DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 - Prensa Latina...del hotel nacional de cuba DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE...

16
E L P E R I Ó D I C O D E L O S E M P R E S A R I O S Publicación Mensual ISSN 1028-4419 Año XXI / N 0 . 10 / 2018 FIESTA INTERNACIONAL DEL DEL HOTEL NACIONAL DE CUBA DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018

Transcript of DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 - Prensa Latina...del hotel nacional de cuba DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE...

Page 1: DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 - Prensa Latina...del hotel nacional de cuba DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 3 l MARÍA JULIA MAYORAL Fihav 2018 promete facilitar negocios en Cuba UBICADA

E L P E R I Ó D I C O D E L O S E M P R E S A R I O S

Publicación MensualISSN 1028-4419

Año XXI / N0. 10 / 2018

Fiesta internacional del

del hotel nacional de cuba

DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018

Page 2: DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 - Prensa Latina...del hotel nacional de cuba DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 3 l MARÍA JULIA MAYORAL Fihav 2018 promete facilitar negocios en Cuba UBICADA
Page 3: DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 - Prensa Latina...del hotel nacional de cuba DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 3 l MARÍA JULIA MAYORAL Fihav 2018 promete facilitar negocios en Cuba UBICADA

33

l MARÍA JULIA MAYORAL

Fihav 2018 promete facilitar negocios en Cuba

UBICADA entre las más representativas de América Latina y el Caribe, la Feria Inter-nacional de La Habana (Fihav) promete en 2018 ampliar las facilidades para la concer-tación de negocios, sobre todo los que po-drían favorecer las inversiones extranjeras directas en Cuba.

Según anunció el titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Rodrigo Malmierca, la XXXVI edición de Fihav, del 29 de octubre al 2 de noviembre, estará dedicada a la villa de San Cristóbal de La Habana por el aniversario 500 de su fundación.

Con carácter multisectorial y sede per-manente en Expocuba, el evento constituye, al decir del ministro, “una excelente plata-forma de negocios para empresas nuevas en el mercado y para aquellas ya estableci-das en el país”.

Como es habitual cada año, Fihav contó en 2017 con una amplia participación de vi-sitantes cubanos y foráneos, delegaciones oficiales extranjeras, cámaras de comercio y organizaciones promotoras del comercio y las inversiones de diversas partes del orbe, recordó.

El comité organizador espera que en 2018 converjan en la cita expositores, em-presarios y especialistas de todos los sec-tores de la economía cubana y una amplia y variada muestra comercial internacional de los cinco continentes. Ello posibilitará un clima propicio para el desarrollo de rondas de negocios, seminarios y conferencias, en-tre otras actividades.

En el contexto de Fihav 2018 sesionará el Tercer Foro de Inversiones, que, a juzgar por sus versiones anteriores, “será una ex-celente ocasión para sostener encuentros bilaterales entre empresarios cubanos y potenciales inversionistas extranjeros, así como para continuar compartiendo ideas

e intercambiando sobre los retos que te-nemos por delante en materia de atracción del capital foráneo”, dijo Malmierca.

El año pasado la Feria contó con 3 400 expositores de más de 70 países, eligió como mejor pabellón al de China y reconoció a España por ser la nación más representada, al ocupar cinco de las 25 edificaciones dedicadas en Expocuba a las exhibiciones.

Indistintamente, en Fihav 2017 recibie-ron premios, medallas de oro, menciones

u otros reconocimientos Bélgica, Chile, Chi-na, Cuba, España, Holanda, Irlanda, Italia, Japón, México, Puerto Rico, Polonia, Rusia, Suiza y Venezuela, por la calidad y el impac-to tecnológico de los productos y servicios incluidos en sus muestras.

Entre los galardonados estuvieron Vino Tinto Monte, de Chile; cigarrillos Brascuba S.A., Cuba Ron y Corporación Coralsa, de Cuba; ómnibus Yutong, de China; vehículos Kamaz, de Rusia, y calzado de seguridad, de Holanda.

A juicio del comité organizador, en la bolsa comercial sobresalieron también la presentación de la cartera de negocios en Cuba, el Foro de Inversión Extranjera y la firma de distintos acuerdos con empresas de Rusia, República Checa, Estados Unidos y otros Estados.

El portafolio 2017-2018 para los ne-gocios con capital extranjero, precisó el Mincex, reunió más de 450 proyectos (156 nuevos), por un monto superior a los 10 700 millones de dólares.

Fihav 2017 sirvió de escenario además para las presentaciones del Directorio Co-mercial cubano 2017-2019 y del portal Web del Centro para la Promoción del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (ProCuba).

De publicación bienal, el Directorio aglu-tina el universo comercial del país, al mos-trar el quehacer de más de 300 empresas importadoras, exportadoras y productoras en la totalidad de las ramas de la economía nacional, destacó la jefa del Grupo de Pro-moción de Procuba, Karen Alonso.

Otro momento relevante fue la celebra-ción del XIII Comité Empresarial Cuba-China, al que asistieron directivos de más de 70 firmas. La consejera económica y comercial de la embajada de esa nación asiática en la Isla, Hong Xiao, calificó el foro como una “plataforma eficiente de diálogos y comuni-caciones” a favor del mejor entendimiento y confianza recíproca.

La cooperación económica-comercial entre las dos naciones, estimó, “sigue cre-ciendo y expandiéndose de forma dinámica y diversificada” y aunque hay algunos obstá-culos latentes, “esperamos tener un futuro luminoso y con grandes expectativas”.

Pese al bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba, espacios como Fihav corroboran el creciente interés internacional por establecer negocios con la mayor de las Antillas, cuyo modelo de desarrollo transita por un profundo proceso de actualización, evaluó el Mincex n

Page 4: DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 - Prensa Latina...del hotel nacional de cuba DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 3 l MARÍA JULIA MAYORAL Fihav 2018 promete facilitar negocios en Cuba UBICADA

de cara al MUNDO

4

Constitución cubana ratifica importancia de inversión foránea

Empresa mixta producirá detergente en zona de desarrollo en Cuba

Estados Unidos fortaleció el bloqueo

económico, denuncia Cuba

CUBA denunció el fortalecimiento del bloqueo que le impone Estados Unidos desde hace casi seis décadas, al publicar la Cancillería el informe anual sobre las afectaciones del cerco en la sociedad y el impacto de su componente extraterritorial.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de la Isla divulgó el texto sobre la resolución 72/4 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al blo-queo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América con-tra Cuba”.

De acuerdo con el documento, que recoge los daños de la unilateral medida entre abril de 2017 y marzo de 2018, Washington no solo mantiene las leyes y regulaciones que susten-tan el bloqueo, sino que las aplica con todo rigor.

En ese sentido, recuerda legislaciones y disposiciones como la Ley de Comercio con el Enemigo (1917), la Ley de Asistencia Exterior (1961), la Proclama Presidencial 3447 del 3 de febrero de 1962 (que decretó el “embargo” total del comercio entre ambos países), la Ley Torricelli (1992) y la Ley Helms Burton (1996), estas dos últimas para potenciar su alcance extraterritorial.

