Definiciones de Derecho

15
DEFINICIONES DE DERECHO Para MANUEL KANT[7] "el derecho se reduce a regular las acciones externas de los hombres y a hacer posible su coexistencia". Lo define como "el conjunto de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una Ley universal de libertad". GUILLERMO FEDERICO HEGEL, en cambio, sostiene que el derecho es "la existencia del querer libre"[8], es decir que es la misma libertad como valor sublime en su manifestación externa. RODOLFO STAMMLER considera al derecho como "una forma, una categoría trascendental, absoluta, de materia empírica, relativa, variable, proporcionada por las relaciones económicas. Al contrario del marxismo, admite que la economía no condiciona la forma ideal, pero que la forma jurídica es la conducción lógica de toda actividad económica, no siendo posible la existencia de relaciones económicas que no tuviesen una forma jurídica que de su sentido a estas relaciones. Sólo a través del derecho se podría pensar en las relaciones sociales; por eso es la forma jurídica el apriori lógico de la economía... Stammler diferenció la idea del derecho de su concepto... Identificó, pues la idea del derecho con la justicia..."[9] "El derecho es la voluntad vinculante, autárquica e inviolable", dijo en la misma obra "Filosofía del Derecho"[10]. Para GUSTAVO RADBRUCH el Derecho pertenece al "reino de la Cultura. Derecho es todo aquello que puede ser objeto de una apreciación de justicia o de injusticia. Derecho es aquello que debiera ser derecho justo, séalo o no; derecho es lo que persigue por fin la justicia, aunque para serlo no necesita de ningún modo haberla alcanzado...

Transcript of Definiciones de Derecho

Page 1: Definiciones de Derecho

DEFINICIONES DE DERECHO

Para MANUEL KANT[7] "el derecho se reduce a regular las acciones externas de los hombres y a hacer posible su coexistencia". Lo define como "el conjunto de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una Ley universal de libertad".

GUILLERMO FEDERICO HEGEL, en cambio, sostiene que el derecho es "la existencia del querer libre"[8], es decir que es la misma libertad como valor sublime en su manifestación externa.

RODOLFO STAMMLER considera al derecho como "una forma, una categoría trascendental, absoluta, de materia empírica, relativa, variable, proporcionada por las relaciones económicas. Al contrario del marxismo, admite que la economía no condiciona la forma ideal, pero que la forma jurídica es la conducción lógica de toda actividad económica, no siendo posible la existencia de relaciones económicas que no tuviesen una forma jurídica que de su sentido a estas relaciones. Sólo a través del derecho se podría pensar en las relaciones sociales; por eso es la forma jurídica el apriori lógico de la economía...

Stammler diferenció la idea del derecho de su concepto... Identificó, pues la idea del derecho con la justicia..."[9]

"El derecho es la voluntad vinculante, autárquica e inviolable", dijo en la misma obra "Filosofía del Derecho"[10].

Para GUSTAVO RADBRUCH el Derecho pertenece al "reino de la Cultura. Derecho es todo aquello que puede ser objeto de una apreciación de justicia o de injusticia. Derecho es aquello que debiera ser derecho justo, séalo o no; derecho es lo que persigue por fin la justicia, aunque para serlo no necesita de ningún modo haberla alcanzado...

Lo que determina el concepto del derecho es, precisamente, no la esencia del valor justicia, sino el substrato o esencia a la cual se refiere la justicia, llegando entonces a la conclusión de que derecho es regulación de la sociedad o comunidad..."[11].DERECHO

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

DEFINICIONES DEL DERECHO POR DIVERSOS AUTORES

DERECHO

Álvarez Ledesma, Mario. INTRODUCCION AL DERECHO. México 1995, KC500 A48 USBI-X pag.61¨Es un sistema normativo de regulación de la conducta social, producido y garantizado coactivamente por el poder político de una autoridad soberana, que facilita y asegura la

Page 2: Definiciones de Derecho

convivencia o cooperación social, y cuya validez (obligatoriedad) está condicionado por los valores jurídicos y éticos de los cuales es generador y portador, respectivamente, en un momento y lugar histórico determinado¨

García Máynez, Eduardo. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO, México 1999, KC300G37I5 USBI –X.Es el conjunto de normas jurídicas imperativas y atributivas (esto implica que es derecho y obligaciones), con la finalidad de hacer, no hacer y tolerar.

