Debates en Torno Al Surgimiento Del Estado en El Mundo Del Oriente Antiguo

download Debates en Torno Al Surgimiento Del Estado en El Mundo Del Oriente Antiguo

of 5

Transcript of Debates en Torno Al Surgimiento Del Estado en El Mundo Del Oriente Antiguo

  • 7/28/2019 Debates en Torno Al Surgimiento Del Estado en El Mundo Del Oriente Antiguo

    1/5

    Debates en torno al surgimiento del Estado en el mundo del OrienteAntiguo

    Mesopotamia

    Nos proponemos en el siguientetrabajointentar ver las posibles rupturas y continuidades en lo que respecta al surgimiento

    delEstadoen laMesopotamiaentre los perodos Uruk Tardo y dinstico primitivo. Esta tarea implica no solo rastrear la

    posible existencia del Estado en el Uruk Tardo sino tambin buscar cules elementos permanecen y cules no en pocas

    posteriores al surgimiento de estas primeras experiencias estatales. Por otro lado, trabajaremos con los conceptos de colapso

    y transicin. Proponemos entonces desarrollar un recorrido por las principales posiciones tericas dedicadas a esta

    problemtica para luego s, intentar encontrar alguno de estos elementos en lasfuentespropuestas.

    Mario Liverani, en el captulo cuatro de sulibro"El antiguo Oriente", propone una posible periodizacin de la regin

    mesopotmica: el perodo Ubaid, el cual ubicaramos temporalmente entre los aos 5300 a 3600 a.C., en el cual se podran

    ubicar los primeros indicios de una incipiente estratificacin social, ya que encontramos unprocesode formacin de

    agregadoseconmicos y polticos ms complejos que la aldea neoltica; el perodo Uruk, entre los aos 3600 a 3100 a.C.; el

    perodo jemdet Nasr que se desarrolla entre los aos 3100 a 2900 a.C.; y el perodo protodinstico, el cual ubicamos entre

    2900 y 2350 a.C. Liverani plantea que, en el perodo Uruk, se produce "la revolucin urbana", por el importantsimo

    crecimiento demogrfico producido durante esos aos. No solo encontramos laspruebasmaterialesde la existencia de

    ciudades, sino que ms importante an encontramosevidenciasque estaran marcando la divisin de lasociedaden dos

    estamentos bien diferenciados: por un lado, los productores dealimentosy manufacturas, los cuales viviran en aldeas; y por

    otro lado, la existencia de ungrupono-productor que se asentara en templos y palacios. Liverani afirma que los productores

    se encuentran en un estado de servidumbre, aunque remarca que en este perodo la mayora de ellos son jurdicamentelibres. Por otra parte, plantea que tanto el templo como el palacio poseen sus tierras propias, las cuales son trabajadas por

    campesinos, en regmenes parecidos a la aparcera, y por algunos pocos esclavos. En este punto sera importante sealar

    algunas cuestiones acerca de estas dosinstituciones, Liverani afirma que "... tanto el palacio como el templo son lugares

    donde se realizan actividades administrativas, y se acumulan excedentes en los que se basa el mecanismo redistributivo" (1),

    sin embargo el autormarcaalgunas diferencias: "Entre un templo y un palacio hay una diferencia importante, porque el

    templo es ante todo el lugar donde se realizan las actividades de culta, la casa de dios a la que acude lacomunidaddiaria o

    peridicamente, a rendir culto a su jefe simblico; el palacio, encambio, es ante todo la residencia del jefe humano, el rey con

    su crculo de allegados" (2).

    En este punto parecera fundamental anteponer al razonamiento de Liverani, la hiptesisde Charles Redman. Mientras que

    para Liverani el surgimiento de lassociedadesestratificadas coincide con el surgimiento del Estado, Redman diferencia tanto

    cualitativa como cuantitativamente el surgimiento de Sociedades complejas con la aparicin deprocesosde

    institucionalizacin delpoder. Por otra parte, el autor sostiene que el surgimiento del Estado est condicionado por la

    urbanizacin y la estratificacin social, es decir, que ambas son condiciones sine qua non para el surgimiento de instituciones

    estatales. El autor marca que, al iniciarse la fase Uruk, la preponderancia de la regin mesopotmica sur estaba asegurada ypropone la existencia de una incipiente estratificacin social ya que "laarquitecturareligiosa del perodo Uruk constituye una

    evidencia firme de la existencia de una elite poderosa" (3). Siguiendo con el argumento de Redman, podramos afirmar que

    en el perodo siguiente: Jemdet Nsar encontramos una posible continuidad en lo relacionado con los adelantos del Uruk

    antiguo, ejemplo paradigmtico de esto es el perfeccionamiento de laescritura. Redman no encuentra un punto de ruptura

    en este cambio de perodo, ya que para l, las instituciones estatales aparecen en el periodo dinstico primitivo.

