Del 09/11/2018 al 12/11/2018 - Foro Nuclear · que está al frente del Foro Nuclear, la patronal de...

24
Revista de Prensa Del 09/11/2018 al 12/11/2018

Transcript of Del 09/11/2018 al 12/11/2018 - Foro Nuclear · que está al frente del Foro Nuclear, la patronal de...

Revista de Prensa Del 09/11/2018 al 12/11/2018

“Un apagón nuclear pondría en juego 30.000 empleos” P4

IGNACIO ARALUCE Presidente de Foro Nuclear

12/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

36 629 23 452 140 000

Categoría:Edición:Página:

Económicos General 1

AREA (cm2): 34,85 OCUPACIÓN: 3,3% V.PUB.: 2029€ NOTICIAS DE FORO DE LA INDUSTRIA NUCLEAR ESPANOLA | ENERGIA

“Un apagón nuclear pondría en juego 30.000 empleos”ENTREVISTA IGNACIO ARALUCE Presidente Foro Nuclear/ Según la patronal, “no se podría digerir” un cierre masivo de centrales y habría más de 50 empresas afectadas.

Ignacio Araluce, presidente del Foro Nuclear, durante la entrevista.

La vida útil de las nucleares puede ser

por lo menos de 60 años

y podrían seguir sin problemas hasta 2030”

JMCadenas

Miguel Ángel Patiño. Madrid

Ignacio Araluce (San Sebas-tián, 1955) es una persona so-segada y cordial. Nadie diría que está al frente del Foro Nuclear, la patronal de la in-dustria atómica en España, ahora en el centro del dispa-radero político.

El Foro representa a las grandes eléctricas como En-desa, Iberdrola y Naturgy, con sus centrales nucleares. Y también a otro medio cente-nar de empresas ligadas a la industria atómica, que ahora se juegan su futuro. Entre los socios están Enusa, Ghesa y Tecnatom.

El nuevo Gobierno del PSOE ha lanzado el debate del cierre definitivo de las centrales nucleares, que sólo en facturación mueven entre 2.000 millones y 3.000 millo-nes de euros al año, con inver-siones en mantenimiento de unos 250 millones. Aunque sin concretar plazos ni meca-nismos, la caja de Pandora se ha abierto y sus consecuen-cias son imprevisibles.

“Hay una enorme incerti-dumbre”, explica Araluce en una entrevista con EXPAN-SIÓN, la primera que conce-de a un medio nacional desde que el pasado mes de junio el Gobierno abiertamente anti-nuclear de Pedro Sánchez lle-gó a La Moncloa.

Caos La llegada del PSOE ha servi-do a una parte de la sociedad para atizar la llama contra la energía nuclear. Otra parte alerta del enorme potencial económico que está en juego, por no decir el caos tecnológi-co y energético que supon-dría un apagón nuclear masi-vo y acelerado de los siete reactores que siguen funcio-nando.

“En España hay 30.000 empleos vinculados a la in-dustria nuclear”, explica Ara-luce. “Unos 9.000 empleos son directos y el resto son in-directos e inducidos”. El cie-rre perjudicaría a estos em-pleos que, además, son “pues-tos de trabajo de calidad, no sólo por ser estables, sino

El empleo vinculado

a las centrales es de alta

calidad porque, además de estable, tiene alto

componente tecnológico”

Desde que Teresa Ribera

asumió las competencias

del sector eléctrico como

nueva ministra de

Transición Ecológica,

el pasado mes de junio,

ha repetido que antes

de final de año se tramitará

la esperada Ley de Cambio

Climático y Transición

Ecológica, junto con un

Plan Nacional Integrado

de Energía y Clima para el

periodo 2021-2030. Todo

ello para que España

cumpla con los objetivos

medioambientales

del Acuerdo de París.

Los respectivos borradores

aún no se conocen, explican

en el Foro Nuclear. Ignacio

Araluce, su presidente,

espera ansioso esa norma

porque puede ser la que

utilice el Ejecutivo de Pedro

Sánchez para dar la puntilla

a la energía atómica o, por

el contrario, que le dé “un

papel relevante” como

energía puente hacia las

metas ecológicas.

“Cualquier plan nuclear

debe ser coordinado”.

A la espera de la Ley de Cambio Climático

también por tener un alto componente tecnológico y de formación”, añade.

El apagón de las nucleares, al margen del impacto que su-pondría para algunas comar-cas, “algunas de las cuales es-tán estrechamente ligadas a esa instalación”, supondría también un golpe para la in-dustria tecnológica en gene-ral. El sector nuclear español, en contra de lo que se piensa, es pujante y ha dado lugar a otros desarrollos paralelos. “Las empresas vinculadas a la industria nuclear en España han sabido usar esta platafor-ma para diversificar su activi-dad a campos como la aero-náutica o para diversificarse en el exterior”, comenta Ara-luce. El presidente del Foro Nuclear, que recientemente aumentó su actividad al fusio-nar en su organización el área

de centrales nucleares de Unesa, la antigua patronal eléctrica, ahora rebautizada como Aelec, dice que los so-cios de la asociación “tienen actividades en 40 países”.

Vida útil y comercial Araluce defiende al ultranza la seguridad de las nucleares en España y su buen estado de funcionamiento. “Técnica-mente, la vida útil de las cen-trales podría ser por lo menos de 60 años”, insiste, al tiempo que trata de clarificar otra de las confusiones del mercado. ¿Desde cuando se cuenta la vida útil, desde que se cons-truyó la central o desde que empezó a verter comercial-mente electricidad a la red, normalmente un año o más con posterioridad a esa fecha?

“Es uno de los debates aho-ra”, dice Araluce, y reclama

que se contabilice la vida co-mercial. Independientemen-te de esta polémica, y si final-mente se tiene que producir una clausura de centrales, Araluce reclama que sea con un plan ordenado.

“España no podría digerir un plan masivo” y recuerda que Enresa ha cifrado el coste del desmantelamiento en cer-ca de 9.000 millones. Ade-más, la nuclear puede jugar un papel importante, “como mínimo hasta 2030”, para contribuir a la transición eco-lógica por ser una generación eléctrica sin emisiones”, des-taca.

12/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

36 629 23 452 140 000

Categoría:Edición:Página:

Económicos General 4

AREA (cm2): 587,63 OCUPACIÓN: 55,0% V.PUB.: 8806€ NOTICIAS DE FORO DE LA INDUSTRIA NUCLEAR ESPANOLA | ENERGIA

La central nuclear Ascó I inicia la 26ª recarga de

combustibleoriginal

Imagen de archivo de la central. FOTO: ACN

La unidad I de la central nuclear Ascó se desconectó de la red eléctrica durante la pasadamadrugada para iniciar los trabajos correspondientes a la 26ª Recarga de Combustible de lacentral, que le permitirá acometer un nuevo ciclo de operación de 18 meses. La paradasupone la incorporación adicional de más de un millar de trabajadores de diferentes perfiles yespecialidades y tiene un presupuesto de 23,3 millones de euros.

Si bien el proceso de recarga de combustible, que da nombre a la parada, consiste en lasustitución de algo más de un tercio de los elementos combustibles que conforman el núcleodel reactor, durante esta parada se ejecutarán más de 13.000 órdenes de trabajo. De todasestas intervenciones, más del 90% corresponden a actuaciones de mantenimientomayoritariamente preventivo. También están planificadas actividades de mejora de lainstalación que solo pueden realizarse cuando la central está parada.

Entre los proyectos relevantes de esta 26ª Recarga de Combustible, cabe mencionar larenovación del sistema de manejo del combustible, actividad que incluirá la instalación de unatapa temporal de la vasija del reactor que permite minimizar el impacto radiológico a losprofesionales que realizan los trabajos. El uso de la tapa temporal en Ascó aprovecha laexperiencia positiva de su utilización en las últimas recargas de CN Vandellós II.

