Defensa Nacional 2

20
LA DEFENSA NACIONAL EN EL GOBIERNO DEL PARTIDO APRISTA PERUANO (PAP) El PA P había sido la primera fuerza de oposición en el país durante el período 1980- 1985 y en tanto tal formuló se!eras críticas a las respuestas "ue dio el Estado al proceso de !iolencia desarrollado por el P#P-$%& El PAP se opuso a !arias de las normas le'ales propuestas por el (obierno de Acción Popular para enfrentar a"uella amenaza y formuló denuncias por !iolaciones de los derechos humanos cometidas por a' ent es del or den & )na !ez en el 'obie rno el PA P se pr opu so !ariar la estrate'ia en curso con la idea de "ue el desarrollo económico y social impediría la e*p ans ión de la sub!ersión armada & +ur ante el pri mer a,o tomó imp ort ant es medi da s de co nt ro l so br e !i ol ac iones de los de rech os hu mano s mi en tr as diferenciaba ms su política económica de l a del 'obierno anterior sobre todo en el tratamiento de la deuda e*terna y el cr.dito a'rario& %ue'o de la represión !iolenta del amot inamient o en tr es penales de %i ma en 198/ d ecisn reacti !a y profundamente e"ui!ocada del (obierno a uicio de la #23 "ue cr eó las condiciones para el alto n4mero de muertos e incluso los indicios de eecuciones e*traudiciales y otros e*cesos "ue no se in!esti'aron de modo independiente sino hasta un a,o despu.s el (obierno re'resó a la permisi!idad frente a los t.rminos en "ue se !enía dando la respuesta estatal& El conflicto armado y el terror se e*tendieron por casi todo el territorio& ue ms bien el propio aprendizae de las fuerzas del orden el "ue hizo pro'resi!amente ms selecti!a y meor orientada la acción militar aun"ue las !iolaciones deliberadas de la !ida y de los derechos humanos se si'uieron permitiendo y ocultando& Al final un (obierno desbordado en un país con !arias crisis sobrepuestas había abandonado por completo la !oluntad de inno!a ció n "ue lo cara cterizó al comie nzo& El 'obier no de Alan (arcí a no con tab a al comenz ar con una est rat e'i a con trasub !ersi! a alt ern ati! a& 6nt ent ó al'unas reformas del aparato estatal "ue tu!ieron influencia positi!a parcial sobre la respuesta a la ofensi!a terrorista7 la unificación de la policía es un eemplo& Por otro lado la relación entre el 'obierno y las fuerzas armadas atra!esó por momentos de tensión sobre todo cuando en el primer a,o el Eecuti!o buscó imponer la autoridad ci!il mediante la destitución de militares o el redise,o del sistema de defensa& $in emb ar' o el PAP bus en líneas 'en era les una mayor cercanía a la pol icí a e!i tan do inmisc uir se en temas estrictamente cas trense s& Apues las fuerzas armadas fue ron redefi niendo por su par te es decir ind epe ndi ent eme nte de la dirección política y por la propia e*periencia del conflicto una nue!a estrate'ia contrasub!ersi!a hacia el fin del período la "ue lo'ró meorar en parte la anterior& %a #23 ha re'istrado 81 muertes y desapariciones durante el 'obierno del PAP& +e ellas el 58: corresponden a las or'anizaciones sub!ersi!as y el 0: a las fuerzas de se'uridad del Estado& A un"ue el n4mero de !íctimas descendió el primer a,o en comparación con el pico alcanzado en los a,os 198 y 198; en 1989 se ele!aron las !íctimas y se produo el mayor n4mero de muertes de funcionarios p4blicos y autoridades estatales de todo el conflicto por obra principalmente del P#P-$%& #on la considerable e*pansión de la 'uerra interna en di!ersas partes del territorio nacional se multiplicaron los comandos político-militares y las restricciones "ue ell os sup oní an para la població n ci! il la ins tit uci ona lid ad democr ti ca y la in! est i'ación ud ici al ind epe ndiente& A par tir de la matanz a de los pena les

Transcript of Defensa Nacional 2

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 1/20

LA DEFENSA NACIONAL EN EL GOBIERNO DEL PARTIDO APRISTA PERUANO(PAP)

El PAP había sido la primera fuerza de oposición en el país durante el período 1980-

1985 y en tanto tal formuló se!eras críticas a las respuestas "ue dio el Estado al

proceso de !iolencia desarrollado por el P#P-$%& El PAP se opuso a !arias de lasnormas le'ales propuestas por el (obierno de Acción Popular para enfrentar a"uella

amenaza y formuló denuncias por !iolaciones de los derechos humanos cometidas

por a'entes del orden& )na !ez en el 'obierno el PAP se propuso !ariar la

estrate'ia en curso con la idea de "ue el desarrollo económico y social impediría la

e*pansión de la sub!ersión armada& +urante el primer a,o tomó importantes

medidas de control sobre !iolaciones de los derechos humanos mientras

diferenciaba ms su política económica de la del 'obierno anterior sobre todo en el

tratamiento de la deuda e*terna y el cr.dito a'rario& %ue'o de la represión !iolenta

del amotinamiento en tres penales de %ima en 198/ decisión reacti!a y

profundamente e"ui!ocada del (obierno a uicio de la #23 "ue creó lascondiciones para el alto n4mero de muertos e incluso los indicios de eecuciones

e*traudiciales y otros e*cesos "ue no se in!esti'aron de modo independiente sino

hasta un a,o despu.s el (obierno re'resó a la permisi!idad frente a los t.rminos

en "ue se !enía dando la respuesta estatal& El conflicto armado y el terror se

e*tendieron por casi todo el territorio& ue ms bien el propio aprendizae de las

fuerzas del orden el "ue hizo pro'resi!amente ms selecti!a y meor orientada la

acción militar aun"ue las !iolaciones deliberadas de la !ida y de los derechos

humanos se si'uieron permitiendo y ocultando& Al final un (obierno desbordado en

un país con !arias crisis sobrepuestas había abandonado por completo la !oluntad

de inno!ación "ue lo caracterizó al comienzo& El 'obierno de Alan (arcía nocontaba al comenzar con una estrate'ia contrasub!ersi!a alternati!a& 6ntentó

al'unas reformas del aparato estatal "ue tu!ieron influencia positi!a parcial sobre la

respuesta a la ofensi!a terrorista7 la unificación de la policía es un eemplo& Por otro

lado la relación entre el 'obierno y las fuerzas armadas atra!esó por momentos de

tensión sobre todo cuando en el primer a,o el Eecuti!o buscó imponer la autoridad

ci!il mediante la destitución de militares o el redise,o del sistema de defensa& $in

embar'o el PAP buscó en líneas 'enerales una mayor cercanía a la policía

e!itando inmiscuirse en temas estrictamente castrenses& Así pues las fuerzas

armadas fueron redefiniendo por su parte es decir independientemente de la

dirección política y por la propia e*periencia del conflicto una nue!a estrate'iacontrasub!ersi!a hacia el fin del período la "ue lo'ró meorar en parte la anterior&

%a #23 ha re'istrado 81 muertes y desapariciones durante el 'obierno del PAP&

+e ellas el 58: corresponden a las or'anizaciones sub!ersi!as y el 0: a las

fuerzas de se'uridad del Estado& Aun"ue el n4mero de !íctimas descendió el primer 

a,o en comparación con el pico alcanzado en los a,os 198 y 198; en 1989 se

ele!aron las !íctimas y se produo el mayor n4mero de muertes de funcionarios

p4blicos y autoridades estatales de todo el conflicto por obra principalmente del

P#P-$%& #on la considerable e*pansión de la 'uerra interna en di!ersas partes del

territorio nacional se multiplicaron los comandos político-militares y las restricciones

"ue ellos suponían para la población ci!il la institucionalidad democrtica y lain!esti'ación udicial independiente& A partir de la matanza de los penales

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 2/20

especialmente en el caso de El rontón se eludió se,alamientos directos de

responsabilidades "ue pudiesen in!olucrar a efecti!os militares& #on ello se

toleraron muchos casos de impunidad7 los de #ayara <olinos y el mismo de los

Penales son un eemplo& %ue'o del fallido intento de estatización de la banca

lanzado en ulio de 198 el PAP enfrentó una fuerte oposición política y meditica

"ue incluyó un incremento de denuncias en su contra en temas de !iolaciones de

los derechos humanos "ue comprometieron tanto al 'obierno como al partido&

6ndependientemente de la e*actitud de las denuncias formuladas fue e!idente la

mayor atención prestada a estos temas por medios ad!ersarios lue'o de a"uel

conflicto político& A esa ofensi!a se sumó la campa,a del P#P-$% de

ani"uilamientos selecti!os de cuadros apristas "ue con!irtió al PAP en el partido

político indi!idualmente ms 'olpeado del conflicto interno& %a respuesta aprista sin

embar'o consistió en un rebrote sino del sectarismo sí del encierro partidario "ue

hizo ms difícil las alianzas políticas lo cual se constituyó en un punto de debilidad

particularmente notorio en el #on'reso& Allí terminaron apoyando medidas de alto

costo político para des!irtuar in!esti'aciones de las !iolaciones de derechoshumanos cometidas como las de los casos de #ayara o paramilitares "ue no

ponían en serio ries'o ni al 'obierno ni al partido& Al final de su (obierno el Partido

 Aprista como lo han reconocido sus diri'entes se batía con !arios frentes críticos a

la !ez el principal de los cuales era la crisis económica& En ese conte*to se'4n

ellos mismos se,alan les fue ms difícil a4n pretender imponer la autoridad

democrtica& Es conocido "ue el país terminó en 1990 en una situación de crisis

e*trema& El Partido Aprista Peruano =PAP> ha sido el actor político "ue ha recibido

mayor escrutinio p4blico en torno a casos de !iolaciones de los derechos humanos

ocurridas durante su período de 'obierno =1985-1990> debido a di!ersas

in!esti'aciones udiciales y parlamentarias realizadas durante su 'obierno y lue'o alo lar'o de ms de "uince a,os&

