definicio de t

4
DEFINICIÓN.  PENSAR: Proceso psíquico racional, subjetivo e interno de conocer, comprende juzgar y razonar los objetivos y hechos. El pensar produce el pensamiento.  PENSAMIENTO: Fenómeno psíquico racional. bjetivo y e!terno derivado del pensar  para la solución de problemas.  LENGUAJE : Es le "unción de e!presión del pensamiento en "orma oral y escrita para la comunicación y el entendimiento de los seres humanos. CLASES DEL PENSARES:  EMPÍRICO: Es el pensar cotidiano, espont#neo y super"icial basado esencialmente en la  pr#ctica y en las e!periencias. CIENTÍFICO: Es el pensar sistem#tico, integrado por un sistema de conceptos, juicios y razonamientos acerca de los objetos y leyes del mundo e!terno y de lo humano.  LÓGICO: Es el pensamiento orientado, guiado y sujeto a los principios racionales de la lógica. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DEL PENSAR: El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos. El pensar siempre responde a una motivación. $ue pueda estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante. El pensar es una resolución de problemas. %a necesidad e!ige satis"acción. El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección en  busca de una conclusión o de le solución de un problema. &o sigue propiamente una línea recta sino m#s bien con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos. El proceso del  pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en 'o que respectal a sus diversos aspectos, elementos y etapas. RELACION ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO. %a relación entr e pensamie nt o y le ng ua je es "u nd amental en todo proc es o de construcción del desarrollo personal. Para que (ste tenga lugar es imprescindible que el ni)o se relacione con los dem#s, es decir, que establezca relaciones sociales, pero puede darse esta socialización sin un instrumento, sin el lenguaje *na de las pr incip al es he rra mi entas que el sujet o va a ut ili zar como vehículo "avorecedor en el aprendizaje es el signo, es lo simbólico, es el %E&+*-E, donde el papel del docente, la "amilia y los iguales es vital pues actuar#n como dadores de modelos de imitación que posteriormente ser#n interiorizados por el alumno a "in de darles un signi"icado, un pensamiento. i estudiamos por separado

Transcript of definicio de t

 

DEFINICIÓN.

 PENSAR: Proceso psíquico racional, subjetivo e interno de conocer, comprende juzgar y

razonar los objetivos y hechos. El pensar produce el pensamiento.

 PENSAMIENTO: Fenómeno psíquico racional. bjetivo y e!terno derivado del pensar 

 para la solución de problemas.

 LENGUAJE : Es le "unción de e!presión del pensamiento en "orma oral y escrita para la

comunicación y el entendimiento de los seres humanos.

CLASES DEL PENSARES:

 EMPÍRICO: Es el pensar cotidiano, espont#neo y super"icial basado esencialmente en la

 pr#ctica y en las e!periencias.

CIENTÍFICO: Es el pensar sistem#tico, integrado por un sistema de conceptos, juicios y

razonamientos acerca de los objetos y leyes del mundo e!terno y de lo humano.

 LÓGICO: Es el pensamiento orientado, guiado y sujeto a los principios racionales de la

lógica.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DEL PENSAR:

El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos. El pensar siempre

responde a una motivación. $ue pueda estar originada en el ambiente natural, social o

cultural, o en el sujeto pensante.

El pensar es una resolución de problemas. %a necesidad e!ige satis"acción.

El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección en

 busca de una conclusión o de le solución de un problema. &o sigue propiamente una

línea recta sino m#s bien con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos. El proceso del

 pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en 'o que respectal a sus

diversos aspectos, elementos y etapas.

RELACION ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO.

%a relación entre pensamiento y lenguaje es "undamental en todo proceso de

construcción del desarrollo personal. Para que (ste tenga lugar es imprescindible que el

ni)o se relacione con los dem#s, es decir, que establezca relaciones sociales, pero puede

darse esta socialización sin un instrumento, sin el lenguaje

*na de las principales herramientas que el sujeto va a utilizar como vehículo

"avorecedor en el aprendizaje es el signo, es lo simbólico, es el

%E&+*-E, donde el papel del docente, la "amilia y los iguales es vital pues actuar#n

como dadores de modelos de imitación que posteriormente ser#n interiorizados por el

alumno a "in de darles un signi"icado, un pensamiento. i estudiamos por separado

 

cualquier "unción psíquica superior /atención, memoria, pensamiento, lenguaje0etc.1

estamos creando un modelo de persona alejado de cualquier rasgo social, de cualquier 

matiz internacional y global, pero 2somos realmente así3 4esde nuestro punto de vista

 pensamos que no, pues el ser humano es una criatura social desde que nace, donde el

lenguaje es clave para su relación con los dem#s y consigo mismo. 5igots6y hizo

hincapi( en este tema con una nueva psicología donde la interacción y las claves

sociales, como el lenguaje, han de servirnos como parte integral y "undamental de

nuestra "ormación y desarrollo.