Según el documento, la política hostil norteamericana en el lapso analizado causó pér-didas a Cuba calculadas en unos 4 321 200 000 dólares.

El informe recuerda que los daños acumulados durante casi 60 años ascienden a 933 678 millones de dólares, tomando en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional.

A precios corrientes, el cerco ha provocado perjuicios cuantificables por más de 134 499 800 000 dólares, precisa el texto.

Según el gobierno cubano, con la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca en enero de 2017 se ha fortalecido un cerco económico calificado en la Isla de genocidio, a partir de su propósito de rendir por hambre y enfermedades a todo un pueblo.

Trump firmó en septiembre del año pasado un memorando para extender por otros 12 meses las sanciones a la nación caribeña, bajo el marco legal de la Ley de Comercio con el enemigo, mientras en noviembre, el Departamento de Estado publicó una lista que incluye a 179 instituciones cubanas de diversos sectores de la economía con las cuales prohíbe las transacciones financieras directas.

Respecto a los ejemplos concretos del recrudecimiento del bloqueo en los últimos me-ses, la Cancillería cita multas a bancos y compañías estadounidenses y extranjeras por vín-culos con la mayor de las Antillas, entre ellos American Honda Finance Corporation, AIG, ASB Bank, HSBC y Barclays.

El informe divulgado ilustra las afectaciones del bloqueo de cara a una nueva votación, el 31 de octubre, en la Asamblea General de la ONU, de un proyecto de resolución sobre la necesidad de poner fin a las unilaterales sanciones.

De manera ininterrumpida desde 1992, la comunidad internacional ha aprobado ini-ciativas similares en la Asamblea General, donde el cerco estadounidense suele recibir ca-lificativos como crimen, injusticia, violación de los derechos humanos, obstáculo para el desarrollo y reliquia de la Guerra Fría.

En 2015, 2016 y 2017, el proyecto de resolución recibió en el principal órgano deliberati-vo de las Naciones Unidas el apoyo de 191 de los 193 Estados miembros del ente multilate-ral, un espacio en el que Washington comprueba año tras año su aislamiento n

EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ratifica la importancia de la inversión extranjera para el desarrollo económico de Cuba, afirmó el presiden-te de la ANEC, Oscar Luis Hung.

En conversación con Prensa Latina, el titular de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) aseveró que el documento también reconoce las diferentes formas de propiedad que coexisten en el país, pero deja claro que el sistema de economía en esta Isla se basa en la propiedad socialista de todo el pueblo.

A lo anterior se añade el reconocimiento del papel del mercado y de nuevas formas de propiedad, entre ellas la privada, en correspondencia con la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Igualmente, ve la planificación como elemento central del sistema eco-nómico, así como el papel de los trabajadores y su participación en este proceso. Asimismo, refleja el carácter de la economía planificada, que no desconoce el mercado, sino que lo regula en función de los intereses de la sociedad. Destaca además la empresa estatal como sujeto principal de la economía nacional, a la que reconoce su autonomía como principio esen-cial de funcionamiento n

LA EMPRESA MIXTA SUCHEL TBV S.A. establecerá una planta para la produc-ción de detergentes y otros productos afines en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), ubicada en el occidente de Cuba.

La firma se compone de la sociedad mercantil cubana Industrias Nexus S.A. y la empresa vietnamita Thai Binh Detergent Joint-Stock Company, y está autori-zada a operar en la Isla por un periodo de 30 años a partir de su inscripción en el Registro Mercantil de la República de Cuba, acorde con información divulgada en el sitio web de la Zona.

La planta tendrá una capacidad anual de producción de 50 000 toneladas de detergentes para uso doméstico e industrial, cifras que permitirán sustituir más del 90 % de las importaciones de este producto en el país caribeño, detalló la nota.

Con un monto inicial de inversión estimado en unos 17 615 000 dólares, la fábrica contará con modernas tecnologías y sistemas de control automático, según los estándares mundiales. Además, sus procesos serán amigables con el medio ambiente, al requerir bajos consumos energéticos y generar un mínimo de desechos industriales, subrayó.

Luego de la constitución de la empresa mixta comenzará la ejecución del proceso inversionista, que será de 24 meses n

Page 5: DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 - Prensa Latina...del hotel nacional de cuba DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 3 l MARÍA JULIA MAYORAL Fihav 2018 promete facilitar negocios en Cuba UBICADA

5

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN ANIMAL TROPICAL 2018

Por un desarrollo agropecuario sostenible

l MARLEN BORGES

CUBA abrirá sus puertas este mes a la co-munidad agropecuaria mundial con el objetivo de intercambiar sobre las últimas novedades de un sector esencial para la economía y la sociedad que aboga por la sostenibilidad y la conservación de los re-cursos naturales.

Del 29 de octubre al 2 de noviembre, el Palacio de Convenciones de La Habana será la sede del VI Congreso Internacional de Producción Animal Tropical 2018, el cual reunirá a especialistas, criadores, investiga-dores y de personalidades vinculadas a esa esfera.

El evento tiene como objetivo el inter-cambio de experiencias y resultados alcanza-dos por todos los versados en los sistemas de producción animal tropical, su sostenibilidad técnica, económica, ecológica y social.

Asimismo, analizarán las estrategias para el mejoramiento, conservación, uti-lización y caracterización de los recursos naturales.

Organizan el Congreso el Instituto de Ciencia Animal, la Asociación Cubana de Producción Animal, la Estación Experimen-tal de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, el

Ministerio de la Agricultura, la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, y el Grupo Empresarial Ganadero.Las temáticas serán:

• Sistemas ganaderos biodiversos y sos-tenibles en su interacción suelo‐planta‐ animal.

• Introducción, obtención y evaluación de pastos, forrajes y otros cultivos de inte-rés para la ganadería.

• Obtención y caracterización de alimen-tos y aditivos.

• Nutrición y manejo de rumiantes, mo-nogástricos y otras especies de inte-rés para el sector agroalimentario.

• Reproducción y mejoramiento de recur-sos zoogenéticos.

• Bienestar y salud animal. • Sistemas integrados de alimentos y

energía.• Sistemas ganaderos de bajas emisio-

nes. • Mitigación, adaptación y resiliencia de

los sistemas agropecuarios al cambio climático.

• Innovación, extensión y desarrollo local. • Sistemas de producción familiar o de

traspatio. • El papel de los jóvenes y de la mujer en

el desarrollo rural. • Desarrollo de cadenas de valor. • Bioinformática, bioestadística y socioe-

conomía. • Mecanismos financieros y políticas pú-

blicas para el fortalecimiento de los sis-temas de producción animal.

Paralelas al Congreso se desarrollarán una ronda de negocios auspiciada por la Cámara de Comercio de la República de Cuba, una exposición científico‐comercial y giras técnicas coordinadas por la Esta-ción Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey y el Instituto de Ciencia Ani-mal n

Page 6: DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 - Prensa Latina...del hotel nacional de cuba DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 3 l MARÍA JULIA MAYORAL Fihav 2018 promete facilitar negocios en Cuba UBICADA

6

EL DESARROLLO DEL TURISMO cubano tiene entre sus principales perspectivas la diversificación de la oferta y, sin aban-donar la modalidad de sol y playa, pro-piciar una gama amplia de propuestas recreativas.