EL PARTIDO APRISTA PERUANO EN LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO DEACCIÓN POPULAR (1980-1985)

El PAP frene !l "n"#"$ %el #$nfl"#$ !r&!%$ "nern$

%os primeros meses de las acciones armadas del P#P-$% coincidieron con el inicio

de la reor'anización partidaria y de la reubicación del PAP como fuerza de oposición

al 'obierno de Acción Popular& +urante la transición política iniciada en 198 con la

 Asamblea #onstituyente el PAP fue la primera fuerza política del país y uno de losfactores de estabilidad del proceso político de esos a,os& ?ras la muerte de 2íctor 

3a4l @aya de la ?orre en a'osto de 199 el PAP enfrentó una serie de disputas

internas "ue influyeron en sus derrotas electorales de abril y no!iembre de 1980&

 Ante las primeras propuestas de con'resistas de Acción Popular para declarar 

traidores a la patria a los autores de actos de sabotae y terrorismo !arios

parlamentarios apristas se sumaron a las numerosas !oces incluyendo al'unas del

propio partido de 'obierno "ue consideraban e*trema la medida& o hubo tampoco

respaldo aprista a la promul'ación del +ecreto %e'islati!o 0;/ de marzo de 1981

"ue tipificó el delito de terrorismo y estableció las normas procesales del caso& Al

a'ra!arse la situación por el incremento de las acciones terroristas en la sierra y losatentados en %ima el 'obierno acciopopulista recurrió a la declaratoria del estado

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 3/20

de emer'encia en el departamento de Ayacucho en octubre del mismo a,o lue'o

del atentado contra el puesto policial de la localidad ayacuchana de ?ambo& %as

críticas de la oposición aprista e iz"uierdista contra el ministro del interior Bos.

<aría de la Bara y )reta fueron muy duras hasta "ue .ste renunció !oluntariamente

al producirse la muerte del estudiante aprista Antonio Ayerbe lores durante una

manifestación en #uzco sin !ínculos con la sub!ersión armada& A lo lar'o de 198C

el impacto de acciones senderistas como el asalto al penal de @uaman'a el apa'ón

total de %ima y el ata"ue al puesto policial de 2ilcashuamn influyeron para "ue la

oposición en la #mara de +iputados consi'uiese una interpelación al 'abinete

ministerial acciopopulista&1 +icha interpelación coincidió con una opinión p4blica

descontenta con las e*plicaciones "ue daba el 'obierno acerca de la !iolencia

sub!ersi!a y los atentados terroristas "ue se !i!ían en el país& El diputado aprista

Ba!ier 2alle 3iestra presidente de la #omisión de +erechos @umanos de su

cmara se encar'ó de sustentar con dureza el plie'o de pre'untas al 'abinete en el

"ue se e*i'ió e*plicaciones sobre lo "ue estaba ocurriendo en el país&

El PAP frene ! l! &"l"!r"'!#"n %el #$nfl"#$

El diputado Alan (arcía P.rez fue ele'ido secretario 'eneral del PAP a fines de

198C y desde entonces fue el conductor de su or'anización precisamente en

momentos en los "ue se decretaba el in'reso de las fuerzas armadas a la lucha

contrasub!ersi!a en Ayacucho& Al producirse la matanza de los periodistas en

)churaccay el Partido Aprista unto a las fuerzas de iz"uierda criticó duramente al

'obierno por los hechos =el senador %uis Alberto $nchez llamó al ministro del

6nterior ernando 3incón Del responsable político de )churaccay>C y al efe del

comando político-militar de la zona el 'eneral 3oberto #lemente oel <oral& $i bien

las críticas del Partido Aprista no tu!ieron el marcado ses'o antimilitarista de lasformuladas por los partidos de iz"uierda sí fue e!idente en ellas la demanda por 

una reorientación de la acción contrasub!ersi!a del Estado hacia fórmulas "ue

contemplasen factores sociales y respetasen los derechos humanos& En a'osto de

198 (arcía !isitó @uaman'a interesndose por la situación de la re'ión y recibió

numerosos testimonios de los atropellos de las fuerzas del orden en pleno conflicto

interno& Ante ello hizo una denuncia p4blica y e*i'ió al 'obierno "ue rectifi"ue su

política en la zonaF Del 'obierno no puede confundir sanción y casti'o con represión

'eneralizada G&&&H en nombre de la ley no podemos con!ertir en sospechosos a todos

los ayacuchanos& Pero como ya había ocurrido con un reclamo anlo'o de los

representantes iz"uierdistas el 'obierno de Ielaunde continuó con su política en lazona& Para (arcía el P#P-$% practicaba un terrorismo incomprensible "ue te,ía de

complicidad a a"u.llos "ue pudieran hallarle al'una ustificación& $in embar'o .l

buscaba encontrar Drazones histórico sociales psicoló'icas y re'ionales "ue lo

e*plicaran& $e trataba de un fenómeno "ue acontecía allí en lu'ares donde Del

sistema político y los partidos no han lle'ado y donde sí lle'ó $endero %uminoso

donde $endero se presentó como una alternati!a y donde no hay nadie "ue les di'a

a esos peruanos "ue .sa es una alternati!a cie'a e"ui!ocada y peli'rosa para el

país un asunto mar'inal de la sociedad peruana donde la !iolencia ha lo'rado

incluso independizarse de sus causas Dse ideolo'iza y se con!ierte en al'o

autónomo&; $e'4n (arcía la sub!ersión contaba con Dcomponentes ideoló'icosun 'rupo directriz "ue son los a'entes medulares del terrorismo7 tiene adems un

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 4/20

contorno de militantes a presión por su medio social o por coacción directa& Estaba

claro "ue Dlo "ue sucede en Ayacucho no es un problema de frente de batalla es de

inteli'encia y de desarrollo y se trataba entonces de aplicar acciones "ue

permitieran Ddesarticular esa m.dula con ser!icios de inteli'encia bien

capacitados&5 D%a !iolencia es una onda de lar'a duración a,adió su'iriendo "ue

una perspecti!a de combate de lar'o plazo debía contemplarse al lado de una

estrate'ia de 'obierno& rente a la !iolencia Dhay "ue crear aparatos de inteli'encia

adecuados sistemas penitenciarios "ue permitan "ue "uienes !ayan a ellos se

rehabiliten y lo principal dar cuerpo a un 'ran proyecto histórico nacional "ue

permita comprometer a todo el país con la no !iolencia&/ En los 4ltimos a,os del

'obierno de Acción Popular el PAP desarrolló un claro papel opositor "ue incluyó

críticas a la situación de !iolencia !i!ida por el país condenando las acciones

terroristas del P#P-$% pero manteniendo abierta la posibilidad de obtener la paz a

tra!.s de un dilo'o con esta or'anización& El PAP mantu!o su perfil crítico frente

a las !iolaciones de los derechos humanos cometidas por las fuerzas armadas pero

sin la radicalidad del cuestionamiento "ue se hiciese a oel& Así por eemplo!oceros apristas defendieron al 'eneral @uamn en el

momento de su destitución por el 'obierno de AP& El obeti!o principal del PAP era

ase'urar la !ictoria electoral en 1985 criticando el curso del conflicto interno desde

la iz"uierda pero sin lle'ar a pedidos de amnistía como los de al'unos

representantes de 6)&

LOS PRIEROS A*OS DEL GOBIERNO APRISTA

L!+ ,r$,e+!+ "n"#"!le+ %el PAP

El PAP consi'uió el primer lu'ar en las elecciones de abril de 1985 pero sinalcanzar la !ictoria en primera !uelta& $in embar'o no se produo la se'unda !uelta

electoral por"ue el candidato presidencial del frente de 6z"uierda )nida renunció a

participar en ella en medio de una coyuntura de crisis social y económica a'ra!ada

por el e*ecrable atentado del P#P-$% contra el presidente del Burado acional de

Elecciones +omin'o (arcía 3ada& Alan (arcía asumió la presidencia el C8 de ulio

de 1985 contando con la mayoría en las dos cmaras del con'reso de la rep4blica&

En su discurso inau'ural anunció entre otros puntos su decisión de emprender una

nue!a estrate'ia de base socioeconómica para enfrentar a la amenaza de la

sub!ersión armada y el terrorismo puesto "ue como se,alara un diri'ente aprista

entre!istado por la #23 e*istía Duna creencia en el sentido de "ue un 'obierno "uepodría ir desarrollando una reforma social desarmaría a la insur'encia& En relación

a la orientación dada a la respuesta militar del Estado el Presidente se,aló "ue el

compromiso del 'obierno eraF

[no tener] más consideraciones que aquélla a las que nos obliga nuestro

credo democrático y nuestra fe cristiana. La ley —añadió—, será aplicada

con severidad, también para quienes violen los derecos umanos mediante

la muerte, las e!ecuciones e"tra!udiciales y la tortura y por abuso de su

función, pues para lucar contra la barbarie, no es preciso caer en la

barbarie.

