionado presidencial de los derechos humanos. Con las cúpulas eclesiásticas, católica y evangélica, conformó otro Comisionado: para asuntos religiosos. Y con todas las corrientes de los partidos políticos y gremiales va creando comisionados presidenciales para cualquier asunto público. Se esmeró por quedar bien con la Resistencia cediendo el Ministerio del Instituto Nacional Agrario (INA), el más ineficiente, el que apenas tiene presupuesto para el pago de burócratas y combustible, al Presidente del izquierdista Partido Unificación Democrática, César Ham, el personaje más controversial al interior de los sectores opositores al golpe, vinculado con evidentes y sonados casos de corrupción y fuente de permanentes conflictos internos en la siempre frágil izquierda tradicional hondureña. Quiso quedar bien con los poderosos gremios magisteriales nombrando como Ministro de Educación al polémico dirigente magisterial Ventura, militante del Partido Nacional. Nombró también como Ministro del Trabajo a quien en su momento fue dirigente campesino, pero que desde hace mucho tiempo ha sido identificado entre los sectores más conservadores y mandrakeros de la clase política. Queriendo quedar bien con todos los sectores, Pepe Lobo organizó un gabinete de gobierno que es una Torre de Babel. Cada quien anda en lo suyo, cada quien maneja su propio lenguaje, y cada quien busca encaramarse en la dinámica del poder a costa de sus otros colegas. Dos meses han bastado para dejarnos ante una administración pública que nada en un ambiente de ingobernabilidad, en el que sólo se sabe que hay muchos que deciden, pero no existen líneas que apunten a una dirección de autoridad creíble y de consenso. En este mar, es la violencia la que ha tomado el timón del país. Y como tiene espacios regionales de control, es la delincuencia quien gobierna y decide. Honduras es hoy un territorio parcelado por la violencia y las diversas instituciones del Estado acaban subordinadas no a las autoridades centralizadas de la capital, sino a las decisiones subterráneas de cada una de las parcelas, zonas o regiones en las que se administra la violencia.soberanía sobre nuestros recursos. La propuesta de gobierno que encabeza Porfirio Lobo no pasa de ser la continuidad de la propuesta de las élites empresariales y políticas que buscaron truncar el proyecto que pujaba tras el equipo de Zelaya. Un proyecto elitista de ese tamaño, en lugar de acortar la inequidad y los conflictos que se han venido acumulando en el país, apuntan a ahondarlos. Diversos sectores de la sociedad concuerdan en reiterar la necesidad de un Nuevo Pacto Social o plan estratégico de lucha, como preferirían llamarlo algunos sectores organizados en la Resistencia popular hondureña. Este plan tendría que tener al menos tres componentes. El primero sería definir contenidos que en términos amplios se podrían situar en tres bloques. Primer bloque: Demandas para redefinir los recursos naturales, la tierra y el medioambiente. Tiene que ver con eso que genéricamente se suele llamar lucha por la soberanía nacional. Si la soberanía es el control y la decisión del Estado y de la ciudadanía sobre su patrimonio, es muy difícil hablar de soberanía mientras los bosques, los ríos, el agua, el medioambiente y la tierra están en pocas manos. Soberanía es, sin duda, el mayor déficit que tiene el país. La soberanía no es una consigna. Una reforma agraria que aborde con responsabilidad la tenencia de la tierra, para evitar que un puñado de empresarios se acaben quedando con las tierras más fértiles de los valles hondureños, y se subordine la alimentación y la vida misma de la población campesina a los intereses de las multinacionales agroexportadoras, es condición prioritaria para que el campo hondureño deje de ser una bomba de tiempo, fuente permanente de inestabilidad. Lo mismo habría que decir de los bosques, el agua, la energía y la minería. De todas nuestras riquezas naturales, incluida la potencial existencia de petróleo en las tierras bajas y costeras del Atlántico.

Segundo bloque: Demandas sociales: educación, salud, vivienda, salarios, respeto a las etnias y a las minorías sexuales. Respeto y promoción de la organización y movilización social. Vincular las demandas sociales con las demandas por la soberanía y los recursos naturales es estratégico para garantizar la participación de todos los sectores de la sociedad, sin dejar que sectores elitistas confundan sus demandas con demandas nacionales, que es lo que ocurre con los gremios empresariales, o -en otro sentido- con los gremios magisteriales. EL CLAMOR POR UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Tercer bloque: Demandas político-jurídico-institucionales, que tienen que ver con las transformaciones que necesita el Estado hondureño para que se avance en lo que los sectores aglutinados en la Resistencia llaman “la refundación de Honduras”. Aquí se sitúa la demanda por una Asamblea Nacional Constituyente, móvil que propició que las élites hondureñas dieran el golpe de Estado. Una Constituyente es actualmente la demanda política de mayor relevancia en el seno de las organizaciones que se convocan en torno al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). A pesar de la trascendencia de esta demanda, muy poco se ha pasado de la consigna a llenar de contenido esta demanda, que aún muchos interpretan o asocian al liderazgo de Manuel Zelaya. A mediados de marzo y a iniciativa del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y en conjunto con el FNRP, se convocó a una amplia asamblea de representantes de todo el país para hacer el simulacro de una Asamblea Nacional Constituyente. Allí se discutió lo relacionado con el primer bloque de demandas. No obstante la riqueza de convocatorias como éstas, el simulacro de participación popular no pasó de ser la convocación de sectores extremadamente afines a una manera de ver y entender el país, excluyéndose del debate a los diferentes. Y así, la demanda de estos sectores populares de una sociedad incluyente acaba, en los hechos, en una propuesta nuevamente excluyente porque en ese “experimento de Asamblea Constituyente” sólo podían ser aceptadas las personas que se acreditaban como militantes opositoras al golpe de Estado y además con una probada pertenencia a la tradición de izquierda del país. NO SÓLO LOS CONVENCIDOS Un nuevo pacto social no puede reducirse a los convencidos desde la óptica de los sectores de la izquierda popular. Debe haber apertura y debate entre todos los diversos sectores de la sociedad hondureña. Una Constituyente así, y desprendida de contenidos, puede ser una consigna de doble filo. Contribuye a despertar conciencia de lucha entre los sectores situados en la Resistencia, pero puede ser un instrumento fácilmente capturado por las élites, como ya lo han hecho con todas las reformas político-institucionales realizadas en el país en las últimas dos décadas. Ya lo anunció un prominente político hondureño: “Nosotros vamos por una Constituyente. La que no aceptamos es la de Mel Zelaya, porque no nos interesa tener que ver con Hugo Chávez. Pero una vez que pase la fiebre melista, nosotros mismos, a través de Pepe Lobo, la vamos a impulsar. Y vamos a redactar una Constitución”. UN DEBATE ENTRE TRES POSTURAS El segundo componente de un nuevo Pacto Social consistiría en definir el sujeto social y político. Aquí se inscribe el debate en torno a los partidos políticos y a los movimientos sociales, la relación y la diferencia entre ambos y la identidad que ha de asumir el Frente Nacional de Resistencia Popular. Actualmente, el debate pasa por establecer la relación y las diferencias en torno a tres posturas.

Primera postura: La sostiene el sector de la Resistencia vinculado orgánicamente a los liberales en resistencia al golpe, en su mayoría seguidores de Manuel Zelaya, aunque entre ellos se encuentran muchas diferencias secundarias. Un dirigente liberal, de entre sus ideólogos, lo formuló así en una de las asambleas convocadas por el FNRP: “El Frente tiene tres rutas a seguir. La primera es la de la lucha armada. La descartamos porque no nos dará resultados y porque en los primeros amagos nos aniquilará esa maquinaria de guerra que sostiene a la oligarquía. La segunda es la ruta de convertirnos en partido político. Es una posibilidad real, pero sabemos que la índole antidemocrática de la Ley Electoral y de Organizaciones Políticas nos lo impedirá con todas sus trancas. Y la tercera es que el FNRP se convierta en una corriente interna del Partido Liberal que logre recuperar a ese partido de las actuales garras de la oligarquía para avanzar exitosamente a las elecciones y retomar las transformaciones que fueron truncadas por el golpe de Estado. Nosotros, los liberales en resistencia proponemos esa tercera ruta”. Convertir al FNRP en una corriente interna del Partido Liberal, o asociarse con uno de los tres partidos pequeños, es, al decir de un importante sector de la Resistencia, uno de los errores políticos que deben evitarse. La Resistencia terminaría siendo presa del sistema de partidos políticos que ya colapsó. Una decisión así daría oxígeno a un moribundo que ya no tiene retorno a la vida. ¿UN NUEVO PARTIDO O UN MOVIMIENTO SOCIAL? Segunda postura: Propone convertir al FNRP en un nuevo partido político desde donde se luche por las transformaciones contenidas en el primer componente del nuevo Pacto Social. Quienes sostienen esta postura son del parecer que estamos ante el impostergable desafío de luchar por la toma del poder político y que, descartada la lucha armada, esto sólo se logrará a través de las elecciones. Para ello se necesita de un partido político que compita exitosamente con los otros cinco partidos que van ya en un irreversible proceso de desgaste. Otros piensan que convertir el FNRP en partido político sería reducir la fuerza de la Resistencia, tan amplia y sostenida en muchísimas expresiones de base, a una estricta lucha electoral. Al final esto llevaría a los liberales en resistencia y a otros que resisten con filiaciones en otros partidos a regresar a sus estructuras partidarias, convirtiendo el nuevo partido político en una propuesta de un tamaño parecido al de la Democracia Cristiana, al del partido Unificación Democrática o al del Partido Innovación y Unidad, que en conjunto no pasan jamás del 6% del electorado. Tercera postura: Sostiene que el FNRP debe tener una identidad permanente como un frente amplio que canalice como movimiento social las diversas demandas de los sectores populares y sociales de todo el país, tanto de los gremiales como de los organizados comunitariamente en zonas, regiones y territorios del país. Existe una tendencia que jalona a un sector muy amplio del FNRP, que afirma que éste deberá mantener su identidad a partir de dos modos de lucha en el presente período. El primero, el de la lucha de presión por debilitar, denunciar y desenmascarar al actual régimen político como fiel continuador del golpe de Estado, hasta obligarlo a que convoque una Asamblea Nacional Constituyente. El segundo, el de ir avanzando en la definición de una propuesta de candidaturas independientes que se convierta en una fórmula exitosa para las próximas elecciones generales. El tercer componente de un nuevo Pacto Social es definir la participación en los procesos políticos electorales. Una vez definida la identidad del FNRP, en el marco del debate sobre las tres posturas apuntadas, se debe garantizar la lucha por democratizar los mecanismos de participación popular con el fin de que, los procesos electorales dejen de ser expresiones que, bajo procedimientos legales, legitiman la apropiación del Estado en manos de la reducida élite que impulsó el golpe de Estado. EN HONDURAS NO HAY ESTADO DE DERECHO

El Estado de Derecho no puede existir sin democracia y sin respeto y vigencia de los derechos humanos. En el caso hondureño no se puede hablar de un deficiente Estado de Derecho, sino de ausencia de Estado de Derecho. En Honduras el problema no es tanto que grupos políticos o empresariales violan el Estado de Derecho sino que, sin existir Estado de Derecho, manosean este concepto para hacer creer que cumplen las leyes y defienden la democracia, cuando en los hechos lo que hacen es imponer la ley del más fuerte y violar a rienda suelta los derechos humanos de la sociedad. Revista Envío / Correspondencia de Prensa - [email protected]

Ex jefe paramilitar colombiano habla de plan contra Chávez

Bogotá, 29 Abr. ABN.- El ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso afirmó hoy que un grupo de militares venezolanos buscaron en el pasado contacto con la dirigencia de los ultraderechistas colombianos para que los ayudaran a concretar un golpe de estado contra el presidente de ese país, Hugo Chávez. Mancuso aseguró que la propuesta le llegó entre 2002 y 2003 a través de un mando medio de los paramilitares apodado 'Lucas', quien al parecer era el nexo entre militares venezolanos y los ultraderechistas, informó Ansa. El ex jefe paramilitar dijo que cuando Lucas y otros voceros de la organización ultraderechista le hicieron la propuesta, 'les dije: miren, eso me parece la locura más grande del universo'. Agregó que Carlos Castaño, cofundador de los paramilitares luego fallecido, 'le respondió a 'Lucas' lo mismo que le dije yo: que eso era una locura'. El presiente Chávez suele afirmar que los paramilitares planearon en el pasado asesinarlo y agrega que prueba de ello fue la captura años atrás de decenas de colombianos en ese país, donde fueron acusados llevar adelante un plan con ese fin. Mancuso, que no ahondó en más detalles, hizo la declaración ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia, a través de una transmisión vía satélite desde Estados Unidos, a donde fue extraditado y cumple una pena por tráfico de drogas.

Nuevo sistema ruso de misiles amenaza el negocio de armas de Europa Occidental

Moscú, 30 de abril, RIA Novosti. Alarmados por el nuevo sistema ruso Club-K de misiles de crucero, los medios de comunicación occidentales auguran un cambio en la correlación de fuerzas en el escenario internacional y la proliferación de misiles balísticos, en una dura campaña de presión contra el sector ruso de exportaciones armamentísticas, escribe hoy la Revista Militar Independiente. Así, al británico The Daily Telegraph le asusta que la "nueva arma letal rusa" se pueda ocultar en un contenedor de embarque tradicional de 40 pies "capacitando a cualquier barco mercante para destruir un portaaviones". "Es una idea bastante novedosa, la de ocultar un lanzador de misiles dentro de un contenedor y luego transportarlo de forma clandestina a cualquier parte. En un abrir y cerrar de ojos, el Club-K permite lanzar un ataque de precisión y a gran distancia desde embarcaciones convencionales que pueden desplazarse inadvertidas a cualquier parte del mundo", indica Robert Hewson, director de la guía especializada Jane's Air-Launched Weapons. Pero lo que más les quita el sueño a los británicos, es que, una vez en las manos de los regímenes como el venezolano o iraní, el Club-K sea capaz de aumentar sustancialmente su capacidad defensiva frente a una

eventual agresión de Estados Unidos y sus aliados. Por su parte, Israel está preocupado por si los contenedores con misiles dentro lleguen vía Siria a las manos de los terroristas de Hezbollah. Pero, ¿es el Club-K realmente tan peligroso como lo pintan? Está diseñado para ser instalado en las embarcaciones civiles movilizadas para repeler un posible ataque enemigo. Ante una eventual agresión, un país costero dispondrá de una pequeña flota, provista de tales sistemas, para hacer frente a un grupo naval del posible agresor. Es un arma defensiva muy eficaz y además económica, cuyo precio ronda los US$15 millones, bastante menos que el de una fragata o corbeta, buques que tradicionalmente cumplen la misión de defender las costas. Para países con recursos limitados que tienen un litoral extenso, se trata de una buena alternativa al material caro que exporta Europa Occidental. En otras palabras, las fragatas españolas, los submarinos alemanas, los misiles franceses o los helicópteros italianos podrían ver bastante reducido su mercado actual. Cuando un cliente tan importante como Emiratos Árabes Unidos se interesó por la nueva arma rusa, la prensa londinense entró en pánico.

¿Quién es nuestro enemigo táctico?

Por: Guillermo Golding L. Fecha de publicación: 30/04/10 Recuerdo una concentración multitudinaria efectuada en el año 2.003 en la Avenida Bolívar de Caracas, donde Chávez definió con precisión, el carácter antiimperialista del proceso de transformación política, social, económico y cultural iniciado en 1.999. Fue un salto cualitativo y cuantitativo consecuencia de la grosera, torpe, brutal y antinacional campaña contra el proceso, financiada y auspiciada desde los centros imperiales de poder, y ejecutada dócilmente con gran entusiasmo por los sectores mas retrógrados de la derecha venezolana, que con un poder mediático sin límites éticos ni morales, arrastraron a toda la oposición, sin distingos, a una secuencia de hechos, que incluyeron, huelgas empresariales, golpe de estado, plaza Altamira, sabotaje petrolero, guarimbas, y paremos de contar. Para nuestro pueblo, que tan heroicamente había logrado imponerse a todas esas intentonas con sacrificio, con muertos y con sufrimiento, fue una definición trascendental porque significaba que se había caracterizado al enemigo estratégico y a sus aliados; y eso era muy importante. Hoy; al 2.010 me pregunto: ¿Y cuales son nuestros enemigos tácticos?. Indudablemente que somos nosotros mismos, y entiéndase: no es nuestro pueblo; son los que interactuamos en su nombre; los que hemos sido elegidos o nombrados para solucionar sus problemas y en lugar de ser sus representantes y voceros, lo que hemos hecho es resolver nuestros problemas y olvidarnos de las obligaciones que adquirimos con nuestros electores; los que hemos ido creado estructuras burocráticas cada vez mas ineficientes y corruptas; los que al llegar a un cargo público, en cualquier institución, la llenamos de amigos incondicionales en lugar de probos y eficientes; los que hemos privilegiado la maniobra sobre las organizaciones políticas y sociales para garantizarnos cuotas de poder; los que manipulamos elecciones de las que sean, para garantizarnos que los elegidos sean “nuestros” cuadros y no los mas capaces; los que pintamos nuestros nombres en gorras, franelas, ambulancias, patrullas y vallas para promocionarnos con dinero del erario público; los que al llegar a una institución con vicios cuarto republicanos, los mimetizamos y los hacemos mucho mas ineficiente; los que al crear una nueva institución “calcamos y copiamos” los vicios que decimos combatir; y en fin: los que al llegar a un cargo público, creemos haber coronado todas nuestras aspiraciones y comenzamos a ver el socialismo como una utopía muy lejana, y cuanto mas lejana mejor. Y aunque usted no lo crea: Nos llamamos “Chavistas”, y en nuestras vallas decimos que con Chávez y nosotros, el pueblo es el gobierno.

El inmortal Alí Primera decía: “El pueblo es sabio y paciente”. Fidel, en un recorrido por Barinas con Chávez, le dijo: “Tu no puedes ser el Alcalde de todos los pueblos”. Chávez, con su mente visionaria, repite con frecuencia: “El diablo está en los detalles”. Y ciertamente, los señalamientos que hago, son detalles que nuestro pueblo con su inmensa sabiduría, ha expresado en encuestas de opinión, donde reflejan un apoyo sostenido al Presidente, y una crítica permanente a la gestión del Estado. Recuerdo así mismo, cuando después de la derrota de la Reforma Constitucional, en un análisis crítico y auto crítico de la gestión de gobierno, Chávez lanzó aquella consigna de las tres erres: (Revisión, Rectificación y Reimpulso). Al principio, todos suponíamos que reencontraríamos el camino de un crecimiento sostenido de conciencia y de compromiso con la revolución. Sin embargo, los avances, que indudablemente los hubo, no han sido suficientes. Necesariamente debemos transferirle mas poder al pueblo; pero óigase bien: “al pueblo”, porque pareciera que muchos gobernadores y alcaldes suponen que esta transferencia es “a sus incondicionales”, al mas puro y putrefacto estilo cuarto republicano, frenando el ascenso de líderes natos de las organizaciones sociales y políticas, e incluso dividiendo tales organizaciones cuando no logran esos objetivos. Ya me imagino a muchos de nosotros diciendo “este camarada está denigrando del proceso; generaliza situaciones puntuales y focalizadas, y le hace un flaco servicio a la revolución”. Esos son los que yo digo que sufren “infofrenia inversa”. Los que solo se ven en el espejo de su limitada cosmovisión. Ha terminado el Congreso del Partido; el partido mas democrático que históricamente ha existido en nuestro país. Soy de los que opina que quedó mucha tela que cortar, y que alfunos delegados fueron electos, no tanto por su disciplina militante, espíritu de sacrificio y solidez ideológica, sino por formar parte de grupos incondicionales a Alcaldes, Gobernadores y Ministros que lamentablemente, debemos decirlo, han secuestrado a la organización para ponerla al servicio de sus muy particulares intereses, que no son, precisamente los del pueblo que creen representar. Pero no importa; hay que decir como el mártir Jorge Rodríguez: “EL SOCIALISMO SE CONQUISTA PELEANDO”. Esta lucha, aún desigual, la seguiremos dando, y llegará el día que se abran las anchas alamedas, como dijo el insepulto Salvador Allende. El análisis de esta situación, es la que obliga a participar este domingo en las alecciones del PSUV para elegir lis candidatos a la Asamblea Nacional. A ella deben llegar verdaderos revolucionarios comprometidos con el Socialismo; dirigentes vinculados a sus patrullas y a los movimientos y colectivos existentes en su circuito; militantes dispuestos al sacrificio sin pedir nada a cambio; hombres y mujeres íntegras, combativas, con sólida formación ideológica. Necesitamos una Asamblea Nacional al servicio del pueblo, que esté dispuesta a destruir el parlamentarismo burgués para construir una Asamblea Popular Socialista. Votaré en el Circuito 2 de Caracas, por FERNANDO SOTO ROJAS, con la TARJETA No. 24, porque sé que es un hombre sin dobles discursos.

Derecha prepara nuevo decreto legislativo

Iván Escobar Redacción Diario Co Latino Los temores de la izquierda de una nueva propuesta de reformas a la Ley Orgánica del Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN), se materializaron anoche cuando la derecha promovió una nueva iniciativa. Las manifestaciones en las afueras del palacio legislativo, este jueves, y las quejas del partido oficial, ante un posible acuerdo de los partidos de derecha, “bajo la mesa”, para cambiar el espíritu de la última reforma a la Ley del RNPN, se concrete. La idea, según el PCN, es aprobar un nuevo decreto que dé vida a la reforma que se hizo hace unas semanas, y que el presidente de la República Mauricio Funes, observó.

Mario Ponce, diputado pecenista y promotor de la iniciativa, aseguró que van a buscar un acuerdo en esta reforma “concreta” y que dé paso a superar el impasse que hasta hoy se ha generado. “Nuestra propuesta va en el mismo sentido que la presentó el presidente de la República, es muy puntual al artículo 5 literal “b”, donde le damos la facultad al presidente que elija al registrador… y al registrador adjunto” explicó Ponce. José Luis Merino, diputado del PARLACEN y dirigente del FMLN, advirtió ayer, que la derecha prepara “un chanchuyo”, con el fin de cambiar el espíritu de la reforma realizada en el decreto 316. Norma Guevara, diputada del FMLN, lamentó que el PCN se esté prestando a “trastocar” la reforma que se aprobó y que ahora no quieren apoyar, bajo el argumento que se puede politizar el RNPN. “La pieza del PCN contiene una contrarreforma a la contenida en el decreto 316. Nosotros advertimos en esto porque no quieren que nada se mueva”, enfatizó la diputada Guevara. La preocupación de la derecha ha llegado al grado de querer que se politice el RNPN; cuando en el pasado este partido de derecha durante sus administraciones mantuvo un control pleno del registro. Guillermo Ávila Qüehl, diputado arenero, dijo que su partido no está en la lógica de superar o vetar las observaciones, pero sí, dejó en claro que es necesario “despartidizar” la institución. Las observaciones llegaron al congreso la semana pasada, pero esta semana no fueron discutidas en el seno de la Comisión de Reformas Electorales, porque no sesionaron. El FMLN insiste en que deben superarse las reformas y dejar el decreto tal y como fue aprobado, es decir, que sea atribución del Presidente de la República, nombrar al registrador, pero que salga de una propuesta del partido oficial, el aspirante. Los políticos de derecha reiteran su compromiso por lograr despartidizar el RNPN. Mientras que el FMLN asegura que la posición de ellos es la única forma de “sanear” la institución y transparentarla. Asamblea se pronuncia contra Ley antiinmigrante Con más de 70 votos, todas las bancadas aprobaron anoche un pronunciamiento de condena contra el estado de Arizona, en Estados Unidos, por su nueva ley contra los migrantes. Los diputados salvadoreños con este pronunciamiento expresaron su descontento y a la vez pidieron al gobierno central impulsar una lucha diplomática que garantice los derechos de los salvadoreños que viven en ese estado de la nación norteamericana.

La generación patria o muerte en El Salvador

Dr. Víctor M. Valle Creo que hay una “Generación Patria o Muerte” en El Salvador. Está formada por aquellos que nacimos a fines de los treinta y principios de los cuarenta en el siglo veinte y que soñamos con la inevitabilidad de la revolución social. El 4 de marzo, recién pasado, se conmemo-raron los 50 años de la explosión, en los muelles de La Habana, del barco francés La Coubre. La Revolución cubana era muy joven. Había comenzado un año antes con el triunfo de los rebeldes de Fidel Castro sobre el ejército del dictador Batista. Al día siguiente, en el funeral de los centenares de muertos por este indudable sabotaje homicida urdido para amilanar a los revolucionarios cubanos, un fotógrafo –Alberto Korda- tomó la célebre foto del Che Guevara que, durante varias décadas, ha decorado o ilustrado múltiples expresiones políticas y culturales.

La foto estuvo en la portada del primer Diario del Che en Bolivia, que publicó la Editorial Siglo XXI y que compré apenas salió en México, en julio de 1968, estando de paso por esa ciudad, en los días en que una celebración del aniversario del comienzo de la rebelión de Fidel Castro -el 26 de julio de 1953, dio lugar a disturbios que culminaron en octubre de 1968 con la “matanza de Tlatelolco”. En el mismo acto en que fue tomada la famosa foto del Che, Fidel Castro con indignación y resolución pronunció por primera vez el concepto que después tomó la forma de “Patria o Muerte: venceremos”. Muchos jóvenes, principalmente de América Latina, éramos en 1960 admiradores de la Revolución Cubana y su fogoso dirigente. Podría decirse que había una Generación Patria o Muerte de revolucionarios e izquierdistas de El Salvador. En 1960 se dieron en el país hechos políticos que estuvieron a punto de abrir paréntesis y alimentar esperanzas. El gobierno militar de José María Lemus se deterioró en pocos meses y entró en un período de gran represión política. Entonces se configuró la Generación Patria o Muerte. La dirigencia estudiantil universitaria y los políticos de izquierda movilizaron a la población y en tres meses –de agosto a octubre de 1960- derrocaron al gobierno militar de Lemus, por medio de un movimiento cívico-militar que tuvo como fuerzas concurrentes a sectores de izquierda y a grupos ligados el antecesor de Lemus, el también militar Oscar Osorio. Esa generación universitaria Patria o Muerte era variopinta. La dictadura homogenizaba a todos los opositores políticos como comunistas; pero había de todo. La Generación Patria o Muerte incluía a Miguel Sáenz Varela, Manlio Argueta, Roberto Armijo, Roque Dalton, Ivo Alvarenga, Albino Tinetti, Eduardo Badía Serra, Josefina Guirola, Guadalupe Flores, Mario Moreira, Tomás Guerra, Eduardo Castillo Urrutia, Gustavo Pineda Marchelli, Miguel Parada, Antonio Osegueda, Roberto Góchez, Víctor Marroquín, Santiago Ruiz Granadino, Alfredo Castro Quezada, Manuel de Paz, Manuel Gavidia, Ernesto Ramírez Guatemala, Joaquín Figueroa Villalta, Félix Villatoro y muchos más. Schafik Handal, Juan José Vides y Mario Flores Macal eran un poco mayores. Raúl Castellanos Figueroa, Rodrigo Antonio Gamero, Jorge Arias Gómez y Roberto Castellanos Calvo tenían aún más años; pero con todos ellos interactuó la Generación Patria o Muerte. Muchos nombres quedan en las gavetas escondidas de la memoria. Que me perdonen. Cantábamos la Marcha del 26 de Julio, recitábamos Patria Exacta de Osvaldo Escobar Velado, lo mismo armábamos un mitin relámpago que entonábamos una canción de la República Española. Insultábamos a Francisco Franco y recitábamos: “Valiente la Policía/orden de los coroneles/ en la hora más amarga/mataron a dos mujeres”. Todos tuvimos algo que ver en la caída de Lemus el 26 de octubre de 1960 y casi todos creímos que había llegado el tiempo de Patria o Muerte a El Salvador. Quizá ilusamente creíamos que la Universidad era como el país o viceversa. En 1960 solamente existía la Universidad de El Salvador y todos los mencionados pasaron por las aulas de las facultades de la Universidad. La primera universidad privada, la UCA, se fundó en 1965 con base en una Ley de Universidades Privadas que aprobó la Asamblea Legislativa durante el Gobierno del Coronel Julio Rivera., El tiempo pasó. Los jóvenes universitarios de la Generación Patria o Muerte comenzaron a diferenciarse. Unos se hicieron social demócratas de apariencia o de corazón, otros hicieron aflorar su arraigado anti-comunismo, unos optaron por la Dolce Vita (por cierto también este año se cumplen 50 años de esa señera película de Fellini), unos se volcaron a terminar sus estudios, muchos murieron y algunos siguieron en la izquierda y aún luchan por un país con democracia, justicia social y dignidad para todos.

Quizá el saldo humano más reconfortante para los luchadores sea que en la Generación Patria o Muerte ha habido revolucionarios de toda la vida, que lo fueron desde antes del Concilio Vaticano II y han continuado como revolucionarios después de la caída del Muro de Berlín. Algunos de ellos, han proyectado sus luchas a través de sus hijos y de las siguientes generaciones. Se me ocurre, como evidencia gráfica de la vigencia de lo que se sembró hace 50 años, recordar una fotografía del día cuando cayó el Coronel Lemus, el 26 de octubre de 1960. La foto recoge el instante en que Roque Dalton sale de la Penitenciaría Central, donde lo tenían secuestrado y desaparecido, y el compañero solidario que está a su lado dándole la bienvenida a la libertad es Eduardo Badía Serra, quien hace 50 años era un dirigente estudiantil del frente revolucionario de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de El Salvador y ahora es Vice Ministro de Educación. Pasados 50 años de estos hechos recordados, puede concluirse que la marcha ha sido larga. Lo que actualmente vive El Salvador –en sus esplendores y en sus miserias- tiene largas raíces. Lo que importa es que las generaciones jóvenes asuman con pasión la esperanza de un mundo mejor. Algo queda y, sobre todo, la esperanza no muere. ¿Tenemos ahora, en El Salvador, el equivalente a la Generación Patria o Muerte?

DAS revela que Santos conocía de espionajes contra Venezuela, Ecuador y Cuba

Según el funcionario del DAS, con el apoyo del Gobierno de Uribe, se creó un grupo de inteligencia que se encargaba de espiar a las embajadas de la Venezuela, Cuba y Ecuador que se encuentran en Bogotá. Afirmó que existen documentos que avalan su testimonio y además declaraciones de varios detectives que fueron presentadas a la presidencia de Colombia. TeleSUR _ Hace: 20 minutos Un detective colombiano del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, servicio de inteligencia) afirmó este viernes que el candidato a la presidencia y ex ministro de defensa, Juan Manuel Santos, conocía del seguimiento telefónico efectuado contra embajadores y diplomáticos de Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Cuba durante los últimos años. El funcionario hizo estas declaraciones en un programa de televisión local donde apareció encapuchado porque, según indicó, había recibido amenazas de muerte contra él y su familia. Junto a él comparecieron, a cara descubierta, otros dos funcionarios del DAS: la presidenta del sindicato de la entidad, Francy Helena Villegas, y el detective Víctor Hugo Vásquez, quienes corroboraron la versión del encapuchado. De acuerdo con el detective, el DAS, bajo el supuesto apoyo del Gobierno de Álvaro Uribe, creó un grupo encargado de espiar y hacer seguimiento, que además tuvo la oportunidad de infiltrarse en embajadas de los países antes mencionados con sede en Bogotá. "Todo eso queda en varios expedientes que tiene la Oficina de Control Disciplinario Interno e implica a políticos y al actual director del DAS", indicó, al mostrar los documentos que supuestamente avalan su testimonio. Añadió que, según las declaraciones de los funcionarios investigados que fueron recogidas en documentos que se encuentran en poder del DAS, el grupo especial presentó los proyectos de espionaje ilegal "en el Palacio presidencial (...) a varios directivos de la Casa de Nariño (sede del Ejecutivo)". "E incluso al entonces ministro de Defensa en su propio apartamento, en su lugar de residencia", agregó en referencia a Santos.

Se presume que este grupo mostró al ex ministro de Defensa lo que el agente denominó un "megaproyecto" que incluía cuatro operativos, denominados Falcon, Fénix, Salomón y Cóndor, "de gran escala para hacer espionaje a los países hermanos", explicó. El encapuchado señaló que "se efectuaron varias operaciones y la más importante es la que tiene que ver con el espionaje a toda la izquierda latinoamericana". "Hacían encubrimiento en reuniones de embajadores, se infiltraban en fiestas privadas, en congresos, en comisiones", sostuvo. También dijo que "este montaje necesita recursos para ejecutarse y eso requiere la aprobación del alto Gobierno". El funcionario confirmó que esas operaciones empezaron "hace unos cuatro años, bajo la administración del presidente Uribe, y toman mayor fuerza hacia 2008 y 2009". Confesó que una vez que llegó esta información al DAS y se pudo constatar la gravedad de los hechos, los integrantes de esa unidad iniciaron una persecución para que no se elevara ante la Justicia. Señaló además que algunos de esos documentos fueron retirados del órgano de control interno por directivos del DAS y terminaron en manos del ministro venezolano del Interior, Tareck El Aissami, quien sacó a la luz pública en octubre del año pasado los planes de la inteligencia colombiana para obtener información estratégica y desestabilizar su país vecino. Finalmente, el detective confirmó que los cuatro funcionarios del DAS que murieron el pasado 31 de octubre mientras celebraban Halloween, tal y como apareció entonces en la prensa, pertenecían a ese grupo especial. "No puedo decir qué es lo que pasó, pero es grave y qué casualidad que son detectives que no tenían experiencia para llevar un grupo tan nefasto y resultaran muertos", añadió. Esta es la primera vez que detectives del DAS hacen declaraciones públicas sobre este escándalo que saltó a la luz el año pasado a través de la prensa.

Nicaragua llama a OEA y ONU a pronunciarse contra ley migratoria de Arizona

TeleSUR _ Hace: 12 horas Nicaragua llamó este jueves a Naciones Unidas y a la Organización de Estados Americanos (OEA) a pronunciarse y tomar medidas para frenar la ley migratoria de Arizona, en Estados Unidos, que "criminaliza" la permanencia de inmigrantes indocumentados. "Nicaragua hace un llamado a los Organismos de Naciones Unidas y de la OEA, encargados de velar por el estricto cumplimiento de los Derechos Humanos y la lucha contra la discriminación racial, a que se pronuncien y tomen las medidas pertinentes para salvaguardar los derechos" de los inmigrantes que serían perseguidos con esta ley, demandó el gobierno de Nicaragua en un comunicado.

Hondureños protestan contra ley “neonazi”

Las organizaciones de hondureños tienen previsto hacer las protestas en los lugares donde viven y no viajar al Estado de Arizona, como se pensaba que sucedería. Honduras, 29.04.10 - Actualizado: 29.04.10 09:04pm - Redacción: [email protected]

Los latinos, incluidos los hondureños, han decidido formar un movimiento que haga retractar al estado de Arizona de la aplicación de la ley antiinmigrante. La voz de los hondureños que viven en Estados Unidos ya se hace sentir. A la de estos connacionales se suma la de millones de latinos que viven en ese país y que exigen, de la nación más poderosa, un trato digno y humano. Las voces se elevarán, aún con mayor intensidad, el 1 de Mayo. La fecha será propicia para protestar contra la ley SB 1070 o "Ley antiinmigración" que califica como criminales a las personas que residan en Arizona sin documentos legales. Las organizaciones de hondureños residentes en EUA ultimaban ayer detalles para participar en sendas manifestaciones organizadas en ciudades como Phoenix, Arizona; Los Ángeles; Miami, Florida; Washington y Nueva York, entre otras. Todos con el boicot Rosario Murillo, líder de la Organización de Hondureños en Nueva York, expresó ayer a EL HERALDO que se buscará consolidar la ejecución de un boicot contra Arizona para obligar a que la norma antiinmigrante sea anulada. "Son varias cosas las que se piensan hacer, que los alimentos que consumimos los latinos que no lleguen allá (Arizona), que se suspenda actividades de latinos como turismo, reuniones y otros", indicó. Solo en Nueva York se espera que participen unos 10 mil hondureños, dice Murrillo. La cifra puede parecer poca en comparación con el resto de latinos que residen en ese lugar, pero será mayor que en otras ocasiones, ya que la ley "neonazi" de Arizona ha generado un sentimiento de repulsión contra esa medida legal, dijo. "Los hondureños acá no son muy dados a salir a protestar, pero ahora se ha despertado un espíritu de solidaridad", acotó. Las diferentes organizaciones de hondureños en Estados Unidos calculan que más de 50 mil compatriotas saldrán a las calles a sumarse a los gritos de protesta contra esa ley. Contra innumerables posiciones, el Estado de Arizona que gobierna una republicana, aprobó la Ley SB1070 que permite a las autoridades policiales requerir a cualquier persona por el simple hecho de tener rasgos de extranjero. El requerido deberá presentar documentos, acreditar su estatos legal. Si no tiene, entonces se procede a la captura y futura deportación. Esta legislación, que entrará en vigencia en menos de 3 meses, desató un rechazo general de la comunidad latina, por considerarla discriminatoria, inhumana y abusiva. Lamentan que sea un país de inmigrantes, que desplazaron de sus tierras y confinaron a "reservas indígenas" a millares de nativos, los que ahora nieguen el derecho a buscar un mejor futuro a millones de latinoamericanos que huyen de la pobreza. En Arizona viven unos 3 mil hondureños, la mayoría de forma ilegal, según cálculos de la Cancillería nacional.

Las organizaciones de hondureños tienen previsto hacer las protestas en los lugares donde viven y no viajar al Estado de Arizona, como se pensaba que sucedería. Efecto dominó El dirigente de la Organización de Hondureños en Miami, Francisco Portillo, dijo que temen que otros estados imiten el ejemplo de Arizona y comiencen a criminalizar la presencia latina. "Estamos condenando enérgicamente esa ley porque tiene muy preocupado a nuestra comunidad, a nuestros hermanos en Arizona por ese huracán de las 1070, que avance hacia otros estados, porque sabemos que en Texas se quiere tomar una medida de esas", dijo el dirigente Portillo. Pero harán todo lo que esté en sus manos para evitar y una de esas acciones será la marcha del 1 de Mayo en la que recorrerán varias calles de la ciudad. Lo que se tiene programado es hacer una manifestación de 2:00 de la tarde a 4:00 de la tarde en la 2 avenida, 3 calle, North West y luego peregrinar por varios sitios con la consigna "no a la 1070". La marcha incluirá protestas frente a la Corte de Inmigración, cortes locales y edificios federales. Portillo dijo que también se reclamará para que el presidente Barack Obama cree la reforma migratoria que legalizaría a unos 12 millones de inmigrantes ilegales. Según Patricia Montes, también dirigente de la comunidad de hondureños en Miami, la Ley SB 1070 es un contrasentido, porque genera racismo, lo que está prohibido por la legislación nacional de Estados Unidos. "Es algo absurdo porque no se cómo Arizona aprobó esa ley, hay leyes que están en contra de la misma, como la leyes que están en contra de racismo", advirtió. Sin precisar cifras, dijo que tiene conocimiento de que varios hondureños han comenzado a huir de Arizona para evitar ser arrestados y devueltos al país. Montes aseguró que como pocas veces se ha visto, la comunidad de latinos se ha comenzado a hacer un nudo para organizar un movimiento fuerte que provoque la anulación del "huracán 1070". Ley de Arizona es catalogada de xenófoba El Foro de Presidentes Legislativos de Centroamérica y el Caribe (Foprel) discutirá las medidas migratorias que ha adoptado Arizona. El secretario ejecutivo de Foprel, Róger Miranda, dijo que Foprel considera esa ley lesiva, porque viola los derechos humanos de los inmigrantes. "La propuesta que estamos haciendo es que haya un abordaje colectivo de todos los Congresos sobre este problema, en conjunción con los gobiernos fijar una posición de solidaridad con nuestros conciudadanos que están siendo víctimas de una legislación xenófoba -odio a los extranjeros-", señaló El asesor de República Dominicana, José Cruz Infante, expresó la necesidad de mostrar un rechazo claro a nivel internacional para que no crezcan las acciones en contra de los inmigrantes de América Latina.

EE UU impulsará cooperación antidrogas con CA

Valenzuela mantendrá encuentros con los presidentes de Panamá, Guatemala y El Salvador para temas bilaterales. Estados Unidos, 30.04.10 - Actualizado: 30.04.10 08:28am - AFP: [email protected] El subsecretario norteamericano para AL, Arturo Valenzuela, realizará una gira por Centroamérica. El subsecretario norteamericano para América Latina, Arturo Valenzuela, declaró este viernes que presentará el programa de cooperación con los países centroamericanos en materia de seguridad y antinarcóticos durante una gira que inicia el domingo por la región. Presupuestada en unos 130 millones de dólares, la Iniciativa de Seguridad Regional de América Central (CARSI) es un complemento para la región del Plan Mérida, la alianza en materia de lucha contra el crimen organizado con México. Valenzuela arranca su gira por Guatemala, El Salvador y Panamá el domingo. En este último país "estaremos acompañando una reunión del SICA (Sistema de Integración Centroamericano)", declaró Valenzuela en teleconferencia con periodistas. "Es ahí donde Estados Unidos va a presentar los bosquejos del programa de cooperación" conocido como CARSI, añadió Valenzuela. "Es una reunión exploratoria, de avance, de un programa que complementa el programa Mérida", explicó. Hace diez días los servicios de Aduanas y control fronterizo de Estados Unidos anunciaron el final de un programa de asistencia a esos países en materia de control de fronteras, y las reuniones de altos mandos militares y policiales en tema antidrogas son frecuentes. La cooperación con la región, dijo Valenzuela pasa sin embargo por la coordinación con otros donantes, como la Unión Europea y Canadá, añadió. Además de la reunión en Panamá, Valenzuela también mantendrá encuentros con los presidentes guatemalteco, salvadoreño y panameño para temas bilaterales. En el caso de Panamá está pendiente la ratificación del Tratado de Libre Comercio, como en el caso de Colombia. Ese tema es "una prioridad para el presidente (Barack) Obama, pero tiene que manejarlo el Congreso", añadió Valenzuela. La ratificación de ambos TLC está pendiente de mejoras en temas laborales y de derechos humanos, en el caso de Colombia, y de temas fiscales en el caso

Consejo de iglesias entrega reconocimiento a Andrés Pavón

29/04/2010 22:52:00 El Libertador TamaÒo de la fuente: Decrease font Enlarge font Andrés Pavón, fue una de las personas autorizadas por el gobierno de facto de Honduras para introducir la alimentación a los ocupantes de la embajada de Brasil en Tegucigalpa. En la celebración que marcó el cierre de la Junta Directiva del CLAI en Quito, ese organismo ecuménico reconoció públicamente al doctor Andrés Pavón, presidente del Comité de Derechos Humanos de

Honduras, como una persona que ha dado un testimonio profético a favor de la defensa de la democracia en Honduras. "Desde el CLAI admiramos su actitud profética en la sociedad hondureña, sometida al terror, la violencia y la injusticia contra los sectores más empobrecidos” dijo el obispo Julio Murray al entregar a Pavón un diploma de reconocimiento del CLAI. Andrés Pavón, fue una de las personas autorizadas por el gobierno de facto de Honduras para introducir la alimentación a los ocupantes de la embajada de Brasil en Tegucigalpa. “El presidente Manuel Zelaya y los otros ocupantes de la embajada de Brasil tenían mucho temor por el envenenamiento de la comida y por eso me reconocieron como una persona de confianza para esa tarea” explico, Pavón, a representantes de 14 países de América Latina y el Caribe reunidos en Quito. La situación en Honduras ha contrariado a toda la comunidad internacional por el golpe de Estado ocurrido el 28 de junio de 2009. El CLAI, reafirmó su posición que los conflictos democráticos deben ser resueltos con instrumentos democráticos y no con la fuerza militar como fue el caso en Honduras.

Integración de las FF.AA. busca prevenir un golpe

Señal. Topolansky y Marenales explicaron intento de Mujica La intención de José Mujica de integrar a las Fuerzas Armadas al resto de la sociedad apunta a evitar que, en un futuro, intenten un nuevo golpe de Estado, según señalan su esposa, Lucía Topolansky y el dirigente del MLN, Jorge Marenales. El dirigente tupamaro Julio Marenales, dijo a El País que "el presidente es el jefe de las Fuerzas Armadas, es el comandante en jefe, por lo que tiene que plantearse eso; porque si un día se enojan quien sabe lo que puede pasar". "Nosotros no debemos responsabilizar a las nuevas camadas de lo que hicieron las camadas anteriores. En eso hay gente que se equivoca en la misma izquierda y no es así", precisó. Marenales admitió que desde "hace muchos años" plantea, que se debe "trabajar para que las Fuerzas Armadas se democraticen. Entonces, lo primero que habría que hacer es que no haya liceos militares, que los jóvenes que terminen el liceo, opten si quieren seguir la carrera militar o no". Por su parte, la senadora y esposa del mandatario, Lucía Topolansky dijo anoche en el programa Entrelíneas de TCC, que "las FF.AA., de una vez por todas, tiene que ser parte del país. No pueden estar en el cuartito del fondo. Son personas que piensan y votan". Agregó que "la verdadera garantía" para que no se repitan dictaduras". Consideró que se trata de "educar e incorporarlas". Otras banderas. Según Topolansky la bandera devuelta por la Fuerza Aérea a Mujica fue incautada "en Artigas" y calificó como "un gesto" del comandante la entrega "del trofeo" de guerra. Consideró que "muchos" emblemas tupamaros aún se encuentran en los cuarteles. "Se irán devolviendo en la medida que se den nuevos pasos", vaticinó. Marenales, coincidió con Topolansky. "Es un gesto que tiene un simbolismo. No es la posición recalcitrante de choque contra nosotros", dijo.

Visitas y regalos. Mujica se reunirá la semana próxima con el comandante en Jefe del Ejército, Jorge Rosales. También visitará a la Armada, como ya lo hizo con el comandante de la Fuerza Aérea, José Bonilla en un encuentro cargado de gestos simbólicos. El oficial del aire no sólo le regaló en la ocasión una bandera del MLN que el arma tenía como "trofeo de guerra", sino también le entregó como obsequio una foto aérea de la chacra presidencial, tomada por los integrantes del Grupo de Aerofotogrametría de la FAU; y un ejemplar de Sequoia para que la plante en la chacra. Bonilla le explicó al mandatario que como la sequoia es un árbol de muy lento crecimiento va a trascender los respectivos ciclos vitales de ambos. Allegados al general expresaron que el obsequio significó una señal que alienta a mejorar la relación con el transcurso del tiempo y apuntando a las futuras generaciones. Según sus allegados, Bonilla espera ver cómo el gobierno procesa el gesto y está dispuesto a dar un nuevo paso en señal de acercamiento. La actitud de Mujica de promover el acercamiento hacia las Fuerzas Armadas, reconoce las dificultades presupuestales que atraviesan, así como admitir los bajos salarios que percibe la tropa, son visto con "esperanza" por parte de los oficiales en actividad, por entender que el presidente "es el único que puede solucionar el tema", según admitieron a El País integrantes del Ejército y la Fuerza Aérea. Mujica tenía previsto reunirse hoy con Rosales, pero por motivos de agenda pospuso la reunión para mediados de la semana próxima. En principio, el viernes 7, se reunirá con la Armada. Marenales: "Si un día (los militares) se enojan quién sabe lo que puede pasar", apuntó. Día del soldado caído en servicio El gobierno del presidente José Mujica dio lo que parece ser un nuevo paso hacia la mejora de las relaciones con las Fuerzas Armadas, al decretar el 24 de mayo como el "Día del Soldado caído en Acto del Servicio". La fecha, hasta ahora denominada "Día del Soldado", recuerda el fallecimiento del capitán Manuel Antonio Artigas en el combate de San José en 1811. El decreto del presidente José Mujica dice que a partir de ahora se debe rendir homenaje a los "caídos gloriosamente en cumplimiento del deber militar", en "todas las épocas, circunstancias y lugares", lo que abarca el período de enfrentamientos con el MLN-Tupamaro en las décadas de 1960 y 1970. Ese día habrá "recogimiento y respetuosa reflexión" en todas las unidades del Ejército. Guerrilla. El miércoles, durante el acto en homenaje a Raúl Sendic, al cumplirse 21 años de su muerte, el dirigente tupamaro Julio Marenales dio una nueva interpretación sobre la lucha que libró el MLN. Tras admitir que en la década de 1970, los tupamaros fueron "derrotados militarmente", Marenales aseguró que el MLN no fue un movimiento guerrillero. "Hemos sido criticados por utilizar un método erróneo: la lucha armada. Nosotros no hicimos lucha armada; hicimos política con armas". Consideró que la guerrilla como "movimiento militar busca exterminar a las fuerzas vivas del enemigo" y aseguró que ese no fue el objetivo que persiguieron los tupamaros. "Nosotros no fuimos eso. Surgimos en una coyuntura histórica en la que los que tenían que respetar no lo hacían. Tuvimos que usar los fierros porque íbamos a lugares que no nos iban a dar nada si no era con los fierros", afirmó. Por su parte, el senador Ernesto Agazzi también opinó que los tupamaros hicieron "política con armas" y salieron a "responder" a los que "reprimían". El País Digital

"Todos Somos Arizona" será el lema de inmigrantes el 1 de mayo

Al grito de "Todos Somos Arizona" y clamando por una reforma migratoria, miles de inmigrantes en Estados Unidos marcharán mañana, cuando se prevé una gran concentración en Los Angeles con la participación de estrellas latinas como Gloria Estefan, Kate del Castillo y el "Piolín". "Es importante que nos unamos y participemos de una marcha pacífica para que se respeten los derechos y dignidad de nuestra comunidad", dijo el jueves Eddie "Piolín" Sotelo, el locutor de mayor audiencia en español en Estados Unidos. Líderes de grupos de inmigrantes en Estados Unidos, en su mayoría latinoamericanos, convocaron a marchar el en Los Angeles para reclamar una reforma migratoria y pedir un boicot contra el estado de Arizona por su nueva ley contra extranjeros indocumentados. "El lema tiene que ser Todos Somos Arizona", dijo Nativo López, presidente de la Asociación Política Mexicano-Americano. "Las organizaciones y el pueblo de Arizona, no solo los mexicanos y latinos, sino los indígenas americanos, los afroamericanos y la gente trabajadora en general, son las verdaderas víctimas que están en la línea frontal de semejante ley retrógrada y racista promulgada por la gobernadora Jan Brewer", dijo Lopez en su llamado a marchar en Los Angeles el sábado. Según los organizadores habrá marchas en 70 ciudades del país, entre ellas la de una organización hondureña en Miami, otra frente a la Casa Blanca en Washington convocada por Casa de Maryland, en Nueva York, y en Chicago. En Los Angeles la cadena Univisión confirmó la presencia de personalidades como Emilio y Gloria Estefan, Kate del Castillo, Voz de Mando, Dareyes de la Sierra, Chris Weitz (director de "New Moon", 2009) y Demian Bichir, entre otros. "Decidimos unirnos aquí en Los Angeles la mayor cantidad de activistas y defensores de los derechos de los inmigrantes porque en Arizona realizaremos una jornada de educación sobre la ley y sobre los derechos de nuestra comunidad", explicó a la AFP en Los Angeles Pablo Alvarado, director de la Red Nacional de Jornaleros, que vive en Arizona. "En Arizona ya no hay lugar para grandes marchas, lo que nos toca es resistir pacíficamente y desafiar esta ley en tribunales, que es lo que vamos a lograr", apostó Alvarado. AFP El País Digital

El proceso de concentración de la banca es una realidad en el mundo

La demanda de crédito va a comenzar a tener más fuerza este año si la economía uruguaya da señales de crecer sostenidamente JORGE REBELLA No puede considerarse que la actual retracción del crédito sea permanente, sino que es un fenómeno típico de los períodos de postcrisis. Resulta normal encontrar en esa fase que la inversión de las empresas en capital de trabajo, equipamiento y producción se haga con fondos propios, sostuvo el economista Julio de Brun, ex presidente del Banco Central del Uruguay y hoy director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU). A continuación un resumen de la entrevista.

-A contramano de la crisis financiera global, el sistema bancario uruguayo presenta excesos de liquidez. ¿Cómo se explica este fenómeno? -Esta situación es parte de la salida de Uruguay de la crisis de 2002, que pasó por un proceso de recapitalización de todos los bancos. En el caso de las instituciones bancarias privadas, se requirió de los aportes de capital de sus accionistas en el exterior y, luego, al recuperarse el nivel de depósitos quedó un monto de liquidez importante. Como esa evolución no estuvo acompañada por un aumento en la demanda de crédito, la banca empezó a acumular fondos. Dos años atrás esa situación se consideraba un factor negativo porque, lógicamente, tiene un efecto desfavorable sobre la rentabilidad del sistema; pero, en el contexto de la crisis global que se desató en 2008, el incremento de la liquidez pasó a ser una fortaleza del sistema bancario uruguayo. Ahora que las aguas parecen estar aquietándose en el escenario internacional, vuelve a surgir la preocupación de cómo canalizar el excedente de liquidez hacia operaciones de crédito. Anuncios Google -¿Por qué el sector privado no financiero local no ha captado en forma significativa las posibilidades de crédito que ofrece la banca uruguaya ya que la inversión privada ha crecido considerablemente en nuestro país en los últimos años? -La razón principal radica en un fenómeno típico de las postcrisis. El sector privado no financiero, en su mayoría, llega a esa instancia crítica con altos niveles de endeudamiento con relación a sus ingresos, sus activos, etc. Es natural que se dé entonces un proceso de recapitalización y de reducción de deudas tanto de familias como de empresas. Por lo tanto, resulta normal encontrar en esa fase que la inversión de las empresas en capital de trabajo, equipamiento y producción se haga con fondos propios. También es habitual que en esos períodos -en Uruguay se dio entre 2003 y 2007- haya transferencias de la propiedad de empresas privadas y que quienes adquieren nuevos activos inyecten su propio capital en la realización de nuevos proyectos de inversión. -¿No hay perspectivas de que se reactive la demanda del crédito? -En 2008 se había empezado a notar una demanda más firme del crédito que se interrumpió a fines de ese año y comienzos de 2009 por la incertidumbre que generaba la crisis financiera internacional, donde la respuesta del sector no financiero uruguayo fue de mucha prudencia. No sólo se postergaron varios proyectos de inversión de parte del sector privado, sino que, además, las empresas se adelantaron a las eventuales necesidades de capital de trabajo liquidando activos y evitando, dentro de lo posible, recurrir al crédito bancario. Hoy se observa un proceso de desendeudamiento por parte de las empresas que recién volverían a demandar crédito bancario una vez que el crecimiento de la economía uruguaya, que parece haberse consolidado desde el segundo semestre del año pasado, dé señales de continuar sostenidamente. Por lo tanto, se podría pensar que la demanda de crédito comience a tener más fuerza este año. -¿Puede esperarse una campaña agresiva de oferta de crédito bancario en los próximos meses? -En el momento inicial del despegue de un proceso de crédito, un banco que incremente rápidamente su volumen de crédito va a tener pérdidas a corto plazo porque son mayores los montos que debe previsionar que lo que eventualmente genera como margen de intermediación por la operación de crédito. En un contexto donde los resultados de los bancos no han sido muy buenos, esa situación puede frenar una expansión crediticia. Por ese motivo, ABPU está en conversaciones con las autoridades del Banco Central del Uruguay (BCU) a efectos de que se modifique el régimen de previsiones vigente a efectos de eliminar ciertos desalientos al otorgamiento de créditos. En realidad, bastaría con algunos ajustes de las regulaciones bancocentralistas. -¿Cómo se podría incentivar la utilización del crédito en el sistema bancario uruguayo?