    Hans Nissen, en su trabajo "Organizacin poltica y Zona de asentamiento" plantea la posibilidad de entender una unidad

    cultural a partir de unsistemade asentamiento mayor quemuestrauna evolucin coherente (Babilonia) hacia uno menor,

    que la hereda. El autor plantea que "lo que llamamosculturade Uruk Tarda en Babilonia creci continuamente a partir de

    una tradicin local ms vieja, mientras que en Susiana esta cultura fue trada desde el exterior, muy probablemente de

    Babilonia" (4). Es interesante marcar en este punto las relaciones que establece el autor para estos dos centros urbanos tan

    diferentes entre s. Por un lado plantea que los contactos entre estas ciudades se dan en trminos de intercambios de

    identidadcultural, de difusin cultural. Por otra parte propone a una relacin deigualdadentre las dos ciudades, pero por

    algn motivo esta relacin igualitaria es abortada, y la difusin abortada. Creemos que dos de las posibles explicaciones para

    la ruptura de esta relacin podran ser: por un lado las profundas diferencias geogrficas de ambas zonas, por otra parte las

    tradiciones autctonas y temporalmente anteriores de cada regin.

    Podramos entonces pensar que en lo que realidad colapsa, es "el sistema de colonias y avanzadas" de Uruk, interpretado por

    algunos autores como "elimperialismode Uruk". Lo interesante de esta situacin radica en que si bien hay una retraccin en

    la "periferia", el centro: Uruk, no desaparece ni mucho menos, siendo en el periodo protodinstico una delas ciudades-estado

    que mantiene intercambios de larga distancia. En el aspecto cultural, como bien marca Nissen, las ciudades-estado del sur

    dela Mesopotamia formaron una unidad cultural, esto no implica que funcionaran polticamente unidas. Ya que sabemos a

    travs de las fuentes que estas ciudades eran polticamente independientes. Creemos que hay que tener mucho cuidado tanto

    enla lecturade las fuentes, como en la interpretacin de las mismas, en cuanto la importancia de Uruk. Si bien consideramos

    que esta formacin pudo haber tenido alguna influencia en la zona, creemos que no pudo ejercer una dominacin, a la cual

    http://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/mesopotamia/mesopotamia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/mesopotamia/mesopotamia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/mesopotamia/mesopotamia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos55/agregados/agregados.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/agregados/agregados.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/arma/arma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/arma/arma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/arma/arma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/capimperial/capimperial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/capimperial/capimperial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/capimperial/capimperial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/capimperial/capimperial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/arma/arma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos55/agregados/agregados.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos35/mesopotamia/mesopotamia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtml
  • 7/28/2019 Debates en Torno Al Surgimiento Del Estado en El Mundo Del Oriente Antiguo

    2/5

    entendemos como la posibilidad de lograr obediencia a un mandato ajeno por parte de terceros, econmica y poltica en la

    Anatolia e Irn.

    En cuanto al problema de la transicin o colapso, parecera fundamental entender que lo que colapsara sera, retomando

    conceptos de Wallerstein este "sistema mundo antiguo". Lo que debemos poner en duda es la existencia de este "sistema

    mundo", debemos preguntarnos hasta que punto podemos interpretar la influencia cultural de Uruk, como una verdadera

    dominacin poltica y econmica.

    En cuanto al trabajo de las fuentes encontramos que en la inscripcin de la estela de los buitres, la cual podramos fecharcerca del ao 2460 a.C., se narra como el rey Eanatum de Lagash derrota al rey de Umma. En esta fuente aparecen dioses

    legitimando el accionar de los reyes. Despus se relata el juramento que hacer Umma a Lagash, que consiste en no violar los

    limites que se establecan en lostratados, hay que tener en cuenta que la pelea entre estas dos ciudades-estado estaba dada

    por el controlde acceso a ros y canales. Otra fuente interesante para analizar es la fuente de "Enmerkar y el Seor de Arrata"

    esta fuente Sumera, a la cual fechamos entre los aos 2700-2300 a.C. Narra las relaciones entre Uruk y Aratta, ciudad que no