Otro trabajo destacable será la sustitución de cuatro de los termopares intranucleares, queforman parte de la instrumentación utilizada para medir la temperatura del agua en el interior

10/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

17 277 64 223 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

853 (992 USD)54 (62 USD)

http://www.diaridetarragona.com/ebre/La-central-nuclear-Asco-I-inicia-la-26-recarga-de-combustible-20181110-0028.html

del reactor y determinar la potencia a la que éste funciona. También se realizará la inspeccióndel fondo de la vasija y de las toberas de rama caliente, la inspección visual remota de la tapade la vasija o la inspección de tubos por corrientes inducidas en los tres generadores devapor. Así mismo, se llevará a cabo la revisión general de la turbina de alta presión y laimplantación de mejoras en la estación de tratamiento de hidrógeno del alternador.

La realización coordinada de todas las actividades previstas para esta recarga requiere unaplanificación previa detallada que involucra a todas las unidades organizativas. Éstas trabajande forma conjunta y orientada a un objetivo prioritario: ejecutar todas las tareas programadasde manera segura, eficiente y ajustada al programa. Para ello, ha resultado fundamental laformación previa de todo el personal incorporado, que ha registrado más de 1.800 asistenciasa los cursos organizados, y el compromiso tanto de ANAV como de las empresas que prestanservicio durante la parada con el desarrollo de todos los trabajos con los más altos estándaresde seguridad

10/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

17 277 64 223 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

853 (992 USD)54 (62 USD)

http://www.diaridetarragona.com/ebre/La-central-nuclear-Asco-I-inicia-la-26-recarga-de-combustible-20181110-0028.html

:: E.G.R. Desmontaje de válvulas, sustitu-ción de componentes, revisión de equipos, así hasta un total de 9.294 acciones se llevan a cabo durante los 35 días que se prolongará la vi-gésimosexta parada y recarga de combustible de la Unidad I de la Central Nuclear de Almaraz. La ci-fra, equivalente a las revisiones periódicas de un avión, justifica la contratación de 1.200 personas adi-cionales a los cerca de 900 traba-jadores fijos que componen la plan-tilla de la planta almaraceña.

Así lo asegura el responsable de Relaciones Institucionales de la CNA, Aniceto González, a la pre-gunta de si realmente son necesa-rias tantas incorporaciones.

«Hay innumerables válvulas, bombas, ventiladores... Miles de componentes que son revisados al milímetro en cada parada, de cara a garantizar el correcto funciona-miento en el próximo ciclo de 18 meses», explica.

De hecho, las instalaciones cuen-tan con un gran espacio diáfano en el que es habitual ver turbinas y otros grandes elementos comple-tamente desmontados, desde gran-des componentes como hélices o bobinados, hasta diminutos torni-llos. Todo debidamente identifica-do y expuesto para su revisión.

De ahí el elevado número de ac-tividades y personal necesario. De los más de 1.200 trabajadores con-tratados para la actual recarga de combustible (que viene a ser la nú-mero 50 sumando ambos reacto-res), 500 están destinados al área mecánica, 200 a la eléctrica, 140 a ingeniería y resultados, 130 a pro-tección radiológica y medio am-biente, 120 a instrumentación y control y medio centenar a opera-ción, química, seguridad física y formación.

Preventivo

En cuanto a las 9.294 actividades previstas, González hace hincapié en que el 90% son de carácter pre-ventivo; 3.093 de estas activida-des (el 33%) corresponden al área de instrumentación y control; 2.487 (27%) a catalogación eléctri-ca y 2.065 (22%) a mantenimien-to mecánico, mientras que el res-to de secciones (química, ingenie-ría, etcétera) aglutina 1.649 acti-vidades, lo que representa un 18%.

Sobre la procedencia de los cer-ca de 1.200 trabajadores adiciona-les con los que suele contar cada parada de las más de 70 empresas, entre el 70% y el 80% son extre-meños y de estos ocho de cada diez proceden de alguno de los muni-cipios más próximos a la central.

Unas 9.000 acciones y 1.200 contrataciones más en la parada y recarga de la CNA

Trabajadores saliendo de la planta almaraceña. :: E.G.R.

10/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

11 999 9943 109 000

Categoría:Edición:Página:

Extremadura Suplemento 7

AREA (cm2): 152,92 OCUPACIÓN: 24,5% V.PUB.: 1241€ ENERGIA NUCLEAR

La central nuclear de Santa María de Garoña, en Burgos, está inactiva desde diciembre de 2012. ALAMY

R. Daniel VALLADOLID.

El impuesto a los residuos nuclea-res de la central de Garoña recién aprobado por las Cortes de Casti-lla y León nace con la espada de Damocles de un posible recurso de inconstitucionalidad por parte del Gobierno.

La Secretaría de Estado de Hacien-da emitió un informe el 25 de sep-tiembre, remitido a finales de octu-bre a la Junta de Castilla y León, en el que advierte de que el nuevo gra-vamen puede vulnerar la legislación al producirse una doble imposición fiscal.

El gravamen preveía recaudar ini-cialmente 10 millones de euros anua-les, aunque la formación política Podemos, cuya abstención fue nece-saria para que el PP lo sacará ade-lante, exigió elevar esta cifra hasta los 15 millones de euros. El dinero recaudado se destinará a paliar los perjuicios económicos que el cie-rre tendrá en la zona donde está asentada la planta.

La Secretaría de Estado de Hacien-da explica en su documento que gravar el depósito temporal del com-bustible gastado podría “dar lugar a un solapamiento entre los impues-tos estatales y autonómico”. En con-creto, cita el aprobado en 2012 por el Gobierno sobre la producción de combustible nuclear gastados y los residuos radiactivos resultantes de la generación de energía nucleo-léctrica y el almacenamiento de combustible nuclear y residuos radiactivos en instalaciones cen-tralizadas.

La Secretaría de Estado de Hacien-da recuerda sobre la adecuación de este impuesto al orden constitucio-nal que los tributos de las comuni-dades no pueden recaer sobre hechos gravados por el Estado o los impues-tos locales. Para ello, cita diez sen-tencias en este sentido del Tribunal Constitucional en conflictos plan-teados por el Gobierno a las Comu-nidades Autónomas.

Diferencias gramaticales De esta forma, la Secretaría de Esta-do expone que una vez analizado el impuesto de Castilla y León consi-dera “que puede existir un solapa-miento” con el estatal en los térmi-nos del artículo 6 de la LOFCA. Argu-menta que pese a las diferencias gra-maticales en la definición del hecho imponible, ambos recaen sobre el combustible nuclear empleado en la producción de electricidad. Por ello, cree que coinciden los contri-buyentes y la cuota tributaria.

“Carece de lógica pretender gra-var todas o alguna de las acciones

Hacienda ve inconstitucional el impuesto de Castilla y León a GaroñaConsidera que puede haber solapamiento con un gravamen estatal similar

coincidencia de hechos imponibles, sino que hay que atender a la forma en que se grava la materia imponi-ble y al sentido de dicho gravamen”, destaca Hacienda, que explica que el impuesto al almacenamiento tem-poral afecta a una actividad resul-tante de la producción del combus-tible nuclear gastado, al igual que otras actuaciones a realizar sobre dicho combustible en aras a su correcta gestión como puede su extracción del reactor, su acondi-cionamiento o incluso su traslado del reactor al almacén temporal”.

No obstante, Hacienda señala que “el análisis de la posible coinciden-cia de ambos impuestos desde la perspectiva técnica, teniendo en cuenta el modo en que se definen y cuantifican los hechos imponi-bles y la implicación que tienen en el proceso de generación de ener-gía requeriría de un informe por parte de la Dirección General de Política Energética, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica.

Este párrafo es el que ha servido a la Consejería de Economía y Hacienda para rechazar que el infor-me sea suficientemente taxativo a la hora de establecer su ilegalidad o no.

derivadas de la producción de com-bustible nuclear gastado, realiza-das dentro de una central nuclear y dirigidas a la correcta gestión de dicho residuos puesto que la fun-damentación de su gravamen ya se

encuentra subsumida dentro del Impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado”, seña-la en el informe.