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 5/20

#omo medidas ms concretas para la pacificación del país propuso la

despenalización para los inculpados por delitos menores anunció la creación de

una comisión de especialistas urídicos para e!aluar la situación de los internos por 

terrorismo y proponer alternati!as "ue podrían incluir hasta la libertad para "uienes

no hubiesen participado en casos de muerte y por 4ltimo planteó la reor'anización

de las uerzas Policiales en el plazo de 90 días&10 +esde el comienzo del 'obierno

se hizo un balance de la situación ratificndose la prioridad de las políticas de

desarrollo para las zonas ms deprimidas fundamentalmente las del trapecio

andino& $e'4n declaraciones a la #23 del entonces !iceministro del interior se trató

de una suerte de di!isión de tareasF Dosotros nos hemos debatido en "ue los

uniformados y al'unos ci!iles se encar'an de la 'uerra contrasub!ersi!a y los

dems trabaamos para "ue la pobreza disminuya y por lo tanto la sub!ersión

tambi.n disminuya y los atacamos por ahí&11 )n mes y medio antes de "ue

(arcía asumiera la presidencia se había promul'ado el +% C;150 "ue normaba

Dlos estados de e*cepción en "ue las uerzas Armadas asumen el control del orden

interno deando todas las acti!idades referidas al control de dicho orden interno enesas zonas bao comandos político-militares& El +% C;150 limitó en la prctica el

poder de las autoridades ci!iles a pesar de lo cual continuaron realizndose

elecciones y nombramientos de autoridades& )n problema de fondo enfrentado por 

el 'obierno aprista fue la historia de difíciles relaciones entre el PAP y las fuerzas

armadas "ue había sido en parte superada a fines de los a,os setenta cuando

@aya de la ?orre presidió la Asamblea #onstituyente con!ocada por el 'obierno

militar& Aun así la desconfianza mutua y recíproca entre apristas y militares !enía de

d.cadas de anta'onismos "ue parecían re!erdecer a consecuencia del conflicto

armado interno& %a crítica aprista al papel de las fuerzas armadas en la zona de

emer'encia a partir de 198 había sido dura pero lucía moderada al lado de la delas or'anizaciones de iz"uierda& )na !ez en el 'obierno sin embar'o el PAP tenía

"ue establecer una relación fluida con las fuerzas armadas la cual al lado Dde la

tarea histórica "ue el partido deseaba cumplir tenía "ue suplir la ausencia de una

conducción política de la lucha contrasub!ersi!a en la "ue los militares lle!aban dos

a,os& Para el !iceministro <antillaF

[#] ubo una serie de inconvenientes, las $uer%as &rmadas ven'an, de años

anteriores, de aber sido gobierno, ven'an de un gobierno débil que las ab'a

ignorado pol'ticamente pero que les permit'a acer lo que creyeran

conveniente, no les pon'a mayores trabas. (ntonces encontramos un panorama que no era fácil, psicológicamente ellos estaban supuestamente,

dispuestos a no de!arse avasallar, ni apabullar ni a dirigir ni a comandar ni 

nada.

El PAP no pudo establecer lineamientos propios a su política contrasub!ersi!a con

la misma claridad con la "ue lo había hecho en el campo socioeconómico& o

contaba con una formulación de ese tipo ni con los cuadros capacitados en esos

temas de se'uridad "ue pudiesen articular iniciati!as en ese terreno& )n e* diputado

aprista por Ayacucho se,ala "ue en la primera reunión de su c.lula parlamentaria

con el Presidente de la 3ep4blica hizo un pedido para abordar el tema

contrasub!ersi!o específicamente sobre la posibilidad de incorporar a loscampesinos ayacuchanos al combate contra $endero %uminoso& %a propuesta no

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 6/20

fue discutida& En su opinión Del partido no tenía una posición no tenía una tesis&

osotros hemos lle'ado cie'os frente al 'obierno frente al fenómeno de la

!iolencia&&&

 Al respecto el e* Presidente recuerda "ue a"uel diputado Alberto 2alencia Dresultó

teniendo razón en sus tempranos reclamos por"ue se entre'ase armas a lascomunidades para "ue se defendiesen de $endero %uminoso pero considera "ue

.sa era una idea inaceptable para muchos no sólo apristas en 1985& En t.rminos

'enerales se'4n .l aparte de la falta de atención a iniciati!as específicas hubo

limitaciones ms serias de su propia or'anización ya "ue Dtodo el mundo en el

Partido Aprista le corría al tema se'uía siendo un problema militar era la !erdad si

los militares pueden solucionar esto la Policía la +6#J?E "ue lo ha'an nosotros

no sabemos&&&1; A pesar de las carencias estrat.'icas se,aladas el descenso en

el n4mero15 de !íctimas a causa de la 'uerra interna durante el primer a,o de

'obierno aprista dio la impresión de un cambio mayor al "ue se sumó el anuncio de

la tre'ua unilateral dada al 'obierno por el <3?A&1/ En ese período tambi.n hayuna reducción en el n4mero de atentados aun"ue en realidad las acciones

sub!ersi!as continuaron e*pandi.ndose a ni!el nacional y nue!as zonas

comenzaron a aparecer en el mapa del conflicto armado interno& Así por eemplo en

mayo de 1985 poco despu.s del triunfo electoral fue asesinado el diputado electo

por Pasco y alcalde aprista en eercicio %uis A'uilar #aahuamn& $u muerte marcó

el inicio de una campa,a senderista de asesinatos contra diputados 'obernadores

alcaldes y conceales apristas de todo el país "ue duraría !arios a,os& En la

prctica $endero %uminoso declaraba la 'uerra al 'obierno aprista y respondía con

muertes a la posibilidad de un dilo'o para obtener la paz&

L$+ #!&."$+ en el &"n"+er"$ %el Iner"$r / l!+ fer'!+ ,$l"#"!le+

%as fuerzas policiales tenían una mala ima'en en el país cimentada por sus

constantes escndalos de corrupción y las ri!alidades interinstitucionales !entiladas

en batallas campales& Asimismo el a!ance del conflicto armado interno a inicios de

la d.cada de los ochenta les deó una ima'en de ineficiencia al haber sido

Dreemplazados por las fuerzas armadas en la lucha contrasub!ersi!a y de

!iolaciones de los derechos humanos por las denuncias en su contra& A fines del

'obierno de AP la se'uridad ciudadana había alcanzado un punto crítico ante la

comprobada participación de policías en acti!idad en delitos de narcotrfico y

secuestros&18 Por ello cuando asume el 'obierno el PAP tiene "ue anunciar unareor'anización de la policía para terminar con la situación de corrupción e*istente19

y la improducti!a di!isión entre la (uardia #i!il la Policía de 6n!esti'aciones y la

(uardia 3epublicana "ue no sólo no coordinaban entre sí sino "ue se enfrentaban

como ad!ersarias& Al a're'ar a ello la falta de e"uipamiento bsico y de recursos

se confi'uraba un panorama de emer'encia en el cual el conflicto armado interno

era solamente una !ariable y no la ms importante&C0 Al aprobarse la %ey de

reor'anización de las fuerzas policiales se puso en marcha una #omisión presidida

por el ministro del 6nterior Abel $alinas "ue entre otras medidas dispuso la

destitución y el pase al retiro de un 'ran n4mero de oficiales y subalternos de la

policía& Bunto con oficiales de cuestionado comportamiento durante su carreratambi.n fueron dados de baa otros muy calificados y de conducta intachable& Al a,o

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 7/20

si'uiente se realizó el e"uipamiento operati!o a todo ni!el incluyendo !ehículos

armamento recursos informticos etc& "ue meoraron tambi.n la capacidad

operati!a del combate estatal contra la sub!ersión armada&

L!+ !lern!"!+ frene ! l!+ "$l!#"$ne+ %e l$+ %ere#$+ &!n$+

En la se'unda semana de septiembre de 1985 aparecieron denuncias sobre

hallaz'os de fosas clandestinas correspondientes a matanzas realizadas semanas

antes por diferentes patrullas del E.rcito en las localidades de Pucayacu y

 Accomarca deando y /9 muertos respecti!amente& El 'obierno inició

inmediatamente una in!esti'ación y dispuso "ue los efes de la 66 re'ión militar y del

comando político militar de la zona de emer'encia informen sobre lo ocurrido& Al

constatarse "ue se habían producido las matanzas se solicitó la renuncia del

presidente del #omando #onunto y lue'o se destituyó a los efes de re'ión y de

comando político militar&C1 %a rpida respuesta de (arcía marcó una distancia conel comportamiento del 'obierno anterior y tu!o un impacto p4blico fa!orable en el

corto plazo& )n conocido columnista sin !inculaciones con el PAP lo e*presaba

escuetamenteF

)el punto de vista institucional, el pa's debe estar de plácemes. *a era ora

que los gobiernos de!aran esclarecido que en el +er, no e"isten islas que

escapan a su !urisdicción. (l gobierno gobierna. (l +residente e!erce sus

atributos constitucionales. * eso es lo que el pa's anelaba.

)n efecto inesperado fue la e!entual Dinhibición de oficiales y efecti!os de las

bases contrasub!ersi!as a continuar con los patrullaes de las zonas a su car'o& Elpresidente de la #omisión de derechos humanos del #on'reso Ba!ier 2alle 3iestra

afirmó por eemplo "ue los responsables de la lucha antiterrorista habrían de dar 

cuenta de las !iolaciones a los derechos humanos superando una Ddoctrina

castrense "ue "uiso ir a una 'uerra ile'ítima para mantener le'itimidad en un

Estado peruano "ue no era el Estado nacionalC 6ndependientemente de los

resultados posteriores de las in!esti'aciones realizadas para esclarecer ambos

casos y del curso le'al de los mismos "uedó introducido en las ms altas instancias

de poder el tema de la defensa de los derechos humanos en el conflicto armado

interno& En esa línea el 'obierno creó poco despu.s de las denuncias sobre los

casos arriba mencionados una #omisión de Paz para introducir un componente depacificación en la política contrasub!ersi!a& Estu!o inte'rada por el ma'istrado

<ario $urez #astaneyra el obispo Au'usto Ieuze!ille el m.dico ernando

#abieses el abo'ado +ie'o (arcía $ayn el psicoanalista #.sar 3odrí'uez

3abanal y el científico Alberto (iesecKe& C; o obstante no "uedaron

completamente establecidas sus funciones fuera de la asesoría al Presidente en

materia de derechos humanos y pacificación& %a #omisión trabaó sin un respaldo

real del Estado y de las fuerzas políticas& En diciembre los miembros de la

#omisión presentaron su carta de renuncia manifestando haber recibido poco

respaldo de las instancias estatales y de la misma PresidenciaC5& #omo se,aló un

comisionado se crearon e*pectati!as "ue fueron difíciles de cumplir por"ue lascondiciones "ue finalmente encontró la #omisión Destaban dadas 4nica y

