Definiciones y Clasificaciones Del Dolor

download Definiciones y Clasificaciones Del Dolor

of 5

Transcript of Definiciones y Clasificaciones Del Dolor

  • 09/10/13 Boletn Dolor

    escuela.med.puc.cl/publ/boletin/dolor/Definiciones.html 1/5

    Cada individuo aprende el significado de la palabra dolor a travs de la experiencia personal; tiene

    mltiples causas,diversas caractersticas anatmicas y fisiopatolgicas, y variadas interrelaciones

    con aspectos psicolgicos y culturales. Esto hace que su definicin sea difcil y que la terminologa

    usada en relacin al dolor sea fuente permanente de confusiones, entrabando la comunicacin y

    comparacin de resultados. La International Association for the Study of Pain (IASP) define el

    dolor como "una experiencia sensorial y emocional desagradable con dao tisular actual o potencialo descrito en trminos dedicho dao".

    Esta definicin incorpora varios elementos: el dolor es una experiencia individual, una sensacin,

    evoca una emocin y esta es desagradable. Habitualmente existe un estmulo nocivo que produce

    dao tisular o eventualmente lo producira de mantenerse. Por otra parte, muchas personas refieren

    dolor en ausencia de dao tisular o causa fisiopatolgica conocida; sin embargo, esta experiencia

    debe ser aceptada como dolor, puesto que no hay manera de distinguirla de aquella debida a un

    dao tisular efectivo. Otra manera de expresar el concepto de la naturaleza subjetiva delsufrimiento, es "dolor es lo que el paciente dice que es".

    Para facilitar las comunicaciones e interpretacin de los trabajos, la IASP ha desarrollado una

    taxonoma del dolor que lo describe en cinco rubros (Tabla 1). Algunas otras definiciones

    propuestas por la IASP para promover un lenguaje comn entre los distintos especialistas quetrabajan con pacientes con dolor yque vale la pena incluir en este captulo introductorio para evitar

    confusiones y repeticiones, aparecen en la Tabla 2.

    Tabla1. Requisitos taxonmicos para caracterizar el dolor*

    1. Regin afectada2. Sistema involucrado

    3. Caractersticas temporales del dolor

    4. Intensidad declarada por el paciente

    5. Etiologa

    * International Association for the Study of Pain

    Tabla 2. Definiciones para algunos trminos ralacionados al dolor

    Alodinia Dolor secundario a un estmulo que normalmente no

    desencadena dolor. La definicin implica un cambio

    cualitativo en la sensacin para diferenciarlo de una

    hiperestesia.

    Analgesia Ausencia de dolor en respuesta a estmulos que

    normalmente provocaran dolor. El trmino es

  • 09/10/13 Boletn Dolor

    escuela.med.puc.cl/publ/boletin/dolor/Definiciones.html 2/5

    excluyente, por lo que la persistencia de dolor luego dela administracin de un analgsico no deberia

    denominarse analgesia insuficiente sino alivio parcial.

    Causalgia Sndrome caracterizado por dolor quemante sostenido,

    alodinia o hiperpatia que aparece luego de una lesin

    traumtica de un nervio, sintomas frecuentemente

    acompaados de alteracin de la funcin vaso y sudomotoras y eventualmente cambios trficos en la piel,

    fanreos y msculos.

    Disestesia Sensacin anormal, desagradable, espontnea o

    provocada.

    Estmulonocivo

    Aquel potencial o efectivamente daino a los tejidos

    Hiperestesia Aumento de la sensibilidad al estmulo

    Hiperalgesia Respuesta aumentada a un estmulo que normalmente

    provoca dolor. Es un caso especial de hiperestesia.

    Hiperpatia Sndrome doloroso con aumento de la reaccin al

    estmulo, especialmente uno repetitivo, y un aumentodel umbral. Usualmente hay una alteracin en lalocalizacin e identificacin del estmulo.

    Hipoalgesia Sensacin disminuida a estmulos nocivos. Es una formaespecial de hipoestesia.

    Nocireceptor Receptor preferentemente sensible a estmulos nocivosa un estmulo que sera nocivo si se prolongasuficientemente.