Tal es el caso de recientes anuncios vin-culados con el golf, una variante de vacacio-nes activas que atrae a muchas personas en el mundo y tiene la peculiaridad de implicar a varios campos de ese deporte, y sobre todo apunta al multidestino.

Un jugador de golf, sea aficionado o pro-fesional, persigue en sus viajes tener varios destinos y escenarios. Cuba propiamente cuenta con un solo campo de calidad, el Varadero Golf Club, en el más relevante bal-neario insular (occidente).

Por lo tanto, hay un plan ambicioso con el cual podría llegar incluso a más de una decena de terrenos de ese tipo, según anuncios oficiales.

Un reporte al respecto recuerda que en mayo de 2017, durante la Feria Interna-cional del Turismo de Cuba (FITCuba) en el oriente de la Isla, se constituyó la empresa mixta Punta Colorada S.A., que constituye en la actualidad el programa más avanza-do en cuanto a la implementación de un nuevo campo de este deporte recreativo en el país. De ahí que recientemente las autoridades presentaran la primera parte del programa para esa idea de Punta Co-lorada.

El 18 de julio pasado, en el restaurante 1830 de La Habana, los directivos involu-crados en ese proyecto convocaron a em-presarios, diplomáticos y autoridades para otorgar un espaldarazo a tal iniciativa, en cuanto al proyecto Punta Colorada Golf and Marina. Tal convocatoria significó el inicio de la marcha operativa del proyecto, de acuerdo con palabras de los ejecutivos que participan en la idea.

La reunión del restaurante 1830 capita-lino mostró la significación de dicho plan bajo explicaciones de los ejecutivos que bautizaron la charla “Cuba y Punta Colora-da, creciendo juntos”.

Para el director de Cubagolf y vicepre-sidente de la mixta Punta Colorada S.A., Raudel García, tal encuentro significó el inicio a las intervenciones relacionadas con diversos resorts de golf, no solo el mencionado.

Hasta trece proyectos están en la car-tera de Cubagolf y sus socios, de los cuales Punta Colorada es el más grande y también el que se encuentra más avanzado, comen-taron en ese encuentro.

El director técnico de Gorec Corp. (gestora del proyecto), Alberto Domingo, dio una especie de arrancada para una campaña internacional con la finalidad de llevar a vías de efecto ese complejo recreativo, que se ubica en la región más occidental cubana (Pinar del Río). Anun-ciaron entonces un amplio calendario que comenzará con la creación del llama-do Club de Amigos de Punta Colorada, y continuará con diversas presentaciones internacionales.

Destacaron entre los interesados en el asunto a Accor y Minor, en el sector de grandes grupos hoteleros internacionales;

Sener, Univergy International y Assyce, en el ámbito energético; y Vinci, como líder mundial en el sector aeroportuario.

También apuntaron a Progolf, cons-tructor de campos de golf; e IPG como lí-der mundial en ingeniería de golf. Comsa y Lena como constructoras, Porcelanosa por su condición de diseñador, fabricante y proveedor de materiales de construcción; y Vifesa como líder en maquinaria de cons-trucción.

Marina 92, una de las tres firmas más importantes del mundo en gestión de ma-rinas y en instalaciones de gran formato y atención de embarcaciones, también está interesada.

Campo de golf, marina e inmobiliaria estarán presentes en el desarrollo del plan que sin dudas otorgará un toque de distin-ción al turismo cubano n

El golf en Cuba y empresas

para el futurol TEXTO Y FOTOS:

FRANCISCO MENÉNDEZ

Page 7: DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 - Prensa Latina...del hotel nacional de cuba DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 3 l MARÍA JULIA MAYORAL Fihav 2018 promete facilitar negocios en Cuba UBICADA
Page 8: DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 - Prensa Latina...del hotel nacional de cuba DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 3 l MARÍA JULIA MAYORAL Fihav 2018 promete facilitar negocios en Cuba UBICADA

88

Periódico de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, S.A. Calle 21, No. 406, Vedado, La Habana-4, Cuba.Redacción: (53) 7832-1957, 7832-3578/ 7832-3579Oficina comercial: 7832 7777E-mail: [email protected]://www.prensa-latina.cu

Presidente: Luis Enrique González.Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa.Director editorial: Jorge Petinaud Martínez.Editora Jefa: Masiel Fernández Bolaños.Redactora: Marlen Borges Zayas.Traducción: Elsy Fors Garzón.Diseño: Yalier Pérez Marín.Co rrec ción: Jorge Fernández Era.Coordinadora: Eva Hymelín.

Gerente de Difusión y Ventas: Ernesto López Alonso.Ejecutivo de Publicidad: Nelson Pérez Vergara /[email protected] y Distribución: Vicepresidencia Comercial.Producción: Raúl Vitier.Imprenta: Prensa Latina.

Búsquenos en: www.prensa-latina.cu (Publicaciones-Negocios en Cuba)Los puntos de vista de los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de Prensa Latina.

l ROBERTO SALOMÓN

EL DESARROLLO ECONÓMICO DE CUBA pasa inexorable-mente por el de la agricultura, que requiere sacar el máxi-mo provecho de las tierras disponibles para incrementar la producción de rubros exportables y reducir importaciones ascendentes a 1 600 millones de dólares.

Con vistas a ese objetivo, el Gobierno ha introducido un grupo de normas jurídicas en la última década para la en-trega de tierras ociosas, a fin de explotar más ese recurso y contribuir con ello a desencadenar las fuerzas productivas en el sector.

Las más recientes de esas legislaciones las constituyen el Decreto Ley no. 358/2018 y su Reglamento, el Decreto no. 350/2018, publicados por la Gaceta Oficial, los cuales instru-mentan la política para la entrega de tierras estatales ocio-sas en usufructo.

También esos documentos incorporan las modificacio-nes aprobadas con el propósito de resolver aspectos que limitan la producción en la esfera.

Estas normas tienen como antecedente más importan-tes la promulgación en 2008 del Decreto Ley 259, y en 2012 del 300 y su Reglamento, en cumplimiento de medidas aprobadas para la reanimación del sector agropecuario y estimular la incorporación, permanencia y estabilidad de la fuerza laboral y el asentamiento familiar definitivo.

Según el director jurídico del Ministerio de Agricultura, Orlando Díaz, entre las principales modificaciones figura autorizar a las personas naturales que reciben tierras o que ya se les entregó, para que puedan vincularse a las empre-sas agropecuarias, azucareras o forestales.

En virtud del documento, se incrementa de 13,42 hec-táreas a 26,84 el área máxima para entregar en usufructo a

quienes solicitan tierras por primera vez para la producción agropecuaria y forestal.

Entre otros beneficios se encuentra el permitir a los usu-fructuarios integrarse voluntariamente como trabajadores de esas entidades, que gestionan estatalmente la explota-ción de áreas.

Otra ventaja radica en la autorización de la entrega de tierras ociosas de la ganadería comercial, para las produc-ciones de cría y ceba a personas naturales, hasta que se de-

mande su utilización, según el programa de desarrollo de esta rama.

