Declaración de principios

22
MOV l M l E l n NAClOlAl DEL PUEBLO Declaración de principios Manifiesto al País Discurso del Presidente del Monap Ramón Alvarez Goldsack, con motivo de la inauguración del Comando Nacional del Movimiento. Santiago-Chile

description

Declaración de principios. Monap. 1952.

Transcript of Declaración de principios

Page 1: Declaración de principios

MOVlMlEln NAClOlAl DEL PUEBLO

Declaración de principios

Manifiesto al País

Discurso del Presidente del Monap

Ramón Alvarez Goldsack, con motivo de

la inauguración del Comando Nacional del

Movimiento.

S a n t i a g o - C h i l e

Page 2: Declaración de principios

El MOVIMIENTO NACIONAL DEL PUEBLO es una agrupación ciudadana que organizada como Entidad Política, persigue interpretar las aspiraciones y necesidades de la época, para promover en el campo de las realidades nacionales, las soluciones adecuadas dentro de las orienta- ciones cardinales siguientes :

a ) El individuo tiene el deber de desenvolver su acti- vidad física, intelectual y moral, en la amplitud necesaria para aseguraii el progreso de la sociedad, reconociendo que la vida es una misión social que debe ser cumplida con rectitud. y sentido fraternal de solidaridad humana.

b) Correlativamente, corresponde al Estado como ex- presión política y jurídica de la comunidad, la obligación. preferente de atender y velar por el desarrollo y perfec- cionamiento de la personalidad del hombre, a fin de colo- carlo en aptitud de cumplir aquella misión social.

c) El fundamento de los derechos individuales, radica en el hecho de vivir en sociedad y su objetivo es el de cumplir una misión social. El MOVIMIENTO NACIONAL

Page 3: Declaración de principios

DEL PUEBLO no acepta otra fuente ni otro objetivo de tdes derechos y, por lo tanto, proclama la subordinación permanente de éstos al libre desenvolvimiento de la acti- vidad social.

d ) La política del Estado, en el orden social y econó- mico y en todos los' demás campos de la actividad humana, debe partir de la proscripción de la concepción individua- lista y metafísica del Derecho, que ha venido constituyendo el fundamento de la estructura jurídica de los pueblos ame- ricanos, a virtud de la influencia universal ejercida por la Declaración de los Derechos del Hombre y por el Código de Napoleón. La nueva concepción del Derecho, creada parti- cularmente por: los hechos económicos, que debe presidir !a acción del Estado, será fundamentalmente realista e ins- pirada en un amplio y superior sentido social.

e) Las imperfecciones y las injusticias de la actual or- ganización de la sociedad, deben superarse a través de un proceso de evolución progresiva; pero pesa sobre el Estado el deber imprescindible de imprimirle el ritmo necesario para acelerarla, de modo de llenar sin retrasos, en las opor- tunidades históricas y sociológicas correspondientes, las sucesivas etapas del progreso colectivo.

f ) El imperativo inmediato de nuestra época, consiste en que la civilización humana, en sus variadas manifesta- ciones y goces, se extienda, en forma real y efectiva, a to- das las clases sociales, dejando de ser patrimonio de una sola de ellas. El reconocimiento teórico, consignado en el Derecho Constitucional y en las leyes, del libre acceso a la civilización de todos los individuos y 'clases, no está en concordancia con la realidad y esto determina, como un hecho o fenómeno inevitable, la lucha de clases, llamada a desaparecer sólo cuando sobrevenga una organización sucia1 basada en una nueva estructura de la economía que asegure ]a libertad económica del hombre, como factor básico in- dispensable para el ejercicio de todas las demás libertades y derechos.

c) En el orden político el MOVIMIENTO NACIONAL DEL PUEBLO, aspira a una superación del sistema demo- crCitico, que debe caracterizarse por un constante predomi-

Page 4: Declaración de principios

nio de la capacidad de las funciones públicas y de un sen- tido permanente de servicio social en quienes las invistan o desempeñen. La delegación de la soberanía nacional no pue- de recaer en agrupaciones o individuos que no se sitúen es- trictamente dentro de esos conceptos esenciales, porque el sistema democrático supone y exige selección intelectual y moral y una esclarecida y desinteresada abnegación ciuda- dana, como fundamento de la propia autoridad de los Po- deres del Estado.

El racional y digno ejercicio de la autoridad es, a su vez, una condición inalienable para el correcto y ordenado funcionamiento de la democracia.

h) En el orden internacional, el MOViMIENTO NA- CIONAL DEL PUEBLO luchará por que la República, den- tro de la órbita de acción que le corresponda en el concierto iiniversal, empeñe sus esfuerzos por la paz del mundo p pa- ralelamente, por el reconocimiento constante de la persona- lidad política y la consecuencia1 soberanía de las naciones, sin perjuicio de la interdependencia que van creando las nuevas condiciones del progreso humano.

i ) En conexión con el principio anteriormente susten- tado, el MOVIMIENTO NACIONAL DEL PUEBLO repu- dia los imperialismos; afirma el derecho inalienable de la República a mantener en forma permanente su soberanía sobre todas las fuentes de riquezas; y sin menoscabo de la fraternal convivencia con todos los países, proclama la ne- cesidad de promover una estrecha unión de todos los pue- blos iberoamericanos, que debe ir manifestándose en grado creciente y práctico, en los diferentes planos de la activi- dad de las naciones, con la mira superior de crear una cultura iberoamericana, que se reconozca y proyecte con individualidad propia.

i) Orientado en los principios anteriormente expuestos, el MOVIMIENTO NACIONAL DEL PUEBLO formula su programa de acción pública, en el carácter de demandas in- mediatas ;y concretas, haciendo un llamado a la conciencia generosa del pueblo de Chile sin distinción de credos reli- giosos, situación social y económica y sin' diferencias racia- les, para luchar con el vigor y la energía que caracterizan a la raza, por su realización integral, que debe iniciarse bajo

Page 5: Declaración de principios

el aobierno del General don Carlos Ibáñee del Campo, exal- tado a la Primera Magistratura de la Nación como el simbolo de las aspiraciones sustantivas de naeatra naciona- lidad, que siempre ha sabido encontrar el moho camino de su futuro.

k) EL MOVIMIENTO NACIONAL DEL PUEBLO, de acuerdo con su Declaraoión d e Prinoipios, se constituye en l a vanguardia del pueblo en su lucha por el progreso, bien- estar y seguridad nacionales.

MANIFIESTO DEL MOVIMIENTO NACIONAL DEL PUEBLO AL PUEBLO DE CHILE

(10-X-1962)

"El plebiscito iiacional que el 4 de Seytieiiibi-e últiuio iiiigió Presidente de la República al General do11 Carlos Ibáñez del Campo es, en iiiiesti-o ocoiitecer político, una etapa señera y (le ~evoliicionaria inil~oi-taiicia eii el progreso eco- iiiiniico y social de Chile.

1.-SIGNIFICADO DEL 4 DE SEPTIEMBRE

El tiiiinfn (le1 4 cle Sel>tieiiihi.e iio i.epreseiita la victoria clc ningiiiis esciie1:i filosófica, política iii ecoiióiiiica, siiio la ciieidii iiiaiiifestaciáii de IR valiiiita<l ciudadana (le crear, fréiite n i.ealidndes coilcvetas, iiiia graii política iiacioiial, que se c.i~iifoi.iiie con iiiiestin icliasiiicrasia y esti.iicture i i i i iiiie1.o i,rrleii político. econóniico y social.

