decentralizacion

16
.- INICIO DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ 1.- Antecedentes históricos de la descentralización en el Perú Es verdad que a través de la historia , la humanidad a adoptado una serie de formas de gobiernos, se pasó de la teocracia a la autocracia, y de ésta a la democracia , pero en todas ellas existió algo característico; el poder , el mismo que fue catalogado como la posibilidad que tenia cierto ser para mandar o realizar determinadas cosas, ese poder cuando nace el Estado , viene a ser la institucionalización del Estado , puesto que el Estado es el único ente superior capaz de ejercerlo con la finalidad de buscar el desarrollo equitativo y concreto de este. Lamentablemente en el Perú, a través de su historia, se reconoce que el poder ha sido utilizado de manera muy inadecuada, ya que solo se concentraba en un solo núcleo, esfera, fuente o centro político, propio de un gobierno unitario, prueba de ello es el periodo de gobiernos transcurridos, en donde el poder solo existía para tomar alguna cosa por la fuerza o delinquir atrozmente sin menoscabo alguno, cometiendo una serie de actos que denigran la esfera estatal, que va emanada desde la mas alta jerarquía hasta la mas baja. Según el abogado Luis Bustamante Belaúnde en su Texto "Descentralización y Regionalización", en el Perú a partir de su nacimiento como república en 1821 se discutió que tipo de régimen político debía ser el más adecuado para regir los destinos del joven Estado. Los Diez Mitos De La RegionalizacióN - Document Transcript 1. Regionalización en el Perú Los diez mitos de la regionalización Lic. Eugenio D ´Medina Lora Piura: 20/10/2005 La regionalización debiera ser punto culminante del proceso de descentralización. Esto supone haber pasado etapas, entre ellas, las transferencias de competencias y funciones y el desarrollo de proyectos conjuntos de carácter inter-departamental en el marco de las Juntas de Coordinación Interregional. Implica que la regionalización, como proceso complejo, necesita tiempo para la depuración de varios mitos que la envuelven y que se constituyen, al final, en escollos a la regionalización, incluso aquéllos que supuestamente buscan estimular el proceso. Mito 1: La regionalización, por sí misma, traerá desarrollo.- Esto es lo que está siendo proferido por la publicidad oficialista. Lamentablemente es falso. Solamente se traducirá en desarrollo si la regionalización puede agrupar espacios económico- territoriales y socio- culturales capaces de orientar estrategias de competitividad regional. El peligro es el embalse de expectativas que puede llevar a que si no hay desarrollo después de la conformación de regiones, los opositores a la descentralización hagan colapsar el proceso. Y los presidentes regionales serán los fusibles para capear

Transcript of decentralizacion

Page 1: decentralizacion

.- INICIO DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ

1.- Antecedentes históricos de la descentralización en el Perú

Es verdad que a través de la historia, la humanidad a adoptado una serie de formas de gobiernos, se pasó de la teocracia a la autocracia, y de ésta a la democracia, pero en todas ellas existió algo característico; el poder, el mismo que fue catalogado como la posibilidad que tenia cierto ser para mandar o realizar determinadas cosas, ese poder cuando nace el Estado, viene a ser la institucionalización del Estado, puesto que el Estado es el único ente superior capaz de ejercerlo con la finalidad de buscar el desarrollo equitativo y concreto de este.

Lamentablemente en el Perú, a través de su historia, se reconoce que el poder ha sido utilizado de manera muy inadecuada, ya que solo se concentraba en un solo núcleo, esfera, fuente o centro político, propio de un gobierno unitario, prueba de ello es el periodo de gobiernos transcurridos, en donde el poder solo existía para tomar alguna cosa por la fuerza o delinquir atrozmente sin menoscabo alguno, cometiendo una serie de actos que denigran la esfera estatal, que va emanada desde la mas alta jerarquía hasta la mas baja.

Según el abogado Luis Bustamante Belaúnde en su Texto "Descentralización y Regionalización", en el Perú a partir de su nacimiento como república en 1821 se discutió que tipo de régimen político debía ser el más adecuado para regir los destinos del joven Estado.