-No creo que sea buena una política para estimular el endeudamiento más allá de lo que sea razonable por parte de los agentes económicos. Tanto las empresas como las familias tienen que encontrar una combinación equilibrada entre préstamos y fondos propios para el financiamiento de sus proyectos. Por eso, no puede considerarse que la actual retracción del crédito sea permanente. -¿Podría atribuirse la baja demanda del crédito bancario al sostenido crecimiento de los préstamos al consumo otorgados por entidades no bancarias? -En ese sector se manejan pequeños volúmenes individuales que implican altos costos operativos en relación a los montos prestados. Por lo general, los bancos han encontrado que la forma mayorista de manejar ese tipo de operaciones es a través de las tarjetas de crédito. Si bien la operativa de crédito al consumo de los bancos en sí parece pequeña, su volumen es muy importante cuando se suma la actividad de los "plásticos" en las instituciones que operan en ese rubro. Actividad offshore -En los últimos años ha crecido la clientela de los bancos, habiendo llegado a unos 573.000 depositantes en el tercer trimestre del año pasado, pero sigue estando muy por debajo del récord de casi 750.000 depositantes a fines de 2002. ¿A qué atribuye esa caída? -Esas cifras no indican una menor bancarización de los uruguayos. En realidad, hay un problema de medición en esa comparación porque incluye a los depositantes no residentes. Si se observa sólo el nivel de depositantes residentes, se comprueba una cierta estabilidad en la clientela bancaria. Lo que ha caído es el número de los no residentes por el simple hecho de que ha cambiado la modalidad de la prestación de servicios offshore en Uruguay. -¿Cómo funciona ahora la actividad offshore en la plaza local? -Hasta el año de la crisis era normal que los bancos uruguayos captaran depósitos de no residentes y colocaran esa liquidez en el exterior. A partir de 2003 se ha hecho más frecuente que la banca local haga un manejo de fondos de clientes sin registrarlos en Uruguay, o sea administrando sus cuentas sobre colocaciones en activos directamente en el exterior. Por lo tanto, esa caída de depositantes no se corresponde con lo que es realmente la actividad offshore, porque se está contabilizando de otra forma. Es decir que a esos mismos clientes no residentes, en vez de tomarles un depósito, se les administran valores. Quizás, la banca hoy tiene una menor participación en las operaciones con no residentes; pero, al mismo tiempo, se ha producido un crecimiento de intermediarios financieros que no funcionan con licencias de bancos en Uruguay, sino que operan como entidades offshore. -¿Entonces, Uruguay continúa siendo una plaza financiera regional? -Es factible que el negocio offshore en general tenga la misma dimensión o aún mayor de la que exhibía hasta 2002. Nuestro país no ha dejado de lado ese segmento del mercado financiero. Simplemente, se ha cambiado el tipo de producto. En vez de tener depósitos registrados en Uruguay, las instituciones financieras administran desde aquí cuentas o activos en el exterior de los mismos clientes. Ahora los ingresos de los bancos, en lugar de ser un diferencial de tasas de interés, es decir entre lo que les pagan a los depositantes y lo que obtienen por el uso de esos fondos, se generan en base a las comisiones por los servicios prestados. Mercado bancario -¿No está sobredimensionado el sistema bancario uruguayo dado el tamaño del mercado local?

-Si pensara que el tamaño del mercado uruguayo, luego de la caída de la demanda crediticia, permanecerá inalterado, la respuesta sería afirmativa. Pero, como hay muchos factores que indican que esta retracción del crédito es coyuntural y que la actividad bancaria se va a recuperar en el mediano plazo, las dimensiones del sistema pueden considerarse adecuadas. ¿Es probable que continúe el proceso de fusiones y adquisiciones en Uruguay? -Todos las fusiones y adquisiciones registradas en la plaza uruguaya en los últimos años tienen menos que ver con el mercado local que con decisiones tomadas en las casas matrices como producto de una estrategia global por hechos sucedidos a nivel internacional, como en los casos del BankBoston, ABN Amro y Crédit Agricole. (N. del R.: Crédit Agricole sigue con su actividad de banca privada en Uruguay a través de una oficina de representación). Este tipo de fenómenos probablemente continuará como una derivación del proceso de concentración de la banca, que es una realidad en el mercado mundial. -¿Cuál es la exposición de los bancos españoles radicados en Uruguay ante una eventual crisis financiera en España similar a la que se está dando en Grecia? -Me consta que el órgano regulador, el BCU, sigue este tema de cerca y que ha tomado debida nota de dónde puede estar ubicada la liquidez excedente de esos bancos. No creo que este sea un tema preocupante porque los niveles de exposición ante eventuales crisis en sus casas matrices son bastante limitadas dada la situación patrimonial muy sólida de las filiales locales. Además, su calidad de sociedades anónimas uruguayas con la mayor parte de sus activos radicados en nuestro país les permite aislarse de cualquier acontecimiento negativo que ocurra en el exterior. Por lo tanto, en el peor escenario internacional, al que no le atribuyo mayores probabilidades, las entidades locales mantendrían un nivel razonable de solidez. Costos laborales -¿Cómo vislumbra las futuras negociaciones del sector bancario, teniendo en cuenta el gran poder de AEBU, así como el peso de la masa salarial en los resultados de los bancos privados? -Desde hace varios años, la respuesta de los bancos al problema del costo salarial ha sido aumentar la productividad. Como la banca privada paga en promedio salarios superiores a la media del mercado laboral, se viene aplicando una política que requiere al personal tener una capacitación mayor a la de otros sectores de actividad. Todo eso debería converger gradualmente en una situación donde estos costos salariales respondan a una mayor profesionalidad y una más alta productividad. Ese es el camino por el cual tanto las entidades bancarias como el gremio de trabajadores vienen transitando en el área de las negociaciones laborales, más allá de conflictos puntuales. - Pero ¿cómo encara la banca privada la carga de una nómina muy grande? -Es previsible que el sector bancario sea cada vez menos intensivo en mano de obra no calificada, porque necesariamente se va a continuar acentuando la tendencia a contar con un personal de alta especialización dada la tecnificación de la operativa bancaria. Se revertirán los resultados negativos en 2010 -Vistos los resultados negativos obtenidos por la banca privada local, que perdió más de US$ 90 millones el año pasado, ¿cómo pueden las instituciones financieras adaptar su negocio a las nuevas condiciones del mercado -Hay muchos factores que afectaron negativamente los resultados de la banca privada de 2009 que no van a estar presentes o lo van a estar más atenuados este año. Parte de ese déficit es consecuencia de la compresión en el margen de la intermediación financiera, lo cual es una combinación de bajas tasas de

interés internacionales en un contexto donde los bancos locales por un exceso de liquidez han tenido que volcar sus excedentes monetarios al exterior colocándolos con un muy bajo rendimiento. -¿Hasta cuándo prevé que continúe esa situación deficitaria? -Probablemente ese proceso comience a revertirse este año ya que los temores a la crisis financiera global que redujeron la demanda de crédito vayan disminuyendo en los próximos meses. Además, los resultados medidos en pesos de la actividad bancaria se deben en buena medida a la diferencia de cambio. La fuerte apreciación que tuvo la moneda uruguaya en el último trimestre de 2009 impactó sobre los resultados de los bancos de una manera análoga a cómo afectó al sector exportador. En efecto, los ingresos de los bancos son básicamente en divisas estadounidenses, dada la fuerte dolarización que todavía tiene el crédito y muchos de los servicios financieros, mientras que los costos operativos son mayoritariamente en moneda nacional. En la medida en que, como es de esperar, el peso uruguayo deje de apreciarse en el correr de este año, ese factor que afecta negativamente en los resultados operativos de los bancos también se revertirá. Hay instrumentos disponibles para financiar a las pequeñas empresas -En un seminario organizado por el BROU y la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo, el titular del banco estatal uruguayo afirmó que el sistema bancario local es ineficiente en su tarea de canalizar el ahorro hacia la inversión productiva. ¿No necesita Uruguay un banco de fomento y un banco de inversiones? -No. Lo que el país necesita es una estrategia bien diseñada para manejar créditos a las pequeñas empresas. -Pero la banca privada en Uruguay generalmente no financia proyectos a largo plazo… -No diría eso. Me consta que varios bancos locales manejan líneas de crédito para proyectos de inversión. Si se hace un seguimiento de las instituciones bancarias privadas que están participando del Fondo de Garantías para Pymes que maneja la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), se puede observar que su presencia es más agresiva de lo que son las ponderaciones del mercado en general. No hay que correlacionar la estructura de depósitos que tiene el sistema bancario privado con su estrategia en materia de financiamiento de proyectos de más largo aliento. Varios bancos manejan líneas específicas para ese tema y, de hecho, han financiado diversos proyectos de inversión. -¿No es muy limitado el número de proyectos que han financiado? -El problema es que, en general, son pocos los proyectos de inversión en Uruguay que se realizan a través de créditos. Además, la mayor parte del aumento de la inversión extranjera directa registrada a nivel local en los últimos años ya vino con financiamiento externo. -¿Cómo se va a financiar la inversión privada en los próximos años? -Seguramente importantes proyectos de inversión de más de US$ 10 millones van a tener un fuerte componente de financiamiento de fondos propios. En consecuencia, lo que se debería pensar en términos de banca de desarrollo o de promoción de la inversión para un país de las dimensiones de Uruguay es conocer qué instrumentos están disponibles para financiar a las pequeñas empresas. Por ejemplo, el Fondo de Garantía para las Pymes de la CND es una herramienta adecuada en donde ya se ha visto una buena respuesta de la banca pública y privada. En Uruguay también ha sido exitosa la experiencia de banca de segundo piso hacia la canalización del crédito a pequeñas empresas de sectores específicos. -¿Cómo se podría financiar el desarrollo de la pujante industria uruguaya de software? -La principal carencia en materia de financiamiento a la actividad productiva en Uruguay es la industria de capital de riesgo, sobre todo para proyectos que incorporan elementos de tecnología e innovación. Hacia esa

área se debería apuntar y no pensar que la respuesta deba estar en el sistema bancario porque es totalmente desaconsejable que los bancos otorguen créditos a actividades de desarrollo de activos intangibles. -¿Y qué funciones quedan para la banca privada? -Su rol será básicamente prestar servicios en materia de pagos, financiar el capital de trabajo y actuar como complemento de financiamiento de algunos proyectos de mediano plazo pequeños, pero con un alto componente de activos dentro de su estructura de producción.

Juez argentino asegura que el corte de Gualeguaychú "es ilícito"

El juez de la Corte Suprema argentina, Eugenio Zaffaroni , consideró que es el piquete de la Ruta 136 en Gualeguaychú "es contrario al orden jurídico" y que "no es un delito, pero es ilícito", según publica hoy la web Infobae.com. Zaffaroni indicó que el reclamo se transformó en "ilícito" desde que las autoridades empezaron a tratar la problemática y llevaron el asunto hasta estrados internacionales, con el reciente fallo del tribunal de La Haya. "Desde que se empezó a atender la situación, desde que empezaron a formularse las protestas internacionales se convirtió en ilícito. Ilícito me refiero a que es contrario al orden jurídico, no es un delito", puntualizó el magistrado. "Es ilícito, pero no delito. Qué significa que algo sea ilícito pero no sea delito, si me perjudica económicamente puedo demandar a los protagonistas y puedo obtener una reparación de carácter civil", indicó. Anuncios Google El magistrado señaló cuando se interrumpen vías de comunicación y afectan la circulación de terceros, existen causas que justifican esa forma de proceder, como "necesidades urgentes, apremios o riesgo de vida".

La corrupción jaquea al gobierno de Perú

Los dos principales dirigentes del Partido Aprista, Jorge del Castillo y Omar Quezada, enfrentan graves acusaciones de corrupción. Por Carlos Noriega Desde Lima Acorralado por escándalos de corrupción, el gobierno de Alan García, que tiene un 70 por ciento de desaprobación, atraviesa su hora más difícil. Los dos principales dirigentes del gobernante Partido Aprista, Jorge del Castillo y Omar Quezada, enfrentan graves acusaciones de corrupción vinculadas con su participación en la gestión gubernamental. La revelación de manejos turbios en licitaciones y tratos con inversionistas privados, que estalló en octubre de 2008, cuando se conocieron conversaciones entre funcionarios públicos y lobbistas del partido de gobierno para arreglar concesiones petroleras, ha ido escalando hasta involucrar a altos personajes del gobierno. Esas conversaciones fueron grabadas ilegalmente por Business Track (BTR), empresa formada por oficiales de la Marina en retiro dedicada al espionaje político y empresarial. Diálogos telefónicos grabados por BTR, revelados hace unos días, han puesto en evidencia las gestiones del ex primer ministro y congresista oficialista Jorge del Castillo ante el directorio de la estatal Perupetro para favorecer a la empresa petrolera Monterrico, propiedad de un empresario amigo del ex ministro, y su interés en sacar adelante en el Congreso una ley que le habría permitido a esta empresa petrolera reducir el pago de

impuestos. En la misma época que hacía esas gestiones, Del Castillo hizo un contrato con Julio Vera, el propietario de la petrolera Monterrico, para entregarle un departamento y recibir a cambio otro departamento más grande y ubicado en una mejor zona de la ciudad. El ex ministro y alto dirigente del partido de gobierno también recibió 180 mil dólares, depositados en su cuenta bancaria. En su defensa alega que ese depósito, realizado desde el extranjero, fue hecho por error por alguien que pretendía comprarle el mismo departamento que ya le había entregado a Vera y que devolvió ese monto reenviándolo al extranjero. Esa explicación ha dejado muchas dudas. Estas nuevas revelaciones y la misteriosa pérdida, durante el proceso judicial a los directivos de BTR, de archivos con las comunicaciones grabadas clandestinamente por esta empresa de espionaje, han puesto nuevamente en primer plano el escándalo de los llamados “petroaudios” y han jaqueado al gobierno. El juzgado que lleva el caso, la fiscalía y la policía se culpan mutuamente por la desaparición de parte importante de las grabaciones y correos electrónicos interceptados por BTR, los cuales, según una ex alta funcionaria de la empresa ahora procesada, comprometían a altos personajes del gobierno en una serie de negociados y tráfico de influencias. El Congreso ha nombrado una comisión para investigar este robo de pruebas. Jorge del Castillo, el más comprometido hasta ahora en este escándalo de corrupción, es el segundo hombre en importancia, después del presidente García, en el partido de gobierno. En marzo fue elegido secretario general político del Partido Aprista y hasta la aparición de estas nuevas evidencias que lo comprometen en tráfico de influencias era considerado el más probable candidato presidencial del oficialismo en las elecciones de abril de 2011. Del Castillo fue primer ministro desde la llegada de García al poder, en julio de 2006, hasta octubre de 2008, y debió dejar el cargo cuando se conocieron los primeros “petroaudios”. El tercer hombre en la jerarquía del Partido Aprista, Omar Quezada, elegido en marzo como secretario general institucional del partido, también está envuelto en un grave escándalo de corrupción. Quezada ha sido acusado de tráfico de terrenos usando su puesto de jefe de un organismo encargado de administrar los terrenos del Estado y la semana pasada debió renunciar a ese cargo. Las graves acusaciones de corrupción contra sus dos principales dirigentes han hundido al partido de gobierno en una grave crisis. Las interceptaciones ilegales que hacía BTR, que destaparon la olla de corrupción del gobierno de García, también salpican al régimen de Alberto Fujimori (1990-2000). Los marinos que dirigían BTR trabajaron, estando en actividad, en los servicios de inteligencia de Fujimori. El lunes pasado se reveló que en los archivos incautados a BTR se encontraron interceptaciones hechas en los años 1999 y 2000 a políticos, periodistas y organismos de derechos humanos. Los espías de Fujimori interceptaron las comunicaciones de la oficina de la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP), que agrupa a las agencias de noticias y principales medios de comunicación acreditados en el país, entre ellos Página/12. Además de la oficina de APEP, los servicios secretos de Fujimori también interceptaron, según lo que se conoce hasta este momento, los correos electrónicos de la agencia DPA y de cuatro corresponsales de medios extranjeros, entre ellos este corresponsal. La APEP ha protestado en un comunicado por este hecho y exigido una investigación sobre este espionaje a la prensa extranjera.

Entre el archivo y la denuncia

En medio de la polémica por la actuación de la prensa, la Asociación encabezada por Hebe de Bonafini realizó un acto en Plaza de Mayo en el que se “condenó” simbólicamente a medios y periodistas por “traición al pueblo”. Por Laura Vales En la Plaza de Mayo se montó el escenario del “juicio” simbólico a medios y periodistas. Imagen: Leandro Teysseire.

Una gigantografía reproducía una tapa de Somos del ’78: Jorge Rafael Videla festejando con los brazos en alto un gol de Argentina en el Mundial, con el título “Un país que cambió”. Otra de La Nación estaba fechada un año antes, en septiembre del ’77. La tapa aseguraba sin pretensión de ser irónica: “Videla y Carter hablaron de democracia y derechos humanos”. Ubicadas una al lado de otra, en la Plaza de Mayo, ayer se pudieron volver a leer varios hitos del periodismo que apoyó al golpe. El Semanario Extra contra la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (“¿Qué buscan?”), Gente durante la guerra de Malvinas (y el título “Estamos ganando”). El material de archivo fue parte de la escenografía con la que se realizó, organizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo, el “juicio ético y político a los medios durante la dictadura”. Sobre el escenario montado a un costado de la Pirámide de Mayo se instalaron los escritorios para los “fiscales”, otro para Hebe de Bonafini, que presidió el juicio, y el estrado de los “testigos”. Abajo, en varias hileras de sillas, se sentaron las madres y el público, que hicieron de jurado popular. Antes de llamar al primer testigo, los fiscales recordaron la lista de los medios y periodistas juzgados: los diarios Clarín, La Nación y La Nueva Provincia, las editoriales Perfil y Atlántida, los periodistas Mariano Grondona, Claudio Escribano, Joaquín Morales Solá, Magdalena Ruiz Guiñazú, Vicente Massot, Samuel “Chiche” Gelblung y Máximo Gainza Castro. “El plan criminal de la dictadura incluyó a un grupo de medios y de personas, cuya tarea fue justificar la represión y contrarrestar las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos”, planteó la periodista Claudia Acuña, la primera de los “testigos” en pasar al estrado. Acuña aportó una serie de notas publicadas por la editorial Atlántida, de la familia Vigil. Una de ellas fue una entrevista a Thelma Jara de Cabezas, cautiva y torturada en la ESMA, a quien obligaron a hacer un reportaje para la revista Para Ti. Otro caso similar fue el de la nota “Cómo viven los desertores de la subversión” que Somos publicó en diciembre de 1977, con fotos de un supuesto “centro de rehabilitación para extremistas”. “Mostrar estas fotos conociendo lo que fueron los centros clandestinos de detención da miedo”, apuntó Acuña. La periodista también recordó cómo José Claudio Escribano se pronunció en favor de la dictadura en 1981, ante la asamblea de la SIP, leyó una editorial en la Máximo Gainza Castro, director de La Prensa, tras sostener que “el éxito obtenido por las Fuerzas Armadas contra la subversión es de pública notoriedad” consideraba sobre la situación del país: “los derechos existen, las garantías constituciones existen”. El segundo “testigo” fue Néstor Busso, presidente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. También periodista, Busso centró su testimonio en cómo la dictadura diseñó un modelo comunicacional propio por medio de la ley de radiodifusión. “Junto con la sanción de la ley de radiodifusión, la dictadura privatizó 66 medios, entre radios y canales de TV”, reseñó. “Este modelo tuvo un correlato en los diarios, con la apropiación de Papel Prensa, el principal proveedor de papel para el sector, empresa que fue entregada a Clarín, La Nación y La Razón.” Desde el escenario se leyó un escrito enviado por José Pablo Feinmann sobre Mariano Grondona. El texto sacó del archivo una columna que Grondona dedicó a defender, en 1974, a José López Rega, mentor de la Triple A. “Hay hombres cuyo destino es hacer la tarea”, decía el conductor de Hora Clave y actual columnista de La Nación en su columna. Otros de los testigos que participaron en el juicio hablaron también del rol de los editorialistas de la dictadura. El periodista Carlos Rodríguez se refirió por ejemplo a Rolando Hanglin, quien en aquellos años hablaba en contra de “la campaña antiargentina en el exterior”, y del rol que “Chiche” Gelblung tuvo como director de la revista Gente, destacada por sus elogiosos reportajes a Videla y un respaldo que acompañó sin fisuras a todo el Proceso. Antes de terminar su testimonio, Rodríguez mostró los partes que Rodolfo Walsh mandaba desde la agencia Ancla a todas las redacciones. “Ningún periodista que haya trabajado en esa época puede decir que no sabía lo que estaba pasando.” La ronda de testimonios fue cerrada por Pablo Llonto. El periodista y abogado mostró una foto que registró a Joaquín Morales Solá en un agasajo que el general Antonio Domingo Bussi dio al periodismo tras asumir el control militar de Tucumán. También recordó que actualmente hay un caso abierto a cargo del juez federal

Daniel Rafecas en el que se investiga cómo se hizo una nota en la que un periodista de Clarín dice que ingresó a un centro clandestino de detención y entrevistó a detenidos. “El jefe de la sección política del diario en aquel momento era Morales Solá”, apuntó. Llonto llevó una grabación de un reportaje que Magdalena Ruiz Guiñazú hizo a Videla, en 1977, cuando cubrió un viaje que el dictador hizo a Estados Unidos. “Señor presidente, usted mencionaba la forma distorsionada que en el exterior se presenta nuestra realidad”, se oyó decir a Ruiz Guiñazú. Los tres fiscales –Sergio Gandolfo, y los periodistas Luis Sarranz y Lucía García– dieron un cierre a la jornada pasando en limpio lo escuchado. “En tiempos en que reina el temor, uno no hace lo que quiere, pero tampoco hace lo que no quiere”, consideraron. Como el juicio popular fue filmado y quedará a disposición del público en la Casa de las Madres, propusieron que se arme, con más material, un archivo de la prensa y los periodistas que actuaron en la dictadura, para las generaciones venideras. “Estoy convencida de que en un tiempo no muy lejano habrá también un juicio a los periodistas que avalaron la tortura”, agregó Bonafini. También anunció que el de ayer no será el último juicio popular: “el próximo va a ser contra los jueces”.

Fuerzas Armadas y organismos de derechos humanos, una relación impuesta

El texto que se publica es el adelanto del libro La construcción de la Nación Argentina. El rol de las Fuerzas Armadas, donde escriben desde la ministra Nilda Garré hasta José Pablo Feinmann, Hilda Sábato, Torcuato Di Tella, Norberto Galasso, Martín Balza, Eduardo Basualdo y Marcelo Saín, entre otros. Los 33 trabajos fueron presentados en un seminario organizado por el Ministerio de Defensa. El viernes 7 será presentado en la Feria del Libro. Por Horacio Verbitsky * La relación de los organismos defensores de los derechos humanos con las Fuerzas Armadas no ha sido voluntaria sino impuesta por las más terribles circunstancias: el secuestro por parte de personal militar de miles de jóvenes que nunca reaparecieron con vida. Este es el caso del origen del CELS, fundado en 1979 por Emilio Fermín Mignone y Augusto Conte. Ambos eran padres de jóvenes detenidos-desaparecidos por la práctica represiva de la última dictadura y debieron hacer un proceso personal que los llevó a un compromiso absoluto y a una reflexión en profundidad, que se extendió por el lapso que les quedaba de vida y que fue asumido por quienes los sobrevivimos. Ese camino lo recorrieron junto con sus compañeras de toda la vida, Angélica Sosa de Mignone y Laura Jordán de Conte, en compañía de los demás fundadores del CELS víctimas de la misma o similar tragedia, como Carmen Lapacó, Boris Pasik, Alfredo Galleti y José F. Westerkamp. Durante los largos años de la dictadura, la tarea del CELS abarcó tanto las gestiones ante quienes detentaban el poder como la denuncia nacional e internacional de sus crímenes y la documentación detallada de cada caso. Esta actividad resultó fundamental como apoyo para el trabajo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que visitó el país en septiembre de 1979 con el fin de investigar la de-saparición forzada de personas y sus responsables. Pero, además, permitió llegar a una reconstrucción de la estructura y la lógica del Estado terrorista de asombrosa precisión, como se vería después. Mignone y Conte habían sido dirigentes políticos relevantes en la época previa al terrorismo de Estado y eran conscientes de la fragilidad de la vida democrática en el país antes del golpe de 1976. Por ello, con el colapso del último ciclo militar, el CELS participó en la tentativa de construir una democracia más sólida en comparación con ese período. Con esos fines, junto con los otros organismos de derechos humanos, aportó materiales que nutrieron a la labor de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) en 1984 y de la Cámara Federal, que a partir de abril de 1985 juzgó a las tres primeras juntas militares. El CELS se planteó entonces hacer realidad la consigna que dio título al informe de la CONADEP y para ello se propuso incidir en la transformación de las Fuerzas Armadas y su forma de inserción en el aparato estatal. Por un lado exigió la separación de sus filas de quienes cometieron delitos de lesa humanidad, cuyo castigo procuró en los expedientes judiciales en que los abogados del CELS representaron a las víctimas y sus

familiares. Pero al mismo tiempo planteó un cambio imprescindible en la formación de las nuevas promociones de oficiales y suboficiales. Impugnaciones a los ascensos militares Con estos objetivos, una de las tareas iniciales que asumió el CELS fue estudiar las listas de ascensos para sugerir a las autoridades políticas la no promoción de determinadas personas que tenían antecedentes de graves violaciones a los derechos humanos. El complejo mecanismo de ascenso de militares a los grados superiores articula a las Fuerzas Armadas, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y la sociedad civil. La aprobación o desaprobación de los ascensos militares es una decisión política de designación de funcionarios públicos. Una práctica de la Comisión de Acuerdos a partir de 1993 es requerir información sobre el listado de militares propuestos para ascender al archivo de la ex CONADEP de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, al CELS y a la Asamblea Permanente por los Derechos humanos (APDH). La Comisión solicita a estas instituciones que le remitan toda la información que posean sobre el desempeño de dichos militares. Los organismos de derechos humanos han participado de sesiones y audiencias públicas y han logrado que la Comisión de Acuerdos cite a declarar a testigos y produzca su propia prueba. Asimismo, el Ministerio de Defensa incorporó la práctica de adjuntar a las propuestas enviadas al Senado el legajo militar de los miembros propuestos. Esta información ha resultado de cabal importancia frente a la inexistencia de documentación oficial. De esta manera, el mecanismo de impugnación de ascensos militares se ha complejizado gracias a la participación de la sociedad civil y a las reformas tanto del reglamento del Senado en lo ateniente a la difusión y participación pública como de la información enviada por Defensa. La posibilidad de impugnar los ascensos militares depende tanto de que exista un mecanismo institucional, como de la calidad y tipo de información con que se cuenta. Las limitaciones para recabar dicha información han estado determinadas por la clandestinidad y negación propias del terrorismo de Estado. De ahí la importancia de las acciones que han realizado los organismos de derechos humanos y las medidas posteriores para enfrentar los crímenes en el orden judicial, administrativo y político. Los organismos produjeron documentación sobre los crímenes en base a las denuncias de las víctimas. Durante muchos años, estos testimonios y archivos fueron la única información disponible. Y sin duda fue sobre la base de la información recabada por las organizaciones de derechos humanos que se construyó el relato de lo que era el terrorismo de Estado, del repudio a la dictadura y, con posterioridad, de la valoración de la democracia. Las impugnaciones llevadas adelante por el CELS contrastaban con la actitud de gobernantes elegidos por el voto popular que no se decidían a ejercer la conducción de las instituciones armadas que la Constitución Nacional confiere al poder legalmente constituido. Los años ’80 pusieron de relieve la carencia de una política hacia las Fuerzas Armadas que separara de las filas castrenses a los oficiales consustanciados con prácticas de terrorismo de Estado. También mostraron un gobierno presionado por sucesivos levantamientos militares, que pactó con los sectores que pugnaban para poner fin a la posibilidad de hacer justicia por los crímenes de la dictadura. Además, ni el Poder Ejecutivo ni el Congreso realizaban consultas formales a los organismos de derechos humanos. Sólo algunos asesores parlamentarios lo hacían de manera informal. Sin embargo, como la prensa publicaba listados totales o parciales de los oficiales cuyos ascensos estaban en estudio, las organizaciones tomaban conocimiento de los nombres propuestos y enviaban los cuestionamientos al Congreso. Estas notas eran acompañadas de material documental, por lo general párrafos de testimonios o testimonios completos de sobrevivientes, artículos periodísticos y copias de documentos judiciales en caso de que estuvieran comprometidos con alguna causa. La debilidad del control sobre los uniformados y la inexistencia de una voluntad política por parte del gobierno para exigir autocrítica y cambios institucionales fue la característica central de esos años. Mientras que la CONADEP generaba pruebas para el esclarecimiento de los crímenes a través del juicio a los comandantes de las juntas militares, el gobierno radical esperaba que las Fuerzas Armadas realizaran su propia “depuración”. Esto no sucedió. La tarea de monitoreo de los ascensos militares fue necesaria pero incompleta, porque una parte fundamental de los procedimientos represivos fue mantener en el anonimato a sus autores, aun al precio de

colocar bajo sospecha a las instituciones militares en su conjunto. Los testimonios de los sobrevivientes y las investigaciones de civiles pero también de militares (como los hermanos Federico y Jorge Mittelbach y José Luis D’Andrea Mohr) permitieron un conocimiento extenso pero parcial del mapa represivo. Algunos ascendieron por decisión de un liderazgo político que no asumió la tragedia argentina en toda su dimensión y procuró conciliaciones inaceptables. Otros porque consiguieron pasar inadvertidos. Aun así, los grandes debates de opinión pública que varios de esos casos motivaron fueron de gran utilidad para que porciones cada vez mayores de la sociedad asumieran esta problemática que alguna vez fue exclusividad de las personas directamente afectadas e incluso dieron lugar al repudio de lo sucedido por parte de las nuevas conducciones castrenses. Debates y confesiones Uno de esos debates tuvo lugar en la década de los ’90, cuando los procesos de ascensos militares muestran una mayor complejidad. Un cambio sustancial se produjo a partir de los acontecimientos desencadenados por el tratamiento de los pliegos de ascensos de dos conocidos represores de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA): los marinos Juan Carlos Rolón y Antonio Pernías. El 28 de diciembre de 1993 publiqué en el diario Página/12 la información brindada por las víctimas y los familiares sobre la actuación de ambos. El gobierno de Carlos Menem los respaldó, pero cuando reconocieron en su descargo ante la Comisión de Acuerdos del Senado los métodos que utilizó la Armada para torturar, desaparecer y asesinar, se logró el freno de los ascensos. El caso desató un intenso debate en la opinión pública, que se prolongó hasta 1995, cuando el ex torturador Adolfo Scilingo, en reacción frente a lo que calificó como la “injusta” situación de los marinos Rolón y Pernías, declaró públicamente sobre la metodología sistemática de la Armada de arrojar prisioneros vivos al Río de la Plata. Scilingo confesó que ese método atroz había sido consultado con la jerarquía eclesiástica, que lo aprobó por considerarlo “una forma cristiana y poco violenta” de muerte. Al regreso de cada misión, los capellanes calmaban el escrúpulo de los participantes con parábolas bíblicas sobre la separación de la cizaña del trigo, pasando por alto que en la teología católica ésa no es una tarea de los hombres en el mundo sino de Dios en el Día del Juicio. Este hecho promovió que el 25 de abril de 1995 el entonces jefe del Estado Mayor del Ejército, general Martín Balza, hiciera pública una autocrítica con relación a los crímenes de la dictadura, proseguida por otra similar del jefe del Estado Mayor de la Armada, Enrique Molina Pico. El caso de Rolón y Pernías, a casi diez años de vigencia del régimen constitucional, demostró que era posible frenar la carrera de los represores sin recibir como respuesta una sublevación militar y sin dañar con ello a las instituciones castrenses, sino todo lo contrario. El agujero negro de la última dictadura necesitaba medidas de separación categóricas de una etapa histórica con respecto a otra. Era imprescindible librar del peso de las responsabilidades de quienes habían conducido las Fuerzas Armadas en ese período a quienes comenzaban la carrera militar. Actualmente quedan muy pocas personas en actividad que lo hayan estado en ese momento. Durante la dictadura eran muy jóvenes, recién egresaban de sus estudios militares. Este hecho implica tomar conciencia de la distancia cronológica que separa una época de otra. Los pedidos de hábeas data Además de la tarea de análisis de los pliegos de ascenso militar, que se ha continuado hasta el presente, el CELS también ha respondido a pedidos originados en las Fuerzas Armadas. A comienzos de esta década, en marzo de 2001, 663 oficiales del Ejército interpusieron solicitudes de hábeas data donde requerían conocer qué información poseían la Secretaría de Derechos Humanos y los organismos acerca de ellos. El CELS aclaró que la ley 23.326 (de Protección de Datos Personales, comúnmente llamada Ley de Hábeas Data) no resultaba aplicable a la institución por no constituir un banco de datos destinado a dar informes. Sin embargo, fue la única organización que contestó, dentro de sus posibilidades, a ese requerimiento, porque comprendió que efectuar esa solicitud implicaba un paso adelante en el respeto a los procedimientos del Estado de Derecho y constituía un derecho de integración de los ciudadanos soldados en la democracia. Hubo otras entidades que lo rechazaron como si se tratara de la misma realidad de la década de los años ’70.

El CELS entregó la información recabada, de la cual se desprendía que menos del 1,5 por ciento del total de los militares que presentaron los pedidos estaban incriminados por graves violaciones a los derechos humanos: sólo nueve oficiales. Sin embargo, dentro de este porcentaje se encontraba el entonces jefe del Ejército, general Ricardo Brinzoni, debido a su responsabilidad por el fusilamiento de un grupo de detenidos políticos en 1976 en la provincia del Chaco, conocida como “Masacre de Margarita Belén”. Por otro lado, esa tarea permitió que el CELS descubriera que Brinzoni había encomendado preparar los pedidos de hábeas data a un abogado que era uno de los máximos dirigentes del partido neonazi “Nuevo Triunfo”, Juan Enrique Torres Bande. Ese hallazgo no formaba parte del propósito inicial, pero contribuyó a reflexiones como: ¿Qué quieren de sí mismas las Fuerzas Armadas? y ¿cómo se insertan en una realidad nacional que va a ser durante muchos años de subordinación al poder civil y de democracia? El CELS también participó en forma activa en el proceso que condujo a la nulidad de las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida. En 1996 luego de la confesión del capitán Scilingo, su presidente, Emilio Mignone, consiguió que la Justicia declarara el derecho de los familiares de las víctimas a conocer lo sucedido a partir de la desaparición de sus seres queridos, por más que las leyes de impunidad impidieran castigar a sus responsables. Los juicios por la verdad se extendieron así a todo el país. Cuando el gobierno del presidente Carlos Menem y su Corte Suprema de Justicia adicta intentaron cerrar este proceso, el CELS patrocinó a su directiva Carmen Lapacó ante el sistema interamericano de protección a los derechos humanos y consiguió que no se paralizaran esos juicios. También aportamos documentos y testimonios al proceso iniciado en España por el fiscal Carlos Castresana y el juez Baltasar Garzón, que redundó en la solicitud de extradición de un centenar y medio de represores. En 1998, año del cincuentenario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, la Justicia española también detuvo en Londres al ex dictador chileno Augusto Pinochet. Devuelto a Chile, el Senado lo privó de su inmunidad y comenzó una causa judicial en la que fue procesado y que no concluyó por su muerte. Esto reactivó en la Argentina las causas por el saqueo de bienes y la apropiación de bebés de las personas detenidas desaparecidas, delitos que no habían perdonado las leyes de impunidad. En 2000, ex miembros de las Fuerzas Armadas argentinas habían sido condenados en Italia, Francia y Estados Unidos, y había procesos abiertos en Alemania y España. Los juicios por la verdad se habían extendido a todo el país y medio centenar de altos mandos estaban bajo arresto por saqueo de bienes y apropiación de bebés. El CELS consideró que no quedaban razones jurídicas, éticas, políticas, nacionales ni internacionales para que subsistieran las leyes de impunidad y ese año solicitó su nulidad a la Justicia en un caso paradigmático. Dos ex policías federales estaban detenidos por la apropiación de una criatura, hija de detenidos desaparecidos, pero no era posible procesarlos por el secuestro, tortura y ejecución clandestina de sus padres. Con la autorización de las Abuelas de Plaza de Mayo que llevaban el caso, el CELS se presentó en esa causa. Faltaba un año para el 25º aniversario del golpe de 1976 y era previsible que la intensa movilización social equilibrara las presiones de los poderes fácticos y permitiera a los tribunales fallar de acuerdo a derecho. Así fue, y en marzo de 2001 el juez federal Gabriel Cavallo fue el primero en declarar nulas esas leyes. Lo siguieron otros magistrados en el resto del país, varias cámaras federales y el Procurador General en un dictamen ante la Corte Suprema de Justicia. Ese era el cuadro de situación en mayo de 2003 cuando asumió el presidente Néstor Kirchner, el primero que no se opuso a ese proceso impulsado desde la sociedad civil. En 2005 la Corte Suprema de Justicia confirmó el fallo de Cavallo. Defensa Nacional y Seguridad Interior Por supuesto, los juicios a los responsables de los crímenes de lesa humanidad, reactivados entonces, son una forma imprescindible para permitir esa escisión, esa distancia entre dos etapas, pero no son la única. Afortunadamente, tanto en el gobierno nacional presidido por Cristina Fernández de Kirchner, como específicamente en el Ministerio de Defensa dirigido por Nilda Garré, hay conciencia respecto de este hecho. Asimismo, que se haya delimitado claramente la diferencia entre defensa nacional y seguridad interior, por obra de distintas fuerzas políticas que coincidieron en el Parlamento para sancionar las Leyes de Defensa Nacional, Seguridad Interior y de Inteligencia Nacional, implica que la confusión entre estos conceptos sea patrimonio del pasado. Estas leyes plasmaron un marco normativo que buscaba “privilegiar la defensa

nacional como ámbito exclusivo de organización y funcionamiento de las Fuerzas Armadas, reformular sus misiones y funciones institucionales, y desarticular el conjunto de prerrogativas legales e institucionales que detentaban en materia de seguridad interior”. Sin embargo, la ausencia de reglamentación de estas leyes otorgaba un margen para diversos proyectos que intentaban avanzar sobre la distinción entre seguridad interior y defensa. Un caso notable fue el de la realización de actividades de inteligencia interna en la Base Naval Almirante Zar en Trelew, provincia de Chubut, que involucró a altos funcionarios de la Armada, denunciado por el CELS en 2006. Este hecho promovió la reglamentación del Sistema de Inteligencia de la Defensa y del segundo párrafo del artículo 16º de la Ley de Inteligencia Nacional, que colocó definitivamente bajo la órbita del Ministerio de Defensa las actividades de inteligencia de las Fuerzas Armadas. La sanción de la normativa que rige la diferencia entre roles de defensa y de seguridad interior planteó un nuevo ámbito de trabajo para el CELS. La sistemática intervención de las Fuerzas Armadas en cuestiones de política interior durante gran parte del siglo XX tuvo un alto costo en materia de violaciones a los derechos humanos y un legado de cultura autoritaria que penetró las instituciones del Estado. Por esta razón, se planteó un trabajo constante destinado a monitorear el cumplimiento de las normas que vedan cualquier rol militar en cuestiones de seguridad o política interior. Este trabajo se volvió particularmente importante a partir de la segunda mitad de la década del 1990 y cobró fuerza luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Los cuestionamientos más serios a la normativa sostuvieron que era ineficaz para enfrentar las denominadas “nuevas amenazas” tanto a nivel global como regional. Estas fueron definidas como el conjunto de riesgos y situaciones conflictivas no derivadas de los conflictos interestatales, limítrofes-territoriales o de competencias por el dominio estratégico. Esta “nueva agenda” incluiría desde el narcotráfico hasta el terrorismo, tomando también problemas de naturaleza social, política o ambiental. El impacto de este cambio de paradigma a nivel local llevó a que algunos sectores propusieran involucrar a las Fuerzas Armadas en acciones de contención de la crisis social. La propuesta de rever los límites de defensa y seguridad estuvo ligada a los intentos de otorgarle a las Fuerzas Armadas un rol de interlocutores políticos. Pretensión que se acrecentó entre los años 2001 y 2003 a medida que los juicios por violaciones a los derechos humanos tomaron un nuevo impulso y los sectores más conservadores de las Fuerzas trataron de recuperar un rol que asegurara la impunidad de los responsables. El Partido Militar La utilización de concepciones laxas y ambiguas de seguridad y de defensa y la asignación de tareas sociales para las Fuerzas Armadas en democracia conllevan un alto riesgo de violación de derechos fundamentales y pueden alterar la subordinación al poder civil. En términos generales, porque la capacitación, la lógica de acción y de eficacia de las Fuerzas Armadas es la opuesta a la que se necesita en seguridad. La indiferenciación de estas dos concepciones era para los militares argentinos la conclusión normal de un proceso que abarcó prácticamente sesenta años del siglo XX. A diferencia de lo sucedido en otros países de la región, los sectores económicos y sociales dominantes fueron incapaces de transformar su hegemonía y su prestigio social en poder político por medios democráticos. Esta incapacidad de las clases dominantes argentinas coincidió con el agotamiento del proceso de liberalismo político de fines del siglo XIX y con el fin de enfrentamiento con la Iglesia católica iniciado en 1884 por su resistencia a la secularización de la sociedad. A comienzos del siglo XX, ese liberalismo que exaltó los valores del laicismo y el constitucionalismo liberal y confrontó por ello con el antiguo régimen se encontró sin discurso para enfrentarse con las nuevas tendencias mundiales y con la gran crisis que se manifestó con la fallida revolución bolchevique de 1905 y la exitosa de 1917. Convergieron entonces la incapacidad de esa clase para expresarse democráticamente dentro de un sistema institucional y el rechazo que, por razones dogmáticas, la Iglesia católica aún conservaba hacia la concepción de soberanía popular, que se oponía a aquella del origen divino del poder. Por un lado, sectores económicos que no podían llegar al poder por la vía electoral y, por el otro, un discurso de legitimación y justificación que derivó en una visión paranoica, perfeccionada más adelante por la

doctrina contrarrevolucionaria francesa que ha tenido una influencia enorme en la Argentina, superior a la alcanzada en la mayoría de los lugares del mundo. La Argentina vivió la formación de un nacional catolicismo que no produjo una guerra civil como la española de 1936-1939, pero que marcó a fuego nuestra vida política social y cultural. Entre 1930 y 1990, hubo más gobiernos originados en las botas que en los votos, por lo menos un golpe militar por década y golpes dentro de cada golpe. Esto ocurrió a partir de la utilización de las Fuerzas Armadas y su constitución en Partido Militar por parte de los sectores dominantes y la jerarquía católica y se reforzó después del golpe de 1955 con un adoctrinamiento intensivo de las Fuerzas Armadas. Esa doctrina, forjada en la guerra de Argelia por el Ejército y la inteligencia franceses, fue rechazada en ese país por la jerarquía católica conducida por el arzobispo francés y obispo castrense cardenal Maurice Feltin, ya que consideraba anticristiana la tortura y el asesinato de oponentes políticos. En cambio, en la Argentina esa doctrina fue introducida por el presidente del Episcopado y obispo castrense Antonio Caggiano y continuada por quien lo sucedido en ambos cargos, el arzobispo de Paraná, Adolfo Servando Tortolo. La democratización de las Fuerzas Armadas El remedio a estas consecuencias es el camino en el que la Argentina está empeñada en este momento: el de promover reformas institucionales con sentido democrático en el ámbito castrense y el de respetar el rol militar pero con definiciones precisas sobre cuál es su función, bajo la conducción del poder civil. Es por ello que otro eje de trabajo para el CELS es la demanda de un rol activo por parte de las instituciones gubernamentales encargadas del control sobre las Fuerzas y la concreción de reformas institucionales con sentido democrático. El CELS se ha pronunciado a favor de realizar dichas reformas en temas como educación, mecanismos de evaluación de cargos y libertad religiosa, y ha puesto especial énfasis en los mecanismos de aplicación de sanciones, procedimientos de la justicia militar y tribunales de honor. También el CELS tuvo una posición clara frente a dos episodios que han sido muy conmocionantes en los últimos años. Uno fue la propuesta realizada al ex presidente Néstor Kirchner de retirar los cuadros de los represores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Benito Bignone del Colegio Militar de la Nación. Si bien hubo quienes recibieron esa propuesta en forma negativa, su intención era en beneficio de las Fuerzas Armadas, porque ese acto simbólico revestía una carga poderosa para marcar el deslinde entre un pasado inadmisible y un presente que debía ser distinto. El otro episodio fue la construcción del Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos humanos donde funcionaba la ESMA. El CELS fue el único organismo de derechos humanos que propuso que de esas diecisiete hectáreas y cuarenta edificios sólo se tomaran el Edificio Central, las columnas y el altillo donde funcionaron los sectores conocidos como “Capucha” y “Capuchita”. En el resto del espacio, se consideró que se debía dar continuidad a las actividades navales. La idea rectora de esta propuesta era que, de este modo, la Armada de hoy le rendiría homenaje a las víctimas de la Armada de ayer, y esto no sólo sería una reivindicación para las víctimas de la dictadura sino que también implicaría un proceso formativo para los integrantes presentes y futuros de la Fuerza. Han pasado seis años de ese debate. Tal vez, si hoy se replanteara esa discusión, la posición del CELS ya no quedaría en rotunda minoría, porque parece haberse fortalecido la comprensión de la necesidad que los ciudadanos soldados sean incorporados a la sociedad de una manera distinta y que sus instituciones puedan librarse de ese peso heredado. El indeclinable trabajo de los organismos defensores de los derechos humanos y el pueblo argentino ha logrado que la impunidad y el olvido no tengan ya lugar en nuestro país. Nos sentimos orgullosos de contribuir a juzgar las responsabilidades del pasado porque esto permite enfrentar el desafío de construir instituciones militares para la democracia. Pero esa democratizacion también implica, fundamentalmente, afirmar los derechos del presente y el futuro para quienes hoy integran las Fuerzas Armadas de la Nación. * CELS. Periodista y escritor. Este texto está extractado del publicado en el libro La construcción de la Nación Argentina. Fueron eliminadas las notas al pie.

Oaxaca: perspectiva catastrófica

La Jornada Los sucesos ocurridos el pasado 27 de abril en las inmediaciones de la comunidad de La Sabana, en Oaxaca, donde un grupo armado emboscó una caravana que transportaba ayuda humanitaria al municipio autónomo de San Juan Copala, con un saldo preliminar de dos muertos, colocan a las autoridades de los distintos niveles de gobierno ante un cúmulo de cuestionamientos y responsabilidades ineludibles que atender. A la luz de los elementos de juicio disponibles, los sucesos comentados son consecuencia insoslayable de la actitud cuando menos omisa con que se ha desempeñado el gobierno estatal encabezado por Ulises Ruiz. Y esto no sólo se refiere a la inacción gubernamental ante las advertencias lanzadas en una radiodifusora local por la Unión de Bienestar Social para la Región Triqui (Ubisort) –organización de corte paramilitar a la que se atribuye la autoría del atentado y que mantiene, según han denunciado diversos organismos humanitarios, un férreo aislamiento sobre la comunidad de Copala– de que no dejaría pasar la caravana agredida, sino también a la incapacidad o falta de voluntad del Ejecutivo estatal para desalojar a los paramilitares que aún se encuentran en la zona y que dificultan, según informes procedentes del sitio, el rescate de los sobrevivientes de la agresión. Las consideraciones referidas, así como la renuencia inicial del mandatario oaxaqueño por actuar ante estos hechos –a los que se refirió en una primera reacción como "un enfrentamiento" entre activistas y agresores, y cuestionó la presencia de ciudadanos extranjeros en la región– plantean una perspectiva paradójica y preocupante: si hasta ahora el gobierno oaxaqueño se había venido caracterizando, al estilo de los regímenes priístas tradicionales, por un férreo control político y social sobre su territorio y por perseguir y criminalizar expresiones de disidencia –como quedó de manifiesto con la represión ejercida hace más de tres años sobre la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca–, la impunidad con la que operan los poderes fácticos y la incapacidad de las autoridades estatales para implantar el estado de derecho en la región triqui siembran una inevitable percepción de vacío de poder en esa entidad. Si es verdad, en cambio, que el gobierno oaxaqueño mantiene vínculos con la Ubisort, como han sostenido los integrantes de la comunidad de Copala y distintos activistas sociales, entonces su titular pudiera estar incurriendo en responsabilidades mucho más graves que la manifiesta omisión con que se ha desempeñado hasta ahora. Desde una perspectiva más general, los sucesos del pasado martes constituyen un indicador de la catástrofe que recorre al país en materia de seguridad pública y legalidad, y ensombrecen el de por sí complicado panorama de la violencia en México: según puede verse, éste no sólo está marcado por la operación de grupos vinculados al narcotráfico en distintos puntos del territorio nacional –grupos cuyo poder no parece haber disminuido en el curso de la "guerra" emprendida por el gobierno federal–, sino también por la acción cada vez más desembozada de grupos paramilitares en el sur del país. En tal escenario, se debe exigir a las autoridades estatales y federales que emprendan una investigación exhaustiva e imparcial de los hechos, sancionen a los responsables y eviten, en esa medida, un descrédito mayor al que actualmente padecen las instituciones federales, estatales y municipales del país.

Surge el miedo a suspensión de pagos de Grecia como hicieron otros países

Afp Periódico La Jornada Viernes 30 de abril de 2010, p. 23

París, 29 de abril. Los miedos a una suspensión de pagos de Grecia recuerdan los tres grandes episodios de las dos últimas décadas, sucedidos en México, Rusia y Argentina, que crearon un fuerte impacto económico y financiero. México, 22 de agosto de 1982: las grandes plazas financieras del mundo y cerca de mil acreedores reciben un télex que les anuncia que México suspende pagos. La deuda asciende a 86 mil millones de dólares, y los intereses, a 21 mil millones. Elegido en 1976, el presidente José López Portillo había acumulado deudas y gastado sin tener en cuenta los ingresos del petróleo. El desequilibrio se agrava en 1981 con la caída del precio del oro negro. Tras anunciar la suspensión de pagos, Estados Unidos ayuda a su vecino con préstamos de varios miles de millones de dólares. El Fondo Monetario Internacional (FMI) acepta ayudar financieramente a México, pero exige a cambio reformas drásticas. El FMI ayudaría de nuevo a México en 1995. Rusia, 17 de agosto de 1998: desestabilizada por la crisis financiera en Asia, la economía rusa vacila, pese a que las perspectivas eran positivas un año antes. Los ataques especulativos contra el rublo se multiplican, y las cotizaciones de las materias primas, principal fuente de ingresos de Rusia, se hunden. Pese al anuncio, el 20 de julio, de un plan de apoyo del FMI, el rublo sigue perdiendo terreno. El 17 de agosto el gobierno devalúa la moneda, declara una moratoria unilateral sobre la deuda exterior y renuncia a cumplir sus obligaciones con los acreedores nacionales. Rusia tendrá que esperar 12 años para volver a pedir prestado dinero en los mercados internacionales, a mitad de abril de 2010. El anuncio de la suspensión de pagos de Rusia desata una ola de pánico en los mercados. El fondo especulativo Long Term Capital Management (LTCM) se ve amenazado con quebrar, por estar muy expuesto a la deuda rusa. El 23 de septiembre la antena neoyorquina de la Reserva Federal estadunidense (Fed) organiza un rescate de emergencia de LTCM, para evitar un contagio mundial. Argentina, 23 de diciembre de 2001: en recesión económica desde tres años antes, el país aplica un plan de austeridad tras otro, pero no logra controlar su deuda exterior. A comienzos de diciembre, temiendo el hundimiento de la economía, el gobierno limita la retirada de liquidez de los bancos. Estallan disturbios el 19 de diciembre, y al día siguiente renuncia el presidente Fernando de la Rúa. A De la Rúa le suceden cuatro presidentes hasta el 6 de enero de 2002. El tercero de ellos, Adolfo Rodríguez Saá, declara el 23 de diciembre de 2001 una moratoria por 90 mil millones de dólares, la mayor de la historia. Argentina queda de facto excluida de los mercados financieros. Los acreedores extranjeros reciben varias propuestas, hasta que al fin se alcanza un acuerdo en 2005 que prevé una rebaja de alrededor de dos tercios del monto debido. A mitad de abril se presenta una nueva propuesta a 25 por ciento de los acreedores que rechazaron las condiciones del acuerdo de 2005. Más de ocho años después, la cuenta pendiente se eleva a 29 mil millones de dólares, incluidos los intereses.

"Es un atraco, un asalto en despoblado", denuncia el petista Ricardo Monreal

Paran en el Senado ley que permite a las "trasnacionales meterse en todo"

Andrea Becerril y Víctor Ballinas Periódico La Jornada Viernes 30 de abril de 2010, p. 16 La mayoría de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) en el Senado aprobó en lo general la Ley de Asociaciones Público-Privadas, pero al final la legislación no pasó y quedó pendiente para el próximo periodo de sesiones.

Los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia, aprovecharon que buena parte los priístas se retiraron de la discusión en lo particular de la ley para amenazar con abandonar el recinto, lo que habría roto el quórum e impedido que se llevara a cabo una segunda sesión, citada para la tarde de ayer. Desde un principio, senadores de PRD, PT y Convergencia demandaron diferir la discusión de esa iniciativa presidencial, que según denunciaron en tribuna Ricardo Monreal, Alfonso Sánchez Anaya y Fernando Perdomo Bueno, permitirá a empresas nacionales y extranjeras construir y operar plantas eléctricas, hospitales, escuelas, instalaciones hidráulicas, cárceles, ya que tendrán libertad para dar todo tipo de servicios en la administración pública federal. "¡Es un atraco, un asalto en despoblado!", exclamó Ricardo Monreal luego que el presidente de la Comisión de Comercio, el priísta Eloy Cantú, presentó adiciones al dictamen, para resolver, dijo, preocupaciones de algunos senadores. Mencionó que en la iniciativa original de Calderón se aceptaban contratos por 50 años y se bajó a 40 años, además de que no serán los oficiales mayores sino los secretarios de Estado los que podrán otorgarlos. Monreal insistió en que se trata de una "renuncia vergonzante del Estado mexicano a seguir cumpliendo con los fines que la Constitución le señala", porque las trasnacionales "se van a poder meter en todo, sin ningún control presupuestal y sin que la inversión se asuma como deuda pública". En nombre de la bancada perredista, Sánchez Anaya dijo que al aprobar esa ley se está posibilitando que la iniciativa privada nacional y extranjera controle en México el agua, la electricidad, las carreteras o las telecomunicaciones sin control alguno. Fernando Perdomo, senador de Convergencia, resaltó el riesgo de dejar abiertos los tipos de servicios, ya que se puede otorgar al sector privado, conjuntamente con el gobierno, contratos en que no queda registro de qué tipo de deuda se genera. El panista Rubén Camarillo sostuvo que no hay riesgo de privatización, ya que quedan a salvo las actividades exclusivas del Estado, reguladas por el artículo 27 constitucional. Una vez que la ley se votó en lo general, los perredistas Rosalinda López, Rubén Garibay, Rubén Vázquez y Silvano Aureoles presentaron reservas a 13 artículos de la ley y Monreal a 65. Ricardo Monreal comenzó a argumentarlos uno a uno, entre protestas de priístas y panistas. "Es una táctica dilatoria", acusó Francisco Arroyo. Algunos senadores del PRI fueron saliendo del salón, luego de más de dos horas de discutir esa ley, y a las 16:19 horas el presidente en turno, el perredista Arturo Núñez, debió cancelar la sesión por falta de quórum, ya que sólo había 65 senadores. Citó a otra sesión para las cinco de la tarde. En el receso, el perredista Tomás Torres advirtió al coordinador del PAN, Gustavo Madero, que de no bajar el dictamen se retirarían junto con los senadores del PT y de Convergencia. En el PRI hicieron cuentas, no lograban reunir el quórum y faltaba por aprobar la Ley Antisecuestro. Al iniciar la segunda sesión de trabajo se aprobó una moción suspensiva y la discusión de Ley de Asociaciones Público-Privadas se difirió para septiembre. "Por lo pronto les paramos su intención privatizadora", comentó Monreal.

En la segunda sesión de ayer, el pleno aprobó con 59 votos en favor, 19 en contra y cinco abstenciones, la minuta por la que se reformó la Ley de Caminos, Puentes y Autotransportes Federales, por el que las concesiones carreteras actuales se prorrogan por 30 años. El PRD votó dividido.