    Parestesia Sensacin anormal, espontanea o provocada, pero queno es considerada desagradable, para diferenciarla de

    una disestesia, siendo esta ltima una forma especial deparestesia.

    * International Association for the Study of Pain.

    Clasificacin

    En la Tabla 3 aparece una clasificacin prctica basada en el origen, evolucin y mecanismos. Eldolor puede ser agudo o crnico, neoplsico y no neoplsico. Esta divisin tiene obvias

    implicancias en torno a la etiologa, mecanismos, fisiopatologa, sintomatologa y funcin biolgica.Sin embargo, quizs de mayor importancia son las implicancias de tipo diagnstico y teraputico.

    Tabla 3. Clasificaciones del dolor basadas en origen,evolucin y mecanismos*

    Origen Evolucin Mecanismos

    Somtico

    Agudo

    Oncolgico

    Neuroptico

  • 09/10/13 Boletn Dolor

    escuela.med.puc.cl/publ/boletin/dolor/Definiciones.html 3/5

    No Oncolgico

    Crnico

    Psicognico

    * Las categoras no son excluyentes.

    Dolor agudo. Aquel causado por estmulos nocivos desencadenadospor heridas oenfermedades de la piel, estructuras somticas profundas o vsceras. Tambin puede

    deberse a una funcin anormalde msculos o vsceras que no necesariamente producedao tisular efectivo, aun cuando su prolongacin podra hacerlo. Si bien los factores

    psicolgicos tienen una importantsima influencia en la manera en que se experimenta eldolor agudo, con raras excepciones ste no obedece a causas psicopatolgicas oambientales. Esto contrasta con el dolor crnico, en el que estos factores juegan un

    papel principal. El dolor agudo asociado a una enfermedad previene al individuo deque algo anda mal. En algunos casos, el dolor limita la actividad, previniendo un dao

    mayor o ayudando a la curacin. Sin embargo, el dolor agudo persistente e intensopuede ser deletreo en s mismo, con efectos potencialmente dainos que se

    manifiestan con una respuesta neuroendocrina generalizada y a nivel de diversossistemas.

    Dolor crnico. La persistencia del estmulo, de la enfermedad, o de ciertas

    condiciones fisiopatolgicas, puede conducir al establecimiento de un dolor crnico.Bonica lo define como aquel dolor que persiste por ms de un mes despus del cursohabitual de una enfermedad aguda o del tiempo razonable para que sane una herida, o

    aquel asociado a un proceso patolgico crnico que causa dolor continuo orecurrente. El dolor crnico tiene efectos fisiolgicos, psicolgicos y conductuales

    sobre el paciente y su familia, adems de un costo social enorme. Podra decirse quemientras el dolor agudo es un sntoma de una enfermedad o traumatismo, el dolor

    crnico constituye una enfermedad en s mismo. La mayora de los pacientes condolor crnico no manifiestan las respuestas autonmicas y el patrn neuroendocrino

    caractersticosdel dolor agudo, a menos que existan exacerbaciones. Cuando el dolor

    es continuo o casi continuo, la respuesta se extingue, apareciendo diversos cambios,muchos de ellos desencadenados por la inactividad que se observa frecuentemente en

    los pacientes con dolor crnico. Hay prdida de masa y de coordinacin musculares,

    osteoporosis, fibrosis y rigidez articular. La menor fuerza muscular puede llevar a unaalteracin respiratoria restrictiva. Hay un aumento de la frecuencia cardaca basal y

    una disminucin de la reserva cardaca. En el sistema digestivo se observa una

    disminucin de motilidad y secrecin, constipacin y desnutricin. Con frecuencia se

    observa retencin urinaria e infeccin. Tambin suele haber depresin, confusin,alteraciones del sueo y disfuncin sexual. La respuesta inmunitaria est alterada por el

    estrs y la desnutricin. Estas consecuencias fsicas y psicolgicas, frecuentemente

    devastadoras, pueden observarse en prcticamente todos los pacientes con dolor

    crnico. Es obvio entonces que no se puede hablar de dolor crnico benigno, encontra posicin al dolor asociado a cncer, sino que es preferible referirse a dolor

    crnico no oncolgico y dolor crnico oncolgico. El dolor puede ser primariamente

    somtico, neuroptico y/o psicognico:

