Decimo Informe Del Estado de La Nacion(2004)

446
ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica que tenemos a partir de los indicadores más actuales (1990 - 2003) PROGRAMA ESTADO DE LA NACION APDO. 1174-1200 PAVAS, COSTA RICA www.estadonacion.or.cr

Transcript of Decimo Informe Del Estado de La Nacion(2004)

  • ESTADO DE LA NACION

    EN DESARROLLO HUMANO

    SOSTENIBLE

    Un anlisis amplio y objetivosobre la Costa Rica que tenemos

    a partir de los indicadores ms actuales(1990 - 2003)

    PROGRAMA ESTADO DE LA NACIONAPDO. 1174-1200 PAVAS, COSTA RICA

    www.estadonacion.or.cr

  • Primera edicion: Octubre, 2004.

    Diseo:Erick Valdelomar / NeoGrfica S.A.

    Diagramacin: Milagro Arias / William Diaz / NeoGrfica S.A.

    Cubierta: Estado de la Nacin /E. Valdelomar

    Ilustracin de cubierta: Alex Nez

    Litografa e imprenta: Guil

    303.44P969e Programa Estado de la Nacin

    Dcimo Informe Estado de la Nacin en DesarrolloHumano Sostenible. - San Jos Costa Rica : Proyecto Estadode la Nacin, 2004.448 p. : IL ; 28 cm

    ISBN 9968-806-28-5

    1. Desarrollo Humano Sostenible. 2. Economia 3. Integracin Social. 4. Democracia. 5. Gestion Ambiental. 6. Participacin Ciudadana. 7. Administracin de la Justicia. 8. Equidad Social. 9. Balance de la Dcada. 10. Costa Rica. 1. Ttulo.

  • ESTADO DE LA NACION

    ndice general

    PRESENTACION 27

    RECONOCIMIENTOS 31

    PROLOGO AL DECIMO INFORME 35

    Estado de la Nacin en Desarrollo Humano Sostenible: una iniciativa desde y para la sociedad civil 35Diez aos de seguimiento desagregado del desarrollo humano sostenible 36El Informe sobre el Estado de la Nacin 36La tarea y concepto del Estado de la Nacin 37Caractersticas, orientaciones y algunos resultados 37Estado de la Nacin: lmites y aporte 37

    CAPITULO 1SINOPSIS 45

    Propsito del Informe 45Valoracin general 46Resumen de valoraciones 47 Balance de la poca en sus principales tendencias 49Equidad e integracin social 49Oportunidades, estabilidad y solvencia econmicas 51Armona con la naturaleza 55Fortalecimiento de la democracia 58

    Medicin del desarrollo humano por medio del IDH 59Ventajosa posicin de Costa Rica en el IDH a nivel mundial 60Desagregacin subnacional del IDH: los desequilibrios internos 60

    La evolucin demogrfica plantea desafos ineludibles 61Situacin actual: los grandes cambios demogrficos ya se dieron 61El pas tiene ante s, desde hace aos las oportunidades del bono demogrfico 64El bono demogrfico como factor de desarrollo 65Insuficiente aprovechamiento del bono demogrfico 65

    El retroceso en la educacin secundaria ocurri en el peor momento demogrfico 66Pocos avances recientes en la productividad 66Insuficiente crecimiento de la fuerza de trabajo 67

    Tiempo de cambios 67

    Indices

  • ESTADO DE LA NACION INDICES

    CAPITULO 2EQUIDAD E INTEGRACIN SOCIAL 71

    Principales hallazgos 71Valoracin general 73Valoracin en aos anteriores 74Aspiraciones 74Introduccin 75Un nuevo perfil de la poblacin y los hogares 76Cambio en la estructura de edad de la poblacin 77Cambios en la estructuras de las familias 78

    Balance social de la dcada 79Acceso a una vida larga y sana 79Acceso al conocimiento 84

    Eficiencia y eficacia del sistema educativo formal 86Acceso al trabajo 87Acceso a vivienda digna 89

    Contencin del dficit cuantitativo y cualitativo 89Se fren el deterioro en la capacidad de compra de las familias 89Erosin de la capacidad institucional del sector vivienda 90

    Acceso a la inversin social 91Comparacin internacional de la inverin social 92Cambios en la inversin social pblica por sectores 92

    Acceso a una vida sin amenazas a la libertad personal 94La ampliacin de las capacidades humanas no ha generado una sociedad ms equitativa 96Aument la desigualdad en los ingresos 96Inversin social atena, pero no detiene, el aumento de la desigualdad 97Se amplan las brechas en el acceso al empleo y a la educacin 97El porcentaje de hogares vulnerables a la pobreza se redujo, pero hay alarmas importantes 100Inversin social favorece ms a las personas de mayores ingresos 101Cambios en la equidad de la inversin social 102

    No se ha logrado integrar a los grupos tradicionalmente excluidos 104Evolucin de la pobreza entre 1990 y 2003 104

    Intensidad y severidad de la pobreza 105La reduccin de la pobreza en el 2003 106

    El perfil de los pobres no cambi en la ltima dcada 107Problemas de efectividad en el combate a la pobreza en los noventa 108

    La inversin social en las polticas selectivas 108Problemas en el funcionamiento del FODESAF 111

    Sin una estrategia de largo plazo contra la pobreza 112Manifestaciones y vctimas de la violencia 114Perfil de homicidas y vctimas 114Percepciones ciudadanas sobre la violencia 114Mecanismos institucionales de proteccin ciudadana frente a la violencia 117

    Uso de armas de fuego 117El Sistema de Justicia Penal 117Seguridad comunitaria 118

    APORTE ESPECIAL Segregacion residencial socieconmica en la Gran Area Metropolitana de Costa Rica 125

    Introduccin 125Resumen de hallazgos 125Elementos conceptuales y metodolgicos 127Aspectos metodolgicos 127

  • INDICES ESTADO DE LA NACION

    Generalidades fsicas y de conformacin histrica de la regin 128Claros patrones de segregacin residencial en la GAM 131Importantes concentraciones de pobres hacinados en zonas pequeas 131Los ricos viven cerca, en zonas amplias de baja densidad 133

    Diversos mtodos de estimacin confirman la existencia de segregacin residencial en la GAM 137Medidas clsicas: la segregacin es menos grave que en otras ciudades latinoamericanas 137Medidas de accesibilidad: desigualdades en distancias territoriales y tiempos de viaje 140Medidas de homogeneidad/heterogeneidad 141

    Algunas manifestaciones de la segregacin sobre la equidad 143Desafos 147

    CAPITULO 3 OPORTUNIDADES Y SOLVENCIA ECONOMICA 151

    Principales hallazgos 151Valoracin general 153Valoracin en aos anteriores 154Aspiraciones 154Introduccin 155El inconcluso trnsito del Estado intervencionista al Estado regulador 155Crecimiento voltil 158

    Crecimiento inestable y errtico en su origen 158El sector externo incide fuertemente en la demanda global 159

    Evolucin del valor agregado por sector de actividad 161Destacada evolucin del turismo en el periodo 161El sector primario crece, pero reduce su importancia relativa 163El sector secundario creci por efecto de las zonas francas 163

    Profundo cambio en la estructura del empleo 164En desempleo e ingresos, persisten desventajas para las mujeres 165Inestable y caro financiamiento interno de la produccin 167Debilitamiento de las instituciones de apoyo a los sectores productivos tradicionales 168

    Un sector externo en expansin 169Reforma en el sector externo: rectora y corporativismo 169Fuerte profundizacin de las polticas de apertura comercial y de atraccin de inversiones 170

    Aument la apertura de la economa, pero con ritmo decreciente 171Importantes cambios en el origen y destino del comercio de bienes 172Se asimil el efecto Intel en la diversificacin de exportaciones 173

    Aumentaron el nivel y la importancia de la inversin externa 174Exitosa atraccin de inversiones: financiamiento externo de la produccin 174Los tratados no fueron indispensables para atraer inversin 174La IED se concentr en el sector industrial y abandon el agropecuario 174Creciente importancia de la IED en la formacin bruta de capital 175Buen desempeo comparativo en el plano internacional 176

    El pas gan ventajas comparativas en reas dinmicas del comercio internacional 176Aument ventaja en productos de tecnologa media y alta 176Avances selectivos en la especializacin en el comercio de servicios 177

    Fuertes cambios en el sector financiero costarricense: 1985-2003 178El contenido de la reforma: apertura y regulacin 178Creci el tamao del mercado 179Cambia la estructura del sistema financiero, pero se mantiene el predominio de la banca estatal 180

    Pocos cambios en la naturaleza de los participantes 182El sistema financiero contina con problemas de eficiencia 183El ahorro ha crecido en una proporcin insuficiente 186

    Agenda pendiente: los grandes temas 186Una economa ms estable y ms vulnerable 187

  • ESTADO DE LA NACION INDICES

    Inflacin y estabilidad econmica 187El dficit de la cuenta corriente es un mecanismo para controlar la inflacin 191El financiamiento del dficit comercial 192La economa se sigue dolarizando 193

    Se deteriora la solvencia fiscal 193El dficit fiscal: un resultado que hace ms frgil la economa 194La lenta evolucin de los ingresos 195Gasto pblico, restricciones y algunos disparadores 196

    La deuda pblica y su impacto en el estrujamiento del gasto 198

    APORTE ESPECIAL Balance de la infraestructura vial y su gestin institucional 207

    Introduccin 207Persisten serios rezagos en el estado de la red vial 208Trnsito hacia un nuevo modelo de gestin institucional 209Magro progreso en la inversin pblica en infraestructura 212

    APORTE ESPECIALGua para consultar el estudio sobre el Tratado de Libre Comercio entre Centroamrica y los Estados Unidos (TLC-CA) 217

    Introduccin 217Contexto del TLC-CA: la ICC y las polticas de apertura comercial 217Principales contenidos del TLC-CA 219Captulos referidos a disposiciones generales y administrativas 219Captulos referidos al acceso a mercados de bienes 219Captulos referidos al acceso al mercado de servicios 222

    Comercio transfronterizo de servicios 222Comercio de servicios financieros 223Comercio de servicios de telecomunicaciones 224Comercio electrnico 226

    Otros temas 227Contratacin pblica 227Inversiones 228Propiedad intelectual 229Asuntos laborales 231Asuntos ambientales 232

    A modo de cierre: la controversia poltica 234

    CAPTULO 4 ARMONIA CON LA NATURALEZA 239

    Principales hallazgos 239Valoracin general 241Valoracin en aos anteriores 242Aspiraciones 242Introduccin 243Contexto de la gestin ambiental 243Costa Rica en la agenda internacional 243

    Se interiorizan las normas del derecho internacional ambiental 243Una dcada de integracin ambiental centroamericana 244

  • INDICES ESTADO DE LA NACION

    Evolucin de la estructura institucional del sector ambiente y energa 245Una dcada importante para la participacin ciudadana en la gestin ambiental 246

    El Estado abri nuevos espacios de participacin 246La participacin ciudadana crece con independencia del Estado, pero falta articulacin entre los esfuerzos 247La sociedad civil es pro-activa e incide en las polticas ambientales 248

    Gestin del patrimonio 248Salvando la biodiversidad 248

    Fin de la expansin de las reas silvestres protegidas 248Crecientes amenazas a las reas protegidas 250

    Gestin de las reas silvestres protegidas 251Conocimiento de la biodiversidad 253

    Avances en el conocimiento de especies, ecosistemas y genes 253Sin capacidad para evitar la extincin de especies silvestres en estado crtico 255

    Usos de la biodiversidad y su contribucin al desarrollo nacional 256Se estanca el uso turstico de las reas protegidas 256Emerge el turismo rural comunitario 257Se ampli la investigacin cientfica aplicada al uso y conservacin de los recursos naturales 258Continan esfuerzos por ampliar la educacin ambiental 259

    Gestin del cambio 259Recursos marino-costeros 259

    Los humedales costeros son ecosistemas sensibles en deterioro 260Recursos pesqueros sobreexplotados 260Peces ornamentales: extraccin con pocos controles 262Disminuye la produccin de moluscos del manglar 262Crecimiento sostenido de la produccin acucola con poco conocimiento de impactos 263Tortugas marinas: un capital para el desarrollo costero que declina en algunas poblaciones 263

