DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong...

27
Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 5 de junio 2020 REC 2.326 DECLARACIÓN Nosotros, los infectólogos ARGENTINA Vigilancia de dengue Ya son más de 20.000 los casos de COVID-19 La Pampa: Detectaron un murciélago con rabia en Santa Rosa y se comenzó una campaña de vacunación India: Reportan casos de encefalitis japonesa en Assam República Democrática del Congo: Ya son más de 1.700 los casos sospechosos de viruela símica Singapur: Se agrava el brote de dengue La primera vacuna contra la poliomielitis en medio siglo reactiva la esperanza de erradicar la enfermedad PUNTO DE VISTA Las redes sociales en la respuesta a la emergencia por la COVID-19 AMÉRICA Estados Unidos: Alerta en Miami-Dade, Florida, ante un nuevo caso de fiebre del Nilo Occidental Nicaragua: La negligencia del gobierno propaga la COVID-19 EL MUNDO La COVID-19 en el mundo China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de 200 personas Etiopía: Comienza a declinar el brote de cólera Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti Comité Editorial Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS Adherentes

Transcript of DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong...

Page 1: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

5 de junio 2020

REC 2.326

DECLARACIÓN

• Nosotros, los infectólogos

ARGENTINA

• Vigilancia de dengue

• Ya son más de 20.000 los casos de COVID-19

• La Pampa: Detectaron un murciélago con rabia en Santa Rosa y se comenzó una campaña de vacunación

• India: Reportan casos de encefalitis japonesa en Assam

• República Democrática del Congo: Ya son más de 1.700 los casos sospechosos de viruela símica

• Singapur: Se agrava el brote de dengue

• La primera vacuna contra la poliomielitis en medio siglo reactiva la esperanza de erradicar la enfermedad

PUNTO DE VISTA

• Las redes sociales en la respuesta a la emergencia por la COVID-19

AMÉRICA

• Estados Unidos: Alerta en Miami-Dade, Florida, ante un nuevo caso de fiebre del Nilo Occidental

• Nicaragua: La negligencia del gobierno propaga la COVID-19

EL MUNDO

• La COVID-19 en el mundo

• China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de 200 personas

• Etiopía: Comienza a declinar el brote de cólera

Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti

Comité Editorial

Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ

Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS

Adherentes

Page 2: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

DeclaraciónA

Brasil Nosotros, los infectólogos

02/06/2020

Nosotros, los infectólogos, enérgicamente repudiamos la desgraciada referencia a la “dictadura de la infectología” que se hiciera pública en los últimos días. Aun cuando hubiera tenido la supuesta intención de promover el debate. Aun cuando se hubiera dicho en sentido simbólico. Los argentinos bien sabemos que ningún rótulo es inocente y el daño que producen el estigma y la discriminación.

Nosotros, los infectólogos, respetamos y defendemos todas las profesiones que generan valor social. Y especialmente la de los investigadores de laboratorio que tanto colaboran con nuestra tarea. No somos nosotros los que trabajamos diariamente con animales de experimentación, sino con seres humanos. De hecho, la Infectología es posiblemente una de las ramas más sociales de la medicina; la que se ocupa de las enfermedades que afectan a las personas más vulnerables.

Nosotros, los infectólogos, sabemos, como todos los médicos, que las medidas que se toman para preservar la salud de un paciente –o de una sociedad– tienen costos transitorios en términos de libertades y actividades permitidas. La toma de decisiones basada en el análisis de riesgos y beneficios nunca deja de tener en cuenta todo lo que se gana y todo lo que se pierde. Es de esta forma que intentamos cada día cumplir de manera honesta nuestra actividad como médicos asistenciales y en forma desinteresada en el rol solicitado de asesoramiento sanitario a las autoridades.

Nosotros, los infectólogos, también sufrimos las consecuencias económicas de esta situación, no estamos aislados del resto de la sociedad, y tenemos familiares y amigos que la sufren. Y estamos, al igual que otros colegas, expuestos al riesgo, en la primera línea atendiendo a las personas enfermas.

Pero lo más importante, es que creemos firmemente que estamos en el momento de aportar al bien común en lugar de dividir. Alentar a la persecución laboral, judicial y mediática no es el camino. La asignación injusta de culpas no va a mitigar las consecuencias de la pandemia, por el contrario, profundizará las mismas al promover el miedo y afectar la libertad y dignidad en el ejercicio de la especialidad.1

1 Si desea adherir a esta declaración, puede hacerlo ingresando aquí.

2

Page 3: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

ArgentinaA

Brasil Vigilancia de dengue

01/06/2020

En la presente temporada, entre la semana epidemiológica (SE) 31 de 2019 y la SE 20 de 2020 se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 78.348 casos con sospecha de dengue. Se confirmaron 41.689 casos de dengue (confirmados por laboratorio o nexo epidemiológico) sin antecedente de viaje, y 1.860 casos se encuentran aún en investigación.

Hasta el momento, en la presente temporada se registró la presencia de tres serotipos: DENV-1 (71%), DENV-4 (27%) y DENV-2 (2%).

Tabla 1. Casos de dengue con y sin antecedentes de viaje según clasificación, serotipos y casos con sospecha de arbovirosis notificados totales, según provincia de residencia. Argentina. Desde la semana epidemiológica 31 de 2019 hasta la semana epidemiológica 20 de 2020.

Según año calendario, en la primeras 20 SE de 2020 se registraron 43.815 casos, mientras que en 2019 se registraron 40.641 para el mismo periodo.

En la temporada 2015-2016 (la que hasta el momento era la que contaba con el mayor número de casos), se registraron 41.402 casos hasta la SE 20, mientras que en la actual fueron 45.004.

Conf. Prob. Nexo Total Serotipo Conf. Prob. Conf. Prob. Conf. Prob. Ciudad Autónoma de Buenos Aires 3.373 — 2.972 6.345 1-2-4 300 — 103 — 1 — 10.825 Buenos Aires 3.894 184 667 4.745 1-2-4 358 22 105 6 15 39 11.689 Córdoba 1.379 1 519 1.899 1-4 24 3 18 — 335 528 7.531 Entre Ríos 343 3 173 519 1-2-4 17 1 18 1 3 6 1.194 Santa Fe 1.427 5 2.195 3.627 1-2-4 40 5 23 1 42 28 6.622 Centro 10.416 193 6.526 17.135 — 739 31 267 8 396 601 37.861 Mendoza 1 — — 1 2-4 4 — 4 2 1 2 28 San Juan 19 — — 19 — — — 7 2 5 2 168 San Luis 14 — — 14 — — 1 4 1 — 2 122 Cuyo 34 — — 34 — 4 1 15 5 6 6 318 Chaco 1.803 3 197 2.003 1-4 16 — 29 — 1 34 4.714 Corrientes 1.142 52 39 1.233 1-4 46 3 54 17 5 74 4.129 Formosa 212 1 419 632 1-4 34 2 12 — — 9 1.235 Misiones 1.489 — 3.419 4.908 1-2-4 27 — 11 — — 169 5.333 Noreste Argentino 4.646 56 4.074 8.776 — 123 5 106 17 6 286 15.411 Catamarca 225 153 15 393 1-4 7 — 36 36 10 3 1.446 Jujuy 839 — 3.169 4.008 1-4 10 — 15 1 44 43 6.135 La Rioja 794 — 18 812 1 1 — 1 — — 32 1.690 Salta 1.462 — 4.083 5.545 1-4 32 1 10 — 83 191 9.177 Santiago del Estero 37 — 44 81 1-4 4 — 4 — 5 3 1.091 Tucumán — — 4.905 4.905 1-4 8 2 13 3 3 134 5.068 Noroeste Argentino 3.357 153 12.234 15.744 — 62 3 79 40 145 406 24.607 Chubut — — — — — — — — — 4 1 19 La Pampa — — — — — — — 5 — — — 23 Neuquén — — — — — — 2 1 4 — — 32 Río Negro — — — — — 1 1 4 — — — 25 Santa Cruz — — — — — — — 1 — — 3 33 Tierra del Fuego — — — — — — — 1 1 — — 19 Sur — — — — — 1 3 12 5 4 4 151 Total Argentina 18.453 402 22.834 41.689 — 929 43 479 75 557 1.303 78.348

Total notif.

Provincia/Región A otro país A otra provinciaCon antecedente de viaje

Sin antecedente de viaje En investigación

3

Page 4: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

La distribución de casos confirmados en la temporada 2015-2016 muestra un mayor número de casos en las primeras semanas del año, con máximos en las SE 11 y 14, mientras que la presente temporada muestra su valor máximo en la SE 17. A su vez, el descenso en el número de casos confirmados en la temporada 2015-2016 fue constante a partir de la SE 14, mientras que en la temporada actual se puede ver un descenso aparente a partir de la SE 17.

En síntesis, en la presente temporada se puede observar un aumento de la curva de casos más tardío y abrupto de los casos de dengue si se lo compara con la 2015-2016, resultando hasta el momento en un número total que supera en 9% el de aquella temporada.

Hasta el momento, la provincia de Jujuy registra la mayor incidencia acumulada del período, con 519,92 casos cada 100.000 habitantes, seguida por las provincias de Salta (389,29), Misiones (389,12) y Tucumán (289,44); sin embargo, son las provincias de la Región Centro las que aportan el mayor número de casos en términos absolutos.

Análisis según Región A nivel nacional, el mayor aporte de casos está dado por la Región Centro, con más de 17.000 casos autóctonos registrados hasta el momento, seguida por la Región Noroeste Argentino (NOA) con casi 16.000.

