Dejours-sufriento

download Dejours-sufriento

of 9

Transcript of Dejours-sufriento

  • 8/12/2019 Dejours-sufriento

    1/9

    Dejours- TRABAJO MENTAL Y DESGASTE MENTAL. Una contribucin a a !sico"atoo#$a %eTrabajo.

    &A!'TULO ((- )&U*L SU+R(M(ENTO,

    . (nsatisaccin / 0conteni%o si#niicati1o2 %e a tarea.

    En la vivencia obrera encontramos dos sufrimientos fundamentales organizados detrs de dos sntomas

    clave: la insatisfaccin y la ansiedad.

    Hay tres sentimientos que llevan a la insatisfaccin: la in%i#ni%a%, es percibida masivamente en la claseobrera. Est relacionado con la vergenza de estar robotizado y no ser ms que un apndice de la mquina,

    de estar despersonalizado, etc. !el contacto forzado con una tarea desprovista de inters nace una imagen

    de indignidad. "a inutii%a% que conduce a la ausencia de finalidad del traba#o, no conoce el significado desu tarea con respecto al con#unto de la actividad y su tarea no tiene una significacin $umana. %o significa

    nada para la familia, ni para el grupo social. "a %escaiicacin no slo con respecto al salario sino msbien de la imagen de s mismo que proyecta el traba#o. Estos tres sentimientos se condensan en la vivencia

    depresiva, caracterizada por la fatiga y que se alimenta por la sensacin de embotamiento intelectual.

    & mayor nivel de rigidez de la organizacin del traba#o, mayor posibilidad de que aparezca la

    insatisfaccin.

    En lo que respecta a la relacin del $ombre con el contenido 'significativo( del traba#o podemos reconocer

    dos componentes: el contenido significativo con respecto al su#eto )inversin narcisista* que se refiere al

    significado de la tarea con respecto al oficio y al status social ligado al puesto de traba#o, y, el segundo

    componente, el contenido significativo con respecto al ob#eto que pone en cuestin la vida pasada y

    presente del su#eto, su vida ntima, su $istoria personal )es especfica y +nica*. oda actividad contiene los

    dos componentes. "a inversin narcisista slo puede renovarse gracias a la inversin del ob#eto y viceversa.

    "o comple#o es que lo esencial del significado de traba#o es sub#etivo. El significado en profundidad del

    traba#o para cada individuo slo puede revelarse por tcnicas particulares.

    "a produccin como funcin social, poltica y econmica entra en #uego en el contenido significativo del

    traba#o con respecto al ob#eto. %unca $ay una neutralidad de los traba#adores con respecto a lo que ellos

    producen. Esta relacin es de placer o de desagrado. El salario contiene significaciones concretas )mantener

    una familia, ganarse las vacaciones*, pero tambin abstractas )contiene sue-os, visiones fantasmticas y

    proyectos de posibles realizaciones*.

    atiga, carga de traba#o e insatisfaccin: la organizacin del traba#o concebida por un servicioespecializado de la empresa, a#eno a los traba#adores, ataca a la vida mental y a las motivaciones y deseos.

    E suri3iento co3ien4a cuan%o a reacin trabaja%or-or#ani4acin est5 bo6uea%a7 El traba#adorutiliz todo lo que dispona de saber y de poder sobre la organizacin del traba#o y ya no puede cambiar latarea, es decir cuando los medios de defensa contra las restricciones fsicas se $an agotado y la

    imposibilidad de toda evolucin para aliviarlo. "a certeza de que el nivel alcanzado de insatisfaccin ya no

    puede disminuir ms marca la entrada al proceso de sufrimiento.

    En general, cuanto ms rgida sea la organizacin del traba#o, mayor es el nivel de divisin del traba#o,

    menor es el contenido significativo del traba#o y sobre todo, y menores son las posibilidades de redise-arlo/

    por lo tanto, el sufrimiento aumenta.

    E0iste un segundo componente de la insatisfaccin del traba#o que es totalmente desconocido: el resultante

    de la inadecuacin de la relacin entre el $ombre y el contenido ergonmico del traba#o.

    8. (nsatisaccin / conteni%o er#on3ico %e trabajo

  • 8/12/2019 Dejours-sufriento

    2/9

    "a insatisfaccin resultante de una inadaptacin del contenido ergonmico del traba#o al $ombre est en el

    origen, no solamente de muc$os sufrimientos somticos de consecuencias fsicas directas, sino tambin de

    otras afecciones del cuerpo mediatizado por una alteracin en el aparato mental.

