Dedicada a la ciudad que me vio nacer, al país que me vio ... · PDF fileCon la mueca...

12

Transcript of Dedicada a la ciudad que me vio nacer, al país que me vio ... · PDF fileCon la mueca...

Page 1: Dedicada a la ciudad que me vio nacer, al país que me vio ... · PDF fileCon la mueca del pesar; viejo, triste y sin valor Lento el paso al caminar voy cargando mi dolor. Lejos de
Page 2: Dedicada a la ciudad que me vio nacer, al país que me vio ... · PDF fileCon la mueca del pesar; viejo, triste y sin valor Lento el paso al caminar voy cargando mi dolor. Lejos de

Dedicada a la ciudad que me vio nacer, al país que me vio crecer y a su gente que me dio la fuerza para perseguir mis sueños. Agradezco al Maestro Alfredo Genovese y a todos los que lo hicieron posible...

Diseño gráfico: Patrizio O. Bergomi

Ilustraciones fileteadas: Alfredo Genovese

Gruppo BERGOMI SCA

Peach Consult

Av. San Martín 5212 Lomas del Mirador

Tel. (005411) 4655 3703

[email protected]

Impreso en Julio del 2015

Edición de 30 ejemplares

2

Ninguna parte de esta publicación, incluida el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o trasmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.

Patrizio O. Bergomi

Cerveza Buenos Ayres ® - 3a ed. - Buenos Aires - ESP/ING

Peach Consult - 2015

12 p. ; 21 x 29,7 cm

Page 3: Dedicada a la ciudad que me vio nacer, al país que me vio ... · PDF fileCon la mueca del pesar; viejo, triste y sin valor Lento el paso al caminar voy cargando mi dolor. Lejos de

Con la mueca del pesar; viejo, triste y sin valor…Lento el paso al caminar… voy cargando mi dolor.Lejos de la gran ciudad que me ha visto florecer,en las calles más extrañas siento el alma oscurecer.Nadie observa mi final, ni le importa mi dolor…Nadie quiere mi amistad, ¡sólo estoy con mi amargor!Y así vago sin cesar desde el día que lleguécuando en pos de un sueño loco todo, todo abandoné…

Y andando sin destino de pronto reaccionéal escuchar de un disco el tango aquel:“Mozo traiga otra copa” que lo cantaba Carlos Gardel.Y al escucharlo recordé todo el pasado,los años mozos tan felices que pasé…Mi viejecita, la barra amiga…la noviecita que abandoné…¡Tango que trae recuerdos!¡Mi Buenos Aires… quiero volver!

Buenos Aires, mi ciudad… ¡cuánto extraño tu emoción!Hoy que vuelvo a recordar se me parte el corazón…¡Cómo pude yo dejar, cómo pude abandonar!,el calor de aquella tierra que me dio ternura y paz.La casita paternal que me vio feliz crecer,mi amorcito pasional y la barra del café;todo vuelve a resurgir en la dulce evocacióny al pensar lo que he dejadose me escapa un lagrimón.

Por eso, emocionado me ha hecho estremeceral escuchar de un disco el tango aquel:“Mozo traiga otra copa” que lo cantaba Carlos Gardel.Y al escucharlo recordé todo el pasado,los años mozos tan felices que pasé…Mi viejecita, la barra amiga…la noviecita que abandoné…¡Tango que trae recuerdos!¡Mi Buenos Aires… quiero volver!

Tango ”Lejos de Buenos Aires”Letra: Oscar Rubens, 1942.

Musica: Albero Suarez Villanueva.

3

Page 4: Dedicada a la ciudad que me vio nacer, al país que me vio ... · PDF fileCon la mueca del pesar; viejo, triste y sin valor Lento el paso al caminar voy cargando mi dolor. Lejos de

Our beers are produced under the German purity law “Reinheitsgebot von 1516” and their quality is guaranteed by the highest german’s quality standarts.

BUENOS AYRES ®

Dark Lager

Golden Ale

StyleColorHopsYeastBitterness ABVDrinkability FiltrationCarbonation

LandbierDark Amber / 33 - 34 EBCMagnum and TaurusBottom fermenting19 - 20 IBU4,8 % alc volHighYes~5,1 gr CO2 per Liter

StyleColorHopsYeastBitterness ABVDrinkability FiltrationCarbonation

KölshGolden / 7 - 8 EBCMagnum and TaurusSpecial Kölsch yeast19 - 20 IBU4,8 % alc volHighYes~5,1 gr CO2 per Liter

EstiloColor Lúpulo Levadura Amargor Alcohol “Drinkability” Filtración Carbonatación

LandbierAmbar / 33 - 34 EBCMagnum y TaurusBaja fermentación19 - 20 IBU4,8 % volAltaSi~5,1 gr CO2 per Litro

Tasting Notes

A beer with a dark amber color, delicate aroma and intense malty flavour.

