del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad...

67
2008 Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35

Transcript of del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad...

Page 1: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

2008 Cultura, políticas y

prácticas deresponsabilidad

de las empresasdel Ibex 35

Cul

tura

, pol

ítica

s y

prác

ticas

de

resp

onsa

bilid

ad d

e la

s em

pres

as d

el Ib

ex 3

520

08

GOBIERNODE ESPAÑA

MINISTERIO DE TRABAJOE INMIGRACIÓN

Dirección General de la Economía Social del Trabajo Autónomo y del Fondo Social Europeo

Subvencionado por:

Cubierta Estudio RSE.qxp:Cubiertas Estudio RSE 13/1/09 18:48 Página 1

Page 2: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas yprácticas de

responsabilidadde las empresas

del Ibex 35

2008

Page 3: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2 El debate público sobre la Responsabilidad Social de las Empresas,RSE: Una historia de ambigüedades, contradicciones y paradojas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.1 El debate público internacional sobre la RSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.2 Los contenidos de la agenda de RSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.2.1 1998-2008: Un primer balance de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.2.2 Las grandes empresas y la agenda de RSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.3 La necesidad de una nueva agenda de RSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3 Sobre la metodología del Estudio 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

PARTE I. INFORMACIÓN, TRANSPARENCIA Y SISTEMAS DE GESTIÓN

4 Los informes sociales publicados en 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

4.1 El proceso de definición de los contenidos del informe social y la confiabilidad de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

4.2 La evaluación comparativa de los informes sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

5 Los Factores Medioambientales, Sociales y de Buen Gobierno, MSG, y la estrategia de las empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

5.1 La Transparencia y el Buen Gobierno de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535.2 La consideración de los Factores MSG por el máximo órgano

de gobierno de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555.3 Los Factores MSG, la estrategia y los sistemas de gestión de las empresas . . . . . . . 585.4 Parte I: Conclusiones y evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

PARTE II. POLÍTICAS Y RESULTADOS DE GESTIÓN

6 Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

6.1 Contribución de la empresa al desarrollo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666.2 Investigación e innovaciones que aborden los problemas de la sociedad . . . . . . . . . . . . 776.3 Formación y empleabilidad de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 856.4 Calidad, salud y seguridad, condiciones de trabajo y participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 936.5 Igualdad y participación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1046.6 Responsabilidades medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1136.7 Responsabilidades internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

7 Conclusiones y evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

contenidos

39

65

ESTUDIO 2008

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Tomás G. Perdiguero y Andrés García-Reche (Investigadores principales)Víctor Fuentes Prosper (Análisis de la información) y Francisco Marco Serrano

COORDINACIÓN:Misericordia Martí Pera

ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN:Cristina Cuevas Meiriño y Marta Novella Gimeno

© Observatorio RSE© Grup d’Investigacio sobre la Responsabilitat

Social de les Empreses. Universitat de València

Diseño gráfico: Liquid Concept. Comunicación y diseñoImprime: Impresión Digital Da Vinci

www.ugt.es

Page 4: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Introducción

El informe de conclusiones del EstudioCultura, Políticas y Prácticas de Res-ponsabilidad de las Empresas del

IBEX 35 es publicado por tercer año conse-cutivo por el Observatorio de la Responsa-bilidad Social de las Empresas de la UniónGeneral de Trabajadores, UGT.

La principal novedad de esta tercera edi-ción del Estudio ha sido la participación deun consejo de expertos de carácter consul-tivo, a cuyos miembros queremos agradecersus aportaciones y, especialmente, el calu-roso y permanente apoyo que hemos recibi-do durante el desarrollo de nuestro trabajo.

La conclusión más general del Estudio2008 es que apenas se han producido cam-bios en relación a las dos ediciones anterio-res. De las veintinueve empresas que hansido evaluadas, dieciséis obtienen una pun-tuación que puede ser considerada satisfac-toria, de acuerdo con los presupuestosmetodológicos que se han adoptado (12 en2007) aunque el dato más relevante es quela información que las empresas someten alescrutinio público sigue siendo parcial eincompleta, especialmente en los ámbitosmás críticos de la responsabilidad, como losque afectan a la igualdad de oportunidades,a la equidad y a la contribución real de lasempresas a los valores de justicia y de soli-daridad que son los pilares fundamentalesdel modelo social europeo.

Debemos destacar también, en estabreve presentación del informe de conclu-siones, dos hechos que proporcionan alEstudio 2008 una importancia que va másallá del análisis de los datos e informacionescontenidas en los informes de buen gobier-no y en las memorias sociales publicadasen 2008 por las empresas del IBEX 35.

El primero son las costosas lecciones dela actual crisis, que ha mostrado con unaenorme crudeza las consecuencias de lairresponsabilidad de los mercados financie-ros y de las grandes empresas mundiales.En este sentido, como se ha destacado enel informe, no parece excesivo afirmar quelos objetivos de la agenda de Responsabi-

lidad Social de las Empresas, RSE, han fra-casado en gran parte, y que, con caráctergeneral, la comunidad empresarial no hatenido en ningún momento durante estosúltimos diez años la voluntad de hacersecargo (responsabilidad) de las consecuen-cias de sus decisiones ni de sus actos, ode contribuir al desarrollo de un modeloeconómico más congruente con las nece-sidades y problemas a los que se enfrentanlas sociedades contemporáneas.El segundo es la constitución del ConsejoEstatal de la Responsabilidad Social de lasEmpresas, en un momento en el que la ideade un proceso de cambio hacia modelos másresponsables de gestión, basado exclusiva-mente en la adopción por parte de las empre-sas de prácticas económicas, sociales ymedioambientales responsables, y en la ilu-sión de la influencia de los discursos sobrevalores en sus decisiones han fracasado engran parte. En nuestra opinión sería un graveerror no comprender que con la crisis hacomenzado un tiempo nuevo, en el que lasiniciativas y las políticas de las administracio-nes y cuerpos públicos deberán ser muchomás activas. El Consejo tiene la ineludible res-ponsabilidad de revisar los presupuestos dela agenda de RSE que han resultado fallidos,como el excesivo peso que se ha otorgado alas políticas voluntarias y a los procesos deautorregulación. Asimismo es también esen-cial reforzar las normas y procedimientos rela-cionados con la transparencia y la rendiciónde cuentas por parte de las empresas, comofactores imprescindibles para el control y elcorrecto funcionamiento de los mercados.Consideramos que el gobierno tiene la res-ponsabilidad de impulsar nuevos acuerdosen el marco del diálogo social y en los proce-sos más amplios en los que participan tam-bién otros actores sociales relevantes quepermitan avanzar con mucha mayor certi-dumbre en el proceso de cambios.

Tomás García Perdiguero y Andrés García Reche

Enero de 2009

En la tercera edición del Estudio Cultura,Políticas y Prácticas de Responsabilidad delas Empresas del IBEX 35 ha participado unconsejo consultivo de expertos que hadebatido y puesto en común con el equipode investigación y los responsables de laUnión General de Trabajadores, UGT, losdistintos aspectos que afectan a la meto-dología, el desarrollo de la investigación y elinforme de conclusiones.

La experiencia, el prestigio y el reconoci-miento general que gozan los catedráticosde Derecho del Trabajo, Fernando ValdésDal-Ré y Jaime Montalvo, la catedrática deEconomía Aplicada Beatriz Quintanilla y elexSecretario General de Empleo del Minis-terio de Trabajo e Inmigración, ValerianoGómez, ha sido, sin duda, un estímuloextraordinario para el equipo de investiga-ción responsable del Estudio 2008, y susaportaciones han enriquecido y proporcio-nado un mayor rigor al informe de conclu-siones que se presenta en estas páginas.

Aun cuando la expresión Responsabili-dad Social de la Empresa (RSE) cuenta yacon algo más de medio siglo de andadura,los debates teórico, ideológico, político ycívico en torno a la misma datan de épocasmás recientes; en concreto, de finales de ladécada de los 80 o comienzos de la de los90 del siglo anterior. En la actualidad, lanoción y la práctica de RSE están demoda, habiendo pasado a formar parte, deseguro, del discurso y de las estrategias delos poderes públicos, de los agentes eco-nómicos o de las organizaciones sociales.Pero también comienzan a estar presentesy hacerse visibles de modo creciente en laformación de la opinión de los ciudadanosasí como en la evaluación, por ellos mis-mos, de las decisiones políticas o de las ini-ciativas económicas que unos y otrosadoptan, patrocinan o ejecutan. Y es que laRSE –su noción y su puesta en práctica–responde a preocupaciones que, aun sien-

do viejas, abren en nuestro tiempo un cau-dal de inquietantes interrogantes caracteri-zados no tanto por su novedad cuanto porel notable impacto que su adecuado trata-miento proyecta en el desarrollo de unasociedad abierta y globalizada. ¿Cuál estásiendo la finalidad de la actividad económi-ca? ¿Qué efectos produce la actividad eco-nómica, tal y como la misma se está ejer-ciendo, sobre la conformación física delplaneta Tierra? ¿Cómo están condicionan-do las decisiones sobre el qué, el cómo y elcuánto producir el futuro de la humanidad?¿Cuál está siendo la contribución real yefectiva de la actividad económica al bien-estar económico y al progreso social deésta y de las generaciones venideras? ¿Y alfortalecimiento de unos valores, tales comola libertad, la justicia, la igualdad o la solida-ridad, a los que ha de atribuírseles la con-dición de patrimonio de la humanidad?

5

1.IntroducciónConsejo de Expertos del Estudio 2008

Page 5: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Introducción

dad vigente, y concebidas como merasherramientas al servicio de la creación deuna virtuosa imagen social de la empresa.

En un contexto como el descrito, en elque se han instalado en torno a la RSE ver-dades a la medida, en lugar de objetivas, oestrategias compasivas, en vez de justas ysolidarias, los estudios elaborados porexpertos o agencias ajenos a las propiasempresas, destinados a evaluar las políti-cas de responsabilidad social diseñadas,programadas y practicadas por grupos deempresas definidos por un elemento objeti-vo común, devienen un material imprescin-dible desde una perspectiva informativa. Laactividad misma de evaluación constituyela pieza de cierre del entero sistema deRSE, de sus estrategias, medidas, planes oprogramas.

El informe al que sirven de presentaciónestas breves líneas responde, precisamen-te, a esta orientación; a la finalidad desometer a evaluación los informes internossobre las políticas y acciones en materia deRSE elaborados por el grupo más selectode las empresas españolas cotizadas: lasempresas integradas en IBEX 5. En verdad,el presente informe se inscribe en una líneade investigación iniciada hace ya algunosaños por el equipo de investigadores de laUniversidad de Valencia, dirigido por TomásGarcía Perdiguero y Andrés García Reche,

y patrocinada por la UGT. Pero este infor-me, el correspondiente al año 2008, ofreceuna notable particularidad respecto de susprecedentes; a saber: el haberse sometido,el mismo, a examen y evaluación de ungrupo de expertos, del que he tenido laoportunidad de formar parte.

Desde la aparición de su primera edi-ción, el informe sobre “Cultura, políticas yprácticas de responsabilidad de las empre-sas del IBEX 35” ha logrado ocupar unlugar relevante en el panorama de estudiosde esta naturaleza por una doble razón. Deun lado, por el acierto en el método utiliza-do, centrado en analizar los resultados dela gestión de las políticas de responsabili-dad, clasificadas éstas en siete ámbitoshomogéneos y evaluados mediante unaserie de indicadores clave. De otro, por laprofundidad en el análisis de los indicado-res y en la formulación de los juicios. El pre-sente informe ya exhibe, por tanto, un acre-ditado rigor y una no menor acreditadafiabilidad, objetividad y exhaustividad. Lalectura del informe mismo constituye, sinmargen alguno para la duda, la pruebafehaciente de esta opinión, a la que difícil-mente podrá sustraerse el lector.

Fernando Valdés Dal-RéCatedrático de Derecho del Trabajo

de la Universidad Complutense de Madrid

7Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35

Sin embargo, la característica más acu-sada de estos interrogantes – y, por encimade ellos, de la noción a ellos vinculada, laRSE– no reside en su novedad; y tampocoen la estela de las formidables consecuen-cias asociadas a su enunciado teórico y asu respuesta práctica. Probablemente, surasgo más relevante, el que mejor les defi-ne consiste en la identificación de los des-tinatarios de esos interrogantes y, por lotanto, de los responsables del sentido desu solución. Unos y otros no son ya, exclu-siva y limitadamente, los poderes públicos.Los Estados y los diferentes poderes quepueden en ellos estructurarse ni son losúnicos receptores de las crecientesdemandas de un crecimiento económicosostenible y de un progreso social solidarioni, por lo tanto, los únicos responsables deldiseño, programación y puesta a punto depolíticas de RSE. Al lado de los poderespúblicos e, incluso, a veces y con todarazón, por encima de ellos, buena parte delos intranquilizantes problemas que enuncia

y pretende resolver la RSE nacen y se des-arrollan en el complejo y heterogéneo uni-verso de las empresas privadas, ellas mis-mas erigidas, en el sistema económicodominante, en los principales agentes de lainiciativa económica. Es a ellas a las que,en el marco de la RSE, grupos de personasajenas por completo a su núcleo patrimo-nial pero que se relacionan con ellas, aveces, a través de nexos jurídicos más omenos intensos (por ejemplo, trabajadoresa su servicio o al servicio de sus empresascontratistas o subcontratistas), pero, enotras muchas ocasiones, mediante simpleslazos sociales (eventuales consumidores) o,incluso, meramente físicos o topográficos,más o menos próximos, comienzan a exigiruna rendición de cuentas no ya de susresultados económicos sino de su contri-bución a un desarrollo económico sosteni-ble y a un progreso social justo.

A pesar de la creciente atención que laRSE despierta y al margen de la generaliza-da difusión que sus iniciativas merecen, lasdivergencias existentes en torno a la res-ponsabilidad social de las empresas sonmás extensas en número y más profundasen contenido que las convergencias quehan podido construirse a lo largo de las dosúltimas décadas. Tal vez, la coincidenciamás destacada es su centralidad o, pormejor decirlo, su conversión en una políticade empresa dotada de sustantividad propia.La práctica totalidad de sus restantes ele-mentos estructurales se encuentran a dis-cusión, debatiéndose en efecto desde lapropia terminología, en donde la locuciónRSE compite con otras expresiones ideoló-gicamente más neutras, como la difundidaresponsabilidad social corporativa, hasta elcontenido sustantivo de las acciones de lapolítica de responsabilidad social. Lejos dedibujar una línea continua de avance ymejora, estas acciones se construyen amenudo con la ayuda de medidas descoor-dinadas entre si, cuando no contradictorias,anegadas en la banalidad, como sucedecuando se confunde la responsabilidad dela empresa con la observancia de la legali-

6

Page 6: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

El debate público sobre la Responsabilidad Social de las Empresas

El término Responsabilidad Social delas Empresas, RSE, fue utilizado porprimera vez en un documento euro-

peo en las Conclusiones de la Presidenciade la Cumbre de Lisboa en marzo de 2000,en las que se hace “un llamamiento espe-cial al sentido de responsabilidad social delas empresas con respecto a las prácticasidóneas con relación a la formación conti-nua, la organización del trabajo, la igualdadde oportunidades, la integración social y eldesarrollo sostenible”. Dos años después,en la Comunicación de julio de 2002 de laComisión Europea relativa a “la responsabi-lidad social de las empresas: una contribu-ción empresarial al desarrollo sostenible” sepropone la necesidad de convergenciaentre las ideas de responsabilidad y des-arrollo sostenible. Se trata, de acuerdo conlas propuestas de la Comisión Europea, deentender la actividad económica en unnuevo marco de referencia cuyos contor-nos los definen las exigencias de responsa-bilidad que la opinión pública dirige a lasempresas y los objetivos desarrollo sosteni-ble. En el mismo sentido se ha pronuncia-do el Consejo Europeo en las resolucionesde octubre de 2002 y de febrero de 2003,en las que se ratifican los contenidos fun-damentales de la Comunicación de laComisión y se afirma la naturaleza estraté-gica de la RSE para Europa como factor deequilibrio de un modelo de crecimiento enel que se deben armonizar el crecimientoeconómico, la creación de más y mejorespuestos de trabajo, la protección del medioambiente y la afirmación de los valores dejusticia y solidaridad del modelo socialeuropeo.

Esta perspectiva de análisis de las res-ponsabilidades empresariales ha sido reco-gida también en las conclusiones del Forode Expertos auspiciado por el Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales, al considerarque en los países miembros de la UniónEuropea los contenidos y dimensiones con-cretas de la RSE deberán tener “una rela-ción directa con la necesidad de un com-promiso activo del sector privado de laeconomía con los objetivos de crecimientoeconómico, creación de empleo, progresosocial y protección del medio ambiente con-templados en la Agenda de Lisboa y losacuerdos del Consejo para el desarrollo dela estrategia europea de desarrollo sosteni-ble”1. El hecho verdaderamente relevante esque se pide a las empresas que incorporena sus modelos de decisión una agendamucho más compleja en relación a los obje-tivos y finalidades tradicionales de la activi-dad productiva y económica que aunque noimplica la revisión de los objetivos empresa-riales primarios de creación de riqueza, sirequiere un horizonte de gestión másamplio de las relaciones de la empresa conla sociedad y con sus stakeholders, conefectos de largo alcance sobre la finalidad yfunciones de la actividad económica.

En este sentido, resulta difícil no advertirque la visión de la RSE que proponen lasinstituciones y poderes públicos europeossupone una revisión general de los principa-

les supuestos del paradigma económicodominante durante los últimos veinticincoaños. Se trata de combinar la necesaria ren-tabilidad a corto plazo de las actividadeseconómicas y el respeto a los intereses legí-timos de los accionistas con los objetivos amedio y largo plazo, y con un principio gene-ral de responsabilidad pública por el que lasempresas de titularidad privada deben asu-mir ciertas funciones de servicio público einscribir sus objetivos en el cuadro másamplio de los intereses más generales y delbien común, de forma que su estrategia,políticas y actuación sean compatibles conlos objetivos de sostenibilidad que proponenlas instituciones y los poderes públicos, yque hoy suscitan un amplio consenso políti-co y social en la mayoría de los países.