4e igual manera no podemos dejar de nombrar el concepto de 7zona de desarrollo

 pró!imo8 que da 5igost6y puesto que en la educación es importante que el docente

distinga entre aquello que el alumno es capaz de aprender por sí solo y lo que es capaz

de aprender con ayuda de otras personas /amigo, adulto, compa)ero01 de ahí la vital

importancia de la interacción social en el proceso de adquisición del lenguaje y del

 pensamiento.

Para "inalizar se)alaremos que el lenguaje servir# de herramienta al individuo para

interiorizar cualquier aspecto de la sociedad en la que se halla inmerso, igualmente

contribuir# a la regulación de su comportamiento y de esta "orma podremos adelantar el

aprendizaje al desarrollo de cada uno pretendiendo con esto atender las necesidades

educativas especí"icas y crear en (l un verdadero aprendizaje signi"icativo.

COMPONENTES DEL LENGUAJE

El lenguaje tiene una doble vertiente, la e!presiva, la receptiva, cada una de las cuales

tiene, a su vez, di"erentes elementos que la constituyen. palabra en "rases /nivel

sint#ctico1 y de "rases en un lenguaje m#s complejo /nivel ling9ístico1.

%  RECEPCIÓN  E E%;< E&

%  EXPRESIÒN  =;E&E 4;=;&= &;5E%E

%a articulación de sonidos aislados /los "onemas1 o en sílabas, que corresponden a un

nivel motor y pr#!ico.

%a asociación de sílabas en palabras /nivel "on(tico1, que supone ya la emisión de un

continuo de sonidos en un orden de"inido.

%a asociación de 4;FEE&=E E=P

%a audición /nivel peri"(rico1

%a percepción auditiva /nivel cortical1

%a decodi"icación dl mensaje y la comprensión verbal.

En un nivel m#s elevado y entre ambas vertientes est#n situadas:

El lenguaje interior.

 

%a posibilidad de evocación /posibilidad de representar el objeto ausente o la acción

 pasada1. /;nmediata o a largo plazo1.

TIPOS DE LENGUAJE (ORAL, ESCRITO E INTERIOR).

>ay tres tipos de lenguaje que son: el idioma oído, el pronunciado y el visual.

%a pronunciación de las palabras es un car#cter general para todos los tipos de lenguaje.

Por lo cual Pavlov consideraba que el componente "undamental del egundo istema de

e)ales son los impulsos cin(ticos que llegan al analizador motor verbal desde los

órganos del lenguaje.

El lenguaje visual permite ampliar las condiciones de relación. El lenguaje visual se

 puede mani"estar en tres tipos: cuando se lee para sí, en voz alta y cuando se escribe /el

lenguaje escrito1.

En el lengu!e "#l, cuando hablamos debemos preparar la pronunciación de un sonido

al mismo tiempo que pronunciamos el precedente, o sea la pronunciación en voz alta

e!ige una especie de preparación anterior.

El lengu!e e$%#&'" in"luye grandemente en el desarrollo del lenguaje oral, se desarrolla

despu(s del oral sobre la base de (ste ?ltimo.

Para dominar el lenguaje escrito es necesario aprender a pasar de un tipo de lenguaje a

otro. Para que esto sea posible es necesario un entrenamiento especial, pues el an#lisis y

la síntesis de la palabra sonora y escrita son distintos.

%as investigaciones e!perimentales han demostrado que el aprendizaje de la lectura

tiene tres etapas /datos de Egorov1:

nalítica. El escolar lee letras aisladas y pronto pasa a leer.

int(tica. %os estudiantes con "recuencia se aceleran a sintetizar los elementos de las

 palabras y as pronuncian en conjunto antes de que hayan percibido todos sus elementos.

nalítico@int(tico. e regulan los dos lados del proceso y se consigue el paso r#pido y

e!acto de la palabra percibida visualmente a la palabra oral. Esta es la etapa de la

lectura de corrido.

El aprendizaje de la escritura tiene tres etapas /datos de +urianov y herba61:

Elemental. El escolar "ija su atención principal en los elementos que componen las

letras, en cómo debe coordinas los movimientos y utilizar la pluma y el papel.

%iteral. %a atención se "ija principalmente en el dibujo de las letras, mientras que la

representación de sus elementos y la observación de las reglas t(cnicas se automatizan.

Escritura coordinada. %a atención se "ija principalmente en la uni"icación de las letras

en la palabra, en conservar el aspecto regular y uni"orme de las letras por su tama)o,

inclinación, situación y distribución en el renglón.

 

4espu(s aparece una nueva tarea: escribir con"orme a las reglas ortogr#"icas.

%a "orma m#s desarrollada del lenguaje escrito se alcanza cuando el sujeto puede

e!poner por escrito sus pensamientos de manera consecuente y coordinada.

dem#s del lenguaje oral y escrito e!iste el lenguaje interno o lenguaje para sí mismo.

Este se la cubierta de los pensamientos, cuando pensamos sin e!presar en voz alta su

contenido.

El lengu!e &n'e#n" es la articulación encubierta de los sonidos verbales.

%a articulación encubierta del lenguaje envía al cerebro e!citaciones originadas en los

receptores cin(ticos, que aunque son muy d(biles, son su"icientes para que se desarrolle

el proceso normal.