A bottom fermenting beer with good body and balanced tase where sweet and bitter combine in perfect harmony.

It is adviced to served it between 6°C and 8°C.

Notas de degustación

De color ambar, aroma delicado y sabor intenso a malta.

Una cerveza de baja fermentación con buen cuerpo y un gusto bien equilibrado en el cual dulce y amargo se combinan en perfecta armonía.

Se aconseja su degustación entre 6°C y los 8°C.

EstiloColor Lúpulo Levadura Amargor Alcohol “Drinkability” Filtración Carbonatación

KölschDorado / 7 - 8 EBCMagnum y TaurusSpecial Kölsch19 - 20 IBU4,8 % volAltaSi~5,1 gr CO2 per Litro

Tasting Notes

A beer with golden color, a delicate carbona-tation and medium-low bitterness.

A special medium bodied beer brewed with an special yeast that gives it, a refreshing fruity aroma and a very smooth mouthfeel.

It is adviced to served it between 6°C and 8°C.

Notas de degustación

De color dorado, con una delicada carbonatación y un moderado amargor.

Una cerveza de cuerpo ligero, con un delicado toque frutado que le dona un sabor único que la caracteriza.

Se aconseja su degustación entre 6 y los 8°C.

Nuestras cervezas están producidas en conformidad con la ley alemana de la pureza “Reinheitsgebot von 1516” y su calidad esta garantizada por los más rígidos estandares alemanes.

4

Page 5: Dedicada a la ciudad que me vio nacer, al país que me vio ... · PDF fileCon la mueca del pesar; viejo, triste y sin valor Lento el paso al caminar voy cargando mi dolor. Lejos de

JOSÉ HERNÁNDEZ

“EL GAUCHO MARTÍN FIERRO” PARTE I

AQUÍ me pongo a cantar al compás de la vigüela, Que el hombre que lo desvela una pena estraordinaria Como la ave solitaria con el cantar se consuela.

Pido a los Santos del Cielo que ayuden mi pensamiento; Les pido en este momento que voy a cantar mi historia me refresquen la memoria y aclaren mi entendimiento.

Vengan Santos milagrosos, vengan todos en mi ayuda, que la lengua se me añuda y se me turba la vista; Pido a Dios que me asista en una ocasión tan ruda.

Yo he visto muchos cantores, con famas bien obtenidas, y que después de adquiridas no las quieren sustentar.Parece que sin largar se cansaron en partidas.

Mas ande otro criollo pasa Martín Fierro ha de pasar; nada lo hace recular ni los fantasmas lo espantan, y dende que todos cantan yo también quiero cantar.

YO SOY TORO EN MI RODEO Y TORAZO EN RODEO AJENO.Siempre me tuve por güeno y si me quieren probar, salgan otros a cantar y veremos quién es menos.

No me hago al lao de la güeya aunque vengan degollando, con los blandos yo soy blando y soy duro con los duros, y ninguno en un apuro me ha visto andar tutubiando.

En el peligro, ¡qué Cristos! El corazón se me enancha, pues toda la tierra es cancha, y de eso naides se asombre: El que se tiene por hombre ande quiere hace pata ancha.

Soy gaucho, y entiendaló como mi lengua lo esplica;Para mí la tierra es chica y pudiera ser mayor; Ni la víbora me pica ni quema mi frente el sol.

Nací como nace el peje en el fondo de la mar; Naides me puede quitar aquello que Dios me dio lo que al mundo truje yo del mundo lo he de llevar.

Cantando me he de morir cantando me han de enterrar, y cantando he de llegar al pie del eterno padre; Dende el vientre de mi madre vine a este mundo a cantar.

Que no se trabe mi lengua ni me falte la palabra: El cantar mi gloria labra y poniéndome a cantar, cantando me han de encontrar aunque la tierra se abra.

Me siento en el plan de un bajo a cantar un argumento; Como si soplara el viento hago tiritar los pastos; Con oros, copas y bastos juega allí mi pensamiento.

Yo no soy cantor letrao, mas si me pongo a cantar no tengo cuándo acabar y me envejezco cantando; Las coplas me van brotando como agua de manantial.

Con la guitarra en la mano ni las moscas se me arriman, naides me pone el pie encima, y cuando el pecho se entona, hago gemir a la prima y llorar a la bordona.

Mi gloria es vivir tan libre como el pájaro del cielo: No hago nido en este suelo ande hay tanto que sufrir, y naides me ha de seguir cuando yo remuento el vuelo.

Yo no tengo en el amor quien me venga con querellas; Como esas aves tan bellas que saltan de rama en rama, yo hago en el trébol mi cama, y me cubren las estrellas.

Y sepan cuantos escuchan de mis penas el relato, que nunca peleo ni mato sino por necesidá, y que a tanta alversidá sólo me arrojó el mal trato.

