DEFINICION DIAGNOSTICO-MODELO DE CUESTIONARIO

9

Click here to load reader

Transcript of DEFINICION DIAGNOSTICO-MODELO DE CUESTIONARIO

Page 1: DEFINICION DIAGNOSTICO-MODELO DE CUESTIONARIO

Proceso que se realiza en un objeto determinado, generalmente para solucionar un PROBLEMA. En el proceso de diagnóstico dicho problema experimenta cambios cuantitativo y cualitativos, los que tienden a la solución del problema. Consta de varias etapas, dialécticamente relacionadas, que son: - Evaluación - Procesamiento mental de la información - Intervención - Seguimiento.

Consiste en la descripción, evaluación y análisis de la situación actual y la trayectoria histórica de la realidad económica, política y social de un país, o de algún fenómeno o variable que se desea estudiar, por lo tanto, implica un conocimiento cuantitativo y cualitativo de la realidad existente y una apreciación de las posibles tendencias de los fenómenos, lo cual permite realizar proyecciones de las diversas restricciones técnicas y políticas sobre las que se desarrolla la economía, a fin de solucionarlas en el corto, mediano y largo plazos.

El diagnostico es un examen analítico de la trayectoria pasada y de la situación actual de la Empresa, así como de sus potencialidades perspectivas, respecto al cumplimiento de su misión, de sus objetivos y actividades; del estado de sus recursos, de la caracterización de su cultura y de su funcionamiento técnico y organizativo.

Hay varios tipos de diagnósticos Empresariales estos pueden ser por su finalidad, naturaleza, alcance, métodos, plazos, características y otras. Por su aplicación pueden ser: Preliminares o Preventivos (mayormente estos diagnósticos deben ser consolidados o reforzados con alguno de los dos siguientes), diagnóstico parcial y diagnóstico integral o general. También se clasifican de acuerdo a su ámbito ó geografía, Diagnóstico: Nacional, Departamental, Sectorial, Industrial, Distrital ó Empresarial. Así encontraremos otras de acuerdo a la diversidad de ramas y disciplinas. Ejemplo: Diagnóstico: de Potencialidades, de Recursos Humanos, etc.

Todo Diagnostico que se realice debe tener "Un Marco Conceptual" (Principios, Técnicas, Normas, Métodos, Procedimientos y otros) y "Un Marco Aplicable" (Cuadro de Necesidades - Las Radiografías - La Matriz de Diagnóstico - El Cuadro de Causas Efectos - Cuadro de Soluciones, Planes Maestros y otros).

Page 2: DEFINICION DIAGNOSTICO-MODELO DE CUESTIONARIO

Para elaborar el Diagnóstico en el subsistema de Costos’ deberá responderse el siguiente cuestionario:  

1. ¿Dispone  de un procedimiento sistemático para atribuir  costos a los productos?

 

        NO          Rudimentario               Satisfactorio    

2. ¿En que se basa este procedimiento sistemático?

        En los Costos históricos promedios

        En los Costos estándar

        En los Costos del momento de cierre del ejercicio 

3. ¿Tienen implantado el sistema de Costos aprobado por el Organismo Superior u otro diseñado por la empresa?

  

4. ¿Tienen actualizadas las Fichas de Costos de los productos?

  

5. ¿ Se elaboran y analizan informes periódicos sobre Costos?

  

6. ¿ Se utilizan los datos de la Contabilidad de Costos, en la selección de variantes de ejecución de actividades económicas?

  

7. ¿ Se lleva un estricto control de los proyectos en marcha de tal forma que los Costos Reales se comporten dentro de lo presupuestado?

  

8. ¿ Se establecen los Costos mínimos para el proceso productivo, en los momentos de preparación y desarrollo del proceso.Se analizan diferentes variantes?

  

Page 3: DEFINICION DIAGNOSTICO-MODELO DE CUESTIONARIO

9. ¿ El Sistema de Costos ( en las entidades que corresponda) , permite conocer el costo por producto terminado o servicio prestado, así como de las existencias de productos o servios en proceso y los costos de subactividad?

  

10. ¿ El director de la entidad o el jefe de cada área de responsabilidad, recibe del Sistema de Costos implantado la información que le resulta útil para la toma de decisiones. El Costo constituye una herramienta de dirección?

  

11. ¿ Se revisa el monto de gastos para mantener un stock de inventarios adecuado?

  

12. ¿ Se lleva a cabo la planeacion , registro y control de los costos?

  

13. ¿ Se comparan con frecuencia los costos reales con los planificados, se analizan a tiempo las desviaciones, se analizan los costos por elementos?

