Defensa Integral Vii

download Defensa Integral Vii

of 10

Transcript of Defensa Integral Vii

PROGRAMA DETALLADO

PROGRAMA DETALLADOVIGENCIATURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA2010DIURNO Y NOCTURNO

PROGRAMA EN DEFENSA INTEGRAL PARA INGENIERIA, LICENCIATURAS Y TSU SEMESTRE

LICENCIATURA EDUCACION INTEGRALSptimo (7mo)

ASIGNATURACDIGO

DEFENSA INTEGRAL VIITSULICING

HORASDIN-31173DIN-11173

TEORAPRCTICAUNIDADES DE CRDITOTOTAL HORAS SEMESTRALESPRELACIN

TSULICING

22372DEFENSA INTEGRAL VI

1.- OBJETIVO GENERAL

Analizar los conceptos, principios, valores, comportamientos, caractersticas y fundamentos legales que permiten incorporar en la formacin acadmica del estudiante, los contenidos necesarios para el desarrollo de habilidades y destrezas cnsonos con los requisitos que debe poseer un individuo para la Defensa Integral de la Patria.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO

El programa de la asignatura Defensa Integral VII tiene un papel fundamental en la formacin acadmica de la UNEFA desarrollando en los estudiantes que integran la institucin un conjunto de valores y comportamientos, tales como la obediencia, el respeto, la disciplina, el trabajo en equipo, la subordinacin, la tica y la moral. Este conjunto de conductas y hbitos son relevantes, con ello se procura la formacin en forma integral, para el servicio de la Patria, basado en el conocimiento de las Comunicaciones alternativas, las estrategias de Guerra de Resistencia en el contexto cvico militar, la instrumentacin de la Logstica para el funcionamiento adecuado de los servicios en apoyo a la movilizacin nacional de las unidades y el Entrenamiento Fsico Militar que permitir el desarrollo fsico y mental del estudiante para una respuesta eficiente y efectiva en el rea de desempeo. As como la normativa constitucional, la Ley Orgnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Ley de Seguridad y Defensa de la Nacin, Ley Orgnica de Educacin y los Reglamentos de la Universidad que le permitan complementar sus conocimientos como Unefista y trasladarlos a la prctica e ingresar voluntariamente a la Milicia Nacional Bolivariana de Venezuela. El desarrollo de estos contenidos se fundamentan en el empleo de conceptos tericos-prcticos y contiene cuatro (4 Unidades). UNIDAD 1: COMUNICACIONES ALTERNATIVAS. (20 horas)UNIDAD 2: GUERRA DE RESISTENCIA. (32 horas)UNIDAD 3: LOGISTICA Y MOVILIZACION NACIONAL. (20 horas)UNIDAD 4: ENTRENAMIENTO FISICO MILITAR IV.

3.- ESTRATEGIAS METODOLGCAS GENERALES

Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutoras y actividades electrnicas. Actividades de autogestin acadmica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

La evaluacin de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobacin de la asignatura, vendr dada por la valoracin obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asign un valor porcentual de la calificacin final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles tcnicas e instrumentos de evaluacin que podr emplear el docente para tal fin.Realizacin de actividades terico-prcticas. Realizacin de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (informacin y difusin). Experiencias vivenciales en el rea profesional. Realizacin de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, y otros. Actividades de Auto-evaluacin / co-evaluacin y evaluacin del estudiante.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJECONTENIDOESTRATEGIASDE EVALUACINBIBLIOGRAFA

Analizar las estrategias comunicacionales existentes en el pas para fortalecer en el estudiante las capacidades para utilizar los medios de comunicacin comunitarios y su aplicacin para el logro del hombre del siglo XXI.

UNIDAD 1: COMUNICACIONES ALTERNATIVAS.

1.1 Medios de Comunicacin:Definicin y principios de los Medios de Comunicacin.Objetivos y fines.

1.2. Medios De Comunicacin ComunitariosMedios de Comunicacin Comunitario. Empleo de los medios comunitarios en funcin de las comunidades.

1.3.Programas Alternativos Programas Alternativos. Redes SocialesDefinicin Utilidad. Apreciacin y diagnstico de los medios de comunicacin en la comunidad.