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 8/20

e*clusi!amente para actuar sobre ciertos efectos o manifestaciones de la !iolencia

l.ase detención-desaparición de personas presos inustamente acusados

propuestas en cuanto a normas le'ales "ue tienen "ue !er con el problema de la

!iolencia etc&&C/ El Presidente intentó sostener el proyecto a comienzos de 198/

reor'anizando la comisión con al'unos de sus anteriores miembros aun"ue esta

!ez la i'lesia católica ya no inter!ino& En unio de ese mismo a,o la #omisión de

Paz tu!o una inter!ención puramente formal y desairada durante los motines de los

penales& Poco despu.s de la matanza la #omisión de Paz emitió un informe sobre

su actuación solicitando facilidades para la in!esti'ación& El 11 de ulio de 198/ sus

miembros pusieron sus car'os a disposición "uedando desacti!ada& o !ol!ió a ser 

reconstituida durante el resto del 'obierno aprista&

El "&,!#$ %e l! &!!n'! %e l$+ ,en!le+

@asta unio de 198/ a pesar de los permanentes asesinatos senderistas había

posibilidades de ima'inar una solución no muy leana del conflicto armado interno&

$e re'istraba un descenso en el n4mero de muertos en las zonas ms casti'adas

a,os anteriores el <3?A había planteado una tre'ua si'nificati!a a pesar de "ue

representaba una amenaza menor en comparación al P#P-$% se había sancionado

a miembros de las fuerzas del orden por !iolaciones de los derechos humanos se

había iniciado la reor'anización de las fuerzas policiales y se había puesto en

marcha una iniciati!a estatal de in!ersión social en las zonas con!ulsionadas& Por 

4ltimo se había recuperado la economía y el 'obierno mantenía ni!eles muy altos

de popularidad& Ese panorama no contemplaba otros !ariables "ue incidían en el

conflicto armado interno ms all de los aspectos enumerados líneas arriba& El

P#P-$% había sufrido duros 'olpes en las zonas de emer'encia pero había

incrementado su presencia a ni!el nacional a tra!.s de los denominadosani"uilamientos selecti!os& $u posición frente al 'obierno del PAP podía resumirse

en la decisión de atacar y pro!ocar directamente al PAP para D"uitarle la cara

pro'resista y obli'arla a mostrar su Dentra,a represi!a en palabras de Abimael

(uzmn& Esta posición se traduo en un acuerdo de la dirección senderista para

Dinducir al 'enocidio al AP3A sin importar las muertes "ue ello podría causarle a

su propia or'anización&C Iao estos lineamientos 'olpeaban al PAP con asesinatos

de militantes y atentados terroristas contra obeti!os del partido y del Estado&

 Asimismo intensificaron sus ata"ues contra la <arina de (uerra buscando "ue

tambi.n les responda con un D'enocidio& +e esta manera asesinaron al

contralmirante #arlos Ponce #anessa miembro del Estado <ayor de la <arina enmayo de 198/& Ante el crimen el ministro de <arina hizo un pedido p4blico por la

reimplantación de la pena de muerte y el #omandante (eneral de la institución

fusti'ó a las instituciones seudo defensoras de los derechos humanos&C8 Poco

despu.s atentaron contra el secretario de or'anización del PAP Alberto Litasono

"uien resultó ileso pero fallecieron en la acción tres militantes apristas y un

transe4nte& Jtro escenario en el "ue el P#P-$% había empezado a actuar con

mucha fuerza eran las crceles consideradas Dluminosas trincheras de combate

es decir espacios de lucha en los "ue continuaba desarrollndose su denominada

'uerra popular y por tanto se se'uía la consi'na de Dinducir al 'enocidio al AP3A&

Por otro lado e*istían precedentes de motines "ue habían terminado con !ariosmuertos como el de comunes del penal El $e*to en %ima en 198; y sobre todo el

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 9/20

del llamado Dpabellón britnico en %ima en %uri'ancho al "ue nos referimos

lue'o& %os senderistas sacaron !entaa adems de los espacios "ue les brindaba la

situación de abandono estatal en "ue se encontraban los penales del país al punto

"ue empezaron a controlar lo "ue sucedía al interior de !arias zonas de ellos& El

'obierno de (arcía recibió una situación crítica en los penales "ue se había

a'ra!ado lue'o de "ue el ; de octubre de 1985 un amotinamiento de reclusos

acusados por terrorismo en el penal de %uri'ancho fuese sofocado por la (uardia

3epublicana en un !iolento incidente& <urieron 0 internos pero no hubo mayores

in!esti'aciones ni asunción de responsabilidades por parte del 'obierno& En los

meses si'uientes si'uieron los problemas en penales insistiendo los reclusos

senderistas en pedir 'arantías para su !ida& En unio de 198/ ele!aron recursos de

amparo frente a la amenaza a su se'uridad y el diri'ente senderista Antonio +íaz

<artínez poco antes de comenzar su interro'atorio del Muinto ?ribunal

#orreccional denunció Del nue!o plan 'enocida "ue prepara el 'obierno en todo el

país para aplicarlo contra los reclusos de las diferentes crceles&C9 Es decir los

senderistas buscaban con sus acciones Dinducir al 'enocidio al 'obierno aprista yal mismo tiempo lo denunciaban por prepararlo& El motín senderista "ue dio inicio a

la matanza de penales se inició el 18 de unio en los penales de %uri'ancho El

rontón y $anta Irbara con tomas de rehenes mientras se celebraba en la capital

un e!ento de la 6nternacional $ocialista& %ue'o de intentar controlar la situación a

tra!.s de la mediación de funcionarios del 6PE del Poder Budicial y de la #omisión

de Paz el #onseo de <inistros decidió D"ue era necesario restablecer el orden en

los penales con la m*ima ener'ía "ue permite la %ey preser!ando en lo posible

la !ida de los rehenes y rescatando el principio de autoridad encar'ndole la

tarea al #omando #onunto de las &AA& 0 #on la inter!ención de la uerza

 A.rea se recuperó rpidamente el orden en el penal de $anta Irbara en el "uemurieron tres reclusas& En %uri'ancho penal encar'ado al E.rcito pero en el "ue

bao su super!isión operó directamente la 'uardia 3epublicana lue'o de retomar el

pabellón de los senderistas amotinados se produo la eecución e*traudicial de

todos los presos rendidos 1C; personas en total& En el caso de El rontón

encar'ado a la <arina de (uerra las acciones se e*tendieron un día ms y fueron

las ms !iolentas por"ue fue el 4nico lu'ar donde los amotinados tenían tres armas

de fue'o modernas y muchos proyectiles de fabricación artesanal& Allí murieron tres

efecti!os de la <arina y un n4mero muy ele!ado de internos 111 se'4n las cifras

oficiales& El Presidente pocos días despu.s reconoció parcialmente la matanza

!isitando el penal de %uri'ancho "ue en ese momento fue considerado el caso ms'ra!e de responsabilidad para el 'obierno& %a #23 encuentra "ue el dia'nóstico

inicial de los hechos "ue se,aló correctamente "ue se trataba de Duna pro!ocación

senderista se'4n acta del #onseo de <inistros del 18 de unio fue contradictoria

con la decisión de encar'ar la represión a las AA y darles Del plazo ms bre!e

posible& %ue'o se desinfomó deliberadamente al país dando información falsa en

la mayoría de los / comunicados oficiales "ue se propalaron& %a función disuasi!a

de la #omisión de Paz sólo se cumplió para la ima'en pues sus miembros no estn

se'uros "ue los reclusos escuchasen un 4nico pedido de desestimamiento

trasmitido por alta!oz& $e impidió la acción de los a'entes udiciales y penitenciarios

re'ulares y lue'o empezaron los operati!os mortales& %as eecucionese*traudiciales reconocidas entonces en %uri'ancho ocurrieron tambi.n en el penal

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 10/20

$an Buan Iautista de El rontón se'4n indicios "ue hoy tiene la #23& ada de esto

pudo in!esti'arse sin embar'o por"ue lue'o se desarrolló un operati!o de

encubrimiento declarando a los penales DNona militar 

restrin'ida con un decreto $upremo del día 19 de unio& Aun"ue el (obierno no

haya pre!isto el e*tremo de estas consecuencias tenía todos los elementos para

haber percibido la necesidad de pre!er y hasta ordenar "ue la represión del motín

"ue no atentaba contra la se'uridad ni si"uiera del conunto de los penales no

diese lu'ar al asesinato de rendidos& Es en esos aspectos "ue se u'aba

precisamente la diferenciación entre el proceder del Estado democrtico y el de los

'rupos sub!ersi!os y terroristas& $in embar'o no lo hizo así y al asumir como

bueno lo realizado y hasta felicitar al #omando #onunto en la sesión del #onseo

de <inistros del 19 de ulio canceló con ese hecho su b4s"ueda en curso de una

estrate'ia contrasub!ersi!a democrtica& A partir de entonces la relación entre el