Y atiendan la relación que hace un gaucho perseguido, que padre y marido ha sido empeñoso y diligente, y sin embargo la gente lo tiene por un bandido.

...

Poeta y periodista argentino nacido en San Martín, Provincia de Buenos Aires el 10 de Noviembre de 1834.

En su juventud abrazó la causa Federal, tomó parte en los enfrentamientos civiles de 1859-1861 en el bando de Urquiza y contra Mitre. En sus artículos periodísticos denunció los abusos e injusticias en el reclutamiento de gauchos para las campañas contra el indio. De esta atmósfera surgiría su más célebre obra, el poema gauchesco “El Gaucho Martín Fierro” (1872) compuesta de 13 capítulos. Redactor del periódico El Argentino y fundador del Río de la Plata, vivió exiliado en Brasil; de nuevo en Argentina, ingresó en el Partido Autonomista, por el que fue diputado en 1879-1881.

El éxito inmediato de Martín Fierro le impulsó a la publicación de una segunda parte, “La Vuelta del Martín Fierro”(1879) de 33 capítulos, que en ediciones posteriores se ha publicado conjuntamente con la primera. Tanto en su obra periodística como poética, vinculada a la tradición gauchesca, tomó partido por la defensa de la gente del campo frente a la ciudad.

Obras en prosa: Vida del Chacho; Rasgos biográficos del general Angel Vicente Peñaloza (1863), Instrucción del estanciero (1882).

Fallece en la ciudad de Buenos Aires el 21 de Octubre de 1886.

Argentine poet and journalist born on November 10,1834 in San Martin, Province of Buenos Aires.

In his youth he embraced the “Federal” cause, taking part in the civil strife of 1859-1861 on the side of Urquiza and against Mitre. In his articles he denounced the abuses and injustices in recruiting “gauchos” for campaigns against the natives. From this atmosphere would come his most famous work, the “gaucho” poem “El Gaucho Martin Fierro” (1872) consisting of 13 chapters. As the editor of “El Argentino” newspaper and founder of the “Rio de la Plata”, he was in exile in Brazil. When he came back in Argentina, he entered the Autonomous Party, for which he was deputy in 1879-1881.

The immediate success of Martin Fierro prompted him to publish a sequel, “La Vuelta del Martin Fierro”(1879) of 33 chapters, which in later editions have been published together with the first. Both his journalistic work and poetic, were linked to the gaucho lifestyle and tradition, where he sided with the defense of the country people against the city.

Other publications: “Vida del Chacho”; “Rasgos biográficos del general Angel Vicente Peñaloza” (1863) and “Instrucción del estanciero” (1882).

He died in the city of Buenos Aires on October 21, 1886.

“La vida del Gaucho” Molina Campos

José Hernández (1834 - 1886)

5

Page 6: Dedicada a la ciudad que me vio nacer, al país que me vio ... · PDF fileCon la mueca del pesar; viejo, triste y sin valor Lento el paso al caminar voy cargando mi dolor. Lejos de

1782 - Anonimo

Buenos Aires, ciudad puerto por historia y por relación con un río con personalidad propia. Ciudad puerto y a su vez puerta de un país, Argentina, caldero de nacionalidades. Esta relación con el Río se refleja en su nombre, inspirado en La Virgen de la Candelaria, patrona de los navegantes y perdurando hasta el día de hoy en su rol como puerta de la Argentina. Buenos Aires, en origen ciudad de la “Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre”, tuvo dos fundaciones, una de venturosa y corta vida y la siguiente, según la leyes de Indias, a manos y espada de Juan de Garay en 1580.

Buenos Aires, historically a port city derived from the close relation to a river with a personallity of it’s own. Port city and the same time the doorway into a country, Argentina, a pot of nationalities. This relationship with the river is reflected in its name, inspired by The Virgin of Candelaria, patron saint of sailors. It is still today the gateway to the Argentina. Buenos Aires, originally city of "Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre" had two foundations, one of adventurous and short and the next, according to the Laws of the Indies, by the hands and sword of Juan de Garay in 1580.

En sus inicios, la Iglesia Catedral, el Cabildo y el Fuerte eran los referentes de un lento desarrollo ligado a la actividad de su puerto. La presencia religiosa se destacaba a través de una arquitectura icónica que identificó los primeros asentamientos urbanos periféricos, luego integrados a la urbe naciente. Hacia el sur con el barrio de Santo Domingo y al norte con La Merced. La evolución de la ciudad es el relato de la historia del País.