“No bastan, por tanto, las diferen-cias gramaticales para desvirtuar la

Nuclenor estudia si recurre el gravamen ante los tribunalesNuclenor, participada por Ende-

sa e Iberdrola, y propietaria de la

central, que permanece inactiva

desde diciembre de 2012, estu-

dia la modificación de la ley que

ha hecho posible la implantación

del gravamen para decidir si la

recurre ante los tribunales, se-

gún han asegurado fuentes de la

compañía a elEconomista.

En la exposición de motivos del

proyecto de ley aprobado se jus-

tifica el establecimiento de este

impuesto alegando que los resi-

duos “peligrosos” existentes en

Garoña “implican un riesgo po-

tencial de contaminación del

agua, el suelo y la atmósfera y

las radiaciones ionizantes emiti-

das pueden ocasionar efectos

adversos sobre los seres vivos,

efectos que pueden ser desde

agudos a crónicos”.

Añade que la “gestión definitiva

de los residuos radioactivos

mantienen un alto grado de in-

certidumbre que, en última ins-

tancia se trasladaría a la socie-

dad”.

Para la Junta de Castilla y León,

dada la larga vida de este tipo de

residuos, hace necesario el esta-

blecimiento de las medidas

oportunas para evitar que cual-

quier agente externo pueda pro-

vocar su dispersión en el medio

ambiente u otro tipo de efecto

no deseado, lo que exigirá una

supervisión institucional a largo

plazo. Ello requiere, el estableci-

miento de un tributo que com-

pense a la sociedad.

12/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

16 822 11 129 33 387

Categoría:Edición:Página:

Económicos General 10

AREA (cm2): 718,33 OCUPACIÓN: 63,7% V.PUB.: 6115€ ENERGIA NUCLEAR

:: REDACCIÓN

LISBOA/BADAJOZ. Portugal y España trabajan en un memo-rando de entendimiento sobre protección radiológica y seguri-dad nuclear en 2019 para facili-tar el intercambio de informa-ción sobre licencias y control de instalaciones nucleares y radiac-tivas, informaron ayer fuentes oficiales. Ambos países mostra-ron su voluntad para trabajar en el memorando durante una reu-nión mantenida en Lisboa para preparar la cumbre bilateral que se celebrará el día 21 en la ciudad española de Valladolid, informó ayer el Ministerio de Exteriores luso en un comunicado.

La reunión, del protocolo so-bre evaluaciones ambientales de planes con efectos transfronte-rizos, fue encabezada el jueves por el director general de Asun-tos Europeos del Ministerio de Exteriores luso, Rui Vinhas, y el director general de Coordinación del Mercado Interno y Otras Po-líticas Comunitarias español, Pas-cual Navarro Ríos.

En el encuentro, la represen-tación española aportó informa-ción sobre la central nuclear de Almaraz y respondió a «todas las preguntas y peticiones presen-tadas por las autoridades portu-guesas» sobre el asunto, además de presentar un minucioso pun-to de situación de la mina de ura-nio de Retortillo.

«En este momento, no hay ninguna autorización para explo-tar las minas y el proyecto aguar-da la entrega de información re-levante por parte del promotor a las autoridades españolas. Fue asegurado que Portugal formará parte, a través de notificación y consulta, de todos los pasos si-guientes», señaló el comunica-do citado.

España aporta a Portugal más información sobre la central de Almaraz

10/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

9781 8285 127 000

Categoría:Edición:Página:

Extremadura Badajoz 3

AREA (cm2): 77,46 OCUPACIÓN: 12,4% V.PUB.: 580€ ENERGIA NUCLEAR

La empresa pública recupera «un mercado muy importante» y gana «estabilidad económica y financiera para los próximos años»

:: REDACCIÓN / WORD

SALAMANCA. El presidente de Enusa, José Vicente Berlanga, rubri-có ayer el contrato de suministro de combustible para que Genusa (una alianza empresarial entre la ameri-cana GNF y la española Enusa) pro-porcione recargas de combustible y servicios asociados para la Central

Nuclear de Olkiluoto, en Eurajoki, Finlandia.

Este nuevo contrato, rubricado con la empresa finlandesa TVO, se produce tras una oferta competiti-va que extenderá la relación entre ambas desde 2020 hasta 2038 e in-cluirá recargas de GNF2, un diseño de combustible de altas prestacio-nes diseñado para ofrecer un aumen-to de la producción de energía mien-tras se reducen los costos generales del ciclo de combustible. A lo largo del contrato, ambas empresas eva-luarán la idoneidad de los futuros diseños de combustibles para cum-plir con los objetivos operacionales de TVO.

Para el presidente de Enusa, este contrato ha sido posible «gracias a la confianza y seriedad mostrada con nuestros clientes, a nuestro com-promiso por seguir impulsando la investigación y la mejora de nues-tros productos y prestaciones y, cómo no, a la inestimable colabora-ción de todas las personas que con-forman esta gran empresa». Cree que es un «gran hito porque, por una parte, supone recuperar un merca-do que se había perdido y que es muy importante y, por otra, supone es-tabilidad económica y financiera para los próximos años y es un ali-ciente para seguir trabajando en pro-yectos que permitan a Enusa seguir

creciendo y ser referente a nivel in-ternacional».

Amir Vexler, CEO de GNF y pre-sidente de Genusa, se ha mostrado satisfecho con la firma de este con-trato y ha manifestado que «ya he-mos proporcionado combustible a los reactores de Olkiluoto, y a la vez que continuamos evolucionando nuestros productos para incremen-tar aún más la fiabilidad y el rendi-miento, nos complace suministrar de nuevo combustible a TVO en los próximos años».

Desde su incorporación a partir de 1996, Enusa ha fabricado el com-bustible vendido por Genusa a los operadores de los reactores de agua en ebullición de Europa. TVO fue el primer cliente de Genusa en sus ini-cios.

Con esta adjudicación, Genusa pasa a ser líder europeo en el mer-cado de combustible para los reac-tores BWR.

Enusa suministrará combustible para la central nuclear finesa de Olkiluoto

10/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

929 505 20 410

Categoría:Edición:Página:

Castilla y León Salamanca 8

AREA (cm2): 125,95 OCUPACIÓN: 20,2% V.PUB.: 656€ ENERGIA NUCLEAR

El presidente de Enusa participa en la firma del

contrato para el suministro de combustible por parte

de Genusa con la finlandesa TVORedacción • original

El nuevo contrato se produce tras una oferta competitiva, reanudará la relación entre ambas

empresas desde 2020 hasta 2038 y convierte a la española en líder europeo en el mercado

europeo para reactores BWR

José Vicente Berlanga, presidente de Enusa, ha participado en la firma del contrato de

suministro de combustible por parte de GNF Eenusa Nuclear Fuel S.A. (Genusa) y

Teollisuuden Voima Oyj (TVO) para proporcionar recargas de combustible y servicios

asociados para la Central Nuclear de Olkiluoto, en Eurajoki, Finlandia.

Este nuevo contrato entre las empresas finlandesa y española se produce tras una oferta

competitiva que extenderá la relación entre ambas desde 2020 hasta 2038 e incluirá recargas

de GNF2, un diseño de combustible de altas prestaciones diseñado para ofrecer un aumento

de la producción de energía mientras se reducen los costos generales del ciclo de

combustible. A lo largo del contrato, ambas empresas evaluarán la idoneidad de los futuros

09/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

24 042 86 301 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

1037 (1206 USD)53 (61 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=184147937

diseños de combustibles para cumplir con los objetivos operacionales de TVO.