Con esta perspectiva general sobre lasresponsabilidades empresariales, Edwin M.Epstein, cuya contribución a la fundamen-tación teórica del concepto de Responsa-bilidad Social de las Empresas, RSE, tieneun reconocimiento general, ha señaladorecientemente que este principio de res-ponsabilidad pública no es un propósitoextravagante o carente de lógica, ya quelas grandes corporaciones privadas asu-mieron en un pasado reciente funciones deservicio público en los procesos de lasgrandes obras de infraestructuras como elferrocarril y las redes de carreteras, y con-tribuyeron al crecimiento conjunto de laeconomía como un hecho natural.

Sin embargo, constituiría una lamentableingenuidad, como se ha recordado acerta-damente en la audiencia previa a la cumbrede líderes del Pacto Mundial celebrada enGinebra en julio de 2007, al resumir la posi-ción de un sector importante de la investi-gación académica y del movimiento críticoque apoyan la agenda de RSE, confiar enexceso en la capacidad de las empresaspara realizar los necesarios cambiosmediante iniciativas voluntarias o “unacombinación de políticas voluntarias y deminimalismo regulador” por parte de losEstados y de las organizaciones internacio-nales, ya que existen obstáculos que, en

9

El debate público sobre la Responsabilidad Social de las Empresas:Una historia de ambigüedades, paradojas y contradicciones 2.TOMÁS G. PERDIGUERO

Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

“La economía debe servir a la gente y responder a sus necesidades, no al revés”

DAVID KORTEN

1 El informe de RSE como motor de la responsabilidadsocial (IV Sesión de trabajo del Foro de Expertos enRSE del Gobierno de España). Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, mayo 2006

Se pide a las empresas que sean capaces decombinar la necesaria rentabilidad a corto

plazo de las actividades económicas y elrespeto a los intereses legítimos de los

accionistas con los objetivos a medio y largoplazo, y con un principio general de

responsabilidad pública por el que el sectorprivado de la economía debe asumir ciertasfunciones de servicio público e inscribir sus

objetivos en el cuadro más amplio de losintereses más generales y del bien común.

Page 7: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

El debate público sobre la Responsabilidad Social de las Empresas11

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35

muchos casos, son estructurales. En efec-to, la presión competitiva en unos merca-dos globales sin normas ni regulaciones efi-cientes, y cuya máxima más importante esreducir constantemente los costes yaumentar al máximo las ganancias en elmenor tiempo posible “genera automática-mente una actitud perversa” por parte delas empresas que conduce de maneraobsesiva a la búsqueda de zonas y territo-rios en los que los derechos sociales ylaborales, las normas de salud y seguridaden el trabajo, las obligaciones fiscales y lasexigencias medioambientales sean débileso inexistentes, así como al desarrollo deinnovaciones y otras formas indebidas deactuación que permitan ignorar los dere-chos de la gente y las regulaciones2.

La existencia de estos límites objetivosde las iniciativas voluntarias ha sido amplia-mente estudiada en la bibliografía sobre laRSE, y la posición más extendida en lacomunidad de investigación es que, si exis-te un verdadero propósito de cambio, elúnico camino posible pasa por la modifica-ción de las reglas de juego que rigen lasactividades y decisiones de todas lasempresas.

2.1. El debate público sobre laResponsabilidad Social de lasEmpresas, RSE.

Para comprender el sentido del actualdebate sobre las responsabilidades empre-sariales, el primer hecho que es necesariodestacar es que la discusión sobre las fun-ciones y finalidad de las actividades econó-micas ha sido una constante desde el iniciode la revolución industrial, y vuelve demanera recurrente a ser situada en el pri-mer plano con una regularidad sorprenden-te cada treinta o cuarenta años, especial-mente en los períodos de crisis y decambio social, cuando se manifiestan conmayor crudeza los efectos más negativosde las disfunciones entre los ámbitos políti-co, económico y social.

Así sucedió en los años veinte del siglopasado, en un contexto fuertemente mar-cado por la sucesión de crisis económicas,una concentración del poder económicoque no tenía precedentes y el escaso con-trol institucional de las prácticas empresa-riales. Una situación en la que un númeroreducido de empresas controlaban e impo-nían prácticas de monopolio en ampliossectores de la industria y los servicios, semanipulaban los precios y la corrupción ylas prácticas comerciales fraudulentas sehabían convertido en habituales.

En los años sesenta se produce tam-bién un intenso debate social, político yacadémico, especialmente en EstadosUnidos, sobre el papel y las responsabili-dades que corresponden a las empresasen el desarrollo y se publican textos que

10

2 En el documento publicado por el Foro Europeo dePolítica Global, GPFE se han recogido las intervencio-nes realizadas en la audiencia por parte de los investi-gadores académicos y representantes de las organi-zaciones sociales participantes.

Conf. Whose Partnership for Whose Development ¿Corporate Accountability in the UN System Beyondthe Global Compact (Speaking Notes). Global PolicyForum Europe (eds) August 2007

La discusión sobre las funciones y finalidad de las actividades económicas hasido una constante desde el inicio de la revolución industrial, y vuelve de manera recurrente a ser situada en el primer plano con una regularidadsorprendente cada treinta o cuarenta años, especialmente en los períodos decrisis y de cambio social.

dad de los trabajadores, la igualdad deoportunidades y la defensa de los derechosde los consumidores. Asimismo, se amplia-ron de manera extraordinaria las funcionesde regulación y de control de la Administra-ción con la creación de nuevas agencias yorganismos federales, la asignación denuevas responsabilidades a los organismosya existentes y la elaboración de nuevosreglamentos, procedimientos y requisitospara el desarrollo de las operaciones eco-nómicas.

Más de treinta años después, las preo-cupaciones y problemas que han propor-cionado de nuevo actualidad al conceptode Responsabilidad Social de las Empre-sas, RSE, son ampliamente conocidos yen términos generales no suscitan excesi-vas controversias. En sectores muy signi-ficativos de la opinión pública y otrosimportantes actores sociales, así como ennumerosos gobiernos y en los grupos másreformistas de las organizaciones interna-cionales, se extiende durante la últimaparte de los años noventa una crecientesospecha sobre la consistencia de los fun-damentos mismos del tipo de racionalidaddel modelo de crecimiento y de organiza-ción de las actividades productivas y eco-nómicas imperante desde la segundamitad de los años ochenta. Un modeloque las grandes empresas y corporacio-nes económicas privadas han contribuidoa diseminar por todo el planeta y que haerigido las expectativas de ganancias fáci-les, la obtención de los máximos benefi-cios a corto plazo y la expansión desorde-nada de todas las formas imaginables dela economía especulativa como una de lasfinalidades más visibles de las actividades

resultan fundamentales para la compren-sión del concepto de ResponsabilidadSocial de las Empresas en un sentido queya es plenamente moderno. Como yahabía sucedido en los años veinte, lassociedades desarrolladas están inmersasdurante este decenio en una atmósfera decrisis y de cambio social. Es un tiempo decrisis del sistema político y de las principa-les instituciones sociales, así como defuertes tensiones sociales, raciales y gene-racionales en un contexto socioeconómicoen el que las exclusiones, la pobreza y lamarginación crecen exponencialmente,especialmente en las zonas urbanassometidas a fuertes presiones por el rápi-do e incontrolado crecimiento de la pobla-ción, al mismo tiempo que de forma para-dójica se manifiestan los fenómenos másextremos de la naciente sociedad de con-sumo. Las campañas de denuncia, lasprotestas, e incluso las revueltas se suce-den con gran rapidez en la mayoría de lospaíses desarrollados durante los añossesenta, en muchos casos protagonizadaspor los jóvenes, el emergente movimientode defensa de los consumidores, las orga-nizaciones de derechos civiles, los sindica-tos y organizaciones de trabajadores y lasorganizaciones de defensa del medioambiente, que denuncian de manera fron-tal la irracionalidad de un sistema econó-mico, cada vez más orientado por el bene-ficio empresarial y con externalidadessociales y medioambientales fuera de todocontrol.

Y si en los años veinte se promulgaronlas leyes antimonopolio y nuevas regulacio-nes para controlar la corrupción y las prác-ticas comerciales fraudulentas de las gran-des empresas, el debate público sobre lasresponsabilidades empresariales del perío-do 1960-1970 dio lugar, muy probable-mente, a una de las mayores reformasadministrativas que se han realizado en elcapitalismo. En Estados Unidos el gobiernopromulgó una cantidad sin precedentes deleyes, normas y reglamentos relacionadoscon el medio ambiente, la salud y seguri-

El debate público sobre las responsabilidadesempresariales del período 1960-1970 dio

lugar, muy probablemente, a una de las mayores reformas administrativas que se

han realizado en el capitalismo.

Page 8: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35 El debate público sobre la Responsabilidad Social de las Empresas

económicas, mientras que se desvían,generalmente como externalidades haciala sociedad, los efectos más negativossobre el medio ambiente y el desarrollosocial de las actividades y decisiones delas empresas.

Es también poco discutible que estavisión reduccionista de los procesos deeconómicos se impone durante los añosnoventa sin excesivas fracturas institucio-nales y con una escasa oposición intelec-tual, ante el silencio y, en muchos casos,la complicidad activa, de gobiernos dedistinto signo político y las organizacionesinternacionales. No es casual que en esteperíodo se haya aceptado en la mayoríade los países desarrollados una agendacon la que se ha reducido al mínimo laintervención de los Estados en el desarro-llo económico. Cox, Higgott, Hautler yotros analistas de la economía política handenunciado de manera reiterada quedurante los años noventa las redes de ins-tituciones financieras internacionales yotras plataformas privadas de opinión ygrupos de presión, así como las élitesintelectuales, empresariales y políticas quedefendían con mayor ardor la agenda deun mercado libre sin regulaciones ni res-tricciones políticas, han tenido una influen-cia notable en los procesos desregulato-rios y en las decisiones de gobernanzaglobal que finalmente se adoptaron eneste período.

Se trata de una agenda que comúnmen-te se asocia a la expresión “consenso deWashington”, centrada en el libre comercio,la liberalización y desregulación de los mer-cados, así como en la exigencia de limita-ción del gasto público, el “adelgazamiento”de los Estados y la transferencia de activosal sector privado de la economía, que hasido la principal referencia de la ortodoxiaeconómica predominante durante los últi-mos veinte años.

Una agenda que ha contribuido a que laeconomía global se convierta en “una tierrade nadie”, como ha escrito Zigmunt Bau-man, sin leyes, normas o principios que

limiten o restrinjan con eficacia las tenden-cias más irracionales del sistema económi-co. Los resultados dejan poco espaciopara las dudas. Es cierto que los últimosveinte años han sido un período con unnotable dinamismo económico, tanto entérminos de crecimiento como de exten-sión del comercio y las inversiones a lamayoría de los países, y cuyos efectos másgenerales han sido sumamente beneficio-sos, pero las ambivalencias son tambiénnumerosas ya que el crecimiento ha bene-ficiado especialmente a los países másricos y a una élite de altos directivos de lasgrandes empresas privadas y un selectogrupo de grandes accionistas e inversores,al mismo tiempo que se producía la erosiónprogresiva de los equilibrios económicos ysociales básicos.

El incremento de las diferencias entrelos países más ricos y los menos desarro-llados, el crecimiento espectacular de lasdesigualdades entre los grupos de mayo-res ingresos y las personas que menosganan, el agravamiento de las crisismedioambientales, la propagación sincontrol de verdaderas pandemias, comola del VIH/Sida, las emigraciones deses-peradas, la pobreza extrema de cientosde millones de personas en todo el mundoo la sucesión de crisis, son algunos de losdatos que justifican las sospechas sobrela racionalidad del actual modelo de creci-miento y de organización de las activida-des económicas.

Como ya había sucedido en los añosveinte y en el período 1960-1970, en lasegunda mitad de los años noventacomienza a cristalizar un nuevo consensocrítico sobre el hecho de que las leyes queregulan el funcionamiento del sistema eco-nómico, tanto en el ámbito de los Estadoscomo en el de la economía global, no sonsuficientes para garantizar un crecimientoequilibrado, el progreso y la cohesiónsocial.

Es también fácilmente perceptible la hos-tilidad creciente que suscitan las políticas yla conducta de las grandes empresas trans-

12 13

3 Los estudios realizados por Gallup en Estados Uni-dos sobre “la confianza en las instituciones” recogenla extraordinaria caída de la confianza en las grandesempresas durante los últimos diez años. De acuerdocon los datos del prestigioso instituto de investigaciónnorteamericano, los niveles de confianza de los ciuda-danos en las grandes empresas mundiales es enestos momentos el más bajo desde 1981. En otrasinvestigaciones internacionales se recogen tambiénestas tendencias, como los estudios de GlobeScanpara el Foro Económico Mundial de Davos, en los quese evalúan los niveles de confianza en las principalesinstituciones en una muestra representativa de paísesde los distintos continentes. En 2006 las organizacio-nes no gubernamentales encabezan el ranking conuna confianza social de 29 puntos, mientras que lasgrandes empresas transnacionales ocupan el últimolugar de la lista con (-)15 puntos.

Es cierto que los últimos veinte años han sidoun período con un notable dinamismoeconómico, cuyos efectos más generales hansido sumamente beneficiosos, pero lasambivalencias han sido también numerosas yaque el crecimiento ha beneficiadoespecialmente a los países más ricos, a unaélite de altos directivos de las grandesempresas privadas mundiales y un selectogrupo de grandes accionistas e inversores, almismo tiempo que se producía la erosiónprogresiva de los equilibrios económicos ysociales básicos en la mayoría de los países.

nacionales y los mercados financieros3,cuya extraordinaria influencia y responsabili-dad en la deriva irracional del sistema eco-nómico y en el abismo, cada vez más evi-dente, que se ha abierto entre lasnecesidades sociales y los objetivos empre-sariales, es una de las características másnovedosas del proceso de globalización dela última parte del siglo XX. Su poder ha cre-cido exponencialmente durante los últimosaños y han adquirido una capacidad sinprecedentes de dominación de ampliosmercados, de influencia en las decisionesdel movimiento de las inversiones de unoslugares a otros del planeta y en el comerciointernacional. Tienen un control muchomayor que en cualquier otro momento delpasado de las cadenas de valor en la mayo-ría de las actividades productivas y econó-micas, las redes de distribución y transpor-te y son uno de los centros esenciales parael desarrollo y transferencia de nuevas tec-nologías.

Los efectos más negativos del poder y lalibertad casi ilimitada que han llegado agozar estos grupos, junto a las escasas ini-ciativas y la falta de respuesta de los pode-res públicos y las instituciones, son algunosde los factores que explican la emergenciaen la segunda mitad de los años noventade un amplio movimiento de protesta y

Page 9: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

El debate público sobre la Responsabilidad Social de las Empresas

que la necesidad de un mayor control insti-tucional de las actividades productivas yeconómicas y de la recuperación de la cen-tralidad de la política y de los Estados en eldesarrollo económico constituye la únicaposibilidad de construir un nuevo consensosobre el futuro5. Un tiempo en el que eldebate social económico y político se des-plaza gradualmente desde las tradicionalesdicotonomías entre libertad económica eintervencionismo, hacia soluciones querequieren una mirada más compleja sobrelas relaciones entre los distintos ámbitos yfactores que afectan al desarrollo, al pro-greso y al bienestar de los países. Unnuevo tipo de debate, como ha explicadoDavid Held, en el que no son cuestionadoslos principios de la libertad económica y elpapel fundamental del mercado en la crea-ción de riqueza, pero que sitúa de nuevo enel primer plano los valores y prácticas insti-tucionales que permitan reconstruir losnecesarios equilibrios entre el mercado, lapolítica, la justicia social y la solidaridad. Setrataría de volver a examinar y reelaborarlos contenidos y el significado de una agen-da –una agenda progresista o socialdemó-crata, dice Held– basada en valores comoel Estado de derecho, la igualdad política,el sistema democrático o la eficiencia eco-nómica, pero a la que deben incorporarsecuestiones nuevas como el establecimientode normas que garanticen un comerciointernacional más justo, el desarrollo de

políticas de estabilidad financiera o medi-das de lucha contra el hambre y el deterio-ro del medio ambiente, la defensa delimperio de la ley, así como un compromisomás profundo con la justicia social y unamayor participación e implicación de losprincipales stakeholders o partes interesa-das en la administración de las empresas.