En proyecto, complejo proceso para legalizar a parte de los millones de indocumentados

Primero, reforzar la frontera; después, reforma migratoria: senadores de EU

Foto Durante la sesión de ayer en la Cámara de Diputados se desplegaron mantas contra la ley SB 1070Foto José Antonio López David Brooks Corresponsal Periódico La Jornada Viernes 30 de abril de 2010, p. 14 Nueva York, 29 de abril. El liderazgo demócrata en el Senado puso a circular un boceto para una reforma migratoria integral que enfatiza primero el reforzamiento de la frontera y después el inicio de un largo y complejo proceso para encarrilar hacia la legalización a algunos de los más de 11 millones de indocumentados en este país. Pero nadie, ni el presidente Barack Obama, se compromete a que esta iniciativa se convierta en ley este año, sino sólo a que se "avanzará" en la materia. El propio mandatario, en comentarios a la prensa hechos en su avión presidencial el miércoles, reconoció: "sé que podría no haber apetito de inmediato para entrar en otro tema controvertido" en el Congreso este año, indicando así que el tema probablemente no estará en la agenda legislativa por ahora. Sin embargo, insistió en que "por lo menos, tenemos que iniciar un proceso". Con Arizona en el trasfondo y el incremento en la presión de sectores latinos sobre los demócratas, éstos intentan demostrar que responden, pero sin comprometerse a un resultado final este año. Así, los senadores Charles Schumer, Robert Menéndez y Harry Reid (líder de la mayoría demócrata) proceden con la intención de elaborar un borrador de un proyecto de ley. Lo que circulan ahora es sólo un boceto, que es más bien un marco, de los elementos que incluiría tal proyecto legislativo. En él apuntan, al inicio, que antes de abordar qué hacer con los inmigrantes en Estados Unidos se debe cumplir una serie de metas para "que las fronteras de Estados Unidos estén seguras". Esos objetivos “se tienen que cumplir antes de que se actúe para ajustar la condición legal de la gente ya dentro de Estados Unidos ilegalmente”. En busca de lograrlo, vuelven a más de lo mismo: más agentes de la Patrulla Fronteriza y del servicio de inmigración, más infraestructura, más recursos para fiscalizar a traficantes de drogas y de personas y mejorar la eficacia de los tribunales para agilizar las deportaciones. Sí hay un cambio: proponen abandonar los proyectos de alta tecnología en la frontera (el llamado "muro virtual") en favor de instrumentos más básicos para asistir a la Patrulla Fronteriza, sobre todo mediante una red de detectores de movimiento. Una vez que todo eso se logre, proponen un mecanismo de dos fases para abordar el asunto de los indocumentados.

Para obtener la condición de residente permanente, los indocumentados serían obligados a registrarse y someterse a un proceso de verificación y de revisión de su historial legal. Si son aprobados (serán descalificados si tienen historial criminal) pasarían a la segunda fase –la cual sólo se inicia ocho años después de que las autoridades superen la enorme acumulación actual de solicitudes de visas–, en la que deberán cumplir con otros requisitos, incluyendo el pago de impuestos y una multa. Sin embargo, esto todavía es muy inicial, y no hay mucho de nuevo desde que Schumer y su colega republicano Lindsey Graham anunciaron un marco muy similar hace unas semanas. Además Graham ya abandonó, por ahora, este esfuerzo, al oponerse a que el tema migratorio sea promovido de manera acelerada por los senadores demócratas. A la vez, hay señales contradictorias tanto del senador Reid como del propio Obama, quienes de pronto anunciaron, ante la situación en Arizona, que una reforma migratoria sería prioridad para este año, sólo para retroceder al afirmar que será difícil concluir algo así, pero que están comprometidos a que el proceso "avance" hacia esa meta. Al parecer, los demócratas desean tener dos cosas a la vez: afirmar públicamente que están comprometidos con impulsar una reforma migratoria e intentar así aplacar a los votantes latinos, mientras en privado dejan que corra el tiempo. Por el lado republicano, la respuesta es tajante. "No hay posibilidad de que (una reforma de) migración proceda por este Congreso", aseveró el líder de la minoría republicana de la cámara baja, John Boehner. Pero algunos están más impacientes. Líderes migrantes y sus defensores demandan una reforma ya, señalando lo ocurrido en Arizona como consecuencia de la falta de acción federal de los políticos en Washington. Esperan que este primero de mayo, con marchas programadas en unas 70 ciudades, logren convencer, si no asustar, a los políticos para que dejen de prometer y empiecen a hacer.

Reportan también intentos de violación y otras provocaciones

Pretende el Ejército de Dios cercar terrenos de uso colectivo en Mitzitón, denuncian

Hermann Bellinghausen Enviado Periódico La Jornada Viernes 30 de abril de 2010, p. 18 San Cristóbal de las Casas, Chis., 29 de abril. La asamblea comunitaria de Mitzitón declaró que teme un nuevo ataque de integrantes del grupo evangélico Ejército de Dios, a quienes señala como paramilitares. Éstos amagan con alambrar nuevamente los terrenos ejidales de uso colectivo por donde presuntamente pasaría la autopista San Cristóbal-Palenque, impulsada por el gobierno y que de manera sostenida ha sido rechazada por los pobladores. El día 26, refieren los ejidatarios, "nos enteramos que los paramilitares y el grupo de Francisco Gómez Díaz otra vez quieren poner alambres a las cercas", y responzabilizan al "comandante paramilitar" Esdras Alonso González y a su subalterno Carmen Díaz López, quienes son "los que dan las órdenes para provocarnos". Los indígenas, adherentes de la otra campaña del EZLN, sostienen: "Nuestras tierras no se venden; se cuidan y se protegen", y recuerdan que en julio de 2009 el mismo grupo agresor cercó esos predios. El día 19 de ese

mes los ejidatarios retiraron las cercas colocadas por "personas al servicio de Carmen Díaz, dirigente del grupo evangélico". El 21 de julio, abunda la asamblea, “cuando mandamos 20 ‘comisiones’ a ver esas parcelas, el grupo de delincuentes ya estaba listo para agredir a nuestros compañeros; allí es donde mataron a Aurelio Díaz Hernández, y cinco compañeros más resultaron heridos”. Uno de ellos aún padece secuelas por el atropellamiento criminal del que fueron objeto los ‘comisiones’, mientras los responsables "siguen impunes, porque el mal gobierno los protege". El predio que Díaz López y sus seguidores pretenden cercar ahora "es el que barbecharon el año pasado" con el mismo fin, aunque "ya no viven en la comunidad, sólo vienen a provocar; esta vez dicen que son más protegidos por el gobierno y que va a haber más muertos". La asamblea de Mitzitón exige al gobierno su intervención para evitar nuevos hechos de violencia, y denuncia como "los principales provocadores" al mencionado Carmen Díaz López, Pablo Díaz López y Santos Jiménez Díaz (ya denunciados como traficantes de indocumentados), así como Francisco Gómez Díaz, Gregorio Gómez Jiménez y Celestino Pérez Hernández. Estos hecho se suman a otros ocurridos a lo largo de abril, que también han sido denunciados. El día 18 se registraron dos intentos de violación. En el primero, cinco mujeres pastorearaban sus borregos cuando un grupo de hombres vestidos de negro y encapuchados intentaron agredirlas. Las mujeres lograron huir. Días atrás, en el mismo prado, las mujeres habían identificado a seis miembros del Ejército de Dios realizando prácticas de tiro. Ese mismo día 18, una joven de 21 años fue atacada en el paraje Tzimtikalbhó por Roberto Jiménez Heredia, quien la golpeó "queriéndola violar; la muchacha comenzó a gritar y defenderse, por lo que él la golpeó más, dejándola con heridas y moretones, pero logró escapar", aseguran las autoridades comunitarias. El agresor "es conocido como parte del Ejército de Dios, traficante de hermanos migrantes y provocador en la comunidad". El 3 de abril, Carmen Díaz Jiménez (padre de Aurelio Díaz, el joven asesinado en julio pasado) llegó a su casa y la encontró en llamas. Gracias a los vecinos logró apagar el fuego, "pero ya se habían quemado todas sus cosas: cama, cobijas, ropas". Días después, Carmen Jiménez Jiménez y Jesús Jiménez Heredia alardearon haber sido responsables del siniestro.

La violencia que padecen estados vecinos podría trasladarse a la ciudad de México,

advierten

Riesgo de narcoguerrilla en el valle de México: especialistas

La delincuencia recurre a células operativas, bloqueos, narcomantas y guerra sicológica vía Internet Este abril, el más sangriento de los últimos cuatro años, con 820 personas muertas Gustavo Castillo García Periódico La Jornada Viernes 30 de abril de 2010, p. 5 La delincuencia organizada sigue creciendo en la zona centro del país, y también está evolucionando hacia formas de defensa con base social que pudieran desembocar en la creación de una especie de narcoguerrilla que opere en la zona metropolitana para combatir a bandas rivales y representantes de la autoridad, advirtió el diputado federal e integrante de la Comisión de Seguridad, el priísta Alfonso Navarrete Prida. A su vez, José Luis Piñeiro, especialista en seguridad nacional, señaló que los cárteles de la droga están utilizando tácticas similares a las guerrillas, como son las células operativas de gran movilidad geográfica.

Este mes que termina se convirtió ya en el abril más sangriento de los últimos cuatro años, al pasar de 261 personas muertas por el crimen organizado en 2007, a 820 víctimas en este año. Asimismo, de acuerdo con el recuento que elabora la Procuraduría General de la República (PGR) del número de ejecutados, y el conteo de La Jornada, en lo que va de este año han muerto 3 mil 654 personas; los estados con mayor número de fallecimientos son Sinaloa, Chihuahua, Durango, Tamaulipas y Guerrero; sin embargo, sobresalen el estado de México y Morelos, por la violencia que se ha registrado en los últimos meses. De acuerdo con las estadísticas oficiales que elaboró la PGR, en abril de 2008 fueron asesinadas 242 personas, mientras que en el mismo mes de 2009 se contabilizaron 581 casos; por ello, este mes de abril de 2010 es el más violento de los últimos cuatro años. En ese contexto, datos obtenidos de la PGR y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que se unen en el llamado Sistema Estadístico Uniforme para el Análisis de la Delincuencia (SEUNAD), contabilizan 20 mil 200 víctimas en lo que va de esta administración, y no los 22 mil 700 muertos que supuestamente ha dejado la lucha contra el narcotráfico y que dio a conocer el gabinete de seguridad nacional al Senado el pasado 13 de abril. Navarrete Prida expresó que “existe un gran riesgo de que la violencia que se registra en las entidades que colindan con el Distrito Federal afecten a la capital mexicana; sin embargo, por el hecho de que en la ciudad de México se concentran las sedes de la Policía Federal y las fuerzas armadas es muy difícil que el crimen organizado rebase a las autoridades. Foto Mantas en San Lázaro aludieron al ataque perpetrado en San Juan Copala contra activistas de derechos humanosFoto José Antonio López Pero, agregó, “existe un riesgo muy alto de que se generen olas de violencia en el valle de México, ya que el crimen organizado sigue evolucionando y utilizando tácticas de organizaciones sociales, como son bloqueos (ahora conocidos como narcobloqueos), colocación de mantas con mensajes y hasta el uso de medios de comunicación vía Internet, además de crear bases sociales que protegen sus acciones; por eso creo que el gran riesgo es que pudiera surgir una especie de narcoguerrilla urbana. "Además, el mayor mercado de consumo de drogas se encuentra en el valle de México, con 21 millones de habitantes, que también es la principal puerta de acceso a los mercados de consumo", dijo el legislador y ex procurador de Justicia del estado de México. Por su parte, José Luis Piñeiro, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), indicó que hasta ahora en la ciudad capital "no tenemos la violencia que se vive en otras entidades", y el propio jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, reconoció que todos los grupos del crimen organizado tienen actividad en el Distrito Federal, pero también dio a entender que están bajo control, porque señaló que no se va a permitir una escalada de violencia como la que se vive en estados como Guerrero, Michoacán o Chihuahua. “La ciudad está cada vez más cercada por la violencia; tenemos grupos o células de jóvenes cooptados por el narco que realizan bloqueos u otro tipo de acciones, como ha sucedido en Monterrey y otros lugares, para aparentemente protestar por las acciones gubernamentales, pero también como distractor de los cuerpos policiacos para encubrir acciones ilícitas que ocurren en ese momento. “El narco está usando tácticas clásicas de guerrilla, como son los ataques sorpresa, capacidad de movilidad geográfica y lo que se ha llamado guerra sicológica a través de narcomantas o mensajes para atemorizar a la población”, concluyó Piñeiro.

START II, Cumbre Nuclear, TNP y Ataque Global Inmediato: Para desarmarse hay que

armarse

Gustavo Herren (especial para ARGENPRESS.info) En los comienzos de la era atómica, Estados Unidos mostró que para destruir una ciudad como Hiroshima era necesaria un arma nuclear de 10 kilotones. Hoy uno solo de sus 14 submarinos de bombardeo estratégico tiene una capacidad de destrucción nuclear al menos mil veces mayor, lo que significa casi 5 veces más que todas las bombas (de explosivos convencionales) que lanzaron todos los países beligerantes, durante todos los años de la Segunda Guerra Mundial (que equivalen a 4,6 millones de toneladas de TNT). En realidad el número exacto de armas nucleares que hay actualmente en el mundo se desconoce, es un secreto celosamente guardado por los países. Estratégicamente ni Estados Unidos, ni Rusia, ni los otros países del club nuclear podrán prescindir del armamento atómico. Con el orden global establecido el proceso de no desarme es irreversible, paralelamente con la reducción en el número de armas nucleares Washington aumenta el de nuevas armas no nucleares con alto poder disuasivo y adaptadas a la variabilidad de las próximas amenazas. Para arrasar una ciudad entera como Nagasaki aniquilando al menos a la tercera parte de sus 250.000 habitantes, hizo falta en 1945 una bomba nuclear de unos 20 kilotones (kt), es decir sin considerar los efectos colaterales radiactivos, equivalente a una potencia explosiva de 20.000 toneladas de TNT (trinitrotolueno). Actualmente para proyectar su poder naval nuclear y termonuclear desde los mares hacia los continentes, Estados Unidos cuenta con 14 submarinos de bombardeo estratégico armados con misiles nucleares balísticos intercontinentales, que le proveen mas de la mitad de su capacidad de disuasión estratégica. Cada uno de estos submarinos a propulsión nuclear clase Ohio cuenta con hasta 24 misiles balísticos Trident II, y cada misil con un alcance muy superior a 7.000 kilómetros puede portar una cabeza nuclear compuesta por 10 bombas nucleares del orden de 100 kt cada una (diez veces mas poderosa que la bomba de Hiroshima), capaces de dirigirse a 10 blancos independientes. De modo que uno solo de estos submarinos misilísticos, podrá atacar 240 blancos distintos con cabezas de combate nucleares y su potencial destructivo total es de casi 24 Megatones (Mt) (1). Se estima que para rendir a Estados Unidos son necesarios unos 10 Mt. Como contrapartida Rusia también dispone de suficiente capacidad nuclear como para disuadir a Washington, que junto con los demás integrantes del club nuclear, Francia, China, Inglaterra, Pakistán, India, e Israel (y el no admitido Corea del Norte) suman un total de 5.000 Mt, distribuidos según estimaciones en más de 23.000 cabezas de combate nucleares de las cuales más de 8.000 están operacionales, y unas 2.200 de Estados Unidos y Rusia en alerta máxima permanente listas para ser lanzadas en minutos (2). En estas dos potencias está concentrado el 95 % del poder destructivo nuclear mundial, cada una con una capacidad suficiente para que después de una Tercera Guerra Mundial Atómica, ni siquiera con palos y piedras se pueda pelear la Cuarta; el problema más bien sería quienes la pelearán. El tratado START II (3) reducirá una fracción de las cabezas nucleares estratégicas desplegadas aunque no hay certeza en su relevancia, ya que las existencias en los arsenales son estimadas. Por otra parte “reducción de armas” no significa necesariamente su destrucción o desguace, sino retirarlas del servicio operacional o reconvertirlas con fines no bélicos. En cuanto a las armas nucleares tácticas de Estados Unidos (OTAN) (4) situadas en Alemania, Holanda, Bélgica, Italia y Turquía no hay intención alguna de retirarlas, Hillary Clinton anunció “...las armas nucleares tácticas que se mantienen en Europa garantizan la seguridad de todos los aliados”. Estados Unidos y los demás países nucleares están muy lejos de un desarme nuclear significativo, en realidad a pesar de mostrar públicamente disposición al respecto, de hecho no lo harán, sino todo lo contrario: el Pentágono por ejemplo, ha iniciado el proceso para encontrar un sucesor para el siglo XXI de los submarinos misilísticos estratégicos clase Ohio (o Trident) (5). La secretaria de Estado ha manifestado que “...mientras en el mundo existan armas nucleares, Estados Unidos mantendrá un arsenal atómico seguro y eficaz para disuadir a cualquier clase de adversario”.

La tríada de “paz nuclear” de la Casa Blanca comenzó con el tratado START II (no vigente hasta que sea ratificado simultáneamente por los parlamentos de Rusia y Estados Unidos), que planteó un cierto desarme para las dos potencias pero sin perder la paridad, ni afectar la amplia superioridad estadounidense respecto del club de países nucleares y del mundo. La manifestación de Obama de alcanzar como objetivo final “un mundo sin armas nucleares” bien puede ser una expresión de buena voluntad, o de cinismo. Siguió con la Cumbre sobre Seguridad Nuclear convocada por Washington, donde notablemente planteó como amenaza mundial central al terrorismo nuclear extra-estatal, por encima de las posibles confrontaciones nucleares inter-estados como en las regiones del sur de Asia y Oriente Medio, y del mismo Estados Unidos: en Moscú representantes del gobierno declararon que “...el tratado START permanecerá vigente mientras Washington no incremente cualitativa y cuantitativamente su defensa antimisiles”. En realidad es poco probable la construcción, robo y transporte de armas nucleares por parte de los terroristas, y el peligro de las bombas “sucias” (que no son artefactos nucleares sino explosivos convencionales usados para diseminar material radiactivo), no parece ser mayor que otras amenazas terroristas. Obama también advirtió sobre el control del material nuclear que circula en los países debido al riesgo de contrabando y robo por actores no estatales, así como la conveniencia de su transferencia a lugares “seguros” en Estados Unidos. La Cumbre Nuclear sirvió al gobierno de Obama para ir “dividiendo las aguas” por fuera de la ONU, abriendo la posibilidad de “negociar” intereses mutuos con aquellos países que lo apoyen contra Irán (que suscribió el TNP (6)) y Corea del Norte no invitados ambos, y reafirmó su predisposición hacia los países nucleares Israel, India y Pakistán que no firmaron el TNP, Brasil con un importante plan nuclear militarizado y Chile con actividad nuclear encubierta. La tríada continuará con la próxima conferencia de la ONU sobre la revisión quinquenal del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), donde Obama también ocupará un rol principal planteando la no proliferación, el uso pacífico y el desarme nuclear pero cuidando que los países desarmados se mantengan así, y los armados sigan armados. Finalizada la confrontación ideológica de la Guerra Fría y en el tránsito de las economías mundiales hacia el capitalismo, los Tratados de reducción de armas nucleares lograron terminar con la disuasión basada en la destrucción mutua asegurada (MAD) entre Estados Unidos y Rusia, es decir, que producidos los primeros ataques nucleares consecutivos la destrucción sería total y ninguno podría dar respuesta. En la situación actual, es probable que en caso de un primer ataque mutuo, Estados Unidos a diferencia de Rusia pueda dar una segunda respuesta nuclear, lo cuál no quita que exista disuasión y suma cero. El Pentágono no ve la amenaza de su principal adversario nuclear en el elevado nivel de la Guerra Fría, por lo que en la última Cumbre sobre Seguridad Nuclear Obama dirigió la atención hacia un nuevo señuelo: “...Dos décadas después del final de la Guerra Fría, nos encontramos con una ironía de la historia. El riesgo de una confrontación nuclear entre naciones ha disminuido, pero el riesgo de un ataque nuclear ha aumentado... Está cada vez mas claro que el peligro del terrorismo nuclear es una de las mayores amenazas a la seguridad global...”. (7) Acordado un equilibrio de disuasión entre las potencias nucleares y manteniendo para la mayoría de los demás países la asimetría de una actividad nuclear con fines pacíficos, el Pentágono reconfigura su doctrina militar enfocándola en un desarrollo sin rival de la guerra no nuclear, que los Tratados START no restringen, pero con efectos destructivos regionales tendientes al de una guerra nuclear sin radiación que incluye el uso de misiles balísticos intercontinentales y satélites con armas convencionales, y operaciones locales de precisión con misiles hipersónicos no nucleares dirigidas sobre lo que Washington define como las nuevas amenazas para el siglo XXI, (como el terrorismo internacional, el narcoterrorismo y el crimen organizado). Al respecto Obama manifestó que, Estados Unidos no hará un primer ataque nuclear a países que suscriban al TNP, con la excepción de los estados “rebeldes” de Irán y Corea del Norte. Por otro lado, en una época en que el libre acceso a los recursos naturales de terceros países es vital para las potencias capitalistas, el uso de armamento nuclear de baja potencia queda restringido debido a que por la contaminación radiactiva el

costo de la reconstrucción y acceso a los recursos después de un ataque, es mucho mayor que el de una ofensiva no nuclear. Actualmente el negocio del desarrollo nuclear con fines bélicos y su efecto como impulsor económico no resulta tan rentable como el armamentismo convencional. A partir de 2003, el gobierno de George W. Bush retomó el programa de la era Reagan denominado Ataque Global Inmediato (Prompt Global Strike; PGS). Consistente en lograr la capacidad para atacar cualquier lugar del planeta en no más de una hora usando armamento convencional. Como parte del programa, Bush intentaba que sean reemplazadas miles de cabezas de combate nucleares por convencionales en los misiles balísticos intercontinentales (ICBM), sin embargo el Congreso frenó su realización. La razón fue que al detectar la trayectoria parabólica del misil ICBM y no poder identificar en vuelo si transporta cabezas convencionales o nucleares, Rusia y China podrían considerarlo como ataque nuclear y hasta lanzar un contra-ataque total con sus fuerzas nucleares estratégicas. De de modo que se requiere un nuevo misil que deberá mostrar una trayectoria muy diferente al ICBM pero con una alta velocidad comparable. Una posibilidad según el avance tecnológico sería impulsarlo primero con un cohete hasta velocidad supersónica, y luego por su propio motor (por ejemplo un Scramjet (8)) hasta velocidad hipersónica (unas 5 veces la del sonido, más de 6000 Km/h) en una trayectoria baja sin salir de la atmósfera (unos 30 Km de altura), finalmente maniobrará hacia el blanco con su propia energía cinética. Su alcance sería del orden de unos pocos miles de kilómetros. La empresa Boeing y Pratt & Whitney está desarrollando para la Fuerza Aérea tal sistema de armas, llamado X-51. Por la parte estatal, el sistema ofensivo PGS esta siendo liderado por el Centro Espacial y de Misiles de la Fuerza Aérea (U.S. Air Force Space and Missile Center), el Comando de Defensa Espacial y misilística del Ejército (Army Space and Missile Defense Command) y la Agencia para Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa (DARPA). Es interesante notar, que entre las misiones de esta última Agencia figura la de “...Mantener la superioridad tecnológica de Estados Unidos en lo militar... prevenir sorpresas tecnológicas que perjudiquen la Seguridad Nacional de Estados Unidos, y crearlas para el adversario. Con una política de bajo perfil público a diferencia de su predecesor, Obama continúa con la iniciativa PGS de Reagan-Bush, pero perfeccionada no solo para la destrucción masiva sino adaptada para eliminar las nuevas amenazas que “aparecen y desaparecen en minutos”, como líderes terroristas, insurgentes y contrabandistas de armas nucleares y químicas. Una de las posibles aplicaciones del arsenal PGS, es que los actuales misiles crucero Tomahawk tienen una velocidad subsónica algo menor que 1.000 Km/h y desde el Mar Arábigo (donde Estados Unidos tiene una importante base aeronaval en la isla yemení de Socotra) tardan unas dos horas en llegar a Bagdad o al Este de Afganistán, de hecho fueron lanzados decenas intentando asesinar tanto a Saddam Hussein como a Osama bin Laden, quienes habrían tenido tiempo para escapar, en cambio un misil como el X-51 llegará en no más de 20 minutos, y también por supuesto a Irán. El previo bombardeo por saturación con el sistema PGS se integra con la estrategia de ruta global (Global en Route Strategy) del Comando de Movilidad aérea de Estados Unidos, que garantiza operaciones de movilidad posteriores de envergadura suficiente para el despliegue rápido (en menos de 4 días) y masivo de fuerza militar regular, desde el CONUS (9). Las bases conjuntas en Colombia son funcionales para la movilidad sobre América del Sur y Este de Africa. El Pentágono realizó un ensayo encubierto de respuesta y despliegue rápido utilizando el terremoto en Haití. Actualmente sería contraproducente que Estados Unidos intente sacar ventaja mostrando al mundo su brutal brecha en capacidad nuclear destructiva. Se vería como desproporcionado un ataque nuclear del país que tiene la superioridad mundial en respuesta a otro no nuclear, sea un atentado terrorista o una invasión a alguno de los simpatizantes o aliados de Washington, aunque fuera atribuido a Irán o Corea del Norte, pero un ataque no nuclear con la nueva estrategia PGS siempre tendría mas tolerancia en la opinión pública internacional. El factor psicológico del Ataque Global Inmediato es que cualquier Estado o un grupo no estatal sin importar su posición geográfica, que confronte con los intereses de Estados Unidos, puede sufrir con una posibilidad real un ataque no nuclear rápido, sorpresivo y devastador dirigido desde el mismo

CONUS, y con la incertidumbre de no saber cuando ni donde ocurrirá, lo que conlleva implícito una guerra política basada en principios del mismo terrorismo, pero a nivel de Estado. Estados Unidos está dispuesto a mantener su posición global, definida por el mismo Obama como “única superpotencia militar del mundo”. Con su capacidad de avance tecnológico en la multipolaridad actual, su tendencia a un desarme nuclear parcial será a costa de un rearme convencional sin rival... Notas: 1) Un Megaton es un poder explosivo equivalente a detonar 1 millón de toneladas de TNT. 2) http://www.ploughshares.org/news-analysis/world-nuclear-stockpile-report 3) START (Strategic Arms Reduction Treaty): Tratado de Reducción de Armas Estratégicas entre Estados Unidos y Rusia. 4) Las armas nucleares tácticas o de teatro son de menor potencia y alcance que las estratégicas destinadas a los blancos principales en la retaguardia enemiga. Están diseñadas para ataques regionales de vanguardia y en el campo de batalla; sus vectores (es decir los medios de transporte) pueden ser misiles de corto y medio alcance. 5) http://www.defense.gov/news/newsarticle.aspx?id=53167 6) Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares: Non-Proliferation of Nuclear Weapons (NPT), http://www.un.org/en/conf/npt/2010/ 7) http://www.whitehouse.gov/the-press-office/remarks-president-opening-plenary-session-nuclear-security-summit 8) El motor Scramjet del X-51 casi no tiene partes móviles y comienza a funcionar con un flujo de entrada de aire (comburente) supersónico. En su interior hay una garganta que desacelera el flujo que se enciende espontáneamente al inyectar combustible JP-7 (que la Fuerza Aérea utiliza para sus aviones supersónicos), y finalmente se vuelve a acelerar generando empuje en la tobera de salida. 9) CONUS: Continental United States (Territorio Continental de Estados Unidos).

Los “Hermanos Piñera” y el Robo del Cobre a Chile

Orlando Caputo - Graciela Galarce (especial para ARGENPRESS.info) Diego Hernández ha sido una de los principales profesionales que como ejecutivo de varias de las empresas mineras mundiales ha llevado a la práctica la desnacionalización anticonstitucional del cobre nacionalizado por Salvador Allende. Diego Hernández también causado grandes daños al país como ejecutivo de las grandes mineras mundiales en Chile. Su nombramiento como Ejecutivo máximo de Codelco por el gobierno de Sebastián Piñera, es un desafío a la mayoría de la sociedad chilena. Este inaudito nombramiento debía ser apoyado por una gran campaña publicitaria. En la primera parte reproducimos la apología realizada por El Mercurio en su Editorial principal del lunes 26 de abril. En una segunda parte, cuatro blogs a dicha Editorial que contienen algunas de las críticas a este inaudito nombramiento. Primera parte. Editorial de El Mercurio titulada: “Nombramiento en Codelco” “Los requerimientos de capital que exige la explotación de los grandes yacimientos mineros han llevado a que en esta industria los operadores principales sean de gran tamaño. Ello supone gestiones muy complejas, que demandan ejecutivos con grandes capacidades y experiencia. Llegar a altos cargos en las empresas multinacionales supone haber superado procesos extremadamente selectivos. En cambio, nuestra cuprera estatal no siempre ha estado sometida de modo permanente a estos procesos, porque a menudo sus nombramientos superiores han quedado sujetos a consideraciones de otra naturaleza. No obstante, los cambios ocurridos en el gobierno de Codelco permitían augurar que se iniciaría a ese respecto una nueva etapa. Cabe recordar que en noviembre pasado se promulgó la ley de gobiernos

corporativos de Codelco, la que, entre otros aspectos, contempla el nombramiento de tres directores directamente por el Presidente de la República, y otros cuatro a propuesta del Consejo de la Alta Dirección Pública. El directorio de la empresa se complementa con dos representantes de los trabajadores. En su primera decisión trascendente -el nombramiento del presidente ejecutivo-, el nuevo directorio de Codelco ha confirmado que, efectivamente, se inicia una nueva etapa. Ha nombrado en ese cargo a Diego Hernández, quizás el principal ejecutivo chileno en el área de la minería, ampliamente reconocido por sus pares. Este profesional se desempeñaba como Presidente de BHP Billiton Base Metals, habiendo antes desempeñado cargos importantes en Río Tinto, Anglo American y Vale, todos ellos grandes conglomerados mineros. Sin duda es un acierto del nuevo directorio y un paso importante en la profesionalización de las grandes empresas públicas chilenas. En muchas de las más pequeñas -aunque no en todas- esa profesionalización ya ha ocurrido, pero en las más grandes ese camino era aún incipiente. En el corto plazo, Enap también debería sumarse a esta tendencia, asegurando un cambio en su gobierno corporativo. El Gobierno debería enviar cuanto antes una reforma a este urgente respecto. En este caso, debe destacarse también la decisión de Hernández. Indiscutiblemente, es un sacrificio económico importante el que ha hecho al aceptar esta responsabilidad, que dista mucho de ser fácil, atendidas todas las restricciones que afectan a Codelco y las implicancias de sus decisiones sobre el país y el mundo político. Es justo reconocer, pues, su vocación de servicio, y celebrar que el Estado chileno sea capaz de atraer a tales profesionales de excelencia a sus instituciones o empresas” Segunda Parte. Primera nota de Orlando Caputo Leiva: 1. Diego Hernández ha sido el Profesional más destacado en llevar a la realidad la desnacionalización inconstitucional del cobre chileno, dirigiendo a través de varios años, a varias mineras extranjeras que se apropiaron de los yacimientos y de sus recursos: cobre, oro, plata, molibdeno y otros. 2. El origen de la desnacionalización del cobre se encuentra en las normativas de la época de Pinochet a través de la Concesión Plena de José Piñera Echenique, quien fue nombrado Ministro de Minería en reemplazo del renunciado Almirante Quiñones, quien se oponía junto a otros militares a la desnacionalización del cobre. José Piñera, es hermano del actual Presidente de Chile, Sebastián Piñera. 3. Recientemente ha sido denunciado que bajo la dirección de Diego Hernández, la minera “Mantos Blancos”, realizó operaciones similares a la del “Davilazo” en Codelco. Las pérdidas en los mercados futuros llevaron a que “Mantos Blancos”, que era una de las pocas empresas que declaraba utilidades y pagaba impuestos, pasó a tener pérdidas en sus Balances. No sólo no pagó impuestos, sino que sus pérdidas se transformaron en un crédito para ganancias futuros. Estas operaciones en la denuncia señalada se comparan con el fraude que pagó con cárcel Dávila 4. Bajo la dirección de Diego Hernández, “Minera Escondida” se ha llevado de Chile sin pago alguno, el molibdeno contenido en el cobre. Esto, a pesar de que inicialmente estaba previsto en el Plan de Inversiones, la producción de molibdeno en Chile. 5. Es muy anormal que en los Balances de Minera Escondida, los costos se incrementen en forma similar, e incluso superior, al extraordinario incremento de los precios entre 2004 y los últimos años. De 2004 a 2008, los ingresos por venta se incrementan en 146% y los costos en 150%. Con el aumento extraordinario de los costos que nadie controla en Chile, Escondida disminuye las ganancias y los impuestos que debe pagar. 6. El actual Presidente de Chile ha promovido la designación de Diego Hernández a quien conoce bien, ya que él tenía importantes inversiones en la minera inglesa “Río Tinto” que es una de las dueñas de Minera Escondida. Diego Hernández trabajó directamente en minera Río Tinto.

Segunda nota de Orlando Caputo Leiva: Otras críticas a Diego Hernández, como máximo ejecutivo de BHP Billiton y de Minera Escondida: 1. El Balance de Minera Escondida 2008 sorprende de inmediato por el gran incremento de los gastos de Administración y Ventas. En 2003, el gasto en Administración y Ventas de Minera Escondida fueron de 25 millones de dólares. En 2004, subieron a 29 millones de dólares y en 2007 subieron a 112 millones de dólares. En 2008 subieron en forma extraordinaria a 802 millones de dólares 2. Es posible que en 2008 este incremento de 3.100% de los gastos en Administración y Ventas de Minera Escondida, esté asociado a pérdidas en operaciones de mercado futuro. Si así fuese, esta cantidad equivale a 3 ó 4 veces el “Davilazo” en CODELCO. 3. El impacto es tan fuerte que entre 2004 y 2008, los ingresos globales de Minera Escondida aumentan en 146% y los costos Operacionales más los de Administración y Ventas aumentan en 224%., según los Balances de los últimos años. 4. El impacto de este incremento ha provocado, según Balance 2008, una disminución muy grande de las ganancias de Minera Escondida, provocando una fuerte disminución de los impuestos a pagar al Estado chileno. 5. Este es un botón de muestra acerca de las múltiples operaciones anormales que realizan las mineras privadas para aumentar costos. Pero también, una serie de operaciones para disminuir los ingresos por ventas, por ejemplo, a través de precios de venta bastante menores a los precios en el mercado internacional, que se facilitan por operaciones entre empresas asociadas. 6. Diego Hernández conoce y es responsable del daño a Chile ocasionado por las grandes mineras mundiales para las cuales el ha trabajado en complicidad con las autoridades políticas de la Concertación y de la Derecha. Por eso, nadie investiga las denuncias señaladas. 7. La inmoralidad se refleja también en la complicidad de académicos y de centros de estudio de la Universidad de Chile y de la Católica, y de otras Universidades que están siendo financiadas por las mineras extranjeras, particularmente por Minera Escondida, para limpiar la imagen del daño a Chile a través de la desnacionalización del cobre. 8. Ahora van por CODELCO y particularmente por los ricos yacimientos de CODELCO aun no explotados. El robo del cobre y de otros minerales a Chile a fines del siglo XX y que se profundiza en este siglo XXI, por las cúpulas políticas y empresariales, con la complicidad de algunos dirigentes sindicales, debería dar paso a una rebelión popular. Se han apropiado de la “Viga Maestra”, según Frei Montalva o del “Sueldo de Chile”, según Salvador Allende. Primera nota de Graciela Galarce: La privatización de CODELCO a inicios de los años 80’s, según José Piñera era “en ese momento prematuro, inconveniente y poco realista”. No imaginó que su hermano Sebastián cumpliera ese mandato. Este es el significado que tiene el nombramiento de Diego Hernández como Presidente de Codelco. Joaquín Fermandois, Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, miembro del Centro de Estudios Públicos, CEP, relata que las relaciones de Sergio De Castro, -Ministro de Hacienda de Pinochet, fueron de mucha cordialidad y confianza.

No obstante, relata: “En otro episodio revelador Pinochet una vez le ordena expulsar del equipo a Ernesto Silva, por haberse pronunciado a favor de la privatización de Codelco. De Castro apeló ante el mismo Pinochet indicándole que Silva era una persona fundamental para el equipo. No hubo caso. De Castro quedó cavilando hasta que descubrió la madre del cordero: que Pinochet le estaba dando una advertencia a él mismo de que no se pida la privatización de Codelco, que lo dejara tranquilo porque eso despertaba mucha oposición en las Fuerzas Armadas, y que el que mandaba no era el ministro, sino que Pinochet en persona, que no lo olvidara…”. Pinochet estaba de acuerdo con privatizar CODELCO. Pero tenía oposición al interior de las Fuerzas Armadas y no era el momento. El ‘adalid’ o ‘líder’ de la ‘Concesión Plena’, José Piñera quien posibilitó la desnacionalización inconstitucional del cobre, como Ministro de Minería de Pinochet, señala en su escrito ‘El Cascabel de la Minería’, -2002- , lo siguiente en relación a las iniciativas por privatizar CODELCO a inicios de los años 80, en Dictadura y dice: “Me declaré de inmediato ajeno al apasionado debate existente sobre la propiedad de Codelco, …, por considerarlo en ese momento prematuro, inconveniente y poco realista” José Piñera afirmó intentar privatizar CODELCO en Dictadura, “habría dado origen a una “Guerra Santa”… “dejando la decisión sobre la propiedad de Codelco a los resultados de un transparente y serio debate nacional una vez instalado un Congreso de elección democrática” Segunda nota de Graciela Galarce: En el documento de José Piñera, “El Cascabel a la Minería”, donde escribe sobre su actuación como Ministro de Minería de Pinochet a inicios de los 80’s, señala: “Jamás habría sido partidario de la creación de una Codelco o empresa estatal similar, pero una vez que existía, intentar privatizarla durante un gobierno de naturaleza excepcional, especialmente dado el origen de esta Corporación y su entonces gravitación cuasi monopólica en el sector minero, habría dado origen a una «Guerra Santa» que habría impedido avanzar en el prioritario problema que enfrentaba Chile”. José Piñera afirma: “Lo más importante era abrir el camino a una presencia privada preponderante en la producción de cobre y otros minerales a través de una legislación de rango constitucional que alentara el descubrimiento de escondidos yacimientos y la ampliación de los existentes, creando así nuevas riquezas, y dejando la decisión sobre la propiedad de Codelco a los resultados de un transparente y serio debate nacional una vez instalado un Congreso de elección democrática” Sebastián Piñera siempre ha sido partidario de la privatización de Codelco, tal como lo ha sido la Derecha. Lo sacaron de su Programa de Gobierno, porque la gran mayoría de los chilenos se opone a la privatización de Codelco. Sin embargo, en la práctica, la están llevando a cabo. Conocemos la moral política y económica de Sebastián Piñera. El nombramiento de Diego Hernández, en la práctica es una forma indirecta de iniciar la privatización de Codelco que sugería Pinochet y que afirmaba su hermano José Piñera como la gran tarea de un gobierno posterior a Pinochet. Si en su momento la privatización de Codelco significaría una “Guerra Santa”, según José Piñera, ahora, si los chilenos tuvieran la información sobre los daños de la desnacionalización del cobre, podría declararse una verdadera “Guerra Santa” o una Rebelión contra la privatización de Codelco y por la Renacionalización parcial o total del cobre.

Izquierda y Derecha en la coyuntura colombiana

Alberto Pinzón Sánchez (especial para ARGENPRESS.info) Siempre he dicho que las categorías de Derecha e Izquierda, ampliamente usadas en Colombia en la lucha política; por no ser analíticas sino oposiciones binarias antidialécticas, y haber sido convertidas por la clase dominante hegemónica (a través de los medios de comunicación que controlan), en palabras comodín sin ningún significado, por ejemplo como las palabras vaina, o elite, o cosiata etc.; en lugar de haber contribuido al avance de la conciencia social, han llevado mayor confusión al seno de los trabajadores, eliminando finalmente ( y ese es su objetivo) el análisis dialéctico de las clases sociales que existen dentro de una sociedad dada. Así la unidad dialéctica existente entre burgueses y proletarios demostrada materialmente por Marx y Engels, fue reemplazada por la dicotomía abstracta de izquierda y derecha. Es parte del abecedario político conocer el origen histórico de estas dos categorías y lo que originariamente significaron en la revolución Francesa de 1789: Los diputados Girondinos partidarios de la restauración del absolutismo monárquico se sentaron al lado derecho de la sala de la Asamblea Constituyente, y los de la Montaña incluidos los Jacobinos, quienes propugnaban por un Estado revolucionario de Libertad Igualdad y Fraternidad, lo hicieron a la izquierda. Robespierre, Danton y Marat fueron los dirigentes del primer partido político francés que se situó en la llamada izquierda, pero como dijera un famoso comunista de la revolución china; “la influencia de la revolución Francesa en la Humanidad es todavía muy reciente para juzgarla”, pues la díada del lenguaje político francés, continuó recibiendo interpretaciones y adiciones, la mayoría ideológicas y falsas, a medida que el tiempo histórico trascurría, hasta quedar convertida en una noción equívoca, vaga y retórica, a lo cual ha contribuido la diversidad lingüística universal. No me refiero solo a las nociones de izquierda o derecha, empleadas en geografía, geometría, o anatomía, las que han contribuido al vaciamiento y vaguedad de los términos; también lo han hecho la cultura y la lingüística: Los zurdos por ejemplo, que en algunas culturas deben usar esa mano para asearse en el inodoro, lo saben de sobra. O los traductores modernos de las lenguas surgidas del Imperio romano, donde la palabra “siniestro” en latín significa izquierdo ; tienen que verter las implicaciones culturales negativas de esta palabra, que en Castellano tiene más de 80 sinónimos entre las que se destacan perverso, malintencionado, funesto, pecaminoso, inmoral y muchas más, que en italiano no tiene, porque simplemente significa izquierda. Cómo debieron padecer los traductores del filosofo liberal italiano Norberto Bobbio cuando pasaron al castellano su cuadernito ideológico sobre al la Derecha y la Izquierda (1) donde simplifica estos conceptos hasta reducirlos una simple lucha por la igualdad. Pobre Robespierre, que no puede usar la guillotina intelectual, contra otro falsificador de su eterna consigna triangular de la Libertad la Igualdad y la Fraternidad, la que incluso sirvió de brújula o de faro a los revolucionarios ilustrados de la América Española como Miranda y Simón Bolívar. Nadie que sea Marxista revolucionario y menos en Colombia, puede aceptar que le metan gato por liebre: Es decir Liberalismo o socialdemocracia en lugar de la concepción dialéctica y materialista de la Historia, escrita también para la eternidad, por aquellos tres herederos de los jacobinos franceses Marx Engels y Lenin: Que la Izquierda es secularismo o laicismo y la derecha fideísmo o confesionalismo. De acuerdo. Que la derecha es orden y ley y la izquierda justicia ampliada. Sin duda. Que la una es neoliberalismo anti Estado y la otra intervencionismo. Claro que si. Que la derecha es unanimismo y la otra arco iris y diversidad, o que la una es autoritaria y la otra libertaria, son puntos indudables de confluencia entre el marxismo y la social democracia y hasta con el liberalismo filosófico. Pero esto no puede borrar las grandes diferencias que las separan: La lucha de clases como motor de la historia y de las sociedades, que exige para su entendimiento y transformación consiente, “el análisis concreto de al situación concreta”, es decir captar la esencia contradictoria de la coyuntura, para trasformarla con la praxis.

En la Colombia actual, esta formulación significa que hay una oligarquía terrateniente y financiera transnacionalizada, aliada con una mafia narco paramilitar que en los últimos 20 años y mediante una guerra contrainsurgente apoyada por los Estados Unidos, se tomó todas las instancias del Estado instalando un régimen Fascista que denominó “seguridad Democrática”; para de expropiar, explotar y dominar al Pueblo Trabajador colombiano (categoría clasista gramsciana que incluye también a la pequeña burguesía). Esta hipótesis que está en comprobación en la vida, elaborada a partir de una praxis trasformadora concreta, puede coincidir en algunas partes con puntos de vista socialdemócratas o del liberalismo filosófico. Por ejemplo en la necesidad prioritaria de derrotar el fascismo en su variante colombiana hoy representada en la alianza militarista Uribe-Santos, como primer objetivo unitario y amplio, hacia el restablecimiento de una legalidad burguesa y democrática aceptable para los Trabajadores de la ciudad y el campo, que les permita seguir desarrollando las luchas por sus reivindicaciones “superiores” de clase. Pero no es con categorías analíticas comodines y laterales como las de Derecha e Izquierda, como se podrá conseguir la claridad conceptual que la coyuntura política colombiana exige; sino actuando unitariamente en las movilizaciones de masas que se aproximan, para esclarecerles la tarea clasista del momento, no solo a los trabajadores sino con la pequeña burguesía ansiosa por restablecer la legalidad destruida en Colombia : ¡Lo prioritario y urgente es derrotar el fascismo representado en la alianza Uribe-Santos para restablecer la legalidad democrática destruida. Que después, ya veremos! Nota: 1) Bobbio Norberto. Derecha e Izquierda. Editorial Punto de lectura. España. 2000. 187 páginas.

Colombia inmersa en su doctrina de Seguridad de Estado. Los caballos de Troya del

presidente Uribe

José Eulícer Mosquera Rentería (BARÓMETRO INTERNACIONAL, especial para ARGENPRESS.info) La “Política de Seguridad Democrática” ha sido la panacea del presidente Álvaro Uribe Vélez para justificarse en el poder por tiempo indefinido, para lo cual ha satanizado a las FARC-EP presentándolas como las causantes de los más grandes problemas de nuestro país, relacionando con ellas a las personalidades que realmente han desarrollado acciones importantes para que Colombia avance hacia un acuerdo humanitario, como antesala en la construcción de confianza para el logro de una paz duradera, como son los casos del comandante Hugo Chávez Frías, Presidente de la hermana República Bolivariana de Venezuela, y de la Honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz. Cuando para los colombianos y colombianas pensantes y de acuerdo a investigaciones de estudiosos de la materia, las FARC-EP nacieron como una de las respuestas populares al régimen de inequidad social, criminal y sanguinario que han mantenido las oligarquías dominantes y gobernantes de Colombia durante toda su vida republicana. Por lo cual a pesar de que varios gobiernos, incluido el de Uribe, con el apoyo militar directo de diferentes gobiernos de los Estados Unidos de América han concentrado sus máximos esfuerzos en derrotarlas militarmente, no ha sido posible. De allí que quienes insisten en el acuerdo humanitario y la paz políticamente negociada, que incluya avanzar hacia un régimen de equidad social, está proponiendo el camino más razonable y menos doloroso para nuestra sociedad. Pero además, Uribe convertido en ventrículo de los Bush asumió el comportamiento de estigmatizar como “terroristas” o “colaboradores de los terroristas” a todas las personas que critiquen, participen en protestas y se opongan a sus políticas guerreristas, antipopulares y a sus actuaciones dictatoriales, como sus decretos denominados “de emergencia social”, recientemente declarados inexequibles por la Corte Constitucional, por haberse soslayado al Congreso de la República, mediante los cuales pretendía profundizar la privatización de la salud y reducir a la más minima expresión el Plan Obligatorio de Salud, dejando establecido que las drogas

costosas y los tratamientos especializados debían ser asumidos por los pacientes y/o sus familias, así fuera recurriendo a prestamos bancarios y entregando en garantía las viviendas y otras propiedades. Pero claro, es que desde hace años Uribe convirtió la salud de los colombianos en un jugoso negocio para su familia, para su clase oligárquica y para compañías trasnacionales gringas y europeas. La estigmatización de “terrorista” o “colaborador/a del terrorismo” es el primer paso del uribismo para desatar las más terribles persecuciones político-administrativas y policivas contra los/as estigmatizados/as, que pueden concluir en su eliminación física. En el caso de la Honorable Senadora Piedad Córdoba, los esfuerzos de Uribe y sus áulicos de palacio, de influyentes medios de comunicación y de algunos ministerios, han estado orientados a desaparecerla del panorama político, por ser una parlamentaria que en cumplimiento de sus deberes constitucionales y del mandato popular, hace control político sobre el ejecutivo y se opone en forma franca a sus proyectos de ley neoliberales, privatizadores y antipopulares, y a sus actuaciones arrogantes y dictatoriales. En las pasadas elecciones parlamentarias, el presidente Uribe de manera perversa e ilegal dejó sin el derecho al voto a muchos colombianos que se mueven diaria y permanentemente entre Colombia, Venezuela y Ecuador, como forma de supervivencia, cerrándoles las fronteras con el claro objetivo de rebajar las votaciones del Polo y de Piedad e impedir la continuidad de estos en el Congreso de la República, dado que en las anteriores habían logrado una votación interesante en estas zonas. Sin embargo, “le salió el tiro por la culata”, ya que finalmente el Polo mejoró su votación en todo el país y sostuvo una importante bancada parlamentaria; y Piedad continuó en el Congreso, con una de las más altas votaciones. Lo que quiere decir que el pueblo colombiano desea cambios profundos en la dirección del país y reconoce como positiva la labor que viene desarrollando la aguerrida senadora afrocolombianas a favor del acuerdo humanitario, de la equidad social y de género, de la paz y contra el guerrerismo interno de Uribe. Sin embargo, inmediatamente pasadas las elecciones parlamentarias, el uribismo a través de su procurador de bolsillo, Alejandro Ordóñez, puso en práctica su plan B, levantando pliego de cargos contra la senadora afrocolombianas Piedad Córdoba Ruiz, dizque por “colaborar con los terroristas de las FARC”, basándose en supuestos correos encontrados en el mágico computador de Raúl Reyes, y “por traición a la patria”, por haber declarado hace unos años atrás que los países democráticos y progresistas debían romper relaciones con el actual gobierno de Uribe. Pero también la han venido acusando públicamente por su amistad con los presidentes Hugo Chávez y Rafael Correa, al tiempo que ha criticado las confrontaciones que ha atizado el presidente Uribe con nuestros vecinos, con sus posturas autoritarias, entreguistas y mercenarias a favor del imperio yanqui y su expansionismo militar en la región, actitudes que a la vez han sido sumamente perjudiciales para la economía de nuestro país y sus habitantes de las fronteras. Acusación con la cual se está confundiendo a la Patria y al Estado con Uribe. Los ataques públicos del uribismo contra la senadora Piedad Córdoba en la mayoría de los casos van acompañados de groserías machistas e insultos racistas. Lo cual los ubica como un grupo de la más baja consideración ética, moral y cultural. Mientras en el país crece la indignación por los denominados “falsos positivos”, mediante los cuales miles de jóvenes inocentes han sido asesinados por mandos militares, presentándolos como guerrilleros dados de baja en combate, con el objeto de cobrar las jugosas recompensas, al estilo del antiguo oeste gringo, recomendadas por los Bush al presidente Uribe y su ministro de Defensa Juan Manuel Santos, hoy candidato de Uribe a la presidencia de la República. El gobierno de Uribe asume el pago de miles de millones de pesos sustraídos del presupuesto nacional, por la defensa de esos criminales; y el Procurador uribista se hace el indiferente, o más bien el idiota, frente a hechos tan graves.

Así mismo, por encima de los aspavientos con respecto a los supuestos éxitos de la “Seguridad Democrática” las comunidades indígenas y afrocolombianas de todo el país continúan sometidas a masacres, asesinatos selectivos de líderes, violencia sexual contra las mujeres, violaciones de sus derechos constitucionales y legales, de los derechos humanos, del DIH, desplazamiento forzado, despojos y usurpaciones de sus territorios ancestrales y patrimonios, por parte de narcoparamilitares, y de grandes inversionistas nacionales y extranjeros portadores de licencias de explotación de recursos naturales expedidas por el Gobierno Nacional y respaldados por el Ejercito Nacional. Tal como lo vienen denunciando organizaciones comunitarias del sur del pacífico y del Chocó. Igualmente en las grandes barriadas de ciudades como Medellín, Cali, Bogotá, Buenaventura, Pereira, Cartagena y Barranquilla se multiplican las muertes violentas alrededor del negocio del narcotráfico. Y el Procurador de bolsillo de Uribe, Alejandro Ordóñez, se continúa haciendo el idiota frente a hechos tan graves y abominables. Simplemente Uribe en sus excelentes practicas neoliberales, cabalga sobre la pobreza y la miseria que su propia clase en contubernio con imperialismos extranjeros han generado sobre el pueblo colombiano, institucionalizando la limosna a través de las denominadas Red de Solidaridad y Acción Social, y manipulando a la opinión pública a través de los grandes medios, exagerando los “éxitos de la Seguridad Democrática”, como estrategias para mantener respaldo popular y por ende, estar arriba en las encuestas. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, más del 60% de la población colombiana vive bajo la pobreza y la miseria. Dentro de este contexto y en un despliegue de nacionalismo primitivo, y para distraer al pueblo colombiano frente a la grave problemática a que ha sido llevado el país en los últimos años, el uribismo a través de sus grandes medios presenta al Presidente Hugo Chávez como un “triste loco” colaborador de lo que ellos denominan “la narcoguerrilla”, pero jamás hacen alusión a las grandes transformaciones que viene haciendo este supuesto “loco” a favor de su pueblo, en materias de salud, educación, empleo, infraestructura vial, de transporte y de servicios, de fortalecimiento de la soberanía nacional, nacionalizando la banca y empresas claves para el bienestar nacional. Mientras aquí en Colombia las transnacionales y el sector financiero hoy controlado por las Bancas española, inglesa y gringa, trimestralmente obtienen jugosas ganancias de miles de millones de dólares, y transfirieren a sus países una significativa parte del valor agregado producido por los colombianos, en una nueva practica colonialista y de descapitalización de nuestro país. Por ello las transnacionales y gobiernos de esos países, a través de sus grandes medios presentan a Uribe como el gran gobernante, mientras a Chávez lo satanizan. Ojala a todas las presidencias de los diferentes países de Latinoamérica y el Caribe llegara “loco” del talante de Chávez. Por otra parte avanza en la Corte el juicio contra los altos funcionarios del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, policía secreta adscrita a la Presidencia de la República, por las ilegales y escandalosas “chuzadas telefónicas” a magistrados, parlamentarios y dirigentes de la oposición, incluida Piedad Córdoba, las cuales iban acompañadas de todo un plan de montajes para hacer aparecer a los oposicionistas como terroristas, colaboradores de las guerrillas o como partícipes de actos de corrupción, y a pesar que ya los acusados han ido “cantando” de que las ordenes las recibieron directamente de palacio, a donde tenían que estar reportando los resultados. El Procurador uribista Alejandro Ordóñez se continúa haciendo el idiota y ni siquiera anuncia una investigación al respecto. Finalmente es importante registrar que el alto clero católico le ha dado la vuelta a Uribe, lo cual se evidencia en las declaraciones y actuaciones de los prelados que últimamente vienen acompañando a la senadora Piedad Córdoba y al grupo Colombianos por la Paz, en las liberaciones unilaterales de las FARC-EP, y en la última declaración pública del cardenal más influyente de Colombia, Darío Castrillón, quien después de criticar los resultados de los dos periodos de Uribe en materia social, de seguridad, de la paz y la convivencia, entre otras cosas dijo: “No comparto que se llame narcoguerrilla a las FARC.

Hay personas que no están en narcotráfico aunque sí en violencia…Ha habido familias reconocidas como distinguidas que entraron a beneficiarse de uno u otro modo del narcotráfico…Ha habido gente que se ha pervertido con el narcotráfico en el ejercito, en la policía, en los cuerpos de defensa personal de los narcotraficantes y de otras personas, y en los delincuentes comunes”. Sobre el comandante Cano dijo: “Nos hemos encontrado varias veces. En las montañas, en los aeropuertos, una vez en Cartagena, otra en México. Y por teléfono. Nos conocemos y he hablado muy claramente con él y yo no puedo decir que no tiene también una buena voluntad”. Y frente a una declaración tan trascendental el uribismo y su Procurador de bolsillo también callan; según parece solo les interesa continuar utilizando como diz tractores de las masas populares, sus falacias e incongruencias sobre las FARC-EP, Chávez y Piedad. En lo inmediato es deber de las fuerzas democráticas y progresistas, para bien de nuestro país y de su fortalecimiento democrático, combatir dichas falacias e incongruencias, apoyando una alianza de candidatos antiuribistas a la Presidencia de la República y rodeando a la parlamentaria afrocolombianas Piedad Córdoba Ruiz, a quien el uribismo pretende arrebatarle su credencial parlamentaria legítimamente obtenida y finalmente, sin justificación válida, llevarla a una larga prisión.

Uruguay: Alcanza el presidente José Mujica una popularidad del 60 por ciento

El presidente de Uruguay, José Mujica, disfruta de un nivel de popularidad del 60 por ciento, a casi dos meses de su asunción, reveló una encuesta de la consultora Equipos, difundida hoy. Sólo el 11 por ciento de los uruguayos desaprueba la gestión de Mujica, un ex líder guerrillero de 74 años que encabeza el segundo gobierno de la coalición de izquierda Frente Amplio (FA). Según el sociólogo Ignacio Zuasnábar, el mandatario se beneficia de una "luna de miel inicial" con la ciudadanía y "sin evidenciar señales de desgaste por el ejercicio". El 25 por ciento de los consultados "ni aprueba ni desaprueba" lo hecho por Mujica, quien asumió el 1 de marzo. El nivel de aprobación del Jefe de Estado es superior al de los votantes que lo apoyaron en 2009 en las elecciones en primera vuelta (48 por ciento) y el balotaje (52 por ciento). Entre el electorado de los opositores partidos Nacional (PN) y Colorado (PC), un 30 por ciento respalda la gestión de Mujica. El ex presidente Tabaré Vázquez (2005-2010), el primer mandatario del FA, inició su mandato con una popularidad del 64 por ciento y se retiró con una aprobación cercana al 80 por ciento.