Realizacin de actividades terico-prcticas. Realizacin de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (informacin y difusin). Experiencias vivenciales en el rea profesionalRealizacin de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates.Actividades de Auto-evaluacin / co-evaluacin y evaluacin del estudiante.

Ander-Egg, Ezequiel (1992) Introduccin al Trabajo social. Madrid: Siglo Veintiuno. P.157-159 Alayn, N (1989) Definiendo al Trabajo social. Buenos Aires: Humanitas. P 15-49 Asamblea Nacional (2008). Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisin. Caracas: Autor.

Lima, B. (1977) Contribucin a la Metodologa del trabajo Social. Caracas: Imprenta universitaria. P.25-54 Proyecto Nacional Simn Bolvar. Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013 Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada Nacional (2008).Curso de Mejoramiento Profesional en Liderazgo y Gestin Comunitaria. Caracas: Autor.

Analizar el contexto actual del concepto de Guerra de Resistencia y su alcance a nivel nacional e internacional a fin de incorporar los elementos estratgicos en funcin de la seguridad y defensa de la Nacin.

UNIDAD 2: GUERRA DE RESISTENCIA:EL ESTADO VENEZOLANO:

2.1. El Estado Venezolano y sus Relaciones Internacionales. La Seguridad, Defensa Integral y el Desarrollo de la nacin. Concepcin de Estrategia. -Metodologa de la Planificacin Estratgica de Seguridad, Defensa Integral y Desarrollo, frente a una situacin de inminente guerra. Guerra de Resistencia. -Implicaciones de la Seguridad y Defensa Integral conforme a las normativas vigentes .

2.2.Guerra Asimtrica Contexto Actual:Combate de Resistencia. La solucin pacfica de Controversias Internacionales. El uso de la fuerza:Tctica de combate de resistencia, objetivos de la Guerra Asimtrica, combate de Guerra Asimtrica, Tctica Asimtrica; Combate de Resistencia. Objetivos en la Guerra Asimtrica. Fases de la Guerra Asimtrica. Los Sistemas Operativos en la Guerra Asimtrica. Organizacin del Territorio en la Guerra Asimtrica. Organizacin de la Fuerza en la Guerra Asimtrica. Principios de la Guerra Asimtrica.

2.3. Guerra Asimtrica. El Entorno:La Guerra Asimtrica y la Poblacin. Los Poderes del Estado y la Guerra Asimtrica. El Sistema Americano y la Guerra AsimtricaSUBVERSIN:Definicin Causas y Agentes de la subversin. Evolucin de la Subversin a nivel mundial. - Niveles de intensidad. - Estrategia de la subversin. Elementos necesarios para que se produzca.

2.4. La GuerrillaOperaciones de Contraguerrilla: Definicin. Operaciones ofensivas de guerrilla. Operaciones defensivas de guerrilla.Operaciones ofensivas de contraguerrillas: Ocupacin. Hostigamiento. Aislamiento. Ataque. Explotacin del xito. Formas de maniobra en el combate de contraguerrillas: 4.3 Generalidades. Accin inmediata. Emboscadas. Patrullaje. Envolvimiento.

2.5 Contra-Subversin: Definicin. Condiciones necesarias. Objetivos de la contra-subversin. 5.2 Etapas del desarrollo de la contra-subversin. Agentes de la contra-subversin. Acciones de contra-subversin

Realizacin de actividades terico-prcticas. Realizacin de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (informacin y difusin). Experiencias vivenciales en el rea profesionalRealizacin de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates.Actividades de Auto-evaluacin / co-evaluacin y evaluacin del estudiante.

Ministerio de la Defensa. Manual de subversin de la escuela de Infantera del Ejrcito.

Constitucin de la Repblica bolivariana de Venezuela.(1999)

Ministerio de la Defensa (2008) . Ley orgnica de seguridad y defensa.

Ministerio de la Defensa(2008). Ley Orgnica de la Fuerza ArmadaNnacional Bolivariana.

Ministerio de la Defensa (2001). Ley Orgnica sobre Estados de Excepcin

Interpretar el conjunto de previsiones, clculo y actividades de los servicios, fundamentos tericos de la logstica actual y la logstica militar para su aplicacin en la Seguridad y Defensa que rigen a la Nacin.. UNIDAD 3: LOGISTICA Y MOVILIZACION NACIONAL:

3.1. Introduccin a La Logstica.

Definicin AlcancesCiclo logstico.Proceso logstico de las empresas.Actividades logsticas. Abastecimiento o aprovisionamiento. Doctrinas y polticas de mantenimiento. Calculo de necesidades.

