Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que...

97
Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales Escuela de Mercadeo Titulo: “ESTRATEGIA DE ACCESO AL MERCADO TAIWANÉS DE VINOS DOMINICANOS.” Sustentantes: Daniela Logoluso 2013-2410 Massiel Ogando 2013-2856 Asesoras: Juana Patricia Céspedes Marienna Hyar Monografía para optar por el título de: Licenciatura en Negocios Internacionales Santo Domingo, Distrito Nacional Julio, 2017

Transcript of Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que...

Page 1: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales

Escuela de Mercadeo

Titulo:

“ESTRATEGIA DE ACCESO AL MERCADO TAIWANÉS

DE VINOS DOMINICANOS.”

Sustentantes:

Daniela Logoluso 2013-2410

Massiel Ogando 2013-2856

Asesoras:

Juana Patricia Céspedes

Marienna Hyar

Monografía para optar por el título de:

Licenciatura en Negocios Internacionales

Santo Domingo, Distrito Nacional

Julio, 2017

Page 2: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

ÍNDICE

DEDICATORIAS .................................................................................................. I

RESUMEN.......................................................................................................... V

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. VII

CAPÍTULO I: VINOS DOMINICANOS

1.1 Origen y evolución del vino en República Dominicana.

1.2 Tendencia del vino Dominicano: Crecimiento y desarrollo. ........................ 7

1.2.1 Importaciones ........................................................................................ 11

1.2.3 Exportaciones........................................................................................ 12

1.3 La nueva industria del vino dominicano: Ocoa bay .................................. 12

1.4 Diagnóstico y situación actual del mercado del vino posterior a la apertura

de Ocoabay. ................................................................................................... 14

CAPÍTULO II: MERCADOS DE VINOS TAIWANÉS

2.1 Investigación y descripción del mercado. ................................................. 19

2.2 Definición y tendencias del sector. ........................................................... 20

2.2.1 Clasificación arancelaria ....................................................................... 21

2.3 Comportamiento de los consumidores. .................................................... 22

2.4 Análisis de la Competencia en el mercado. ............................................. 24

2.4.1 Francia .................................................................................................. 25

2.4.2 Estados Unidos ..................................................................................... 26

2.4.3 Italia ....................................................................................................... 26

2.4.4 Chile ...................................................................................................... 27

2.4.5 Australia ................................................................................................ 28

2.4.6 España .................................................................................................. 28

CAPÍTULO III: ESTUDIO DE ACCESO AL MERCADO TAIWANÉS DE VINOS

DOMINICANOS.

3.1 Canales de distribución ............................................................................ 31

3.2 Estrategias para ingresar en el mercado taiwanés. ................................. 36

3.2.1 Precio .................................................................................................... 36

3.2.2 Promoción ............................................................................................. 38

3.2.3 Segmentación de mercado ................................................................... 40

Page 3: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

3.2.4 Ventaja competitiva ............................................................................... 43

3.3 Ventajas y desventajas de la exportación de vinos dominicanos a

Taiwán. ..................................................................................................... 47

3.3.1 Ventajas ................................................................................................ 47

3.3.2 Desventajas .......................................................................................... 48

CONCLUSIONES .............................................................................................. IX

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................... XIII

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

I

DEDICATORIAS

Esta monografía se la dedico a todos aquellos que han sido mi soporte a lo largo

de estos 4 años. Algunas de ellas ya estaban en mi vida cuando inicie este

arduo recorrido, otras las conocí en el camino y otras que aunque ya no están

siguen presente en mi corazón y mi memoria.

Mis padres:

Mi madre, un ejemplo de valor, trabajo duro, disciplina, esperanza, fe y amor. La

persona más importante en mi vida, con la que he contado desde mi primer

aliento en este mundo. Gracias por tanto, por estar ahí a cada segundo, por

alentarme a seguir adelante cuando creí no poder.

Mi padre, un ejemplo de que en esta vida no hay límites cuando se ama. Gracias

por sacrificarte cada día por mí y dar lo que no tienes por verme ser una mejor

persona y ser feliz. Eres un ejemplo a seguir, no solo por tus proezas que tanto

admiro, sino por el enorme corazón que cargas dentro de ti.

Mi segunda madre, Andrea López, aunque ya no te encuentras con nosotros en

esta tierra, sé que desde arriba estarás celebrando aún más que nosotros.

Gracias por haber marcado mi infancia y mi vida, con tus bromas y hacer los

momentos difíciles de alguna forma jocosos. Pero sobretodo, gracias por

haberme regalado una hermana de vida y confidente.

Page 5: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

II

Mi abuela:

Una de las personas que más me ama en esta tierra. Gracias por nunca

juzgarme a pesar de tus creencias y de ver quien realmente soy a pesar de los

que los demás crean. Gracias por querer apoyarme siempre y darme lo que no

tienes, pero sobre todo gracias por el amor, por dejarme refugiarme en tus

brazos en los peores momentos de mi vida.

El distinguido señor Pablo Mora:

Una persona maravillosa, que ha sacrificado toda su vida por ver crecer a todos

los miembros de su familia. Gracias por siempre estar ahí para mí, aconsejarme

y sobretodo, gracias por creer en mí.

Mis maravillosos amigos:

Las personas suelen decirme que tengo tantos amigos que no saben cómo logro

dividirme en tantos, pero amigos es una palabra muy simple para clasificarlos,

gracias familia, los que están y los que se han ido, cada uno de ustedes ha

marcado de alguna forma mi vida y han dejado su huella. Los amo a todos.

Los “extraños”:

Melania y Fritz (Te amo Fri’), dos personas que no se conocen y una de ellas

quizás nunca vea esto. Ambos marcaron mi vida y ni se lo imaginan. Ambos me

dijeron las mismas palabras en el mismo lugar, “Sé que hagas los que hagas en

la vida tendrás éxito, porque yo creo en ti”, palabras que podrán sonar como un

cliché, pero que para mí han servido de apoyo y recordare por siempre.

Page 6: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

III

Mil gracias a todos, por hacerme quien soy. La mejor versión de mí y la que

siempre soñé ser.

Daniela Logoluso

“Happiness is only real, when shared”

Into the wild

Page 7: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

IV

DEDICATORIAS

Agradezco a mis padres por apoyarme en todo mi desarrollo personal, por

brindarme un ambiente familiar completo el cual me ayudo a convertirme en la

mujer que soy hoy en día.

Agradezco a mis amigos que fueron un soporte en todo mi trascurso educativo

universitario. No solo en el ámbito académico sino personal. He obtenido

muchas vivencias con ellos que marcaron mi vida y mi ser de forma significativa

que me han vuelto una mujer más madura y responsable.

Massiel Ogando

Winter is coming

Page 8: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

V

RESUMEN

Es largo el camino que han transitado la República Dominicana y la República

China de Taiwán como socios comerciales, contando con 67 años de respaldo

mutuo en el que se puede vislumbrar las fructíferas relaciones e intercambios

comerciales que se han venido dando, todo esto gracias a que nuestro país fue

uno de los primeros en reconocer a esta nación frente a la comunidad

internacional. Es importante mencionar que en los últimos 5 años las

exportaciones de la República Dominicana hacia dicha nación han aumentado

en cantidades exorbitantes. Igualmente, es bueno agregar que mucho de esto se

debe a que el gobierno dominicano junto al Centro de Exportación e Inversión

de la República Dominicana (CEI-RD), ha creado programas así como talleres

para comerciantes dominicanos y de esta forma incentivar las exportaciones

hacia Taiwán. Esto sin lugar a dudas representa una oportunidad para una

industria naciente en la República Dominicana, dicha industria se enfoca en el

vino de uva. Desde el 2010, en el sur de nuestra isla caribeña se ha

desarrollado un proyecto original y ambicioso, con miras a convertirse en un

éxito inminente, dicho proyecto agro turístico es llamado OCOABAY. Al mismo

tiempo, este proyecto cuenta en su catálogo con una variedad de tres vinos de

uva, de una calidad superior y nunca antes vista en la República Dominicana, ya

que ha sido desarrollado de la mano de expertos chilenos y españoles. Es

considerado, gracias a su rigurosa elaboración, un producto altamente

competitivo para los mercados internacionales.

Page 9: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

VI

De modo que esta investigación cuantitativa tuvo como base la recolección de

datos, realización de entrevistas e investigación de campo, todo esto para dar

muestra del desarrollo de la vid en la República Dominicana.

Page 10: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

VII

INTRODUCCIÓN

El proyecto agro turístico Ocoabay nace en el año 2010 al sur de la República

Dominicana con la idea de crear un resort en una zona aún no explotada en el

ámbito turístico, ubicado en Palmar de Ocoa. Con el inicio de los preparativos

para la creación de dicho proyecto y ya la misma puesta en marcha solo se

consideró al principio la idea de desarrollar un complejo turístico, pero gracias a

la visión de su creador y prácticamente como un milagro se encontró un

maravilloso terroir. Desde el año 2013 abrieron sus puertas al público e iniciaron

la producción de los vinos Ocoawine, un producto concebido bajo los más altos

estándares de calidad y la supervisión de enólogos expertos. Como resultado el

proyecto ofrece un espacio turístico nunca antes visto en esta isla caribeña, que

conjuga un complejo hotelero al mismo tiempo con el desarrollo agro sostenible.

Asimismo, promueve el entrar en contacto con un estilo de vida rural pero a su

vez sofisticado.

Por consiguiente, es evidente reconocer de esta forma una gran oportunidad al

imponerse en los mercados internacionales uno de los productores de vinos más

desarrollados y a la vez nuevos del caribe y es en este momento donde se

plasma como una ventaja la buena relación comercial existente entre la

República Dominicana y la Republica China de Taiwán. Es imposible hablar del

proyecto y no pensar en la vinculación que tiene la República Dominica con la

Republica China de Taiwán desde hace más de cinco décadas, pues es una

Page 11: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

VIII

ventaja palpable la trayectoria que han tenido durante todos estos años,

explotando a sus vez esta industria de forma que ambas naciones obtendría

beneficios y estrecharían aún más sus lazos comerciales.

Ante esta oportunidad surge la interrogante de: ¿Cuáles serían buenas

estrategias de acceso al mercado taiwanés de vinos dominicanos?

Por tal razón se plantea el siguiente objetivo general: Identificar estrategias de

acceso al mercado taiwanés para vinos dominicanos. El mismo será obtenido a

través de los siguientes objetivos específicos: estudiar el origen del vino en la

República Dominicana, analizar la situación actual del mercado dominicano de

vinos, evaluar las condiciones actuales del mercado de vinos en Taiwán, y a su

vez identificar las oportunidades del vino dominicano en Taiwán. De igual forma,

identificar las estrategias más viables para la entrada del vino dominicano al

mercado taiwanés.

El proyecto estará dividido en tres capítulos, el capítulo I llevará como nombre

Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la

República Dominicana, así como también las tendencias del vino dominicano

durante los últimos años y posterior a la apertura de Ocoabay.

En cambio, el capítulo II se centrará en el mercado de vinos taiwanés,

descripción e investigación del mismo, así como el comportamiento de los

consumidores en dicho mercado y por supuesto un análisis de la competencia. Y

Page 12: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

IX

finalmente, el capítulo III abarcará un estudio de acceso al mercado taiwanés de

los vinos dominicanos, de igual forma cada capítulo de la siguiente investigación

será desarrollado bajo la implementación de los métodos teóricos.

Page 13: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

1

CAPÍTULO I:

VINOS DOMINICANOS

Page 14: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

2

1.1 Origen y evolución del vino en República Dominicana.

Antecedentes del vino de uva dominicano

El cultivo de uvas en República Dominicana se inició con el segundo viaje de

Cristóbal Colón en la época colombina. Cabe destacar que el 5 de Diciembre de

1492, el colonizador llega por primera vez al territorio dominicano, el cual fue

denominado La Española, pisando por primera vez el continente americano. A

pesar de que el vino formaba parte de la dieta de los tripulantes de las

embarcaciones del primer viaje, fue en su segundo viaje cuando se abastece de

semillas y materiales para el cultivo, la construcción de viviendas y la creación

de huertos y viñedos.

Fue el 22 de Julio de 1497 cuando los Reyes de Castilla, Fernando e Isabel,

envían una a carta al virrey de La Española, Cristóbal Colón, en donde dicta las

normas de repartimiento de las tierras de la isla. La misma dictaba lo siguiente;

“Harán en las dichas islas casas y plantarán las dichas viñas y huertas en la

manera y cantidad que a vos bien visto fuere, con tanto que en tales tierras y

montes y aguas que así diéreis y repartiéreis”. (Santis & Rivera, 2012)

Sin embargo, no fue hasta 1502 cuando los Reyes Católicos nombraron a

Nicolás de Ovando como gobernador de la española, que se comenzó a explotar

de las tierras recién descubiertas. El gobernador Ovando fue uno de los pocos

españoles en aprovechar el sector minero y agropecuario para mejorar su

Page 15: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

3

economía y posición en el país. Mientras que el resto de los españoles no se

ocuparon en cosechar pan o establecer viñas.

Por otro lado, en el Sur, El gobernador de Cuba Diego Velázquez Cuéllar funda

la provincia de Compostela de Azua en 1504. De la mano con Hernán Cortés,

escribano de la villa, este último trabajó arduamente en la agricultura del pueblo,

el comercio al por menor y la cosecha de uvas.

