Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
-
Upload
julieta-davila-feinstein -
Category
Documents
-
view
236 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
1/101
UNIVERSITAT AUTONOMA DE BARCELONA
Del Canario barroco al Canario huasteco.
Las huellas del barroco español en la tradición musical de México.
Gabriel Alejandro Tonatiuh Hernández Peralta
Master en musicología y educación musical
Tutor: Jordi Rifé
Curso: 2010-2011
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
2/101
2
SUMARIO
Introducción--------------------------------------------------------------------------------------- 3
Abreviaturas-------------------------------------------------------------------------------------- 6
1.- En busca de las huellas del Canario barroco español en los Canarios
tradicionales de la región Huasteca en la actualidad------------------------------------- 7
2.-Contexto histórico entorno de la asimilación de algunos elementos provenientes
de la música europea por parte de los habitantes indígenas de México. Periodo
colonial, Virreinato de la Nueva España------------------------------------------------- 11
2.1.- Siglo XVI, la música en los inicios de la evangelización ---------------------- 11
2.2.- Siglos XVII y XVIII, Mestizajes sonoros -------------------------------------- 20
3.-Las huellas del barroco en la tradición musical de México. Historiografía de la
investigación en torno al fenómeno --------------------------------------------------------- 23
4.-El Canario, un baile de moda y música instrumental desde España al resto
Europa. Orígenes y evolución del siglo XVI al XVIII----------------------------------- 36
5.- El Canario tradicional en la Huasteca-------------------------------------------------- 42
5.1 El Son Huasteco----------------------------------------------------------------------- 42
5.2.- El Canario huasteco, usos y funciones-------------------------------------------- 45
6.- Análisis musical de Canarios hispánicos de los siglos XVII y XVIII------------ 47
7.- Análisis musical de los Canarios Huastecos------------------------------------------ 69
8.- Conclusión------------------------------------------------------------------------------------ 96
Bibliografía--------------------------------------------------------------------------------------- 98
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
3/101
3
Introducción
El presente trabajo de investigación pretende aportar un estudio sobre un posible
fenómeno de preservación de algunos elementos provenientes de un género de música
española de los siglos XVII y XVIII en un tipo de música tradicional que existeactualmente en la región denominada La Huasteca en México.
Mi motivación para realizar una investigación de éste tipo surge a partir de dos grandes
ramas de mi experiencia profesional. Desde el inicio de mis estudios musicales de
violín por diversas razones estuve en contacto con la música tradicional de México
colaborando en algunas agrupaciones, en muchos casos acompañando danzas
folklóricas de diversas regiones del país. Por otro lado desde siempre he tenido un gran
interés por la música antigua lo me posteriormente me llevó a introducirme poco a poco
en el terreno de la interpretación histórica. A raíz de estar familiarizado con las
sonoridades de estos dos tipos de música pude intuir como en los géneros folklóricos de
algunas regiones de México se perciben rasgos que se asemejan mucho a lo que
podemos encontrar en las recreaciones que se hacen hoy en día de algunos tipos de
música europea de los siglos XVI, XVII y XVIII, a primera vista sobre todo en torno a
la sonoridad, morfología y función de los instrumentos musicales utilizados. Unos años
después colaboré en con un grupo de música antigua dirigido por Carlos Hinojosa, unintérprete e investigador que también estaba muy interesado en esta temática y venía
desarrollando desde unos años atrás una investigación relacionada con ella. Con dicho
grupo realizamos recreaciones de danzas hispánicas del barroco tomando como base su
tesis de la fosilización de aspectos tanto musicales como coreográficos de aquel periodo
en la música folklórica mexicana de nuestros días. Sin duda puedo decir que esta
experiencia sirvió en gran medida de inspiración para desarrollar el presente trabajo.
A partir de la última década del siglo pasado se han venido publicando en México
algunas investigaciones encaminadas a demostrar los orígenes barrocos de la música
tradicional del estado de Veracruz, género comúnmente conocido como Sones Jarochos.
El género musical que aquí analizaremos se practica primordialmente en una zona
geográfica colindante y podemos decir que se trata de una variante de la manifestación
musical folklórica más representativa de esa región la cual se denomina Son Huasteco o
Huapango, nos referimos a un tipo de piezas instrumentales vinculadas a rituales
agrícolas de la etnia Nahua denominadas con el nombre genérico de Canarios.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
4/101
4
Recordemos que a partir del siglo XVII se creó en España un tipo de danza con el
mismo nombre. En los trabajos anteriormente mencionados, a pesar de estar
mayoritariamente centrados en la música regional de Veracruz, ya se menciona un poco
la cuestión de una cierta similitud entre ambos tipos de Canarios. Esta investigación
pretende profundizar más en éste género particular estudiando con detenimiento el
mayor número de ejemplos posibles. El objetivo principal formulado a modo de
pregunta queda de la siguiente forma: ¿Es posible demostrar si este género, al igual que
los Sones Jarochos, forma parte de ese legado de músicas tradicionales de México en
las que se conservan, aparte del nombre, elementos heredados de prácticas musicales
españolas de los siglos XVII y XVIII? Este objetivo se pretende obtener por medio de
un análisis musical de las características esenciales de ambos tipos de Canarios para
poder determinar en qué grado se han fosilizado elementos de aquellos que se conservan
del barroco español en los que se existen hoy en día en México.
Primeramente abordaremos los orígenes y causas de la asimilación de aquellos aspectos
musicales llevados a América por los conquistadores españoles, mismos que a lo largo
de los siglos XVI al XVIII se fueron incorporando al lenguaje musical indígena. Nos
centraremos en la región de Mesoamérica donde se fundó el virreinato de la Nueva
España la cual actualmente conforma el territorio de México. Posteriormente haremos
un repaso de aquellas investigaciones surgidas hacia finales del siglo XX que de manera
directa o indirecta han tratado temas referentes a la preservación en el ámbito de la
música tradicional mexicana de diversos aspectos provenientes de la música barroca
española.
Finalmente comentaremos el contexto histórico y social de cada uno de los géneros de
Canarios y realizaremos el análisis musical de los ejemplos recopilados para la presenteinvestigación. Una vez desarrollado dicho análisis procederemos a la comparación de
los elementos estudiados para identificar las posibles similitudes y plasmarlas en las
conclusiones.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
5/101
5
Quiero brindar mi más sincero agradecimiento a mi querida esposa Eva, sin ella el viaje
por esta vida no sería lo mismo. A ms padres Alejandro y Rebeca, a mis hermanos
Rodrigo y Mariana, que desde México siempre me transmiten su cariño y apoyo
incondicional. También extiendo este agradecimiento a mis suegros Josep, Mari
Carmen i mi cuñado Carles, quienes aquí en Cataluña me han hecho sentir como uno
más de la familia.
A todos los profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona me han guiado
paciente y sabiamente en esta primera experiencia en el camino de la investigación.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
6/101
6
Abreviaturas.
Bc Biblioteca Nacional de Catalunya
dif. Diferencia
E España
f. Folio
Ms. Manuscrito
Mn Biblioteca Nacional de Madrid
p. Página
r Recto
v Verso
I Primer grado armónico
I7 Primer grado armónico con séptima
II6 Segundo grado en primera inversión
IV Cuarto grado armónico
V Quinto grado armónico
v/V Dominante auxiliar del quinto grado
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
7/101
7
1.- En busca de las huellas del Canario barroco español en los Canarios
tradicionales de la región Huasteca de México en la actualidad.
El objetivo de la presente investigación es comprobar si en las diversas piezas que
conforman el género de música tradicional llamado Canarios el cual aún está vivo hoyen día en la región conocida como La Huasteca de México podemos encontrar
similitudes con aquellos Canarios españoles de los siglos XVII y XVIII.
Para llevar a cabo este trabajo de investigación ha sido necesario localizar ejemplos
provenientes de ambos géneros. Para el estudio y análisis de los Canarios de barroco
español nos hemos basado en la trascripción crítica a notación moderna que se
encuentra en el segundo volumen de la extensa investigación de Maurice Esses Dance
and instrumental diferencias in Spain during the 17 th
and early 18 th
centuries, todos
ellos provenientes de diversas publicaciones y manuscritos conservados en bibliotecas
Españolas. De los 21 Canarios transcritos en dicha obra, los cuales conforman el corpus
integral de ejemplos en el ámbito hispánico que han sobrevivido hasta la actualidad,
hemos tomado 17. Descartamos para el presente trabajo tres ejemplos de Canarios
orquestales compuestos por Lully anotados en el Ms.1360 y un ejemplo anotado en el
Ms. 815 de la biblioteca nacional de Madrid, todos en transcripción para tecla ya que
presentan características que los alejan del modelo habitual del género.
En lo referente a los Canarios tradicionales de la región Huasteca nos enfrentamos a un
género instrumental de transmisión oral por que ha sido necesario realizar una
transcripción a notación musical a partir de grabaciones de campo como una
herramienta para realizar este análisis. Salvo un artículo de Carlos Hinojosa en donde
presenta la partitura de un Canario huasteco no tenemos información de algún otro
trabajo en el que se haya abordado a fondo la tarea de trascribir esta música. Hemos
transcrito once Sones1 característicos del género, el primero procede en una grabación
de 1973 y todos los demás forman parte de un estudio monográfico del Canario en una
comunidad Nahua de la Huasteca Potosina publicado en 2003. No pretendimos hacer
una representación minuciosa y detallada de todos los acontecimientos sonoros
recogidos en las grabaciones de audio, labor que en algunos casos hubiera resultado
compleja dadas las características de cierta espontaneidad en las ejecuciones, además no
fue esta una finalidad en sí misma ya que la intención principal fue elaborar una
1 Son es el nombre genérico que se utiliza para designar cualquier pieza tradicional en México.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
8/101
8
representación gráfica del esquema básico para cada pieza apuntando sus elementos
melódicos y armónicos fundamentales, aspectos que son esenciales para llevar a cabo la
investigación.