Para el presidente de Enusa, José Vicente Berlanga, este contrato ha sido posible "gracias a

la confianza y seriedad mostrada con nuestros clientes, a nuestro compromiso por seguir

impulsando la investigación y la mejora de nuestros productos y prestaciones y, cómo no, a la

inestimable colaboración de todas las personas que conforman esta gran empresa". Cree que

es un "gran hito porque, por una parte, supone recuperar un mercado que se había perdido y

que es muy importante y, por otra, supone estabilidad económica y financiera para los

próximos años y es un aliciente para seguir trabajando en proyectos que permitan a ENUSA

seguir creciendo y ser referente a nivel internacional".

Amir Vexler, CEO de GNF y presidente de Genusa, se ha mostrado satisfecho con la firma de

este contrato y ha manifestado que "ya hemos proporcionado combustible a los reactores de

Olkiluoto, y a la vez que continuamos evolucionando nuestros productos para incrementar aún

más la fiabilidad y el rendimiento, nos complace suministrar de nuevo combustible a TVO en

los próximos años".

Roberto González, director de Enusa para Desarrollo de Negocios y Tecnología, y miembro de

la Junta Directiva de Genusa, ha afirmado que "Enusa está muy orgullosa de haber obtenido

de nuevo la confianza de TVO, con la que establecerá a partir de ahora una larga

colaboración, y está muy satisfecho de reanudar la fabricación de combustible en la planta de

Juzbado, para abastecer a la Central Nuclear de Olkiluoto"

Desde su incorporación a partir de 1996, Enusa ha fabricado el combustible vendido por

Genusa a los operadores de los reactores de agua en ebullición de Europa. TVO fue el primer

cliente de Genusa en sus inicios.

Los elementos combustibles, tipo GNF2, cuyos componentes están diseñados por GNF,

incluirán una rejilla mejorada, así como el filtro Defender TM PLUS que incrementa la

probabilidad de detener partículas antes de que lleguen al elemento combustible.

Con esta adjudicación, Genusa pasa a ser líder europeo en el mercado de combustible para

los reactores BWR.

09/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

24 042 86 301 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

1037 (1206 USD)53 (61 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=184147937

09/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

24 042 86 301 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

1037 (1206 USD)53 (61 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=184147937

«Extremadura ha sido generosa albergando Almaraz, ahora España debe corresponder»

José Luis Navarro, presidente de Enresa y exconsejero de Eco-nomía de la Junta de Extrema-dura, considera que la región debe ser muy exigente al pe-

dir alternativas antes del cie-rre de la central nuclear de Al-maraz y afirma que «Extrema-dura ha sido muy generosa con el resto de España alber-

gando dos reactores que para nosotros no eran necesarios. Parece lógico que, cuando se paren, se devuelva esa gene-rosidad». P6

José Luis Navarro, presidente de Enresa, defiende que la región debe ser exigente pidiendo alternativas de empleo cuando se cierre la central

11/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

9781 8285 127 000

Categoría:Edición:Página:

Extremadura Badajoz 1

AREA (cm2): 101,97 OCUPACIÓN: 16,4% V.PUB.: 691€ ENERGIA NUCLEAR

El exconsejero de Economía de la Junta de Extremadura considera que se deben exigir alternativas antes del cierre de Almaraz

:: JUAN SORIANO

MÉRIDA. Los residuos radiactivos llevan a pensar en las grandes cen-trales nucleares. Pero se producen en multitud de sectores, desde la in-dustria a la medicina. La empresa pública Enresa, creada en 1984, es la encargada de su tratamiento. Des-de el pasado verano está presidida por el extremeño José Luis Navarro, quien cambió la Consejería de Eco-nomía de la Junta por un puesto des-tacado en la Administración de Pe-dro Sánchez. Como muestra, Enre-sa cuenta con más de 300 emplea-dos y gestiona un fondo de 5.300 millones de euros, que se nutre de las tasas que cobra por su labor y que se destinará al futuro desmantela-miento de las nucleares, como los dos reactores de Almaraz. –¿Cuántos residuos gestiona En-resa al año? –Más que hablar en términos de vo-lumen, daría un dato de expedicio-nes. En 2017 llegaron al centro de almacenamiento de El Cabril, en Córdoba, unas 300 expediciones. La mayor parte viene del desmantela-miento de la nuclear de Zorita, pero el 11% corresponde a usos no ener-géticos, como industriales, de inves-tigación o medicinales. Nuestro tra-bajo consiste en descontaminar la mayor parte de los residuos, para que lo que se tiene que almacenar sea lo mínimo. Hay algún tipo de material que, aunque tiene un ni-vel de radiactividad bajísimo, la nor-mativa europea es muy estricta y para niveles muy por debajo de lo que aceptaría la salud humana se exige un tratamiento absolutamen-te protocolizado. –¿Adónde van esos residuos? –Los de media, baja y muy baja ac-tividad van a El Cabril, un almacén definitivo. Para los de alta actividad no hay ningún almacén centraliza-do, ni temporal ni definitivo. Está en proyecto uno temporal, aunque hablamos de 50 o 60 años de uso. En todo el mundo hay un consenso técnico en que la solución ideal para el definitivo, para cientos de años, es lo que se conoce como almacén geológico profundo. –¿Qué se hace con los residuos de alta actividad? –Se los queda el productor. Son los de las centrales nucleares, y cada una tiene almacenamiento húmedo, en piscinas, o seco, los almacenes tem-porales individualizados (ATI). –¿Hay residuos en Francia? –Eso fue algo muy puntual. La cen-

tral nuclear de Vandellós I sufrió en los 80 un incidente grave. En aquel momento se tomó la decisión de clausurar el reactor. Y por el plan de gestión que en aquel momento es-taba vigente, había una posición de hacer un reprocesamiento, lo que reduce el volumen significativamen-te. Se decidió mandar ese combus-tible gastado a Francia, y también parte de Garoña y de Zorita a Gran Bretaña. Pero ese criterio cambió y se estableció que la solución era el almacenamiento en España. –Hablando de El Cabril, los pue-

blos del entorno reciben unas com-pensaciones por su actividad, lo que también reclaman localidades extremeñas cercanas, como Azua-ga y Granja de Torrehermosa. ¿Se plantea esa posibilidad? –Es algo que no depende de Enresa. Hay una orden ministerial que es-tablece, no sólo para El Cabril, sino para todas las instalaciones nuclea-res españolas, unos criterios objeti-vos medidos en distancia y núme-ro de habitantes, que dicen qué po-blaciones reciben compensaciones. Muchas localidades del entorno de

Almaraz reciben todos los años in-gresos de distintas modalidades. Hoy ningún municipio extremeño cum-ple esos requisitos para El Cabril. Si la orden ministerial se cambiara, y los parámetros fueran otros... Son cantidades importantes, en 2017 fueron más de 27 millones para mu-nicipios del entorno de instalacio-nes nucleares. –Sobre el almacén temporal cen-tralizado (ATC), una reciente mi-sión del Organismo internacional de la energía atómica ha señalado que no debería demorarse su cons-

trucción. ¿Cuándo será realidad? –Esas evaluaciones vienen muy bien, las recomendaciones son muy va-liosas. Una de ellas se dirige al Go-bierno para asegurarse de que el re-traso significativo con respecto a las previsiones de construcción del ATC no perjudica a la gestión de los resi-duos. Hace años que se viene traba-jando en esa línea, previendo alter-nativas al ATC. A día de hoy, y a me-dio plazo, hasta 2025, ya están to-madas todas las medidas para que no haya problemas con la gestión de residuos de alta actividad.