A pesar de todos estos avances en la producción vinícola, en Cronista Real de

Castilla planteó que “en la Española no se ha hecho ninguna innovación…”

Cada día prospera más cuanto allá se cultiva….el vino lo importan de Andalucía,

aunque en la mayoría de los sitios poseen viñas, que crecen, según dicen,

maravillosamente…” (Santis & Rivera, 2012)

En efecto, fue el 8 de noviembre de 1519, Hernán Cortés llega al territorio

mexicano, conocido en ese momento como La Nueva España, e identifica la

necesidad de plantar viñedos y producir vino para los conquistadores. Es allí

donde se establecen los primeros viñedos de América y se experimenta con una

diversa variedad de uvas para determinar cuál tipo se desarrolla mejor en esas

tierras.

Aun así la economía del país basada en la agricultura no tuvo el impulso

esperado debido a que un gran número de aventureros abandonaron la isla,

movidos por la fiebre del oro hacia otras partes del continente como La Nueva

Page 16: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

4

España (México). Solo se quedaron aquellos conquistadores que tenían

esperanzas en el suelo de La Española y distinguen las ventajas naturales que

ofrecía la misma.

En 1524 el investigador Gabriel Atiles Bidó cita que “entre los ingenios que

merecían atención especial estaba el de Pedro Caballero Bazán, en Ocoa.

Había además el de Diego Caballero de la Rosa que estaba situado en la ribera

del río Cepicepi….” (Santis & Rivera, 2012)

Cabe resaltar que la villa de Diego Caballero de la Rosa fue las más

destacables por su gran tamaño y buena cosecha. En comparación al resto de

los viñedos que se habían visto hasta el momento en la isla, lo historiadores la

consideran como una de las mejores, ya que la misma llegaba a producir has

cuarenta libras de uva entre febrero o marzo. No obstante, con el paso del

tiempo por el regreso de Diego Caballero a España y el descuido de sus

trabajadores, la granja y sus cosechas se perdieron. No fue hasta 1864 que se

vio otra cosecha de esta magnitud en el país, en el territorio de Nagua se dieron

muchas buenas uvas, lamentablemente dichas cosechas tuvieron el mismo

destino de los viñedos de Diego.

Evolución del vino dominicano

La segunda etapa del vino se remonta a 1938, durante el gobierno de Rafael

Leónidas Trujillo, cuando se hacen los primeros trabajos en la provincia de

Bahoruco para desarrollar el cultivo de uvas y la producción de vinos. Fue en la

Page 17: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

5

misma donde se introdujeron las variedades de vinos como: Málaga, Cabernet,

Aramon, entre otras. Igualmente en 1935 se fundó la empresa Isidro Bordas S. A

en la ciudad de Santiago de los Caballeros, fue una de las primeras empresas

dedicadas a la producción y comercialización de bebidas alcohólicas. Sus

primeros productos fueron el vino tinto ¨Campeón¨ y el Moscatel ¨Gladiador¨.

A raíz de esto el gobierno dominicano en 1957 solicita ayuda a las Naciones

Unidas en búsqueda de mejorar las posibilidades del cultivo del vino en

República Dominicana. Por consiguiente, se realizó una investigación acerca de

la factibilidad de la producción vinera en el país, con la cual se demostró la

potencialidad de las tierras y el clima tropical seco para el cultivo de este

producto. De todas las variedades de cepas que fueron probadas en la

investigación, las que más se adaptan a las condiciones del país y las que más

se utilizan hoy en día son: la Aramon, Cabernet y tempranillo.

A partir de esto el cultivo de uvas se vuelve popular en la población, para la

década de los 60 aprovechando las condiciones favorables gran parte de la

población practica la siembra más para consumo personal que comercial a

través de las populares ¨Enramadas¨.

Pero no fue hasta el gobierno de Horacio Vázquez que se realizaron esfuerzos

para impulsar la producción de uva para un consumo que trascendiera lo

doméstico. El presidente Vázquez fue uno de los principales impulsores de la

Page 18: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

6

elaboración de una gran variedad de productos derivados de la uva en esta

provincia como: Vino, Jugo, Mermeladas, etc.

Más tarde durante el gobierno de Joaquín Balaguer en 1977, fue la primera vez

que se adoptaron medidas proteccionistas en el mercado para proteger a este

producto. Buscando alcanzar el impulso y desarrollo del sector el presidente

Balaguer prohibió la importación de uva. Sin embargo, fue en los años 90

cuando más se expandieron los cultivos de uvas en el país, muchos agricultores

optaron por descorchar los cultivos que usualmente producen para sembrar

uvas. Por consiguiente, se generaron muchas pérdidas debido a que había más

oferta que demanda en el sector y la poca experiencia que tenían los

agricultores en las plantaciones de vinos.

Finalmente para el año 1998 se fundó INDUVA, Instituto Nacional de la Uva,

creado a través de la Ley 27-98 del 16 de enero de 1998. Esta institución

descentralizada se encarga de fomentar el desarrollo vitivinícola en la República

Dominicana por medio de políticas que rigen y estimulan la producción,

respaldan y asisten a los viticultores y promueven el crecimiento de la industria.

Los municipios dedicados a la siembra son: Neyba, Galván, Los Ríos y la

sección de Plaza Cacique (La Colonia). Los productores en la actualidad

promedian unas 10 tareas (pp) y se benefician directa e indirectamente más de

500 familias. La producción es de 35 a 40 mil quintales de Uvas por año,

Page 19: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

7

realizándose dos (2) cosechas al año, Junio-Julio y Noviembre-Diciembre.

(Acosta, 2014)

Como resultado de este ‘ligero’ crecimiento en la industria del vino dominicano,

en el año 2009 se realizó la primera Feria de la Uva en la República Dominicana,

a la cual acudieron cientos de visitantes tantos nacionales como extranjeros y se

contó con la presencia de un gran número de empresas, organizaciones e

instituciones. Gracias a esto, las expectativas de la calidad del vino dominicano

mejoraron considerablemente y aumentó la demanda.

1.2 Tendencia del vino Dominicano: Crecimiento y desarrollo.

El vino es una de las bebidas que en los últimos años ha generado un mayor

crecimiento en ventas en República Dominicana. Nuestra isla cuenta con uno de

los mercados de vinos más grandes y a su vez más nuevos del caribe. Este

mercado ha tenido a los largo de las últimas 6 décadas bastantes altas y bajas,

ya que tanto inversionistas extranjeros como el gobierno dominicano han

iniciado y apoyado proyectos vinícolas, pero con el paso del tiempo han

abandonado.

En los últimos cinco años el consumo nacional de este producto ha crecido

bastante, debido a la influencia del intercambio cultural que existe en el país, así

como también el hecho de que el vino tiene propiedades que aportan a la salud

humana.

Page 20: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

8

Se estima que para el 2014 las importaciones de vinos sumaron alrededor de

US$11 millones, las cuales pudieron ahorrarse en parte si un porcentaje del vino

de consumo local fuera abastecido con mayor efectividad y calidad por los

productores nacionales que ya cuentan con amplia experiencia, pero requieren

más apoyo. (Eldinero, 2016)

Por otro lado, el crecimiento principal corresponde al champagne que aumentó

el 82.4% en volumen y 125% en valor durante los últimos 5 años según un

estudio realizado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de

España en Santo Domingo en mayo del 2015.

Actualmente, este sector cuenta con 6 importadores principales, los cuales son

también los distribuidores dentro del país:

El Catador, S.A. (sigue siendo la compañía importadora y distribuidora

líder en el país); fundada en 1976, ha sido la empresa líder en el

desarrollo del mercado de vinos en la República Dominicana. En la

actualidad es el distribuidor exclusivo de marcas de todas las regiones de

vinos en el mundo, incluyendo Robert Mondavi, St Francis, Au Bon

Climat, Sonoma Cutrer, Fetzer, ZD entre otras. (El Catador ha contribuido

grandemente en el desarrollo de la cultura del vino en República

Dominicana, debido a que fue la primera compañía que realizó

degustaciones de vinos, impartió cursos sobre la bebida e hizo publicidad

masiva en esta categoría de bebidas). (Gallego Abad, 2015)

Page 21: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

9

Marcas Premium, S.A.; establecida en 1993, actualmente es el

representante exclusivo de vinos y bebidas alcohólicas procedente desde

California, Francia, Escocia, Italia, Chile, Argentina, España y Australia.

Algunas de sus marcas son Kendall Jackson, Ferrari Carano, Altas

Cumbres Malbec Vintage, Arbor Mist; todas dentro de un portafolio con

más de 100 marcas de vino en total. (Gallego Abad, 2015)

Manuel González Cuesta, Sucs. C por A; fundada en 1945. Varias de las

marcas que representa en el país son líderes en sus categorías en

diversos países. Además, es el distribuidor exclusivo de Ernest and Julio

Gallo winery. (Gallego Abad, 2015)

Álvarez y Sánchez, C por A; fundada en 1979. Además de ser un

importador y distribuidor de productos de comida y bebidas a nivel

nacional, también cuenta con un portafolio con más de 50 marcas de

vinos. Dos de sus marcas son Simi y Marimar Torres, y actualmente están

diversificando su portafolio con nuevas marcas de Estados Unidos.

(Gallego Abad, 2015)

Vinos, S.A.; fundada en 1980 y en 1995 es adquirida por el grupo Brugal.

En la actualidad tienen un portafolio de más de 150 marcas de vino,

vodka, cognac, gin, brandy, whisky, sidra y agua mineral. Es la única

compañía de su clase con dos centros de distribución (uno en Santo

Domingo y otro en Santiago). También cuenta con cuatro tiendas

especializadas, tres de ellas bajo la marca Punto y Corcho, y La Enoteca.

Page 22: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

10

Y también tienen el club de vino Le Connoisseur; con el propósito de

educar, informar y promover el consumo de vino en el país. Sus tiendas

están localizadas en Santo Domingo, Bávaro-Punta Cana y en la Marina

de Chavón en La Romana. (Gallego Abad, 2015)

Hiper Marcas; fundada en 2010 con el fin de importar y distribuir líneas

exclusivas para el mercado dominicano. Con especialidad en vinos finos,

destilados, licores y con una división de productos de cuidado personal y

productos alimenticios, hiper marcas es una empresa diversificada que

alcanza múltiples canales de ventas en el mercado nacional. (Gallego

Abad, 2015)

Un informe elaborado por la Oficina Comercial de Exportaciones de Productos y

Servicios de Chile (ProChile), indica que la distribución y comercialización de

vinos en el país representa una prima de un 30% en supermercados y resorts

con servicio todo incluido. En tiendas especializadas con puntos de ventas

alcanza el 20%, los restaurantes logran un 18% y los establecimientos en

general quedan en un 2%. (Perez, 2015)

Es importante resaltar que el consumo del vino por parte de los dominicanos y

los extranjeros que visitan nuestro país ha permitido que esta bebida alcohólica

tome bastante popularidad dentro del mercado y desarrolle gran potencial

aunque aún no forme parte de la canasta familiar dominicana.

Page 23: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

11

1.2.1 Importaciones

A pesar de que República Dominicana es uno de los mercados de vino más

grandes y modernos de Centroamérica y del Caribe, la casi inexistencia de

producción nacional -se estima en no más de un 5% del consumo total- hace

que la demanda se satisfaga por medio de las importaciones. (Gallego Abad,

2015)

Debido a la demanda nacional las importaciones de vino ha mantenido una

tendencia ascendente desde el año 2008. El principal suplidor de vinos al país

es España con un 50% de abastecimiento, seguido de Chile con un 30%,

Estados Unidos con 12%, Francia 9%, Argentina 6%, Italia 5% y los países del

resto del mundo quedan en un 3%. (Gallego Abad, 2015)

Por lo que se refiere a la gama de vinos que se comercializan en el país es

bastante amplia y dentro los mismos se encuentran:

Vinos de uvas frescas

Vino Espumoso

Vino fortificado y vermut

Champagne

Vino Tranquilo

Vino Tinto

Vino Rosado

Vino Blanco

Page 24: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

12

1.2.3 Exportaciones

República Dominicana no es un productor tradicional de vino, pero en los últimos

5 años la industria vinícola ha crecido lentamente al igual que las exportaciones.

Existe un mercado exportador por el momento dirigido hacia la vecina República

de Haití y hacia el mercado americano. Estadísticas del Centro de Exportación e

Inversión (CEI-RD), indican que en 2014 el país exportó 5.9 millones de litros de

vinos por un valor de US$4.8 millones. El 96% de las exportaciones de vino

dominicano tiene como destino a la República de Haití. (Perez, 2015)

1.3 La nueva industria del vino dominicano: Ocoa bay

Ocoa es una palabra indígena y significa ``Agua entre montañas’’, significado

que hace referencia a la gran riqueza de recursos que posee esta provincia. Y

son muchos los que han notado el gran potencial que tiene la misma a lo largo

de los años, como es el caso de los colonizadores que convirtieron a estas

tierras en 1493 en madre de una buena vid.