Entre las novedades más llamativas está la de permitir para la construcción de bienhechurías, hasta el 3,0 % del área entregada para producciones agropecuarias y forestales que lo requieran. El decreto precedente solo autorizaba el 1,0 %.

ALGUNOS RESULTADOS Desde su inicio este proceso de concesión de áreas ocio-sas en usufructo arroja incrementos productivos en vian-das, hortalizas, maíz, frijoles, arroz, leche y carne, entre otros, aunque los resultados aún distan mucho de las ne-cesidades.

De acuerdo con el director de Suelos y Control de la Tierra, Eddy Soca, se han realizado 289 474 solicitudes de tierras, de las que fueron aprobadas 244 851, de ellas 241 604 a personas naturales y 3 247 a personas jurídicas (cooperativas y otras entidades). Así, mediante solicitudes efectuadas se asignaron 2 102 454 hectáreas, un 12 % de ellas a mujeres.

Se trata de un proceso continuo de entrega de tierras en usufructo que asegura cumplir los principios de que son propiedad intransferible del Estado y que se mantengan en explotación, sobre todo evitando el mal uso del suelo y la pérdida de su agroproductividad.

Soca enfatizó que es necesario, a los efectos de su uso, tener en cuenta la vocación productiva de los suelos cuba-nos, según los tipos de cultivos más apropiados a sus con-diciones, máxime teniendo en cuenta que solo un 23,5 % de las áreas agrícolas tienen condiciones agroproductivas favorables.

La tierra produce sin cesar, al decir del prócer inde-pendentista cubano José Martí, quien instó a cultivarla de modo que en todas las épocas produzca más de lo necesa-rio para vivir n

Cuba busca hacer producir más la tierra

Page 9: DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 - Prensa Latina...del hotel nacional de cuba DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 3 l MARÍA JULIA MAYORAL Fihav 2018 promete facilitar negocios en Cuba UBICADA

9

l TINO MANUEL

LA VERSIÓN 19 de la Fiesta Internacional del Vino del Hotel Nacional de Cuba llega este mes para ratificar el desarrollo de la gastronomía insular y su relación con el tu-rismo.

Dicha cita ocurrirá en esta oportunidad del 3 al 5 de octubre, pero con las mismas expectativas de siempre de parte de los profesionales del sector y los directivos de la industria de los viajes.

La especialista comercial del Hotel Na-cional, Yanet Reyes, señaló oportunamen-te que como en otras ocasiones, para la versión actual la nómina de expositores incluye a compañías, empresas y bodegas como UCSA Freixenet, Bodegas Torres, Duprasa y Havana Club International S.A., entre otros.

El programa del encuentro, cuya princi-pal sede será el Salón 1930, abarca disímiles actividades vinculadas con maridajes de vinos y habanos, degustaciones, catas, pre-sentaciones y exposiciones de las entidades del sector.

Por ejemplo, el 28 de septiembre será la jornada de la cata a ciegas en la Sala Ba-racoa del propio hotel, en la cual un grupo de sommeliers y especialistas valorarán diferentes vinos tintos, blancos, rosados y espumosos que proponen las bodegas asis-tentes a la Fiesta. Además, aparece en lista una conferencia demostrativa del marida-je ideal entre habanos y vinos, a cargo del experto Fernando Fernández, animador principal de los sommeliers en Cuba.

Uno de los eventos de mayor relevan-cia relacionados con el turismo en la Isla lo constituye cada octubre la Fiesta del Vino del Hotel Nacional de Cuba. Se trata de un festejo muy profesional que atrae a sommeliers, chef, directivos y turopera-dores de todo el mundo, en una reunión

que es pequeña, pero muy profesional, y ya transcurre por varias ediciones.

Con la insistencia en apostar por el turis-mo de más alto nivel, la gerencia del Hotel Nacional de Cuba organiza cada año este festejo muy demandado por un sector de viajeros sumamente exigentes.

En cada oportunidad, muchos comer-ciales y sommeliers coinciden en el desta-que del aspecto profesional de la cita y en el hecho de que reúne las condiciones idó-neas y el éxito suficiente para el fin que fue creada: potenciar el vino en Cuba.

Allí se presentan vinos de mucha valía, como muestras de Bodegas Torres, Sardá, Inversiones Pucara, Halosa Group, Bodegas del Caribe, Freixenet y Juanita Mateo S.L, Caribecom, y el patrocinio de Havana Club International.

El Hotel Nacional constituye “La Casa del Vino en Cuba” por la reiteración de es-tos encuentros puramente profesionales y acatados por las principales bodegas del mundo. Durante estos años, la instalación acogió a centenares de expertos vincula-dos al tema, y siempre tuvieron presencia de productos, sobre todo de España, Chile, Italia y Francia.

Oportunamente, los sommeliers cu-banos, que cuentan con un fuerte grupo profesional desde 1995, evaluaron este en-cuentro como un momento ideal para de-batir, intercambiar experiencias y probar los nuevos vinos de cualquier procedencia.

En Cuba están registrados más de 200 personas con conocimientos de sommelier o presentadores de cartas de vino, sobre todo en los principales establecimientos turísticos como hoteles y restaurantes de primera calidad.

Muchos de estos especialistas tienen cursos en países como Reino Unido y Fran-cia, además de tomar parte en concursos, catas a ciegas y otros encuentros a nivel internacional, con excelentes resultados n

Vuelve la Fiesta del Vino del Hotel Nacional de Cuba

Page 10: DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 - Prensa Latina...del hotel nacional de cuba DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 3 l MARÍA JULIA MAYORAL Fihav 2018 promete facilitar negocios en Cuba UBICADA

10

PRESS TRIP alrededor del mundo…Con textos de la redacción de Economía y de las corresponsalías de PL en el exterior

10

Contribuyentes pagan más, pero deuda

externa mexicana es mayorDURANTE LA ADMINISTRACIÓN del presi-dente Enrique Peña Nieto los contribuyentes mexicanos erogaron el equivalente a 225 171 millones de dólares al pago del servicio de la deuda externa pública, que sigue en aumento.

Esos pagos (por la vía de impuestos y otros del fisco) para amortizaciones e intereses del débito externo del sec-tor público duplica el saldo registrado por tales pasivos al inicio del actual gobierno.

Pero lejos de disminuir, el endeudamiento es mayor al registrado en diciembre de 2012, subrayó el diario La Jor-nada, que se remite a información oficial.

La transferencia de recursos para cubrir el servicio de la deuda externa del sector público supera en 85 % al saldo de ese pasivo cuando comenzó a gobernar Peña Nieto, que fue de 121 659 millones de dólares.

Sin embargo, la deuda externa pública se ubica en 198 057 millones de dólares, un crecimiento para el periodo de 62,8 % n

India apoyará producción de embalajes en Etiopía

ETIOPÍA Y LA INDIA firmaron un acuerdo para establecer centros fabriles de estructuras prefabricadas, cámaras frigoríficas, empaques y productos de aisla-miento.