La ciudad se fue extendiendo y construyendo. El primitivo abobe, empaste de barro, dio lugar a la modularidad del ladrillo, los techos de paja a las tejas coloniales. El arribo a estas playas de los arquitectos de las órdenes religiosas modifica la estética y la funcionalidad de las nuevas construc-ciones de una aldea que poco a poco deja de ser Colonia. La fundación en 1854 de la Bolsa de Comercio, aporta organización e identidad institucional. Las casas de una sola planta son reemplazadas por comercios en la planta baja y residencia en las plantas altas. Nuevos ámbitos de trabajo son tanto requeridos como construidos. Tiendas, comercios y oficinas, fueron ocupando espacios en la ciudad de mediados del 1800. Argentina, en su naciente rol de país agro-exportador, inicia su participación en el mercado mundial, abre sus puertas de destino a una vigorizante y necesitada mano de obra inmigrante. La modernización de las comunicaciones y los servicios se instala como requerimiento y objetivo.

La natural consecuencia del crecimiento se verifica en los cambios del trazado urbano. Las primeras calles anchas y el trazado de avenidas definen una modularidad en damero legada y apreciada hasta el presente, característica diferencial respecto de otras capitales de Latinoamérica sujetas a trazados complejos.

In its beginnings, the Cathedral, the “Cabildo” and the Fort were the leaders of a slow development linked to the activity of its port. Religious presence is highlighted by an iconic architecture that first identified, then integrated into the nascent metropolis peripheral urban settlements. To the south with the district of “Santo Domingo” and the north with “La Merced”. The evolution of the city is the story of the history of the country itself.

The city was spreading and building. The original adobe, bricks made out of mud, led to the modularity of brick, thatched roofs to colonial tiles. The arrival on these shores of the architects of the religious orders amending the aesthetics and functionality of the new construction of a village which gradually ceases to be a colony. The founding in 1854 of the Stock Exchange, provides organizational and institutional identity. The one-story houses are replaced by shops on the ground floor and residence on the upper floors. New areas of work are both required and built. Shops and offices were built around the city in mid-1800. Argentina, in its nascent role of agro-exporting country, began its participation in the world market, opens its doors to welcome an invigorating and much needed immigrant work force. The modernization of communications and services is installed as a requirement and objective.

As a natural consequence of the city’s growth the urban layout starts to change. The construction of the first wide streets and the layout of "Avenidas", define a modularity, that is appreciated to the present, very different to other Latin American capitals subject to complex paths.

1583 - Juan de Garay 1756 - Pierre-François-Xavier de Charlevoix

BUENOS AIRES

1870 - Anonimo / Proyecto Tranvia

6

Page 7: Dedicada a la ciudad que me vio nacer, al país que me vio ... · PDF fileCon la mueca del pesar; viejo, triste y sin valor Lento el paso al caminar voy cargando mi dolor. Lejos de

La puesta en marcha del Ferrocarril en 1857, fue el motorizador de ciudades satélites al casco histórico de la ciudad. Ciudades, en principio rurales, como San José de Flores y Belgrano, que con el tiempo se incorporarían como continuidad de la Ciudad-Capital, definiendo la trama de barrios que hoy la caracterizan.

Buenos Aires como capital del país y centro comercial de ultramar, se beneficia con la acumulación de ingresos de las clases pudientes, terrateni-entes, exportadores e inversiones extranjeras. Con la capacidad de un sector privado tan dinámico como solicitante las obras de infraestructura se concretan en continuidad. El tendido de redes de agua potable y desagües, avenidas, bulevares, diagonales y parques, a la par de subterráneos - los primeros en Sud América- puertos, ferrocarriles, alumbrado, conforman una nueva ciudad visualmente embellecida por los modelos estéticos y las ideas urbanísticas imperantes en las capitales europeas principalmente italiani-zantes y afrancesadas. El sector público, aporta la nueva perspectiva de monumentos y edificios, propios del poder que se desea demostrar.

La ciudad cosmopolita en ciernes encuentra su monumentalidad con la apertura de la Avenida de Mayo, que como eje urbano por excelencia, abre la visión al carácter simbólico de la Plaza de Mayo. Avenida que recibirá a través del tiempo las representaciones de una sociedad en continuo movimiento, empresas, oficinas, tiendas, hoteles, teatros, cafés, dan inicio a la Buenos Aires que hoy el turista visita y admira.

La vida social, asume un rol protagónico en este periodo de relaciones y transacciones, la calle se define como el espacio elegido para el encuentro. A partir de 1913 la apertura de las diagonales y la Avenida 9 de Julio fortalecen la imagen de la transformación urbana como una expresión única de relieve arquitectónico y urbanístico, logrando visuales que la fundacional ciudad de Indias no tenía permitidas. En este proceso se fortalece la imagen “porteña”, la de la primigenia "ciudad puerto", no solo por sus incorporadas arquitecturas monumentales, como el Palacio de los Dos Congresos, el Correo Central, el Edificio La Prensa, entre otros relevantes, sino con el agregado de elementos urbanos que exceden el valor arquitectónico como imaginarios simbólicos y sociales, la remozada Avenida de Mayo, la Avenida Corrientes, el Obelisco, etc. El reflejo de la variedad cultural de la ciudad, se extiende y multiplica en los Barrios.