Más adelante en 1501, después de 8 años de crecimiento y vida fértil, en donde

las raíces encontraron del suelo su hogar, el gobierno de Francisco Bobadilla

empieza a negociar con los frutos bendecidos del trópico y a empujar el

comercio de la colonia. (OCOABAY, 2014)

Tras ser fundada la villa de Compostela de Azua en 1504, Hernán Cortés,

escribano del Ayuntamiento, dedicó seis años a este pueblo de mágicos colores,

desempeñando el papel de agricultor, comerciante y a despertar en la zona su

Page 25: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

13

interés por la producción vinícola. Los años siguientes fueron testigos de

halagos a esta tierra próspera y vasta que daba aliento de vida a todo cuanto se

cultivará en ella. (OCOABAY, 2014)

Estas viñas migran en 1519 a la capital del imperio azteca, guiadas por la pasión

que sentía Cortés hacia el vino. Es así que América se empapa de sus primeros

viñedos y da a luz la primera variedad de uva autóctona, a la que nombraron

Misión. (OCOABAY, 2014)

En 1524, aún quedaban ingenios reconocidos por sus parras y producción, como

el de Pedro Caballero Bazán en Ocoa, y el de Diego Caballero de la Rosa, en la

ribera del río Cepicepi.Y un día, así como llegó la vid a estas costas, dejó de

existir. (OCOABAY, 2014)

Es en el año 2010 cuando, el arquitecto Gabriel Acevedo, nota el gran potencial

que otros vieron en siglos pasados en esta hermosa y fructífera provincia y

decide traer de vuelta la vid. La misma fue plantada y creció aún más fuerte que

sus antepasadas.

En oportunidades, la vida permite que dancen sincronizada mente el deseo de

desarrollar socioeconómicamente una región deprimida y casi olvidada, la visión

emprendedora empresarial que logra concretar un sueño y el deseo de aportar

al proceso nacional una experiencia sin precedentes como es la de producir vino

de calidad mundial, para ofrecerlo en el marco de un proyecto agro turístico, con

Page 26: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

14

notables beneficios ambientales y de potenciación del trabajo productivo a partir

de elementos que no son aprovechados actualmente. (Guerrero, 2013)

Es gracias a esta buena voluntad, espíritu emprendedor y una gran visión para

los negocios, que ha nacido en la Bahía de Ocoa este innovador proyecto agro

turístico Ocoabay.

En Ocoa se ha trabajado arduamente y sin descanso desde que la idea fue

plasmada para lograr desarrollar un proyecto como nunca se ha visto en la

República Dominicana.

Hay que destacar que este proyecto ocupa un millón 410 mil metros cuadrados

frente a la hermosa y limpia Bahía de Ocoa, en Azua, dentro de los cuales no

solo se encuentra el viñedo, sino que también el desarrollo de hoteles, centros

de degustación, restaurantes y otras infraestructuras para la realización de

actividades dentro de este complejo.

1.4 Diagnóstico y situación actual del mercado del vino

posterior a la apertura de Ocoabay.

República Dominicana es uno de los países con mayor tasa de consumo de

alcohol en la región, siendo el ron y la cerveza dos de los productos más

consumidos en el país bajo la producción de marcas dominicanas que poseen la

mayor parte de la demanda de este mercado. En cuanto a la competencia de

esta segmentación del mercado, la cifra de importadores es considerablemente

Page 27: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

15

baja debido a la cultura del consumo de las bebidas alcohólicas dominicanas y

dado que las mismas representan la mayor oferta en el mismo.

Por otro lado, el vino ha sido la excepción a esta tendencia debido a la tradición

de los dominicanos de consumir vinos europeos (del viejo mundo), la baja

producción y la calidad de la vid en el territorio dominicano. A pesar de que

República Dominicana tiene uno de los mercados de vinos más grandes y

modernos del Caribe, el poco interés en desarrollar la industria del vino

dominicano ha tenido como consecuencia que la satisfacción de la demanda de

este producto dependa totalmente de las importaciones.

Los datos del mercado del vino en República Dominicana muestran un

crecimiento continuo del consumo en volumen durante los últimos años para

descender casi un 9% en 2013, alcanzando unas ventas totales de 6,5 millones

de litros. (Gallego Abad, 2015)

No obstante, según el informe esta tendencia representa un crecimiento

continuo total acumulado de 8% en el volumen con el cual se estima un

incremento promedio del 2%. A causa del crecimiento correspondiente al

champagne, el cual tuvo un aumento de 82.4% en volumen en los últimos cinco

años. (Gallego Abad, 2015)

En comparación a lo antes mencionado, en el año 2014 se estima que las

importaciones de vino crecieron un 18.1%, de las cuales el monto total

importado fue de US$47, 592,720. (Gallego Abad, 2015)

Page 28: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

16

Aunque es una industria que posee un considerable flujo de dinero, lo que

resulta atrayente para los inversionistas, República Dominicana no es un

productor local de este producto y la industria vinícola, junto con sus

exportaciones, crece lentamente y no tiene el desarrollo esperado. En

consecuencia su oferta exportable es limitada y sus destinos son escasos.

Según datos de Trade map, desde el año 2014 las exportaciones de vinos

dominicanos ha tenido un impulso que aumentado su presencia en distintos

países. Siendo Haití su principal importador, representado por un 95.93%,

seguido por Estados Unidos y Francia. (Trade map, 2016)

Aunque la producción local y las exportaciones son aún bajas cabe destacar que

existe actualmente un proyecto agro turístico ubicado en el litoral sur del país,

que conjuga de forma innovadora los productos turísticos de playa, montaña y

vino.

Con una extensión de 1.4 millones de m2 para producir vino, Ocoabay en un

proyecto en el cual empresarios dominicanos y americanos han invertido 170

millones de dólares para la creación de vino dominicano de calidad.

Según lo afirmado por el Doctor Luis Vicente Elías, reconocido antropólogo y

enólogo español, Ocoabay ha cambiado el panorama mundial de la producción

de vino y ha ubicado a República Dominicana en el mapa mundial que hasta el

momento se dividía en Portugal, California, Francia, Italia, Argentina, Chile,

Page 29: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

17

México, África del Sur y Australia. A causa de la producción de vinos de alta

calidad, República Dominicana ha logrado alcanzar un punto geográfico

importante en el panorama mundial por primera vez en la historia. (Sosa, 2014)

Page 30: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

18

CAPÍTULO II:

MERCADOS DE VINOS TAIWANÉS

Page 31: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

19

2.1 Investigación y descripción del mercado.

PIB per cápita: 47,500 USD

Población: (Millones de habitantes) 23, 508,362

Superficie: 36,193 km²

Capital: Taipéi

Idioma Oficial: Mandarín estándar

Taiwán es un país netamente exportador, dependiente de la demanda de los

países de la zona, especialmente de China continental, los principales destinos

de las exportaciones del 2013 fueron: China (25.1%), Hong Kong (13.3%),

EE.UU (12.09%), Japón (7.2%), Singapur (5.8%) y Corea del Sur (4.5%). Los

principales productos exportados están relacionados con el sector tecnológico,

principalmente componentes electrónicos. (García Pina, 2016).

De la parte de las importaciones, estas proceden principalmente de China

(19.7%),Japón (17.5%),EE.UU (13%),Corea del Sur (5.8%),Alemania (3.9%) Y

Singapur (2.9%).Los principales productos importados son, al igual que en las

exportaciones, componentes electrónicos además de maquinaria industrial y

petróleo y gas natural. (García Pina, 2016).

Mientras que en el sector agropecuario y de bebidas, las importaciones del país

representan el 4% del total de importaciones. Es un sector altamente

Page 32: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

20

segmentado en el que los principales países importadores son: España, Francia,

Australia, EE.UU y Chile. (García Pina, 2016)

En cuanto a la producción de vino en Taiwán es prácticamente inexistente, ya

que lo poco que se produce son vinos dulces y de poca calidad, muy distintos a

los que provienen de Europa o América. Los datos referentes al mercado local

de vinos en Taiwán son prácticamente nulos, lo que revela que la mayor parte

del vino consumido en esta nación proviene de las importaciones.

Según los datos de crecimiento del tamaño de mercado, en Taiwán para el año

2015 creció un 4.76%, mientras que el mercado global durante el mismo periodo

registró un crecimiento de 1.63%. (García Pina, 2016)

2.2 Definición y tendencias del sector.

En Taiwán existe una producción doméstica de vino pero la misma posee

características muy particulares de elaboración y son destilados y fermentados

del arroz, que son conocidas como “huangjiu” y “baijiu”, cuya traducción seria:

licor amarillo y licor blanco respectivamente. Esto quiere decir que el vino de uva

producido en occidente es bastante distinto a lo que se produce localmente en

Taiwán y no pueden competir. Por lo tanto, al no haber producción nacional de

vino destilados y fermentados de la uva, se podría afirmar que el 100% del vino

que se consume en dicho país es importado.

Page 33: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

21

Además, Taiwán cuenta con clima bastante desfavorable para el cultivo de la vid

y esta es una de las razones por las cuales la producción de vino de uva es

prácticamente inexistente.

Cabe mencionar que el carácter chino “Jiu” significa bebida alcohólica o licor, sin

embargo en ocasiones es utilizado para traducir la palabra vino. Por otro lado, el

vino de uva es denominado “putaojiu”, mientras que el vino tinto se denomina

“hongjiu”.

Igualmente, los seis principales países exportadores, dentro de los que se

encuentran Francia, Estados Unidos, España e Italia, de vino a Taiwán cubren

aproximadamente el 93% de las importaciones totales. No obstante, a pesar de

que los taiwaneses gustan de esta bebida alcohólica, la oferta de vino de uva es

relativamente baja si lo comparamos con la oferta total de productos alcohólicos.

Por consiguiente, en Taiwán existe una cultura de consumo de alcohol bastante

arraigada, pero el vino de uva aunque es bastante apreciado por los nacionales

es un producto no tradicional. Sin embargo, esto puede suponer un importante

potencial de crecimiento si el consumo de este producto logra arraigarse y

generalizarse entre la población.

2.2.1 Clasificación arancelaria

El vino se clasifica en la partida arancelaria 2204: Código HS que abarca los

vinos de uva fresca, incluyendo jerez, oporto, fortalecido con brandy, la uva ha

Page 34: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

22

de ser diferente de la de la clasificación 2009 (esta es la de los vinagres y sus

sustitutos obtenidos a partir de ácido acético). (García Pina, 2016)

- 2204.10: Vino espumoso

- 2204.21: Los demás vinos; mosto de uva en el que la fermentación se ha

impedido o cortado añadiendo alcohol

-2204.21: En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l

-2204.29: Los demás

-2204.30: Los demás mostos de uva (García Pina, 2016)

Las anteriores partidas arancelarias se corresponden con las siguientes partidas

arancelarias de acuerdo a la Clasificación Estándar de Mercancías de la

República de China (Código CCC):

-2204.10.10.00.6: Champán

- 2204.10.90.00.9: Otro vino espumoso

-2204.21.00.00.5: Otro vino de uvas frescas, en recipientes de 2 l o menos

- 2204.29.00.00.7: Otro vino de uvas frescas, en recipientes de más de 2 l

- 2204.30.00.00.4: Otro mosto de uva (García Pina, 2016)

2.3 Comportamiento de los consumidores.

En Taiwán existen 22 divisiones administrativas que cuentan con un total de 23,

508,362 habitantes. La población urbana del país ronda en 87%, siendo las

ciudades más pobladas; New Taipéi, Kaosiung y Taipéi. (García Pina, 2016)

Page 35: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

23

La pirámide de población muestra una comunidad ligeramente envejecida, tanto

en hombres como en mujeres el 45% de la población se encuentra entre la

franja de edad comprendida entre 30-60 años. En este contexto, cabe destacar

que esta franja de edad es la que presenta un mayor porcentaje de

consumidores habituales de vino, ya que además presenta un mayor poder

adquisitivo. (García Pina, 2016)

El mercado de consumidores taiwanés es considerado sofisticado debido a que

tienen fácil acceso a elevada tecnología y pueden seguir las tendencias

globales. A pesar de que el consumidor taiwanés es reconocido por ser fiel a las

marcas, siempre buscan seguir las tendencias de tecnología novedosa. A causa

de este comportamiento, los taiwaneses suelen recurrir al crédito y el nivel de

endeudamiento en los hogares llegó a ser tan alto que el gobierno tuvo que

limitar el uso del crédito. (Banco Santander, 2017)

En este contexto, el mercado de vinos de Taiwán se caracteriza por la demanda

de vinos de calidad y el amplio número de minoristas que facilitan este producto

a los consumidores. En consecuencia del aumento de la oferta del vino, tanto en

tiendas como en supermercados, ha hecho que se haya incrementado la

demanda en los últimos 2 años, a causa de que ya no se necesita un alto poder

adquisitivo para consumir este producto, sino que personas con salarios

regulares pueden adquirirlo. Por su parte, cabe destacar que este segmento

Page 36: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

24

tiene tendencia a buscar un producto económico después de analizar la oferta

existente.

Si se analizan las ventas de vino según el tipo de producto, se puede comprobar

las diferencias en las preferencias del consumidor. El 72.3% de las ventas de

vino en Taiwán en el año 2015 correspondió a vino tinto. (García Pina, 2016)

Las ventas de vino se han mantenido positivas en los últimos años y se prevé

que se mantenga así en los próximos.