García Máynez, Eduardo. FILOSOFIA DEL DERECHO, Pág. 135¨Es un orden concreto, instituido por el hombre para la realización de valores colectivos, cuyas normas-integrantes de un sistema que regula la conducta de manera bilateral, externa y coercible son normalmente cumplidas por los particulares y en caso de inobservancia, aplicadas o impuestas por los órganos del poder jurídico¨

Villoro Toranzo , Miguel. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO, México 2004, pág. 60¨Es un sistema racional de normas sociales de conducta, declaradas obligatorias por la autoridad, por considerar las soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica¨

Recances Shichet, luis. Tratado general de la filosofía del derecho, México 1990. KC000R42 USBI-X Pág.14¨ Es el agente garantizador de la paz entre los hombres, del orden social, de la libertad de la persona, el defensor de sus posesiones y su trabajo, el órgano que ayuda a llevar acabo grandes empresas y realizar importantes ideales, cuya puesta en práctica no sería posible sin intervención jurídica¨

10 DEFINICIONES DE DERECHO.

• Álvarez Ledesma, Mario - INTRODUCCION AL DERECHO.Es un sistema normativo de regulación de la conducta social, producido y garantizado coactivamente por el poder político de una autoridad soberana, que facilita y asegura la convivencia o cooperación social, y cuya validez (obligatoriedad) está condicionado por los valores jurídicos y éticos de los cuales es generador y portador, respectivamente, en un momento y lugar histórico determinado.

• García Máynez, Eduardo - INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.Es el conjunto de normas jurídicas imperativas y atributivas (esto implica que es derecho y obligaciones), con la finalidad de hacer, no hacer y tolerar.

• García Máynez, Eduardo - FILOSOFIA DEL DERECHO.Es un orden concreto, instituido por el hombre para la realización de valores colectivos, cuyas normas-integrantes de un sistema que regula la conducta de manera bilateral, externa y coercible

Page 3: Definiciones de Derecho

son normalmente cumplidas por los particulares y en caso de inobservancia, aplicadas o impuestas por los órganos del poder jurídico

• Villoro Toranzo, Miguel. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO.Es un sistema racional de normas sociales de conducta, declaradas obligatorias por la autoridad, por considerar las soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica.

• Recances Shichet Luis. Tratado General de la Filosofía del Derecho.Es el agente garantizador de la paz entre los hombres, del orden social, de la libertad de la persona, el defensor de sus posesiones y su trabajo, el órgano que ayuda a llevar acabo grandes empresas y realizarimportantes ideales, cuya puesta en práctica no sería posible sin intervención jurídica.

• MANUEL KANTEl derecho se reduce a regular las acciones externas de los hombres y a hacer posible su coexistencia. Lo define como: El conjunto de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una Ley universal de libertad.

• GUILLERMO FEDERICO HEGELEn cambio, sostiene que el derecho es "la existencia del querer libre", es decir que es la misma libertad como valor sublime en su manifestación externa.• RODOLFO STAMMLER Considera al derecho como "una forma, una categoría trascendental, absoluta, de materia empírica, relativa, variable, proporcionada por las relaciones económicas. Al contrario del marxismo, admite que la economía no condiciona la forma ideal, pero que la forma jurídica es la conducción lógica de toda actividad económica, no siendo posible la existencia de relaciones económicas que no tuviesen una forma jurídica que de su sentido a estas relaciones. Sólo a través del derecho se podría pensar en las relaciones sociales; por eso es la forma jurídica el a priori lógico de la economía

• GUSTAVO RADBRUCHDerecho pertenece al "reino de la Cultura. Derecho es todo aquello que puede ser objeto de una apreciación de justicia o de injusticia. Derecho es aquello que debiera ser derecho justo, séalo o no; derecho es lo que persigue por fin la justicia, aunque para serlo no necesita de ningún modo haberla alcanzado.