    El recurso suelo 264Importantes modificaciones en el uso del territorio costarricense 265La transformacin agrcola se refleja en cambios en el uso del territorio 266Rpida expansin urbana presiona los suelos del Valle Central 267

    Recurso bosque 268Se recuper la cobertura forestal 268El pago de servicios ambientales hizo evidente el valor de los bosques 269La industria forestal se transform 271Una dcada de importantes cambios legales e institucionales 272

    Recurso de las aguas continentales 272Presupuesto hdrico: algunas cuencas llegan a mrgenes negativos 273Se intensific explotacin de aguas subterrneas y superficiales 274Una dcada sin valoracin ambiental del agua 274Mejora cobertura en abastecimiento de agua, pero crece la vulnerabilidad 275Buenas prcticas en favor de los recursos hdricos 276No se super la dispersin institucional 277

    Recurso energa 278Creciente dependencia de fuentes fsiles 278Fuerte expansin de la oferta elctrica 278Apertura del mercado de generacin elctrica 280Crecimiento del consumo presiona estrategia basada en fuentes renovables 281

    Evaluacin de impacto ambiental: una dcada de funcionamiento de la SETENA 281Gestin del riesgo 282Amplia y constante incidencia de eventos, sobre todo pequeos y medianos 283Importantes pero insuficientes cambios legales e institucionales 285

    APORTE ESPECIALCONTAMINACION AMBIENTAL: MEDICIONES ESPECIFICAS 293Introduccin 293Contaminacin de aguas superficiales y marinas 293

  • ESTADO DE LA NACION INDICES

    Aguas residuales en ros 293Contaminantes qumicos: se identifican metales pesados en sedimentos del golfo de Nicoya 296Esfuerzos para controlar la contaminacin en cuencas y playas 296

    Contaminacin atmosfrica 297Emisiones de gases de efecto invernadero 298Vigilancia de la calidad del aire 298

    Desechos slidos 300Manejo de desechos industriales, electrnicos y peligrosos 301Sustancias qumicas de uso industrial 303Trasiego de mercancas qumicas en puerto Caldera 303Almacenamiento y manipulacin de sustancias peligrosas de uso industrial 303Registro e importacin de sustancias qumicas peligrosas 304

    Plaguicidas en la actividad agropecuaria: uso y problemas asociados 304Vulnerabilidad de las aguas subterrneas a la contaminacin por plaguicidas 306

    CAPTULO 5 FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA 309

    Principales hallazgos 309Valoracin general 311Valoracin en aos anteriores 312Aspiraciones 313Introduccin 315Una reforma desbalanceada 316Desplazamiento de poderes en favor del Poder Judicial 317

    Expansin del control de la regularidad administrativa del Estado 317Mayor delimitacin de las funciones del Poder Legislativo 318

    Ampliacin de la base de derechos reconocidos y tutelados por el Estado 318Nuevos derechos y mecanismos de proteccin 319Mejoran controles sobre la tutela de derechos por la Administracin Pblica 319Avances incipientes en el control de las finanzas pblicas 321No aumentaron los recursos para el control de la accin pblica 323

    Menor capacidad institucional para ejecutar mandatos ciudadanos 324Atomizacin, dispersin y la bsqueda de atajos institucionales 324Asignacin de recursos humanos y financieros para transformar el Estado 326Un rezago estratgico: la dbil capacidad institucional del gobierno local 328Poder Legislativo: se fortalecen los rganos auxiliares, no la Asamblea 329

    Nota especial: fortalecimiento del Poder Judicial 329Sostenido proceso de modernizacin institucional y procesal 330Mejoras en la independencia judicial 331Se ampli el acceso ciudadano a la justicia 332Sin avances consistentes en justicia pronta 333Pocas evidencias para valorar desempeo en materia de justicia cumplida 334

    La erosin de la democracia representativa 336Alto pero declinante apoyo ciudadano a la democracia 336Avances acotados en el sistema electoral 338

    Mejoran las oportunidades de elegir y ser electo 338Aument la regulacin pblica de lo electoral 338Bloqueados los cambios en el sistema de representacin 339El financiamiento poltico: un rea crtica 340

    Cambios en el comportamiento electoral de las y los ciudadanos 341Los abstencionistas aumentan, pero su perfil es distinto 341Votantes dividen el poder y reducen la base poltica del partido ganador 342Ciudadanos no fortalecen los canales alternativos de representacin 343

    Sistema de partidos: del bipartidismo a la transicin 344

  • INDICES ESTADO DE LA NACION

    Se redujo la eficacia del ncleo central del gobierno representativo 346Se deterioraron el desempeo legislativo y las relaciones Ejecutivo-Legislativo 346Sucesivos y fallidos intentos por crear una gran coalicin de gobierno 348

    APORTE ESPECIALPoltica exterior 359

    Introduccin 359Propuesta de investigacin sobre poltica exterior 360Algunos hallazgos preliminares 360Reforma institucional en poltica exterior 360Agenda de la poltica exterior 360

    Actividades de promocin de valores democrticos 362

    BIBLIOGRAFIA 365

    COMPENDIO ESTADISTICO 395

    Estadsticas sociales 399Estadsticas econmicas 411Estadsticas ambientales 417Estadsticas polticas 421

    ANEXO ESPECIAL ESTADISTICOSERIES DE CRIMINALIDAD EN EL LARGO PLAZO EN COSTA 425

    FUENTES, DEFINICIONES Y NOTAS TECNICAS 431

  • ESTADO DE LA NACION INDICES

    Indice de cuadros

    1.1 Indice de desarrollo humano (IDH), ndice de desarrollo social (IDS) e ndice de rezago social (IRS) a nivel cantonal, ordenado de mayor a menor posicin 62

    1.2 Efectos del cambio demogrfico y del manejo de la inversin social en un pas, segn las caractersticas en que transcurran 65

    1.3 Desafos sealados en diversas ediciones del Informe Estado de la Nacin, situacin actual y aportes del Programa 682.1 Brechas de equidad 722.2 Distribucin relativa de hogares, por aos, segn tipo. 1987, 1994 y 2002 782.3 Eficiencia interna en primaria y secundaria diurna, medida a travs de cohortes escolares reconstruidas. 1990-2002 862.4 Principales caractersticas de los ocupados. 1990, 2003 882.5 Inversin social pblica total, inversin social per cpita y variacin porcentual de la inversin per cpita,

    segn sector y subsector. 1990 y 2002 932.6 Porcentaje de homicidios cometidos por robo o asalto, segn quinquenio. 1980-2003 942.7 Impacto redistributivo de la inversin social reflejado en el ingreso familiar total mensual, segn decil. 1990, 2002 982.8 Distribucin de oportunidades de educacin y empleo en la poblacin, por quintiles de ingreso,

    segn grupos de edad. 1990, 2003 992.9 Distribucin de oportunidades de la poblacin por quintiles de ingreso, segn acceso o tenencia

    de instrumentos clave para la insercin laboral. 2003 1002.10 Porcentaje de hogares pobres y vulnerabilidad. 1990-2003 1002.11 Cambios en la distribucin de la inversin social per cpita, segn regin, zona de residencia,

    grupos de edad y sexo. 1990 y 2002 1032.12 Factores explicativos de la reduccin de la pobreza y su efecto sobre los datos de la

    Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples. 2003 1072.13 Principales caractersticas de los hogares y las personas pobres. 1994 y 2003 1082.14 Estructura relativa de los ocupados por condicin de pobreza, segn categora ocupacional,

    sector productivo y segmentos del mercado laboral. 1994, 2003 1092.15 Porcentaje de cobertura de los principales programas de combate a la pobreza, segn tipo de

    cobertura y poblacin meta. 1990-2003 1102.16 Caractersticas de los beneficiarios de los programas de combate a la pobreza. 1990, 2002 1112.17 Planes de combate a la pobreza en la dcada de los noventa 1132.18 Perfil de las muertes por causas violentas. 1999-2003 1152.19 Muertes violentas y tasas por trienio, segn causa y sexo. 1995-2003 1152.20 Definicin de la necesidad bsica de albergue 1282.21 Datos generales de la Gran Area Metropolitana. Censo 2000 1292.22 ndice de disimilitud de Duncan por agrupacin territorial, segn caracterstica de inters. Censo 2000 1372.23 ndice de disimilitud de Duncan a nivel cantonal para el Gran Area Metropolitana de San Jos y las ciudades de

    Alajuela, Cartago y Heredia. Censo 2000 1402.24 Indicadores de accesibilidad para reas seleccionadas: distancia de viaje 141

  • INDICES ESTADO DE LA NACION

    2.25 Anlisis estadstico del total de necesidades bsicas insatisfechas por cada cien viviendas en los distritos de Pavas, Mata Redonda y La Uruca segn agrupamiento territorial. Censo 2000 143

    2.26 Indicadores sociodemogrficos segn agrupamiento territorial. Censo 2000 1442.27 Indicadores socioeconmicos segn agrupamiento territorial. Censo 2000 1463.1 Resumen de indicadores econmicos 1523.2 Creacin de instituciones econmicas por sector de actividad. 1950-2003 1563.3 Tipos de entidades creadas, segn funcin en el perodo 1990-2003 1573.4 Estructura y crecimiento de las importaciones, por subperodos. 1991-2003 1613.5 Tasas de crecimiento promedio del valor agregado segn sector de actividad. 1992-2003 1623.6 Contribucin de los principales sectores de actividad econmica al empleo y a la produccin. 1990, 1991,1994, 2003 1623.7 Ingreso de divisas por concepto de turismo y otras actividades de exportacin. 1998-2003 1633.8 Variacion porcentual del numero de patronos y trabajadores por tamao de empresa,

    segn algunos sectores. 1996 y 2002 1663.9 Inversin extranjera directa por ao segn pas o regin. 1997-2003 1753.10 Inversin extranjera directa por sector de destino. 1997-2003 1753.11 Inversin extranjera directa por tipo de empresa. 1997-2003 1763.12 Inversin extranjera directa como porcentaje de la formacin bruta de capital fijo de los pases. 1990-2002 1763.13 Indice de ventaje comparativa revelada en el comercio de bienes. 1991-2002 1773.14 Indice de ventaja comparativa revelada en comercio de servicios empresariales y tasas de crecimiento. 2000 1783.15 Elementos diferenciadores en el proceso de reforma financiera 1793.16 Tamao del sector financiero con respecto al PIB. 1987-2003 1803.17 Indicadores del mercado bancario en algunos pases latinoamericanos. 2002 1813.18 Estructura del crdito por actividad, segn moneda y tipo de banca. 1990, 1998 y 2003 1823.19 Porcentaje de la cartera en dlares, por actividad. 1999-2003 1823.20 Estructura de captacin a plazo de los certificados de depsito a plazo y los certificados de inversin. 1997-2003 1833.21 Concentracin de las actividades en el sistema financiero costarricense. 2002 1843.22 Posicin del sector financiero en el Informe de Competitividad Global por pas. 2002-2003 1863.23 Tasas de rendimiento sobre activos, por pas. 1997- 2003 1873.24 Ahorro nacional bruto y tasa pasiva real. 1983-2003 1873.25 Volatilidad de la inflacin en Costa Rica en el largo plazo. 1977- 2003 1893.26 Variabilidad ndice del tipo de cambio real multilateral en Amrica Latina (pases seleccionados). 1994-2003 1903.27 Centroamerica: indice del gasto total real per capita de los gobiernos centrales 1970-2000 1983.28 Creacin y naturaleza jurdica de las instituciones pblicas relacionadas con la infraestructura vial. 2003 2113.29 Evolucin del empleo pblico en las instituciones relacionadas con la gestin

    de la infraestructura vial. 1988, 1993, 1998 y 2003 2113.30 Resumen del proceso licitatorio, plazos estimados y reales promedio de las obras gestinadas por el CONAVI. 2004 2123.31 Ingresos recaudados, publicados y efectivamente girados a las municipalidades segn Ley 8114. 2002-2003 2133.32 Cantidad de municipalidades y extensin afectada segn rango de desembolso recibido para la red cantonal. 2003 2133.33 Organizacin del aporte 2183.34 Resumen de resultados para productos agrcolas e industriales en materia de acceso de mercados 2213.35 Compromisos especficos de Costa Rica en materia de servicios de seguros 2243.36 Compromisos especficos de Costa Rica en materia de servicios de telecomunicaciones 2254.1 Resumen de indicadores ambientales 2404.2 Algunos reconocimientos internacionales obtenidos por Costa Rica a partir de los aos noventa 2444.3 Evolucin de la estructura institucional del sector ambiente y energa. 1960-2003 2454.4 Legislacin y polticas gubernamentales que incorporan la participacin ciudadana en la gestin ambiental. 1990-2003 2474.5 reas protegidas en Costa Rica. 2003 2494.6 Ingresos totales, gasto presupuestado y gasto efectivo del SINAC mediante el Fondo de Parques Nacionales. 1995-2003 2524.7 Densidad de especies de algunos grupos taxonmicos, con respecto a varios pases considerados megadiversos. 2002. 2534.8 Diversidad de especies conocidas en plantas y vertebrados, por pas, segn grupo taxonmico. 2004 2544.9 Divergencias de uso de la tierra a nivel nacional. 2001 2654.10 Evolucin del rea dedicada a la agricultura. 1993, 1998 y 2002 2674.11 Industrias primarias estacionarias del sector forestal. 1995, 1998, 2000 y 2003 2714.12 Presupuesto hdrico de cinco cuencas hidrogrficas de la vertiente del Pacfico. 2003 2734.13 Volumen de agua superficial y subterrnea y nmero de pozos registrados o concesionados, segn cuenca. 2003 274