En cuanto a las preferencias del consumidor de vino se originan por las

características de los vinos franceses desde los años 70. Según la opinión

general, el consumidor masculino tiene preferencia a vinos con cuerpo y fuertes

como el vino tinto, mientras que el consumidor femenino tiene tendencia a vinos

de frutas y frescos como el vino espumoso.

2.4 Análisis de la Competencia en el mercado.

Como se mencionó anteriormente, el mercado de vinos Taiwanés está ocupado

en un 93% por las importaciones que se realizan desde Francia, Estados

Unidos, Italia, Chile, Australia y España.

Page 37: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

25

A continuación presentaremos un breve análisis de la posición que ocupan la

competencia dentro de este mercado.

2.4.1 Francia

Francia es reconocida mundialmente como una de las naciones líderes en la

producción de vino de uva. Así mismo, ocupa una posición de líder en

el mercado Taiwanés, esto se debe principalmente a los esfuerzos de

promoción que realizó a principio de las década de los 90,cuando empezó a

generalizarse la importación de vinos a Taiwán. Fue de esta forma como logró

posicionarse como número 1 en este mercado.

Cabe destacar que grandes cadenas de hipermercados y supermercados

establecidos dentro de territorio taiwanés, como Carrefour o RT Mart son de

origen francés y esto supone otra ventaja para los franceses, ya que

comercializan sus vinos a través de los mismos.

En cuanto a sus vinos, proceden principalmente de las regiones de Burdeos,

Borgoña y Pays D’oc. En su mayoría son vinos tintos, aunque también se

pueden encontrar rosados, blancos y champagnes. Las variedades de uva más

utilizadas son Merlot, Cabernet Sauvignon, Garnacha y Shiraz. (García Pina,

2016)

Page 38: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

26

2.4.2 Estados Unidos

Estados Unidos también ocupa una posición bastante privilegiada dentro del

mercado de importaciones, y esta es la posición número 2.Sin embargo en el

caso de esta nación, su posición tan privilegiada es gracias al gran

reconocimiento que tienen sus marcas mundialmente y a la fuerza de sus

marcas a nivel global.

No es un secreto que Estados Unidos cuenta con enormes multinacionales que

por lo general ofrecen una gama de productos muy amplia y sus esfuerzos de

promoción son mayores que otros importadores.

Es importante mencionar que las principales revistas especializadas del sector

son editadas por empresas de EEUU, lo que facilita la inclusión de sus

productos en las recomendaciones, listas de mejores vinos, etc. (García Pina,

2016)

En cuanto a sus vinos, proceden principalmente de California y Columbia Valley,

dos de las regiones más populares y mundialmente reconocidas por la

producción de vino de uva norteamericano.

2.4.3 Italia

Italia ha sido siempre reconocida no solo por su buena comida, sino también por

sus buenos vinos. Es por esta razón que ocupa la tercera posición en las

importaciones de este producto a Taiwán.

Page 39: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

27

Para comercializar sus productos, Italia opta por la diferenciación de los mismos

y una estrategia de precios medios o altos. Al igual que en el caso de Francia, la

presencia de un número elevado de restaurantes italianos, impulsa la promoción

del vino italiano. (García Pina, 2016)

Los vinos que importan provienen en su mayoría de la región de la Toscana.

2.4.4 Chile

Se podría decir que Chile es el país que más ama la viña, ya que cuenta con un

clima perfecto, tierras y están totalmente libres de plagas. El vino es una bebida

que ha estado siempre muy arraigado en la cultura Chilena y así se han dado a

conocer a nivel global.

A diferencia de las naciones mencionadas anteriormente, Chile opta por una

estrategia de distribución diferente a la de su competencia en el mercado

taiwanés, ya que ofertan precios bajos, esto acompañado de un esfuerzo

promocional muy importante.

En su mayoría los vinos que importan provienen de las regiones de Valle

Central, Valle del Maipo, Valle Limarí y Valle Cachapoal. El 90% de sus vinos

son tintos, procedentes de las variedades Cabernet Sauvignon, Carmenere y

Merlot. (García Pina, 2016)

Page 40: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

28

2.4.5 Australia

Australia produce vinos con una muy buena relación calidad/precio que es lo que

se suele buscar en los mercados internacionales y actualmente en el sexto

productor de vino a nivel mundial. Esta nación ha experimentado un aumento del

30% en sus importaciones de vino y ha aumentado su presencia en los canales

de distribución taiwanés, tales como supermercados y supermercados gourmet.

Los vinos australianos son tintos en su mayoría, sin embargo, presenta también

oferta de vinos blancos y vinos espumosos. Son vinos de las regiones del

sureste de Australia, McLaren Vale y New South Wales, con las variedades de

uva Sauvignon, Chardonnay, Shiraz,Merlot y Moscato. (García Pina, 2016)

2.4.6 España

España es el sexto país exportador de vinos a Taiwán. La posición competitiva

de España con respecto a los demás países es baja, ya que los importadores

locales utilizan el producto español para completar su catálogo de vinos de

superior calidad.

En general, se trata de vinos tintos en casi un 90%, mientras que los vinos

blancos y espumosos tienen una mejor presencia en Taiwán. (García Pina,

2016)

Page 41: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

29

CAPÍTULO III:

ESTUDIO DE ACCESO AL MERCADO TAIWANÉS DE VINOS DOMINICANOS.

Page 42: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

30

Al analizar las estadísticas de importaciones del mercado taiwanés, es visible

que este mercado empieza a manifestar una estable base de crecimiento en el

atractivo comercio de los vinos de uvas embotellados.

Según lo visto en el capítulo anterior, se señalan en esta sección una serie de

factores que es preciso tomar en consideración para la introducción al mercado

taiwanés de los vinos Ocoawines. Asimismo se presenta en este capítulo las

mejores estrategias para la introducción y posicionamiento del vino dominicano

en el mercado taiwanés.

Los vinos ofertados por Ocoabay y que se pondrían en circulación en el mercado

taiwanés, son:

Colombard Francesa ( Vino Blanco)

El paladar de la Colombard francesa es de larga duración, con buena acidez,

cremoso y redondo, resultado de las condiciones del suelo y la proximidad al

mar. (OCOABAY, OCOAWINES, el primer vino de alta calidad del Caribe, 2013)

El Tempranillo

El tempranillo es un color "fresa rubí-granate, en naríz, cereza con matices de

cuero y especias. En boca es suave, con intensos sabores de fruta roja, hierbas,

especias dulces con notas de café y fresa. En el final redondo y equilibrada

acidez". (OCOABAY, OCOAWINES, el primer vino de alta calidad del Caribe,

2013)

Page 43: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

31

Moscato Rose

"Este vino posee un brillante color rosa, sus aromas elegantes y equilibrados

mezclan notas de cherry con delicados toques de fresa y miel. En boca es

suave, de fresca acidez y agradable persistencia, todo lo que en conjunto

permite disfrutar de un vino con elegancia y corazón caribeño" (OCOABAY,

OCOAWINES, el primer vino de alta calidad del Caribe, 2013).

3.1 Canales de distribución

En Taiwán se pueden encontrar una gran variedad de canales de distribución.

Sin embargo, a la hora de seleccionar cuáles serán los más factibles para el

producto en cuestión, en este caso vino embotellado, se debe considerar qué

status se quiere que ocupe el producto en el mercado y el tipo de cliente al que

va dirigido.

A continuación se presentan los canales más destacados para la distribución de

vino de uva en Taiwán, así como también los que serían más factibles para la

puesta en circulación de los productos Ocoabay.

Distribución mayorista

Distribución minorista

En referencia a la distribución minorista, a la cual sería más propicio que estén

dirigidos los productos Ocoabay, se divide en las siguientes subcategorías:

Page 44: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

32

Grandes almacenes, o más concretamente los supermercados ubicados

en grandes almacenes; suelen disponer de gran cantidad de productos de

importación y gourmet. Sus precios son elevados, pero la variedad y

calidad de los productos los hace un buen punto de venta de vinos de

calidad media y alta. Además, suelen disponer de salas acondicionadas

para conservar el vino de mayor calidad. (García Pina, 2016)

Hipermercados, ofrecen valor al consumidor mediante precios bajos,

tradicionalmente no ha sido un buen canal para la venta de vino en

Taiwán pero recientemente esta tendencia está revirtiendo. (García Pina,

2016)

Supermercados, están ganando importancia en la distribución de vino de

precios económicos, en especial por su situación respecto de los

hipermercados y por su mayor variedad de producto respecto de las

tiendas de conveniencia. (García Pina, 2016)

Tiendas de conveniencia, tradicionalmente no vendían vino de uva pero

han empezado a hacerlo recientemente, aunque su oferta es muy escasa

y son vinos de baja calidad. (García Pina, 2016)

Tiendas especializadas, existe un número razonable de tiendas

especializadas en la venta de bebidas alcohólicas, especialmente en

Taipéi. Por lo general, son tiendas centradas en la venta de licores, pero

cada vez más tienen entre sus productos vinos de altas calidades.

Algunos de estos establecimientos importan directamente el producto, lo

Page 45: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

33

que les permite competir en precio con supermercados de grandes

almacenes. (García Pina, 2016)

Canal Horeca, el cual está conformado por hoteles, restaurantes,

karaokes y salones de fiesta.

Puesto que el objeto de los canales de distribución es el fácil acceso y

disponibilidad del producto al cliente en el menor tiempo de espera posible, se

eligieron estos canales debido a que son los más presentes y concurridos por el

segmento seleccionado para la venta de los vinos de Ocoabay en Taiwán. En

efecto, los consumidores del mercado objetivo adquieren el vino en

hipermercados, tiendas de conveniencia, supermercados, restaurantes y

hoteles.

En el primer nivel, las tiendas de conveniencia son masivas, con

aproximadamente 10.000 puntos de venta distribuidos en la isla, las cuales

funcionan las 24 horas. Las principales cadenas son 7/11, Family Mart, Hi life y

OK Mart, siendo 7/11 y Family Mart las tiendas que tienen la mayor cuota del

mercado. (ProChile, 2013)

En segundo lugar, los supermercados e hipermercados son los que concentran

la mayor parte de las ventas de alimentos (en el caso de supermercados 2 veces

a la semana aproximadamente según estudio realizado por consultora APR 2

(Food Industry in Taiwan). Para el caso de los hipermercados, la amplia

capacidad de espacio y de venta supera ampliamente a los supermercados, por

Page 46: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

34

lo que, el consumidor acude en promedio una vez a la semana o dos veces al

mes. (ProChile, 2013)

Gracias a la amplia variedad de cadenas minoristas en Taiwán no se percibe

ningún tipo de monopolio. Por el contrario, estos operadores han evolucionado y

expandido sus puntos de ventas en toda la isla, concentrándose en diferenciarse

por sus estrategias de oferta y servicios prestados. Aunque existan operadores

destacables como lo son; las cadenas Hongkonesa Wellcome, el supermercado

local PX-Mart, hipermercados como A-mart, la cadena de distribución francesa

Carrefour y cadenas locales como RT-mart.

A continuación se puede encontrar un gráfico con las tiendas minoristas más

reconocidos y sus números de puntos de ventas presentes en Taiwán.

Fuente: Estudio de Canal Distribución Retail para sector Alimentos en Taiwán, junio 2013.

Page 47: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

35

Hoy en día, el mercado de Taiwán es maduro y especializado. Los proveedores

extranjeros pueden poner en circulación sus productos en el mercado de Taiwán

mediante las siguientes opciones:

Establecer su propia red o centro de operaciones e importar directamente

Nombrar un distribuidor o agente

Conceder licencias de fabricación

Venta directa a los grandes minoristas.

En la venta directa a los grandes minoristas, los proveedores extranjeros pueden

vender directamente a los principales grupos minoristas del país: grandes

almacenes, hipermercados, supermercados y tiendas de conveniencia, como se

mencionó anteriormente. La principal ventaja de esta opción es que se eliminan

los márgenes de los intermediarios, y por lo tanto, les permite ofrecer precios

más competitivos. (Taiwán, 2013)

Otra ventaja de optar por comercializar el vino a través de estos canales

consiste en que se tendrá un mayor control de los bienes mientras estén a cargo

de los distribuidores. El contacto directo con el minorista permite negociar de

manera individual los diferentes pedidos, mantener una mayor cercanía respecto

al consumidor final, mayor control sobre el precio final del producto y de los

lugares en específico donde se comercializara.

Page 48: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

36

Por otra parte, las principales desventajas de optar por la venta a distribuidores

minoristas es que el esfuerzo comercial será mucho mayor, ya que habrá una

mayor necesidad de mantener contacto con un elevado número de clientes.

3.2 Estrategias para ingresar en el mercado taiwanés.

3.2.1 Precio

Un factor muy importante a la hora de entrar en un nuevo mercado es ofrecer un

buen producto a un precio competitivo. Para ello es sumamente importante

analizar y definir el mercado al cual se está dirigido y tomar en cuenta a qué

precio el producto puede estar alineado con el de la competencia.