Chile: Baja al 50 por ciento la aprobación del presidente Sebastián Piñera, a menos de

dos meses de haber asumido

Aunque mantiene el 50 por ciento de apoyo, un fuerte aumento en los niveles de desaprobación entre la población registró en abril el presidente Sebastián Piñera, a menos de dos meses de haber asumido la presidencia de Chile. La encuesta de la consultora Adimark GfK, divulgada hoy, mostró que Piñera obtuvo 50 por ciento de aprobación en abril (dos puntos menos que en marzo), un nivel menor de apoyo a la votación que obtuvo el 17 de enero, cuando se transformó en el primer mandatario de derecha elegido desde 1958 con un 53 por ciento. Ahora los que evalúan negativamente la gestión del Jefe de Estado pasaron desde 18 por ciento en marzo pasado a 31 por ciento en abril pasado.

El sondeo indica que Piñera también cayó en todos sus atributos personales: 76 por ciento estima que es activo y enérgico (83 por ciento en marzo), 69 por ciento cree que cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país (79 por ciento en marzo), y 59 por ciento considera que genera confianza (66 por ciento). La evaluación positiva del gobierno de Piñera también tuvo un importante retroceso de nueve puntos, al pasar de 60 por ciento en marzo a 51 por ciento en abril. El mandatario presenta las mayores bajas en los segmentos socioeconómicos ABC1 (alto), con siete puntos hasta un nivel de apoyo de 57 por ciento, y C3 (medio-bajo), con un retroceso de doce puntos hasta 51 por ciento, y entre la población entre 18-24 años, con 13 puntos hasta 50 por ciento, y de 25-35 años, con 11 puntos hasta 55 por ciento. Según la encuesta, la evaluación del gobierno de Piñera parece estar siendo afectada negativamente por las percepciones respecto al manejo de las consecuencias del terremoto del 27 de febrero, donde unos 500 chilenos perdieron la vida y cerca de 2 millones resultaron damnificados. El sondeo concluye que el 55 por ciento aprueba la forma en que el gobierno está entregando la ayuda a las personas afectadas, 15 puntos menos que en marzo, y 54 por ciento respalda la forma en que se está llevando adelante la reconstrucción del país, una caída de 11 puntos respecto al mes anterior. Adimark destaca que, en cambio, en otras áreas de gestión el gobierno de Piñera obtiene sus mejores resultados, como relaciones internacionales (67 por ciento), educación (65 por ciento), combate a la delincuencia (50 por ciento), cuidado al medioambiente (50 por ciento) y la economía (49 por ciento). El mandatario anunció en abril un ambicioso Plan de Reconstrucción que considera un alza en los impuestos para las grandes empresas, una revisión al royalty a la minería, un incremento en el consumo del tabaco, incentivos para las donaciones, reasignaciones presupuestarias y la venta de activos prescindibles. A pesar de la caída del mandatario derechista, la saliente Concertación, de centroizquierda, que gobernó el país durante los últimas dos décadas, presenta altos niveles de desaprobación. Sólo un 34 por ciento respalda la gestión de la Concertación, integrada por democrátacristianos, socialistas y socialdemócratas, mientras que 51 por ciento la desaprueba. Una situación inversa enfrenta el nuevo conglomerado oficialista, la Coalición por el Cambio, que recibe un 53 por ciento de respaldo y 32 por ciento de rechazo. El informe también revela que persiste un alto grado de desconocimiento de la ciudadanía respecto al gabinete de Piñera, donde sólo tres ministros presentan un nivel superior al 50 por ciento. Esos son los casos de los ministros de Educación, Joaquín Lavín (97 por ciento de conocimiento), de Defensa, Jaime Ravinet (90 por ciento), y de Cultura, Luciano Cruz Coke (77 por ciento), quienes eran conocidos por la ciudadanía antes de asumir. La encuesta se aplicó entre el 8 y el 26 de abril a 1.128 personas de los principales centros urbanos del país. El error de la muestra se estima en +/-3 por ciento, con un nivel de confianza de 95 por ciento.

1º de mayo del 2010: Día Internacional de los Trabajadores

Juan Carlos Cena (especial para ARGENPRESS.info) A 120 Años de los Mártires de Chicago, a 34 de la última dictadura cívica militar y la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo.

El 1° de Mayo se conmemora el Día Internacional de los Trabajadores, que como tal fue instituido en 1889 por el Congreso obrero de París (Francia), en recordación de los mártires de Chicago –los obreros asesinados por la burguesía yanqui–, uniendo en una sola fecha en todo el mundo el reclamo por la fijación legal de la jornada de 8 horas. En ese Congreso internacional estuvo un argentino, Alejo Peyret, y al año siguiente, 1890, los trabajadores en nuestro país conmemoraron ese día junto a los trabajadores de la mayoría de los países de Europa y América, con actos en Buenos Aires, Rosario, Chivilcoy y Bahía Blanca. 120 años después de esa primera revista de fuerzas del proletariado en el ámbito internacional, repetida año a año, a veces en condiciones muy difíciles, enfrentando feroces represiones de las clases dominantes, el proletariado, en la mayoría de los países del mundo, así como en la Argentina, ha logrado imponer ese día como su Día Internacional. Pero las clases dominantes y sus soplones en el movimiento obrero, le han cambiado el nombre, llamándolo Día del Trabajo, en su intento de cambiarle su contenido reivindicativo proletario por el de un contenido de “fiesta”, de un feriado más en el almanaque. En el caso de la burguesía yanqui esto ha sido: “Un día de protesta contra la opresión y la tiranía, contra la ignorancia y la guerra de todo tipo. Un día en que comenzar a disfrutar `ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso, ocho horas para lo que nos dé la gana”. Así decía un llamamiento a la huelga general por tiempo indeterminado que comenzó el 1 de mayo de 1886 en varias ciudades de Estados Unidos. Esta lucha por la jornada de trabajo venía siendo impulsada desde la década de 1860 por la Asociación Internacional de Trabajadores a propuesta de Carlos Marx, fundador del socialismo científico junto a Federico Engels. Luego vino la Comuna de París en 1871, el primer gobierno obrero de la historia. Pese a su derrota, las semillas de la Comuna germinaron en el movimiento obrero estadounidense, que se unificó en la reivindicación de las 8 horas. Comenzada la huelga de 1886, el 3 de mayo, comenzó la sangrienta represión de las clases dominantes yanquis, que alcanzó su mayor barbarie en la ciudad de Chicago. La policía cargó sobre los manifestantes, que respondieron con la organización y los elementos que tenían para ese tipo de movilizaciones, desatándose una batalla con muchos muertos por ambas partes. El gobierno declaró el estado de sitio, allanando domicilios y deteniendo a centenares de trabajadores, a los que sometió a juicios fraguados. Cuatro de esos trabajadores condenados a muerte fueron ahorcados el 11 de noviembre de 1887: Adolfo Fischer, George Engels, Albert Parsons y Augusto Spies. Los mártires de Chicago murieron proclamando su convicción en la victoria definitiva de la clase obrera. “Si creéis que ahorcándonos podéis acabar con el movimiento obrero. El movimiento del cual los millones de oprimidos, los millones que trabajan en la miseria y la necesidad esperan su salvación, si ésta es vuestra opinión,¡Entonces ahórquenos! Aquí pisoteáis una chispa, pero allá, detrás de vosotros, frente a vosotros, y por todas partes, las llamas surgirán. Es un fuego subterráneo. No lo podéis apagar” Albert Spies (ejecutado en Chicago el 11 de noviembre de 1887) Una jornada internacional En 1888, el Congreso de la Federación Americana del Trabajo decidió organizar una manifestación en todo el país para el 1º de mayo de 1890. En 1889, a propuesta de Federico Engels, el Congreso Internacional de París adoptó esa fecha para manifestar en todos los países y ciudades a la vez. La lucha por la jornada legal de 8 horas, una lucha política porque enfrentaba el poder de las clases dominantes, unió a los trabajadores de América y Europa. Por eso Federico Engels pudo escribir el 1º de mayo de 1890, que “hoy el proletariado de Europa y América pasa revista a sus fuerzas, movilizadas por primera vez en un solo ejército, bajo una sola bandera y para un solo

objetivo inmediato: la fijación legal de la jornada legal de ocho horas, proclamada ya en 1866 por el Congreso de la Internacional celebrado en Ginebra y de nuevo en 1889 por el Congreso obrero de París. Así, desde 1890, el 1º de Mayo es el Día Internacional de los Trabajadores, una jornada de unidad y de lucha. El día en que la clase obrera de todos los países del mundo pasa revista a sus fuerzas y renueva su compromiso de lucha por la emancipación, hasta poner fin a la explotación del hombre por el hombre. En este 1º de mayo debemos apelar a la Memoria para derrotar al olvido, porque el olvido es una herramienta de la clase dominante. Nos quieren imponer el olvido para que vivamos un presente perpetuo, sin pasado ni futuro, sin esperanzas ni sueños ni utopías, y así, explotarnos de la cuna a la tumba. Apelar a la memoria en este 1º de mayo es recordar a todos los luchadores, desde Espartaco hasta nuestros días. Es decir, a todos nuestros mártires, desaparecidos, inmolados, que lucharon por los derechos humanos, lidia que tiene que ver con la resistencia a la explotación de hombres, mujeres y niños en forma descarnada, por el derecho a la salud, a un salario justo y digno, al descanso, al estudio, a la recreación y así…a ser hombres y mujeres libres. El capitalismo se nutrió, desarrolló y expandió a expensas de la explotación descarnada de los trabajadores. El movimiento obrero se fue formando y organizando como espacio reivindicativo en la medida que la explotación alcanzaba límites intolerables. Las luchas de los trabajadores ingleses, los cartistas, el papel de los luddistas en plena revolución industrial fueron dando forma a la identidad de la clase obrera. Las huelgas por la jornada laboral en los países manufactureros se acentuaron en la primera mitad del siglo XIX. En 1884 federaciones de trabajadores estadounidenses y canadienses se reunieron para definir un plan de lucha por la jornada laboral de ocho horas. A tal efecto decidieron que el 1º de mayo de 1886, se declarara un paro general y se impulsaron movilizaciones en los distintos enclaves industriales y ciudades. Esta acción adquirió tal magnitud que muchos patrones se avinieron a conceder esta conquista. La respuesta del poder económico no se hizo esperar. Pocos días después, el 4 de mayo, durante un acto anarquista en la plaza Haymarket de Chicago, estalló una bomba y murió un policía. Los dirigentes obreros fueron enjuiciados y cinco condenados a muerte. Fueron asesinados en 1887. El Segundo Congreso Internacional Obrero convocado en París en 1889, resolvió, como tributo a los mártires de Chicago, conmemorar esa gesta declarando el 1º de mayo "día internacional del trabajo" y definirla como día de paro general en el marco de la lucha por la jornada laboral de ocho horas. A partir de 1890 se desplegaron las banderas proletarias y las consignas por la dignidad de los trabajadores. Fueron los trabajadores organizados quienes comprendieron que el menoscabo del ser humano en la explotación implicaba un avasallamiento. En ese sentido procuraron y obtuvieron sustanciales mejoras en las condiciones generales de trabajo. En nuestro país se conmemora el 1º de mayo en 1890 en el Prado Español. Entre 2000 y 3000 personas asisten, donde se escuchan discursos en castellano, italiano, francés y alemán, y más de 7000 personas firman un petitorio en demanda de la jornada de 8 horas. Actos similares se realizaron en Rosario, Bahía Blanca y Chivilcoy. Hasta 1890 la oligarquía argentina se mostró indiferente con el movimiento obrero. Pero cuando mostró su adultez, La Nación, El Nacional y La Prensa mostraron su preocupación y reclamaron el disciplinamiento de los sindicalistas… Desde esos tiempos, hasta la fecha, un vector represivo atraviesa al movimiento obrero sin pausa, en forma metódica y permanente. En todos los gobiernos, de una manera u otra, la clase obrera y el pueblo fueron reprimidos en nuestro país. La represión más feroz fue durante la dictadura cívico militar de 1976.

Han transcurrido 34 años del golpe genocida. 34 años donde los trabajadores fueron la presa más valiosa a reprimir y aniquilar, por esta jauría de militares y de civiles que propiciaron y financiaron, en representación de los factores de poder económico, el escarmiento feroz a la clase trabajadora antes del golpe militar. Desde ese momento comienza, una vez más, la resistencia obrera, que resiste y enfrenta a tanta brutalidad desatada que afecta a todo el pueblo. Fueron tiempos oprobiosos, tiempos de negaciones y afirmaciones como resistencia. Espacio temporal donde el terror se enseñoreaba por toda nuestra geografía para doblegar al otro. Los trabajadores resistieron y enfrentaron en miles de modalidades diferentes a la dictadura cívico-militar. Después de 8 años los militares se refugian en sus cuarteles. Sí, se refugian. Pero han dejado el terreno abonado, la sociedad está blanda, al decir de John W. Cooke, para que la explotación continúe. Podemos inferir que la lucha continuó en el marco de estas democracias "relativas", en otras formas y modalidades. En el contexto de estos "gobiernos débiles", y en nombre de la democracia se proclama para no desestabilizar este nonato proceso democrático, la clase obrera y el pueblo debían dejarse expoliar. Fueron cómplices y aportantes con sus discursos, a este tramposo reclamo, un conjunto de intelectuales anidados en las fundaciones, políticos genuflexos y cobardes, dirigentes gremiales curriculados con una prosapia histórica de traidores y entregadores, y la fiesta cobarde de los partidos políticos. Este 1º de mayo será escenario de jornadas de conmemoración y luchas en todo el mundo. En varios puntos del planeta, los trabajadores vienen dando peleas que han pasado a la primera plana de las noticias. En Argentina, el Día Internacional de los Trabajadores, tendrá como escenario las múltiples reivindicaciones obreras. En todo el país, los gremios en lucha y las organizaciones sociales saldrán a las calles. La vida de los trabajadores en nuestro país no es sencilla. Más allá de los discursos de progresistas, conversos, cooptados, hay una realidad inapelable, y la señalan las propias cifras oficiales que recientemente divulgó la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. Casi un tercio de quienes se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para sobrevivir, viven en la indigencia, porque tienen contratos en negro, sin cargas sociales y sin reconocimiento de antigüedad y otras conquistas que perciben los que están blanqueados. El 33 % de la población es pobre. De los 14.127.000 aproximadamente de trabajadores ocupados, la mitad está por debajo de la canasta familiar o bien está en negro. Miles de empleados estatales están por debajo de la línea de la pobreza y los jubilados perciben $ 920 por mes, que no llega a la canasta básica de alimentos. Los planes sociales siguen manteniendo cifras por debajo de la canasta básica y son el mejor rehén, las cadenas que anclan a los desocupados para que no sean hombres y mujeres dignos. Por su lado, los organismos oficiales consideran a los beneficiarios de este subsidio estatal como "ocupados". Si bien no hay cifras exactas de la desocupación, un muestreo de fábricas cerradas, empresas recuperadas, algunas, despidos, protestas por los despidos, bajos salarios, aumento considerable de la inflación desnudan el panorama nacional, que sólo está bien para el discurso altisonante de los atriles presidenciales. Mientras tanto, 10 mil millones de dólares de la deuda externa fueron pagados al FMI, hace casi 4 años y el Fondo nunca se fue, sencillamente, porque Argentina nunca dejó de pertenecer al organismo internacional. El gobierno priorizó cumplir con esos compromisos antes que con la deuda interna, por ello, hoy reservas que debieran mitigar el hambre de millones de seres humanos en nuestro país, pero sirven para pagar bonos a los fondos buitres.

A eso le debemos agregar la continuación de las políticas que, se iniciaron en los tiempos de Alfonsín y se concretaron en la década de los ´90: la venta vil de nuestros bienes soberanos como las comunicaciones, la energía y el transporte. Se concreta, del mismo modo, con la anuencia y la conformidad de una parte de la ciudadanía que aplaudió el despojo y el saqueo de estos bienes nacionales. La devastación de nuestros bosques para plantar soja, el saqueo de nuestros minerales, el cerramiento de nuestros ferrocarriles, que, como consecuencia social de ello en la actualidad hay 1.200 pueblos fantasmas; el succionar en forma permanente y sin pausa de nuestro petróleo, donde sólo priva la ganancia. No nos podemos quedar, en este 1º de mayo, solamente con una reclamación economicista. Tiene que ser un reclamo político integral, que abarque todo. Teniendo en cuenta que estos objetivos se lograrán si los trabajadores y el pueblo están unidos. La unidad es, como cuando la arena se vuelve roca. Sino, la arena es roca degradada. No se pueden cometer los mismos errores sectarios que permitieron que fuéramos roca degrada. Nada se logrará si el factor unidad no prevalece. La unidad es una joya preciosa de los trabajadores y el pueblo. No la debemos degradar, nuevamente, este 1º de mayo. Debemos insistir que, para derrotar al olvido debemos ser militantes de la memoria, militar por la memoria significa reivindicar los derechos humanos en nuestro país, en este día y todos los días y a cada momento, para que no haya más niños pobres, desamparados, desnutridos, para que desaparezca la desocupación, que florezca el pleno empleo con salarios dignos, que seamos habitantes de un país que merezca ser vivido, con dignidad y plena libertad, que se acabe el gatillo fácil y la judicialización de la protesta y empiece el respeto y el derecho a la vida, a ser seres dignos, a la libertad plena. Juan Carlos Cena es historiador del Movimiento obrero y de los Ferrocarriles Argentinos.

Aumenta la brecha entre ricos y pobres en América Latina

Noticias Aliadas América Latina y el Caribe es el continente más urbanizado del mundo. Cuatro de cada cinco latinoamericanos viven en centros urbanos en la región, pero no todos tienen acceso a servicios básicos. Según el informe “Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe”, presentado en el V Foro Urbano Mundial, llevado a cabo en Rio de Janeiro, Brasil, del 22 al 26 de marzo, “desde mediados del siglo XX, América Latina y el Caribe ha pasado de ser una región predominantemente rural a convertirse en un territorio donde la mayoría de la población vive en asentamientos considerados estadísticamente urbanos”. El estudio, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT), sostiene que en las ciudades latinoamericanas es donde mejor se percibe la desigualdad. “Una consecuencia de la desigualdad de ingresos es la polarización social y residencial. Las ciudades de la región están caracterizadas por claras diferencias entre las áreas residenciales de ricos y pobres. Esto se muestra claramente en la distribución de viviendas formales e informales, con los ricos viviendo en sus elegantes casas en barrios con buenos servicios y los pobres teniendo que construir las propias con pocos servicios a través de procesos de autoconstrucción”, dice el documento. Si bien se han producido avances en la cobertura de servicios públicos básicos, sólo 50% de los hogares urbanos latinoamericanos están conectados a redes de alcantarillado y tres de cada cuatro viviendas tienen acceso a servicio de agua potable.

El estudio, que analizó la pobreza y desigualdad en la región, encontró que entre 1990 y el 2008 la desigualdad sólo se redujo en 0.03, de 0.55 a 0.52 de acuerdo con el coeficiente de Gini, que mide la distribución de los ingresos donde 0 es la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 es la perfecta desigualdad (uno tiene todos los ingresos y los demás ninguno). Los altos niveles de inequidad, que se demuestran en que el 20% más rico acapara el 56.9% del ingreso total, mientras que el 20% más pobre sólo recibe 3.5%, “impiden un buen nivel de vida y una adecuada satisfacción de las necesidades básicas en educación, salud, trabajo y vivienda”. http://www.noticiasaliadas.org/articles.asp?art=6112

Lecciones del golpe de Estado en Honduras

Roberto Regalado Ocean Sur Con la ayuda, entre otros, del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quedó acuñada la sentencia: «no solo vivimos una época de cambio, sino también un cambio de época». Esto es cierto pero, ¿en qué consiste ese cambio? No se trata de que arrancáramos la última hoja de un calendario del año que termina, y colgáramos en la pared uno nuevo del año que comienza. Tampoco consiste, como afirman algunos –y como late en el subconsciente de otros–, en que el derrumbe de la Unión Soviética y el subsiguiente fin de la guerra fría hayan persuadido al imperialismo norteamericano a disminuir su dominación y su injerencia en los asuntos internos de las naciones de América Latina y el Caribe, y que esto último repercutiese en la elección, por primera vez en la historia, de una ya larga cadena de gobiernos progresistas y de izquierda. En efecto, el fin de la llamada bipolaridad mundial de posguerra fue el catalizador del cambio de época, pero, en rigor, en América Latina y el Caribe ese cambio es resultado, por una parte, de la correlación de fuerzas establecida en el continente en virtud del acumulado histórico de las luchas populares, el rechazo al también histórico empleo de la fuerza bruta como mecanismo de dominación y la incorporación a la lucha electoral de sectores sociales antes marginados de ella –gracias a la conciencia adquirida por los pueblos durante tres décadas de combate contra el neoliberalismo– y, por la otra, de la apuesta que hizo el imperialismo norteamericano a que, en las nuevas condiciones, sería capaz de garantizar la sucesión de gobiernos dóciles a sus intereses, mediante la imposición de un esquema único de «democracia representativa» sustentado en la «alternancia» en el «poder» de figuras y fuerzas políticas neoliberales. El nuevo diseño hegemónico pareció funcionar acorde a lo previsto durante la mayor parte de la década de 1990, «adornado» y «prestigiado» por la «tolerancia» demostrada ante los espacios institucionales ocupados por la izquierda en los parlamentos y en los niveles subnacionales de gobierno de un creciente número de países. En esas condiciones, las administraciones de George H. Bush (1989‑1993) y William

Clinton (1993‑2001) se esmeraron en dejar establecido que democracia representativa es democracia

neoliberal, y en crear una tupida madeja de mecanismos supranacionales destinados a evitar que algún país de la región se le escapara del redil. Una vez más, como ya ocurrió antes en la historia de las relaciones interamericanas, el imperialismo llamó a condenar toda interrupción del orden constitucional, un orden constitucional que, una vez más –valga la redundancia–, creyó le sería eternamente favorable. Sin embargo, el «perfeccionamiento» neoliberal del sistema de dominación agravó la crisis económica, política y social, y ésta, a su vez, provocó el aumento de las luchas populares. En virtud de esa secuencia, a partir de la elección, en diciembre de 1998, de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela, los elementos positivos mencionados en el párrafo anterior inclinaron la balanza a favor de las fuerzas de izquierda, y así sucedió lo que, ni el imperialismo norteamericano, ni buena parte de la propia izquierda y el movimiento popular latinoamericanos esperaban: que el esquema de democracia representativa implantado como plataforma de la reestructuración neoliberal, se convirtió en plataforma para la elección de gobiernos de izquierda y progresistas, de diverso origen, composición y modulación.

Sorprendido –más que nosotros– el imperialismo, una vez más se ve compulsado a desechar la defensa del «orden constitucional» que no le sirvió para evitar la elección de gobiernos «hostiles» y que, además, en naciones como Venezuela, Bolivia y Ecuador, se convirtió en un nuevo orden constitucional defensor de la soberanía y los intereses de los pueblos. De manera que era necesario hallar la fórmula para retornar a la desestabilización y el cuartelazo, utilizados contra gobiernos como los de Jacobo Arbenz en Guatemala (1954) y Salvador Allende en Chile (1973), pero, por supuesto, con una «hoja de parra», tal como lo demanda el «cambio de época». Esa hoja de parra incluye, tanto el protagonismo de los oligopolios transnacionales de la comunicación de masas –que esconden, en un supuesto segundo plano, el papel protagónico de los servicios especiales y la diplomacia yanqui–, como establecer de inmediato otra institucionalidad «democrática» tan pronto se logre derrocar al gobierno de izquierda o progresista. Con otras palabras, para evitar el rechazo que provoca el solo recuerdo de los crímenes de lesa humanidad cometidos por las dictaduras militares de «seguridad nacional» –que no surgieron de forma espontánea, sino en virtud de una política oficial del gobierno de los Estados Unidos, adoptada por el presidente Lyndon Johnson (1963‑1968) y mantenida por todos sus sucesores hasta Ronald Reagan (1981‑1889), quien la llevó

a su punto culminante–, la «metodología» actual estipula que los militares golpistas desaparezcan rápido de la escena y que le «cedan las cámaras y los micrófonos» a un «presidente» y a un «gobierno» civiles que, mediante una elección, una reforma constitucional u otra fórmula, imponga un nuevo statu quo «democrático» acorde a los intereses del imperialismo. Esto fue lo que se intentó en Venezuela y Bolivia, de acuerdo a las particularidades de cada uno de esos dos países, en el primer caso, mediante el golpe de Estado que empleó como fachada civil a « Pedro el Breve », y más tarde con el « paro petrolero » destinado a derribar al gobierno del presidente Hugo Chávez; y, en el segundo mediante, la manipulación de los sentimientos y las tendencias autonomistas y separatistas existentes en los departamentos de la llamada Media Luna, con el propósito de obstaculizar el proceso constituyente y evitar la aplicación de las políticas populares del gobierno de Evo Morales, que en alguna parte del plan concebían una fórmula «constitucional» de sucesión del mandatario. Este es el mismo papel que le correspondió a Roberto Micheletti en el golpe de Estado en Honduras de junio de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya. No importa si el golpe de Estado en Honduras fue promovido o no por agencias y funcionarios oficiales de los Estados Unidos, o mediante tentáculos que hoy no desempeñan una función oficial, en particular, los discípulos del extinto senador ultrareaccionario Jesse Helms, que tan notorio papel jugaron en las administraciones de Ronald Reagan, George H. Bush, William Clinton y George W. Bush. En uno u otro caso, el golpe es parte de una contraofensiva del imperialismo norteamericano que, una vez más, recurre a la amenaza y al uso de la fuerza, en este caso, para revertir la cadena de elección de gobiernos de izquierda y progresistas registrada desde 1998 en América Latina y el Caribe. Esta contraofensiva incluye la creación de la IV Flota de la Marina de los Estados Unidos, la instalación de bases militares estadounidenses en Colombia y Panamá, y la militarización y criminalización de las luchas populares en las naciones gobernadas por la derecha, como Colombia, México y Perú. En este contexto es que se debe analizar el golpe de Estado ocurrido en Honduras y el desarrollo posterior de los acontecimientos. El gobierno de Manuel Zelaya era el «eslabón más débil de la cadena» de los gobiernos de izquierda y progresistas de América Latina y el Caribe. Su elección no fue el resultado de un quiebre institucional que abrió paso a un proceso de transformación social, como en Venezuela, Bolivia y Ecuador; o de una larga acumulación social y política apoyada en un sólido entramado de organizaciones populares, como en Brasil, Uruguay y El Salvador; o de los espacios de poder político conservados tras la derrota electoral sufrida por la Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua, en febrero de 1990; o de un «corrimiento» de fuerzas políticas tradicionales a la «centroizquierda» provocado por la crisis económica, política y social, como el liderado por el matrimonio Kirchner‑Fernández en Argentina; o de la crisis terminal de la hegemonía de una

fuerza política antediluviana, como el Partido Colorado de Paraguay, que abrió paso a la elección del presidente Fernando Lugo. Con una oligarquía y unas fuerzas armadas que no sufrieron los embates de la lucha armada revolucionaria como sus vecinos Nicaragua, El Salvador y Guatemala, sino que, por el contrario, jugaron el vergonzoso

papel de puesto de avanzada para la guerra contrarrevolucionaria y la amenaza de intervención militar directa de los Estados Unidos contra la Revolución Popular Sandinista en la década de 1980 –cuando los generales y coroneles hondureños golpistas de hoy, eran mayores y capitanes al servicio de la guerra sucia contra un país vecino–, el cambio de época se produjo en el mundo sin que esa oligarquía y esas fuerzas armadas se percataran de él: se produjo mientras la «clase política» hondureña, embobecida con las crónicas sociales provincianas y los planes de su próximo «viaje de compras» a Miami, quedaba anclada en la era del terrorismo de Estado y la impunidad. La actuación de Zelaya como presidente fue un milagro imprevisto. Figura proveniente de la oligarquía y la política tradicional hondureñas, que no había dado en su vida anterior señal alguna de izquierdismo o progresismo, al asumir la primera magistratura demostró poseer una conciencia social que nadie había calculado. En el plano interno, adoptó una política orientada al beneficio de los sectores populares, que le valió el odio de «clase política» de la vieja época, para la cual se convirtió en un traidor. En el ámbito externo, su gobierno ingresó a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Libre Comercio de los Pueblos (ALBA‑TCP), hecho que representó el establecimiento de relaciones de amistad y

cooperación con Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y otros países de izquierda y progresistas. Más aún, junto a su canciller, Patricia Rodas, desafió al imperialismo norteamericano con el papel protagónico que desempeñó en la Asamblea General de la OEA de San Pedro Sula, la cual acordó derogar la exclusión de Cuba del Sistema Interamericano aprobada por esa organización en 1962. Sin embargo, esa política interna y exterior no estuvo acompañada de la necesaria construcción de un sistema de alianzas sociales, que sirviera de valladar para contener la previsible arremetida en su contra del imperialismo y la derecha criolla. La arremetida contra Zelaya era solo cuestión de tiempo. La lista de «agravios» sufridos por el imperialismo norteamericano durante los últimos años en América Latina era ya muy larga, y Honduras era buen un lugar para contraatacar. Entre esos agravios resaltan la derrota del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA); la incapacidad de hacer elegir a sus candidatos favoritos (el ex presidente salvadoreño Francisco Flores o el entonces canciller mexicano Luis Ernesto Derbez) a la Secretaría General de la OEA; la incapacidad de alterar la Carta Democrática Interamericana para utilizarla, de manera directa, como un instrumento contra el gobierno del presidente Hugo Chávez; el surgimiento y ampliación del ALBA‑TCP; el ingreso de

Cuba al Grupo de Río; y el ya mencionado levantamiento de las sanciones de la OEA contra este último país. Era necesario generar un hecho que le permitiera al imperialismo romper su «mala racha», es decir, interrumpir la secuencia de victorias de los países del ALBA‑TCP, la UNASUR y el Grupo de Río. Esta fue la

función del golpe de Estado en Honduras, donde la unidad de la oligarquía y las fuerzas armadas en torno a golpe, junto al mal disimulado respaldo que les brindaron los grupos de poder de los Estados Unidos y sus aliados de la derecha latinoamericana, le permitieron resistir las presiones externas y la meritoria resistencia popular interna, hasta el punto de haber imposibilitado el regreso al statu quo anterior. A ello contribuyó, en buena medida, la inmerecida confianza depositada por el presidente Zelaya en la promesa de la administración Obama y de la OEA de actuar en función del restablecimiento de la democracia, quienes, por el contrario, orquestaron la farsa «mediadora» de Oscar Arias. En resumen, la dictadura cívico‑militar cuyo rostro visible fue el de Micheletti cumplió a la función a ella

asignada por el imperialismo: reprimir la resistencia popular y «capear» a toda costa el rechazo internacional provocado por la chapucera interrupción del orden constitucional y democrático, a cuyo respeto el propio imperialismo le «construyó un altar» cuando creía que, tras el fin de la bipolaridad, ese orden funcionaría, de manera invariable, a favor de sus intereses. La meta era nadar a contracorriente hasta la fecha de la siguiente elección presidencial para crear una situación de facto: la instalación de un nuevo mandatario «legítimo», lo que significa la imposición de un nuevo statu quo «democrático» que el imperialismo y sus aliados pudieran apoyar de inmediato, y que el resto de la comunidad internacional tuviera que resignarse a aceptar. Así entra en escena el gobierno del presidente Porfirio Lobo. Pero si bien es lamentable y peligroso que esta conspiración imperialista haya tenido éxito, más lamentable y peligrosa aún es la actitud asumida por el grupo dirigente del único partido político de izquierda conocido en Honduras, el Partido Unificación Democrática (UD), el cual no solo avaló la pretendida legitimidad de las

elecciones en las que Porfirio Lobo obtuvo la presidencia –al participar en esa contienda–, sino que, además, su secretario general, César Ham, aceptó el cargo de ministro director del Instituto Nacional Agrario en el gabinete de «reconciliación nacional» que, entre otros, integra quien fuera el jefe militar golpista, el general Romeo Vásquez. La justificación es no perder el «espacio político» que ese partido se abrió con mucha tenacidad a lo largo de muchos años de lucha, pero: ¿qué «espacio político» y a qué costo? ¿Es este «espacio político» el mismo que UD ocupaba antes del golpe de Estado? No, antes del gobierno de Manuel Zelaya, UD ocupaba un espacio de oposición política en una democracia neoliberal; ahora ocupa un espacio en el gobierno llamado, en lo interno, a convalidar el statu quo impuesto por el golpe de Estado y, en lo externo, a afianzar el precedente establecido por esta nueva modalidad de injerencia e intervención que, sin duda alguna, el imperialismo y sus aliados tratarán de utilizar contra otros gobiernos de izquierda y progresistas si se les presenta la oportunidad de hacerlo. Lo ocurrido en Honduras no necesariamente es la primera «caída» de un gobierno progresista que tendrá un «efecto de dominó», pero sí debe ser un llamado de alerta. El gobierno de los Estados Unidos actuó en la crisis hondureña sobre una base predecible porque todo el sistema de salvaguardas de la democracia representativa desarrollado por la OEA desde inicios de la década de 1990, incluida la Carta Democrática Interamericana, no fue creado para proteger a gobiernos de izquierda y progresistas, sino a los gobiernos neoliberales. Los mecanismos instituidos por la OEA fueron concebidos para lo mismo que hizo Oscar Arias como « mediador » en Honduras: desarrollar una «negociación» que restableciera una «constitucionalidad» y una «legalidad» neoliberales. Baste recordar que, en ninguno de los casos en que los mecanismos de la OEA fueron previamente utilizados –en Perú y Guatemala, en respuesta a los autogolpes de Estado de Alberto Fujimori y Jorge Serrano Elías, respectivamente, y en Haití a raíz del golpe contra el presidente Jean Bertrand Aristide–, el resultado de las gestiones de la OEA fue el restablecimiento o el establecimiento, según el caso, de un orden democrático en beneficio del pueblo, sino una salida pactada a favor de los intereses de los Estados Unidos. En conclusión, el golpe de Estado en Honduras y el curso posterior de los acontecimientos en esa nación, ratifican que los espacios institucionales conquistados por la izquierda y el movimiento popular latinoamericanos a lo largo de las últimas dos décadas no se sustentan en un predominio abstracto de la democracia, sino en una correlación de fuerzas nacional y regional que el imperialismo norteamericano y sus aliados tratan de revertir por medios y métodos crecientemente violentos. Esos medios y métodos se adecuan, en cada país y en cada circunstancia, para sacarle el mejor partido posible a los errores, debilidades e insuficiencias de la izquierda y el movimiento popular. La lección del golpe de Estado en Honduras es: cerrar brechas y sumar fuerzas. * Roberto Regalado es profesor‑investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de

la Universidad de La Habana (CEHSEU), editor de la revista Contexto Latinoamericano y de la colección homónima de Ocean Sur. * Este artículo, actualmente inédito, será publicado en la revista Contexto Latinoamericano no. 12.

Los Presidentes Chávez y Morales acuerdan crear 5 empresas gran-nacionales para

cooperación bilateral

VTV "La sabiduría del pueblo marca el camino". Bajo esta consigna, los mandatarios de Venezuela y Bolivia, Hugo Chávez y Evo Morales, firmaron este vienes 15 nuevos acuerdos de cooperación integral que incluye el compromiso de crear cinco empresas Gran-nacionales Binacionales para la exploración, explotación y comercialización de gas e hidrocarburos, manufactura y científica-tecnológica, bajo los principios de solidaridad, soberanía y complementaridad que observan los países integhrantes de la Alianza ALBA.

Los mandatarios rubricaron la Declaración Conjunta y presidieron una serie de nuevos acuerdos de cooperación, en el marco de la visita oficial del mandatario indígena Evo Morales. El ilustre dignatario boliviano disfrutó de un concierto llanero ofrecido por los barineses, en lo que representa su segundo día de estancia en la entidad natal del presidente Chávez. Integración conjunta: Acto seguido, ministros y altos funcionarios procedieron a estampar sus firmas en 15 nuevos acuerdos de cooperación integral, entre los cuales destacan el compromiso de crear 5 empresas Gran-nacionales entre ambas naciones y la alianza estratégica entre el estado venezolano de Barinas y Cochabamba, de Bolivia. Acuerdos: 1. Acuerdo para creación de una Comisión de Integración Económica Conjunta Venezuela-Bolivia, para ordenar el "mapa de cooperación y colaboración", dentro del esquema latinoamericano, para dar continuidad a los diversos convenios firmados desde 2006. 2. Acta Compromiso para la creación de una Empresa Gran-nacional de industrialización de gas e hidrocarburos. 3. Acta Compromiso para crear una Empresa Gran-nacional para el cambio de la matriz energética domiciliaria y vehicular, mediante el uso de gas natural. 4. Acta Compromiso para crear una Empresa Gran-nacional de exploración, explotación, almacenamiento y distribución de gas. 5. Acta Compromiso para crear una Empresa Gran-nacional en la exploración, explotación, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos. Esta iniciativa permitirá refinar productos y abastecer al Estado boliviano y el excedente ofrecérselo a países ALBA. 6. Acuerdo de Cooperación Minera e Industrias Básicas. El objetivo es fomentar la cooperación binacional conforme a los principios ALBA de igualdad, reciprocidad y respeto mutuo de la soberanía. 7. Acta Compromiso para crear una Empresa Gran-nacional del Hierro y Acero, para la exploración, explotación, industrialización de estos minerales en Bolivia, sobre la base de los principios ALBA. 8. Acta Compromiso en desarrollo Minero. El propósito es estudiar proyectos de rehabilitación de materias primas de países ALBA como el Estaño, el Cobre, Plomo, Plata, Cloruro de Potasio y Zinc. 9. Acta Compromiso para dar asesoramiento a Bolivia en la creación de un Centro de Producción Agrícola integral. De esta manera, el ministerio de Agricultura y Tierras de Venezuela asesorará al despacho de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia para la construcción de una instalación basada en la exitosa experiencia del Centro Genético Florentino, ubicado en Barinas. 10. Acta Compromiso para la creación de una Empresa Gran-nacional de producción Agropecuaria, la cual, bajo los principios ALBA, producirá y distribuirá rubros de trigo, maíz, limón, algodón, soya, maní, papa, hortalizas y frutas entre otros. 11. Alianza Estratégica productiva entre el estado Barinas y la provincia de Cochabamba. Este marco de cooperación permanente entre las entidades servirá como hermanamiento ente ambas localidades, poniendo énfasis en la construcción de un nuevo modelo de integración transformadora. 12. Programa de Intercambio Cultural entre los ministerios de Educación y Cultura para los años 2010-2011, entre cuyos objetivos está el compromiso de ejecutar en este año una Gala Cultural de Música y Danza Tradicional, un Taller de Censo Patrimonial, proyección de cine documental de un país en el otro, publicación de 5 mil ejemplares de antología de poesía de ambos países, entre otras iniciativas. 13. Promoción de desarrollo social entre ambas naciones para el intercambio de bienes bajo principios ALBA, para desarrollo productivo, intercambio y distribucion de productos para satisfacer las necesidades de los pueblos y fomentar unidad e integración de las economías. 14. Acuerdo para la constitución de una Empresa Gran-nacional de Manufactura, Ciencia y Tecnología. El objetivo es una Asociación Estratégica de Solidaridad a través de empresas públicas para garantizar el

desarrollo de la industria manufacturera, científica y tecnológica de ambos países en toda la cadena productiva. 15. Acuerdo en el marco de Cooperación Financiera. El propósito es promover el financiamiento de mecanismos que contribuyan al fortalecimiento de las economías y que impulsen el desarrollo productivo de ambas naciones. Fuente: http://vtv.gob.ve/noticias-nacionales/34833

Uruguay: El nuevo progresismo ||| Dos pactos, cuatro tesis.

El artículo es muy coyuntural y contiene opiniones que me hacen sentir ansioso de comunicarlas a la barra internética. Abrazos Tambero Jorge Zabalza | Uruguay | Hoy a las 10:08 | 39 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/uruguay-nuevo-progresismo-dos-pactos-cuatro-tesis A l@s que murieron con la mochila puesta. Sus dos primeros hijos han sido los pactos, el del Conrad, firmado con la llamada “clase empresarial”, que se apropia de alrededor del 40% del ingreso nacional, y el de Durazno, contraído con el conocido “brazo armado”, el mayor beneficiario del presupuesto nacional. El “pacto del Conrad” despertó los más entusiasta aplausos en los círculos aúreos del Plata, porque ha espantado dudas y temores, porque ha ofrecido garantías a la reproducción ampliada, “venid y haced la vuestra” fue la invitación extendida a las patronales en presencia de dirigentes sindicales y políticos, aplausos de buenos entendedores a quienes pocas palabras bastan. Al Conrad se llegó recorriendo un camino de acercamientos, exploraciones, tanteos, gestos y señas como al truco, reconciliaciones, viajes en avión y bandas presidenciales pagados por el responsable de persecuciones sindicales varias, travesías en BUQUEBUS que presagian futuros viajes por la galaxia, almuerzos en la mesa puntaesteña de Libermann, heredero del maffioso Yabrán y padrino de Menem. De pragmatismo está empedrado el camino de la conciliación. El “pacto de Durazno”, por su parte, fué aplaudido por los mandos en ejercicio, los círculos de retirados militares y la más rancia derecha nacional, exorciza sentimientos de culpa en quienes hoy ocupan los más altos cargos de la democracia formal luego de haber conspirado contra ella en 1963, cinco años que Pacheco rompiera la legalidad permitida, cuando todavía funcionaba a pleno la formalidad democrática del “Uruguay Batllista”. En propios y ajenos, el acto de exorcismo trajo asombro, sorpresa y desconcierto, particular por la iniciativa de excarcelar, contra viento y marea, a los viejos asesinos y violadores que comandaron los crímenes del terrorismo de estado. Aunque tenga sus raíces en 1972, batallón Florida, el viaje de ida a Durazno comenzó a principios de lo ’90 en secretas reuniones con oficiales del servicio de inteligencia del ejército, pasó por conversaciones amistosas con Gilberto Vázquez, por la defensa de los asesinos del asesino Berríos, por la cerrada negativa a anular la ley de caducidad y por vaya a saber cuántos hectolitros de alcohol, transas secretas y acuerdos vergonzantes. Si algo no se ocultó fueron las intenciones de olvidar y perdonar, de poner punto final a la lucha por verdad y justicia, que cada demonio perdone al otro su mochila de pecadillos y excesos cometidos, cambalache donde todo es igual, la tortura masiva y las desapariciones forzosas que la ejecución del maestro de verdugos Dan Mitrione. En el frenteamplismo los pactos han provocado las más dispares reacciones, desde hacer la del ñandú o apasionarse justificando lo injustificable, hasta pretender fundamentarlos en una misteriosa estrategia de acumulación revolucionaria. A muchos parecieron inverosímiles, sorpresivos, pero no nacieron de un repollo,

no los vieron venir solamente quienes teníam cerrados los ojos, los dos pactos son simplemente la concreción consecuente de elaboraciones previas que pueden resumirse en cuatro tesis: 1) en primer lugar, la que afirma que el socialismo sólo será posible en aquellas sociedades donde el capitalismo haya arribado al reino de la abundancia, es el presupuesto político que sirve de basamento a la estrategia de desarrollar el capitalismo subdesarrollado como etapa previa al socialismo. Presupuesto teórico nada novedoso, ha sido históricamente compartido por los partidos socialdemócratas del mundo entero para postergar “ad infinitum” la lucha revolucionaria. Falacia y falsificación ideológica, salvo en los países imperialistas, trabajadores y empresarios unidos para someter a los trabajadores de los países sometidos, el desarrollo del capitalismo no conduce al reino de la abundancia de bienes materiales sino , por el contrario, lleva directamente al infierno de más desocupación, más exclusión y más marginación. 2) En segundo lugar, como Uruguay carece del capital inicial necesario para un proyecto de capitalismo nacional, se propone llenar ese vacío con inversiones transnacionales. Esta tesis promete un paraíso con puestos de trabajo para todos, absurda trampa intelectual en la que dejan el cuero hasta los más zorros. En realidad la inversión de capital extranjero significa simplemente más botnia, más portucel, más aratiri, más iirsa, más triple play privado, más cuentas vidrio por tierra y subsuelo, más exportaciones sin valor agregado, más exoneraciones fiscales y, perecuación de la tasa de ganancias mediante, más desocupación, más trabajo precario, más hambre y miseria. 3) Con el objetivo de lograr un clima de paz social y tranquilidad política que ofrezca las mejores condiciones para los negocios y la rentabilidad, la tercer tesis imagina la construcción de un gran movimiento que trascienda los límites de todo lo conocido, abracémonos pues por encima de las diferencias de clase y de las partidarias, cantemos a coro el himno de la refundación nacional y vayamos concretando con “políticas de Estado” el Uruguay treinta años más viejo. Adiós barra chica, adiós barra freanteamplista, a volar por los espacios siderales embarcado en la misma nave que otrora supo conducir Juan Domingo Perón. 4) La cuarta tesis, la última por ahora, parece pesadilla de calabozo. La tarea de refundar la Nación precisa del basamento organizado y armado de las fuerzas armadas, esas cuya existencia aparece nuevamente cuestionada, pero que son muy eficientes en la suplencia de las tropas yanquis en Haití y el Congo, dejándolas libres para puedan ejercer su función genocida en Irak y Afganistán. A estas fuerzas armadas, falsamente denominadas nacionales, les tocan dos tareas en territorio uruguayo, por una lado recuperar simpatías participando “acciones cívicas”, las mismas cuyo contenido ha develado repetidas veces el compañero Víctor Licandro) y, por el otro, continuar disuadiendo y previniendo rebeldías de esos mismos cuya simpetía requieren. Los promotores de la refundación “a la uruguaya”, siempre le han dado mucha importancia a sus relaciones con el terorrismo de estado, perciben que el éxito de su proyecto nacional depende del respaldo de las fuerzas armadas, después de todo, comentan en corrillos, Hugo Chávez no habría logrado hacer todo lo que hizo sin el apoyo del ejército venezolano... El tercer pacto El consentimiento masivo, la creencia ciega y los oídos sordos definen la coyuntura política, aunque ello no sea de nuestro gusto, son las características principales de esa multitud variopinta que marcha hacia la tierra prometida siguiendo a sus profetas, el elemento subjetivo que hace posible los pactos con la clase dominante y la casta militar, pues sin tan impresionante apoyo popular serían imposibles acuerdos tan escandalosos como los acordados en el Conrad y Durazno. La barra de los luchadores políticos, organizados en varios partidos, conforman la columna que vertebra esa multitud en marcha, fervorosamente convencidos de ser garantía del cumplimiento del tercer pacto, la alianza con los asalariados empobrecidos, hasta ahora promesa electoral más que pacto. A pesar de que llevan un par de lustros tragando monstruosas pastillas y agachándose hasta el suelo para abrazarse con espeluznantes culebras, son el reclute más calificado desde 1990 a la fecha, porfiadamente reproducen el mensaje de los profetas, pero también son los que han sabido vestir con teoría política el giro hacia la

socialdemocracia, le aportan solidez a la marcha de la turbamulta inorgánica y constituyen otro de los rasgos principales de la coyuntura. Durante el primer gobierno frenteamplista se afiliaron a la tesis “gobierno en disputa”, disputarle el control a los sectores de derecha del Frente. Se proponían la restauración del programa popular y, para ello, luchar por la conquista de la colina coordinadora primero, luego la colina plenario y finalmente el cerro Congreso. Hay que reconocer que esas barras no tan chicas alcanzaron su objetivo, revirtieron la correlación en las internas y triunfaron en las elecciones nacionales, son mayoría en todos los terrenos, en el aparato orgánico, en las bases populares y en el campo electoral. Derrotada la derecha, de adentro y de afuera, no les quedaba nada más que disputar, ahora sí el gobierno frenteamplista era “su” gobierno, la instalación del nuevo presidente debiera haber significado la puesta en práctica de políticas de redistribución del ingreso, anulación de la ley de caducidad, de defensa de las empresas públicas, etc. Pasada la hora de “disputar”, estaba sonando la de hacer, pero ¡oh, sorpresa! el candidato de la izquierda frenteamplista se transformó en presidente de la derecha frenteamplista, reafirmando públicamente, reiterada y descaradamente, que continuará la misma política económica del gobierno anterior que, a su vez, continuaba la de los que lo precedieron. Hasta los más sordos entienden. Aún así, los luchadores políticos, viejos y nuevos, están aceptando las nuevas e increíbles explicaciones, se comen pastillas cada vez mayores y las culebras que abrazan son cada vez más fieras. El cumplimiento del tercer pacto, el pacto con el pueblo, postergado hasta que no ardan las velas: continuará la contrarreforma agraria y la distribución del ingreso seguirá favoreciendo a los más privilegiados, seguiremos siendo los mejores pagadores de deuda externa del mundo, la verdad y justicia vuelve a ser forzosamente desaparecida, los funcionarios públicos reclaman salario y el presidente se ofrece como intermediario frente a su propio gobierno (¿), las cárceles al ministerio de defensa reeditando la experiencia del EMR No.1, la educación sigue esperando... Entonces aparece otra tesis, fresquita ella, que propone “influir” sobre el nuevo gobierno, o sea, como el presidente, pese a ser producto de los esfuerzos de las barras chicas no de pelota, hay que presionarlo para que cumpla con la parte del discurso “te digo una cosa”. Hay que “influir” para que no “haga la otra cosa”, excarcele a los viejitos asesinos, olvide su promesa de transformar en colonias 250.000 hectáreas de buenas tierras, las soluciones habitacionales queden en proposiciones electorales, y la “lucha contra la pobreza” perezca de inanición en el continuismo que anunció la nueva ministra de desarrollo social. En definitiva, el “influir” sustituyendo al “disputar” simplemente como recurso ideológico para no pensar en terminar con el sistema, en luchar por la emnacipación social. Catecismo y herejía Capítulo aparte merecen los que sobrevivieron a la primer derrota, la del ’72, que salieron erguidos de los calabozos en 1985, pero vienen perdiendo por goleada en esta otra derrota, la segunda, la más profunda, la que está quebrando convicciones hasta en los más viejos guerrilleros, los que se comían los niños crudos, los que nos convocaron a dar la vida por la revolución... y muchos la dieron nomás, aunque ahora se tenga el atrevimiento de descalificar su memoria, arrojando dudas sobre si estaban o no en lo cierto al luchar por la revolución social ¡Vaya descaro!. Se está ofrendando nuestra historia en el altar de los pactos con la clase dominante y sus milicos. Sin embargo, es tan absurdo negar la historia, negar lo que está en las pruebas documentales, en los discursos entre 1985 y 1994, en las entrevistas y documentales donde se asumía el pasado guerrillero para recaudar fondos en Europa...que, mejor, ni hablar! Francamente creo que esta negación de sí mismos, esta especie de autodestrucción del guerrillero que fueron, es el comienzo de la tercera derrota, la derrota de los que se han adscripto a las instituciones liberales, que están conciliando a troche y moche.

Son muchísimos los que todavía siguen presos de fidelidades y emociones, se han vuelto defensores irracionales de la camiseta, pero la mayoría conservan la capacidad de pensar críticamente, algunos más, otros menos, pero se mantiene la costumbre de analizar los acontecimientos a la luz de sus conocimientos de la economía política y las ciencias sociales, del marxismo. Los más conservan calor de brasas en sus corazones y, aunque hayan entrecerrado sus párpados, confío en que serán los primeros en desengañarse. En realidad, si no fuera por la confianza en la resurrección del pensamiento crítico, no tendrían sentido estos y otros análisis que ensayo comunicar públicamente. Escribo pensando en ellos. Pensando en ellos recuerdo que la lucha contra la pobreza que promovió Raúl Sendic, estaba ligada al no pago de la deuda externa, a la reforma agraria y la estatización de la banca...al homenajear su memoria, está muy mal justificar la bajada del carro silenciando, omitiendo y tergiversando el programa propuesto por el fundador de la guerrilla tupamara como condición imprescindible para combatir la pobreza. La lucha contra la pobreza no puede desconocer la naturaleza salvaje del capitalismo, creador de miseria para los asalariados, incapaz de traer prosperidad a los pueblos, barbarie que nadie ha podido evitar a lo largo de la historia y nada indica que el nuevo progresismo vaya a ser la excepción; más allá de la excelencia de los amortiguadores que gobiernan el país, el proyecto obvia el hecho de que los intereses de clase son más fuertes que la amortiguación política...esta es una pintura dibujada con pinceladas esquemáticas es cierto y, por supuesto, con colores herejes, pero, sin embargo, está claro que es materialmente imposible formar una nueva sustancia uniendo el agua con el aceite, el verso de la “unidad nacional entre asalariados y patrones para terminar con la miseria” es eso, un verso, nomás. La opción por influir en el gobierno desde adentro, más allá de la voluntad humana, implica la aceptación de esas cuatro tesis teóricas que y de los dos pactos que fundamentan. Pactos y tesis imposibles de ignorar, están ahí, hechos sólidos y contundentes, presentes en los discursos de todos los días y en los documentos de congresos y plenarios, concepción socialdemócrata y la estrategia conciliadora de clases, es la práctica cotidiana conque nos gobierna el “nuevo progresismo”. Puedo parecer un estúpido a los lectores de “Hervidero”, explicando la letra ”A” del abecedario, lo ya evidente de por sí, lo que no necesita explicación, pero todo indica que se cumplirán los pactos con burgueses y asesinos mientras que la alianza con el pueblo asalariado y empobrecido será nuevamente postergada. Por supuesto, el catecismo progresista se renovará con nuevos versículos...que los recite quién quiera y quién quiera se haga cómplice de la postergación de la lucha. La opción es ideológica, sigue siendo entre contribuir a adormecer las consciencias o luchar por esclarecerlas. ¿Quién influye más sobre el presidente, el pacto con los burgueses del Conrad o el discurso “entre amigos” del cementerio de La Teja? ¿Quién influye más en su cabeza, el reconfimado pacto con los milicos o la “presión” cuerpo a cuerpo de Familiares? Del punto de vista de la herejía se puede sospechar que los profetas estén caminando hacia el agujero moralmente más negro de toda la galaxia, cosa que no percibe ni interesa a la hinchada que los acompaña en su andar laberíntico, pero que debieran analizar quienes poseen la experiencia necesaria para hacerlo, cuesta hacerse a la idea de que tantos hermanos y tantas hermanas estén aceptando conscientemente tanto el pacto del olvido y perdón como el que decreta a la burguesía en libertad para su cacería...¿en aras de qué? Jorge Zabalza http://zurdatupa.blogspot.com/2010/05/dos-pactos-cuatro-tesis.html

¡Copala Aguanta, Oaxaca se levanta!, clamor en la marcha por la defensa de la

Autonomía de San Juan Copala

Poco después de las cinco de la tarde de este 30 de abril en la fuente de las 7 Regiones se dieron cita, diversas personas del pueblo de Oaxaca en apoyo a la defensa de la Autonomía de San Juan Copala Daniel Arellano Chávez | Para Kaos en la Red | Hoy a las 5:53 | 81 lecturas

www.kaosenlared.net/noticia/copala-aguanta-oaxaca-levanta-clamor-marcha-defensa-autonomia-san-juan Poco después de las cinco de la tarde de este 30 de abril, en la fuente de las 7 Regiones se dieron cita, diversas personas del pueblo de Oaxaca en apoyo a la defensa de la Autonomía de San Juan Copala, manifestaron su indignación ante los asesinatos cometidos por el grupo paramilitar Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT) y exigieron justicia para Copala y castigo a los responsables de la brutal emboscada donde les fue arrebatada la vida a dos integrantes de la Caravana de observación y apoyo al municipio autónomo. La marcha salió poco después de las cinco de la tarde bajo el inclemente sol de la ciudad de Oaxaca, clima acorde con la indignación del pueblo al conocer que dos personas fueron asesinadas en la Caravana de observación y de apoyo al municipio de San Juan Copala que fue arteramente atacada la tarde del 27 de abril de 2010. ¡De Copala a Palestina la lucha no termina!, ¡Ulises-Eviel-Gabino Asesinos!, fueron gritos constantes en las calles de Oaxaca, que también quedaron grabadas con las palabras ¡Jyri Antero Jaakkol, Presente! ¡Bety Cariño Presente!, compañeros que fueron asesinados el 27 de abril. La marcha continuo con paso combativo por las calles de Oaxaca hasta llegar al Zócalo de Oaxaca donde culmino con palabras de integrantes y simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca que exigen el castigo a los asesinos de los compañeros Jyri y Bety Cariño y dan su respaldo total e incondicional a la lucha por la Autonomía del municipio de San Juan Copala, así como advertir que se prepara un ataque paramilitar de gran envergadura contra la comunidad y que por ello se justificaría la entrada de tropas del Ejercito Mexicano para desarticular el autogobierno de San Juan Copala.