Los primeros casos de la temporada se registraron a partir de la SE 47 en la Región Noreste Argentino (NEA), a partir de la cual se produce un aumento de los mismos. El máximo de casos se registró en la SE 16, a expensas de la Región NOA y Centro, cuyos máximos se hallan en la misma SE y siguen registrando valores altos, aunque en descenso, hasta la actualidad. Por su parte, la Región NEA registró su pico en la SE 11, con posterior descenso de casos de forma constante hasta la actualidad, donde el registro para esta región es muy bajo.

• Región Noroeste Argentino: Se observa un aumento en el número de casos a partir de la SE 5 hasta alcanzar un máximo en la SE 16, explicado principalmente por la contribución de casos de Tucumán, seguida por Jujuy y Salta (entre las tres aportan casi 92% de los casos de la región).

Tucumán muestra un crecimiento desde la SE 10 hasta alcanzar su máximo en las SE 16 y 17, mientras que Salta registra un valor sostenido de casos entre las SE 10 y 17, con un pico en la SE 15. Por su parte, las provincias de Catamarca y Santiago del Estero hacen una contribución menor al número de casos totales de la región y registran un aumento de casos más temprano que el resto de las provincias. Algo similar sucede con La Rioja, aunque su contribución en el número de casos es mayor y muestra un máximo en la SE 13 con posterior descenso, sin registrar casos en las últimas semanas.

• Región Noreste Argentino: Se registran casos desde la SE 36 de 2019, con un aumento marcado a partir de la SE 2 y un máximo en la SE 11, todo ello a expensas de los casos de la provincia de Misiones, donde se ve un descenso escalonado a partir de dicha semana hasta la actualidad. Corrientes muestra dos picos, en las SE 12 y 14, mientras que Chaco registró su máximo de casos en la SE 15 y un número sostenido de los mismos hasta la actualidad. Por su parte, Formosa muestra casos de forma anticipada a los de Chaco y Corrientes,

Gráfico 1. Incidencia acumulada de dengue (casos confirmados y probables) cada 100.000 habitantes, según jurisdicción de residencia (en jurisdicciones que registran casos autóctonos). Argentina. Desde semana epidemiológica 31 de 2019 hasta semana epidemiológica 20 de 2020. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

4

Page 5: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

registrando un pico también más temprano, en las SE 8 y 9, y un descenso a partir de entonces y sin notificaciones de casos en las últimas semanas.

• Región Centro: El aumento se evidencia a partir de la SE 4, con dos picos máximos en las SE 11 y 14, explicados por una fuerte contribución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires, las jurisdicciones que muestran los mayores números de casos de la región (casi 65% entre ambas). Córdoba registró un número sostenido de casos entre las SE 11 y 15, mientras que Santa Fe muestra un pico en la SE 15, y Entre Ríos, con un número muy bajo de casos en comparación con el resto delas provincias, muestra un máximo en la SE 15.

Casos fallecidos En la presente temporada, hasta el 16 de mayo de 2020, se registraron 25 casos fatales con prueba positiva para dengue y otras 13 se encuentran en investigación (casos con sospecha de dengue, pero sin pruebas de laboratorio positivas). De los 15 fallecidos que registran pruebas positivas, nueve eran mujeres y 16 hombres, con edades entre 14 y 88 años, y una mediana de 57 años.

Los fallecimientos se registraron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (uno positivo y uno en investigación) y en las provincias de Santa Fe (cuatro positivos y cinco en investigación), Córdoba (cinco positivos), Buenos Aires (cuatro positivos y uno en investigación), Tucumán (cuatro positivos), Salta (uno positivo y tres en investigación), Entre Ríos (uno positivo y dos en investigación), La Rioja (dos positivos), Misiones (dos positivos) y Chaco (uno positivo).

Uganda Ya son más de 20.000 los casos de COVID-19

03/06/2020

El Ministerio de Salud de Argentina informó el 4 de junio que durante las últimas 24 horas se registraron 25 muertes y 929 nuevos casos de COVID-19. Con estos datos, el total de infectados en todo el país asciende a 20.197 y las víctimas fatales suman 608.

Del total de esos casos, 978 (4,8%) son importados, 8.541 (42,3%) son contactos estrechos de casos confirmados, 7.349 (36,4%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra bajo investigación epidemiológica.

Las 25 muertes se registraron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (12 casos) y en las provincias de Buenos Aires (11), Chaco (1) y Río Negro (1).

Gráfico 2. Casos confirmados y tendencia. Argentina. Del 3 de marzo al 4 de junio de 2020. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

5

Page 6: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

El 3 de junio fueron realizadas 5.501 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, 178.448 desde el inicio del brote, lo que equivale a 3.932,6 pruebas cada millón de habitantes. A la fecha, 5.993 personas recibieron el alta.

El número de casos descartados hasta el 3 de junio era de 128.933 (por laboratorio y por criterio clínico/epidemiológico). El grupo etario más afectado es el 20 a 59 años, siendo la edad promedio de 40 años.

La tasa de mortalidad es de 1,34 cada 100.000 habitantes y la de letalidad es de 3,01%.

Los 929 nuevos casos fueron notificados por la CABA (436 casos), y las provincias de Buenos Aires (422), Chaco (53), Río Negro (8), Santa Fe (5), Misiones (2), Córdoba (2) y Tucumán (1).

Catamarca y Formosa son las únicas provincias argentinas que aún no contabilizaron casos.

La secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, se refirió al sostenido crecimiento del índice de positividad que ayer se ubicó en 22,7% y señaló que es a expensas de los resultados obtenidos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

“Entre el 5 de mayo y el 2 de junio se evaluaron 5.121 personas y se han confirmado 2.570 casos de COVID-19”, indicó Vizzotti, quien destacó que el porcentaje de positividad en estos aglomerados fue de 50% por el sistema Detectar, implementado en 19 barrios populares del AMBA, con cinco operativos en la CABA y 14 en la provincia de Buenos Aires.

La Pampa Detectaron un murciélago con rabia en Santa Rosa y se comenzó una campaña de vacunación

02/06/2020

La notificación, por parte del Instituto ‘Dr. Louis Pasteur’, de que un murciélago enviado por la Dirección de Epidemiología de la provincia, y que fue hallado en el Barrio Butaló I, tenía rabia, obligó a una nueva campaña de vacunación que comenzó el 3 de junio.

La vacunación es desarrollada por veterinarios y ayudantes de la Dirección de Protección Ambiental del municipio, conjuntamente con la Dirección de Epidemiología, en el sector del barrio, donde se instrumentó el bloqueo sanitario.

Jurisdicción Casos MuertesTasa de incidencia(cada 100.000 hab.)

Tasa de letalidad(en %)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 9.754 213 317,14 2,18 Buenos Aires 7.496 256 42,73 3,42 Córdoba 462 31 12,29 6,71 Entre Ríos 35 — 2,53 — Santa Fe 273 3 7,72 1,10 Centro 18.020 503 61,50 2,79 Mendoza 100 9 5,02 9,00 San Juan 5 — 0,64 — San Luis 11 — 2,16 — Cuyo 116 9 3,54 7,76 Chaco 979 60 87,35 6,13 Corrientes 96 — 7,97 — Formosa — — — — Misiones 31 1 2,46 3,23 Noreste Argentino 1.106 61 26,38 5,52 Catamarca — — — — Jujuy 6 — 0,78 — La Rioja 63 7 16,01 11,11 Salta 15 — 1,05 — Santiago del Estero 22 — 2,25 — Tucumán 49 4 2,89 8,16 Noroeste Argentino 155 11 2,73 7,10 Chubut 11 — 1,78 — La Pampa 5 — 1,39 — Neuquén 150 5 22,59 3,33 Río Negro 434 19 58,05 4,38 Santa Cruz 51 — 13,95 — Tierra del Fuego 149 — 85,91 — Sur 800 24 27,32 3,00 Total Argentina 20.197 608 44,51 3,01

Tabla 2. Casos y muertes notificados y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdicción. Argentina. Año 2020, hasta el 4 de junio. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.

6

Page 7: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

“Como viene ocurriendo desde que estamos atravesando la pandemia de COVID-19 y bajo la determinación de la cuarentena domiciliaria y obligatoria, se solicita que las mascotas sean acercadas hasta la vereda, para que el personal de salud (que contará con todas las medidas de bioseguridad) no ingrese al domicilio. La única medida de control para esta zoonosis es la vacunación de las mascotas, tanto caninos como felinos, a partir de los tres meses de edad y con frecuencia anual”, expresaron desde el municipio.

AméricaA

Estados Unidos Alerta en Miami-Dade, Florida, ante un

nuevo caso de fiebre del Nilo Occidental

28/05/2020

Un segundo caso de fiebre del Nilo Occidental de transmisión local en un residente de Miami-Dade ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias del condado, quien solicitó a la población tomar medidas para protegerse de las picaduras de mosquitos.

El Departamento de Salud de Miami-Dade dijo que está “bajo una alerta de enfermedad transmitida por mosquitos. Un nuevo caso de fiebre del Nilo Occidental ha sido confirmado en un residente de Miami-Dade. Este es el segundo caso del año 2020”. Las autoridades de Salud no dieron más detalles sobre este caso.

El primer caso se dio a conocer el pasado 9 de mayo y fue detectado también en el condado de Miami-Dade.

Estos casos se producen en momentos en que el condado libra una batalla contra la propagación de la COVID-19 que hasta el 27 de mayo había causado 655 muertos y más de 17.000 casos confirmados.

El virus del Nilo Occidental es la principal causa de enfermedades transmitidas por mosquitos en Estados Unidos. Se transmite más comúnmente a las personas por la picadura de un mosquito infectado. No hay vacunas para prevenirlo o medicamentos para su tratamiento.