• ABELARDO TORREDecía que el Derecho es conjunto de normas coercibles que rigen el comportamiento en una sociedad determinada

Page 4: Definiciones de Derecho

"La historia en sus dos sentidos - la investigación llevada a cabo por el historiador y los hechos del pasado que el estudia -, es un proceso social, en el que participan los individuos en calidad de seres sociales; y la supuesta antítesis entre la sociedad y el individuo no es sino un despropósito interpuesto en nuestro camino para confundirnos el pensamiento." (Pag.73) (1) Edwar H. Carr

"...bueno será que se comience a enseñar la historia como un sistema de investigación: como un conjunto de métodos cuya finalidad principal es la de ayudar a los hombres a que, a través del desciframiento de su pasado, comprendan las razones que explican su situación presente y las perspectivas de que deben partir en la elaboración de su futuro. Una historia-herramienta , que enriquece la capacidad de comprensión y de crítica, supone una participación activa de todos cuantos se interesan por ella..." (Pa.9) (2) Josep Fontana

"La investigación histórica es el estudio de los mecanismos que vinculan la dinámica de las estructuras - es decir, las modificaciones espontáneas de los hechos sociales de masas - a la sucesión de los acontecimientos - en los que intervienen los individuos y el azar, pero con una eficacia que depende siempre, a más o menos largo plazo, de la educación entre estos impactos discontinuos y las tendencia de los hechos de masas -." (Pag.47) (3) Pierre Vilar

La historia es el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y de las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variadas y, sin embargo, comparables unas a otras (el postulado es el de la sociología); actividades y creaciones con las que cubrieron la superficie de la tierra y la sucesión de las edades. (Pag.40) (4) Lucien Febvre

"....Es un esfuerzo para conocer mejor; por lo tanto una cosa en movimiento." (Pag.15)

"La historia no es solamente una ciencia en marcha. Es también una ciencia que se halla en la infancia: como todas las que tienen por objetivo el espíritu humano, este recién llegado al campo del conocimiento racional." (Pag.16) (5) Marc Bloch

1.- Carr, Edwar H.; ¿Qué es la historia? (1961)2.- Cardozo-Brignoli: Los métodos de la Historia (1976)3.- Vilar, Pierre; Iniciación al vocabulario del análisis histórico (1980)4.- Febvre, Lucien; Combates por la historia5.- Bloch, Marc; La historia, los hombres y el tiempo (1941)

Marrow: "La historia es el conocimiento del pasado humano, pero es pasado en la medida en que lo conocemos. La historia es inseparable del historiador, es decir que no hay historia sin historiador, sino son hechos muertos. Sin documentos, el historiador no puede hacer historia."Carr: "La historia es un proceso entre el historiador y los hechos, entre el pasado y el presente, entre la sociedad de ayer y la de hoy."Tucidedes: Considera que la historia es algo más que un relato porque es posible encontrar

Page 5: Definiciones de Derecho

similitudes entre el pasado y el presente.Marc Bloch (1866 1944): Considera que la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, hoy la definimos como la relación de los acontecimientos públicos y políticos de los pueblos. Es una ciencia social que estudia en forma metódica y sistemática el pasado del hombre.FEBRVE: Es el estudio de las diversas creaciones de los hombres.HUIZINGA: Es la forma en que una cultura se rinde cuentas de su pasadoTucidedes: Considera que la historia es algo más que un relato porque es posible encontrar similitudes entre el pasado y el presente.Según la historia tradicional se dice que ésta comienza con la aparición del lenguaje escrito (Registro escrito), señalando que sólo existen

