Defensa Plan de Contingencia

download Defensa Plan de Contingencia

of 18

description

plan de contingencia defensa civil

Transcript of Defensa Plan de Contingencia

CERTIFICADO DE INSPECCIN TCNICA DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL BSICA N0083-2014EX ANTE El rgano ejecutante de la Inspeccin Tcnica de Seguridad en Defensa Civil,En cumplimiento de lo establecido en el DS N066-2007-PCM, Realizado la Inspeccin Tcnica de Seguridad de Defensa Civil Bsica al inmueble LocalComercial HOSPEDAJE EL MISTI Ubicado en CERCADO-ARIAS ARAGUEZ N639 Solicitado por ARANIBAR OCOLA BEALTA

El que suscribe Certifica que el objeto de inspeccin antes sealado CUMPLE con lo dispuesto en las Normas de Seguridad en Defensa Civil vigentes. El Presente Certificado de ITSDC no constituye autorizacin alguna para el funcionamiento o apertura del local comercialrea del local 140.00 M2Capacidad de aforo del local 14 personasVIGENCIA: del 27/01/14 al 27/01/16LUGAR Y FECHA: TACNA, 27 DE ENERO DEL 2014

Nota: La autoridad de defensa civil que firma el presente certificado deber ser el competente de acuerdo a las normas vigentes. Este certificado deber colocarse en un lugar visible dentro de la instalacin, edificacin o recinto inspeccionado. No debe tener tachas ni enmendaduras para su valide

Plan de contingenciaA. GENERALIDADES:Establecimiento : HOSPEDAJE EL MISTIDireccin : Calle Arias Y Araguez N639Responsable : Bealita Aranlbar OcolaUso : Comercial

I. INTRODUCCIN:

El plan de contingencia tiene como fin prevenir daos potencialmente graves para las personas, patrimonio y medio ambiente, es necesario aplicar, este plan de tal forma que permita identificar peligros, predecir sus consecuencias ms probables, diseo y ejecucin de medidas de seguridad y proteccin de las personas y bienes afectados.

Por tal motivo, la representante del HOSPEDAJE EL MISTI presenta dicho plan de contingencia, elaborado con la finalidad de evaluar e identificar los lugares vulnerables y los peligros probables que ocasionara riesgos a la vida humana, lo cual anteponemos como prioridad el bienestar y seguridad de nuestros usuarios, as como del personal que labora en este local, asimismo a la infraestructura y el medio ambiente.

II. MARCO REFERENCIAL DEL PLAN DE CONTINGENCIA DEL HOSPEDAJE EL MISTI

El presente plan de contingencia se enmarca dentro d4e la Ley N28551-(19 de julio del 2005)Ley que establece la Obligacin de elaborar y presentar Planes de Contingencia y del d.s.013-2000-PCM-Reglamento de Inspecciones Tcnicas de Seguridad de Defensa Civil como son : Reglamento Nacional de Construcciones (RNC) , Normas del INDECOPI vinculadas a seguridad ,Cdigo Nacional de Electricidad , y otras especificas al objeto de inspeccin en la relacin a la proteccin de la vida , al patrimonio y al medio ambiente.

III. UBICACIN :

EL HOSPEDAJE EL MISTI se encuentra ubicado en la calle arias y araguez N639 del Distrito, Regin y Departamento de Tacna, consiste en una edificacin de un solo nivel, Cuya edificacin tiene aproximadamente de ms de 70 aos de antigedad, su estado de conservacin es regular.

IV. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

El hospedaje EL MISTI, es una edificacin antigua de un solo piso, con muros de adobe ubicados en el permetro, los muros intermedios son de quincha, el techo es de tipo mojinete, el resto se encuentra techado con torta de barro y una cobertura de madera interior.

DESCRIPCIN DE LA DISTRIBUCIN ARQUITECTNICA:

Ingresando desde la va pblica , nos conectamos con un hall donde se ubica una puerta de madera seguida de una mampara de madera con vidrio transparente , esta comunica con la sala de recepcin y la administracin , seguidamente se encuentra un pasillo que distribuye 02 habitaciones , llegando finalmente al patio o tendal ,all se ubica el SS.HH. y la habitacin N4 , en forma perpendicular se ubica un pasillo que comunica a otro hall interior, que hacia la derecha comunica a 3 habitaciones , y hacia la izquierda a 2 habitaciones y un SS.HH que es de uso comn.