Aunque en realidad no se trata de undescubrimiento que aporte verdaderasnovedades, ya que la necesidad de laautonomía de los actores económicos ydel mercado goza de una aceptacióngeneralizada, y nadie cuestiona seriamen-te, al menos teóricamente, la importanciade las funciones generales de regulación ycontrol de los mercados por parte delEstado. El problema es otro, pues durantelos años más recientes se han construidodiscursos ideológicos basados en ideas deenorme simplicidad y medias verdades,con los que se ha pretendido obscurecer ydifuminar la centralidad de las funciones dela política y del Estado en el funcionamien-to social, especialmente en los procesosde creación y distribución de la riqueza. Noes casual que para un sector significativode la opinión pública, cuya influencia en losmedios del poder económico y político hasido determinante durante los últimos dosdecenios, el Gobierno sigue siendo el prin-cipal enemigo de la sociedad y la únicaesperanza de futuro sigue siendo, comohace veintisiete años, la magia del merca-do. El hecho más inquietante es que conesta visión de las relaciones entre la eco-nomía y la sociedad se cuestiona abierta-mente el papel fundamental que corres-ponde a la política como uno de los pilaresdel Estado de derecho y de la organizaciónde la convivencia y de las relaciones socia-les en las sociedades democráticas, queresultarían inconcebibles al margen delderecho y la justicia. Las crisis de 1997 y1998, los escándalos de principios de sigloy, muy especialmente, la actual crisis delas hipotecas subprime son leccionesenormemente costosas que ilustran concrudeza el terrible alcance y consecuen-

15Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35

contestación. Las campañas de denuncia,las manifestaciones y las marchas, espe-cialmente desde las crisis monetarias yfinancieras de 1997 y 1998, se conviertenen un factor decisivo de presión y sensibili-zación de la opinión pública sobre la nece-sidad de las reformas. Se trata de un movi-miento social que es protagonizado por lasmás dispares organizaciones y grupos,como los sindicatos de trabajadores, losgrupos de derechos civiles, organizacionesde defensa del medio ambiente, organiza-ciones humanitarias y un policromo conjun-to de organizaciones no gubernamentalesy grupos de iniciativas ciudadanas, que for-mulan una dura crítica al estado de cosasexistente y reclaman cambios radicales.

2.2. Los contenidos de laagenda de RSE.

El sociólogo británico Anthony Giddensha destacado que la protesta y las campa-ñas de denuncia de estos años han sido unverdadero factor de cambio, pues la con-testación social ha contribuido a la adop-ción de posiciones más críticas por partede los medios de comunicación sobre elorden de las cosas existente, así como a laincorporación de las aspiraciones reformis-tas a las políticas de los gobiernos y de lasorganizaciones internacionales.

Una perspectiva de análisis que tambiénhan explorado, con conclusiones muy

sugerentes, los investigadores del Institutode Investigación para el Desarrollo Socialde Naciones Unidas4, que asocian la con-testación y las presiones sociales al naci-miento de un nuevo tipo de institucionalis-mo post consenso de Washington. Seconsidera que el objetivo más general de lanueva agenda de Responsabilidad Socialde las Empresas, RSE, es promover unamplio acuerdo político y social que permi-ta un cambio institucional progresivo, lareforma de las reglas del juego económicoy avanzar hacia un modelo de desarrollomás equilibrado y con un mayor control delos efectos sociales y medioambientalesindeseados de la globalización y las políti-cas de liberalización económica. Para losinvestigadores del UNRISD (por sus siglasen inglés) se trata de un discurso y una pro-puesta de cambios que resultan posiblesen el actual mundo globalizado, cuya prin-cipal fortaleza reside en la pluralidad defuerzas que pueden identificar sus objetivosy propósitos con esta agenda, desde lossectores que defienden la continuidad delas políticas y soluciones de liberalizacióneconómica, pero que aceptan la necesidadde reformas, hasta la más heterogéneacoalición de grupos, fuerzas sociales y polí-ticas que apoyan las soluciones que aso-ciamos al paradigma emergente del des-arrollo sostenible.

Sin duda, en la última parte de los añosnoventa comienza un tiempo nuevo, en el

14

4 Pueden verse los trabajos publicados por el UNRISDen el marco del Programa Tecnología, Empresa y Socie-dad, especialmente los excelentes textos de PeterUtting y Jem Bendell.

Bendell, J. (2004) Barricades and Boardrooms. AContemporary History of the Corporate AccountabilityMovement. Technology, Business and Society Pro-gramme. United Nations Research Institute for SocialDevelopment. Paper number 13, June 2004.

Utting, P. (2005) Rethinking Business Regulation fromSelf-Regulation to Social Control. Technology, Busi-ness and Society Programme. United Nations Rese-arch Institute for Social Development. Paper number15, September 2005.

5 El 20 de noviembre de 2002 el entonces presidente delBanco Mundial Jim Wolfensohn decía en Río de Janeiro,ante una audiencia formada por más de ochocientos diri-gentes de grandes empresas mundiales de los cincocontinentes, que el consenso de Washington habíamuerto y que había pasado el tiempo en que podía pre-sentarse como un hecho natural la subordinación de losEstados a las necesidades de desarrollo de los merca-dos. El hecho más significativo es que las institucionesfinancieras internacionales como el Banco Mundial, elFondo Monetario Internacional o la Organización Mundialdel Comercio habían sido durante los dos decenios ante-riores las principales referencias de la ortodoxia de la libe-ralización económica y del fundamentalismo del merca-do, que ahora critica con tanta dureza Wolfensohn.

El objetivo más general de la agenda de RSE,es promover un amplio acuerdo político ysocial que permita un cambio institucionalprogresivo, la reforma de las reglas del juegoeconómico y avanzar hacia un modelo dedesarrollo más equilibrado y con un mayorcontrol de los efectos sociales ymedioambientales indeseados de laglobalización y las políticas de liberalizacióneconómica.

Page 10: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

El debate público sobre la Responsabilidad Social de las Empresas

rición de nuevos fenómenos de dualismosocial y económico es, sin duda, otra delas referencias fundamentales de la nuevaagenda de RSE, y uno de los ejes temáti-cos más importantes del debate sobre lasresponsabilidades de las empresas des-arrollado en Europa desde la cumbre deLisboa de marzo de 2000.

Este tipo de preocupaciones ocupantambién un espacio muy importante en eldebate que impulsó la Administración Clin-ton en Estados Unidos en el período 1995-1998. En febrero de 1995 el grupo demó-crata del Senado encargó al senador TomDaschle la elaboración de una propuestapública sobre el tipo de responsabilidadessociales que deben exigirse a las empre-sas. Un año más tarde, la Comisión crea-da a tal efecto presentó un plan legislativodetallado para promover una mayor res-ponsabilidad de las empresas hacia susempleados, las comunidades en las quelas empresas desarrollan sus actividades yel conjunto del país. En el plan se conside-raban medidas e incentivos, como ladeducción de impuestos o la prioridad enlos procesos de contratación pública, y seestablecían las bases para poder conside-rar a las empresas como socialmente res-ponsables. Se consideraban criterios deevaluación como una contribución mínimaa los planes de pensiones de sus emplea-dos, la cuantía de la inversión en formacióny capacitación profesional de la plantilla,las mejoras en la salud y seguridad en eltrabajo y las contribuciones al coste de lasalud pública de la totalidad de la plantilla,junto con medidas como el establecimien-to de límites a las diferencias de ingresosentre los directivos mejor pagados y losgrupos de trabajadores con menores sala-rios, que no debían superar las cincuentaveces, de acuerdo con la propuesta legis-lativa de la Comisión, así como la existen-cia de políticas concretas orientadas agarantizar un alto nivel ocupacional, aestabilidad en el empleo, la salud y seguri-dad en el trabajo y la protección del medioambiente8.

17Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35

cias de este tipo de construcciones ideoló-gicas, cuyo principal objetivo es la simplelegitimación de los intereses de los gruposmás beneficiados por el modelo que rigeactualmente el funcionamiento de la eco-nomía global.

En un sentido más amplio la agenda deRSE puede presentarse, también, como unambicioso programa de transformación delcapitalismo, pues propone una ampliaciónsin precedentes de las responsabilidadesde las empresas de titularidad privada enfunción de principios como el interés públi-co, la distribución más equitativa de lariqueza, la transparencia y formas de rendi-ción de cuentas en el mismo sentido que seexige a las instituciones públicas, o la inte-gración en los procesos de decisión de lasempresas, junto a los criterios tradicionalesde rentabilidad y beneficios, de la conside-ración y control de los efectos medioam-bientales de las actividades productivas yeconómicas, así como de los objetivos decohesión y desarrollo social definidos en losprocesos de política pública6.

Aunque las dimensiones y contenidosconcretos de la nueva agenda de RSE sus-citan todavía hoy numerosas controversiasdespués de diez años de debate público,es poco discutible que la primera referenciapara la definición de las responsabilidades

de las empresas son los objetivos de lapolítica internacional de desarrollo sosteni-ble7, tal como han sido determinados enlas sucesivas conferencias auspiciadas porNaciones Unidas desde la Cumbre de laTierra celebrada en Río en 1992, así comolas políticas públicas de los distintos paísesen materia de crecimiento económico, des-arrollo social y protección del medioambiente.

Es también muy expresivo que en losdos coloquios internacionales organizadospor la Unión Europea y la AdministraciónClinton en febrero y diciembre de 1998, enla primera fase de desarrollo del debateactual sobre la Responsabilidad Social delas Empresas, RSE, una de las preocupa-ciones más importantes que se manifies-tan en las reuniones de trabajo es la para-doja de que el extraordinario crecimientoeconómico y de los beneficios empresaria-les se haya combinado durante los añosnoventa con un incremento sin parangónde las desigualdades, la descohesiónsocial y una creciente exclusión de losbeneficios del crecimiento de ampliascapas de la población en la mayoría de lospaíses desarrollados. Esta disociaciónentre el crecimiento económico y el bien-estar de la mayoría de la población, la apa-

16

La primera referencia para la definición de las responsabilidades de las empresasson los objetivos de la política internacional de desarrollo sostenible.

6 Se trata de una visión del alcance a medio y largo plazode la agenda de RSE y de las relaciones empresa ysociedad que hoy es objeto de un intenso debate en losambientes de la investigación. En este sentido son de unelevado interés las conclusiones del Encuentro celebradoa finales de 2006 en Montreal, con participación de inves-tigadores y personalidades académicas tan destacadascomo los estadounidenses James Post, Donna Wood,Sandra Waddock o Philip Cochran, junto a investigado-res europeos y canadienses como Corinne Gendron,Pierre Bardelli, Michel Capron o Jean-Pascal Gond.

Conf. Faire avancer la Theorie de la RSE: Un dialogueintercontinental. École de Sciences de la Gestion. Uni-versité du Québec. Montreal. Les Cahiers de Recher-che de la CRSDD. 11-2007.

7 Debe recordarse que ya en la Asamblea General deNaciones Unidas de 1997, en la que fueron evaluados losavances de los acuerdos alcanzados en la Cumbre deRío cinco años antes, se define un primer cuadro gene-ral en el que deberían enmarcarse los compromisos delas empresas para adaptar su estrategia al triple objetivoeconómico, social y medioambiental del desarrollo soste-nible. Se establecen los criterios para la reconsideraciónde la concepción de los procesos industriales y mejorarel impacto social de los productos y servicios, al mismotiempo que se invita a las empresas a participar en la apli-cación de los acuerdos y convenciones internacionales,así como a desarrollar más esfuerzos de diálogo con susstakeholders o partes interesadas sobre el alcance de suestrategia, políticas y actividades.

Conf. Responsible Entrepreneurship. PNUMA. Back-ground Paper nº 4, CSD 6, 20. April-Mayo 1998.

8 Aunque finalmente no fue promovida una ley sobre laRSE, en la conferencia organizada en Washington en laprimavera de 1996 bajo los auspicios directos del pre-sidente Bill Clinton con el título “La Casa Blanca y la Ciu-dadanía Empresarial”, en la que participaron un selectonúmero de directivos de las más importantes empresasmundiales, se alcanzó el acuerdo de crear el RonBrown Award for Corporate Leadership para fomentary reconocer a las empresas que impulsan voluntaria-mente los principios de responsabilidad social. En elPremio se recogen cinco principios de conducta res-ponsable: 1) El equilibrio entre la vida profesional y fami-liar, 2) La salud y seguridad de los trabajadores en lajubilación, 3) Un trabajo estable y en un ambiente segu-ro, 4) la formación y educación de los trabajadores, y 5)La cooperación entre las empresas y los trabajadores.

Para un análisis más amplio del debate sobre la RSEen Estados Unidos durante estos años puede verse elexcelente trabajo de Thomas Hemphill.

Conf. Hemphill, Thomas A. (1997), “Legislating Corpo-rate Social Responsibility”, Business Horizons. March-April, pp 53-78.

La creciente disociación entre el crecimientoeconómico y el bienestar de la mayoría de lapoblación, la aparición de nuevos fenómenos

de dualismo social y económico es otra delas referencias fundamentales de la nueva

agenda de RSE.

Page 11: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

El debate público sobre la Responsabilidad Social de las Empresas

RSE se ha institucionalizado un amplio ypolicromo movimiento a favor de la amplia-ción de las responsabilidades empresaria-les, tanto en el marco de la jurisdicción delos Estados como en el ámbito de la eco-nomía global9.

Una ampliación de las responsabilidadesempresariales cuyo impulso más importan-te ha sido desde la última parte de los añosnoventa la legislación y la promulgación denuevas normas y regulaciones de la activi-dad económica. Así, en la Unión Europease han aprobado durante este último perío-do un gran número de directivas que hansido traspuestas a la legislación de losEstados miembros, tanto para el reforza-miento del control de las prácticas de buengobierno de las empresas, como paramejorar el impacto social y medioambientalde las actividades económicas y producti-vas. En España, el Plan Nacional de asig-nación de emisiones (protocolo de Kioto)aprobado en 2004 y la ley sobre responsa-bilidad medioambiental en relación con laprevención y la reparación de desastresambientales aprobada por el parlamento en2007, que es el resultado de la transposi-ción de la directiva europea de responsabi-lidad ambiental 2004/35/CE, han contribui-do, sin duda, a mejorar el control delimpacto medioambiental de las actividadesproductivas. También se han ampliado lasresponsabilidades de las empresas con elnuevo Código Unificado de Buen Gobiernode las sociedades cotizadas aprobado porla Comisión Nacional del Mercado de Valo-res, CNMV, en mayo de 2006, la ley de

mejora de la protección de los consumido-res y usuarios aprobada en 2006 y con laley orgánica de igualdad entre hombres ymujeres promulgada en 2007, entre otrasiniciativas legislativas de este período quetienen un efecto incuestionable en las res-ponsabilidades sociales de las empresas.

También las iniciativas institucionalesinternacionales han tenido, sin duda, unefecto positivo en el proceso de ampliaciónde las responsabilidades empresariales,como la Declaración Tripartita de Principiossobre las Empresas Multinacionales y laPolítica Social de la Organización Interna-cional del Trabajo, OIT, o las Líneas Directri-ces de la Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económico, OCDE, para lasEmpresas Multinacionales, junto a losacuerdos de Naciones Unidas y otras orga-nizaciones internacionales, como la Decla-ración de la Cumbre del Milenio de sep-tiembre de 2000, con objetivos orientadosa la disminución de la pobreza, el analfabe-tismo, las desigualdades y discriminacio-nes y la degradación del medio ambiente, ola declaración o compromiso con los obje-tivos de sostenibilidad aprobada en 2002en la Cumbre de Johannesburgo.

Además, la agenda de RSE es tambiénapoyada por alianzas internacionales, plata-formas y foros promovidos por las grandesempresas, como Business for Social Res-ponsibility, BSR, Corporate Social Respon-sibility, CSR Europe, Conference Board o elWorld Business Council for SustainableDevelopment, WBCSD. Igualmente, duran-te los últimos años han adquirido una nota-ble actualidad diversas iniciativas, proyectosy programas de colaboración internacional

19Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35

Esta es también la perspectiva generalsobre los contenidos de la agenda de RSE,que ha inspirado el debate europeo desdela publicación en julio de 2001 del “Libroverde: Promover un cuadro europeo para laresponsabilidad social de las empresas”.Así, en la Comunicación de la Comisión demarzo de 2006 titulada “Poner en prácticala asociación para el crecimiento y elempleo: Hacer de Europa un polo de exce-lencia de la responsabilidad social de lasempresas”, se afirma que las empresaspueden contribuir a la consecución deobjetivos de política pública, con unamayor integración laboral y mayores nivelesde inclusión social, especialmente con lacontratación de más trabajadores pertene-cientes a colectivos con alto riesgo deexclusión; mayores inversiones en la forma-ción y empleabilidad de los trabajadores; eldesarrollo de iniciativas voluntarias quecontribuyan a la mejora de la salud pública;la realización de más esfuerzos en el des-arrollo de innovaciones que aborden losproblemas sociales y la creación de unentorno laboral más estimulante; la utiliza-ción de manera más racional los recursosnaturales y la adopción voluntaria de siste-mas de gestión del medio ambiente; el res-peto a los derechos humanos, la protec-ción del medio ambiente y las normaslaborales básicas en los países en vías dedesarrollo, y una contribución activa en lalucha contra la pobreza y para el avance delos objetivos de la Declaración del Mileniode Naciones Unidas.

Y, finalmente, la tercera gran influenciaen la definición de los contenidos de lanueva agenda de RSE son las iniciativas delas organizaciones internacionales multila-terales. Este es, sin duda, el sentido de laactualización en 1997 de la Declaración Tri-partita de Principios sobre las EmpresasMultinacionales y la Política Social de laOrganización Internacional del Trabajo, OIT,o la también reformulación en 2001 de lasLíneas Directrices de la Organización parala Cooperación y el Desarrollo Económico,OCDE, para Empresas Multinacionales. En

estas guías y directrices se establecen nor-mas generales para el desarrollo de laspolíticas y actividades económicas en elámbito internacional, y aunque no tienen uncarácter vinculante y es necesaria su acep-tación voluntaria, el hecho de mayor signifi-cación es que pueden desempeñar unacierta función de control social en el con-texto general de una economía global sinleyes ni regulaciones que limiten el extraor-dinario poder que han alcanzado las gran-des empresas y corporaciones económi-cas privadas. La Iniciativa Global Compactpropuesta por el excrecretario General deNaciones Unidas, Koffi Annan, en Enero de1999, tiene también como finalidad favore-cer el apoyo voluntario de las empresas alos principios y valores de Naciones Uni-das, con el objetivo, se dice en la declara-ción presentada en el Foro de Davos, de“proporcionar un rostro humano al merca-do mundial”. En este contexto puede sersituada también la Declaración de la Cum-bre del Milenio de 2000, con objetivosorientados a la disminución de la pobreza,el analfabetismo, las desigualdades y dis-criminaciones y la degradación del medioambiente, así como la declaración o com-promiso con los objetivos de sostenibilidadaprobada en 2002 en la Cumbre de Johan-nesburgo.

