Degradacion Del paisaje

9
INSTITUTO TECNOLOGICO DE OAXACA INVESTIGACION DE LA DEGRADACION DEL PAISAJE Materia: Desarrollo sustentable Facilitadora: ALUMNO: Marcelo Alberto

description

trabajo de desarrollo sustentable

Transcript of Degradacion Del paisaje

INVESTIGACION DE LA DEGRADACION DEL PAISAJE

INSTITUTO TECNOLOGICO DE OAXACAINVESTIGACION DE LA DEGRADACION DEL PAISAJE

Materia:Desarrollo sustentable

Facilitadora:Snchez Daz Clara [email protected]

DEFINICIN:contaminacines la aparicin de sustancias perjudiciales en el medio ambiente que alteran la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas.INTRODUCCIN:la ecologa es la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y el medio en el que viven. La tierra es un gran almacn que proporciona recursos materiales de todo tipo: agua, oxigeno, minerales, madera, alimento..., todo cuanto es preciso para la vida. Sin embargo, existe la posibilidad de que ese gran almacn se agote. Desde los aos 70 la preocupacin por el medio ambiente ha ido en aumento y se han creado asociaciones y organismos dedicados a su estudio y proteccin.Pero no se ha logrado detener el proceso de agotamiento y el de la contaminacin del medio ambiente. Los desastres naturales se les suma a un nmero creciente de desastres accidentales o indirectamente provocados que contribuyen la contaminacin atmosfrica y de las aguas, a la desertizacin de grandes zonas del planeta, a la deforestacin de los bosques, a la desaparicin de especies animales, radicalizacin de los cambios climticos, a la disminucin de la capa de ozono y, cmo no, al incremento de las enfermedades. En una palabra el comportamiento del hombre conduce al planeta a una situacin lmite y de alto riesgo.Y por todo esto la preocupacin por la preservacin del medio ambiente ha pasado a ser uno de los problemas ms importantes del mundo del siglo XX. Muchas organizaciones nacionales e internacionales se ocupan de mantener a la poblacin informada sobre el tema, de denunciar las acciones irresponsables y, entre otras tareas, de alertar a las autoridades sobre los riesgos.PROBLEMA MORALAl igual que nosotros mismos somos los que establecemos derechos y obligaciones para nuestra conducta, tambin el agua, el aire, los rboles, los animales, etc., merecen nuestro respeto como condicin necesaria e imprescindible para la vida humana. De ah la existencia de unatica ecolgica, cuyo objetivo es definir cul es nuestra responsabilidad con el medio ambiente.Los principios de sta tica tiene que ver con el valor moral bsico de lasolidaridady, en definitiva, la preocupacin por los intereses de los dems como si fueran los nuestros y tambin a detenernos a pensar en nuestras generaciones futuras.A partir de este principio general, la tica ecolgica puede ir desgranando los criterios de decisin en cada una de las parcelas y problemticas determinadas. En los casos concretos podemos servirnos del criterio moral general de la universalizacin: pensar siempre qu pasara si todas las personas actuaran igual que nosotros lo estamos haciendo.Pero los problemas medioambientales parecen casi siempre ligados a instituciones(empresas, Estado, etc.), y son normalmente muy difciles de afrontar. Ante ellos nuestra capacidad individual de actuar y de influir es muchas veces escasa. De ah que l responsabilidad individual tenga que llevarse a cabo en tres niveles diferentes: Nivel de los sistemas administrativos. Se refiere a las condiciones econmico-polticas de la ecologa, definidas por los estados y por las relaciones internacionales. Aqu cada uno de nosotros puede influir creando unaopinin pblicafavorable a lo que hemos llamado conciencia ecolgica yexigiendoun mayor control democrtico de las decisiones polticas. Nivel de la sociedad civil. Es en este nivel donde el protagonismo de los actores individuales pueden adquirir mayor importancia. Se trata de la creacin de asociaciones, movimientos, clubes o cooperativas que, al estar al margen de la administracin pblica, pueden tener una actividad ms autnoma e influir sobre los poderes pblicos. Al mismo tiempo, en su seno, se amplan las relaciones entre los miembros, potenciando as la comunicacin y la participacin social.3.Nivel de la actividad individual. A pesar de la complejidad de nuestras sociedades, al final, cada uno de nosotros representa la instancia ltima de decisin y, por lo tanto, de responsabilidad: tambin est en nuestras manos cambiar la dinmica consumista y la orientacin economista que dirige nuestras sociedades. Cada accin personal puede significar siempre una aportacin a este objetivo general. Pero para que ello sea posible, laeducacindebe de ir orientada hacia los valores ecolgicos y hacia aquellas actitudes