Los Diez Mitos De La RegionalizacióN - Document Transcript

1. Regionalización en el Perú Los diez mitos de la regionalización Lic. Eugenio D´Medina Lora Piura: 20/10/2005 La regionalización debiera ser punto culminante del proceso de descentralización. Esto supone haber pasado etapas, entre ellas, las transferencias de competencias y funciones y el desarrollo de proyectos conjuntos de carácter inter-departamental en el marco de las Juntas de Coordinación Interregional. Implica que la regionalización, como proceso complejo, necesita tiempo para la depuración de varios mitos que la envuelven y que se constituyen, al final, en escollos a la regionalización, incluso aquéllos que supuestamente buscan estimular el proceso. Mito 1: La regionalización, por sí misma, traerá desarrollo.- Esto es lo que está siendo proferido por la publicidad oficialista. Lamentablemente es falso. Solamente se traducirá en desarrollo si la regionalización puede agrupar espacios económico- territoriales y socio-culturales capaces de orientar estrategias de competitividad regional. El peligro es el embalse de expectativas que puede llevar a que si no hay desarrollo después de la conformación de regiones, los opositores a la descentralización hagan colapsar el proceso. Y los presidentes regionales serán los fusibles para capear el cortocircuito. Mito 2: El propósito de la regionalización es la constitución de macro regiones.- No existe algo así como macro-regiones porque aún no hay regiones. Precisamente de lo que se trata es de constituirlas. Sólo existen hoy gobiernos regionales sobre circunscripciones departamentales. Y además, las macro-regiones serán, en su momento, un punto de llegada, no de partida, de modo que sólo serán agrupamientos territoriales para llevar a cabo proyectos de gran alcance. Pero de ningún modo serán instancia de gobierno, pues la Constitución sólo reconoce instancias de gobierno nacional, regionales y locales. No habrá presidentes de macro-regiones. Mito 3: La regionalización se hace por incentivos fiscales.- Esta es la tesis que subyace al actual proceso. Supone que el la regionalización es por “precios relativos”. Entonces bastaría solamente “pagar por regionalizarse” y aparecerá el nuevo mapa político. El simplista razonamiento es que si hay regionalización habrá más dinero y, por tanto, esto justifica de por sí que es conveniente uno u otro agrupamiento departamental, desconociendo que gran parte de lo que sustenta la regionalización es una adecuada integración territorial, económica, social y cultural, que por supuesto, trasciende presupuestos fiscales. Mito 4: Las Juntas de Coordinación Interregional son cuasi regiones.- Las JCI son un primer paso para proyectar regiones, pero no

Page 2: decentralizacion

necesariamente deben culminar en ellas. Como paso previo, es importante consolidar las Juntas, para desarrollar proyectos conjuntos que sirvan de plataformas concretas para agrupamientos regionales. A la fecha, en ninguna Junta constituida se ha empezado a desarrollar algún proyecto patrocinado por ellas. ¿Se puede saltar esta etapa y apresurar un proceso progresivo? Y el tan mentado gradualismo de la descentralización, ¿en qué quedo? Parece que para el Ejecutivo es más complejo transferir competencias sobre un puerto, que construir, nada menos, que un nuevo mapa del Perú. Mito 5: Las regiones son cuasi-estados.- Las regiones son vistas por algunos como estados soberanos, por lo que se preguntan si tal o cual agrupamiento les va a permitir una salida al mar o un acceso a la amazonía. Un “efecto transoceanitis” pareciera guiar estas posiciones que se oponen a cualquier modelo de regionalización que no contemple las tres regiones naturales. Sin embargo, la realidad es diferente, pues incluso hoy, sin regiones, cualquier ciudadano peruano puede acceder al mar o a la selva y transitar libremente por el territorio nacional. Y el comercio inter- 1