  • ESTADO DE LA NACION INDICES

    4.14 Valores promedio del canon de aprovechamiento de aguas con base en la estructura actual. 2003 2754.15 Cobertura y calidad del agua para consumo humano segn entes operadores. 2002-2003 2754.16 Fuentes de abastecimiento de los acueductos segn entes operadores. 2002-2003 2764.17 Principales instituciones con competencias sobre los recursos hdricos en Costa Rica 2774.18 Nmero de personas y viviendas afectadas por inundaciones, deslizamientos y vendavales. 1994-2003 2834.19 Nmero de personas y viviendas afectadas por eventos dainos, por provincia. 1994-2003 2844.20 Poblacin cubierta con alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento, en el tramo

    alto-oriental de la cuenca del ro Grande de Trcoles, por provincia. 2003 2944.21 Entes con tratamiento de aguas residuales, segn sector. 2004 2954.22 Cargas contaminantes estimadas en trminos de DBO, DQO y SST, segn sector generador de contaminacin. 2004 2954.23 Historial de los desechos extrados de las plantas hidroelctricas de la CNFL y los costos asociados. 2000-2003 3004.24 Categoras de los desechos, caractersticas de peligrosidad y exportaciones segn Convenio

    de Basilea y acuerdos bilaterales con Estados Unidos. 2003-2004 3024.25 Descripcin de sustancias, peligrosidad e importacin de materias primas para la industria

    de pinturas, segn grupo. 2002-2003 3045.1 Evolucin de algunas variables e indicadores polticos. 1996-2003 3105.2 Evolucin de la cantidad de casos tramitados en las principales instituciones de control. 1996-2003 3205.3 Nmero de contraloras de servicios por ao, por sector institucional. 1997-2003 3215.4 Principales funciones de la Contralora General de la Repblica segn la Ley orgnica vigente. 1997-2003 3235.5 Clasificacin de las denuncias recibidas en la Unidad de Atencin de Denuncias Ciudadanas

    de la CGR, segn estado. 2000-2003 3235.6 Nmero de entidades pblicas por fecha de creacin, segn naturaleza jurdica. 1950-2004 3255.7 Plazas ocupadas por 100.000 habitantes, segn sector. 1986, 1990, 1995, 2003 3285.8 Entrada bruta y neta de casos y productividad global de los jueces en todas las materias y circuitos. 1995-2003 3325.9 Votos de fondo dictados en las salas de casacin y tribunales de segunda instancia,

    y porcentaje que representan los confirmatorios, revocatorios y modificatorios segn oficina. 1994-2003 3355.10 Relacin entre el total de denuncias penales netas ingresadas al sistema de justicia y las personas

    sobresedas, absueltas y condenadas. 1997-2003 3365.11 Centroamrica: personas presas sin condena. 2002 3365.12 Total de casos entrados y casos terminados en la Fiscala de Delitos

    Econmicos y Corrupcin del Ministerio Pblico. 1998-2003 3375.13 Mujeres en cargos de decisin por eleccin popular. 1990-2002 3395.14 Perfil del entrevistado segn clasificacin del comportamiento abstencionista. 2002 3425.15 Simpata partidaria y porcentajes de abstencin. 1994, 1998 y 2002 3435.16 Difusin del poder como resultado del comportamiento electoral ciudadano. 1974-2002 3435.17 Nmero de partidos efectivos y volatilidad electoral. 1974 - 2002 3465.18 Proyectos de ley presentados en primera legislatura de cada perodo de gobierno,

    por partido poltico, segn tema. 2002 3475.19 Leyes aprobadas y proyectos de ley presentados a la Asamblea Legislativa, por legislatura segn iniciativa. 1990-2003 3485.20 Proyectos presentados por el Poder Ejecutivo en sesiones extraordinarias, segn legislatura. 1990-2003 3485.21 Leyes aprobadas y votacin registrada por tema, segn legislatura. 1994-1995, 1998-1999 y 2002-2003 3505.22 Gobiernos sin mayora legislativa: experiencias de bsqueda de alianzas 3515.23 Matrices elaboradas para el balance de poltica exterior en la dcada 3615.24 Presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y porcentaje del programa de poltica exterior. 1993-2003 3625.25 Personal total y de carrera en el Servicio Exterior, segn regin. 1993-2003 3625.26 Votaciones de Costa Rica en la Asamblea General de las Naciones Unidas, sobre temas

    relacionados con la paz. 1996, 1999 y 2003 3635.27 Candidaturas internacionales presentadas por Costa Rica, segn organismo. 1992-2003 364

  • INDICES ESTADO DE LA NACION

    Indice de recuadros

    0.1 Es necesario alejarse del abismo 361.1 Afirmaciones sobre la situacin de las mujeres en el Estado de la Nacin 521.2 El ndice de desarrollo humano del PNUD 601.3 Comparacin metodolgica entre el ndice de desarrollo humano (IDH), el ndice de

    desarrollo social (IDS) y el ndice de rezago social (IRS) 612.1 La extraordinaria longevidad de los adultos mayores en Costa Rica 762.2 Vigilancia de la mortalidad infantil: un esfuerzo sostenido para mejorar la calidad 772.3 Cambian edades en que se produce el mayor nmero de muertes 802.4 Reemergencia del dengue en los noventa y principios del siglo XXI 812.5 Problemas de sostenibilidad y universalizacin del sistema de pensiones 822.6 Perfil de los desempleados en la ltima dcada 872.7 Construccin de una distribucin del ingreso comparable con la inversin social pblica 972.8 Dinmica de la pobreza en Costa Rica 1022.9 Se redujo la pobreza en el 2003? 1062.10 Algunos requerimientos bsicos para el diseo de una estrategia nacional de largo plazo para la superacin de la pobreza 1122.11 Delincuentes reincidentes en el cantn central de San Jos 1182.12 Gua para la lectura de los mapas 1292.13 La segregacin residencial en Amrica Latina 1392.14 Perfil de los extremos de la estructura urbana en tres ciudades de Amrica Latina 1453.1 Bajos encadenamientos productivos 1603.2 Costa Rica dej de ser una economa predominantemente agrcola 1643.3 El tamao de las empresas privadas segn inscripcin de los trabajadores en el seguro de salud 1663.4 El encaje mnimo legal 1853.5 Comparando el desempeo del sistema bancario nacional 1873.6 Los temas pendientes de la reforma financiera 1883.7 Es posible utilizar un rgimen cambiario ms flexible en Costa Rica? 1913.8 Carga tributaria y diferencias en el grado de desarrollo relativo de los pases 1963.9 Ajuste fiscal en Centroamrica: disminucin del dficit va contraccin del gasto 1983.10 Instrumentos de evaluacin del estado de las carreteras nacionales y cantonales 2083.11 Vulnerabilidad de la infraestructura vial estratgica: estudio de caso de la Ruta Nacional 10 (Turrialba-Siquirres) 2104.1 La Coordinadora Antipetrolera de Talamanca: un caso exitoso de movilizacin e incidencia local 2484.2 Turismo rural comunitario contribuye a la restauracin de la cuenca del ro Nosara 2574.3 Investigacin con tecnologas aerotransportadas dirigida por cientficos nacionales 2584.4 Los arrecifes coralinos de Costa Rica 2614.5 Las tortugas marinas valen ms vivas que muertas 2644.6 Se acenta el patrn de crecimiento en zonas urbanas 2684.7 El caudal ambiental 2804.8 Reduccin de la contaminacin en la actividad cafetalera 297

  • Indice de grficos

    1.1 Costa Rica: esperanza de vida a los 65 y los 80 aos de edad. 1970-2003 641.2 Costa Rica: relacin de dependencia demogrfica. 1970-2050 641.3 Costa Rica: evolucin de la poblacin de 6 a 12 y 13 a 17 aos. 1970-2030 661.4 Costa Rica: evolucin de la productividad media del factor trabajo. 1983-2003 661.5 Costa Rica: fuerza de trabajo en relacin con la poblacin en edad de trabajar (15 a 64 aos). 1976-2003 671.6 Costa Rica: porcentaje de poblacin en la fuerza de trabajo por edad y sexo. 1976 y 2003 672.1 Costa Rica: relacin de dependencia demogrfica. 1970-2050 782.2 Costa Rica: distribucin porcentual de los hogares segn ciclo del hogar. 1987, 1994, 2002 792.3 Costa Rica: incidencia del dengue. 1993-2003 812.4 Costa Rica: porcentaje de desercin intra-anual en primaria y secundaria. 1990-2003 852.5 Costa Rica: crecimiento del nmero de colegios en la dependencia pblica. 1970-2003 852.6 Costa Rica: ndice de salarios mnimos reales. 1987-2003 882.7 Costa Rica: evolucin del dficit de vivienda. 1984-2003 892.8 Costa Rica: evolucin del ndice de accesibilidad habitacional. 1992-2003 902.9 Costa Rica: monto real asignado a los bonos familiares de vivienda. 1987-2003 902.10 Costa Rica: ndice de la inversin social pblica en relacin con el PIB. 1980-2003 912.11 Amrica Latina: gasto pblico social real en relacin con el PIB, segn gasto pblico social real per cpita. 1990, 2001 922.12 Costa Rica: delitos contra la vida, totales y tasa por cien mil habitantes. 1983-2003 942.13 Costa Rica: total de vctimas en delitos por homicidio y nmero de ellas que fueron muertas

    por arma de fuego. 1980-2003 952.14 Costa Rica: evolucin del coeficiente de Gini. 1990-2003 962.15 Amrica Latina y el Caribe (18 pases): coeficiente de Gini de la distribucin del

    ingreso per cpita de las personas. 2001 972.16 Costa Rica: porcentaje de poblacin no asegurada dentro de los estratos de ingreso per cpita del hogar. 2003 1012.17 Costa Rica: porcentaje de ocupados que no cotizan en regmenes de pensiones obligatorios, dentro

    de los estratos de ingreso per cpita del hogar. 2003 1012.18 Costa Rica: inversin per cpita real segn quintiles de ingreso del hogar. 1990, 2002 1032.19 Costa Rica: incidencia de la pobreza total y extrema entre los hogares. 1990-2003 1042.20 Costa Rica: incidencia de la pobreza total por regiones. 1990, 1994, 2003 1042.21 Costa Rica: incidencia, intensidad (o brecha) y severidad de la pobreza total en los hogares. 1990-2003 1052.22 Amrica Latina y el Caribe (18 pases): incidencia de la pobreza entre los hogares. 2001 1052.23 Costa Rica: inversin social real per cpita, por tipo de poltica y quintil de ingreso familiar. 1990, 2002 1092.24 Costa Rica: recursos presupuestados y girados al FODESAF. 1991-2003 1112.25 Costa Rica: tasa de homicidios por cien mil habitantes, segn sexo. 1980-2003 1142.26 Costa Rica: percepcin sobre la seguridad en el barrio y la amenaza de la delincuencia al bienestar del pas. 2004 116