    "a intervencin ergonmica comienza en el anlisis de puesto. "uego, son a veces ubicados y clasificados

    los efectos negativos del traba#o y finalmente el costo de las medidas correctoras propuestas puede ser

    me#orado con la organizacin.

    "uego se plantea el balance de la intervencin, pero no sobre los elementos del anlisis del puesto sino

    sobre la situacin global, por lo cual la situacin se $ace muc$o ms comple#a.

    1ntervencin ergonmica: el indicador global del me#oramiento de las condiciones de traba#o.

    "o que nos interesa a nosotros es la relacin salud2traba#o. "o que importa es la condicin del traba#ador

    que no vara siempre en el mismo sentido que las condiciones de traba#o.

    En cuanto a intervencin ergonmica conviene distinguir entre vivencia sub#etiva a corto plazo: los obreros

    sienten un beneficio real a causa de la intervencin ergonmica del traba#o )positividad de la prctica

    ergonmica* y vivencia sub#etiva a largo plazo, ya que en la mayora de los casos, el sentimiento deme#oramiento se desgasta rpidamente. Esta erosin del 'me#oramiento de las condiciones de traba#o( es

    producto del acostumbramiento, del descubrimiento de otros riesgos $asta entonces desconocidos, el $ec$o

    de que en el fondo nada cambi.

    "o que ocurre es que la sustraccin de una e0igencia puede $acer aparecer un malestar escondido y a su

    vez, que al $acer desaparecer los malestares que ocupan lo alto de la #erarqua sintomtica resurgen los de

    nivel inferior. El inconveniente de la accin ergonmica es su accin limitada, ya que en casi todos los

    casos, alivia parcialmente a los traba#adores )intervencin ergonmica de correccin* En muc$os casos, el

    alivio de la e0igencia )carga del traba#o* permite aumentar la productividad y la intervencin ergonmica no

    act+a en profundidad ya que permanece a#ena a la organizacin del traba#o.

    & este anlisis podramos oponer 'la ergonoma de concepcin( pero sta slo e0cepcionalmente se da en larealidad y depende ms del gerente de una empresa que de proyectos elaborados.

    "a ergonoma slo puede aportar un alivio limitado mientras no aporte una satisfaccin complementaria a

    nivel del contenido significativo del traba#o: de una relacin no armnica entre el contenido ergonmico del

    traba#o y la estructura de la personalidad puede surgir una insatisfaccin y correlativamente un sufrimiento

    que son claramente de naturaleza mental y no fsica. 3e trata de una insatisfaccin y frustracin concretas.

    Este segundo componente de la insatisfaccin en el traba#o es de orden 'econmico( )y no significativo*.

    4n 'me#oramiento( de las condiciones de traba#o acompa-ado por una disminucin de la carga fsica puede

    terminar en una catstrofe a nivel de la economa general del individuo con sus consecuencias clnicas

    patolgicas, si la aplicamos indiscriminadamente sin tener en cuenta las necesidades de la personalidad. "o

    importante es comprender la simultaneidad del placer y de la necesidad.

    En la vivencia de los traba#adores, la inadaptacin entre las necesidades originadas por la estructura mentalu el contenido ergonmico de la tarea se traduce por una insatisfaccin o por un sufrimiento, y $asta un

    estado de ansiedad raramente traducido en palabras. 5ara esquematizar la relacin entre el contenido

    ergonmico del traba#o y la estructura de la personalidad podemos observar en el traba#o tres componentes

    principales: 6* tensiones de orden psicomotor. 7* 8rden psicosensorial 9* orden intelectual )campo del

    razonamiento intelectual, lgico y racional.

    Dos concusiones

    6. "a insatisfaccin en el traba#o no responde solamente al contenido significativo del traba#o ni a la su

    contenido simblico sino que e0iste al mismo tiempo una satisfaccin en relacin con el e#ercicio del

    cuerpo en el sentido fsico y nervioso. El punto de impacto del sufrimiento es en principio el cuerpo y no el

    aparato mental.