2. Regionalización en el Perú departamental no se interrumpirá si un departamento no se agrupa con otro, como no se bloquea hoy. Mito 6: La regionalización genera un efecto absorción.- Este enfoque sostiene que, con la regionalización, el grande se come al chico, de modo que sólo se cambiaría el centralismo de Lima por varios centralismos regionales descentralizados. Un departamento con alto PIB o gran masa poblacional, sometería al departamento más pequeño. Pero esto no es necesariamente cierto. Un departamento más pobre puede beneficiarse de otro que tenga mayores potencialidades económicas, las cuales, en contexto de departamentos sólidamente integrados, serían compartidas por la totalidad de pobladores. Mito 7: Sólo a los gobiernos regionales les concierne la regionalización.- Los gobiernos regionales tienen iniciativa para la conformación de regiones pero no son los únicos a los que les concierne. Los municipios también son impactados por ella, así como las comunidades. Además, la fortaleza de una región se consolida en el desarrollo de las ciudades intermedias, lo que hace del problema algo integral que no sólo compete al ámbito regional. Y también a las organizaciones privadas, desde empresas hasta sindicatos y ONG´s, les afecta la regionalización. Mito 8: La regionalización es un juego de suma cero.- Supone esto que, con la regionalización, alguien pierde y alguien gana. Y que esto es inevitable, por lo que lo que un departamento gana, el otro lo pierde. Pero no es así cuando la regionalización se hace sobre bases firmes de integración, pues este planteamiento desconoce las sinergias que pueden generarse por la unión de departamentos. Mito 9: Los departamentos que no conformen regiones no se desarrollarán.- Este planteo equivale a que la regionalización es ahora o nunca, lo que es consistente con el apresuramiento del Ejecutivo para realizar el referéndum ya. Pero los gobiernos regionales que no se integren, aun pueden desarrollar proyectos con otros en el marco de las Juntas. Plantear a la regionalización como urgencia de todo o nada para acelerarla, es desplazar el planeamiento estratégico en aras del cumplimiento del plazo político. Por eso se ha elaborado – y aprobado - expedientes técnicos de sustento de agrupamientos regionales que no constituyen documentos integradores. Mito 10: Con la regionalización se podrá enfrentar mejor a Lima.- Increíblemente, esta es una de las puntas de lanza de la publicidad oficial. Nos dice que la regionalización es buena porque Lima es el enemigo y hay que unirse para enfrentarlo. De aquí al federalismo, al separatismo y a la secesión existe muy poco trecho. Primero, si fuera una cuestión de territorio, Loreto sería el departamento más poderoso e Iquitos la capital del Perú. Segundo, la regionalización debe impulsar un modelo cooperativo entre Lima y las regiones desde posiciones más coherentes, sustentado en ventajas competitivas. Para ello, debe desarrollarse la competitividad en las regiones y la modernizar la burocracia capitalina. Gran parte de la tugurización limeña se debe a la migración derivada de la centralización. Si hubiera cuatro o cinco ciudades del interior con más de dos millones de habitantes, Lima sería más habitable. La mayoría de estos mitos han sido promovidos por la errónea estrategia del Ejecutivo para inducir a un voto por el “sí” y otros han sido esgrimidos por algunos promotores del “no”. Queda clara una cosa después de esta revisión: el derrumbe de los mitos se logrará con el tiempo para la reflexión y el conocimiento, en una nueva consulta que sea resultado de un análisis profundo que debiera ser parte medular de la próxima campaña electoral para las presidencias regionales y para las alcaldías. La regionalización es buena, pero llevada apresuradamente va a ser foco de intensos conflictos al interior de las nuevas regiones. Y la repetición de la experiencia de los ochenta estará a la vuelta de la esquina. Nada se perderá si se espera un poco más. Ni aparecerán fantasmas ni hay de qué asustarse. Pero se ganará en consensos si se va sin prisa aunque sin pausa. Un año de reflexión, hasta noviembre de 2006, es 2

Page 3: decentralizacion

Nuestro país, desde su amplitud territorial, muestra un gran bagaje cultural, que va desde norte a sur y desde ambos al centro

1.1- El programa Aprista y la descentralización

El precedente más importante de la regionalización en el territorio peruano es el programa aprista de 1931 y su candidato presidencial Víctor Raúl Haya de la Torre, que entre sus postulados mas relevantes demandó la reivindicación de las provincias mediante la descentralización, proceso que debería darse mediante una clara concientización sobre la desconcentración del poder en el país. En el ámbito jurídico, son muestras de la evolución de la descentralización, las diferentes constituciones publicadas en el Perú, las mismas que tuvieron como eje impulsador dicho programa apristas.