Entre 1930 y 1955 se inicia un proceso de renovación notorio en la ciudad, acompañado por un cambio en la expresión arquitectónica de la mano de nuevos profesionales y constructores oriundos de la Europa post bélica, quienes construyen el principal repertorio de arquitectura racionalista. Sumado a este cambio estético, la ley de Propiedad Horizontal da lugar al surgimiento de edificios de gran tamaño y el desborde vertical empieza a hacerse notorio. La renovación social y tecnológica se ve reflejada en los nuevos edificios: cines, clubes, estaciones de servicio, hoteles y departamentos.

Hacia fines de la década del setenta se plantea el debate de preservación y puesta en valor del patrimonio urbanístico. Reflejándose en el actual Código Urbano con la figura de las Áreas de Protección Histórica (APH) y con la protección de valores intangibles: el tango, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por UNESCO en 2009 y la de nominación de “sitios notables” como las Pizzerías, Librerías, Bares y Calesitas de la ciudad. Unificando los barrios con la ciudad, haciendo un discurso homogéneo de la cultura, del lugar, de sus habitantes y de sus costumbres.

The implementation of the railway in 1857, empower the satellite cities around the historic town. Cities that started as rural villages, as “San José de Flores” and “Belgrano”, were eventually incorporated as a continuation of the capital city, defining the plot of “barrios” that characterize it today. Buenos Aires as the capital and the commercial center for overseas trade profits from the accumulation of income from the wealthy classes, landown-ers, exporters and foreign investors. With the high demand and dynamism of the private sector, the needed infrastructure works are realized in continuity. The construction of a potable water system and drainage, avenues, boulevards and parks diagonal, as well as the underground (the first in South America), ports, railways and lighting, form a new city visually enriched by the aesthetic models and urban ideas prevailing in the mostly french and italian European capitals. The public sector provides a new perspective of monuments and buildings, trying to show the power they had in the moment.

The new cosmopolitan city finds its monumentality with the opening of the “Avenida de Mayo”, which as urban hub par excellence, opens the view to the symbolic character of the “Plaza de Mayo”. An avenue that will receive over time representations of a society on the move, enterprises, offices, shops, hotels, theaters, cafes, kicking off the Buenos Aires that now turists visit and admire. Social life, takes center stage in this period of relationships and transactions, the street is defined as the space chosen for the meeting. From 1913 the opening of the diagonals and the Avenida 9 de Julio strengthen the image of the urban transformation as a unique expression of architectural and urban terrain, visual achieving the founding city of India was not allowed. In this process the "Buenos Aires" image is strengthened, that of the primeval "port city" built not only for its monumental architecture, such as the Palacio de los Dos Congresos, the Central Post Office, the building La Prensa, among other relevant, but with the addition of urban elements that exceed the architectural value as symbolic and social imaginary, the revamped Avenida de Mayo, Corrientes Avenue, the Obelisk, etc. The reflection of the cultural diversity of the city, extends and multiplies in the Barrios.

Between 1930 and 1955 a process of renewal was evident in the city. Accompanied by a change in the architectural expression of the hand of new professionals and native builders from the post-war Europe, who built the main repertoire of rationalist architecture in the city. Added to this aesthetic change, the Horizontal Property Construction Law gives place to large buildings and the vertical growth starts to become noticeable. Social and technological developments are reflected in new buildings as cinemas, clubs, petrol stations, hotels and apartments.

By the late seventies, the debate for preservation and enhancement of urban heritage arises. The Areas Historical Protection (APH) were included on the Urban Construction Code as well as the protection of intangible values. Tango was declared Intangible Cultural Heritage by UNESCO in 2009 and the nomination of "notable sites" such as “Pizzerias”, “Librerías”, “Bares” and “Calesitas” of the city. This lead to the unification of the neighborhoods with the city, making a homogeneous speech of culture between the place, its inhabitants and their customs.

1861 - Litografía de Buenos Aires de Deroy 1896 - Puerto de Buenos Aires.

7

Page 8: Dedicada a la ciudad que me vio nacer, al país que me vio ... · PDF fileCon la mueca del pesar; viejo, triste y sin valor Lento el paso al caminar voy cargando mi dolor. Lejos de

“... El fileteado porteño es un arte decorativo y popular que nace en Buenos Aires a principios del siglo XX. Tuvo su origen en las fábricas de carros, donde los primeros maestros del oficio lo desarrollaron espontáneamente, hasta enriquecerlo en sus formas y colorido. Durante más de medio siglo, los carros de la ciudad lucieron esta original decoración que mas tarde fue heredada por los camiones y los colectivos (autobuses urbanos).

Por ser un arte popular, el fileteado está escasamente documentado. No hay una fecha exacta que marque su comienzo ni tampoco se conoce el primer fileteador o iniciador del género. La historia del fileteado está hecha sobre la base de testimonios rescatados del olvido, que constituyen actualmente una genealogía, muy cercana a la mitología.