Page 6: Declaración de principios

S o se proiiiiilció piies, la ciuda(laiiía, sobrc teorías y 1)iiiicil)ios abstractos, y resultaría absurdo que partidos o g r i ~ l ~ o s dth divel.gentes doctriiias, preteiidieraii, por haber c?ool)erado a esa victorici, qiie fiieraii las siiyas las que aceptó la iiiayoría ciutladaiia t a l 4 <le Septieiiibre. No; de iiiugiiiia iiia1iei.n piieile aceptarse tal preteiisióii, eii el caso Iiipotético clnr c~ l l ; i se foriniilnra. El país conoce ln realidad y coni- pi.riidt1 perfectniiieiite I~ieii qiie propósitos seiuejniitrs. yaii c~ii<lrrc~zndos a obtener liegeiiioiiín eii el Gobierno que se ini- rinih r1 2 (le Noviembre próxiiiio y veiitajas de orclen elec- toi.al rii las eleccioiies de Alarzo de 1953.

Ni ),ajo el pretexto cle asegurar el éxito de ese Gobierno y I n iiitegral renlizacióii de SU pi'ogramn de salvneióii públi- ea, se piieileii acel)tnib esas iiitei.pretaciones, que significan iiiaiiteiiei. los inismos vicios y eiisiinismaniientos pnlfticos que cl piieblo acaba de repniliar.

2 . E L FUTURO GOBIERNO

1 ~ a victoria del 4 de Setieinb~e tiene iiiia lógica selitilla, c1i~i.a y tlefiiiiila. El electorado por iiiia extraordinaria rna- yoria, excepcional eii iiiiestrn historia, hizo depositario de la sobei~anía nacional, eii el cargo de Presidente de la Re- yiíblica, al General cloii Carlos IbAñez del Campo, poiqiie vi6 eii sil i+ecin persoiialiclacl la síiitesis y compeiidio (le su.- 11eriores coiiceptos, qiie sistenintizaclos integran iiiin 11ositi-

docti.iiia política. Esta podrlí carecer de apelntivos y cla- sific;lcioiies dentro (le las esciielas clAsicas, pero asentada, iio eii el terreno de las abstraccioiies y especiilacioiies filosó- ficas, sino eii el de las i.ealiclacles nacionales, debe y iiece- sita teiier iiiia expresión ciiidaclaiia en iui movimiento orga- iiizado, qiie persiga sil realizacióii deiitro del período del señor Ibáñez y qiie coiitiiiiíc sii tl-ayectoiain eii el aiiiplio fiitiii'o de iiuestra naciondidad.

No preteiidemos, ni remotamente, la fi~nclacióil de iin iiioviiiiieiito persoiialista, que iio se conforma con ln psiro- logía ni la inentalidacl chilenas. Taii pequeño y esti-echo 1)i.o- l~ósito estaría, adeinás, eii coiitradicción c m los siiperioree coiiceptos que trinnfaroii el 4 cle Septi~mlii*e y coi1 el Den-

Page 7: Declaración de principios

siiiiiiriito clciiioc.i.;itic.c, tl(~l I'rcsitlciitr I.:l(.~*ti,. c1iits 1111 ;ic.rl~t;l eii~itiillisiuos.

('oiii~)i.eiitleiiio~ qiie e1 fiitiiro gobirriio delle ser 1;i tiiii-

11liii y sólitlii I):isc iiiiciiil de la iiiirva ginnii l)olític:i (li i t l cl 1);iís c b s l ~ 3 ~ ' i i . c.oiiio lo fiieiSa el de Portales en la iiiiciaci6ii clc 1;i Kt.l>tíblica y 1116s tal-de el (le Slaiiiiel SIoiitt, ciiyas ideas y iicc.i~~iie*& ilii.igieroii :I se]-vit. si11 ri~rasilli~~~~i~~iit~~s, lils íisl)ii~iic~ioiic~s y i ~ r ~ r s i t l ~ i d e s iiiiciciii;il<~s ( 1 ~ sii i.l~ii<ii. 'oiiio lo fiií. csr geiicroso y sabio iiitciitu elc. l~aliiiiicc.tl,i elt. (lrli- iiiitiii. 1.11 foi.iiia clara las atribiiciones de los 1)nclei-es del Estiiilo. l~iise iiitlisl~eiisable de la biiciiii oi~p:1iiiz:ic~i611 (111 liis iiistitii(~iiiiics i.t~l~iil~licniias, que, friist:iclo eii 1891, 10 i.ccogic- 1.21 ooii éxito 1;i lic~voliicióii ?rIilitnr (11. 19'24 y !o coiiviiotiera, cii i~c~iilit1;itl (11 111-iiiirr Col)iei-no clel (!~iiei.al T1::íñez.

Ida rrforiiia constit.iiciona1 cle 1925, que le tocó aplicar c J r i sil iiitc~~i.i(l;itl al ?rlaiidafai~io i ~ l i i ~ i . i i i.ecle~icli>. iio fii6 i-es- 11c.tiit1ii 1)oi. los i-rgíineiies 1~ostei.ioi.e~. qiiieiies la c1esfigiii.n- i*oii iaineiitableniente.

El i.í:píiiicii 131-rsic1eiici;il volvi6 ii ileiiiutliii~se y el país suiiteiiil)lií. ~wiiiiero coi1 extlñfirz:~, cIes~)~iés coi1 :isniiil)i-o y 1)oi. íiltiiiio coii indignación, cómo los partidos políticos y siis ilii-igciites y oti-os griipos ilc rletri~iiiiiind:~ iiifliieiici;i, toiii;ii~oii toi,ci(lii iiitci~vciicióii. cl(~scliiiciniidn el inaiido eii Lorl;is Iz i s jri.iii~qiií;is (le1 Estarlo y relajnn<lo la rlisc*ipli?in rolrctirn oii tn(1ns los sectores de 111 virla i~nriniial.

3.-GRANDES LINEAS DE UNA NUEVA ACCION PUBLICA.

('oiiscciieii(.ia tlr este total clrsiiioi.oiiiiii~i(~~ito soit las ti.eiiieiic1as crisis que agohiaii a1 país, eii los ó~dei ies iiioral, político y ecoiióiiiico y por riiya cletei.iiiiiiacióii se ha pro- iiiinciado el piiel>lo, fijaiido las gi.aiides líiic.;is (Ir iiii;i iirie- va nccióii piihlica.

Eii primer liigar, jf eii el oi.clcii iiistitncional. deheii Ilonei'se iliierraiiieiite rii vigois 1 os priiiripios coi] triiidns cii In reforma rle 1925. rliie entrega11 a1 Pi-csirleiite rlr la Rc- píi1)lica el gobierno ;v la aclmini~tracióii del Estailo y a11ai-ta (le estas i~igei.c.iicins al Pai~l i i i~r~nto . n qnie~i I r coi~i.esl~oiirlcii

Page 8: Declaración de principios

uti~il)iit~itiiit.s Ivwisl:iti\vi.: y <\e I'isr:ilizacióii. tluc' 6's iic%resai.io nni1)liai ptira la correcta marcha cle las Iiiatitiicioiies.