2.2.1. 1998-2008: Un primerbalance de resultados

La agenda de RSE, como se ha avanza-do en el epígrafe anterior, puede ser aso-ciada a un nuevo tipo de institucionalismocrítico con los efectos y consecuencias delas políticas de liberalización económica ycon la disminución de la influencia de lapolítica y del Estado en el funcionamientode los mercados, que han tenido desde losaños ochenta una extraordinaria influenciaen las políticas de gobernanza global y enlas decisiones adoptadas por los gobiernosen materia de desarrollo económico ysocial. En este sentido, el hecho másimportante es que en torno a la agenda de

18

9 Peter Utting, director adjunto del Instituto de Investi-gación de Naciones Unidas para el Desarrollo Social,UNRISD, ha explicado que la definición de la agendade RSE durante el último período es inseparable de laconfiguración y desarrollo de un “nuevo tipo de “com-plejo institucional” que favorece los cambios y el éxitode la agenda de reformas.

Conf. Utting, P. “Rethinking Business Regulation fromSelf-Regulation to Social Control”. United Nations.Research Institute for Social Development. PaperNumber 15. September 2005.

La tercera gran influencia en la definición delos contenidos de la nueva agenda de RSE son

las iniciativas de las organizacionesinternacionales multilaterales

Page 12: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

El debate público sobre la Responsabilidad Social de las Empresas

relevante es que este movimiento de apoyoa la agenda de RSE recoge una notable plu-ralidad de voces y agrupa a las más varia-das fuerzas, actores e intereses, desde lasprincipales organizaciones internacionalesmultilaterales, hasta sectores significativosde la comunidad empresarial, grandesempresas mundiales y las más diversasexpresiones de la sociedad civil, como gru-pos de defensa de los derechos humanos,organizaciones ecologistas y otras partesinteresadas relevantes, como los sindicatoso asociaciones y grupos de defensa de losintereses de los consumidores.

Sin embargo, las ambivalencias y contra-dicciones de este singular movimiento deapoyo a la agenda de RSE son tambiénnumerosas. La paradoja más sorprendentees que al mismo tiempo que el espacio ocu-pado en los medios de comunicación y en elespacio público por los discursos y las innu-merables iniciativas desplegadas por las másdiversas plataformas y foros que apoyan laagenda de RSE ha crecido espectacular-mente durante los últimos años, convirtién-dose en el nuevo mantra de las políticas afavor de la sostenibilidad, su influencia real enlos procesos de cambio es muy reducida.

La sensación de que los objetivos deagenda de reformas que se proponía en laparte final de los años 90 han fracasado engran parte, y que los cambios de este perío-do son francamente decepcionantes, ambi-guos y contradictorios es algo más que unasimple presunción para un sector importantede la investigación académica y del movi-miento crítico que apoya las reformas de laspolíticas neoliberales ya fracasadas. Más alládel impacto de la nueva legislación en lasactividades económicas y productivas, loscambios de carácter voluntario realizadospor las empresas han sido escasos duranteel período 1998-2008, han afectado demanera desigual a los distintos países yregiones, y generalmente su alcance se hareducido a los aspectos más superficiales dela estrategia, las políticas y los sistemas degestión de las empresas. En sectores signifi-cativos de la opinión pública, la investigación

académica y el movimiento favorable a lasreformas tiende a imponerse una visión de laagenda de RSE que ha sintetizado con enor-me claridad Edwin Epstein –”la ley es el únicoinstrumento que permitirá modificar las políti-cas, actuaciones y conductas de las grandesempresas”–. Es decir que las decisionesvoluntarias de las empresas, aun siendodeseables no son suficientes, y que esimprescindible una mayor iniciativa legislativa,de desarrollo de nuevas normas y regulacio-nes y otras decisiones de los cuerpos públi-cos, que permitan avanzar de maneramenos incierta hacia un modelo de empresamás responsable, pues son los únicos instru-mentos que “permiten a la sociedad funcio-nar con algún grado de previsibilidad y espe-ranza en la racionalidad y la justicia”.

Si tomamos como referencia el númerode empresas que explican, justifican y rindencuentas públicamente de sus políticas y delimpacto económico, social y medioambien-tal de sus actividades productivas y econó-micas, el resultado es totalmente insatisfac-torio e indica de manera muy expresiva elverdadero alcance de los cambios en curso.El número de informes sociales o memoriasde sostenibilidad registrados en GlobalReporting Initiative, GRI, en octubre de 2008ascendía a 685, y con los cálculos más favo-rables puede estimarse que el número totalde empresas que han publicado con carác-ter voluntario informaciones sobre las distin-tas dimensiones de la RSE en su informeanual de gestión, o con un formato de infor-me independiente, sería como máximo de4.000 a 5.000. Si tenemos en cuenta que,de acuerdo con las cifras que maneja laConferencia de Naciones Unidas para elComercio y el Desarrollo, UNCTAD, el núme-

21Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35

como Enhanced Analytics Initiative, EAI,que promueve la investigación sobre lainfluencia de los factores extrafinancieros enlas decisiones sobre inversiones, así comoinnovaciones tan singulares como las “ini-ciativas multistakeholders”. Se trata de coa-liciones en las que participan el sector priva-do de la economía, grupos de derechosciviles, el movimiento de defensa del medioambiente y otras organizaciones no guber-namentales, junto a departamentos y agen-cias de los gobiernos y las organizacionesinternacionales intergubernamentales. ElPacto Mundial de Naciones Unidas, en elque participan grandes empresas mundia-les y otras organizaciones de la sociedadcivil, es un ejemplo de estas nuevas formasde diálogo y cooperación internacional, conobjetivos como la defensa de los derechoshumanos, los derechos laborales interna-cionales, la protección del medio ambientey la lucha contra la corrupción. Tambiéndebe ser destacada la iniciativa multistake-holder para la elaboración de informessociales o de sostenibilidad, Global Repor-ting Initiative, GRI, apoyada desde su cons-

titución en 1997 por el Programa de Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente,PNUMA, que ha adquirido una enormeinfluencia en el debate público sobre latransparencia y la rendición de cuentas porparte de las empresas, así como un grannúmero de programas de acción creadospor las más dispares organizaciones, plata-formas y foros en los que participan lasgrandes empresas, con el objetivo de apo-yar la agenda internacional de lucha contrael cambio climático, el control de las enfer-medades o la reducción de la pobreza.

Se trata de iniciativas que formalmentetienen en común el apoyo a la agenda deampliación de las responsabilidades empre-sariales y la concreción de la contribucióndel sector privado de la economía y de otrosactores de la sociedad civil a las políticas yprogramas de desarrollo económico, socialy medioambiental de los Estados y las orga-nizaciones internacionales. El hecho más

20

El movimiento de apoyo a laagenda de RSE recoge unanotable pluralidad de voces yagrupa a las más variadasfuerzas, actores e intereses,desde las principalesorganizaciones internacionalesmultilaterales, hasta sectoressignificativos de la comunidadempresarial, grandes empresasmundiales y las más diversasexpresiones de la sociedad civil,como grupos de defensa de losderechos humanos,organizaciones ecologistas yotras partes interesadasrelevantes, como los sindicatos oasociaciones y grupos dedefensa de los intereses de losconsumidores.

Los objetivos de agenda de reformas que seproponía en la parte final de los años 90 han

fracasado en gran parte y los cambios delperíodo 1998-2008 son francamente

decepcionantes, ambiguos y contradictorios.

Page 13: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

El debate público sobre la Responsabilidad Social de las Empresas

consta que estén gestionando adecuada-mente este tipo de riesgos, ya que sólo elcinco por ciento de las empresas publicaninformación de calidad sobre cuestionescomo las relacionadas con los derechoshumanos, el respeto a las normas laboralesen las cadenas de suministro o las políticascontra la corrupción y los sobornos12.

Por otra parte, los códigos y normasvoluntarias que no son jurídicamente vincu-lantes, como la declaración tripartita de laOrganización Internacional del Trabajo, OIT, olas directrices de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico,OCDE, han tenido unos efectos muy reduci-dos en los procesos de cambio. En este sen-tido, la sensación de que los códigos y nor-mas voluntarias propuestas por lasorganizaciones internacionales multilateralesno han tenido una verdadera influencia en laextensión de las políticas responsables escada vez más común en los ambientes de lainvestigación académica. Aunque inicialmen-te los mecanismos de autorregulación, comolos códigos de conducta adoptados indivi-dualmente por las empresas o como resulta-do de acuerdos sectoriales o profesionales ylas formas de regulación blandas –soft law–propuestas por las organizaciones interna-cionales, tienen una cierta fuerza normativa ypueden ser consideradas deseables concarácter general, especialmente porque per-miten una adaptación flexible de las empre-sas a los requerimientos de las políticas deresponsabilidad social, su influencia real enlos procesos de cambio ha sido mínima.

Con la perspectiva de la experiencia quenos ofrecen estos últimos diez años, hoypuede afirmarse que la idea de un procesode cambio hacia el desarrollo sosteniblebasado fundamentalmente en la adopciónvoluntaria por parte de las grandes empre-

sas de buenas prácticas económicas,sociales y medioambientales, y en la ilusiónde la influencia de los discursos sobre valo-res en las decisiones de las empresas, hanresultado un rotundo fracaso13. En lasinvestigaciones empíricas que se han reali-zado durante los últimos años existe unarara unanimidad al considerar que este tiporegulaciones blandas son débiles como ins-trumentos, carecen de capacidades sancio-nadoras y no comprometen seriamente ni alos gobiernos ni a las empresas14.

Un hecho significativo es que al mismotiempo que las grandes empresas hantenido una actitud generalmente positivafrente a este tipo de regulaciones jurídica-

23Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35

ro de empresas mundiales es superior a77.000, con más 690.000 empresas filiales yvarios millones de empresas de proveedoresestratégicos, la conclusión no puede sermás contundente: La inmensa mayoría delas empresas se sitúan abiertamente al mar-gen del esfuerzo de la comunidad interna-cional para dar un nuevo sentido al modelode crecimiento económico y controlar losdistintos impactos que las actividades eco-nómicas y productivas tienen sobre la socie-dad, más allá del estricto cumplimiento desus obligaciones legales.

Además, la información que se proporcio-na en los informes de la mayoría de estas5.000 empresas es parcial y en muchoscasos insuficiente para poder evaluar suspolíticas y prácticas de responsabilidad. En elinforme del Representante Especial delSecretario General de Naciones Unidassobre la cuestión de los Derechos Humanosy las Empresas Transnacionales y otrasEmpresas Comerciales, John Ruggie, sobre“Las empresas y los derechos humanos:Catálogo de las normas internacionalessobre responsabilidad y rendición de cuentaspor actos cometidos por las empresas” queha sido publicado en 2007, se afirma que enlos informes sociales “suelen prevalecer lasdescripciones anecdóticas de proyectos ais-lados y actividades filantrópicas”.

Es decir, los informes publicados son demuy baja calidad y, en general, resultanescasamente útiles desde la perspectiva dela transparencia y del escrutinio público delas políticas responsables. Los resultadosde la investigación académica por paísesofrecen en este sentido pocas dudas. Tantoen los estudios realizados en Francia sobrelos informes publicados por las empresasdel CAC 4010, como en los Estudios “Cultu-

ra, Políticas y Prácticas de Responsabilidadde las Empresas del IBEX 35” realizados enEspaña, la conclusión más general es que elobjetivo principal de las empresas no estanto de transparencia y de rendición decuentas, como de contar “una buena histo-ria” y presentar una idea del mundo en laque la empresa juega un papel heroico y esla vanguardia de los cambios. Así, la infor-mación que se facilita en los informes enambos países es parcial e incompleta, no seproporcionan apenas datos sobre loshechos más significativos que afectan a lasprincipales dimensiones de la responsabili-dad, ni resulta posible comprender las con-tribuciones concretas de la empresa a losobjetivos del desarrollo sostenible. Como seha puesto de manifiesto también en otrasinvestigaciones empíricas sobre la confiabi-lidad de las informaciones voluntarias facili-tadas por las empresas sobre la gestión delas cuestiones sociales, en general en losinformes las empresas tienden a presentarlos aspectos que resultan más positivos, almismo tiempo que se ocultan los datos ylos hechos menos favorables. Es decir, exis-te una estrategia de divulgación parcial de lainformación con objetivos de ocultación delos datos más contradictorios con el discur-so público adoptado por las empresas11. Elinforme publicado en octubre de 2008 porEthical Investment Research Services,EIRIS, sobre la consideración y gestión delos factores medioambientales, sociales yde buen gobierno por parte de las 2.344empresas incluidas en el índice FTSE AllWorld Developed es muy elocuente en estesentido. Más del setenta por ciento de lasempresas, se afirma en el informe, tienenuna alta exposición a este tipo de riesgos yen la inmensa mayoría de los casos no

22

10 Conf. Igalens, Jacques et al (2007) “L’analyse du discours de la responsabilité sociale de l’entreprise a traversles rapports annuals de développement durable d’entreprises francaises du CAC 40”. IAE, Toulouse11 En Estudio 2007 sobre Cultura, Políticas y Prácticas de Responsabilidad de las Empresas del IBEX 35, en tres delos veinte indicadores analizados ninguna de las empresas puede ser evaluada –los niveles de participación de losdistintos grupos de la plantilla en las actividades de formación, la equidad en las remuneraciones y la participacióneconómica y la igualdad entre hombres y mujeres–, mientras que en otros dos indicadores sólo pueden ser evalua-das un número reducido de empresas –integración laboral de personas pertenecientes a colectivos con alto riesgode exclusión social y los esfuerzos realizados para la reducción de la temporalidad y precariedad en el empleo–.

12 Conf. The State of Responsible Business: Implica-tions for PRI Signatoires. Bob Gordon, October 2008.London. EIRIS.

13 De hecho, en muchos casos se han depositado exce-sivas esperanzas de cambio en viejos instrumentos queen el pasado tampoco han sido eficaces. Tanto las líne-as directrices de la OCDE como la declaración tripartitade la OIT fueron formuladas hace más de treinta años(1976 y 1977) con objetivos no muy diferentes a los quese han definido para este último período, como favore-cer el respeto de las grandes empresas a los objetivosde desarrollo de los países en los que realizan sus ope-raciones, la defensa de los derechos humanos y laobservación de los criterios y principios internacionalesen materia de relaciones laborales, derechos de los con-sumidores y protección del medio ambiente.14 Se trata de conclusiones que son ampliamentecompartidas en la comunidad de investigación y quehan sido recogidas en los principales estudios realiza-dos durante los últimos años.

Conf. Bendell, J. (2004) Barricades and Boardrooms.A Contemporary History of the Corporate Accountabi-lity Movement. Technology, Business and Society Pro-gramme. United Nations Research Institute for SocialDevelopment.

En general en los informes sociales o memorias de sostenibilidad las empresastienden a presentar los aspectos que resultan más positivos, al mismo tiempo quese ocultan los datos y los hechos más contradictorios con el discurso público que

se ha adoptado.

Los códigos y normas voluntarias propuestaspor las organizaciones internacionales

multilaterales no han tenido una verdaderainfluencia en la extensión de las políticas

responsables

Page 14: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

El debate público sobre la Responsabilidad Social de las Empresas

cooperación17.Las iniciativas multistakehol-ders de mayor alcance, como el PactoMundial de Naciones Unidas, han tenidounos efectos muy limitados en los proce-sos de cambio y, en general, resulta bas-tante evidente que las grandes empresasestán mucho menos interesadas en cam-biar sus políticas y conductas incorporandolos principios del pacto a su estrategia queen utilizar este tipo de plataformas como uninstrumento de prestigio y de relacionespúblicas, en el sentido más tradicional ysuperficial del término.

2.2.2. Las grandes empresas yla agenda de RSE

“Una cosa es ser visto como banal, perobrillante, y otra muy diferente ser considerado

codicioso y ridículo”STEVE FRASER

En la última semana de Enero todos losaños se dan cita en la pequeña ciudad deDavos en los Alpes suizos más de 2.000altos ejecutivos de las mayores y más exi-tosas empresas del planeta, un selectogrupo de personalidades políticas y de pre-sidentes de gobierno y jefes de Estado, asícomo cientos de periodistas de los mediosde comunicación más prestigiosos e influ-yentes. Además, durante los últimos añoscomparten también las reflexiones de laélite mundial algunas de las estrellas másconocidas del mundo de la cultura y delshow business.

La más novísima aportación del ForoEconómico Mundial de Davos a la reflexiónsobre el futuro en estos tiempos de incerti-dumbre es el denominado capitalismo cre-ativo. Líderes empresariales como el expre-sidente de Microsoft, Bill Gates, el inversorGeorge Soros, el empresario Hubert Burdao personalidades como el exprimer ministrode Reino Unido, Tony Blair, o el cantantedel grupo musical U2, Bono, comparten laidea de que las grandes empresas y corpo-raciones privadas pueden contribuir demanera decisiva a cambiar el mundo yresolver los graves problemas globales,como el hambre la pobreza o el cambio cli-mático. Las grandes empresas y las fuer-zas de la economía global se habrían con-vertido, de acuerdo con estas propuestas,en la influencia dominante en el rumbo dela Historia, en un contexto general en el quelos gobiernos han perdido el control de losacontecimientos, como señaló en su inter-vención en el Foro de este año el expresi-dente de la Reserva Federal de EstadosUnidos, Alan Greenspan. Esta visión de larealidad ha inspirado el llamamiento deDavos a los líderes empresariales, a los quese invita a ejercer un tipo de liderazgo queMichael Useem, del Center for Leadershipand Change Management de Warton, hallamado trascendente, para destacar la dis-posición de los actores privados de hacer-se cargo de los problemas colectivos y delos intereses globales.