  

14. ¿ Existe un sistema de normas de gastos de la actividad. Se analizan sus resultados. Se hacen análisis de costos beneficios?

  

15. ¿ Se realizan análisis de los costos de producción?

  

16. ¿ Existen, se aplican y controlan los planes de medidas para la reducción de los costos?

  

17. ¿ Se analizan los suministros y los faltantes en los inventarios, determinando si existe la posibilidad de disminuir la rotación en los mismos?

  

18. ¿ Se actualizan los submayores de gastos?

Page 4: DEFINICION DIAGNOSTICO-MODELO DE CUESTIONARIO

  

19. ¿ Se establece la estructura de precios de los productos en función de los costos?

  

20. ¿ Se realizan estudios sobre las ventajas de comprar parte de la producción o servicio en vez de desarrollarlos internamente?

  

21. ¿ Se conoce cual es el efecto, en los costos, de la capacidad no utilizada?

 22. ¿ Se realizan análisis de los puntos de equilibrio?

 

fines de los 70, me encontraba trabajando con Pequeñas y Medianas Empresas del país, investigando métodos y procedimientos (Nacionales como del Exterior); que permitan realizar una diagnosis empresarial. Ello me llevó a observar el ámbito de las disciplinas administrativas y técnicas; los primeros pasos se visualizaron en la Auditoria Contable y en la interpretación de los Estados Financieros, pero toda vez que estos procedimientos consideran aspectos Financieros y de Control Interno, donde su enfoque resultaba parcial. Pero nos dejo un tema a tratar que es "Procedimientos de Evaluar" y hacer de ellos algunas proyecciones sobre los resultados que se obtengan en el futuro. La utilización en el análisis mediante Indices Financieros, aporto al avance de la metodología, en la configuración del diagnóstico empresarial y en el soporte a los aspectos "cuantificables" dentro del procedimiento del análisis y conclusiones. Otras Técnicas lo pude observar en la Medicina, Psicología, Sociología y otras; que en conjunto aportaron a la concepción del Diagnóstico, ya sea en Métodos y de las técnicas que utilizaba las Ciencias del Comportamiento y de la Conducta donde los aspectos "no cuantificables" se integraron con mayor fuerza al estudio permitiéndome plantear un Modelo para la Tesis de Diagnóstico Empresarial.

En la década de los 80, en el ámbito de la Ingeniería Industrial, esta rama de la ingeniería se comporto con mas flexibilidad para poder absorber mayores técnicas de otras ramas, para así llevar acabo una diagnosis empresarial mucho mas estructurada, cabe resaltar que es importante "no sesgar la aplicación del diagnóstico" cuando esta se lleva acabo, ahí radica el éxito del Estudio. Esto lo explicaremos mas adelante y es necesario tenerlo en cuenta.

En los 90, el desarrollo y especialización de los Sistemas, puso a la Computación, a Informática y al Ciber Espacio, sólidas bases en el manejo de la información empresarial y es ella quien se posesiona en lo que ahora llamamos "Tecnología de la Información" o llamada "Ingeniería de la Información", pues las distancias y la temporalidad de obtener la INFO o DATA de sucesos y eventos se han acortado de manera notable, que podemos ahora interactuar con las causas, los efectos y de los comportamientos del problema en sí, de manera real, virtual o de vivencia dígito-inteligente.

Page 5: DEFINICION DIAGNOSTICO-MODELO DE CUESTIONARIO

Siempre me preguntaba porque es necesario realizar un "Diagnóstico Empresarial", y al tener contacto con empresarios, ellos mismos planteaban sus "escenarios de necesidades" estas fluían en torno a que querían: saber porque de su situación, Mejorar, Cambiar, Crear un buen clima, de no cerrar sus fábricas, de Integrarse a otras ó de Ampliar su mercado teniendo limitaciones, y muchas otras; algunas de estas expresiones se daban como simples síntomas o ya una problemática real. Consientes de una búsqueda de un "Estado de Excelencia o Ideal". Es por ello que me llevo a definir el objetivo principal del Diagnóstico Empresarial, que es visualizar, detectar y explicar la situación actual de la Empresa, con sus síntomas, problemas y causas con los efectos que produce, fijando sus puntos fuertes (fortalezas) y débiles (debilidades) con repercusiones en las distintas áreas que influyan con ella, y plantear las conclusiones y recomendaciones para llevar a la empresa a un estado meta u horizonte de acción ideal.