«La región ha sido generosa albergando dos reactores que no necesitaba»

José Luis Navarro Presidente de la Empresa nacional de residuos radiactivos

José Luis Navarro, presidente de Enresa, en las instalaciones del Diario HOY en Badajoz. :: CASIMIRO MORENO

11/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

9781 8285 127 000

Categoría:Edición:Página:

Extremadura Badajoz 6

AREA (cm2): 522,95 OCUPACIÓN: 83,9% V.PUB.: 2099€ ENERGIA NUCLEAR

–¿Se mantiene el emplazamiento de Villar de Cañas, en Cuenca? –Hoy no lo podemos decir, porque el actual Gobierno tomó la decisión, poco después de tomar posesión, de paralizar temporalmente el avan-ce de ese proyecto. Por las declara-ciones de la ministra para la Tran-sición Ecológica, estamos a la espe-ra de un nuevo plan general de re-siduos radiactivos. Nos ha dado ins-trucciones a Enresa de que empe-cemos a trabajar en el borrador. Por otro lado, el Ministerio está valo-rando todas las actuaciones que se hicieron para el ATC, y estamos a la espera de si se continúa en Villar de Cañas o si habría que pensar en otro emplazamiento. –¿Se volvería a hacer una especie de concurso de selección? –No tiene por qué ser necesariamen-te, aunque es una materia de la que no se ha empezado a hablar. En la hipótesis de que hubiera otro em-plazamiento, podría utilizarse el mismo procedimiento de selección u otro nuevo. –¿Cuándo se preveía que tenía que estar el ATC? –Da un poco de pudor decirlo. El plan general de 2006 hablaba de aproximadamente para 2010. Y en-tre licencias y construcción, desde el momento en que está decidido un emplazamiento se necesitaría entre cinco y seis años.

Futuro de Almaraz –¿El retraso del ATC explica el ATI de Almaraz, que usted criticó cuan-do ocupaba la Consejería de Eco-nomía de la Junta? –Sí. Ahora mismo se está producien-do una recarga en Almaraz, y con ocasión de sacar del núcleo del reac-tor la parte de combustible que ha cumplido su ciclo ha sido necesario pasar algunos elementos de com-bustible gastado de la piscina a un contenedor de los que está previs-to que vayan al ATI. Es algo que se viene haciendo desde hace muchos años, con independencia del ATC, en Trillo, Ascó y Zorita. Es un com-plemento de almacenamiento en seco a las piscinas. –¿Por qué la Junta se oponía al ATI, por el riesgo que puede tener la instalación y la necesidad de cons-truirla ante el retraso del ATC? –La Junta de Extremadura nunca va-loró que hubiera un riesgo derivado del ATI. La posición ha sido confiar en el sistema de seguridad nuclear tan robusto que tenemos en Espa-ña. Lo que se cuestionaba era que no se había argumentado suficiente-mente que fuera necesario. En aquel momento pensamos que hubiera sido conveniente una mayor trans-parencia e información sobre las pre-visiones de las capacidades de la pis-cina, en relación al retraso del ATC, y explicar cuáles eran las necesida-des exactas y para qué momento. Posiblemente, si entonces se hubiera explicado con naturalidad, se habría

disipado cualquier duda. –Teniendo en cuenta que los dos reactores de Almaraz agotarán su vida útil en 2023 y 2024, ¿el ATI se ha hecho porque se necesita ya, sin pensar en una prórroga? –Sí. El ATI que se ha hecho en Alma-raz es muy pequeñito, que permi-tiría llegar hasta 2025. Esa era otra información que en su momento hubiese sido oportuna. –Aunque no es competencia de En-resa, ¿estima hasta cuándo podrá estar funcionando Almaraz? –Hacer hoy pronósticos es muy di-fícil. Desde mi posición, tengo muy claro que no tengo que entrar en el debate político. Pero hay una valo-ración que he encontrado en el tiem-po que llevo en Enresa. Es que, en los últimos años, ha habido por el anterior Gobierno una falta de pla-nificación. Hace años que se debe-ría haber hecho un debate amplio y tranquilo. Ahora la parte positiva es que, por lo que sé, este Gobierno está trabajando para recuperar ese retraso. Por ejemplo, hay que pre-sentar a Bruselas un plan nacional integrado de energía y clima, una vez que se aprobó la nueva directi-va de renovables y que hubo un acuerdo para que el objetivo de pe-netración de energía renovable en 2030 fuera del 32%. España va con retraso, hasta junio ni se había em-pezado a hacer. También se había hablado de una ley de transición energética, pero nunca llegamos a conocer un texto. La actual minis-tra ha dicho que quiere presentarlo antes de final de año. En esos mar-cos estratégicos es donde se tiene que definir la senda para llegar a ese 32%, o superarlo. Pero si uno se pone a pensar en las variables a tener en cuenta, la ecuación es muy comple-ja. Venimos de compromisos de lu-cha contra el cambio climático. En segundo lugar, seguridad del sumi-nistro. Tercero, precio del suminis-tro. Y velocidad de desarrollo de las alternativas, especialmente foto-voltaica. Todo esto hay que meter-lo en la coctelera, junto a otras va-riables, como la posición de los pro-pietarios. Y la posición de cada par-tido político y sus programas. –También los efectos socioeconó-micos del cierre. ¿Se plantea que no se pueda cerrar Almaraz si no hay una alternativa para la zona?

–Lo que tuve ocasión de manifestar hasta que fui consejero de la Junta con competencias en materia de energía, y lo que después he escu-chado decir a la nueva consejera y al presidente, es que la posición polí-tica, y creo que mayoritaria en Ex-tremadura, es que no se produzca la parada si antes no hay diseñado por parte del Gobierno un plan alterna-tivo, consistente y serio. Y desde lue-go las renovables pueden ser uno de los componentes de esa transición. Uno de los factores limitantes para su desarrollo son las grandes infraes-tructuras de transporte, y precisa-mente alrededor de las grandes cen-trales eléctricas hay nudos más im-portantes. Así que tiene todo el sen-tido que uno de los condicionantes de esa transición sea una preferen-cia para nuevos proyectos, como por ejemplo con subastas específicas. –En cualquier caso, el cierre no se-ría inmediato. ¿Cuánto tiempo du-raría el desmantelamiento? –La referencia sería Zorita. Su des-mantelamiento va a acabar total-mente en 2020. La experiencia de Vandellós I, de Zorita y de un reac-tor experimental que existía en Ma-drid hace que Enresa sea una empre-sa puntera mundial. Hay muchos paí-ses que, cuando se para una central nuclear, están tomando la decisión de esperar y no hacer nada. Esa no es la posición de España, que se decan-ta por el desmantelamiento inme-diato. Nosotros estamos barajando aproximadamente tres años desde que para un reactor hasta que se ini-cia el desmantelamiento material, y después diez años de ejecución. Es-taríamos entre un mínimo de trece años a un máximo de quince desde que la central para hasta que se clau-sura la instalación. Durante los tres años de obtención de licencias ten-dría que estar una buena parte de la plantilla para mantener las condicio-nes de seguridad, y al inicio del des-mantelamiento se incorporaría una gran cantidad de contratas. Eso pue-de compensar parcialmente la para-da de actividad, nunca totalmente. La otra parte podrían ser las subas-tas de renovables y todas las ideas que se puedan aportar. –¿Se puede evaluar cuánto empleo se generaría en relación con la plan-tilla actual? –De media, no llega a ser el 100% de la plantilla cuando la planta estaba en operación, aunque es un núme-ro muy importante. Pero en mi opi-nión hay que ser más exigentes. No nos podemos conformar con las dos vías alternativas que hemos plan-teado, creo que se necesita más. Y esa es la posición en la que se debe continuar, un nivel de exigencia grande. Yo siempre he pensado que Extremadura ha sido muy genero-sa con el resto de España albergan-do dos reactores que para nosotros no eran necesarios. Parece lógico que, cuando se paren, se devuelva esa generosidad.