    ha existido. Como la segunda es subordinada por la primera. Ha varios elementos interesantes que podramos apreciar. En

    primer lugar la accin legitimadora de estahistoria, es decir estamos hablando de un hecho mtico, Arrata no existe, no es

    ninguna y son todas al mismotiempo. Vemos la construccin Uruk-centrica de la fuente, donde Uruk funciona como centro

    hegemnico. Por otra parte encontramos relaciones decomerciodonde lo que se buscan sonbienessuntuarios, muy

    probablemnte para la auto legitimacin de losgruposdominantes. Por ltimo en la narracin de Gilgamesh, fuente del

    periodo predinstico, se menciona la posibilidad de algn desastre natural de magnitud de la poca, representado por el gran

    diluvio narrado. Gilgamesh, quien tenia atributos humanos y divinos llega a ser seor de Kullab, lo que estara marcando la

    naturalezadivina de los soberanos, durante unconflictoblico, en el cual la ciudad es sitiada, el rey consulta al pueblo

    mediante dos asambleas: la de hombres y la de ancianos. Algunos autores mediante lalecturade esta fuente hablan de una

    incipiente protodemocracia , sin embargo no hay evidencias para suponer que el rey convoca siempre a estas asambleas ymucho menos que estas asambleas son soberanas.

    Egipto

    "Las sociedades sin Estado son sociedades contra el Estado "

    Pierre Clastres

    I

    Con el fin de responder, o mejor dicho, intentar responder esta pregunta, proponemos realizar un recorrido por las diversas

    posiciones tericas respecto al surgimiento del Estado, para luego contrastarlas y trabajarlas con respecto a las fuentes

    propuestas. Antes de comenzar con esta tarea, parecera fundamental tratar de definir brevemente algunos conceptos bsicos

    relacionados con la temtica a analizar.

    MaxWeberpropone que las relaciones sociales ms estables son aquellas en las cuales lasaccionesde cualquier ndole de losindividuos estn orientadas por la fe en un orden legtimo. Intentaremos ver a lo largo del trabajo si esto se produce, y de ser

    as cmo. El autor tambin plantea que "Una organizacin poltica se convierte en Estado cuando llega a ejercer

    efectivamente unmonopoliolegtimo sobre el uso organizado de lafuerzadentro de un territorio determinado." (5).

    Encontramos entonces en esta idea unconceptoparadigmtico que es el monopolio del uso de la fuerza por parte del Estado.

    Podramos afirmar entonces que la dominacin, a la cual entendemos como la posibilidad de encontrar obediencia a un

    mandato ajeno, esta dada por la combinacin del consenso y de la coaccin. En trminos de Godelier: "... todo poder de

    dominacin se compone de dos elementos indisolublemente unidos que le confieren su fuerza y sueficacia: laviolenciay el

    consentimiento" (6).

    II

    La corriente evolucionista, lnea hegemnica a partir el siglo XIX, Afirma que las sociedades igualitarias poseen en su interior

    relaciones manifiestas o latentes basadas en diferencias de poder. Elman Service, uno de los principales tericos de esta

    corriente junto con Sahlins y Fried, marca que "entre la sociedad igualitaria yel Estadose interpuso una etapa de

    desarrollode sociedad de jefatura" (7). En cuanto a cmo se da esta transicin desde una sociedad igualitaria hasta el

    desarrollo del Estado, el autor afirma el principio de la "evolucin" con la aparicin de un lder carismtico que a travs de

    determinadas condiciones accede a situaciones de privilegio, la mayor parte de las veces acotadas en el tiempo y el espacio.

    Este poder que la sociedad otorga alindividuodebe ser reafirmado continuamente, de aqu la debilidad del mismo. En este

    punto Service plantea que a partir de mecanismos, como por el ejemplo, "la redistribucin(...) ntimamente aliada con el

    surgimiento y perpetuacin delliderazgo"(8) , el individuo carismtico lentamente comienza a consolidar y perpetuar su

    poder sobre el resto de la sociedad: lo patrimonializa. En este momento, el jefe hereditario debido a "la tendencia del pueblo

    a creer que el carcter de unhombrese transmite a sus hijos y en particular a su primognito" (9), Podr intervenir en

    cuestiones econmicas, judiciales, militares, etc. Es decir, que el evolucionismo propone una lnea recta positiva donde las

    sociedades siguen un camino unidireccional de complejizacin que tiene como punto cumbre la aparicin del Estado. Es

    http://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/textos-escrit/textos-escrit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/textos-escrit/textos-escrit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/textos-escrit/textos-escrit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/aut-clasicos/aut-clasicos.shtml#MAXhttp://www.monografias.com/trabajos15/aut-clasicos/aut-clasicos.shtml#MAXhttp://www.monografias.com/trabajos15/aut-clasicos/aut-clasicos.shtml#MAXhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/aut-clasicos/aut-clasicos.shtml#MAXhttp://www.monografias.com/trabajos14/textos-escrit/textos-escrit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtml
  • 7/28/2019 Debates en Torno Al Surgimiento Del Estado en El Mundo Del Oriente Antiguo