Según datos publicados en Euromonitor, la distribución normal del precio de

venta de una botella de vino en Taiwán debe de incluir:

-Arancel 10% para embotellado y granel (2204.21-2204.29) y espumosos 20%

(2204.90)

-5% IVA

-20% Impuesto sobre el alcohol y tasas

30% Margen minorista

-9% Distribuidor

-36% Productor

Page 49: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

37

Estos son datos recopilados para la venta de vino de precio económico en

hipermercados y supermercados, por lo que el margen del minorista en este

caso no suele superar el 30% en establecimientos especializados y tiendas de

conveniencia este margen es mayor llegando a alcanzar márgenes entre el 40 y

el 50% en función del productos y la calidad. (García Pina, 2016)

A continuación, un gráfico de los precios medios de importación de vino

embotellado en Taiwán para el año 2013:

Tabla 1.Precios medios de importación de vino embotellado en Taiwán para el

año 2013

Fuente: Estudio de mercado. El mercado del vino en Taiwán 2016

El precio final del producto se podría clasificar atendiendo al tipo de segmento al

que se vaya a dirigir.

Page 50: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

38

Por esta razón, el enfoque de los productos Ocoawine sería en el segmento de

los precios bajos. El precio de los vinos en este segmento es inferior a 700 NTD

(20.36 dólares). Este sector representa aproximadamente un 50% de las ventas.

3.2.2 Promoción

Es destacable que el principal actor del mercado, Francia, no necesita realizar

promoción a nivel institucional. La fuerte asociación existente entre país de

origen y calidad del vino francés es una forma de promoción automática. Con

respecto a la VINEXPO Asia Pacific realizada en Hong Kong en mayo del 2012,

aparecieron artículos de manera reiterada en la prensa taiwanesa, siempre

hablando sobre el vino francés. Este tipo de promoción automática no existe

para otros países productores. (ProChile O. C., 2012)

Es por esta razón, que al ser un producto nuevo en un mercado que no conoce

de la existencia del mismo, los productos Ocoawine se encuentran en una

posición débil respecto a sus competidores, por lo tanto la promoción de estos

cobra aún mayor importancia.

A continuación, se mencionan estrategias de promoción que serían muy útiles

en el mercado taiwanés y que serían de las más factibles a utilizar en la

promoción de Ocoabay.

El exportador, en este caso Ocoabay, puede aportar material promocional

al importador, de esta forma facilita las ventas del producto. Esto se

Page 51: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

39

puede lograr a través de folletos informativos sobre los productos

Ocoawine, agregar algún regalo junto a la compra del producto (copas,

sacacorchos, posa botellas...).

Una de las promociones en punto de venta más habituales y de mayor

impacto son las degustaciones “in situ”, suelen ser coordinadas entre

varios productos complementarios, de uno o varios importadores y el

minorista. En estos casos el importador suele ofrecer el producto y el

minorista se encarga de anunciar y publicitar las degustaciones. Es poco

habitual pero en ocasiones se solicita la participación del exportador en la

misma, ofreciendo gratis el producto que se servirá en la

degustación. Algunos exportadores y minoristas realizan este tipo de

promociones regularmente para mantener e incrementar la popularidad

de sus vinos. (García Pina, 2016)

Otra manera bastante efectiva de promocionar los productos Ocoawine

sería a través de ferias que se realizan anualmente en Taiwán. Entre las

que podemos mencionar:

o Food Taipei: Es la mayor feria del sector alimenticio en Taiwán y

tiene lugar cada año en el mes de junio. La misma representa una

gran oportunidad para dar a conocer los vinos de Ocoawine, ya

que aunque no es una feria especializada en vinos puede servir

como canal para llegar al segmento bajo y medio.

http://www.foodtaipei.com.tw/

Page 52: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

40

o Wine & Gourmet Taipéi: Es una feria en la cual el elemento central

es el vino y es llevada a cabo durante el mes de junio al igual que

la anteriormente mencionada. Es recomendable la participación de

mano del importador local debido a la alta participación de público

no profesional. www.winegourmettaipei.com/home/Main_eng.asp

Para finalizar con la promoción, un factor que es muy importante tomar en

cuenta para impactar el mercado taiwanés son las publicaciones especializadas,

incluir los vinos de Ocoabay en reseñas, listas, revistas o periódicos esto

facilitará aún más el trabajo del importador. Y esto se podría lograr con la ayuda

del gobierno taiwanés, ya que actualmente se encuentra en conversaciones

sobre un posible acuerdo comercial con la República Dominicana.

3.2.3 Segmentación de mercado

En consecuencia a la globalización, Taiwán ha sido uno de los muchos países

en donde la tendencia juvenil de estar siempre conectados, y tener fácil acceso

a la información ha impactado de manera considerable sus culturas y

tradiciones. Esto ha provocado que cada vez más gente joven viajen al

extranjero y vivan experiencias culturales en todo el mundo, principalmente en

Europa y EEUU. Gracias a este intercambio cultural, se está produciendo un

incremento del conocimiento del vino y está convirtiendo a los habitantes

taiwaneses consumidores habituales de esta bebida.

Page 53: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

41

En referencia a la cultura gastronómica taiwanesa está muy desarrollada en

comparación con el resto de las culturas asiáticas, aunque no acostumbren a

tomar bebidas alcohólicas durante las comidas, es una costumbre que se ha

transformado con el paso de los años, hoy en día están comenzando a

acompañar las comidas con vinos importados. Asimismo son cada vez más los

restaurantes y bares que ofrecen este producto como parte de su menú. Por

igual, se estima que es cada vez más popular la cultura de tomar vino en las

fiestas o reuniones de amistades.

Este nuevo segmento del mercado, que se caracteriza por no tener un alto poder

adquisitivo ni mucha experiencia en la compra de vino, sin embargo han logrado

aumentar gradualmente el consumo del producto. Del mismo modo, este

segmento posee un alto interés por intentar productos nuevos y valoran la

relación precio-calidad, el surgimiento de estos nuevos consumidores son un

reflejo de la popularidad que ha alcanzado el vino en el mercado taiwanés.

Al comparar los consumidores por nivel socioeconómico se puede resumir que;

los consumidores del segmento de precios bajos, no es un consumidor

frecuente, sino que toman vinos en ocasiones especiales o regalos, este

consumidor realiza la compra basándose en el precio y representa

aproximadamente un 50% de las ventas de vino de uva. Igualmente, los

consumidores del segmento de precio medio tienen como principal factor el

Page 54: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

42

precio a la hora de la toma de decisión de la compra y tienen tendencia a

seleccionar vinos del nuevo mundo basándose en su campaña publicitaria.

Dado que en las cifras del 2015 de la evolución de valor y volumen de

exportaciones de vino a Taiwán se observa que mientras las exportaciones de

vinos según valor han aumentado un 1.3%, en cambio las exportaciones según

volumen han aumentado un 20.9%. (García Pina, 2016)

Tomando en cuenta estas dos variables se considera que Ocoawine debe

concentrar las exportaciones de sus productos en el segmento económico del

mercado, orientándose hacia la exportación por volumen de vino. A causa de los

términos establecidos en la anterior cita se demuestra una tendencia a la

importación de vinos para satisfacer al segmento económico.

Por otro lado, después de analizar a nivel general las ventas de vino han

mantenido una línea positiva en los últimos 5 años (2010-2015). Según el color

del vino, el vino tinto es el que más aumentado sus ventas en este transcurso de

tiempo, en cambio el vino rosado y blanco han seguido una line negativa. No

obstante, se estima que las ventas de los vinos rosados y blancos aumentaran a

un 9% y 4%, el vino tinto aumenta un 28%.

En cuanto a su forma de venta, se contempla que el producto debe presentarse

en botella. Debido a que con tan solo 23 millones de habitantes, el mercado de

vino embotellado de Taiwán es casi tan grande como el coreano con más del

doble de habitantes.

Page 55: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

43

Aproximadamente un 88% del vino importado en Taiwán es embotellado,

seguido por el espumoso y granel, esta cifra es proporcionalmente similar a la de

Corea y superior a la de China.

3.2.4 Ventaja competitiva

En su obra Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño

superior, publicada en 1985, Michael E. Porter denomina ventaja competitiva al

valor que una empresa es capaz de crear para sus clientes, en forma de precios

menores que los de los competidores para beneficios equivalentes o por la

previsión de productos diferenciados cuyos ingresos superan a los costes.

(Porter, 2008)

Asimismo, Porter establece que para lograr una ventaja competitiva la empresa

debe dirigir su estrategia empresarial a un plan de ventaja competitiva,

centrándose en el tipo de ventaja que más le permita generar valor, estas

pueden ser liderazgo en costos, diferenciación del producto o enfoque.

Después de analizar el perfil del consumidor y las estrategias de la competencia,

se pudo determinar que la estrategia más conveniente para introducir el

producto en el mercado taiwanés es a través la ventaja de diferenciación. A

causa de que gran parte de la competencia del nuevo mundo optó por disminuir

los costos y la percepción que tiene el comprador taiwanés acerca de que la

calidad del producto va a depender del precio se considera que adoptar la

disminución de costos como ventaja competitiva es ineficaz. También porque

Page 56: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

44

este beneficio no será captado por los consumidores y por lo tanto no se les

ofrecerá ninguna distinción que les impulse a comprar un nuevo producto

emergente. Por consiguiente, para lograr una ventaja competitiva Ocoawines

debe diferenciarse al presentar una imagen muy definida acerca de la calidad

de su oferta de producto y demostrar ser única en la industria al promover lo

autóctono y artesanal, el lujo y la distinción de sus orígenes.

Para lograr el posicionamiento del vino dominicano en el mercado taiwanés,

Ocoabay tiene que fomentar la percepción de su imagen como una marca-país,

promocionándose como la primera comunidad del vino del Caribe, destacando

sus ricos suelos, clima y topografía a la orilla del mar Caribe. De la misma

manera, realizar campañas promocionales que inciten a los compradores a

ingresar y conocer las informaciones y página web disponible acerca de

Ocoabay, sus instalaciones y ubicación geográfica.

Un ejemplo de esto sería; la elaboración de una campaña promocional donde se

realice un concurso que persuada a los clientes taiwaneses en comprar el

producto y acceder a la página web para poder ser uno de los concursantes y

tener la oportunidad de ser apremiado con un viaje a las instalaciones en el

Caribe, de manera que no tan solo se promueva los vinos, también el complejo

turístico de Ocoabay. Con este tipo de promociones se busca que los

consumidores valoren la marca del vino al conocer sus orígenes. La imagen que

se quiere plantar en la mente de los compradores taiwaneses es,

Page 57: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

45

conceptualmente hablando, la misma que se ha ido creando desde el origen de

Ocoabay en 2013, esta se podría resumir en las siguientes opiniones

recopiladas de los medios:

Ocoabay es el primer viñedo resort de República Dominicana y el

Caribe. (Reyes, 2013)

OCOAWINES, el primer vino de alta calidad del Caribe. (OCOABAY,

ocoabay.com, 2014)

Detallar que se trata del primer Viñedo resort-residencial de baja

densidad poblacional en toda la región del Caribe, proyectado con

conciencia ecológica sustentable, en óptima relación con el medio

ambiente para lograr una mejor calidad de vida, que además del

hotel plantea un centro urbano o comunal, un spa ecológico de primer

nivel adicionando las facilidades propias de un pequeño pueblo, edificios

y villas residenciales, plaza comercial, iglesia, cine, áreas verdes y

recreativas entre otras áreas de interés. (Guerrero, En la Bahía de Ocoa,

nace una esperanza: Ocoa Bay, 2013)

Promueve un estilo de vida que fusiona lo rural con la sofisticación

buscando la sana integración social y familiar. (Libre, 2014)

A pesar de que el precio es un factor crucial en la decisión de compra, el factor

de la imagen de la marca sobre la calidad del vino tiene alta importancia. En

consecuencia, es vital para Ocoawines enfocarse a dedicar sus esfuerzos en

Page 58: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

46

desarrollar una efectiva campaña promocional para dar a conocer el producto en

el segmento.

Cabe destacar, que las nuevas tendencias en las preferencias del consumidor

taiwanés de vino se sienten más atraídos por marcas de carácter internacional y

muestran interés en probar nuevas marcas del nuevo mundo. De igual forma, le

dan gran importancia a las estrategias de las campañas publicitarias para

introducción al mercado de marcas emergentes. En los últimos años, la principal

forma de promoción ha sido las redes sociales, con esta forma se tiene mayor

presencia en el diario vivir de los consumidores y se les brinda fácil acceso a los

datos y promociones.

De acuerdo con un estudio de la consultora Monetate, el 68% de los

consumidores consultan las redes sociales para leer opiniones sobre los

productos que consumen o piensan consumir y el 69% afirman que las opiniones

de otros usuarios tenían un impacto significativo en su decisión de compra.

(García Pina, 2016)

Por otra parte, un elemento muy valorado por el consumidor taiwanés de vinos

es el empaquetado del producto, siendo la botella de cristal su envase preferido

para el vino. Igualmente, muestran mayor inclinación a comprar productos que

tienen un diseño atractivo y llamativo debido a que muchas veces adquieren el

producto como un regalo o para una celebración.

Page 59: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

47

3.3 Ventajas y desventajas de la exportación de vinos

dominicanos a Taiwán.

Antes de ingresar un producto en un nuevo mercado se debe reconocer cuales

son las fortalezas y debilidades que podrían afectar el proceso de exportación o

posicionamiento del mismo. De modo que al definir las ventajas y desventajas

de la exportación de vino hacia Taiwán es vital para las empresas que quieran

llevar a cabo el proyecto, asimismo, ayuda a identificar cual es la oportunidad

que tiene la empresa en dicho mercado y que factores debe tomar en cuenta a

la hora de tomar una decisión.