3.2.Logistica Militar:

Conceptos. Principios. Divisin de la Logstica La Logstica de Guarnicin. La logstica de Campaa Determinacin de la Logstica Principales funciones Dotacin: Concepto. Clases de dotacin

3.3. La Movilizacin Nacional. Movilizacin Nacional. Concepto. Organizaciones responsables.

Capacidad y Logstica en apoyo a la movilizacin nacional. Planificacin de la movilizacin.

Realizacin de actividades terico-prcticas. Realizacin de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (informacin y difusin). Experiencias vivenciales en el rea profesionalRealizacin de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates.Actividades de Auto-evaluacin / co-evaluacin y evaluacin del estudiante.

Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 36.860, diciembre 30,1999. Repblica Bolivariana de Venezuela. Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin:

Conceptos Bsicos de Seguridad y Defensa (2007). Recopilacin en las pginas Web: www.mindefensa.gov.ve y www.unefa.edu.ve. [Consulta: Enero 8, 2007].

Desarrollar correcta y coordinadamente las actividades fsicos en el rea militar para obtener una actitud, hbil, tcnica, mental y emocional del estudianteUNIDAD 4: ENTRENAMIENTO FISICO MILITAR IV.

4.1. Ejercicios Preparatorios Bsicos:-Extensin de los brazos hacia adelante.-Extensin lateral de los brazos.-Extensin de los brazos hacia arriba.- Separacin lateral de las piernas.

4.2. Serie Preparatoria:- Trote Estacionario.- Ejercicio de la Nuca- Rotacin de los Brazos.- Elevacin de los Brazos - Al Frente y Hacia Arriba.-Flexin y Extensin de los Codos.

4.3. Serie Gimnstica N 1 Bsica:- Manos a las caderas.- Antebrazos al frente.- Manos sobre los hombros.- Entrelazar los dedos sobre la nuca.- Flexin de las piernas.- En cuclillas.- Sobre la espalda.

4.4. Serie Gimnstica N1:- Inclinarse hacia atrs.- Torsin del tronco hacia la izquierda y derecha.- Flexin lateral del tronco.- Flexin del tronco hacia adelante y atrs.- Vuelta y flexin del tronco.- Flexin, elevacin y torsin del tronco.- Flexionar el tronco hacia adelante e impulso.4.5. Competencias Evaluadas:-Barras fijas y paralelas.-carrera estacionaria.

Realizacin de actividades terico-prcticas. Realizacin de actividades de campo.

Ministerio de la Defensa (1961). Manual de Educacin Fisica RT- 21-20-11. Ejercito- Ministerio Popular Para la Defensa.

BIBLIOGRAFA

Alayn, N (1989) Definiendo al Trabajo social. Buenos Aires: Humanitas. P 15-49. Ander-Egg, Ezequiel (1992) Introduccin al Trabajo social. Madrid: Siglo Veintiuno. P.157-159 Arbones, E. (1999), Logstica Empresarial. Bogot: Alfa Omega. Asamblea Nacional (2008). Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisin. Caracas: Autor. Comando General del Ejercito (1983). Manual de Normas y procedimiento del servicio de Intendencia del Ejercito. Caracas: Autor Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Republica Bolivariana de Venezuela. La ley orgnica de Seguridad y Defensa. Ministerio de la Defensa. Ley orgnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Republica Bolivariana de Venezuela (2001). Ley Orgnica sobre Estados de Excepcin Lima, B. (1977) Contribucin a la Metodologa del trabajo Social. Caracas: Imprenta universitaria. P.25-54 Ministerio de la Defensa. Manual de subversin de la escuela de infantera del ejrcito. Ministerio de la Defensa (1985). Manual de Doctrina Logstica. Fuerte Tiuna. Caracas: Autor. Proyecto Nacional Simn Bolvar. Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013 Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada Nacional (2008).Curso de Mejoramiento Profesional en Liderazgo y Gestin Comunitaria. Caracas: Autor. Ministerio de la Defensa (1961). Manual de Educacin Fisica RT-21-20-11. Ejercito