Debate de Grisme

download Debate de Grisme

If you can't read please download the document

Transcript of Debate de Grisme

PENA DE MUERTE

Que es?
La pena de muerte, pena capital o ejecucin consiste en provocar la muerte de un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislacin; los delitos a los cuales se aplica esta sancin penal suelen denominarse crmenes o delitos capitales.
Colombia, en el pasado aplico la pena capital legalmente en 1886-1910
Es necesaria la pena de muerte en colombia?
La pena capital o pena de muerte consiste en la ejecucin de un condenado por parte del Estado como castigo por un delito, establecido en la legislacin; los delitos a los cuales se aplica esta sancin penal suelen denominarse crmenes o delitos capitales.
La ejecucin de criminales y disidentes polticos ha sido empleada por casi todas las sociedades en un momento u otro de su historia, tanto para castigar el crimen como para suprimir la disensin poltica. Actualmente el uso de la pena de muerte ha sido abolido en casi todos los pases europeos (excepto Bielorrusia), y la mayora de los correspondientes a Oceana (como Australia, Nueva Zelanda y el Timor Oriental). En Amrica, Canad y la mayora de pases latinoamericanos han abolido completamente la pena de muerte, mientras que los Estados Unidos de Amrica, Guatemala y la mayora de los estados del Caribe la mantienen en vigor, y Brasil la contempla como castigo en situaciones excepcionales, como por ejemplo para castigar la traicin cometida en tiempo de guerra. En Asia la pena de muerte est permitida en democracias como el Japn y la India. En frica, se aplica an la pena de muerte en democracias como Botswana y Zambia.
En muchos pases donde an se aplica la pena de muerte, se la reserva como castigo para crmenes de asesinato, espionaje, traicin, o como parte del Derecho militar. En algunos pases se aplica tambin para castigar delitos sexuales, siendo considerados como tales el adulterio o la sodoma. Tambin se castiga con pena de muerte en otros pases la apostasa

El Debate
Tema: La pena de muerte

INTRODUCCIN:
El concepto de pena tiene su origen en el trmino latino poena y hace referencia al castigo que es establecido por un juez o por un tribunal de acuerdo a lo estipulado por la ley, que tiene como fin sancionar a aquel que haya cometido un delito o una falta.
La pena de muerte o pena capital se enmarca dentro de las penas corporales ya que el castigo tiene un efecto directo sobre el cuerpo del sancionado. Como su nombre lo indica, la pena de muerte consiste en quitar la vida de la persona que, de acuerdo al juez, es considerada culpable de una falta grave.
El fusilamiento con disparos, la horca, la decapitacin, la cmara de gas, la inyeccin letal, la silla elctrica y la lapidacin son algunos de los mtodos utilizados para aplicar la pena de muerte.

DEBATE:
Marijos: pues yo estoy a favor ya que cuando un hombre comete un delito, se debe de poner un castigo que cumpla y sea equivalente al delito que este cometi.
Paola Glz.: pues si pero es un mtodo muy violento que atenta contra la persona y su integridad.
Alondra: pero el delincuente debe de pagar por su delito adems l tambin atent contra su vctima.
Paola M.: yo no estoy de acuerdo con la pena de muerte porque en muchos lugares la justicia es errnea adems de que los jueces son humanos y pueden cometer un error y culpar a un inocente.
Francis: Pero ah beneficios en la pena de muerte, es un mtodo ahorrativo ya que, por ejemplo, mantener a un asesino durante 20 aos es muy costoso y si al cometer un crimen las autoridades se deshacen del criminal se ahorran una gran cantidad de dinero.
Vicky: la pena de muerte para mi es muy violenta adems de que atenta contra la integridad de la persona y se merece la vida porque es un ser humano como todos nosotros. Yo pienso que se debe de recurrir al perdn por parte de los familiares y tambin que hay que tener amor al prjimo.

Para Ayudarnos A Debatir Contra Los Feos De Los Nios : Condicin de un debateLa condicin de un 'debate' se da en el distinto punto de vista que guardan dos o ms posiciones antagnicas en torno a un tema o problema.Elegir un tema de inters mayoritario que seacontrovertidoy preparar los contenidos tericos.

Moderar el esquema de trabajo determinado sobre la propuesta que en algunos casos suele ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.

Conformar partes (parte y contraparte) o grupos que defiendan o ataquen con argumentos en pro y en contra respectivamente.

Se exponen argunentos no personales

El debate formal

Un debate formal, implica preparacin por lo que las palabras no siempre se emplean en un lenguaje simple, siendo recomendable conocer y usartcnicas literarias, figuras retricas orecursos estilsticoscomo losacertijoso lasmoralejas.ModeradorEs aquel que determinar el tiempo de exposicin para los contertulios, de 3 a 5 minutos, durante el cual cada participante habr de presentar los puntos ms relevantes del tema, imponer el orden y conceder los turnos de intervencin correspondientes. El secretario es el que va anotando lo que se va opinando en el debate, a qu hora y su coherencia y respeto.[Participantes informadosEs necesario que cada uno de los participantes del debate conozca e investigue profundamente el tema por tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de debates que existen, muchas veces se tienen semanas, das o slo horas para la preparacin de un tema. Esto determina que los equipos deban hacer buen uso del tiempo y realizar una investigacin exhaustiva del tema y sus implicaciones, viendo las posibles argumentaciones adversas y tratando de encontrar argumentos favorables a la posicin que se representar.Normas para su realizacinQuienes van a debatir debern conocer plenamente el tema a debatir. Durante el debate el moderador debe:Poner en consideracin el objetivo del tema.

Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.

Describir la actividad.

Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.

Desempear durante la discusin el papel de moderador.

Terminar el debate, el secretario tratar de llegar al consenso sobre las conclusiones.

[]Recomendaciones para participar en un debate popularPara desarrollar y llevar a buen trmino los ejercicios de Debate, resulta muy importante que tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la exposicin, la argumentacin y la contra-argumentacin.

Escuchar al otro antes de responder.

Ponerse en el lugar del otro.

Ser breve y concreto al hablar.

Ser tolerante respecto a las diferencias.

No subestimar al otro.

No hablar en exceso para as dejar intervenir a los dems, evitando la tendencia al monlogo y la monotona.

No burlarse de la intervencin de nadie.

Evitar los gritos para acallar al interlocutor.

Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crtica.

Acompaar las crticas con propuestas.

Or atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada.

Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situacin concreta de entonacin y al contenido del mensaje (interrogacin, exclamacin, sonidos indicativos de fin de enunciacin, pausas, etc).

Adecuar el vocabulario que se posee a la situacin comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisin lxico-semntica.

Evitar las palabras y giros idiomticos desgastados y los propios delregistro lingsticoinformal, pues en la sala de clases o en la situacin comunicativa de un debate se impone elregistro lingsticoformal.

Conviene arribar a conclusiones al final del debate.

PersonajesUn coordinador que se encarga de dirigir el panel. Un secretario relator que debe hacer el resumen de todo lo expuesto. De cuatro a seis expositores especializados o capacitados en el punto que les corresponde.Preparacinla mesa redonda es una mesa grande y circuladaEl equipo elige el tema que quiere tratar. Se selecciona a los participantes del panel y el coordinador.

Hace una reunin con los expositores y el coordinador para explicarles el tema que quiere que sea desarrollado y asignar el tema que le corresponde a cada uno de los expositores.

En esta tambin se puede acondicionar el local con lminas, recortes de peridicos, afiches etc.