DEFINICIÓN DE TEMARIO

9
DEFINICIÓN DE TEMARIO. Conjunto de temas en los que se divide una licenciatura, asignatura, conferencia o semejante. Ejemplo: Temario de la Licenciatura en Gastronomía 1er Semestre - Historia de la Gastronomía I- Introducción a la Administración- Introducción a la ciencia de los alimentos- Introducción a laContabilidad- Inglés I- Francés I- Computación I- Desarrollo de habilidades de cocina y repostería- Desarrollo Personal I 2do Semestre - Historia de la Gastronomía II- Administración del Capital Humano Gastronómico- Fundamentos de química de alimentos.- Contabilidad de Restaurantes- Inglés II- Francés II- Computación II- Técnicas de Cocina y Repostería Mexicana - Desarrollo Personal II 3er Semestre - Historia de la Gastronomía III- Administración de Restaurantes- Métodos de conservación de alimentos- Nutrición I- Inglés III- Francés III- Computación III- Técnicas de Cocina y Panadería Mexicana- Desarrollo Personal 4o Semestre - Introducción al conocimiento del vino- Planificación y control de inventarios- Equipamiento de cocinas y restaurantes- Nutrición II- Inglés IV- Francés IV- Computación IV- Técnicas de Cocina y Repostería Francesa- Desarrollo de Personal IV 5o Semestre - Enología y Vitivinicultura I- Control de costos de alimentos y bebidas- Mantenimiento de restaurantes- Derecho- Inglés V- Francés V- Repostería y Pastelería Internacional- Técnicas de Cocina Española- Desarrollo Personal V 6o Semestre - Enología y Vitivinicultura II- Panadería Internacional- Banquetes- Inglés VI- Francés VI- Administración Financiera-

Transcript of DEFINICIÓN DE TEMARIO

Page 1: DEFINICIÓN DE TEMARIO

DEFINICIÓN DE TEMARIO.Conjunto de temas en los que se divide una licenciatura, asignatura, conferencia o semejante.Ejemplo:Temario de la Licenciatura en Gastronomía1er Semestre- Historia de la Gastronomía I- Introducción a la Administración- Introducción a la ciencia de los alimentos- Introducción a laContabilidad- Inglés I- Francés I- Computación I- Desarrollo de habilidades de cocina y repostería- Desarrollo Personal I2do Semestre- Historia de la Gastronomía II- Administración del Capital Humano Gastronómico- Fundamentos de química de alimentos.- Contabilidad de Restaurantes- Inglés II- Francés II- Computación II- Técnicas de Cocina y Repostería Mexicana - Desarrollo Personal II3er Semestre- Historia de la Gastronomía III- Administración de Restaurantes- Métodos de conservación de alimentos- Nutrición I- Inglés III- Francés III- Computación III- Técnicas de Cocina y Panadería Mexicana- Desarrollo Personal

4o Semestre- Introducción al conocimiento del vino- Planificación y control de inventarios- Equipamiento de cocinas y restaurantes- Nutrición II- Inglés IV- Francés IV- Computación IV- Técnicas de Cocina y Repostería Francesa- Desarrollo de Personal IV5o Semestre- Enología y Vitivinicultura I- Control de costos de alimentos y bebidas- Mantenimiento de restaurantes- Derecho- Inglés V- Francés V- Repostería y Pastelería Internacional- Técnicas de Cocina Española- Desarrollo Personal V6o Semestre- Enología y Vitivinicultura II- Panadería Internacional- Banquetes- Inglés VI- Francés VI- Administración Financiera- Técnicas de Cocina y Repostería Italiana- Desarrollo Personal VI7o Semestre- Introducción al conocimiento del queso- Fundamentos de microbiología- Manejo higiénico de alimentos- Calidad en el servicio- Inglés VII- Francés VII- Bocadillos- Técnicas de Cocina Oriental

8o Semestre- Taller de ingeniería de menús- Seminario de organización de eventos- Dirección de restaurantes- Seminario de tesis y titulación- Inglés VIII- Francés VIII- Valores en el ejercicio profesional- Técnicas de Cocina Vegetariana.