hechos relevantes.Heródoto: Fue el primero en manifestar preocupación por dejar un testimonio verídico de los hechos consultando fuentes (archivos, tablillas, inscripciones) e informantes directos, sometiendo el material hallado a cierta crítica. Los Dioses son los que determinan el curso de la historia.Polibio: Quiere contar historia, sus hechos según la verdad, son tarea bastante difícil y más aún sin medios de ningún género (sin archivos, repertorios ni bibliotecas especializadas) quedara sólo con la ilusión de hacerlo.Descartes: Considera que la historia era asunto sólo bueno para políticos y guerreros.Voltaire: Con él, la historia rompe con el esquema de relato con el cual venía trabajando y se sustituye el relato por la explicación de los hechos.Michelet: Introduce por primera vez al pueblo como protagonista de la historia. Leopoldo Von Ronke: Tanto él, como alemanes ocupados del concepto y estudio de la historia aportan el rigor erudito (Intersección de varias ciencias o artes) y el conocimiento crítico de las fuentes de la historia (1795 1886).Francois Simiand: En el año 1903 demuestra que en la historia se producen unos constantes hechos que se repiten e incorporó más tarde la idea de los ciclos económicos.

Norma es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades. En el ámbito del derecho, una norma es un precepto jurídico.

Por ejemplo: “Me hicieron una infracción por conducir a 120 kilómetros por hora cuando la norma establece una velocidad máxima permitida de 110 kilómetros”, “Disculpe, pero aquí no se puede fumar, es una norma del

Page 6: Definiciones de Derecho

establecimiento”, “Esta institución tiene normas que deben ser respetadas por todos sus integrantes, sin excepciones”.

Las normas jurídicas pueden dividirse en normas imperativas (son independientes de la voluntad del sujeto ya que estos no pueden prescindir de su contenido) y normas dispositivas (son prescindibles a partir del principio de autonomía de la voluntad).

Para la lingüística, la norma es el conjunto de los usos habituales que los hablantes de una lengua llevan a cabo en la vida cotidiana. Algunos teóricos propusieron otras definiciones, considerando a las construcciones gramaticales usuales o las realizaciones prototípicas de la fonética como normas.

Norma también es un nombre femenino bastante frecuente en España y América Latina. La actriz argentina Norma Aleandro y la actriz española Norma Duval son algunas de las personalidades públicas que llevan ese nombre.

Norma, por último, es el nombre en latín de una constelación que se encuentra en el hemisferio sur entre Escorpio y Centauro. La Regla del Carpintero, La Regla, El Juego de Reglas y El Nivel son otros nombres por los cuales se conoce a esta constelación cuya denominación formal es Norma et Regula.

Lee todo en: Definición de norma - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/norma/#ixzz2SBgGkGpA

Las normas son reglas de conductas que nos imponen un determinado modo de obrar o de abstenernos. Las normas pueden ser establecidas desde el propio individuo que se las auto impone, y en este caso son llamadas normas autónomas, como sucede con las éticas o morales. Así, una persona ayuda a un necesitado porque se lo ordena su propia conciencia, y cuyo castigo también es personal, y está dado por el remordimiento.

Las que son fijadas independientemente del sujeto que las cumple, son llamadas heterónomas, y pueden ser los usos y costumbres, establecidos por la sociedad por su repetición continua, como comer con cubiertos, o saludar a los vecinos, y quienes no las cumplen pueden recibir el rechazo del cuerpo social que integran, o religiosas, establecidas por la comunidad religiosa a la que el individuo pertenece, como asistir a misa los Domingos, y cuya falta de acatamiento puede recibir un castigo luego de la muerte, o las normas de calidad, que deben cumplirse para la fabricación de un producto, so pena de no poder lanzarse al mercado, o las normas jurídicas, también llamadas leyes, impuestas por el estado, para regular la conducta social en miras al bien común y que poseen una sanción de cumplimiento efectivo, como una multa, inhabilitación o prisión.

Las normas sirven para lograr el orden y la paz social. Si las personas fueran éticamente correctas sin posibilidad de transgredir las normas éticas, las demás no serían necesarias. Sin embargo, las diferencias en las concepciones morales de las personas, y aún la violación voluntaria de ellas, percibiendo que su conducta está mal, por hacer daño a la sociedad, motivó la aparición del resto de las normas.

Page 7: Definiciones de Derecho

En la antigua Roma, las normas jurídicas aparecían confundidas con las religiosas, ya que el contenido de las primeras estaba determinado por las segundas. Toda norma impone un deber ser, de acuerdo con lo que cada sociedad, o cada individuo ven como deseable, para su propia vida y para la de los demás. Generalmente las normas coinciden y es bueno que así sea. Por ejemplo, robar es reprobado por las costumbres, por la ética, por la religión y por el estado.

