definicion de plastico.docx

15
lástico Para otros usos de este término, véase Plástico (desambiguación) . El término plástico en su significado más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen, durante un intervalo de temperaturas, propiedades deelasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos depolimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales. La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un escaso grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el término plasticidad . Objetos cotidianos de plástico. Índice [ocultar ] 1 Historia 2 Propiedades y características 3 Proceso productivo 4 Clasificación de los plásticos o 4.1 Según el monómero base o 4.2 Según su comportamiento frente al calor 4.2.1 Termoplásticos 4.2.2 Termoestables o 4.3 Según la reacción de síntesis 4.3.1 Polímeros de adición 4.3.2 Polímeros de condensación 4.3.3 Polímeros formados por etapas o 4.4 Según su estructura molecular 4.4.1 Amorfos

Transcript of definicion de plastico.docx

lsticoPara otros usos de este trmino, vasePlstico (desambiguacin).El trminoplsticoen su significado ms general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo deevaporaciny poseen, durante un intervalo de temperaturas, propiedades deelasticidadyflexibilidadque permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintticos obtenidos mediante fenmenos depolimerizacino multiplicacin semi-natural de los tomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgnicos derivados delpetrleoy otras sustancias naturales.La palabra plstico se us originalmente como adjetivo para denotar un escaso grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el trminoplasticidad.

Objetos cotidianos de plstico.ndice[ocultar] 1Historia 2Propiedades y caractersticas 3Proceso productivo 4Clasificacin de los plsticos 4.1Segn el monmero base 4.2Segn su comportamiento frente al calor 4.2.1Termoplsticos 4.2.2Termoestables 4.3Segn la reaccin de sntesis 4.3.1Polmeros de adicin 4.3.2Polmeros de condensacin 4.3.3Polmeros formados por etapas 4.4Segn su estructura molecular 4.4.1Amorfos 4.4.2Semicristalinos 4.4.3Cristalizables 4.4.4Comodities 4.4.5De ingeniera 4.5Elastmeros o cauchos 5Codificacin de plsticos 6Usos ms comunes 7Reciclado 7.1Plsticos biodegradables 8Problemas relacionados con el plstico 8.1Problemas medioambientales 8.2Madera plstica 9Vase tambin 10Referencias 11Enlaces externosHistoria[editar]El invento del primer plstico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collarder ofreci una recompensa de 10000 dlares a quien consiguiera un sustituto del marfil natural, destinado a la fabricacin de bolas de billar. Una de las personas que compitieron fue el inventor norteamericanoJohn Wesley Hyatt, quien desarroll elceluloidedisolviendo celulosa (material de origen natural) en una solucin de alcanfor y etanol. Si bien Hyatt no gan el premio, consigui un producto muy comercial que sera vital para el posterior desarrollo de la industria cinematogrfica de finales de siglo XIX.En 1909 el qumico norteamericano de origen belgaLeo Hendrik Baekelandsintetiz un polmero de gran inters comercial, a partir de molculas de fenol y formaldehdo. Se bautiz con el nombre debaquelitay fue el primer plstico totalmente sinttico de la historia, fue la primera de una serie de resinas sintticas que revolucionaron la tecnologa moderna iniciando la era del plstico. A lo largo del siglo XX el uso del plstico se hizo popular y lleg a sustituir a otros materiales tanto en el mbito domstico, como industrial y comercial.En 1919 se produjo un acontecimiento que marcara la pauta en el desarrollo de los materiales plsticos. El qumico alemnHermann Staudingeraventur que stos se componan en realidad de molculas gigantes o macromolculas. Los esfuerzos realizados para probar estas afirmaciones iniciaron numerosas investigaciones cientficas que produjeron enormes avances en esta parte de la qumica.Propiedades y caractersticas[editar]