3.3.1 Ventajas

La República Dominicana ha mantenido una buena relación con la

República China de Taiwán desde el año 1940, relación que ha perdurado

gracias a la buena colaboración que existe entre ambas naciones y en la

cooperación al desarrollo, la cual ha aumentado bastante en las últimas

décadas. De aquí parte que el hecho de que los comerciantes

dominicanos sean apoyados por parte del gobierno taiwanés para la

entrada de productos dominicanos a su nación.

Además, los jóvenes taiwaneses están más abiertos a probar nuevas

marcas y productos del nuevo mundo. Por lo que un producto será

considerado ‘’exótico’’ por el hecho de provenir del caribe.

Page 60: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

48

Usualmente los consumidores taiwaneses están acostumbrados a

consumir vinos afrutados, por consiguiente están abiertos a nuevas

variedades de uva y denominaciones de origen.

El mercado asiático es enorme, por esta razón si Ocoabay logra un buen

impacto y arraigo en el mercado taiwanés, esto serviría de base para

introducirse en otras naciones, tales como China.

Ocoabay cuenta con una buena percepción por parte de expertos

americanos, chilenos y españoles.

3.3.2 Desventajas

Según el estudio realizado por ICEX; “El sueldo mensual promedio de un

trabajador en Taiwán fue en 2015 de US$697.6. El consumidor taiwanés

gasta más de la mitad de su renta en alimentación y vivienda. También

gasta una importante parte de la misma en salud, transporte y ocio. Por

su parte tan solo dedica un 1% de su renta disponible al consumo de

bebidas lo que representa una cantidad próxima a los US$218 anuales,

de esta cantidad aproximadamente US$174.4 corresponden al consumo

de alcohol”. (García Pina, 2016) En efecto el consumo de alcohol por

parte de los taiwaneses es relativamente bajo. A causa de que en su

cultura no acostumbran a consumir bebidas alcohólicas a la hora de

comer, sino que suelen acompañar las comidas con bebidas calientes y

espirituosas como el té o el “Baijiu”, este es un licor chino destilado del

arroz o cereales. Además de que el vino en Taiwán es un producto

Page 61: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

49

relativamente caro por lo tanto los clientes solo suelen comprarlos en

ocasiones especiales como regalo de cumpleaños, o para festividades

tradicionales como el año nuevo chino.

• Con respecto a la exportación de vinos dominicanos a Taiwán, otro

factor que podría representar una desventaja es el idioma. A saber de qué

el idioma oficial de Taiwán es el chino (mandarín), seguido por el hakka

que es el segundo dialecto más hablado por los taiwaneses y otros

idiomas de origen indígena que se pueden encontrar en varias ciudades.

A pesar de que el inglés impartido en los centros educativos

obligatoriamente, no toda la población puede hablarlo y las oportunidades

de encontrar a alguien que lo maneje fuera de la capital son escasas. En

consecuencia, esto podría representar una desventaja porque los

consumidores tendrán dificultades al pronunciar el nombre de los vino

dominicanos y distinguirlos de la oferta disponible.

La posición líder de Francia en el mercado taiwanés de vinos puede

significar una desventaja para los vinos dominicanos. Gracias a la

preferencia del consumidor taiwanés al asociar la calidad del vino con su

origen francés. La percepción de los taiwaneses con respecto al vino

francés se debe a que en los años 70, cuando se introdujo el vino en

Taiwán, se consideraba que era un producto francés y únicamente

producido por ellos, mentalidad que aún prevalece a una menor escala en

cuanto a la calidad del mismo.

Page 62: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

50

Para introducir un producto en el mercado taiwanés hay que prestar un

gran empeño en la promoción y publicidad del producto. Dado que en

Taiwán los consumidores le prestan considerable atención e importancia

a los anuncios publicitarios y promociones que se realizan para dar a

conocer un producto en los medios. En el mercado del vino es de suma

relevancia que las empresas interesadas en ingresar dediquen grandes

esfuerzos para crear una imagen para los consumidores.

Page 63: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

IX

CONCLUSIONES

Una de las industrias más crecientes e importantes entre las bebidas alcoholices

en República Dominicana; es la industria del vino. Paralelamente, esta industria

es considerada como una de las más grandes y de mayor crecimiento en el

Caribe y Centroamérica, gracias a las influencias de otras culturas como Europa

y Estados Unidos en el país y la tendencia de los consumidores por un estilo de

vida más saludable.

A pesar de la gran demanda de este producto, es poco el interés en el desarrollo

de vinos dominicanos y escasas las empresas locales que se dedican a la

producción del mismo, por lo que el mercado tiene que ser abastecido por las

importaciones de países como: España, Chile, Estados Unidos, Francia, entre

otros. En consecuencia, tanto la industria vinícola dominicana y la oferta

exportable de la misma, son reducidas y no tienen el desarrollo esperado.

No obstante, en el año 2013 surge un proyecto vitícola y turístico que cambio el

panorama mundial de la producción de vino y se espera que cambie la posición

de Republica Dominicana en el mercado vinícola. Gracias a la calidad de los

vinos producidos por Ocoabay, el país por primera vez en la historia ha logrado

ubicarse como punto geográfico en el mapa mundial de esta industria. Cabe

destacar que “Ocoabay” es el primer complejo turismo enológico en República

Dominicana y el Caribe, el mismo pretende brindar una tendencia diferente de

vacaciones que apoye el desarrollo de la zona sur del país y la calidad de vida

Page 64: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

X

de la comunidad sea mejorada. Teniendo en cuenta esto, se considera que

Ocoabay debe de analizar sus oportunidades para introducir sus productos en

mercados donde aún no tiene presencia y mejorar su posición internacional.

Puesto que la relación entre Republica Dominicana y Taiwán ha tenido un

crecimiento constante en las últimas décadas, tanto en ámbitos diplomáticos y

comerciales. Tomando en consideración que los resultados de la balanza

comercial entre ambas partes en los últimos años ha sido beneficiosa para

Taiwán pero negativa para la Republica Dominicana, se determina la necesidad

de que el país obtenga ventajas al diagnosticar oportunidades de exportación

hacia Taiwán. En tal sentido, la exportación de los vinos de Ocoabay puede ser

la oportunidad esperada para mejorar la situación comercial entre las partes.

En el caso de la industria del vino en Taiwán, no existe una producción local de

vinos de uva debido a las condiciones climáticas en el país. En consecuencia

todo el vino de uva consumido en Taiwán es exportado de países como: Francia,

Estados Unidos, España, Italia, Australia y Chile. En este contexto, el mercado

de vinos de Taiwán tiene como características; la demanda de vinos de calidad y

el amplio canal de minoristas que facilitan el producto a los consumidores.

Gracias a lo anteriormente mencionado, la demanda de vinos de uva en Taiwán

ha aumentado considerablemente.

Después de analizar el comportamiento de los consumidores taiwaneses caben

destacar algunos de los factores que han influenciado la situación actual del

Page 65: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

XI

mercado; Para empezar, el aumento del consumo de vinos de uva se debe a la

tendencia de que ya no es necesario tener un alto poder adquisitivo para

disfrutar adquirir una botella de vino, es este segmento de salario intermedio que

ha aumentado la venta de vinos en los últimos cinco años, se caracterizan por

buscar productos de calidad a un precio justo, y actualmente representan el

segmento de mayor demanda.

En segundo lugar, el vino tinto es el más consumido y preferido por los usuarios

taiwaneses debido a su fuerte sabor y la tradición de tomar bebidas calientes

para acompañar las comidas. Igualmente son los consumidores masculinos los

que más adquieren bebidas alcohólicos por lo tanto representan un importante

número en las ventas del vino, siendo el vino tinto una de sus bebidas selectas.

Por otro lado, la existencia de un mercado emergente de público femenino y de

jóvenes representa una gran oportunidad para los vinos dominicanos. A causa

de que estos consumidores son más abiertos a probar distintos tipos de vinos y

sus preferencias se inclinan por los vinos más afrutados y provenientes del

nuevo mundo.

Posterior al análisis del mercado de vinos de uva taiwanés, con el objetivo

aprovechar las oportunidades que brinda este moderno mercado es preciso

establecer cuáles son las líneas estratégicas a seguir para la introducción del

producto. En síntesis estas son las estrategias más recomendables para la

introducción y posicionamiento del vino dominicano. Como se había mencionado

Page 66: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

XII

anteriormente, los canales de distribución juegan un papel crucial a la hora de

hacer llegar al producto al cliente y son los canales minoristas, como los

hipermercados y las tiendas de conveniencia, los más concurridos por los

clientes y los que ofrecen más fácil acceso.

Por igual, el precio al que se ofrecerá el producto es de suma importancia,

tomando en cuenta el precio que han establecido el resto de la competencia se

recomienda oscilar por un precio asequible basado en el segmento hacia el que

va dirigido el producto, este debe resultar atractivo a la hora de la compra.

Con el fin de ingresar en el mercado es necesario realizar esfuerzos en

publicidad y promociones para dar a conocer el producto. Cabe destacar que los

consumidores taiwaneses son influenciados por los medios a la hora de elegir un

producto. De igual manera, la construcción de la imagen de la marca juega un

papel crucial cuando se promueve un producto emergente como Ocoabay.

Page 67: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

XIII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, C. (29 de Mayo de 2014). INUVA. Recuperado el 13 de Junio de 2017,

de INUVA: http://inuva.gob.do/2014/05/83/

Banco Santander, S. (Junio de 2017). santandertrade.com. Recuperado el 18 de

Julio de 2017, de santandertrade.com:

https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/taiwan/llegar-al-

consumidor

Eldinero, R. p. (18 de Marzo de 2016). Estudio ratifica potencial de la industria

del vino dominicano. El dinero.

Gallego Abad, R. (2015). Oficina Económica y Comercial de España en Santo

Domingo. Recuperado el Junio de 2017, de Oficina Económica y

Comercial de España en Santo Domingo:

http://www.icex.es/icex/es/index.html

García Pina, P. C. (2016). icex.es. Recuperado el 2017, de icex.es:

http://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-

servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/el-

mercado/estudios-informes/DOC2016681557.html?idPais=TW

Guerrero, T. (23 de Julio de 2013). En la Bahía de Ocoa, nace una esperanza:

Ocoa Bay. acento.com.do.

Guerrero, T. (23 de Julio de 2013). En la Bahía de Ocoa,nace una esperanza:

Ocoa bay. acento.com.do, págs.

Page 68: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

XIV

http://acento.com.do/2013/sociales/102221-en-la-bahia-de-ocoa-nace-

una-esperanza-ocoa-bay/.

Libre, R. D. (14 de Junio de 2014). Realizan quinta vendimia de Ocoa Bay: un

sueño hecho realidad. Diario Libre.

OCOABAY. (2013). OCOAWINES, el primer vino de alta calidad del Caribe.

Recuperado el 2017, de OCOAWINES, el primer vino de alta calidad del

Caribe: http://vinedo.ocoabay.com/icms/es/2014/vinos/

OCOABAY. (2014). ocoabay.com. Recuperado el 13 de Julio de 2017, de

ocoabay.com: http://nosotros.ocoabay.com/icms/es/2014/historia/6506/

Perez, R. (2 de Marzo de 2015). Vinos:Exquisitos para cualquier ocasion.

Eldinero.

Porter, M. (2008). La Ventaja Competitiva según Michael Porter. Recuperado el

2017, de http://www.webyempresas.com:

http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1423/1423_u3_act3.pdf

ProChile, O. C. (Junio de 2012). Estudio de Mercado de vino en Taiwán.

Recuperado el 2017, de prochile.gob: http://www.prochile.gob.cl/wp-

content/files_mf/documento_06_14_12173520.pdf

ProChile, O. C. (Junio de 2013). Estudio de Canal Distribución Retail para sector

Alimentos en Taiwán. Recuperado el 2017, de prochile.gob:

http://www.prochile.gob.cl/wp-

content/files_mf/1375817125Taiwan_canales_alimentos_2013.pdf

Page 69: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

XV

Reyes, M. P. (3 de Julio de 2013). Ocoabay, el primer viñedo resort del país, ya

es una realidad en el Sur. Hoy Digital.

Santis, G. d., & Rivera, R. V. (2012). Volver al inicio: Cronologia historica del

pasado de la vid por la Española.

Sosa, J. R. (1 de Junio de 2014). Dice RD cambia el mapa mundial producción

de vino. Cuentas claras digital.

Taiwán, C. d. (Junio de 2013). Canales y estrategias de distrubución en Taiwán.

Recuperado el 2017, de icex.es:

http://www3.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocu

mento/?doc=4220217

Trade map, L. d. (2016). trademap.org. Obtenido de trademap.org:

http://www.trademap.org/(X(1)S(h3sihk550an4v1jwvvzjg445))/Country_Se

lProductCountry.aspx?nvpm=3|214||||2204|||4|1|2|2|1|1|2|1|1

Page 70: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

ANEXOS

Page 71: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

Entrevista realizada al Arquitecto Gabriel Acevedo,

fundador de Ocoa Bay.