«Desde que una central para hasta que se clausura la instalación hay un plazo de actividad de trece a quince años»

«Estamos a la espera de si se continúa con el almacén centralizado en Villar de Cañas o se busca otro emplazamiento»

11/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

9781 8285 127 000

Categoría:Edición:Página:

Extremadura Badajoz 7

AREA (cm2): 311,83 OCUPACIÓN: 50,0% V.PUB.: 1493€ ENERGIA NUCLEAR

El Gobierno se compromete a elaborar un nuevo

Plan de Residuos Radiactivosoriginal

Toledo, 9 nov (EFE).- El Gobierno se ha comprometido a elaborar un nuevo Plan

General de Residuos Radiactivos (PGRR) que sustituirá al actualmente vigente,

aprobado en 2006, según ha comunicado el Ejecutivo a Equo en respuesta a una

pregunta presentada por la formación en el Congreso de los Diputados.

En respuesta a la pregunta formulada por el diputado Juantxo López de Uralde, la

Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes ha comunicado a Equo que se ha

comprometido a elaborar un nuevo Plan General de Residuos Radioactivos, que se

entregará en 2019.

En la contestación a la pregunta parlamentaria, que ha sido facilitada por Equo, la

Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes transmite a la formación que en el

nuevo PGRR se propondrán "las diversas alternativas de gestión del combustible

gastado", las cuales serán evaluadas "detenidamente".

Asimismo, le informa de que el Gobierno ha solicitado la suspensión de la emisión del

informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) relativo al permiso de construcción de

un almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares de Villar de Cañas

(Cuenca).

Equo ha compartido esta decisión en una nota de prensa, en la que ha confiado en que

"se lleve a cabo con la máxima celeridad posible para acabar, paulatina y

progresivamente, con el uso de combustibles fósiles y de la energía nuclear", aunque ha

advertido de que "la solicitud pidiendo la suspensión, no garantizaría que el proyecto

quede paralizado definitivamente".

Respecto a las cantidades asignadas para la construcción del ATCE en los

Presupuestos Generales del Estado de 2018, el Gobierno ha precisado, en la respuesta

a Equo, que estas no pueden dedicarse a otros fines.

Estas cantidades corresponden a las previsiones de Empresa Nacional de Residuos

Radiactivos (Enresa) para la construcción del ATC y "dicha partida se financia con cargo

al Fondo para la Financiación de las actividades del PGRR, por lo que no pueden

dedicarse a otras iniciativas diferentes a las contempladas en el citado documento", ha

señalado la Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes.

En este sentido, Equo ha abogado por contemplar la posibilidad de que dichas

cantidades van a ser destinadas a un Plan de Empleo Verde en la provincia de Cuenca.

09/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

103 770 193 065 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2314 (2692 USD)66 (76 USD)

http://www.hoy.es/agencias/201811/09/gobierno-compromete-elaborar-nuevo-1289513.html

INICIATIVA CONJUNTA

Memorando hispanoluso sobre seguridad nuclear

Portugal y España trabajan en un memorando de enten-dimiento sobre protección ra-diológica y seguridad nuclear en 2019 para facilitar el inter-cambio de información sobre licencias y control de instala-ciones nucleares y radiactivas, informaron ayer fuentes ofi-ciales. Ambos países mostra-ron su voluntad para traba-jar en el memorando duran-te una reunión mantenida en Lisboa para preparar la cum-bre bilateral que se celebrará el día 21 en la ciudad españo-la de Valladolid, informó ayer el Ministerio de Exteriores lu-so en un comunicado.

La reunión, del protocolo sobre evaluaciones ambienta-les de planes con efectos trans-fronterizos, fue encabezada el jueves por el director general de Asuntos Europeos del Mi-nisterio de Exteriores luso, Rui Vinhas, y el director gene-ral de Coordinación del Mer-cado Interno y Otras Políticas Comunitarias español, Pas-cual Navarro Ríos. H

REDACCIÓN

CÁCERES

10/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

4171 3182 16 228

Categoría:Edición:Página:

Extremadura General 29

AREA (cm2): 47,52 OCUPACIÓN: 8,0% V.PUB.: 405€ ENERGIA NUCLEAR

LA TRIBUNA / TOLEDO

El Gobierno se ha comprometido a elaborar un nuevo Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR) que sustituirá al actualmente vigente, aprobado en 2006, según ha comu-nicado el Ejecutivo a Equo en res-puesta a una pregunta presentada por la formación en el Congreso.

En respuesta a la pregunta formu-lada por el diputado Juantxo López de Uralde, la Secretaría de Estado de

Relaciones con las Cortes ha comu-nicado a Equo que se ha compro-metido a elaborar un nuevo Plan Ge-neral de Residuos Radioactivos, que se entregará en 2019.

En la contestación a la pregunta parlamentaria se describe que en el nuevo PGRR se propondrán «las di-versas alternativas de gestión del combustible gastado», las cuales se-rán evaluadas «detenidamente».

Asimismo, le informa de que el Gobierno ha solicitado la suspen-

sión de la emisión del informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) relativo al permiso de construcción de un almacén temporal centraliza-do (ATC) de residuos nucleares de Villar de Cañas (Cuenca).

Equo ha compartido esta deci-sión en una nota de prensa, en la que ha confiado en que «se lleve a cabo con la máxima celeridad posible pa-ra acabar, paulatina y progresiva-mente, con el uso de combustibles fósiles y de la energía nuclear», aun-

que ha advertido de que «la solicitud pidiendo la suspensión, no garanti-zaría que el proyecto quede parali-zado definitivamente». Respecto a las cantidades asignadas para la construcción del ATC en los Presu-puestos Generales del Estado de 2018, el Gobierno ha precisado en la respuesta a Equo, que éstas no pue-den dedicarse a otros fines. Equo aboga por que dichas cantidades va-yan destinadas a un Plan de Empleo Verde en la provincia de Cuenca.

ALMACÉN TEMPORAL CENTRALIZADO

Equo reclama que el dinero del ATC vaya a un plan de empleo verde en la provincia de CuencaEl Gobierno se compromete a elaborar un nuevo Plan de Residuos Radiactivos que contemple «las diversas alternativas de gestión del combustible gastado», las cuales serán evaluadas «detenidamente»

10/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

2631 2065 10 530

Categoría:Edición:Página:

Castilla La Mancha General 49

AREA (cm2): 250,12 OCUPACIÓN: 23,3% V.PUB.: 612€ ENERGIA NUCLEAR

Nuclear

ElParlament volmillores en els plansd’emergéncia

EUROPA PRESSBARCELONA

Aprovada una moció d’ERC que també demana que es retir! el recurs contra rimpost nuclear catalá

El Pie del Parlament ha apro­vat una moció que exigeix al Govern de l’Estat les inversions necessáries en les línies ferro- viáries perqué es trobin en es- tat óptim en cas d’evacuació per emergéncia nuclear a les centráis d’Ascó i Vandellós.

La iniciativa d’ERC també reclam a a l’E stat d o tar de mitjans i infraestructures els nuclis de població dins del ra- di de 20 quilóm etres d’una central nuclear amb la finali- tat de facilitar una hipotética evacuado o confinament, les comimicacions i la distribució de substancies contra la ra­diado.

El república Lluís Salvado, que ha defensat la moció, ha criticat que les centráis d’Ascó I, Aseó II i Vandellós II «tenen a Testiu centenars de milers de persones residint en el seu radi i l’Estat sap que és incapag de gestionar-ne Tevacuació», per la qual cosa no es fan simula- cres, ha dit.

El text tam bé inclou dos punts que demanen al Govern retirar el recurs d’inconstitu- cionalitat que va presentar du­rant l’etapa del PP contra l’im- post catalá sobre el risc me- diam biental d’elem ents ra- diotóxics, i que traspassi a la Generalitat, per llei o conveni, la direcció i gestió del Pía d’Emergéncia Nuclear Exterior a les Centráis Nuclears de Ta­rragona (Penta). Aquests dos apartats han prosperat malgrat el rebuig del PP i de Cs, i a Tabstenció de PSC i també de la CUh que ho ha fet amb tots els punts de la moció.