V. PROPSITO DEL PLAN DE CONTINGENCIAEl propsito de este plan de Contingencia es orientar los requerimientos de seguridad para facilitar su aplicacin inmediata y fomentar la cultura de la prevencin, a fin de evitar o mitigar accidentes y desastres que pudieran suscitarse en las instalaciones DEL HOSPEDAJE EL MISTI

VI. SUPOSICIONES

Que en EL HOSPEDAJE EL MISTI, se desarrollara actividades de servicios de hospedaje, con una asistencia promedio (de acuerdo a la capacidad de cada habitacin) de 20 personas, para la cual se desarrolla dicho Plan de Contingencia. Por el material constructivo, y por la antigedad de la edificacin est expuesto a ser afectado por un sismo o incendio. Que en el desarrollo de dichas actividades ,puedan ocurrir situaciones imprevistas que pongan en riesgo la vida y seguridad de los asistentes y personal ,as como efectuar daos o sustraccin de quipos , o de las instalaciones o de los recursos materiales en general , por consecuencia de: Acciones delincuenciales Acciones vandlicas ,pillaje , pandillaje Atentados ,sabotaje Accidentes personales por consecuencia de cadas, golpes, deterioro de salud. etc. Sismos Incendios Otras causas

VII. VALORACIN

Como antecedente histrico de los peligros mencionados se tienen los sismos y que por su probable magnitud de retorno, podemos mencionar lo siguiente.

SISMO

La actividad ssmica en el sur del Per , por su ubicacin en el borde occidental de Sudamrica ,se encuentra en el rea de influencia del proceso de convergencia de las placas de nazca y continental, caracterizada por su alta sismicidad y ocurrencia eventual de sismos destructivos , se tiene referencia histrica de sismos importantes como de los aos 1604-1868-1877 mayor de VII grados de intensidad ,otros como de los aos 1906-1951-1987 y el del 23 de junio del 2001 con VII grados de intensidad. Los cientficos no descartan el retorno de los de mayor intensidad, por lo tanto debe tomarse mucha responsabilidad en las recomendaciones de prevencin.

INCENDIONo existe antecedente de incendio producido en el predio, la probabilidad de ocurrir un incendio se puede descartar, que estar supeditado al buen mantenimiento de las instalaciones elctricas, operatividad de los extintores y presencia de material sensible a la combustin.

VIII. MISIONEl presente plan de contingencia, proporcionar la informacin necesaria para la toma de decisiones, a fin de afrontar con xito y dar respuesta a cualquier eventualidad natural y/o tecnolgica, teniendo como principal prioridad la preservacin de la vida humana y la atencin a las personas heridas o afectadas.La responsable ,as como del personal que labora en el HOSPEDAJE EL MISTI , son los encargados de resguardar el orden , la seguridad y la integridad de los usuarios hospedados ,dispondrn las medidas y acciones ms adecuadas para hacer frente a cualquier eventualidad.Relacionada a la seguridad que pueda presentarse antes, durante y despus de las actividades laborales, para disminuir la vulnerabilidad, prever la respuesta oportuna a la ocurrencia, y reducir las lesiones, prdidas de vidas humanas y daos materiales.

IX. OBJETIVOS Una efectiva aplicacin del Plan de Contingencia para el periodo de operacin requiere el conocimiento previo de las normas de seguridad establecidas. Definir las funciones y responsabilidades del personal y establecer los procedimientos a seguirse durante las operaciones de respuesta a la contingencia. Prevenir la ocurrencia de desordenes y alteraciones de la tranquilidad pblica. Brindar seguridad integral al personal que labora en EL HOSPEDAJE EL MISTI, as como de los usuarios en general. Disminuir la vulnerabilidad ante probable ocurrencia de incendio o un sismo de mediana o gran magnitud. Otorgar ayuda mdica de primeros auxilios y asistencia inmediata a las personas que sufran posibles percances.

X. EL PLAN DE CONTINGENCIA EN TRMINOS GENERALES

XI. Definiciones: Este Plan de Contingencia es un procedimiento especifico preestablecido de coordinacin ,alerta, movilizacin y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular en EL HOSPEDAJE EL MISTILas emergencias pueden ser segn su origen: Natural: son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos, inundaciones, huaycos, heladas, entre otros. Tecnolgica: son aquellas producidas por las actividades de las personas, pueden ser incendios, explosiones, atentados, contaminacin.

FACTORES IMPORTANTES:

PRIMER PISO: cuenta con Zonas seguras en caso se sismo ubicadas estratgicamente, las cuales estn ubicadas con su respectiva sealizacin. Vas de evacuacin Salida por la puerta principal del HOSPEDAJE EL MISTI, dicha va de evacuacin est plenamente sealizada y salida hacia una zona segura en el patio del Hospedaje. 03 Extintores de 4 Kg, ubicados en el almacn, rea de vacunas y despacho. 01 Botiqun de primeros auxilios, ubicado en el Despacho.