La mayoría de las personas infectadas con el virus del Nilo Occidental no presentan síntomas. Aproximadamente una de cada cinco personas infectadas desarrollan fiebre y otros síntomas como dolor de cabeza, otros dolores y fatiga.

Las personas con enfermedad leve generalmente se recuperan en aproximadamente una semana con tratamiento sintomático. Menos de 1% de las personas infectadas desarrollan una enfermedad grave, a veces mortal.

7

Page 8: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

Nicaragua La negligencia del gobierno

propaga la COVID-19

04/06/2020

Marchas políticas, actividades masivas, veladas boxísticas y ataques del presidente a la campaña #QuédateEnCasa. El régimen de José Daniel Ortega Saavedra desafía las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir la COVID-19 e impone el secretismo.

Gregorio no se pudo despedir de su padre. Cuando se enteró de que había muerto, unos hombres uniformados de pies a cabeza con un mono blanco impermeable y mascarillas, ya lo estaban sepultando en el cementerio norte de la ciudad de Masaya. Era la mañana del lunes 11 de mayo. Nadie de la familia estuvo presente en las exequias.

Médicos del Hospital ‘Dr. Humberto Alvarado Vásquez’ solo les informaron que falleció de una “neumonía atípica” y que la directriz del Ministerio de Salud era enterrarlo “inmediatamente”. La última vez que este hombre vio a su padre fue el 8 de mayo, cuando ingresó de emergencia con un fuerte dolor en el pecho y tos seca, los síntomas más conocidos de la COVID-19. Sin embargo, en el hospital apenas les dijeron: “Al parecer, padece neumonía”.

El caso del padre de Gregorio, que podría ser insólito, no es único en Nicaragua. Desde la primera semana de mayo, decenas de vídeos y testimonios anónimos dan cuenta de entierros semiclandestinos o sin presencia de deudos, algunos en horas de la noche o por la madrugada. Todos los ataúdes van herméticamente sellados.

Las ciudades de Masaya y Chinandega son donde más sepelios de este tipo se han visto.

Decenas de familiares han señalado que la epicrisis de sus parientes mostraba muerte por “neumonía atípica” o “neumonía grave”, lo que no sería un impedimento para velarlos en casa, como es tradición en Nicaragua. Por eso, la orden gubernamental de enterrar “inmediatamente” a los muertos por “neumonía” y otros padecimientos crónicos enciende las alarmas entre los

médicos nicaragüenses, que consideran que el Gobierno de Daniel Ortega y Rosario María Murillo Zambrana intenta minimizar la gravedad de la pandemia de COVID-19.

Silencio gubernamental El 5 de mayo, el Ministerio de Salud dejó de brindar su reporte diario sobre la situación de la COVID-19 en Nicaragua. Ese día –más de mes y medio después de la confirmación del primer

Una mujer espera su turno para ser atendida en un centro de salud de Managua.

8

Page 9: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

caso positivo en el país–, el secretario general de Salud, Carlos José Sáenz Torres, dijo que Nicaragua mantenía cuatro casos activos y cinco fallecidos, acumulando 16 casos confirmados desde el 18 de marzo. El resto de la semana no hubo ningún otro reporte oficial.

Sáenz reapareció siete días más tarde ante las cámaras de los medios oficialistas, los únicos que tienen acceso a la conferencia de prensa del Ministerio de Salud sobre un tema de interés nacional. El funcionario reportó nueve casos nuevos de COVID-19 y admitió otras tres muertes por la pandemia.

“Se presentaron otros fallecimientos de personas que han estado en seguimiento, causados por trombo embolismo pulmonar, diabetes mellitus, infarto agudo de miocardio, crisis hipertensiva y neumonía bacteriana”, dijo Sáenz, sin precisar la cantidad exacta de muertos, que han sido enterrados de inmediato, como el padre de Gregorio.

El silencio sobre el estado de la pandemia es santo y seña del Gobierno de Nicaragua. El presidente Daniel Ortega pasó 34 días –entre el 12 de marzo y el 15 de abril– sin aparecer en público, resguardado en su vivienda y despacho del barrio El Carmen, una especie de ciudadela amurallada y vigilada por decenas de policías, que controlan un circuito de varias manzanas, que incluye un parque y calles circundantes.

Al cumplirse el día 34, Ortega reapareció en una cadena nacional de televisión para hablar desde su búnker sobre la pandemia. “En Nicaragua, si se deja de trabajar, el país se muere, y si el país se muere, el pueblo se muere”, dijo Ortega para atacar la campaña cívica #QuédateEnCasa y defender el papel de su Administración frente a la pandemia. La respuesta ha sido criticada por organismos y expertos nacionales e internacionales. El balance unánime es que el régimen pone en riesgo la salud de la población.

Nicaragua es el único país de Latinoamérica que oficialmente no ha cerrado sus fronteras, mantiene clases presenciales para la educación pública de primaria y secundaria, y promueve las actividades masivas, como una velada de boxeo de entrada gratuita que se llevó a cabo en Managua el 25 abril, mientras el mundo del deporte está en pausa por la COVID-19.

El país de lo insólito “¡Nicaragua hace realidad un hito mundial: somos el único país con un evento deportivo en vivo!”, repitió una y otra vez el animador oficial de la velada: una cartelera boxística transmitida por el programa ESPN KnockOut, de la cadena ESPN Latinoamérica. La actividad en plena pandemia volvió a colocar a Nicaragua en el radar de la prensa internacional.

Las noticias que trascienden desde este país de seis millones de habitantes son los actos insólitos contra la COVID-19: la ausencia del presidente en plena pandemia; una caminata de “Amor en los tiempos del COVID-19” con la participación de “brigadistas” que luego han ido casa a casa, visitando “más de 350.000 hogares”; y la convocatoria a todo tipo de actividades deportivas, turísticas y culturales, que en el segundo fin de semana de mayo sumaron más de 2.500, según confirmó la vicepresidenta Rosario Murillo, esposa de Ortega y portavoz oficial. Designada por su marido desde el regreso del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) a la Presidencia en 2007, Murillo ha impuesto una “estrategia de información incontaminada”: todo lo que hace y dice

Carteles en Managua engrandecen la gestión de Daniel Ortega y Rosario Murillo, mientras las críticas a su manejo de la COVID-19 alcanzan dimensiones internacionales.

9

Page 10: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

el Gobierno pasa por su soliloquio de al menos una hora al día. La directriz no ha cambiado ante la pandemia y más bien la información se ha centralizado al extremo.

El Gobierno también ha sido sordo a los llamados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Nos preocupa la falta de distanciamiento físico, la convocatoria a aglomeraciones. Nos preocupan los testeos de COVID-19, el rastreo de los contactos y la notificación de casos. También nos preocupa lo que vemos como inadecuado en cuanto a control y prevención de la infección”, dijo Carissa Faustina Etienne, directora del organismo, a principios de abril, pese a que la funcionaria ha sido señalada como cercana al régimen.

En los días siguientes, nada ha impedido que Murillo siga llamando a actividades masivas. “Así somos y así vamos, invocando todos los días a Dios Nuestro Señor, y trabajando duro para avanzar. Mercaditos campesinos en todo el país; Casa del Maíz, concierto; Producción y Tecnologías de Patio, en la Plaza 22 de Agosto se presenta este fin de semana, y hay una cantidad de ferias y festivales gastronómicos en todo el país”, dijo la vocera el 14 de mayo, tras recitar, durante su monólogo, versos del poeta Manolo Cuadra.

La entrada gratuita y el acceso a transporte desde los barrios de Managua hacia el Polideportivo ‘Alexis Argüello’, no fueron suficiente incentivo para un lleno masivo que presenciara los ocho combates de la noche. La reciente estructura deportiva –construida como una de las sedes principales de los Juegos Centroamericanos de 2017– tiene capacidad para unas 8.000 personas, pero los asistentes no superaron el millar.

“El quédate en casa destruye el país. Por esa vía se destruye el país”, alegó Ortega durante otro discurso desde su residencia y despacho el 30 de abril, el segundo en casi cincuenta días.

Dora María Téllez Arguello, comandante guerrillera y ex ministra de Salud durante el primer Gobierno sandinista, que también dirigió Ortega en la década de 1980, expresó que este “es un régimen represivo, incapaz, inepto y descarnado”. Para la historiadora y cofundadora del Movimiento Renovador Sandinista (MRS) –disidente del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)–, “los que pasan todo el día en su casa, escondidos hasta del sol, le dicen a todos que salgan al contagio”.

Pese al ataque de Ortega a la campaña #QuédateEnCasa, los nicaragüenses han optado por una “autocuarentena” o aislamiento voluntario para evitar el contagio masivo.

A principios de abril, los centros comerciales lucieron poca actividad; el Mercado Oriental –considerado el más grande de Centroamérica–estuvo semiparalizado; en las escuelas, universidades e institutos faltaron estudiantes; las iglesias también

oficiaron misas sin feligreses.

El Informe de Movilidad Comunitaria de Google reportó que, en esos días, 45% de los nicaragüenses redujo sus salidas, y cinco semanas después, 35% sigue quedándose en casa.

El golpe de realidad Un Protocolo de Preparación y Respuesta ante el Riesgo de Introducción del Coronavirus en Nicaragua, elaborado por el Ministerio de Salud, calculó en febrero que el país tendría 32.500

Establecimientos comerciales, bancos y empresas han implementado medidas de prevención por su cuenta ante la falta de iniciativa oficial.

10

Page 11: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

afectados por la COVID-19, y de ellos 8.125 serían pacientes de gravedad. “Si se toma como referencia la letalidad de 2,5% de los contagiados, podríamos tener 813 muertos. Los fallecidos son 80% de los pacientes que requieren unidad de cuidados intensivos”, admitió el Ministerio de Salud en un protocolo revelado a principios de marzo.