La mancha asesina: EEUU ante su peor catástrofe ambiental

(IAR Noticias) 01-Mayo-2010 Las siete plagas de la destrucción parecen haberse desatado sobre el planeta y la humanidad nivelada y regida por el sistema capitalista. Es como si hubiera estallado un aviso de Apocalipsis. Aludes, incendios forestales, crecidas de ríos y océanos, deshielos monumentales, hambrunas masivas... Y la última señal: Una masa de petróleo descontrolado, el propio "oro negro" del sistema, ya avanza como una mancha asesina sobre la fortaleza del Imperio USA. Es como si alguien le estuviera advirtiendo desde arriba: Tio Sam, te llegó la hora. Informe IAR Noticias / BBC La mancha de petróleo del tamaño de Jamaica en el norte del Golfo de México llegó a la costa de Luisiana. El crudo habría llegado a una isla del delta del Mississippi, según dijo a BBC un funcionario local. Los estados de Mississippi, Alabama y Florida también están amenazados por el derrame que avanza hacia sus costas. Según los expertos, esto podría convertirse en el peor desastre ecológico de Estados Unidos y podría afectar a cientos de especies que viven en el litoral, además de perjudicar la pesca y la economía de la región. Las autoridades dicen que el crudo más denso aún se encuentra a unos ocho kilómetros de la costa. Algunos residentes de áreas costeras le confirmaron al corresponsal de la BBC en Luisiana, Andy Gallacher, que ya se podía oler el petróleo. Por ejemplo Margaret Guidry, de Nueva Orleans, calificó el aroma de "apestoso".

Algunos habitantes del área han expresado su preocupación por los pantanos de la zona, que tanto han demorado en recuperarse tras el impacto del huracán Katrina. Otros mostraron su inquietud por el impacto en la economía local. Kamah Asha Wilson Gonzales, de Luisiana, le comentó a la BBC: "Me preocupa nuestra industria alimenticia , pero a la vez me alegra saber que esto es prioridad para el gobierno". El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció que se desplegarían "todos los recursos disponibles" para ayudar a contener el derrame. La marina fue enviada para tratar de prevenir un inminente desastre ecológico. "Esto es muy, muy serio", expresó David Kennedy, de la Dirección Nacional para la Atmósfera y Océanos. El jueves se declaró una temporada de emergencia de pesca de camarones, para permitir que los pescadores que lleven su producto a tierra antes de que se contamine con petróleo. También el jueves, el gobierno estadounidense calificó el derrame "de importancia nacional", ya que amenaza con ser uno de los mayores desastres ambientales en la historia del país. El gobernador de Luisiana, Bobby Jindal, declaró el estado de emergencia y pidió el envío de uno 6.000 efectivos de la Guardia Nacional para ayudar en las labores de limpieza. La costa de Luisiana, la más amenazada por el derrame, es rica en criaderos de ostiones y camarones. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró este jueves que su gobierno pondrá "todos los recursos" a disposición para ayudar a controlar el derrame petrolero en aguas del Golfo de México tras el colapso de una plataforma de British Petroleum (BP) que amenaza con llegar a las costas de Luisiana. "Aunque BP es la responsable final del financiamiento de las operaciones de limpieza, mi gobierno continuará usando cada recurso a nuestra disposición, incluyendo potencialmente al Departamento de Defensa para atacar el problema", dijo Obama en los jardines de la Casa Blanca antes de un evento para homenajear al Maestro del Año 2010. Obama, dijo que el derrame interferiría los canales de navegación de la zona y afectaría a los barcos que abastecen de crudo al mercado local. Este viernes, el gobierno de Obama prohibió las perforaciones petroleras en nuevas áreas de la costa estadounidense hasta que concluyan las investigaciones sobre la causa del derrame de la plataforma de BP. "No se han autorizado ni autorizaremos nuevas perforaciones hasta determinar qué ocurrió y si fue algo que se podría haber prevenido", declaró David Axelrod, asesor de la Casa Blanca, a la cadena de televisión ABC News. Según los observadores, esto significa un cambio de postura respecto de la decisión del presidente Obama de habilitar franjas de la costa estadounidense para la perforación en busca de crudo. Obama anunció que que altos funcionarios estadounidenses viajan este viernes a la zona del desastre para asegurarse de que la petrolera británica y el gobierno están haciendo todo lo posible no sólo para responder al incidente, sino también para determinar sus causas. La secretario de Seguridad Interior, Janet Napolitano, dijo que la responsabilidad última del derrame es de BP.

El corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, comentó que durante la rueda de prensa ofrecida en la Casa Blanca los portavoces oficiales señalaron una y otra vez la responsabilidad de la compañía en el accidente. Chirinos informa que en incontables ocasiones tanto el vocero de la presidencia, Robert Gibbs, como Napolitano se refirieron al desastre como "el derrame de BP" y, aunque aseguraron que no se trata de adjudicar culpas, está claro que para Washington la empresa británica es la única responsable. El ejército de Estados Unidos se sumó a las labores de contención y limpieza del derrame petrolero en el Golfo de México. Los analistas señalan que el derrame supone un gran desafío para Obama, que el mes pasado aceptó abrir habilitar franjas de la costa estadounidense para la perforación petrolera. El anuncio se produce poco después de que la Guardia Costera de ese país advirtiera de que el desastre era cinco veces más grande de lo que en un principio se pensó. Las autoridades estadounidenses estiman que el oleoducto, que estaba conectado a la plataforma, derrama 5.000 barriles de crudo al día. La marea negra se encuentra a sólo 32 kilómetros al este de la desembocadura del río Mississippi. Un experto le dijo a la BBC que este accidente es potencialmente más dañino que el derrame del barco petrolero Exxon Valdez, ocurrido en 1989 cerca de las costas de Alaska. Entonces se vertieron 41 millones de litros.

Clinton advierte a Ahmadineyad contra intentos de frustrar conferencia de la ONU sobre

desarme

(IAR Noticias) 01-Mayo-2010 La secretaria de estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, advirtió al presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, contra intentos de hacer fracasar la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Revisión del Tratado de No Proliferación (TNP) del Arma Nuclear. IAR Noticias / RIA Novosti "Si el presidente Ahmadineyad quiere venir para anunciar que Irán cumplirá las obligaciones del TNP, aplaudiremos esta buena noticia, pero si cuenta que con su llegada desviará la atención de la comunidad mundial, creo que no encontrará un auditorio que le simpatice". Anteriormente, la oficina de Clinton comunicó que no obstaculizó la concesión del visado estadounidense a Ahmadineyad porque EEUU, por ubicar en su territorio la sede de la ONU, posee ciertas obligaciones internacionales. Al comenzar la solicitud del visado por parte del líder iraní, el secretario general de la ONU Ban Ki-Moon declaró que la asistencia del presidente iraní a la conferencia será "útil" en caso de que Ahmadineyad "presente propuestas buenas y constructivas sobre el arreglo de la situación en torno al programa nuclear iraní".

Anteriormente, se informó que Irán estaría representado en el foro por su canciller, Manuchehr Mottaki. No obstante, hace dos días se hizo pública la solicitud de visado del presidente de la República Islámica para viajar a EEUU. Antes, Teherán se mostró dispuesto a abordar su programa nuclear con miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, salvo EEUU, y también accedió a discutir de nuevo la posibilidad de enriquecimiento de uranio en Rusia y Francia. EEUU y otros países de Occidente acusan a Irán de desarrollar armamento nuclear bajo la cobertura de su programa civil de energía atómica. El Consejo de Seguridad de la ONU impuso varias sanciones a Irán exigiéndole renunciar al enriquecimiento de uranio. Teherán rechaza las acusaciones y asegura que su programa nuclear está orientado a satisfacer la demanda interna de energía

Señales del Apocalipsis: Prepárense para el desenlace

(IAR Noticias) 01-Mayo-2010 Las siete plagas de la destrucción parecen haberse desatado sobre el planeta y la humanidad nivelada y regida por el sistema capitalista. Es como si hubiera estallado un aviso de Apocalipsis. Pero no se trata de la Biblia ni de la ira de Dios. Se trata de una acción-reacción matemática. Se trata de un principio de acumulación de factores. Una ecuación numérica. Sumas y restas, de acciones irracionales que llevan a un desenlace interactivo. Tres líneas del Apocalipsis que avanzan hacia un solo desenlace. La destrucción del planeta con nosotros sobre él. Y lo peor: Nadie lo puede detener. Es como si al sistema, que se quedó impune y sin enemigos, le hubiera llegado la hora de la implosión. De una autodestrucción asegurada, como emergente de su propia acción depredadora a escala planetaria. ¿El castigo de Dios? No, el castigo de la vida. Una lección última del Universo totalizado, a un sistema asesino que se erigió en "mundo único" matando al propio cerebro humano y pasando por encima de las leyes de la lógica y el sentido común. Por Manuel Freytas (*) [email protected] No se trata de una profecía bíblica ni de una teoría conspirativa. Se trata de un emergente matemático: El planeta Tierra está en crisis. Y la crisis (completamente mensurable y analizable) no es un fenómeno aislado. Es un fenómeno interactivo y totalizado: Económico, político, social y medio ambiental. No se trata de procesos aislados, sino de un colapso sistémico. Y de un resultante: La destrucción y el suicidio colectivo de la humanidad programada solo para consumir y votar presidentes en la más completa ignorancia del sistema que rige y ordena su vida . Es como si hubiera estallado un aviso de Apocalipsis: Terremotos, lluvias de una intensidad inusitada en todo el hemisferio sur, nevadas históricas en el este norteamericano y el norte europeo, sequías devastadoras en las mismas regiones donde no hace mucho las inundaciones arrasaban a poblaciones enteras. Aludes, incendios forestales, crecidas de ríos y océanos, deshielos monumentales, hambrunas masivas, manchas de petróleo extendiéndose como una macha asesina de la vida, como la que ya se instaló en el sur de EEUU. El clima estalla encadenadamente en diversos frentes, la economía mundial colapsa y se derrumba el modelo económico financiero a escala planetaria, los desocupados, marginados y hambrientos ya ascienden a la mitad de la población humana, y los conflictos intercapitalistas por los mercados y recursos estratégicos

están generando y elevando un clima de tensión militar mundial alimentado por una carrera armamentista nuclear. El sistema capitalista, como acción y como resultante es irracional, no planificado y (salvo la búsqueda de rentabilidad y de concentración de riqueza en pocas manos) carece de lógica estratégica para preservar y proteger racionalmente al planeta de su propia acción depredadora y destructiva. Para la mayoría de los científicos esos fenómenos catastróficos son la consecuencia natural de la contaminación y la destrucción del planeta. Para otros es una señal mística del "fin del mundo". Los científicos y funcionarios que "alertan" sobre la catástrofe ambiental, no la relacionan con la propiedad privada capitalista, con la búsqueda de rentabilidad y concentración de riqueza en pocas manos, con la sociedad de consumo y con las trasnacionales y bancos que controlan los recursos naturales y los sistemas económicos productivos sin planificación, y sólo orientados a la ganancia privada en todo el planeta. En todas las cumbres sobre "cambio climático" sólo se habla de "impacto ambiental", de "emisiones contaminantes" que destruyen el planeta, sin profundizar en las raíces y causalidades del sistema capitalista que las produce. Esta omisión (cómplice y conciente) permite hablar de la "víctima" (el planeta y la mayoría de la humanidad) sin identificar al "criminal" (los grupos y empresas capitalistas que concentran activos y fortunas personales depredando y destruyendo irracionalmente el planeta). La irracionalidad (la no consideración de emergentes o de efectos colaterales nocivos y/o destructivos) convierte a las empresas capitalistas en depredadoras del medio ambiente (ríos, fauna, y animales incluidos) por la sencilla razón de que no actúan siguiendo intereses sociales generales (la preservación del planeta y de las especies), sino en la búsqueda de intereses particulares (la preservación de la rentabilidad y la concentración de riqueza privada). En este contexto, las cumbres para hablar del calentamiento global y de los cataclismos en ascenso, siempre terminan en un fracaso a causa de los intereses enfrentados y las guerras por los mercados que predominan en el sistema capitalista. Qué tienen que ver entre sí las catástrofes seriales (entre ellas los terremotos) con la crisis económica, la crisis social y la crisis nuclear? En primer lugar, todas ellas se interrelacionan a partir de su pertenencia y vertebración dentro de un sistema: El capitalismo. En resumen, las crisis (algunas reales y otras potenciales) son la expresión, en distintos escenarios y niveles, de una sola gran crisis: La del sistema capitalista que rige el mundo desde hace 500 años concebido como "civilización única". Y el planeta (con nosotros sobre él, y en manos de la demencia nivelada del sistema capitalista) solo acumula Apocalipsis matemático implícito en su naturaleza depredadora y criminal. Se trata de reconvertir los planos bíblicos de la Profecía: Donde dice "Dios", hay que decir "Sistema", y donde dice "Diablo", hay que decir "Capitalismo. Por todos los caminos se llega al Apocalipsis. El sistema capitalista está fundado sobre las matemáticas (suma, multiplicación y resta) y un axioma original para construir la plusvalía: Comprar barato, vender caro, y generar rentabilidad privada con el trabajo social. Aunque para ello tenga que condenar al hambre y a la pobreza a una masa mayoritaria (y creciente) de seres humanos y destruir el planeta que los contiene.

Y los tres Apocalipsis que signan los emergentes y la decadencia (todavía controlada) del sistema dominante también llegan por acumulación matemática. El Apocalipsis social llega por acumulación matemática de hambrientos, desocupados y pobres a escala mundial. El Apocalipsis natural llega por acumulación matemática de destrucción medio ambiental a escala planetaria. El Apocalipsis nuclear llega por acumulación matemática de conflictos militares (intercapitalistas) por la supervivencia de las potencias dentro del sistema. En su dinámica histórica concentradora de riqueza en pocas manos (y como producto de la propiedad privada explotada sin planificación) el capitalismo ha depredado los ríos, la fauna y los bosques, produciendo las condiciones para un "Apocalipsis natural" de la mano del calentamiento global y de la extinción de los recursos naturales esenciales. En un segundo frente, las guerras intercapitalistas por la conquista de mercados y el negocio con el armamentismo han creado las condiciones para un "Apocalipsis nuclear" de la mano de los arsenales atómicos que las potencias centrales acumulan como "efecto disuasivo" contra sus rivales, y cuya utilización efectiva nadie puede prever en el futuro. Y hay un tercer frente que se suma: La plaga del hambre, de la exclusión social y del desempleo que ya se extiende como una epidemia por las áreas empobrecidas del planeta generando las condiciones para un "Apocalipsis social". No hace falta mucha imaginación (el fenómeno ya se verifica en la realidad) para mensurar el factor apocalíptico masivo que representaría para el sistema el avance de ejércitos de hambrientos buscando comida para supervivir en las grandes urbes, enfrentando con la violencia a la represión militar o policial. En resumen, el Apocalipsis no es una profecía bíblica o una teoría conspirativa, forma parte de tu propia realidad existencial y planetaria que el sistema esconde para mantenerte en la ignorancia. Cuando escuches sobre un nuevo terremoto o una tragedia masiva, solo estarás viendo una nueva parte descompuesta del Apocalipsis. Hasta que llegue el desenlace. Y no será la obra de Dios o del Diablo, sino un emergente (extremo) del sistema. Pura lógica matemática.

Actualización 11.30 (18.30): El Ejército entra a la zona, comandado por el jefe de los

paramilitares

x La Haine :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos [Vídeo y fotos] Fráncisco López Barcenas informa que el Ejército entra bajo el mando de Rufino Juárez. Comunicado de Ubisort. Vídeo en la selva Actualización 11.30 (18.30) La Haine / Agencias Según ha declarado hace unos minutos Fráncisco López Barcenas, investigador de la Universidad Autónoma de México ligado al pueblo triqui, hace una hora el Ejército ha ingresado a la zona de los asesinatos bajo el mando de Rufino Juárez, líder de la organización paramilitar Ubisort (Unión de Bienestar Social para la Región Triqui, sic), que tienen fuertes lazos con el PRI y con el gobernador Ulises Ruiz.

Juárez había dicho a la prensa hace unos días que los tiroteos eran frecuentes en la zona y que la Ubisort no se hacía responsable "de lo que pudiera ocurrirle" al convoy, integrado por unas 25 personas entre activistas, maestros y observadores. A pesar de todas las evidencias en contrario, el secretario de Seguridad Pública, Javier Rueda Velásquez, insiste en rechazar que los agresores sean paramilitares, más bien son "grupos sociales violentos" asociados a "organizaciones políticas y sociales, como Ubisort, Mult y Multi", para lograr el control de la zona. Sin embargo David Venegas y Noé Bautista, integrantes de la caravana y de la organización VOCAL ( http://vocal.lahaine.org ), quienes sobrevivieron dos días escondidos en la maleza, señalaron: "Cuando fueron por los cuerpos de los compañeros nos quedó claro que nos querían matar a todos. No buscaron sobrevivientes, sólo se los llevaron a ellos". Bautista fue baleado en el hombro derecho –la herida más grave–, el estómago y el glúteo derecho. Venegas sólo sufrió algunos raspones al escapar. Cuando les faltaban unos cinco minutos para llegar a Copala, los vehículos en que viajaban los 21 observadores fueron recibidos con “ráfagas por los paramilitares de la Ubisort, que estaban embozados y vestían uniformes verde olivo. "Durante los tres días no comimos nada; sólo bebimos agua porque la teníamos cerca. Por las noches tuvimos mucho frío. Por el grado de violencia de la agresión esperamos a que fueran a rescatarnos, pero como no pasó nada decidimos salir para salvar nuestras vidas y la de los compañeros periodistas", señaló Venegas Reyes. Manifestaron que grabaron un video con teléfonos celulares: "aparecemos juntos para que se viera que los reporteros no están desaparecidos. Ahí están, no pueden salir porque David recibió un balazo que le rompió la pierna derecha". Relataron que la madrugada de este jueves discutieron los cuatro y decidieron que ellos dos intentaran escapar, cobijados por la oscuridad. "Salimos a las tres de la madrugada, caminamos ocho horas hasta llegar a la carretera estatal y de ahí a Huajuapan". "Acabamos de llegar", indicaron a las 16 horas, al ser recibidos con abrazos por otros activistas en el Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos.

Actualización 7.30 (14.30) Testimonio de vida periodistas Contralínea junto con David Venegas y Noé Bautista en San Juan Copala, Oaxaca Oaxacaenpiedelucha En el video que fue subido a Youtube por la revista Contralínea, se observa primero a David Venegas Reyes, conocido como “el Alebrije” e integrante de la organización Voces Oaxaqueñas Constituyendo Autonomía y Libertad (VOCAl, http://vocal.lahaine.org ), comentando lo que sucedió. El segundo en presentarse es David Cilia, reportero de la revista Contralínea quien comenta que tiene una herida de bala en la pierna derecha; la siguiente en presentarse es Érika Ramírez, también reportera de Contralínea, y señala que no tiene heridas, pero sí responsabiliza al estado por lo que les suceda; Noé Bautista es el último en presentarse y comenta que tiene una herida de bala en el glúteo derecho y un rosón en el abdomen. El video fue grabado el día martes 27 de abril aproximadamente a las 6 de la tarde y es una prueba de que los periodistas no perdieron la vida en la emboscada que tendieron los paramilitares de la zona. Comunicado de Ubisort Indymedia Chiapas / NSS Oaxaca SE DESLINDA UBISORT DE ATAQUES A MARCHA CARAVANA DE LA S22 DEL SNTE Y LA APPO ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICO, PRENSA ESCRITA ESTATAL, NACIONAL E INTERNACIONAL, COMUNICAMOS EL DESORDEN Y CAOS QUE SE ENCUENTRA EN EL PUEBLO DE SAN JUAN COPALA. LAS SEÑORAS, NIÑOS Y ANCIANOS VIVEN BAJO AMENAZAS Y TERRORES LAS 24 HORAS POR LOS INTEGRANTES DE MOVIMIENTO DE UNIFICACIÓN Y LUCHA TRIQUI INDEPENDIENTE (MULTI). EL DIA DIEZ DE ABRIL, LLEGARON REPORTEROS DE T.V. AZTECA, ELLOS NO PUDIERON ENTRAR EN SAN JUAN PORQUE HUBO LLUVIAS DE BALAS, SIN EMBARGO, ESCUCHARON LAS RAFAGAS DE CUERNO DE CHIVOS. EL EDIFICIO DE LA AGENCIA MUNICIPAL ESTÁ LLENO DE IMPACTOS DE BALAS Y QUE LOS “AUTÓNOMOS” YA ROMPIERON EL PISO DE LA PLANTA ALTA, VARIAS CASAS DE LA MISMA POBLACION LAS INVADIERON, SE

APROPIARON DE TERRENOS AJENOS, ES UN DESORDEN EN SAN JUAN COPALA, DIJO ANTONIO CRUZ GARCIA, UNO DE LOS COORDINADORES DE LA UBISORT. LOS MILITANTES DE MULTI ESTÁN EN SAN JUAN COPALA LISTOS PARA DISPARAR A CUALQUIER CARRO EXTRAÑO, SI LOS REPORTEROS DE T.V. AZTECA HUBIERAN INTENTADO ENTRAR EL DIA 10 DE ABRIL, SEGURAMENTE HUBIERAN SUFRIDO UN ATENTADO. POR ESO RESPONSABILIZAMOS A LOS MILITANTES DE MULTI DE LOS ANTONCIMIENTOS DE ESTA TARDE, PRINCIPALMENTE A SUS LÍDERES YA QUE NO COMUNICARON A SUS GUERRILLEROS DE LA LLEGADA DE LOS DEMÁS. EN SAN JUAN COPALA SE ESCUCHA BALACERA DIA Y NOCHE, LA VIDA DE LOS NIÑOS, PEREGRINOS, ETC., ESTÁ EN PELIGRO, EL GOBIENRO NO HACE NADA, NOSOTROS ESTAMOS ESPERANDO LA PRESENCIA DE LA SEGURIDAD PARA QUE HAYA PAZ EN SAN JUAN COPALA. HOY, NUESTRO PRESIDENTE DE UBISORT, RUFINO JUÁREZ HERNÁNDEZ FUE A HUAJUAPAN, NOSOTROS ESTAMOS EN LA SABANA, ERAN COMO LAS 2 TARDE CUANDO ESCUCHAMOS DISPAROS DE CUERNOS DE CHIVO; LOS MULTI BUSCARON LA MANERA DE SER MÁRTIRES, PARA LLAMAR LA ANTECIÓN DE LA SOCIEDAD, ELLOS MATAN Y NOS CULPAN A NOSOTROS. POR EJEMPLO, UNO DE LOS LÍDERES DEL MULTI, TIMOTEO MATÓ A SU PRIMO JUSTO MARTÍNEZ GARCIA, A UN ABUELITO E IGNACIO Y CASIMIRO DOS HERMANOS MÁS DE YOSOYUXI, POR LO QUE PEDIMOS ANTE LA AUTORIDAD QUE LOS PRESENTE CON VIDA PARA DESCARTAR ESTOS SEÑALAMIENTOS QUE SON FUNDADOS. Y ESTA VEZ LLAMARON A LOS MAESTROS DE LA SECCIÓN 22 DEL SNTE Y ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS, PERO SUS SEGUIDORES NO ESTABAN ENTERERADOS DE LA LLEGADA Y BALEARON, LO HICIERON A PROPÓSITO PARA MOSTRAR QUE SON MÁRTIRES. LO PEOR ES QUE NO HAY SEGURIDAD, POR ESO SOLICITAMOS LA PRESENCIA DEL EJÉRCITO PARA QUE SE PONGA ORDEN EN LA ZONA; PERO ELLOS INVITAS A OTRAS ORGANIZACIONES Y LUEGO LAS TRAICIONAN PARA MARTIRIZARSE. CITAMOS OTRO EJEMPLO, JUAN CELESTINO “ROSA” ERA NUESTRA GENTE, PERO SE ENTERERARON QUE ÉL NOS INFORMABA, POR ESO LOS ASESINARON, DIJO ANTONTIO CRUZ GARCIA. HOY COMO LAS TRES DE LA TARDE, LOS SEÑORES VISITANTES PASARON EN TERRENOS DE LA SABANA, SUBIERON EL CARRO CERCA DE CASA DE LOS VECINOS, SIN EMBARGO, NADIE LOS MOLESTÓ, NI A LOS DE T.V. AZTECA MOLESTAMOS EL DIA 10 DE ABRIL. BASTA YA DEL CHANTAJE, BASTA DE MENTIRAS, BASTA DE LA MANIPULACION DE LOS MULTI. CON AUTORIDAD AUTONÓMA, SAN JUAN COPALA ES UN PUEBLO SIN LEY. DE LOS ACONTECIMIETOS DE ESTA TARDE NOS DESLINDAMOS, REPOSABILIZAMOS A LOS PARAMILITARES QUE TIENE EL MULTI, FUERON AUTOEMBOSCADOS PARA LLAMAR ANTECIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y PARA LAS AUTORIDADES. . Periodistas de Contralínea rescatados Contralínea Miguel Badillo confirma que el convoy de rescate con los periodistas Érika Ramírez y David Cilia ha iniciado el descenso de la región triqui

Miguel Badillo director de Contralínea y la reportera Érika Ramírez

David Cilia Olmos (Izquierda) y su hijo David Cilia

David Cilia con heridas en tobillo y cadera

Érika Ramírez ilesa decidió quedarse acompañando a David Cilia mientras David Venegas y Noé Bautista iban por ayuda

Entrevista con David Venegas: .

29 de abril - Actualización 16.30 (23.30) Comunicado de Seguimiento VOCAL Oaxaca de Juárez, Oaxaca. A 29 de abril de 2010. A los medios de comunicación A los pueblos de Oaxaca A los pueblos de México A los pueblos del mundo SEGUMIENTO DE COMUNICADO: Sobre la Agresión armada a la Caravana de Apoyo y Solidaridad con el Municipio Autónomo de San Juan Copala, Oaxaca. Desde el día 27 de abril del 2010, después de brutal represión estatal y paramilitar contra el proceso de autonomía que se esta construyendo en la comunidad de San Juan Copala. Quienes fueran atacados aproximadamente a 4 Km . Antes de llegar a la Sabana, el camino estaba bloqueado con piedras, y ahí es donde empezó la agresión cobarde con armas de fuego, por parte de alrededor de 15 paramilitares al servicio de gobierno del asesino Ulises Ruiz Ortiz, (se desconoce el calibre), dejando los vehículos destrozados.

Lamentablemente dos compañeros perdieron la vida en esta agresión paramilitar, ellos son: ALBERTA CARIÑO TRUJILLO (BETI CARIÑO) integrante de CACTUS de quien lamentamos el asesinato y JYRI ANTERO JAAKKOLA, compañero observador internacional originario de Finlandia, amante de la comunalidad de Oaxaca, voluntario para colaborar en VOCAL en los proyectos de soberanía alimentaria y cambio climático, así como observador internacional, el participaba en Finlandia en el Barco Stelle e ISI TULLI, compañeros mandamos nuestro más sentido pésame por la pérdida de nuestro hermano y amigo JYRI. Ambos murieron por producto de disparos de arma de fuego en la espalda y cabeza. Nuestra compañera MONICA CITLALI SANTIAGO ORTIZ, fue herida de un rebote de bala en la espalda (en el Hospital del IMSS se aseguro que es de grueso calibre), quedando esquirlas. Ella fue dada de alta el día 28 de abril a las 12 am y esta completamente estable. APARECIERON NUESTROS COMPAÑEROS HOY 29 DE ABRIL, aproximadamente a las 12:00 am DAVID VENEGAS REYES Y NOE BAUTISTA JIMENEZ, llegaron a la ciudad de Juxtlahuaca, por lo que responsabilizamos a los diferentes niveles de gobierno así como a ULISES RUIZ ORTIZ de cualquier cosa que pudiera pasarles a ellos en el trascurso de su camino, hacemos un llamado a los organismos de derechos humanos y medios de comunicación a dar seguimiento. David y Noe estuvieron escondidos en el monte con David Cilia y Érika Ramírez, por lo que se sabe que los periodistas desaparecidos de la revista Contralínea están vivos y necesitan ser rescatados. Érika Ramírez se encuentra sin ningún tipo de lesión, pero deshidratada y débil. David Cilia se encuentra con una herida de bala en el pie izquierdo y un rozón de bala a la altura de la cintura. Ninguna de estas lesiones lo pone en riesgo de morir, a no ser que no puedan alimentarse. Solicitamos sean rescatados de manera inmediata. Las demás compañeros que acompañaban la caravana incluidos los internacionales se encuentran bien aunque con incertidumbre ante los hechos. EXIGIMOS: Al gobierno del asesino Ulises Ruiz, el cese a los ataques por parte de paramilitares en la región triqui. Así como el cese al financiamiento, armamento e impunidad de la que gozan estos grupos paramilitares en nuestro Estado. Retiro inmediato del bloqueo paramilitar en el que se encuentra el municipio autónomo de San Juan Copala, así como respeto a las comunidades indígenas autónomas. Garantizar la integridad física y moral de todos nuestros compañeros que estuvieron en la caravana, especialmente a RUBEN VALENCIA NUÑEZ, quien fue amenazado de muerte. Castigo a los asesinos de nuestros compañeros asesinados ALBERTA CARIÑO TRUJILLO y JYRI ANTERO JAAKKOLA. La presentación inmediata con vida de los reporteros Érika Ramírez y David Cilia. AGRADECEMOS LA ATENCION: Al pueblo de Oaxaca, de México, a la comunidad internacional y las diferentes organizaciones sociales, embajadas, colectivos y grupos, por hacer visible su solidaridad y apoyo y les pedimos seguir exigiendo de manera conjunta la presentación con vida de desaparecidos y el castigo a los responsables de los asesinatos. También, los llamamos fraternalmente, a exigir un alto a las condiciones de violencia en contra del Municipio Autónomo de San Juan Copala. Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad (VOCAL) http://vocal.lahaine.org/ Reportan con vida a 5 de los desaparecidos luego del ataque en Oaxaca La Jornada / La Haine Cinco personas que se encontraban desaparecidas tras la emboscada a una caravana civil internacional que se dirigía a San Juan Copala, Oaxaca, fueron reportadas con vida este jueves sanas y fuera de peligro de muerte. Se trata del italiano David Casinori, los activistas de VOCAL David Venegas y Noé Bautista, y los reporteros de Contralínea David Cilia y Érika Ramírez. El Ministerio de Exteriores de Italia informó que David Casinori se puso en contacto telefónicamente con un funcionario de la embajada italiana en México que se había trasladado a Oaxaca para tener informaciones sobre la suerte del activista. Según la dependencia, Casinori no fue secuestrado y no había podido comunicarse debido a que le fueron robados sus objetos personales, incluido un teléfono celular.

Asimismo, la revista Contralínea indicó en su portal que los activistas David Venegas y Noé Bautista se reportaron al romper el cerco paramilitar y llegar a la ciudad de Juxtlahuaca, y confirmaron que los reporteros David Cilia y Érika Ramírez, con quienes estuvieron escondidos en la serranía, están vivos y fuera de peligro de muerte. Érika Ramírez se encuentra sin ninguna lesión, pero deshidratada y débil, y David Cilia se encuentra con una herida de bala en el pie izquierdo y un rozón de bala a la altura de la cintura, lo que no pone en riesgo su vida. Como prueba de que Érika Ramírez y David Cilia están vivos y fuera de peligro presentaron un video en el que los reporteros informan que están conscientes y solicitan que sean rescatados. A decir de Miguel Badillo, director de Contralínea, las acciones de las autoridades estatales se han limitado a algunas llamadas telefónicas tanto del Comisionado de la Policía Estatal como de la procuraduría oaxaqueña, pero “no existe ningún operativo de búsqueda en la zona por parte de ellos”. En entrevista con Notimex, Badillo adelantó que mañana viernes podrían incursionar en la zona para buscar a los desaparecidos: “Estamos en Huajuapan seis reporteros más y el padre de uno de los desaparecidos, pero no ingresaremos todos, sólo algunos”, refirió. Contactado por Radio Popolare, el activista italiano confirmó que el convoy humanitario en que participaba fue atacado el martes pasado por individuos armados en las cercanías de la localidad indígena de San Juan Copala. Dijo que los desconocidos comenzaron a disparar y que los participantes en la llamada Caravana de la paz escaparon a la selva.

Actualización 15.00 (22:00) Los periodistas están vivos Contralínea David Venegas y Noé Bautista acaban de romper el cerco paramilitar y llegaron a la ciudad de Juxtlahuaca. Confirman que David Cilia y Érika Ramírez, con quienes estuvieron escondidos en la serranía, están vivos y fuera de peligro de muerte. “Si ellos llegan a morir, será de hambre o sed, porque las autoridades del gobierno de Oaxaca no han desalojado a los paramilitares”. Como prueba de que Érika Ramírez y David Cilia están vivos y fuera de peligro han presentado un video en el que los periodistas de Contralínea informan que están conscientes y solicitan que sean rescatados. Érika Ramírez se encuentra sin ningún tipo de lesión, pero deshidratada y débil. David Cilia se encuentra con una herida de bala en el pie izquierdo y un rozón de bala a la altura de la cintura. Ninguna de estas lesiones lo pone en riesgo de morir, a no ser que no pueda alimentarse. Solicitan sean rescatados.

Actualización 12.00 (20:00). Fotos del periódico finlandés Iltalehti Traducido por La Haine Velatorio ayer del cuerpo de Bety Cariño (CACTUS), otra asesinada.

Jyri Jaakkola, solidario finlandés, uno de los asesinados

Policías a la entrada de San Juan Copala, absteniéndose de intervenir.

Desaparecidos varios de los emboscados en Copala Octavio Vélez Ascencio. La Jornada

La Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) recogió los cadáveres del finlandés Tyri Antero Jaakkola y de la mexicana Beatriz Alberta Cariño Trujillo, miembros de la caravana civil internacional que se dirigía a San Juan Copala y que fue atacada a balazos por un grupo de paramilitares pertenecientes a la organización priísta Unión de Bienestar Social para la Región Triqui (Ubisort). Sin embargo, la policía sigue sin poder localizar a varias personas que están desaparecidas, entre ellas varios europeos –se cree que corrieron al monte tratando de protegerse de los disparos–, porque el grupo paramilitar que controla la zona sólo le permitió el acceso por algunas horas.

Vigilancia del Ejército en la comunidad oaxaqueña de Santiago Juxtlahuaca, donde fueron conducidos los sobrevivientes del ataque a tiros en las inmediaciones de San Juan CopalaFoto Julio César Hernández /Contralínea Los policías dijeron a Miguel Badillo, director de la revista Contralínea –quien se encuentra en las inmediaciones de San Juan Copala buscando a los dos reporteros de esa publicación que están desaparecidos–, que el grupo paramilitar amenazó con "atacarlos" si no se retiraban del lugar. Ofrecieron que este jueves, "con la luz de día", volverán a incursionar en el monte, previo acuerdo de tregua con el grupo armado. Badillo solicitó la intervención de la Secretaría de Gobernación a fin de que las autoridades recuperen el control de la zona y los desaparecidos puedan ser buscados. En la caravana participaban 25 personas, entre activistas y periodistas. Sólo cinco de los desaparecidos han sido identificados: Érika Ramírez y David Cilia, reportera y fotógrafo de Contralínea; Noé Bautista Jiménez y David Venegas Reyes, activistas de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), y Martin Sautan, un observador alemán. Los vehículos fueron recuperados hoy por la policía estatal. El Dodge Attitude azul claro, con placas 4761 TMD, del estado de Quintana Roo, en que viajaban los reporteros, tiene 25 impactos de bala. Una Suburban y el resto de los vehículos también se encuentran dañados y con decenas de impactos.

Vehículo en el cual fueron encontrados los cadáveres de Beatriz Alberta Cariño y del finés Jyri Antero Jaakkola, con tiros en la cabeza. Ellos formaban parte de la caravana internacional de observación que se dirigía con ayuda a la comunidad autónoma de San Juan Copala, Oaxaca, y que fue atacada con disparos de armas largas por un grupo paramilitar. La Unión de Bienestar Social para la Región Triqui (Ubisort), ligada al PRI y a la que se le vincula con la emboscada, se deslindó de los hechos y atribuyó la balacera a un "autoatentado" Foto Ap En un boletín, el gobierno estatal informó que el fiscal de Santiago Juxtlahuaca, apoyado por peritos y policías preventivos y de la AEI, acudieron al paraje Los Pinos, donde encontraron los cadáveres de dos personas en una camioneta blanca con la leyenda Frente Nacional Indígena y Campesino AC, y presentaban heridas producidas por proyectil de arma de fuego. Los fallecidos fueron identificados como Tyri Antero Jaakkola, finlandés integrante de la organización Uusi Tuuli Ry, y Beatriz Alberta Cariño Trujillo, esposa de Omar Esparza Zárate, coordinador del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos. Los cuerpos fueron trasladados a Huajuapan de León para la necropsia de ley. Mónica Citlalli Santiago Ortiz, estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, continúa internada en el Hospital del IMSS de Santiago Juxtlahuaca, y su estado de salud se reporta estable. La Ubisort también se deslindó y atribuyó la balacera a un "autoatentado". Precisó que "los MULTI (Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente) buscaron la manera de ser mártires para llamar la atención de la sociedad; ellos matan y nos culpan a nosotros". Alberto Quezadas Jiménez, comisionado de Seguridad Pública del estado, dijo a la prensa que la policía no había entrado a la zona a restablecer el orden porque no hay condiciones favorables. "No puedo entrar y enfrentarlos porque habría muchos muertos", asentó. Por su parte, Gabriela Jiménez Rodríguez, concejal de la APPO y sobreviviente del ataque, dijo que la caravana fue atacada el pasado martes alrededor de las 14:50 horas por hombres encapuchados provistos de armas largas en las inmediaciones del paraje Los Pinos, a unos 10 kilómetros de La Sabana, pueblo cercano a San Juan Copala. “Al salir de una curva –señaló– encontramos bloqueado el camino con piedras; entonces el chofer de la camioneta decidió regresar y en ese momento los paramilitares empezaron a dispararnos. Como pudimos, algunos nos bajamos para correr al monte, pero desafortunadamente dos compañeros fueron alcanzados por las balas y ahí quedaron. Las dos víctimas recibieron disparos de armas de fuego en la cabeza.” Explicó que junto con otras personas se internó en el monte y poco después fueron encontrados por los hombres encapuchados que se identificaron como miembros de la Ubisort, vinculada al PRI, y del MULT, base social del Partido Unidad Popular, de registro local, quienes los llevaron nuevamente al lugar de la agresión.

"Nos dijeron que ahí no pasaba nadie, que era su territorio; incluso uno nos dijo que también nos matarían, pero otro nos expresó que nos perdonaban la vida y pudimos regresar. En el camino un hombre nos llevó hasta Santiago Juxtlahuaca", asentó. Carlos Beas Torres, coordinador de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, dijo que Noé, el chofer de la camioneta donde murieron el activista finlandés y Cariño Trujillo, llegó en la madrugada a Santiago Juxtlahuaca y aseguró haber visto los cadáveres de otros activistas. Mencionó que otros sobrevivientes que llegaron a Juxtlahuaca hicieron el mismo relato y consideró que los cuerpos quizá hayan sido desaparecidos por los paramilitares debido a la gravedad de los hechos. Precisó que los desaparecidos de la APPO, David Venegas Reyes y Noé Bautista Jiménez, se comunicaron vía radio a Santiago Juxtlahuaca, pero no se ha sabido más de ellos. En la caravana participaban activistas de Italia, Bélgica y Alemania, quienes también se internaron en el monte y "hasta ahora no tenemos reportes" de ellos, asentó. Azael Santiago Chepi, secretario general de la sección 22 del SNTE, culpó del ataque al gobernador Ulises Ruiz debido a su "indiferencia" para detener la violencia y por el "respaldo" de su administración a la Ubisort. Finalmente, por la noche, trascendió que representantes diplomáticos de Finlandia, Alemania, Bélgica e Italia se acercaron al palacio de gobierno del estado en busca de información sobre sus connacionales.

Actualización 10:15 (17:15). Repudio total al ataque paramilitar contra la caravana por la paz en la Nación Triqui Noticias de la Rebelión Noticias de la Rebelión condena el atentado paramilitar realizado el pasado 27 de abril del 2010 contra la Caravana de Apoyo y Solidaridad con el Municipio Autónomo de San Juan Copala en Oaxaca. Nos indigna profundamente el asesinato de dos compañeros que viajaban en la caravana, Beatriz Cariño Trujillo, directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS) y de Yyry Jakkola solidario finlandes con las luchas del pueblo oaxaqueño. Nos sumamos a las manifestaciones de repudio contra este artero ataque al pueblo trabajador oaxaqueño. Demandamos respeto a la integridad y autonomía de la población triqui organizada en el municipio autónomo de San Juan Copala. Presentación con vida de los desaparecidos, castigo a Ulises Ruiz y a toda la mafia caciquil príista. Ni un paso atrás!! Noticias relacionadas >>Organizaciones alemanas repudian ataque a la Caravana de paz en Indymedia México >>Amnistía internacional condena ataque contra defensores de derechos humanos en Indymedia México >>Reporteros de Contralínea continúan desaparecidos en Revista Contralínea >>Video Testimonio de Mónica Citlali Santiago. sobreviviente al ataque paramilitar. >>Llamado de CACTUS a la movilización nacional e internacional en Enlace Zapatista >>San Juan Copala: crónica de una represión anunciada por Fco. López Barcenas.

Actualización 10:00 (17:00): Reporteros de Contralínea continúan desaparecidos Contralínea

Érika Ramírez y David Cilia, periodistas del semanario Contralínea, y otras dos personas (David Venegas, de la organización VOCAL, y Noé Bautista) permanecen desaparecidos en las inmediaciones de la comunidad autónoma de San Juan Copala, municipio de Juxtlahuaca, Oaxaca. Al igual que los defensores de derechos humanos, los reporteros formaban parte de la caravana de paz que partió al medio día de ayer, 27 de abril, con destino a ese poblado. Integrada por al menos 25 personas, la caravana tuvo por objetivo documentar las graves violaciones a las garantías individuales que padecen los triquis, impulsores de la autonomía. Además, llevar ayuda humanitaria consistente en alimentos y medicamentos. Hasta el momento, se desconocen las condiciones de salud de los cinco desaparecidos, incluyendo los periodistas del semanario Contralínea, quienes podrían haber sido privados de su libertad por el presunto grupo paramilitar, de filiación priista, Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort).

A su regreso a Juxtlahuaca, aproximadamente a las dos de la tarde de este 28 de abril de 2010, el operativo policiaco de rescate –que envió el gobierno del priista Ulises Ruiz– afirmó “no haber encontrado heridos” en la zona donde ocurrió la emboscada.

Lamentablemente, sí fueron localizados dos cuerpos: el de Yyry Jakkola, observador de origen finlandés; y el de Beatriz Cariño Trujillo, directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos. Entrevistado por Contralínea, el comandante del operativo, Lázaro Hernández, aseguró que los 45 elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones, los médicos y los peritos regresarán al lugar de los hechos, para hacer una búsqueda exhaustiva. En su primer recorrido, los policías estatales tampoco dieron con los responsables de la agresión. Mónica Citlali Santiago, una sobreviviente con herida de bala en la espalda, refirió que todos los vehículos que integraban la caravana de paz fueron rafagueados por los dos costados. Al salir del hospital de Juxtlahuaca esta mañana, dijo que la agresión ocurrió muy cerca de la comunidad autónoma de San Juan Copala. Érika Ramírez y David Cilia se dirigían a ese poblado autónoma a documentar el asesinato de las locutoras triquis de la radio comunitaria La Voz que Rompe el Silencio, Felícitas Martínez y Teresa Bautista, ocurrido el 7 de abril de 2008 en una emboscada, también ejecutada por el grupo paramilitar Ubisort. San Juan Copala se ubica en el municipio de Juxtlahuaca, Oaxaca. Conformada por más de 700 habitantes, la comunidad se declaró autónoma el 1 de enero de 2007; desde entonces, enfrenta la violencia paramilitar derivada de la supuesta disputa de tierras entre las organizaciones Ubisort (identificada con el gobierno de Ulises Ruiz), el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui y el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (impulsor del municipio autónomo). Contralínea repudia la agresión y exige la presentación con vida de sus periodistas, Érika Ramírez y David Cilia, y de los defensores de derechos humanos David Venegas y Noé Bautista. Lista de integrantes de la caravana Dada a conocer por el Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño, AC: 1. Beatriz Cariño Trujillo, directora de Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus, AC), asesinada 2. Pablo González, integrante de Cactus 3. David Venegas, de la organización VOCAL (Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad), desaparecido 4. Noé Bautista Jiménez, de la organización VOCAL 5. Daniel Arellano Chávez, de la organización VOCAL 6. Rubén Valencia, de la organización VOCAL 7. Érika Soemi Ramírez Pardo, periodista de Contralínea, desaparecida 8. David Cajeme Cilia García, periodista de Contralínea, desaparecido 9. Mery Monomen, coordinadora para México de la Unión Finlandesa de la ONU 10. Yyry Jaakkola, finlandés de la Organización Uusi Tuuli Ry (Nueve Viento), asesinado 11. Audberto Matías Cruz, de la Asociación Por la Paz, de Finlandia 12. Davide Cassinari, observador italiano 13. Martin Santana, observador de Bélgica 14. Fernando Santiago, de la Brigada Indígena de Oaxaca 15. Roger Valle, del periódico APIM 16. Mónica Citlali Santiago 17. Lisa Hotmann 18. Daniel Arellano 19. Trinidad Sampablo 20. Esther Cruz Ortiz 21. Lorenzo A. Serrano, Sección 22 del SNTE 22. Rene Cariño Sánchez, Sección 22 del SNTE 23. Omar Esparza, de MAIZ 24. Roger, corresponsal en Huajuapan del diario Noticias 25. Reportero del diario El Despertar

Actualización 9:00 (16:00) Indymedia Chiapas Gabriela narra la forma en que fueron atacados y las forma en la que lograron salvar la vida.

.

CATUS / AMAP / Red de Radios Indigenas Comunitarias del Sureste Mexicano Comunicado: Bety Cariño ha muerto

Compañeras y compañeros: La caravana humanitaria integrada por observadores internacionales, defensores de derechos humanos, periodistas, maestros e integrantes de diversas organizaciones oaxaqueñas que se dirigía al municipio autónomo de San Juan Copala, fue emboscada por un grupo de hombres armados, resultando varias personas heridas y algunas presuntamente muertas. No se tiene información oficial del número de personas heridas ni muertas, porque el Gobierno local se ha negado a entrar a la zona. Por su parte, el Gobierno federal ha hecho caso omiso de la solicitud de varias organizaciones de la sociedad civil y de diputados, diputadas y Senadores para ingresar a rescatar a las víctimas.

Solo se ha logrado confirmar la lamentable, triste y dolorosa muerte de nuestra compañera y hermana Bety Cariño directora de CACTUS e integrante de la Red de Radios Indígenas Comunitarias del Sureste Mexicano y de Juri Jaakkola, observador de derechos humanos de nacionalidad finlandesa. Bety Cariño Trujillo, ees una defensora de derechos humanos desde más de 15 años, tiene un trabajo de acompañamiento comunitario en la región de la mixteca capacitando a los pueblos indígenas de la región y brindando solidaridad y asesoría a las mujeres de la zona para la defensa de sus derechos, de igual manera impulso la creación de redes de economía solidaria en varias comunidades de la zona y logró junto con varias organizaciones más crear la Red de Radios Indígenas Comunitarias del Sureste Mexicano, actualmente tenía el acompañamiento de una organización internacional de protección a defensores de derechos humanos por el riesgo que enfrentaba en el ejercicio de trabajo en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Bety será recordada como una compañera y luchadora incansable que perdió la vida acompañando una caravana humanitaria que buscaba como siempre lo hizo, el beneficio de los más pobres, como una compañera confiable, comprometida e incanzable que acompañara nuestras luchas con su espíritu y que no nos dejará rendirnos hasta encontrar la justicia y el castigo de este acto estúpido de barbarie y violencia perpetrado por un grupo paramilitar que actúa bajo la complacencia del gobierno del estado de Oaxaca. Hasta el momento de enviar esta comunicación, cuando menos 6 personas se encontraban en calidad de desaparecidas en las inmediaciones del ataque. Entre las personas desaparecidas se encuentra 1 ciudadano de Bélgica, 3 integrantes de VOCAL y 2 periodistas de la revista “Contralínea” que acompañaban la Misión humanitaria. Las autoridades estatales se habían negado a entrar a la zona a constatar el estado físico de los integrantes de la misión, aunque según reportes de compañeros que se encuentran en Juxtlahuaca un convoy de aproximadamente 45 elementos de la policía estatal en compañía del Ministerio Público y de servicios periciales habrían realizado un operativo para ingresar a la zona del ataque a las 10 de la mañana del día de hoy, desconociendo hasta el momento el resultado de dicho operativo. En este momento se encuentran desaparecidos: 1. Martin Sautan – Bélgica 2. David Venegas – Oaxaca – Vocal 3. Noé Bautista – Oaxaca- Vocal 4. Fernando Santiago – Oaxaca – Brigadas Indígenas

5. David Cilia – Contralínea 6. Ericka Ramírez – Contralínea Ante esta brutal agresión en contra de los defensores, defensoras y observadores internacionales de derechos humanos, de representantes de los medios de comunicación y del horrible asesinato de nuestra compañera Bety Cariño, exigimos a las autoridades estatales y federales: • Ingreso a la zona de la agresión, recuperación de los cuerpos, rescate de los desaparecidos o secuestrados, atención a los heridos. • Presentación con vida de los activistas, defensores y periodistas desaparecidos. • Establecimiento de garantías de seguridad para los heridos y para los sobrevivientes. • Intervención de la Procuraduría General de la República en la investigación de estos hechos. • Investigación y sanción a los responsables intelectuales y materiales de estos hechos algunos de ellos habitantes de la comunidad de La Sabana Copala, pues desde las casas de este lugar se perpetro el ataque y que presumiblemente pertenecen a la organización paramilitar denominada Unidad de Bienestar Social para la Región Triqui (UBISORT). • Investigación imparcial, expedita y certera a cargo de la Procuraduría General de la República para castigar a los asesinos de este grupo paramilitar. • Destitución inmediata del Secretario de Gobierno del estado de Oaxaca, de la Procuradora del Estado y del Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana por negarse a intervenir de manera oportuna una vez que se tuvo conocimiento de estos hechos, favoreciendo con ello la actuación impune del grupo paramilitar agresor. Solicitamos la intervención de las organizaciones de la sociedad civil nacional e internacional para denunciar estos hechos, de los medios de comunicación para darlos a conocer y de toda la sociedad en su conjunto para exigir su esclarecimiento.

Ataque paramilitar causa entre dos y cinco muertos y hasta 22 desaparecidos Kaos México / La Haine Las informaciones llegadas de la zona son contradictorias. A los muertos y desaparecidos denunciados por VOCAL y a los que aparecen en las informaciones de La Jornada se le suman un número mucho mayor venido de fuentes de la zona y publicadas en diversos medios. Así, la revista Proceso ha informado que según la la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP) el número de muertos ascendería a cinco. De la misma manera, según el periódico local Noticias de Oaxaca, el número de desaparecidos sería de 22 personas. Informaciones recibidas de Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad (VOCAL, http://vocal.lahaine.org ), señalan que el miembro de VOCAL Daniel Arellano, apareció con vida ayer por la noche (hora de México). David Venegas y Noé Bautista siguen en paradero desconocido después de que se incursionaran en el monte tras el ataque paramilitar, supuestamento a cargo del grupo UBISORT vinculado al Movimiento Unificado de Lucha Triqui (MULT). El resto de integrantes de la caravana están en estos momentos en lugar seguro mientras que Mónica Citlani Santigo evoluciona favorablemente de las heridas provocadas al recibir un disparo en la espalda. Según informó La Jornada, el número de desaparecidos y heridos sería mucho mayor. Así, además de a las despareiciones denunciadas por VOCAL, estarían desaparecidos "la reportera Érika Ramírez y el fotógrafo David Cilia, de la revista Contralínea". Asimismo, según Francisco López Bárcenas, de la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos, también se desconoce el paradero de Viris Jacola y Meni Morne, de Finlandia; David Casinori, de Italia; Martín Santana, de Bélgica. Siempre según este medio, el número de heridos producto del ataque ascendería a 15. Por otro lado, está convocada para esta tarde una movilización en la ciudad de Oaxaca de Juárez como rechazo a la violencia estatal y paraestatal que se da en Oaxaca, en demanda de la aparición con vida de los desaparecidos y por el castigo de los culpables de las dos muertes ocasionadas por el ataque de ayer. Beatrìz A. Cariño y Jyri Antero Jaakkola han resultado muertos. Noe Bautista así como David Venegas y Daniel Arellano, todos integrantes de Vocal, están desaparecidos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. A 27 de abril de 2010. Más información en La Haine

http://www.lahaine.org/index.php?p=45157 http://www.lahaine.org/index.php?p=7997

El pretexto climático

1970-1982: La ecología de guerra

por Thierry Meyssan* El discurso ambientalista apareció en la escena política internacional a principios de los años 1980. Esencialmente positivo, rápidamente se convirtió en atributo indispensable del poder legítimo. Los más importantes jefes de Estado o de gobierno lo han hecho suyo en algún momento de sus carreras. Las transnacionales más contaminadoras han financiado abundantemente los órganos de la ONU vinculados a la protección del medio ambiente. En este artículo, que presentamos en 3 partes y que no será probablemente del agrado de los ecologistas ni de sus adversarios, Thierry Meyssan hace un recuento de la perturbadora historia de la retórica ambientalista, que a menudo ha servido para manipular las buenas intenciones o el miedo al futuro como medio de justificar polémicas decisiones militares o económicas. El presidente Gerald Ford, el secretario de Estado Henry Kissinger y el consejero para la seguridad nacional Brent Scowcroft. Después de haber estudiado las consecuencias del calentamiento climático, los tres decidieron, a finales de 1974, que Estados Unidos tenía que hacer de la reducción de la población mundial uno de sus objetivos estratégicos. El presidente Gerald Ford, el secretario de Estado Henry Kissinger y el consejero para la seguridad nacional Brent Scowcroft. Después de haber estudiado las consecuencias del calentamiento climático, los tres decidieron, a finales de 1974, que Estados Unidos tenía que hacer de la reducción de la población mundial uno de sus objetivos estratégicos. La conferencia de Copenhague sobre el medio ambiente fue el ejemplo por excelencia del abismo que existe entre la realidad de este tipo de evento y la imagen de él que nos ofrecen los medios. Antes de la conferencia, numerosas personalidades aseguraban que el mundo se iba a acabar al día siguiente si no se hacía algo y calificaban la cumbre de «última oportunidad para la humanidad». Pero cuando ese encuentro se terminó sin alcanzar un acuerdo de obligatorio cumplimiento, esas mismas personalidades aseguraron que la situación no era tan grave, que se alcanzaría el acuerdo en futuros encuentros y que la Apocalipsis podía esperar un poco más. Los principales medios de difusión ni siquiera dieran explicación alguna sobre el brusco viraje. Simplemente, pasaron la página. Para entender lo que realmente sucedió en Copenhague y lo que realmente está en juego cuando se habla de la «amenaza climática» es necesario mirar hacia atrás y pasar en revista todo el proceso que dio como resultado el surgimiento de esta nueva ideología y desembocó en el show de Copenhague. Nuestro objetivo no es abordar aquí las consecuencias de los cambios climáticos, que durante siglos han llevado a los hombres a desplazarse de una región a otra, ni predecir los próximos cambios climáticos y las migraciones que han de provocar. Concentraremos nuestra atención en otro aspecto del asunto: ¿Cómo es que los eslóganes de unos se transforman en mentiras que todos compartimos? ¿Cómo se usa la supuesta ciencia para disimular la manipulación política? Y finalmente, ¿cómo pueden derrumbarse de pronto los falsos consensos?