1.3. Estructura del Plan de Contingencia General a) Evaluacin de Riesgo b) Medios de Proteccinc) Plan de Evacuacin d) Implementacin del Local

B.DESARROLLO:I. EVALUACIN DE RIESGO Por intermedio de este anlisis, mediante el cumplimiento de tres bloques predeterminados .identificacin de riesgos potenciales, su valoracin y su localizacin en la edificacin, instalacin o recinto.

IDENTIFICACIN DE RIESGOS POTENCIALESLos peligros de mayor probabilidad que afecten a esta infraestructura, es la ocurrencia de un Sismo de gran intensidad mayor de VIII grados en la Escala de Mercalli, por lo material.Constructivo y la antigedad de a edificacin, el otro peligro probable es la ocurrencia de un incendio por lo que se debe contar con acciones de prevencin, calculando el grado de vulnerabilidad para recomendar y planificar las acciones de prevencin y mitigacin.Para el anlisis de riesgo debemos agregar otros peligros como: sabotaje, turbas, contaminacin ambiental, explosiones (teniendo en cuenta la ubicacin de un grifo a menos de 50 metros del local), precipitaciones, as mismo debemos de recordar que estamos pasando por un silencio ssmico de aproximadamente de 100 aos que no ocurre un evento de gran intensidad.Para el anlisis de vulnerabilidad se ha tomado en cuenta lo siguiente: Capacidad y cantidad de extintores, las instalaciones elctricas, sealizacin de zonas seguras internas y externas as mismo en las vas y rutas de evacuacin, Brigadas de Primeros Auxilios.

EVALUACIN SISMOS:Factores Presentes: PELIGROS: Antecedentes x Sistemas constructivos x Recientes movimientos ssmicos x Probabilidad de peligro:

VULNERABILIDAD: Organizacin y Preparacin del Personal. Instalaciones Elctricas x Rutas y Vas de Evacuacin.

RIESGOS:

0.25 RIESGO NULO26.50 RIESGO MEDIO51.75 RIESGO ALTO76.100 RIESGO MUY ALTO

Se tiene que es de RIESGO MEDIOINCENDIOS:Factores presentes:PELIGROS: Elementos Inflamables x Antecedentes de Incendios I. elctricas Expuestas Probabilidad de Peligro:VULNERABILIDAD:

Falta de preparacin del personal x Sistema contra incendios Extintores non adecuados o inservibles

RIESGOS:

0-26 RIESGO NULO26-51 RIESGO MEDIO51-76 RIESGO ALTO76-100 RIESGO MUY ALTO

Se tiene que es de RIESGO NULO

CALCULO DE EVACUACIONSimultaneamnte se evacuara por la puerta de 1.20 m /0.60 m = 2 personas , no existiendo cruces ni aglomeraciones por lo que se calculara la evacuacion en la parte del fondo del local .Como se cuenta con un pasillo de 8.00 ml de largo para la evacuacion de 20 personas ,caminando a una velocidad de 1 m/seg.se tieneDonde:

T=DN+NI(A/0.60)

T= Tiempo de evacuacionV= Velocidad de desplasamiento de una personaD= Distancia estimadaA= Ancho minimo de la ruta de escapeN= Numero de personas0.60= Ancho que ocupa una personaT= 8 m /1 m /seg + ( 20 personas / (1.20 m / 0.60 persona))T= 8 + 10 (redondeando)T= 18 segundos Por lo tanto las personas ubicadas en la parte mas alejada,caminando normalmente demoraran 18 segubndos (menos de un minuto)en llegar hasta la puerta de salida o haci la zona segura indicada en el patio ,ahora si tomamos en cuenta que para casos de emergencia deberan salir a paso rapido ,su velocidad se incrementara quedando el local evacuado en un tiempo menor al de un minuto.encontrandose dentro del rango aceptable por las normas de seguridad.

II. METODOS DE PROTECCION MEDIOS TECNICOS Botiquin de primeros auxcilios 01 extintores de 08 kg. De polvo quimico seco tipo ABC Pilas y/o baterias para linternas Linternas de mano Equipos de comunicacin Extensiones de corriente electrica Herramientas comunes Entre otros.III. MEDIOS HUMANOS

SELECCIN DE INTEGRANTES DE LOS EQUIPOS Y BRIGADAS DEEMERGENCIAPar la seleccin de los miembros de estos aquipos y brigadas , la primera caracteristicas deseable es que sean VOLUNTARIOS y que ,ademas cumplan los siguientes requisitos:FISICOS Buena Salud ,con especial atencion a la vista y oido. Integridad de las cuatro extremidades Agilidad y Destreza PSIQUICOS Sentido comun Interes por temas relacionados con la seguridad Formacion cultural suficienteA continuacion se describen la funciones y responsabilidades del personal que participa en el Plan de Contingencia.