El conjunto instrumental para la ejecución de los Canarios de la Huasteca se conforma
de un violín y dos tipos de guitarras tradicionales de la región. La transcripción de estos
Sones fue presentada en dos pentagramas en clave de sol. En el pentagrama superior se
anotaron las frases melódicas interpretadas por el violín y en el inferior el patrón rítmico
generado por el rasgueo de las guitarras tradicionales. En éste pentagrama las notas
están puestas con cabeza de cruz y representarán el ritmo y el acorde correspondiente
dependiendo de la altura en la que se coloquen en el pentagrama. En muchos casos dada
la claridad rítmica de la ejecución no fue una labor compleja representar la
concordancia de los esquemas melódicos con su patrón rítmico armónico por lo que
optamos por anotarlos claramente en compases regulares de 6/8. Hubo algunos casos en
los que resultó complejo tanto representar con toda exactitud los valores rítmicos de las
melodías así como su concordancia con el patrón rítmico armónico, en estos casos el
ritmo melódico se representan con valores lo más aproximados posibles sin barras de
compás.
El diapasón en los ejemplos grabados en el año 2000 está en una altura cercana al La =
415 y el canario recogido en el año 1973 está en una altura cercana al La = 445.
Algunas de las interpretaciones presentan fluctuaciones en la entonación de la línea
melódica en momentos puntuales. Por este motivo las notas que utilizamos para su
escritura se pueden entender como un aspecto relacionado más a digitaciones del violín
en primera posición que a la representación de una altura constante. El software Sibelius
1.4 fue la herramienta utilizada para presentar el resultado final de esta transcripción i elprograma llamado Transcribe! ha sido también una herramienta indispensable para la
realización de este trabajo facilitando mucho la labor de escucha detallada de cada
ejemplo. Ya que las melodías de los Canarios huastecos se tocan con violín también ha
sido útil tocar las piezas al realizar la labor de escritura para así entenderlas mejor.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
9/101
9
Una vez recopilado el material necesario el método de trabajo consistirá de un análisis
musical de los ejemplos que tenemos de ambos géneros de Canarios. Antes de entrar de
lleno en los aspectos puramente musicales de los Canarios barrocos españoles y
huastecos elaboramos una explicación del contexto histórico y social para ambos
géneros.
En el caso de los Canarios del Barroco primero presentamos una tabla inspirada en el
trabajo de Maurice Esses donde se anotan todos los ejemplos sobrevivientes y se
específica para cada uno el nombre, el tipo de escritura musical, el instrumento al que
esta designado, el compositor o la fuente donde proviene y la tonalidad. A primera vista
podemos darnos cuenta nos encontramos básicamente ante géneros instrumentales de
música tonal por lo que el primer aspecto que queremos estudiar por medio de esteanálisis es la estructura armónica de las piezas para identificar cuáles son los grados que
utiliza habitualmente esta música, los cuales representaremos con el sistema de números
romanos a los que se podrán adjuntar otro para representar su dominante auxiliar o
números arábigos para representar ya sea inversiones de los acordes o la aparición de
séptimas. En algunos ejemplos representativos hemos realizado por separado una tabla
que resume los grados armónicos de toda la pieza. Posteriormente describiremos la
textura y estudiaremos las características melódicas particulares de cada uno de losCanarios para describir su funcionamiento. Para este aspecto presentaremos fragmentos
de la partitura como apoyo gráfico a dicho análisis y finalmente se adjuntará una copia
íntegra de la transcripción a notación moderna.
En el caso de los Canarios huastecos nos encontramos una vez más ante un género
instrumental, en este caso con una formación fija y con una textura constante de
melodía acompañada. Como ya mencionamos un violín ejecuta la melodía misma que
se acompaña por medio del rasgueo de acordes realizados por dos tipos de guitarrastradicionales propias de la zona. Realizaremos un esquema que representará el patrón
rítmico armónico característico de cada pieza que constará de los valores rítmicos que
establece dicho patrón, puntos donde hay acentos y por debajo de estos valores rítmicos
colocaremos los grados armónicos representados por números romanos. Después
estudiaremos por separado las características fundamentales del material melódico de
cada pieza y algunas de sus variantes más relevantes, una vez más utilizaremos
fragmentos de la partitura para esquematizar dichas explicaciones y adjuntaremos aligual que en los Canarios barrocos una copia de la pieza al final de cada análisis.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
10/101
10
Una vez estudiados y analizados todos los ejemplos por último procederemos a la
comparación para corroborar las posibles similitudes y detectar si en verdad se han
conservado algunos elementos de aquellos Canarios del barroco español en los Sones
huastecos del mismo nombre. Describiremos los resultados y realizaremos una tabla
comparativa de ambos géneros.
Antes de pasar a las conclusiones haremos una breve mención de la similitud entre el
ensamble instrumental típico de los Canarios huastecos así como de otros ensambles
tradicionales del país y los ensambles instrumentales que se utilizaron para ejecutar los
Canarios de la España del barroco así otras danzas por el estilo. Presentaremos unas
imágenes para ejemplificar esta similitud morfológica, por un lado fotografías actuales
de ensambles tradicionales de México y por otro un par de ejemplos de cuadrosespañoles del siglo XVII y un cuadro Novohispano del XVIII donde hay
representaciones de personajes tañendo instrumentos de uso habitual en aquella época.
Hay un CD anexo con ejemplos de audio y un video que complementan la lectura de
algunas partes del trabajo. Estas audiciones están indicadas con unas notas a pie de
página con el número de pista correspondiente.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
11/101
11
2.- Contexto histórico entorno de la asimilación de algunos elementos provenientes
de la música europea por parte de los habitantes indígenas de México. Periodo
colonial, Virreinato de la Nueva España.
Al dar inicio a la investigación han surgido un par cuestiones que consideramosnecesario responder: ¿en qué momento de la historia inició este proceso y cómo fue
posible el arraigo y conservación hasta la actualidad de estos elementos musicales en el
ámbito rural y tradicional de México? Para dar respuesta a estas inquietudes es
necesario hacer un repaso a las fuentes que se han conservado del periodo colonial ya
que fue en aquel momento de la historia donde dio inicio dicho proceso. Dicha época
abarcó desde el momento de la derrota definitiva del imperio Azteca con la caída de la
ciudad de Tenochtitlán en 1521 para fundar lo que desde aquel momento se conociócomo el virreinato de la Nueva España hasta las primeras décadas del siglo XIX, época
donde iniciaron los turbulentos movimientos sociales que desembocaron en la
independencia del País.
2.1.- Siglo XVI, la música en los inicios de la evangelización.
Varios investigadores nos aportan datos importantes sobre la relación que hubo entre las
labores de evangelización indígena emprendidas por los primeros misioneros en aquella
época y la música, existen documentos que se conservan desde las primeras décadas del
siglo XVI, básicamente escritos por frailes franciscanos y agustinos donde dan
testimonio de cómo la música fue utilizada como un vehículo importante para introducir
la religión cristiana a los indígenas de Mesoamérica.
Los españoles al poco tiempo de haber consumado la conquista reutilizaron la ciudad de
Tenochtitlán como centro del nuevo orden social y capital del virreinato. Su interés
principal era obtener los máximos beneficios económicos de los territorios en cuestiónpara lo cual era necesitaban someter a sus habitantes y controlar cualquier intento de
rebelión por lo que decidieron actuar rápido en la labor de importar su cultura a ese
“nuevo mundo” y legitimar su dominio. Una de las primeras acciones que los
conquistadores creían necesario iniciar fue imponer a los indígenas el cristianismo.
Sabemos que ya desde el año 1523 Hernán Cortes mandó traer desde España
misioneros de la orden franciscana para la tarea de evangelizar a los indígenas de todos
los territorios que conformaron el virreinato.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
12/101
12
Los primeros contingentes de frailes que desembarcaron en la nueva España se ubicaron
en la capital y en las regiones cercanas más pobladas por indígenas como Texcoco,
Tlaxcala y Huejotzingo y fue en esas localidades donde dio inició su labor;
construyeron las primeras iglesias, monasterios y escuelas destinadas a la educación y
adoctrinamiento de los indígenas. En pocas décadas continuó su avance a destinos más
alejados al norte y al sur del territorio. Cabe destacar el hecho de que estos frailes
llegaron a la Nueva España con un fuerte apoyo de la corona española y del Vaticano,
por tanto eran libres de valerse de cualquier medio que considerasen necesario para su
labor, ellos se sentían como “nuevos apóstoles” encargados de difundir el cristianismo
en unas tierras que consideraban vírgenes y alejadas de toda la corrupción y vicios que
contaminaban la religión cristiana en el viejo continente. Es relevante recordar que en
Europa por aquel tiempo el poder de la iglesia Católica Romana había disminuido con
el protestantismo por lo que los dominios de la corona española en América eran
puntos claves de la contrarreforma para aumentar el poder papal acrecentando la
población unida por la “verdadera fe de cristo”.
Fresco del monasterio de San Francisco en Huejotzingo, Puebla s. XVI.
Se representa a 12 primeros franciscanos que llegaron a la Nueva España emulando los 12 apóstoles de cristo.