De acuerdo con el reporte del diario The Ethiopian Herald, el convenio, por valor de casi cuatro millones de dólares, se estableció específicamente entre el proveedor indio Beardsell Ltd y la Agencia de Suministro y Fondo de Productos Farmacéuticos. Incorporado en 1936, Beardsell

es conocido por sus estructuras prefabricadas QuikBuild e insumos de embalaje para bienes de consumo duraderos.

Según el reporte del citado medio, la entidad tiene siete unidades de fabricación en toda la India, mientras se prepara para la siguiente fase de crecimiento no solo a nivel interno, sino en diversas partes del orbe.

El sistema de construcción QuikBuild de la compañía es muy utilizado tanto para configuraciones domésticas como comerciales que requieren expansión n

Presidente angoleño pide más inversiones chinas

EL PRESIDENTE ANGOLEÑO, João Lourenço, solicitó el aumento de las inversiones directas chinas en la producción de bienes de consumo en el país afri-cano.

Al intervenir en el III Foro de Cooperación China-África, que sesionó durante dos días en Beijing, Lourenço exhortó a que tal incremento se produzca a través de alianzas con empresarios angoleños, y debe contemplar la transferen-cia tecnológica y la formación de técnicos.

La idea es convertir la voluntad política de ambas partes en real para proporcionar los recursos y estable-

cer proyectos que aseguren un desarrollo mutuamente ventajoso.

El intercambio comercial de Angola y China creció 22,4 % en el primer trimestre de este año, al acercarse a los 7 000 millones de dólares.

Entretanto, el ministro de Finanzas, Archer Manguei-ra, reconoció que la deuda de Luanda con Beijing es de 23 000 millones de dólares.

Precisó que apostarán por proyectos que potencien los ingresos del país a mediano y largo plazos para amortizar los adeudos n

PNUD aboga por mejorar situación de los desechos en Dominicana

LA REPRESENTANTE residente adjunta del Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en República Dominicana, Luciana Mermet, abogó por las producciones sostenibles y la educación ciudadana para mejorar la situación de los desechos sólidos.

En declaraciones a la prensa, Mermett indicó que el cúmulo de residuos sólidos visto en el malecón de Santo Domingo se identifica con patrones de consumo y de pro-ducción, y para evitarlos debe disminuirse esa cantidad de basura. Insistió además la experta en promover una cul-

tura del reciclaje, la separación y aprovechamiento de los residuos.

Asimismo dijo que el PNUD trabaja con el Gobierno y el sector privado con la intención de mejorar la situación. Reconoció la existencia de una inversión en infraestructura para la industria del desecho.

Finalmente, la representante del programa manifestó que queda mucho por hacer con la basura y para promover una cultura del reciclaje y de la separación de los residuos, que en otros lugares es un negocio n

Page 11: DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 - Prensa Latina...del hotel nacional de cuba DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 3 l MARÍA JULIA MAYORAL Fihav 2018 promete facilitar negocios en Cuba UBICADA

1111

FAO elogia apoyo de China para seguridad alimentaria en África

EL REPRESENTANTE de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Kenya, Gabriel Rugalema, elogió las nuevas iniciativas de China encaminadas a apoyar la seguridad alimentaria en África.

El funcionario de la ONU declaró que los planes pre-sentados por China en Beijing ayudarán a los países afri-canos a lograr sus objetivos de industrialización conforme a lo previsto.

Rugalema añadió que aparte de la disponibilidad de alimentos, las nuevas iniciativas también ayudarán a

transformar la agricultura para convertirla en una empre-sa, lo que cambiará la vida de las personas.

Durante el encuentro el gigante asiático prometió que apoyará a África para lograr la seguridad alimentaria gene-ral para 2030 y que trabajará para formular e implementar un programa de acción a fin de promover la cooperación bilateral en modernización agrícola.

El diplomático señaló que además de poner en marcha el desarrollo de infraestructura en redes ferroviarias y carreteras, la seguridad alimentaria sigue siendo un factor clave para me-jorar la calidad de vida de las comunidades africanas n

Gobierno de Costa Rica apoya pymes

y emprendimientosEL GOBIERNO DE COSTA RICA divulgó medi-das de corto y mediano plazo para el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y emprendimientos, como parte de la estrategia integral para reactivar la economía nacional.

Este es el segundo plan presentado por el Ejecutivo tico dentro de las Propuestas de Acciones para la Reacti-vación Económica de Costa Rica, después que divulgara la primera de las iniciativas: Simplificación de trámites. La tercera es la de Empleabilidad, y la última de ellas Inversión en infraestructuras públicas. Las medidas para apoyar a las pymes impactará en un mínimo de 800 pe-

queñas empresas de hospedaje en 32 centros de desa-rrollo para potenciar destinos turísticos, y reducirán a un 20 % las tarifas relacionadas con los trámites de registros y control de productos de interés sanitario a micropymes inscritas.

Asimismo, Banca para el Desarrollo destinará más de 7 200 millones de colones —unos 12 500 000 dóla-res— a 295 emprendimientos en los próximos cuatro años. El Instituto Nacional de Aprendizaje fortalecerá su apoyo a pymes, y Correos de Costa Rica brindará so-luciones logísticas para el comercio electrónico de esas empresas n

Avianca abrirá vuelos directos desde Guatemala

a Nueva York y ChicagoLA AEROLÍNEA colombiana Avianca busca fortalecer su estrategia comercial con la designación de Guatemala como focus city (ciudad de atracción), lo cual incrementará la oferta de vuelos directos de ese país centroamericano.

El 28 y 29 de octubre comenzarán a operar los itine-rarios Guatemala-Nueva York y Guatemala-Chicago, am-bos de frecuencia diaria, con el fin de asegurar tres ejes principales que ofrece la tierra del quetzal por su posición geográfica estratégica, turismo potencial y la poca can-tidad de rutas directas hacia Norteamérica. De acuerdo con Silvia Mosquera, vicepresidenta de Ventas, Mercadeo

e Ingresos de Avianca, el objetivo es evitar conexiones siempre molestas e incrementar el tráfico aéreo a través de Guatemala con un aumento del recurso humano de la aerolínea.

Con las nuevas ofertas, el aeropuerto La Aurora pasará de nueve destinos operados de forma directa a 12 a par-tir de octubre, comunicaron directivos en conferencia de prensa.

Adicionalmente, Guatemala-Los Ángeles, que venía operando diariamente, tendrá una frecuencia adicional desde el 29 de octubre n

Desnutrición aguda afecta en Somalia a 1,5 millones

de personasLA DESNUTRICIÓN aguda afecta en Somalia a 1,5 millones de personas, 294 000 de ellas niños, informó una publicación local.

Esa población requiere de tratamiento urgente y apoyo nutricional, sobre todo para los 55 200 menores en situación más grave, cuyo peligro será mayor en el periodo hasta diciembre próximo, según un reporte de la Red del Sistema de Alerta Temprana contra la Hambruna, citado por Hiiraan Online.

La grave crisis de seguridad alimentaria a causa de la actual sequía y las secuelas de la anterior frenan las activi-

dades y beneficios de la agricultura y la ganadería y provo-can la muerte de los rebaños, añadió la fuente.