  • 8/12/2019 Dejours-sufriento

    3/9

    "a insatisfaccin en relacin con el contenido significativo de la tarea genera un sufrimiento cuyo punto de

    impacto es ante todo mental, contrariamente al sufrimiento resultante del contenido ergonmico de la tarea.

    3in embargo, el sufrimiento resultante del contenido de la tarea puede igualmente conducir a afecciones

    somticas.

    7. "a segunda conclusin se refiere a la introduccin de la estructura de la personalidad en la relacin

    $ombre2traba#o. "as e0igencias de la tarea son el contenido ergonmico del traba#o. En sentido opuesto, $ay

    que considerar, a partir de la estructura de la personalidad de cada individuo, lo que representa para l la

    confrontacin con esa tarea. &parece entonces un costo individual de la tarea que es la carga de traba#o. "a

    insatisfaccin resultante del contenido ergonmico inadaptado a la estructura de la personalidad no es ms

    que una carga de traba#o psquico. Esta carga de traba#o no es idntica a la carga de traba#o fsico o

    psicosensomotriz. El aparato psquico estara en cierto modo encargado de representar y $acer triunfar las

    aspiraciones del su#eto en un reacondicionamiento de la realidad, capaz de producir simultneamente

    satisfacciones concretas )proteccin de la vida, refieren a la salud del cuerpo/ se analizan en trminos de

    economa psicosomtica* y simblicas )se trata de la vivencia cualitativa de la tarea, el significado del

    traba#o no se trata de las necesidad sino de los deseos o motivaciones*.

    &A!'TULO (((- TRABAJO Y ANS(EDAD"a ansiedad es una dimensin de la vivencia de los traba#adores. Hablaremos de ansiedad y no de angustia

    )que resulta de un conflicto intrapsquico, analizado por el psicoanlisis*. "a ansiedad responde a un aspecto

    concreto de la realidad y e0ige sistemas defensivos especficos. "a ansiedad est presente en todos los tipos

    de tareas.

    "a ansiedad es una respuesta psicolgica a todo aquello que contiene riesgo y no est controlada por la

    prevencin colectiva. E0isten distintos tipos de riesgos: e0terior, residual y presumido.

    El riesgo es e0terior y en gran parte in$erente al traba#o, es decir, que no depende de la voluntad del

    traba#ador. uc$as veces es colectivo. 3lo son eficaces las medidas protectoras llamadas 'colectivas(/ sin

    embargo, en general slo se proponen medidas preventivas individuales."o que caracteriza al riesgo residual es que es real sobre las condiciones de traba#o )como las fuente de

    peligro* y debe ser asumido individualmente. ;enera una ansiedad constante. &dems del riesgo residual,

    $ay un riesgo presumido, que no es real sino que slo se sospec$a que ocurra. Es fuente de una ansiedad

    especfica que est plenamente a cargo del traba#ador.

  • 8/12/2019 Dejours-sufriento

    4/9

    la superficie en contadas ocasiones ya que se encuentra contenida por los sistemas defensivos

    )absolutamente necesarios*. 3i sta no es neutralizada de ese modo, y pudiera surgir en cualquier momento

    durante el traba#o, los obreros no $abran podido continuar muc$o tiempo ms con sus tareas.

    "a toma de conciencia obligara al obrero a tomar tantas precauciones individuales que se volvera ineficaz.

    El miedo es una causa importante de 'inadaptacin profesional( en la construccin. "as actitudes de

    negacin y de desprecio $acia el peligro son una simple inversin de la proposicin relativa al riesgo.

  • 8/12/2019 Dejours-sufriento

    5/9

    b* "a ansiedad relativa a la degradacin del organismo: resulta del riesgo que pesa sobre la salud

    fsica. "a ansiedad resultante de las amenazas contra la integridad del organismo es de naturaleza mental.

    "a ansiedad es el brote psquico del riesgo que $ace correr al cuerpo la nocividad de las condiciones de

    traba#o.

    c* "a ansiedad engendrada por la 'disciplina del $ambre(: a pesar del sufrimiento mental, los

    traba#adores permanecen en sus puestos frente a la necesidad de sobrevivir. &nsiedad de la muerte. Es

    condicin de la relacin $ombre2organizacin del traba#o.