Evidentemente no fue una tarea fácil para estos primeros frailes la labor evangelizadora,
tomando en cuenta las obvias barreras lingüísticas, el recelo de la población indígena
que se mostraba temerosa a cualquier intento de aproximación dado el impacto que les
produjo el sangriento sometimiento militar de los soldados españoles. Los indígenas no
estaban dispuestos a abandonar tan fácilmente sus prácticas religiosas arraigadas desde
hacía siglos. Pero a pesar de todo y valiéndose de cualquier vía de acercamiento posible,
no dejando de lado la violencia e intimidación ya que aquellos individuos que semostraban demasiado rebeldes a ser “cristianamente educados” eran severamente
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
13/101
13
castigados, poco a poco los frailes fueron introduciendo la religión cristiana en los
pueblos indígenas. Al observar las costumbres de los nativos los frailes se dieron cuenta
que los cantos y las danzas estaban siempre presentes en todas sus prácticas rituales y es
ahí donde estos evangelizadores vieron una puerta de entrada, pensaron que la música
podía ser una forma de llamar la atención de los indígenas y no se equivocaron ya que
efectivamente estos se mostraron interesados por la música europea. Fue a partir de
entonces que dicha música fue utilizada como uno de los vehículos más importantes
para la evangelización. No olvidemos que la orden franciscana ya poseía una larga
tradición en la Europa medieval como impulsores del canto devocional en las clases
humildes a través de la incorporación de cantos populares adaptados para los oficios
religiosos lo que le valió a la orden ser conocida como los joculatores Dei (juglares de
Dios).
En las primeras décadas del siglo XVI se fundaron dos escuelas encargadas de la
educación cristiana a los hijos de indígenas de clases altas. La primera de ellas se llamó
San José de los naturales, fundada por fray Pedro de Gante en la localidad de Texcoco
posteriormente trasladada al convento de San Francisco en la ciudad de México.
Tiempo después se creó el Imperial colegio de Indios de Santiago Tlatelolco.2 Fue en
esas escuelas donde se elaboraron los primeros diccionarios de náhuatl a castellano asícomo las primeras traducciones de textos religiosos a la lengua nativa. Estas escuelas
estaban anexas a los templos y además de la educación religiosa se enseñaban oficios y
artes, entre ellas la música. Según describe fray Jerónimo de Mendieta en su Historia
eclesiástica indiana, una de las diversas crónicas de los primeros años de la conquista,
los jóvenes indígenas en estas escuelas comenzaron a ser instruidos en canto de órgano
y canto llano, también se les enseñaba como tañer y construir instrumentos musicales
europeos. Llegaban ministriles desde España encargados de apoyar a los frailes en este
tipo de enseñanzas3. Como ya mencionamos no todos los indígenas podían acceder a
dichas instituciones, pero a la gran masa también se la evangelizaba desde los atrios de
las iglesias anexas a los conventos, desde ahí se les instruía en la nueva religión por
medio de rezos y cantos ya traducidos al náhuatl4.
2
Turrent, Lourdes, La conquista musical de México, FCE, México, 1993, p.133- 1363 Ibid., op. cit ., p. 129.4 Ibid., op. cit ., p. 138.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
14/101
14
Resulta interesante la manera en que los primeros cronistas de estas órdenes
describieron la rápida asimilación de la música europea por parte de los nativos, por
ejemplo en el año de 1530 fray Toribio de Benavente “Motolinia” escribió:
Algunos mancebos de estos que digo han ya puesto en canto de órgano villancicos a
cuatro voces, y los villancicos en su lengua, y esto parece señal de grande habilidad,
porque aún no los han enseñado a componer, ni el contrapunto; y lo que ha puesto en
admiración a los españoles cantores, es que un indio de estos cantores, vecino de
esta ciudad de Tlaxcallan, ha compuesto una misa entera por puro ingenio, y la han
oído hartos españoles cantores y dicen que no le falta nada, aunque no es muy
prima...
Esta música enseñaron a los indios, menestriles de Castilla que pasaron a esta tierra,
y como no hobiese quien juntos les diesen de comer, rogáronles se repartiesen por los
pueblos de los indios a los enseñar, pagándoselo, y ansí los enseñaron; e yo vi
afirmar a estos menestriles españoles, que lo que estos indios naturales deprendieron
en dos meses, no lo deprendían en España españoles en dos años; porque en dos
meses cantaban muchas misas, Magnificat y motetes, &c5.
A mediados del siglo XVI las iglesias de los diversos poblados del virreinato ya
contaban con capillas musicales formadas por indígenas. En todo el territorio de la
Nueva España no había iglesia, por más pequeña que fuese, que no contase con una
capilla musical. Fray Gerónimo de Mendieta lo describió de esta manera:
No hay pueblo de cien vecinos que no tenga cantores que oficien las misas y vísperas
en canto de órgano, con sus instrumentos de música. Ni hay aldeas, apenas pequeñas
que sean, que dejen de tener siquiera tres o cuatro indios que canten cada día en su
iglesia las horas de Nuestra Señora […]. No hay género de música en la iglesia de
Dios que los indios no la tengan y usen en todos los pueblos principales, y aun en los
no principales, y ellos mismos lo labran todo [los instrumentos], que ya no hay que
traerlo de España como solían6 .
Fray Toribio de Benavente también escribió en 1539 que los pobladores de Tlaxcala
contaban con “dos capillas; cada una con más de veinte cantores y otras dos de flautas,
con las cuales también tañían rabel y jabebas”.
5 Cfr. Turrent, Lourdes, op. cit ., p. 129.
6 Mendieta, Gerónimo, Historia Eclesiástica Indiana, vol III, Ed. Salvador Chávez Hayhoe, México,1945, p.64.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
15/101
15
Existen crónicas de otras órdenes religiosas las cuales en distintas regiones del
virreinato también se valieron de la música para abrir a los pueblos conquistados hacia
la nueva fe. Diego Basalenque, cronista de la historia de la provincia michoacana,
califico de “una obra muy acertada” las escuelas edificadas ahí por los padres agustinos
informando que la práctica común empleada en esas instituciones comprendía el que los
niños
“desde ocho años comenzaban a aprender a leer y escribir”, y que se
escogían las buenas voces para el choro[…] Los hábiles y de buenas voces
passan a aprehender canto llano, y de órgano, en que han sido
eminentes[…]”...la misma curiosidad se tenía en los demás instrumentos, de
chirimías y viguelas de arco”7
En las primeras décadas del siglo XVI era complicado construir órganos en las iglesias
de los diversos poblados de indígenas en la Nueva España debido a su alto costo y a las
dificultades que implicaba transportarlos a lugares remotos, por lo tanto se utilizaron
otros instrumentos musicales. Grandes ensambles de flautas, clarines, cornetines,
trompetas, jabebas, chirimías, dulzainas, sacabuches, rabeles, vihuelas de arco y
atabales suplían la carencia de dicho instrumento para refuerzo de los cantores, y
conformaban el instrumental encargado de dar realce a las celebraciones litúrgicas de
dichos poblados.8
Los esfuerzos de los frailes por hacer atractivo el culto cristiano a los pobladores
indígenas por medio de la música trajo como consecuencia un tipo de ceremonias
sincréticas en las que algunas manifestaciones artísticas como la danza y los cantos de la
antigua religión de los nativos eran hasta cierto punto tolerados por los frailes
permitiendo su manifestación en los atrios de las iglesias durante las festividades delcalendario litúrgico. Esta situación no permaneció por mucho tiempo ajena a las críticas
y desaprobación del clero secular una vez establecido en el virreinato, los obispos
alarmados por la situación intentaron prohibir en 1538 este tipo de manifestaciones
pero al parecer las prohibiciones no dieron muchos resultados.
7
Basalenque, Diego, Historia de la provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán del orden denuestro padre San Agustín: hízose en Año 1644, se imprimió 1673, [s.n.], México, 1886, p.124-125.8 Turrent, Lourdes, op. cit ., p.130-131.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
16/101
16
Debido al impulso que los franciscanos dieron a la enseñanza de la música entre los
nativos y a la buena aceptación que ésta tuvo los indígenas instruidos en el nuevo arte
musical así como en la construcción de instrumentos comenzaron a proliferar
notoriamente, muchos de ellos cuando volvían a sus poblados de origen transmitieron
sus conocimientos de música entre los demás habitantes de sus pueblos de origen. Fray
Juan de Zumárraga, primer obispo de la ciudad de México, en una carta enviada al rey
Carlos I con fecha del 17 de abril de 1540 mencionó este asunto:
Porque el canto de órgano suple las faltas de los absentes, y la experiencia muestra
cuanto se edifican en ello los naturales que son muy dados a la música. Y los
religiosos que oyen sus confesiones nos lo dicen, que más que por las predicaciones,
se convierten por la música. Y los vemos venir de partes remotas por oir y trabajar
por la aprender y Salir con ello9.
Tiempo después en otra carta para Felipe II del 7 de febrero de 1554, el Virrey Don Luis
de Velasco escribió:
De lo que importa criarse algunos de los naturales en los estudios y escuelas es que
salidos de los estudios se reparten por los pueblos y enseñan a los naturales lo que
aprendieron.10
Aquellas celebraciones religiosas cargadas de un exotismo poco común preocuparon
cada vez más a las autoridades seculares, y generaron que en el primer Concilio
Provincial Mexicano de 1555 se proclamara el siguiente edicto:
Mandamos y ordenamos que hoy más, no se tañan trompetas en las iglesias en los
divinos oficios, ni se compren muchos de los que han comprado, los cuales solamente
servirán en las procesiones que se hacen fuera de las iglesias y no en otro oficio
eclesiástico. Y en cuanto a las chirimías y flautas mandamos que en ningún pueblo
las haya, si no es la cabecera; los cuales servirán a los pueblos sujetos en los días de
fiesta de sus sacramentos. Y las vigüelas de arco y los otros diferentes instrumentos
queremos que del todo sean extirpados y exhortamos a todos los religiosos y
ministros trabajen que en cada pueblo haya órgano, por que cesen los estruendos y
9
Cuevas, Mariano, Documentos inéditos del siglo XVI , Porrúa, México, 1975, p.99.10 Carta de Don Luis de Velasco, el Primero, a Felipe II, México, 7 de febrero de 1554 (cfr. Cuevas,Mariano, op. cit ., p.186).
