Declaración de la Asamblea de Claustros de Profesores de la Universidad Nacional de Bogotá frente...

download Declaración de la Asamblea de Claustros de Profesores de la Universidad Nacional de Bogotá frente a los hechos del 26 de febrero en Cali

of 6

Transcript of Declaración de la Asamblea de Claustros de Profesores de la Universidad Nacional de Bogotá frente...

  • 8/7/2019 Declaracin de la Asamblea de Claustros de Profesores de la Universidad Nacional de Bogot frente a los hechos d

    1/6

    www.notasobreras.net

    Declaracin de la Asamblea de Claustros de Profesores de laUniversidad Nacional de Bogot frente a los hechos del 26 de

    febrero en Cali

    Bogot, marzo 2 de 1971

    La Asamblea de Claustros de Profesores de la Universidad Nacional, considerando:

    a) Que los luctuosos acontecimientos de la ciudad de Cali el pasado 26 de febrero sonel resultado del mal tratamiento de los problemas sociales del pueblo colombiano y

    de una falla crnica en la estructura del poder en las Universidades.

    b) Que esos acontecimientos han demostrado una vez ms que la respuesta a losproblemas sociales y universitarios es la represin oficial.

    RESUELVE:

    1. Condenar enrgicamente la represin violenta que el Gobierno puso en prcticacomo respuesta a problemas de ndole acadmica y social presentados por

    estudiantes y profesores de la Universidad del Valle y por otros sectores del pueblo

    colombiano.2. Solicitar al Gobierno Naiconal la inmediata reapertura de la Universidad del Valle,

    atendiendo para su funcionamiento la solucin de los problemas que aquejan a dicha

    Universidad y que son parte de la crisis universitaria nacional.3. Presentar una mocin de duelo ante el estudiantado y el pueblo del Valle del Cauca

    por los sucesos desafortunados del 26 de febrero.

    4. Los Claustros reconocen como aspectos de fondo de la crisis los problemas socialesdel pueblo colombiano y en particular, en el caso universitario, lo relacionado con la

    estructura del poder y la financiacin de la Universidad, la intervencin indebida de

    entidades extraas a la Universidad y al pas mismo, y la falta de programas ade-

    cuados de investigacin.5. Hacer un llamamiento a los estamentos universitarios colombianos para el estudio y

    presentacin de soluciones a los problemas mencionados, respecto a los cuales losclaustros ratifican como documentos de orientacin y principios "Las Conclusiones

    del I Congreso de Profesores de la Universidad Nacional" y los acuerdos de las

    Asambleas de Claustros de la Universidad y adoptar como documento de trabajo elpresentado por los Claustros del CID y del Departamento de Economa en la

    presente asamblea.

    6. El Claustro manifiesta su inters por conocer ms profundamente los problemas queaquejan a los sectores campesinos, obreros y del magisterio colombiano y

    recomienda que se invite a representantes de dichos sectores para que ilustren al

    profesorado, con el objeto de que dichos problemas sean estudiados por losClaustros de Departamento.

    7. Rechazar cualquier medida externa que tienda a inmovilizar a la U. N. por cuantoconsideran que los problemas que la afectan deben ser tratados por la comunidad

    universitaria dentro de su normal funcionamiento.

  • 8/7/2019 Declaracin de la Asamblea de Claustros de Profesores de la Universidad Nacional de Bogot frente a los hechos d

    2/6

    DOCUMENTO BASICO DE TRABAJO

    El Comit Coordinador de los Claustros de la Universidad Nacional de Colombia, sepermite recomendar a los Claustros de Departamento incluir en su Programa de Trabajo elpresente Documento presentado por los Claustros del CID, Economa y Urbanismo a laAsamblea del 2 de marzo de 1971.

    Luego de un detenido examen de los acontecimientos ocurridos en la Universidad delValle, examen realizado inicialmente por separado en reunin del Cuerpo de Investigadoresdel Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) y despus, conjuntamente con elClaustro de Profesores del Departamento de Economa, los dos organismos mencionadosacordaron, por unanimidad, hacer la siguiente declaracin:

    1. Los hechos acaecidos en la Universidad del Valle revelan, objetivamente, que tienensu raz en graves desequilibrios econmicos y sociales que se expresan en laUniversidad a travs de las formas especficas como all se articula el carcter eli-tista de la misma y las formas del ejercicio del poder acadmico por parte de lasautoridades universitarias y que se traducen, igualmente, en el origen mismo de estaautoridad.