No se trata, desde luego, de un discursonuevo. Durante los últimos veinte años en elForo de Davos se ha presentado de manerareiterada a las empresas como la principalreferencia de los valores de progreso y se haproclamado la superioridad del sector eco-nómico privado para promover los cambiosy construir un futuro mejor. Y, sin duda, elForo Económico Mundial de Davos tieneuna probada capacidad para contar buenashistorias sobre el papel estelar e inclusoheroico de las grandes empresas en el des-arrollo del planeta, aunque la relación deestos relatos con la realidad resulte general-mente inverosímil. Si en los primeros años

25Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35

mente no vinculantes, se han opuesto contodos los medios a cualquier tipo de inicia-tiva orientada a la ampliación de las juris-dicciones nacionales o a las propuestascon las que se ha pretendido someter lasactividades económicas transnacionales ala jurisdicción internacional, como es elcaso de las “Normas sobre la responsabi-lidad de las empresas transnacionales yotras empresas comerciales en la esferade los derechos humanos” aprobada en2003 por la Subcomisión de Promoción yProtección de los Derechos Humanos quefinalmente fue rechazada por la fuerte pre-sión ejercida sobre los distintos organis-mos de Naciones Unidas por los lobbiesempresariales15.

Igualmente controvertida resulta lainfluencia en los procesos de cambio delas denominadas “iniciativas multistake-holders” que con frecuencia son presen-tadas como nuevos instrumentos de diá-logo y de acción colectiva, y que seríanmás efectivas para impulsar los cambios

y para el desarrollo de la agenda de RSEque las formas tradicionales de represen-tación de los intereses sociales en lassociedades democráticas, como los sin-dicatos o las organizaciones empresaria-les, de acuerdo con los argumentos quegeneralmente se utilizan para defendereste tipo de innovaciones en los procesosde gobernanza global, aunque en ningúncaso se aportan datos que demuestrenestas presunciones. Al mismo tiempo, seafirma que este tipo de iniciativas expre-san un nuevo principio de acción política,más acorde con la naturaleza de losactuales desafíos globales que los proce-sos tradicionales de decisión sobre lapolítica pública de los gobiernos y las ins-tituciones representativas16.

Aunque este tipo de iniciativas han expe-rimentado un auge extraordinario durantelos últimos años, son también numerosaslas críticas que se formulan a la crecienteinfluencia del sector privado de la economíaen la agenda y en las prioridades políticasde Naciones Unidas y de las organizacio-nes internacionales multilaterales, así comoa los resultados de estas nuevas formas de

24

15 Un tipo de estrategia de presión y de lobby que yafue utilizada por las grandes empresas mundiales paraque fuera rechazado el código de conducta propues-to en 1977 por el Centro de Naciones Unidas sobrelas Corporaciones Transnacionales –Draft Code ofConduct on Transnational Corporations–.

Conf. Berne Declaration. The Infiltration of the UNSystem by Multinational Corporations. Excerpts frominternal files. Zürich 1978.

16 En el informe de conclusiones del Estudio 2007 seha criticado la pretensión de hacer cada vez más difu-sa la frontera existente entre las políticas públicas y lasiniciativas privadas, y convertir este tipo de alianzas enuna alternativa a las regulaciones y a la actuación delos poderes públicos, tanto en el ámbito internacionalcomo en el nivel de las regiones y países. En realidad,se dice en el informe, “lo que se preconiza es un sis-tema mundial -los mecanismos del mercado- en elque se habría eliminado cualquier tipo de interferenciay de centralidad de la política, que sería sustituida poruna autoproclamada excelencia de las iniciativas pri-vadas de las grandes empresas mundiales y de unheterogéneo y colorista grupo de organizaciones querepresentan distintas sensibilidades sociales, desde lanecesidad de luchar contra la pobreza, hasta la defen-sa de los derechos humanos o de un medio ambien-te limpio, aunque tanto las empresas como este tipode organizaciones carecen de la legitimidad y repre-sentatividad que asiste a los gobiernos y a las institu-ciones públicas y no están sometidas a ningún tipo decontrol democrático”.

17 Para una visión general de las críticas a la influenciade los intereses de las grandes empresas mundialesen la política internacional y los riesgos asociados a laparticipación de actores privados en los distintos pro-gramas internacionales, puede verse el excelente tra-bajo publicado por el programa sobre el diálogo y laglobalización de la Fundación Ebert.

Conf. Martens, J. (2007) Multistakeholders Partners-hip- Future Models of Multilateralism? OccasionalPapers. Dialogue on Globalization. Friedrich Ebertsti-fung, Berlin, nº 29.

Aunque las denominadas iniciativasmultistakeholders han experimentado un augeextraordinario durante los últimos años, sontambién numerosas las críticas que seformulan a la creciente influencia del sectorprivado de la economía en la agenda y en lasprioridades políticas de Naciones Unidas y delas organizaciones internacionalesmultilaterales, así como a los resultados deestas nuevas formas de cooperación.

Page 15: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

El debate público sobre la Responsabilidad Social de las Empresas

ponsabilidad”18. El hecho más sorpren-dente es que la pretensión de otorgar a lasempresas una misión trascendental quetiene connotaciones abiertamente mesiá-nicas y confiere a las actividades econó-micas y productivas una significación y unalcance sociopolíticos19 recuperando lasideas más rancias y paternalistas sobre laintervención de la empresa en el camposocial, apenas suscita debate ni resisten-cias intelectuales. Discursos que, por otraparte y de manera sorprendente, ocupanun espacio preferente en los medios decomunicación que, generalmente, presen-tan las distintas iniciativas de las grandesempresas como la realización de la agen-da de RSE, al mismo tiempo que los aná-lisis y las posiciones más críticas son ocul-tadas con un inmenso velo de silencio quenadie se atreve a rasgar, pues existe elriesgo de marginación de aquéllos queejercen un papel excesivamente crítico.Aunque se trata, sin duda, de discursoscuyo único objetivo es la legitimación ide-ológica de las políticas de las grandesempresas, tienen también unos efectosindudables de desestructuración y neutra-lización de la agenda de RSE y contribu-yen a que las cuestiones sometidas a ladiscusión pública terminen por resultartotalmente incomprensibles para ampliossectores de la opinión pública, al mismotiempo que impiden actuar con un mínimode sentido y obstaculizan los cambios.

Aunque en general las grandes empre-sas no han tenido en ningún momento lavoluntad de hacerse cargo (responsabili-dad) de las consecuencias de sus decisio-nes ni de sus actos, como ha puesto enevidencia de manera brutal la actual crisiseconómica y financiera, al mismo tiempo yde manera asombrosa se presentan públi-camente como las abanderadas de loscambios, cuando en realidad la agenda deRSE ha sido para una parte importante dela comunidad empresarial un simple pre-texto para los dobles lenguajes. Al mismotiempo que un número significativo degrandes empresas mundiales se adhierenformalmente a los principios del PactoMundial de Naciones Unidas, celebran lasdiversas iniciativas multistakeholders de lasorganizaciones internacionales interguber-namentales o incorporan a su discurso degestión la retórica de cambio de la denomi-nada sociedad civil –Queremos “reinventarnuestra manera de estar y vivir en el plane-ta”, dice Endesa– resulta poco discutibleque su agenda tiene un objetivo secreto dedefensa del actual estado de cosas exis-tente y del sueño de un mercado libre y sinningún tipo de intromisiones o de limitacio-nes. La constante labor de oposición y deobstruccionismo de las grandes empresasante cualquier tipo de propuesta legislativao de nuevas normas para la mejora de laregulación de las actividades económicas,tanto en el ámbito de las políticas de losEstados como a nivel internacional, es tanevidente que no ofrece el menor espaciopara las dudas.

27Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35

de la segunda mitad de los años noventa,una vez que ya habían sido removidos losfrenos del intervencionismo estatal quedurante años se había reclamado en Davos,se presentaba al mercado y a la iniciativa delsector privado de la economía como elmotor de lo que debería ser una nueva edadde oro planetaria, las crisis financieras de1997 y 1998 mostraron con especial durezalo errado de este tipo de diagnósticos y cualera el verdadero signo de los tiempos. Sólounos años después la apuesta por lasempresas tecnológicas y la nueva economíaofrece un balance que no es mucho mejor, ysi en los años siguientes en Davos se abra-zó la idea de una globalización responsable,los escándalos protagonizados por altos eje-cutivos de las empresas mundiales durantelos años 2001 y 2002 volvieron a mostrar lainconsistencia de las predicciones del ForoEconómico Mundial y la inquietante tenden-cia al autismo que es la característica másllamativa de los análisis de estos nuevos“maestros del universo”, como el PremioNobel de economía Joseph E. Stiglitz llamaa los asistentes a las reuniones de Davos.

Hoy, menos de nueve meses despuésde que fuera reivindicado de manerasolemne el espíritu de un nuevo tipo decapitalismo inspirado en un liderazgo tras-cendental, como la fuerza que puede hacerfrente con éxito a los problemas de plane-ta, el mundo vive atónito los primeros efec-tos de una nueva crisis global. Una crisisque se inició en el mercado de préstamoshipotecarios de alto riesgo (hipotecas sub-prime) en Estados Unidos y que en pocomás de un año se ha extendido de maneravírica al conjunto de la economía interna-

cional y afecta al conjunto de los activoshipotecarios, así como al crédito al consu-mo y a las empresas arrastrando al conjun-to de las economías a una situación decaos cuyas consecuencias son todavíainciertas. Una crisis que, una vez más,pone de manifiesto la irracionalidad de laidea de un mercado mundial sin regulacio-nes ni fronteras, en el que la única ley es lalibre voluntad de las grandes empresasmundiales, el derecho a la codicia, las for-mas más irresponsables del egoísmo indivi-dual y la libertad para enriquecerse sin nin-gún tipo de límites.

Al mismo tiempo que en Davos sesiguen impartiendo lecciones sobre elfuturo y se anuncia el nacimiento de uncapitalismo responsable y comprometidocon la humanidad, avanzan con unaextraordinaria rapidez los factores de irra-cionalidad y, como en 1999 escribieraUlrich Beck con un sentido anticipatorioasombroso, la gran “coalición de grandesempresas, organizaciones internacionales,gobiernos y expertos que crean los peli-gros, construyen después un conjunto dediscursos para desvincularse de toda res-

26

En el Foro Económico Mundial de Davos se hapropuesto que las grandes empresas ycorporaciones privadas pueden contribuir demanera decisiva a cambiar el mundo yresolver los graves problemas globales, comoel hambre la pobreza o el cambio climático.

Frente a la idea de responsabilidad, en ciertossectores se pretende otorgar a las grandes

empresas una misión trascendental que tieneconnotaciones abiertamente mesiánicas y

confiere a las actividades económicas yproductivas una significación y un alcance

sociopolíticos.

18 El que ha sido hasta hace dos meses presidente eje-cutivo de Lehman Brothers, Richard S. Fuld, máximoresponsable de la bancarrota de una empresa fundadaen 1850 y de las pérdidas de más de 14.000 millonesde dólares y el despido de cerca de 30.000 emplea-dos, tuvo en los años 2006 y 2007 unas retribucionescercanas a los 150 millones de dólares. Asimismo,Stan O’Neal expresidente de Merrill Lynch y CharlesPrince de Citigroup abandonaron sus cargos a finalesde 2007 con liquidaciones cercanas a los 100 millonesde dólares, aunque habían sido los máximos responsa-bles de la situación crítica en la que ahora se encuen-tran las dos entidades financieras. Es enormementeilustrativo que en su comparecencia ante el Comité dela Cámara de Representantes de Estados Unidos, alser requerido por el presidente del Comité Henry Wax-man para que explicara si eran razonables estasescandalosas retribuciones, cuando la gran mayoríade los norteamericanos tienen grandes dificultadespara vivir con cierta dignidad, Fuld respondió que Lhe-man Brothers había realizado durante los últimos añosimportantes donaciones económicas para aliviar lasituación de las personas que tenían dificultades..

19 En demasiadas ocasiones, como sucede con las ini-ciativas multistakeholders auspiciadas por NacionesUnidas, el discurso de los gobiernos y las organizacio-nes intergubernamentales internacionales está fuerte-mente contaminado por la visión del futuro que propo-nen las grandes empresas y corporaciones privadas, almismo tiempo que la irresponsabilidad de los paísesmás ricos y la falta de respuesta de la comunidad inter-nacional ante los graves problemas globales, como lapobreza, el hambre o las emigraciones de la desespe-ración, justifican los discursos que, desde la perspecti-va de la teoría democrática, resultan verdaderamentedisparatados

Page 16: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

El debate público sobre la Responsabilidad Social de las Empresas

sociedades por acciones de nuestro tiem-po, tienen mucha mayor relación con laestrategia de las empresas de tener éxito ycrecer de manera sostenible en términos debeneficios, que con los objetivos de des-arrollo sostenible propuestos por los cuer-pos públicos, tanto en el nivel de los paísesy regiones como en el ámbito internacionalo planetario, como se ha advertido reitera-damente en la literatura académica22.

2.3. La necesidad de unanueva agenda de RSE

“Un buen puñado de gente debe empezar a ser y actuar de una manera mucho

más responsable”BARACK OBAMA

Presidente electo de EE.UU7 de diciembre de 2008

El balance de resultados de la agendade reformas del período 1998-2008 esfrancamente decepcionante, como se haexplicado en los epígrafes anteriores. Loscambios realizados voluntariamente porlas empresas durante estos últimos diezaños han sido escasos, ambiguos y con-tradictorios, y sólo las iniciativas legislati-vas y las nuevas normas regulatorias quese han promulgado en el ámbito de la juris-

dicción de los Estados han ejercido unaverdadera influencia en los procesos decambio, aunque su alcance sea todavíamuy limitado.

Pero, lo cierto es que los principios queinspiran la agenda de RSE siguen teniendouna indiscutible vigencia. La necesidad dela ampliación de las responsabilidades delas empresas de titularidad privada en fun-ción de los intereses más generales y el biencomún sigue siendo un objetivo esencial enla agenda de las reformas que hoy resultanimprescindibles. La necesidad de promoverlos cambios necesarios para conseguir unmayor equilibrio entre el dinamismo econó-mico, la cohesión y el desarrollo social y laprotección del medio ambiente no encuen-tra ningún tipo de oposición intelectual ni

29Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35

La incomodidad de la comunidadempresarial con la idea de responsabilidadha sido manifiesta desde el comienzo delactual debate público, por lo que no resul-ta casual que en los dos últimos años elprincipal eje de las iniciativas temáticas delos sectores de opinión más próximos a lasgrandes empresas mundiales haya sido laeliminación de la agenda del término res-ponsabilidad. Si la mayoría de las empresasya habían optado por la eliminación de “losocial” utilizando en sus informes y discur-sos la expresión responsabilidad corporati-va –corporate responsibility– en detrimentodel término que se venía utilizando desde laúltima parte de los años sesenta del pasa-do siglo: Responsabilidad Social de lasEmpresas –Corporate Social Responsibi-lity– la nueva iniciativa consiste en la elimi-nación directa y sin ningún tipo de subter-fugio del término responsabilidad paraconvertir la agenda de RSE en una nuevaagenda de gestión de la sostenibilidad–corporate sustainability–.

El principal argumento esgrimido por losdefensores de este cambio es, precisamen-te, que es el momento de discutir sobre lasnuevas oportunidades de negocio asocia-das a la sostenibilidad, tanto desde la pers-pectiva de la protección del medio ambientecomo de la solución de los problemas socia-les gobales, y que no tiene demasiado sen-tido seguir apelando a las cuestiones de res-ponsabilidad, ya que se trataría, se afirma,de comprometer a la inmensa mayoría de

las empresas en una nueva idea de la activi-dad económica, más innovadora y respe-tuosa con el desarrollo sostenible20 y que,además, puede proporcionar a las empre-sas nuevas y más importantes ganancias.Se trata de una visión de la agenda de cam-bio que también ha sido defendida por lospropagandistas de la “teoría de la base de lapirámide” –Base of The Pyramid, BoP– queinvitan a las empresas a que desarrolleninnovaciones que permitan atender el mer-cado potencial de más de 4.000 millones depersonas que se encuentran en la base de lapirámide social en términos de ingresos ycapacidad de compra21.

Sin embargo, hoy resulta difícil aceptar elvoluntarismo de este tipo de propuestascuando la crisis de las hipotecas de altoriesgo ha puesto al descubierto que el únicoobjetivo de las innovaciones realizadas porel sector financiero durante los últimos añosera el simple enriquecimiento de sus gesto-res, sin importar excesivamente las gravesconsecuencias que se derivarían de unaspolíticas empresariales disparatadas e irres-ponsables. En realidad los protagonistas dela teoría de la base de la pirámide apelan aun espíritu del capitalismo y de mercadoque sólo existe en los razonamientos seudoconceptuales que, en muchas ocasiones,son la nota más característica de este tipode literatura de gestión.

Por otra parte, se trata de propuestasque, más allá de su dudosa compatibilidadcon el espíritu y objetivos de las grandes

28

20 David Grayson, director del Centro de Responsabilidad Empresarial de la Escuela de Gestión de Cranfield, ha pro-nosticado que “la sustitución de la vieja sigla CSR por el término sostenibilidad será realizada en poco tiempo, yaque las empresas pueden proteger y preservar el medio ambiente de manera integral, al mismo tiempo que mejo-ran los resultados de los negocios”. El principal objetivo de la agenda es en este momento, dice Grayson, la ideade “empresas sostenibles” que crean y desarrollan innovaciones y nuevas estrategias de negocio que contribuyenal cambio social de manera positiva.