COORDINADOR GENERAL .(SRA.BEALITA ARANIBAR)

Es la encargada de capacitar al personal (pudiendo contar con un asesor externo)que labora en las instalaciones , para que esten preparados y puedan afrontar cualquier eventualidad.

Tambien se encargara de revisar que todo el equipo contra incendios este oprativo , el botiquin implementado para primeros auxilios ,un radio portatil y linternas de4 mano o luz de emergencia.

Los pazadizos de entrada y salida esten completamente libres de cualquier obstaculo que retarde o estorbe la evacuacon a las zonas de seguridad.

Asimismo tendra a la manoel directorio de telefonos necesarios, para solicitar apoyo al cuerpo de bomberos,Defensa Civil , Hospitales , Ambulancias y Policia Nacional.

Una vez concluida la emergencia debe realizar la evaluacion final.esta labor se efectura en base a la experencia obtenida en la emergencia y a los reportes del personal que hayan participado.

ASISTENTE DE COORDINACION (SR.JESUS ZGARRA).

Reemplazara al Coordinador General en su ausencia ,su funcion sera entrar en contacto con el publico ,se encargara ademas en caso de emergencia de desactivar las llaves de energia electrica ya agua.Conocera las areas internas y externas de seguridad(interseccion de columnas y vigas,umbrales de cualquier puerta ,de peligro y rutas de evacuacion directas y seguras.Reportara del incidente al Coordinador General.

BRIGADAS DE CONTINGENCIA(PERSONAL EN GENERAL).

Seran los encargados de las acciones de dar respuesa a cualquier feomeno natural y/o tecnologico como son :manipulacion de extintores,primeros auxilios ,socorrer a los heridos y evacuarlos a las zonas seguras.Efectuaran las siguientes acciones: Realizaran el reconocimiento del siniestro,definiendo el plan de accion a seguir acorde a las alternativas evaluadas previamente. Ordenaran la ejecucion del plan definido a las brgadas a su cargo (evacuacion ,contra incendio y apoyo) Informara al jefe de emergencias sobre las caracteristicas del siniestro,la acciones encargadas y las posibilidades de comtrol de la emergencia Al recibir la orden de evacuacion del jefe de Emergencias,se dara inicio a la evaluacion del HOSPEDAJE EL MISTI En caso de amago de incendios ,la brigada contra incendio definira la forma de ataque del fuego ,en funcion tanto del volumen como el desarrollo del incendio.

ORGANIZACIN DEL PERSONAL Se especificara el personal encargado del manejo de emergencias y la participacion obligatoria de todo el personal que labora en el evento , el horario de trabajo es:En el Local Laboran 3 personas: 01 administrador 01 recepcionista 01 personal de servicio

IV. ORGANIZACIN DE BRIGADAS

COORDINADOR GENERALSRA .BEALITA ARANIBAR OCOLA

ASESOR DE SEGURIDAD

ASISTENTE DE COORDINACINSR. JESS ZEGARRA

BRIGADA DE CONTINGENCIA EVACUACIN, PRIMEROS AUXILIOS, LUCHA CONTRA INCENDIOS,BSQUEDA Y RESCATEPERSONAL EN GENERAL

DIRECTORIO DE TELEFONOS DE EMERGENCIA :

INDECI 115/422700 MPT.COMITE PROVINCIALDEF.CIVIL 411716/250 BOMBEROS 116 RADIO PATRULLA 105 COMISARIA 414141 HOSPITAL ESSALUD CALANA 244687 ELECTROSUR 244477 EPS TACNA 411072 SENAMHI 421254 AMBULANCIAS 423431 PLANOS DE LA EDIFICACION DEL HOSPEDAJEEL MISTI

En el plano anexado al presente plan de contingencia del HOSPEDAJEEL MISTI, se detalla o siguiente : Vias de evacuacion es principales y alternativas. Sistema de extincion fija y portatil. Zonas Seguras. Rutas de Evacuacion. Ocupacion por Zonas.