Dos meses más tarde, el Gobierno reconoció 25 casos positivos y ocho fallecidos, colocando a Nicaragua en la cola de contagios en Centroamérica, pero a la cabeza en el porcentaje de muertes. Así, aún ceñidos a esos datos oficiales, más de 30% de los pacientes con COVID-19 fallecían en Nicaragua, siendo el país con el mayor índice de letalidad.

Una semana después, en el informe semanal del Ministerio de Salud, los casos se incrementaron 1.016%, pasando de 25 a 279 casos positivos. Los muertos, pese a las denuncias de “entierros exprés”, como el del padre de Gregorio, subieron de 8 a 17.

La información oficial es escasa. El 27 de abril, el secretario general del Ministerio de Salud leyó por televisión un comunicado en menos de un minuto. “Casos activos: tres. Personas/contactos en seguimiento: toda persona que lo amerite. No tenemos transmisión local comunitaria. Seguimos trabajando con respeto, paciencia, prudencia y agradecimiento infinito a Dios Nuestro Señor”, dijo escuetamente.

Las cifras del Gobierno también son ampliamente cuestionadas. La Asociación Médica Nicaragüense, que reúne a cientos de profesionales de la salud, ha criticado “la manera poco clara con que en Nicaragua se han manejado los reportes estadísticos en relación con la incidencia y progresión de la pandemia”. En el país tampoco se sabe la cantidad de testeos realizados, ni los resultados de los mismos, que están centralizados por el Ministerio de Salud.

La misma OPS admitió a fines de abril, que no cuenta con “datos para hacer una evaluación” sobre la situación de la pandemia en el país, según dijo el subdirector, Jarbas Barbosa da Silva. “No están reportando la verdad, ni los verdaderos resultados de las pruebas realizadas en el laboratorio del Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR)”, aseguró una fuente vinculada al Gobierno, que ha tenido conocimiento de los resultados de las pruebas del Complejo Nacional de Salud ‘Dra. Concepción Palacios Herrera’, sede central del Ministerio de Salud, donde está centralizada la realización del test.

Tres fuentes vinculadas al Ministerio de Salud con acceso parcial o total a las pruebas del CNDR coincidieron en que “los informes oficiales están maquillados por criterios políticos”. “Se han procesado unas 5.900 pruebas, de las cuales 4.300 dieron negativo, y 1.600 positivo”, para una tasa de positividad de 27%. “Con esta tendencia se deberían hacer miles de pruebas diarias en todo el territorio nacional, para conocer la verdadera dimensión de la pandemia y, sobretodo, la circulación de casos asintomáticos”, añadió una fuente del Ministerio de Salud.

El Gobierno, sin embargo, hace caso omiso a los requerimientos de la OPS y al llamado de transparentar los datos de las pruebas de COVID-19, y hasta ahora sigue sin admitir explícitamente que el país ha entrado en la fase de transmisión comunitaria, que precede el incremento exponencial de los casos y el eventual colapso del precario sistema hospitalario. Nicaragua dispone de menos de 6.000 camas hospitalarias y solo 160 ventiladores, que a

Gráfico 3. Casos diarios notificados de COVID-19. Nicaragua. Del 18 de marzo al 19 de mayo de 2020. Fuente: Ministerio de Salud de Nicaragua.

11

Page 12: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

marzo de este año, según fuentes médicas, estaban usados en 80% por pacientes con otras patologías.

Ante la falta de información oficial, un grupo multidisciplinario autoconvocado creó a principios de abril el Observatorio Ciudadano COVID-19, que reporta el avance de la pandemia, a partir de las denuncias de la población.

Hasta el 22 de mayo –fecha de su reporte más reciente– el Observatorio Ciudadano registraba ocho veces más casos que los reconocidos por el Gobierno, con un acumulado de 2.323 presuntos contagios. Esta cifra incluye 465 muertes, presumiblemente por COVID-19 (404), según los médicos que colaboran con el Observatorio, o por algún tipo de neumonía (61), como la que el Ministerio de Salud afirma que mató al padre de Gregorio, en Masaya.

La cifra también incluye a no menos de 180 médicos y personal sanitario que han presentado sintomatología asociada a la COVID-19. Pese a estar en la “primera línea” contra la pandemia, hasta mediados de abril el Gobierno prohibía el uso de mascarillas, guantes o alcohol en gel entre el personal hospitalario “para no alarmar” a la población.

“Dijeron que todo estaba bien, que había pocos casos, y que si usábamos tapabocas íbamos a alarmar a la gente”, relató una doctora que trabaja para el Ministerio de Salud desde hace más de una década.

“Están exponiendo a todo el personal médico”, reclamó el Dr. José Antonio Vásquez, miembro de la Unidad Médica Nicaragüense (UMN), una organización gremial de doctores del sector público y privado. “Esto –agregó– sucede a nivel de centros de salud, donde también se atiende a la población con síntomas sospechosos de COVID-19, y en los grandes hospitales de las ciudades. Es algo que se está repitiendo en todas las unidades de salud”.

Pese a que el Gobierno de Ortega ha hecho su propia realidad sobre la pandemia, y camina en sentido contrario a las recomendaciones internacionales para prevenir los contagios, las alarmas se siguen encendiendo.

La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), independiente, alertó en un informe de abril que, si el Gobierno no establece medidas de prevención, a mediados de junio habrá 119.703 contagiados y al menos 650 muertos por COVID-19 en este país centroamericano.

“El discurso de Ortega es criminal”, valora la exministra de Salud, Dora María Téllez Arguello. “Ya no es simplemente negligencia, sino que es una acción deliberada que pone en riesgo la salud de la población. Cuando Ortega, que tiene una voz de autoridad, dice que no va a pasar nada, hay gente que simplemente, dentro de su humildad, le cree”.

Un modelo de salud “familiar” El Gobierno de Ortega y Murillo ha basado su estrategia de lucha contra la COVID-19 en su “modelo de salud familiar y comunitario” que, según los funcionarios estatales, ha sido efectivo para enfrentar epidemias globales, como la influenza A(H1N1), y locales, como la leptospirosis o la malaria.

Ese modelo está integrado por unidades de Salud departamentales y municipales. Los municipios han sido divididos por sectores, que constantemente son vigilados y visitados por funcionarios de Salud.

La oposición nicaragüense, representada por la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, y la Unidad Nacional Azul y Blanco, surgidas tras las protestas de abril de 2018, han propuesto

12

Page 13: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

acciones para prevenir el contagio, que incluyen promover el distanciamiento físico, realizar y descentralizar los testeos masivos de COVID-19 y transparentar sus resultados, además del acceso a recursos para enfrentar la pandemia y asistir a la población económicamente vulnerable, en un país donde siete de cada diez nicaragüenses trabaja en la economía informal.

La propuesta incluye una reforma del Presupuesto General de la República, la creación de un fondo de emergencia, la liberación de los presos políticos, el restablecimiento de derechos constitucionales, así como una moratoria de tres meses del pago de servicios básicos, del impuesto de bienes inmuebles, el impuesto al valor agregado, la cuota fija y otros tributos.

La respuesta oficial a la propuesta vino desde la Asamblea Nacional, dominada por el FSLN. El diputado oficialista, José Antonio Zepeda López, reclamó: “¿Por qué no sacan el dinero de sus bolsas? Creo que las demagogias, los discursos no nos convencen a los trabajadores que a diario sabemos lo que es desarrollar actividades económicas, políticas y sociales”. El parlamentario del FSLN es maestro, pero tiene años de no ejercer la docencia, dedicado a su carrera política primero como líder sindical y después como legislador.

El orteguismo prefiere seguir apostado por las visitas casa por casa en todo el país, pese a la reprobación de los expertos, que alertan sobre la exposición al contagio de la población y de los funcionarios.

Gregorio no recuerda que su vivienda en Masaya haya sido visitada por alguna unidad médica del Gobierno. La última vez que vio un trabajador de la salud fue cuando le dijeron que su padre había muerto, sin decirle abiertamente que fue de COVID-19. Siempre tendrá la duda. Pero, por lo pronto, tomará las medidas de prevención para evitar otro caso de “neumonía atípica” en su familia. Y terminar enterrado sin vela, en un país donde los gobernantes insisten en negar el impacto de la pandemia.

El mundoA

Brasil La COVID-19 en el mundo

04/06/2020

Montenegro declaró el fin de la pandemia El 2 de junio, el Gobierno de Montenegro declaró concluida la pandemia de COVID-19 en el país después de que en los últimos 28 días no se haya registrado ningún nuevo caso.

13

Page 14: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

“Es el resultado de varios meses de esfuerzos de todos en la administración y de nuestros ciudadanos”, comunicó el Gobierno. El Ejecutivo anunció la próxima relajación de las medidas de contención de la pandemia, aunque sin precisar cuándo ni cuáles.

Los asesores científicos del Gobierno consideran que 28 días equivalen a dos ciclos completos de incubación y contagio del virus, por lo que pasado ese periodo sin nuevos casos, se dan las condiciones para declarar el fin de la pandemia, diez semanas después de su proclamación.

En ese tiempo, Montenegro, un país con 620.000 habitantes, contabilizó 324 positivos y nueve fallecidos por la COVID-19.

En cualquier caso, las autoridades advirtieron que aún existe riesgo de contagio desde el exterior, y han insistido en que se siga respetando la distancia de seguridad entre personas y recomienda el uso de mascarillas en espacios cerrados y lavarse las manos frecuentemente.

Montenegro abrió el lunes sus fronteras para ciudadanos de países en los se registran actualmente menos de 25 casos cada 100.000 habitantes.