http://profeluisalberto.blogspot.com/2009/08/definicion-de-temario.html

Page 2: DEFINICIÓN DE TEMARIO

EL SEMINARIOEs el tipo de clase que tiene como objetivos instructivos fundamentales que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen, discutan, integren y generalicen los contenidos orientados; aborden la resolución de problemas mediante la utilización de los métodos propios de la rama del saber y de la investigación científica; desarrollan su expresión oral, el ordenamiento lógico de los contenidos y las habilidades en la utilización de las diferentes fuentes del conocimiento.Constituye una de las formas de organización de la enseñanza en la Educación Superior, que más contribuye a desarrollar en el estudiante habilidades para el trabajo independiente, ya que éste no solo profundiza a través de la búsqueda bibliográfica en el estudio de una asignatura, sino que se adiestra en los métodos de trabajo de la investigación científica.Junto a las funciones cognoscitivas y educativas es necesario señalar como la evaluación formativa adquiere en el seminario una singular importancia pues le confiere un proceso de retroalimentación de los conocimientos y la reorientación de la actividad de acuerdo con los resultados obtenidos por los estudiantes.En el seminario es importante delimitar las tareas del profesor y la de los estudiantes: TAREAS DEL PROFESOR TAREAS DEL ESTUDIANTE• Confecciona el plan de trabajo• Orienta a los estudiantes• Confecciona la guía del seminario• Elabora las preguntas o temas• Provoca el debate• Establece la dirección pedagógica de la actividad• Realiza las conclusiones • Recibe el plan de trabajo concretado en la bibliografía y/o la guía del seminario y lo llevan a su realización• Participan en las consultas• Desarrollan la actividadPrevio a la realización del seminario el profesor debe elaborar cuidadosamente una guía orientadora de la actividad a desarrollar por los estudiantes. La misma debe contemplar los siguientes aspectos:• Asunto o tema que se tratará en el seminario• Objetivos• Temática o sumario• Tipo de Seminario• Actividades a desarrollar en relación a los aspectos en los que debe profundizar• Bibliografía • Estructura metodológica del seminario La estructura metódica del seminario consta de tres partes fundamentales: • Introducción• Desarrollo• Evaluación• Conclusiones En la introducción, el profesor reafirmará los objetivos que ya los alumnos conocen por la guía recibida previamente. Después debe informar la forma en que se desarrollará el seminario, así como las normas y reglas que se tendrán que observar.En el desarrollo, los estudiantes desempeñan el papel activo, es el momento en que hacen sus exposiciones de forma clara y precisa. El profesor puede hacer aclaraciones de dudas y conclusiones parciales, cuidando de excesivas

Page 3: DEFINICIÓN DE TEMARIO

intervenciones que limiten la participación de los estudiantes. La calidad del desarrollo del seminario depende fundamentalmente de los siguientes aspectos:• Calidad de la preparación por el profesor• Correcta preparación previa de los estudiantes• Interés que el profesor haya logrado despertar en los alumnos por el tema• Tener en cuenta que la esencia metodológica del seminario es el debate, la discusión, el aprovechamiento por el profesor de las posibilidades polémicas que puedan surgir y de las potencialidades del tema a tratar Evaluación, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, el seminario es una forma organizativa y al mismo tiempo propicia la evaluación del proceso. Durante su desarrollo, el profesor se forma los criterios de la preparación y actuación de los estudiantes.Se evalúa y califica la preparación para el seminario y el desenvolvimiento de los estudiantes durante su desarrollo, informándoles al finalizar la actividad la calificación obtenida y señalando las medidas necesarias para superar las dificultades o deficiencias detectadas.También se puede realizar una evaluación formativa, comprobando los objetivos parciales con un mayor grado de generalización. Por lo anterior es necesario seleccionar seminarios cuyo contenido y discusión permita comprobar que los estudiantes realmente se han apropiado de los conceptos generales y esenciales del contenido. Esta forma de evaluación no debe alterar el método propio de este tipo de enseñanza, se evaluarán a los estudiantes en el desarrollo de la clase, y el profesor tiene que garantizar la evaluación de todos los estudiantes.

Las conclusiones deben estar a cargo del profesor, reafirmando los aspectos teóricos y prácticos más importantes y la generalización del contenido Tipos de seminario • Seminarios de preguntas y respuestas• Seminario de conversación abierta• Seminario de Ponencia• Seminario de lectura comentada de las fuentes de información• Seminario de Producción• Seminario debate.• Seminario combinado El seminario de preguntas y respuestas, consiste en la conversación del profesor sucesivamente con uno u otro estudiante. El profesor plantea la pregunta a todo el grupo, y se dirige a un estudiante (previamente seleccionado), con lo cual se garantizará la atención de las diferencias individuales de los alumnos.En el caso de respuestas incompletas o incorrectas, se propicia la participación de otros estudiantes (sin carácter evaluativo), por su parte el profesor realiza las conclusiones parciales del tema tratado.Esta forma de seminario incluye elementos del trabajo individual lo que presupone la evaluación formativa con el propósito de comprobar la asimilación del material por los estudiantes. Se aconseja realizarlo en grupos pocos numerosos para garantizar la participación de todos.En el Seminario de conversación abierta, el profesor propicia la discusión entre los estudiantes en torno a determinada problemática que puede ser formulada mediante preguntas, tópicos o subtópicos específicos. Todos los estudiantes se