V. PLAN DE EVACUACIONA continuacion se describe el esquema de procedimintos en caso de darse una emergncia por sismo o incendio . Del analisis anterior de riesgos potenciales y de medios de proteccion ,se derivavan los procedimientos que deberan realizarse en el plan de evacuacion.Este documento es mas operativo con el fin de planificar la organizacin tanto del personal como con los medios con que se cuente.basado en ello ,se clasifican las emergencias en : Conato de emergenciaEs una situacion que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rapida por el personal y medios de proteccion de la edificacion.Emergencia parcialSituacion que para ser dominada requiere la actucion de las brigadas. generalmente se da una evacuacion parcial.Emergencia general Situacion para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de proteccion propios y la ayuda de medios externos.generalmente se dara una evacuacion total.

ProcedimientosLas distintas emergencias requieren la intervencion tanto del comit de seguridad como de las brigadas ,dar la voz de alerta de la forma mas rapida posible pondra en accion a las brigadas,la alarma para la evacuacion de los ocupantes , la intervencion para el control de la emergencia y el apoyo externo si el caso lo requiere.Para que el operativo logre una maxima seguridad en el evento ,se consideranecesario efectuar una inspeccion tecnica multisectorial con la intervencion de todas las instituciones involucradas ,para determinar y sealizar las zonas de seguridad internes y externas , las rutas de evacuacion ,las instalaciones electricas,sanitarias , y servicios basicos;asi como las condiciones de seguridad en general.En caso de producirse una emergencia que requiera un control especial del publico para una evacuacion (disturbios,corte de fluido electrico,incendio,sismo,etc) se ejecutara el plan de evacuacion.

VI. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

JEFE DE BRIGADA:

1. Comunicr de manera inmediata de la ocurrencia de una emergencia.2. Verificar si los integrantes de las brigadas estan suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las dircetivas encomendadas por el comit.

SUB JEFE DE BRIGADA:

1. Reemplazar al jefe de brigada en casa de ausencia y asumir las mismas funciones establecidas.

BRIGADA CONTRA INCENDIO

1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada de la ocurrencia de un incendio.2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portatiles)3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio.5. Recibida la alarma ,el personal de la citada brigada se constituira con urgencia en el lugar siniestrado.7. Adoptara las medias de ataque que considere conveniente para combatir el incendio.8. Se tomara los recaudos sobre la utilizacion de los equipos de proteccion personal para los integrantes que realicen las tareas de extincion.9. Al arribo de la compaa de bomberos informara clas medidas adoptadas y las tareas que se estan realizando ,entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboracion de ser necesraio.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

1. Conocer la ubicacin de los botiquines en la instalacion y estar pendiente del buen abastecimiento con medicamento de los mismos.2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.3. Evacurar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud mas cercanos a las instalaciones.4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

BRIGADA DE EVACUACION:

1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuacion. 2. Reconocer las seguras , zonas de riesgo y las rutas de evacuacion de las instalaciones a la perfeccion.3. Abrir las puertas de evacuacion del local de inmediatamente si esta se encuentra cerrada .4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuacion de las instalaciones.5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.6. Conocer la ubicacin de los tableros electronicos ,llaves de suministro de agua y tamques de combustibles.7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

EQUIPOANTESDURANTEDESPUES

BRIGADA DE EVACUACION MANTIENE LIMPIAS Y LIBRES LAS ZONAS DE ESCAPE. CONSERVACION DE SEALES. PARTICIPA EN TAREAS DE FUNSION DE SIMULACROS. RECOMIENDA MEJORA E IMPLEMENTA SEALES Y VIAS DE EVACUACION.

ASUME EL CONTROL DE EVACUACION ,APERTURA INMEDIATA DE TODAS LAS PUERTAS Y VIAS DE ACCESO ORIENTA PROCEDIMIENTOS PARA EVACUAR. DESARROLLA PLAN DE ENTRENAMIENTO (CASOS SISMOS)

COLABORA EN LAS TAREAS DE CENSO DE LOS ASISTENTES. MANTIENE POSICION EN AREAS EXTERNAS DE SEGURIDAD . ESPERA DISPOSICIONES PARA RETORNO.

EQUIPOANTESDURANTEDESPUES

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

COMPAA DE BOMBEROS

EQUIPO SUPERVISA ESTADO DE EQUIPOS E INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS. ADMINSTRA VENCIMIENTO DE EQUIPOS EXTINTORES. PARTICIPA EN TAREAS DE DIFUSION Y SIMULACROS.

RECOMIENDA MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE EQUIPOS EN COORDINACION CON ASESOR EXTERNO DE SEGURIDAD.

ANTES CORTA EL SUMINISTRO ELECTRICO . REPORTA A CENTRAL DE BOMBEROS , O AL PERSONAL ASISTENTE. COLABORA CON BOMBEROS EN TAREAS DE EXTINCION. ACTIVA SISTEMA DE ALARMA USA EXTINTORES . EFECTUA TAREAS DE EXTINCION Y REHABILITACION.