La epidemia se agrava en Armenia El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, anunció el 4 de junio que la pandemia de COVID-19 se agravó en el país y que los hospitales están ahora desbordados por la afluencia de pacientes.

“Tengo malas noticias. La situación epidemiológica está empeorando y las instituciones médicas no pueden hospitalizar a tiempo a todos los pacientes que necesitan tratamiento”, dijo el primer ministro.

Armenia, un pequeño país del Cáucaso, de unos tres millones de habitantes, registró oficialmente 11.221 casos y 176 muertes.

El ministro de Sanidad, Arsen Torossián, informó de la muerte “causada por otras enfermedades” de 68 pacientes con COVID-19 y, según Nikol Pashinián, hasta 20.000 personas podrían estar infectadas pero no presentar síntomas.

El 1 de junio, Pashinián precisó que él y su familia habían dado positivo en las pruebas, pero que eran asintomáticos, asegurando que ahora trabajaría a distancia.

Las autoridades médicas anunciaron la semana pasada que están considerando restringir el acceso a cuidados intensivos a los pacientes “con las mejores posibilidades de supervivencia”.

País Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

Estados Unidos 1.856.115 107.520 561,40 5,79 Brasil 584.016 32.548 275,14 5,57 Rusia 440.538 5.376 301,90 1,22 Reino Unido 281.802 39.907 415,54 14,16 España 240.660 27.133 514,77 11,27 Italia 234.013 33.689 386,93 14,40 India 226.634 6.363 16,45 2,81 Francia 185.219 28.966 283,88 15,64 Alemania 184.472 8.635 220,31 4,68 Perú 178.914 4.894 544,12 2,74 Turquía 167.410 4.630 198,92 2,77 Irán 164.270 8.071 196,07 4,91 Chile 118.292 1.356 619,87 1,15 México 101.238 11.729 78,68 11,59 Canadá 95.018 7.674 252,20 8,08 Arabia Saudí 93.157 611 268,41 0,66 Pakistán 85.264 1.770 38,75 2,08 China 83.022 4.634 5,77 5,58 Qatar 63.741 45 2.219,85 0,07 Bélgica 58.767 9.548 507,50 16,25 Bangladesh 57.563 781 35,02 1,36 Países Bajos 46.942 5.990 274,07 12,76 Belarús 45.981 253 486,57 0,55 Suecia 41.883 4.562 415,22 10,89 Ecuador 40.966 3.486 232,90 8,51 Sudáfrica 37.525 792 63,43 2,11 Emiratos Árabes Unidos 37.018 273 375,18 0,74 Singapur 36.922 24 632,08 0,07 Portugal 33.592 1.455 329,25 4,33 Colombia 33.466 1.099 65,91 3,28 Suiza 30.913 1.921 357,70 6,21 Kuwait 29.921 236 702,69 0,79 Indonesia 28.818 1.721 10,56 5,97 Egipto 28.615 1.088 28,07 3,80 Ucrania 25.981 755 59,34 2,91 Irlanda 25.142 1.664 510,30 6,62 Polonia 25.048 1.117 66,17 4,46 Filipinas 20.382 984 18,65 4,83 Rumania 19.907 1.306 103,35 6,56 Argentina 19.268 588 42,71 3,05 República Dominicana 18.319 520 169,21 2,84 Afganistán 18.054 300 46,59 1,66 Japón 17.623 924 13,93 5,24 Israel 17.495 291 202,75 1,66 Austria 16.805 670 186,80 3,99 Panamá 14.609 357 339,64 2,44 Omán 14.316 67 281,78 0,47 Bahrein 13.229 21 783,07 0,16 Kazajistán 12.067 52 64,42 0,43 Dinamarca 11.811 582 204,05 4,93 Bolivia 11.638 400 99,97 3,44 Corea del Sur 11.629 273 22,69 2,35 Serbia 11.571 246 132,33 2,13 Armenia 11.221 176 378,81 1,57 Nigeria 11.166 315 5,44 2,82 Otros 163 países y territorios 252.278 7.513 — — Total 6.572.246 387.901 84,84 5,90

Tabla 3. Casos confirmados y muertes por COVID-19, y tasas de incidencia y letalidad, según país o territorio. Datos al 4 de junio de 2020, 15:33 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

14

Page 15: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

Las autoridades armenias han sido criticadas por su gestión de la crisis, pues los expertos consideran que la decisión de cerrar las fronteras se tomó demasiado tarde y que los responsables políticos habían enviado mensajes contradictorios a la población.

El gobierno afirmó que no excluye un nuevo confinamiento a escala nacional.

Brasil y México baten récords diarios de muertes Brasil y México se convirtieron en las últimas horas en los países con más fallecidos diarios por COVID-19 en el mundo, con 1.349 y 1.092 decesos respectivamente.

América Latina está sufriendo de pleno el azote de la pandemia, donde se registran cerca de 1,2 millones de contagios y unos 57.500 fallecidos.

México superó por primera vez el trágico umbral del millar de muertos por la COVID-19 en un día, justo en la semana que el gobierno se disponía a la reactivación de su vida económica y social tras más de dos meses de confinamiento.

En total, la cifra de contagios en el país se eleva a 101.238 y la de muertos a 11.729, según el balance oficial.

Brasil, el país más castigado en la región, anunció una vez más una cifra récord de decesos en 24 horas, con 1.349 muertes. Así, el total de muertes por COVID-19 era de 32.548 en el gigante sudamericano y se teme que en los próximos días supere a Italia como el tercer país con más fallecimientos.

Los expertos sospechan que, ante la falta de pruebas en el país de 210 millones de personas, los números reales son probablemente mucho más altos. En la región de Bahia rige desde el 3 de junio un toque de queda nocturno en 19 municipios del sur del estado para frenar la propagación.

Chile, otro de los países más afectados, prorrogó por cuarta semana la cuarentena que rige en Santiago.

Extienden por dos semanas las restricciones en El Líbano El gobierno de El Líbano dispuso extender por dos semanas más, hasta el 21 de junio, las medidas de freno a la propagación de la COVID-19 y, por otro lado, adoptará flexibilizaciones en el bloqueo impuesto desde el 15 de marzo último.

Será la sexta ocasión en que aplazan las medidas generales sobre un decreto de movilización general a fin de contener la propagación de la COVID-19, que contagió a 1.256 personas y cobró la vida de 27.

Alentado por una merma de infecciones, en días recientes el Ejecutivo alivió el confinamiento social con la reapertura de la mayoría de las empresas y entidades, aunque con precauciones.

Región de la OMS Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

América 3.104.358 173.106 304,00 5,58 Europa 2.258.229 182.262 243,21 8,07 Mediterráneo Oriental 580.546 13.575 79,73 2,34 Sudeste Asiático 322.697 8.957 16,20 2,78 Pacífico Occidental 189.266 7.112 9,65 3,76 África 117.150 2.889 10,49 2,47 Total 6.572.246 387.901 84,84 5,90

Tabla 4. Casos confirmados y muertes por COVID-19, y tasas de incidencia y letalidad, según regiones de la Organización Mundial de la Salud. Datos al 4 de junio de 2020, 15:33 horas. Fuente: Center for Systems Science and Engineering, Johns Hopkins Whiting School of Engineering.

Gráfico 4. Casos confirmados de COVID-19 a nivel global, y línea de tendencia. Del 11 de enero al 3 de junio de 2020. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

15

Page 16: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

Una de las decisiones clave incluye la vuelta a las operaciones del Aeropuerto Internacional ‘Rafik Hariri’ que permanecerá cerrado hasta nuevo aviso.

Desde el 18 de marzo, hay una suspensión total de vuelos con excepciones para recibir a miles de repatriados que manifestaron interés por regresar y estaban varados por encierros en sus países de acogida.

El Ministerio del Interior aflojó las restricciones de movimiento y comenzó un acercamiento a la normalidad con permisos para la reapertura de más establecimientos y una reducción de las horas de toque de queda. Por tal motivo, Beirut volvió a registrar atascos de tránsito vehicular, en la medida en que más personas retornaron a sus puestos laborales, después de tres meses en que gran parte trabajó desde casa.

Perú ampliará por 90 días la emergencia sanitaria Perú ampliará por 90 días la emergencia sanitaria para asegurar la toma de medidas en busca de frenar el brote de COVID-19, dijo el 4 de junio el Gobierno.

La ampliación se produce en momentos en que el número de casos aumentó en la víspera a 178.914 y los fallecidos por COVID-19 ya suman 4.894, según datos oficiales.

La emergencia sanitaria se ampliará desde el 10 de junio y el ministerio de Salud deberá aprobar en un plazo de tres días una relación de bienes y servicios que se requiere contratar para enfrentar la emergencia sanitaria, según el decreto.

El Gobierno extendió recientemente el aislamiento físico hasta el 30 de junio, aunque ha permitido desde mayo la reanudación de algunas actividades económicas pese a que aún se presentan focos de contagios de la COVID-19, como en mercados y el transporte.

Palestina continúa en estado de emergencia El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Ridha Abbas, extendió el estado de emergencia por 30 días a partir del 4 de junio, a fin de evitar un repunte de los casos de COVID-19 dentro de los territorios bajo su jurisdicción.

Hasta la fecha, Palestina registró 643 infecciones, en su mayoría dentro de Cisjordania, 532 recuperados y cinco muertes a causa de la enfermedad.

El brote comenzó por la ciudad de Bethlehem a mediados de marzo; a partir de entonces las autoridades decidieron cerrar escuelas, mezquitas, iglesias, imponer bloqueos en las ciudades e impedir la llegada de visitantes.

Particularmente la Basílica de la Natividad, erigida en el sitio donde según la tradición cristiana nació Jesús de Nazaret, recibe en tiempos normales a numerosos peregrinos procedentes de diversos países.