    &A!'TULO

  • 8/12/2019 Dejours-sufriento

    6/9

  • 8/12/2019 Dejours-sufriento

    7/9

    En estos casos, generalmente el deseo es el fundamento mismo de la actividad de traba#o. 3i el deseo est

    presente en toda la vida de traba#o y su estructura, el traba#o puede ser un elemento clave del dispositivo

    mental que va desde el 'deseo( $asta la 'satisfaccin del deseo(. El traba#o se va, entonces, articulando con

    la $istoria infantil del su#eto de manera que pueda ser tambin, el soporte concreto e incluso la oportunidad

    para ampliar y precisar el deseo.

    En este caso, es fcil comprender que al romperse la relacin privilegiada del $ombre con su traba#o, se

    est amenazando la dinmica del deseo y al mismo tiempo la dialctica del su#eto con la realidad. "a

    ruptura de la actividad laboral puede causarle una descompensacin, puede amenazar fcilmente una

    economa psquica que $asta ese entonces le deba su estabilidad al traba#o en s mismo.

    Debii%a%es e in3uni%a%es rente a as ru"turas %e acti1i%a% "roesiona

    Es necesario comprender que no todos los traba#adores estn en una situacin psquica equivalente incluso

    cuando para todos el traba#o tiene un papel psico2econmico crucial. Entre las incontables diferencias,

    destacamos cuatro variables determinantes: el lugar que ocupa el traba#o para cada su#eto con respecto a la

    sublimacin, a la economa psicosomtica, al pasado psquico y a las actuales relaciones afectivas.

    El traba#o con respecto a las sublimaciones

    "a sublimacin es un proceso mediante el cual el su#eto renuncia directamente a satisfacer ciertas pulsiones

    para darles salidas sustitutivas en una actividad de carcter social. Es un proceso comple#o sobre el cual

    todos no tenemos la misma capacidad. "a sublimacin es el resultado de un delicado traba#o psquico/

    entonces, al romper una actividad de traba#o donde se fueron edificando las sublimaciones, se corre el

    riesgo, de destruir ese edificio construido por el su#eto a su medida y a la vez, de provocar un reflu#o contra

    l de pulsiones por falta de inversin, pudiendo provocar2ba#o ciertas condiciones2una situacin mental y

    somtica peligrosa.

    "a economa psicosomtica

    anto las sublimaciones como la activad laboral en s misma implican la e0istencia de la 'economapsicosomtica(. "a tarea, su organizacin, su contenido, su modo operatorio implican restricciones

    cognitivas, sensoriales y motrices. En ciertos casos, la intervencin del su#eto es inadecuada y es fuente de

    fatiga y de sufrimiento. En cada oportunidad se forma una relacin especfica entre un $ombre y las

    e0igencias de su tarea:

  • 8/12/2019 Dejours-sufriento

    8/9

    "a situacin frente a los conflictos afectivos actuales

    %o es e0tra-o que el su#eto utilice su traba#o para $uir, no slo de su pasado, sino de la forma en que ste se

    restablece en el presente por la superposicin de los conflictos afectivos que lo oponen a su pare#a, $i#os,

    padres. En el traba#o, la $iperactividad resulta ser, en este momento, una ocasin para escapar de los

    conflictos. & partir de a$, esta actividad de traba#o se beneficia como un contingente de energa

    suplementaria que es cedida para su funcin defensiva. Esta toma el nombre de 'comportamiento fbico(.

    "os casos de interrupcin involuntaria del traba#o pueden adoptar una forma catastrfica y amenazar el

    equilibrio mental o la salud somtica del paciente.

    %otemos que las dos primeras variables estn consagradas a la sublimacin y a la economa psicosomtica

    nos muestran un compromiso positivo en el traba#o, donde se buscan salidas originales para el deseo del

    su#eto, su pasado, su $istoria y su personalidad. Hablamos entonces, de trabajo co3o in1ersin. En las dos+ltimas variables que tratan sobre la luc$a contra el pasado y los conflictos, el traba#o se presenta ante todo

    como un medio de luc$a contra s mismo. ?a no se trata de una salida personalizada, sino que es una

    inversin del traba#o en forma de 'actitud reaccional(. Hablamos entonces de trabajo co3o %eensa."os su#etos que se utilizan al traba#o como defensa son relativamente ms vulnerables que los otros ante la

    ruptura de la actividad profesional.