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
17/101
17
estrépitos de los otros instrumentos, y se use en esta nueva iglesia el órgano que es
instrumento eclesiástico.11
Seis años después el asunto aún se mencionó en una cédula real enviada desde la
península por Felipe II:
Al Rey, Presidente y Oidores de la nuestra Real Audiencia que reside en la ciudad de
Nueva España: A nos se ha hecho relación que hay muy grande exceso y superfluidad
en esta tierra y gran gasto en la aferencia de instrumentos, músicos y cantores que
comunmente hay en los monasterios en pueblos grandes y pequeños.12
Por otra parte la gente común que llegaba desde España a colonizar también propició el
contacto de la población indígena con formas de música popular e instrumentos
musicales introducidos en el virreinato entre sus pertenencias. Antes de la primera mitad
del siglo XVI, fray Toribio de Benavente aseguraba que había oído acerca de un español
avecindado en Tlaxcala, el cual, en “dos o tres lecciones”, enseñó a un indio a tañer el
rabel, así como conocer de otro maestro que tenía sus alumnos en México, con los
cuales ejecutaba “las cuatro voces que tenía hechas” de vihuela de arco”. 13
No sabemos si las medidas tomadas por disposición conciliar o real realmente lograron
sus objetivos, y lo que está claro es que no hicieron disminuir la demanda de los
instrumentos musicales en el ámbito profano, había tal cantidad de constructores que se
intentó legislar su actividad por medio de las “Ordenanzas de los oficios de carpinteros,
entalladores, ensambladores y violeros” dispuestas por el cabildo de la Ciudad de
México el 26 de octubre de 1568, con las que intentaron regular el ejercicio del oficio
por medio de una prueba, un tipo de examen profesional en cual el aspirante debía
mostrar habilidades en la construcción:
Que el oficial violero se examine y sepa hacer un claviorgano y clavicinvano, un
monocordio, un laud, una bigüela de arco, una arpa, una bigüela grande de piezas y
otras bigüelas menores y si no supiere se examine de lo que supiere. Y solo eso use y
el examen se haga con un oficial de oficio, el alcalde y veedores de Carpintero: pena
al oficial llamado sino viniere de diez pesos. Que el oficial que no fuere examinado
no tenga tienda so la dicha pena; y también se ha de examinar de una bigüela con
11 Concilios Provinciales I y II Celebrados en la Muy Leal y Muy Noble Ciudad de México , Ed FranciscoAntonio Lorenzana, 1565, vol. I, p.140.12
Encinas, Diego, Cedulario Indiano, vol. IV, Cultura Hispánica, Madrid, 1946, p.48.13 Motolina, fray Toribio de Benavente, Memoriales: libro de las cosas de la Nueva España y de losnaturales de ella, UNAM, México, 1971, p.215.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
18/101
18
labor de talla de incomes, y este se vea hacer, y el que no supere algo de esto, no sea
examinado ni pueda poner tienda.14
Esta legislación más que ser un medio destinado a velar por la calidad de los
instrumentos parece más bien un intento de restringir el lucro de los fabricantesindígenas independientes y paliar la fuerte competencia que imponía a las cofradías de
artesanos españoles. No se conserva ningún documento del siglo XVI que deje
testimonio de si algún artesano indígena se sometió a dicha prueba, más bien los
constructores de instrumentos de origen indígena acabaron conformando un grupo
independiente ajeno a la regularización habitual de dichos gremios de artesanos debido
a que eran demasiados como para poder regular todas sus actividades, asimismo los
instrumentistas de origen indígena, que muchas veces eran ellos mismos quienesconstruían sus instrumentos, como ya mencionamos viajaban libremente por las
diferentes comunidades y pueblos lo que ayudo a diseminar la música que hacían
transmitiendo sus conocimientos y participando en los diferentes actos y festividades
locales ya sea de carácter civil o religioso. La producción de instrumentos por parte de
los indígenas también fue documentada por los cronistas franciscanos: Juan de
Torquemada afirmó:
“en los instrumentos de música […] no hay género […] que los indios no lo tengan
y usen en todos los pueblos principales, y aun en los no principales; y ellos mismos lo
labran todo que ya no hay que traerlo de España”15
“Motolinia” también mencionó que:
“un rabel hecho por un indio de Tlaxcala, durante la misa discantaba gustosamente
entre las flautas”16
Jerónimo de Mendieta escribió:
Una cosa puedo afirmar con verdad, que en todos los reinos de la cristiandad, no hay
tanta copia de flautas, chirimías, sacabuches, orlos, trompetas y atabales […]. Los
14 Estrada, Genaro, Ordenanzas de gremios de la Nueva España. Compendio de los 3 tomos de laCompilación Nueva de las Ordenanzas de la Muy Noble y Muy Leal e Imperial Ciudad de México, hechapor Francisco del Barrio Lorenzot, Secretaria de Industria, Comercio y Trabajo, México, 1921, LasOrdenanzas del Gremio de Carpinteros, Entalladores, Ensambladores y Violeros.15 Torquemada, fr. Juan de, De los veinte libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de
los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosasmaravillosas de la mesma tierra, UNAM, México, 1976, vol. V, libro XVII, cap. II, p.320.16 Motolinia, fr. Toribio de, op. cit .
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
19/101
19
demás instrumentos que sirven para solaz y regocijo de las personas seglares […] los
indios los hacen todos y los tañen: rabeles, guitarras, cítaras, bigüelas, arpas y
monocordios.17
La situación social en la Nueva España sufrió considerables cambios tras la llegada altrono en España de Felipe II ya que con su política austera y absolutista favoreció al
clero secular quitando algunas libertades y privilegios a los frailes que iniciaron la
evangelización, además se implantó la inquisición en el virreinato con la intención de
evitar cualquier indicio de cismas. Este monarca también fomentó la inmigración de
más familias de la nobleza española encargada de poblar las ciudades cuya función era
monopolizar el comercio y la minería a favor de la corona Todos estos cambios
favorecieron un recrudecimiento de la esclavitud a la que se sometía a la mayoría de lospobladores indígenas sobre todo en la explotación minera y rápidamente fueron
obligados a replegarse cada vez más a las periferias de las grandes urbes y a quedarse en
los poblados más alejados de estas.
Lourdes Turrent habla de dos vertientes sonoras en la sociedad novohispana, ambas con
características propias pero también con elementos comunes. Por una parte la “vertiente
peninsular”, desarrollada en las grandes urbes y elites virreinales la cual engloba la
música sacra de las catedrales la cual comenzó a tener un gran auge a partir de finalesdel siglo XVI, así como las músicas de entretenimiento de la nobleza ya sea en “Saraos”
o fiestas privadas y la que formaba parte del teatro español llegado al Nuevo Mundo a la
par de los colonos peninsulares. Y por otro lado menciona la “vertiente americana”
desarrollada en un ámbito más popular, viva en los barrios humildes de indígenas a las
afueras de las ciudades y en las comunidades y pueblos lejanos de las provincias,
músicas con influencias musicales hispánicas mezcladas con algunos elementos propios
de la cultura indígena.18
El éxito del empeño que pusieron aquellos primeros evangelizadores en implantar el
cristianismo en los nativos de América es palpable hasta la actualidad, en muchas
poblaciones rurales indígenas de México se conservan hoy en día, a la par de la pobreza
y la marginación,
normas de organización social así como festividades religiosas vividas
con un fervor incomparable, todas ellas heredadas desde tiempos virreinales, formas de
17 Mendieta, Gerónimo , op.cit ., vol. III, p.64.18 Turrent, Lourdes, op. cit ., p.45.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
20/101
20
un cristianismo sincretizado que conserva músicas, bailes y fiestas, muchas de ellas con
elementos que aun hoy en día traslucen sus orígenes hispánicos.
2.2.- Siglos XVII y XVIII, Mestizajes sonoros.
En el devenir de los siglos coloniales se continuaron produciendo diversos fenómenos
sociales que fueron favoreciendo aún más este arraigo de costumbres y tradiciones
sonoras. Antonio García de León nos describe magistralmente como durante los tres
siglos del periodo colonial español la península Ibérica así como todos sus dominios en
América compartían una cierta unidad cultural originada entre otras cosas por las
diversas redes de comercio marítimo que operaban en el Mediterráneo y en el Atlántico.
Una de las redes más importantes fue la Flota de la Nueva España la cual consistía en
navíos que hacían la ruta desde el puerto de la Vera-cruz hacia Cádiz y Sevilla pasando
por los puertos de las islas del Caribe en el recorrido. En esta red se transportaba
principalmente oro, plata y especias a España, además viajaban y convivían españoles,
indígenas americanos y africanos. Esta convivencia multiétnica fue conformando lazos
de transmisión e hibridación de elementos culturales de cada grupo donde sus músicas,
cantos y bailes estuvieron presentes. Todas estas manifestaciones musicales formaron
parte de un legado cultural que se fue diseminando por todas las regiones de la América,
mismas que se han seguido recreando en el contexto rural y campesino en forma de
música tradicional.19 De igual manera las ferias comerciales de los puertos sirvieron de
medio de transmisión de dichos elementos, aparte del intercambio comercial se trocaban
coplas y tonadas, sones e instrumentos. Las redes del comercio que transportaban
mercancías desde los puertos hacia tierra adentro constituyeron también un entramado
que ayudó a configurar muchas variantes de la tradición, a su enraizamiento en estas
tierras interiores y a la posterior conformación de los diversos estilos nacionales.