El 31 de junio reabrió –con medidas preventivas– la mezquita de Al-Aqsa, tercer sitio sagrado del Islam, la cual está ubicada en Al-Quds al-Sharqiya.

El portavoz del gobierno palestino, Ibrahim Milhim, explicó que no habrá confinamiento esta vez, pues tal régimen especial tiene como objetivo ahora controlar las zonas en las que aparezcan infectados.

La Autoridad Palestina permitió abrir sus puertas nuevamente a colegios, tiendas, iglesias, restaurantes, cafeterías y parques, pero mantendrá bloqueadas las zonas fronterizas para impedir la propagación del SARS-CoV-2.

16

Page 17: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

La reapertura de Al-Aqsa concitó temores debido a los numerosos fieles que acoge, sobre todo durante la oración del viernes.

Según informes de autoridades sanitarias, la mayoría de los distritos de Cisjordania están libres de la COVID-19, con excepción de al-Khalil.

En tanto en las aldeas palestinas de Al-Quds –ocupada por Israel– quedan algunos casos, así como en la Franja de Gaza.

Tanto Israel como la Autoridad Palestina han flexibilizado algunas de las restricciones, tras la reducción de las tasas de infección por el SARS-CoV-2.

China – Hong Kong Un brote de salmonelosis afectó

a más de 200 personas

28/05/2020

El Centro para la Protección de la Salud (CHP) del Departamento de Salud de Hong Kong informó el 28 de mayo sobre casos sospechosos de intoxicación alimentaria que involucran a sándwiches, y recordó a la población respetar la higiene personal, alimentaria y ambiental para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos.

El CHP identificado siete nuevos clústeres de presuntas intoxicaciones alimentarias relacionadas con esos sándwiches. Las investigaciones epidemiológicas muestran que todos los nuevos clústeres compraron los sándwiches en cuestión antes de la investigación y las medidas preventivas y de control instituidas por el Departamento de Higiene Alimentaria y Ambiental (FEHD). Los clústeres recientemente reportados involucraron a cuatro hombres y 10 mujeres de entre 8 y 49 años, que desarrollaron síntomas de gastroenteritis, incluyendo dolor abdominal, vómitos, diarrea y fiebre, aproximadamente cinco a 50 horas después de consumir los sándwiches. Entre ellos, 11 buscaron consulta médica y uno requirió hospitalización.

Hasta el 28 de mayo, el CHP ha identificado un total de 96 clústeres de presuntas intoxicaciones alimentarias que afectan a 229 personas. Entre ellos, las muestras de materia fecal de 12 personas afectadas y una muestra de restos de alimentos dieron positivo para Salmonella Grupo D.

Todas las personas afectadas están ahora en condición estable. Se están llevando a cabo más investigaciones.

“El almacenamiento prolongado de alimentos a temperatura ambiente puede permitir que los patógenos proliferen y produzcan toxinas. La población debe evitar consumir alimentos cocidos o listos para comer que se hayan mantenido a temperatura ambiente durante varias horas”, dijo un portavoz del CHP.

17

Page 18: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

Etiopía

Comienza a declinar el brote de cólera

30/05/2020

El brote de cólera en curso en Etiopía muestra una tendencia a la baja, con una disminución de 46% en los casos notificados en la semana epidemiológica (SE) 21, en comparación con la semana anterior. En la SE 21 de 2020, hay 11 woredas2 afectadas, la mayoría de las cuales están en la Región de las Naciones, Nacionalidades y Pueblos del Sur (NNPS) (siete woredas); las restantes woredas con los brotes activos se localizan en Oromia (tres woredas) y Ogaadeen (una woreda). Durante esta semana hubo un total de 164 nuevos casos sospechosos de cólera, sin muertes reportadas. Sin embargo, hubo una woreda recientemente afectada, Wondogenet en la NNPS, y una recurrencia del brote en la woreda Geza Gofa, NNPS.

Hasta el 24 de mayo de 2020, hay un total acumulado de 8.684 casos, con 112 muertes (tasa de letalidad de 1,3%) reportadas en nueve regiones. En la SE 19 de 2020, la Región NNPS notificó 463 casos (83,8% del total) y 17 muertes. Desde el inicio del brote, la tasa de ataque acumulada es de 67,3 personas cada 100.000 habitantes.

De las 523 muestras de heces analizadas desde abril de 2019, un total de 122 resultaron positivas para Vibrio cholerae.

Acciones de salud pública • Se ha desplegado un equipo de respuesta rápida en la Región NNPS para apoyar la

respuesta al brote de los diferentes pilares, con fondos adicionales transferidos a la región para la respuesta al brote.

• La búsqueda activa de casos está en curso en todas las woredas afectados por brotes y sus vecinos, con desinfección del hogar, seguimiento de contactos y seguimiento de todos los casos reportados.

• El análisis e interpretación de los datos informa para la toma de decisiones en todas las áreas afectadas y se comparte un informe de situación semanal con todos los interesados.

• Se han establecido 82 centros de tratamiento de cólera en todo el país, con suministros esenciales transportados por la junta regional de salud de la Región NNPS a la Zona Debub Omo.

• La movilización comunitaria está en curso en las woredas de Dasenech, Gelila y Wenago. • Las actividades de agua, saneamiento e higiene están en curso, con orientación en la

purificación y el tratamiento del agua a través de demostraciones, y un filtro de agua temporal establecido en la woreda de Dasenech.

Estado de situación Aunque hay una tendencia decreciente en el brote de cólera de larga duración en estas regiones de Etiopía, no debería haber lugar para la complacencia. El brote se encuentra en áreas con saneamiento, higiene y vivienda deficientes. Han surgido nuevos desafíos en torno

2 Woreda es el nombre que reciben las circunscripciones administrativas, o gobiernos locales, en que se dividen las regiones de Etiopía; son equivalentes a un distrito. Los woredas se componen de una serie de kebeles, o asociaciones de vecinos, equivalentes a una municipalidad, y constituyen la unidad más pequeña del gobierno local en Etiopía. Los woredas suelen ser agrupadas en zonas, que forman un kilil (administración regional); algunos woredas no forman parte de ninguna zona, y se llaman Woredas Especiales, que funcionan como entidades autónomas.

18

Page 19: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

a la reubicación de personas en el lago Turkana en respuesta a un brote de cólera en otra área y hay una escasez de productos químicos para el tratamiento del agua y la falta de agua potable en las zonas rurales. No está disponible la vacuna oral contra el cólera para las woredas actualmente afectadas, y una recurrencia del brote en áreas de la Región NNPS. Las autoridades y socios locales y nacionales deben actuar con urgencia para capitalizar la tendencia descendente en el brote para evitar cualquier resurgimiento y la propagación geográfica.

India Reportan casos de encefalitis

japonesa en Assam

23/05/2020

Como si la pandemia de COVID-19 y las inundaciones no fueran lo suficientemente graves, algunos distritos de Assam están ahora siendo afectados por la encefalitis japonesa.

Fuentes oficiales dijeron que se reportaron 82 casos de encefalitis japonesa y de síndrome de encefalitis aguda en distritos como Cachar, Dibrugarh, Sonitpur, Kamrup y Morigaon. Hasta ahora, no ha habido muertes.

“Hemos registrado 79 casos de síndrome de encefalitis aguda y tres casos de encefalitis japonesa. Dos pacientes con encefalitis japonesa han sido dados de alta de los hospitales. Los restantes están bajo tratamiento y estables”, dijo el Dr. Lakshmanan S., Director de la Misión de Salud Nacional en Assam.

Dijo que la tercera paciente con encefalitis japonesa estaba “estable” pero que tenía múltiples infecciones.

“Los desafíos son innumerables pero estamos trabajando duro. La realidad es que habrá personas que no podremos salvar debido al curso natural de la enfermedad”, agregó Lakshmanan.

Assam registra periódicamente casos de encefalitis japonesa. El año pasado se notificaron 446 casos de síndrome de encefalitis aguda y 154 de encefalitis japonesa. Esta última enfermedad causó 94 muertes en 2018, 87 en 2017, 92 en 2016, 135 en 2015 y 165 en 2014.3

3 La encefalitis japonesa y el síndrome de encefalitis aguda vuelven a aparecer en 2020 en el estado de Assam. La mayoría de los casos mencionados anteriormente se clasifican como síndrome de encefalitis aguda. El tema de la etiología de este síndrome ha estado en discusión durante mucho tiempo, ya que se atribuye a diversas etiologías, incluida la enfermedad similar al síndrome de Reye, encefalitis japonesa, enterovirosis por consumo de agua contaminada, golpe de calor, intoxicación por consumo de lichi y tifus de los matorrales. Una publicación reciente afirma que el virus del dengue es uno de los tres agentes más comunes identificados en el síndrome de encefalitis aguda, pero la vigilancia actual no incluye pruebas de rutina para el dengue en los casos de este síndrome.

Hasta que se determine la etiología (o etiologías) de estos casos de síndrome de encefalitis aguda, la prevención efectiva y eficiente de estos casos no será posible. La temporada en la que ocurren los casos recién comienza, y se pueden esperar más casos en los próximos 6-7 meses.

Es difícil saber qué efecto pueden tener las inundaciones reportadas en los vectores del virus de la encefalitis japonesa. Las aguas pueden crear nuevos sitios de reproducción. El control de vectores difícil de lograr de manera efectiva en las localidades donde los mosquitos Culex spp., vectores del virus de la encefalitis japonesa, son abundantes y generalizados. Debido a que los mosquitos Culex también se reproducen en arrozales, que pueden ser extensos, el control de vectores en estas áreas es difícil. La vacunación es la medida más efectiva para prevenir la infección por el virus de la encefalitis japonesa.