El déficit de nutrientes se agravó por las inundaciones de abril y mayo pasados y los desplazamientos prolonga-dos y en gran escala, causados por la combinación de esas afectaciones del clima y el estado de guerra del país por el enfrentamiento entre el Ejército y el grupo terrorista Al Shabab.

La cifra de ciudadanos que huyen del hambre y los combates se mantiene en alrededor de 2,6 millones, en un país cuya población es de más de 11,6 millones n

Page 12: DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 - Prensa Latina...del hotel nacional de cuba DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 3 l MARÍA JULIA MAYORAL Fihav 2018 promete facilitar negocios en Cuba UBICADA

12

Etiopía apuesta por la tecnología genética

ETIOPÍA avanza en proyectos para imple-mentar la tecnología genética en el trata-miento de múltiples enfermedades con el lanzamiento de MiGene Family, una aplica-ción móvil basada en Android.

La iniciativa busca introducir servicios en este campo en países de bajos y me-dianos ingresos y será utilizada por los proveedores de atención médica para re-copilar y almacenar historias de pacientes y familiares.

A su vez, genera información de aseso-ramiento personalizado que se puede en-

tregar a los enfermos, mientras los datos adquiridos también se pueden usar para análisis epidemiológicos.

MiGene Family ya fue probada en el ca-pitalino hospital St. Paul’s, de referencia na-cional, y aunque para los expertos lo logrado está muy lejos de aquello que se requiere para llevar a cabo la secuenciación del geno-ma o la edición de genes en Etiopía, es uno de los muchos pasos preliminares necesarios para trasladar proyectos de la ficción a la rea-lidad y llamar la atención sobre la necesidad de servicios al respecto n

Científicos valoran energía nuclear frente a cambio climáticoEL MAYOR uso de la tecnología nuclear podría contribuir a la descarbonización del sector energético y a reducir las emi-siones de gases de efecto invernadero, sostienen expertos de universidades es-tadounidenses.

Promover la generación de electrici-dad baja en carbono es una forma de lu-char contra el cambio climático, recalcó el estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en colaboración con el Laboratorio Nacional de Idaho y la Universi-dad de Madison-Wisconsin.

Para frenar el calentamiento global a mediados de siglo sería necesario imple-mentar políticas que reduzcan los gases de

efecto invernadero emitidos por los pro-ductores de energía en más de un 90 %, indicaron los cálculos del MIT.

“A partir de hoy y en las próximas déca-das, el principal valor de la energía nuclear radica en su contribución potencial a la des-carbonización del sector energético”, argu-mentó el informe de 246 páginas, reseñado por medios digitales.

Con el título de “The future of nuclear energy in a carbon-constrained world”, el texto estima que el costo es la principal barrera para incrementar las inversiones en centrales atómicas, aunque también influ-yen los temores por accidentes en el pasa-do reciente n

Abogan por una mejor utilización del nexo agua-energía en África

DIVERSAS AGENCIAS de la ONU abo-garon por una mejor utilización del nexo agua-energía en África a fin de aprove-char los recursos hacia el desarrollo sos-tenible.

La Oficina de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, la Comisión Eco-nómica de las Naciones Unidas para África (ECA), ONU Medio Ambiente y el Departa-mento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU hicieron el llamado durante una reunión sobre el tema celebrada en Addis Abeba.

Según las informaciones divulgadas, la cita tuvo como objetivo debatir sobre la

integración y la aplicación de la energía hídri-ca en función del crecimiento del continente.

Linus Mofor, director de Asuntos Am-bientales de la ECA, dijo que los países afri-canos ya están experimentando impactos catastróficos del cambio climático y la va-riabilidad en formas interrelacionadas en muchos sectores, entre ellos la agricultura.

Mofor destacó además la necesidad de establecer enfoques integrados para res-ponder a la creciente demanda energética con miras a mejorar los medios de subsisten-cia y abordar las presiones adicionales sobre los recursos naturales debido a la urbaniza-ción y el crecimiento demográfico n

Científicos chinos crean plástico degradable para

enfrentar poluciónCIENTÍFICOS CHINOS desarrollaron un plástico que se degrada en el agua marina, un elemento clave que podría frenar la pro-gresiva contaminación de los océanos, des-tacó la prensa local.

De acuerdo con la ingeniera del Instituto Técnico de Física y Química de la Academia de Ciencias de China, Wang Gexia, se trata de un nuevo material que tiene poliéster y cuya descomposición en el mar podría tar-dar hasta un centenar de días, pero no más.

La contaminación con plástico de los mares llamó la atención de la gente en años recientes, cuando empezaron a apa-

recer informes sobre la muerte de anima-les marinos a causa de este mal, dijo la especialista.

Según explicó la agencia de noticias Xinhua, los científicos combinaron proce-sos de hidrólisis no enzimática, disolución acuática y biodegradación para diseñar y crear el nuevo material.

Recientemente, la investigación fue se-leccionada como uno de los 30 proyectos ganadores en un concurso de tecnologías innovadoras para el futuro en Shenzhen, ciudad de la provincia meridional china de Guangdong n

CIENCIA Y TECNOLOGÍA al día

Page 13: DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 - Prensa Latina...del hotel nacional de cuba DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 3 l MARÍA JULIA MAYORAL Fihav 2018 promete facilitar negocios en Cuba UBICADA

13

Todo por los océanos y maresl ANA LAURA ARBESÚ

l AMAYA MARTÍNEZ

BIÓLOGOS, ZOÓLOGOS, OCEANÓGRA-FOS y demás especialistas de las ciencias del mar debatirán en La Habana sobre los principales desafíos de estas grandes extensiones de agua, que cubren casi la ter-cera parte de la superficie del planeta.

“Las ciencias de hoy por las costas y el mar del futuro” es el lema del XI Congreso de Ciencias del Mar (MarCuba 2018), que tendrá lugar del 15 al 19 de octubre en el capitalino Palacio de Convenciones con de-legados de Chile, Costa Rica, México, Esta-dos Unidos, Portugal y Cuba.

La agenda científica abarca cuatro grandes temáticas, entre ellas los impactos humanos y gestión de riesgos, desarrollo marítimo y recreativo, así como los efectos del cambio climático en estos ecosistemas vitales para el desarrollo humano y social. Su protección y el uso adecuado de las es-pecies que allí habitan no podían faltar en el debate científico. Los especialistas cono-cerán de cerca los más recientes adelantos en aspectos como la seguridad alimentaria y la biotecnología, la conservación y cuida-do de su biodiversidad.

Distinguidas entidades científicas con-firmaron su presencia en el evento, como

el Comité Oceanográfico Internacional, el Harte Research Institute for Gulf of Mexi-co, de Estados Unidos, el Acuario de la Florida y Ocean Elders, entre las más sig-nificativas.

Auspiciado por la Agencia Cubana de Medio Ambiente, el Instituto de Ciencias del Mar y el Acuario Nacional, entre otras entidades, MarCuba 2018 ofrece sesio-nes de talleres y seminarios centrados en temas como la conectividad de los océa-nos, la restauración de arrecifes coralinos y educación ambiental.

