Definición de Persona Humana

download Definición de Persona Humana

of 9

Transcript of Definición de Persona Humana

  • 7/22/2019 Definicin de Persona Humana

    1/9

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    CENTRO DE CAPACITACIN LABORAL

    SAN RAFAEL ARCNGEL

    PRITU ESTADO PORTUGUESA

    QUIN Y COMO SOY?

    PARTICIPANTES:

    OCANTO SOFIA, C.I.: 21.395.420

    ARIZA MILEIMI, C.I.: 21.397.766

    CURSO: INFORMTICA.

    ENERO, 2014

  • 7/22/2019 Definicin de Persona Humana

    2/9

    DEFINICIN DE PERSONA HUMANA

    La ms clebre definicin de la persona es la formulada por Boecio: "Sustancia

    individual de naturaleza racional". Todos los conceptos integrados en esta frmula

    son de origen aristotlico. Por sustancia individual se entiende aqu lo que

    Aristteles llama la sustancia primera: una realidad indivisa en s misma y

    separada, en cambio, de las dems realidades. Pero, por ser sustancia, su

    individualidad es, digmoslo as, ms radical que la del accidente, dado que ste

    no se individua por s mismo, sino por la sustancia. Ahora bien, la persona est

    clausurada, cerrada en su propio ser, no en virtud de su naturaleza racional, sino

    por ser unindividuo subsistente.

    a) Tiene cuerpo y alma.

    "En la unidad de cuerpo y alma, el hombre, por su misma condicin corporal,

    es una sntesis del universo material, el cual alcanza por medio del hombre su

    ms alta cima y alza la voz para la libre alabanza del Creador. No debe, por tanto,

    despreciar la vida corporal, sino que, por el contrario, debe tener por bueno y

    honrar a su propio cuerpo, como criatura de Dios que ha de resucitar el ltimo

    da".

    La constitucin del hombre se divide en dos: en un cuerpo fsico sujeto a las

    leyes biolgicas de todos los seres vivos (nacimiento, nutricin, crecimiento,

    reproduccin ymuerte). Y un alma, principio demovimiento de todo ser vivo, qu

    es diferente al de los dems seres vivos ya que est dotado de inteligencia y

    voluntad. La inteligencia, es la potencia espiritual del hombre de conocer la

    verdad, y la voluntad, la potencia espiritual del hombre de buscar o tender al bien.

    b) Es individual.

    Fernando Bastos en su enciclopedia de la Doctrina Social de la Iglesia dice al

    respecto; Persona Humana: del latn persona. Es el individuo de naturaleza

    racional, portador de potencialidades que se desarrollan a travs de la vida, en el

    seno de la familia y de la comunidad. Como individuo, la persona humana

    presenta dos caractersticas fundamentales:

    l) Es distinta de todos los otros miembros de la especie humana, es decir,

    aunque participe de la misma naturaleza, constituye una totalidad en s.

    http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos/reproduccion/reproduccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/trmnpot/trmnpot.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/trmnpot/trmnpot.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/reproduccion/reproduccion.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml
  • 7/22/2019 Definicin de Persona Humana

    3/9

    2) Es una unidad, que no puede dividirse sin perecer. Se compone de alma y

    cuerpo, espritu y materia,que en ella forman una unidad sustancial, cuya ruptura

    es la muerte.

    c) Es social.

    El hombre es un ser consciente, racional y libre, y, por eso mismo, es tambin

    un ser social, que slo en la compaa de sus semejantes encuentra las

    condiciones necesarias para eldesarrollo de suconciencia,racionalidad y libertad,

    caractersticas que lo distinguen de los otros animales. Y precisamente por ser

    consciente, racional y libre, el hombre posee derechos inalienables y deberes

    morales, mientras el animal slo tiene instintos y hbitos. De ese conjunto de

    condiciones que caracterizan a la persona humana: ser consciente, racional y

    libre, y por lo tanto social, sujeto de derechos y deberes, resulta la misma dignidad

    absoluta y la misma igualdad esencial para todos los hombres,

    independientemente de su color, situacin socioeconmica, religin o cultura.Es

    una dignidad absoluta porque no depende de ninguna cualificacin, sino

    basndose en el mero hecho de tratarse de una persona humana, dignidad que le

    confiere un valor inestimable y la coloca como razn de ser de todas las

    instituciones sociales,polticas y econmicas. Y esa dignidad debe ser respetada,

    ya sea persona rica, ya sea pobre y sin cultura o bien culta, de esta o de aquella