y comportamientos compatibles con sta tica ecolgica mencionada. En conclusin, hacia un tipo de vida en armona con la naturaleza.ORIGEN Y CONSECUENCIASMientras las sociedades humanas han sido pequeas y su tecnologa modesta, su impacto sobre el medio ambiente qued reducido a una escala local. No obstante, al ir creciendo la poblacin y desarrollndose la tecnologa, aparecieron problemas ms significativos y generalizados. La Revolucin Industrial trajo consigo el descubrimiento, uso y explotacin de los combustibles fsiles, as como la explotacin extensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolucin Industrial cuando el hombre empez realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmsfera y la calidad de su agua.Hoy, el estilo de vida de la civilizacin industrial est basado fundamentalmente en el uso masivo de energas no renovables y contaminantes, cuya nica ventaja es su alto rendimiento energtico. La sociedad occidental a impuesto un modo de vida caracterizado por el despilfarro, es decir, por el gasto innecesario y abusivo de los recursos materiales y energticos. La sociedad de consumo induce a la poblacin a gastar energa de forma irracional y adquirir continuamente objetos innecesarios y de corta duracin, que adems requieren un gasto energtico excesivo tanto para su fabricacin como para su funcionamiento. La demanda sin precedentes de recursos y la alteracin de los ecosistemas estn produciendo un deterioro cada vez ms acelerado en la capacidad de medio ambiente para sustentar la vida. Los grandes problemas ambientales incluyen: El agotamiento de los recursos energticos, al basar su sistema de produccin y de transporte en el uso de fuentes de energa no renovables. Con los actuales niveles de extraccin las reservas de petrleo pueden durar 80 aos(algo ms las del gas), mientras que las de carbn pueden alcanzar los 200. El agotamiento de otros recursos naturalesbsicos. Entre ellos:a) biolgicos como consecuencia de la prdida de especies de plantas y animales( biodiversidad) por destruccin de hbitats naturales, la especializacin agrcola y la creciente presin a la que se ven sometidas las pesqueras.b) madereros, como consecuencia de la deforestacin, especialmente en los trpicos, por la explotacin para lea. y la expansin de la agriculturac) hidrolgicos como consecuencia de la desertizacin, la sobreexplotacin de los acuferos y de la contaminacin de las aguas superficiales.d) edafolgicos, producto de procesos como la erosin, el encharcamiento y la salinizacin, que producen con el tiempo la prdida de la capacidad productiva del suelo. La contaminacin de la atmsfera las aguas y los suelospor los vertidos y descargas de residuos industriales y agrcolas. Los efectos ms graves son: el calentamiento global de la atmsfera (el efecto invernadero), debido a la emisin de gases (dixido de carbono, metano, xido nitroso y CFSs) que absorben la radiacin reflejada por la superficie de la Tierra; y, por la accin de productos qumicos basados en el cloro y el bromo, que permite un mayor penetracin de rayos ultravioleta hasta su superficie. La acumulacin de residuosprocedentes de la generacin de energa o derivados del modo de vida occidental.A partir de la crisis del petrleo de la dcada de los 70, los pases desarrolladoscomenzaron a ser conscientes de que deban buscar otras fuentes de energa que no se agotasen y que, por tanto, no estuviesen sometidas las fluctuaciones de mercados.El agotamiento de los recursos energticos obligar a una modificacin sustancial en las actuales cuotas de produccin de las diferentes fuentes de energa convencionales. El petrleo continuar siendo el combustible predominante durante la primera mitad del siglo XXI. Despus ser sustituido paulatinamente por el gas, que presenta las mayores perspectivas de crecimiento de los combustibles fsiles. Aunque mantiene amplias reservas, el carbn no incrementar sus actuales cuotas de mercado por su considerable impacto ambiental. La energa nuclear de fisin, que tiene en contra a la opinin pblica, dejar de utilizarse en los pases desarrollados, aunque puede mantenerse en pases en vas de desarrollo. Se prev que la energa hidrulica y el resto de energas renovables sern capaces no slo de compensar la disminucin de la energa proporcionada por los combustibles fsiles, sino de atender tambin de manera satisfactoria el previsible incremento del consumo de energa de las sociedades futuras.LA DEFORESTACINLas selvas tropicales son los hbitats ms ricos del planeta y forman un gran cinturn en torno al ecuador. Regulan ciclos vitales para el hombre sobre los suelos, el agua y el aire. En la dcada de 1980 la destruccin de masa forestales superaban los 200000 Km. al ao. Esto representaba