    3/5

    interesante notar que el evolucionismo piensa a la "Sociedad de jefatura" como una sociedad "en camino a". La jefatura es el

    embrin del Estado y el Jefe el embrin del Soberano.

    Esta corriente ha sido, en los ltimos aos, puesta en tela de juicio y criticada en sus aspectos ms bsicos. Clastres plantea,

    en oposicin a la corriente evolucionista, que los jefes en las "sociedades de jefatura" no disponen de poder sino de prestigio.

    Es decir, que el jefe no puede imponer a su propia voluntad, su propio mandato por fuera de las formas constituidas de su

    propia comunidad. Retomando la definicin de poder de Weber, podramos afirmar que justamente el jefe carece de poder,

    ya que como dijimos anteriormente no puede imponer su propia voluntad por el simple pero fundamental hecho de que no

    dispone libremente de losmediosde coercin social. La pregunta que surge aqu y que intentaremos contestar es Por qu elJefe carece de la posibilidad de ejercer el monopolio de la violencia?. Creemos que las relaciones de parentesco en las

    sociedades No Estatales pueden orientarnos a entender, simplemente a entender, esta pregunta.

    En las "sociedades no estatales" el criterio que opera las relaciones de pertenencia a la comunidad esta dado por las

    relaciones de parentesco, es decir que los individuos se ven dentro de una trama de pertenencia basada en la descendencia

    que se origina en el antepasado fundador. Una buena parte de la evidencia que permite inducir estas conclusiones, debido a

    la falta de fuentes escritas, esta dada por elregistroarqueolgico funerario ya que "... la concepcin de los muertos como

    integrantes de la comunidad est ntimamente vinculada a la existencia de la prctica del parentesco como principio social

    organizador, en la medida en que los lazos parentales persisten por sobre la desaparicin fsica de los individuos" (10). Con

    respecto a como se desarrollan las prcticas econmicas en una comunidad articulada a travs de relaciones de parentesco,

    Marshall Sahlins propone tres tipos de reciprocidad, a la cual entendemos como un lazo de tipo econmico que presupone el

    dar y recibir: reciprocidad generalizada, equilibrada y negativa. La reciprocidad generalizada implica la idea de dar sin

    esperar recibir, es decir no esta marcada por unaactitudespeculativa; la equilibrada, tiene que ver con la idea de una cierta

    equivalencia en el tiempo del intercambio y en elvalorde lo intercambiado; Por ltimo, la reciprocidad negativa, la cual

    podramos definir como la "ausencia de reciprocidad", es decir implica la idea de tratar de obtener algo dando lo menosposible. Este tipo de reciprocidad se produce fuera de la comunidad, se da con el extrao, con el "no-pariente". Es decir que

    dentro de la comunidad las relaciones de reciprocidad se dan desde la generalizada hasta la equilibrada y fuera de esta se da

    entre la equilibrada y la negativa. Este papel del parentesco como regulador de las relaciones sociales al interior de la

    comunidad tambin puede ser til para comprender el de hecho de que, el jefe carezca de poder; porque el prestigio es una

    caracterstica compatible con el predominio social del parentesco, pero el poder no. Campagno plantea que: "En relacin con

    el mbito de la gestin poltica de las comunidades no-estatales, la posicin dominante del parentesco implica la presencia

    de un limite que si bien no se opone a toda forma de liderazgo impide la estructuracin de una diferenciacin social

    fuerte en el interior de la cada comunidad." (11)