I*:s (le iii-geiici:~, ncleiilis, i~estal~lcc(~i. c>ii lotln sil :iiiil~litii;l el ljiiiicipio de aiitoi.i<lnd taii grareiiieiite lesioiiatlo cn los íiltiiiios años. 1~1rt1ur si11 aiilnridail iio fniic~ioi~a (11 r6piiiit~ii 4cinoci.Htiro y la aiiseiicia cle ella, deiitro tlc lti ('oiisliliiciCii y l;is Leyes, coitcliice a las inayorcs ni.l)iti.;ii~ic~d;itlrs y iuii- c11as veces ;i los CTol)ieriios (le fiierza. 1Sstcl i~cstnl~lt~c~iiiiiciito .iio shlo titañc* los ~ ic~deres 11íiblicos; taiiibiéii r s iiccesario hneei.lo e~ te i i s ivo a la colectividacl toda. p;ii.n qiie iio eo~ i - iiiiíie I n ~)eriiiriosn teiitlencia a la I)iii.ln y iil iio ciinil)liiiiicii- tci (lta Ins T~epes.

0ti.n taimen fiiii(1niiiciital es coiivertii. eii fiiiicióii ~~íi l) l ica, cii la iiiá3 rigiirosa api-eciaciúii del coiic.epto. 1:iv ac~ti\.idntles eii c.1 Crol)icriio. eii el Parlaiiieiito, eii 1 ~ i ~icliiiiiiist i.;ic.ii,ii. cii el ?tIuiiicipio o doiideqiiiera qiie ellas dehaii desai.rollni-se. 7'oclti iiitci~6s iiidiritliial o de griipo delle estar siihoi.tliiiado :i1 iiitri-Es geiici.nl y pi.oscril)irse para siein1)i.e r l eoiicrptn (le ~>i.rbeiida, clc Iioiio~es jT de beiieficios persoiiales. El seis- vitlor (le1 Estaclo t l r l ) ~ coiisiderai.. 1,reriaiiieiite. si ticiie \.o- cacióii 1)arii saerificni~se por (11 iiitci.6.; eolec*ti~-o. S o iiiás po- líticos ~)i.ofesioiiales. iii iiiercncleres cii cl Servicio Píil)lico.

E l i-epiidio que los particlos políticos sufrirroii (11 4 de Sel)ticiiil)i~c~ iio 10 i~ccil)iei.oii eii cai.áctri. (Ir Inlrs. siiio iiiBs I)icii 1)oi~liie rl ~ n í w r v i g r iiii gol>iri.iio de «~)iiiióii jT éste. cleii- tiso tltl i i i i ia6giiiieii deiiioci-áti(.ti y rrl~reseiitntirt,. sólo tLiiciien- tina su esl)i.~sióii eii esas agriipacioiies. Rccil)iei~oii su i~el)iiclio l)oie los iiiétodos viciosos qiie iiitroíliijeroii eii sii nc.cióii y cxii la ~ i d t i 1)íil)lica de Chile. No le iiilportó n la ciiitliitlaiiia qiie ellos tiiviei~aii e11 sil portada las más atrayeiites de 811s cIcclni~ncioiies doctriiiarias y progrnmiiticas de bieii 1)íiblico. P,iscí IKW solire ellas, porcliie e ran letras iiiiiertas. ya qiir cii 1;) priícticn eraii constantcs siis traiisgresioiics y olri(los. 136 lo qrie e1.n visible y iiotorio; vi6 qiie casi todos ellos iiiii.nl);iii Ii;ic.in 10.; i i i t ~ i ~ ~ s e s siibnltei~iios rlr cí i~c~ilos e iiitli- ~icliios.

La i~econstitiicióii de estos particlos ra iiiiís iillií dr los coiicpl)tc~s ~wtiiiarios propios de la idea de orgniiiz;ic,iáii I)el)e nseiitni.sc eii In idea de qiic cst6ii foriuados pais;i e1 sc1i.\,ic.io 1)íil)lico S. para la defeiisn del iiitei:és del piicbln por sol>i.c.

Page 9: Declaración de principios

t ~ t l ~ i riii.ii coiisiciei~acii>ii. Veiidrtí rii su ~ ) l c i i i~ t i~ l cuaii~lo sc hiigaii pi.ecloiniiiar eii Chile estas dos 1íiie;is siil)eiaiores, l)oiB ciiyo iiiipcrio debe lucharsc clt~srlt: lii rsciie1:i. tlifniidiéiiclolas coino ~eligióii.

1,;i iiiievii política dr l~c i~ccoiiorei. qiie 1ti fiichiitt. de los <lei.cc.lios iii(liric1iiales iio piiede considerarse, a estn al tura de In evoliici6ii hiiiiiaii~. coiistitiiída por 1:i sola iititi1i.alez.a del 1ioiiil)i.t~. y cliie 1;i 1il)rrttid y iodos los cleiriás (lei.eclios iiidi~icliinles, clcbeii siibordiiinrse ;11 i i i te~és coniíin, iiiaiiifes- tatlo eii sil Carta Fiiiiclanieiital y eii sus Leyes.

111 i~esínhlc(*iiiiieiito iiidivicliial de la RepiíbIica, coiisti- tiipr cl piiiito de pai-tida de iiiia etapa de progreso moral, <~iiltiii~zil, social y econóinico. Sus propios reflejos sobre los (lirersos cninpos (le 1ii actividad hiiiiiaiin coiistitiiirhii ele- nieiitos vivificailtes y cstirniiladores de e1l:i. La eleccióii clel C4ciiernl Ibríiiez iinporta un signo ineqiiívoco de lo que el país aiiliela J- ~iccesita, y esa cs riiiri (le lnz: gi*:iti<les líneas de la iiiievii polítirn nacioiial. .

4.-POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL

Esi¿i elección iio debe niirorse como una elección miis d e las (lile, periódicaineiite, por maiidato de nuestra Coiistitii- cirj~i, se efectiían en el país. Este acoiitecimieiito iiiclica uiiti urgeiici:~ iiacioiinl y popular por l a restaurnción tle iiiicstra rcoiioriiín y 1)or el defiiiitivo derriiiiibe de esos viejos priii- cipios J- ;iiiticiiados niecaiiisiilos qiie ei1trtib;iii el desarrollo de iiiiestra riqueza agropeciinria y iiiiiiera y eiltregnii iiiies- tras inatei~ias primas, a vil precio, n los diuei.sos iiioiio~~olios del iiiiperialisiiio estríiii,jero. Eii este seiitido, esta eleccióii debe j i izga~se eoiiio iiiia 1-evoliicióii pacífica, destiiiacla a reintegrar a iiiiestra estructiirn ecoiióiiiicn la totnliclnd de los l~iri irs de la iiacióii, iiiaiiejaclos y distribiiídos 1i:ista ahora coii iiiciitnlidad feudal y retardataria.