Las grandes festividades religiosas del calendario cristiano al ser implantadas en
América también fueron el punto de partida de muchas tradiciones conservadas hasta
hoy en día en donde la música y la danza tenían un papel trascendental. En estas
celebraciones las cofradías representantes de las diferentes clases sociales o castas como
criollos, indios y mulatos tomaron el control de las fiestas reinterpretándolas originando
19 García de León, Antonio. El Mar de los deseos, el caribe hispano musical, historia y contrapunto.Siglo veintiuno editores, México, 2002, p.36-42.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
21/101
21
sincretismos que forman parte del legado conservado en el marco de lo tradicional a
través del tiempo.20
El teatro callejero, donde se representaban las comedias de moda del siglo de oro en la
península ibérica también se extendió por los diferentes puertos y ciudades en el NuevoMundo lo que ayudó a fijar en el gusto popular de aquella sociedad las sonoridades de
la música y de los textos poéticos que acompañaba a ese tipo de teatro, mismas que se
han seguido recreando en el imaginario popular propio de la tradición. Se volvieron
tradicionales las preferencias literarias cultas que hoy se conservan en este continente
reproducidas en el mundo rural hispanoamericano, formas cultivadas por los autores del
siglo de oro como las coplas octosílabas en forma de cuartetas, quintas y sextetas, las
décimas y todas sus variantes predominando las popularizadas por Vicente Espinel afines del XVI, las octavas reales en la sierra gorda de México, decimillas a lo divino de
Puerto Rico, las seguidillas, aguinaldos, villancicos, ensaladas, etc.21
A raíz de la Contrarreforma la realeza y el clero en la península Ibérica se ocuparon de
mantener un fuerte control sobre la sociedad española y la inquisición adquirió un papel
relevante como el brazo ejecutor de esa política represiva. De igual manera las
autoridades inquisitoriales intentaron aplicar este tipo de control en los dominios de la
corona española en ultramar sin embargo todo apunta a que en América la situación
social era mucho más compleja y difícil de gestionar debido a la enorme extensión
territorial y a la gran diversidad de etnias que la conformaban. Era prácticamente
imposible para las autoridades ejercer un control total sobre aquella sociedad lo que
favoreció a que muchos aspectos de la música, la danza y la poesía popular,
considerados irreverentes y blasfemos por las autoridades hayan podido manifestarse
con cierta libertad esquivando el control inquisitorial y preservarse a través del tiempo.
García de León plantea la idea de un “primer cancionero ternario común” de raíz
hispánica el cual fue la matriz de todos los géneros regionales en América latina el cual
posteriormente fue desarrollando variantes regionales pero en cuyo fondo se traslucen
ciertos elementos conservados desde sus orígenes situados en la época de transición
entre el renacimiento y el barroco los cuales se han mantenido vivos gracias a que se
conservaron en el campo de las tradiciones rurales de América latina.22 Este autor
20
Ibid ., op.cit ., p.71.21 Ibid ., op.cit ., p.3322 Ibid ., op.cit ., p.45-54
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
22/101
22
además identifica al Fandango, término que designa no solo un tipo de música y baile
popular en concreto sino también una fiesta compartida por todos los territorios de habla
hispana como un fenómeno social que nació en aquella época y en el contexto
geográfico de la América hispánica el cual se conserva hasta la actualidad, mismo que
también sirvió de terreno fértil para la preservación de músicas, coplas cantadas y
danzas. Ya desde el siglo XVIII el Diccionario de Autoridades especificaba que el
Fandango era un “baile introducido por los que han estado en los reinos de india, que
se hace al son de un tañido muy alegre y festivo”.23
Fandango. Grabado anónimo novohispano s. XVIII
Los movimientos de independencia en el siglo XIX de gran parte de las colonias de la
corona española en América generaron una ruptura y favorecieron la dispersión,
especialización, la separación y el abandono de muchos de estos estilos. Aquel primer
cancionero ternario de raigambre hispánica aún vive, se recrea y reinventa
constantemente pero hoy en día está fragmentado, disperso y a veces incomunicado
entre sí, representado por medio de todos los diversos estilos regionales de músicas y
danzas tradicionales de la gran América Latina.
23 Ibid ., op.cit ., p.103-106
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
23/101
23
3.-Las huellas del barroco en la tradición musical de México. Historiografía de la
investigación en torno al fenómeno.
En torno a los orígenes de la música tradicional mexicana encontramos investigaciones
pioneras como la de Thomas Stanford quien en un artículo publicado en 1972 centradoen el Son de México nos recuerda el hecho de que esta palabra, la cual actualmente se
utiliza para designar a prácticamente todas las manifestaciones musicales folklóricas del
país, es un término que ya se utilizaba en el mundo hispánico por lo menos desde el
siglo XVI, aunque existen un mayor número de evidencias de el a partir de mediados
del XVII. Podemos citar como un ejemplo conocido el título del tratado instrucción de
música sobre la guitarra española de Gaspar Sanz publicado en Zaragoza en 1674,
donde aparece este término de la siguiente forma:
"Instrucción de Música sobre la guitarra española y Método de sus primeros
rudimentos, hasta tañerla con destreza, con dos laberintos ingeniosos,
variedad de sones y dances de rasgueado y punteado, al estilo español,
italiano, francés y inglés, con un breve tratado para acompañar con
perfección sobre la parte muy esencial para la guitarra, arpa y órgano,
resumido en doze reglas y exemplos los mas principales de contrapunto y
composición, dedicado al Serenissimo Señor, el Señor Ivan, compuesto por el
Lecenciado Gaspar Sanz, aragonés, natural de la Villa de Calanda, Bachiller
en Teología por la Insigne Vniversidad de Salamanca" .
En el diccionario de Autoridades de la Real Academia de la Lengua de 1726 el Son es
definido como “ruido concertado, que percibimos con el sentido del oído,
especialmente el que se hace con arte, ó música”.
Las fuentes hispánicas de los siglos XVII y XVIII nos hacen ver que el término Songuardaba relación con los conceptos de danza, tono, tañido o sonada, los cuales en
general servían para definir géneros profanos de música popular vinculada con el canto
y la danza. De igual manera en la actualidad el Son mexicano casi siempre se conforma
a partir de los aspectos básicos de música, poesía y baile. Algunas características
generales del Son actual como las coplas cantadas, a veces cargadas de contenidos
eróticos y carácter irreverente con doble sentido, y sus bailes, también con ciertas
connotaciones sexuales, son exactamente las mismas por las que algunos ejemplos demúsicas y bailes de moda como la zarabanda, el jarabe gatuno o el chuchumbé, los
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
24/101
24
cuales podríamos decir que son de los primeros ejemplos de Sones de la época virreinal,
fueron censurados en aquella época por las autoridades civiles y religiosas tachándolos
de indecentes y lascivos. Por ejemplo, en 1583 sobre la zarabanda se publicó este
edicto:
“mandan los señores alcaldes de la casa y corte de su majestad que ninguna
persona sea osado de cantar ni decir por las calles ni casas ni en otra parte
alguna el cantar que llaman de la zarabanda ni otro semejante so pena de
cada duzientos azotes y a los honbres de cada seys años de galeras y a las
mugeres de destierro del rreyno” 24
El ensamble instrumental con el que se interpretan los Sones se conforma, con algunas
variantes en ciertas regiones, básicamente de uno o dos violines, uno o más
instrumentos de la familia de las guitarras, y de un arpa. Este es básicamente el mismo
ensamble descrito durante los siglos XVI y XVII para las representaciones teatrales del
mundo hispánico.25 Stanford también es uno de los primeros que menciona el hecho de
que el ritmo sesquiáltero es una de las características más comunes en la inmensa
mayoría de ejemplos del Son a lo largo del territorio mexicano. Sesquiáltero deriva del
latín sex qui altera (seis que altera). Significa el cambio de acentuación o agrupamiento
de las corcheas generando una alternancia, o algunas veces en el caso de los sones de la
superposición, de compases de 6/8 y 3/4:
Probablemente deriva del ritmo árabe llamado saraband que significa ternario irregular
Proporción que ya era muy habitual en la música hispánica desde tiempos medievales, yla encontramos frecuentemente en géneros de música instrumental y vocal del
renacimiento y el barroco español, así como en música tradicional de toda
Pregón sobre la zarabanda, [Madrid, 1583] E Mah Actas de la sala de alcaldes Bk. I, f.146, cfr. Esses,
Maurice, Dance and instrumental diferencias in Spain during the 17 th and early 18 th centuries.,Pendragon press, Stuyvesant, New York , 1992, vol. III, p.745.
25 Stanford, Thomas. “The mexican son”, Yearbook of the International Folk Music Council,Internacional Council for Traditional Music, USA, 1972, Vol. 4, 25th Anniversary Issue, p.70.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
25/101
25
Latinoamérica26. Por estas y otras características es de los primeros investigadores que
afirma que muchos de los Sones tradicionales de México derivaron de modelos
españoles incorporados a la tradición durante el periodo colonial.