DURANTE FACILITA LABORES DE REHABILITACION Y RECONDICIONAMIENTO DEL AREA SINIESTRA. VELA POR LA REPOSICION DE EQUIUPOS EXTINTORES USADOS.

DESPUES

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS MANTIENE STOCK DE MEDICINAS EQUIPOS Y OTROS.(BOTIQUINES) ATENCION DE HERIDOS. COADYUVA A LA LABOR DE CRUZ ROJA, PARAMEDICOS Y EQUIPO MEDICO.VELA POR LA REHABILITACION DE LAS PERSONAS.

VII. TAREAS

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASO DE SISMO

ANTES:

Sealizar e identificar las reas internas y externas de segundad y las vas y rutas de evacuacin directas y seguras.Los pasadizos y vas de evacuacin deben estar libres de objetos que retarden la evacuacin. Tener a la mano un directorio telefonico de emergencia, un botiquln de primeros auxilios, un radio porttil y una lintema de mano y/o luz de emergencia.Conocer la ubicacin y saber desactivar las llaves generales de luz y agua.Contar con equipo de primeros auxilios (botiqun, camillas y otros). Capacitacin a las brigadas de primeros auxilios, y la de busqueda y rescate. Tener formadas las brigadas de emergencia (evacuacin, primeros auxilios, sealizacin, busqueda y rescate).

DURANTE:

Mantener la calma, no correr desesperadarnente, no gritar, estas actitudes contagian y desatan el panico.Ubiquese en las zonas de seguridad.Ejecutar el Plan de Contingencia del HOSPEDAJE "EL MISTI" Se activan las Brigades de evacuacion, primeros auxilios y busqueda y rescate, la brigada de sealizacion apoyara a la evacuacin.Alejese de los muros y ventanas, dirijase lo mas rapido posible a las zonas de seguridad y areas seguras. Desactivar las !laves generales de luz y agua.

DESPUES:

Seguir actuando con serenidad y aplicando su Plan de Contingencia.Estar preparados para las rplicas rnanteniendo la calma.Se efectuar la cuantificacin de daos, pare saber el nmero de muertos, heridos y desaparecidos.Utilizar radio a plias y escuchar boletines de emergencia e informes y recomendaciones.La brigada de primeros auxilios atender a los heridos y luego sern evacuados al Hospital Regional o al Hospital ESSALUD.La brigada de rescate buscara a los desaparecidos, los muertos se tapan y se dejan en el sitio, hasta que Ilegue el Fiscal.La brigada contra incendio extingue el fuego, de extenderse el fuego Ilamarn al Cuerpo de Bomberos.Colaborar y comunicar a las autoridades que evalen los daos, dando informacin de las prdidas sin exageraciones.Se paraliza toda actividad y el cierre temporal del HOSPEDAJE "EL MISTI"

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

Evite el pnico en caso de incendio, no pierda la calma, aljese del fuego, no enfrente al fuego en forma desproporcionada.La brigada contra incendios debe accionar los extintores contra el fuego.El coordinador de Defense Civil se encargar de Ilamar a la Compaa de Bomberos. Las Brigadas de Proteccin y Evacuacin se encargaran de dirigir la evacuacin de los asistentes y personal que labora en el HOSPEDAJE "EL MISTI".

Si las circunstancias lo permiten desconecte el fiuido elctrico y retire del lugar elementos inflamables.La brigada de primeros auxilios debe de atender los casos que se presenten y evacuarlos al Centro de Salud mas cercano u Hospital que corresponda.No regrese por ningn motivo al rea afectada.Preste colaboracin no dificulte la labor de los bomberos djelos trabajar libremente. En esta operacin el coordinador de Defensa Civil debe constatar el cumplimiento de estas tareas

TACNA, 22 de Febrero de 2006

RESPONSABLE

PRIMEROS AUXILIOS

Son Pautas previas para aliviar de momento el sufrimiento sbito que puede padecer un individuo hasta llegar a la emergencia de un Centro Hospitalario en donde ser tratado ms exhaustivamente para su recuperacin total.