ICI país cciiii~rreiicli8 el 4 (le 8eptieilibi.e qiie todos iiiies- t ros l)robleiiias ecoiiómicos y sociales se debíaii, pi.iiicil>al- meiite, a un proceso de clesgobieriio, y que l a iiiisiiin. erisis iiiflnciciiiiiifa, ciifi.c oti80s, era iiiio de los afloi*aiiiieiitos de csn liiiapa y total ;ic.rfelíti eii la c1irc~cc.ióii siil)ei*ior dc.1 Estado.

Page 10: Declaración de principios

S o se combate la inflación con uiedidau aiulirdas, siiio coi1 el clesarrollo de una política económica de vasto alcance, qiie quiere el esfuerzo conjugado del Gobierno y de la co- Ieatividacl.

Esa política, compleja por su l~ropitl natiiraleza, varia- da en siis aspectos y llena de míiltiples problemas, debe for- miilarse y llevarse a cabo ateiidiendo sólo a las realidades, sin incurrir en el error de siibordiiiar a l rigorismo de esciie- las y doctrinas detei-minadas. Es ésta la política ecoiiómica ~incioiial que deriva de los conceptos expresados por el Qe- iieral Zblífiez. No es la qiie heinos conocido hasta hoy en Chile, en los iíltimos 20 años, la que, con sentido inezqiUno restringido, Iia sido puesta eii práctica cada vez que el Go- bierno ha querido atraerse voliintades con fines políticos O

1,;ii.laiiieiitnrios, para orgaiiizar combiiiacioiies niinisterin- les o prodncir tiegum politicas y doctrinarias de funestos icsiilt3dos.

Propiciiinios esa gi.:iii política y el adveiiimieiito de un rbgiineii de economía política mista, qne no debe ser ca- pitalista iii socialista, sino estrictanieiite nacioiial y cien- tífica y en ciiyo desarrollo cleben estar debidamente re- presentados y responsal>ilizados, poi' niia parte los iiitere- scs del capital, sea éste privado o semifiscal y poi8 la otra, las fiierzas del trabajo organizado fuiicionalmeiite, reser- vándose el Estado sil calidad [le Arhiti-o supl*eilio, eii repre- sentación de los intereses de la Nacióii toda, qiie no tiene otro color político que los del emblema patrio.

Es decir, propiciamos iin ordeiiainiento racioiial de las actividades económicas generales, destiiiaclo no al control por el control, sino a prodiicir entve todas rllns tina cabal e inteligente convergencia.

Así, sin una política firnie de defensa de la iuoiieda, liada puede uiejorar la ecoiioniia general; sin una política fiscal severamente austera, siii nii equilibrio adecuado de la balanza de pagos, y siti iin iiicreniento real de la pro- clucción exportable p pai'ci el coiisiiiiio interno, sei.61~ vanos iodos los propósitos de rlefeiisa de la uiiiclad iiioneta~ia iia- rionnl y la economía seguirá el seguro proceso de debi- litamiento qiie estn esperimeiitando; siii iiii sistema de costos racional y con elementos siificieiites, la economía

Page 11: Declaración de principios

~)~~i~n~a i i e~ . r r i ' t Yi-eiiadn rii iiiu(.hos <le sus asjiectos cueiiciíi- les : si11 i i i iñ .jiistn ~~i'o~~orcioii:ilidnrl eiitioe el desarrollo de las a(.tiviclacles fuiidanieiitales de la l)i.ocliiccióii, iiicliistrias, ininei-ia y ngi-ieiiltiii*a, la l~olítica ecoiióiiiica del ISstado ca- recerá de la c~oiivei.geiiciii iiidispeiisal~le para que alcance los resiiltados cliie (lel~e o1)teiiei.; si11 iiiia (lifnsi6ii (le la jii-

~estigacióii rientífica y téciiicn, tampoco serh, posiljle aii- mentar considerablemente los rendimientos [le la prodiir- c i h ; sin iiiia 1)olíticn seria y bien defiiiicla cii iiiatcria cle créditos, no se piiecle 1)ropiciar el fonieiito de la protluc- ción iiacioiial, iii PS ])nsihle orienta~ln el1 la forlna e11 (lile ella piiede ser eficazmente dii~igida por el Estado, ya (lile el c.r6rlito y iio las iiiediclas roercitivas, es el cairiiiio I I I ~ S

adeciiaclo p seguro para ello; sin una iiacioiinlizacióii pro- gresiva y incioiinl (le las iirliiezas básicas clel país y cle los servic.ios píi1)licos qiie estáii en iiianos estraiijeras, iio se poc1~;í siipriniir el Ssoclo (le iiiiesti.as i.iqiieziis, iii se lo- grarií la defciisn (le iiiiestra iiioiieda; y en fin, la política económica que cl l>aís i.eclaiiió con iirgeiicia eii los coini- cios del 4 de septieinbre, reqiiiere siil~staiicialnieiite el or- denamiento i.acio~inl que el C+eiiei-al Ibáfiez, con l~rescii~leii- cia, repetiirios, de escuelas o doctriiias, serial6 coiiio Fiiiida- nieiito d ~ l desarrollo de la ecoiio~níii iiacioiinl. '

Esa política debe asentarse eii el trabajo y sil el csfiier- zo colectivos. Niiestra superacii>n delle se?, fi~iiílaiiiciit~l- mente, el fi.iito de aqiiel traba.jo p de este esfireiszo de los liabitniites (le1 país. E1 fniiieiito del triibajo jugará iiii pa- pel preponclerante en la tiiievn política nacioiial: sin él, no será posible el aiiuieiito de la Renta Nacional, p sir1 qiie ésta se incrementc, cl hieiirst:ii~ geiierñl rliie ssi.5 iiiia ilii- sióii inalcaiizahle.

No se piiede discutii. qiie la victoria. popiilar sigiiifica también u11 cambio siibstaiicial cle ruinbos en iiiiestra po- Iíiica ii~teriií~c.ioi~al. Ella ha entregado 1111 mandato de dig- nidad, realismo y sobiiedad al futiiro gobierno pa1.a la coitrlii;,c~i6ii de iiiirstras relacioi~es coi1 el ekti.:tii j$li*o.

Page 12: Declaración de principios

1"avoi~rcenios es:) polítiva iealist;~ y aiittiiioiiiii iliie sc r*i*!if;?iaiiin i ~ l i i iiiirsti,;~ voii~lii.ióri 1111 I.;aliitl~~ S ~ ~ ~ ) P I - ; I I I O e iiitlrl~ei~tlieiitr. Pi.olit~n(lei.riiic,s o lii rcnlizi:ci6.1 #Ir iiiia co- 1ahoi.nr.ióii mileral niás r s t r ~ c l i a y electirn c. i i f i . ib los p;ií- ses del Iic~niisfrl-io. (~s~)(~vi;ilti~eiite il>ei~triiiiiri.i~~;iiios y ;i 1:i lec- visióii tlr toclns niiestrns rr1;iciones iiitei~ii.i~~Ii)ii;ilc~: sc~iii-e 1)ascs de i~ecilii.o<.itlnil y cligiii(1atl. No ti*aiisigii.c.iii,:s con niie.rti9o del-ocho I>aia:i ri~iiiri*ciar lil)reiiic?iite coi1 todos los países <1(.1 iiiiiiido. siii oti-íis liniitacioiies clritl las q11~ t1oi.i- veii (le 1 i l i ~ ~ t i . l ~ ~ ~>ai~tici iI : i i~~s i ! i t ~ i e s ~ s iiac.ioiinles. Nos npoiidi.einos ;i totlo, coiireiiio iiiilitai. que iio coiiteiiilile l a iirt~esi~l:id conjiiiita del coi~tiiieiite y que, eii coiiseciieiicia, piied;i sri. i i i i fnctoi. (le discoi~tlia cii las aiiiistosas i.rl:ic*io- tics coii los pueblos del Iieiiiisfcrio.