A finales del siglo XX e inicios del actual XXI un círculo de investigadores eintérpretes en México comenzaron a realizar trabajos entorno a esta relación de la
música tradicional de México con la del barroco particularmente el de contexto
hispánico. En 1996 se publicó una grabación discográfica de la guitarrista Isabelle
Villey titulada La guitarra en el México barroco en donde la interprete en colaboración
con Enrique Barona, especialista en la interpretación de son veracruzano, proponen una
interesante versión de piezas para guitarra barroca de Santiago de Murcia provenientes
del códice Saldívar 4 encontrado en México. La particularidad de la grabación es que enalgunas de estas piezas, sobre todo las de carácter más popular, hay una realización de
acompañamiento a modo de continuo rasgueado con guitarras tradicionales de la región
de Veracruz.27 La propuesta está justificada en las semejanzas morfológicas, de temple
y de técnicas de ejecución que estos instrumentos guardan con las guitarras del barroco.
En las notas del disco Antonio Corona comenta:
“…en la música de Veracruz se han conservado vivas muchas de las prácticas
instrumentales del barroco, especialmente el uso del rasgueado, y asimismo se
han mantenido en uso muchos de los instrumentos de la época de Murcia. Uno
de los instrumentos más conocidos en esta región es la jarana jarocha, la cual
podría considerarse como una guitarra barroca que ha sobrevivido al paso
del tiempo: tanto la guitarra barroca como la jarana comparten la forma, la
variedad de tamaños, el estar encordadas en cinco órdenes, y el tocarse
rasgueadas...
Las similitudes mencionadas arriba, entre otras, nos han inducido a llevar a
cabo la presente grabación combinando la jarana o la quinta huapanguera
con la guitarra barroca como una propuesta algo heterodoxa, es cierto, pero
sustentada sólidamente por la evidencia disponible. Podría decirse que en este
disco no sólo se combinan la música culta del siglo XVIII con las técnicas de
26 Van der Lee, Pedro, “Zarabanda: esquemas rítmicos de acompañamiento en 6/8”, Latin American
music review/Revista de música Latinoamericana, University of Texas Press, Texas, 1995, vol. 16 no. 2(Autum-Winter), p. 204.27 CD pista 1.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
26/101
26
la música popular de nuestro tiempo, sino que también se propone una
alternativa que reúne a la “música barroca antigua” con la “música barroca
superviviente”, y que el resultado es simplemente “música barroca”: Este
experimento demuestra cómo la música veracruzana es una fuente viva que
nos puede aportar datos valiosos sobre la praxis instrumental, los cuales nos
servirán para llenar las lagunas que la escasa evidencia barroca ha
dejado.”28
En 1999 Eugenia Roubina brindó una aportación a esta cuestión en su estudio sobre los
instrumentos de arco en la Nueva España:
“…el hecho de que la aceptación y asimilación de los cordófonos frotados por
la población indígena de la Nueva España se diera simultáneamente con el
periodo inicial de la evangelización está confirmado de manera indirecta por
el actual instrumental musical de diferentes grupos étnicos, donde en otras
tantas ocasiones se encuentran representados los cordófonos de arco, cuyas
características morfológicas coinciden con las de sus prototipos europeos del
siglo XVI.”.29
En efecto, algunos grupos étnicos de México, como los nahuas de la huasteca o en los
altos de Chiapas, por citar algunos ejemplos actualmente construyen instrumentos
cordófonos de formato pequeño los cuales designan como rabel, o rabelito,
instrumentos morfológicamente emparentados con el integrante más pequeño de la
familia de los violines, violino piccolo mismo que en la España del barroco y en la
Nueva España le denominaba rabel, y es por eso que esta terminología se conservó
hasta nuestros días no solo en México, también en otros países de Latinoamérica.
En el año 2002 Antonio García de León Griego publicó su libro El mar de los deseos, elcaribe hispano musical. Historia y contrapunto, el cual es una importante referencia al
estudio de las tradiciones musicales del gran caribe y sus complejos procesos históricos
de mestizaje entre aspectos de todas las culturas que conformaron el mundo hispánico
colonial creando un patrimonio musical o cancionero de “ida y vuelta” en el gran
28 Cfr. La guitarra en el México barroco [Grabación de audio]: Obras provenientes del Códice Saldívar IV. Isabelle Villey; Enrique Barona, interpretes. México: FONCA, Difusión cultural UNAM, 1996. Notasde Antonio Corona Alcalde, p.6.
29 Roubina, Eugenia, Los instrumentos de arco en la Nueva España, CONACULTA-FONCA, México,1999, p.22.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
27/101
27
Atlántico. Conviene citar una parte del libro donde expone el fenómeno de la
conservación de la música antigua en las tradiciones musicales de América:
“Las supervivencias de la música antigua (de los siglos XIV al XVI), de la
transición del Renacimiento al Barroco y de la música barroca española e
italiana (siglos XVII y XVIII) son notables en toda la parte septentrional de la
América y sobre el piso de este cancionero. Orquestaciones de cuerdas con
una mayor o menor agregación de instrumentos neoafricanos (maracas,
güiros, sansas, marímbulas, cajas y atabales…) caracterizan todo este
complejo regional. Arpa diatónica, instrumentos de rasgueo o golpe y
guitarras melódicas de cuatro o cinco cuerdas forman la dotación básica. El
vocabulario mantiene todavía los nombres antiguos (bandola, vihuela,
bandurria, laúd…), o sus denominaciones locales (jarana, mejorana, socavón,
bocona, bordonúna, tiple, cuatro, jabalina, etc.). Por lo demás, muchas otras
características de música antigua-temples, glosario, técnicas instrumentales y
de laudería, etc.-, perviven en toda esta franja de géneros hermanados.”30
Carlos Hinojosa publicó un artículo en 2003 donde plasma su investigación de la
supervivencia de tonadas y formas barrocas en la música tradicional actual de México.
En la introducción de este trabajo nos hace recordar como la cultura mexicana debido a
las aislamientos geográficos que produce la accidentada topografía y la gran extensión
conserva diversos arcaísmos desde la época colonial fuertemente arraigados en la
idiosincrasia y a veces ignorados, aspectos tales como la forma de hablar de algunas
personas con expresiones que perfectamente nos pueden evocar a los escritos del siglo
de oro español, o la cocina tradicional donde se mezclan ingredientes prehispánicos con
los importados por los españoles en platillos surgidos en la época colonial como el mole
poblano, asimismo la música tradicional preserva arcaísmos y un fuerte mestizaje.Hinojosa comenta que es su fuerte convicción que para todos cuantos se interesan en el
estudio y la interpretación de la música antigua, el vivir en México equivale a lo que
sería para un paleontólogo encontrarse un “mamut vivo”.
Este autor vuelve a reiterar la importancia de la guitarra española o “barroca” en este
proceso, instrumento que ganó muchísima fama y difusión en toda la sociedad hispánica
30García de León, Antonio. El Mar de los deseos, el caribe hispano musical, historia y contrapunto.Siglo veintiuno editores, México, 2002, p.70.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
28/101
28
y en toda la europea en general por ser muy accesible. La guitarra nació como un
instrumento popular asimilado e identificado con aquellos que no tenían acceso a la
formación musical académica o “sabia”. Fue llevado a América por los ministriles y la
gente común aficionada como el instrumento por excelencia para el acompañamiento de
las tonadas populares, función que mantiene en la actualidad y cuyas técnicas del
rasgueo y el golpe de acordes siguen vivas en diferentes variantes del son tradicional
mexicano. El golpe consiste en rasguear un acorde e inmediatamente ahogar el sonido
con la palma de la mano produciendo un efecto rítmico. Hinojosa especula que su
origen podría incluso encontrarse en la Nueva España ya que las dos primeras
referencias que se conocen hasta ahora se encuentran en México, la primera está en un
villancico de Juan Gutiérrez de Padilla de 1658: “chacharracha de lo rrasgadiyo /
tintilintin de lo punteadiyo / tumbucutu de lo golpeadillo…” La segunda está en la pieza
Cumbées de Santiago de Murcia (1732) en la que el autor señala “golpe” con todas sus
letras, para ser ejecutado en la guitarra. En la actualidad los músicos tradicionales que
tocan jarana jarocha o vihuela de mariachi suelen llamar a este efecto apagón.