El tema de la conservación de las aguas marinas es recurrente en las agendas de en-tidades globales. Recientemente Naciones Unidas llevó adelante un debate sobre la necesidad de cuidado de las aguas interna-cionales, en especial el asociado a alta mar, que abarca a las situadas a más de 200 mi-llas marinas de la costa y son compartidas por todos los países.

Listo para fin de década, el acuerdo aprobado busca dejar claro aspectos como la jurisdicción.

Existe una verdadera necesidad de crear un mecanismo mundial para la pro-tección marítima que incluya a todos los sectores, desde la pesca hasta la extrac-ción de petróleo y gas, explicaron los es-pecialistas n

Si de química se trata…

TRANSCURRIDOS 12 AÑOS de su celebra-ción en La Habana, la capital cubana aco-gerá otra vez el Congreso Latinoamericano de Química, una oportunidad para conocer sobre los más recientes avances en esta ciencia básica.

Con casi un siglo de existencia, el Con-greso se efectuó en la Isla en 2006. Ahora en su 33 edición llegarán científicos de unas 20 naciones.

Como dato curioso se puede anotar que Chile fue la sede de la anterior cita, y en la historia de estos eventos, que datan de 1924, esa nación austral lo ha acogido en cinco ocasiones.

En esta 33 edición, que abrirá sus puer-tas el 9 de octubre, habrá una amplia re-presentación de académicos de Estados Unidos, de las universidades de Harvard, Utah, Yale y el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Estarán presentes además colegas británicos de las universidades de Cam-bridge, Oxford, y de varias instituciones europeas de altos estudios de España, Bélgica, Dinamarca, Portugal, Croacia, Suecia, Italia, Alemania, Francia y Repú-blica Checa. Latinoamérica estará repre-sentada por científicos de Brasil, México, Puerto Rico y Cuba.

Como invitado de lujo llegará el francés Jean Pierre Sauvage, de la Universidad de Estrasburgo, reconocido junto a dos co-legas por sus invenciones asociadas a “las máquinas moleculares”, utilizadas en el desarrollo de objetos como los nuevos ma-teriales, los sensores y los sistemas de alma-cenamiento de energía.

Un amplio programa académico propo-nen los organizadores, centrados en temas como la Química pura y aplicada, que in-cluye sus ramificaciones a las ciencias bio-lógicas, farmacéuticas, de materiales y la ingeniería.

Habrá de todo en las cuatro jornadas previstas, desde las novedades en la ense-ñanza de esta ciencia, los productos natura-les, farmacéuticos y alimentos, hasta lo más actual de la química ambiental, analítica, de la innovación, la teórica, la computacional y la radioquímica.

A tono con los tiempos en que las na-nociencias ganan espacios en la vida mo-

derna, los delegados podrán conocer qué se hace en esta disciplina mediante el simposio “Materiales para bioingeniería y nanomedicina”, que sesionará de manera paralela al evento.

La Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas auspicia la cita, que tendrá como principal sede el Pala-cio de Convenciones, a la que se unen entidades cubanas como la Academia de Ciencias de Cuba, el Instituto Superior Po-litécnico José Antonio Echeverría, la Uni-versidad de La Habana y los ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de Educación Superior n

Page 14: DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 - Prensa Latina...del hotel nacional de cuba DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 3 l MARÍA JULIA MAYORAL Fihav 2018 promete facilitar negocios en Cuba UBICADA

14

ECONOMÍA Y FINANZASA CARGO DE JOSÉ BODES GÓMEZ

Brics, la compleja ruta de la economía emergenteAL CUMPLIR 12 años de existen-cia oficial, el grupo de países de economía emergente formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (Brics) acaba de reno-var su compromiso de crear una estructura alternativa e indepen-diente del control que ejercen las grandes potencias financieras.

Sin desconocer las diferencias que existen en la orientación polí-tica de estas naciones, sus gobier-nos han dado señales reiteradas de que optaron por trabajar jun-tos en el fortalecimiento de una cooperación económica que favo-rezca sus propios intereses.

Este proceso se inicia a partir del siglo xxi con el surgimiento de una tercera fuerza económica, intermedia entre los centros de poder capitalistas y el conjunto de países subdesarrollados, que ha demostrado capacidad para ocupar un mayor espacio en la toma de decisiones a nivel mundial.

Muchos analistas consideran que aún no ha llegado al ocaso de-finitivo de los “gemelos de Bretton Woods”, es decir el Fondo Moneta-rio Internacional y el Banco Mundial, pero es indudable que se encuen-tran en el periodo más crítico de su existencia ya septuagenaria.

Curiosamente, fue en el 2001 cuando un experto de Wall Street, Jim O’Oneill, entonces jefe del De-partamento de Estudios Económi-cos Globales de la influyente firma Goldman Sachs, puso en circulación el nombre de Bric para identificar a

los primeros cuatro miembros del grupo emergente, a los que se in-corporó Sudáfrica en el 2010.

Desde entonces se ha mante-nido la misma membrecía, pero las relaciones de esta alianza se han ex-tendido por todos los continentes, como lo prueba el hecho de que en la más reciente cumbre, celebrada a finales de julio en la ciudad sudafri-cana de Johannesburgo, se registró el mayor número de personalida-des extranjeras invitadas.

Solamente de África, asistieron cerca de una veintena de digna-tarios, entre los que se incluyeron los dirigentes de Namibia, Mozam-bique, Angola, Seychelles, Tanza-nia, Zimbabwe, Senegal, Uganda, Mauricio, Madagascar, Uganda, Togo, Ruanda, Gabón, Lesotho, Botswana y Malawi. Además concu-rrieron como invitados a la cita los enviados del Grupo de los 20 y de la Comunidad del Caribe (Caricom), representados por el presidente ar-gentino, Mauricio Macri, y el primer ministro de Jamaica, Andrew Hol-ness, respectivamente.

El grupo Brics es hoy día una fuerza económica que ha resistido los intentos divisionistas y las ma-niobras políticas de poderosos go-biernos, lo cual ha posibilitado que su participación en el comercio internacional ya ascienda al 17 % y el Producto Interno Bruto de sus cinco integrantes se aproxime a la cuarta parte del total mundial.

“Los intentos por destruir la unidad del grupo han fracasado,

a pesar de las presiones sin prece-dentes de Estados Unidos”, decla-ró a la agencia Sputnik el director ejecutivo del comité nacional ruso de investigaciones del Brics, Gueorgui Toloraya.

PRINCIPIOS DE LA COOPERACIÓN En la apertura de las sesiones de la pasada cumbre, el presiden-te sudafricano, Cyril Ramaphosa, propuso centrar los debates “en la colaboración para el crecimiento inclusivo y la prosperidad com-partida”, temas que se convirtie-ron en los más discutidos para su implementación en el nuevo año de trabajo iniciado en Johannes-burgo.

El discurso de Ramaphosa se distinguió por su estilo directo y franco en la prevención de los pe-ligros que acechan al Brics, como es el caso de que los avances tecnológicos y las innovaciones derivadas de ellos, si no son abor-dados a tiempo de manera colec-tiva, se pueden convertir en un afianzamiento de las disparidades actuales dentro y entre los países.