Y, fiiial~~iciite. estiiiiiilaiwnos 1;i ereacióii clc M I ) ('011-

sejo l*:(:oiií,iiiico eii el coiio s ~ i r (le iiuestro coiitiiieiiti?. cls decir. con Argentina, Uruguay, Brasil. Pnragiiay. I:i>livin y Peru, coi1 e1 fiii de propender a iiiia uiayor y iii:'is c fw- tiva rclec.ióii ecoii6mica entre estos países. ciiyos iti.c~rliic*- tos y i.iqiiezas son oompleni~ii tnrios.

6.-E1 Movimiento Nacional del Pueblo

1;stit csi; iiiiesti*;~ serriiii npreciacióii de los ~ I I C , n 11110'i-

t ro .jiiic*io. iiiiís ii~iportniites y tlet~isivox factoi-es tl i i i . piso-

dujeroii 1;i i.e~oliicióil popiilar del 4 ~ l c se1)tieiiil)i.c.. 12sti- mniiios, cciiiio el General Ibáficz, qiie "iins eiicoiitriiiiios freiite :i iin iiio~iuiieiito ,que ha desborclaclo ninpliniiieiite el innrro <le todas las orgaiiizacioiies, pr~clauiar~r lo I n ayii- ricihii (le 1111 seiitjiiiiento iiiievo y vigoroso, que tientl 811

eiitraiia eii e1 iiíiclco cle la opixiión inclependiente y apolí- tica, 1)ei.o (11iv se rstieiicle taiiibiéii a las bases de todos 10s l>aitidos".

1Sstiiiiaiiios t;iiiil)ií.ii qiie (11 "carácter espoiitAiieo tle este iii(wiitoiil>le ilioviiniriito y la iiiespern~lii iapjtlez coi1 qiie se p i ~ ~ p a g ó .a los iiiHs variaclos sectores de la ciiitlada- nia, jiiiito con darle tina variada cxtensiáii, le ha restado 1;i estabilidad que es pro1,i;i cle les foruincioiies laboi~iosas y orginices". Y esperatilos coirio 61, qiie iiii pocleroso iiiil~iil-

Page 13: Declaración de principios

so de aglutinamieiito de sus fuei.zas surja de las directi- vas responsables, como la única respiiesta digna que se piiede dar al pueblo, qiie forjó la victoria con abiiegación insiiperable, "e11 el seno cle sil dolor y su desesperanza".

El MOVI3IIENTO NACIONAL DEL PUZBLO, que a pesar (le sil hreve existencia, cuenta ya con la adhesión entusiasta 5- pleiia de sentido unitario de más de 40 orga- iiizacioiies in<lepeiiclieiites, se propone ser iiii fiel intérpre- tc. (lo iiii:i iiiieva aspiración ciiidadaii;~ y de los elevados propósitos del General Ibáñez, de dar a la I~rillaizte victo- ria (le1 4 de septiembi-e "el sóliclo respaldo de organización (lile reclaman 121s iirgeiltes realida(1es coi1 cliie debernos res- ponder ü las esperanzas de ayer". ,

El &IOVIMIENTO NACIONAL Dl31.1 PUEBLO trata- !*h. ]),les, [le conglomerar y dar uiia foi.ilia orgánica a tn- das las fiierz:is extrapartidistas que colnboraroii en el triuii- FO. siii distingziii. entre votnntes y iio votantes, i.espetaiido a ciitla iiii:i de ellas, en ciiaiito sea ~)osil)le. su espoiztáneo agru- pniiiieiito consei-vando la iinidad que les (lió fuerzas y filé rl rnotoi- ciiie coildiijo al triunfo que a todos perti.iic?crx.

1*:ii el hIOVIJITENT0 NACIONAL DEL PUERLO tcii- (l:.:'iii cal>i<l:i todas las agi.up;ieiones de ciiidadaiios indepen- (!i(+iittts (le obreros ;\- einple:rdos, (le profesío~!:itcs y (le cm- ~>!-es:ii.ic,.;. ronstitiiídais ti 10 I;ii.go y a lo ntic!:~ de todo el ~ < i l i c ,

b

l.iI~~~criiei~te ~ ~ r g a n i z ~ ~ ( l o s ~ 11roviiici;i por p! o ~ i i ~ c i ; ~ , se ii;ir.iín a sí lllihlii~ lina clire(4ivi1 local y formai.,íii, cn (*oii- jiiiito 1t1 Directivn Kacioiiiil ( ~ I I ( ~ 1io (le ser la ct~i)eza de M-

te yraii orgailisnio eii Iiicha. cliie tieiie por iiii.iión prin-!i- ]>a1 clefencler el triunfo del 4 de septieinbre.

El AIOVIhIIENTO NACIONAL DEL PUEBLO invita ;i toilos los indel)enilieiites siii (listiiicióii (le credos religio- sos. sitiiarióii social y c(.oii6niica, a iiiiirse férre;iuieiite eii 1;) coiníiii tal-en de s e n ~ i r roii abnegación y cnp,u:idnd la iiiie\;r 1)olíticn (lile se iilicin el 3 de iiovieinbrc pr6'timo. TAI I i i i i f i t l t~~i i i tci~esi i<l i in~ei~te, porqiir iio se sieillc dueño, si1111 leal y eiitiisi:ista rolabai*:idoi. cle i i i~a gran vicloria que ~~ci~tei iece integ~aliiiente :i1 11ii(~hlo y a sil símbolo, cl (:e- iic.i.nl 1h:liñez.

Por el JIo14iiiieiito Niicioiial del Pueblo. Ramón Alvarez Goldsack, Presidente.

- 12 -

Page 14: Declaración de principios

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL MONAP, DON

RAMON ALVAREZ GOLDSACK CON MOTIVO DE LA

INAUGURAGION DE LA CASA DEL COMANDO

NACIONAL EL 23-X-1952.

A 1, iiiaugnrnr la selle ceiitral tlcl BIO\'Li\ll 14;NT0 NA- ( 'IONAL L)EL PUEBLO, iiiiestra primera expresióii clc lealtad y de rcspetiioso salido, víi dirijicla it

iiiicsti-o iíiiico jefe, el futiiro Prcsitlciite ile (!hile, (feiieral do11 C';ii.los Ibáííez del Campo, guíe y síiiil)olo t l c ~ iiiiestr;is coiicry>cioiies siistantivas y ciisegiiid;~, a In riiida(1aiiía iii- tlcpeiidieiite y a toclos los qiir se sieiitaii rspii.itiihliiieiitc iiiroi.poi.iiclos al iii:iildnto de 1;) iiacioiialiclntl, espi*esaclo eii foi.ina tnii iiiiigiiífice y clecisi~~ii cii 1:i glorios;~ c hist6i-icii joi.iiacln popiilnr del 4 de Seytienibre.