    2.27 Costa Rica: personas que sienten al pas amenazado, por zona de residencia. 2004 1162.28 Costa Rica: medidas de proteccin adoptadas por los hogares, segn zona de residencia. 2004 116

    ESTADO DE LA NACION INDICES

  • INDICES ESTADO DE LA NACION

    2.29 Costa Rica: viviendas sin y con NBI dentro y fuera de las concentraciones territoriales de pobreza, por distrito, segn necesidad bsica. Censo 2000 135

    2.30 Costa Rica: comparacin de indicadores socioeconmicos. 2002 1473.1 Costa Rica: ndice del PIB real, ingreso nacional disponible bruto real y poblacin ocupada. 1991-2003 1583.2 Costa Rica: contribucin al crecimiento econmico por aos segn sectores. 1992-2002 1593.3 Costa Rica: evolucin de las exportaciones por categora. 1992-2003 1603.4 Costa Rica: crecimiento promedio anual de los ocupados por ramas de actividad. 1990-2003 1643.5 Costa Rica: tasas de desempleo abierto y subutilizacin total, por sexo. 1990-2003 1653.6 Costa Rica: ingreso promedio real mensual total, por sexo. 1991-2003 1673.7 Costa Rica: ndice de la canasta bsica alimentaria real e ndice del salario mnimo real. 1995-2003 1673.8 Costa Rica: crecimiento del crdito interno neto del sistema bancario nacional total, pblico y privado. 1991-2003 1683.9 Costa Rica: evolucin de la inflacin y de las tasas activas reales en el sector estatal, por sector de actividad. 1990-2003 1683.10 Costa Rica: presupuestos reales de instituciones de promocin y apoyo de sectores

    productivos tradicionales. 1990-2003 1693.11 Costa Rica: evolucin del arancel promedio ponderado para las importaciones. 1995-2003 1713.12 Regiones del mundo: distribucin relativa de los tratados de inversin y de doble imposicin. 2002 1713.13 Costa Rica: evolucin del grado de apertura comercial en bienes y servicios. 1991-2003 1723.14 Costa Rica: importancia de las zonas francas en el grado de apertura. 1991-2003 1723.15 Costa Rica: ndice del cambio porcentual de las exportaciones de regmenes especiales y algunos destinos. 1991-2003 1733.16 Costa Rica: ndice del cambio porcentual de las importaciones de Estados Unidos y regmenes especiales. 1991-2003 1733.17 Pases seleccionados: ndice de concentracin de exportaciones por pas. 1990-2001 1743.18 Costa Rica: evolucin de la inversin extranjera directa. 1985-2003 1743.19 Pases desarrollados y pases en desarrollo: inversin extranjera directa. 1991-2003 1773.20 Costa Rica: ndice de ventaja comparativa revelada en servicios de transporte y viajes. 1990-2002 1783.21 Costa Rica: activos y depsitos en bancos privados. 1990-2003 1813.22 Costa Rica: tamao relativo de la banca off-shore. 2000-2003 1813.23 Costa Rica: bonos de estabilizacin monetaria y ttulos de propiedad, como parte

    de la riqueza financiera. 1986-2002 1833.24 Costa Rica: margen de intermediacin. 1987, 1990, 1996, 2000 y 2002 1853.25 Costa Rica: evolucin del margen de intermediacin por moneda y tipo de banca. 1997-2003 1863.26 Amrica Latina (pases seleccionados): tasas de inflacin. 1994-2003 1893.27 Costa Rica: dficit del Banco Central en relacin con el PIB. 1980-2003 1893.28 Costa Rica: tasas de devaluacin e inflacin. 1991- 2003 1913.29 Costa Rica: saldo de la balanza comercial. 1985-2003 1923.30 Costa Rica: tasa de inflacin y dficit de cuenta corriente de balanza de pagos. 1991-2003 1923.31 Costa Rica: saldo de la cuenta de capital y financiera en relacin con el PIB. 1995-2003 1933.32 Costa Rica: financiamiento del dficit de cuenta corriente. 1991-2003 1933.33 Costa Rica: cuasidinero en moneda extranjera en relacin con la liquidez total. 1987-2003 1943.34 Costa Rica: dficit fiscal del sector pblico combinado y sus componentes como porcentaje del PIB. 1989-2003 1943.35 Costa Rica: evolucin de la carga tributaria como porcentaje del PIB. 1991-2003 1953.36 Costa Rica: estructura porcentual de los ingresos totales del Gobierno Central. 1991, 1994, 2003 1963.37 Costa Rica: evolucin del gasto de Gobierno Central. 1991-2003 1973.38 Costa Rica: evolucin de algunos disparadores del gasto de Gobierno Central. 1987-2003. 1973.39 Costa Rica: intereses de las deudas interna y externa del sector pblico. 1984-2003 1993.40 Costa Rica: deuda interna del Gobierno Central por plazos de colocacin. 1995 y 2002 1993.41 Costa Rica: deuda pblica interna por tipo de tenedor. 1991-2003 2003.42 Costa Rica: servicio de la deuda pblica total respecto a los egresos totales del Gobierno de la Repblica. 1980-2003 2003.43 Costa Rica: estado de la infraestructura vial nacional y cantonal pavimentada. 2002, 2004 2093.44 Costa Rica: estado de la red vial nacional por regin, segn porcentaje del ndice internacional

    de regularidad superficial. 2002 2093.45 Costa Rica: condicin de la red vial nacional por regiones, segn mediciones de deflectometra. 2002-2004 2093.46 Costa Rica: ingresos presupuestados para infraestructura vial, ingresos recibidos por CONAVI al finalizar

    cada ao y proporcin de ingresos recibidos en relacin con el PIB. 1998-2003 2124.1 Costa Rica: evolucin del empleo pblico en las principales instituciones del sector de ambiente y energa. 1990-2003 2464.2 Costa Rica: rea afectada por incendios forestales. 1998-2003 2514.3 Costa Rica: turistas internacionales y visitas a reas silvestres protegidas. 1993-2003 257

  • 4.4 Costa Rica: evolucin de la captura de camarn. 1952-2002 2614.5 Costa Rica: extraccin de pianguas por regin del Pacfico. 1997-2003 2624.6 Costa Rica: produccin acucola y pesca en el golfo de Nicoya. 1997-2003 2634.7 Costa Rica: evolucin porcentual del uso de la tierra con base en las tierras agrcolas y pecuarias. 1950-2002 2654.8 Costa Rica: porcentaje de poblacin urbana por cantones. 1984 y 2000 2694.9 Costa Rica: nuevas hectreas incorporadas al programa de pago de servicios ambientales, por modalidad. 1997-2003 2704.10 Costa Rica: pago por servicios ambientales por fuente de financiamiento. 1995-2003 2704.11 Costa Rica: volumen cosechado en plantaciones forestales y volumen total autorizado para la corta. 1990-2002 2714.12 Costa Rica: evolucin de la produccin y el consumo total de energa. 1990-2001 2784.13 Costa Rica: evolucin del consumo de energa total y del consumo de derivados del petrleo. 1990-2002 2784.14 Costa Rica: evolucin del consumo de derivados del petrleo. 1990-2002 2794.15 Costa Rica: evolucin de la capacidad instalada y la demanda mxima de energa elctrica. 1990-2003 2794.16 Costa Rica: crecimiento del consumo promedio de energa elctrica por sector. 1990-2003 2814.17 Costa Rica: duracin promedio del trmite de los proyectos con estudio de impacto ambiental,

    por sector, segn etapas del proceso en la SETENA. 2003 2824.18 Costa Rica: emisiones de dixido de carbono estimadas por sector en el rea Metropolitana de San Jos. 1990-2000 2984.19 Latinoamrica: comparacin de emisiones de gases de efecto invernadero en algunos pases, de acuerdo con las

    estimaciones presentadas a la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico. Varios aos 2994.20 San Jos: variacin de la concentracin de material particulado PM-10. 1997-2002 2994.21 San Jos: variacin de la concentracin de dixido de nitrgeno. 1993-2003 2994.22 San Jos: cantidad de desechos per cpita en el cantn central. 1978-2003 3014.23 San Jos: composicin fsica de los desechos slidos municipales, industriales y domsticos. 2002 3014.24 Costa Rica: porcentaje de mercancas qumicas importadas y exportadas

    a trves de puerto Caldera. Enero 2001-mayo 2002 3034.25 Cantn de Beln: porcentaje de industrias establecidas, segn clasificacin ambiental y

    su ubicacin segn zonificacin 3034.26 Costa Rica: importacin de plaguicidas. 1977-2002 3054.27 Costa Rica: importacin de plaguicidas, segn grupo de accin biocida. 1977-2002 3054.28 Costa Rica: importacin de plaguicidas carcinognicos y de toxicidad aguda. 1977-2002 3054.29 Costa Rica: niveles de toxicidad de los plaguicidas importados, segn grupo de organismo. 1991-2001 3065.1 Costa Rica: crecimiento de los presupuestos reales de la Contralora General de la Repblica,

    la Defensora de los Habitantes y la Autoridad Reguladora de los Servicios Pblicos. 1990-2002 3245.2 Costa Rica: nmero de plazas ocupadas en las entidades pblicas y poblacin

    ocupada en el sector pblico. 1986-2003 3275.3 Costa Rica: presupuesto ejecutado real per cpita segn categora de institucin estatal. 1990-2003 3275.4 Costa Rica: presupuesto real ejecutado del Gobierno Central por plazas ocupadas en el sector

    pblico. 1990-2003 3285.5 Costa Rica: expedientes en trmite por cada mil casos entrados en las oficinas

    de primera instancia totales y netos. 1994-2003 3335.6 Costa Rica: duracin promedio de los casos, por materia, en las Salas Primera, Segunda y

    Tercera y de los recursos en la Sala Constitucional. 1999-2003 3345.7 Costa Rica: apoyo difuso al sistema democrtico. 1985-2004 3375.8 Costa Rica: resoluciones del Tribunal Supremo de Elecciones, segn asunto. 1996-2003 3395.9 Costa Rica: votantes y abstencionistas, segn comportamiento electoral. 2002 3415.10 Costa Rica: tipo de accin colectiva, segn ao. 2000 y 2003 3445.11 Costa Rica: volatilidad total en las elecciones presidenciales y legislativas. 1958-2002 3455.12 Costa Rica: leyes aprobadas por legislatura segn rea temtica. 1994-1995, 1998-1999 y 2002-2003 3485.13 Costa Rica: leyes aprobadas en la primer legislatura de cada perodo de gobierno,

    segn legislatura de procedencia. 1994-2002 3495.14 Costa Rica: votaciones de la representacin nacional en la Asamblea General de las Naciones Unidas,

    por tema, segn tipo de voto. 1996, 1999 y 2003 363

    ESTADO DE LA NACION INDICES

  • INDICES ESTADO DE LA NACION

    Indice de mapas

    2.1 Costa Rica: evolucin de las reas de salud segn perodo de inauguracin. 1995-2002 832.2 Costa Rica: clasificacin de los cantones segn su tasa de homicidios dolosos por cien mil habitantes. 1983, 1990 y 2003 952.3 Provincia de San Jos: nmero de comunidades graduadas en el Programa de Seguridad Comunitaria, por distrito. 2003 962.4 Costa Rica: topografa e hidrografa de la Gran rea Metropolitana 1302.5 Costa Rica: necesidades bsicas insatisfechas de albergue por segmento censal. Censo 2000 1322.6 Costa Rica: cantidad de personas extranjeras por segmento censal. Censo 2000 1342.7 Costa Rica: ubicacin de concentraciones de pobreza y aglomeraciones de altos ingresos en la GAM. Censo 2000 1362.8 Costa Rica: necesidades bsicas insatisfechas de higiene por segmento censal. Censo 2000 1382.9 Pavas, La Uruca y Mata Redonda: segregacin territorial. Censo 2000 1424.1 Evolucin del crecimiento urbano en la Gran rea Metropolitana. 1979, 1993 y 1997 2684.2 Costa Rica: clasificacin de las playas segn la presencia de coliformes fecales. 1998-2003 2974.3 Zona Atlntica: pozos clasificados segn su vulnerabilidad a la contaminacin por plaguisidas. 2003 307