    Estos claustros quieren insistir, efectivamente, en que si bien el origen del conflictose localiza en la negativa de las directivas y el rector de aquella institucin a acatarlas decisiones democrticas del profesorado y de los estudiantes respecto a la esco-gencia de las personas que de acuerdo a sus criterios consideran como las ms aptas

    para regir los destinos de una divisin docente, este desconocimiento no es casual:procede, ante todo del hecho que el poder de las autoridades universitarias no emanade una delegacin democrtica por parte de los estamentos fundamentales de la vidauniversitaria profesores e investigadores y estudiantes si-no de su designacingraciosa por parte de fuerzas sociales extra-universitarias entre las cuales es in-dispensable sealar la empresa privada, la alta jerarqua eclesistica y los interesesde los grupos sociales dominantes representados en el poder del Estado.

    De all, por consiguiente, que las autoridades universitarias no estn constituidaspara velar por los intereses de una docencia y una investigacin cientficamenteconcebidas como instrumentos para un conocimiento crtico de las realidades

    sociales existentes, como armas crticas para el cuestiona-miento de las mismas ypara el diseo objetivo de soluciones en el plano econmico y social ten-dientes a transformar radicalmente las estructuras del subdesarrollo sino que talesautoridades se constituyen en los vigilantes acuciosos encargados de garantizar quela actividad acadmica estar puesta al servicio de los intereses sociales yeconmicos de los grupos que ellos representan.

  • 8/7/2019 Declaracin de la Asamblea de Claustros de Profesores de la Universidad Nacional de Bogot frente a los hechos d

    3/6

    2. A este respecto, es oportuno sealar que ya los profesores de la UniversidadNacional haban puesto de presente en los documentos del ler. Congreso deProfesores y en repetidas declaraciones de sus claustros este problema de laestructura del poder en la Universidad como uno de los elementos decisivos en eldesencadenamiento de los conflictos universitarios. Por ello, cabe sealar tambin el

    conflicto de la Universidad del Valle como la simple agudizacin de unaenfermedad secular que afecta a toda la universidad pblica y en cuya re-solucinest igualmente comprometida nuestra propia Universidad.

    3. De otra parte, la presencia de los mencionados intereses particulares y clasistas en laUniversidad actan en el sentido de reforzar su carcter elitista. Simplereforzamiento puesto que todo el sistema educativo opera globalmente como un gi-gantesco instrumento de "seleccin natural" que slo permite acceder a los estratosde la educacin superior a jvenes provenientes de sectores sociales que, entrminos generales, pueden ser designados como econmicamente privilegiados. Enefecto, la mayora abrumadora de las escuelas pblicas no cuentan con los servicioscompletos de educacin primaria, con lo cual el ingreso a los niveles me-dios estvetado por principio a la masa del campesinado colombiano. Tal fenmeno seagrava si tenemos en cuenta que en el nivel intermedio de la educacin predominade manera absoluta la es-cuela privada, que tales escuelas estn concentradas demanera preferencial en las ciudades de ms de 20.000 habitantes e impartenenseanza a costos muy elevados que la hacen inaccesible a una poblacincaracterizada precisamente por sus bajos ingresos.

    Recordar esto implica recordar, igualmente, que la lucha contra el carcter elitistade la Universidad en la cima est ligado a la lucha contra el carcter elitista de todoel sistema educativo en los niveles inferiores. Por ello, cuando los profesores y los

    estudiantes de la Universidad del Valle han destacado este combate comoindisolublemente unido al combate contra la estructura de poder en la Universidad,encontramos plenamente justificada su aspiracin. Pues all, ms que en cualquieraotra par-te, se observa cmo en la culminacin del ciclo educacional se intentaconsumar la puesta de la Universidad al servicio de los intereses dominan-tesmediante la apologa de cierta teora del sub-desarrollo que encuentra la causa deeste ltimo en la carencia de cuadros slidamente adiestrados en las tcnicas msavanzadas de la administracin de empresas y de los negocios privados, en lastcnicas de la racionalidad econmica capitalista y en el manejo de las herramientascorrespondientes. Por cuanto este es uno de los criterios fundamentales re-cogidospor el Plan Bsico para la Educacin Superior, la instauracin de un criteriosemejante que pone a la docencia y a la investigacin directamente al servicio dela empresa privada es un peligro que tambin amenaza realmente a la Uni-versidad Nacional.