uno de los mayores desastres ecolgicos de todos los tiempos y, adems, constituye la clave de otros problemas capitales del medio ambiente: la extincin masiva de las especies, el efecto invernadero.Si hoy la deforestacin se considera un problema, antiguamente se pensaba que contribua al desarrollo nacional. La mayor parte de las reas boscosas de Inglaterra haban quedado deforestadas en 1350. En la Europa continental y en Amrica del Norte, la deforestacin se aceler durante los siglos XVIII y XIX, con el fin de despejar tierras y dedicarlas a cultivos alimentarios para abastecer a las ciudades industriales y hacer frente a las necesidades de combustible y de materiales de construccin.La deforestacin y la degradacin de los bosques se producen como respuesta a los indicadores polticos, econmicos e industriales.La deforestacin incrementa la erosin del suelo y la descongelacin de las capas friticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequas. Reduce la biodiversidad, lo que resulta sobre todo significativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de l biodiversidad del mundo. La deforestacin contribuye a los desequilibrios climticos regionales y globales. Los bosques desempean un papel clave en el almacenamiento de carbono; si se eliminan, el exceso de dixido de carbono en la atmsfera puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con multitud de efectosSecundarios problemticos.EL AGOTAMIENTO DE LAS RESERVAS DE AGUALas principales causas de la separacin de las reservas de agua dulce son las actividades del hombre. La poblacin creciente del planeta necesita cada vez ms agua para la agricultura, la ganadera, la industria, el uso domstico o urbano y la obtencin de energa. Esto ocasiona un aumento anual en la demanda de agua dulce. Al margen de su utilizacin para beber, algunos usos domsticos del agua, como la higiene personal o el lavado de platos y ropas, consumen mucho agua que luego no vuelve al medio en buenas condiciones. Los procesos industriales, la limpieza de calles o el lavado de coches, desperdician mucho agua que luego no puede ser reutilizada. Finalmente, la mayor parte del agua que se emplea en los regados, en especial la que se distribuye mediante aspersores, se pierde por evaporacin.LOS PROBLEMAS A LARGO PLAZOEl efecto invernadero: uno de los impactos del uso de combustibles fsiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha ido aumentando de la concentracin de dixido de carbono en la atmsfera. Lo que puede provocar es un aumento de la temperatura de la Tierra a travs del proceso conocido como efecto invernadero.Un calentamiento global significativo de la atmsfera tendra graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraran la fusin de los casquetes polares, hara subir el nivel de los mares, cambiara el clima regional y globalmente, alterara la vegetacin natural y afectara a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendran un enorme impacto sobre l civilizacin humana. Desde 1850 se ha producido un aumento medio de la temperatura global de cerca de 1 grado centgrado. Las estimaciones van de 2 a 6 grados centgrados para el siglo XXI.La lluvia cida: corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daa y mata vegetacin y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noroeste de Estados Unidos y el norte de Europa. Hoy tambin es un problema en el sudeste de Estados Unidos y en la zona central del norte de frica. La lluvia cida puede retardar tambin el crecimiento de los bosques; se asocia al declive de estos a grandes altitudes tanto en Estados Unidos como en Europa.El agujero de la capa de ozono: en las dcadas de 1970 y 1980, los cientficos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una regin de la atmsfera que protege al planeta de los dainos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, la vida sera imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de CFCs, que se emplean en refrigeracin, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto qumico secundario de los CFC ataca al ozono.Al principio se crea que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homognea en todo el planeta. Investigaciones de la dcada de los 80 han revelado la existencia de un gran agujero sobre la Antrtida. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiacin ultravioleta, que puede producir cncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton ocenico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos pases trabajan en el proyecto de suprimir la fabricacin y uso de los CFC para el ao 2000. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmsfera durante ms de 100 aos, por lo que la destruccin del ozono continuar representando un amenaza durante dcadas.SOLUCIONES QUE SE HAN DADOLas sociedades desarrolladas generan un volumen enorme de residuos. Entre ellos, las basuras domsticas han llegado a constituir recientemente un problema primordial en los ncleos de poblacin. La concentracin de la poblacin en las ciudades, la utilizacin de bienes materiales de rpido envejecimiento, el empleo de envases no degradables ni retornables, etc., han aumentado el volumen de los Residuos Slidos Urbanos (RSU). Estos residuos ocasionan graves problemas en el medio ambiente y en la salud de las personas y obligan a las autoridades municipales a establecer costosos planes de gestin que garanticen su evacuacin, su tratamiento y su eliminacin o reciclaje.La eliminacin de residuos mediante vertido controlado es el mtodo ms utilizado. El resto de los residuos se incineran y una pequea parte se utiliza como fertilizante orgnico. El reciclado constituye por ahora una opcin reducida. La seleccin de un mtodo u otro de eliminacin se basa sobre todo en criterios econmicos.El vertido controladoes la manera ms barata de eliminar residuos, pero requiere emplazamientos adecuados. ste mtodo consiste en almacenar residuos en capas en lugares excavados. Cada capa se prensa con mquinas hasta alcanzar una altura de 3 metros; entonces se sube con una capa de tierra y se vuelve a prensar. Para que no se produzca contaminacin ni en la superficie ni en aguas subterrneas, es fundamental elegir el terreno adecuado: suelos impermeables, alejados de cauces o manantiales subterrneos, etc. La descomposicin de los residuos orgnicos genera gases. Si se concentra un cantidad considerable de metano pueden producirse explosiones, por lo que el vertedero debe tener buena ventilacin. Tcnicas ms recientes apuestan por el aprovechamiento energtico de estos gases. Adems de su impacto ambiental, los vertederos conllevan negativas repercusiones econmicas (demanda de grandes superficies de terrenos, emplazamientos cada vez ms lejanos, etc.) y sociales (rechazo de las poblaciones cercanas). Por otro lado, los vertederos incontrolados (no impermeabilizados y sin cubrir) an son ms problemticos, puesto que son insanos y constituyen un foco importante de contaminacin del suelo y de las aguas subterrneas.La incineracinde residuos se realiza en hornos o cmaras refractarias. Los gases de la combustin y los slidos que permanecen se queman en una segunda etapa. No es un sistema de eliminacin total, pero determina un importante reduccin de peso y volumen de residuos y puede ir acompaada de recuperacin energtica. Sin embargo, la incineracin genera dixido de carbono, xidos de azufre y nitrgeno y otros contaminantes gaseosos, cenizas voltiles y residuos slidos sin quemar.El compostajeconsiste en la elaboracin de fertilizantes o abonos a partir de la degradacin de la materia orgnica por microorganismos aerbicos. Primero se clasifican los residuos para separar materiales con alguna otra utilidad y los que no pueden ser degradados, y se entierra el resto para favorecer el proceso de descomposicin. El humus resultante contiene de un 1 un 3% de nitrgeno, fsforo y potasio. Despus de tres semanas el producto est preparado para mezclarlo con aditivos, empaquetarlo y venderlo.. La prctica delrecicladode residuos slidos es muy antigua. Recientemente los municipios buscan ampliar los procesos de reciclaje de los componentes de los RSU por lo que supone de ahorro de energa y de recursos naturales. Resulta el procedimiento ms completo en el tratamiento de los residuos, pero representa la dificultad de requerir la participacin ciudadana en la recogida selectiva y, en caso contrario, de exigir fuertes inversiones y una gestin especializada y compleja. La recuperacin directa de la basura bruta se realiza a partir de diferentes procesos mecnicos: el despilfarro, la separacin magntica de metales, separacin de metales ligeros y pesados, criba y lavado. Otro mtodo de recuperacin es la reduccin pulpa. Los residuos se mezclan con agua y se convierten en una lechada pastosa al pasarlos por una trituradora. Los trozos de metal y otros slidos se extraen con dispositivos magnticos y la pulpa se introduce en un centrifugadora. Aqu se separan los materiales ms pesados (papel, fibra) y se envan sus respectivas plantas de procesamiento. El residuo restante se incinera o se deposita en un vertedero.SOLUCIONES QUE PROPONGO YOReducir la emisin de gases, utilizar las energas renovables, utilizar los transporte pblicos, utilizar materiales aislantes, no utilizar aerosoles, CFCs y por ltimo y como ms importante concienciar primero todo el mundo de que estamos ante un problema de grandes dimensiones y que hay que resolverlo sea como sea.