EVALUACIN DE LA VICTIMAAntes de proceder a prestar auxilio a una vctima, asegurarse que el lugar ser seguro tanto para la vctima como para el auxiliador.Se tratar de conversar con la vctima tratando de saber que es lo que siente mientras tanto otra persona llamara por telfono a un centro asistencial y/o ambulancia.Si la vctima no responde fijarse si hay movimientos en el pecho, apoya tu odo al pecho y escucha si entra o sale aire (siente el flujo de aire que ingrese o sale por la nariz)Si la persona no respira o no ests seguro de elllo posiciona a la vctima de espadas, rodando todo el cuerpo a la vez , mientras se sujeta la cabeza y el cuello girndolos simultneamente.Extiende las vas respiratorias, inclina la cabeza hacia atrs y levanta la barbilla al mismo tiempo (presione la frente mientras jala la barbilla).Nuevamente mire, escuche y sienta la respiracin por (02) minutos, si la vctima no respira entonces es hora de actuar dndole respiracin asistida. De igual forma revise el pulso y revise si hay sangrado, aplicando el tratamiento adecuado para cada situacin.

RESPIRACIN ASISTIDALuego de haber llamado a los telfonos de emergencia, si la persona no respira hacer lo siguiente; Con las Vas respiratorias hipen extendidas (abiertas) dar soplidos lentos, hasta que el Pecho del herido se eleve suavemente.Verificar si hay pulso colocando el dedo ndice y medio en el cuello de la vctima.Si el pulso esta presente pero la victima aun no respira, dar soplidos cada cinco o% segundos. por un periodo aproximado de un (01) minuto (12 soplidos por minuto). Vuelva a revisar el pulso y la respiracin cada minuto, contine con la respiracin asstida mientras el pulso est presente y la persona no respire por si misma.

RESPIRACIN CARDIO PULMONARSi el herido no respira, ubicar la mano sobre el esternn, extender los brazos y comprimir fuertemente sobre el pecho del herido.En adultos usar los dos brazos, en nios usa un solo brazo y en bebs usa solo dos dedos. Luego de las presiones determinadas para cada grupo de personas, soplar dos veces por la boca del hendo verificando la expansin del pecho.Hacer las presiones y soplidos, en adultos 15 veces por 1, en nios 05 veces por 1 y en bebes solo 05 veces por 01. Continuar con las presiones y sopldos hasta que llegue el personal mdico especializado o se pueda trasladar a la vctima a un centro de salud u hospitalario.

CONTROL DE HEMORRAGIAS (SANGRADO)Cubra el rea afectada con un pao limpio y presione firmemente con la mano sobre la herida. Eleve la zona afectada por encima del resto del cuerpo, teniendo cuidado de no complicar posibles fracturas u otras lesiones. Cubra con un vendaje (puede ser improvisado con tela y/o ropa). Si el sangrado no se detiene, siga aplicando paos, no retirar los paos anteriores. Apriete la arteria principal que alimenta el rea afectada por la hemorragia, por ejemplo el muslo. brazo a la altura de la axila, mueca si la hemorragia afecta la mano.Los torniquetes son muy peligrosos y solo se deben aplicar. si no quedan otras alternativas. Si se aplica el torniquete se evaluar en forma continua, nunca deje por mucho tiempo la presin del torniquete.El torniquete se realiza colocando un trapo limpio, correa etc. Luego se cobea un lapicero, se hace un nudo y se gira, ajustando de esta manera desde lugares como muslo, brazo a la altura de la axila.

RECUERDE:HGALO SI NO HAY OTRA ALTERNATICA MIENTRAS SE TRASLADA AL HERIDO O SE TIENE LA SEGURIDAD QUE LA AMBULANCIA O PERSONAL DE PARAMEDICO ESTAN EN CAMINO, NO OLVIDNDOSE DE CONTROLAR CONTINUAMENTE LA ZONA DE LA APLICACIN DEL TORNIQUETE.

QUEMADURASEs una lesin que compromete la piel. Generalmente es por lquidos calientes (agua, aceite), cidos, leja, gasolina y derivados: La quemadura puede abarcar una zona pequea del cuerpo o bien ser extensa y comprometer una parte del cuerpo.

Qu no debe hacer?Aplicar ungentos, cremas, aceites u otras sustancias extraas (crema dental, kerosn, yerbas, etc.No se deben abrir las ampollas formadas, porque son puerta de entrada de microbios.

Recuerde siempre:Lavar la zona infectada con abundante agua.Mantener la zona quemada descubierta y limpia. Acudir inmediatamente al Centro de Salud u hospital. Si la quemadura es con cido rnuritico aplicar inmediatamente una solucin de bicarbonato de sodio o leche de magnesia para que neutralice el cido. Si la quemadura es con leja aplicar jugo de limn o vinagre para que ejerzan un efecto neutralizante. Si la quemadura es en los ojos, mantener abiertos los prpados y lavar los ojos con "un chorro suave de agua.