“Debemos asegurarnos de que las necesidades de nuestras socie-dades adopten las tecnologías que las desarrollen y cerciorarnos de que esta Cuarta Revolución In-dustrial no sea exclusividad de un puñado de naciones”, expresó el mandatario sudafricano.

Entre los acuerdos de la cum-bre que reflejan su consistente

proyección social se encuentra el pedido de apoyo financiero para las inversiones que se efectúen en África con el fin de crear empleos, erradicar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria. En esta tarea corresponde jugar un im-portante papel al Nuevo Banco de Desarrollo, creado por el Brics en el año 2015, con el propósito muy definido de funcionar como una contrapartida a las exigen-cias y privilegios establecidos por las instituciones multilaterales de crédito radicadas en Washington, donde Estados Unidos cuenta con una mayoría permanente en la toma de decisiones.

La nueva entidad bancaria, con sede en la ciudad de Shanghái, otorgó préstamos por valor de 4 000 millones de dólares en sus primeros dos años de operaciones y se espera que aumente su capa-cidad crediticia en la medida en que los países socios concuerden en la fijación de las normas que regulen su funcionamiento.

Una de las vías para ampliar las actividades del Banco de Desarro-llo es el mayor uso de las monedas locales en el financiamiento de proyectos de fomento producti-vo, los cuales se pueden concre-tar sin tener que recurrir a divisas extranjeras como el dólar o el euro.

EL DESAFÍO ACTUALEn la cumbre del Brics también se enfocó el tema de la creciente in-fluencia del proteccionismo en las

relaciones comerciales, sobre el cual la Declaración de Johannes-burgo reiteró su apoyo al comer-cio “transparente y multilateral”. El texto reconoce que el sistema comercial multilateral “afronta di-ficultades sin parangón” y al res-pecto resalta “la importancia de la economía mundial transparente”.

Sobre este tema, el presidente chino Xi Jinping llamó a cerrar filas en la decisión de trabajar juntos en el incremento de la coopera-ción económica, de manera que el conflicto internacional existente en materia comercial no haga me-lla en la unidad de acción del Brics.

Como telón de fondo de las conversaciones en Johannesbur-go tenía lugar el recrudecimiento de las medidas proteccionistas aprobadas por el presidente esta-dounidense Donald Trump contra las importaciones procedentes de China, la Unión Europea y otros países, a los que acusa de practi-car un “trato desigual” en el co-mercio con su país.

Como respuesta, China y otros Estados perjudicados por la su-bida de aranceles en las aduanas norteamericanas también eleva-ron sus tarifas para los productos “made in USA” y el mundo está en presencia de una guerra comer-cial de magnitudes cuyo desen-lace ningún experto se atreve a pronosticar.

En lo que existe absoluta cla-ridad es que en conflictos de este tipo no hay vencedores n

Page 15: DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 - Prensa Latina...del hotel nacional de cuba DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 3 l MARÍA JULIA MAYORAL Fihav 2018 promete facilitar negocios en Cuba UBICADA

1515

l ROBERTO F. CAMPOS

Los culinarios cubanos y su Convención Nacional

LA FEDERACIÓN de Asociaciones Culina-rias de la República de Cuba (Facrc) realiza-rá su V Convención Nacional del 16 al 18 de octubre para examinar sobre todo detalles de formación y auge del sector en la Isla. Di-cho evento, el más importante dentro de su sistema institucional, que abarca a 70 000 personas de todo el país, tendrá lugar en La Habana.

Cada cinco años en esta cita, además de valorarse el resultado de la misión de la Facrc, se aprueban nuevos lineamientos de trabajo y modificaciones a otros documen-tos de importancia. Es el momento para examinar las gestiones, sobre todo cuando esta instancia busca colocar a la culinaria cubana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Entre los propósitos de los directivos de la Facrc se encuentra incrementar la rele-vancia de la gastronomía tradicional de la Isla de cara al turismo, y que sea uno de los eslabones que motiven los viajes de los visi-tantes extranjeros.

La Facrc abarca tanto a los profesionales del sector que laboran en restaurantes esta-tales, como quienes lo hacen en las conoci-das aquí como paladares o casas de comida particulares.

Una de las labores relevantes previas a la Convención está en las comisiones científi-cas, por la diversidad de temas que se abor-dan en aras de enriquecer el desarrollo de las artes culinarias cubanas.

Entre las ponencias previstas para la cita están “La cocina cubana: patrimonio

cultural e inmaterial”, “La superación profe-sional y sus nuevos retos”, “El Proyecto Ar-techef y sus proyecciones”, “Desarrollo de la cocina cubana”, y “Estructura, desarrollo y perspectivas”.

El 26 de enero de este año, la Facrc cumplió 37 años de creada, con un fuerte desempeño de cara a la industria turística.

Especialistas señalan que el surgimiento de esa entidad constituyó una aspiración de todos los culinarios cubanos. Uno de sus primeros inspiradores e impulsores fue el chef Gilberto Smith, ya fallecido, emblemático especialista, creador de muchas recetas con langosta.

La Facrc coadyuva al desarrollo de la culinaria para perfeccionar el estilo y res-catar recetas tradicionales, además de ele-varlas a los más importantes cánones de la gastronomía, a fin de llamar la atención a nivel mundial, según un reporte de la Fe-deración.

Esta entidad agrupa a 40 especialidades afines. En toda Cuba laboran en la gastro-nomía más de 200 000 personas, de las que 70 000 pertenecen a la Federación.

La agrupación integra a la Asociación Mundial de Sociedades de Chef, a la Aso-ciación de Restauradores Gastronómicos de Las Américas y a la Academia Culina-ria Francesa. También organiza eventos como el Festival Culinario Nacional e In-ternacional, talleres culinarios, encuentros de chef y conferencias magistrales. Entre las condecoraciones que otorga están Mé-rito Culinario, La Amistad Culinaria, Miem-bro Eminente y Miembro de Honor.

Ya registra más de 15 ediciones de su revista Arte Culinario y aspiran a publicar el Atlas gastronómico de la cultura culina-ria cubana, a partir de recopilaciones de recetas autóctonas en todas las provin-cias del país.

La Federación ofrece servicios gastro-nómicos a instancias educacionales, al tu-rismo, entre otras esferas.

Trabajan directamente en la Facrc 629 especialistas, y la prioridad está en brindar servicios, asesorías y trabajo directo en di-versas estructuras del país, como el turismo y la salud pública.

Uno de los elementos más significativos lo constituye el mencionado proyecto ArteChef, como marca ya registrada para la difusión de diferentes elementos de la culinaria cubana y la formación de su personal, además de brin-dar charlas en naciones como Venezuela.

Durante estos años, los culinarios cubanos destacaron por su organización y desarrollo y por los servicios técnico-profesionales.

Se trata de una importante entidad que cada año acapara un mayor espectro de la sociedad en su conjunto debido a la rele-vancia de la gastronomía y el turismo n

Page 16: DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 - Prensa Latina...del hotel nacional de cuba DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE DE 2018 3 l MARÍA JULIA MAYORAL Fihav 2018 promete facilitar negocios en Cuba UBICADA