Conf. Jem Bendell with Jonathan Cohen and Claire Veuthey. The Global Step Change . 2007 Lifeworth AnnualReview of Corporate Renponsibility. Grenleaf-Publishing.com 2008. 20 Stuart Hart ha defendido que en este momento de la historia las empresas, mucho más que los gobiernos y lasociedad civil, tienen la preparación y las ambiciones necesarias para hacer posible el objetivo de un mundo soste-nible y considera que las grandes corporaciones privadas “pueden reconocer y satisfacer la diversidad de necesi-dades y valores de todas las personas del mundo”.

Conf. Hart, S. L (2007) El capitalismo en la encrucijada. Barcelona. Deusto.

22 Ha sido habitual que desde finales del siglo XX en eldiscurso de las empresas sobre el desarrollo sosteniblese introduzca una confusión tendenciosa entre la ideageneral de sostenibilidad y el éxito del sector privadode la economía, tanto en términos de crecimientocomo de beneficios. Se trata de una apropiación porparte de las empresas del concepto de desarrollo sos-tenible que confunde la sostenibilidad con el objetivolegítimo del sector privado de la economía de crecer demanera sostenible en el tiempo.

Conf. Bebbington, J. (1999) CRI. Sustainability Repor-ting Guidelines. Social and Environmental Accounting.Vol 19, 2 (8-11).

Los cambios realizados voluntariamente por las empresas durante estos últimosdiez años han sido escasos, ambiguos y contradictorios, y sólo las iniciativas

legislativas y las nuevas normas regulatorias que se han promulgado en el ámbitode la jurisdicción de los Estados han ejercido una verdadera influencia en los

procesos de cambio, aunque su alcance sea todavía muy limitado.

Page 17: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

El debate público sobre la Responsabilidad Social de las Empresas

acabar con la impunidad con la que hastaahora las empresas pueden decidir nocumplir los criterios y principios de respon-sabilidad recogidos en las normas de lasorganizaciones internacionales interguber-namentales, sin que esta actitud tengaconsecuencias, al no existir sistemas efica-ces de supervisión y de sanciones, y notener consecuencias las actuaciones irres-ponsables –tercera línea de actuación–.Aunque la institucionalización de los infor-mes de progreso del Pacto Mundial deNaciones Unidas o el mejor funcionamientoen algunos países de los puntos de contac-to de las líneas directrices de la OCDE paraempresas multinacionales han contribuidoa mejorar los procedimientos de control, locierto es que para que este tipo de normasno vinculantes legalmente sean verdadera-mente efectivas será necesario reforzar losprocedimientos de denuncia de los incum-plimientos, de las reclamaciones de los paí-ses, grupos e individuos y, especialmente,crear los sistemas de sanciones adecua-dos. con la misma finalidad, la considera-ción de nuevas normas internacionaleslegalmente vinculantes, como el código deconducta propuesto en 1977 por el des-aparecido Centro de Naciones Unidassobre las Empresas Transnacionales o lasnormas propuestas en 2003 por la Subco-misión de Derechos Humanos –”Normas

sobre la Responsabilidad de las EmpresasTransnacionales y otras Empresas Comer-ciales en la Esfera de los Derechos Huma-nos”– adquieren una nueva actualidad.

Y, en cuarto lugar, porque una de las lec-ciones de la crisis de las hipotecas de altoriesgo y otros productos financieros espe-culativos es el papel fundamental que elderecho a la información, la transparencia yla rendición de cuentas25 (accountability)desempeñan como instrumentos de controldel funcionamiento de los mercados y delas decisiones de las empresas. La crisis hapuesto al descubierto que los códigos debuen gobierno y la legislación existenteactualmente en los distintos países sobre latransparencia son insuficientes para preve-nir y corregir conductas y decisiones comolas que están en el origen de la actual situa-ción de caos en la que se desenvuelve laeconomía global. En este sentido, hoyconstituye una exigencia de primer orden lamejora de estos mecanismos de vigilanciade la transparencia en el gobierno de lasempresas, así como la necesidad de quelas sociedades cotizadas en los mercadosde valores expliquen y justifiquen pública-mente sus decisiones y conductas.

31Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35

rechazos significativos. Asimismo, sonimprescindibles los acuerdos y el mayorconsenso posible –un nuevo contratosocial– que permita la cooperación de losdistintos actores socioeconómicos y políti-cos para hacer avanzar las reformas comose propone en la agenda de RSE, en con-gruencia con los requerimientos para unagobernabilidad efectiva en las sociedadescomplejas de principios del siglo XXI.

Sin embargo, el decepcionante balancede este último período de debates y las lec-ciones de la actual crisis económica y finan-ciera proporcionan un elevado grado de legi-timidad a la necesidad de abrir una nuevafase de desarrollo de la agenda de RSE. Enprimer lugar, porque es necesario revisar afondo algunos de los presupuestos de laagenda que han resultado fallidos, como elexcesivo peso que se ha otorgado a las polí-ticas voluntarias y a los procesos de autorre-gulación, códigos y normas que no tienenun carácter legalmente vinculante para lasempresas. Aunque inicialmente el principiode voluntariedad parece deseable23, lo cier-to es que en el actual ambiente de irrespon-sabilidad y de carencia de compromisos fir-

mes de las empresas con los objetivos de laagenda de RSE, la legislación y las normasobligatorias son el único camino posiblepara que los sistemas de supervisión y con-trol de las actividades económicas resulteneficaces, así como para favorecer las prácti-cas y conductas responsables, en un con-texto social y político en el que la defensa deun Estado débil y de las desregulaciones,con el fin de favorecer las iniciativas e inno-vaciones de las empresas, hoy constituye unacto de cinismo intolerable. De hecho, comorecordaba hace más de cinco años lasOrganización para la Cooperación y el Des-arrollo Económico, OCDE, al advertir sobrelos límites de la voluntariedad, los dispositi-vos de control y las sanciones son inevita-bles para garantizar la eficacia de las políti-cas de sostenibilidad promovidas por loscuerpos públicos24.

En segundo lugar y junto a las iniciativaslegislativas y las regulaciones, las políticaspúblicas deben ser mucho más activas enesta nueva fase de desarrollo de la agendade RSE, tanto para el fomento de las políti-cas empresariales responsables como enel impulso de los acuerdos en marco deldiálogo social y en procesos de base másamplia que incorporen a otros actoressociales relevantes, como el movimiento delos consumidores, los grupos de defensade los derechos civiles, económicos ysociales o las organizaciones de defensadel medio ambiente. Si en el ámbito de losEstados deberán reforzarse las regulacio-nes y el papel de las políticas públicascomo instrumentos insustituibles paraaumentar la congruencia de la estrategia ydecisiones de las empresas con los objeti-vos de las políticas económicas, sociales yde medio ambiente de los países, el objeti-vo más importante de la agenda internacio-nal de RSE debe ser en estos momentos

30

Es necesario revisar a fondo algunos de lospresupuestos de la agenda de RSE que hanresultado fallidos, como el excesivo peso quese ha otorgado a las políticas voluntarias y alos procesos de autorregulación.

23 En determinados sectores de la comunidad deinvestigación, críticos con las limitaciones de la agendade RSE, el principio de voluntariedad es cuestionadoabiertamente. Hablar de responsabilidades que vanmás allá de lo que dictan las leyes carece de sentido,afirma Newell, y resulta absurdo esperar que la contri-bución de las empresas puede producirse al margende las exigencias de los países apoyadas en las leyesy regulaciones.

Conf. Peter Newell (2005) Citizenship, Accountabilityand Community: The Limits of the CSR Agenda. Inter-national Affairs, 81, 3 (541-557).

24 Conf. Les approches volontaires dans les politiquesde l’environnement. Efficacité et combinaisons avecd’autres instruments d’intervention. OCDE. Octobre2003.

Las políticas públicas deben ser mucho más activas en esta nueva fase dedesarrollo de la agenda de RSE.

En la nueva fase de desarrollo dela agenda de RSE el derecho a lainformación, la transparencia y larendición de cuentas(accountability) debendesempeñar un papeldeterminante como instrumentosde control del funcionamiento delos mercados y de las decisionesde las empresas.

25 La noción moderna de rendición de cuentas provie-ne de la ciencia política y tiene una larga tradición en lossistemas democráticos como instrumento para que losgobiernos y servidores públicos rindan cuenta de susactos y justifiquen públicamente su conducta. En estesentido, la creciente utilización de la expresión “corpo-rate accountability” para referirse a la agenda de RSEexpresaría, de acuerdo con la posición defendida porNewell y Bellour, la mayor preocupación que existe enlos ambientes de la investigación por el control delpoder de las grandes empresas. y los mecanismos deevaluación de sus decisiones, políticas y prácticas. Unanueva atención a los procesos de rendición de cuentasque expresaría de alguna forma el fracaso de las lectu-ras de la agenda de RSE vinculadas a la voluntariedady a las políticas de naturaleza filantrópica o caritativa.

Conf. Peter Newell y Shaula Bellour (2002) El mapa dela rendición de cuentas. Orígenes, contextos e implica-ciones para el desarrollo. Institute of Development Stu-dies.Brighton, Sussex, Reino Unido.

Page 18: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

El debate público sobre la Responsabilidad Social de las Empresas

REFERENCIAS

• Bauman, Z. (2004) La sociedad sitiada.Buenos Aires. Fondo de Cultura Econó-mica.

• Bebbington, J. (1999) CRI. SustainabilityReporting Guidelines. Social and Envi-ronmental Accounting. Vol 19, 2 (8-11).

• Beck, Ulrich (2002) La sociedad del ries-go global. Madrid. Siglo XXI.

• Bendell, J. (2004) Barricades and Boar-drooms. A Contemporary History of theCorporate Accountability Movement.Technology, Business and Society Pro-gramme. United Nations Research Insti-tute for Social Development. Paper num-ber 13, June 2004.

• Bendell, J. Cohen, J. and Veuthey, C(2008). The Global Step Change. 2007Lifeworth Annual Review of CorporateRenponsibility. Grenleaf-Publishing.com

• Cox, W, Robert (1996) Structural issuesof Global Governance. Implications forEurope. En Cox, R. W y Sinclair, T. J.Approaches to World Order. CambridgeUniversity Press.

• Epstein, M. Edwin (2007) The GoodCompany: Rethoric or Reality? Corpora-te Social Responsibility and BusinessEthics Redux. Americam Business lawJournal. Vol 44, Issue 2, pp 207-222.Summer 2007.

• Giddens, Anthony (1999) La tercera vía.La renovación de la socialdemocracia.Madrid. Taurus.

• Hart, L. Stuart (2007) El capitalismo en laencrucijada. Barcelona. Deusto.

• Hemphill, Thomas A. (1997), “LegislatingCorporate Social Responsibility”, Busi-ness Horizons. March-April, pp 53-58.

• Held, D. (2005) Un Pacto Global. Laalternativa socialdemócrata al consensode Washington. Madrid. Taurus.

• Igalens, Jacques et al (2007) “L’analyse dudiscours de la responsabilité sociale del’entreprise a travers les rapports annualsde développement durable d’entreprisesfrancaises du CAC 40”. IAE, Toulouse.

• Martens, J. (2007) MultistakeholdersPartnership- Future Models of Multilate-ralism? Occasional Papers. Dialogue onGlobalization. Friedrich Ebertstifung,Berlin, nº 29.

• Newell, Peter (2005) Citizenship,Accountability and Community: TheLimits of the CSR Agenda. InternationalAffairs, 81, 3 (541-557).

• Newell, P. y Bellour, S. (2002) El mapa dela rendición de cuentas. Orígenes, con-textos e implicaciones para el desarrollo.Institute of Development Studies.Brigh-ton, Sussex, Reino Unido.

• Suchman, Mark C. (1995). Managinglegitimacy: Strategic and institutionalapproaches. Academy of ManagementReview Vol 20, Número 3, 571-610.

• Utting, P. (2005) Rethinking BusinessRegulation from Self-Regulation to SocialControl. Technology, Business and SocietyProgramme. United Nations Research Ins-titute for Social Development. Paper num-ber 15, September 2005.

33Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35

En efecto, con los nuevos enfoques de laaccountability, la exigencia de responsabili-dad a las empresas sobre el impacto econó-mico, social y medioambiental de sus deci-siones, políticas y actividades es inseparablede la excelencia y el rigor de los procedi-mientos de informe, evaluación y control delcumplimiento de los principios y criteriosresponsables. Pero, como se ha discutidoen epígrafes anteriores, los actuales siste-mas de informe resultan escasamente útilesdesde la perspectiva de la transparencia ydel escrutinio público de las políticas respon-sables y constituyen uno de los puntos másdébiles de la agenda de RSE. Como semuestra en los resultados de la investigacióndel Estudio 2008 en los siguientes capítulos,la rendición de cuentas por parte de lasempresas sigue siendo incompleta, parcial ybastante insatisfactoria.

Por otra parte, la importancia crecienteque están adquiriendo los problemas delegitimidad26 y de buen gobierno –De“democratic governance”, dice PeterUtting27– en el contexto de la actual crisiseconómica y financiera apuntan también ala necesidad de que los informes de buengobierno y las memorias sociales sean ins-trumentos válidos para la observación ycontrol de los resultados obtenidos por las

empresas en las distintas dimensiones dela responsabilidad, lo que exigiría nuevosacuerdos para que estos informes seanregulados legalmente, tengan un carácterobligatorio y que los sistemas de verifica-ción y auditoria sean más rigurosos y ver-daderamente independientes28.

32

26 La idea de que las organizaciones necesitan legitimi-dad para actuar y mantener relaciones a largo plazocon los distintos grupos sociales y comunidades de lasque dependen para su funcionamiento cuenta con unaaceptación generalizada en la literatura científica. Such-man ha señalado, por ejemplo, que el comportamientolegítimo de las organizaciones está relacionado con lacongruencia entre los valores que podemos asociar asus actividades y decisiones, tanto en el ámbito de laspolíticas medioambientales como de su conductasocial más amplia, y las normas de comportamientoque son aceptables en el sistema social.

Conf. Suchman, Mark C. (1995). Managing legitimacy:Strategic and institutional approaches. Academy ofManagement Review Vol 20, Número 3, 571-610.27 Conf. Peter Utting (2006) Rethinking Business Regu-lation and Corporate Responsibility. Corporate SocialResponsibility and leadership. British Council.

28 Allen White que fue cofundador de Global ReportingInitiative, GRI, ha declarado recientemente que la volun-tariedad de los informes sociales o memorias de soste-nibilidad correspondía a una etapa inicial de aprendiza-je, tanto para las empresas como para las instituciones,pero que en estos momentos resultaría lógico avanzarhacia algún tipo de regulación en la que se establezcancriterios homogéneos para todas las empresas.

Page 19: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Sobre la metodología del estudio 2008

información (1), la transparencia y la consi-deración de los Factores Medioambienta-les, Sociales y de Buen Gobierno, MSG,por parte de las empresas (2), el grado deincorporación de los Factores MSG a laestrategia de gestión (3) y, en cuarto lugar,la adaptación de los sistemas organizativosy de gestión a los requerimientos de la res-ponsabilidad y el desarrollo sostenible (4).En la segunda parte se examinan los resul-tados de gestión en siete grandes ámbitos,mediante la evaluación de veinte tipos deindicadores: El empleo (1), Las innovacio-nes (2), la formación y empleabilidad de lostrabajadores (3), la salud y seguridad, lascondiciones de trabajo y la participación(4), la igualdad y participación económica(5) El medio ambiente (6) y las responsabili-dades internacionales (7).

En el Estudio Cultura, Políticas y Prác-ticas de Responsabilidad de lasEmpresas del IBEX 35 se examina la

información de carácter social, en su senti-do más amplio, que las empresas sometenal libre escrutinio público en el Informeanual de buen gobierno o gobierno corpo-rativo, IAGC, y en el informe social omemoria de sostenibilidad.

Los informes, que corresponden al ejer-cicio 2007 completo, se han recopiladoentre los meses de junio y julio de 2008, ini-ciándose el trabajo de análisis de la infor-mación y la organización estadística de losdatos en el mes de julio, y el informe deconclusiones ha sido terminado en el mesde noviembre.

Desde su primera edición en 2006, en elEstudio se analiza la capacidad de lasempresas para identificar y gestionar conéxito los impactos económico, social ymedioambiental de sus actividades y deci-siones, con un enfoque de evaluación en elque la principal referencia son los objetivosgenerales de desarrollo definidos en losprocesos de política pública. Unos objeti-vos que, con el enfoque metodológico quese ha adoptado, se determinan en cadaámbito o dimensión de la responsabilidaden un marco territorial concreto, por lo queel perímetro del Estudio viene definido porlas contribuciones concretas que han reali-zado en el período temporal analizado allogro de los objetivos económicos, socialesy medioambientales definidos por lospoderes públicos en España.

El enfoque y los criterios metodológicosutilizados, tanto en el ámbito del análisiscomo de la evaluación de la informaciónhecha pública por las empresas y, portanto, sometida al escrutinio público, pre-senta un alto grado de congruencia conlas recomendaciones de la Guía sobre losIndicadores de Responsabilidad en losInformes Anuales de las Empresas que hapublicado en julio de 2008 la Conferencia

de Naciones Unidas sobre el Comercio yel Desarrollo, UNCTAD29.

En la Guía, el Grupo Intergubernamentalde Expertos sobre Estándares Internacio-nales de Transparencia e Informe, ISAR,responsable de su redacción definitiva,destaca precisamente este tipo de criteriospor considerarlos esenciales en el procesode informe social. En primer lugar, la dimen-sión del desarrollo o contribución concretade la empresa al crecimiento económico, eldesarrollo social y la protección del medioambiente. Este énfasis en la dimensión deldesarrollo se complementa con el principiode la prioridad de los resultados, y no tantode las políticas y los procesos. Es necesa-rio, se dice en la Guía, que las empresasfaciliten en los informes una “informaciónútil y precisa” que permita evaluar las mejo-ras conseguidas en la gestión de las distin-tas dimensiones y puntos de responsabili-dad que deben ser analizados. Y,finalmente, UNCTAD defiende el principiode informe por cada uno de los países enlos que las empresas realizan sus operacio-nes, para facilitar la correcta comprensiónde los gobiernos y de las demás partesinteresadas de las contribuciones realiza-das, y poder disponer de escalas de medi-da y comparación uniformes.