(obierno y los mandos militares fue re'resando pro'resi!amente a un estilo de

prescindencia y ambi'Oedad en la toma de decisiones y en la asunción de

responsabilidades& A pesar de la 'ra!edad de los sucesos y como dato si'nificati!ode las reacciones de la opinión p4blica en %ima el presidente (arcía mantu!o e

incluso incrementó su popularidad entre di!ersos sectores "ue reclamaban mano

dura frente al senderismo& Por otra parte tu!o una ruptura radical con la mayoría de

or'anizaciones de iz"uierda "ue no le perdonaron el haber desarrollado una

e*periencia de terror de Estado& El Presidente por su parte se comprometió a

sancionar a los responsables mediante la frase Do se !an ellos o me !oy yo&

inalmente para el P#P-$% lo ocurrido sir!ió para e*plotar la ima'en de !íctimas y

mrtires reclamando a sus militantes la celebración del día de la heroicidad en la

fecha de la masacre& %as e*plicaciones del Eecuti!o sobre los sucesos de los

penales fueron presentadas durante la interpelación al 'abinete por la cmara dediputados el mes de setiembre& <ientras tanto el con'reso constituyó una comisión

in!esti'adora "ue "uedó paralizada durante un a,o pues se nombró como su

Presidente al $enador de 6) Bor'e ernndez <aldonado 'eneral retirado "uien no

aceptó el encar'o& %a #omisión funcionaría sólo en 198 cuando se nombró como

presidente de ella al $enador 3olando Ames tambi.n del opositor frente 6)& El

6nforme de .sta se di!idió en dos el de mayoría suscrito por los miembros apristas

y aliados tu!o !otos el de minoría encabezado por Ames contó con / y el

respaldo de toda la oposición obteniendo 'ran difusión& +urante la interpelación de

septiembre del 8/ el Primer <inistro Al!a #astro defendió "ue el Eecuti!o buscó

primero la disuasión& 6ntentando una re!isión crítica de los antecedentes de laestrate'ia contrasub!ersi!a empleada por el estado el Premier se,aló las

e"ui!ocadas interpretaciones "ue hizo del fenómeno sub!ersi!o el 'obierno anterior

las cuales lle!aron a la militarización de la lucha contrainsur'ente y a la

desinformación de lo "ue !enía ocurriendo en las zonas de emer'encia& El 'obierno

de Ielaunde había desconocido el carcter político y de lar'o plazo de la sub!ersión

senderista& @abía considerado a $endero %uminoso como un mo!imiento re'ional y

esto lo lle!ó a sostener la !isión de una represión focalizada y demarcada por el

estado de emer'encia y la instalación del comando político militar& +e ese modo el

'obierno anterior Drenunció a la conducción política de la lucha antisub!ersi!a sin

Dalertar al país acerca de la amenaza "ue se cernía sobre la 3ep4blica&1 El P#P-$% si'uió con su campa,a de asesinatos selecti!os& En octubre de 198/ un

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 11/20

comando senderista hirió mortalmente al !icealmirante (erónimo #afferata e*

#omandante (eneral de la <arina& %ue'o asesinaron a dos diri'entes apristas en

los asentamientos de @uaycn y @oracio Ne!allos en %ima& +esde el 'obierno y el

PAP hubo reacciones importantes como el retorno del senador Armando 2illanue!a

a la secretaría 'eneral del partido para or'anizar un Dplan antiterrorista& +e otro

lado el 'obierno propuso un proyecto de ley para la creación de tribunales

especiales "ue se encar'aran de los casos de terrorismo y otro proyecto "ue

e*cluía de los delitos de función los De*cesos "ue cometiesen las fuerzas del

orden en contra de los derechos humanos intentando dar mayor cr.dito a la

!oluntad del 'obierno por pre!enir estos delitos& El 15 de enero de 198 se produo

una asonada de atentados terroristas "ue causaron un e*tendido estado de alarma

en la capital& 2arios locales del Partido Aprista sufrieron atentados una semana

despu.s cuando asumía la alcaldía de %ima el abo'ado aprista Bor'e +el

#astillo&C %a ola de atentados a dependencias pri!adas y p4blicas concluyó con el

asesinato del doctor #.sar %ópez $il!a responsable de la $ecretaría de Asuntos

Profesionales del Partido Aprista en enero de 198& En esas circunstancias elPresidente e*presó se'4n recuerda un 'eneral de la policía presente en esa

reunión "ue Del problema ms 'rande del país y tambi.n mío es la lucha

antiterrorista #onsecuentemente a esta decisión en los meses si'uientes se

realizaron a'resi!as acciones de inter!ención en las principales uni!ersidades

p4blicas de %ima así como constantes batidas en zonas populares de la capital& %a

apremiante situación tambi.n presionó sobre las reformas "ue !enían realizndose

en la +irección (eneral de 6nteli'encia del <inisterio del 6nterior& Paralelamente el

Eecuti!o propuso la ampliación de las penas por delitos de terrorismo y el control

del uso de medios lícitos como la prensa para fines sub!ersi!os con un proyecto

de ley contra la apolo'ía del terrorismo&; )na encuesta de marzo de 198 se,aló"ue un 5: de la población de %ima pensaba "ue la sub!ersión aumentaría sus

acciones o las mantendría i'ual los pró*imos seis meses&5 En ese conte*to se

discutió la creación del <inisterio de +efensa "ue incluía la representación de las

fuerzas armadas por un ministro desi'nado por el Presidente lo "ue suponía una

reforma en el or'ani'rama del sistema de defensa& %a propuesta 'eneró las

resistencias de di!ersos sectores políticos y de las fuerzas armadas "ue

desconfiaban de la utilización "ue el PAP podría hacer del mismo para influir en las

fuerzas armadas& Esta 4ltimas se manifestaron p4blicamente contra su creación

debido a la p.rdida si'nificati!a de influencia en el ni!el ms alto de las decisiones&

inalmente el proyecto de creación del ministerio se aprobó en marzo de 198& oobstante su creación tu!o pocos efectos prcticos en la conducción de la lucha

contrasub!ersi!a& El (obierno parecía ya no tener la ener'ía ni la con!icción para

lle!ar a delante una reforma de esta naturaleza& En octubre de 198 el 'eneral =r>

EP Enri"ue %ópez Alb4ar se con!irtió en el primer ministro de +efensa&

El PAP !ne el %e+,l"e2e n!#"$n!l %el #$nfl"#$

%os atentados y la !iolencia arreciaron en el se'undo trimestre de 198& En mayo

siete departamentos "uedaron sin luz en Puno las tomas de tierras radicalizaban

los conflictos locales y en %ima las batidas policiales se intensificaron& En este

período 198-88 esta síntesis muestra al'unos ras'os de este proceso loscambios políticos ms importantes y los !ai!enes del (obierno en su enfrentamiento

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 12/20

a la sub!ersión& A fines de unio se produeron cambios ministeriales& Abel $alinas

deó la cartera del 6nterior y la asumió el m.dico Bos. Iarsallo continuando como

!iceministro A'ustín <antilla& @acia la mitad del a,o el 'obierno reconoció

p4blicamente "ue se había lle'ado a un límite con el pro'rama económico realizado

hasta ese momento y en el mensae del C8 de ulio de 198 el Presidente anunció la

estatización del sistema bancario y financiero& A partir de allí la oposición del

empresariado de los ban"ueros y del PP# y AP fue muy fuerte& $in embar'o al

comienzo (arcía le!antó temporalmente su popularidad& Estas medidas fueron

acompa,adas con el anuncio del fin del to"ue de "ueda en %ima y se habló de un

le!antamiento del estado de emer'encia en Ayacucho intentando así amainar el

temor colecti!o frente a la multiplicación de las acciones sub!ersi!as de los meses

anteriores& El intento de Dnacionalización del sistema financiero no prosperó y

distanció a la derecha empresarial del 'obierno& $ur'ió un mo!imiento político "ue

reuniría a partidos como AP y el PP# en un frente político con miras a las

elecciones del 90& <ario 2ar'as %losa se con!irtió en la fi'ura nue!a y ms

atrayente de la política peruana& El debate sobre el proyecto de estatización de laIanca comenzaba a desarrollarse cuando ocurrió el asesinato de 3odri'o ranco

 o!en diri'ente aprista y presidente de E#6& %a muerte de ranco pareció

endurecer las posiciones del 'obierno y del partido y reforzó la opinión partidaria a

fa!or de una 'uerra "ue comprometiera a toda la población contra la sub!ersión& )n

mes ms tarde otro diri'ente el subsecretario nacional de or'anización del PAP

elson Pozo fue tambi.n abatido por $endero %uminoso& En este conte*to el

'obierno procuró meorar sus relaciones con las uerzas Armadas afectadas tras la

creación del <inisterio de +efensa& $in embar'o las uerzas Armadas e!aluaban

con preocupación la situación política y optaron por empezar su propia redefinición

de la estrate'ia "ue desarrollaban en el conflicto armado interno&

)no de los recursos ms importantes "ue controlaba el PAP era el <inisterio del

6nterior& #on la lle'ada del ministro Iarsallo empezaron fuertes críticas por la

utilización partidaria del <inisterio y tambi.n por el inicio de acciones irre'ulares y

paramilitares contra las or'anizaciones sub!ersi!as =como el frustrado atentado con

e*plosi!os contra el local de El +iario atribuidas a personal !inculado al sector>&

Iarsallo re!eló en una entre!ista con la #23 la desconfianza en la "ue !i!ía el

'obierno y su tensión con las uerzas Armadas& DG&&&H yo sabía donde estaban todos

los 'enerales y comandantes 'enerales del E.rcito de la <arina A!iación& %o

sabía perfectamente por"ue era mi función yo no iba a permitir "ue dieran un 'olpede Estado& Mu. buena 'raciaQ& %a actuación del presidente en un e!ento partidario

contribuyó a estas especulaciones& Iuscando 'anar la moral de sus ó!enes

partidarios -enfrentados con las diri'encias intermedias- (arcía idealizó los ras'os

de la militancia senderista para ustificar la importancia del compromiso con el

partido& En el discurso "ue dio al inau'urarse el 266 #on'reso acional de la

Bu!entud Aprista mayo del 88 y "ue se filtró a la prensa el Presidente dioF

* debemos reconocer cómo -endero Luminoso tiene militantes activos,

entregados, sacrificados. )ebemos reconocer algo que ellos tienen y 

nosotros no tenemos como partido [#] equivocado o no, criminal o no, el 

senderista tiene lo que nosotros no tenemos m'stica y entrega [#]. (sa esgente que merece nuestro respeto y mi personal admiración porque son,

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 13/20

quiérase o no, militantes. $anáticos les dicen. *o creo que tienen m'stica y es

 parte de nuestra autocr'tica, compañeros, saber reconocer que quien,

subordinado o no, se entrega a la muerte, entrega la vida, tiene m'stica.