Page 4: DEFINICIÓN DE TEMARIO

preparan utilizando la bibliografía básica (única), su esencia es que la participación de los estudiantes es voluntaria, aunque el profesor puede designar a determinados alumnos para el desarrollo del seminario. Las intervenciones son libres y los estudiantes pueden intervenir cuantas veces deseen (dentro del tiempo lógico), para exponer ideas, refutar, profundizar, o preguntar.En este tipo de seminario es importante que el profesor sepa conducirlo para evitar desviaciones innecesarias, que mueva las ideas de los alumnos sin matar su espontaneidad, hacerlos pensar y razonar los problemas que se analizan.En el Seminario de Ponencia, el profesor designa de antemano a los ponentes. El resto de los estudiantes se preparan sobre la base de las temáticas previstas para el sumario que puede ser un aspecto de la temática o en su totalidad, en dependencia de la organización y los intereses que priman en la actividad (se puede organizar grupos de trabajo).Es recomendable que los ponentes traigan por escrito sus conclusiones como elemento de discusión. Ellos pueden reunir todos los recursos necesarios para exponer y demostrar sus tesis.En los seminarios por ponencias, se puede emplear también la variante de contra oponente u oponente, este se preparará en la misma dirección del ponente pero además estudiará el trabajo realizado por el ponente para poder enjuiciarlo en el desarrollo del seminario.El Seminario de lectura comentada de las fuentes de información, propicia que el estudiante estudie minuciosamente la bibliografía orientada. Consiste en que un estudiante lee un fragmento de una obra y posteriormente expone cómo el ha entendido lo leído. Los demás alumnos hacen correlaciones y completan lo expresado. Posteriormente otro estudiante lee otro fragmento para discutirlo y así sucesivamente. Este tipo de seminario es recomendable para los grupos que estén bien preparados, el profesor no debe abusar del mismo ni dedicarle una gran parte del tiempo para evitar una desmotivación por la actividad por parte de los estudiantes.Para el desarrollo del seminario se les orientará a los estudiantes la lectura de una obra y sobre su base establecer el análisis y discusión de lo leído.El Seminario de Producción, se emplea con mayor frecuencia en asignaturas técnicas y de economía, no obstante es posible utilizarlo en el resto de las asignaturas.Se puede preparar de la siguiente manera, dos o tres estudiantes del grupo se dirigen al lugar designado, por ejemplo; a una empresa o a una industria, en la cual se designa un especialista para ayudarlos, los alumnos recogen el material práctico necesario y preparan pequeños informes que serán debatidos en el seminario.El Seminario debate, es una de las modalidades mas llena de riquezas polemizantes. Durante el desarrollo del mismo, con la conducción del profesor, deben convertirse los errores cometidos en la exposición de los estudiantes en elementos polémicos hasta alcanzar la respuesta acertada. El debate puede conducirse a través del análisis de problemáticas, la esencia de este tipo de seminario es profundizar en los conocimientos debatiendo los mismos.En el Seminario Combinado, se alterna la discusión de las cuestiones teóricas y el trabajo práctico de los estudiantes. Para organizar este seminario se pueden

Page 5: DEFINICIÓN DE TEMARIO

formar tres subgrupos de alumnos asignándole una tarea a cada uno, un grupo se dedicará al análisis del contenido en base a lo tratado en las clases y la información que ofrece la bibliografía básica, otro grupo, se dedica a analizar la bibliografía complementaria y otras fuentes, e informa en la actividad los nuevos enfoques que no se abordan en las clases ni se encuentran en la bibliografía básica, la actividad de un tercer grupo estará encaminada a la aplicación práctica de las cuestiones teóricas.

http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/395/CARACTERIZACION%20DEL%20SEMINARIO.htm

Tipos de investigaciónSegún el objeto de estudio

Investigación básica: También llamada investigación fundamental o investigación pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes. Investiga leyes y principios

Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.

Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar.

Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

Según la extensión del estudio Investigación censal Investigación de caso (encuesta)

Según las variables Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una

variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

Investigación semiexperimental. Investigación simple y compleja.

[Según el nivel de medición y análisis de la información Investigación cuantitativa

Page 6: DEFINICIÓN DE TEMARIO

Investigación cualitativa Investigación cualicuantitativa

Según las técnicas de obtención de datos Investigación de alta estructuración Investigación de baja estructuración Investigación participante Investigación participativa Investigación proyectiva: También conocida como proyecto factible,

consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro (de allí su nombre ) o del pasado a partir de datos actuales. Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños.

Investigación de alta interferencia Investigación de baja interferencia

Según su ubicación temporal Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo

con la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella.

Investigación longitudinal o transversal. La investigación longitudinal es aquella que se realiza del presenté al pasado, en ella se realizan varias mediciones en relación al tiempo, en CLINICA se conoce como casos y controles, también se le conoce como retrospectiva o retrolectiva. También es Investigación longitudinal la que se realiza del presenté al futuro, en ella también se realizan varias mediciones en relación al tiempo, en CLINICA se conoce como cohortes, también se le conoce como prospectiva o prolectiva. La investigación transversal se realiza en el presente, en ella se realiza una sola medición en relación al tiempo, se compara, en CLINICA se conocen como transversal.

Investigación dinámica o estática

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n#Tipos_de_investigaci.C3.B3n