Normalmente deben llevarse acabo los siguientes pasos: 1). Diagnóstico. 2). Planteamiento de Conclusiones - Recomendaciones y Soluciones - Plan Maestro (Pueden fijarse Proyectos, Sub Proyectos, Módulos y otros). 3). Implantación del Plan (Prioridades y Puesta en Marcha). 4). Evaluación y 5). Seguimiento. Como podrá verse, esta misma metodología se asemeja a la de un médico; que diagnostica, plantea la mejora o intervención, se implementa, se evalúa y se logra llevar un seguimiento. Cuando hago esta similitud, también debo fijar que la empresa - empresario estará sujeto a su predisposición de ser atendida ó asistido. Muchas veces me he encontrado que no acuden o no solicitan asistencia técnica y viven con lo que llamo: "enfermedad empresarial". En estas visitas a empresas observaba "el estado depresivo de la empresa - empresario" y por ello su desarrollo ya estaba limitado de por sí. Y es porque estaban sometidos todos los días a obtener metas rutinarias, sin creatividad o algunas sin sentido, o sin un sustento de identificación, a sobrevivir, a subsistir, a presiones externas, internas y familiares; que generan "un clima o habitad negativo" donde se va comunicando en relaciones y transacciones hacia: el cliente, proveedores, banca y otros. que no se visualiza a primera vista del análisis mismo, para ello es importante la experiencia del diagnosticador de saber llegar a percibir dicho clima. Pues el factor humano es la base de éxito de toda organización. Ahí radica lo que anteriormente anotábamos, que cuan es necesario la "Visión Pluri profesional" de las diversas especialidades y ramas que participan y coordinan en la formación y acción de los equipos de trabajo en las posibles soluciones a llevarse acabo.

Hay varios tipos de diagnósticos Empresariales estos pueden ser por su finalidad, naturaleza, alcance, métodos, plazos, características y otras. Por su aplicación pueden ser: Preliminares o Preventivos (mayormente estos diagnósticos deben ser consolidados o reforzados con alguno de los dos siguientes), diagnóstico parcial y diagnóstico integral o general. También se clasifican de acuerdo a su ámbito ó geografía, Diagnóstico: Nacional, Departamental, Sectorial, Industrial, Distrital ó Empresarial. Así encontraremos otras de acuerdo a la diversidad de ramas y disciplinas. Ejemplo: Diagnóstico: de Potencialidades, de Recursos Humanos, etc.

Todo Diagnostico que se realice debe tener "Un Marco Conceptual" (Principios, Técnicas, Normas, Métodos, Procedimientos y otros) y "Un Marco Aplicable" (Cuadro de Necesidades - Las Radiografías - La Matriz de Diagnóstico - El Cuadro de Causas  Efectos - Cuadro de Soluciones, Planes Maestros y otros).

Uno de mis anhelos siempre latente, es la formación de una Organización o Instituto de Diagnóstico Empresarial Nacional, donde en ella se tratará a "empresa - empresario y estado" para la: prevención, tratamiento y capacitación en el Desarrollo y Competitividad dentro del ciclo de vida de

Page 6: DEFINICION DIAGNOSTICO-MODELO DE CUESTIONARIO

ellas y de la sociedad misma. Así se evitaría muchas empresas cerradas, personal sin posibilidad de trabajo, bajos grados de manejo de información, falta de controles y supervisiones, como muchas otros aspectos que limitan los Escenarios de las Empresas. Es importante para ello que las Universidades, Institutos, Asociaciones Empresariales y todos los Centros de Apoyo a la Asistencia Técnica estén vinculados a este Instituto para cubrir las necesidades que soliciten las empresas.

Esta acción nos llevara a poder tener una propia "Terapia Empresarial Estructurada y Técnica" que conllevara a fijar nuestro "Plan Maestro Empresarial Nacional" para cada sector o actividad económica del país y nuestra propia identidad de Producción, dentro de lo Ideal y nivel de Excelencia de la "empresa - empresario y estado" con buena salud, competitividad, productividad y desarrollo humano y económico.

Debemos resumir ¿Qué Objetivos nos muestra el Diagnóstico Empresarial?

o Una visión tan profunda como sea necesario de la Situación Empresarial.

o Examen del Circuito de la Información en la Empresa.

o Estudio de la Situación de la Empresa en el Mercado y en su Entorno.

o Examen de la Documentación y Tratamiento de ella.

o Examen de sus Producciones y Servicios Terminales.

o Evaluación Financiera y Control de Gestión Empresarial.

o Proporcionar a la Alta Dirección Empresarial - Conclusiones y Recomendaciones.

o Prever de Problemas o Efectos, detectando las Vulnerabilidades en la Empresa.

o Precisar y Plantear Proyectos y Sub Proyectos.

o Aplicar las mejoras tomando como base las fortalezas de la Empresa, con la finalidad de lograr un Estado meta IDEALs.