Descentralización y regionalización

Desde tiempo atrás, los estados que imperaron en el Perú buscaron la descentralización y para ello dividieron el territorio en regiones, con miras a organizar mejor el espacio territorial; y que esto a su vez permita un desarrollo integral. En razón a ello se han planteado en la actualidad varios modelosde regionalización, basado en criterios geográficos, económicos, políticos, históricos y geopolíticos. Lo que se debe tener en cuenta es que el modelo que se asuma debe ser productode un enfoque multidisciplinario y que cada región goce de autonomía en beneficio de su propio desarrollo. Se define como región a las unidades territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos naturales, sociales e institucionales, integradas, histórica, económica, administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales (Ley de Bases de la Descentralización 27783).

Finalidad de la descentralización

La modernización del Estado y del sistema político administrativo ha sido un imperativo para el desarrollo. En ello ha estado implícita la gobernabilidad. En este proceso la descentralización ha sido planteada como un objetivo en el que convergen dos posiciones: la de quienes pretenden disgregar las demandas y conflictos sociales y reducir mecánicamente los gastos de la administración central y la de quienes promueven el relanzamiento económico y la democratización política del Estado, que posibilitaría las integracióny la participación de los sectores mas amplios de la población.

La relación estrecha entre descentralización del Estado y Democraciaha sido defendida desde puntos de vistas diferentes. En el análisis de experiencias históricas concretas se presentan serias tensiones y ambiguedades en ese vínculo.

A partir de los años 80 ante la debilidad de los Estados centralizados para resolver la demanda de la población, irrumpe en toda la región un movimiento a

Page 4: decentralizacion

favor de la descentralización territorial, transfiriendo competencias y servicios al nivel local, lo cual implica una reforma de la administración del Estado y un intento por democratizar y legitimar la decisión, acercando los servicios a la sociedadcivil.

Posteriormente, surge como respuesta al modelode Estado interventor y desarrollista un nuevo enfoque que plantea una redefinición de las relaciones Estado Sociedad civil. Se incorpora el principio de subsidiariedad que se interpreta como que el Estado no debe intervenir en aquello que la sociedad civil por si misma es capaz de ejecutar. Sin embargo la subsidiariedad del Estado en materiasocial (es decir intervenir solo por defecto del sistema de mercado y de la interacción de las fuerzas productivas) no ha solucionado los problemas mas sensibles del subdesarrollo.

La experiencia demuestra que la orientación del Estado a la satisfacción de las necesidades sociales es un hecho inamovible y que sin legitimidad la estabilidad del sistema político se ve amenazada. El modelo emergente entonces plantea un estado eficaz en lo económico pero con equidad y solidaridad social.

BIBLIOGRAFIA

BASADRE GRAMAN, Jorge

2000 Perú: Problema y posibilidad. Quinta edición. Lima: Cultural cuzco Editorial.

CHANAME ORBE, Raúl

1995 Diccionario jurídico moderno. Lima: San Marcos Editorial.

CESPEDES ZAVALETA, Adolfo

2005 Derecho regional: normatividad del proceso de descentralización peruano. Volumen I Lima: Jaime Campo Donico Editorial.

FIGEROA BUSTAMANTE, Hernán

2005 Régimen económico de la descentralización. Primera edición. Lima: Grijley Editorial.

FONDO EDITORIAL NAVARRETE

1994 Constitución Política del Estado (1993). Lima: Corporación Grafica Navarrete Editorial.

AZPUR, Javier

2001 «Descentralización y regionalización» Pagina de información. Fecha de consulta: 16/09/2008. .

CABREJO, Luís

2006 «Pilares de la descentralización» Pagina de información. Fecha de consulta: 16/09/2008. .

DIEZ CANSECO, Javier

Page 5: decentralizacion

2005 «La descentralización: un proceso continuado» Pagina de información. Fecha de consulta: 15/10/2008. .

FERNADEZ DE CASTRO, Pablo

2005 «La descentralización en América latina» Pagina de la información. Fecha de consulta: 19/10/2008. .

GONZALES DE OLARTE, Efraín

2007 «La descentralización: una oportunidad que se puede perder» Pagina de la información. Fecha de consulta: 29/10/2008. .