    raza, de aquel pueblo o de aquelcredo religioso. Aun en el caso en que el hombre

    se envilezca por el vicio, transformndose en alcohlico, corrupto y criminal, no

    pierde su dignidad esencial, y a l se debe respeto,lo cual es privilegio de todas

    las criaturas humanas. El hombre est compuesto y unido por un cuerpo y un alma

    (que se compone de inteligencia y de voluntad), en donde existe una

    individualidad que hace diferente a cada ser humano. De la inteligencia y la

    voluntad se desprenden caractersticas esenciales del hombre como la dignidad,

    la Igualdad y la Libertad.

    LA TICA Y MORAL DE LA PERSONA HUMANA.

    Si tratamos de determinar en nuestra experiencia psicolgica cmo se presenta

    la persona humana, constatamos que se revela en las relaciones con los dems,

    http://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos-pdf/credos/credos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos-pdf/credos/credos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtml
  • 7/22/2019 Definicin de Persona Humana

    4/9

    es decir, en la ontologa del ser humano que se concreta desde el propio acto de

    la concepcin hasta la muerte. Esta es la conciencia que tenemos en el momento

    de determinar cul es su tica y moral.

    La exigencia del respeto absoluto por la vida humana y su carcter sagrado a

    tenor de nuestra afirmacin, se traduce claramente en la obligacin contrada de

    respetar a la persona humana desde el mismo momento en que se concibe en su

    relacin ontolgica como ser humano hasta el final de su vida.

    Si consideramos que la tica del ser y la persona estn intrnsecamente unidos

    por esta doble afirmacin, nuestra conciencia como personas nos obliga a

    contraer un compromiso moral con el ser humano que va a nacer, o que est en

    trance de morir.

    YO REAL, YO IDEAL, YO SOCIAL

    El yo real es lo que la persona siente, cree, piensa y acta conforme a ello. En

    fin lo que en verdad es. Sin embargo, necesita de una ideal que le ayude a la

    realizacin de ese yo real, es decir, un camino a seguir.

    El peligro al seguir al yo ideal es cuando se pierde de vista que la perfeccin no

    existe y se busca el ideal apartndose de la realidad. Cuando tal situacin sucede,

    la persona empieza a comportarse en base a su ideal y a sus creencias; se

    desprecia a s misma al compararse con su ideal pues lo que en realidad es no le

    basta y tampoco le sirve para mejorar pues vive en el autoengao; toma

    decisiones importantes en su vida en base a lo que su ideal le dice que es; como

    el ideal es irreal, es dbil por lo que presenta una actitud defensiva o agresiva

    hacia lo o los que experimente como una amenaza; al querer alcanzar esa

    perfeccin vive en la angustia que trae la auto exigencia de ser lo que no es.

    Finalmente, en el extremo, la persona puede llegar a no saber lo que realmente es

    y/o quiere. Se pierde en el ideal hasta no reconocerse.

    Lo anterior lo podramos sintetizar en este juego de palabras: quien soy, quien

    quiero ser y quien me cuento que soy.

    Qu hacer? No es cuestin de pelearse con el yo ideal sino de reconciliarse

    con l y tomarlo como un objetivo, no como nuestra esencia. Recordemos que

  • 7/22/2019 Definicin de Persona Humana

    5/9

    mientras ms estn separados nuestro yo real y nuestro yo ideal viviremos con

    ms ansiedad porque slo viviremos de la fantasa defendiendo una imagen falsa

    que no somos en realidad, sin posibilidad alguna de tener un autntico

    crecimiento.

    El conocerse as mismo es muy importante para nosotros porque de aqu

    depender la relacin que podamos tener con los dems individuos y el

    desempeo que podamos tener en cualquier situacin de la vida, sin embargo

    esto es muy difcil, ya que encontrar el equilibrio para un desenvolvimiento ptimo

    no cualquier individuo lo obtiene. Existen individuos que se centran tanto en s

    mismos que piensan que todo gira alrededor de ellos y que sin ellos las cosas no

    funcionaran de la mejor manera, por lo tanto estos individuos sobrestiman su

    verdadera capacidad e importancia en la sociedad.