Por sohre Ins iiiterl)retaci<~iirs coiioci(las. 1;i victoini;~ clcl 1'i.esidente Il)áñez, tieiie iiii sigiiificado siiperior y tras. c.t.iidc~iite. que iio piiede sitiiai-se <.ti el liiliitado espacio iltl

tioiiil>o de tina gestióil (le Gohiei.iio. Darle ese alcaiice re- tliicitlo es tlisiniiliiir y i-el>ajiiin los siil)ei-ioiaes coiice1)tos rliic t.1 (:eiieinl 1l)iíííez lii~oclnini, ;iiite el mís s. coi1 el vigor y ]ti scll,1.iedad. (lile soii l a s rarac~lei.ísticns hohi.t~s;ilieiit(.s tle sii ~ ~ i i i i i i ~ i i t e ~)ersonnliclad.

Page 15: Declaración de principios

1.2 sigiiifivailo rcnl cle 1:i i.eviilac*iciii del 4 iIc Srl~tic~inliit~, 1-w itiiii.1io iiiíis ;illii g esti tlcstiiindo ;I ~)i~oy~c.t.ai.sc (>ii 1.1 ;III-

(.IIII futiii~o (1s 1;i patiia. I.:I C:cilii<~riio clel C:i~iiei-:il Ili;iiít*z,. I t i s t ~ í i . i c ; i t i i ~ ~ i ~ t ~ ~ . ,$s[:í

Iliiiiiii<lo n ciiileiitsr en Chile uii nuevo siuttf~~ia de vida en. los <\istiiitus cniiipos (Ir IR ncti~i(ln(1 Iiuiiiaiin. que liiil)i,;i ,!P

r.wi~actri~iñ~ti~se 1)or u11 oirleii esl)ii-itiial (lile 110s l l c ~ ~ e ;t i20ii- cel)ii* la vida coiiitr iiiin iiiisióii qiie cleheiiios ciiiiiplii (.(,ti

sriltirli~ sucinl y eii foriiin l)cririaiieiite. (1e.jniido n iiii I;i;lo 2;

~)iii,:i s ip>npr~ , rsti prope~isi,idn í.goístn. de i~ncat ri) t i t,ii>))ii I I P vivir 1:i ví~lti sin oririitacioiies cardinales. giii:iiiilo iiuestisos nctos llar los caiiiiiios circiiiisfaiicinIes, (1s lo iiiiiictlinfo, fácil y pasajero.

Pei-ci esti ti.nscciicleiit:il labor tlc ~ i 1 . í ~ iiiás 'ii gi.aii<lr, iio i2s I:i tiireii esclusiva de iiii lioiiibre, iii de iin brevc pe- i.íocl<i ilr t i ~ ~ i ~ p u . ES RCiIS<I 1ít ~AIJGL- de 10dn 1111:1 g~~iiei,neicíii y pui' eso {leb~iaos dar a e w íiiiprtii elciiieiital clcl 4 Sep- tiiziiibre la orgaiiiznrióii ndeciiadii, ilo s6l0 pai.;i ufreeer a l Co1)icriio (le1 C+eiiernl Tl)iíñcz, el i*esl>i11Jo y la fneiz2t po1ítii.n iiidis]~riis;il)lc o parn qiie logre rlestncarse eii I R 11ístoi.ia de ('hile ( * t i t i sil propia y geiiiiiiia iii<~i~~icl~ialicla<I, siiio también, ))ara il~ic se proyecte coiiin r~iseñaiizi~ c~dificniite t.11 cl l,oib\-eiiii.. liastn 01,teiier parn iiiiestra Patr ia el dcstiiio g.iraii- (le qiie recli~iiia la eiiergia y rl pciiio i ( ~ la i.nz;i.

Fol. eso, 3' 110 por T ~ Z O I I ~ S ~ l i l > i i l t ~ i . i i i ~ ~ , ~ l ~ i t . I IO C'~I)J(>II

rii sir csliíritil fuerte, r;oI)i.ici p c-iiiiGtriict»i., e1 (:tbii('i.:il 1115- íícz ha proelatx~ada l,z i~ecesicla<l de la orgaiiizii(.iiíii i te 111s Iioiiil,i.rs iiidepeiidieiitvs c j u ~ cletcriuiiiaroii w ~ictov ia; y por eso tambiéii, lia fitstigado los prrsoiialisiiios clesnpi-c~ii- sivos, iiidiscipliiiadoa y corru1)tores.

731 AIOVllIENTO NACIONAL UEL I'UICI'rl,O, sc or- gai~iza cotiio ftxerzri política para colocarse a la vaiiguacclia e11 1;) t1tii.n tarea rle las iiiievns vi,r;icioiies, fui.i~iiil:ii~tlr~ 1,tiii- ci]>ios cloctriiiai'ios y cstriic.tnraiic10 iiii grngraiiia coiicreto. dr iirc.ióii ~)íiblica. cluc Iinlwiii de ieiibir siis foi-iiius tli~riiii- tiiirs rri iiii niiiplio Corig~eso NacioiinI de stis basrs i.el>ni.ti- (las ;L lo larga de toda fa Bepríl~lica.

,\spii.ainos a sitilar eii la iliente del pii~blii. euiiio 1i:rsv dr ~,iiesti.o siste~na repi11)licaiio y deuiocr6tico represeiita-

Page 16: Declaración de principios

t i y o . c,oiic~rl~tos (liie Iiuy al);ii,eueii o1ritl:itlo~ u (Icscoiioc.i(lus. 1.0s iIcit.clios tlel piieblo, en geilernl, iio soii innatos o co- c s i d c t i t t . ~ cuii la esisteticia misriia del Iioiiil~i-e; iiaceil de I Í L c.oiivi\.riicia social, y por estíi rnz(íii, ~)ai.alrIiiiiieiitc a los clrrri~lios, ~ x i s t e i l los deberes. Pasó el tieiiipo cii qiie síilo se l i ~ 1 ~ ~ 1 ; 1 1 ~ ; 1 ;I lits nlasas (le SIIS clereclios, paiS:i l i a l ~ ~ g : ~ ~ ~ l : ~ s , cli- iiuii.l:i\ c~sl)lotarlas. iitieva políti<.ii tj~ige iiiiíi rectifi- v;ivicíii I'iiii<(aiiieiitnl en ésta iiiateria cpe es bSsica para el cle\;ii.rcrllo (le totla i~ccicín oi.deiin(l;i tlc Iiici\ ccriri.:\l. y qiie 1i;i tliz Ilt . \ ; t i . njuíiii, día a la iticiit;tliclail t l ~ Ios c.liilt~iiob, coii 111 l'iiri.z:i tlc iiiin conviccióii vital, la siilii-pina iiecesidad <le i.cvoiiocri J. ~)rncticai. una siil1ni~cliiiíici6ii (le \ alores, clciitio d r la riial debe primar el interés colectivo por sobre los egoísriios iiidividnaIes o d e grupo

Ksii tlis(+il,liiin debe sei. el piiiito (Ir ~>;irtidn del proveso 11c 1)ei fcccioiiaiiiiei~to qiie se iiiiciai.5 Bajo la fiievte dii~eccióii dcl (:c~iei*nl Tl~áñez el ~>rósililo 3 de ATor~ieiii?~l.~. 1- SCI-5 taitt- 1 ) i i i i iiiio (le los piiiitos eseiiciales eii In patita de :rcción del sIovl~rw,sTo NIICIONAT, DEI, PUEBLO.