2006 «¿Que vendría a ser la descentralización?» Pagina de la información. Fecha de consulta: 11/11/2008. .

HERMIDA JORGE, A

1997 «Desventajas y ventajas de la descentralización» Pagina de información. Fecha de consulta: 12/09/2008. .

PEREZ PAULET, Fabricio

2006 «La descentralización en el Perú a inicios del siglo XXI» La pagina de investigación. Fecha de consulta: 25/09/2008. .

RICARDO PALMA Juan

2005 «¿Es la descentralización dañina para el Perú?» Pagina de información. Fecha de consulta: 05/11/ 2008.

.

SANABRIA, Javier

2007 «Dimensiones de la descentralización» Pagina de información. Fecha de consulta: 15/10/2008. .

TINCOPA LANGLE, Joan

2001 «Los primas de la descentralización en el Perú». Pagina de investigación. Fecha de consulta: 27/10/2008. .

VERA CORDOVA, Andrés

2007 «Leyes del Perú». Pagina de información. Fecha de consulta: 13/11/2008.

 

AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL PROCESODE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚCarlos Casas TragodaraUniversidad del Pacífico - CIESEl proceso de descentralización en el Perú fue resultado de una decisión políticaluego de una década de políticas centralistas en la cual se fueron eliminando unaserie de prerrogativas de a las municipalidades, siendo éstas asumidas por elgobierno central el cual fue creando una serie de entidades que se encargaban debrindar este tipo de servicios. A su vez, se fueron creando otras dependencias.,

Page 6: decentralizacion

muchas de las cuales tomaron la forma de organismos públicos descentralizados,que se encargaron de las políticas sociales estableciendo así un contacto directocon la población y que en algunos casos implicaron el desarrollo de una relación declientelismo político entre la población y el Estado. Todo esto minimizó el rol de lasmunicipalidades las cuales fueron perdiendo peso en la escena nacional.A nivel regional, luego de la accidentada descentralización de fines de los añosochenta, en 1992 se suspendieron las Regiones que se habían conformado demanera arbitraria en muchos casos y las cuales, en medio de una de la peores crisiseconómicas que vivió el país no contribuyeron a mejorar la calidad de los serviciospúblicos y agravaron la crisis económicas debido a las potestades tributarias que seles otorgaron. Ante este caos es que se decide, en abril de 1992, suspender lasregiones y establecer los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR)como entes desconcentrados del Ministerio de la Presidencia que se volvió aconformar para tal fin. Los presidentes de los CTARs fueron designados por elgobierno central y se encargaron de la administración de las direcciones regionalesde los diversos ministerios y de realizar algunas obras de infraestructura.Ante este panorama, es que durante la campaña electoral del año 2001, el tema dela descentralización volvió a estar en el centro de la discusión política y losprincipales candidatos de dicha justa electoral prometieron una descentralizaciónefectiva en la cual se fueran transfiriendo mayores responsabilidades e ingresos alos gobiernos subnacionales. Sin embargo, la discusión se centró en la constituciónde los Gobiernos Regionales. Esto generó cierta controversia dado que algunossostenían que la constitución de Gobiernos Regionales debería ser una etapaposterior luego de fortalecer a las municipalidades y devolverle las facultades queles habían sido arrebatadas en la década de los noventa.Este debate no tomaba en cuenta que un proceso de descentralización implicatomar en cuenta a los tres niveles de gobierno en cuanto a la asignación deresponsabilidades políticas, administrativas y fiscales. No obstante lo anterior, unavez iniciada la administración del presente gobierno se decidió tomar el camino dela regionalización. De hecho, los nuevos actores políticos como son los GobiernosRegionales y sus autoridades electas han captado mucha de la atención en lasprimeras fases del proceso de descentralización peruano.Muchas voces sostuvieron que el proceso era muy apresurado y que debían primerodesarrollarse las capacidades suficientes a nivel subnacional para poder transferirlas responsabilidades de gasto y de generación de ingresos a ellos. Sin embargo,como en la mayoría de estos procesos, se adoptó la decisión política de seguiradelante y a partir de allí se planteó el reto de darle contenido técnico al procesopolítico que se avecinaba. Esto plantea una serie de retos a los académicos y policymakers del país porque el proceso implica ver desde distinta perspectiva los hechosy tomar en cuenta a los nuevos actores políticos que han entrado en escena ynuevos problemas a resolver para asegurar que el proceso transite por una sendasin muchas sorpresas y pueda mostrar sus bondades a la población y autoridades.De esta forma el proceso podrá consolidarse en el país y no convertirse en unintento voluntarista más que por falta de mecanismos de participación ciudadana ycontenido técnico y un horizonte de largo plazo termine fracasando.El inicio del procesoTodas las promesas políticas empezaron a tomar forma cuando se inició la discusiónde la Reforma Constitucional del Capítulo XIV de la misma el cual se refería alproceso de Descentralización. Esta reforma se votó por primera vez en el mes denoviembre del año 2001 y su segunda votación fue llevada a cabo en el mes demarzo del año 20021. En esta reforma se planteaban modificaciones que hacían