Botella de plstico.Los plsticos sonsustancias qumicassintticas denominadaspolmeros, de estructuramacromolecularque puede ser moldeada mediante calor o presin y cuyo componente principal es elcarbono. Estos polmeros son grandes agrupaciones demonmerosunidos mediante un proceso qumico llamado polimerizacin. Los plsticos proporcionan el balance necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros materiales, por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la degradacin ambiental y biolgica.De hecho, plstico se refiere a un estado del material, pero no al material en s: los polmeros sintticos habitualmente llamados plsticos, son en realidad materiales sintticos que pueden alcanzar el estado plstico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene propiedades deresistenciaaesfuerzos mecnicos. Este estado se alcanza cuando el material en estado slido se transforma en estado plstico generalmente por calentamiento, y es ideal para los diferentes procesos productivos ya que en este estado es cuando el material puede manipularse de las distintas formas que existen en la actualidad. As que la palabra plstico es una forma de referirse a materiales sintticos capaces de entrar en un estado plstico, pero plstico no es necesariamente el grupo de materiales a los que cotidianamente hace referencia esta palabra.Las propiedades y caractersticas de la mayora de los plsticos (aunque no siempre se cumplen en determinados plsticos especiales) son estas: fciles de trabajar ymoldear, tienen un bajo costo de produccin, poseen bajadensidad, suelen serimpermeables, buenosaislantes elctricos, aceptablesaislantes acsticos, buenosaislantes trmicos, aunque la mayora no resisten temperaturas muy elevadas, resistentes a lacorrosiny a muchos factores qumicos; algunos no sonbiodegradablesni fciles dereciclar, y si se queman, son muycontaminantes.Proceso productivo[editar]La primera parte de la produccin de plsticos consiste en la elaboracin de polmeros en laindustria qumica. Hoy en da la recuperacin de plsticos post-consumidor es esencial tambin. Parte de los plsticos determinados por la industria se usan directamente en forma de grano o resina. Ms frecuentemente, existen varias formas de procesado de plsticos. Una de ellas es laextrusinde perfiles o hilos, la cual permite generar un producto extenso y continuo. Otra forma de procesado es pormoldeo(por inyeccin, compresin, rotacin, inflacin, etc.). Tambin existe eltermoconformado, un proceso que usa un material termoplstico previamente producido a travs del procesado de extrusin. Este tipo de procesado tiene diferentes variantes: termoconformado al vaco, a presin y el termoconformado mecnico.1Clasificacin de los plsticos[editar]Segn el monmero base[editar]En esta clasificacin se considera el origen delmonmerodel cual parte la produccin del polmero. Naturales: Son los polmeros cuyos monmeros son derivados de productos de origen natural con ciertas caractersticas como, por ejemplo, lacelulosa, lacasenay el caucho. Dentro de dos de estos ejemplos existen otros plsticos de los cuales provienen: Los derivados de la celulosa son: elceluloide, elcelofny elcelln. Los derivados del caucho son: la goma y laebonita. Sintticos: Son aquellos que tienen origen en productos elaborados por el hombre, principalmente derivados delpetrleocomo lo son las bolsas depolietilenoSegn su comportamiento frente al calor[editar]Termoplsticos[editar]Un termoplstico es un plstico que, a temperatura ambiente, es plstico o deformable, se convierte en un lquido cuando se calienta y se endurece en un estado vtreo cuando se enfra suficiente. La mayora de los termoplsticos son polmeros de alto peso molecular, los que poseen cadenas asociadas por medio de dbiles fuerzas Van der Waals (Polietileno); fuertes interacciones dipolo-dipolo y enlace de hidrgeno; o incluso anillos aromticos apilados (poliestireno). Los polmeros termoplsticos difieren de los polmeros termoestables en que despus de calentarse y moldearse stos pueden recalentarse y formar otros objetos, ya que en el caso de los termoestables o termoduros, su forma despus de enfriarse no cambia y este prefiere incendiarse..Sus propiedades fsicas cambian gradualmente si se funden y se moldean varias veces.Los principales son: Resinas celulsicas: obtenidas a partir de lacelulosa, el material constituyente de la parte leosa de lasplantas. Pertenece a este grupo elrayn. Polietilenosy derivados: Emplean como materia prima eletilenoobtenido delcraqueo del petrleoque, tratado posteriormente, permite obtener diferentes monmeros comoacetato de vinilo,alcohol vinlico,cloruro de vinilo, etc. Pertenecen a este grupo elPVC, elpoliestireno, elmetacrilato, etc. Derivados de lasprotenas: Pertenecen a este grupo elnailony elperln, obtenidos a partir de lasdiamidas. Derivados delcaucho: Son ejemplo de este grupo los llamados comercialmentepliofilmes,clorhidratos de cauchoobtenidos adicionandocido clorhdricoa los polmeros de caucho.Termoestables[editar]Losplsticos termoestablesson materiales que una vez que han sufrido el proceso de calentamiento-fusin y formacin-solidificacin, se convierten en materiales rgidos que no vuelven a fundirse. Generalmente para su obtencin se parte de unaldehdo. Polmeros delfenol: Son plsticos duros, insolubles e infusibles pero, si durante su fabricacin se emplea un exceso de fenol, se obtienen termoplsticos. Resinas epoxi. Resinas melamnicas. Baquelita. Aminoplsticos: Polmeros deureay derivados. Pertenece a este grupo lamelamina. Polisteres: Resinas procedentes de laesterificacindepolialcoholes, que suelen emplearse enbarnices. Si elcidono est en exceso, se obtienen termoplsticos.Segn la reaccin de sntesis[editar]Tambin pueden clasificarse segn la reaccin que produjo el polmero:Polmeros de adicin[editar]Implican siempre la ruptura o apertura de una unin del monmero para permitir la formacin de una cadena. En la medida que las molculas son ms largas y pesadas, la cera parafnica se vuelve ms dura y ms tenaz. Ejemplo:2nH2C=CH2 [-CH2-CH2-CH2-CH2-]nPolmeros de condensacin[editar]Son aquellos donde los monmeros deben tener, por lo menos, dos grupos reactivos por monmero para darle continuidad a la cadena. Ejemplo:R-COOH+ R'-OH R-CO-OR' + H2OPolmeros formados por etapas[editar]La cadena de polmero va creciendo gradualmente mientras haya monmeros disponibles, aadiendo un monmero cada vez. Esta categora incluye todos los polmeros de condensacin de Carothers y adems algunos otros que no liberan molculas pequeas pero s se forman gradualmente, como por ejemplo los poliuretanosSegn su estructura molecular[editar]Amorfos[editar]Sonamorfoslos plsticos en los que las molculas no presentan ningn tipo de orden; estn dispuestas desordenadamente sin corresponder a ningn orden. Al no tener orden entre cadenas se crean unos huecos por los que la luz pasa, por esta razn los polmeros amorfos son transparentes.Semicristalinos[editar]Los polmerossemicristalinosTienen zonas con cierto tipo de orden junto con zonas amorfas. En este caso al tener un orden existen menos huecos entre cadenas por lo que no pasa la luz a no ser que posean un espesor pequeo.Cristalizables[editar]Segn la velocidad de enfriamiento, puede disminuirse (enfriamiento rpido) o incrementarse (enfriamiento lento) el porcentaje de cristalinidad de un polmero semicristalino, sin embargo, un polmero amorfo, no presentar cristalinidad aunque su velocidad de enfriamiento sea extremadamente lenta.Comodities[editar]Son aquellos que tienen una fabricacin, disponibilidad, y demanda mundial, tienen un rango de precios internacional y no requieren gran tecnologa para su fabricacin y procesamiento.De ingeniera[editar]Son los materiales que se utilizan de manera muy especfica, creados prcticamente para cumplir una determinada funcin, requieren tecnologa especializada para su fabricacin o su procesamiento y de precio relativamente alto.Elastmeros o cauchos[editar]Loselastmerosse caracterizan por su gran elasticidad y capacidad deestiramientoyrebote, recuperando su forma original una vez que se retira la fuerza que los deformaba. Comprenden loscauchosnaturales obtenidos a partir del ltex natural y sintticos; entre estos ltimos se encuentran elneoprenoy elpolibutadieno.Los elastmeros son materiales de molculas grandes las cuales despus de ser deformadas a temperatura ambiente, recobran en mayor medida su tamao y geometra al ser liberada la fuerza que los deform.Codificacin de plsticos[editar]Existe una gran variedad de plsticos y para clasificarlos, se usa un sistema de codificacin que se muestra en la Tabla 1. Los productos llevan una marca que consiste en el smbolo internacional derecicladocon el cdigo correspondiente en medio segn el material especfico. El objetivo principal de este cdigo es la identificacin del tipo de polmero del que esta hecho el plstico para su correcto reciclaje.El nmero presente en el cdigo, est designado arbitrariamente para la identificacin del polmero del que esta hecho el plstico y no tiene nada que ver con la dificultad de reciclaje ni dureza del plstico en cuestin.Tabla 1. Codificacin internacional para los distintos plsticos.