A lo largo de 40 años, las cuestiones vinculadas al medio ambiente han sido manipuladas con los más diversos fines políticos por Richard Nixon, Henry Kissinger, Margaret Thatcher, Jacques Chirac y Barack Obama. Ninguno de esos líderes creía que los cambios climáticos son imputables a la actividad humana. Si aceptaban esa premisa era en función de otros intereses. Veamos la historia de la ecología como área de enfrentamiento de las grandes potencias. El día de la Tierra U-Thant, secretario general de la ONU proclama el «Día de la Tierra» como forma de protesta contra la guerra de Vietnam (a sus espaldas, la campana japonesa de la paz, durante la primera celebración). Todo comienza en 1969. El militante pacifista estadounidense John McConnell propone a la UNESCO la proclamación de un «Día de la Tierra» que debe celebrarse durante el equinoccio de primavera y en forma de día feriado mundial, para fortalecer el espíritu de unidad entre todos los seres humanos a través de todo el planeta. Su sueño obtiene el apoyo del secretario general de la ONU, U-Thant, quien lo ve como una nueva oportunidad de expresar su oposición a la guerra de Vietnam. Para el diplomático birmano, al igual que para muchos asiáticos, el respeto por el medio ambiente es indisociable del respeto por la vida humana y forma parte de una búsqueda de la armonía que debe poner fin a las guerras. U-Thant implanta el «Día», pero ningún Estado sigue su recomendación. El secretario general de la ONU organiza de todas formas una pequeña ceremonia en la que hace sonar la campana japonesa de la paz en el palacio de cristal y declara: «Que sólo haya en el futuro días de paz y alegría para nuestra nave espacial Tierra, que sigue viajando y rotando en el frío espacio con su cálida y frágil carga de vida.» [1] No se registra entonces ninguna reacción directa por parte de Washington. Sin conexión aparente con lo anterior, Gaylord Nelson, senador por el Estado de Wisconsin, propone aplicar las técnicas de movilización de la izquierda estadounidense contra la guerra de Vietnam a las cuestiones medioambientales estadounidenses. Y proclama el miércoles 22 de abril de 1970 como… «Día de la Tierra» [2]. La versión estadounidense del «Día de la Tierra» permite a la clase dirigente desviar de su objetivo a los militantes que se oponían a la guerra estadounidense contra Vietnam. La imagen muestra la primera plana del Daily News en Nueva York. Siendo Nelson miembro del partido demócrata, nadie denuncia la manipulación. Por el contrario, la prensa dominante se hace eco de su llamado y le aporta su apoyo. El New York Times expresa su regocijo: «La creciente preocupación ante la crisis medioambiental recorre las universidades del país con una intensidad que, de mantenerse, pudiera llegar a eclipsar el descontento estudiantil contra la guerra de Vietnam» [3]. Más de 20 millones de estadounidenses participan en el evento, que consiste ante todo en limpiar ciudades y zonas rurales de los desechos amontonados. Para el presidente Richard Nixon y su omnipresente consejero Henry Kissinger se trata de un éxito inesperado. Se demuestra así que es posible crear un movimiento diversionista capaz de competir con el movimiento antibelicista y de desviar la energía de los manifestantes hacia otros combates. La ecología tiene que apoderarse del lugar que ocupan el pacifismo y el tercermundismo. Esta versión estadounidense del «Día de la Tierra» logrará reemplazar exitosamente a la celebración que proponía la ONU. El senador Nelson exhorta a los manifestantes a declarar «la guerra por el medio ambiente» (sic) [4].

Bajo su influencia personal, las asociaciones estudiantiles demandan un cambio en las prioridades del momento y que una parte de los presupuestos destinados a la Defensa se transfiera a la protección del medio ambiente. Al hacerlo están renunciando, en particular, a la condena de la guerra de Vietnam y a la condena del imperialismo en general. [5] Rápidamente, los republicanos logran imponer varias leyes sobre la calidad del aire y del agua, así como otras a favor del desarrollo de los parques naturales y de la protección del patrimonio natural. El presidente Richard Nixon crea una Agencia Federal de Protección del Medio Ambiente (US EPA, siglas en inglés), mientras que 42 Estados de la Unión institucionalizan la celebración anual del «Día de la Tierra». En ocasión del primer «Día de la Tierra» (Denver, 22 de abril de 1970), el senador estadounidense Gaylord Nelson lanza un llamado a declarar «la guerra por el medio ambiente». A sus espaldas, la bandera del movimiento diseñada por Ron Cobb en base a la bandera de los Estados Unidos. En lugar de las estrellas aparece un símbolo que conjuga las letras E y O, haciendo así referencia a una Organización del Medio Ambiente. Se exhorta a la juventud a asumir la defensa de esta bandera, en vez de quemar la bandera de las barras y las estrellas. La ecología se convierte, en lo adelante, en una «preocupación» de Washington y requiere por lo tanto un tratamiento especial en el plano internacional, sobre todo con vistas a neutralizar el movimiento antibelicista en el resto del mundo. 1972: Estocolmo, la primera «Cumbre de la Tierra» y el Club de Roma En 1972, la ONU organiza en Estocolmo su primera conferencia sobre el medio ambiente humano, posteriormente conocida como la primera «Cumbre de la Tierra» [6]. El canadiense Maurice Strong es designado para ocupar el puesto de secretario general de la conferencia, responsable de los trabajos preparatorios. Este alto funcionario dirigía la Agencia canadiense de Desarrollo Internacional [7], administración hermana de la USAID y que, al igual que esta última, sirve de pantalla a la CIA [8]. Al ocupar además el puesto de administrador en el seno de la Rockefeller Foundation, Strong encarga a esta última el documento preparatorio de la conferencia Only One Earth. The care and maintenance of a small planet (En español, “Una sola Tierra: cuidado y preservación de un pequeño planeta”), redactado por la economista británica Barbara Ward y el biólogo franco-estadounidense René Dubos. Es evidente que los recursos del planeta no son lo suficientemente abundantes como para permitir que toda la humanidad tenga el mismo nivel de desarrollo económico. Es necesario tomar medidas de carácter conservacionista. Aunque el tema no está todavía a la moda en ese momento, 113 Estados participan en la Cumbre. Sólo dos jefes de Estado asisten a ella: Olof Palme, primer ministro de Suecia (país sede del encuentro), e Indira Ghandi, primera ministra de la India. Se trata de dos resueltos adversarios de la política imperial estadounidense que son también resueltamente contrarios a la guerra estadounidense contra Vietnam. Lejos de remar en la dirección prevista, las conclusiones que estos dos jefes de Estado sacan de la reflexión de la Rockfeller Foundation es exactamente inversa a la de los autores del informe. Olof Palme e Indira Ghandi afirman que si los recursos naturales no permiten extender a todo el mundo el nivel de desarrollo occidental, no es porque el desarrollo para todos sea una meta imposible sino porque el modelo occidental es inadecuado y debe ser condenado [9]. Lo cual implica que no son los pobres sino los ricos los que están poniendo en peligro el planeta. El testimonio de los habitantes de la isla japonesa de Minamata —contaminados, a través del pescado que les sirve de alimento, por el mercurio proveniente de los desechos industriales [10]— da a conocer al mundo entero los peligros de un capitalismo sin conciencia.

La conferencia afirma que los problemas del medio ambiente van más allá de los marcos nacionales y de los bloques, exigen una cooperación internacional. Los participantes deciden entonces la creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Durante la clausura de la conferencia de Estocolmo, el 16 de junio de 1972, el secretario general de la conferencia Maurice Strong (a la izquierda) saluda al presidente de la sesión Ingemund Bengtsson. Como las cosas están bien organizadas, los anglosajones se apoderan poco a poco del tema. Proponen poner al fiel Maurice Strong a la cabeza del PNUMA y que la sede del nuevo programa de la ONU se instale en Nairobi (Kenya), donde Strong había comenzado su carrera como representante de la compañía petrolera CalTex. Se restablece el orden. Los participantes a esta primera Cumbre se dan cita para pasar revista a la situación dentro de 10 años. El multimillonario David Rockefeller milita por el cese del crecimiento mundial. Apadrina un think tank, el Club de Roma [11] que paga la realización de un estudio por el equipo de Dennis Meadows (Massachussetts Institute of Technologie), estudio que se publica bajo el título The Limits to Growth [Título en español: Los límites del crecimiento] y se convierte en un best seller, un éxito de venta en las librerías. El estudio retoma la interrogante de Thomas Malthus (1766-1834) en cuanto a si el crecimiento de la población y el consumo de esta es superior a la producción de riquezas. Malthus planteaba este problema a la escala de las islas británicas mientras que el Club de Roma lo amplía a todo el planeta. ¿Qué será de la humanidad si la población sigue creciendo de forma casi exponencial y consumimos los recursos naturales no renovables de la Tierra? En algún momento enfrentaremos una carencia de recursos y nuestro sistema se derrumbará. Informe del Club de Roma: The Limits to Growth (Título de la versión en español: Los límites del crecimiento). Esta reactivación del maltusianismo en los años 1970 parece sorprendente dado que ya en aquel momento los historiadores de la demografía habían comprobado de forma convincente que el crecimiento de la población varía según los grupos humanos y que la tasa de fecundidad de las mujeres disminuye considerablemente a partir del momento en que estas tienen acceso a la educación. Poco importa. El Club de Roma se apodera de los debates del PNUMA y enfoca la atención sobre la cuestión de los recursos no renovables en un mundo acabado. Más allá de las críticas metodológicas formuladas contra los modelos matemáticos no diferenciados del Club de Roma, y a pesar de las lógicas esperanzas en cuanto a la posibilidad de resolver el problema gracias al progreso de la ciencia y la técnica, la opinión pública occidental se interroga en cuanto a la fragilidad de su propio sistema de desarrollo económico, sobre todo teniendo en cuenta que enfrenta en ese mismo momento una escasez temporal de petróleo, durante la guerra israelo-árabe de octubre de 1973. En Washington, el consejero de seguridad nacional Henry Kissinger encarga un informe sobre la cuestión [12]. De manera nada sorprendente, el informe viene a confirmar lo que piensa la Casa Blanca: el problema no son los Estados ricos sino los países pobres. El informe señala: «No sabemos si el desarrollo técnico permitirá alimentar a 8,000 millones de personas, y mucho menos a 12,000 millones en el siglo 21. No podemos estar completamente seguros de que en la próxima década no aparezcan cambios climáticos que creen considerables dificultades para la alimentación de una población que sigue creciendo, especialmente en los países en vías de desarrollo que viven en condiciones cada vez más marginales y vulnerables.

Existe en definitiva una posibilidad de que el desarrollo de hoy se dirija hacia condiciones maltusianas en numerosas regiones del mundo» [13]. Sobre esa base, Washington decide condicionar la ayuda destinada al desarrollo económico del Tercer Mundo a la aplicación de programas para el control de los nacimientos, así como orientar en ese mismo sentido la acción del Fondo de las Naciones Unidas para la Población y prestar apoyo a ciertos movimientos feministas a través del mundo. El banquero David Rockefeller, cofundador del Grupo de Bilderberg, fundador de la Comisión Trilateral, ex director del Council on Foreign Relations y promotor del Club de Roma. La corriente ideológica de Rockefeller no se designa como «maltusiana» sino como «neo-maltusiana» ya que predica la difusión de la píldora anticonceptiva y el uso del aborto, soluciones que habrían horrorizado al pastor Malthus, partidario de la abstinencia obligatoria. Esa doctrina parece sin embargo más comprensible si la situamos en su contexto histórico. A finales del siglo 18, el hambre asola Inglaterra. La ley obliga a las parroquias a alimentar a los pobres, lo que provoca el empobrecimiento de la parroquia del pastor Malthus, quien observa que la fertilidad de los pobres es muy superior a la de los ricos. Como consecuencia, los pobres son cada vez más numerosos, lo cual hace pensar que la carga que representan para la comunidad seguirá creciendo de forma exponencial mientras que los ingresos de la parroquia crecen sólo aritméticamente. Inexorablemente llegará un momento en que ya no será posible seguir alimentando a los necesitados y estos harán entonces una revolución, como en Francia. En plena guerra fría, los neo-maltusianos siguen el mismo razonamiento, con el temor de que en el nuevo contexto las multitudes hambrientas caigan en brazos del comunismo soviético. Los neo-maltusianos emprenden una crítica del liberalismo y exigen que se implemente la protección del capitalismo mediante la imposición simultánea de un control estatal sobre el acceso a los recursos naturales mundiales y de una disminución autoritaria de la demografía del Tercer Mundo. Volvamos ahora a la crisis petrolera de 1973. En Estados Unidos e Israel surgen inquietudes en cuanto al medio de presión del que disponen los países árabes productores de petróleo. Henry Kissinger, Edward Luttwak y Lee Hamilton militan a favor de la protección por la vía militar del acceso de Estados Unidos al petróleo del Golfo. En 1979, Estados Unidos sigue enfrentando dificultades económicas. En la Casa Blanca, el consejero para los Asuntos Internos, Stuart Eizenstat, aconseja utilizar a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) como chivo expiatorio. Finalmente, el presidente Jimmy Carter (miembro de la Comisión Trilateral, otro think tank financiado por David Rockefeller y dirigido por Zbignew Brzezinski) pronuncia su célebre discurso sobre la crisis de confianza [14]. Subraya en ese discurso la necesidad de Estados Unidos de lograr la independencia energética para recuperar la confianza en su propio porvenir económico. Seis meses más tarde, el propio Jimmy Carter anuncia que el acceso de Estados Unidos a los recursos energéticos que necesita la economía estadounidense ha sido elevado a la categoría de prioridad estratégica [15]. Esta decisión conducirá posteriormente a la creación del CentCom y a los intentos de rediseño del Gran Medio Oriente. Durante la guerra estadounidense contra Vietnam, equipos de la US Air Force que tenían sus bases en Tailandia desencadenaron contra Laos una guerra climática que duró 5 años. Cada equipo se componía de 2 aviones C-130 escoltados por 2 F-4 (Foto tomada el 31 de julio de 1968 durante la incursión número 500).

En 1975, la caída de Saigón pone fin a la guerra en Vietnam y en el sudeste asiático. El posterior balance saca a la luz la guerra ambiental y climática que desató Estados Unidos sobre esa región. A pedido del Pentágono, las firmas Dow Chemical y Monsanto fabricaban los llamados «herbicidas del arco iris». El más célebre, el «agente naranja», se fabricaba a base de dioxina. Estos productos químicos fueron utilizados masivamente y durante largos periodos de tiempo, primeramente para destruir los arrozales y sembrar así el hambre entre la población y después para destruir las selvas que servían de refugio a los guerrilleros (Operación Ranch Hand). Resultado: 2,5 millones de hectáreas envenenadas y 5 millones de personas afectadas con diversos grados de contaminación [16]. El Pentágono también ordenaba bombardear las nubes con yoduro de plata para provocar lluvias torrenciales sobre el territorio de Laos, alargar la temporada del monzón e impedir así el uso de la ruta Ho Chi Minh, que garantizaba el aprovisionamiento de la guerrilla en Vietnam del sur (Operación Popeye) [17]. Estados Unidos y la Unión Soviética deciden de común acuerdo que, antes de emprender cualquier discusión sobre los temas ecológicos, es indispensable excluir de ellas las guerras ambientales y climáticas. Sin previa concertación internacional, Washington y Moscú redactan entonces la Convención sobre la Prohibición del uso de técnicas de modificación del medio ambiente con fines militares o con cualquier objetivo hostil. La Asamblea General de la ONU adopta a regañadientes ese texto a finales de 1976. Pero el documente está redactado de manera que las dos superpotencias se reservan diversas vías para eludir la prohibición que ellas mismas acaban de imponer a los demás Estados. En lo adelante, las guerras ambientales y climáticas ni siquiera existen. Por lo tanto… no hay por qué hablar de ellas. [1] «May there be only peaceful and cheerful Earth Days to come for our beautiful Spaceship Earth as it continues to spin and circle in frigid space with its warm and fragile cargo of animate life». [2] Ver en Internet el memorial Nelson Earth Day. *3+ «Rising concern about the "environmental crisis" is sweeping the nation’s campuses with an intensity that may be on its way to eclipsing student discontent over the war in Vietnam..», in «’Environmental Crisis’ May Eclipse Vietnam as College Issue», por Gladwin Hill, The New York Times, 30 de noviembre de 1969. [4] En el contexto de la época, la frase se refiere simultáneamente a la guerra de Vietnam y a la ley de guerra contra la pobreza (1964), propuesta por el presidente Lyndon Johnson. [5] La misma estrategia fue aplicada en Alemania con el financiamiento de los Grunen. El objetivo de Washington era por entonces debilitar la oposición alemana a la OTAN y posteriormente, durante la reunificación, neutralizar a las juventudes comunistas de la antigua RDA. [6] Documentos de la conferencia disponibles en inglés en el sitio del PNUMA. [7] En inglés, Canadian International Development Agency. [8] Ver «La USAID y las redes terroristas de Bush», por Edgar González Ruiz, Rrd Voltaire, 15 de julio de 2004. [9] La posición de Olof Palme debe analizarse dentro del contexto del creciente conflicto entre Suecia y Estados Unidos, que se manifestará 6 meses más tarde mediante la congelación de las relaciones diplomáticas entre ambos países. [10] «Dix choses à savoir sur la maladie de Minamata» (Diez cosas a saber sobre la enfermedad de Minamata), por el Minamata Disease Municipal Museum. Documento disponible para su descarga a través de este vínculo. [11] El Club de Roma se crea por iniciativa del industrial italiano Aurelio Peccei (muy activo por aquel entonces en América Latina) y del director científico de la OCDE Alexander King, y gracias al apoyo financiero de la familia Agnelli (de quien el propio Peccei había sido empleado). La idea original era crear un Foro Mundial que vincularía las cuestiones económicas y el medio ambiente. Este objetivo se alcanzó en parte con la creación del PNUMA. El Club de Roma, ya ampliamente financiado por la familia Rockfeller, abandonó entonces su discurso metodológico para convertirse en vocero del neomaltusianismo. Algunos de los

participantes en la reunión en la que se fundó el Club (en abril de 1968) ya se habían alejado de ese discurso en el momento de la publicación del informe Meadows (en marzo de 1972). [12] National Security Study Memorandum 200. Implications of Worldwide Population Growth For U.S. Security and Overseas Interests, documento conocido como el «Informe Kissinger», 10 de diciembre de 1974. Este documento se mantuvo en secreto hasta que fue desclasificado, en 1989, siendo entonces objeto de duras polémicas. [13] «We do not know whether technological developments will make it possible to feed over 8 much less 12 billion people in the 21st century. We cannot be entirely certain that climatic changes in the coming decade will not create great difficulties in feeding a growing population, especially people in the LDCs who live under increasingly marginal and more vulnerable conditions. There exists at least the possibility that present developments point toward Malthusian conditions for many regions of the world». [14] Alocución televisiva conocida como «The Crisis of confidence speech», pronunciada por Jimmy Carter el 15 de julio de 1979. [15] Discurso sobre el estado de la Unión pronunciado por Jimmy Carter el 23 de enero de 1980. [16] Estados Unidos ya había utilizado anteriormente el agente naranja en Corea, aunque de forma menos intensiva. El gobierno brasileño y la multinacional Alcoa también utilizaron el agente naranja, a fines de los años 1970 y a principios de los años 1980, para destruir una zona selvática y expulsar de ella a la población autóctona con vistas a facilitar la explotación minera y la construcción de la represa de Tucuruí. [17] En el marco de la Operación PopEye, también conocida como Operation Intermediary o Operation Compatriot, se realizaron 2 602 incursiones aéreas de los C-130 entre el 20 de marzo de 1967 y el 5 de julio de 1972. Ver «Rainmaking Is Used As Weapon by U.S.; Cloud-Seeding in Indochina Is Said to Be Aimed at Hindering Troop Movements and Suppressing Antiaircraft Fire Rainmaking Used for Military Purposes by the U.S. in Indochina Since ’63», por Seymour Hersh, The New York Times, 3 de julio de 1972. Spacecast 2020: Into the Future [the U. S. Air Force Visioin of Their Future, Possibilities, Capabilities, Technologies in the Pursuit of National Security objectives, US Department of Defense, Air University, 1994. El Pentágono disponía en realidad de una unidad de guerra medioambiental denominada Defense Environmental Services y creada por Cyrus Vance en 1966.

1982-1996: La ecología de mercado

Durante los años 1980-90 se buscó disociar la ecología de las cuestiones de defensa para vincularla con los problemas económicos. En esta segunda parte de su estudio sobre la retórica ambientalista, Thierry Meyssan analiza cómo las transnacionales invirtieron la situación y pasaron de la posición de acusado a la de padrino de las asociaciones verdes. 1982: Nairobi, la segunda «Cumbre de la Tierra» y el liderazgo de Margaret Thatcher Poco a poco el debate se desplaza del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) hacia el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU) en cuyo seno dará lugar a enfrentamientos entre Estados Unidos, por un lado, y, del otro lado, la Santa Sede e Irán sobre el tema de la moral sexual. Dentro del bando capitalista, los neo-maltusianos pierden influencia ante los partidarios de la desregulación. El presidente estadounidense Ronald Reagan trata con desdeño la segunda «Cumbre de la Tierra» (Nairobi, 1982), que pasa sin pena ni gloria. Ni siquiera se prevé la realización de una nueva conferencia. Para Jessica Mathews (WRI), el capitalismo y las transnacionales no son los responsables del deterioro del medio ambiente sino que, por el contrario, los grandes consorcios y el mercado son la solución del problema. Los demócratas estadounidenses toman las cosas con más seriedad. James Gus Speth, ex consejero de Jimmy Carter para el medio ambiente, y Jessica Mathews, ex adjunta de Zbignew Brzezinski en el Consejo de Seguridad Nacional y administradora de la Rockefeller Foundation, fundan el World Resources Institute (WRI), un think tank ecologista que debe ejercer su influencia sobre el Banco Mundial.

Financiado por varias transnacionales, el WRI será el primer organismo de su tipo en dedicar grandes presupuestos al estudio político del clima. El WRI cuestiona la capacidad de los Estados para enfrentar los desafíos vinculados al medio ambiente y milita por una administración global que, según asegura, no se ejercerá a través de la ONU sino a traves del mercado [capitalista] mundial. Los tratados son inútiles. Las transnacionales serán quienes resuelvan los problemas y lo harán sólo cuando sea de interés para sus accionistas. Después del fracaso de la conferencia de Nairobi, las Naciones Unidas reducen sus ambiciones y se conforman con negociar la Convención de Viena y el Protocolo de Montreal sobre la prohibición de los clorofluorocarbonos (CFCs), responsables del «hueco de la capa de ozono». Para Gro Harlem Brundtland (Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo) el acceso a los recursos constituye a la vez un problema medioambiental y una cuestión de justicia social. Para reactivar el debate que se la va de las manos, el secretario general de la ONU, el peruano Javier Pérez de Cuéllar, nombra una Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo que tendrá como presidenta a la ministra de Estado noruega (o sea, primera ministra), la doctora Gro Harlem Brundtland, y a Jim MacNeill como secretario general. Este organismo, que cuenta entre sus miembros a Maurice Strong, entrega un informe pesimista y ambiguo titulado Nuestro futuro comun [1]. El texto es innovador dado que toma en cuenta las preocupaciones del Tercer Mundo. En ese sentido menciona, por vez primera en un documento internacional, la noción de «desarrollo sostenido», posteriormente traducida como «desarrollo sostenible». El crecimiento industrial no es enemigo de la especie humana, pero es necesario regularlo para no hipotecar los derechos de las futuras generaciones. Lo cual implica, claro está, que la actividad humana no debe destruir el medio ambiente. Pero también implica que la actividad humana no debe crear desigualdades que priven de futuro a los niños que nacen en los países pobres. El problema del acceso a los recursos naturales y del manejo de dichos recursos escapa de las manos de los neo-maltusianos y adquiere una dimensión revolucionaria que no todo el mundo entiende de la misma manera. Para los tercermundistas, los Estados tienen que adoptar leyes que garanticen el acceso de todos a los bienes comunes. Para los capitalistas (neo-liberales), por el contrario, los Estados deben desregular [o sea, eliminar leyes] para garantizar el acceso de las transnacionales [a los bienes comunes]. Esta doble lectura suscita inquietud en algunos Estados desarrollados. Dos factores los incitarán, sin embargo, a implicarse en la continuación de las negociaciones. El alarmista James Hansen adapta al nuevo contexto la teoría del efecto invernadero, lo cual permite a la NASA, agencia en la que él mismo trabajo, adjudicarse una nueva utilidad : la observación del clima a través de los satélites. En 1986, el transbordador espacial Challenger se desintegra en vuelo, 73 segundos después de su lanzamiento. Estados Unidos decreta la inmediata interrupción de los vuelos. La NASA entra en una fase de introspección y reorganización. Y analiza, en aras de conservar su presupuesto, la posibilidad de reciclarse como observadora de los cambios climáticos a través de los satélites artificiales. El director del instituto de climatología de la NASA, James Hansen, dramatiza el problema al comparecer ante una comisión del senado [2]. Gracias a Hansen, el movimiento ecologista estadounidense se dota de un aval científico y la NASA recupera su presupuesto.

______________________________________________________ Hansen reactiva la teoría del «efecto invernadero», concepto formulado en 1896 por el físico y químico sueco Svante Arrhenius que afirma que la presencia en la atmósfera de ciertos gases, como el CO2, puede provocar un aumento de la temperatura global de la superficie terrestre. Este científico, adepto del cientificismo, había emitido la hipótesis de que la humanidad lograría evitar una nueva edad de los glaciares gracias al calor de sus fábricas. Su demostración resultó improvisada, provocando el abandono de la idea. James Hansen la retoma al cabo de los años –sin verificarla– pero sacando la conclusión inversa: el desarrollo industrial va a provocar un calentamiento climático perjudicial para la humanidad. Margaret Thatcher se apodera entonces de la cuestión climática y se impone rápidamente como líder mundial en la materia. En 1987, Maumoon Abdul Gayoom, presidente de las Maldivas, aborda el tema durante la cumbre de la Commonwealth, en Vancouver. Su país, dice el presidente de las Maldivas, desaparecerá si el clima se recalienta y sube el nivel del mar. En 1988, Canadá y Noruega organizan en Toronto una conferencia ministerial mundial sobre el tema «Cambios en nuestra atmósfera: implicaciones para la seguridad global» [3], donde se abordan por vez primera los posibles desplazamientos de población y se mencionan objetivos determinados para la reducción de los gases de efecto invernadero. Los primeros ministros de Canadá y Gran Bretaña, Brian Mulroney y Margaret Thatcher, convencen a sus colegas del G7 (Estados Unidos, Francia, Alemania e Italia) de financiar un Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIEC) [Conocido por sus siglas en inglés (IPCC) y en español como Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, denominación que utilizaremos en lo adelante en este trabajo. NdT.] bajo los auspicios del PNUMA y de la Organización Meteorológica Mundial, que ya habían iniciado un programa común de investigación [4]. Poco después, la señora Thatcher pronuncia un importante discurso en la Royal Society [5]. Afirma en él que los gases de efecto invernadero, el hueco de la capa de ozono y las lluvias ácidas exigen respuestas intergubernamentales. En 1989, la propia Margaret Thatcher se dirige a la Asamblea General de la ONU con un mensaje de alarma en el que llama a una movilización general sobre el tema. Anuncia que Gran Bretaña ya ha tomado una serie de iniciativas para modernizar su industria y que pondrá a la disposición de los investigadores de todo el mundo las herramientas informáticas necesarias para el estudio del clima [6]. De regreso en Londres, crea el Hadley Center for Climate Prediction and Research, institución que inaugura con gran solemnidad [7]. Participa también en la conferencia mundial sobre el clima, en Ginebra, donde se pronuncia por la redacción de una convención global [8]. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático adquiere toda su dimensión con la creación del Hadley Center. El interés de Lady Thatcher no era crear una academia científica internacional sino un órgano político encargado de enmarcar la investigación, lo que cual se hace mucho más fácil en la medida en que los expertos participantes necesitan al Hadley Center para poder continuar sus trabajos. El objetivo de Margaret Thatcher no era fabricar una ciencia falsa para apoyar una línea política, sino orientar la investigación fundamental para convertirla en investigación aplicada, útil para la nueva revolución industrial a la que aspiraba. Margaret Thatcher aborda el desafío climático como una posibilidad para el Reino Unido de asumir el liderazgo científico a nivel mundial y de emprender una nueva revolución industrial (En la imagen, Margaret Thatcher en la apertura del Hadley Center, el 25 de mayo de 1990). El deseo de Lady Thatcher, ex investigadora en el sector de la química orgánica, de basar la prosperidad y la influencia de su propio país en su liderazgo científico resulta indudable. Contrariamente a los neo-maltusianos, Margaret Thatcher plantea que los progresos científicos deben permitir resolver el desafío

climático. Pone como ejemplo la manera cómo la ciudad de Londres ha logrado deshacerse del fog, la espesa nube de humo de las fábricas que la niebla impide disiparse. Lejos de condenar la industrialización, Margaret Thatcher quiere realizar una nueva revolución industrial que pondrá nuevamente a su país a la cabeza de la economía mundial. Cierra las minas de carbón, recurre al petróleo del Mar del Norte y prepara el futuro con el sector nuclear. Esta enorme ambición, que Margaret Thatcher implementa con el mayor desprecio por la clase obrera e imponiendo a la clase dirigente un paso de marcha forzada, se estrella contra las disensiones del Partido Conservador, que se rebela contra su autoritarismo y la obliga a dimitir. 1992: Río de Janeiro, la tercera «Cumbre de la Tierra» y el triunfo de Maurice Strong Durante los últimos años, Maurice Strong ha abandonado la actividad en el sector público canadiense y se ha hecho millonario. Ha sido nombrado director de Petro-Canada y ha acumulado una impresionante fortuna personal. Junto con el vendedor de armas saudita Adnan Kashoggi, Maurice Strong crea American Water Development, sociedad que compra el valle de Saint Louis para explotar las reservas de agua del río Colorado. Pero enfrentan la cólera de los habitantes, quienes temen que esa verde región se convierta en un desierto. Entrada de la « Nave Tierra » en el Haidakhandi Universal Ashram de Crestone. Maurice Strong instaló santuarios para las religiones hindú, budista, chamánica, judía y cristiana en el Baca Ranch. Strong renuncia bruscamente al proyecto. Según afirma, un sabio le reveló las propiedades místicas del lugar, que los indios consideran sagrado. Junto a su esposa Hanne, convencida esta última de ser la reencarnación de una sacerdotisa india, Strong crea la Manitou Foundation. Su esposa es la presidenta y el propio Strong es el tesorero. Invierten 1,2 millones de dólares en el Baca Ranch de Crestone, construyen un gran complejo espiritual al estilo New Age en el que coexisten templos hindúes y budistas, templos judíos e iglesias cristianas, chamanes y otros tipos de brujos, en el marco de un urbanismo esotérico. Altas personalidades, miembros del muy serio Aspen Institute (Rockefeller, Kissinger, etc.), vienen a meditar al lugar para que todas las religiones se conviertan en una sola. Laurance Rockefeller, hermano de David, hace una donación de 100 millones de dólares. La extraña aventura se termina tan abruptamente como había comenzado sin que se haya logrado determinar si se trató de un caso de delirio colectivo o si fue una maniobra propagandística para atenuar la imagen de tiburones de Maurice Strong y sus amigos. En todo caso, el Baca Ranch sirvió de laboratorio para la elaboración de la propaganda ecologista con una religiosidad a la moda, basada en el mito bíblico del diluvio y envuelta en imágenes provenientes de diferentes culturas, principalmente del budismo. El hombre pecador ha sucumbido ante la tentación industrial y debe asumir el castigo divino. Debido al calentamiento climático, que él mismo ha provocado, las aguas pronto cubrirán la faz de la Tierra. El único sobreviviente será Noé, el ecologista, y con él sobrevivirán las plantas y animales que él mismo logre poner a salvo. Según James Lovelock, el planeta Tierra se comporta como un ser vivo. Es Gea, la diosa madre. Esa creencia se basa en la cosmogonía inspirada en los trabajos del investigador James Lovelock, quien recibe el título honorífico de Comendador del Imperio Británico, otorgado por Margaret Thatcher. En su teoría de Gaia, el científico inglés pretende demostrar que la regulación de la composición de la atmósfera terrestre depende de los seres que la habitan. Basados en ese razonamiento, que todavía está por demostrar, los creadores del Baca Ranch plantean que el planeta Tierra se comporta como un organismo vivo. Es Gaia, la diosa madre de la mitología griega. Por muy absurdo que parezca esta cosmogonía se

impone en el imaginario contemporáneo. Por lo tanto, ya no se trata de «salvar la humanidad» sino de «salvar el planeta», aunque nadie pone en duda que a este astro muerto todavía le quedan por delante varios miles de millones de años. Como quiera que sea, los anglosajones logran obtener la elección de Maurice Strong como presidente de la Federación Mundial de Asociaciones de las Naciones Unidas (WFUNA, siglas en ingles). Esta posición le permite hacer campaña para que la ONU organice una nueva cumbre de la Tierra. Una vez tomada la decisión, Strong no encuentra la menor dificultad, dado el papel que ya había desempeñado en Estocolmo y su paso por el PNUMA, para obtener el cargo de secretario general de la futura conferencia. Para la preparación de la cumbre de Río, Strong se busca en primer lugar un consejero especial, su amigo Jim MacNeill, quien había sido director de Medio Ambiente en la OCDE y, posteriormente, redactor del informe Brundtland. Al igual que Strong, MacNeill es miembro de la Comisión Trilateral, creada por David Rockefeller con Zbignew Brzezinski. En ese marco MacNeill redacta el informe preparatorio de la conferencia, titulado Beyond Interdependence (Más allá de la interdependencia) [9], mientras que Strong redacta el prefacio. La idea principal que se desprende del informe de la Rockefeller Foundation, previo a la conferencia de Estocolmo, y del informe de la comisión de la ONU posterior a la conferencia de Nairobi así como del de la Comisión Trilateral, antes de la conferencia de Río, es que los intereses económicos y las preocupaciones sobre el medio ambiente no deben oponerse entre sí acusando a las transnacionales de contaminar indiscriminadamente. Por el contrario. Industriales y ambientalistas deben unirse. La ecología puede ser un negocio lucrativo. Lo que falta es hacerle tragar eso a la opinión pública. Maurice Strong complace a las asociaciones ecologistas invitándolas a presentar sus sugerencias para la cumbre y tratándolas con todo de atenciones. Al mismo tiempo reserva un espacio estratégico a las transnacionales, nombrando al multimillonario suizo Stephan Schmidheiny como consejero principal para la preparación de la cumbre. Considerado el mayor contaminador con amianto a escala mundial, Stephan Schmidheiny dirige el WBCSD, un sindicato de transnacionales « verdes ». Schmidheiny reúne en el seno del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) a las principales transnacionales, temerosas de que la cumbre pueda dar lugar a un cuestionamiento de sus prácticas. Les propone la realización de acciones de cabildeo para evitar la adopción de cualquier reglamentación internacional que entorpezca sus actividades y para promover la globalización económica bajo la fachada de la acción ecológica. Mundialmente celebrado como filántropo de la ecología, Schmidheiny amasó su fortuna a través de la empresa de materiales de construcción Eternit. Como consecuencia de una investigación ordenada por Rafaelle Guariniello, fiscal general de Turín, en Italia, Schmidheiny debe comparecer ante los tribunales en 2010. Se le acusa de ser el mayor contaminador del mundo con amianto. A pesar de tener total conocimiento de causa, Schmidheiny contaminó o permitió la contaminación de la ciudad de Casale donde se encontraban las fábricas de su empresa, provocando la muerte de 2 900 personas mientras que otras 3 000 quedaban afectadas. Maurice Strong inaugura, como secretario general adjunto de la ONU, la Iglesia de Cienciología de Nueva York el 25 de septiembre de 2004. Mientras Maurice Strong y sus amigos preparan la conferencia, numerosos científicos expresan su descontento ante el rumbo que están tomando las cosas. El periodista francés Michel Salomon reúne 3 000 universitarios y laureados del Premio Nóbel alrededor del Llamado de Heidelberg. Haciendo alusión a los

santuarios del Baca Ranch y las teorías de Gea, denuncian «el surgimiento de una ideología irracional que se opone al progreso científico e industrial y perjudica el desarrollo económico y social». Observando la movilización del WBCSD, reafirman «la necesidad absoluta de ayudar a los países pobres a alcanzar un nivel de desarrollo sostenible y en armonía con el del resto del planeta, de protegerlos de lo perjudicial proveniente de naciones desarrolladas y de evitar encerrarlos en una red de obligaciones irrealistas que comprometen a la vez su independencia y su dignidad». Finalmente, concluyen que «los peores males que amenazan nuestro planeta son la ignorancia y la opresión, no la ciencia, la tecnología y la industria cuyos instrumentos, en la medida en que se utilicen adecuadamente, son herramientas indispensables que permitirán a la humanidad acabar, por sí misma y para sí misma, con males como el hambre y la sobrepoblación». Strong y Schmidheiny reclutan entonces la firma de relaciones públicas Burson-Marsteller. La especialidad de su presidente, Harold Burson, consiste en identificar los sectores de población que pueden ser utilizados a favor de una causa, organizarlos en asociaciones y utilizarlas después para que defiendan, sin saberlo, los intereses de los clientes de la firma. Entre otros ejemplos, Burson había creado en el pasado asociaciones de enfermos para facilitar el acceso a los medicamentos que fabricaban sus clientes, en vez de militar por el acceso a los medicamentos más eficaces. También formó asociaciones de fumadores para luchar contra las leyes antitabaquismo, en vez de luchar por la fabricación de cigarrillos que no fuesen tóxicos. Burson transformará entonces la cumbre de Río en una gigantesca feria asociativa, dando así una apariencia de legitimidad popular a decisiones ya tomadas de antemano, en secreto y al más alto nivel, por un sindicato de transnacionales [10]. Esta técnica de manipulación se ha hecho clásica. Y ha sido reproducida desde entonces en múltiples conferencias internacionales. La Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro: la ecología es una necesidad, la ecología es un mercado. 172 delegaciones, de las que forman parte un centenar de jefes de Estado y de gobierno, participan en la cumbre de Río, del 3 al 14 de junio de 1992. En medio de una atmósfera festiva, el encuentro sirve de marco a la adopción de numerosos documentos. La Declaración de Río [11] establece 27 principios, como el principio de precaución: «la ausencia de certeza científica absoluta no debe servir de pretexto para posponer la adopción de medidas efectivas tendientes a prevenir la deterioración del medio ambiente» [12]. Esta Declaración es fruto de una verdadera negociación entre Estados. El documento reconoce el derecho de las generaciones futuras al desarrollo sostenible, lo cual implica no sólo que el crecimiento económico no debe concretarse a costa del medio ambiente sino que tampoco debe perpetuar las desigualdades entre el Norte y el Sur. En materia de derecho internacional, el medio ambiente se convierte en una cuestión de justicia social. Para la aplicación de esos principios, los Estados miembros deben atenerse a otro documento: Action 21 [13]. Es un detallado programa que explica la relación entre desarrollo y medio ambiente, enumera los principales problemas ambientales, precisa los grupos e instituciones que deben ser movilizados y refiere gran cantidad de buenas intenciones. Pero en este segundo documento se elimina toda referencia a situaciones de conflicto. Estados Unidos e Israel logran que se elimine toda mención de los derechos de los «pueblos sometidos a la opresión, la dominación y la ocupación». Lo más importante es que la guerra ya no aparece como el principal factor de los ataques al desarrollo y al medio ambiente. Es el triunfo de Maurice Strong y de la ecología edulcorada. Las transnacionales pueden seguir saqueando el planeta, con tal de que no contaminen en los países desarrollados.

El Pentágono, que acaba de desatar su primera agresión militar contra Irak, puede seguir destruyendo sin preocuparse porque la destrucción de la guerra no cuenta. [1] Título en francés: Notre avenir à tous. Título en inglés: Our Common Future. Título en español: Nuestro Futuro Común. [2] Greenhouse Effect and Global Climate Change, audiencia de James Hansen ante la Comisión senatorial de Energía y Recursos Naturales, 23 de junio de 1988. [3] «Our Changing Atmosphere: Implications for Global Security». [4] Déclaration économique, G7, Toronto, §33. [5] Speech to the Royal Society, por Margaret Thatcher, 27 de septiembre de 1988. [6] Speech to United Nations General Assembly (Global Environment) por Margaret Thatcher, 8 de noviembre de 1989. [7] Speech opening Hadley Centre for Climate Prediction and Research, por Margaret Thatcher, 25 de mayo de 1990. [8] Speech at 2nd World Climate Conference, por Margaret Thatcher, 6 de noviembre de 1990. *9+ Beyond Interdependence: The Meshing of the World’s Economy and the Earth’s Ecology, por Jim MacNeill, Pieter Winsemius y Taizo Yakushiji, Oxford Paperbacks, febrero de 1992. [10] «Burson-Marsteller, Pax trilateral and the Bruntland Gang versus the Environment» por Joyce Nelson, y «Poisoning the Grassroots» por John Dillon, Covert Action quaterly, primavera de 1993. [11] Texto íntegro de la Declaración de Río. [12] El principio de precaución, como aparece formulado en la Declaración de Río o en la Carta francesa sobre el medio ambiente, tiene como objetivo ampliar la base jurídica de la acción política a favor del medio ambiente ante las evaluaciones científicas que presentan las transnacionales. Posteriormente ha sido a menudo tergiversado para justificar una forma de pasividad política en todos los sectores. [13] Texto íntegro de Action 21.

1997-2010: La ecología financiera

Al igual que Henry Kissinger y Margaret Thatcher, el ex vicepresidente estadounidense Al Gore también recurre a la retórica ambientalista. Ya el objetivo no es desviar la atención de las guerras que desata el imperio estadounidense ni restaurar la grandeza del Imperio británico sino salvar el capitalismo anglosajón. En esta tercera parte de su estudio sobre el discurso ecologista, Thierry Meyssan analiza la dramaturgia preparatoria de la Cumbre de la Tierra prevista para el año 2012 y la rebelión de Cochabamba. En su filme «2012», Roland Emmerich muestra el derrumbe de la corteza terrestre bajo el peso de las aguas y el salvamento de los capitalistas más adinerados en dos modernas arcas de Noé mientras el resto de la humanidad sucumbe a los embates de las aguas. El Protocolo de Kyoto En 1988, Margaret Thatcher había incitado al G7 a financiar un Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIEC) [Conocido en español por sus siglas en inglés (IPCC) y como Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, denominación que utilizaremos en lo adelante en este trabajo. NdT.] bajo los auspicios del PNUMA y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En su primer informe, en 1990, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático consideraba «poco probable» un claro aumento del efecto invernadero para «las próximas décadas o más allá». En 1995, un segundo informe de este órgano político se hace eco de la ideología de la Cumbre de Río y «sugiere una influencia detectable de la actividad humana en el clima planetario» [1].

Al ritmo de una al año, se suceden entonces una serie de conferencias de la ONU sobre el cambio climático. La de Kyoto, en Japón, elabora en diciembre de 1997 un Protocolo en el que los Estados firmantes se comprometen de forma voluntaria a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente las de dióxido de carbono (CO2) así como las de otros 5 gases: el metano (CH4), el protóxido de nitrógeno (N20), el hexafluoruro de azufre (SF6), los fluorocarburos (FC) y los hidroclorofluocarburos. El presidente estadounidense Bill Clinton (aquí con su vicepresidente Al Gore) firmó con gran pompa el Protocolo de Kyoto, pero instruyó discretamente a los parlamentarios demócratas para evitar su ratificación en el Congreso. En la medida en que el Protocolo de Kyoto incita a los firmantes a hacer un mejor uso de los recursos energéticos no renovables, su firma parece positiva incluso a los Estados que no creen en la existencia de una influencia significativa de la actividad humana sobre el clima. Pero parece muy difícil que los Estados en vías de desarrollo logren modernizar sus industrias para hacerlas menos consumidoras de energía y menos contaminantes. Señalando que esos Estados, cuyas industrias se encuentran en estado embrionario, producen pocos gases de efecto invernadero pero necesitan ayuda financiera para poder dotarse de industrias limpias y poco consumidoras, el Protocolo de Kyoto instituye un Fondo de Adaptación administrado por el Banco Mundial y un sistema de autorizaciones negociables. Cada Estado recibe autorizaciones para la producción de ciertos volúmenes de gases de efecto invernadero que pueden repartir entre sus industrias. Los Estados en desarrollo que no utilicen la totalidad de sus permisos pueden revenderlos a los Estados desarrollados que contaminan más de lo autorizado. Con el producto de la venta [de los permisos que no utilizan] pueden financiar entonces la adaptación de sus industrias. La idea parece llena de virtudes. El problema está en los detalles. La creación de un mercado de autorizaciones negociables abre el camino a una financierización adicional de la economía y, partir de ahí, a nuevas posibilidades para proseguir el saqueo del que ya eran objeto los países pobres. De forma totalmente hipócrita, el presidente estadounidense Bill Clinton firma el Protocolo de Kyoto. Pero instruye a los parlamentarios del Partido Demócrata para que no lo ratifiquen. El Senado estadounidense lo rechaza de forma unánime. Durante el periodo de ratificación del Protocolo de Kyoto, Estados Unidos se dedica a organizar el mercado de autorizaciones negociables, a pesar de que su intención es de no someterse a las exigencias comunes hasta el último momento. Una organización caritativa, la Joyce Foundation, subvenciona varios estudios preparatorios. La dirección de dichos estudios está a cargo de Richard L. Sandor, economista republicano que ha desarrollado una doble carrera como corredor (Kidder Peabody, IndoSuez, Drexel Burnham Lambert) y universitario (Berkeley, Stanford, Northwestern, Columbia). El entonces desconocido jurista Barack Obama redactó los estatutos de la Bolsa Mundial de Derechos de Emisión de gases de efecto invernadero. Bajo el estatuto de firma establecida según el derecho británico y la denominación de Climate Exchange [bolsa de valores sobre el clima], se crea un holding correspondiente a la modalidad Public Limited Company, lo cual implica que partes de dicha empresa pueden venderse a través de una oferte pública y que la responsabilidad de sus accionistas se limita a los aportes. El redactor de sus estatutos es un administrador de la Joyce Foundation, un jurista totalmente desconocido para el público llamado Barack Obama. El ex vicepresidente estadounidense Al Gore y David Blood, ex director del banco Goldman Sachs, hacen un llamado público en busca de inversionistas.

Como resultado de dicha operación, Gore y Blood crean en Londres un fondo de inversiones de carácter ecológico denominado Generation Investment Management (GIM). Para ello se asocian a Peter Harris (ex director del equipo de trabajo de Al Gore), a Mark Ferguson y Peter Knight (dos ex adjuntos de Blood en Goldman Sachs) así como a Henry Paulson (en aquel entonces director general de Goldman Sachs, puesto que dejará para convertirse en secretario del Tesoro de la administración Bush). Climate Exchange Plc abre Bolsas en Chicago (Estados Unidos) y Londres (Reino Unido), con filiales en Montreal (Canadá), Tianjin (China) y Sydney (Australia). Al reunir las acciones bloqueadas en el momento de la creación del holding con las que posteriormente adquiere, después del llamado público, Richard Sandor llega a poseer cerca de la quinta parte de todas las acciones. El resto se reparte esencialmente entre fondos especulativos millonarios, como Invesco, BlackRock, Intercontinental Exchange (donde el propio Sandor funge también como administrador), General Investment Management y DWP Bank. Su capital bursátil sobrepasa actualmente los 400 millones de libras esterlinas. Los dividendos que percibieron los accionistas en 2008 se elevaron a 6,3 millones de libras. Ingenuamente, los miembros de la Unión Europea son los primeros en adoptar la teoría del origen humano del calentamiento climático y en ratificar el Protocolo de Kyoto. Pero necesitan a Rusia para ponerlo en vigor. Este último país no tiene nada que temer en la medida en que el límite que se le fija no puede perjudicarlo, dado su retroceso industrial posterior a la disolución de la URSS. Sin embargo, no lo acepta fácilmente, para exigir a cambio el apoyo de la Unión Europea a su admisión en la Organización Mundial del Comercio. En definitiva, el Protocolo de Kyoto no entra en vigor hasta 2005. 2002: cuarta «Cumbre de la Tierra» en Johannesburgo y recordatorio de las prioridades por parte del presidente francés Jacques Chirac La cumbre de Johannesburgo, en Sudáfrica, no presenta para Estados Unidos mayor interés que la de Nairobi. La agenda estadounidense está orientada exclusivamente hacia la guerra global contra el terrorismo. Por lo tanto, las cuestiones medioambientales tendrán que esperar. El presidente estadounidense George W. Bush ni siquiera asiste a la cumbre y solamente envía al secretario de Estado Colin Powell, quien pronuncia un breve discurso en lo que su avión calienta los motores para emprender el viaje de regreso. En Johannesburgo, la conferencia abandona el ambiente festivo que había primado en Río y se concentra en temas precisos: el acceso al agua y a la salud, el agotamiento previsible de las fuentes de energía no renovables y el precio de esta última, la ecología de la agricultura y la diversidad de las especies animales. El clima es un tema entre tantos otros. En Johannesburgo, el presidente francés Jacques Chirac se pronuncia por un cambio de prioridades. Lo urgente no es la búsqueda de Ben Laden sino el desarrollo libre de contaminación. La cumbre se convierte bruscamente en terreno de confrontación cuando el presidente francés Jacques Chirac declara: «Nuestra casa está en llamas y nosotros estamos mirando hacia otro lado. La Naturaleza, mutilada y sobreexplotada, no logra reconstituirse y nosotros nos negamos a admitirlo. La humanidad está sufriendo. Está enferma de maldesarrollo, tanto en el Norte como en el Sur, y nosotros nos mantenemos indiferentes» [2]. Su discurso suena como una acusación contra Estados Unidos. No, la prioridad no es perseguir a Osama Ben Laden. Es el desarrollo de los países pobres y el acceso de todos a los bienes esenciales. Furiosos, los altos funcionarios de la delegación estadounidense sabotean las negociaciones. Enfrascada en la instalación del centro de tortura de Guantánamo y de prisiones secretas en 66 países, la administración Bush tiene sin embargo el descaro de dar lecciones al resto del mundo y condiciona todo compromiso

estadounidense a la obtención de concesiones de los países del Sur en materia de derechos humanos y de lucha contra el terrorismo. No se obtiene la adopción de ningún documento final de real importancia. Copenhague, en espera de la Cumbre de la Tierra de 2012 2012 será el año de la quinta Cumbre de la Tierra y de la revisión del Protocolo de Kyoto. Pero Washington y Londres han decidido convertir la 15ª conferencia sobre el cambio climático en una gran cita intermedia. La cuestión es que la nueva política anglosajona pretende utilizar el calentamiento climático para avanzar hacia la obtención de sus dos objetivos esenciales: - salvar el capitalismo y - apoderarse de la capacidad de la ONU de establecer el derecho internacional. No hay más remedio que reconocer que la economía estadounidense está en baja y que no logra rebasar su crisis interna. Los estadounidenses ya no producen prácticamente nada importante, con excepción del armamento, mientras que los bienes que ellos mismos consumen se fabrican en una China cada día más próspera. La principal solución es un cambio del capitalismo. Es hora de reactivar la especulación orientándola hacia las autorizaciones negociables para contaminar, de reactivar el consumo con productos ecológicos y de reactivar el trabajo con los empleos verdes [3]. Por otro lado, como la resistencia a la globalización forzosa se hace cada día mayor es conveniente presentarla de otra manera para obtener su aceptación. Habrá que decir que las cuestiones medioambientales exigen una administración global cuyo liderazgo tiene que estar en manos de los estadounidenses. Y para lograrlo hay que demostrar la ineficacia de la ONU en ese sector. Convertido en consejero especial de la Corona de Inglaterra, el ex vicepresidente estadounidense Al Gore obtuvo el premio Nóbel por su filme de propaganda «An Inconvenient Truth» Una larga y poderosa campaña de propaganda precedió la conferencia de Copenhague, comenzando por el filme de Al Gore An Inconvenient Truth, (en castellano esta película lleva el título de: Una Verdad Incómoda) presentado en el Festival de Cannes de 2006, documental que le valió a Gore el premio Nóbel de la Paz correspondiente al año 2007. El vicepresidente estadounidense, cuyo doble juego ante el Protocolo de Kyoto ya nadie parece recordar, se presenta ahora como un convencido militante que defiende su noble causa dedicándole benévolamente su tiempo libre. En realidad, fue en calidad de consejero de la Corona británica, la verdadera promotora de la operación, que Al Gore realizó el documental y emprendió una gira promocional. Al Gore es un especialista de la manipulación de las masas. Fue el organizador, a fines del siglo 20, de la campaña de alarmismo milenarista vinculada al llamado «error informático del año 2000». Suscitó entonces la creación de un grupo de expertos de la ONU, el Y2KCC –en todo sentido comparable al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático–, para ofrecer la apariencia de que existía un consenso científico alrededor de lo que en realidad no era otra cosa que la magnificación de un problema menor [4]. Varios filmes de ficción se agregan al documental de Al Gore. El PNUMA divulga mundialmente el filme Home, del fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand, el 5 de junio de 2009. Algo similar sucede con 2012, el filme hollywoodense del alemán Roland Emmerich, que presenta el derrumbe de la corteza terrestre bajo el peso de las aguas y el salvamento de los capitalistas más adinerados gracias a dos modernas arcas de Noé mientras que los pobres perecen bajo las aguas. Aparentemente, la conferencia de Copenhague debía resolver la cuestión de los gases de efecto invernadero estableciendo límites para las emisiones y ayudas destinadas a los países en desarrollo.

La realidad es que Londres y Washington pretendían llevar a los europeos a reducir por sí mismos los límites establecidos en el Protocolo de Kyoto para aumentar así la cantidad de permisos negociables, y por consiguiente la especulación bursátil, y hacer fracasar la conferencia como medio de preparar a la opinión pública mundial para la adopción de una solución fuera del marco de la ONU. El presidente ruso Dimitri Medvedev, perfectamente cómodo en medio de toda esta farsa, preparó una maniobra que puede resultar muy productiva para su país. Decidió subir las apuestas eligiendo un compromiso espontáneo y radical. Anuncia entonces a los países de Europa occidental que Moscú apoya lo que ellos exigen y que reducirá sus emisiones de gases de efecto invernadero de un 20 a un 25% de aquí al año 2020 en relación con las emisiones registradas en 1990. ¿Quién da más? ¡Nadie! El detalle es que entre 1990 y 2007 las emisiones rusas de gases de efecto invernadero se redujeron en un 34% como consecuencia al colapso industrial que se produjo en tiempos de Yeltsin. O sea, el supuesto compromiso del Kremlin *para la reducción de las emisiones+ le deja margen… ¡para un aumento del 9 al 14%! En violación de las reglas de las Naciones Unidas, Nicolas Sarkozy utiliza la urgencia climática para conformar un directorio encargado de redactar la declaración final de la conferencia de Copenhague en sustitución de la Asamblea General de la ONU. De forma nada sorprendente, los anglosajones mueven sus peones utilizando al presidente francés Nicolas Sarkozy, enteramente satisfecho este último de verse en el papel de deus ex machina. Sarkozy llega en medio de los debates, denuncia la falta de voluntad de sus homólogos y convoca una reunión no programada entre varios jefes de Estado y de gobierno [5]. Sin traductores, sentados en sillas incómodas, unos cuantos personajes se prestan para la maniobra. Garabatean en un pedazo de papes unas cuantas líneas de buenas intenciones y las presentan como la panacea. «El planeta» ha sido salvado y… ¡cada uno para su casa! El verdadero objetivo de esa farsa no es otro que preparar a la opinión pública mundial para las decisiones que habrá que imponer en la «Cumbre de la Tierra» de 2012. Pero el presidente venezolano Hugo Chávez cuestiona la problemática de la cumbre, sin desalentar por ello a las asociaciones ecologistas que se manifiestan ante el centro donde se desarrolla la conferencia. Hugo Chávez denuncia la maniobra de Sarkozy, que consiste en la redacción de una declaración final por un reducido grupo de Estados que se autoproclaman «responsables» para imponerla después al resto de la comunidad internacional. El presidente de Venezuela denuncia una farsa destinada a permitir que un capitalismo sin conciencia logre escamotear sus propias responsabilidades y pueda presentarse como si estuviera libre de polvo y paja [6]. Chávez se hace eco de una de las consignas que gritan los manifestantes fuera del centro de conferencia: «¡No cambien el clima, cambien el sistema!» Cochabamba, la antítesis de Copenhague El presidente boliviano Evo Morales expone sus propias conclusiones sobre la cumbre de Copenhague. Para él está claro que las grandes potencias están jugando con el medio ambiente. Como ya viene sucediendo con muchos otros temas, las grandes potencias pretenden utilizar la cuestión del medio ambiente en beneficio propio y en detrimento del Tercer Mundo. La presencia de una multitud de manifestantes fuera del centro de conferencias permite sin embargo abrigar esperanzas en cuanto a una voluntad planetaria muy diferente. El presidente Evo Morales convoca entonces a una «Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra». El encuentro se desarrolla 4 meses más tarde en Cochabamba, Bolivia.