Page 7: decentralizacion

básicamente mención a los nuevos actores que serían los Gobiernos Regionales.Esto marcó la pauta del proceso y a partir de allí los tiempos empezaban a apremiarporque se planteaba que las elecciones para las autoridades de los GobiernosRegionales fueran en el mes de Noviembre del mismo año.Paralelamente al desarrollo legal mencionado en el párrafo anterior, se fueron dandouna serie de acciones al interior del Gobierno para conformar un equipo técnico quepudiera darle contenido al proceso con un diseño de políticas

Según el abogado 4Luis Bustamante Belaúnde en su Texto “Descentralización y Regionalización”, en el Perú a partir de su nacimiento como república en 1821 se discutió que tipo de régimen político debía ser el más adecuado para regir los destinos del joven Estado.

Por un lado, surgieron las corrientes federalistas que consistían en consolidar un país con diversos Estados que acordaban asociarse para constituirse en una nueva realidad Estatal, este es el caso de países como Brasil o Estados Unidos; por otro lado, se planteó constituir al Perú como un país unitario que consistía en formar un Estado Centralizado que permita administrar todos los recursos a través de la capital de la República que es Lima y que posteriormente los distribuya eficientemente todos estos recursos a los departamentos del país.

BIBLIOGRAFÍA

-Berrones Leija, José David. Modelo de desarrollo humano.

En http://www.monografias.com/trabajos10/modes/modes.shtml

-Brewer – Carias, Allan. El proceso de descentralización política en América Latina: la perspectiva federal.

-Cabrera, María Karina et. al. La Pobreza y el Desarrollo Humano

En http://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtml

-Flores Polo, Pedro. Diccionario jurídico fundamental. 2° edición. Lima, Grijley, 2002.

-Gonzales de Olarte, Efraín. La Descentralización en el Perú: Diagnóstico y propuestas.

4

Page 8: decentralizacion

-Gonzales de Olarte, Efraín. La Descentralización para el Desarrollo Humano en el Perú.

En http://nakuy.rcp.net.pe/downloads/cdh/indh_cuaderno4.pdf

-Ortiz de Zevallos, Gabriel y Pollarolo, Pierina; editores. Reforma del Estado Descentralización. Lima, Instituto Apoyo, 2000.

-Pérez Rosales, Manuel. Diccionario de administración. Lima, DESA, sin año.

Programa Mundial de Alimentos. Glosario sobre género. Roma, 1995.

-Rivera Oré, Jesús Antonio. Descentralización y Regionalización. Lima, 2000.