Los testimonios coinciden en que los pioneros de este arte fueron inmigrantes italianos que trabajaban en las fábricas de carros. Ellos habrían pintado los primeros ornamentos. Inicialmente se trataba de líneas muy simples que decoraban los paneles cuadrados de los carros. Más tarde, incorporaron nuevos elementos decorativos que fueron conformando un repertorio característico. Los tres primeros fileteadores que se conocen fueron Salvador Venturo, Vincente Brunetti y Cecilio Pascarella.

Según Enrique Brunetti, fue su padre Vicente el primero que aplico un color alternativo sobre el gris “municipal” con que se pintaban los carros, dando así el primer paso en la decoración que luego se desarrolló. Cecilio Pascarella se caracterizó por incorporar a los carros las leyendas escritas con letras góticas, imitando costosos letristas franceses de la época. Por su parte, Miguel Venturo, hijo de Salvador, fue el primero en incorporar una serie de nuevos elementos ornamentales, como las hojas de acanto...”

Extracto del “Tratado de Fileteado Porteño”, Ediciones Porteñas, 2010.

“... The fileteado porteño was born in Buenos Aires at the beginning of the 20th century as a popular decorative practice. It originated in wagon factories, where the first teachers of the trade developed it spontaneously until it was fully matured with shapes and color. For many years, the city’s cars and wagons had an original decoration which was embraced by buses and trucks.

Because it was a popular art, there is very little documentation on fileteado. There is not an exact date that marks its birth, or a first artist for the genre. This is why the history of fileteado is formed from individual testimonies

According to the records, the pioneers of this art were Italian immigrants, who worked at the wagon factories and painted the first ornaments on the vehicles. In the beginning, it was all about simple lines filling the wagon’s panels, or separating two colors on the side. In time, more decorative elements were added, and started to shape the characteristics of fileteado. The first three known artists of the genre were Salvador Venturo, Vicente Brunetti and Cecilio Pascarella.

At that time, several guilds were working on the wagon construction within the same shop; the carpenters assembled the box and the wheels with hardwood; the blacksmiths melted and nickeled the metallic elements, and the painters prepared the background colors. Finally, it was the filete artist’s turn: they decorated the wagons to the owner’s preferences, within the constraints of time and money. Generally, the work could be divided into two styles: “more full” or “less full” and typically, each wagon was an elaborated piece, a product of the work of different craftsmen...”

Extract from “Tratado de Fileteado Porteño”, Ediciones Porteñas, 2010.

Libros de Fileteado Porteño, Alfredo Genovese.

Mercado de las pulgas, San Telmo.

Colectivo Fileteado

Carruaje fileteado

EL FILETEADO PORTEÑO

8

Page 9: Dedicada a la ciudad que me vio nacer, al país que me vio ... · PDF fileCon la mueca del pesar; viejo, triste y sin valor Lento el paso al caminar voy cargando mi dolor. Lejos de

Alfredo Genovese nace el 24 de noviem-bre de 1964, en la ciudad de Buenos Aires, en Argentina.

En 1984 ingresa a la escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, donde descubre con asombro la ausencia del fileteado en el programa. Dos años después toma clases con el maestro fileteador León Untroib.

En 1988 se egresa como Profesor de pintura.

Vive dos años en Italia trabajando en serigrafía artística y pintura mural. En diferentes ciudades europeas observa e incorpora innumerables motivos de Trompe l’oeil.

En 1993 regresa a Buenos Aires, donde retoma su actividad de fileteador e instala su propio estudio, el Taller de Fileteado Porteño, en la Chacarita, el mismo barrio que lo vio nacer. Trabaja con los artistas Cacho Monastirsky y Ricardo Gómez, discípulo de Carlos Carboni, uno de los ultimos maestros fileteadores de carros.

En 1996 viaja por China, India, Nepal y Tíbet enriqueciendose de nuevos estilos y elementos ornamentales.

En el 1999 y 2000 realiza la campaña publicitaria para Muchmusic, fileteando el cuerpo de modelos y de destacados músicos de Argentina.

Trabajó en el desarrollo de imágenes publicitarias para marcas como Nike, Evian, Havanna, Villa del Sur, Aiwa, Le Mans, Mercedes Benz, Marta Harff, Taraguí, y empresas como TyC Sports, y Aeropuertos Argentina 2000, entre otras. Realizó además las tapas para los libros Crónicas del Ángel Gris y El libro del fantasma, de Alejandro Dolina, de las revistas Wipe, Ñ de Clarín, Club del vino, elgourmet.com y tapas de CD para artistas en Dinamarca, España, Australia, Suiza y EEUU. Junto con el tatuador Claudio Momenti (Lucky Seven Studio, Buenos Aires) introducen el fileteado en el tatuaje, siendo hoy muy apreciado su trabajo en este medio.