10/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

9488 7919 66 000

Categoría:Edición:Página:

Cataluña General 25

AREA (cm2): 96,73 OCUPACIÓN: 13,9% V.PUB.: 836€ ENERGIA NUCLEAR

Salvadó: 'Un simulacre nuclear general posaria en

evidència les vergonyes de l'Estat espanyol'original

ERC ha denunciat al Parlament la negligència de l’Estat, que, amb la cobertura dels tribunals,no assumeix responsabilitats: “posa en risc centenars de milers de persones o provocacentenars de terratrèmols i no passa res”. ERC ha portat al Parlament de Catalunya lareivindicació, “per dignitat”, del Camp de Tarragona i les Terres de l’Ebre de la necessitat d’unbon pla d’emergències nuclears. I ho ha fet de la mà del diputat ebrenc Lluís Salvadó. “Volemdenunciar una gravíssima negligència de l’Estat espanyol que algun dia li pot costar molt caraals ciutadans de les comarques del Camp de Tarragona i de les Terres de l’Ebre”, ha dit eldiputat republicà, que ha afegit, contundent, “fa 30 anys que l’Estat no s’atreveix a fer capsimulacre general d’emergències, perquè sap que es posarien en evidència les sevesvergonyes”.

De fet, com ha explicat Salvadó, les lleis europees obliguen a fer un simulacre general cada 3anys i amb l’accident de Fukushima, fa més de set anys, “el món va descobrir” que s’havia depreveure com a mínim l’evacuació dels 20 kilòmetres al voltant de les centrals nuclears. Enaquest sentit, Europa va aprovar l’any 2012 una directiva, però el govern espanyol no l’hatransposada, ni ha adaptat els seus plans nuclears. “Posen en risc a centenars de milers depersones o provoquen centenars de terratrèmols i no passa res”, afirma Salvadó, “ningúassumeix responsabilitats i els tribunals encobreixen el que provoquen des de lesadministracions centrals de l’Estat o des de les grans empreses del règim, però ves ambcompte que no deixis parlar en aquest Parlament de segons què, que acabes en presó

09/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

226 698 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

179 (207 USD)45 (52 USD)

http://uncopdull.com/noticia.php?id=18207

preventiva”.

El diputat republicà ha posat de relleu la negligència de l’Estat i la falta de respecte envers laciutadania del Camp de Tarragona i les Terres de l’Ebre quan ha explicat que el Parlament deCatalunya va aprovar un impost nuclear que volia destinar els fons a preparar el futureconòmic dels territoris afectats per les centrals i, alhora, a millorar els plans d’emergència.Quina va ser la reacció de l’Estat? “La de sempre: recurs d’inconstitucionalitat i impost aturatdes del 2014”, ha dit Salvadó. “L’Estat mai falla i els seus tribunals i jutges mai erren al costatde Florentino, del lobby nuclear i de la banca abans que al costat de la nostra gent”, ha afegit,amb contundència.

És per això que el Grup Republicà “no vol ser més còmplice d’aquesta situació, volem que elParlament s’arremangui i exigeixi respecte i dignitat”. Com ha conclòs Salvadó, “exigimresponsabilitats a l’Estat i que, almenys, no faci nosa al que es faci des de Catalunya”.// FotoERC.

Etiquetes de comentaris

Naix el Centre Fluvial del Delta

Fem una ullada: Expoclick

09/11/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

226 698 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

179 (207 USD)45 (52 USD)

http://uncopdull.com/noticia.php?id=18207

Educado. Els alumnes de 2n d’ESO de l’institut Mar de Aragón, de Caspe, van visitar ahir el centre d’interpretació de la central per aprendre com es genera l’energia nuclear

El centre d’interpretació té activitats interactives com aquesta bicicleta amb qué, pedalant, es pot engegar el llumdel panell. FOTO: JOAN REVILLAS

■ : ' m WM m J , ¡IT / 1 !

• ' i 1 ÍM 7 j ' i / 1 I I11 k f ' . U M k m k jm , f í :

APRENENTATGE INTERACTIU A LA NUCLEAR DASCÓ

MARIA NOCHE BOASCÓ

Com es genera l’energia? Que hi ha realment dintre una central nuclear? Quines són totes les me­sures de seguretat i de prevenció en un espai generador d’energia com aquest?

Aqüestes són algunes de les moltes preguntes que els estu- diants de segon d’ESO de 1’Institut Mar de Aragón, de Caspe, van po­der esbrinar ahir durant una visita a la Central Nuclear d’Ascó. En el marc de la Setmana de la Ciencia, aquests alumnes es van apropar fins al centre d’interpretació de la nuclear per gaudir de la part més interactiva d’aquest i extraure el máxim coneixement possible.

La m ajoria d’ells arribava al centre amb molta curiositat, i sen- se una expectativa concreta. Vo-

Alguns deis alumnes durant la visita d’ahir, vestits amb els uniformes de seguretat de la nuclear d’Ascó. f o t o : j o a n r e v il l a s

lien saber com era de dins una central nuclear, quin era el seu funcionament... I, tot i no entrar directament al lloc on es genera l’energia, des del centre d’inter­pretació ho van poder conéixer amb tot detall.

«El tema de l’energia está avui en dia en boca de tothom, i poder realitzar de forma quotidiana una visita d’aquest tipus a una central nuclear i conéixer-la des de dins, creiem que és molt interessant per ais alumnes», explicaven els professors de l’institut, Susana de la Torre i Diego Martínez.

Lenergia nuclear és una de les temátiques que tracten a l’aula, i durant el dia d’ahir van poder conéixer-ho de més prop i investi- gar-ho d’una manera més prácti­ca. La visita va comentar amb una petita explicació de qué és una central nuclear i de com funciona. Tot seguit, els estudiants van po­der gaudir de la part interactiva, aquella que esperaven amb més ánsia. Tots ells van obtenir un dossier amb diverses peguntes i havien de trobar les respostes in- vestigant dintre del museu del centre d’interpretació.

Es van poder vestir amb els uni­formes de seguretat de la nuclear; van poder generar energia peda­lant molt fort amb una bicicleta i fins i to t in troduir-se en una cámera d’infrarojos per veure el nivell de calor del seu eos. En de­finitiva, tocar, experimentar i viu- re de primera má tot el relacionat amb l’energia, en general, i la nu­clear, en particular.

10/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

9488 7919 66 000

Categoría:Edición:Página:

Cataluña General 27

AREA (cm2): 561,69 OCUPACIÓN: 81,0% V.PUB.: 2745€ ENERGIA NUCLEAR

TarragonaTeresa Cunillera Delegada del Gobierno Central en Catalunya

«NECESITAMOS TENER PRESUPUESTOS PARA APOSTAR POR EL EBRE Y LA A-27»

Entrevista«Más gestos y menos gesticulación». «Debemos tener paciencia, actuar con inteligencia y ser constantes, pero me juego una cena gue, al final, Catalunya encontrará su encaje en España»

La delegada del Gobierno en Catalunya, Teresa Cunillera, el pasado viernes, en la Platpa Imperial Tarraco de Tarragona, f o t o : p e r e f e r r é

OCTAVI SAUM ELL

TARRAGONA

T eresa C u n ille ra i M estres (Bell-lloc d’Urgell, 1951) es una política con una dilatada expe­riencia tras sus seis legislaturas como diputada en el Congreso. Persona de diálogo y con un ta­lante negociador, es la pieza esco­gida por Pedro Sánchez para lide­rar, junto a la ministra Meritxell Batet, el deshielo entre el Gobier­no Central y la Generalitat.

El pasado viernes fue 9 de no­viembre. Han pasado cuatro años. ¿La situación está peor?No. Después de la moción de cen­sura hay un cambio importante. Hemos pasado de una confronta­ción buscada a una situación en la que, como mínimo nosotros, queremos arreglarlo políticamen­te por la vía del diálogo.

¿Su objetivo es tender puen­tes?Me abruma la confianza. Mi aspi­ración no es ésta, sino que las ad­ministraciones se entiendan. Me trago sapos y estoy descubriendo que tengo más paciencia de la que creía...