DESCENTRALIZACION EN EL PERU

Publicado 10 septiembre 2010 Tags: descentralizacion, noticias de peru

Jefe del Estado. El Ejecutivo transfirió a gobiernos regionales el 95% de sus atribuciones Descentralización es clave para reforma del Estado Afirma que el pueblo tiene en sus manos la transformación del Perú Ahora hay conciencia sobre la importancia de las inversiones El presidente Alan García Pérez dijo que no existe reforma del Estado más profunda que la descentralización, razón por la cual su administración ya transfirió a los gobiernos regionales el 95 por ciento de las atribuciones en el marco de la modernización estatal. “Nosotros hemos entregado ya más de 95 por ciento de atribuciones a los gobiernos regionales, que suman 4,000 y algunas cifras más, en políticas en las que ellos tienen la autoridad, y donde su administración irá siendo mejor cada vez”, indicó. Refirió que al comienzo de su mandato, el Gobierno Central recibió una inmensa cantidad de atribuciones, y “apenas se habían entregado 300 a los gobiernos regionales”. Asimismo, indicó que la población reclama a cada uno de los alcaldes y gobiernos regionales la inversión que fructifique en empleo y desarrollo. Inversiones“Y no podrán separarse del camino de buscar nuevas inversiones, no podrán abandonar el camino de hacer buenas construcciones, de generar empleo por más que quisieran y por ideología que tuvieran”, puntualizó. Señaló que ya está “inyectada” en la gente la idea de que se requiere inversión nacional o externa para superar las brechas de infraestructura, empleo o de injusticia que existen. En ese sentido, Garcia Pérez señaló que se continúa avanzando, y a pesar de que hay gobiernos regionales que presentan problemas, “también hay gobiernos regionales sobresalientes” que vienen cumpliendo con los objetivos. “Con el

Page 9: decentralizacion

70 o más por ciento del monto global de inversiones y con más de 4,000 atribuciones entregadas a los gobiernos regionales y municipales, el pueblo tiene en sus manos la transformación del Perú”, subrayó el Dignatario al hacer el balance de lo que se ha avanzado en el campo de la descentralización a escala nacional. Silencio positivo1 El Jefe del Estado sostuvo que otro paso dado por el Gobierno para reformar el Estado fue la aplicación del Silencio Positivo Administrativo (SPA), que establece: si no hay respuesta, debe entenderse que es afirmativa. 2 Manifestó que es una propuesta inteligente, moderna y justa. “El Estado no puede manejar el tiempo y la vida del ciudadano porque se invierte el sentido de las cosas”, dijo. 3 Señaló que 39 trámites se han incorporado al SPA pero aún falta muchísimo para lograr los objetivos que se han trazado. Contra el derrotismo En un pasaje de su discurso, el Jefe del Estado invocó a tener fe en el Perú y nunca pensar que las cosas serán peores, porque –señaló– esa es la ideología que siempre ha conducido al país a la apatía, el derrotismo y la destrucción.“Y los que creemos en la inversión, en la globalización y en la justicia no podemos compartir con las pequeñas minorías esos conceptos, a la vez destructivos, de su propia alma y de la nación”, recalcó el Presidente.Simplifican 5 mil trámitesLa secretaria de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, Nilda Rojas, afirmó que en tres años se logró simplificar cerca de 5 mil trámites, además de mejorar el tiempo de atención en beneficio de los ciudadanos. Durante la presentación del decreto supremo que aprueba el Consolidado de los Avances en Reforma del Estado y la Estrategia de Modernización de la Gestión Pública, indicó que la transformación gradual del funcionamiento del Estado parte del ordenamiento básico con la delimitación de competencias y funciones.c “Entre 2007 y 2009 se simplificaron más de 5 mil trámites en entidades públicas en los tres niveles de gobierno, eliminando requisitos innecesarios y mejorando el tiempo de atención al aplicar el silencio administrativo”, indicó. Agregó que también se redujeron los costos en 389 procedimientos asociados a trámites de alto impacto para los ciudadanos. Nilda Rojas recordó, además, que la simplificación de procedimientos está el mejoramiento de atención y de servicio para el ciudadano, para lo cual se implementó el “Tramifácil”, con el objetivo de simplificar las licencias de funcionamiento. Sostuvo que se mejora también la constitución de empresas en línea en tan solo 72 horas, lo que se espera hacer más efectivo hacia 2014. fuente: el peruano

Compartir

Este articulo has sido publicado por:

Para el diccionario de la LenguaEspañola, la palabra descentralización significa acción y efecto de descentralizar y esta última: "Transferir a diversas corporaciones u oficios parte de la autoridad que antes ejercía el gobierno supremo del Estado".

Descentralización para el derecho administrativo es una forma jurídica en que se organiza la administración pública, mediante la creación de entes públicos por el legislador, dotados de personalidad jurídica y patrimonio propios, y responsables

Page 10: decentralizacion

de una actividad específica de interés público. A través de esta forma de organización y acción administrativas, que es la descentralización administrativa, se atienden fundamentalmente servicios públicos específicos.