    4. Las consideraciones que se acaban de hacer deben llamar la atencin sobre otrohecho funda-mental: si los estudiantes de la Universidad del Valle ligaron suprotesta a las de otros sectores como los de maestros, obreros y campesinos, ello nose debe a un nimo subversivo como ha querido hacer creer el gobierno, n a un

  • 8/7/2019 Declaracin de la Asamblea de Claustros de Profesores de la Universidad Nacional de Bogot frente a los hechos d

    4/6

    oscuro plan previa-mente concebido. Es el resultado de una comprensin profundaacerca del hecho que el problema de la educacin afecta ante todo a aquellos secto-res sociales, y que la resolucin del impase de la educacin superior exige unareestructuracin global de todo sistema educativo. Por ello, la respuesta delgobierno, sangrienta y abiertamente represiva, no es otra cosa que la eclosin a

    plena luz de otra violencia encubierta y continua ejercida sobre los espritus y loscerebros, oficiada ocultamente por los representantes de intereses privados que separapetan tras posiciones seudo-culturales en la Universidad.

    5. Finalmente, entrelazado a los problemas anteriores encontramos el problema delfinanciamiento, no solamente de la educacin superior sino del sistema educativo ensu conjunto. Constituye, por decirlo as, el substrato material sobre el cual se asientael carcter elitista mismo del sistema educativo. Su raquitismo pone de presente,objetivamente, que el Estado no est cumpliendo con las obligaciones queformalmente tiene contradas con las clases econmicamente explotadas e indicaque es realmente el cmplice de los intereses y los designios de los sectores socialesdominantes y privilegiados.

    A nivel de la educacin superior este fenmeno abre la puerta para la entrada delfinanciamiento externo en la medida que el propio Estado alega que no cuenta conlos recursos econmicos necesarios para un financiamiento ntegramente nacional.Este hecho tampoco es casual: por un lado, responde a una poltica estatal biendelineada que tiene su expresin, en otras regiones de la actividad econmicanacional, en el recurso al crdito externo de A.I.D., B.I.D. y B.I.R.F. para elfinanciamiento de todas las actividades econmicas nacionales: crditos paraprogramas del sector agropecuario en una suma de ms de US$ 97 millones entre1960 y 1968, recurso el crdito externo para el financiamiento de las actividades de

    la empresa privada a travs de organismos como el IFI, el Fondo de InversionesPrivadas y FONADE, emprstitos para refinanciar - la deuda pblica externa y parabalanza de pagos. As pues, emprstitos tambin para financiar la educacinsuperior.

    Por otro lado, este hecho revela la vinculacin - orgnica de los intereses privadosempresariales con los mecanismos de la dependencia econmica, la indiscernibleconjuncin de estos intereses con intereses no slo extra-nacionales sino anti-nacionales. As lo ha revelado el descubrimiento por parte de los estudiantes de laUniversidad del Valle, de documentos relativos a contratos con el B.I.D. y lasfundaciones extranjeras, contratos que constituyen una amplia brecha abierta alcolonialismo cultural y a la violacin de la soberana nacional en detrimento de lasclases populares.

    Por todo lo anterior el Cuerpo de Investigadores del CID y el Claustro de Profesores delDepartamento de Economa resuelven:

    Condenar enrgicamente el uso brutal y reiterado de la fuerza pblica para "solucionar" losproblemas universitarios, cuya ndole misma exige el amplio debate y la posicin crticaante la estructura econmico-social colombiana en la cual encuentran sus races. Por lo

  • 8/7/2019 Declaracin de la Asamblea de Claustros de Profesores de la Universidad Nacional de Bogot frente a los hechos d

    5/6

    tanto, expresan su ms enrgica voz de protesta ante la sangrienta represin ejercida contrael movimiento estudiantil y el pueblo de Cali el pasado viernes 26 de febrero.

    Presentar ante el Gobierno Nacional, las siguientes exigencias:

    1. EN RELACIN A LA ESTRUCTURA DE PODER EN LA UNIVERSIDADPBLICA COLOMBIANA:

    a. La abolicin de los Consejos Superiores Universitarios, dado su carcter deorganismos extra-universitarios y representantes de intereses extraos a laUniversidad.

    b. El establecimiento de un sistema democrtico para la eleccin de lasautoridades universitarias por parte de los estamentos fundamentales de laUniversidad: profesores, investigadores y estudiantes.

    c. La conformacin de una comisin de profesores, investigadores yestudiantes dotada de las facultades necesarias para llevar a cabo el estudiode la reforma orgnica de la Universidad Nacional y el anlisis de loscontratos y convenios realizados por ella con entidades pblicas y privadasextranjeras.