    III

    Maurice Godelier, "en su trabajo Procesos de la constitucin. La diversidad y las bases del Estado", propone dos posibles

    procesos de formacin del Estado. El autor afirma que "se distinguen dos procesos de formacin del Estado: uno exgeno

    con respecto a una sociedad y el otro endgeno. El proceso exgeno remite a fenmenos deconquistade una sociedad porotra y a la implantacin de una dominacin estable sobre las poblaciones conquistadas por parte de la poblacin

    conquistadora. El proceso endgeno remite a la constitucin progresiva de formas de dominacin ejercida por una parte

    de la sociedad sobre el resto de sus miembros" (12). Godelier opta, en su artculo, por desarrollar la hiptesis endgena de la

    formacin del Estado, y marca (como dijimos en el apartado I del trabajo) que la fuerza de dominacin ms decisiva no se

    encuentra en la violencia de los dominadores sino en el consentimiento de los dominados, sin embargo el francs propone

    que "... un consentimiento activo no es nunca espontneo: es tambin resultado de una cultura, de una formacin del

    individuo" (13). La pregunta que surge de este razonamiento es cmo grupos de intereses opuestos dentro de la propia

    comunidad (dominadores y dominados) pueden compartir algunas representaciones del orden social y csmico?. Godelier

    responde esta pregunta afirmando que "es preciso que esta dominacin se les represente como unservicioo como vinculada

    a un servicio que les presten los dominadores." (14)

    De los dos posibles procesos de formacin del Estado (exgeno y endgeno) que propone Godelier, Marcelo Campagno aboga

    por el modeloexgeno. El autor marca que la aparicin del Estado se da en el contexto de "sociedades de jefaturas"

    articuladas a travs de relaciones de parentesco; intercambios de bienes entre estas comunidades, intercambios de bienes

    suntuarios mediante los cuales se marca la creciente diferenciacin social en el seno de la comunidad; yconflictosentre estas

    sociedades por el control de estos bienes de prestigio. El autor plantea que en el marco de los conflictos, que devienen en

    guerrasde conquista, entre las diversas sociedades podramos observar la conformacin de lazos permanentes por fuera del

    parentesco que implicaran la capacidad del grupo dominante de imponer el monopolio de la coercin sobre aquel que ha

    sido vencido. Con respecto a esta idea Campagno afirma que "... tal conquista implicara el establecimiento de un vinculo

    permanente entre no-parientes sobre la base del monopolio de la coercin y lalegalidaddetentado por los vencedores"

    (15). Por ltimo, en cuanto a la consolidacin de lasestructurasestatales, Campagno dice que "Frente a este polo estatal,

    impensable con anterioridad y con una capacidad suficiente para reorganizar profundamente el espacio social del Valle

    del Nilo, el campesinado de las comunidades dominadas comenzara a reconocer la radical novedad del nuevo

    ordenamiento y el lugar de completa subordinacin al que estaba destinado en l" (16).

    http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/choque-mundos/choque-mundos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/choque-mundos/choque-mundos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/choque-mundos/choque-mundos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/epikan/epikan.shtml#guerrahttp://www.monografias.com/trabajos5/epikan/epikan.shtml#guerrahttp://www.monografias.com/trabajos901/legalidad-moralidad-escision-moderna/legalidad-moralidad-escision-moderna.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/legalidad-moralidad-escision-moderna/legalidad-moralidad-escision-moderna.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/legalidad-moralidad-escision-moderna/legalidad-moralidad-escision-moderna.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos901/legalidad-moralidad-escision-moderna/legalidad-moralidad-escision-moderna.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/epikan/epikan.shtml#guerrahttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/choque-mundos/choque-mundos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml
  • 7/28/2019 Debates en Torno Al Surgimiento Del Estado en El Mundo Del Oriente Antiguo

    4/5

    En este punto parecera importante contraponer la hiptesis del surgimiento del Estado de Campagno con la de Robert

    Carneiro. La hiptesis de esta autor se basa en la idea fundamental de que los emplazamientos de las antiguas civilizaciones

    se sitan en zonas con tierras agrcolas restringidas geogrficamente. En este contexto una poblacin en expansin no puede

    ocupar nuevas tierras y se dedica al uso intensivo de las tierras ya cultivadas. Esta situacin genera conflictos militares,

    donde los vencidos no pueden huir a nuevas tierras. Por lo tanto para Carneiro "Las ventajas adaptativas de organizar y

    controlaroperacionesmilitares victoriosas llevaran rpidamente a la institucionalizacin en forma de Estado antiguo"

    (17). Aparecen dos diferencias centrales entre estos dos autores que proponen procesos blicos exgenos para explicar el

    surgimiento del Estado. En primer lugar las motivaciones de los conflictos son radicalmente distintas. Mientras queCompagno plantea que los conflictos se dan en busca de bienes suntuarios, Carneiro plantea el conflicto en trminos de

    bsqueda de tierras para una poblacin demogrficamente ascendente.Last but not least, Carneiro, en su lgica

    evolucionista marca el surgimiento del Estado, no solo como algo lgico y natural, sino tambin como una decisin conciente

    de algn individuo o grupo de individuos. Por el contrario Compagno argumenta el surgimiento del Estado, lisa y llanamente,

    como una contingencia, el Estado podra haber surgido como no, pero el Estado Surgi.