1. ¿Qué es el proyecto de Ocoabay?

Ocoabay es el primer viñedo- Resort de la República Dominicana y el Caribe.

Este pretende ser un ejemplo de viticultura y enología en el mundo, entrando un

poco en lo que es una tendencia de enoturismo rodeado de biodiversidad, este

trata de un tipo de turismo realizado en zonas de producción vinícolas.

2. ¿Cuáles fueron las razones por las que decidió llevar a cabo el

proyecto de plantar un viñedo en Azua?

Bueno, la realidad es que no se escogió la zona para eso. El proyecto nació

como un resort y en el proceso de desarrollo iniciamos a plantar viñas y digamos

que ha sido todo un milagro encontrar un terroir en la República Dominicana.

3. Dada su respuesta anterior, ¿cuáles fueron los motivos por

los que eligió Azua para construir el proyecto hotelero?

Desde joven he soñado con el desarrollo turístico de la zona del sur donde nací.

A pesar de que tuve que renunciar esta idea, viajé y conocí los viñedos

europeos y americanos, no supe que mi sueño era establecer mi propio viñedo.

Pero no fue hasta que llegue a la bahía de Ocoa que supe que este terrero

parecía más mediterráneo que tropical, ¿porque no desarrollar un viñedo? Una

oferta diferente y nunca antes vista en el Caribe. Una vez más tuve que

abandonar la idea por la opinión de unos amigos expertos. Aun así con el

Page 72: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

terreno ya en nuestra disposición, decidimos realizar un proyecto turístico que

ayude desarrollar la bahía y sus zonas aledañas.

4. ¿Considera usted que la zona tiene condiciones favorables

para el crecimiento de la vid?

Si, las condiciones han favorecido al crecimiento de las cepas. En las primeras

cosechas que tenían menos de un año, nos llevamos una gran sorpresa al

comprobar la calidad de los vinos, esto quiere decir que el suelo, clima y el

manejo han sido adecuados para su vinificación. Además de que

acondicionando propiamente las plantaciones, se puede conseguir la ventaja de

producir el año completo.

5. Del portafolio de productos actuales que tienen, ¿Cómo

reconocieron cuáles eran los tipos de uvas que se podían

cosecha en la zona?

Fue un proceso experimental por el que pasamos en los primeros años del

proyecto. Una variedad de aproximadamente 30 cepas traídas desde Europa y

América, pasaron por una fase de eliminación, de las cuales solo quedaron las

que mejor se adaptan a las condiciones del sector. Entre estas se encuentran:

French Colombard (Vino blanco), Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Rosé

(Vinos tintos).

Page 73: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

6. ¿A qué tipo de público va dirigido este proyecto?

El proyecto de “Ocoabay” es un proyecto dirigido a las personas que les encanta

tanto la tierra como el mar, como a mí (Risas). Buscamos promover un estilo

diferente de vacaciones combinando lo rural con lo sofisticado y saludable,

bridando un ambiente familiar y seguro. La idea de Ocoabay es compartir con

nuestro clientes un pedazo de tierra donde van a tener sus villas en contacto con

el mar, la bahía de Ocoa que es preciosísima, y cada quien va a tener su propio

viñedo y vamos a elaborar los vino a partir de su jardín. Por otro lado, el objetivo

es que todos participen de este proceso y se empapen, tanto adultos como

niños, de lo que es la siembra, cosecha y vendimia.

Page 74: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

Anexo 2

Lista de los mercados importadores para un producto exportado por

República Dominicana en 2016

Fuente: Trade map

Anexo 3

Page 75: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

Anexo 4

Ocoa Bay

Page 76: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como
Page 77: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales Escuela de Mercadeo

Anteproyecto del Trabajo Final de Grado (TFG) en la modalidad de Monografía Investigación Acción para

optar por el Titulo de Licenciatura en Negocios Internacionales

“Estrategia de acceso al mercado taiwanés de vinos dominicanos.”

Sustentantes: Daniela Logoluso 2013-2410 Massiel Ogando 2013-2856

Asesoras: Juana Patricia Céspedes

Marienna Hyar

Coordinación TFG: Dra. Sención Raquel Yvelice Zorob Ávila

Distrito Nacional

2017

Page 78: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

“Estrategia de acceso al mercado taiwanés de vinos dominicanos.”

Page 79: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

1

Tema: Estrategia de acceso al mercado taiwanés de vinos dominicanos.

Objeto de estudio:

Vinos dominicanos: El vino es una bebida alcohólica con beneficios para la

salud y que ha acompañado al hombre desde hace siglos. La República

Dominicana tiene uno de los mercados de vino más grandes, y a la vez, más

nuevo de Centroamérica y el Caribe. (Dominicano, 2009)

Modelo o instrumento: Estudio de acceso al mercado Taiwanés de vinos

dominicanos.

Acceso al mercado: El acceso al mercado es la medida en que los productos y

servicios pueden comercializarse libremente en los mercados de exportación. En

la práctica, la búsqueda de un pleno acceso al mercado ha estado motivada por

el deseo de obtener máximos beneficios de un comercio mundial en expansión y

liberalización. (OIMT, 2017)

Campo de acción: Productores de vinos dominicanos con potencial acceso al

mercado Taiwanés

Mercado taiwanés: Taiwán es un mercado de consumidores sofisticados, en

que los consumidores siguen las tendencias mundiales de consumo. El

consumidor taiwanés es fiel a las marcas, pero también gusta de las novedades,

sobre todo en el sector de las nuevas tecnologías. (santander, 2017)

Page 80: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

2

Planteamiento del problema

El interés de la República de China (Taiwán) en establecer y promover la

relación con República Dominicana ha crecido constantemente en la última

década; a fin de impulsar el intercambio en diversas áreas, principalmente

comerciales y diplomáticas, entre ambas naciones.

Sin embargo, en el año 2015 el comercio bilateral entre la República Dominicana

y Taiwán alcanzó aproximadamente $136 millones de dólares, las exportaciones

taiwanesas hacia la República Dominicana alcanzaron aproximadamente $106

millones de dólares, mientras que las importaciones desde la República

Dominicana sumaron 30 millones de dólares. (Anuncian feria Expo Taiwán,

2016)

Partiendo de esto se identifica la necesidad que tiene el país de mejorar su

actual situación comercial, en donde la balanza comercial es altamente negativa

para el país y beneficiosa para Taiwán. Cabe destacar que República

Dominicana es uno de los diez principales socios comerciales de Taiwán en

América Latina y el principal socio en la región del Caribe, según estudio

realizado por el ministerio de industria y comercio de la República Dominicana.

Actualmente, los productores de vinos dominicanos tienen una gran

transcendencia en cuanto a efectividad en la producción y calidad, gracias a la

amplia experiencia que han adquirido en la última década, tanto de forma

doméstica como industrial. La superioridad de la producción de vinos de alta

Page 81: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

3

calidad y sus derivados, junto con su industrialización, lo han convertido en uno

de los productos dominicanos más potenciales para la oferta exportable. Bajo

estas circunstancias se identifica la oportunidad de posicionar el mercado de

vinos dominicanos en el extranjero.

Con tan solo 23 millones de habitantes, Taiwán es el quinto mercado de Asia en

importación de vino de uva. El volumen de las importaciones totales de vino en

Taiwán ha crecido un 27.66% entre 2010 y 2015, alcanzando un valor de $159

millones de dólares en el año 2015, (García Pina, 2016)

Esto podría significar una abertura para comercializar el vino dominicano en el

mercado taiwanés de manera que se pueda obtener beneficios de la buena

relación comercial entre ambas partes y diversificar la oferta exportable nacional.

Las condiciones climatológicas de Taiwán, le dificulta la producción de vinos de

uva, su producción se concentra actualmente en la elaboración de licores

destilados de arroz. No obstante, el consumo de vino local de la República de

China depende un 99% de las importaciones y se ha incrementado un 72.15%

en los últimos cinco años. Mientras que, en la República Dominicana, el clima

tropical existente permite producir vino durante todo el año e incluso repetir

cosecha varias veces en el mismo, lo que demuestra la capacidad que existe en

el país para elevar y mejorar la comercialización de este producto y satisfacer la

demanda en países como Taiwán.

Page 82: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

4

Objetivo General

Identificar estrategias de acceso al mercado taiwanés para vinos dominicanos.

Objetivos Específicos

1-Estudiar el origen del vino en la Republica Dominicana

2-Analizar la situación actual del mercado dominicano de vinos.

3-Evaluar las condiciones actuales del mercado de vinos en Taiwán.

4- Identificar las oportunidades del vino dominicano en Taiwán.

5-Identificar las estrategias más viables para la entrada del vino dominicano al

mercado taiwanés.

Justificación

Teórica:

El Instituto Nacional de la Uva (INUVA) calificó de altamente promisorio y

alentador el presente y el futuro inmediato que tiene el proceso de

industrialización de la uva en el país, actividad que será expandida

inmediatamente con la entrega de manera gratuita de 10 mil nuevas plantas a

los cosecheros del producto. (Nacional, 2012)

En el año 2011, el sector alcanzó una cifra récord. Vendió al Plan Social de la

Presidencia 60 mil botellas de vinos por un valor de 9 millones de pesos.

Además, el organismo rector del sector: el instituto Nacional de la Uva (INUVA)

Page 83: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

5

vendió un total de 20 mil litros del producto a granel a un representante de una

compañía española. (Nacional, 2012)

El conjunto de condiciones que permiten a los exportadores extranjeros de

bienes o servicios, o a proveedores extranjeros de servicios o inversionistas

extranjeros; acceder el mercado de un país importador. (SICE, 2017)

Con tan solo 23 millones de consumidores, Taiwán es el quinto mercado de Asia

en la importación de vino de uva y es una tercera parte del mercado de vino

embotellado de la República Popular China con 1,300 millones de habitantes.

(Gomez, 2014)

Los seis principales países exportadores de vino a Taiwán cubren el 93% de las

importaciones totales. Francia encabeza el ranking con el 59,2% de la cuota y un

volumen de 86,78 millones de dólares americanos, seguido por EE.UU. con

aproximadamente un 7.5% e Italia 7.1%. España es el sexto proveedor con una

cuota de mercado de 5.4%, que ha registrado un aumento de casi un 30% desde

2009, crecimiento aún más notable en exportaciones españolas de vino en valor

a Taiwán, que en los últimos 5 años han crecido un 64%. (Gomez, 2014)

El mercado de vino taiwanés se basa en importaciones y cómo podemos notar el

mismo está ocupado en cerca de un 93%, así que existe una brecha en la que el

vino dominicano podría ser introducido a esta nación y aún más gracias a la

Page 84: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

6

buena relación comercial que existen entre la República Dominicana y dicha

nación.

Metodológica:

Taiwán ha brindado un importantísimo apoyo técnico y profesional a los

dominicanos en diversas áreas del conocimiento, como la producción agrícola y

las nuevas tecnologías, y ha sido un contribuyente significativo, con dinero

líquido para las más variadas actividades del gobierno dominicano y de áreas o

departamentos en los cuales se ha solicitado su apoyo. (Acento.com.do, 2016)

La República Dominicana es uno de los principales socios comerciales de

Taiwán en el Caribe, ascendiendo el volumen del comercio bilateral entre los dos

países a unos 136 millones de dólares americanos en el año 2015. Las

exportaciones de Taiwán a la República Dominicana totalizaron unos 106

millones de dólares americanos, mientras que las importaciones procedentes de

ese país caribeño fueron de unos 30 millones de dólares americanos. (Embajada

de la República de China (Taiwán) en República Dominicana)

El titular del MIC precisó que en términos de intercambio comercial es

importante mencionar que Taiwán representa un importante destino para las

ventas de productos dominicanos, cuyas cifras de exportaciones, según los

cálculos del Centro de Comercio Internacional (ITC), basado en estadísticas de

Comtrade de las Naciones Unidas, registran US$29.75 millones en 2015.

(Caribe, 2016)

Page 85: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

7

“Taiwán es una nación con gran potencial para colocar y diversificar la oferta

exportable nacional, y a estos fines hemos trabajado e identificado los productos

que este país asiático importa desde el resto del mundo, de los cuales República

Dominicana dispone de capacidad productiva, costos competitivos y que podrían

ser introducidos de inmediato”, resaltó el director Ejecutivo del CEI-RD, Jean

Rodríguez al inaugurar el evento. (Libre, 2015)

Práctica:

El objetivo consiste en alcanzar el planteamiento de estrategias que guíen a

productores y empresas dominicanas dedicadas a la comercialización de vinos a

acceder al mercado de vino taiwanés. De esta manera logren ocupar un

porcentaje de este mercado y poder aprovechar la buena relación que existe

entre ambas naciones.