L! $&! %e 3!n4"

 Aun"ue había anunciado en 198/ el fin de su Dtre'ua al 'obierno y al PAP la

aparición de columnas 'uerrilleras del <3?A en $an <artín en no!iembre del a,o

si'uiente sorprendió a la policía& %a +irección de Jperaciones Especiales de la

policía se había creado reci.n tres meses antes y no estaba lista para entrar en

acción& +espu.s de conocida la toma de la ciudad de Buanui el / de no!iembre de

198 la prensa cubrió ampliamente los sucesos& El presidente (arcía pidió a los

medios de comunicación Dasumir una 'ran responsabilidad por"ue si se le !a a

conceder la importancia "ue los terroristas buscan entonces sern sus primeros

colaboradores para se,alar lue'o "ue la 'uerra ser se!era y !a a durar buentiempo& El <inistro del 6nterior Bos. Iarsallo minimizó la incursión al considerarla

un DshoR montado por el <3?A posición "ue recordaba a las declaraciones de

sus antecesores a inicios de la d.cada& El 10 de no!iembre se declaró en Estado

de Emer'encia el departamento de $an <artín y se en!ió al E.rcito a la zona& $an

<artín era un departamento con fuerte presencia de la iz"uierda le'al y mucha

a'itación social de los campesinos& El 1 y 18 de no!iembre el rente de +efensa

de los 6ntereses de $an <artín con!ocó a un paro departamental en contra del

Estado de Emer'encia& En el conte*to de un nue!o frente de 'uerra y en la

emer'ente coyuntura de la re'ionalización la sociedad sanmartinense "uiso

apro!echar el momento para le!antar sus propias rei!indicaciones económicas ysociales en tensa disputa con los poderes fcticos "ue la acechaban& Por su parte

el 'obierno en!ió al Premier %arco #o* y al <inistro de +efensa %ópez Alb4ar

ambos se entre!istaron con los alcaldes pro!inciales y autoridades locales

demandando un apoyo decidido a la inter!ención militar tal como se,alaba el

PremierF@e !enido a prestar mi respaldo irrestricto al E.rcito "ue est actuando en

la zona por mandato de la #onstitución& +e allí "ue no apoyo actitudes a medias

tintas bao el prete*to de denunciar supuestas !iolaciones de los derechos

humanos&8 %as acciones del <3?A en el departamento de $an <artín afectaron

al 'obierno "ue en un conte*to en el "ue recibía fuertes críticas a consecuencia del

intento de la estatización de la banca tu!o "ue militarizar una re'ión del país "ue nohabía sido escenario central del conflicto en a,os anteriores& A mediados de mayo

de 1988 se produo una incursión puniti!a del E.rcito en la localidad de #ayara

lue'o de una emboscada senderista a una patrulla militar& Al comienzo la

Presidencia del #onseo de <inistros e*presó en un comunicado oficial Dla falsedad

de una supuesta masacre de campesinos& Ante la aparición de campesinos "ue

atesti'uaban la !eracidad de los hechos una comisión de ministros funcionarios del

<inisterio P4blico y con'resistas !isitaron la zona& %ue'o fue el mismo Presidente

de la 3ep4blica y las autoridades comenzaron a re!isar sus !ersiones iniciales& )n

mes despu.s una #omisión 6n!esti'adora del $enado presidida por el +r& #arlos

Enri"ue <el'ar se diri'ió a la zona donde ya la fiscalía había acudido e iniciadosus propias a!eri'uaciones& @ubo declaraciones encontradas entre ambas

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 14/20

instancias& Entre tanto !arios testi'os eran desaparecidos o asesinados& Al cabo de

un tiempo el fiscal Escobar a car'o de la in!esti'ación fiscal presentó sus

conclusiones preliminares confirmando "ue había ocurrido una matanza y fue

retirado del caso& )n nue!o fiscal apoyó las tesis del senador <el'ar "uien en su

informe al con'reso desconoció la masacre& $in embar'o un informe en minoría de

la misma comisión del senador <el'ar mucho meor sustentado encontró pruebas

de "ue en #ayara efecti!amente hubo asesinatos de campesinos indefensos poco

despu.s de la emboscada al con!oy militar y se,aló al comandante político militar 

de la zona el 'eneral EP Bos. 2aldi!ia +ue,as como responsable de esos hechos&

inalmente el caso fue sobreseído en 1990&9 En ese mismo tiempo Armando

2illanue!a asumió la Presidencia del #onseo y anunció la creación de una comisión

interministerial presidida por .l mismo la cual asumiría la dirección y la

responsabilidad política de esa lucha contra-sub!ersi!a contando adems con la

participación de los <inistros del 6nterior y de +efensa& %a D#omisión coordinadora

de lucha antisub!ersi!a se instaló el de ulio sumndose el <inistro de Busticia

al 'rupo inicial& %a comisión coordinadora aparecía como un ente sustituto del#onseo de +efensa acional ="ue había sido disuelto lue'o de la reforma del

$istema de +efensa acional tras la creación del <inisterio de +efensa>& $in

embar'o esta comisión tu!o escasos resultados prcticos apareciendo el Eecuti!o

debilitado ante las fuerzas armadas en tanto conductor de la lucha contra-

sub!ersi!a&;0 El presidente (arcía en su discurso del C8 de ulio de 1988 hizo un

llamado a la unidad nacional denunciando el maneo inescrupuloso de información

"ue ponía en ries'o la se'uridad de ueces y fiscales y propuso de!ol!erle a la

policía la responsabilidad de in!esti'ar los casos de terrorismo capacitando al

personal policial para así e!itar obstculos udiciales "ue habían terminado

fa!oreciendo a los detenidos por terrorismo como ya había ocurrido con por eemplo la sentencia absolutoria al conocido diri'ente senderista Jsmn <orote&;1

?ambi.n propuso un proyecto de ley para sancionar Dla asociación ilícita con fines

terroristas y a "uienes distribuyen !olantes fra'uan documentos o propa'anda a

fa!or del terrorismo&;C S otro para la sanción del uso ile'al de armas y e*plosi!os&

Estos proyectos dieron lu'ar a la promul'ación de la %ey C;95 de diciembre de

1988 "ue estableció "ue los autores o insti'adores intelectuales coautores y

cómplices de actos de terrorismo recibirían la misma pena "ue el autor& Esta ley

tambi.n !ol!ió a tipificar como acto de terrorismo la asociación incitación y la

apolo'ía del mismo&; <s adelante en unio de 1989 la promul'ación de la %ey

C501 modificar la %ey C;00 poniendo a car'o de la policía la in!esti'aciónpreudicial mientras los ?ribunales #orreccionales Especiales se hicieron car'o de

la instrucción y el uz'amiento de los acusados de terrorismo& %as #omisiones

in!esti'adoras del #on'reso fueron !istas inicialmente como una consecuencia

ló'ica de lo "ue había demandado el PAP como oposición parlamentaria a la

mayoría del período 1980-1985& Al a'udizarse el conflicto armado interno la

mayoría aprista perdió el entusiasmo inicial y asumió una posición de defensa

cerrada del 'obierno y del partido "ue terminó des!irtuando los fines para los "ue

fueron creadas las comisiones& +e esta manera se produo una situación peculiar 

por la "ue se creaban comisiones in!esti'adoras "ue de al'una manera implicaban

un reconocimiento del problema por parte del Estado pero a la hora de emitir lasconclusiones o las recomendaciones se preparaban dictmenes en mayoría "ue

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 15/20

deaban casi sin razón de ser a las comisiones mismas fa!oreciendo situaciones de

impunidad& )n caso sin'ular fue la #omisión especial del $enado para in!esti'ar 

las causas de la !iolencia y formular alternati!as de pacificación para el país& $u

creación en abril de 1988 ocurrió en un conte*to de !iolencia creciente y de crisis

económica& %a #omisión confirmó "ue si bien el 'obierno había contado con

Dlineamientos de política contrainsur'ente no había desarrollado Duna estrate'ia

inte'ral y de conunto& Adems se,aló "ue los recursos militares se hallaban

supeditados a manuales doctrinarios desactualizados e insuficientes para el

combate de la sub!ersión peruana& %a comisión presentó al $enado 18

recomendaciones para una estrate'ia de pacificación inte'ralF #omo elementos

bsicos se,alaron la participación de la ciudadanía un acuerdo nacional para la

pacificación del país políticas sectoriales complementarias "ue actuaran como

sustento de la pacificación !incular la +efensa acional con el bienestar y el

desarrollo no aceptar las concepciones "ue no respondieran a las realidades

nacionales crear la +efensoría del Pueblo y finalmente de reforzar el $er!icio

acional de 6nteli'encia& El $enado aprobó el informe pero no impulsó la concreciónde las propuestas de la #omisión& El senador Iernales "ue presidió la #omisión

comentó en un estudio posteriorF

El 'obierno por su parte entendió "ue esas recomendaciones no lo obli'aban a

!ariar de conducta y a propiciar una re!isión completa de lo hecho en materia de

política contra- sub!ersi!a& (ra!e error de ambos el $enado debió demandar el

cumplimiento de las recomendaciones "ue aprobó y el 'obierno debió aceptar "ue

era el momento de con!ocar a la participación de la sociedad procurando un

compromiso nacional por la pacificación&;;