Existen también normas en otros ámbitos como las normas o reglas ortográficas, o normas de sintaxis, o normas técnicas para construir bien algún producto. En todos los casos son exigencias que se deben cumplir para un fin determinado.

Lee todo en: Concepto de norma - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/norma#ixzz2SBh6vMqg

DEFINICION DE NORMANorma es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades. En el ámbito del derecho, una norma es un precepto jurídico.Definiciones De Derecho Por Diferentes AutoresDEFINICIONES DE DERECHO

Para MANUEL KANT "el derecho se reduce a regular las acciones externas de los hombres y a hacer posible su coexistencia". Lo define como "el conjunto de lascondiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una Ley universal de libertad".Norma s. f. Regla o conjunto de reglas que hay que seguir para llevar a cabo una acción, porque está establecido o ha sido ordenado de ese modo.Norma jurídica; es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva a una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Se trata de una regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa, la cual tiene por objeto regular las relaciones sociales o la conducta del hombre que vive en sociedad.CaracterísticasExisten una serie de características que hacen diferentes a las normas jurídicas de cualquier otro tipo de normas. Tomando como punto de referencia las normas morales, son las siguientes:GUILLERMO FEDERICO HEGEL, en cambio, sostiene que el derecho es "la existencia del querer libre", es decir que es la misma libertad como valor sublime en su manifestación externa.

..DERECHO NATURAL.. Que es el derecho natural?El derecho natural es una concepción moral muy general creada, ante todo, para refutar al

Page 8: Definiciones de Derecho

escepticismo moral. Su premisa básica es que las creencias morales humanas tienen un fundamento racional, en la forma de principios generales de conducta recta que reflejan una naturaleza humana determinada y racional. Su punto débil ha sido la dificultad de mostrar cómo pueden traducirse estas exigencias tan generales en máximas prácticas fiables y específicas. En el contexto de las teorías éticas actuales, el derecho natural difiere de sus rivales en que se resiste a la tendencia de aceptar que la realización del ser humano admita una inmensa variedad de formas, que pueden alcanzarse por formas de vida

igualmente diversas. Esto no debe causarle engorro, pero su tarea actual es proporcionar una explicación plausible de los bienes humanos básicos y sus implicaciones y con ello proporcionar una alternativa al fácil pluralismo de gran parte del pensamiento moral contemporáneo. Divisiones del derecho natural?* El derecho natural no es un código ideal que pretenda regir, sin mas distingos, en cualquiera de las sociedades, hay unas normas universales que regulan la vida jurídica, pero no hay una ley perfecta.* La ley natural alcanza estrictamente la imputabilidad de la naturaleza humana.* El derecho natural recoge valores existentes en si mismos; el derecho natural justifica y orienta al derecho positivo.* Toda ley justa deriva de la ley natural y recibe esta fuerza obligatoria pues solo la ley lo es por esencia.* El derecho natural no es tampoco un mero reducto en que recurrimos para suplir algunas necesidades del derecho positivo, sino es mas bien la raíz de toda legislación positiva. El derecho natural embaraza al derecho positivo, seria como decir que los principios de la lógica nos impiden recurrir a las reglas de la perspectiva, son una remota para el arte. Que es derecho natural según varios autores?* Santo Tomas: dice que la ley natural se relaciona especialmente con el orden externo, y que hace referencia a la ley divina, y que todas la leyes están dominadas por la ley eterna.* Bonnecase: la ley natural es conocida por los hombres de dos formas:* Como

norma

1. f. Regla de obligado cumplimiento. 2. Conjunto de reglas que determinan el uso correcto del lenguaje:

norma culta. 3. Precepto jurídico:

normas de seguridad vial. 4. Escuadra utilizada para arreglar y ajustar maderos,piedras y otros elementos de una

construcción.

LA NORMA.

DEFINICION: La norma significa relgas de conduca, ordenes.