Tipo de plstico:Polietileno TereftalatoPolietileno de alta densidadPolicloruro de viniloPolietileno de baja densidadPolipropilenoPoliestirenoOtros

AcrnimoPETPEAD/ HDPEPVCPEBD/ LDPEPPPSOtros

Cdigo1234567

Usos ms comunes[editar] Aplicaciones en el sector industrial: piezas de motores, aparatos elctricos y electrnicos, carroceras, aislantes elctricos, etc. En construccin: tuberas, impermeabilizantes, espumas aislantes de poliestireno, etc. Industrias de consumo y otras: envoltorios, juguetes, envoltorios de juguetes, maletas, artculos deportivos, fibras textiles, muebles, bolsas de basura, etc.Reciclado[editar]

Cestas para clasificacin de desperdicios que pueden ser reciclados.Camin transportador de botellas y envases de plstico (Av. Patriotismo y Eje 4 Sur Benjamn Franklin, en la ciudad de Mxico, D.F.).Los desechos plsticos no son susceptibles de asimilarse de nuevo en la naturaleza. Debido a esto, se ha establecido elrecicladode tales productos de plstico, que ha consistido bsicamente en recolectarlos, limpiarlos, seleccionarlos por tipo de material y fundirlos de nuevo para usarlos como materia prima adicional, alternativa o sustituta para el moldeado de otros productos.De esta forma la humanidad ha encontrado una forma adecuada para luchar contra lacontaminacinde productos que por su composicin, materiales o componentes, no son fciles de desechar de forma convencional. Su efectividad y aceptacin social se pueden considerar discutibles.Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de produccin se utilizan materiales "reciclados". En correcto uso, estos materiales reciclados pueden evitar la sobreexplotacin de recursos aun considerados renovables como los bosques, evitando impactos graves para los ecosistemas como la deforestacin, erosin y desertificacin. La utilizacin de productos reciclados disminuye el consumo de energa. Cuando se consumen menos combustibles fsiles, se genera menos dixido de carbono y se previene el efecto invernadero. Adems, la produccin de otros gases nocivos provenientes de dichas combustiones tambin se reducen, tales como los xidos de azufre y nitrgeno productores de la lluvia cida o la contaminacin de ozono troposfrico.Desde el punto de vista financiero: Un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos. Por lo anteriormente expuesto, se hace ineludible mejorar y establecer nuevas tecnologas en cuanto a los procesos de recuperacin de plsticos y buscar solucin a este problema tan nocivo para la sociedad y que da a da va en aumento deteriorando al medio ambiente. En las secciones siguientes se plantea el diseo de un fundidor para polietileno de baja densidad, su uso, sus caractersticas, recomendacin y el impacto positivo que proporcionar a la comunidad.Algunos plsticos no son recuperables, como el poliestireno cristal o la baquelita.Plsticos biodegradables[editar]A fines del siglo XX el precio del petrleo disminuy, y de la misma manera decay el inters por los plsticos biodegradables. En los ltimos aos esta tendencia se ha revertido, adems de producirse un aumento en el precio del petrleo, se ha tomado mayor conciencia de que las reservas petroleras se estn agotando de manera alarmante. Dentro de este contexto, se observa un marcado incremento en el inters cientfico e industrial en la investigacin para la produccin de plsticos biodegradables o EDPs (environmentally degradable polymers and plastics). La fabricacin de plsticos biodegradables a partir de materiales naturales, es uno de los grandes retos en diferentes sectores; industriales, agrcolas, y de materiales para varios servicios. Ante esta perspectiva, las investigaciones que involucran a los plsticos obtenidos de otras fuentes han tomado un nuevo impulso y los polihidroxialcanoatos aparecen como una alternativa altamente prometedora.La sustitucin de los plsticos actuales por plsticos biodegradables es una va por la cual el efecto contaminante de aquellos, se vera disminuido en el medio ambiente. Los desechos de plsticos biodegradables pueden ser tratados como desechos orgnicos y eliminarlos en los depsitos sanitarios, donde su degradacin se realice en exiguos perodos de tiempo.Los polmeros biodegradables se pueden clasificar de la siguiente manera: Polmeros extrados o removidos directamente de la biomasa: polisacridos como almidn y celulosa. Protenas como casena, queratina, y colgeno. Polmeros producidos por sntesis qumica clsica utilizando monmeros biolgicos de fuentes renovables. Polmeros producidos por microorganismos, bacterias productoras nativas o modificadas genticamente.Dentro de la ltima categora se hallan los plsticos biodegradables producidos por bacterias, en este grupo encontramos a los PHAs y alcido polilctico(PLA). Los PHAs debido a su origen de fuentes renovables y por el hecho de ser biodegradables, se denominan polmeros doblemente verdes. El PLA, monmero natural producido por vas fermentativas a partir de elementos ricos en azcares, celulosa y almidn, es polimerizado por el hombre.Los bioplsticos presentan propiedades fisicoqumicas y termoplsticas iguales a las de los polmeros fabricados a partir del petrleo, pero una vez depositados en condiciones favorables, se biodegradan.cido