    IV

    En cuanto a las fuentes propuestas podemos encontrar algunos de los elementos ms arriba mencionados. En la Lmina

    XIII, encontramos que el cambio en las construcciones funerarias, el paso de una arquitectura circular a una rectangular,

    conlleva tambin el cambio en las estructuras habitacionales. Esto nos permitira inferir la estrecha relacion entre "el mundo

    de los vivos y el de los muertos", es decir que si las casas de los muertos son de determinada manera y estos siguen siendo

    parte integrante de la comunidad, no puede existir diferencia entre los dos tipos de "viviendas". Otra temtica que podemos

    encontrar en el anlisis de las fuentes es el manejo del pasado mtico, como legitimador y "creador de consenso" del presente.

    En "la Piedra de Palermo", encontramos esta cuestin. Por ltimo la idea del Faran como dios encarnado la podemos

    encontrar en la "Paleta de Narmer", donde el soberano se nos presenta en un tamao superior a todos los dems hombres,

    con una masa en la mano, a punto de degollar a un prisionero, lo que estara marcando tanto la presencia de conflictos

    armados, como la importancia militar del soberano-dios.

    Notas

    1. Liverani Mario "El antiguo Oriente" p. 100.2. Liverani Mario, "El antiguo Oriente" p. 100 .3. Charles L. Redman.Los orgenes de la Civilizacin, p. 330.4. Hans Nissen. Organizacin poltica y zona de asentamiento , p. 11.5. Anthony Giddens (1994).Elcapitalismoy la moderna teora social, p. 259.6. Maurice Godelier (1988).Procesos de la constitucin. La diversidad y las bases del Estado, p. 467.7. Elman Service.Los orgenes del Estado y la civilizacin", p. 99.8. Elman Service.Los orgenes del Estado y la civilizacin", p. 93.9. Elman Service.Los orgenes del Estado y la civilizacin", p. 93.10. Marcelo Campagno.Parentesco, intercambios, conflictos, consideraciones sobre el surgimiento del Estado en Egipto,

    p. 15.

    11. Marcelo Campagno.Parentesco, intercambios, conflictos, consideraciones sobre el surgimiento del Estado en Egipto,p. 17

    12. Maurice Godelier (1988).Procesos de la constitucin. La diversidad y las bases del Estado, p. 46713. Maurice Godelier (1988).Procesos de la constitucin. La diversidad y las bases del Estado, p. 46814. Maurice Godelier (1988).Procesos de la constitucin. La diversidad y las bases del Estado, p. 46915. Marcelo Campagno.Parentesco, intercambios, conflictos, consideraciones sobre el surgimiento del Estado en Egipto,

    p. 25

    16. Marcelo Campagno.Parentesco, intercambios, conflictos, consideraciones sobre el surgimiento del Estado en Egipto,p. 27

    17. Charles L. Redman.Los orgenes de la Civilizacin, p. 289

    Daniel Augusto Cndor Luchetti

    http://www.monografias.com/trabajos31/surgimiento-estado-mundo-oriente-

    antiguo/surgimiento-estado-mundo-oriente-antiguo.shtml

    http://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/el-capitalismo/el-capitalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/el-capitalismo/el-capitalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/el-capitalismo/el-capitalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/surgimiento-estado-mundo-oriente-antiguo/surgimiento-estado-mundo-oriente-antiguo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/surgimiento-estado-mundo-oriente-antiguo/surgimiento-estado-mundo-oriente-antiguo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/surgimiento-estado-mundo-oriente-antiguo/surgimiento-estado-mundo-oriente-antiguo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/surgimiento-estado-mundo-oriente-antiguo/surgimiento-estado-mundo-oriente-antiguo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/surgimiento-estado-mundo-oriente-antiguo/surgimiento-estado-mundo-oriente-antiguo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/el-capitalismo/el-capitalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtml
  • 7/28/2019 Debates en Torno Al Surgimiento Del Estado en El Mundo Del Oriente Antiguo

    5/5