Marco teórico

El vino es la bebida resultante exclusivamente de la fermentación alcohólica,

total o parcial, de la uva fresca o del mosto de uva. (Mijares & Sáez, 2007)

Desde la década de 1930 había producción de uva en el país, fue

aproximadamente a partir de 1963 que empezó a verse el potencial comercial de

su cultivo, cuando el gobierno dominicano solicitó asistencia técnica a las

Naciones Unidas para auscultar las posibilidades de desarrollar la viticultura en

el país. Hace varias décadas, las Naciones Unidas desarrollaron a través de

toda América Latina un proyecto regional que utilizaba el cultivo de la vid y la

Page 86: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

8

elaboración de vino como estrategias para el desarrollo económico. A finales de

los sesenta las Naciones Unidas rindieron un informe entusiasta acerca de la

posibilidad de desarrollar los cultivos de uva en áreas de clima tropical seco en

el país. (Gonzales, 2009)

En 2004 vieron la luz los primeros frutos de la bodega piloto en Neyba, una

producción de unas 2,500 botellas entre tintos, rosados y blancos que

empezaron a llamar la atención de quienes las degustaron. Cinco años después,

ya puede hablarse de una producción expandida, comercialización incipiente, y

un paulatino, pero firme, fortalecimiento del sector vitivinícola provincial, de la

mano de INUVA. (Gonzales, 2009)

De las 2,500 botellas de la primera cosecha que se cosechó sin fines

comerciales, la producción ha ido aumentando aceleradamente en apenas

cuatro a cinco años, al punto que en 2008 se vendieron unas 30 mil botellas de

vino nacional a la Presidencia de la República Dominicana, además de las que

se han empezado a comercializar en algunos establecimientos de venta al

público. Se espera que las vendimias de 2009 rindan una mayor cantidad de vid

para seguir incrementando los volúmenes de producción. (Gonzales, 2009)

Con tan solo 23 millones de consumidores, Taiwán es el quinto mercado de Asia

en importación de vino de uva. Las importaciones totales de vino Las

importaciones totales de vino a Taiwán han crecido un 52,48% entre 2009 y

2013, alcanzando $146.48 millones de dólares en 2013. Aproximadamente el

Page 87: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

9

97% del vino importado en Taiwán es embotellado 97%, proporción que se ha

mantenido en los últimos años lo que muestra un alto grado de desarrollo del

mercado. (García Pina, 2016)

En el año 2014, estadísticas del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD),

indican que el país exportó 5.9 millones de litros de vinos por un valor de US$4.8

millones. El 96% de las exportaciones de vino dominicano tiene como destino a

la República de Haití. (Perez, 2015)

Un estudio realizado por la empresa consultora AGROFORSA para identificar la

factibilidad de la producción de vinos de las uvas cultivadas en el valle de Neyba

y procesadas en la bodega experimental Plaza Cacique, propiedad de la

dirección general de Desarrollo Fronterizo, reveló el “potencial” existente en

dicho producto, a través del cual se busca impulsar al sector agrícola de la

región Enriquillo. (AGROFORSA, 2016)

El trabajo realizado por los consultores Carlos Rivas y Wagner Méndez reveló

que en el 2014 la República Dominicana importó más de 112 mil quintales de

uvas frescas, unos 11 millones de dólares, así mismo, los dominicanos

descorcharon 10 millones de litros de vino, lo que contabilizó unos 31 millones

de la moneda norteamericana, igualmente; el estudio resalta que se vendieron

más de 15 millones de dólares en mermeladas de frutas, traduciéndose esto a

57 millones, todo equivalente a dos mil 565 millones de pesos en importaciones

de uva y sus derivados. (AGROFORSA, 2016)

Page 88: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

10

Marco Conceptual

Las exportaciones de una economía son todas las mercancías que esa

economía vende a países o empresas residentes en el resto del resto del

mundo. (Diaz-Gimenez)

Las importaciones de una economía son todas las mercancías que esa

economía compra a personas y la empresa residentes en el resto del mundo.

(Diaz-Gimenez)

Las ferias comerciales son un instrumento al servicio del comercio que

favorecen el desarrollo económico y facilitan el cumplimiento de los objetivos

empresariales de los expositores, de los visitantes y de las organizaciones

feriales. (Sanchís)

El acceso al mercado es la medida en que los productos y servicios pueden

comercializarse libremente en los mercados de exportación. En la práctica, la

búsqueda de un pleno acceso al mercado ha estado motivada por el deseo de

obtener máximos beneficios de un comercio mundial en expansión y

liberalización. (OIMT, 2017)

La estrategia y la táctica acortan el hueco entre el fin y los medios. La estrategia

es una acción encaminada a conseguir algo ansiado por varios competidores, en

un momento y bajo unas condiciones determinadas. (Administracion de

Empresas)

Page 89: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

11

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o

personas, las cuales realizan la oferta y venta de un producto (son oferentes) en

un mercado determinado, en el cual también existen unos personas o empresas,

denominadas consumidores o demandantes, las cuales, según sus preferencias

y necesidades, les compran o demandan esos productos a los oferentes.

(Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015)

Los canales de distribución pueden ser considerados como conjuntos de

instituciones interdependientes que intervienen en el proceso por el cual un

servicio o producto está disponible para el consumo. (VELAZQUEZ, 2012)

El sector se define como parte de una clase o colectividad que presenta

caracteres particulares. (dictionaries, 2017)

La demografía es el análisis de las comunidades humanas a partir de la

estadística. Esta disciplina estudia el tamaño, la estratificación y el desarrollo de

una colectividad, desde una perspectiva cuantitativa. (Gardey, 2010)

El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador que representa el desempeño

de la actividad económica de un país, siendo su tasa de variación indispensable

para evaluar la evolución del crecimiento económico. (Teran, 2016)

Una normativa es la agrupación de todas aquellas normas que son o pueden

ser aplicables en una materia específica, teniendo en cuenta que una norma es

un precepto jurídico o ley que regula la conducta de un individuo en una

Page 90: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

12

sociedad o espacio determinado, permitiendo así la regulación de ciertas

actividades. (Conceptodefinicion.de, 2015)

El sistema de clasificación del Sistema Armonizado (HS por sus siglas en inglés)

ha sido desarrollado y es actualizado por la Organización Mundial de Aduanas

(www.wcoomd.org). El HS es un número de código de reconocimiento

internacional. Se emplean sobre todo en el establecimiento de las clasificaciones

nacionales de aduanas y la recopilación de las estadísticas del comercio

mundial. El número de clasificación del HS se compone de 6 dígitos. (santander,

2017)

Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar los

importadores y exportadores en las aduanas de entrada y salida de las

mercancías. (Barreras arancelarias, 2013)

El vino se cataloga como el alimento natural obtenido exclusivamente por

fermentación alcohólica, total o parcial, de uva fresca, estrujada o no, o de mosto

de uva. (Mijares & Sáez, 2007)

Uva de vinificación o uva para hacer vino, es la uva fresca, madura o sobre

madura en la misma planta (Métodos naturales) o soleados después de la

vendimia sin llegar a pacificación, que entra en el proceso de obtención del

mosto o del vino. (Mijares & Sáez, 2007)

Page 91: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

13

Pasa es la uva desecada después de su maduración, con un grado de

deshidratación (pérdida de agua) que permite su conservación y consumo.

(Mijares & Sáez, 2007)

Mosto es el jugo que se obtiene de la uva fresca mediante estrujada, escurrida o

prensado, en tanto que no haya comenzado su fermentación. Esta es la

condición que identifica al mosto; que no haya comenzado a fermentar. (Mijares

& Sáez, 2007)

Mosto natural: Es el mosto fresco que no haya sido objeto de ningún tipo de

tratamiento. (Mijares & Sáez, 2007)

Mosto conservado es el tipo de mosto cuya fermentación alcohólica ha sido

evitada por medio de tratamiento legalmente autorizado. (Mijares & Sáez, 2007)

Mosto concentrado es el producto obtenido por deshidratación parcial de los

mostos hasta que el grado de concentración impida su fermentación

espontánea. (Mijares & Sáez, 2007)

Marco espacial

Esta investigación se realizará en Santo Domingo, República Dominicana, no

hay provincia específica, debido a que la ubicación de las oficinas principales de

las empresas productoras de vinos puede variar.

Marco temporal

Período 2016-2017.

Page 92: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

14

Aspectos metodológicos

Tipo de investigación

El tipo de investigación a utilizar será exploratoria, pues la misma pretende

darnos una visión general respecto al tema concerniente a los vinos

dominicanos. Es el tipo de investigación que se realiza cuando el tema ha sido

poco explorado y reconocido. Este estudio nos servirá para aumentar el grado

de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información

sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un

contexto particular como es el mercado de los vinos dominicanos.

Del mismo modo se realizará un estudio-investigación de campo en la Embajada

de la República China (Taiwán) en República Dominicana para la recolección de

datos que avalen o simplemente aportar a un mayor conocimiento del tema y

obtener nuevos datos para su análisis.

Método de estudio

El método de estudio en esta investigación es el Método de Análisis, pues el

mismo se enfoca en analizar las características y conocer mejor el objeto de

estudio, que en este caso es el Mercado de los vinos y a su vez muestra los

beneficios o riesgos que podría conllevar la entrada en mercados extranjeros del

mismo.

Page 93: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

15

Procedimiento de investigación

El proceso de investigación se efectuará bajo los métodos cuantitativos para

lograr un mayor rigor en la interpretación de los resultados y de esta forma

garantizar la validez y transparencia en todo el proceso. A su vez se aplicarán

técnicas como la consulta a expertos, entrevistas, entre otras.

Técnica para la recolección de datos

- Recopilación documental: Es un instrumento o técnica de investigación

general cuya finalidad es obtener datos e información a partir de fuentes

documentales con el fin de ser utilizados dentro de los límites de una

investigación en concreto.

- Observación: Es la técnica de investigación básica, sobre las que se

sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto

que se observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda

comprensión de la realidad.

- La consulta a expertos es probablemente una de las estrategias de

evaluación de medios audiovisuales, informáticos y multimedia más tradicionales

y más cotidianamente utilizada. Entre las ventajas que se le conceden nos

encontramos con la calidad de las respuestas que se puedan recoger y con el

nivel de profundización que permite con la obtención de las respuestas.

Page 94: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

16

Esquema preliminar del contenido

Portada

Índice

Dedicatorias y Agradecimientos

Resumen

Introducción

Capítulo I: Vinos Dominicanos

1.1 Origen y evolución del vino en República Dominicana.

1.2 Tendencias del vino dominicano; Crecimiento y desarrollo.

1.3 Diagnóstico y situación actual del mercado del vino posterior a la apertura de

Ocoabay.

Capítulo II: Mercados de vinos Taiwanés

2.1 Investigación y descripción del mercado.

2.2 Definición y tendencias del sector.

2.3 Comportamiento de los consumidores.

2.4 Análisis de la Competencia en el mercado.

Capitulo III: Estudio de acceso al mercado Taiwanés de vinos dominicanos.

3.1 Canales de distribución.

3.2 Estrategias para ingresar en el mercado taiwanés.

3.3 Ventajas y desventajas de la exportación de vinos dominicanos a Taiwán.

Conclusiones Bibliografía Anexos Referencias bibliográficas

Page 95: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

17

BIBLIOGRAFÍA

Acento.com.do. (17 de Diciembre de 2016).

Administracion de Empresas. (s.f.).

Caribe, E. (21 de junio de 2016). El comercio entre RD y Taiwán fue de

US$135.93 MM en el año 2015.

Conceptodefinicion.de. (31 de JULIO de 2015). Recuperado el 13 de junio de

2017, de http://conceptodefinicion.de/normativa/

Diaz-Gimenez. (s.f.). Macroeconomia: Primero conceptos .

dictionaries, O. (2017). Recuperado el 13 de junio de 2017, de

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/sector

Dominicano, E. (14 de julio de 2009). El mercado de vino en República

Dominicana. Santo Domingo, Republica Dominicana.

Embajada de la República de China (Taiwán) en República Dominicana. (s.f.).

García Pina, P. C. (2016). ICEX. Recuperado el 13 de junio de 2017, de

http://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-

servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/el-

mercado/estudios-informes/DOC2016681557.html?idPais=TW

Gardey, J. P. (2010). definicion.de. Recuperado el 29 de junio de 2017, de

http://definicion.de/demografia/

Gomez, G. P. (Noviembre de 2014). El mercado de vino en taiwan.

Page 96: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como

18

Gonzales, R. M. (29 de abril de 2009). www.viajesyvinos.com. Recuperado el 13

de Junio de 2017, de

http://www.viajesyvinos.com/Viajes_vinos_29abril2009_files_files.htm

Libre, D. (01 de Mayo de 2015). El comercio entre República Dominicana y

Taiwán crece 5% durante 2014.

nacional, E. (2 de febrero de 2012). Buscan expandir producción de uvas y

exportar vinos de RD.

OIMT, O. i. (2017). Acceso al mercado. Yokohama, Japon.

Republica, B. d. (s.f.). Obtenido de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/compet

encias_del_mercado

Sanchís, J. P. (s.f.). Panorama internacional de las ferias comerciales.

santander, B. (2017).

santander, B. (mayo de 2017). TAIWÁN: LLEGAR AL CONSUMIDOR.

SICE. (2017). Acceso a mercados.

Teran, Y. (7 de marzo de 2016). ANALYTICA. Recuperado el 13 de junio de

2017, de http://www.analytica.com.do/2016/03/macroconcept-producto-

interno-bruto-pib/

VELAZQUEZ, E. V. (2012). CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA.

Recuperado el 13 de Junio de 2017, de

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Ca

nales_de_distribucion_y_logistica.pdf

Page 97: Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales · 2020. 8. 15. · Vinos Dominicanos, en el que se explicará el origen y evolución del vino en la República Dominicana, así como