  • ESTADO DE LA NACION INDICES

  • SIGLAS ESTADO DE LA NACION

    A

    ACA rea de Conservacin ArenalACAM Academia de CentroamricaACA-HN rea de Conservacin Arenal-Huetar NorteACA-T rea de Conservacin Arenal-TempisqueACCD Auditoria Ciudadana sobre la Calidad de la

    DemocraciaACCVC rea de Conservacin Cordillera Volcnica CentralACG rea de Conservacin GuanacasteACLA-CA rea de Conservacin La Amistad-CaribeACLA-P rea de Conservacin La Amistad-PacficoACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

    RefugiadosACOPAC rea de Conservacin PacficoACOPEHEL Asociacin Costarricense de Productores y

    Exportadores de HelechosACOSA rea de Conservacin de la Pennsula de OsaACT rea de Conservacin TempisqueACTo rea de Conservacin TortugueroADEFOR Asociacin de Desarrollo Forestal de la Zona BruncaAEC Asociacin de Estados del CaribeAGEF Auditoria General de Entidades FinancierasALCA Acuerdo de Libre Comercio de las AmricasALIDES Alianza Centroamericana para el Desarrollo

    SostenibleAMSJ rea Metropolitana de San JosANDE Asociacin Nacional de EducadoresANEP Asociacin Nacional de Empleados Pblicos y

    PrivadosAP Autoridad PresupuestariaAPICD Acuerdo sobre el Programa Internacional para la

    Conservacin de los Delfines APPTA Asociacin de Pequeos Productores de TalamancaAPREFLOFAS Asociacin Preservacionista de Flora y Fauna

    SilvestreAPROMUJER Asociacin Nacional de Asesora y Capacitacin

    para la MujerAPSE Asociacin de Profesores de Segunda Enseanza

    ARAPAC Asociacin Regional Agroforestal del Pacfico Central

    ARCOSA Complejo Hidroelctrico Arenal, Corobic y SandillalARESEP Autoridad Reguladora de los Servicios PblicosASADAS Asociaciones administradoras de acueductos y

    alcantarilladosASDI Agencia Sueca de Cooperacin y Desarrollo

    InternacionalASEMECO Asociacin de Servicios Mdicos CostarricensesASEPALECO Asociacin Ecolgica de Paquera, Lepanto y CbanoASIS Anlisis de Situacin de SaludASN Autoridad Sanitaria NacionalASP reas silvestres protegidas

    B

    BAC Banco Anglo CostarricenseBANHVI Banco Hipotecario de la ViviendaBCAC Banco Crdito Agrcola de CartagoBCCR Banco Central de Costa RicaBCIE Banco Centroamericano de Integracin EconmicaBCR Banco de Costa RicaBCRFI Banco de Costa Rica Sociedad Administradora de

    Fondos De Inversin S.A.BCRPP Banco de Costa Rica Planes de Pensin S.A.BCRV Banco de Costa Rica Valores, Puesto de Bolsa S.A. BEM Bonos de Estabilizacin MonetariaBICSA Banco Internacional de Costa RicaBID Banco Interamericano de DesarrolloBIE Oficina Internacional de Exposiciones (sigla en

    ingls)BM Banco MundialBNCR Banco Nacional de Costa RicaBNFI Banco Nacional Sociedad Administradora de Fondos

    de Inversin S.A.BNVITAL BN Vital Operadora de Pensiones Complementarias S.A.BNV Bolsa Nacional de ValoresBPopu Banco Popular y de Desarrollo ComunalBPOPFI Sociedad Administradora de Fondos de Inversin

    Siglas y acrnimos

  • ESTADO DE LA NACION SIGLAS

    del Banco Popular y de Desarrollo Popular S.A.BPOPOP Banco Popular Operadora de Pensiones

    Complementarias S.A.

    C

    CAC Centros agrcolas cantonalesCADETI Comisin Asesora de Degradacin de TierrasCADEXCO Cmara de Exportadores CostarricensesCAFTA Tratado de libre comercio entre Centroamrica y los

    Estados Unidos (sigla en ingls)CAN Corporacin Arrocera NacionalCANARA Cmara Nacional de RadioCANATUR Cmara Nacional de TurismoCAPEL Centro de Asesora y Promocin ElectoralCAPROSOFT Cmara de Productores de SoftwareCARICOM Comunidad del Caribe (sigla en ingls)CATIE Centro Agronmico Tropical de Investigacin y

    EnseanzaCAV Contrato de administracin de valoresCBA Canasta bsica alimentariaCBI Iniciativa de la Cuenca del Caribe (sigla en ingls)CBM Corredor Biolgico MesoamericanoCBTPA Caribbean Basin Trade Partnership ActCCAD Comisin Centroamericana de Ambiente y

    DesarrolloCCF Cmara Costarricense ForestalCCP Centro Centroamericano de Poblacin (UCR)CCSS Caja Costarricense de Seguro SocialCCSSOP Operadora de Pensiones Complementarias y de

    Capitalizacin Laboral de la Caja Costarricense de Seguro Social S.A.

    CCT Centro Cientfico TropicalCE Comunidad EuropeaCECADE Centro de Capacitacin y DesarrolloCEDAL Centro de Estudios Democrticos para Amrica LatinaCEDARENA Centro de Derecho Ambiental y Recursos NaturalesCEDECO Corporacin Educativa para el Desarrollo

    CostarricenseCEGESTI Centro de Gestin Tecnolgica e Informtica

    IndustrialCEFEMINA Centro Feminista de Informacin y AccinCEFOF Centro Nacional de Formacin de Formadores y de

    Personal Tcnico para el Desarrollo IndustrialCELADE Centro Latinoamericano de DemografaCEN Centro de Educacin y NutricinCENAC Centro Nacional de la CulturaCENADI Centro Nacional de DidcticaCEN-CINAI Centros de Nutricin y Desarrollo InfantilCENDEISS Centro de Desarrollo Estratgico e Informacin en

    Salud y Seguridad SocialCEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el CaribeCEPREDENAC Centro de Coordinacin para la Prevencin de los

    Desastres Naturales en Amrica Central CERCA Centro de Recursos para el Desarrollo Sostenible de

    los Asentamientos Humanos en Centroamrica

    CFIA Colegio Federado de Ingenieros y ArquitectosCGN Corporacin Ganadera NacionalCGR Contralora General de la RepblicaCI Conservacin InternacionalCIAT Comisin Interamericana del Atn TropicalCIBM Centro de Investigacin en Biologa Molecular y

    Celular (UCR)CICA Centro de Investigaciones en Contaminacin

    Ambiental (UCR)CICR Comit Internacional de la Cruz RojaCIDH Corte Interamericana de Derechos HumanosCIEA Comisin Internacional de Energa AtmicaCIEM Centro de Investigacin en Estudios de la Mujer (UCR)CIEDES Centro de Investigaciones en Desarrollo

    Sostenible (UCR)CIF En el puerto de entrada (sigla en ingls)CIGP Comisin para el Control del Ingreso y el Gasto PblicosCIIU Cdigo Internacional Industrial UnificadoCIMAR Centro de Investigaciones de Ciencias del Mar y

    Limnologa (UCR)CINDE Coalicin Costarricense de Iniciativas de DesarrolloCINDEA Centros Integrados de Educacin de AdultosCINPE Centro Internacional en Poltica EconmicaCIPA Centro de Proteccin Ambiental (ITCR)CITES Convencin sobre Comercio Internacional de

    Especies en Peligro de Flora y Fauna Silvestres (sigla en ingls)

    CMCA Consejo Monetario CentroamericanoCNC Comisin Nacional del ConsumidorCNE Comisin Nacional de Prevencin de Riesgos y

    Atencin de Emergencias CNFL Compaa Nacional de Fuerza y LuzCNP Consejo Nacional de ProduccinCNPE Comisin Nacional de Poltica de EmpleoCNT Compaa Nacional de TeatroCNV Comisin Nacional de ValoresCOBODES Proyecto de Conservacin de Bosque y Desarrollo

    SostenibleCODEFORSA Comisin de Desarrollo Forestal de San CarlosCODESA Corporacin Costarricense de DesarrolloCOMEX Ministerio de Comercio ExteriorCONAC Consejo Nacional de la CalidadCONACOOP Consejo Nacional de CooperativasCONAGEBIO Comisin Nacional para Gestin de la BiodiversidadCONAI Comisin Nacional de Asuntos IndgenasCONAMAJ Comisin Nacional para el Mejoramiento de la

    Administracin de JusticiaCONAO Consejo Nacional de Organizaciones no

    Gubernamentales y Organizaciones SocialesCONARE Consejo Nacional de RectoresCONASSIF Consejo Nacional de Supervisin del Sistema

    FinancieroCONAVI Consejo Nacional de VialidadCONESUP Consejo Nacional de Educacin SuperiorCONICIT Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y

    Tecnolgicas

  • SIGLAS ESTADO DE LA NACION

    COOPELESCA Cooperativa de Electrificacin Rural de San CarlosCOOPESOLIDAR R.L. Cooperativa Autogestionaria de Servicios

    Profesionales para la Solidaridad SocialCPN Consejo Portuario Nacional CORBANA Corporacin Bananera NacionalCOSEVI Consejo de Seguridad VialCOVIRENA Comits de Vigilancia de los Recursos NaturalesCOSEFORMA Proyecto de Cooperacin en los Sectores Forestal y

    MadereroCRRH Consejo Regional de Recursos HidrulicosCPC Comisin de Promocin de la CompetenciaCSA Certificado de Servicios AmbientalesCSE Consejo Superior de EducacinCST Certificado para la Sostenibilidad TursticaCTAMS Consejo Tcnico de Asistencia Mdico SocialCUNA Colegio Universitario de Alajuela

    D

    DAACI Direccin de Aplicacin de Acuerdos Comerciales Internacionales (Ministerio de Comercio Exterior)

    DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadstica, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo

    DANIDA Agencia Danesa de Cooperacin InternacionalDECAFOR Programa de Desarrollo Campesino ForestalDESAF Direccin General de Desarrollo Social y

    Asignaciones FamiliaresDGA Direccin General de AduanasDGAC Direccin General de Aviacin CivilDGF Direccin General ForestalDGSC Direccin General de Servicio CivilDGT Direccin General de TributacinDHR Defensora de los Habitantes de la RepblicaDHS Desarrollo humano sostenibleDIGECA Direccin de Gestin de la Calidad AmbientalDINADECO Direccin Nacional de Desarrollo de la ComunidadDIS Direccin de Inteligencia y SeguridadDNI Defensa de los Nios InternacionalDRAT Distrito de Riego Arenal-TempisqueDSE Direccin Sectorial de EnergaDSF Servicio Fitosanitario del EstadoDSPP Direccin de Salud y Produccin Pecuaria

    E

    EARTH Escuela de Agricultura de la Regin Tropical Hmeda

    EBAIS Equipos Bsicos de Atencin Integral en SaludECA Ente Costarricense de AcreditacinECOSOC Consejo Econmico Social de la Asamblea General

    de las Naciones UnidasECOSOS Estrategia Costarricense por la SostenibilidadECODES Estrategia de Conservacin para el Desarrollo SostenibleEEMAG Estaciones experimentales (MAG)EHPM Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples

    EMAT Empresas multinacionales de alta tecnologaENN Ente Nacional de NormalizacinENF Encuesta Nacional de FecundidadENISO Encuesta de Inversin SocialENOS Fenmeno El Nio-Oscilacin del SurENSR Encuesta Nacional de Salud ReproductivaESPH Empresa de Servicios Pblicos de HerediaESRM Encuesta de Salud Reproductiva y MigracinETS Enfermedades de transmisin sexualEyM Enfermedad y maternidad