    Sin embargo creo que este tipo de individuos padecen una gran inseguridad

    hacia s mismos, y el mayor problema consiste en que piensan que toda la

    atencin es dirigida hacia ellos cuando la mayora de las veces no es as. Todo

    esto est relacionado con el autoconcepto que tienen de s mismos, su nivel de

    autoestima y otros elementos importantes que definen el yo de estos individuos

    hacia con la sociedad. Dentro del estudio del autoconcepto en la formacin del yo

    es importante conocer los elementos que integran el autoconcepto, como la

    percepcin que tenemos de nosotros mismos, esto de alguna manera ser un

    patrn que nos llevara en las relaciones sociales que podamos tener.

    La mayora de los estudios que se realizan estn enfocados en las conductas

    subsecuentes al forjamiento del yo, sin embargo es de suma importancia estudiar

    y conocer cules fueron las bases y los elementos que dieron origen al

    autoconcepto que tenemos en la actualidad, esto es que tanto influyeron nuestros

    padres, la sociedad, cultura, costumbres, etc. En las investigaciones y estudios

    que se mencionan en el texto no se le da la importancia debida a estas

    cuestiones.

    AUTOIMAGEN Y AUTOESTIMA

  • 7/22/2019 Definicin de Persona Humana

    6/9

    La consciencia de lo que somos y lo que quisiramos ser, contiene una especie

    de contabilidad, experiencias vividas, listas de resultados, compendio de

    diagnsticos y evaluaciones que resumimos con una palabra que lo comprende

    todo: Yo.

    En ese diario ntimo se anota cada novedad, cada pequeo rencor que nace,

    cada ilusin y estmulo interesante, cada ntima frustracin, todo lo dicho y

    escuchado, y todos los secretos ni dichos ni odos.

    Lo sucedido ha de organizarse de una forma adecuada (por ejemplo, el quid

    para poder recuperar un dato es saberlo colocar en el cajn oportuno).

    Pero desgraciadamente tambin estn las heridas de la memoria (como muy

    bien expresa ese cuadro homnimo de Ren Magritte que presenta una cabeza

    blanca y marmrea, que en contraste est manchada con sangre), cuando lo que

    introducimos parece ms bien contaminar lo que hay dentro, agujerea los cajones,

    ensombrece los colores de los hechos ms luminosos. Corroe con su poder

    sulfrico nuestras hermosas promesas de ser algo mejor, las esperanzas y

    motivaciones que deberan dar energa y empujarnos en nuestras alegres

    aspiraciones.

    Aseguraba Heidegger que el origen de la angustia era la forma como el ser

    humano conoca la nada como lo que hay detrs y antes de las cosas que existen

    (tenemos muy interiorizado que provenimos de la nada y en nada acabamos, por

    lo que angustiarse sera salirse del 'algo' que hay en medio). Efectivamente, la

    muerte de un ser querido hace que nos sintamos un poco ms vacos de 'algo' que

    se ha trasformado en 'nada'. Pero esa experiencia agnica que la muerte expresa

    en su mxima potencia aniquiladora puede tener tambin ser emulada por otros

    productores de vaco.

    La muerte de las ilusiones juveniles que tenamos por los derroteros plmbeos

    que nos toca vivir (a los que la fortuna no acompaa) puede llegar a generar una

    imagen propia de fracasados, (aunque tal vez esas fantasas de xito tenan

    mucho de inflado sentido de omnipotencia, sin estar acompaados de

    posibilidades reales).

  • 7/22/2019 Definicin de Persona Humana

    7/9

    Ayuda no poco el prejuicio social harto extendido de que el que no triunfa es

    porque no lo merece, no tiene cualidades personales o no ha sabido conducirse

    con astucia. En cambio idealizamos a los que las cosas van bien pensando que

    son listos, correctos, maduros y se merecen todo por mrito propio.

    El desamor, la sensacin de no lograr ser lo suficientemente queridos, es

    tambin un sentimiento que parece acusarnos como si una voz interior dijera "!por

    algo ser!''. Tal vez no somos interesantes, dignos, ni merecedores. No somos

    grades, sino "poca cosa'', poco botn para los dems a los que ms bien

    importunamos con nuestra molesta presencia. Nacemos siendo queridos y

    morimos parcialmente como si vivir y vivir con amor fueran la misma cosa.

    AFECTIVIDAD Y EMOCIONESLa afectividad y las emocionas se encuentran estrechamente relacionadas,

    pues las emociones derivan de estados afectivos producidos por un estmulo

    situacional exterior y acompaados por un correlato psicofisiolgico manifiesto

    evidente, como la clera, la emocin del miedo, etc.