Desde 1998 a 2012 dictó cursos de “Fileteado Porteño” en el Centro Cultural Ricardo Rojas, de la Universidad de Buenos Aires y desde el 2000, cursos de fileteado sobre cuerpo en Kryolan Argentina.

Participó en el European Bodypainting Festival (Seeboden - Austria, 2002), en la 1ªConvención Internacional de Tatuaje y arte corporal (Buenos Aires, 2003), en el Primer Encuentro Mundial de Arte Corporal, (Caracas, 2005) y en la XIV Conención Internacional de Tattoo (Barcelona 2011).

El 28 de junio de 2012, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha declarado Personalidad Destacada de la Cultura al Sr. Alfredo Genovese.

Alfredo Genovese was born on November 24th, 1964, in Buenos Aires, Argentina.

In 1984, he starts in the Prilidiano Pueyrredón Fine Arts School, where he discovers, with amazement, that the fileteado is missing in the school’s curricu-lum. For two years, he takes classes with León Untroib and changes his job as a sign painter to be a “fileteador”. In 1988, he finishes school and becomes a Paiting professor.

He lives in Italy working in artistic serigra-phy and mural paintings. In different European cities, he learns several motifs from the Trompe l’oeil. In 1992, he travels Northern Africa and Middle East.

In 1993, he returns to Buenos Aires, where he picks up his filete work where he left off and some trompe l’oeil work with the artist Cacho Monastirsky. He sets up his own studio, the Taller de Fileteado Porteño, in his old neighborhood, working on assignment. He also becomes acquainted with one of the last masters of wagon fileteado, Ricardo Gómez, with whom he learns the trade.

In 1996, he travels through China, India, Nepal and Tibet, where he observes the different ornament styles.

In 1999 and 2000 he develops an ad campaign for MuchMusic, body painting the “fileteado” on renowned argentinian musicians and models.

He has also worked in the development of images for brands like Nike, Evian, Havanna, Villa del Sur, Aiwa, Mercedes Benz, Marta Harff, Taraguí, and companies like TyC Sports, and Aeropuertos Argentina 2000, among others. He has also done book covers for Alejandro Dolina’s “Crónicas del Angel Gris” and “El libro del fantasma”, magazine covers for Wipe, Clarin’s Ñ, Club del Vino, elgourmet.com, and CD covers for artists in Denmark, Spain, Australia, Switzerland and USA.

With tattoo artist Claudio Momenti from Lucky Seven Studio in Buenos Aires, he introduces the fileteado in the tattoo world.

From 1998 to 2012 he dictated fileteado workshops in the “Ricardo Rojas” Cultural Center, belonging to the University of Buenos Aires, and since 2000, body fileteado workshops in Kryolan Argentina.

He participated in the European Bodypainting Festival (Seeboden – Austria 2002), in the 1st Tattoo and Body Art International Convention (Buenos Aires, 2003), in the 1st Body Art World Meet (Caracas 2005), and in the XIV and XV Tattoo International Convention in Barcelona.

In June 2012, the city of Buenos Aires gives Alfredo Genovese the City Cultural award for his achievements and contribution to culture and art.

ALFREDO GENOVESE

9

Page 10: Dedicada a la ciudad que me vio nacer, al país que me vio ... · PDF fileCon la mueca del pesar; viejo, triste y sin valor Lento el paso al caminar voy cargando mi dolor. Lejos de

Hijo de madre patagónica y padre piemontés, nace en el 1983 en el Hospital Italiano de la ciudad autónoma de Buenos Aires.

Se recibe en el 2000 de bachiller comercial con orientación científica en el Colegio WARD de Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires. En el 2001 comienza a estudiar Ingenieria Industrial en la Universidad de Buenos Aires. Simultánemente, y hasta el 2008, trabaja en la empresa familiar, BERGOMI SCA, dedicada al diseño industrial y arquitectura.

En febrero del 2004 hace su primer curso de elaboracion de cerveza artesa-nal en un instituto privado. Motivado, en julio, hace el segundo en el Instituto de Biotecnologia CATIF de la Universidad de San Martin. Este mismo año empieza con 4 amigos a fabricar cerveza en el garage de su casa.

En agosto del 2006 se une a la Asociación Argentina de Estudiantes de Ingenieria Industrial, AArEII. Pasa de estudiante miembro, por representante de su universidad, y concluye como miembro de la Comision Directiva Nacional.

En diciembre del 2008 se egresa como Ingeniero Industrial y se traslada a Berlin, Alemania. Alli comienza su Master en Tecnologia Cervecera en la VLB, un instituto especializado para la industria cervecera dependiente de la Universidad Técnica de Berlin. Hace sus practicas en la antiquisima cervece-ria Paulaner de Munich. Participa a la recolección anual de lúpulo en el famosa zona del Hallertau, la zona con mayor producción por km² del mundo. Concluye con una pequeña práctica en Bamberga, en la nota maltería Weyermann.