19

Page 20: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

República Democrática del Congo Ya son más de 1.700 los casos sospechosos de viruela símica

30/05/2020

Durante la semana epidemiológica (SE) 18, se notificó un total de 88 casos sospechosos de viruela símica, con cinco muertes, en toda la República Democrática del Congo, mientras que en la SE anterior se habían registrado 68 casos. En el año 2020, hasta la semana 18, se notificó un total de 1.763 casos sospechosos, incluidas 37 muertes, en todo el país.

La mayoría de los casos se notificaron en las provincias de Sankuru, Équateur, Bas-Uele, Mongala y Tshopo.

En todo el año 2019, se informó un total acumulado de 5.288 casos de viruela símica, incluidas 107 muertes (tasa de letalidad general de 2%) en 133 zonas sanitarias de 19 provincias.

Un desafío importante para la emergencia actual incluye la adquisición de los fondos necesarios para responder a los múltiples brotes que afectan al país.

Singapur

Se agrava el brote de dengue

04/06/2020

Singapur podría enfrentar un gran brote de dengue si no se aplican medidas preventivas en la comunidad, alertó la Agencia Nacional del Ambiente (NEA).

Esa entidad pronosticó que los casos podrían superar los 15.998 registrados en 2019, e incluso sobrepasar el récord de 22.170 de 2013.

Vaticinó que el número de pacientes de esa enfermedad podría exceder la cota máxima de 891 casos por semana. En la anterior, el país insular reportó 735 casos, la cifra más alta del último lustro.

Hasta el 2 de junio, Singapur registraba 9.261 casos de dengue, lo que duplica la cantidad registrada en el año pasado, con 12 muertos.

La agencia atribuyó el brote a la reaparición del serotipo DENV-3 y las condiciones del clima que favorecen la reproducción de los mosquitos, así como a las medidas del distanciamiento social que obligan a la personas a quedarse en casa.

20

Page 21: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

De acuerdo con la NEA, el número de mosquitos Aedes aegypti aumentó cinco veces en las áreas residenciales durante los dos meses de restricciones de movimiento.

Este ente ha llevado a cabo las medidas para frenar la propagación de la enfermedad como liberar una gran cantidad de mosquitos machos estériles en las áreas afectadas y distribuir unas 300.000 botellas de repelente de insectos para las clínicas generales y establecimientos privados.

India

La primera vacuna contra la poliomielitis en medio siglo reactiva la esperanza

de erradicar la enfermedad

01/06/2020

”¿Se puede patentar el sol?”. El científico Jonas Edward Salk reaccionó así en una entrevista cuando le preguntaron quién obtendría los beneficios de la comercialización de la vacuna contra la poliomielitis, que acababa de descubrir. “Él lo veía como un avance natural de la ciencia y su resultado debía pertenecer a la gente”, recordaba su hijo Peter en un documental años después. Un razonamiento que hoy suena a marciano cuando se está produciendo una carrera entre países y empresas para hacerse con la vacuna contra la COVID-19. Salk se convirtió en algo así como una estrella del rock cuando presentó el remedio a la enfermedad más temida en aquel momento. Una dolencia misteriosa que cada año dejaba paralíticas o mataba a miles de personas.

En todo este tiempo, esa fórmula es la que casi ha aniquilado la enfermedad. En 2018, se registraron 33 casos en todo el mundo. El último paso para la erradicación, un hito que la humanidad solo ha logrado con la viruela, se resiste. Raúl Andino Pavlovsky, un argentino emigrado a Estados Unidos en la década de 1980 está al frente del equipo que ha dado a luz la primera vacuna contra la poliomielitis en 60 años. Se llama nOPV2 y representa una nueva arma para tratar de aplastar de una vez por todas a este virus.4

¿Qué ha sucedido entre Salk y Andino? Como los avances eran lentos, la Organización Mundial de la Salud creó en 1988 un programa especial de erradicación de esta enfermedad. Hoy todavía sigue siendo la dolencia a la que más porcentaje de su presupuesto dedica la entidad. Las campañas constantes de inmunización han reducido los casos en 99% en los últimos 30 años, pero aún existen dos países donde no se ha llegado a eliminar por completo la transmisión: Afganistán y Pakistán. También algunos territorios en el Sudeste Asiático y África cuentan con casos esporádicos.

4 Puede consultar el artículo ‘Engineering the Live-Attenuated Polio Vaccine to Prevent Reversion to Virulence’, publicado el 13 de mayo de 2020 en Cell Host & Microbe, en inglés, haciendo clic aquí.

Una niña recibe la vacuna contra la poliomielitis en una campaña de inmunización en Nepal.

21

Page 22: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

“Es una enfermedad silenciosa: en 80 a 90% de los casos no provoca síntomas, pero se transmite muy rápido”, señaló Andino. Su facilidad de contagio y el hecho de que muchas veces se mantenga oculta es una de sus semejanzas con la COVID-19. “La vacuna actual protege de la enfermedad, pero aun así un sujeto inmunizado puede transmitirla a uno que no lo esté”, explicó Andino. He aquí el problema: dentro de una persona vacunada, el virus consigue mutar y hacerse más robusto y penetra en el nuevo huésped, que no ha recibido inmunización, con más ferocidad. Esto es lo que ha pasado en África, donde se ha desarrollado un nuevo tipo de poliomielitis con el paso de los años. “Lo que nosotros hemos hecho es introducir cambios en el genoma del virus para evitar que mute”, contó el investigador.

“Este es un gran avance en la lucha mundial contra la enfermedad”, sentenció sin rodeos Akhil Iyer, asesor principal de salud del Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). “Hasta ahora, los ensayos clínicos han demostrado que la nueva vacuna proporciona protección contra el virus de la poliomielitis mutado y además es más estable genéticamente en comparación con la que está actualmente en uso”, añadió. El primer ensayo clínico se llevó a cabo en Bélgica en un grupo de 150 pacientes adultos. Los resultados fueron positivos. En abril se realizó una segunda fase en Panamá, en más de 900 niños de entre pocos meses y cinco años. “Ahora estamos analizando los resultados, pero fue maravillosamente bien, se rompe la cadena de transmisión”, resumió Andino.

Los investigadores han tardado siete años en llegar a este resultado, el mismo tiempo que tardó Salk en obtener su descubrimiento. Hay optimismo. “Esperamos que este hallazgo ayude a superar algunos de los obstáculos finales para la erradicación; se sumará a las herramientas que ya existen”, explicó Ananda Bandyopadhyay, investigador de la Fundación Bill y Melinda Gates y coautor del estudio. El dinero de esta entidad es el que ha permitido el desarrollo de esta nueva fórmula. Para los Gates, erradicar la poliomielitis se ha convertido casi en una obsesión.

La mutación nunca se habría producido si la vacuna hubiese llegado a todo el mundo por igual. Para entender dónde hay vacíos en los procesos de inmunización hay que pisar el terreno en el que el virus sigue causando estragos. Milicias como Boko Haram, que opera en Nigeria, o grupos religiosos extremistas de Afganistán o Pakistán, ven una amenaza en todo lo occidental. Esto incluye la medicina. Por eso evitan que la profilaxis llegue a amplias capas de la población y les llenan la cabeza de información errónea como que la inmunización les va a dejar estériles. “Los trabajadores de la salud viajan de casa en casa durante las campañas”, explicó Iyer, de UNICEF. “Muchos de ellos viven en áreas remotas, frágiles y afectadas por conflictos, lo que hace que sea muy difícil llegar a ellos. Las poblaciones masivas de migrantes y refugiados, los terrenos geográficos desafiantes y la desinformación sobre las vacunas son otros obstáculos clave”, completó el experto. Los equipos se exponen a grandes riesgos e incluso han llegado a ser asesinados.

Por no hablar de la situación generada por la pandemia de COVID-19, que provoca que la población tenga miedo a salir de su casa, se corten las cadenas de suministros o se prohíba desplazarse a los trabajadores de salud. La Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización (GAVI), encargada de garantizar la provisión de vacunas en los entornos más vulnerables, señaló la semana pasada que las campañas contra el sarampión y la poliomielitis están siendo las más afectadas; 38 países han suspendido la distribución en el caso de la segunda, una situación que perjudica al menos a 24 millones de personas. “No sabemos cuáles pueden ser los efectos de tres o cuatro meses sin campañas”, reconoció Andino.

22

Page 23: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

El siguiente paso es la fabricación y distribución, casi tan peliagudo como la propia investigación. “El fabricante BioFarma acaba de presentar los datos disponibles de los ensayos clínicos a las autoridades reguladoras. Ahora mismo se está estudiando la probabilidad de desplegarla bajo un procedimiento de emergencia previsto por la OMS. Ya se están realizando preparativos para garantizar que las dosis adecuadas estén listas para ser implementadas de inmediato si se obtienen los permisos”, detalló Bandyopadhyay.

Después llegará el trabajo con las comunidades, como explicó Iyer: “La introducción de cualquier nueva vacuna a la población no es un proceso fácil, desde identificar los países más adecuados, lograr el consenso entre los políticos locales, hasta trabajar con las personas para generar confianza y aceptación”.

Andino llegó a Boston en 1986 para trabajar junto al premio Nobel David Baltimore. En ese laboratorio fue donde comenzó su longeva relación con la poliomielitis. “Era como Al Pacino en El Padrino: cada vez que quería salirme, me volvían a meter”, bromeó. Ahora, como casi todo el mundo científico, ha frenado todo lo que estaba haciendo antes de la COVID-19 y se ha involucrado en la investigación del nuevo virus. “Solo espero que este coronavirus no se convierta también en una enfermedad de los pobres”.