    F

    FANAL Fbrica Nacional de LicoresFAO Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Agricultura y Alimentacin (sigla en ingls)FD Partido Fuerza DemocrticaFECON Federacin Costarricense para la Conservacin de

    la NaturalezaFEDECOOP Federacin de CooperativasFEDEPRICAP Federacin de Empresas Privadas de CentroamricaFEM Foro Econmico MundialFENASCO Federacin Nacional de Asociaciones de ConsumidoresFETRAL Federacin de Trabajadores de LimnFEUNA Federacin de Estudiantes de la Universidad NacionalFEUCR Federacin de Estudiantes de la Universidad de

    Costa RicaFIA Festival Internacional de las ArtesFIDA Fondo Internacional de Desarrollo AgrcolaFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFMI Fondo Monetario InternacionalFNC Fondo no contributivoFNCA Fondo Nacional de Contingencias AgrcolasFOB En el puerto de salida (sigla en ingls)FODEMIPYME Fondo Especial para el Desarrollo de las Micro,

    Pequeas y Medianas EmpresasFODESAF Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones FamiliaresFOMIN Fondo Multilateral de InversionesFONABE Fondo Nacional de BecasFONAVI Fondo Nacional ViviendaFONAFIFO Fondo Nacional de Financiamiento ForestalFOSUVI Fondo de Subsidios para la ViviendaFUNDATEC Fundacin Tecnolgica de Costa RicaFUNDECOOPERACION Fundacin de Cooperacin para el Desarrollo

    SostenibleFUNDECOR Fundacin para el Desarrollo de la Cordillera

    Volcnica CentralFUNDEMUCA Fundacin para el Desarrollo y el Fortalecimiento

    Municipal de CentroamricaFUNDES Fundacin de Desarrollo SostenibleFUNDEVI Fundacin de la Vicerrectora de Investigacin (UCR)FUNPADEM Fundacin del Servicio Exterior para la Paz y la DemocraciaFUPROVI Fundacin Promotora de Vivienda

    G

  • ESTADO DE LA NACION SIGLAS

    GAM Gran rea MetropolitanaGATT Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y

    Comercio, Organizacin Internacional del Comercio(sigla en ingls)

    GTZ Cooperacin Tcnica Alemana (sigla en alemn)GWP Asociacin Mundial del Agua (sigla en ingls)

    H

    HMSO Her Majesty's Stationery Office (sigla en ingls)HNN Hospital Nacional de Nios

    I

    IAFA Instituto sobre Alcoholismo y FarmacodependenciaIAT ndice de adelanto tecnolgicoIBI Impuesto sobre bienes inmueblesIBFI Instituto Nacional de Seguros-Bancrdito Sociedad

    Administradora de Fondos de Inversin S.A.IBOPC Instituto Nacional de Seguros-Bancrdito

    Operadora de Pensiones Complementarias S.A.IBV Instituto Nacional de Seguros-Bancrdito Valores S.A.ICAA Instituto Costarricense de Acueductos y AlcantarilladosICAFE Instituto del CafICAP Instituto Centroamericano de Administracin PblicaICC Iniciativa de la Cuenca del CaribeICD Instituto Costarricense sobre DrogasICE Instituto Costarricense de ElectricidadICT Instituto Costarricense de TurismoIDA Instituto de Desarrollo AgrarioIDEAS Instituto para el Desarrollo y la Accin SocialIDESPO Instituto de Estudios Sociales en PoblacinIDG ndice de desarrollo relativo al gneroIDH ndice de desarrollo humanoIDS ndice de desarrollo socialIED Inversin extranjera directaIFAM Instituto de Fomento y Asesora MunicipalIGN Instituto Geogrfico NacionalIICA Instituto Interamericano de Cooperacin para la

    AgriculturaIICE Instituto de Investigaciones en Ciencias

    Econmicas (UCR)IIDH Instituto Interamericano de Derechos HumanosIIMEC Instituto de Investigaciones para el Mejoramiento

    de la Educacin CostarricenseIIP Instituto de Investigaciones Psicolgicas (UCR)IIS Instituto de Investigaciones Sociales (UCR)IEAT Industria electrnica de alta tecnologaILANUD Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para

    la Prevencin del Delito y el Tratamiento del Delincuente

    ILTP ndice latinoamericano de transparencia presupuestaria

    IMAS Instituto Mixto de Ayuda SocialIMN Instituto Meteorolgico NacionalINA Instituto Nacional de Aprendizaje

    INAMU Instituto Nacional de la MujerINBio Instituto Nacional de BiodiversidadINCIENSA Instituto Costarricense de Investigacin y

    Enseanza en Nutricin y SaludINCAE Instituto Centroamericano de Administracin de

    EmpresasINCOFER Instituto Costarricense de FerrocarrilesINCOP Instituto Costarricense de Puertos del PacficoINCOPESCA Instituto Costarricense de Pesca y AcuiculturaIND Ingreso nacional disponibleINEC Instituto Nacional de Estadstica y CensosINEP ndice nmero efectivo de partidos polticos INFOCOOP Instituto Nacional de Fomento CooperativoINISA Instituto de Investigaciones en Salud (UCR)INITA Instituto Nacional de Innovacin Tecnolgica

    AgropecuariaINMARSAT Organizacin Internacional de Comunicaciones

    Mviles por Satlite (sigla en ingls)INRECOSMAR Instituto de los Recursos Pesqueros y MarinosINS Instituto Nacional de SegurosINTA Instituto Nacional de Innovacin y Transferencia de

    Tecnologa AgropecuariaINTECO Instituto de Normas Tcnicas de Costa RicaINVU Instituto Nacional de Vivienda y UrbanismoIPC ndice de precios al consumidorIPEC Instituto Profesional en Educacin ComunitariaIPG ndice de potenciacin de gneroIPH ndice de pobreza humanaIPCC Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico

    (sigla en ingls)IPS Instituto de Polticas para la SostenibilidadIRET Instituto Regional de Estudios en Sustancias

    TxicasIRI ndice internacional de regularidad superficialIRS ndice de rezago social ISBN International Standard Book NumberISP Inversin social pblicaITCER ndice tipo de cambio efectivo real multilateralITCR Instituto Tecnolgico de Costa RicaIVM Invalidez, vejez y muerteIVRS Infecciones de vas respiratorias superioresITR Infecciones del tracto reproductivo

    J

    JAPDEVA Junta de Administracin Portuaria de la Vertiente Atlntica

    JASEC Junta Administrativa de Servicios Elctricos de CartagoJDT Junta de Defensa del Tabaco JDPCG Junta Administradora del Muelle de GolfitoJFA Junta de Fomento AvcolaJFS Junta de Fomento SalineroJFP Junta de Fomento PorcinoJNC Junta Nacional de La CabuyaJPSSJ Junta de Proteccin Social de San JosJUDESUR Junta de Desarrollo de la Zona Sur

  • SIGLAS ESTADO DE LA NACION

    JUNAFORCA Junta Nacional Forestal Campesina

    L

    LANAMME Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (UCR)

    LAICA Liga Agrcola Industrial de la Caa de AzcarLAQAT Laboratorio de Qumica de la Atmsfera (UNA)LA RED La Red de Estudios Sociales en Prevencin de

    Desastres en LatinoamricaLIBOR London Inter Bank Offering RateLNA Laboratorio Nacional de AguasLPT Ley de Proteccin al Trabajador

    M

    MAC Museo de Arte CostarricenseMADC Museo de Arte y Diseo ContemporneoMAG Ministerio de Agricultura y GanaderaMCCA Mercado Comn CentroamericanoMCJD Ministerio de Cultura, Juventud y DeportesMEIC Ministerio de Economa, Industria y ComercioMEP Ministerio de Educacin PblicaMERCOSUR Mercado Comn del SurMH Ministerio de Hacienda MIB Mercado interbancario de dineroMICYT Ministerio de Ciencia y TecnologaMIDEPLAN Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica

    EconmicaMINAE Ministerio del Ambiente y EnergaMINSALUD Ministerio de SaludMIVAH Ministerio de Vivienda y Asentamientos HumanosMJG Ministerio de Justicia y GraciaML Movimiento LibertarioMNC Mesa Nacional CampesinaMNJ Movimiento Nacional de JuventudesMOPT Ministerio de Obras Pblicas y TransportesMP Ministerio de la PresidenciaMSP Ministerio de Seguridad PblicaMTC Movimiento de Trabajadores y CampesinosMTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

    N

    NAFTA Tratado de Libre Comercio de Norteamrica, suscrito por los Estados Unidos de Amrica, Canad y Mxico (sigla en ingls)

    NBI Necesidades bsicas insatisfechas (mtodo de clculo de la pobreza)

    NMF Nacin ms favorecidaNORAD Agencia Noruega de Cooperacin InternacionalNPE Nmero de partidos efectivos

    O

    OCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico

    OCIS Oficina de Cooperacin Internacional de la Salud OdD Observatorio del Desarrollo (UCR)OEA Organizacin de Estados AmericanosOET Organizacin de Estudios TropicalesOFI Organismos financieros internacionalesOFIARROZ Oficina del ArrozOFIM Oficinas Municipales de la MujerOIJ Organismo de Investigacin JudicialOIM Organizacin Internacional para las MigracionesOIT Organizacin Internacional del TrabajoOLADE Organizacin Latinoamericana de EnergaOMC Organizacin Mundial de ComercioOMI Organizacin Martima InternacionalOMS Organizacin Mundial de la SaludOMT Organizacin Mundial de TurismoONF Oficina Nacional ForestalONG Organizacin no gubernamental / organizaciones

    no gubernamentalesONSEM Oficina Nacional de Semillas ONU Organizacin de las Naciones UnidasOPANAL Organismo para la Proscripcin de las Armas

    Nucleares en Amrica Latina y el CaribeOPC Operadora de pensiones complementariasOPES Oficina de Planificacin de la Educacin SuperiorOPS Organizacin Panamericana de SaludORT rgano de reglamentacin tcnicaOSJ Orquesta Sinfnica JuvenilOSN Orquesta Sinfnica NacionalOVSICORI Observatorio Vulcanolgico y Sismolgico de Costa Rica

    P

    PAC Partido Accin CiudadanaPACADIRH Plan Centroamericano para el Manejo Integrado y

    la Conservacin de los Recursos HdricosPAHO Organizacin Panamericana de la Salud (sigla en ingls)PANI Patronato Nacional de la InfanciaPARCA Plan Ambiental de la Regin CentroamericanaPARLATINO Parlamento LatinoamericanoPASA Programa de Ajuste Sectorial AgropecuarioPBCC Proyecto Bosques y Cambio ClimticoPDAZA Proyecto de Desarrollo Agrcola de la Zona AtlnticaPEA Poblacin econmicamente activaPECAire-UNA Programa de Estudios de Calidad del Aire, Escuela

    de Ciencias Ambientales (UNA)PGR Procuradura General de la RepblicaPGSA Programa Ganadero de Salud AnimalPIB Producto interno brutoPIBA Producto interno bruto agropecuarioPILA Parque Internacional La AmistadPIMA Programa Integral de Mercadeo AgropecuarioPIN Partido Integracin NacionalPLN Partido Liberacin NacionalPND Plan Nacional de Desarrollo

  • ESTADO DE LA NACION SIGLAS

    PNDF Plan Nacional de Desarrollo ForestalPNDU Plan Nacional de Desarrollo UrbanoPNMCACH Programa Nacional de Mejoramiento de la Calidad

    del Agua para Consumo HumanoPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio

    AmbientePOGOL Programa de Desarrollo Rural Integrado Osa-GolfitoPPA Paridad del poder adquisitivoPPP Plan Puebla-PanamPRC Partido Renovacin CostarricensePRETOMA Programa de Restauracin de Tortugas MarinasPROCESOS Programa Centroamericano para la Sostenibilidad

    DemocrticaPROCOMER Promotora del Comercio Exterior de Costa RicaPROCUMEN Programa de Escuelas de Atencin PrioritariaPRODAPEN Proyecto de desarrollo agrcola pennsula de NicoyaProDUS Programa de Investigacin en Desarrollo Urbano

    Sostenible (UCR)PROEBI Programa de Educacin en Biodiversidad (INBio)PROMAR Fundacin PROMARPROMECE Programa de Mejoramiento de la Calidad de la EducacinPROMESA Programa de Mejoramiento de la Calidad de la

    Educacin Secundaria AcadmicaPRONAMYPE Programa Nacional de Apoyo a la Micro y Pequea