Sobrepasando todas las previsiones, más de 30 000 personas y 48 delegaciones gubernamentales participan en la Conferencia de Cochabamba. El ambiente de este encuentro recuerda a la vez el de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro y el de las diferentes ediciones del Foro Social Mundial. Lo que está en juego es sin embargo muy diferente. En Río, la firma de relaciones públicas Burson-Marsteller había dado realce a las asociaciones como medio de legitimar las decisiones tomadas a puertas cerradas. En Cochabamba sucede lo contrario. Las asociaciones, excluidas del centro de conferencias de Copenhague, son ahora los actores de la toma de decisiones. La comparación con el Foro Social Mundial deja de ser válida. El objetivo del Foro Social Mundial es ser la contraparte del Foro Económico de Davos y para ello se exila a sí mismo en el otro extremo del mundo, como recurso para evitar los enfrentamientos que ya se habían producido en Suiza. Lo que se cuestiona ahora es la ONU. Evo Morales ha tomado nota del fiasco de Copenhague y de la voluntad de las grandes potencias de ignorar la autoridad de la Asamblea General de la ONU, así que convoca a la sociedad civil a unirse frente a los gobiernos occidentales. El presidente boliviano Evo Morales y su ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, abordan las cuestiones medioambientales desde su propia cultura de indios aimaras [7]. Mientras los occidentales discuten para determinar hasta dónde hay que limitar las emisiones de gases de efecto invernadero para no perturbar el clima, el presidente de Bolivia y su ministro de Relaciones Exteriores señalan que si se piensa que esas emisiones pueden ser peligrosas, lo que se impone es interrumpirlas. Rompiendo con la lógica dominante, Morales y Choquehuanca rechazan el principio de las autorizaciones negociables, estimando que no se puede permitir, y mucho menos vender, algo que se cree peligroso. A partir de ese razonamiento, el presidente boliviano y su ministro de Relaciones Exteriores se pronuncian por un completo cambio del principio fundamental. Los Estados desarrollados, sus ejércitos y sus transnacionales han herido a la Tierra que nos alimenta, poniendo así en peligro a toda la humanidad, mientras que los pueblos originarios han dado pruebas de su propia capacidad para preservar la integridad de la Madre Tierra. La solución es, por lo tanto, de orden político: hay que devolver a los pueblos autóctonos el manejo de los grandes espacios mientras que las transnacionales tienen que responder ante un tribunal internacional por los daños que han provocado. La conferencia de Cochabamba confirma la capacidad de los pueblos autóctonos para hacer lo que los occidentales no han podido lograr. De izquierda a derecha, el presidente de Venezuela Hugo Chávez, el ministro boliviano de Relaciones Exteriores David Choquehuanca y el presidente de Bolivia Evo Morales. La Conferencia de los Pueblos celebrada en Cochabamba llama a la organización de un referendo mundial para la institución de una justicia climática y medioambiental y la abolición del sistema capitalista. Siguiendo el mismo método ya tantas veces aplicado en numerosas cumbres internacionales que habían logrado escapar al control de los anglosajones, Washington desata de inmediato una campaña mediática destinada a desacreditar el mensaje de la conferencia de Cochabamba. Dicha campaña deforma los razonamientos y el discurso del presidente boliviano Evo Morales [8]. Demasiado tarde. La ideología verde de Occidente ya ha perdido la unanimidad. El árbol que no deja ver el bosque En 40 años de discusiones de la ONU, las cosas no han mejorado sino todo lo contrario. Lo que se ha producido es un increíble acto de prestidigitación que resalta la responsabilidad individual mientras que pasa por alto las responsabilidades de los Estados y oculta la de las transnacionales. Como el árbol que no deja ver el bosque.

En las cumbres internacionales nadie trata de evaluar el costo energético de las guerras desatadas contra Afganistán e Irak, costo energético que incluye el puente aéreo que transporta diariamente toda la logística proveniente de Estados Unidos hacia el campo de batalla, incluyendo la alimentación de los soldados. Nadie se preocupa por medir la superficie habitada contaminada por las municiones de uranio enriquecido, de los Balcanes a Somalia y pasando por el Gran Medio Oriente. Nadie menciona las áreas agrícolas destruidas por las fumigaciones en el marco de la guerra contra la droga, en América Latina o en Asia central; ni las áreas esterilizadas por el uso del agente naranja, desde la jungla vietnamita hasta los palmares iraquíes. Hasta la celebración de la conferencia de Cochabamba, la conciencia colectiva olvidó las evidencias existentes de que los principales ataques contra el medio ambiente no son consecuencia de comportamientos individuales ni de la industria civil sino de guerras desatadas para que las transnacionales puedan explotar los recursos naturales, y de la explotación sin escrúpulos de esos mismos recursos por parte de las transnacionales que alimentan los ejércitos imperiales. Lo cual nos trae nuevamente al punto de partido, cuando U Thant proclamaba el «Día de la Tierra» en protesta contra la guerra de Vietnam. Thierry Meyssan Analista político francés. Fundador y presidente de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Última obra publicada en español: La gran impostura II. Manipulación y desinformación en los medios de comunicación (Monte Ávila Editores, 2008). Fuente Odnako (Russia) [1] Todos los informes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático están disponibles en inglés, francés y español en el sitio Internet de dicho órgano. [2] «Discours de Jacques Chirac au sommet mondial sur le développement durable de Johannesburg», 2 de septiembre de 2002. [3] «La mue de la finance mondiale et la spéculation verte» (La metamorfosis de la finanza mundial y la especulación verde), por Jean-Michel Vernochet, Réseau Voltaire, 2 de marzo de 2010. [4] «No hay un consenso científico en la ONU», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 17 de diciembre de 2009. [5] «Intervention au sommet de Copenhague sur le climat» (Discruso del presidente francés Sarkozy en la cumbre climatica de Copenhague, en francés), por Nicolas Sarkozy, Réseau Voltaire, 17 de diciembre de 2009. [6] «Discurso de Chávez en Copenhague» (en castellano), por Hugo Chávez Frías, Red Voltaire, 16 de diciembre de 2009. [7] Ver su tribuna libre publicada en el diario estadounidense Los Angeles Times: «Combating climate change: lessons from the world’s indigenous peoples» (disponible para su descarga en el sitio de la Red Voltaire). [8] Evo Morales denunció en su discurso las consecuencias sanitarias que tiene para los hombres el consumo de carne con hormonas femeninas. Sus palabras fueron interpretadas como declaraciones homofóbicas. Esta táctica de descrédito se ha hecho clásica. Basta con recordar la campaña mediática contra el Papa Juan Pablo II después de su discurso en la Gran Mezquita de Damasco o la que se desató contra el primer ministro de Malasia Mahathir bin Mohamad luego de su discurso ante la Conferencia Islámica.

Morales nacionalizó plantas eléctricas en Día del Trabajador

"Mediante este decreto supremo se recupera la empresa de Luz y Fuerza de Cochabama (centro)", expresó el presidente Morales, sin dejar de remarcar que el Estado continuará aplicando políticas para crear nuevas sedes de producción de electricidad. Es necesario "hacer mayor inversión para que tengamos nuevas plantas hidroeléctricas y termoeléctricas para producir mayor energía", aseveró el mandatario boliviano. TeleSUR _ Hace: 49 minutos

El presidente de Bolivia, Evo Morales, nacionalizó este sábado, a propósito del Día Internacional del Trabajador, plantas eléctricas de la compañía Luz y fuerza de Cochabamba (centro), que surte el 80 por ciento del país, acción del gobierno que se produce dentro de las políticas devolver los servicios públicos a la administración pública. "Nuevamente un primero de mayo, recuperando nuestras empresas capitalizadas", expresó Morales tras referir que es un deber del Estado "recuperar y nacionalizar nuestros recursos naturales y servicios básicos". Mediante un decreto, el mandatario nacional, concretó la nacionalización de tres empresas generadoras de energía con socios internacionales y de una cooperativa local. "Hoy día estamos recuperando la luz para todos los bolivianos y nacionalizamos la planta hidroeléctrica de Corani (...) y sus dependencias. De esta manera el Estado plurinacional, ya tiene el control de más del 80 por ciento de la energía que se produce en toda Bolivia", expresó el mandatario. "Queremos la presencia de los sindicatos (...) y de los trabajadores. Cuando el pueblo controla, no habrán errores", sentenció el dignatario Evo Morales tras la nacionalización. Morales hace cuatro años inició un programa de nacionalizaciones que arrancó en el área de hidrocarburos y prosiguió en telecomunicaciones y minería. Las dos empresas eléctricas que fueron nacionalizadas funcionan en la localidad Colomi del departamento de Cochabamba, centro de Bolivia. La hidroeléctrica Corani y las plantas Valle Hermoso y Guaracachi fueron transferidas hace 13 años al sector privado, y proveen mil 146 megavatios a las principales ciudades bolivianas. Corani es controlada por el grupo francés GDF Suez a través de su filial Inversiones Ecoenergy Bolivia, y Guaracachi por el grupo británico Rurelec PCL. La empresa Valle Hermoso está en manos de The Bolivian Generatings Group que es filial de Panamerican Bolivia.

Los “falsos positivos”

Iván Márquez/Integrante del Secretariado de las FARC-EP En la jerga militar y policial de Colombia, un “positivo” significa captura o eliminación de personas consideradas enemigas del Estado. Tales partes “positivos” siempre fueron premiados con ascensos, recompensas en dinero y vacaciones. Fue este abominable procedimiento del Estado, ligado a la Doctrina de la Seguridad Nacional, lo que detonó en Colombia los “falsos positivos” o crímenes de lesa humanidad. Desde siempre, como antes en Vietnam o en El Salvador, en Colombia se asesinan civiles para presentarlos como guerrilleros. Durante la administración del presidente narco-paramilitar Álvaro Uribe Vélez, estos “falsos positivos” alcanzaron el máximo peldaño de la perfidia humana mediante el pago de millonarias y desbordas sumas de dinero, ascensos en el escalafón y franquicias a integrantes de las fuerzas armadas oficiales, por personas muertas o capturadas, material incautado o información. En el marco de su política de seguridad democrática o inversionista, Uribe dio luz verde al Ministerio de Defensa para la aplicación de la directiva ministerial permanente, número 29, de noviembre de 2005 “que desarrolla criterios para el pago de recompensas por la captura o abatimiento en combate de cabecillas de las organizaciones armadas al margen de la ley, material de guerra, intendencia o comunicaciones e

información que sirva de fundamento para la continuación de labores de inteligencia y el posterior planeamiento de operaciones”. Dicha Directiva, firmada por su entonces Ministro de Defensa, Camilo Ospina Bernal, establece los siguientes montos para cancelar recompensas: $5.000 millones de pesos (2 millones 500 mil dólares) por máximos cabecillas. $1.719 millones de pesos (859 mil 550 dólares) por cabecillas de estructuras mayores de relevancia nacional. $191 millones de pesos (95 mil 500 dólares) por cabecillas de estructuras rurales y urbanas a nivel regional. $68 millones 760 mil pesos (34 mil 380 dólares) por cabecillas de estructuras rurales y urbanas a nivel local $3 millones 815 mil pesos (1.900 dólares) por cabecillas y miembros de guerrillas, escuadras o rasos responsables de acciones a nivel local. Estas recompensas fueron difundidas en todas las unidades militares con la lista de las personas incluidas en los niveles I y II. Le quitaron valor a la vida y le pusieron precio a la muerte. Midieron el éxito de su política criminal de seguridad en litros de sangre. Como consecuencia de esta Directiva los noticieros de la radio y la televisión, y los titulares de la prensa se llenaron de muertos, casi todos presentados por los militares como “jefes de finanzas” de la guerrilla, “mano derecha” del comandante tal, o simplemente, “terroristas” muertos en combate… Las Brigadas Militares accionaron sus gatillos para alzarse con las recompensas en dinero, ascensos en el escalafón y las vacaciones remuneradas, ofrecidas por el gobierno. Lo sucedido en la municipalidad de Soacha es emblemático: decenas de jóvenes desempleados fueron recogidos por contactos del ejército en las esquinas con ofertas de trabajo y en menos de 24 horas aparecieron en los titulares de los diarios como guerrilleros muertos en combate, en otro extremo de la geografía nacional. Les habían colocado uniformes y armas para hacer creíble la noticia. Lo raro es que mientras sus uniformes aparecían intactos, los cuerpos de las víctimas semejaban un colador por efecto de las balas. Esta luctuosa historia se repitió impunemente durante los últimos años bañando con sangre inocente el territorio de la patria. En sus comparecencias ante la Fiscalía General de la nación los capos paramilitares han confesado que entregaron miles de personas asesinadas por ellos al ejército para que cobraran la recompensa y mostraran eficacia en su lucha antisubversiva. Así fueron tejiendo ante opinión la fábula de la derrota y del fin del fin de la guerrilla. Cuando estalló el escándalo, cuando ya era imposible ocultar la barbarie, salió Uribe, el cerebro y autor intelectual de la Directriz criminal, a rasgarse hipócritamente las vestiduras, y con él hicieron lo mismo sus ministros de Defensa Camilo Ospina Bernal y Juan Manuel Santos (hoy candidato a la Presidencia de la República), los generales Padilla de León y Mario Montoya, comandantes de las fuerzas Militares y del ejército respectivamente, y el Director de la policía nacional, general Oscar Naranjo. Intentaron hacer creer que se trataba de hechos aislados que no comprometían a la institución, para eludir así su responsabilidad penal. Sin embargo, la Directiva 29 del Ministerio de Defensa, cuya copia adjuntamos, es un mentís incontestable a los asesinos y una denuncia al mundo de que los “falsos positivos” son el resultado directo de una política oficial y de terrorismo de Estado. Ninguno de los inculpados está tras las rejas. Los militares de menor rango que estaban siendo procesados por la Fiscalía, todos fueron liberados. Los generales involucrados simplemente fueron destituidos, mientras su responsabilidad penal empieza a hundirse en el olvido.

¿Dónde están los autores intelectuales de estos crímenes de lesa humanidad? Los pagos fueron realizados con recursos de la nación y otros provenientes de la cooperación económica nacional e internacional, como lo consigna la mencionada Directiva. El mismo documento oficial reconoce textualmente que “se creó un comité técnico de seguimiento de la Directiva conformado por un delegado de la División Administrativa y un analista del J-2 del comando general de las fuerzas militares, el jefe de la división administrativa de la Dirección de inteligencia del Ejército Nacional, el jefe nacional de la JINA de la Armada Nacional, el jefe administrativo de la JIN de la Fuerza Aérea Colombiana, dos funcionarios de la policía nacional (DIPOL-DIJIN), un analista del DAS y un analista del CTI de la Fiscalía. ¿Quiénes son estos señores? ¿Por qué no han sido llamados a Juicio? Todos ellos deben comparecer ante los tribunales acompañados de su jefe, el presidente Uribe. En el municipio de La Macarena, en un terreno colindante con la base militar del lugar, ha sido descubierta recientemente una gran fosa común con más de dos mil cadáveres. En los últimos años, en una ininterrumpida como ruidosa procesión de muerte, los helicópteros del ejército descargaron allí a los asesinados. Esos muertos son el parte de victoria de la política de seguridad de Uribe y de sus “falsos positivos”. Durante el gobierno de Uribe Vélez las Fuerzas Armadas oficiales fueron convertidas en una fría máquina de matar inocentes. Estos crímenes de guerra y de lesa humanidad tienen como responsables a altos funcionarios del Estado colombiano. No hay pruebas en contrario. Ellos constituyen un hecho notorio. Estos crímenes fueron complementados con el encarcelamiento en el primer cuatrienio de Uribe, a través de redadas masivas, de más de 150 mil personas bajo la falsa imputación de apoyar a la insurgencia. El empapelamiento jurídico y los montajes de la inteligencia militar obraron simultáneamente como falsos positivos judiciales. El drama humanitario de Colombia y la degradación de la guerra como política de Estado, es el grito de un pueblo victimado que reclama la solidaridad de las naciones del mundo. Montañas de Colombia, abril 27 de 2010

Consejo de Seguridad: la urgencia de su reforma

Escrito por Victor M. Carriba sábado, 01 de mayo de 2010 01 de mayo de 2010, 07:36Imagen activaPor Victor M. Carriba Naciones Unidas, 1 may (PL) La crisis de credibilidad que afecta al Consejo de Seguridad vuelve a ensombrecer hoy el ambiente de las Naciones Unidas tras el balance del último de sus debates sobre el conflicto en el Sahara Occidental. La discusión registró enormes presiones que obligaron a aplazar la sesión por 24 horas y derivaron en una resolución que ignoró el reclamo de crear mecanismos de supervisión de los derechos humanos en ese territorio, ocupado por Marruecos desde 1976. Ese resultado fue forzado por varios países encabezados por Francia, uno de los cinco miembros permanentes del Consejo con derecho de veto, y que evitaron mencionar esa cuestión de marcado acento negativo para el gobierno de Rabat.

El tema de los derechos humanos en el Sahara Occidental fue resaltado durante la última semana por el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, el gobierno de España -la antigua metrópoli- y el máximo dirigente del Polisario, Mohamed Abdelaziz. También cuenta con el apoyo de buena parte de los países de África y América Latina, pero quedó fuera del nuevo texto sancionado este viernes por el Consejo de Seguridad. A través de la resolución, el órgano decidió extender por un año más el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), creada en septiembre de 1991 para vigilar el alto el fuego en ese territorio. Asimismo, pidió a las partes en conflicto continuar, sin precondiciones, el diálogo auspiciado por la ONU para lograr "una justa, definitiva y mutuamente aceptable solución política que permita la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental". Las negociaciones entre el Polisario y Marruecos se encuentran en una parálisis total, luego del fracaso de dos reuniones informales celebradas en agosto de 2009 y febrero pasado. Ese tipo de contacto irregular fue convocado por el Consejo de Seguridad ante la imposibilidad de reanudar conversaciones directas entre las partes, interrumpidas en agosto de 2008. Hasta esa fecha se habían celebrado cuatro encuentros oficiales desde junio de 2007, todos en localidades de Nueva York. Luego de aprobada la resolución al final de la jornada de ayer, el representante del Polisario ante la ONU, Ahmed Bujari, denunció las manipulaciones y presiones en torno a la redacción del texto y pidió reestructurar el llamado Grupo de Amigos del Sahara Occidental. El diplomático dijo que Marruecos tomó parte en las gestiones de ese conjunto, integrado por Francia, Estados Unidos, España, Reino Unido y Rusia, mientras que el Polisario no fue consultado. Bujari opinó que el documento fue redactado sin transparencia en su negociación, aunque reconoció que llama a reanudar las conversaciones y reafirma la validez del principio de autodeterminación del pueblo saharaui. Las maniobras en el tema del Sahara Occidental alimentan las crecientes críticas de los Estados miembros de la ONU contra la actual composición, características y métodos de trabajo de ese órgano y a favor de una amplia y profunda reforma. El Consejo está integrado por 15 miembros, cinco de los cuales disfrutan de un carácter permanente y del privilegio del veto (Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido y China), mientras que los otros 10 ocupan un asiento por espacio de dos años. En las discusiones sobre la reforma de esa instancia sobresale el rechazo a sus claros intentos para sobrepasar los poderes y funciones que le corresponden e inmiscuirse en los asuntos de la Asamblea General, el máximo foro de la organización. Numerosas delegaciones rechazaron el mes pasado las acciones de algunos miembros permanentes que buscan promover intereses nacionales al amparo de su pertenencia al órgano y más allá de los principios de imparcialidad y no selectividad. Al mismo tiempo, insistieron en que ese cuerpo debe reflejar las necesidades de los países desarrollados y los subdesarrollados de manera objetiva, racional y no arbitraria.

También es casi unánime el criterio de realizar cambios tanto en la composición y cantidad de los miembros del Consejo, como en las categorías de sus integrantes y en el derecho de veto que ostentan solo los permanentes. Otro ángulo del problema radica en la necesidad de una mayor representación geográfica que ponga fin a la actual situación en que regiones enteras como África y América Latina y el Caribe no cuentan con un asiento permanente. Todo un pesado lastre que volvió a quedar en evidencia durante la discusión sobre el Sahara Occidental e impidió avanzar hacia la solución de un añejo problema clave de la actualidad internacional.

I DE MAYO: CHOQUES EN ATENAS Y OTROS PAISES DE EUROPA

ATENAS Y BERLIN, 1 (ANSA) - Una serie de choques ocurrieron hoy en Atenas, al conmemorarse el Día del Trabajador, en el marco de una crisis que amenaza llevar al país a la bancarrota, y en coincidencia con otras protestas en el resto de Europa, con enfrentamientos entre la policía y manifestantes. En el centro de Atenas, grupos de encapuchados lanzaron piedras y petardos ante la sede del Parlamento, mientras la policía reprimió la movilización, estimada en unas 20.000 personas, después que fuera atacado el Hotel Gran Bretaña en la plaza Syntagma y un camión perteneciente a la televisión Ert. Poco antes, otros incidentes ocurrieron frente a la sede del ministerio de Finanzas. La policía lanzó gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes. Los disturbios se extendieron frente a la sede de la cancillería, donde jóvenes encapuchados lanzaron bombas incendiarias contra la policía. Los manifestantes también quemaron latones de basura. No se reportaron heridos. El gobierno griego lanzó esta semana un nuevo plan de ajuste que incluye aumentos de impuestos y recorte de gastos mientras espera un paquete de ayudas de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En Berlín, la policía se enfrentó con un grupo de 36 manifestantes de extrema derecha en el barrio de Pankow, noreste de la capital alemana, poco antes de una marcha neonazi. Allí, las autoridades alzaron una barrera para separar a otro grupo de 500 manifestantes de izquierda, que preveían una contra manifestación en el mismo barrio, donde de acuerdo a testimonios la policía empleó bombas de gas pimienta. Cerca de 7.000 policías, muchos provenientes de otras regiones de Alemania, estaban afectados hoy a las zonas de Berlín, para evitar incidentes en las dos protestas. Otras movilizaciones se registraron desde la noche del viernes en Hamburgo, donde 14 personas resultaron heridas, en una protesta protagonizada por unos 150 manifestantes de izquierda en el barrio céntrico de Schanzenviertel, donde lanzaron botellas contra la policía, causando daños en la sucursal de un banco. En Estambul, Turquía, más de 22.000 agentes se desplegaron para la manifestación convocada por sindicatos en plaza Taksim, centro de la ciudad, que entre partidos políticos y organizaciones no gubernamentales esperaban reunir a más de 300.000 personas. MRZ

¿Un “Plan México” ó un proyecto contra México?

Escrito por Fernando Acosta Riveros/Colaborador ABP México Saturday, 01 de May de 2010 agrandar Bill Clinton, quien se desempeñó como Presidente de Estados Unidos en los años noventa del pasado siglo XX, ha sugerido recientemente durante una estancia en Acapulco, que se emprenda un “Plan México”, tras considerar que las autoridades mexicanas no pueden solas ganar la guerra a los cárteles del narcotráfico.

Inmediatamente después de sus declaraciones, analistas políticos de la Unión Americana y de ciudades mexicanas se refirieron al tristemente célebre “Plan Colombia”, auspiciado por autoridades norteamericanas en el país suramericano con la complicidad de los mandatarios Andrés Pastrana Arango y Álvaro Uribe Vélez. El tema del narcotráfico ha sido un pretexto que el imperio estadounidense utiliza para profundizar su intervención económica, política y en última instancia militar, en diferentes países. Estados Unidos además de ser uno de los países donde más se consumen enervantes, desea controlar los negocios ilícitos, porque le dejan grandes ganancias. Transcurría el mes de julio de 1998 y dos escándalos eran cubiertos por la prensa estadounidense y colombiana, de manera particular. Primero: el ingreso de dineros del narco a la campaña del entonces presidente Ernesto Samper Pizano, quien gobernó desde 1994 hasta 1998; Segundo: el desliz amoroso temporal de Bill Clinton con Mónica Lewinsky, una becaria en la Casa Blanca. En medio de estos dos escándalos hubo elecciones en la patria de Camilo Torres Restrepo y resultó electo Andrés Pastrana Arango, quien fue invitado a Washington, antes de tomar posesión. Allí, demócratas, amigos de Clinton y republicanos, amigos de George W. Bush, le sugirieron que aceptara bases militares en Colombia controladas por estadounidenses para vigilar y “hacerle la guerra al narcotráfico”, porque comprendían que el gobierno colombiano no podía ganar esa batalla solo. De esa manera se desarrolló el llamado “Plan Colombia” que con el tiempo se ha convertido en un Proyecto contra Colombia. En México, el tema del narco también ha sido manipulado y el imperio aprovecha para sacar ganancias extras del mismo, porque las principales ganancias ya las tiene aseguradas. Habría que recordar ahora el caso del secuestro, torturas y asesinato contra el agente de la DEA, Enrique Camarena, durante el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado. Acusaciones graves contra México, reforzamiento del intervencionismo a través de la CIA y la DEA, así como el fraude electoral contra Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, candidato del Frente Democrático Nacional en 1988, constituyen muestras clarísimas de la injerencia estadounidense en la vida pública de México. Comenzó el gobierno espurio de Carlos Salinas de Gortari y su llamado proyecto de modernización, como el impulso del mercado globalizado, abrieron todas las puertas a las autoridades estadounidenses para hacer su voluntad y promover “su justicia” y “su democracia” en México. Lo más importante en política exterior, a partir del sexenio salinista, ha sido fortalecer la relación entre México y Washington. No se trata de una relación de amistad y diplomacia entre iguales. Es notorio que el gobierno mexicano asume en múltiples ocasiones el papel de esquirol del imperio para aislar o intentar castigar a gobiernos de países u organizaciones políticas de nuestra América que son descalificadas por las autoridades de la Unión Americana. Sucedió siendo presidentes: George Bush, Bill Clinton, George W. Bush (hijo) y Barack Obama. La prensa convencional de los países de América, con excepción de Cuba, muestra a Estados Unidos como un ejemplo, porque sus gobiernos “actúan correctamente, promueven la democracia, manejan bien la economía, e imparten la justicia”. Sin embargo, algunas voces progresistas en la Unión Americana, muestran también los crímenes y abusos cometidos por autoridades estadounidenses. Durante el sexenio de Salinas un secuestro realizado por agentes de la DEA en Guadalajara, se convirtió en nota incómoda para los dos gobiernos. Eduardo Curiel, ciudadano mexicano, denunció ante el mundo que agentes estadounidenses secuestraron a su hija, la niña Cristina Curiel Hoeffler, aprovechándose de la muerte de la señora Susan Marie Hoeffler, madre de Cristina y ex esposa (entonces divorciada), de Eduardo. Organizaciones de derechos humanos estadounidenses y mexicanas documentaron el secuestro realizado por agentes de la DEA en territorio de México, concretamente en un domicilio de Guadalajara. El plagio fue realizado el 16 de agosto de 1986 y solamente cuatro años después se hizo público en mayo de 1990.

La propuesta del “Plan México” le viene bien al gobierno espurio de Felipe Calderón Hinojosa y a la mafia que controla el poder corrupto y criminal en la patria de Ricardo Flores Magón. Para ellos, un “Plan México”, facilitará aumentar la represión contra los trabajadores, iniciar una campaña de intimidación y exterminio de los opositores, como saben hacerlo sus amigos expresidentes y el actual presidente colombiano. Tácticas contrainsurgentes disfrazadas de operativos antinarcóticos, etc. Ahora sí, que se cumple la frase tan utilizada en México, incluso entre militantes y simpatizantes de la izquierda: “la colombianización de México”. Por eso, aplaudo el comentario realizado por Andrés Manuel López Obrador, compañero Presidente legítimo de México, quien desde Villahermosa, capital del estado de Tabasco, rechazó la propuesta de Clinton y condenó cualquier intento destinado a una intervención militar estadounidense en la patria de Miguel Hidalgo y José María Morelos, que recuerda el Bicentenario de la Independencia.

Siguen indígenas retenidos en fuerte militar del Zulia, su proceso sigue rodeado de

irregularidades

Escrito por Sociedad Homo et Natura/Venezuela Saturday, 01 de May de 2010 agrandar El general de brigada Mateo Rafael Adames Weiland violenta la legítima defensa y el debido proceso de Sabino, Alexander y Olegario, dos de ellos indígenas de la comunidad Yukpa y Wayúu a quienes sus comunidades reclaman para serles aplicada la justicia traidicional. Mateo Rafael Adames Weiland, General de Brigada, Comandante de la 12 Brigada de Caribes, Fuerte Macoa de Machiques, acusa a los abogados defensores privados de Sabino Romero Izarra y Alexander Fernández Fernández y al abogado Defensor Público de Olegaro Romero Romero, de haberse presentado acompañado en las puertas del Fuerte Macoa con el Defensor del Pueblo del Estado Zulia Antonio Urribari, el abogado Nerio Sandoval Notario Público de la Villa del Rosario “y con un grupo de ciudadanos yukpas en actitud hostil, quienes se apostaron a pocos metros de la entrada del Fuerte Macoa, generando incertidumbre por posibles focos de violencia. Dados los hechos violentos ocurridos el pasado martes 10 de marzo de 2.010, provocados por un grupo de yukpas, entre los cuales estaban los familiares de los procesados, donde resultaron daños materiales a un vehículo de este Comando, así como el extravío temporal de un cargador de fusil AK-103” (Informe Nº. Archivo 52-0033100000010 begin_of_the_skype_highlighting 0033100000010 end_of_the_skype_highlighting. Nº. Serial 0551, el Machiques, 13 FEB 2010). Nada más lejos de la realidad que el texto expuesto en esta comunicación militar dirigido a la abogada Judith Esperanza Rojas, Jueza de Primera Instancia en Funciones de Control en lo Penal del Municipio Rosario de Perijá del Estado Zulia firmado por el general de brigada antes mencionado. En ningún momento los abogados Colmenares y Galindo, o el abogado público defensor de Olegario Romero, ni mucho menos el Defensor del Pueblo del Estado Zulia, ni el Notario Público de la Villa del Rosario se presentaron ese día ni ningún otro día con un grupo de ciudadanos Yukpa generadores de focos de violencia. Todo lo contrario, cuando ellos llegaron al Fuerte Macoa ya estos ciudadanos Yukpa estaban protestando sobre un tema relacionado con la asignación de puestos de trabajo para la construcción de la vialidad al Tukuko por parte del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, cuya coordinadora del proyecto Tamara Duque funciona en las instalaciones del Fuerte Macoa de Machiques y dirige además su Sala Situacional. Esta protesta fue reseñada por los medios de comunicación. El fantasioso relato firmado por el general de brigada Adames Weiland es el soporte sobre el cual se apoya para justificar a cuenta propia su decisión/castigo de “restringirle las visitas” a los tres abogados defensores y amenaza “Así mismo de presentarse nuevamente esta situación quedarán suspendidas estas visitas hasta nueva orden”. Al inicio del informe, el general de brigada le comunica a la Jueza de Control Judith Esperanza Rojas que por este incidente él cambia el horario “Tengo el agrado de dirigirme a usted, en la oportunidad de

informarle el nuevo horario de visita de los abogados de los ciudadanos Sabino Romero Izarra, Alexander Fernández y Olegario Romero, a partir de la presente fecha la visita será los días viernes de 10:00 am a 4:00 pm”. La Jueza de Control Judith Esperanza Rojas fue quien escoge el Fuerte Macoa como el lugar de reclusión de los líderes y Caciques indígenas y coloca como única fecha de visita los días sábado y domingo para los familiares y lunes y viernes para los abogados defensores. Al violar esta decisión el general de división Adames Weiland de un tribunal civil de la República estamos en presencia del choque entre tres competencias jurisdiccionales, indígena, civil y militar; donde la militar se impone sobre las otras dos jurisdicciones, violentando una vez más la legítima defensa y el debido proceso de los tres líderes indígenas. Por la vía de los hechos el general de división del Fuerte Macoa desconoce y subordina la jurisdicción militar la jurisdicción ordinaria, y lo peor de todo está en la indiferencia y complacencia de la jueza Rojas. Este señor militar no tiene competencia alguna para eliminar un día de visita a los abogados defensores, ha tomado en sus manos competencia que no le corresponde, su actitud se califica como exabrupto jurídico, que debe de inmediato corregirse en nombre de la democracia y la salud de la República. Este escrito además de no guardar correspondencia con los hechos, es una muestra del pensamiento antidemocrático, racista y colonialista aún presente en una parte de la jerarquía militar del país, es un texto que criminaliza además de los indígenas, a los abogados defensores, al Notario de la Villa del Rosario y al defensor del pueblo del Estado Zulia. Cosas como éstas no puede seguirse permitiendo que ocurran en el país en tiempo de revolución de cara al siglo XXI. Hacemos un llamado a los órganos competente de restablecer de inmediato los dos días de visitas (lunes y viernes) a los abogados defensores, así como los sábado y domingo a todos los familiares de los tres indígenas detenidos, a periodistas, amigos y demás personas allegadas de los indígenas ilegalmente detenidos en el Fuerte Macoa. Ante esta alarmante situación y demás atropellos denunciados debería de inmediato ser trasladado a los cuartos de retención existentes en el Tukuko a Sabino, Alexander y Olegario para de esta manera comience a ser aplicada el derecho del pueblo Yukpa. Modificado el ( Saturday, 01 de May de 2010 )

Arizona “suaviza” ley antiinmigrante

Redacción El Universal Sábado 01 de mayo de 2010 La gobernadora Jan Brewer se dijo esperanzada en que no se lleve a cabo un boicot, “porque estarían afectando a los residentes latinos legales, a quienes amamos, apreciamos y disfrutamos en Arizona” [email protected] PHOENIX.— La gobernadora de Arizona, Jan Brewer, promulgó enmiendas a la ley antiinmigrante del estado para que los latinos ya no sean detenidos por su aspecto físico. En entrevista para un canal de televisión local, Brewer explicó que luego de varias demandas interpuestas y otras más en proceso, espera firmar cambios en varios puntos del texto de la ley, debido a la cual existe la amenaza de un boicot contra Arizona.

La gobernadora se dijo esperanzada en que no se lleve a cabo un boicot “porque estarían afectando a los residentes latinos legales, a quienes amamos, apreciamos y disfrutamos en Arizona”. Las enmiendas se refieren al sentido de los arrestos “que no pueden ser por color, origen o aspecto físico, *porque+ es contra la ley”. En un párrafo donde decía originalmente que la policía “no detendrá únicamente por el aspecto, color, origen...”, se suprimió la palabra “únicamente”, así que ahora dice que “no detendrá a los migrantes por su aspecto, su origen o características culturales”. Otro señalaba que la policía arrestará “al contacto” a indocumentados o personas sin documentos; el cambio es que los agentes sólo indagarán la condición migratoria de las personas luego de que sean detenidas y arrestadas. La gobernadora dijo que tener identificación es una ley federal, “si un policía te detiene porque circulas a 70 millas por hora donde debes conducir a 65, debes tener una identificación, y si no la tienes te pueden arrestar y entonces averiguar la condición migratoria”. Dijo que había consultado con todas las autoridades policiales y judiciales en Arizona antes de firmar la ley, pero el procurador general del estado, Terry Goodard, calificó la legislación como un desastre. “Creo que las protestas son entendibles, la reacción nacional es lamentable y creo que todo esto nos va a costar mucho aquí en Arizona”. Toda repercusión de la ley “era inevitable, pero hemos elegido equivocadamente. El problema pudo evitarse si hubieran reforzado la vigilancia fronteriza”.

Ulises pide expulsar a extranjeros de Oaxaca

Corresponsalía El Universal Sábado 01 de mayo de 2010 El candidato de la coalición opositora guardó silencio ante la acusación OAXACA El gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, responsabilizó al candidato aliancista a la gubernatura Gabino Cué Monteagudo de estar detrás de la violencia en la zona triqui, donde el martes pasado fue rafagueada una caravana de observación internacional con saldo de dos muertos y tres heridos, entre ellos un periodista. “Ahí están los nombres, gente que se identifica con el candidato de la oposición, que ha manifestado que está con la APPO, con la violencia; que lejos de hacer una ofrecimiento de transformación hace una propuesta de violencia”. Sin embargo, Cué Monteagudo, candidato de la coalición “Unidos por la paz y el progreso”, prefirió guardar silencio ante las acusaciones del gobernador. “Nuestro candidato nada tiene que decir cuando todos sabemos que el clima de inseguridad que vive Oaxaca es responsabilidad de Ulises Ruiz”, comentó el coordinador de los diputados locales de Convergencia, Benjamín Robles Montoya. Tras la inauguración del Parque Recreativo Infantil Oaxaca, Ruíz Ortiz - acusado por activistas de derechos humanos de financiar grupos de paramilitares en la región triqui, pidió al gobierno federal la expulsión de extranjeros “que vengan a provocar problemas a Oaxaca”.

“Deben ser expulsados si no tienen los permisos y la justificación federal”, dijo al considerar que esos extranjeros pretenden politizar la situación. “Sabemos qué organismos vienen politizados; estamos al tanto de financiamientos de organizaciones extranjeras en las que actúan en política e indebidamente”, agregó. El gobernador señaló que “a falta de propuestas” la coalición opositora integrada por el PAN-PRD-PT-Convergencia quieren politizar y violentar el estado “y a través de eso pretenden ganar” las elecciones del 4 de julio próximo, cuando en Oaxaca se elija gobernador, diputados locales y ayuntamientos. Ruiz Ortiz manifestó que no caerán en provocaciones y que su gobierno impulsará un acuerdo de paz en San Juan Copala con la participación de las tres organizaciones que operan en la región: el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), el Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (MULTI) y la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT). El gobernador indicó que los asesinatos del activista finlandés Jyri Antero Jaakkola de la mexicana Beatriz Alberta Cariño Trujillo son investigados por la procuraduría de Justicia del estado, pero que solicitó a la Procuraduría General de la República (PGR) que atraiga el asunto. También informó que fueron enviados 140 agentes de policía a la zona triqui, pero dijo que más que reforzar la seguridad se insiste en resolver un acuerdo de paz. Periodistas hospitalizados La periodista Erika Ramírez y el fotógrafo David Cilia, de la revista Contralínea del Distrito Federal, encontrados la noche del jueves tras ser reportados “desaparecidos” luego del ataque contra los observadores en San Juan Copala, municipio de Santiago Juxtlahuaca, fueron valorados en un hospital del Seguro Social de esa cabecera municipal. Los periodistas cubrían las actividades de la caravana de observadores internacionales integrada por 24 personas. Ramírez, quien resultó ilesa y Cilia, herido de bala, se refugiaron en el bosque y fueron localizados dos días después cerca del río Hierba Santa, en San Juan Copala, 253 kilómetros al oeste de la capital. También fueron heridos los activistas Mónica Citlali Santiago, atendida el martes en un hospital de Santiago Juxtlahuaca, y Noe Bautista, quien llegó la noche del jueves al mismo hospital.

Mujica retira el veto, pero no apoyaría a la Argentina

En Uruguay no quieren un respaldo a Kirchner Noticias de Política: anterior | siguiente Domingo 2 de mayo de 2010 | Publicado en edición impresa Nelson Fernández Corresponsal en Uruguay MONTEVIDEO.? Con señales de diálogo y comprensión, el presidente del Uruguay, José Mujica, insiste en el acercamiento a la Argentina. Pero busca de ayudar a Néstor Kirchner en el camino a la Secretaría de la Unasur, sin que eso genere problemas políticos entre los orientales, incluso con sus camaradas de la izquierda local. Junto a su esposa, la primera senadora Lucía Topolansky, y con su popular perra "Manuela", Mujica participó ayer en el acto central del Dia de los Trabajo, por primera vez como jefe de Estado. La versión de que Uruguay finalmente se va abstener de votar a Kirchner en la Unasur recorrió en las últimas horas la interna de la coalición de izquierda Frente Amplio. Pero se trataría de un gesto doble, porque la

fórmula encontrada por el presidente uruguayo es que retirará formalmente el veto que había puesto Tabaré Vázquez a Kirchner, para permitir que llegue al cargo buscado, aunque no lo votará para no asumir una decisión resistida por la oposición e incluso por dirigentes del oficialismo. El gobierno anterior, también del Frente Amplio, había vetado expresamente a Kirchner para ese cargo, por entender que no podía acompañar al presidente extranjero que había tolerado un bloqueo a un puente binacional. Para eso, Vázquez reunió a los líderes de todos los partidos políticos y contó con el aval de oficialismo y oposición. En ese entonces, Mujica no estuvo de acuerdo pero decidió no salir a discrepar públicamente, aunque sí lo transmitió a sus dirigentes y eso trascendió a los medios. Ahora que es presidente ya anunció que no mantendrá el veto, pero mantiene reserva sobre el voto de Uruguay para ese cargo. Desde la oposición se anunció rechazo a un aval a Kirchner y en el oficialismo, se cuidaron de no dejar mal parado a Mujica, pero en reserva transmitieron disconformidad y preocupación. Mujica transmitió a dirigentes del Frente Amplio que algún tipo de abstención puede ser la fórmula más adecuada. Con su estrategia, despejaría el camino para que otros países lo voten. El gesto hacia la Argentina estaría en quitar el obstáculo. Paciencia por el corte En su programa radial semanal de la emisora privada M-24, Mujica sorprendió con un mensaje de mucha paciencia para el desbloqueo del puente San Martín, que sigue con el corte de ruta de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú. "No pedimos ni esperamos una salida de corte policial", dijo Mujica sobre la forma de despejar el tránsito entre esa ciudad argentina y la uruguaya de Fray Bentos. Dijo que la gente puede preguntarse "por qué la (Policía) Federal Argentina no toma parte en el asunto" pero advirtió que se precisa una solución más pensada, como para "evitar que futuros viajeros del Uruguay, por las rutas de Entre Ríos, tuvieran que pechar con pelotones de gente que tire piedras, insulte o con puñados de fanáticos". "No resulta inteligente una decisión de este tipo porque, inequívocamente, las respuestas van a ser de carácter caliente", dijo el presidente, al señalar que "cuando un movimiento es conducido con un criterio fanatizado, si se intenta una salida policial, en lugar de solucionar el problema, lo estaríamos agravando".

El camino a la ruina del FMI

De Letonia a Grecia

Mark Weisbrot CounterPunch Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens En dos años Letonia ha sufrido la peor caída económica de la que se tengan datos, y perdió más de un 25% del PIB. Se pronostica que bajará aún más durante la primera mitad de este año, antes de iniciar una lenta recuperación, en la cual el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que ni siquiera en 2015 llegará a su nivel de producción de 2006– nueve años después. Con un desempleo de 22%, un fuerte aumento en la emigración y recortes en el financiamiento de la educación que causarán un daño a largo plazo, los costes sociales de esta trayectoria son elevados. Al mantener su moneda vinculada al euro, el gobierno renuncia a la oportunidad de permitir una depreciación que estimularía el crecimiento al mejorar la balanza comercial. Pero incluso más importante es que por el mantenimiento de esa vinculación Letonia no puede utilizar una política monetaria expansiva, o

una política fiscal expansiva, para salir de la recesión. (EE.UU. ha utilizado ambas: aparte de su estímulo fiscal y del recorte de las tasas de interés a cerca de cero ha creado más de 1,5 billones de dólares desde que comenzó la recesión.) Los que creen que puede dar resultados el que se haga lo contrario de lo que hacen los países ricos –es decir políticas pro-cíclicas– apuntan a la vecina Estonia como una historia exitosa. Estonia ha mantenido su moneda vinculada al euro, y como Letonia trata de lograr una “devaluación interna.” En otras palabras, con una recesión suficientemente profunda y suficiente desempleo, salarios y precios pueden ser reducidos. En teoría esto permitiría que la economía vuelva a ser competitiva, incluso si se mantiene fija la tasa [nominal] de cambio. Pero el coste para Estonia ha sido casi tan alto como en Letonia. La economía se ha reducido casi en un 20%. El desempleo ha aumentado de cerca de 2% a 15,5%. Y se espera que la recuperación sea dolorosamente lenta: el FMI prevé que la economía crecerá en sólo un 0,8% este año. Sorprendentemente, se pronostica que en 2015 a Estonia le irá todavía peor que en 2007. Es un coste enorme en términos de producción real y potencial perdidos, así como en los costes sociales asociados con un elevado desempleo a largo plazo que acompañará esta lenta recuperación. Y a pesar del colapso económico y de una fuerte caída en los salarios, la tasa de cambio real efectiva fue la misma al final del año pasado que la de principios de 2008 –en otras palabras, no había ocurrido una “devaluación interna”. No obstante Estonia es presentada como un ejemplo positivo, incluso es utilizada para atacar a economistas que han criticado las políticas pro-cíclicas en Letonia. El motivo es que Estonia no ha tenido el abultado déficit y los problemas de deuda que Letonia ha tenido en su recesión económica. Su deuda pública de un 7% del PIB es una pequeña fracción del promedio en la UE de 79%, y su déficit presupuestario para 2009 fue de sólo 1,7% del PIB. Por ello está en camino a unirse a la Zona Euro, posiblemente adoptando el euro a principios del próximo año. ¿Cómo logró Estonia evitar un gran aumento en su deuda durante esta severa recesión? Primero, el gobierno había acumulado activos durante la expansión, que ascendían a cerca de un 12% del PIB; y también mantenía un superávit presupuestario al comenzar la recesión. Y ha recibido bastantes subvenciones de la Unión Europea: en 2010 el FMI pronostica un enorme 8,3% del PIB en subvenciones, en comparación con 6,7% el año anterior. A Grecia, lamentablemente, ni la Unión Europea ni el FMI le ofrecen subvenciones. Su plan para Grecia no es más que dolor y castigo. Y con una deuda pública de un 115% del PIB y un déficit presupuestario de 13,6%, Grecia se verá obligada a hacer recortes en los gastos que no sólo tendrán drásticas consecuencias sociales sino que llevarán, con casi absoluta certeza, al país a una recesión aún más profunda. Es un tren que va en la dirección equivocada, y una vez que uno va por ese camino no hay modo de decir dónde estará el final. Grecia –como Letonia y Estonia– estará a la merced de eventos exteriores para rescatar su economía. Una mejoría económica rápida y robusta en la Unión Europea –que nadie pronostica– podría sacar a esos países de su depresión con un inmenso aumento en la demanda de sus exportaciones, y una afluencia de capital como en los años de la burbuja. O no: los bancos europeos occidentales todavía tienen cientos de miles de millones de deudas de cobro dudoso en Europa central y oriental de los años de la burbuja. Todavía podría haber algunas consecuencias inevitables que harían bajar el crecimiento regional incluso por debajo de la lenta recuperación que ha sido prevista para la Zona Euro. Alemania, que dependió de exportaciones para todo su crecimiento de 2002 a 2007, continuaría absorbiendo los beneficios del comercio regional de una Zona Euro y/o de la recuperación mundial. No importa cómo sean analizadas, esas brutales políticas pro-cíclicas del Siglo XIX no tienen sentido. Son enormemente injustas, ya que colocan el peso del ajuste del modo más directo sobre la gente pobre y trabajadora. No le desearía a nadie el “éxito” de Estonia, simplemente porque evitó un aumento de la deuda y va en camino a unirse al euro. Podrían descubrir, como Grecia –así como España, Irlanda, Portugal e Italia–

que los costes de adoptar una moneda que está sobrevalorada en relación con el nivel de productividad de un país son potencialmente bastante elevados a largo plazo, incluso después que esas economías terminen por recuperarse. La Unión Europea y el FMI tienen el dinero y la capacidad para posibilitar una recuperación basada en políticas contra-cíclicas en Grecia así como en los Estados del Báltico. Si involucra una reestructuración de la deuda –o incluso un corte de pelo para los tenedores de obligaciones– así sea. Ningún gobierno debería aceptar políticas que le dicen que debe sangrar su economía por un tiempo indeterminado antes de que se pueda recuperar. -------- Mark Weisbrot es economista y codirector del Center for Economic and Policy Research. Es coautor, con Dean Baker, de: Social Security: the Phony Crisis. Este artículo fue originalmente publicado en The Guardian. Fuente: http://www.counterpunch.org/weisbrot04302010.html

Unasur se pronunciará contra la polémica ley de Arizona en la cumbre de Buenos Aires

TeleSUR Las delegaciones de Brasil, Uruguay, Ecuador, Paraguay, Chile, Bolivia, Venezuela, Perú y Colombia llegarán este lunes a la capital de Argentina para ultimar los detalles de la agenda y los documentos que suscribirán los presidentes el martes en la reunión. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, informó este sábado que la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) se pronunciará contra la polémica Ley antiinmigratoria firmada en Arizona (Estados Unidos) en la próxima cumbre del bloque a realizarse este martes en Buenos Aires. "Esto está en la cumbre de Unasur del próximo martes y responderemos muy firmemente este atentado a los derechos humanos", dijo Correa en su programa semanal. Ecuador se pronunció el pasado martes ante la ley firmada por la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, a través de su Canciller, Ricardo Patiño, quien tildó xenófoba y discriminatoria la legislación. En ese Estado viven cerca de 10 mil ecuatorianos y para Correa "meter preso a un migrante por no tener papeles, es un insulto a la dignidad humana". "No sé cómo los países ricos van a explicarle a sus futuras generaciones, éticamente al menos, que mientras cada vez impulsan más y tratan de imponer la movilidad de capitales y mercancías, penalizan también cada vez más la libre movilidad de seres humanos", cuestionó el mandatario. El lunes las delegaciones de Brasil, Uruguay, Ecuador, Paraguay, Chile, Bolivia, Venezuela, Perú y Colombia llegarán a la capital de Argentina para ultimar los detalles de la agenda y los documentos que suscribirán los presidentes en la reunión El martes la mandataria anfitriona, Cristina Fernández, recibirá a sus homólogos en el hotel Sofitel La Reserva Cardales de Buenos Aires. Hasta ahora han confirmado todos los presidentes de los países integrantes de la Unasur, a excepción del colombiano Álvaro uribe y el peruano, Alan García. También se espera que delegaciones de Surinam y de Guyana, encabezadas por los cancilleres Lygia Kraag -Keteldijk y Carolyn Rodrigues-Birkett, respectivamente, estén presentes en el encuentro.

Uno de los puntos más importantes de la agenda de la reunión será la posible elección del ex presidente argentino, Néstor Kirchner, como candidato a la secretaría general del bloque.

En nombre de 175 millones de trabajadores

La Confederación Sindical Internacional reclama a Uribe la investigación de la mayor

fosa común de América y el fin de la impunidad

Confederación Sindical de las Américas La CSI expresa su grave preocupación ante el descubrimiento de una fosa común en la región de la Macarena en Colombia y condena el asesinato de Johnny Hurtado, activista de derechos humanos que denunció la existencia de la fosa. Según la información recibida por la CSI, Hurtado, ex activista sindical, había sido desplazado anteriormente como resultado de amenazas de muerte. Según las estimaciones de la Procuraduría Nacional, habría 2000 cuerpos sin identificación en la fosa común, cifras particularmente preocupantes dado que son mucho más de cien los y las sindicalistas colombianos desaparecidos en estos últimos años. Revelaciones recientes, inclusive de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y su relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, señalan que el ejército colombiano ha estado involucrado en lo que la ONU describe como asesinatos “sistemáticos” de civiles colombianos. La fosa común se encuentra al lado de la base militar más grande de la región. En una carta (http://www.ituc-csi.org/) mandada a las autoridades colombianas, la CSI urge al gobierno que ordene una investigación inmediata, rigurosa y transparente de lo que ha ocurrido en La Macarena y que se comprometa a asegurar una investigación rápida de las circunstancias del asesinato de Johnny Hurtado y llevar los responsables a la justicia. También ordena que, hasta que se realice una investigación rigurosa del sitio, las autoridades civiles cierren el sitio de la fosa común para evitar que se altere cualquier prueba material; y permitir que observadores internacionales monitoreen la investigación de la fosa en La Macarena y que una misión de verificación inter-institucional visite al sitio a la brevedad posible. Tal misión debe incluir representantes de las entidades relevantes del estado colombiano, delegados de organizaciones de derechos humanos y sindicales, las comunidades locales alrededor de La Macarena, así como participantes de la comunidad internacional y diplomática. “La situación es en Colombia es sumamente preocupante” dijo Guy Ryder, secretario general de la CSI. “Es fundamental terminar con la impunidad a fin de que los y las sindicalistas y defensores de derechos humanos puedan ejercer sus derechos sin poner en peligro sus vidas y para que los culpables de todos estos crímenes sean juzgados como corresponde. Reproducimos a continuación el texto de la carta remitida por la Confederación Sindical Internacional al presidente de Colombia, Álvaro Uribe: "27 de abril de 2010 Fosa común en La Macarena, Colombia Sr.Presidente: La Confederación Sindical Internacional (CSI) que representa a 175 millones de trabajadores y trabajadoras de 157 países y territorios y congrega 312 afiliadas nacionales, entre las que se cuentan las tres centrales sindicales colombianas CUT, CGT y CTC, se dirige a Usted a fin de expresarle su grave preocupación ante el descubrimiento de una fosa común cerca del pueblo colombiano de la Macarena y nuestra profunda condena del asesinato reciente del Sr. Jhonny Hurtado, uno de los activistas de derechos humanos que denunció la existencia de la fosa. El Sr. Hurtado anteriormente fue un activista sindical quien había sido desplazado forzadamente como resultado de amenazas de muerte.