En el 2012 funda la cerveza “Colonne” en Milán y espera con ansia el día que podrá realizar una cerveza inspirada en su país natal. Hasta que la oportunidad toca a su puerta e inicia su ansiado proyecto, contacta entonces al Maestro Alfredo Genovese buscando una colaboracion para crear la imagen gráfica de Buenos Ayres ®.

Son of a patagonic mother and a “piemontes” father, he was born in the city of Buenos Aires in 1983.

In 2000 he finishes high school at the Ward school in “Ramos Mejia” in the province of Buenos Aires. In 2001 he starts studying Industrial Engineering in the University of Buenos Aires. At the same time, and until 2008, he worked in the family company, BERGOMI SCA.

In Febraury 2004 he makes his first brewing course in at craft brewing supplier and he starts home brewing with a couple of friends. In July, full of motivation, he makes the second course at the Biotechnologic Institute CATIF of the University of San Martin.

In August 2006 he joins the Argentinian association of Industrial Engineer-ing students, AArEII. He goes from member, to university representative and finishes in the association’s national board representing the province of Buenos Aires.

In December 2008 se takes his degree in engineering and moves to Berlin, Germany. There he made his Certified Brew master Course in the VLB, a specialized institute for the brewing industry dependent from Berlin’s technical university TU.

He made his internship in the famous brewery Paulaner from Munich. He works actively in the 2009’s hop harvest in the Hallertau, the area with the most square km of hops plantations. He concludes his studies by making a small internship at Weyermann. Bamberg’s most renowned maltery.

In 2012 he founded Colonne in the cosmopolitan city of Milan and starts planning to make a special edition dedicated to his hometown and country. Until the opportunity knock right at his door when he contacts the great fileteador artist “Alfredo Genovese”, and they started working on the new label for Buenos Ayres ®.

Patricia Mariñelarena nace un 23 de Mayo en la ciudad de La Plata, en Argentina.

Estudió arquitectura en la Universidad Nacional de La Plata. Se especializó en preservación, conservación y reciclaje del patrimonio urbano rural, en la Universidad de Buenos Aires y tiene un Doctorado en Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Trabaja al mismo tiempo como ayudante Diplomada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP, en la Cátedra: Teoría de la arquitectura I.

Es profesional del Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente. LINTA – CIC (Comisión de Investigaciones Científicas). Donde ha publicado sus trabajos en los Anales del mismo, desde 2002 al 2009.

Es Miembro de ICOMOS. (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) y del CICOP Argentina (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio), donde también es docente de la Maestría. Ha participado en más de 30 publicaciones producto de su labor profesional en equipo o de manera independiente. Ha escrito cinco Documentos de Cátedra sobre Investigación, Conservación y Computación aplicada.

Patricia Mariñelarena was born the 23th of May, in the city of La Plata in Argentina.

She graduated as an Architect in the National University of La Plata. She became a specialist in preservation, conservation and recycling of urban rural heritage in the University of Buenos Aires and she obtained a Ph.D in contemporary arts in the “Academia de Bellas Artes” from the UNLP. She teaches at the Architecture and Urban Planning Faculty of the UNLP, on the subject Architecture Teory I.

She worked in the Territoty and Environment Investigation Laboratory, LINTA – CIC (Scientific Investigation Comission). Where she published her works in the 2002 to 2009 yearbooks.

Member of ICOMOS, a non-governmental international organisation dedicated to the conservation of the world's monuments and sites. Member of CICOP Argentina, an international Center for the Conservation of Architectural Heritage. Where she is also a teacher in the Ph.D. She published more than 30 papers over heritage and conservation, alone or in collaboration with other professionals.

ARQ. PATRICIA “PIM” MARIÑELARENA

PATO “PEACH” BERGOMI

2004 - El Garage cervecero 2009 - Paulaner Brauerei 2012 - Primer evento Colonne

10

Page 11: Dedicada a la ciudad que me vio nacer, al país que me vio ... · PDF fileCon la mueca del pesar; viejo, triste y sin valor Lento el paso al caminar voy cargando mi dolor. Lejos de

FLICKR https://www.flickr.com/photos/enjoycolonne

FACEBOOK https://www.facebook.com/enjoycolonne

instagram @cervezabuenosayres

YOUTUBE https://www.youtube.com/user/birracolonne

Buenos Aires

Planos históricos

Alfredo Genovese

Buenos Ayres

Colonne

11

Page 12: Dedicada a la ciudad que me vio nacer, al país que me vio ... · PDF fileCon la mueca del pesar; viejo, triste y sin valor Lento el paso al caminar voy cargando mi dolor. Lejos de

COPYRIGHT 2015 by PEACH CONSULTWWW.BUENOSAYRES.COM.AR