Por su parte, Andrés Serra Rojas explica que descentralizar no es independizar, sino solamente dejar o atenuar la jerarquía administrativa, conservando el poder central limitadas facultades de vigilancia y control.

La autonomía de los órganos descentralizados presupone no estar sujetos a la administración central, esto es, no estar sujetos a las decisiones jerárquicas de ésta. Dotar de personalidad jurídica y patrimonio propios, a los entes descentralizados es una forma de asegurar en parte esa autonomía, pero falta su autonomía económica consistente en la libre disposición de los bienes que forman su patrimonio propio y en la aprobación y ejecución que hagan de su presupuesto sin injerencia de ninguna autoridad central.

La descentralización ha adoptado tres modalidades diferentes, que son:

1.2. Descentralización por región. Consiste en el establecimiento de una

organización administrativa destinada a manejar los intereses colectivos que correspondan a la población radicada en una determinada circunscripción territorial. Esta modalidad de la descentralización se adapta de una manera más efectiva a las aspiraciones democráticas, y además, desde el punto de vista de la administración, significa la posibilidad de una gestión más eficaz de los servidorespúblicos, y por lo mismo, una realización más adecuada de las atribuciones que al Estado corresponden. Los organismo descentralizados por región son aquellos que atienden y satisfacen las necesidades públicas de una región, como es el municipio.

3. Descentralización por servicio . El Estado tiene encomendada la satisfacción de necesidades de orden general, que requiere procedimientos técnicos sólo al alcance de funcionarios que tengan una preparación especial. La forma de conseguir ese propósito es dar independencia al servicioy constituirle un patrimonio que sirva de base a su economía. Los organismos descentralizados por servicio son aquellos que prestan determinados servicios públicos (Comisión Federal de Electricidad, Ferrocarriles Nacionales de México, Instituto Mexicano del SeguroSocial, Universidad Nacional Autónoma de México, etc.).

4. Descentralización por colaboración.Constituye una modalidad particular del ejercicio de la función administrativa con caracteres específicos que la separan notablemente de los otros dos tipos anteriores de descentralización. La descentralización por colaboración se origina cuando el Estado adquiere mayor ingerencia en la vida privada y cuando, como consecuencia, se le presentan problemas para cuya resolución se requiere una preparación técnica de que carecen los funcionarios políticos y los empleados administrativos de carrera. Para tal evento, se impone o autoriza a organizaciones privadas su colaboración, haciéndolas participar en el ejercicio de la función administrativa. De esta manera, la descentralización por colaboración es una de las formas del ejercicio privado de las funciones públicas.

Page 11: decentralizacion

Descentralización y Desconcentración

Se distingue la descentralización de la desconcentración, ya que ésta consiste en atribuir facultades de decisión a algunos órganos de la administración que, a pesar de recibir tales facultades, siguen sometidos a los poderes jerárquicos de los superiores.

La descentralización y la desconcentración son formas jurídicas en que se organiza la administración y en las dos el poder central transmite parte de sus funciones a determinados órganos u organismos. Existe la diferencia esencial en que los órganos de la primera están fuera de la relación jerárquica del poder central y los organismos de la segunda están sujetos al poder jerárquico.

Los organismos descentralizados tienen personalidad jurídica y patrimonio propios, los órganos desconcentrados carecen de los dos. No existe diferencia por cuanto a las funciones que pueden desarrollar, pero para el derecho es mejor mecanismo el descentralizado a fin de prestar ciertos servicios públicoso para llevar a cabo empresas productoras de bienes.

Fichas Bibliográficas

1. Fraga, Gabino. Derecho administrativo, 13ª ed., México, Porrúa, 1969.2. Vallina Velarde, Juan Luis de la. "La desconcentración administrativa",

Revista de Administración Pública, Madrid, núm. 35, mayo-agosto de 1961.3. Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española,19ª ed., Madrid,

1970.4. Diccionario Jurídico Mexicano, 4 vols., 9ª ed., UNAM / Instituto de

Investigaciones Jurídicas / Porrúa, México, 1996.

 

 

Autor:

Pablo Fernández de Castro iure[arroba]hotmail.com