Tenemos entendido que un estudio inicial realizado por la Unidad Especial de Investigación de la Procuraduría Nacional ha estimado que existen aproximadamente 2.000 cuerpos sin identificación en la fosa común en La Macarena- una cifra con la que concuerda una delegación independiente de parlamentarios, sindicalistas y abogados británicos que visitó el sitio en diciembre de 2009. Esto es profundamente preocupante dado que mucho más de cien sindicalistas colombianos han desaparecidos en años recientes. La Confederación Sindical Internacional (CSI) entiende que al contrario de lo que manifiestan ciertos informes oficiales – que afirman que la fosa común es parte del cementerio municipal de La Macarena y que contiene cuerpos sepultados durante un período de 20 años – los hechos, respaldados por evidencia fotográfica son que a) es un anexo separado al cementerio municipal y b) que casi todos los cuerpos se colocaron allí entre 2002 y 2009. Dadas la revelaciones recientes, inclusive de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y su Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, según las cuales el ejército colombiano ha estado involucrado en lo que la ONU describe como asesinatos “sistemáticos” de civiles colombianos - Usted podrá entender la inquietud creciente sobre lo que ha ocurrido en la Macarena- más que todo porque la fosa se encuentra al lado de la base militar más grande de la región. El asesinato, el 15 marzo de este año de uno de los defensores de derechos humanos más íntimamente asociado con la denuncia de la situación en La Macarena-– Jhonny Hurtado, presidente de un comité local de derechos humanos- es también profundamente preocupante, al igual que los testimonios según los cuales se vieron tropas de la brigada móvil 7 cerca de donde fue asesinado. Sr. Presidente, la CSI le encarece que, además de ordenar una investigación inmediata, rigurosa y transparente de lo que ha ocurrido en La Macarena, Usted y su Gobierno se comprometan a: -Asegurar una investigación rápida de las circunstancias del asesinato de Jhonny Hurtado y llevar los responsables a la justicia; -Ordenar que, hasta que se realice una investigación rigurosa del sitio, las autoridades civiles cierren el sitio de la fosa común para evitar que se altere cualquier prueba material; -Permitir que observadores internacionales monitoreen la investigación de la fosa en La Macarena y que una misión de verificación inter-institucional visite al sitio a la brevedad posible. Tal misión debe incluir representantes de las entidades relevantes del estado colombiano, delegados de organizaciones de derechos humanos y sindicales, las comunidades locales alrededor de La Macarena, así como participantes de la comunidad internacional/diplomática. Sr. Presidente, la CSI sigue con suma atención la inquietante situación en Colombia y los continuos asesinatos de nuestros compañeros y compañeras en su país. La impunidad de la cual gozan los responsables es profundamente preocupante y por lo tanto le insto a que actúe inmediatamente para asegurar que los delitos que hayan tenido lugar en La Macarena puedan ser examinados y los culpables llevados a juicios. A la espera de su respuesta, le saluda atentamente, Guy Rider Secretario General Confederación Sindical Internacional" http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/Fosa_comun_en_La_Macarena_Colombia.pdf

Un coche lleno de explosivos activa todas las alarmas en la neoyorquina Times Square

Evacuadas miles de personas en la céntrica plaza al detectarse un todoterreno del que salía humo - El Gobierno de EE UU trata el incidente como un "potencial caso de terrorismo" SANDRO POZZI - Nueva York - 02/05/2010 "¿Qué está pasando?", preguntaban los paseantes que a la altura de las calle 48 con la Séptima Avenida se toparon en la cálida tarde noche del sábado con las vallas de metal de los azules, como se conoce en Nueva York al cuerpo de policía. Así hasta la calle 43. El ambiente ya era bastante espeso, porque amenazaba tormenta. Pero a pesar de eso, las calles de Manhattan estaban llenas de gente. No es la primera vez este año que, por prudencia, se blinda Time Square, el corazón de la isla. Y esta vez, lo que se esperaba fuera una falsa alarma, se acabó convirtiendo en una amenaza real. El humillo blanco que vio un vendedor de camisetas salir de un coche oscuro aparcado en la calle 45, junto a la sede del Nasdaq y de los principales teatros en Broadway, era una bomba. La alarma saltó a las 18.30 horas locales. Lo primero que hizo la policía al ver el fuego en el interior del coche fue cerrar al tráfico Broadway, una de las principales arterias de la ciudad, y las calles que la cruzan. Al verificar la matrícula, comprobaron que no se correspondía con las características del vehículo sospechoso. En paralelo los agentes, debidamente armados, fueron entrando en los teatros para guiar la evacuación de los espectadores. Del gigantesco Hotel Marquis, por ejemplo, no pudo entrar ni salir nadie durante horas, mientras el robot de los artificieros de la NYPD hacía sus labores por control remoto en lo que acabó siendo un coche bomba. Y nadie pudo volver a pasear por Time Square hasta que la policía tuvo la plena certitud de que no había otros vehículos que pudieran salir volando por los aires. Por segunda vez en cinco meses, el dispositivo falló. El día de Navidad pasado, un joven nigeriano -vinculado a Al Qaeda- intentó hacer estallar un avión en pleno vuelo que se dirigía de Ámsterdam a Detroit . En esta oportunidad, la policía dice que la bomba estaba hecha por un "aficionado". Lo que hasta cierto punto puede tranquilizar al neoyorquino o al que venga de visita a Nueva York. Pero lo que no niegan es que era potente y que estaba colocada en un lugar para hacer daño, en uno de los grandes iconos de la ciudad de los rascacielos. "Potencial caso de terrorismo" Las autoridades neoyorquinas y federales están haciendo frente al incidente como un "potencial caso de terrorismo", según ha indicado la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, quien ha agregado que se debe tomar el caso muy en serio. Los investigadores dicen tener huellas, tomadas del vehículo. Pero aún no saben quién es el responsable de esta acción fallida. Los expertos en explosivos insisten en que el artefacto no estaba bien diseñado y dudan de que pudiera explotar. Horas después una web usada por islamistas ha publicado un comunicado en el que talibanes paquistaníes se adjudican el intento de atentado con el coche bomba, informa Reuters. Expertos en materia antiterrorista de Estados Unidos se han tomado esta declaración con cautela, tomando en cuenta atentados anteriores, el diseño de los artefactos y por el hecho de que el vehículo había sido abandonado. Pero el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, admitió que "hemos evitado lo que podría haber sido un evento muy mortífero". Sí, dijo, "podría haber explotado". Los artificieros retiraron del vehículo tres tanques de propano y dos contenedores llenos con cinco galones de gasolina, unos 20 litros. También había material pirotécnico, dos relojes, cables y otros componentes. Raymond Kelly, comisario jefe de la NYPD, explicó que por la manera en la que estaba concebido el explosivo, "tenían la intención de causar una gran bola de fuego". Si hubiera explotado, habría sido el tercer atentado

que sufre la ciudad, tras el coche bomba en el complejo financiero World Trade Center en 1993 y los ataques suicidas del fatídico 11 de septiembre de 2001. Bloomberg, que se encontraba en el momento del incidente en Washington, abandonó a la mitad la gala anual de los corresponsales de la Casa Blanca. Como dice el alcalde, este es un recordatorio de la amenaza constante que pesa sobre la ciudad. En marzo de 2008, un ciclista lanzó un dispositivo explosivo contra la oficina de reclutamiento en Time Square.

"Los políticos siguen enredados en los viejos juegos de lenguaje"

Internet, dice este académico español, cambió los modos de la comunicación política, pero no todavía los contenidos y maneras de argumentar y vincular a los ciudadanos con la vida política. Fabián Bosoer. [email protected] Las nuevas tecnologías de la comunicación y sus usos -páginas web, blogs y bloggers, foros y redes virtuales, correo electrónico, chat y chateos, Facebook y ahora Twitter- abren nuevos espacios y canales de participación, y también nuevos campos de expresión y de disputas. Vemos replicadas, en ese ciber-espacio o "blogósfera" las cuestiones y debates clásicos de la democracia: nuevas formas de libertad, pretensiones de control y una interminable oferta de evasión y entretenimiento. Javier del Rey Morato, doctor en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, lo llama "la tríada de la posmodernidad internáutica". Mientras las sociedades se deslizan de la teledemocracia a la ciberdemocr@cia, dice, los políticos siguen jugando los viejos juegos de lenguaje y simulacro. Del Rey Morató, uruguayo de nacimiento, español y rioplatense cosmopolita por adopción, es además de catedrático, autor de varios libros, entre ellos "La comunicación política", "Democracia y posmodernidad", "El juego de los políticos" y "El naufragio del periodismo en la era de la televisión". No tiene blog propio, pero dedica su tiempo a navegar, escribir y debatir en foros virtuales. Estuvo en Buenos Aires, invitado por el Instituto Universitario Ortega y Gasset al seminario "Comunicación política para gobiernos locales". ¿De qué modo cambió la comunicación y la participación política el uso de Internet? La comunicación política está llegando quizás un poco tarde y tímidamente, en algunos países un poco más tarde que en otros, a la transformación que significó este nuevo espacio de interacción social como lo es el mundo de Internet, la "blogósfera" y sus múltiples usos. Y como llega con retraso, lo hace predominantemente utilizando las tecnologías de finales del siglo XX y principios del siglo XXI con las rutinas de ayer. Lo vemos en cómo comunican la mayoría de las instituciones. Se sigue utilizando Internet y la web más como un tablón de anuncios electrónico o una vidriera, como quien pega una noticia en la pared o monta una vistosa cartelera, y son páginas muchas veces estáticas, no siempre puestas al día, de escaso interés semántico y poco atractivas estéticamente. Lo mismo pasaba al principio con los partidos políticos, aunque se fueron despabilando más; crearon páginas más dinámicas, con salas de prensa interactivas en las que el internauta puede participar, con chat, informes y dossiers, materiales que pueden interesar al periodista, selección de buenas fotografías, además de la propaganda, claro. Estamos hablando de una herramienta que ofrece otras maneras de comunicar, ¿cambian también los contenidos y mensajes? Es una herramienta que es una suma de tecnologías: más que un medio es una plataforma multimedia, en la que hay de todo. Están los antiguos medios y las nuevas expresiones, está el comercio lícito e ilícito, las buenas ideas y las peores. Y no vienen jerarquizadas, es uno quien frente a la pantalla tiene que construir su escala de intereses y relevancias cada vez que aprieta su mouse o elige por dónde navegar, dónde detenerse y dónde intervenir con su mensaje. Quizás lo que marca aún más el cambio es la generalización del video como herramienta de comunicación. Tenemos allí en ciernes un cambio tal vez tan radical como el provocado

por la irrupción de la televisión. Alguien dijo alguna vez que la televisión no instaura abstracciones en nuestra mente sino personajes en nuestro corazón. E Internet yo creo que lleva a una mayor personalización de la política, porque se ofrecen videos, se expresa en un lenguaje de cierta intimidad, como si hablara con una sola persona, en tu propio despacho, en tu ordenador; es una situación de recepción nueva, sobre cuya eficacia en cuanto a los efectos es difícil sacar conclusiones. Pero es novedosa y está destinada seguramente a producir cambios también en los contenidos y los mensajes. Algunos oficios también cambian, periodistas y políticos, por ejemplo? Obviamente, los periodistas deben ser mucho más dúctiles, echando mano a múltiples recursos y con una mayor competencia y exigencia en esa realidad que fluye como torrente y que deben jerarquizar en tiempo real. El oficio de político también va a tener que cambiar. Van a tener que idear nuevas formas expresivas y yo diría, retomando una categoría de Wittgenstein, "nuevos juegos de lenguaje" para nuevos auditorios. Porque cuando surgen nuevos auditorios en la historia necesariamente tienen que surgir nuevos tipos de emisores y de mensajes. La actual generación de dirigentes políticos todavía no está suficientemente familiarizada con Internet: aprenden a través de sus hijos o su personal y siguen enredados en los viejos juegos de lenguaje. ¿Cómo concebir el ciberespacio en clave de comunicación política: un ágora virtual, mercado libre de ideas e intercambios, un nuevo "Tercer Estado" de la posmodernidad, apertura a una democracia más participativa o simple extensión de los espacios tradicionales de la comunicación social? Hoy por hoy, me quedo con la metáfora del caos. Es una suma de individuos que se acercan al ordenador a tomar sus decisiones, la mayoría de las cuales, no nos engañemos, son irrelevantes desde el punto de vista político. La relevancia de esa forma de participación ocurre por momentos, irrumpe en la escena en determinadas situaciones, cuando se crea el imaginario de un "mini populus" informado, activo, una masa crítica audaz, que no tiene por qué identificarse con la totalidad de la sociedad pero se muestra como minoría organizada. Algo de eso hubo con el fenómeno Obama y sirvió para sacudir y renovar a la anquilosada política de partidos. ¿Le puede ahora pasar a Obama lo mismo desde la derecha, con el movimiento del "Tea party"? Creo que el "Tea Party", tal y como lo vemos funcionar en estos días en EE.UU. pone de manifiesto también cómo las nuevas formas de participación no significan necesariamente un avance en el mundo de las ideas o deban llevar de por sí una marca progresista. Lo que hace la tecnología de Internet es actualizar el debate sobre la moderna poliarquía, abierta a la movilización ciudadana, con todos los beneficios y riesgos que ello comporta: desestabilización, incapacidad del sistema para absorber los nuevos "inputs" -las demandas, que encuentran otra puerta de entrada en el sistema-, participación no prevista por los partidos, ni los gobiernos. Ofrece perspectivas para aproximar a la poliarquía hacia los ideales de la democracia, y también es una puerta abierta para los desestabilizadores, que no quieren que esa sociedad abierta se abra a los más necesitados. Paradójicamente, la sociedad abierta da poderes a los que defienden formas menos cualificadas de sociedad abierta, pues pretenden cerrarla a nuevos actores y demandas. Hoy por hoy, no sabemos el alcance de esa vía abierta por la tecnología a otras formas de intervenir en política, de la que podemos esperar tanto formas inéditas de democratización como otras no menos inéditas y sofisticadas de control político. Entre una posibilidad y la otra, vemos cómo se insinúa una nueva forma de hacer oposición, en defensa de intereses que no siempre ven con simpatía que el Estado haga suyos algunos problemas de los individuos -la sanidad, por ejemplo-, y administre con más justicia un bien que debería ser accesible a todos. ¿Y qué hay de estas otras formas de control por parte de los Gobiernos, que pasan por promover la proliferación de voces en las redes, con el objetivo de anular o neutralizar a los medios opositores y voces críticas que tienen más fuerza?

El paso más novedoso en esto es la peculiar iniciativa de Hugo Chávez de crear "guerrillas comunicacionales", destinadas a sembrar en el espacio internáutico versiones interesadas, unas veces para contrarrestar rumores que circulan por la sociedad, otras para anticiparse a ellos, y en ocasiones, para luchar con algo tan incontrovertible como la información, y tan áspero y contradictorio con la realidad -la de la economía, la de la energía, la de la propia incompetencia de los gobernantes-, con el recurso de siempre: la palabra. Aquí también, el recurso es antiguo, aunque nueva es la circunstancia tecnológica. Esas Guerrillas Comunicacionales, tienen un encargo claro, inequívoco: introducir ruido en el mundo de la comunicación, sembrar confusión, para que, en el medio del ruido y de la confusión de fondo, surja la voz de Chávez aclarándolo todo. Por eso las llama "brigadas comunicacionales"; son eso, guerrillas, que distraen la atención de la gente, especialistas en tender cortinas de humo, para focalizar la atención en asuntos laterales, ficticios, creados por el poder, para que la realidad siga quedando fuera del marco de lo que debe interesar a la gente. Las palabras "guerrilla comunicacional" no dejan lugar a dudas: se trata de una acción militar de inteligencia, que persigue sus objetivos mediante la palabra. Chávez no consiente que lo cuestionen, y tiende un manto de confusión en torno a la realidad. Copyright Clarín, 2010.

En Haití, los huérfanos del terremoto son captados por las pandillas

http://www.lasegunda.com/imagenes/pixel.gif Viernes 30 de Abril de 2010 http://www.lasegunda.com/imagenes/pixel.gif Fuente :AFP PUERTO PRINCIPE.- Abandonaron los bancos de escuela y aprendieron a utilizar pistolas. Atracos a mano armada, robos, venta de droga: los huérfanos del sismo en Haití intentan como pueden ganarse algo para comer. Y a falta de padres, encuentran protección en las pandillas de Cité Soleil. Seguido de una multitud de niños y de miembros de su grupo, "Toutou Soleil 19" zigzaguea entre las ruinas del terremoto del 12 de enero, las precarias construcciones y las cuerdas con ropa que jalonan las mugrientas calles del mayor barrio de chabolas de Haití. Este jefe de pandilla, que oficialmente colgó los fusiles en 2006 pero admite poseer aún "armas blancas", atraviesa un desagüe y señala una caseta de telas montada sobre un montón de inmundicia, al borde del mar. "Aquí duermen ocho o nueve huérfanos desde el sismo", dice a la AFP, presentando la miseria de su territorio, donde "nadie vino a ayudar". Frente a la puerta del albergue, hay niños agrupados alrededor de la radio de Jef, de 14 años. Con mirada angelical y camisa a cuadros, el adolescente recibe de "Toutou" una lata de leche concentrada que saborea con sus amigos. "Hay muchos como ellos, están dispersos por Cité Soleil", dice el cabecilla, de 31 años. Ante la ausencia de ONG o autoridades locales, las pandillas constituyen la única autoridad en el barrio de al menos 300.000 personas. Es por lo tanto a ellos a quienes se dirigieron los huérfanos tras la catástrofe. "Vienen a vernos porque no tienen a nadie. Intentamos ayudarlos, pero no tenemos nada", relata "Toutou". Los padres de Jef murieron durante el sismo que mató entre 250.000 y 300.000 personas.

Sin familia, realiza "asaltos" y "robos" de casas por la noche. "Hacemos eso con los otros niños", cuenta el adolescente. Desde el drama ya no va a la escuela. "Me gustaría ir pero no tengo ahorros", dice bajando la mirada. "De todas formas, todas las escuelas se derrumbaron", observa Jimis, de 25 años, rapero y también miembro de una pandilla. En las paredes de la caseta de los huérfanos cuelgan afiches de una marca de ron y fotos porno junto a publicidades de fusiles automáticos. Sobre el suelo, unos pedazos de cartón hacen las veces de camas. A lo largo del barrio de "Toutou", numerosos niños, involucrados desde la muerte de sus padres en diferentes delitos, acuden a saludar al joven "padrino". "Algunos venden droga. Muchos tienen pistolas que les dan las pandillas", afirma un trabajador social que trabaja desde hace varios años en el barrio. Las Naciones Unidas investigan desde hace poco sobre estos huérfanos. "En este nivel no tenemos información", admitió un empleado de la ONU, que pidió mantener el anonimato. "Hay que ayudar a los niños a no volverse como nosotros, a no convertirse en peligros para la sociedad", afirma "Ea", que se escapó de la prisión de Puerto Príncipe tras el terremoto, al igual que otros 4.500 prisioneros. Bastión de pandillas violentas, Cité Soleil estuvo prácticamente en estado de guerra entre 2004 y 2007. La intervención de las tropas de la ONU y la puesta en marcha de un programa de desarme calmó el barrio. Pero aún quedan restos del fuego. En el hospital de Médicos Sin Fronteras han constatado un aumento de los heridos de bala. "Pero no se puede hablar de una tendencia", subrayó Karel Janssens, responsable del establecimiento. Y los jefes de las pandillas amenazan: "Si la ayuda no llega, vamos a preparar una revuelta", afirma Patrick, jefe de otro grupo. "Lucharemos hasta el final si no recibimos dinero, si no hay justicia", afirma "Toutou". "Estamos presos aquí", precisó.

La media vuelta

Por José Natanson Si encuentras un amor que te comprenda Y sientas que te quiere más que nadie Entonces yo daré la media vuelta Y me iré con el sol Cuando muera la tarde José Alfredo Giménez Una encuesta del CEOP publicada en Página/12 le asigna a Néstor Kirchner un 34 por ciento de intención de voto, contra un 18,9 por ciento de Julio Cobos y un 15,3 para Mauricio Macri. Otro sondeo, de la consultora de Julio Aurelio publicado en Clarín, coincide en las posiciones, aunque con diferentes porcentajes: 23,9 por ciento para Kirchner, 16,9 para Cobos y 14,9 para Macri, con Eduardo Duhalde (8,5) y Carlos Reutemann (7,6) más atrás. Cada encuesta tiene sus problemas de confección –la primera no contempla a ningún candidato del peronismo disidente, la segunda incluye a dos además de Macri–, pero lo interesante es que

ambas recogen una idea que circula desde hace unos días en el ecosistema político: el Gobierno, se dice, repunta en la consideración popular, frente a una oposición en declive. Como ya señalamos, los últimos grandes acontecimientos políticos –la derrota oficial en el conflicto con el campo y en las elecciones de junio y su victoria parlamentaria en la ley de medios– definieron una ecuación peculiar: una oposición mayoritaria pero desunida y con varios líderes-candidatos (y en política, tener varios candidatos equivale a no tener ninguno), frente a un oficialismo minoritario pero cohesionado, con un plan de máxima (Néstor 2011), uno de mínima (Scioli 2011) y hasta lo que algunos intelectuales denominan “un relato”, basado en un clivaje temporal y reparatorio (neoliberalismo-desarrollismo, dictadura-derechos humanos). Con esto, el kirchnerismo se ha asegurado un núcleo duro de apoyos, pero no la posibilidad de expandirlos. Más aún: algunas de las iniciativas que contribuyeron a fortalecer su base de sustento, en particular la ley de medios, tienen un carácter conflictivo y polarizante que pueden haber ayudado también a recortar otros respaldos, como si el costo de consolidar el piso fuera bajar el techo. Quizá la gran cuestión que se le plantea al kirchnerismo en los próximos meses, en la que se jugará buena parte de sus chances electorales, es si podrá expandir su círculo de adhesiones más allá de la minoría intensa que hoy lo sostiene. Y esto implica, básicamente, recuperar el favor de al menos una porción de los sectores medios, cuyos primeros signos de alejamiento pueden rastrearse en la elección presidencial del 2007, en la que Cristina fue derrotada en las grandes ciudades, incluyendo Buenos Aires, Rosario y Córdoba, y luego al largo conflicto entre el Gobierno y los productores rurales, que marcó la derrota oficial en los comicios de junio, aunque tal vez el símbolo más claro de esta ruptura haya sido el triunfo, un año antes, de Mauricio Macri en la Ciudad de Buenos Aires. Pero para recuperar a estos sectores es preciso primero comprender su carácter. Probablemente influido por antiguas teorías sociológicas, el pensamiento político tiende a identificar a la clase media con un sector social –un corte por ingresos– cuando hoy es algo mucho más complejo. Durante los ‘90, la clase media sufrió un proceso de heterogeneización que ha hecho que hoy coexistan allí sectores medios-altos, nuevos ricos suburbanizados en countries e incluso sectores bajos estructurados (con sueldos bajos pero ingresos sistemáticos, por ejemplo personas semicalificadas como plomeros o dueños de pequeños negocios). Y también, claro, los nuevos pobres, que cayeron en la pobreza durante la crisis y que ahora se han recuperado pero de manera muy precaria. Como escribió Gabriel Kessler (“Empobrecimiento y fragmentación de la clase media argentina”, revista Proposiciones, vol. 34), estos sectores se asemejan a la clase media en aspectos de largo plazo (educación, profesión, familias poco numerosas) y se parecen a los pobres en aspectos de corto plazo (acceso al consumo). En suma, la clase media no es tanto un sector poblacional determinado por su nivel de ingreso, sino la suma de una serie de historias dispersas que se manifiesta como un ideal aspiracional, casi un estado de ánimo. Su relación con el peronismo siempre fue tensa, conflictiva. En su excelente Historia de la clase media argentina: apogeo y decadencia de una ilusión (Planeta), Ezequiel Adamovsky señala que la primera alusión a la “clase media” en un discurso público fue realizada en el Senado por Joaquín V. González, buscando diferenciar a los “sectores sanos” de una clase obrera compuesta por extranjeros indeseables cargados de ideas anarquistas (estaba fresco en la memoria de la elite criolla el recuerdo de la Semana Trágica de 1919). Sin embargo, no fue hasta 1945 que una parte de la población terminó de asumir su condición de clase media. Frente a la irrupción de las masas obreras en la vida política y la subversión de las jerarquías sociales producida por el primer peronismo, un sector de la sociedad buscó en el mito de la Argentina blanca y europea un argumento y se definió, en contraste con la chusma que se refrescaba en la Plaza de Mayo, como clase media. Como señala Adamosvky, la clase media nació anti-peronista por omisión. Pero ni la heterogenidad de este sector ni su raigal gorilismo son argumentos suficientes para resignarse a dar la media vuelta y abandonarlo con el sol de la tarde, como en el bolero cuya mejor versión –no viene al caso pero igual lo subrayamos– es por supuesto la de Luis Miguel. El ejemplo de Lula, de quien suelen

festejarse sus decisiones pro-mercado pero ignorarse su talento político, es aleccionador. En los comicios presidenciales del 2002, en los que resultó elegido presidente, Lula se impuso homogéneamente en todo el país, con buenos resultados en San Pablo y Río. En el 2006, con su gobierno todavía sacudido por una serie de escándalos de corrupción, obtuvo un porcentaje de votos similar al de su primera elección, pero distribuido de manera muy diferente: arrasó en los estados pobres del norte y el nordeste –el PT logró el pequeño milagro de derrotar a Antonio Carlos Magalhaes en Bahía–, pero perdió en los siete estados más ricos, del centro y del sur, y fue ampliamente derrotado en las grandes ciudades. En los barrios de clase media de San Pablo y Río apenas arañó el 30 por ciento. El PT –un partido originalmente formado por obreros semi o calificados, intelectuales y militantes sociales y religiosos– se había plebeyizado. Sin embargo, Lula no se resignó a perder el apoyo de los sectores medios y, a diferencia de otros líderes latinoamericanos, notoriamente Hugo Chávez, poco a poco los fue reconquistando, tal como demuestra el amplio apoyo, cercano al 70 por ciento, del que goza actualmente. Volviendo a la Argentina, conviene recordar que los sectores medios y el peronismo vivieron algunos momentos de idilio. El tercer peronismo, el que según la periodización de Alejandro Horowicz comenzó en 1973 y se extendió hasta el golpe de Estado, tuvo un fuerte componente de clase media juvenil, que coprotagonizó aquellos años agitados. En los ‘90, el menemismo –un ciclo político que tiene más de peronismo de lo que hoy muchos están dispuestos a admitir– también contó con el respaldo de una porción de la clase media, en particular en la reelección de 1995, en la que Menem obtuvo casi el 50 por ciento de los votos (que el respaldo haya sido vergonzante no le quita relevancia). Y justo en esa época comenzaba el ascenso de Carlos “Chacho” Alvarez, cuyo origen peronista no le impidió convertirse en el gran arquitecto del anti-menemismo progre (tal vez Chacho, el anti-Menem, haya sido el último líder de origen peronista capaz de expresar cabalmente a la clase media). Pero Kirchner también lo hizo. En el 2003, el flamante presidente conquistó a los sectores medios antes que a cualquier otro grupo social, con los coqueteos con la transversalidad, su apoyo a Aníbal Ibarra en las elecciones porteñas y otras medidas más pedestres (desde las sucesivas subas de la base imponible de Ganancias hasta los subsidios a las tarifas de luz y gas). Tanto la experiencia de Lula como estos retazos de historia demuestran que la relación del peronismo con la clase media puede ser difícil pero que en modo alguno es imposible. El Gobierno, sin embargo, parece haberse dado por vencido, como si la clase media fuera un actor congelado, portador de un antiperonismo intrínseco e irremediable. Lo expresó bien Edgardo Mocca en una caracterización del kirchnerismo publicada en el número 8 de la revista Umbrales, donde advierte sobre “un enfoque pregramsciano que percibe a los actores sociales como datos preconstituidos, inmunes a la persuasión, al cambio, es decir, a la política”. Para Mocca, esto lleva a “una descripción de la ‘clase media’ como genéticamente antiperonista y antipopular y se renuncia a la disputa en un sector en el que se había despertado una importante confianza inicial”. Y esto tiene efectos electorales. Con medidas como la Asignación Universal para la Niñez, el Gobierno se ha lanzado a reconquistar a los sectores populares que comenzaron a darle la espalda en las elecciones de junio, cuando Francisco de Narváez se impuso en buena parte del Conurbano. Y parece decidido, también, a fortalecer a su núcleo duro de apoyo, para lo cual se ha dado una política de comunicación muy activa y militante, aunque más bien tosca. En este marco, el de un gobierno que no se limita a dejar pasar el tiempo, la resignación respecto de la clase media resulta llamativa. Algunos de los acontecimientos de los últimos días confirman esta idea: no es lo mismo la agresión (sillazos en la Feria del Libro) que los escraches anónimos (afiches sin firma), que un acto político (el “juicio” a algunos periodistas llevado adelante por las Madres de Plaza de Mayo, por más injusta que sea la selección de algunos de los “juzgados”). Pero en todos los casos se trata de movidas que revelan la falta de una estrategia política orientada a recuperar el favor de los sectores medios. Y en esto radica el problema, porque el Gobierno puede administrar la coyuntura sin el aval de la clase media, y quizá pueda realizar algunas reformas sin su apoyo, pero difícilmente pueda impulsar un verdadero proceso de transformación contra su voluntad. En este punto, la lectura tardía de Jauretche le ha hecho un flaco favor al kirchnerismo.

Un candidato con todas las chances

La elección será el martes, durante la cumbre del bloque en Buenos Aires. Todo indica que José Mujica levantará el veto de Uruguay al ex presidente. En el encuentro se hablará también de la ayuda a Haití y Chile, de Honduras y de la relación con Estados Unidos. Por Fernando Cibeira Los presidentes de los países de la Unasur volverán a verse el martes en Buenos Aires. Imagen: DyN. De no mediar imprevistos, Néstor Kirchner resultará electo el martes el primer secretario general de la Unasur. La elección del ocupante del cargo figura en el temario de la cumbre del bloque que arrancará mañana en Buenos Aires con la reunión de los cancilleres. Los otros puntos a tratar serán la continuidad de la ayuda por los terremotos en Haití y Chile más el análisis de la situación de Honduras, cuyo nuevo gobierno aún continúa sin ser reconocido por el bloque. Pero, sin dudas, la atención estará concentrada en la suerte de la postulación del ex presidente. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, adelantó que la candidatura de Kirchner tiene el respaldo de “muchos presidentes”. Ecuador ocupa la presidencia pro témpore del bloque y es el país que viene trabajando para que la cumbre marche sobre ruedas. Por otro lado, el presidente Rafael Correa fue quien lanzó la candidatura de Kirchner hace más de un año. Si hasta ahora no prosperó fue porque Tabaré Vázquez lo vetó, enojado por el corte de ruta en Gualeguaychú. Pero su reemplazante, José Mujica, adelantó que él sólo vetaba golpistas. Habrá que ver si luego del fallo de la Corte de La Haya y la reunión que mantuvo la semana pasada con Cristina Kirchner, Mujica mantiene su postura. Todo indica que sí. Durante su mandato, Kirchner no fue un presidente que mostrara gran inclinación por los vericuetos de la política internacional pero quienes hablaron con él en estas últimas semanas aseguran que lo vieron entusiasmado con la posibilidad de manejar el bloque regional. “En estos momentos se pueden hacer muchas cosas desde ahí”, les dijo a sus amigos. Por cierto, la llegada de Kirchner a la secretaría general dotará de algunas particularidades al cargo. Existe una norma no escrita pautada entre los jefes de Estado de la región que quien ocuparía la secretaría debía ser un ex presidente, cuestión de darle el prestigio adecuado a un bloque que pretende mostrarse como el equivalente sudamericano de la Unión Europea. El candidato original era el ex mandatario ecuatoriano Rodrigo Borja e incluso en la misma constitución del bloque se estableció que la sede se levantaría en Quito. Pero Borja renunció antes de asumir, disgustado por algunos recortes de facultades al cargo y hasta ahora –a dos años de la creación de la Unasur– el bloque funcionó sin secretario. Para que se amolde mejor a las necesidades de Kirchner, se dirá que como en Quito no terminó de construirse la sede se la trasladará temporalmente a Buenos Aires. En la reunión que mantuvieron el jueves pasado, Kirchner les adelantó a sus compañeros del bloque oficialista que la banca de diputado era incompatible con la secretaría general. La salida que cuenta con más chance es que renuncie para que asuma quien sigue en la lista, el dirigente ultra K Dante Dovena. El ex presidente no dijo nada de una candidatura presidencial pero en caso de que las dos variables se cumplan –que Kirchner asuma en la Unasur y luego sea precandidato–, seguramente los jefes de Estado del bloque tendrán que sentarse a conversar y resolver si una aspiración presidencial es compatible o no con el puesto. Por otro lado, el mandato es por dos años, por lo que en este caso abarcará las primarias y las presidenciales argentinas. Depende de Pepe Si la candidatura de Kirchner prospera, se sabrá rápidamente porque son los cancilleres quienes deben elevar la propuesta a los presidentes. Convocados por el anfitrión Jorge Taiana y el pro témpore Patiño, los ministros de Relaciones Exteriores abrirán el encuentro mañana a las 15. La sede será una novedad. El

complejo Sofitel La Reserva Cardales, en el kilómetro 61 de la Panamericana, fue inaugurado en octubre pasado y se presenta como el primer resort de lujo de la Argentina: 159 habitaciones con terraza, un gigante “spa terapéutico”, una “pileta lúdica” y cancha de golf, entre muchas otras súper comodidades. Igual, los presidentes apenas si lo verán de pasada. La sesión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado arrancará el martes a las 10.30 y tres horas después está prevista la “foto de familia”, seguida del almuerzo de despedida. A la tarde volverán a sus países. En principio, no debería haber problemas. Lula y Hugo Chávez dieron a entender que esperaban que Kirchner resultara electo. Evo Morales y Fernando Lugo están de acuerdo. Sebastián Piñera, en su debut en el bloque, no quiere presentar problemas. Quienes faltarán al encuentro podrían considerarse los ideológicamente más lejanos del gobierno argentino: el colombiano Alvaro Uribe y el peruano Alan García. Tampoco viajarán los presidentes de las pequeñas Guyana y Surinam. Pero tanto Uribe como García hicieron saber que no ponen reparos a la elección de Kirchner en tanto sea por “consenso”. Sus cancillerías aclararon que esto quería decir que Uruguay debía levantar el veto que en su momento puso Tabaré Vázquez. Todo depende de Mujica. Sus declaraciones del viernes dieron a entender que no exige que el gobierno argentino reprima la protesta en Gualeguaychú. Su relación personal con los Kirchner es óptima, de manera que todo daría a entender que habilitará la elección del ex presidente, pese a que en su país seguramente le ocasionará algunas críticas. Se supone que con Kirchner en el timón, el bloque avanzará con algunas iniciativas que tuvieron impulso en el arranque de la Unasur pero luego se fueron desinflando por la falta de acuerdo. Por ejemplo, los proyectos de integración energética ideados por Chávez o el Banco del Sur, que sólo cuenta con el apoyo activo de siete de las doce naciones de Unasur. El resto Otro tema para el debate será el de Honduras. Estados Unidos reconoció la legitimidad del gobierno de Porfirio Lobo, surgido en noviembre de una elección convocada por el golpista Roberto Micheletti. Argentina, Brasil y las naciones del ALBA siempre resistieron contra los golpistas y defendieron de la reincorporación del depuesto Manuel Zelaya. Pero el tiempo pasó y el nuevo gobierno de Honduras ya lleva medio año de existencia. Por ejemplo, el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, pidió el mes pasado a la Unasur que no siguiera demorando la aceptación de Lobo. Una vez más, Colombia y Perú –que reconocieron las elecciones– tienen una postura diferente del resto. El bloque seguramente expresará su apoyo a la misión que el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, encabezará por estos días para poner en marcha una Comisión de la Verdad que investigue los crímenes cometidos por el gobierno de Micheletti. Lugo pondrá sobre la mesa la aparición de un supuesto foco insurgente en Paraguay y la movilización de tropas que ordenó para sofocarlo. El tema es bastante delicado y probablemente los presidentes no quieran extenderlo demasiado. Otro ítem será la relación con Estados Unidos. La instalación de bases norteamericanas en Colombia ya fue motivo de una cumbre extraordinaria. Ahora Lula podrá explicar el acuerdo militar que firmó con la Casa Blanca y volverá a analizarse la idea de hacer un encuentro conjunto con Barack Obama para discutir sobre la región. A no dudarlo, salga Kirchner electo secretario general o quien fuera, va a tener para entretenerse.

La eurozona aportará 80.000 de los 110.000 millones de euros del rescate de Grecia

María Ramírez (Corresponsal) Bruselas.- El Gobierno griego recibirá 110.000 millones en préstamos de sus 15 vecinos en el euro y del Fondo Monetario Internacional (FMI) en los próximos tres años a cambio de que Atenas aplique un plan de ajuste

que mantendrá al país en una aguda recesión y de que no suspenda pagos a sus acreedores, la mayoría bancos europeos. Los ministros de la zona euro acordaron hoy el esperado rescate de Grecia, que consistirá en prestamos al 5%, la mitad de lo que han llegado a exigir los mercados, que suman 80.000 millones de sus 15 vecinos, entre ellos 9.800 millones de España, casi cuatro veces más de lo previsto, y 30.000 millones del FMI. Los jefes de Estado y de Gobierno de la moneda única se reunirán el viernes para certificar el desembolso final y "sacar lecciones" de la crisis. "Nuestra prioridad es evitar la bancarrota... Esa es una línea roja que no se puede cruzar", anunció el primer ministro griego, Giorgos Papandreou. Si Grecia rebajara el valor de sus títulos, los que más sufrirían son bancos, aseguradoras y gobiernos europeos, que tienen dos tercios de la deuda helena, en particular los de Francia (unos 56.000 millones de euros, según los últimos datos disponibles, de diciembre), Alemania (34.000) y Reino Unido (más de 11.000). Hasta Portugal, cuya capacidad de pagar también está en cuestión, tiene 7.300 millones de títulos helenos. Los acreedores españoles de Grecia son más limitados, con unos 980 millones; el riesgo para el sistema financiero español está, en cambio, en el vecino ibérico, ya que cerca de un tercio de la deuda portuguesa se encuentra en manos españolas. El Gobierno de Papandreou congelará los salarios de los funcionarios, rebajará sus pensiones y volverá a subir el IVA, entre otras medidas que le costarán al país una caída este año de al menos el 4% (la última previsión de la Comisión Europea es que sólo perdiera el 0,3% del PIB este año) y otra de un 2,6% en 2011. "Tendremos que hacer sacrificios que serán difíciles pero necesarios... pero al final de mi mandato Grecia renacerá", dijo el premier en un mensaje televisado. Papandreou promete ahorrar 30.000 millones de euros para rebajar su déficit once puntos de aquí a 2014, dos años más del plazo previsto inicialmente por la Comisión Europea, pero que aún así sigue siendo un esfuerzo presupuestario sólo comparable al que hizo Suecia en los años 90 y mientras la mitad de los griegos aseguran que se lanzarán a la calle para protestar contra el plan. El miedo al contagio ha acelerado la aprobación de la ayuda en los últimos días, pese a las dudas de Alemania, que dispararon los intereses de los bonos de deuda griega, española y portuguesa la semana pasada. José Manuel Durão Barroso, el portugués que preside la Comisión Europea, subrayó hoy que el acuerdo servirá para "proteger la estabilidad de la zona euro" e insistió en los vecinos sólo están mostrando "solidaridad" y "responsabilidad". La canciller Angela Merkel quiere que Grecia sea el primero y el último e insiste en que los más endeudados, como España, se aprieten en cinturón. "Todos los expertos dicen que Portugal, España e Irlanda están en situación mucho mejor que Grecia. Estos países también pueden ver que el camino que ha tomado Grecia con el FMI no es fácil. Por ello, harán todo lo que puedan para evitar esto ellos mismos, y ya han empezado a hacer planes de ahorro", dijo la canciller en una entrevista con el Bild am Sonntag publicada hoy.

Uribe critica a Chávez y Evo por nacionalizaciones

Por: Elespectador.com Sin dar nombres, cuestionó a los gobiernos que han expropiado empresas privadas. El presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, objetó los procesos que gobiernos que, como el de Evo Morales y Hugo Chávez han iniciado procesos de nacionalización de las empresas.

Para el jefe del Estado colombiano, actuaciones de esa naturaleza ponen en entredicho el desarrollo de las iniciativas de investigación y conntagian de "pereza" a los pueblos. "Me temo que en aquellas economías latinoamericanas que vienen anulando la inversión las esperan derrotas sociales enormes. El mundo ha demostrado que cuando se anula la iniciativa privada, se anula la investigación, se 'aperezan' los pueblos, se destruye la gerencia, se elimina la creatividad y la laboriosidad", precisó. Lo más importante, insistió Uribe, es promover la inversión privada, pero de carácter social y precisó que fue errores como este los que dieron al traste con proyectos como el de la Unión Soviética.

¡Libertad a los presos de Atenco! ¡Castigo a los asesinos en Oaxaca!

Guillermo Almeyra La Suprema Corte de Justicia de la Nación acaba de resolver según derecho el caso de las indígenas ñañús de Querétaro injustamente presas con acusaciones y "pruebas" fabricadas. Es de esperar que esa sensatez y el apego a la ley se repitan en el caso de los presos políticos de Atenco, condenados prácticamente a cadena perpetua por un fallo aberrante dictado por el odio político y de clase y por la voluntad evidente de aterrorizar a los disidentes políticos y a los movimientos sociales. Anular ese fallo, dictado en un verdadero clima de linchamiento de los dirigentes campesinos en la televisión y en la casi totalidad de los medios de información, reduciría parcialmente el impacto nacional e internacional de la brutal represión que sufrieron los de Atenco. Aunque el daño grave a la justicia mexicana ya está hecho, pues el mundo todo fue testigo de las palizas, y conoció las torturas, las violaciones de las detenidas, y toda la brutal represión –con el saldo de una muerte y cientos de presos– a trabajadores y estudiantes cuyo verdadero "crimen" consistió en haber impedido la usurpación y el despojo de sus tierras para que unos pocos pudieran hacer un gran negociado con la construcción de un nuevo aeropuerto para la ciudad de México, una tardía reparación judicial serviría al menos para dejar asentados los principios y las garantías legales en un momento en que la militarización del país y los miles de muertes violentas en la mayor parte del territorio nacional agravan la crisis económica, porque fomentan la impresión internacional de que México es un país sin ley ni Estado. La corrección por el órgano supremo del Poder Judicial de las aberraciones cometidas por el poder represivo mexiquense por orden directa del gobernador Enrique Peña Nieto sería por lo tanto una señal importante de que no todos los organismos estatales son cómplices de la corrupción, el matonismo y la violencia criminal. Sobre todo cuando el gobierno de Ulises Ruiz, en Oaxaca, aparece implicado en una nueva represión sangrienta y está cubriendo a una banda de asesinos que emboscó, causándole muertos y heridos, a una caravana de observadores sociales oaxaqueños y defensores internacionales de los derechos humanos para tratar de ahogar en sangre la autonomía de los valientes pobladores triquis de San Juan Copala. Como Peña Nieto en su momento, un gobernador priísta cubre la violencia salvaje con fines político-electorales sumando así el terrorismo de Estado al terrorismo desatado de los narcotraficantes. El más elemental respeto a los derechos democráticos y constitucionales debería conducir a todo aquel que no desee la instalación de un poder ilegal de "señores de la guerra" locales a tratar de reconstruir un clima de legalidad en el país. Y, por consiguiente, a liberar a las víctimas de la ilegalidad policial y estatal y de fallos aberrantes y a condenar a los mandantes y cómplices de atrocidades, como las que se cometieron con los campesinos en Atenco o se acaban de cometer contra los miembros de la APPO, de la sección 22 del SNTE, de Cactus, de Vocal y de diversos grupos de defensores de los derechos humanos emboscados cerca de San Juan Copala por los sicarios de Ubisort, una organización triqui del PRI respaldada por el gobernador Ulises Ruiz. La crisis mundial –el "simple catarrito"– prosigue y proseguirá. El racismo antimexicano en Estados Unidos, más la desocupación obturan la válvula de escape de la emigración y reducen constantemente las remesas

de los emigrantes mientras la crisis reduce también el turismo y el consumo de petróleo por la maltrecha industria estadunidense. Si al narcotráfico, que envuelve a centenares de miles de campesinos y de jóvenes que no encuentran otro camino, se le agrega la violencia caciquil priísta, la pendiente resbaladiza por la que México se desliza hacia el desastre se hará aún más peligrosa. Urge la reconstrucción de una base mínima para la convivencia democrática y para la lenta conquista de un estado de derecho. Por eso el fallo de la Suprema Corte en favor de las víctimas de la represión en Atenco que siguen aún en condiciones de verdaderos rehenes del poder ciego y arbitrario va mucho más allá del caso mismo. Un fallo liberatorio para Ignacio del Valle y sus compañeros podría actuar como valla para un ulterior deterioro de la vida política y social en todo el país y para el total descreimiento respecto al Estado y a la legalidad de la mayoría de la población que es continuamente ofendida, ultrajada, reprimida y ve sus derechos negados o desconocidos por los poderosos que la oprimen y explotan. Corresponde a la Suprema Corte de Justicia desmentir al Martín Fierro que, partiendo de la experiencia campesina, sostiene que "la ley es como el cuchillo /no ofende a quien lo maneja", y restablecer, al menos en parte, un marco de legalidad que tenga en cuenta las conquistas democráticas de la Revolución Mexicana y la presión de la parte democrática de la sociedad civil. Señores jueces: ¡liberen a los de Atenco! ¡Paren a los Peña Nieto y Ulises Ruiz mientras hay tiempo!

Repudio a la ley Arizona marca el 1º de mayo en EU

Cientos de miles inundan las calles de unas 80 ciudades

Foto Las imágenes muestran la manifestación en Nueva York con la que se exigió una reforma migratoria y se rechazó la ley SB 1070, que criminaliza la inmigración indocumentada en ArizonaFoto Michael Fleshman Foto Aspecto de la manifestación en Nueva YorkFoto Ap Arturo Cano y David Brooks Enviado y corresponsal Periódico La Jornada Domingo 2 de mayo de 2010, p. 2 Tucson/Nueva York, 1º de mayo. Cientos de miles de inmigrantes y sus aliados inundaron las calles de unas 80 ciudades estadunidenses celebrando la resistencia, en demanda de una vida digna libre de temor y en repudio a la ley SB 1070 de Arizona, en actos que seguramente hubieran provocado la sonrisa de los mártires de Chicago al ver que quienes han llegado de diversos puntos del mundo están rescatando lo que se dejó de festejar aquí desde tiempos del macartismo: el Día de los Trabajadores. Con los sucesos en Arizona en el trasfondo, organizadores señalaron que lo ocurrido en ese estado multiplicó la concurrencia a marchas y manifestaciones que se realizaron de costa a costa y de sur a norte, desde Los Ángeles hasta Nueva York, de Atlanta a Chicago y Denver. Una de las coaliciones nacionales calculó que más de medio millón de personas marcharon en más de 30 estados. El llamado por un boicot contra Arizona se repitió en casi todas las manifestaciones. En acentos polifónicos, en decenas de idiomas, pero eso sí, con el español predominando, se creó un solo coro en demanda de una reforma migratoria integral, el cese de redadas y deportaciones, el repudio a los crímenes de odio y la condena a la ley Arizona. A lo largo del país se repitieron los coros de "Boicot contra Arizona", "Todos somos Arizona" y "Obama, escucha, estamos en la lucha", y en todos se retomó la consigna que Obama había copiado a César Chávez: "sí se puede".

En Arizona, en medio de un clima enrarecido por las redadas y el ataque a un alguacil, miles de migrantes marcharon en Tucson y Phoenix, al grito de "Arpaio, fascista, eres terrorista" y portando carteles de bienvenida: "Welcome to Nazizona". En Tucson, el congresista Raúl Grijalva advirtió que la lucha puede ser difícil, pero que a la postre la ley SB 1070 será derrotada en lo político, en lo legal y en lo económico. En Nueva York, donde se hablan más de 170 idiomas, se congregaron familias, sindicalistas, estudiantes, religiosos y activistas de todo tipo bajo banderas y pancartas multinacionales en concentraciones frente a los elegantes tribunales en Foley Square, así como en Union Square. Oradores latinoamericanos, caribeños, filipinos, africanos, del sur asiático y más se sumaron al mensaje multinacional, de vez en cuando permitiendo que agrupaciones musicales, desde salseros hasta hip hoperos (en versos bilingües) ofrecieran una versión más elocuente y con ritmo de esos mensajes. Un orador africano recuerda: "primero fue la esclavitud, después la colonización, ahora la explotación allá y ahí. Destruyen nuestros países, y llegamos como inmigrantes a trabajar. ¿Quiénes son los criminales?" Unos raperos definen: "no somos terroristas, no somos criminales, pero eso sí, somos guerrilleros". Lideres sindicales subrayaron que los derechos de los inmigrantes y de los trabajadores son parte de la misma cosa. Eliseo Medina, vicepresidente nacional del Sindicato de Trabajadores de Servicios, el más grande del país, comentó a medios que "esto es parte de una nueva lucha, y el futuro de este país está en nuestras manos", al comentar sobre las movilizaciones por todo Estados Unidos. "El que no lucha, no gana". Dos anglosajonas pasaron con una pancarta declarándose "avergonzadas de ser de Arizona". Banderas mexicanas acompañadas con la estadunidense proliferaron, con familias arropadas en ambas. En dos marchas se festejó con consignas, tambores, metales y maracas las muestras de resistencia. "Zapata vive y la lucha sigue", se escucha de pronto en un contingente. “El que no brinca es migra”, corean ecuatorianos al marchar por Broadway. "Boricuas en solidaridad con los inmigrantes", dice una manta. "Aquí estamos y no nos vamos, y si nos echan, nos regresamos", corean mexicanos y centroamericanos. "O no, es Día Internacional de los Trabajadores", le comenta una joven a otra al tratar de identificar de qué se trata la marcha que pasa frente a ellas. Cuatro estudiantes universitarios latinoamericanos indocumentados que caminaron de Miami a Washington para demandar una reforma migratoria se sumaron a la marcha en la capital. En una acción de desobediencia civil frente a la Casa Blanca en protesta por la ley Arizona y por la falta de acción en favor de una reforma migratoria por el gobierno federal, fueron arrestadas unas 35 personas, incluido el diputado federal de Chicago Luis Gutiérrez. En Los Ángeles, donde se realizó tal vez la marcha más grande hoy (los organizadores dicen que asistieron 250 mil; la policía, 50 mil), el obispo de la ciudad, el cardenal Roger Mahoney, declaró ante los asistentes: "nos beneficiamos del trabajo que hacen los inmigrantes, pero no les damos ningunos derechos", y agregó que "cada vez que hay un desplome económico, tenemos un nuevo ataque sobre los inmigrantes". En referencia a comentarios recientes de Obama de que tal vez no sea posible lograr una reforma este año, Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes en Los Ángeles, declaró ante el mitin masivo que "el presidente dijo que el Congreso no tiene apetito por una reforma migratoria; nosotros estamos hoy aquí para decirle que tenemos hambre y que necesitamos la reforma ya".

"Leyes que hacen sospechosas a personas por ningún otro motivo más que el color de su piel no tienen ningún lugar en nuestro país", declaró ante los manifestantes el alcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa, en referencia a Arizona. Miles se concentraron en el centro de Chicago, donde el reverendo Jesse Jackson se sumó a los llamados a un boicot nacional contra Arizona, incluyendo no asistir a ningún partido de beisbol con los Cascabeles. Ahí se repitieron los mismos mensajes que retumbaban contra los edificios en Nueva York, Los Ángeles y Washington. Fue desde esa ciudad que en 1886 se impulsó la gran huelga general por una jornada laboral de ocho horas, la cual fue en gran medida realizada por trabajadores inmigrantes, en lo que ahora se conmemora en el Día del Trabajo alrededor del mundo, menos en Estados Unidos. En Dallas, la policía calculó que marcharon más de 25 mil por el centro, ante temores de que algunos legisladores conservadores están considerando copiar la ley Arizona para aplicarla en Texas. En Atlanta, más de 5 mil se manifestaron frente al Capitolio estatal; en Denver, unos 8 mil marcharon por el centro, mientras inmigrantes y aliados también realizaron acciones en lugares como Madison y Milwaukee, en Wisconsin; en Boston y otras ciudades medianas, así como en pueblos de Texas y Minnesota, entre otros sitios. Mucho menores que las megamarchas de 2006, cuando millones de inmigrantes y sus simpatizantes sorprendieron al mundo e hicieron temblar a los políticos al salir a las calles de decenas de ciudades (vale recordar, por ejemplo, que los 500 mil que marcharon ese año en Dallas continúa como el récord de la manifestación política más grande de la historia de Texas), las acciones de hoy marcaron tanto la ira que permanece entre estos sectores como el temor que cunde entre estas comunidades. Pero sí se ha logrado un milagro para muchos: los inmigrantes han resucitado al primero de mayo en el país donde nació este Día Internacional del Trabajo, y con ello tal vez el futuro de este país. Nació de inmigrantes, y renace con ellos.

Promueven participació civil en el plan Mérida

De la redacción Periódico La Jornada Domingo 2 de mayo de 2010, p. 8 La Secretaría de Gobernación informó sobre el lanzamiento de convocatorias para el financiamiento de proyectos desarrollados por la sociedad civil para la aplicación de la Iniciativa Mérida. Los recursos serán aportados por la Agencia para el Desarrollo Internacional del gobierno de Estados Unidos. Los proyectos deberán tener como ejes los temas de seguridad y justicia, derechos humanos y atención a víctimas y trata de personas. El objetivo es promover la participación permanente de sociedad civil, académicos y otros organismos civiles que trabajan por el bienestar de su entorno. Lo anterior se dio a conocer durante la quinta sesión del mecanismo de diálogo con la sociedad civil sobre la instrumentación de la Iniciativa Mérida, organizada por Gobernación y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Enfrentamientos dejan saldo de 15 lesionados en Colombia; en Chile, 66 aprehendidos

Condenan trabajadores de AL las políticas neoliberales

El presidente de Bolivia no asistió a la parada por el Día del Trabajo, y el brasileño Lula da Silva aprovechó para apuntalar a la candidata Roussef En toda la zona, reclamos por alzas salariales Foto Fuertes disturbios se reportaron ayer, entre otras, en las ciudades colombianas de Cali, Bogotá, Medellín y BarranquillaFoto Reuters Foto Aspecto del desfile en San SalvadorFoto Reuters Afp y Dpa Periódico La Jornada Domingo 2 de mayo de 2010, p. 26 Bogotá, 1º de mayo. Miles de obreros y empleados conmemoraron hoy en diversos países de América Latina el Día del Trabajo, que se caracterizó por multitudinarias manifestaciones en Venezuela y marchas que culminaron en disturbios en Colombia con 15 personas lesionadas y al menos 66 arrestados en Chile. De cara a las elecciones presidenciales del 30 de mayo, durante marchas de trabajadores en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Neiva y Popayán, los sindicatos colombianos apremiaron a los candidatos a promover la creación de "más y mejores empleos, y frenar la violencia contra los sindicalistas y la sociedad". En medio de reclamos a los punteros en las encuestas de intención del voto, el independiente Antanas Mockus y el oficialista Juan Manuel Santos, varios disturbios y la explosión de artefactos caseros se reportaron este sábado en Bogotá y Bucaramanga. Hubo 15 lesionados, incluidos cinco reporteros. Además resultaron afectados los candidatos presidenciales Rafael Pardo, del opositor Partido Liberal, y Gustavo Petro, de izquierda, quienes debieron abandonar una céntrica plaza en Bogotá debido a gases lacrimógenos que fueron lanzados por la policía al desatarse incidentes luego de una marcha. En Chile, los sindicatos aprovecharon la celebración para hacer una advertencia al presidente derechista Sebastián Piñera, quien recién comienza su mandato, en una jornada en que se registraron choques entre manifestantes y la policía, con saldo parcial de 66 detenidos. "Es una vergüenza que los dueños del capital estén gobernando el país", afirmó el líder de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, tras una marcha de unos 10 mil trabajadores a la que se habían sumado líderes de Concertación, que gobernó durante los últimos 20 años, pero fueron increpados por los manifestantes. "Si la derecha ganó el gobierno, la CUT será la contraparte social y política. Chile es de todos, no de algunos. Por mucho que hayan llegado al gobierno, los trabajadores sabemos que ese gobierno no lo elegimos nosotros, que ese gobierno debe responder a nuestras demandas", aseveró Arturo Martínez. Miles de trabajadores se movilizaron en Bolivia, desfiles a los que por vez primera desde su elección, en 2006, no asistió el presidente Evo Morales, blanco de los ataques de los sindicatos, que reclaman un incremento salarial de 25 por ciento. Los trabajadores anunciaron un paro de 24 horas para el próximo martes, en caso de que las autoridades no cumplan sus demandas. Pero en coincidencia con el Día del Trabajo, el gobierno de Evo Morales anunció la nacionalización de tres empresas de electricidad dirigidas por consorcios privados de Francia, Gran Bretaña y Bolivia.

En Brasil, el presidente Luiz Inacio Lula da Silva aprovechó la jornada para apuntalar la candidatura de Dilma Roussef, su ex jefa de gabinete, rumbo a las elecciones de octubre próximo. "Ustedes saben a quién quiero", expresó Lula durante un acto en Sao Paulo. Recordó que su país no depende más del Fondo Monetario Internacional. "Dudo mucho que en otras partes del mundo, tras siete años en el poder, un presidente tenga una fiesta de trabajadores", destacó el ex obrero metalúrgico, quien llegó al poder en enero de 2003. Mientras, en Venezuela, partidarios y opositores al mandatario Hugo Chávez participaron en manifestaciones separadas, celebrando por un lado los logros de la revolución bolivariana y por otro exigiendo mayor respeto a la democracia y a los derechos de los sindicalistas. El gobernante envió una felicitación a los trabajadores y los invitó "al socialismo, que es el reino de la clase obrera". El presidente ecuatoriano Rafael Correa reivindicó sus políticas en favor de la clase obrera, al enviar un saludo a "la gran clase trabajadora", criticó lo que calificó de "larga y triste noche neoliberal" y afirmó que en su gobierno se han logrado avances mediante la "revolución ciudadana". Otras marchas de miles de personas tuvieron lugar en Uruguay por mejoras salariales y justicia por hechos de la dictadura, en Argentina hubo reclamos por mayor empleo y salarios dignos, en Paraguay también se exigió ajuste salarial, y en Perú los trabajadores dijeron no tener nada qué celebrar ante los despidos en el gobierno de Alan García. En Honduras, los sindicatos pidieron el restablecimiento del ex presidente Manuel Zelaya. En Costa Rica, Panamá y El Salvador se denunciaron las políticas neoliberales. El mandatario nicaragüense Daniel Ortega anunció aumentos salariales al sector público con fondos de Venezuela y la Alianza Bolivariana de Nuestra América, por un estimado mensual de tres millones de dólares. En Guatemala, las centrales obreras mostraron su solidaridad con los migrantes en Estados Unidos, que exigen la derogación de una controvertida ley de Arizona que criminaliza la migración ilegal.