    EmpresaPROPYME Programa de Apoyo a la Pequea y Mediana EmpresaPSA Pago de servicios ambientalesPTA Parque de Tecnologa AmbientalPUSC Partido Unidad Social CristianaPVAL Popular Valores, Puesto de Bolsa S.A.PYME Pequeas y medianas empresas

    R

    RAC Resolucin alterna de conflictosRACSA Radiogrfica Costarricense S.A.RECOPE Refinadora Costarricense de PetrleoREM Rgimen de enfermedad y maternidadRITEVE Revisin Integral Tcnica VehicularRIVM Rgimen de invalidez, vejez y muerteRNCP Rgimen no contributivo de pensionesRNCTM Red Nacional para la Conservacin de las Tortugas

    Marinas

    S

    SAC Sistema Arancelario CentroamericanoSAPS Sector de Agua Potable y SaneamientoSCIJ Sistema Costarricense de Informacin JurdicaSCN Sistema de Cuentas NacionalesSEC Sindicato de Educadores CostarricensesSEMEC Sistema de Evaluacin del Mejoramiento Continuo

    de la CalidadSENARA Servicio Nacional de Aguas Subterrneas, Riego y

    Avenamiento

    SEPSA Secretara Ejecutiva de Planificacin del Sector Agropecuario

    SETENA Secretara Tcnica Nacional AmbientalSFNV Sistema Financiero Nacional de la ViviendaSGP Sistema Generalizado de PreferenciasSICA Sistema de Integracin CentroamericanaSICAP Sistema Centroamericano de reas ProtegidasSICERE Sistema Centralizado de Recaudacin SIDA Sndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaSIDES Sistema de Indicadores sobre Desarrollo SostenibleSIECA Secretara de Integracin Econmica de CentroamricaSIG Sistema de Informacin GeogrficaSIL Sistema de Informacin LegislativaSIMED Sistema para el Mejoramiento de la EducacinSINAC Sistema Nacional de reas de ConservacinSINADES Sistema Nacional de Desarrollo SostenibleSINAES Sistema Nacional de Acreditacin de la Educacin

    SuperiorSINALEVI Sistema Nacional de Legislacin VigenteSINAMI Sistema Nacional de Anlisis de la Mortalidad InfantilSINART Sistema Nacional de Radio y TelevisinSINE Sistema Nacional de EvaluacinSINETEC Sistema Integrado de Nacional de Educacin

    Tcnica para la CompetitividadSINPE Sistema de dbito y crditos bancariosSIP Sociedad Interamericana de PrensaSIPO Sistema de Informacin de la Poblacin Objetivo (IMAS)SNC Sistema Nacional para la CalidadSPNF Sector pblico no financieroSTAP Secretara Tcnica de la Autoridad Presupuestaria

    (Ministerio de Hacienda)SUGEF Superintendencia General de Entidades FinancierasSUGESS Superintendencia General de Servicios de SaludSUGEVAL Superintendencia General de ValoresSUPEN Superintendencia de Pensiones

    T

    TAA Tribunal Ambiental AdministrativoTAN Tribunal Aduanero Nacional TAT Tribunal Administrativo de Transportes TCU Trabajo Comunal UniversitarioTDA Tasa de desempleo abiertoTFA Tribunal Fiscal Administrativo TGF Tasa global de fecundidadTLC Tratado de libre comercioTMI Tasa de mortalidad infantilTNP Tasa neta de participacinTO Tasa de ocupacinTPA Autoridad de Promocin Comercial (sigla en ingls)TPS Total de partculas en suspensinTRIPS Aspectos de los derechos de propiedad intelectual

    relacionados con el comercio (sigla en ingls)TSE Tribunal Supremo de EleccionesTUVA Fundacin Tierras Unidas Vecinales por el Ambiente

  • SIGLAS ESTADO DE LA NACION

    U

    UACA Universidad Autnoma de CentroamricaUCCAEP Unin Costarricense de Cmaras y Asociaciones de

    la Empresa PrivadaUCR Universidad de Costa RicaUE Unin EuropeaUEBID-MH Unidad Ejecutora Banco Interamericano de

    Desarrollo-Ministerio de HaciendaUECZN Unidad Ejecutora de Crdito y Desarrollo Agrcola

    de Pequeos Productores de la Zona NorteUICN Unin Internacional para la Conservacin de la

    NaturalezaUIP Unidad de Intervencin PolicialUMF Unidades de Manejo ForestalUNA Universidad NacionalUNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre

    Comercio y Desarrollo (sigla en ingls)UNDECA Unin de Empleados de la Caja Costarricense de

    Seguro SocialUNED Universidad Estatal a DistanciaUNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Educacin, la Ciencia y la Cultura (sigla en ingls)UNDP Programa de las Naciones Unidas para el

    Desarrollo (sigla en ingls)UNFPA Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (sigla

    en ingls)UNGL Unin Nacional de Gobierno LocalesUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    (sigla en ingls)UNIMER Unidad de Investigacin y MercadeoUPANACIONAL Unin de Pequeos y Medianos ProductoresUPAZ Universidad para la PazUSIS Sistema Informativo y Cultural de los Estados

    Unidos de Amrica (sigla en ingls)USTR United States Trade Representative

    V

    VIH Virus de inmunodeficiencia humana

    W

    WIDER World Institute for Development Economics ResearchWRI World Resources InstituteWSPA World Society for the Protection of AnimalsWWF Fondo Mundial para la Naturaleza (sigla en ingls)

    Y

    YND Ingreso nacional disponible

    Z

    ZCI Zona de convergencia intertropicalZEE Zona econmica exclusiva

  • PROLOGO ESTADO DE LA NACION 35

    Estado de la Nacin en Desarrollo Humano sostenible:una iniciativa desde y para lasociedad civil

    Hace diez aos resultaba necesariauna iniciativa de formacin e informa-cin sobre el desarrollo nacional, porvarias e importantes razones.

    En primer lugar, el desarrollo sin-gular del pas transitaba por caminosinditos, en los que se estaban dejandode lado caractersticas que lo habanhecho exitoso, sin que se tuviera unaidea clara de lo que ocurra y sin queun ejercicio de seguimiento lo hicieranotable. Problemas como la exclusinde amplios sectores del sistema educa-tivo nacional, el abandono de la inver-sin fsica, la reduccin de la inversinen capacidades de la gente, el endeu-damiento pblico, entre otros, no eranreconocidos por la sociedad o bieneran objeto de apreciaciones poco sus-tentadas y menos consensuadas. Lasenda de desarrollo humano seguidapor Costa Rica a lo largo de muchasdcadas -an sin postularse concep-tualmente- haba sido sustituida poruna orientacin restringida hacia elcrecimiento econmico.

    En segundo lugar, las medidas to-madas para paliar la crisis de los aosochenta significaron, ciertamente, unenorme sacrificio para la poblacin. Noobstante, stas fueron bsicamente decarcter econmico y tendan a alcanzarla estabilidad e impulsar el crecimiento.Aspectos ms integrales y de fondo, enrelacin con el derrotero que deba

    seguir la nacin en el futuro y el proyec-to de pas al que aspiraban las y los cos-tarricenses, no estaban resueltos.

    En tercer lugar, las universidades, re-plegadas por la defensa de los recursosms elementales, no tenan una voz arti-culada cotidiana y pblica en materia dedesarrollo. No exista un diagnstico sis-temtico y legtimo de la situacin nacio-nal y de su evolucin. La investigacinuniversitaria en ese sentido no encontra-ba caminos sencillos, de fcil acceso pa-ra la poblacin, que le permitieran con-vertirse en conocimiento til yorientador de la accin de la sociedad.

    En cuarto lugar, como parte de unimpulso de fortalecimiento del Estadodemocrtico de derecho naca apenasla Defensora de los Habitantes, con elmandato de defender los intereses yderechos de la poblacin, entre elloslos derechos difusos, pero sin contarcon instrumentos para conocer y ac-tuar ms all de las quejas de las per-sonas. Una ola de reconocimiento dederechos y de mejoramiento de su tu-tela, ampliaba la agenda nacional.

    En quinto lugar, la vida democrticay la valoracin sobre la calidad de la de-mocracia estaban fuertemente influidaspor la polaridad propia de la GuerraFra, de donde primaba una adscripcinal rgimen, sin una reflexin sobre resul-tados relevantes para la calidad de vidade la ciudadana. La prdida de fe en lapoltica y sus instituciones comenzaba aampliarse entre la poblacin, al tiempoque la crtica desde la sociedad y desdelos medios de comunicacin debilitaba el

    disimulo como forma de enfrentar losproblemas nacionales.

    En sexto lugar, una cultura de rendi-cin y peticin de cuentas, de ejerciciofranco y sustentado del derecho de in-formacin, no dispona de instrumentosadecuados que procesaran y pusieran alalcance de los y las ciudadanas informa-cin veraz, oportuna, responsable, entemas clave de inters pblico.

    En sptimo lugar, muchos de loscontrastes y brechas sociales, de gne-ro, tnicas, regionales, no eran asuntosreconocidos e incluso con frecuenciano se construan cifras desagregadaspara su estudio. Los asuntos relativosa la desigualdad estaban asociados aposiciones dentro de la polaridad pol-tica prevaleciente.

    En octavo lugar, el anlisis de aspec-tos relevantes del desarrollo humano enCentroamrica no tena herramientaspara sistematizar y comparar, ni actoresinteresados en promoverlas, no obstan-te muy valiosos pero dispersos aportesal conocimiento de la regin.

    En noveno lugar, no existan enCosta Rica mecanismos legtimos yplurales para la identificacin de desa-fos nacionales y su seguimiento.

    En dcimo lugar, la participacin in-formada de la sociedad no encontraba lu-gares para forjar una imagen sobre s mis-ma que fuera ampliamente compartida.

    Fue precisamente de estas aprecia-ciones que surgi una iniciativa de lasuniversidades pblicas, agrupadas enCONARE, y de la Defensora de losHabitantes, que encontr apoyo en la

    Prlogo al Dcimo Informe

  • 36 ESTADO DE LA NACION PROLOGO

    cooperacin internacional, al principioel PNUD, luego la Unin Europea, elReino de los Pases Bajos, Suecia, OIT,OPS, UNICEF, UNFPA y otras insti-tuciones locales y extranjeras. El hoyPrograma Estado de la Nacin nacicomo una iniciativa de informacin yformacin para preparar y publicar uninforme nacional que diera seguimien-to minucioso al desarrollo humanosostenible, una suerte de espejo en elcual la sociedad encontrara el reflejode sus aspiraciones, el ms ntido posi-ble.

    Diez aos de seguimiento desagregado del desarrollo humano sostenible

    Ahora bien, estas aspiraciones y lainquietud por hallar y construir desa-rrollo no son un anhelo exclusivo deCosta Rica.

    La profundidad, velocidad y conti-nuidad de los cambios que operan enel mbito mundial van de la mano conuna serie de procesos, como la expan-sin de la apertura comercial, la globa-lizacin de las economas, la readecua-cin de la poltica internacional tras elfin de la Guerra Fra y la aceleracinde la innovacin tecnolgica. Igual-mente, estas modificaciones generanpreocupacin por la conservacin y eluso racional del ambiente, por la pro-fundizacin de las brechas sociales en-tre ricos y pobres. A esto se suma el fe-nmeno de la transculturacin,facilitado por el vertiginoso avance delas comunicaciones en el mundo. Fren-te a estas innovaciones han surgido di-versas propuestas sobre cmo enten-der el desarrollo y qu factores sonnecesarios para impulsarlo. Entreellas, una recibe particular atencin: eldesarrollo humano sostenible.

    El desarrollo humano sostenible esun proceso continuo e integral, querene componentes y dimensiones deldesarrollo de las sociedades y de laspersonas, en los que resulta central lageneracin de capacidades y oportuni-dades de, por y para la gente, con lasque la equidad se acreciente para lasactuales y futuras generaciones(PNUD, 1994).