Es en este trabajo donde hay una primera mención a la supervivencia del Canario y del
Villano, bailes que se conocían en la Nueva España desde el siglo XVI como lo
demuestran referencias a ellos en una obra teatral escrita en la Nueva España por FernánGonzáles de Eslava. El villano se sigue interpretando en un Son jarocho llamado El
guapo ya que ambos tienen la misma estructura armónica en modo mayor, I-V-I- I-IV-I,
en un compás de 4 tiempos con anacrusa de negras en el tercer tiempo o de cocheas en
el cuarto, y con frases de cuatro compases. Para el caso del Canario Hinojosa cita al
etnomusicólogo Gonzalo Camacho Días quien afirma que este género se sigue
interpretándose entre las comunidades indígenas desde Puebla hasta Sonora dentro de
rituales de la fertilidad como “El costumbre” de la huasteca, y hasta la fecha ha
identificado 51 melodías diferentes de esta forma musical. Presenta la comparación de
un ejemplo para guitarra de Antonio de Santa Cruz con un ejemplo tradicional
presumiblemente transcrito por el mismo Camacho Días.31
Prosigue su artículo en esta tónica aportando más ejemplos de Sones tradicionales cuyas
características musicales, en algunos casos incluso sus nombres, son muy semejantes a
31 Hinojosa, Carlos. “Supervivencia de tonadas y formas musicales barrocas en la música tradicional
actual de México”. Desmangue: Revista del centro hispanoamericano de guitarra. 2003, año 7, no. 10, p.17-18.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
29/101
29
los del barroco: La Pavana tiene por ejemplo el Son de la Pava integrado como parte de
un Jarabe32 de la región de Jalisco, o también como el Son de la Pavita de Jerez, en el
estado de Zacatecas. Otro son de Jalisco es nombrado El Pasacalle y una vez más su
estructura musical es similar a los Paseos o Pasacalles de los libros de guitarra como el
de Joan Carles Amat de finales del XVI. La estructura armónico-rítmica de la
zarabanda o chacona tienen también vigencia y se cantan y bailan en música tradicional
de Campeche y Yucatán en piezas como El pichito amoroso o La angaripola. 33
Los patrones rítmico-armónicos de Los ympossibles, el Fandango y La jotta, Conocidas
piezas de barroco hispánico que aparecen en diversas fuentes para guitarra como el
Códice Saldívar 4, o para tecla como el libro de Antonio Martín i Coll, se conservan
prácticamente iguales en los sones Jarochos de La lloroncita, El fandanguito y MaríaChuchena. Hinojosa me comentó personalmente de otro caso interesante no publicado
en este artículo. Existe un Son de la región al sur del pacífico mexicano conocida como
“la costa chica de Guerrero” que se llama viborita de la mar, el cual se basa en un patrón
rítmico armónico prácticamente idéntico al de la canción española renacentista
guárdame las vacas, dato que he podido corroborar por medio de una grabación de
campo etnográfica de la zona.34
Antonio Corona publicó en línea el mes de diciembre de 2004 un estudio titulado El
Son Jarocho y la música popular del barroco español donde recapitula varios de los
postulados expuestos por él mismo y otros de sus colegas anteriormente entorno a la
preservación de formas musicales barrocas en música tradicional mexicana en éste caso
centrándose en los Sones Jarochos de la región de Veracruz en el golfo de México. Las
ideas fundamentales que expone demuestran la filiación de esta variedad del Son
tradicional mexicano con la música barroca popular giran en torno de aspectos básicos
como son la música en sí misma, los instrumentos empleados y la forma de tocarlos, enlas agrupaciones de dichos instrumentos, en la forma poética de los textos y en la
manera de bailarse.
32 El Jarabe es una forma musical establecida en México a finales del XVIII como una especia de Siuteconformada por diversos fragmentos de piezas folklóricas generalmente designadas como sonecitos de latierra. 33 Hinojosa menciona que la estructura de estos dos tipos de baile son prácticamente iguales, y defiendeuna tesis que pretende demostrar sus orígenes en la Nueva España con base prehispánica, desconozco siactualmente ha publicado ese trabajo, pero lo que es cierto es que existe una población en el estado de
Michoacán que se llama Jacona. Es bien conocido el texto de la Chacona de Juan de Arañés (1624): …Ala vida vidita bona, / vida, vámonos a Chacona… 34 CD pista 2
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
30/101
30
En cuanto a estructura musical menciona que una de las características fundamentales
del repertorio barroco popular español, danzas o bailes instrumentales así como Sones,
Tonos, o tañidos de los siglos XVII y XVIII, es el hecho de estar basados en la
repetición de un patrón rítmico armónico característico de cada pieza sobre el cual se
improvisan variaciones instrumentales y como dicha característica fue heredada
directamente por la música tradicional mexicana. Dichas variaciones eran comúnmente
denominadas diferencias. Al parecer esta fue una práctica musical muy antigua, pero
sus primeras manifestaciones impresas datan de 1538 y se encuentran en la obra de Luis
de Narváes titulada Los seys libros del delphin de música de cifras para tañer vihuela
en donde el autor publica variaciones en base a melodías populares de la época.
Corona hace un repaso por la historia de la guitarra barroca y vuelve a mencionar susaportaciones y relevancia en la historia música popular en el viejo y el nuevo mundo.
Las jaranas y el requinto jarocho pertenecen a la familia de las guitarras y son
instrumentos que derivan directamente de instrumentos barrocos. Las diferencias entre
la jarana Jarocha y la guitarra barroca son básicamente de construcción y se podrían
considerar variantes de un mismo instrumento: las primeras se elaboran tallando el
cuerpo brazo y cabeza en una sola pieza de madera de cedro o de palo cucharo y las
segundas están construidas con diferentes piezas separadas y están ricamenteornamentadas35. Así como se construyen las jaranas en la actualidad es como
probablemente se hacían las guitarras barrocas usadas por las clases más humildes. En
cuanto a las semejanzas, ambos tipos de instrumentos tienes cinco órdenes de cuerdas
los cuales se afinan igual y generalmente tienen doce trastes. Otra de las similitudes
entre estas guitarras es el diverso número de tamaños que pueden tener. En 1646 Carlo
Calvi proporciona en su método instrucciones para templar cuatro variantes de guitarras,
una pequeña, dos medianas y una grande. De igual manera las jaranas Jarochas se
construyen en tres tamaños: jarana primera (la más grande), jarana segunda y jarana
tercera o “mosquito” (sobrenombre por ser la más pequeña).
35 Por lo menos las que han sobrevivido y probablemente pertenecieron a personas de clases altas ypudientes.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
31/101
31
Jaranas Jarochas. Víctor Siono, (México) Guitarra barroca. Sebastián Núñez y Verónica Estévez.
(Utrecht 2004)
El virtuosismo en el acompañamiento rasgueado de las guitarras y la combinación de
estas con otras punteadas está documentado en fuentes literarias del barroco español y
es una praxis habitual de los Sones Jarochos en la actualidad donde las jaranas
proporcionan el sustento rítmico y armónico mediante complejas figuras rítmicas a las
melodías tocadas por el requinto y el arpa o la los músicos que cantas las coplas.
Los conjuntos instrumentales del Son Jarocho son flexibles pero están conformados
básicamente por las jaranas en sus diversos tamaños, una guitarra punteada o “requinto”
y un arpa. Al grupo eventualmente se pueden agregar un violín, un contrabajo, e
instrumentos de percusión como la quijada de burro o el pandero tlacotalpeño (que por
cierto su forma es muy similar a la de instrumentos del medio oriente y del
mediterráneo en general). El ensamble nos invita a pensar en los conjuntos
instrumentales españoles de los siglos XVII y XVIII. Recordemos que la combinación
de guitarras y arpas junto con otros instrumentos está fuertemente documentada en
referencias literarias del teatro del siglo de oro, iconografía e impresos musicales.
Corona concluye su estudio de la siguiente forma:
“Salvando la pequeñas diferencias y tomando en cuenta las grandes
semejanzas, es posible postular la hipótesis de que la música de Veracruz ha
preservado con una pureza notable las prácticas del barroco popular español,
y que el asistir a un fandango jarocho permite la experiencia única de
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
32/101
32
asomarnos a un trozo del pasado musical transmitido con extraordinaria
fidelidad por la tradición.”36
En el 2004 salió al mercado una interesante grabación discográfica del Ensamble
Continuo, grupo de intérpretes e investigadores que surgió en el contexto de unainvestigación auspiciada por la Universidad Nacional Autónoma de México quienes
retoman todos estos postulados planteados anteriormente y crean este trabajo entorno a
lo que denominaron “el espíritu barroco del son jarocho”. Para la grabación elaboraron
interpretaciones de algunas piezas provenientes del repertorio barroco hispánico para
guitarra, obras de diversas fuentes como el ya conocido Códice Saldívar 4, un poco
conocido método de cítara de Sebastián de Aguirre del siglo XVII nombrado Códice
Saldívar 2, el libro de Gaspar Sanz, obras de Antonio de Santa Cruz, en las que esterepertorio es mezclado con aquellos sones jarochos actuales cuyos patrones rítmico
armónicos son semejantes, incorporando copias de instrumentos barrocos como
guitarras y tiorbas junto con instrumentos tradicionales: jaranas, guitarras de son, arpas
jarochas, guitarra huapanguera y percusiones. Gracias a estas interpretaciones podemos
escuchar cómo estas músicas realmente poseen un lenguaje y código de funcionamiento
muy similar.37
Eloy Cruz, uno de los músicos e investigadores miembro del Ensamble Continuo, y
catedrático de instrumentos históricos de cuerda pulsada en la Escuela Superior de
Música de la Universidad Nacional Autónoma de México publicó un par de lecturas
entorno a estos temas, ambas en el contexto del Instituto de Investigaciones Filológicas
de la UNAM. La primera en el marco del coloquio “La otra Nueva España III” del 16 de
junio de 2006 titulada Los buenos oficios de Santo Oficio: El son novohispano en el
siglo XVIII.
En el trabajo primero aparecen varios conceptos ya mencionados con anterioridad, por
ejemplo la transmisión del lenguaje musical hispano a los indios por parte de
menestriles documentado desde el siglo XVI y aspectos básicos del Son en la España
de los siglos XVI al XVIII como son su constante presencia en fuentes musicales y
teatrales así como un análisis de su estructura musical. Sin embargo una de las
36 Corona, Antonio. El Son Jarocho y la música popular del barroco español [en línea]. México:CONACULTA, 16 de diciembre 2004 [Consulta: diciembre 2010]. Disponible en:
.37 CD pista 3
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
33/101
33
aportaciones fundamentales de esta lectura es que menciona que el término Son, a pesar
de su amplio uso en España, no aparece en menciones explicitas novohispanas fuera de
los archivos de la inquisición, por lo que estos adquieren una gran importancia a la hora
de documentarlos y de preservar sus referencias hasta nuestros días, por más
circunstanciales que estas a veces sean, es decir, que el Son en sí mismo no fue la causa
central de la mayoría de los procesos inquisitoriales en los que aparecen mencionados.