El PAP frene ! l! #r"+"+

En septiembre de 1988 el 'obierno presentó un pa"uete de medidas de auste

'radual de la economía "ue marcó el fin de las iniciati!as de cambio económicas

propuestas por el r.'imen aprista& %a falta de recursos del 'obierno en materia

contrainsur'ente fue e!idente en momentos en "ue se había producido una

e*pansión del conflicto en distintas reas del país "ue obli'aba a un desplie'ue

mayor de las fuerzas del orden& En esas condiciones era ya imposible pensar en

"ue se mantendría el componente socioeconómico de la lucha contrasub!ersi!a&

Por otro lado recordemos "ue la a'udización de la crisis económica y la p.rdida de

control sobre la inflación erosionaron si'nificati!amente la popularidad del 'obiernoy en especial la del Presidente de la 3ep4blica& Así pues al comenzar 1989 el

país se precipitaba en una 'ra!e crisis económica de amplias repercusiones con

amenazas de 'olpe militar y pedidos de adelanto de elecciones& El líder del

<o!imiento %ibertad <ario 2ar'as %losa acusó al Presidente de haber Dclaudicado

en su deber de 'obernar& Parece haber le!antado los brazos ante la !iolencia y la

crisis económica7 'uarda frente a ello total inacción lo "ue hace sospechar "ue

acaso sea el primer interesado en una "uiebra del orden constitucional;5 y le

e*i'ió Dun respaldo político resuelto a las uerzas Armadas en la lucha contra el

terrorismo y "ue encabece una mo!ilización de la sociedad ci!il de apoyo a la

acción militar contra la sub!ersión y la delincuencia&;/ )n eemplo de la respuestade (arcía es la si'uiente& El balance de nue!e a,os transcurridos nos dice "ue

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 16/20

todos de al'una y de otra manera hemos sido complacientes por sentirnos aenos al

peli'ro inmediato& ?odos decimos "ue el Per4 est en 'uerra contra el terrorismo

pero todos "ueremos se'uir !i!iendo i'ual&; %o ms importante en este momento

fue "ue las fuerzas armadas habían !enido sistematizando su pasada e*periencia

contrainsur'ente reelaboraron las orientaciones y los manuales empleados hasta

entonces apro!echando meor la información "ue habían obtenido en esa lucha& El

resultado fue la elaboración de una nue!a estrate'ia contra-sub!ersi!a de carcter 

inte'ral D"ue otor'aba a las fuerzas armadas un rol fundamental no sólo en la

conducción de la lucha contra la !iolencia terrorista sino tambi.n en la 'estación de

una nue!a correlación política en el país&;8 En la prctica la nue!a estrate'ia

contrasub!ersi!a fue definida sin la participación directa en el proceso del 'obierno

y del con'reso& %as fuerzas armadas reorientaron su actuación a partir de un

balance propio mientras "ue al interior de las fuerzas policiales se 'estaba tambi.n

autónomamente el trabao especializado de inteli'encia contra el terrorismo& +e

este modo el Eecuti!o no lo'ró constituir una instancia alternati!a al #onseo de

+efensa acional mientras "ue el con'reso no transformó en leyes lasrecomendaciones de su propia comisión especial sobre el tema& En marzo de 1989

se produeron nue!os cambios ministeriales& El Presidente afirmó ya "ue Dnin'4n

problema es mayor "ue la !iolencia7 ella nos costó miles de !idas de 'ente humilde

de autoridades "ue tenían el ran'o sa'rado del sufra'io de soldados y policías&;9

 A mediados de 1989 había ocho departamentos en estado de emer'enciaF %ima

 Apurímac =sal!o la pro!incia de Andahuaylas> @uanca!elica $an <artín Bunín

Pasco Ayacucho @unuco y la pro!incia constitucional del #allao "ue

representaban el : del territorio nacional& Adems el /: de los 10 distritos

del país se encontraban en zonas de emer'encia por lo "ue las representaciones

municipales y las autoridades locales corrían un alto ries'o atendiendo a lacampa,a de terror y asesinatos senderistas en su contra& Entre 198 y 1989 hubo

un abandono creciente de los car'os municipales& %a D!acancia municipal por 

abandono de car'o situación ine*istente en la ley fue un fenómeno "ue se

e*tendió en los departamentos afectados por la sub!ersión o declarados en estado

de emer'encia especialmente en los departamentos de Bunín %ima Ayacucho

@unuco Apurímac Ancash @uanca!elica Pasco %a %ibertad Puno y $an <artín&

Entre tanto la preparación militarizada "ue comenzó a impartirse a las fuerzas

policiales no tu!o un impacto fa!orable en la opinión p4blica pues muchos actores

políticos y sociales encontraban en ese cambio la !oluntad del Partido Aprista por controlar el aparato de se'uridad estatal pensando al'unos "ue se deseaba crear 

un e.rcito paralelo& ?ampoco los cambios en el sistema de +efensa acional

contribuyeron a proponer un maneo distinto del problema sub!ersi!o la

coordinación y centralización de la estrate'ia contra-sub!ersi!a no meoró& #ada

ministerio recuerda <antilla Dmaneaba lo suyoF

[#] el /inisterio del 0nterior en ese momento y durante bastante tiempo en

nuestro gobierno, no ten'a un trato directo con los ministerios de las $uer%as

 &rmadas, porque en ese entonces ab'a todav'a tres ministerios. (ra muy 

dif'cil la relación, muy complicada, y además complicada todav'a en el campo

de las acciones, sobre todo en las %onas rurales. La $uer%a &rmada recurrióal argumento de que ten'a sus propias órdenes, sus propios mandos [#] 

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 17/20

El C de marzo de 1989 $endero %uminoso atacó el puesto policial de )chiza en el

departamento de $an <artín matando a diez 'uardias ci!iles y sa"ueando locales

p4blicos y pri!ados& ue una acción "ue mostró serias descoordinaciones en la

respuesta del Estado "ue la #23 estudia como un caso aparte en su 6nforme final&

<ientras tanto rondas campesinas del !alle del río Apurímac habían derrotado a

senderistas7 se trataría deF D;C comunidades en el !alle de $achabamba en

@uaman'a y 58 caseríos en el río Apurímac se'4n el diputado aprista por 

 Ayacucho Alberto 2alencia "uien las apoyó a4n en contra de la opinión de altos

oficiales del E.rcito y de diri'entes de su partido& ?ambi.n se presentó

p4blicamente al efe de las rondas ayacuchanas el llamado comandante

D@uayhuaco diri'ente de los #omit.s de +efensa #i!il del !alle del río Apurímac&

En a"uella oportunidad el comandante @uayhuaco afirmó "ue Dsi el 'obierno a mí

me diera fiscalizndome con un 'rupo de oficiales conscientes nada ms "ue unos

cien fusiles cien A% hasta no!iembre o diciembre de!uel!o la paz al departamento

de Ayacucho&51 El C8 de abril una columna del <3?A "ue !iaaba en dos

camiones para tomar la ciudad de ?arma tu!o un enfrentamiento con fuerzas delE.rcito en <olinos cerca de Baua& El presidente (arcía !iaó inmediatamente a la

zona e hizo un recorrido obser!ando los cad!eres de los miembros del <3?A y

entre ellos los de al'unos pobladores& %as im'enes de la !isita fueron difundidas

por los medios i'norndose en ese momento "ue se había producido una eecución

e*traudicial =Drepase> de heridos y rendidos lue'o del enfrentamiento&5C El mes

de mayo fue el ms !iolento del a,o 1989& El día / fue asesinado en %ima el

diputado aprista Pablo %i Jrme,o produci.ndose la renuncia del 'abinete& El nue!o

Primer <inistro desi'nado fue esta !ez el diri'ente histórico %uis Alberto $nchez y

 A'ustín <antilla asumió el <inisterio del 6nterior& El 10 de mayo $endero %uminoso

llamó a un Dparo armado en los departamentos de Bunín @unuco y Pasco& ElPresidente !isitó @uancayo desafiando el e*tendido temor de la ciudad "ue estaba

bao control militar& +ías despu.s se realizó con .*ito otro Dparo armado en

@uanca!elica& %ue'o en los primeros días de unio hubo nue!as medidas de este

tipo promo!idas en las pro!incias "ue rodean a %ima& El / de unio en la

presentación del nue!o 'abinete ministerial el <inistro de +efensa 'eneral

2elz"uez (iacarini e*puso las acciones "ue preparaba el 'obierno para enfrentar 

a la sub!ersión describiendo la distribución espacial y num.rica de los 'rupos

sub!ersi!os en el país& Anunció el reforzamiento del ser!icio de inteli'encia la

or'anización de autodefensas campesinas la preparación especializada de las

fuerzas militares y policiales7 la ofensi!a contra los 'rupos de apoyo en el e*traneroy finalmente la creación de un fondo de financiamiento para la lucha

contrasub!ersi!a&

El C$&!n%$ R$%r"2$ Fr!n#$6

El C8 de ulio de 1988 horas antes del mensae presidencial de iestas Patrias fue

asesinado en %ima el abo'ado <anuel ebres lores presidente de la Asociación

de Abo'ados +emocrticos y defensor del diri'ente senderista Jsmn <orote& %a

autoría del crimen fue rei!indicada por un autodenominado D#omando 3odri'o

ranco =#3> "ue utilizaba el nombre del diri'ente aprista asesinado por $endero

%uminoso el a,o anterior& A partir de esa fecha se asoció en di!ersas fuentes alD#omando 3odri'o ranco con el Partido Aprista con el <inisterio del 6nterior y

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 18/20

con las fuerzas policiales7 atribuy.ndole numerosos crímenes y acciones de

amedrentamiento en di!ersos puntos del país& $orprendentemente el día ele'ido

para la primera acción p4blica del D#omando 3odri'o ranco era el menos

indicado para fa!orecer al PAP por"ue correspondía al primer mensae presidencial

despu.s del anuncio de la estatización y el nombre de la or'anización era en sí

mismo una tcita asunción de responsabilidades& <eses despu.s a raíz de los

asesinatos de los diputados de 6) y del PAP el #on'reso creó una comisión

in!esti'adora del mencionado 'rupo paramilitar& En el proceso fueron es'rimidos

di!ersos ar'umentos como las 'estiones del 'obierno para armar a las fuerzas

policiales denuncias de ne'ociado de armas el radicalismo de la militancia o!en o

el descontento partidario por la campa,a de asesinatos senderistas contra militantes

del interior& El 1 de mayo de 1990 durante la 4ltima le'islatura de la #mara de

+iputados del 'obierno del Presidente (arcía la comisión in!esti'adora encar'ada

de probar la e*istencia del D#omando 3odri'o ranco presentó finalmente dos

dictmenes a la asamblea& El dictamen en minoría afirmó la e*istencia de este

'rupo paramilitar se,alando adems su posible !inculación con el <inistro del6nterior A'ustín <antilla& Por su parte el dictamen en mayoría firmado por el