polilctico (PLA)El almidn es un polmero natural, un gran hidrato de carbono que las plantas sintetizan durante la fotosntesis que sirve como reserva de energa. Los cereales como el maz y trigo contienen gran cantidad de almidn y son la fuente principal para la produccin de PLA. Los bioplsticos producidos a partir de este polmero tienen la caracterstica de una resina que puede inyectarse, extruirse y termoformarse.La produccin de este biopolmero empieza con el almidn que se extrae del maz, luego los microorganismos lo transforman en una molcula ms pequea de cido lctico o 2 hidroxi-propinico (monmero), la cual es la materia prima que se polimeriza formando cadenas, con una estructura molecular similar a los productos de origen petroqumico, que se unen entre s para formar el plstico llamado PLA.El PLA es uno de los plsticos biodegradables actualmente ms estudiados, se encuentra disponible en el mercado desde 1990. Es utilizado en la fabricacin de botellas transparentes para bebidas fras, bandejas de envasado para alimentos, y otras numerosas aplicaciones.PolihidroxialcanoatosHistoriaLos PHAs son producidos generalmente por bacterias Gram negativas, aunque existen bacterias Gram positivas tambin productoras en menor escala. El primer PHA descubierto fue el PHB, que fue descrito en el instituto Pasteur en 1925 por el microbilogo Lemoigne quien observ la produccin de PHB por Bacillus megaterium. Posteriormente, en 1958 Macrae e Wildinson observaron que Bacillus megaterium acumulaba el polmero cuando la relacin glucosa/nitrgeno en el medio de cultivo no se encontraba en equilibrio y observaron su degradacin cuando exista falta o deficiencia de fuentes de carbono o energa. A partir de este hecho, se encontraron inclusiones de PHA en una extensa variedad de especies bacterianas. En la actualidad se conocen aproximadamente 150 diferentes polihidroxialcanoatos.La primera patente de PHB fue pedida en los Estados Unidos por J. N. Baptist en 1962. En 1983 ocurrieron dos acontecimientos importantes, primero fue el descubrimiento por De Smet, de una cepa de Pseudomonas oleovorans (ATCC 29347) productora de PHB, y consecutivamente se dio la primera produccin del primer biopolister de uso comercial. Un copolmero formado por monmeros de cuatro y cinco carbonos, denominados PHB y PHV, respectivamente, este producto se denomin comercialmente Biopol y se produce utilizando Ralstonia eutropha, a partir de glucosa y cido propinico. Este bioplstico en la actualidad ya es sintetizado a partir de una sola fuente de carbono en bacterias recombinantes; y exhibe un alto potencial de biodegradabilidad y propiedades termomecnicas mejores que el PHB puro.En general los PHAs son insolubles en agua, biodegradables, no txicos, por lo cual uno de los principales beneficios que se obtienen de la aplicacin de PHAs, es el ambiental. La utilizacin de estos productos, reduce la dependencia del petrleo por parte de la industria plstica, provoca una disminucin de los residuos slidos y se observara una reduccin de la emisin de gases que provocan el efecto invernadero.Los puntos de inters en cuanto a aplicaciones de bioplsticos, de acuerdo con la IBAW (Asociacin Internacional y Grupo de Trabajo de Polmeros Biodegradables) se centran en los sectores de empaque, medicina, agricultura y productos desechables. Sin embargo, con el avance de esta industria se ha ampliado la utilizacin de biomateriales aplicndose en: telfonos celulares, computadores, dispositivos de audio y video. De acuerdo a esta informacin se ha establecido que el 10% de los plsticos que actualmente se emplean en la industria electrnica pueden ser reemplazados por biopolmeros.Problemas relacionados con el plstico[editar]En la vida moderna el plstico ha constituido un fenmeno de indudable trascendencia. Hoy en da el hombre vive rodeado de objetos plsticos que en siglos anteriores no eran necesarios para la vida cotidiana. Los plsticos se han fabricado para satisfacer las demandas de una gran variedad de usos, dando lugar a una vasta industria donde la civilizacin debera llamarse la civilizacin del plstico, debido al papel determinante que ha desempeado este material en su desarrollo, en el mejoramiento de las condiciones de la vida del hombre y el acelerado crecimiento de la ciencia y la tecnologa.En general, las personas tienen muy poco conocimiento sobre lo que es un plstico, cmo se obtiene, cules son los tipos de plstico y sus aplicaciones, y cuales son los procesos de transformacin del mismo. Estas informaciones son importantes para quienes trabajan en la comercializacin de plsticos, e industrias de produccin o trasformacin del plstico, o apenas curiosos por el asunto. De tal forma surge como necesidad en este proyecto mostrar a una parte importante de la poblacin las graves consecuencias del mal uso del plstico que va desde la manera de obtencin, hasta los procesos que se utilizan para reciclarlos.Cabe destacar que el plstico es una sustancia muy importante para el desarrollo de la industria ya que su material sinttico o natural que contiene como ingredientes esenciales sustancias orgnicas de elevada masa molecular llamada polmero.Problemas medioambientales[editar]