    Dentro de esta visin, el crecimiento

    econmico, al que tanta relevancia sele atribuy durante los aos ochentacomo motor exclusivo del desarrollo,pasa a ser un medio para potenciar laverdadera riqueza de los pases: laspersonas. Al poner a los seres huma-nos en el centro de este proceso, se en-fatiza la importancia de que todos loshabitantes tengan igual acceso a lasoportunidades, tanto en el presente co-mo en el futuro. Mantener la forma ac-tual de desarrollo es perpetuar las ine-quidades existentes y coartar lasposibilidades de desarrollo futuro(Proyecto Estado de la Nacin, 1995).

    El Informe sobre el Estado de la Nacin

    As pues, hace diez aos nos propusi-mos conocer la Costa Rica que tenemos ypensar el pas que deseamos. Desde en-tonces es mucho lo que hemos avanzadoen nuestros propsitos y en el cumpli-miento de nuestras funciones sociales.Este Dcimo Informe, adems, nos en-cuentra en una situacin de consolidacindel ahora Programa Estado de la Na-cin en un marco institucional slido yprestigioso, como el que proporcionan lasuniversidades pblicas agrupadas en elCONARE y la Defensora de los Habi-tantes de la Repblica (Recuadro 0.1).

    RECUADRO 0.1

    Es necesario alejarse del abismo

    Hace algunos aos, el Informe Estado de laNacinplanteaba que, al abrirse el siglo XXI, aque-lla inercia histrica de lo que nos destac en el

    concierto latinoamericano daba seales de agota-

    miento. El pas no logra traspasar umbrales crti-

    cos, particularmente en la adaptacin de sus ins-

    tituciones a los nuevos tiempos. Recientemente el

    Informe precis: hay muchas tareas pendientes,

    entre ellas la fiscal, sin la cual las dems son impo-

    sibles, o se malograran en un escenario de infla-

    cin, inestabilidad y empobrecimiento. Para poder

    sacarlas adelante es necesario reducir el nivel de

    temor y desconfianza recproca entre las fuerzas

    polticas y sociales, que ha resultado paralizante

    en los ltimos aos.

    En nuestras relaciones de confianza toda-

    va vivimos algunos efectos del ltimo episodio

    caliente de la Guerra Fra que se libr en Cen-

    troamrica. Pero aquella polarizacin ya no al-

    canza para cimentar un apoyo especfico a la

    poltica. Ahora, la valoracin de la democracia

    se forja en los puntos de relacin directa entre

    ciudadana y sus instituciones. La eficacia, el

    buen trato, el uso apropiado de los recursos, la

    ausencia de corrupcin y trfico de influencias,

    el castigo a quienes incurren en falta, es lo que

    cuenta para conseguir legitimidad. En este sen-

    tido, el impulso, desde la poltica, de un conjun-

    to de reformas econmicas restrictivas muy de

    fondo, incluido el achicamiento del Estado, ha

    generado una distancia creciente entre una

    promesa electoral de mayor bienestar, una

    Constitucin que lo consagra y las duras reali-

    dades de gobierno. Consecuentemente, se du-

    da de la poltica, de los polticos, de la estructu-

    ra institucional, y hasta de tener un destino

    comn como nacin.

    Adems, en razn de los cambios en la co-

    rrelacin de fuerzas y de prcticas polticas no

    se puede gobernar ni administrar objetivos, ni

    construir coaliciones con algn grado de estabi-

    lidad; apenas se puede crear mayoras parla-

    mentarias fugaces, con alcances reducidos y lo-

    gros mnimos. No existen mecanismos

    multilaterales para procesar el conflicto; la

    Asamblea Legislativa del todo ya no procesa. Es

    muy poco lo que se puede hacer, es muy inesta-

    ble lo que se consigue, es mucha la impaciencia

    ciudadana que se genera. Estos son problemas

    de gobernabilidad prcticos y acuciantes, que

    se agudizan con algunas tendencias del Estado.

    Se ha dificultado de muchas maneras el

    producir transformaciones para mejorar la efi-

    ciencia de las instituciones, entre ellas el estru-

    jamiento generado por el servicio de la deuda y

    la escasez de recursos. Dejamos de lado un

    funcionariado estable, con un margen de au-

    tonoma tcnica. Se sustituy el mecanismo de

    descentralizacin de las instituciones, por una

    coordinacin basada en la influencia poltica. La

    toma de decisiones no se sustenta finalmente

    en los planes y objetivos forjados en muchas

    instituciones, sino ms bien en las decisiones de

    directivos nombrados segn el 4-3, que se con-

    vierte en 7-0 cuando hay repeticin de partido

    en el Gobierno. Se pierde as responsabilidad y

    autonoma alrededor de la misin institucional.

    Por supuesto que se han creado contrapesos

    mediante trmites y controles, que no necesa-

    riamente sorprenden al clientelista, al corrup-

    to o al despilfarrador, pero que s entraban.

    Cmo recuperar la confianza y por dnde

    comenzar?

    PS: Por donde ya comenzamos: la recons-

    truccin de la honestidad en la funcin pblica

    y la accin privada.

  • PROLOGO ESTADO DE LA NACION 37

    La tarea y concepto del Estado de la Nacin

    La tarea del Estado de la Nacin esdotar a la sociedad de instrumentos defcil acceso para conocer su evolucin,desarrollar instancias de rendicin decuentas, fortalecer mecanismos departicipacin y negociacin, y contri-buir a la formacin de consensos na-cionales, tan necesarios en pocas deprofundas reformas, adems de serejercicios imprescindibles en una so-ciedad democrtica. No es un informegubernamental, tampoco es antiguber-namental; se centra en la valoracinsobre el desempeo del pas.

    El Informe Estado de la Nacin enDesarrollo Humano Sostenible es unainiciativa independiente, cuya misines mejorar el acceso de la ciudadana ainformacin amplia, oportuna y verazsobre los asuntos de inters pblico.Este esfuerzo se basa en la conviccinde que, para enfrentar los desafos so-ciales, econmicos y ambientales, unademocracia requiere ciudadanas y ciu-dadanos informados, con capacidadconstructiva y con ilusin. Un ciudada-no con informacin es un ciudadanocon poder democrtico, pero tambincon ms responsabilidades hacia sucomunidad y su pas.

    Desde su primera edicin, el Informeconserva una estructura bsica similar,que se modifica y enriquece ao tras ao,con el fin de identificar y seguir tenden-cias importantes para el anlisis del de-sempeo nacional. Esa estructura con-templa: un conjunto de captulospermanentes, referidos a las aspiracionesnacionales de desarrollo humano soste-nible en materias econmicas, sociales,ambientales y polticas; un compendioestadstico con ms de 245 variables, mslos niveles de desagregacin segn dis-tintos criterios (sexo, zona, regin, gru-pos de edad, sectores productivos o insti-tucionales, etc.), provenientes de 32fuentes oficiales de informacin. En estaocasin el Informe es diferente tanto ensu contenido como en sus aspectos for-males. Esta dcima edicin aporta unaperspectiva de mayor plazo, para analizarlos temas a los que ao a ao se ha dadoseguimiento y para hacer un balance dela dcada. Adems se detiene en un

    conjunto menor de temas, pero los tratacon mayor detenimiento y agrega a cadacaptulo contribuciones especiales. Entrminos de forma, ha experimentadouna remodelacin muy amplia. El prop-sito ha sido publicar un Informe que cie-rre una poca de trabajo y constituya unaslida base para el futuro.

    Caractersticas, orientacionesy algunos resultadosLa ejecucin del ahora Programa

    Estado de la Nacin se basa en tresorientaciones: rigor acadmico, legiti-midad social y amplitud en la difusin.

    Rigor acadmico. La primeraorientacin del Programa se funda-menta en la articulacin de capacida-des de investigacin de las universida-des pblicas, que ha permitido obtenerinformacin y anlisis pertinentes y decalidad sin crear estructuras comple-jas. Cada ao se sistematizan cerca detrescientas referencias bibliogrficas yse emprenden alrededor de treinta in-vestigaciones. En total, durante losdiez aos de esta experiencia, se hanrecibido aportes de alrededor de qui-nientos especialistas en los ms diver-sos campos. Esta prctica ha generadouna corriente de investigacin sobre eldesarrollo humano sostenible y nuevaspolticas de investigacin en los mbi-tos nacional y subnacional. Asimismo,se ha logrado sistematizar datos demuy variadas fuentes, con incidenciareal en la formulacin de indicadores,desde su identificacin hasta los mto-dos empleados, pasando por el abor-daje de temas anteriormente poco tra-tados. Adems se ha preparado, ypublicado, a partir de las capacidadesdel Programa, dos informes de alcancecentroamericano y se ha promovido lacreacin de mecanismos nacionales deseguimiento del desarrollo humano enotros pases de la regin.

    Legitimidad social. Para obtenerarraigo y legitimidad se han diseadoformas de operacin que son partefundamental del proceso de elabora-cin del Informe. Algunos de estosmecanismos son: identificacin parti-cipativa de los temas y aspectos por in-vestigar; integracin de un ConsejoConsultivo legtimo y activo, con

    personalidades reconocidas por su tra-yectoria, sus contribuciones en asun-tos del desarrollo y sus nexos en muyvariados sectores de la sociedad o delgobierno; realizacin de talleres deconsulta con acadmicos y actores dela sociedad en al menos tres fases de lapreparacin del Informe; contactos co-tidianos con actores sociales y polti-cos, y bsqueda de nuevos mandatosde investigacin; promocin del dilo-go social sobre polticas pblicas.

    Amplitud en la difusin. La ter-cera orientacin es lograr la mxima di-fusin de los informes, de otras publica-ciones y del Programa como tal. Algunascaractersticas de esta estrategia son: n-fasis en la relacin directa (presentacio-nes a grupos o sectores, talleres, foros en-tre acadmicos, organizaciones sociales,docentes y estudiantes, funcionarios p-blicos y comunicadores; se tiene un m-dulo de capacitacin orientado a la socie-dad civil y programas dirigidos a sectoressociales, a funcionarios pblicos en elmarco del sistema del Servicio Civil, y ahombres y mujeres privados de libertad);promocin de publicaciones, artculos yreportajes en la prensa escrita, la radio yla televisin; sitio en Internet, con un ele-vado volumen de visitas tanto nacionalescomo del exterior; desarrollo de accionescomunales, para llegar a muchos lugaresdel pas; desarrollo de actividades con elsistema educativo, que se ha expresadoen acciones como la realizacin de cursosde actualizacin para docentes y aseso-res, la publicacin del libro Costa Ricacontempornea, races del estado de la na-cin, para la educacin secundaria y cur-sos introductorios universitarios, el usode las publicaciones en los cursos sobrerealidad nacional que imparten las uni-versidades, y elaboracin de mdulos di-dcticos para la educacin primaria y se-cundaria, as como para las escuelas a lasque asisten nios y nias migrantes.

    Estado de la Nacin: lmites y aporte

    Ciertamente aquellas diez razonesque hicieron necesaria una iniciativade formacin e informacin sobre eldesarrollo mantienen su vigencia. Laevolucin de las apreciaciones descri-tas en esos diez puntos ha sido mltiple

  • 38 ESTADO DE LA NACION PROLOGO

    y no puede achacarse, ni para bien nipara mal, a la accin del Programa.Cabe aqu lo dicho por el poeta MiguelHernndez: Alfarero a tus cacharros,haz tu copa y no te importe que nopuedas hacer barro.

    Hoy es posible reconocer que exis-te una prctica continuada de investi-gacin y un diagnstico legitimado so-bre la situacin y evolucin nacionales,con un grado de desagregacin y com-parabilidad mayores, en asuntos clavey de inters pblico. Este espacio per-miti incorporar y darle contenido aldesarrollo humano sostenible en CostaRica. Tambin inducir un estilo deanlisis basado en la localizacin deindicadores y contribuciones sobre di-versos temas, la divisin del trabajo y

    la revisin crtica de los hallazgos. Lainvestigacin sobre desarrollo humanotermin por ir ms all de la capacidadde articulacin propia del Programa.

    En un pas caracterizado por la des-confianza se cre un instrumento confia-ble que genera informacin balanceada ytil, con base en la cual ha sealado de-safos relevantes. A su vez, algunos deestos desafos han sido reconocidos porla sociedad y el Estado y se han conver-tido en accin y resultados, ya sea pormedio de una magistratura de influencia,o mediante la facilitacin de procesos dedilogo social.

    Tambin es posible identificar un me-