    Conjunto de reacciones psquicas del individuo ante todo el mundo exterior,

    pudiendo ser conscientes o inconscientes

    Afectividad de base: sentimientos vitales, el estado de nimo y las emociones.

    Afectividad organizada y diferenciada: manifestaciones ms complejas, tales

    como las pasiones y los sentimientos sociales.

    Se entiende como la agitacin del nimo, caracterizada por una conmocin

    orgnica consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos, la cual

    produce fenmenos viscerales que percibe el sujeto emocionado y con frecuencia

    se traduce en gestos, actitudes u otras formas de expresin.

    Decimos que se entiende, ya que es difcil darle una definicin exacta, pues

    quienes han estudiado el tema le han dado distintas definiciones. a) Estados de

    conciencia. b) Aspectos del comportamiento. c) Estados psicolgicos

    subsiguientes a una movilizacin del sistema nervioso vegetativo.

    a) Emociones concupiscibles o afectivas: relacin que tenemos con algo en la

    medida en que es bueno o malo: el amor, el odio, el deseo, la aversin, el gozo y

  • 7/22/2019 Definicin de Persona Humana

    8/9

    la tristeza. b) Emociones irascibles o anmicas: Se presentan cuando encontramos

    dificultades en la bsqueda del bien y nos resulta difcil evitar el mal: la esperanza,

    la desesperacin, el temor, la audacia y la ira.

    LA MOTIVACION

    La motivacin est constituida por todos los factores capaces de provocar,

    mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Hoy en da es un elemento

    importante en la administracin de personal por lo que se requiere conocerlo, y

    ms que ello, dominarlo, slo as la empresa estar en condiciones de formar una

    cultura organizacional slida y confiable.

    En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivacin, puesto que

    ste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, adems, la

    mantiene; es decir, cuanta ms hambre tengamos, ms directamente nos

    encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento;

    es decir, la motivacin nos dirige para satisfacer la necesidad.

    La motivacin tambin es considerada como el impulso que conduce a una

    persona a elegir y realizar una accin entre aquellas alternativas que se presentan

    en una determinada situacin. En efecto, la motivacin est relacionada con el

    impulso, porque ste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir

    los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la bsqueda

    continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente,

    integrndolo as en la comunidad donde su accin cobra significado.

    El impulso ms intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por

    la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfaccin de las

    necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad,

    proteccin. etc.).

    MADUREZ HUMANA

    La definicin concreta de la madurez humana es el punto culminante en todo

    ser humano para alcanzar el completo crecimiento y desarrollo humano, el cual

    infringe ciertos aspectos tanto fsicos como psicolgicos durante esta etapa, la

  • 7/22/2019 Definicin de Persona Humana

    9/9

    cual, se encuentra especialmente situada durante la pubertad y la adolescencia

    para el gran paso a un crecimiento personal tanto en mente como en alma.

    NIVEL AFECTIVO Y SEXUALIDAD

    El problema de las relaciones es siempre posible de superar, pero a menudo

    est lleno de espinas. Para que las relaciones sean sinceras, vitales y

    satisfactorias han de salvarse muchas barreras, barreras mentales sobre todo.

    Debe superarse el desconocimiento, el prejuicio y el complejo.

    Las relaciones afectivas y sexuales de los disminuidos fsicos y sensoriales no

    difieren demasiado de las de las dems personas, aunque a algunos pueda

    parecerles extrao.

    La sexualidad es un tema muy complejo de por s. Existe un gran

    desconocimiento y una serie de posturas bastante incomprensibles. Seguimos

    pensando que el sexo se refiere solo al acto sexual, y que solamente ciertas

    partes del cuerpo son ergenas. Nada ms lejos de la realidad.

    Para nuestra sociedad los disminuidos no tienen sexo. Por el contrario, como

    todos los adultos, las personas con discapacidad fsica tambin tienen

    necesidades sexuales, pudiendo tener relaciones tan plenas como el que ms.

    Puede que por prejuicios resulte ms difcil encontrar pareja: el modelo esttico

    que se lleva en la actualidad no favorece.

    PROCESO EMOCIONAL DEL SER HUMANO

    En el ser humano la experiencia de una emocin generalmente involucra un

    conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utiliza para

    valorar una situacin concreta y, por tanto, influye en el modo en que se percibe

    dicha situacin. Cada individuo experimenta una emocin de forma particular,

    dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carcter y de la

    situacin concreta.