De acuerdo con estos criterios metodoló-gicos, en el proceso de construcción del sis-tema de indicadores se han tomado comoreferencia los objetivos de las políticas públi-cas definidas en el Programa Nacional deReformas, PNR, del Gobierno de España,

especialmente en las materias y ámbitosdefinidos en la Comunicación de la ComisiónEuropea de marzo de 2006 titulada “Poneren práctica la asociación para el crecimientoy el empleo: hacer de Europa un polo deexcelencia de la responsabilidad social de lasempresas”. Asimismo se ha consideradotambién la Declaración para el Diálogo Socialfirmada en julio de 2004 por el gobierno, lasorganizaciones empresariales y los sindica-tos –“competitividad, empleo estable y cohe-sión social”–. Tres documentos en los que serecogen los puntos críticos que reúnen unamplio consenso sobre los principales des-afíos a los que se enfrenta nuestro país, asícomo los principales problemas y áreas demejora que resultan claves o que másinfluencia tienen en el proceso de avancehacia un modelo de desarrollo más sosteni-ble y con mayores equilibrios entre los ámbi-tos económico, social y medioambiental.

Con esta perspectiva general, las varia-bles de análisis se han dividido en dos par-tes. En la primera parte se analizan cuatroámbitos que permiten evaluar el enfoquegeneral de responsabilidad que sustenta laestrategia y política de las empresas: La

35

Sobre la metodología del Estudio 20083.

29 La Guía ha sido preparada por el IntergovernmentalWorking Group of Experts on Internacional Standardof Accountabilility and Reporting, ISAR, y desarrolladaen el marco de un proceso consultivo realizado en elperíodo 2004-2007.

Conf. Guidance on Corporate Responsibility Indicatorsin Annual Reports. United Nations Conference onTrade and Development, UNCTAD. New York andGeneva, 2008.

Page 20: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

1. Información 10.002. Transparencia y consideración de los factores de buen gobierno 10.003. Consideración de los factores sociales y medioambientales 10.004. Los Factores MSG y la estrategia empresarial 10.005. Los Factores MSG y el sistema de gestión 10.00

Ámbito de Análisis I 7.14INDICADORES

1. Creación de empleo2. Esfuerzos de integración laboral de personas pertenecientes a colectivos con

alto riesgo de exclusión3. Esfuerzos para la reducción de la temporalidad y la precariedad en el empleo4. Alianzas de las empresas con los poderes públicos para mejorar la eficacia

de las políticas de creación de empleo, cohesión y desarrollo socialÁmbito de Análisis II 7.14

INDICADORES5. Fomento de la investigación y las innovaciones en tecnologías sostenibles6. Desarrollo de productos y servicios que respondan a las necesidades sociales

Ámbito de Análisis III 7.14INDICADORES

7. Evaluación del esfuerzo de inversión en formación8. Niveles de participación en las actividades formativas9. Evaluación de los resultados de la formación

Ámbito de Análisis IV 7.14INDICADORES

10. Accidentes de trabajo, absentismo y enfermedades profesionales11. Políticas innovadoras con objetivos de mejora general del sistema de SST

y las condiciones de trabajo12. Participación en la organización del trabajo13. Facilidades para la conciliación de la vida profesional con las necesidades

de carácter personal

Sistema de indicadores

PARTE IINFORMACIÓN, TRANSPARENCIA Y SISTEMAS DE GESTIÓN

50

PARTE IIPOLÍTICAS Y RESULTADOS DE GESTIÓN

50

Peso en el índice

(Escala 0-100)

Ámbito de Análisis V 7.14INDICADORES

14. Niveles de equidad 15. Participación económica y beneficios sociales16. Igualdad entre hombres y mujeres

Ámbito de Análisis VI 7.14INDICADORES

17. Sistema de gestión medioambientalÁmbito de Análisis VII 7.14

INDICADORES18. Responsabilidad sobre la totalidad de la cadena de fabricación, distribución

y venta de sus productos y servicios19. Actuación como empresa europea responsable en los países donde

desarrolla sus actividades20. Adhesión y contribuciones a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas

PARTE IIPOLÍTICAS Y RESULTADOS DE GESTIÓN

50

Peso en el índice

(Escala 0-100)

En la asignación de rating se han conve-nido cuatro niveles desarrollo de las políti-cas de responsabilidad, de acuerdo con lapuntuación obtenida por cada empresa enlas variables e indicadores de las áreas deanálisis consideradas, aplicando una esca-la numérica de cero a cien puntos. Se con-sidera que existe un primer nivel crítico,para el intervalo de 0-20 puntos, quecorresponde a un desarrollo mínimo de loscriterios analizados. En el segundo nivel,para el intervalo de 21-40 puntos, se clasi-fica a las empresas con un desarrollo con-siderado insuficiente, de acuerdo con loscriterios metodológicos de evaluacióncomparativa adoptados. El tercer nivel, enel intervalo 41-60 puntos, corresponde adesarrollos que ya resultan satisfactorios,mientras que el nivel inmediato, intervalode 61-80 puntos, corresponde a un gradode desarrollo notable. El último nivel, de81-100 puntos, correspondería al máximo

desarrollo de las políticas y prácticas deresponsabilidad en los ámbitos de evalua-ción elegidos.

Se ha convenido también que las dospartes en las que se han dividido las varia-bles de análisis tengan el mismo peso en elcómputo final de la evaluación –50 pun-tos–. Además, como puede observarse enla tabla, en la segunda parte de la evalua-ción cada ámbito de análisis contiene unnúmero diferente de indicadores –desde 1,en el ámbito VI, hasta 4 en el ámbito I–, ypara favorecer la homogeneidad de los cri-terios se ha convenido que cada uno de lossiete ámbitos de análisis tenga el mismopeso –50/7– en los cálculos, con indepen-dencia del número de indicadores que sonevaluados.

Por otra parte, en el proceso de eva-luación se utilizan variables e informacio-nes de carácter numérico, como sucedecon la contribución de las empresas a la

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35 Sobre la metodología del estudio 20083736

Page 21: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35

Para la evaluación de los indicadores seutilizan marcos o umbrales de referencia,como son los objetivos de política públicapara un período determinado, los resultadosde los países más avanzados en una dimen-sión determinada del desarrollo sostenible olas mejores prácticas empresariales.

Con este enfoque general cada indica-dor es ponderado en función del nivel máxi-mo de referencia que se ha determinado enel proceso de análisis, de forma que puedemedirse la distancia o el resultado alcanza-do por cada empresa en relación a un nivelmínimo de carácter objetivo, como es elsimple cumplimiento de las leyes existentessobre la materia analizada.

cohesión y el desarrollo social mediante lacreación de empleo, o las inversiones enformación que contribuyen a la mejora delcapital intelectual de la organización y a laempleabilidad de los trabajadores. Enotros casos, en el proceso de evaluaciónse utilizan también indicadores índices osintéticos para explicar factores y compo-nentes de la responsabilidad que tienenalgún tipo de relaciones, como sucedecon la evaluación de la calidad del traba-jo, los ámbitos referidos a la igualdad yequidad en el tratamiento de las distintascategorías de empleados, o las relacionesde la empresa con las distintas partesinteresadas.

38

En la evaluación se establece un primer nivel crítico para el intervalo de 0-20puntos, que corresponde a un desarrollo mínimo de los criterios analizados. En elsegundo nivel, para el intervalo de 21-40 puntos, se clasifica a las empresas con undesarrollo considerado insuficiente, mientras que el tercer nivel, en el intervalo 41-60 puntos, corresponde a desarrollos que ya resultan satisfactorios. Finalmente elcuarto nivel, intervalo de 61-80 puntos, corresponde a un grado de desarrollonotable, y el quinto, 81-100 puntos, se considera ya un desarrollo sobresaliente.

Información,transpariencia y

sistemas degestión de las

políticas de RSE

Parte I

Page 22: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Los informes sociales publicados en 2008

En 2008 treinta y cuatro empresasincluidas en el índice Ibex 35 hanincorporado a sus sistemas de

informe datos e informaciones sobre lasdistintas dimensiones de la Responsabili-dad Social de las Empresas, RSE (29 en2007).

Veintiocho empresas han organizado lainformación de acuerdo con las recomen-daciones de las guías de Global Repor-ting Initiative, GRI, y otras cinco empresashan elegido una estructura y un tipo deorganización de la información con crite-rios diferentes a los recomendados porGRI. Además, veintiséis empresas hanincluido una declaración de verificaciónindependiente (24 en 2007 y 20 en 2006)y en doce casos se ha utilizado la normade aseguramiento AccountAbility 1000Assurance Standard, AA 1000 AS, deacuerdo con la información que se facilitaen los informes de verificación30 (9 en2007 y 4 en 2006).

Una empresa, Técnicas Reunidas, no hapublicado información de carácter social,mientras que en otros dos casos -Acerinoxy Grifols- incluyen en el informe anual uncapítulo relativo a la responsabilidad social,aunque los datos e informaciones que faci-litan son todavía excesivamente generalesy no pueden ser considerados un verdade-ro ejercicio de explicación y de rendición decuentas sobre los impactos económico,social y medioambiental de sus actividadesy decisiones.

Además de las 28 empresas del selecti-vo IBEX 35 que han publicado informaciónsocial de acuerdo con el estándar de GRI,en octubre de 2008 habían sido tambiénregistrados en CorporateRegister.com losinformes de otras ocho empresas cotiza-das en el mercado continuo -Agbar, Ante-na 3TV, Befesa, Cementos Portland,Metrovacesa, NH Hoteles, Realia, y SOSCuétara- así como los informes de otras23 empresas que no cotizan en los merca-dos de valores31, lo que supone un discre-to incremento respecto a 2007 (58 infor-mes). Un crecimiento que no es muydiferente al experimentado a nivel mundial,ya que el total de informes registrados esde 628 (581 en 2007) que sigue siendo unnumero total de empresas insignificantepues supone menos del 1 por ciento de las77.000 empresas multinacionales existen-tes en el mundo.

Los resultados más generales de laevaluación en este primer ámbito del aná-lisis de la información publicada por lasempresas permiten afirmar que en 2008se han producido ciertos avances respec-to a las conclusiones del Estudio 2007.Así, mientras que en 2007 el número deempresas cuyo informe social fue califica-do como satisfactorio ascendió a 28, en2008 obtienen esta calificación 30 empre-sas. Dieciséis de estos informes obtienenla calificación de notable (10 en 2007) yseis se sitúan en el máximo nivel de la eva-luación al obtener una puntuación superior

a los 80 puntos (2 en 2007). Aunque debedecirse también que una parte de estasmejoras estadísticas tienen también unarelación directa con los cambios que sehan producido en la composición del IBEX35 durante este último período, puesmientras que de las seis empresas exclui-das del índice en 2008, sólo dos -Agbar yNH Hoteles- publicaban informes socialesy los sometían a verificación, cuatro de las

empresas incorporadas al IBEX35 antesde junio de 2008 publican este tipo deinformes con una estructura y desarrollosatisfactorios –Abengoa, Criteria, Iberdro-la Renovables y OHL32–. En cualquiercaso, empresas como Acciona, Santan-der, Bankinter, Endesa, Gas Natural, Indray Sacyr Vallehermoso han realizado pro-gresos significativos, de acuerdo con lasvariables evaluadas.

41

30 Aunque en los informes sociales de otras cuatroempresas –ACS, FCC, Sacyr Vallehermoso y Telecinco–se afirma que el informe se adecua al principio de mate-rialidad o relevancia de la información requerido por lanorma AA100AS, en la declaración de verificación no seproporciona información sobre este extremo en loscasos de ACS, FCC y Sacyr Vallehermoso, mientrasque el informe de Telecinco no ha sido verificado porterceras partes.

31 Caifor, Cemex España, CLH, Deloitte España,ENUSA, Euskaltel, FREMAP. Gabinet d’Estudis SocialsSCCL, CESPA, Instituto de Crédito Oficial, LibertySeguros, Kairós, Tragsa, HC Energía, Holcin España,J&A Garrigues, Javierre, MP Corporación Industrial,Sanitas, SOGAMA, Transports Metropolitans de Barce-lona. Además aparecen también en el registro los infor-mes de catorce cajas de ahorros y de dos asociacionessin ánimo de lucro.

32 Aunque Criteria Caixa Corp. ha incluido en su informe anual de 2007 un capítulo dedicado a la responsabilidadsocial (páginas 44-74) de acuerdo con las recomendaciones de la Guía de GRI –Nivel de aplicación B de acuerdocon la auto-declaración de la compañía– al tratarse de un grupo inversor con participaciones financieras y de servi-cios, con una plantilla de 107 personas, y cuyo accionista de control es una caja de ahorros se ha adoptado la deci-sión de no incluirla en el Estudio. En realidad la principal actividad de Criteria Caixa Corp relacionada directamentecon las cuestiones sociales que son analizadas en el Estudio 2008 es la participación en los órganos de gobierno delas empresas participadas. También se ha excluido de los análisis a Iberdrola Renovables, ya que el escaso períodode tiempo transcurrido desde su incorporación al selectivo IBEX 35 como empresa independiente no permite realizaruna evaluación separada de los informes de Iberdrola e Iberdrola Renovables.

Los informes sociales publicados en 20084.En 2008 se han producido algunos avances respecto a las conclusiones del

Estudio 2007, pues mientras que en 2007 el número de empresas cuyo informesocial fue calificado como satisfactorio ascendió a 28, en 2008 obtienen esta

calificación 30 empresas.

Page 23: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Los informes sociales publicados en 2008

tión de los distintos tipos de impactos de laactividad económica, mientras que en losmodelos (II) y (III) se incluyen los informesen los que se ofrece una información más

completa y cuya estructura y contenidospermite la realización de una evaluacióncon menor grado de incertidumbre.

43

Tabla de evaluación 1. Sobre la información social

ABENGOAABERTISACCIONAACERINOXACSBANCO POPULARBANCO SABADELLBANCO SANTANDERBANESTOBANKINTERBBVABMECINTRA(1)

ENAGÁSENDESAFCCFERROVIALGAMESAGAS NATURALGRIFOLSIBERDROLAIBERIAINDITEXINDRAMAPFREOHLREEREPSOL YPFSACYR VALLEHERMOSOTÉCNICAS REUNIDASTELECINCOTELEFÓNICAUNION FENOSANIVELES DE EVALUACIÓN

A+ �

A+ �

A+ � �

A+ �

A+ �

A+ �

A+ � �

A+ �

A+ � �

� �

A+ � �

A+ �

B+ � �

A+ �

A+ � �

A+ � �

A+ �

A+ � �

A+ � �

A+ �

A+ �

A+ � �

A+ � �

A+ �

BA+ � �

A+ �

1 2 3 4 50 5 15 16 45 46 50 60 70 71 80 100

EMPRESA

Sin Inform. Modelo Informe I Modelo Informe II Modelo Informe IIIInform. Insuficiente

Nivel Nivel más Auto- Revisión GRI Verificación por AA1000AS AA1000ASBásico desarrollado Declaración Terceras Partes Aplic.Parcial Aplic.Gen.

(GRI) (Verific.TP) (Verific.TP)

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3542

(1) En el informe social de CINTRA, incluido como un capítulo del Informe Anual (páginas 158-198), se ofrece una información suficiente y ha sidoverificado por terceras partes.

En la tabla de evaluación se han clasificadolos modelos de informe de acuerdo con lossiguientes criterios: En el modelo (I) se han

incluido los informes en los que la informa-ción facilitada no es suficiente para com-prender el enfoque adoptado para la ges-

Page 24: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3544 45

Los informes sociales publicados en 2008

En la práctica, y más allá de la simplecomprobación de la concordancia de losdatos económicos y financieros con lainformación facilitada en el informe anualque han sido previamente auditados porterceros, el verificador no comprueba laveracidad de los datos, sino su simple exis-tencia en los documentos que facilitan lasempresas y que “los procedimientos y con-troles establecidos para la preparación,recogida y agregación de los datos” relati-vos a los distintos indicadores sobre losque se informa parecen razonables35.

En este sentido, la necesidad de des-arrollar procesos más rigurosos de revisióny verificación de los informes, que permitana las partes interesadas y a la opinión públi-ca tener mayor seguridad sobre la fiabilidadde la información que proporcionan lasempresas, es en estos momentos un ver-dadero factor crítico, con el agravante deque los progresos que se han realizado enlos dos últimos años son bastante discre-tos. En cuanto al procedimiento de revisiónpropuesto por GRI, tampoco mejora losactuales sistemas de verificación, pues enrealidad sólo se comprueba el cumplimien-to de los requisitos de la guía en sus distin-tos niveles de aplicación y las secciones eindicadores sobre los que se informa, conindependencia de los contenidos de lainformación publicada por las empresas.

Una de las principales novedades de losinformes sociales publicados en 2008 es lamayor atención que se ha dedicado a laparticipación de los stakeholders o partesinteresadas en el proceso de informe, asícomo a la definición e inclusión de sus pre-ocupaciones, expectativas e interesescomo un factor clave en la determinaciónde las responsabilidades de las empresas,de acuerdo con las afirmaciones conteni-das en algunos de los informes analizados.La versión G3 de la guía de directrices deGlobal Reporting Initiative ha contribuido,sin duda, a que en los informes de 2008 seconceda mayor importancia a esta cues-tión, pues establece como requisito quesea documentado el proceso de participa-ción de las partes interesadas y cómo hanafectado al contenido de los informes eldiálogo y las consultas realizadas por lasempresas. Asimismo, el incremento delnúmero de empresas que han utilizado enlos informes sociales publicados en 2008los principios de aseguramiento de la

35 Aunque estas limitaciones de los informes de verifi-cación son poco discutibles, en la evaluación se havalorado de manera positiva que en los informes deseis empresas –Santander, BBVA, Endesa, OHL, REEy Repsol YPF– el verificador haya revisado la informa-ción proporcionada por las empresas sobre el cumpli-miento de los objetivos y compromisos planteadospara el ejercicio 2007, así como los progresos realiza-dos en las distintas líneas de trabajo.