Lasopa de plstico, situada en elgiro ocenicodel Pacfico norte, es el mayor vertedero de materiales plsticos del mundo. Se estima que tiene un tamao de 1.400.000km.Actualmente estos plsticos son muy utilizados como envases o envolturas de sustancias o artculos alimenticios que al desecharse sin control, tras su utilizacin, han originado gigantescos basureros marinos, como la llamada sopa de plstico, el mayor vertedero del mundo.De este modo, surge el problema asociado la contaminacin ambiental, muchas veces producto del desecho de los plsticos de alta y baja densidad. Las caractersticas moleculares (tipos depolmeros) del plstico contribuyen a que presenten una gran resistencia a la degradacin ambiental y con mayor razn a labiodegradacin. La radiacin UV del sol es la nica forma de degradacin natural que hace sentir sus efectos en el plstico a mediano plazo, destruyendo los enlaces polimricos y tornndolo frgil y quebradizo.Como es evidente el desecho acumulativo de estos plsticos al ambiente trae graves consecuencias a las comunidades como lo son las enfermedades entre las cuales se encuentra el dengue; producida por el acumulamiento de basura y estancamiento de aguas negras sirviendo stos como criaderos del zancudo patas blancas. Entre otras de las consecuencias importantes se pueden mencionar son las obstrucciones de las tuberas de aguas negras. Aunado a ello el desecho de estos materiales plsticos al ambiente provoca la disminucin del embellecimiento de algunas reas, establecimientos, municipios, ciudades y estados.Los plsticos arrojados al mar que presentan flotabilidad son un gran problema en las zonas de calmas ecuatoriales, ya que se van reuniendo en esos sectores acumulndose en grandes cantidades.En Chile, durante una grave sequa producida en 1967 en la IV regin de La Serena, una gran cantidad ganadocaprinode las estancias rurales aledaas a la Ruta Panamericana se aliment en los restos plsticos (bolsas de polietileno) que se desechaban a las orillas por los usuarios, provocando la muerte en masa al cabo de unas pocas horas despus de la ingesta.