El autor nos presenta casos aislados del archivo de la Inquisición novohispana donde
algunos sones son mencionados: El texto de una zarabanda a lo divino publicada en el
Cancionero general de obras del poeta Pedro de Trejo Plasenciano que fue presentado
al tribunal del Santo Oficio en 1569. Los matachines mencionados por Juan de
Villaseca en Veracruz el 29 de marzo de 1586. El Puerto Rico chiqueador, por el Br.
Miguel de Palomares, el 22 de septiembre de 1661. La Sarambadilla, en Irapuato en
1735. El único caso en el que un Son fue la causa directa del proceso fue el que se llevó
a cabo contra el Chuchumbé en 1766 que desembocó en un edicto de prohibición del
mismo por atacar directamente a la Iglesia y al Clero en sus coplas.
La otra aportación importante se deriva del análisis de estas fuentes inquisitoriales que
arrojan luz entorno a la presencia y utilización de estos géneros musicales no solo entre
gente de clases bajas sino también entre personas de las clases altas, llegando incluso aser una práctica común el ser patrocinados para que los tocasen organistas durante los
servicios religiosos, como el caso que narró José Máximo Paredes en 1796:
“llegando mi experiencia a tal, que me fue necesario estando celebrando misa
solemne en uno de los conventos de monjas recoletas de esta ciudad a
pararme en el Canon y enviar un recado al organista, porque para el tiempo
de alzar se puso a tocar el son comúnmente llamado Pan de Manteca, que
tuvo valor a mandarme responder, que quien pagaba su dinero gustaba de
ello.” 38
Con todas estas referencias el autor afirma que durante el siglo XVIII el Son era música
popular en el sentido amplio de la palabra, es decir, una música común a toda la gente
sin distinción de su posición social y que cada quien la utilizaba o practicaba a su
manera dependiendo de sus posibilidades.
38
Cfr. Cruz, Eloy. “Los buenos oficios del Santo Oficio: El son novohispano en el siglo XVIII”. Institutode Investigaciones Filológicas-UNAM. Coloquio “La otra Nueva España III”, 16 de junio de 2006.México: UNAM, 2006. p. 12.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
34/101
34
La segunda lectura fue al año siguiente, el 25 de octubre de 2007 dentro del congreso
internacional Lyra Minima V y se llamó Continuidad y cambio. Los mecanismos de la
improvisación en el son jarocho. En esta lectura expone lo sorprendente que resulta la
supervivencia de una forma musical como el Son a lo largo de por lo menos 300 años,
ya que pocas formas logran sobrevivir tanto tiempo, la mayoría se desgastan y mueren
en medio siglo o menos. El considera que el Son ha logrado sobrevivir por que
representa uno de los más brillantes ejemplos de diseño musical que existen ya que
tiene un perfecto balance entre lo que se transforma y lo que se conserva. En cuanto al
patrón armónico, el Son se basa en los tres pilares más fundamentales del universo
musical occidental, casi arquetípicos I-IV-V, y en pocos casos va más lejos y en el
terreno melódico pasa lo mismo, la diversidad métrica de las líneas instrumentales o
vocales es reducida y no una más que valores de negras o corcheas. Estas características
le proporcionan una gran accesibilidad a todo mundo, cualquier persona que se lo
proponga puede llegar a tocar Sones, y es precisamente por estas razones es que encierra
en sí la facultad desplegar el más amplio campo de posibilidades que se pueda imaginar,
si cualquiera puede tocarlo puede ser tan diferente como todas y cada una de las
personas que lo tocan pues admite en todo momento, y esa es otra de sus cualidades
básicas que ha permitido que no muera por desgaste, el recurso de la improvisación o
variación, pero no del tipo de variación académica utilizada en el repertorio “clásico”
occidental sino un tipo de variación espontánea y adaptable a cada situación o
acontecimiento en el que un Son sea ejecutado.
El autor nos hace reflexionar como esta dicotomía tan común que aplicamos hoy en día
entre “popular” y “culto” no existía en la mentalidad de los músicos de la España del
barroco. No podemos pensar que los ejemplos de Sones publicados en las obras de
Sanz, Guerau o Murcia son reflejos “cultos” de aquella tradición popular perdida, y que
en la Nueva España esta situación no cambio por lo menos hasta el siglo XX, ya que
incluso en el XIX después de la independencia sociedades filarmónicas como la de
Xalapa en Veracruz ejecutaban en sus recitales tanto composiciones de moda que
consideraríamos “cultas” junto con piezas tipo Sones jarochos si efectuar ningún tipo de
distinción entre ellas.
Concluye exponiendo que el Son puede considerarse como un género compuesto por
tres capas: un centro duro que se transforma poco, el cual es el principio básico delpatrón rítmico-armónico que no se modifica, solo se ornamenta y que se ha mantenido
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
35/101
35
sin cambios desde la época barroca. Después una segunda capa más elástica constituida
por las diversas prácticas del Son, un conjunto de reglas que se pueden doblar o romper
pero que establecen una serie de códigos sobre cuya base se comunica musicalmente
una comunidad, y finalmente una capa fina compuesta por las formas personales de la
improvisación en base a su manera, bagaje cultural o arsenal técnico.
El trabajo del Ensamble continuo trascendió considerablemente cuando Jordi Savall al
conocer su trabajo propuso hacer un programa sobre los Sones y danzas de La Ruta del
Nuevo Mundo en colaboración con ellos en el marco del Festival Cervantino, mismo
que presentaron en la ciudad de Guanajuato el 18 de octubre de 2008, en Barcelona el 7
de enero de 2009 y en Fontfroide el 1 de agosto de 2009 y finalmente realizaron una
grabación que salió al mercado en 2010.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
36/101
36
4.-El Canario , un baile de moda y música instrumental desde España al resto
Europa. Orígenes y evolución del siglo XVI al XVIII.
El término Canario designaba un tipo de música y danza de carácter vivo y alegre cuyos
orígenes estuvieron en el mundo Hispánico. Al parecer surgió a raíz del interés quedespertó en los conquistadores el exotismo de las danzas basadas en ágiles saltos de los
habitantes de sus colonias del archipiélago Africano.
En todas las fuentes actuales donde se ha escrito sobre el Canario , se cita la definición
que aparece en el Tesoro de la lengua castellana o española, importante diccionario de
Sebastián de Covarrubias y Orozco publicado en 1611, la cual dice: “Canario, el
natural de las Canarias y un género de saltarelo gracioso, que se truxo a España de
aquellas partes.”39
En el teatro español de los siglos de oro podemos encontrar varias referencias al
Canario. En diversas obras fue utilizado como una canción bailada de carácter popular.
Las más antiguas datan del siglo XVI; aparece por primera vez en la Farsa de Santa
Bárbara, pieza dramática proveniente de la publicación póstuma de las farsas de
Sánchez de Badajoz de 1554,40 y en el entremés El Platillo que Simón Aguado escribió
para las celebraciones nupciales de Felipe III en 1599.41 Durante todo el siglo XVII
autores como Félix Lope de Vega, Miguel de Cervantes, Francisco de Rojas Zorrilla,
Jerónimo de Cáncer y Velasco, José de Cañizares, Francisco de Navarrete y Pedro
Calderón de la Barca, entre otros, lo utilizaron con los mismos fines en algunas de sus
obras dramáticas, incluso algunos incorporándolo como parte del teatro religioso o
autos sacramelates.42
Paralelamente al mundo del teatro, el Canario tomó fama como una danza entre la
aristocracia española del siglo XVII ya que es mencionado como parte del repertoriocoreográfico a enseñar por célebres maestros de danza como Antonio Rodríguez o
Esquivel Navarro. Sin embargo estos maestros no dejaron referencias exactas de cómo
debía de ser bailado el Canario aristocrático en España, solamente nos podemos hacer
una idea por medio de otras fuentes algo posteriores, como el Diccionario por la Real
39 Cfr. Esses, Maurice, op. cit,. vol. III, p.600.40 Cfr. Esses, Maurice, op. cit ., vol III, p.603 y Hudson, Richard, Litlle, Meredith, “Canary”, The new
grove Dictionary of music and musicians, Macmillan Publishers Limited, London, 2002, vol. IV, p. 921.41 Cfr. Esses, Maurice , op. cit ., vol. III, p.604.42 Ibid . p.604-606.
-
8/20/2019 Del Canario Barroco Al Canario Huasteco
37/101
37
Academia Española en su versión de 1729, donde se define al Canario como un
“Tañido músico de cuatro compases que se danza haciendo el son con los pies, con
violentos y cortos movimientos…”.43
También podemos encontrar que en el Compendio
de las principales reglas de baile de Antonio Cairón , publicado en Madrid en 1820 éste
autor cita la definición que dos décadas atrás escribió Casiano Pellicer del Canario en su
obra Tratado Histórico sobre el origen y progresos de la comedia y del histrionismo en
España, publicado en 1804, dicha definición dice que este baile
“…es lo mismo que el zapateado y la guaracha, siendo una especie de
zapateado, podemos conjeturar que son tres bailes, que solo se diferencian
por el nombre, pues todos tres constan de la misma especie de pasos, que
deben ser rastreros, y llenos de redobles y repiqueteos…”44
El Canario gozó de una rápida asimilación en otras regiones de Europa. Shakespeare al
parecer lo cita en dos obras teatrales: Love’s Labour’s Lost y Well that Ends Well.45
Formando parte de suites instrumentales lo encontramos en Tepsicore de Praetorius y en
Delitiae musicale de Van de Hove, ambas publicadas en 1612.
Ya desde finales del siglo XVI, En Italia se incluyeron versiones instrumentales en
tablaturas para laúd y también se le encuentra como una danza aristocrática en Il
Ballarino, famoso tratado de danza escrito por Fabritio Caroso publicado en Venecia el
año de 1581 en el cual existen detall