Xo pt~rtlc~ cl(~scoiiocetvr;e qiicl la Iiiii~iniiiclad irirre uiia i.j,oc.;i rle ti.iiiisici61i. Ira ~i \~i l izaciói i cle iiucstro tiempo se ha tlcstiic~;ido coiuo la de iiiiii clase. Ciiaiiilo sc dice qiie este cbs 01 siglo (lcl 11oiiil)i-e t1c.l ])iieblo o de Ia calle iio se debe ~iitrii<lci. qite liri llegado la hoiln d e la exnltncicíii de las iiiiiltitri~lt~s 111 ejercicio de sus derechos, con olvi(lo o pres- riiiilc~iicin 11r niis rlebe~es, siiio qiie ha llegado el mniiieiito <Ira q ~ i c 1;) civilizaciíiii cii sil varieclacl cle iiiaiiifestnc~ioiies y POCC~S. se rstiriida coi1 ritmo progresivo y ncelei.ítclo liticin 1;is III~S:IS. linstii llegar a, sil plenitiid.

1';ii-;i coiiseg~iirlo, n o sólo hay qiie practicar coi1 vigol, y cstt.iisií,ii cl pi.rvepto coiistitucioiial que ele\,a 1ii c~tliic.iic.ií>ii ~>iíl)lica n ln r;itegoi.in. de ateiicióii preferciite del Estatlo; 1i:iy 1 1 i i ( ~ csrriii. iiiejoi.es coiic1icioiies inate~inles de virla. rleii- ti.^ del idgitiie~t c<.orló~oico existente, siii gel:jiiirjo (le i r al)iieiiclo In iiita n iiiievas fornins ecoiióiiiicas 1116s jiisfas y 1116s ~ s t a b l e s , eiign fisoiioniía se carac te~ ice por una pro- tliic~cií~ti iiisl)ii;?da rii l a fiiinlidaíl dt, satisface1 las ~ i e r r s i - rladrcr sociales por sobre las iiiotivacioiies del liiei-o n c1c 10s cqoísiiios iii<lividiinles.

Page 17: Declaración de principios

S o es posil)le cuiisegiiii. iiiiigíiii iiirjoriiiiiiriitc, sul>\i i i i i -

ciiil, eii t.1 01-deii ccoiióiiiico. siii fijui iinii política. que iiuesti.~ iiiniiifiesto del día 10 (le Octiil~rr~. Iic~iiios Ilíiniacio tlc grandes líneas.

La profiiiicla iiisl~iiacióii cle estaclistti tlrl C:eiieral l l ~ á - Tiez. lo llevó el 26 de Jiilio de 1931 a abaiidoiiar el poder, ~iiites qiich soiiieterse al cluebraiito de la iuoiieda. Este i.asgo indica iiiia coiiviccióii pi.ofiinda; iio pliecle Iialier iiiia polí- tica ecoiióniicn, siii nteiider yrinieraiiieiite- a la estabilidad del sigilo iiioiietario nacional y para qiie ella sr;i c.fic.;iz, clehe partir necesarianiente de este aforisino.

La estabilidacl del valor de la rnoiiecla es pues, el pi'i- mer factor n perseguir y la ciudadanía está en el deber imperioso de seciinclar las iiieclidas del Gobiei.iio qiie tieii- dan :i ese objetivo eseiicial;

la i.ediiccióii efectivit (le los gastos de la iiacióii, que iio s610 ofrece ventajas pecuniarias y ecoiióiuicas, sino qiie represeiita también iin remedio parn el Iioiido iiial de la b i ~ r o c i ~ a t i ~ a c i ó ~ ~ clel país, que ha veiiiclo geiie~alizaiiclo iiiia pérdida del concepto de la iiidividiialidad. coi1 los clniloq soctiales coiisigiiientes ;

el eqiiilibyio severo de la bala~lza cle pagos, de inodo que las adqiiisiciones eii el exterior se coiiforineii a los jii-

gi'esos reales del país eii iiioiied;~ o I~ieiies estraiijeros: iiiia l~olítica inhs siiiiple jr racioiinl eii iiinteria tiibii-

t n ~ i a , con la estabilidad iiecesaria para qiie los egi3esos de las ecoiioniías privadas sean previstos con oportiiiiidacl, siii llos qiiehrantos y api.einios a que ha llevado la política de los iíltiinos tieiilpos, precipitada. repentiiia y a ineiiiido sorpresiva ;

iinn estabilidad, priideiiteinente estudiada eii materia rle precios y reiiiiiiieibiicioiics, qiie aharclue la totaliclad de las activiclades y qiie se poiign en marcha con la inaiio eiiér- gice qiie es iiidispeiisahle 1)ai.n que sea eficaz eii iiiiestro inedio social, cni~acterizado por iiii espíritu de i~eheldía aii- cestral, que los nuevos conceptos sociales y ciiltiii'ales ilel>eii ir aiiieiignando, y en fin, tanto ésas como otras mecliclas téciiicaiiieiite aconsejables, qiie tiendan a dar establidacl al valor de la inoiieda, i.eqiiiei,en la cooperacióii colectiva.

S ~ i e s t r o 11TOVIMIXNT0, propencli.5 n clifiiiiclir la iiece-

Page 18: Declaración de principios

siclac1 vital de esa cooperacióii, sin IR cual pueden esterili- zarse los esfiierzos del Gobierno del General Iháñez y coi] ello presenciaríamos una desastrosa quiebra nacional. Los tiempos exigen iin grado siiperior de estoicismo para afroii- t a r la Iiichit por detener la inflación y todos los sectores sorialcs rsthii obligados n observarlo, poi. pntriotisiiio y por coit\~eiiieiicia comfin.

El iiiereineiito de la renta iiacioiial es el otro pilar, sobre el cual delbe descansar la política ecoiiómica que el país reclaiiia coi1 draiuátic;~ iirgeiicii~. Alayor produccióii y un aprovechamiento inás coiiipleto de las riquezas nacio- nales ,por una parte y utilización d e los avances de la oieu- cia y de la téciiica ,eii las actividades productoras, por otro, son gactorw determiiiaiites de dicho iii6remeiito y coiist.itu- yeii grandes ~ i i b r o s (le la política ecoiiómíca qoe teiienios por delante tarea fuiidaiiieiital el1 6 t a hora treiiielida de inqciiiieti~d es y tranaicioneu.

h a wcióil rectora del sobre las actividades ecoilómicab debe ejercerse prinbipalmeiite coi1 iiii criterio de orieiitaciciii, colocaiido a coiitiiiuacióii, el criterio d e control que ha imperado hasta hoy y qiie se ha cumplido malamente s o b ~ e el íiltiiiio proceso económico, el de 1s distribiicióii. Natiiralnieiite esto iio quiere decir, de ma- tttni.;t itlgiiiia qiie n o haga falta iiii;i Ley Especial 1)c.leiisn (le I;I I.:coiioinía Popiilnr, que coiiteiiiple las (lispouicioiies siistantivas y de procedimiento, liecesarias para castigar ;l abatir l a especulación y el agio.,