Presidente de la #omisión el diputado aprista #.sar %imo afirmó "ue no había

e!idencias "ue probaran su e*istencia y ms bien acusó de asociación con el

terrorismo a tres diputados de 6)& El pleno de la #mara aprobó el informe en

mayoría aun"ue e*cluyó la parte de la denuncia& #on este acto uno de los 4ltimos

del #on'reso durante el 'obierno del Presidente (arcía se rechazaba al i'ual "ue

en !arios otros casos anteriores denuncias de crímenes cometidos por a'entes del

Estado& El alto n4mero de acciones atribuidas al D#omando 3odri'o ranco y la

di!ersidad de lu'ares en "ue se habrían re'istrado las mismas hacen difícil sostener 

"ue la autoría corresponda a una sola or'anización& $e piensa "ue podría tratarsems bien de una especie de fran"uicia informal por la "ue actores di!ersos no

necesariamente articulados entre ellos terminaron utilizando un mismo membrete

para sus acti!idades =para mayor información referirse al caso e*plicati!o

D#omando 3odri'o ranco del 6nforme final de la #23>&

El ,r$#e+$ ele#$r!l / l! !&en!'! +.er+"!

$i 198; fue el a,o con mayor n4mero de muertes en la población por causa de la

'uerra interna 1989 es el a,o con mayor mortandad de autoridades y

representantes electos& En 1989 se cuentan la mayor cantidad de autoridades

políticas =/8:> y municipales =1:> asesinadas en toda la d.cada& $e'4n datospreliminares sólo ese a,o se asesinó apro*imadamente al : =5> de todos los

alcaldes pro!inciales y distritales muertos por la 'uerra entre 1980 y 1995& El ;5:

de ellos eran alcaldes del Partido Aprista& Apro*imadamente fueron asesinadas unas

"uinientas autoridades municipales y políticas sin contar a las autoridades

comunales y otras tradicionales "ue cumplen un papel fundamental dentro de las

colecti!idades .tnicas ms apartadas de la sociedad nacional& %a mayor mortandad

se produo entre los alcaldes distritales y los tenientes 'obernadores en ambos

casos fue el a,o 1989 el "ue presentó la mayor frecuencia& El n4mero de

autoridades municipales del PAP asesinadas mientras fue 'obierno es el "ue se

detalla a continuaciónF

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 19/20

El impacto de las amenazas atentados y asesinatos precipitaron el abandono de los

car'os ediles en decenas de distritos y pro!incias del país& Antes de las elecciones

de no!iembre de 1989 se había !erificado el abandono del car'o de 5/

autoridades locales el 5: =;1> de ellas pertenecían al Partido Aprista y un 1;:

=80> representaban a 6z"uierda )nida& %ima pro!incias @unuco y Bunín fueron los

departamentos con mayor n4mero de situaciones de !acancia&

 Autoridades municipales del PAP "ue dearon D!acante su car'o entre 198 y

no!iembre de 1989&

Ese mismo a,o en un 15&: de los distritos de la 3ep4blica no se presentaron

candidatos& En 1989 murieron asesinados 1 ueces de paz apro*imadamente el

;0: de todos los "ue murieron entre 198C y 1995& %a mayoría !i!ían en zonas

rurales donde la falta de protección fue muy 'rande y a menudo fueron asesinados

al lado de sus familias o pobladores cercanos& El a!ance de esta ofensi!a de

asesinatos selecti!os no fue resaltado suficientemente por la clase política peruana

especialmente la asentada en %ima&

Por otra parte el ausentismo en las elecciones 'enerales de 1990 fue el ms alto

de los "ue había habido en los diez a,os de democracia& En los departamentos de

 Ayacucho y @uanca!elica lle'ó a superar el ;0:7 mientras "ue en los

departamentos de @unuco y Bunín fue alrededor del 50:& %a estrate'ia del

<inisterio del 6nterior y las fuerzas policiales y militares para ofrecer mayores

se'uridades a las autoridades ci!iles y a los ciudadanos no dio resultados&

L! f!+e f"n!l %el 2$."ern$ !,r"+!

Para septiembre de 1989 ya la opinión p4blica pensaba "ue el 'obierno aprista noresol!ería el problema de la sub!ersión y "ue .ste iría para peor&5 En diciembre el

presidente entre'ó rifles a los ronderos de la comunidad de 3inconada Iaa en

 Ayacucho mostrando como el 'obierno se había decidido a armar a las rondas

ci!iles& )n fuerte debate se había impuesto sobre este punto con opiniones críticas

de altos mandos castrenses& $imultneamente la población de las ciudades de

@uancayo y @uaman'a por iniciati!a de las or'anizaciones ci!iles y políticas

locales respondieron con marchas a la amenaza senderista de los Dparos

armados& En no!iembre de 1989 poco antes de las elecciones municipales

$endero %uminoso con!ocó a un Dparo armado en %ima "ue fue respondido con

una 'ran marcha de decenas de miles de personas en el centro de la capital& #omopocas !eces antes la respuesta ciudadana fue muy amplia& El candidato de la 6)

@enry Pease con!ocó a la marcha y la iniciati!a fue apoyada por todos sus ri!ales

desde los otros sectores de iz"uierda el AP3A y el 3E+E<J hasta por di!ersas

or'anizaciones ci!iles eclesiales etc& "ue en conunto hicieron fracasar al paro

senderista& En el 4ltimo a,o del 'obierno aprista se creó dentro de la +63#J?E el

(rupo Especial de 6nteli'encia =(E6> "ue dos a,os despu.s capturaría a Abimael

(uzmn 3einoso& El teniente 'eneral PP 3eyes 3oca entonces +irector $uperior 

de la Policía ?.cnica =e* P6P> obtu!o los recursos bsicos para "ue iniciara su

trabao el nue!o 'rupo& El 1 de unio de 1990 el (E6 allanó una casa cercana al

cuartel 'eneral del E.rcito donde hasta pocos días antes se había aloado(uzmn& En ella funcionaba el +epartamento de Apoyo Jr'anizati!o =+AJ> del

7/23/2019 Defensa Nacional 2

http://slidepdf.com/reader/full/defensa-nacional-2 20/20

P#P-$% "ue adems de or'anizar el con'reso partidario y las sesiones del comit.

central ser!ía de correa de transmisión entre la +irección #entral y los dems

or'anismos& Asimismo el +AJ lle!aba un archi!o central de documentación de la

or'anización& $imultneamente el (E6 'olpeó al (rupo de Apoyo Partidario

=(AP> "ue se ocupaba de la distribución nacional de la propa'anda senderista tal

acción fue importante por"ue ese 'rupo coordinaba una red de casas de se'uridad

y poseía una lista para contactar a miembros de di!ersos or'anismos de dirección

senderistas& El (E6 "ue fue reforzado por el <inistro <antilla demostró su eficacia

operando con un presupuesto ínfimo en comparación al de otras unidades

policiales& $in embar'o la ale'ría duró poco tiempo al producirse el 9 de ulio la

fu'a de un 'rupo de ; presos del <3?A ="ue incluía entre otros a Polay (l!ez y

3incón> a tra!.s de un t4nel construido desde el e*terior del penal de m*ima

se'uridad de <i'uel #astro #astro& %a fu'a de los miembros del <3?A re!eló la

precariedad de las prisiones de m*ima se'uridad del país y demostró las

limitaciones de inteli'encia toda!ía e*istentes ya "ue el t4nel de ms de 00 metros

había sido ca!ado sin tropiezos por !arios meses& Asimismo al haber fu'adoimportantes líderes presos el <3?A lo'ró reunir a toda su dirección en libertad

despu.s de mucho tiempo lo "ue a'ra!ó la situación de se'uridad interna del país&

Por 4ltimo el 'obierno recibió fuertes críticas de opositores "ue lo responsabilizaron

de haber facilitado la fu'a aludiendo a la anti'ua militancia aprista de 2íctor Polay

 efe del <3?A&5; En conclusión la a'udización del conflicto armado interno en el

"uin"uenio aprista se re!ela meor con estas cifrasF En 1985 el /&0;: de la

población nacional y el &C5: del territorio estaban bao el r.'imen de estado de

emer'encia o de un comando político militar mientras "ue en 1990 lo eran el

;5&18: de la población y el C9&/C: del territorio&55 El (obierno aprista fracasó en

esta lucha& $u cambiante accionar e*presa "ue finalmente no supo romper con latendencia no sólo a militarizar el conflicto sino a dearlo lue'o fuera del control

democrtico& $us intentos de hacer al'o distinto no tu!ieron coherencia y fuerza& Es

claro "ue los sectores sociales ms afectados por esa estrate'ia no tenían la

capacidad de hacer sentir la ma'nitud de su maltrato en la escena nacional y "ue la

sociedad urbana sobre todo sus sectores ms influyentes preferían no in!olucrarse

en un problema tan duro y finalmente leano a4n de sus ho'ares& Ese conte*to no

afecta el uicio crítico de la #omisión sobre las 'ra!es responsabilidades .ticas y

políticas del (obierno pues era precisamente su principal obli'ación defender la

!ida de sus ciudadanos& Jtras implicancias de esta responsabilidad dependen del

anlisis de casos particulares de !iolaciones de derechos humanos "ue son materiade otra sección del 6nforme&