Restos de unalbatrosmuerto a causa de la ingesta de restos plsticos.Muchas de las ventajas de los productos plsticos se convierten en una desventaja en el momento que desechamos ya sea el envase porque es descartable o bien cuando tiramos objetos de plstico porque se han roto.Si bien los plsticos podran ser reutilizados o reciclados en su gran mayora, lo cierto es que hoy estos desechos son un problema de difcil solucin, fundamentalmente en las grandes ciudades. Es realmente una tarea costosa y compleja para los municipios encargados de la recoleccin y disposicin final de los residuos ya que a la cantidad de envases se le debe sumar el volumen que representan.Por sus caractersticas los plsticos generan problemas en la recoleccin, traslado y disposicin final. Algunos datos nos alertan sobre esto. Por ejemplo, un camin con una capacidad para transportar 12 toneladas de desechos comunes, transportar apenas 5 o 6 toneladas de plsticos compactados, y apenas 2 de plstico sin compactar.Dentro del total de plsticos descartables que hoy van a la basura se destaca en los ltimos aos el aumento sostenido de los envases de PET, proveniente fundamentalmente de botellas descartables de aguas de mesa, aceites y bebidas alcohlicas y no alcohlicas. Las empresas vienen sustituyendo los envases de vidrio por los de plstico retornables en un comienzo, y no retornables posteriormente. Esta decisin implica un permanente cambio en la composicin de la basura. En Uruguay este proceso se ha acelerado desde mediados de 1996, agravndose durante 1997 cuando adems, muchos envases retornables de vidrio se transformaron en vidrio descartable.De esta manera, resulta claro que el abandono de estos materiales al medio ambiente representa un grave problema ambiental.