Degraba enfermedad mediastinal

3

Click here to load reader

Transcript of Degraba enfermedad mediastinal

Page 1: Degraba enfermedad mediastinal

Neumología 2012-1

Dr. Velapatiño – Enfermedad mediastinal DEFINICIÓN Todo proceso que asienta en esta región, se expresa clínicamente como consecuencia de un conflicto de espacio en cuanto a su volumen o, cuando por su situación , se altera la fisiología específica de un órgano.

SÍNDROME MEDIASTINAL • Síntomas y signos que resultan de la

compresión de uno o varios órganos localizados en el mediastino.

MEDIASTINO

DISTRIBUCIÓN DE PATOLOGÍA POR COMPARTIMIENTOS MEDIASTINITIS AGUDA

ETIOPATOGENIA Dependiendo de:

� Naturaleza � Repercusión anatómica � Manifestaciones clínicas (en muchos

casos endocrinológicos )

Más conveniente: � Inflamatorios: Agudos y crónicos � Tumorales � Otros

Anamnesis

� Edad media y avanzada � Varones = mujeres � Cirugía o infecciones orofaríngeas � Proced. invasivos esófago-tráquea � Cirugía torácica � Inmunodepresión

Síntomas

� Dolor retroesternal profundo � Fiebre con escalofríos

Examen clínico (controlar tos y dolor)

� SIRS � Enfisema sub-cutáneo � Signo de Hamman (Sonido peculiar de

burbujeo y crujido en el precordio, sincrónico con el corazón, en el enfisema espontaneo del mediastino )

Laboratorio � Leucocitosis, neutrofilia y DI

Imágenes

� TAC: aire que diseca, nivel hidro-aéreo o colección.

Tratamiento

� Estabilización clínica � Tratamiento de la infección � Drenaje precoz de las colecciones

Pronóstico

� Mortalidad > 20 %

Ant. o pre vascular Medio o visceral Posterior • Timo o sus restos • Grasa mediastinal • Vasos mamarios

internos • Ganglios linfáticos

mediast. anterior

• Corazón • Grandes vasos • Tráquea • Bronquios

principales • Tejido linfático

• Esófago • Conducto

torácico • Ao Ascend.

ANTERIOR MEDIO POST. TODOS

TUMORES

Timo Cel. Germinales Linfomas Tiroides Paratiroides

Linfomas Proceso Granulomat. Neurogé.

Neurogénicos

Mesenquimales

QUISTES

Timo Pericárdicos Teratomas quísticos Linfangiomas

Broncogéni. Entéricos

Entéricos Neurogénicos Conducto torácico

Inespecíficos Hidatídicos

OTROS

Mediastinitis agudas M. fibrosante Neumo- Hemo mediastino

Page 2: Degraba enfermedad mediastinal

Neumología 2012-1

CAUSAS

• CIRUGÍA CARDIACA • PERFORACIÓN ESOFÁGICA

� Endoscopía � Cuerpos extraños � Cáusticos

• NECROZANTE DESCENDENTE � Infección dentaria / amigdaliana

MEDIASTINITIS CRÓNICA

� Edad de inicio: < 50 años � Proceso poco fcte de evolución lenta. � Proliferación de colágeno acelular � Fibrosis progresiva tej. adiposo mediast. � Focal o difuso � Síntomas de compresión u obstrucción:

dolor opresión torácica, tos , disnea y disfagia

� Idiopáticas � Infecciones granulomatosas: TBC (corazón

en caja) , Histoplasmosis, sarcoidosis, silicosis u otras enfermedades fúngicas (cuadro similar a pericarditis)

QUISTES Y TUMORES

� Quistes y 70-80% de tumores benignos �asintomático

� Lesiones malignas � síntomas 80% � Síntomas: dolor, tos y disnea. Avanzado:

consunción � Síntomas por compresión o infiltración de

las estructuras adyacentes. SÍNDROMES CLÍNICOS

� Vasculares: arteriales venosos y linfáticos � Cardiacos: arritmia, angor, taponamiento � Traqueobronquiales: Tos, dísnea, estridor � Digestivos: disfagia � Neurológicos: Compresión medular,

disfonía, afectación de nervios periféricos, afectación simpática.

� Paraneoplásicos: Miastenia, alteraciones hematológicas (Leucocitosis 50 000)

SÍNDROMES TOPOGRÁFICOS Antero-superior

� Vena cava superior: edema de cara, cuello ancho, reflujo hepato yugular, en esclavina. Cefalea. Cianosis e hinchazon de párpados MANEJO: Radioterapia

� Compresión traqueal: dificultad respiratoria(estridor)

MEDIASTINITIS

TEJIDO LAXO INFECCIÓN DIFUSA

ABSCESO MEDIASTÍNICO SIR

Page 3: Degraba enfermedad mediastinal

Neumología 2012-1

Antero-inferior � Afectación cardiaca: arritmia, angor,

taponamiento � Vena cava inferior: hepatomegalia, IC

derecha, Esplenomegalia � Afectación pleural: Derrame pleural

Medio

� Traqueobronquial � Neurológico: Frénico HIPO PERSISTENTE,

vago, recurrente izquierdo DISFONIA Y AFONIA

Posterior (Neurofibromatosis) � Esofágico: disfagia � Osteomuscular: dolor intercostal, para

raquídeos, etc. � Nervios: compresión medular � Sistema simpático: Claude- Bernard-

Horner SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS

� La diversidad de los procesos y la pluri-potencialidad de las células que conforman algunos de los más característicos, pueden estimular la secreción de ciertas sustancias.

� Las lesiones tímicas son las que más frecuentemente los desarrollan, sobresaliendo por su importancia clínica la Miastenia gravis.

Miastenia Gravis

� Trastorno neurológico autoinmune que afecta a la unión neuromuscular por la presencia de anticuerpos que reducen y bloquean los receptores para acetilcolina

� Debilidad y fatiga progresiva de la musculatura voluntaria, que aparece tras un ejercicio repetitivo y se recupera con el reposo

� Mujeres jóvenes y en mayores de 50 años iguala la incidencia en sexo

� De los enfermos, 60 a 90% anomalías tímicas y 5 a 15% presenta Timomas

SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS

� Neuromusculares: Miastenia Gravis, Lambert-Eaton

� Hematológico: Hipoplasia o aplasia de celulas rojas, Pancitopenia, Linfomas, Mielomas

� Inmunológicos: Hipogammaglobulinemia � Autoinmunes: LES, AR,

Polimiositismiocarditis , S. de Sjogren � Endocrinos: Tiroiditis, hiperparatiroidismo � Otros: Osteoartropatía hipertrófica, colitis

ulcerosa, pénfigo, síndrome nefrótico.

Síndrome de Claude-Bernard-Horner

Afectación del Ganglio Simpático Estrellado

Síntomas

� Transtornos de la hidratación o temperatura de la hemicara correspondiente

Signos � Miosis � Ptosis � Enoftalmus

Asimismo por frecuencia podemos encontrar: Lesion anterosuperior: TIMOMA Lesion media: LINFOMA Lesion posterior: Neurofibromatosis Adenocarcinoma lo localizamos en cualquier parte.