Punto de vistaA

Estados Unidos Las redes sociales en la respuesta

a la emergencia por la COVID-19

23/03/2020

La pandemia de influenza de 1918 afectó a un tercio de la población mundial y provocó 50 millones de muertes. Hace cien años, las terapias médicas y las contramedidas eran significativamente limitadas, y el intercambio de información que podía facilitar cualquier intervención de salud pública se realizaba por teléfono, correo o interacción de persona a persona.

Hoy, más de un siglo después, un nuevo coronavirus es la causa de una nueva pandemia mundial que amenaza millones de vidas. Actualmente, muchos métodos para compartir información han sido integrados a las

23

Page 24: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

enormes plataformas de las redes sociales que tienen una velocidad, alcance y penetración increíbles. Más de 2.900 millones de personas utilizan las redes sociales con regularidad, y muchas durante largos períodos de tiempo.

Actualmente no está bien comprendida cómo estas plataformas se pueden aprovechar para apoyar de manera óptima la respuesta de emergencia, la resiliencia y la preparación. A continuación, se describe un marco para la integración de las redes sociales como una herramienta crítica en la gestión de la pandemia actual, así como la transformación en lo que respecta a preparación y respuesta para el futuro.

Dirigir a las personas hacia fuentes confiables Hasta la fecha, las redes sociales han sido importantes para diseminar información durante el brote de COVID-19. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la Organización Mundial de la Salud (OMS), numerosas revistas y otras organizaciones de atención médica publican regularmente orientación en una gran cantidad de plataformas. Los equipos empleados por las plataformas de redes sociales más grandes también han participado en la respuesta a medida que las búsquedas de información sobre el coronavirus fueron aumentando y en ocasiones dominando las conversaciones en línea. Facebook está utilizando la función News Feed para dirigir a los usuarios al sitio web de la OMS y los sitios web de las autoridades sanitarias locales. Google Scholar ha destacado las principales revistas médicas y otros sitios. Twitter y otros sitios de redes sociales dirigen de manera similar a personas que buscan contenido relacionado con el coronavirus (incluso con errores de ortografía) hacia fuentes confiables. Las instituciones de atención médica, los médicos y los influencers en las redes sociales también deben dirigir activamente el tráfico en línea hacia fuentes confiables.

También puede ser hora de que las redes sociales asuman un papel activo de salud pública y, en paralelo, utilicen banners, ventanas emergentes y otras herramientas para enviar mensajes directamente a los usuarios sobre el lavado de manos y el distanciamiento físico. Este enfoque aumenta la probabilidad de que millones de personas vean los mismos mensajes cada vez que acceden a estas plataformas, incluso si se abstienen de ingresar al sitio web de la OMS u otros sitios confiables.

Contrarrestar la información errónea Las redes sociales también se han convertido en una vía de difusión de rumores e información deliberadamente errónea, y muchos irresponsables están usando sitios como Facebook, Twitter, YouTube y WhatsApp para crear una sensación de pánico y confusión. A diferencia de cualquier evento previo, la OMS ha identificado que “el brote de COVID-19 y su respuesta ha estado acompañado por una masiva ‘infodemia’ –una sobreabundancia de información–, alguna correcta y otra no, que dificulta que las personas encuentren fuentes y orientación confiable”. Es necesaria una mayor investigación para comprender mejor los orígenes y la difusión de la información errónea, así como los esfuerzos coordinados para interrumpir sus fuentes e identificar, eliminar y reducir su difusión.

Las redes sociales como herramienta de diagnóstico y sistema de referencia Las redes sociales deben usarse para difundir información confiable sobre cuándo es necesario hacer el testeo, qué hacer con los resultados y dónde recibir atención. Si hay una vacuna disponible, se podrían usar las mismas plataformas para alentar la aceptación y abordar los desafíos asociados con la indecisión con respecto a recibir la vacuna. Estos

24

Page 25: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

esfuerzos dirigidos pueden implementarse en respuesta a lo que las personas buscan o en un enfoque más personalizado basado en el perfil en línea, las publicaciones y el riesgo subyacente de un individuo. Los sistemas de salud pueden verse saturados a medida que los test estén más disponibles y las personas con enfermedades más leves pero preocupadas busquen atención; sin embargo, las redes sociales están bien preparadas para permitir a los usuarios evaluar de forma remota los síntomas y determinar el curso de acción más apropiado. La herramienta de Salud Preventiva de Facebook proporciona a las personas pautas examinadas sobre recomendaciones de salud preventiva (p. ej., enfermedades cardíacas, detección de cáncer) y luego dirige a los usuarios a ubicaciones específicas (p. ej., centros de salud calificados, clínicas) donde estos servicios están disponibles. Los usuarios también tienen la opción de compartir la herramienta y sus pruebas programadas con su red. Esto podría modificarse para dirigir a las personas (cuando sea necesario) a los centros donde se realiza el test de COVID-19. Para aquellos cuyos resultados son positivos, la plataforma podría permitir a los usuarios informar a sus contactos sobre la posible exposición y cómo buscar un test.

Facilitar la conectividad y los primeros auxilios psicológicos A medida que los individuos comienzan a entrar en cuarentena y recurrir al teletrabajo, se están observando nuevas formas de aislamiento social. En algunos sitios han sido severamente limitados o completamente restringidos funerales, bodas, servicios religiosos, comidas en restaurantes y otros lugares tradicionales de socialización. Los efectos a largo plazo del distanciamiento físico y el aislamiento probablemente afectarán a las poblaciones de manera diferente, lo que requerirá de estrategias integrales para abordar las secuelas posteriores. El aislamiento social es particularmente desafiante para las poblaciones ya desfavorecidas, como las personas mayores, aquellas con un bajo nivel socioeconómico o sin vivienda, con enfermedades o discapacidades crónicas y las indocumentadas. Las redes sociales deberían usarse para crear conciencia sobre las necesidades de estos grupos y para el desarrollo de nuevos métodos para que las comunidades movilicen recursos y apoyo en ausencia de contacto físico. Los primeros auxilios psicológicos podrían brindarse a través de chatbots, que utilizan inteligencia artificial para aprender de los millones de interacciones que se producen en respuesta a la pandemia y comprender mejor las necesidades críticas. Si bien las redes sociales no pueden reemplazar el contacto personal, puede haber formas de utilizarlas mejor para apoyar la recuperación y la resiliencia.

Avanzar en el aprendizaje remoto Se necesitan nuevos enfoques para mejorar la educación de los profesionales de la salud. El distanciamiento físico afectará la capacitación clínica y la educación didáctica. Los servicios de videoconferencia independientes pueden verse sobrepasados ya que muchas instituciones se mueven completamente en línea. Las redes sociales pueden ser una herramienta útil para facilitar el contacto entre los estudiantes y apoyar el aprendizaje activo. Los médicos de atención primaria y otros trabajadores de atención médica que brindan atención a pacientes críticos con COVID-19 también se beneficiarían de poder compartir sus experiencias para avanzar en la educación y la enseñanza en una crisis en evolución.

Acelerar la investigación Los datos de las redes sociales sobre síntomas, interacciones, fotos en eventos, rutas de viaje y otras huellas digitales sobre el comportamiento humano deben analizarse en tiempo real

25

Page 26: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

para comprender y modelar la transmisión y trayectoria de la COVID-19. En la actualidad, Facebook proporciona datos adicionales y anónimos a los investigadores sobre cómo las personas se mueven de un lugar a otro y los mapas de densidad de población asociados para informar mejor cómo se está propagando el virus. El entrecruzamiento de datos de redes sociales y datos de registros médicos electrónicos de pacientes que hayan dado su consentimiento también podría proporcionar información sobre el riesgo a nivel individual. La ciencia básica y traslacional también puede avanzar a través de las redes sociales. Las fundaciones han financiado a investigadores para secuenciar el genoma completo del SARS-CoV-2 en un corto período de tiempo. El resultado de estos esfuerzos incluyó una herramienta de investigación para analizar más a fondo el genoma y un atlas celular que puede usarse para estudiar cómo la COVID-19 afecta las diferentes funciones de los órganos. Esta infraestructura se puede fortalecer para facilitar la comunicación entre los científicos que trabajan para abordar las prioridades críticas relacionadas con la investigación en animales y el ambiente y las vacunas y terapias candidatas.

Permitir una cultura de la preparación Hace más de 100 años, una pandemia mundial afectó a más de 500 millones de personas en todo el mundo. Hoy, en medio de otra emergencia de salud pública, algunas lecciones de la historia demuestran la importancia de comprender cómo se difunde la información y cómo interactúan las personas. La integración de las redes sociales como una herramienta esencial en la preparación, la respuesta y la recuperación puede influir en la respuesta a la COVID-19 y a futuras amenazas a la salud pública.

26

Page 27: DECLARACIÓN AMÉRICA ARGENTINA EL MUNDO PUNTO DE VISTA · La COVID-19 en el mundo • China - Hong Kong: Un brote de salmonelosis afectó a más de ... y un descenso a partir de

Arte relacionado con la saludA

“¡Quédate en casa!”. Autor: Undu Graff. Ubicación: Dakar, Senegal (2020).

Undu Graff, es un colectivo de artistas urbanos nacido en 2018 y que estos días colma de murales las paredes de Yeumbeul, Keur Mbaye Fall, Diamaguène y Malika, cuatro de los barrios más pobres de Dakar, a los que el Gobierno nunca llegó.

“El arte urbano cumple el papel que el Gobierno no alcanza en estas zonas”, cuenta Ati Diallo, fundador de Undu Graff. “Muchas de las personas de estos barrios no saben leer y no tienen acceso a radio o televisión”, subraya.

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

Toda persona interesada en recibir el Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected] aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

27