    2. EN RELACION AL CARCTER ELITISTA DE LA UNIVERSIDADCOLOMBIANA:

    a. La ampliacin general de los servicios educativos en los tres niveles:primario, medio y superior a fin de aumentar las posibilidades de acceso aellos del pueblo colombiano.

    b. La creacin en la universidad pblica colombiana de servicios de asistenciatcnica y extensin universitaria para los grupos y organizaciones obre-ras ycampesinas, excluidos hasta el presente de los servicios que ella ofrece y quese destinan actual-mente en forma exclusiva al sector privado y al Estadocolombiano.

    c. La nacionalizacin total de la educacin primaria y media en Colombia,nico medio de permitir el acceso real a ella de los obreros y campesinos yeliminar la actual segregacin educativa.

    d. El control y diseo por la Universidad Pblica, de los programas acadmicosen la educacin superior, y por lo tanto, reservar para ella la expedicin delos ttulos correspondientes.

    e. La revisin, por parte de los maestros y los padres de familia campesinos yurbanos, de los programas de enseanza en la educacin primaria.3. EN RELACIN A LA FINANCIACIN DE LA EDUCACIN EN COLOMBIA:

    a. Que la financiacin de la educacin en Colombia (funcionamiento einversin) sea asumida totalmente por el Estado colombiano, renunciando al

  • 8/7/2019 Declaracin de la Asamblea de Claustros de Profesores de la Universidad Nacional de Bogot frente a los hechos d

    6/6

    recurso del crdito externo y eliminando as uno de los mecanismosfundamentales de la penetracin cultural extranjera.

    b. Y para el logro de lo anterior: Que el presupuesto destinado a la educacin sea calculado en base

    al 10% del presupuesto ordinario ms los presupuestos de los

    institutos descentralizados y las empresas del Estado. Que se arbitren recursos adicionales destinados exclusivamente a laeducacin, provenientes de un incremento de la participacin delEstado en los beneficios resultantes de la explotacin de losrecursos naturales por el capital extranjero y, particularmente, deun incremento de las regalas que deben pagar las empresaspetroleras y mediante la abolicin de las exenciones especiales (v.gr. exencin por agotamiento) de que estas mismas empresasdisfrutan en la actualidad.

    c. El cumplimiento por parte del Estado de la Ley 65 de 1963 que ordena queel 15% del presupuesto del Ministerio de Educacin sea destinado alfuncionamiento de la Universidad Nacional de Colombia. (Esta Ley ha sidoviolada por el Estado desde su expedicin). El cumplimiento de esta Leydebe tener como base el presupuesto de educacin tal como resultara delcumplimiento del ordinal b).

    4. EN RELACIN A LA INVESTIGACIN UNIVERSITARIA:a. De conformidad con el punto 3 a), que el presupuesto destinado a la

    financiacin de la investigacin universitaria entendida como actividadfundamental de la universidad colombiana sea ntegramente nacional, a finde evitar la intervencin deformante de las instituciones extranjeras.

    b. Que los planes y programas de investigacin universitaria sean diseados ycontrolados directamente por los investigadores nacionales al servicio de launiversidad colombiana.

    c. La orientacin de la investigacin hacia el anlisis cientfico, dentro de unenfoque crtico, de la realidad econmico-social colombiana y que ella seapuesta objetivamente al servicio de la sociedad colombiana.

    Por ser factible su ejecucin y por existir los instrumentos jurdicos necesarios, los puntos 1a), 1 b), 1c), 2b), 2 e), 3b), 3 c), 4 a), 4b) y 4 c) del presente memorando debern sersatisfechos inmediatamente por el gobierno colombiano. Los puntos relativos a laampliacin de los servicios educativos (2 a), al monto del presupuesto del Ministerio deEducacin (3 b), y a los aportes de este con destino al funcionamiento de la Universidad

    Nacional (3 d) son simplemente la exigencia del cumplimiento de la constitucin nacional yde leyes colombianas en vigencia.

    Para los puntos restantes (2 a), (2 c), (2 d) y (3 a) se considera como plazo el ao de 1971, afin de que en este lapso sean creados los instrumentos legales que hagan posible sucumplimiento y se lleve a cabo la revisin del "Plan Trienal de Desarrollo 1971-1973" a finde asegurar su realizacin.