¿La reforma de la Constitución es la vía a seguir?Es nuestra propuesta. La Consti­tución tiene cuarenta años, venía­mos de la dictadura. El país ha cambiado y queremos una Cata­lunya que esté cómoda en Espa­ña. Pero primero debe haber más gestos y menos gesticulaciones. Necesitamos paciencia, inteligen­cia y constancia.

¿Será posible abrir este debate durante esta legislatura?¿Usted se hubiera creído hace seis meses que Pedro Sánchez sería presidente? Si no lo intentamos, no lo sabremos nunca. En 1978 hubo mucha gente valiente que dio pasos a favor de la conviven­cia. He ganado un montón de ce­nas con este tema.

¿Y se jugaría otra cena apos­tando que Catalunya encontra­rá el encaje en España?

Sí.

Cuando Pedro Sánchez y Quim Torra vinieron a Tarragona por los Juegos se habló mucho de deshielo. ¿Se ha logrado?Torra hizo bien en venir. Dos per­sonas con su nivel de responsabi­lidad deben hablar. Lo hicieron y se han vuelto a ver en Moncloa.

¿En qué se ha materializado es­to? Sólo con los presos?Hemos avanzado en materias co­mo la vivienda o las infraestructu­ras. Además, se han retirado dos recursos de inconstitucionalidad. Quien diga que esto no ha cam­biado, es que no se lo mira bien.

El President Quim Torra dice que el PDeCAT no apoyará los presupuestos del Estado para 2019.

El día antes que dijera esto, su portavoz había asegurado que no descartaba acuerdos puntuales. No renunciam os a aprobar los presupuestos, son necesarios. Si no, que se lo pregunten al Ebre...

¿Habrá elecciones en 2019?Tenemos a un presidente que quiere llevar a cabo sus propósi­tos. ¿Cómo podemos renunciar a subir el salario mínimo a 900 eu­ros? Presentaremos nuestro pro­yecto y, a partir de aquí, estamos abiertos a negociar.

¿Usted iría a negociar los pre­supuestos en la prisión?No. Las conversaciones las tengo con los grupos parlamentarios.

La Fiscalía acusa a Oriol Jun­queras de un delito de rebelión. Le pide 25 años. ¿Lo avala?

Respeto a las decisiones judicia­les. No las juzgo.

Pues el Gobierno ha actuado contra la de las hipotecas.Se ha actuado de una forma rápi­da y se da solución al desencuen- tro de sentencias contradictorias.

¿Es exagerado que los políticos leven un año en prisión?Eso deben decirlo los jueces.

Lorena Roldán (Cs) dice que tie­nen un trato preferencial. ¿Le consta?Cuando uno pertenece a un grupo que ha nacido de la confronta­ción, se desorienta cuando el am­biente se tranquiliza. Todos debe­ríamos ser más prudentes.

¿Se ha planteado ir a ver a algún político preso?

No.

¿Qué le parece que Caries Cas­tillo y Jaume Collboni hayan vi­sitado a presos?Yo no soy ni diputada ni edil.

¿Ha hablado con Puigdemont?No, sólo coincidimos una vez en una tertulia en la radio.

¿Cree que todo esto acabará en indultos?No lo sé. Dejemos que la justicia trabaje. Como dicen los chinos: cuando debamos cruzar el río nos plantearemos por qué puente.

¿Cómo vivió el l-O?¿Cuál? Los socialistas tenemos otro: la catarsis del comité federal del PSOE de 2016.

Me refiero al de 2017.

12/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

9488 7919 66 000

Categoría:Edición:Página:

Cataluña General 14

AREA (cm2): 513,17 OCUPACIÓN: 84,2% V.PUB.: 2823€ ENERGIA NUCLEAR

t€«En las cuentas de 2018 no hay partida para el Delta de l’Ebre. Si hay presupuesto para 2019 podrán activarse las defensas de la costa»

«Tenemos una partida para seguir con las obras de la A-27, pero la Generalitat quiere cobrar e l dinero en cash y no en obra»

«No contemplo que se vete la designación del presidente del Port. Quiero creer que se ha propuesto a la mejor opción. Lo juzgaremos cuando ejerza»

Fue el gran fracaso de la políti­ca. Hubo dos gobiernos ineptos que no quisieron hablar.

¿Cómo valora la actuación de Enríe Millo?Representaba a un gobierno di­ferente al actual. Quiero pensar que actuó con convencimiento.

El jueves se supo que un ciu­dadano de Terrassa preparaba atentar con Pedro Sánchez. ¿Es preocupante?A veces, lo políticos no somos conscientes de lo que podemos provocar con declaraciones grandilocuentes. La seguridad del presidente no ha corrido pe­ligro. Tenemos una gran rela­ción entre policías, colaboramos de una manera eficiente.

¿Los atentados terroristas les han acercado?Hicimos una Junta de Seguridad en la que se tomaron acuerdos importantes, como la incorpora­ción de los Mossos al CITCO.

El Estado sigue en nivel 4 so­bre 5 de peligro terrorista. ¿La gente puede estar tranquila?No se puede garantizar la segu­ridad al 100%, pero sí que esta­mos vigilando al 100%.

¿Qué prioridades se marcan para Tarragona?Venimos del Ebre, donde hay un problema de regresión del Delta muy preocupante. Tomaremos medidas, ya que los proyectos que se plantearon y que no se han ejecutado son de cuando la actual ministra -Teresa Ribera- era secretaria de Estado.

¿El Ebre ha sido el gran olvida­do del PP?

Ha dilatado la solución. Lo que se podría haber hecho de una forma gradual, ahora requerirá de actuaciones más drásticas. El problema es que no hay partida en las cuentas de 2018

¿El Ebre será una prioridad en los presupuestos de 2019?Sí. Podrían activarse las defen­sas a lo largo de la costa.

¿Renovaría la concesión a las centrales nucleares?Apostamos claramente por las energías renovables. Debemos abrir el abanico de las energías y tener una mirada diferente.

¿Deben cerrarse?Dejen que vayamos trabajando.

El tejido empresarial pide que se rebaje el coste de la ener­gía. ¿Lo lograrán?El coste de la energía también afecta a la ciudadanía que co­bra, por ejemplo, pensiones de 600 euros.

¿Debe cambiarse el sistema actual de subasta para evitar incrementos exponenciales?Debemos ir paso a paso, pero hasta la siguiente legislatura, cuando ganemos, no podremos cambiarlo.

¿Cuándo llegará a Montblanc la A-27?La comisión de Fomento ha re­conocido que hay un déficit de 200 millones de euros en Cata­lunya que queremos abonarlo, en parte, para esta autovía. Pero la Generalitat quiere cobrar este dinero en cash. Tenemos el di­nero y es la Generalitat la que debe dar el OK.

¿El desdoblamiento de la N- 340 entre La Mora y Torredem- barra se incluirá en las cuen­tas?Sí. El proyecto está en marcha.

¿Que valoración hace del des­vío de camiones?Es una medida necesaria. La cir­culación por las carreteras na­cionales es mucho más fluida.

Y peor en las autopistas.No necesariamente. Si todo el mundo respeta los límites de ve­locidad y no se habla por el mó­vil, no son peligrosas.

Los transportistas piden que la bonificación sea del 75%.Estamos cumpliendo un acuer­do del PR Si hay presupuestos en 2019, podemos hablarlo.

¿El Estado podría vetar la de­signación de Josep María Cru- set co m o p re s id e n te del Port?No creo que nos opongamos. Quiero pensar que la Generali­tat propone al mejor candidato que tiene. Ya lo juzgarem os cuando ejerza.

12/11/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

9488 7919 66 000

Categoría:Edición:Página:

Cataluña General 15

AREA (cm2): 202,09 OCUPACIÓN: 33,2% V.PUB.: 1496€ ENERGIA NUCLEAR

vgarcia
Rectángulo