    - Dolor somtico es aquel que aparece cuando un estmulo potencialmente daino

    para la integridad fsica excita los receptores nociceptivos. Estrictamente, debiera

  • 09/10/13 Boletn Dolor

    escuela.med.puc.cl/publ/boletin/dolor/Definiciones.html 4/5

    incluir el dolor originado en cualquier parte del cuerpo que no sean nervios o sistemanervioso central; sin embargo, frecuentemente se habla de dolor somtico propiamente

    tal cuando los receptores estn en la piel, msculos o articulaciones, y de dolor visceralcuando los receptores activados por el estmulo estn en una vscera. El dolor

    somtico es habitualmente bien localizado y el paciente no tiene grandes dificultades en

    describirlo. El dolor visceral, encambio, es frecuentemente menos localizado y puedeser referido aun rea cutnea que tiene la misma inervacin. Por ejemplo, el estmulo

    de receptores en el miocardio activa aferentes viscerales que terminan en los cuatro

    primeros segmentos medulares torcicos; esta informacin converge sobre la misma

    neurona que recibe los estmulos cutneos, por lo que el dolor es referido muchasveces al hombro y brazo izquierdos. La activacin crnica de estos elementos puede

    evocar dolor referido, efectos simpticos locales, contracciones musculares

    segmentarias y cambios posturales.

    - Dolor neuroptico es el que resulta de lesiones o alteraciones crnicas en vas

    nerviosas perifricas o centrales. Puede desarrollarse y persistir en ausencia de un

    estmulo nocivo evidente. El paciente frecuentemente usa trminos poco usuales paradescribirlo, por ser una experiencia nueva. Los sntomas pueden ser focales o ms

    generalizados. Caractersticamente, el sntoma se presenta como una sensacin basal

    dolorosa o quemante (disestesia), con hiperalgesia (respuesta exagerada) o

    percepcin de un estmulo cualquiera como doloroso (alodinia). Estos trminos seagrupan en el de hiperpata y son caractersticos de una hipersensibilidad alterada. Las

    diferencias entre el dolor somtico y el neuroptico aparecen resumidas en la Tabla 4.

    Tabla 4. Comparacin entre el dolor somtico y neuroptico

    Somtico Neuroptico

    Estmulo

    nociceptivo

    Generalmete evidente No hay estmulo

    obvio

    Localizacin Bien localizadoVisceral puede ser referdo

    Generalmente difuso

    CaractersticasSimilar a otros en la experiencia delpaciente

    Inhabitual, distinto

    Efecto denarcoticos

    Bueno Alivio parcial

    Efecto de

    placebos

    20% - 30% 60%

    - Dolor psicognico ocurre cuando el paciente describe problemas psicolgicos

    como ansiedad o depresin en trminos de dao tisular, verbalmente o a travs de su

    comportamiento. Si bien el dao puede o pudo existir, el problema central es laamplificacin y distorsin de esos impulsos perifricos por el estado psicolgico.

    Referencias escogidas

    1) Bonica JJ. Definitions and taxonomy of pain. En Bonica JJ. Themanagement of pain. 2nd edition.

    Philadelphia: Lea & Febiger.1990: 18-27.

  • 09/10/13 Boletn Dolor

    escuela.med.puc.cl/publ/boletin/dolor/Definiciones.html 5/5

    2) Bonica JJ, Procacci P. General considerations of acute pain. Ibid pp 159-179. 3) Bonica JJ. General considerations of chronic pain. Ibid. pp180-196.

    4) International Association for the Study of Pain, Subcommittee on Taxonomy. Classification of

    Chronic Pain. Pain 1986; 3 :S3-S12 y S216-S221. 5) Maciewicz R, Martin JB. Pain: pathophysiology and management.En Wilson JD, Braunwald E,Isselbacher KJ, Petersdorf RG, MartinJB, Fauci AS, Root RK (Eds) Principles of Internal

    Medicine. 12thedition. McGraw-Hill, New York,1991.