BOTIQUN DE PRIMEROS AUXILIOS El botiqun de Primeros Auxilios debe contener lo siguiente:

Antalgina en tabletas y ampollas. Buscapina en tabletas y ampollas. Jeringas descartables de 5 CC Mercurio Cromo - frasco pequeno. Curitas Vendas en sobres. Alcohol. Algodn. Yodo - frasco pequeo Desenfriol o Desenfriolito. Venda elstica de 4 pulgadas. Tonopan en tabletas. Formula 44 jarabe para la tos Termmetro Tijeras. Fsforos. Linterna de bolsillo.BRIGADA DE EXTINCIONLa brigada de extincin es el conjunto de personas especialmente preparadas para la extincin de incendios,formadas por personas que desempean un puesto de trabajo y en caso de emergencia se incorporen a la misma.

COMPOSICIN DE LAS BRIGADAS El nmero de componentes de cada brigada, debe decidirse de acuerdo al siguiente criterio Una persona por cada 500 MT. Cuadrados de superficie construida. Persona con experiencia previa en lucha contra incendios o e trabajos mecnicos. Formacion cultural basica. Aptitudes fsicas. Robustez (sin obesidad). Integridad de las cuatro extremidades. Agilidad y destreza. Buena vista y odo.

MISIN DE LAS BRIGADAS DE EXTINCINLas misiones de las brigadas de extincin abarcan desde las puramente preventivas a las propias de extincin de incendios. Por lo que respecta a la preventiva los empleados deben:Estar informados de los peligros generales y particulares que compete a la actividad de la empresa.Conocer el manejo de los medios de extincin disponibles.Dar ejemplo a sus compaeros respetando y haciendo respetar las normas de prevencin -Detectar posibles incendios por medio de:La vista. (humos, llamas).El odo (crepitaciones, fugas, explosiones, rozamientos).El tacto (Calentamiento).El olfato (gases. humos. gases de combustin).

NORMAS BSICAS DE PREVENCIN DE INCENDIOS Mantenimiento de orden y limpieza Cuidado con los articules de fumador. No arrojar cerillas, ni colillas encendidas en el suelo papeleras o cubos de basura, etc. Utilizar ceniceros adecuados. No fumar en los locales de trabajo Respetar las seales de prohibicin de fumar No sobrecargar las lneas elctricas No manipular indebidamente en las instalaciones, ni improvisar fusibles No realiza' conexiones o adaptaciones elctricas inadecuadas Evitar la utilizacin de enchufes mltiples. No situar prximo a las fuentes de alumbrado, calefaccin, materiales combustibles (trapos, papeles, etc.) Desconectar los aparatos elctricos, despus de su uso. Cuidado con la manipulacin de productos inflamables, almacenarlos en un recinto aislado Y separado de las zonas de trabajo. manteniendo en estas solamente. la cantidad precisa No manipularlos ni almacenados prximos a una fuente de calor. Cuidado con los trabajos que originen llamas, chispas, etc.. estudiar previamente el momento y lugar en donde stos se vayan a realizar.

ANEXO:GLOSARIO de trminos:a. Accidente: Suceso extrao al normal desenvolvimiento de las actividades de una organizacin que produce una interrupcin generando danos a las personas. Patrimonio o al medio ambiente.

b. Desastre: Una interrupcin grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes prdidas a nivel humano, material o ambiental. Suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo, Los desastres se clasican de acuerdo a su origen (natural o tecnolgico).

c. Emergencia: Estado de dao sobre la vida. el patrimonio y el medio ambiente ocasionado por la ocurrencia de un fenmeno natural o tecnolgico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

d. Plan de Evacuacin: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuacin de las personas que se encuentran en determinado lugar de una manera segura y rpida (involucra personas).

e. Seguridad Grado de aceptacin de los riesgos

f. Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una instalacin, comunidad o rea geogrca para evitar o disminuir los efectos adversos que producen los desastres naturales o tecnolgicos y que afectan la vida, el patrimonio, el normal desenvolvimiento de las actividades o el entorno Este mismo concepto comprende a los trminos seguridad o seguridad en materia de defensa civil u otros similares utilizados en este documento.

g. Riesgo: Es la estimacin o evaluacin matemtica de probables prdidas de vidas, de daos a los bienes materiales, a la propiedad y la economa, para un periodo especifico y rea conocidos de un evento especifico de emergencia. Se evala en funcin del peligro y la vulnerabilidad.

h. Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenomeno natural o tecnologico potencialmente daino para un periodo especco y una localidad o zona conocidas. Se identica, en la mayoria de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnologa.

i. Vulnerabilidad: Grado de resistencia y lo exposicin de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser sica, social, econmica, cultural, institucional y otros.