Comprendernos y proclamamos la necesidad de uila r e f o ~ m a agraria, pero no l a entendemos como iiii fomento del minifundio, sino conio una direcxióii d e las activida- tles (le IR ticrrn, eiicaii~iiiada a oibteiicr de ella, el nbaste- cimiento total de las necesidados alimenticias d e la pobla- cióu. Esa diieoción superior debe abarcar, en primer tér- mino, la (lifiisióil de los programas cieiitíficos y tkn icos eii la^ rliwrsar; iiiat~i.ias tle esta acflvida(1 b # s i c. ,a : la orieiitaciiÍii (le la produccióii, [le aciierdo coi1 las caracbeiisticas zonalei, mediante el crkdito especialmen- t e ; el estíiiliilo a l a inversión dc capitales en las tareas agrícolas, qiie piiede ofrecer diversos,asl~cctos y procedi- niieiitos; la cjecucibii de obras públicris vinculadas al progreqo agi-olpe~iiwio: e1 inejorniiiiciito de los sistemas

Page 19: Declaración de principios

de t i a iwpu~te ; y iiiia 1~lí t . ica coiiil)let,ii de elevauióii tleI standarcl de vida de los campesiiios en sus fornias riiltu- al y cconómior.

L;) prodiicción minera necesita recibir uii fuerte iiii- pulso, coino el medio m L directo y seguro de obtener las dirisris extranjeras que soii iiidispensalbles para el mante- niniieiit,~ del equil3brip_de la baLanza de pagos, s in men: .gua de las adquisiciones exteriores que el p ropeso del 1x1 í s ~veqiii$ere.

E1 i.r/.clito 110 puede continuar nk libre arbitrio de las eiiil>i.esan bancarias pai.ticu'lare8. Estas pa ra seguir con- taiirlo ron los hciieficios qiie el estado les otorga, y mer- ced a los ciiales viueii y progresan, deben estay obligadas a soiiietrrse a siis normas. como auxiliares r l ~ la polítiea y especialiiiciite de la monetaria. Y ello, si11 pcrjiiicio cle coiivertii* n la Ca.ja Nacional de Aliorros en 1111 verdadero Raiico del Estado qiie sirvn de caiice fiindamental n la

'I,olítica crediticia. La afliieiicirc cle capitales extranjeros debe ser fo-

ineiitada, pero en coiicordaiicia i.on el iiitei-8s nacional, dciitro (le iin ciiterio recíproco tle buen trato. Y a esto no piiede oponerse una directiva esencial para el progreso del ~ ' n í s : I;i p r o ~ r ~ s i v i i ~ l ; l ~ i o i ~ a l i z a ~ ~ ~ i h cle las l)riii<>il)ales fiieii- fes d r riqiieza na!cioiial y (le 10s servicios pií~blico~~ conlo i i i t~ t l i t l ; i iiitlisl>r~isiil)lo 1"1i.;i c~vitiii. c.1 i.no<\n de ~riii.tt. fiiii- <laiiieiitiil (le1 pat.1-iinonio mismo de la República.

R1 comercio exterior, tn.nto de importación como d e e.cportric?ióii, dd1)e ser r e se~vado a1 Estado, pero entrega- do ii oi.panizacione2 qiie deheii ser diiigidas por hombres de 1ai.ga expericiicin en la 1iiat.eria y exentos i ie espfritii 1)tirocrA tico.

En fin, In. formiilaci6ii de los pi-iiicipiw orient,adores y de iiii plaii completo de iiccii>ii ~)íil)lic.;i, es<.c.~lrii. coiiin se comprende del tiempo ¿le que di.qoiigo.

H e ,señ31ado sólo algiiiios de los principales plintos de la política ecoilóniica qlir es t i llamado n fmpiilsnr el MOT7TMIFJNT0 NACTONAJ, nEL PTJ'SiRT,O.

Sin embargo, nle resta a.grepai. a'ipo rpie es esencial, Yingiiiia política piierle ser eficaz si iio Va a iiii ovdeiia- iiiieiito iiistitiicio~inl rliie dehe caractei.iza~se poi. 1~ priii- .c.il)ios rl11c 1i:i 1)i.fi(*1aiiin~lil el C;riic~i.aI T11:íñez J- qiie coiiiprcn-

Page 20: Declaración de principios

den desclc el nl~~iirloiio de iiiétodos y prácticas viciosas y repiidiables Itasta el reajuste cle las instituciones fiincla- iiieiitnles eoiisngradns en nuestra coilstitiicióii, (leliiliitando cl;ii~;~iiiriitr 1;) iircaibii y la respo~isabilidad (1' los poderes del rsti~tlo. ;L la vez que estczl)lecieiido los yrocediniientos iiecesiirios I>iii'¿l el acertado ejercicio de sus atribucioiies.

El1 este orden de materias será imprescindi~ble evitar ?as legislaciones precipitadas y no siempre inspiradas en el hicriestnr general sino en intereses de grupos sociales.

Nuestro manifiesto del 10 de Octubre, contiene otras grandes líneas de una llueva acción públic.a, que deriva de los coiiceptos reitera'damente expresados por el General TB.4REZ. Mis palahras de hoy, solo persiguen el afiauaa- miento y aclaración de algiinos conceptos contenidos en aqiiel (loriimento qiie encierra la base de nuestra doctri- nn.

Basta el 4 de Septiembre el país iba marchando ha- cia el abismo por las pendientes de la desesperación colec- tiva y del caos, en todas sus manifestaciones. Caos moral, caos político, caos-económico y caos social.

Todo y tod,os vacilaban, menos el puebTo, que a pesar de sil fatiga y de su miseria creía nilevamente, y tenía pues- ta su fe en el soldado, en el ciiidadano ejemplar que Iiabía goberiiaclo la repírblica con honestidad, sobriedad y espíri- tii progresista, en im período brillante e i~to'ividable rle l a liistoria nacional.

Nosotros peiisaiiios que ese pueblo no puede ser des- ilusioiiaclo una vez más v aue el Geiieral Ibáiíez ser$ el iii- " A

~ i c t o giiíii cle esas aspiraciones populares, ahora irimeduc- tibles e intransables. Nosot1.0~ pensamos, además, que to- dos los sectores ciiidaclanos han a d q u i r i d ~ ~ u n compromiso solemne, coi1 ese piieblo que prefirió realizar iina -revolu- ción pacífica por los cauces de la legalidad, antes de inun- d a ~ con violencia. odio y sangre, como lia ociirrido eii otras partes, esta querida patria nuestra.

Page 21: Declaración de principios

El, JL~c~\'I,\~IISNTO NACIOXAL DEL KUELlLO se prupoue ordeuar y eb.triietiirar esas a~pi~acio i ies y coiiver- tirse eii una herramieiita de trabajo y de defensa que con- tribuya coi1 eficacia y ali60lut.o desiiiterés a todas las ta- reas coiisteiictivas yiie para el bien de Chile empreíiderá el prósiiiio gobierno.

-H.E D I C H O

Page 22: Declaración de principios

Tdlcrcr de Obra "El Inirarclal"