Page 9: Definiciones de Derecho

Existen dos clases de normas: NORMAS LATO SENSU (en sentido amplio) o NORMAS ESTRICTO SENSU (en sentido estricto) las cuales podemos definir de la siguiente manera:

* NORMAS LATO SENSU: En sentido amplio, son todas reglas de conducta que pueden ser obtenidan o no para regular el comportamiento de los individuos en la sociedad y éstas puden ser:

NORMAS JURIDICAS: Son aquellas disposiciones que el poder publico por medio de su organizacion legislativa señala con obligaciones para la obediencia general.

NORMAS RELIGIOSAS: El hombre se dedica desde los primeros tiempos a creer en algo, cosas materiales y/o una serie de intereses espirituales.

NORMAS MORALES: Son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo

En conclusion las normas LATO SENSU son las normas del comportamiento humano.

*NORMAS ESTICTO SENSU: Son IMPERO-ATRIBUTIVAS que significa que son reglas que si no las reallizas o no las respetas tendras una consecuencia y no son si quieres realizarlas o no, sino que son obligatorias, y son las siguientes:

NORMAS JURIDICAS: Son las que señalan como obligatoria a la obediencia general y en caso de no obedecerlas se deben enfrentar a lo que determinen los organos judiciales.

Definición de norma

Page 10: Definiciones de Derecho

Ordenamiento imperativo de acción que persigue un fin determinado con la característica de ser rígido en su aplicación. Regla, disposición o criterio que establece una autoridad para regular acciones de los distintos agentes económicos, o bien para regular los procedimientos que se deben seguir para la realización de las tareas asignadas. Se traduce en un enunciado técnico que a través de parámetros cuantitativos y/o cualitativos sirve de guía para la acción. Generalmente la norma conlleva una estructura de sanciones para quienes no la observen.f. Regla a que se deben ajustar ciertas operaciones.

Bajo el título de norma se denomina a toda aquella ley o regla que se establece para ser cumplida por un sujeto específico en un espacio y lugar también específico. Las normas son las pautas de ordenamiento social que se establecen en una comunidad humana para organizar el comportamiento, las actitudes y las diferentes formas de actuar de modo de no entorpecer el bien común.

A lo largo de la historia, las diferentes sociedades han establecido su conjunto particular de normas y leyes sociales que tienen siempre que ver con las estructuras de pensamiento, los modos de entender el mundo y aquello que las rodea, los valores considerados morales, etc. Esto hace que cada conjunto de normas sociales sean específicas y particulares a esa comunidad y que se organicen de tal manera en relación a las necesidades e intereses de esa comunidad.

Las normas han sido tradicionalmente orales y el hecho de convertirse en escritas es lo que las hace volverse universales y objetivas ya que se limita el abuso interpretativo que las partes pueden realizar al estar establecidas sólo en la conciencia. Las normas jurídicas actuales son la herencia del derecho romano, uno de los conjuntos de normas y leyes más complejos de la antigüedad. Al hablar de normas jurídicas, seguimos haciendo referencia a pautas de comportamiento pero estas se vuelven mucho más específicas y en muchos casos pueden no abarcar actitudes y valores morales que ya se dan por sentado y no se consideran necesarios poner por escrito.

Las normas pueden estar, además, organizadas y clasificadas de acuerdo a los problemas y temáticas sobre las cual versen: temáticas económicas, familiares, políticas, laborales, penales y muchas otras. Esto permite acceder de manera más fácil y rápida a las secciones correspondientes de normas cuando son necesarias.

Del mismo modo que todas las sociedades cuentan con sus conjuntos de normas y leyes, todas cuentan con diversos sistemas de castigos y penalidades para aquellos sujetos que no las cumplan o respeten y que entren así en la categoría de individuos peligrosos para la sociedad. Las penas y castigos pueden variar en intensidad dependiendo del tipo de crimen así como también del tipo de sociedad o comunidad en la cual se cometan los delitos, siendo algunas más duras y represivas que otras.

Page 11: Definiciones de Derecho

Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/derecho/norma.php#ixzz2SBiTA5dt