    As"ecto se3io#ico %e a %esco3"ensacin

    "a forma de la descompensacin mental o somtica no depende de la actividad de traba#o sino ante todo, de

    la forma en que fue elaborada la relacin del su#eto con su traba#o.

    8. Reacciones "sico"ato#icas "ara%ojaes entre os trabaja%ores %escaiica%os.

    El anlisis que propusimos anteriormente para los e#ecutivos y las profesiones liberales, no es aplicable para

    estos traba#adores. El traba#o se encuentra en una posicin radicalmente diferente en lo que refiere a la

    actividad psquica. "as tareas repetitivas se presentan de manera diferente respecto de las problemticas del

    deseo, la sublimacin y la economa psicosomtica.

    >especto del deseo

    El deseo del su#eto tiene poca o ninguna cabida en este traba#o. En general, estos traba#adores no eligen

    traba#ar en cadena o frente a una pantalla de visualizacin. El deseo no sostiene a la actividad de traba#o

    sino que incluso el traba#o no se realiza sin el deseo sino contra e %eseo. 5ara mantener su puesto el obrerodebe $acer callar sus deseos, debe luc$ar contra sus sue-os, contra s mismo, contra su personalidad. 5ara

    poder sobrevivir debe renunciar en parte a ser. &parece, as, una ruptura trgica que encontramos en todos

    los traba#adores no calificados, entre la cabeza y el cuerpo. "a luc$a culmina en una especie de parlisis del

    funcionamiento psquico que es vivida por los traba#adores como una alienacin cuando no una destruccin.

    3in embargo, esta parlisis es difcil de obtener, no es espontnea y e0ige por parte del traba#ador un gasto

    de energa considerable.

    >especto de la sublimacin

    En un modo operatorio impuesto, rgidamente organizado, no puede $aber lugar para la sublimacin. En la

    prctica el traba#o no puede brindar ninguna apertura a las pulsiones parciales, por lo cual, el traba#ador, en

    el me#or de los casos, busca afuera de la situacin traba#o una salida personalizada.

    >especto de la economa psicosomtica

    "a parlisis mental que de#a al cuerpo sin defensas frente a la organizacin del traba#o, evoca en forma

    impactante a la depresin esencial: estado destructor, donde el cuerpo se encuentra desprovisto de sus

    apoyos mentales y es la presa seleccionada por las enfermedades somticas. 3e ubica como punto de partida

    de las 'desorganizaciones progresivas(. El traba#o taylorizado provoca estados similares a las depresionesesenciales con una fragilizacin del cuerpo como consecuencia.

  • 8/12/2019 Dejours-sufriento

    9/9

    La "ara%oja "sico"ato#ica

    El obrero que resulta liberado de las e0igencias organizacionales cuando se encuentra en situacin de

    desempleo parcial, e0perimenta en un corto plazo verdaderos reencuentros con su cuerpo. 3in embargo, no

    es raro, parado#almente, que el despido o incluso la #ubilacin, estn acompa-ados de una crisis

    psicopatolgica ya que predomina una sensacin de inutilidad, de absurdo, de falta de sentido.

    An5isis %e a "ara%oja

    3e pueden dar al menos dos e0plicaciones: la primera refiere al funcionamiento psquico en s mismo,

    mientras que la segundas e refiere a las 'ideologas defensivas del oficio(.

    El funcionamiento mental liberado: el traba#ador liberado de su traba#o constata con asombro que no sabe

    qu $acer con esa libertad. El traba#ador se encuentra entonces frente a lo que tema: no se l mismo, ya que

    perdi su personalidad en la batalla del traba#o al mismo tiempo que sus gustos, su energa, su iniciativa y

    sus deseos. El traba#ador debe afrontar el #uicio implacable de su ideal del ?o. 3e abre entonces la brec$a de

    una depresin narcisista que desemboca a menudo en un proceso de somatizacin.

    "os obreros y empleados descalificados que estn sometidos a tareas repetitivas les cuesta soportar el

    comienzo de las vacaciones y a veces pierden varios das antes de poder disfrutar de su tiempo libre.

    3e plantea entonces, la cuestin de la elasticidad del funcionamiento psquico. rente a la liberacin de las

    e0igencias de traba#o, el funcionamiento mental parece renacer de entre sus cenizas pero no aporta placer

    sino que el reencuentro consigo mismo le genera angustia. El traba#ador teme las consecuencias que este

    reencuentro le traer.