Se ha generalizado la inclusión en losinformes de una declaración de verificación

independiente (26 informes) así como lautilización del nuevo sistema de revisión

puesto en marcha en 2008 por GlobalReporting Initiative (21 informes) aunque el

proceso de aseguramiento tiene másrelación con el objetivo de reconocimiento

de que en el proceso de informe se hautilizado el estándar de Global Reporting

Initiative que con el de aseguramiento de lafiabilidad de la información.

Una de las principales novedades de los informes socialespublicados en 2008 es la mayor atención que se ha dedicado a la

participación de los stakeholders o partes interesadas en elproceso de informe.

Mientras que en 2006 sólo seis empre-sas (9 en 2007) integraron el informe socialy el informe de gobierno corporativo en elinforme anual, en 2008 se ha generalizadoel proceso de integración del sistema deinformes publicados por las empresas,aunque las soluciones adoptadas han sidodiversas, desde la integración en un sólovolumen de toda la información hasta lapublicación de un informe anual constitui-do por varios tomos independientes -Lainformación que afecta a las cuentas anua-les y otras cuestiones legales, el informede gestión, el informe de gobierno corpo-rativo y el informe social o memoria desostenibilidad-. Una solución que hemosdefendido en los Estudios 2006 y 2007,por entender que facilita la comprensiónde la estrategia de la empresa y del con-junto de los resultados de gestión, ya quelas informaciones sociales y medioambien-tales que con carácter voluntario se inclu-yen en los informes, tienen un alto gradode interdependencia con el resto de lasinformaciones económicas y de buengobierno que son exigibles legalmente, ycontribuyen a completar el cuadro generalde la situación de la empresa. En estemismo sentido se ha pronunciado el Grupode Trabajo Intergubernamental de Exper-tos en Normas Internacionales de Contabi-lidad y Presentación de Informes, ISAR(por sus siglas en inglés) que ha trabajadoen el marco de la Conferencia de NacionesUnidas sobre el Comercio y el Desarrollo,UNCTAD, en un proceso consultivo des-arrollado en el período 2004-200733, sobreel que ya se han hecho diversas anotacio-nes en el epígrafe dedicado a la metodolo-gía del Estudio.

4.1 El proceso de definición delos contenidos del informesocial y la confiabilidad de lainformación

La generalización de los procedimientosde aseguramiento de la información, con lainclusión en los informes de una declara-ción de verificación independiente (26 infor-mes) así como la utilización del nuevo siste-ma de revisión puesto en marcha en 2008por Global Reporting Initiative (21 informes)contribuyen, sin duda, a mejorar la calidadgeneral de los informes publicados por lasempresas.

Sin embargo, como se comprobó tam-bién en los Estudios 2006 y 2007, en lamayoría de los casos el proceso de asegu-ramiento tiene más relación con el objetivode reconocimiento de que en el proceso deinforme se ha utilizado el estándar de GlobalReporting Initiative que con el de asegura-miento de la fiabilidad de la información. Enefecto, en la mayoría de los informes el tra-bajo de aseguramiento se limita a la com-probación de la concordancia entre losrequerimientos de la guía para la elaboraciónde las memorias de sostenibilidad de GRI,así como a la verificación de la inclusión enlos informes de las distintas secciones e indi-cadores establecidos como requisitos paracada nivel de aplicación. El proceso de revi-sión de los informes es realizado de acuerdocon la norma ISAE 3000 Assurance Engage-ment de la Federación Internacional de Con-tabilidad que contempla un nivel de asegu-ramiento limitado (Limited AssuranceEngagement) y uno más avanzado o nivel deaseguramiento razonable, y en 25 de los 26informes verificados34 se ha utilizado el nivelde aseguramiento limitado.

33 Conf. Guidance on Corporate Responsibility Indica-tors in Annual Reports. United Nations Conference onTrade and Development. New York and Geneva,2008.

34 La excepción la constituye el informe social deRepsol YPF, en el que se ha utilizado un nivel de ase-guramiento razonable para un grupo de indicadoresseleccionado por la empresa, aunque para el resto deindicadores y el conjunto del informe el aseguramien-to es también limitado.

Page 25: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35

cierto es que los verificadores en ninguno delos casos acreditan si la empresa ha desple-gado un proceso efectivo de identificación yanálisis de los impactos económico, social ymedioambiental de sus actividades y deci-siones, de los resultados obtenidos en cadaámbito y de las opiniones de las partes inte-resadas -principio de plena integridad- asícomo la efectiva consideración de sus preo-cupaciones, expectativas e intereses -princi-pio de responsividad o de respuesta ade-cuada-, sobre los que las empresas sóloformulan declaraciones genéricas que nosignifican nada. Tampoco se acredita si laempresa ofrece en el informe una evidenciasuficiente que respalde las informaciones, loque requeriría que el verificador compruebela fiabilidad de los datos con los instrumen-tos habituales utilizados en los procesos deauditoria habituales, tanto de carácter finan-ciero, como económico, social o medioam-biental -principio de evidencia-.

El enfoque del diálogo y la participación delas partes interesadas que se describe enalgunos de los informes resultan verdadera-mente sorprendentes y tiene una escasa rela-ción con los requerimientos de la normaAA1000AS. No resulta casual que en lasdeclaraciones de verificación en las que seafirma haber revisado “las actuaciones reali-zadas en relación con la identificación y con-sideración de las partes interesadas”, deacuerdo con las recomendaciones de lasguías de GRI, en muchos casos los respon-sables del proceso de aseguramiento hayanincluido una recomendación en la que se indi-ca que la empresa debe realizar mayoresesfuerzos en “la implicación de las partes inte-resadas en el proceso de identificación detemas relevantes consolidando los sistemasde diálogo y consulta” –Abengoa, Cintra,Ferrovial, Gamesa, OHL y Unión Fenosa–.

Puede decirse que, en general, las evi-dencias que las empresas ofrecen sobre elproceso de diálogo, la participación de laspartes interesadas y la inclusión de sus pre-ocupaciones, expectativas e intereses en elproceso de planificación, gestión e informede las políticas de RSE se limita, aun en los

46 47

36 En los informes sociales se incluye generalmente uncuestionario para que los lectores hagan llegar su opi-nión a la empresa, al mismo tiempo que se invita a visi-tar la página Web en la que también se ofrecen instru-mentos para recoger opiniones y sugerencias, conenunciados “tan sugerentes” como “tu opinión cuenta”.37 Conf. A Trade Union Guide to the GRI SustainabilityReporting Guidelines. Trade Union Confederation,ITUC, April 2008.

casos en los que se proporciona más infor-mación, a explicaciones de carácter generalsobre la realización de encuestas, sobre lasque no se proporcionan datos ni conclusio-nes, a dar cuenta del hecho de que se haanalizado la información pública disponible,o que los responsables de la empresa hanparticipado en jornadas y otras reunionespúblicas y que se han realizado entrevistasy consultas con líderes de opinión y exper-tos. También se afirma que la empresa harealizado valoraciones sobre el clima internoy el impacto que en los distintos grupossociales tienen sus actuaciones, sin aportardato alguno, y que se han activado nuevoscanales de comunicación como buzones desugerencias y cuestionarios36.

Se trata, sin duda, de una visión exce-sivamente elemental y reduccionista delenfoque y la teoría de los stakeholders, acuya diseminación internacional y crecien-te popularidad ha contribuido activamentey de manera irresponsable durante los últi-mos años GRI, con la que la idea de dia-logo y participación de los stakeholders sehan convertido en simples ejercicios deconsulta, en los que la iniciativa y la voz delas partes interesadas es mucho más vir-tual que real. En este sentido, la Confede-ración Sindical Internacional, CSI37, ha cri-ticado recientemente con dureza queGlobal Reporting Initiative, GRI, utiliza eltérmino “partes interesadas” de unamanera excesivamente amplia y confusa yque no se discrimina la importancia relati-va de cada una de las partes interesadas,por lo que se ha favorecido, dicen losrepresentantes de los trabajadores, quelas empresas puedan decidir los procesos

Los informes sociales publicados en 2008

nada inocente, entre los principios dematerialidad, inclusividad, contexto de sos-tenibilidad y exhaustividad recogidos en lasguías de GRI y los principios de asegura-miento de la norma AA1000AS que tienenun perímetro y objetivos mucho másamplios. Una confusión que resulta eviden-te en el caso de los informes de ACS, FCC,Sacyr Vallehermoso y Telecinco, en los quese afirma que se ha utilizado esta norma deaseguramiento, aunque en la declaraciónde verificación los responsables de la revi-sión no han incluido ninguna referencia alrespecto. Por otra parte, no se trata sola-mente, como se afirma en las declaracio-nes de verificación en las que han incluidoo considerado la norma AA1000AS, que lainformación contenida en el informe socialresponda a los principios de materialidad yrelevancia -inclusión de toda la informaciónrelevante sobre todas las actividades yresultados de la gestión de la empresa- quees un principio general de la contabilidad yla auditoria financiera. O que la informaciónsea exhaustiva y que la empresa respondade manera adecuada a las preocupacionesde las partes interesadas. Tres tipos derequerimientos que han sido también inclui-dos en las guías de GRI.

AA1000AS es, por el contrario, unanorma de aseguramiento en la que se esta-blecen pautas y principios que las empre-sas deben aplicar para que la rendición decuentas sea transparente, aunque su apor-tación más valiosa es que convierte el “sta-keholders dialogue”, la participación y laconsideración de las preocupaciones,expectativas e intereses de las partes inte-resadas en el verdadero eje de los procesosde planificación, gestión e informe de de lasdistintas dimensiones de las Responsabili-dad Social de las Empresas, RSE, y no sólode las actividades relacionadas directamen-te con el proceso de informe y comunica-ción, como de manera implícita se sugiereen algunos de los informes analizados.

Además, aunque en las declaraciones deverificación no se informa del alcance limita-do con el que se ha aplicado la norma, lo

norma AA1000 Assurance Standard delInstitute of Social and Ethical Accountabi-lity, ISEA, es también un indicador significa-tivo sobre la mayor importancia que lasempresas han otorgado al dialogo con laspartes interesadas.

Inicialmente se trata, sin duda, de un tipode progreso en el enfoque y desarrollo delos informes sociales o memorias de soste-nibilidad que puede tener un gran alcance,ya que la aceptación y reconocimiento porparte de las empresas de la importancia yla necesidad del diálogo con las partesinteresadas son factores esenciales para elavance de la agenda de desarrollo sosteni-ble. Como se ha expuesto en los Estudiosrealizados en 2006 y 2007, hemos consi-derado de manera reiterada que sólo unamayor inclusividad de todas las partes inte-resadas, un diálogo franco, la más ampliaparticipación y una cooperación basada enla negociación y los acuerdos permitiría elavance de la agenda de reformas y unmayor compromiso de las empresas conlos objetivos de sostenibilidad.

Sin embargo, en los informes analizadosse ha introducido un factor de confusión

Page 26: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3548 49

40 En el comité de expertos –común en las tres empre-sas, que también han contratado como verificador a lamisma entidad de auditoria– participan representantesde cinco entidades características del tipo de institucio-nes de mediación que representan a las partes interesa-das secundarias: Transparencia Internacional, WWFAdena, World Bank Institute, Fundación Economistassin Fronteras y Fundación Ecología y Desarrollo. Comose indica en los informes sociales de las tres empresas,con esta iniciativa se pretendía que las opiniones de losexpertos reforzaran y complementaran las realizadas porlos auditores en las declaraciones de verificación, almismo tiempo que los informes del comité tienen unafunción de consulta a las partes interesadas.

cooperación para el desarrollo del estándarde RSE “Tested to Wear” que desde esteaño Inditex exige a su cadena de proveedo-res con el objetivo general de promover laproducción socialmente responsable de susprincipales socios de negocio.

4.2 La evaluación comparativade los informes sociales

Al igual que en 2006 y 2007, los infor-mes sociales publicados en 2008 presen-tan también un alto grado de heterogenei-dad, tanto en la denominación, como en laorganización de la información y el desarro-llo de los contenidos.

te por GRI40 y hasta estos momentos, aun-que resulte sorprendente, apenas ha suscita-do críticas.

Es también muy significativo que sólo enel caso de una empresa -Inditex- haya podi-do constatarse una experiencia de diálogo -no sólo de consulta- y de participación deuna de las partes interesadas primarias. En2007 Inditex ha firmado un acuerdo con laFederación Sindical Internacional del SectorTextil, FSIST, que representa a diez millonesde trabajadores de los cinco continentes,para el seguimiento conjunto del procesode auditoria de la cadena de producción dela empresa en materia de normas y dere-chos laborales. Se trata de un convenio de

Los informes sociales publicados en 2008

Las evidencias que las empresas ofrecen sobre el proceso dediálogo, la participación de las partes interesadas y lainclusión de sus preocupaciones, expectativas e intereses enel proceso de planificación, gestión e informe de las políticasde RSE se limita a explicaciones de carácter general y apenasse proporcionan datos.

38 En el máximo órgano de decisión de Global Repor-ting Initiative, por ejemplo, de sus quince miembros,además de Ernst R. Ligteringen y Mervin E. King,máximos responsables de la Junta de Directores, sieteson representantes de este tipo de “instituciones demediación” o partes interesadas secundarias: Deloitte(Hong Kong), Ernst&Young (Canadá), World BusinessCouncil for Sustainable Development, WBCSD,ESADE (España), Instituto Ethos (Brasil), Civicus (Áfri-ca) y Founding Partner & Director Volants Ventures(Reino Unido).39 Aunque las empresas del IBEX 35 suman un totalde 1.125.000 trabajadores y los sindicatos tienen unalto nivel de representatividad, de acuerdo con la infor-mación facilitada en los informes sociales sólo en uncaso –INDRA– el Plan Director de RSE es sometido adebate en la plantilla mediante grupos de discusión yla empresa ha presentado el informe social a los repre-sentantes de los trabajadores para su revisión antesde su publicación definitiva.

nición de las responsabilidades y del diálogocon las empresas38, mientras que las partesinteresadas primarias son generalmente pre-teridas39. Sus efectos son bastante eviden-tes y provocan asimetrías inaceptables en eldiálogo con las partes interesadas que ilus-tran el clima de confusión en el que se estádesarrollando el debate público sobre laspolíticas de Responsabilidad Social de lasEmpresas, RSE. Es muy ilustrativo, en estesentido, que tres de las empresas incluidasen el Estudio -Acciona, Iberdrola y RepsolYPF- hayan incluido en el informe social de2008 el informe de un Comité de Expertosindependiente, formado exclusivamente porrepresentantes de las instituciones de media-ción cuyo protagonismo y omnipresencia enel debate público es fomentado abiertamen-

de diálogo y de definición de sus respon-sabilidades tomando como base la con-sulta a los individuos, grupos y organiza-ciones que la propia empresa elige, deacuerdo con criterios que no son explica-dos ni justificados.

En efecto, la desigual importancia decada parte interesada que reivindican lasorganizaciones sindicales ha sido reconoci-da de manera unánime en la bibliografíaacadémica sobre la teoría de los stakehol-ders. Existen partes interesadas sin cuyoconcurso la empresa no puede desarrollarsus actividades, a las que se ha denomina-do comúnmente “stakeholders primarios”,como los accionistas, trabajadores, clien-tes, socios de negocio, comunidades en lasque la empresa desarrolla sus actividades ylos gobiernos. Mientras que se denominastakeholders secundarios a aquellos quepueden afectar o verse afectados por lasactividades y decisiones de las empresas,como los medios de comunicación, movi-mientos sociales o las denominadas porGRI “instituciones de mediación”, como laindustria de la consultoría y el asesoramien-to, fundaciones y un verdadero magma deentidades y organizaciones que tienen uninterés particular en el desarrollo de unadeterminada agenda de RSE. Se trata departes interesadas que pueden tenerinfluencia en el desarrollo de la empresa,pero a diferencia de los grupos de stakehol-ders primarios, en general no comprometende manera esencial el proceso de desarro-llo de la actividad empresarial.

La gran paradoja es que GRI ha concedi-do a las partes interesadas secundarias unelevado protagonismo en el proceso de defi-

Page 27: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3550 51

41 Es cierto que la utilización del término corporación para designar a las grandes empresas se había generalizado enEspaña durante la segunda mitad de los años noventa en el lenguaje de la gestión, y que en la vigésima segunda edi-ción del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española correspondiente a la revisión realizada en 2001 seincluyó una nueva acepción del término corporación, hasta esos momentos utilizado para nombrar a las comunidadeso agrupaciones de personas que normalmente son reconocidas por el Estado y se ocupan de cuestiones de interésgeneral, como es el caso de las Corporaciones locales, las Reales Academias o las Cámaras de Comercio y de la Pro-piedad. Con la nueva acepción se denomina también a una “empresa, normalmente de grandes dimensiones, en espe-cial si agrupa a otras menores”, por lo que la denominación responsabilidad social de las corporaciones en este tipode grandes empresas resultaría inicialmente legítima. Sin embargo, es también cierto que la creciente utilización de estaterminología genera problemas difíciles de abordar con una mínima coherencia analítica, como los efectos de duplica-ción de los lenguajes especializados de gestión, ya que, de acuerdo con esta acepción del término corporación acu-ñada por la Real Academia, el número total de grandes empresas que podemos llamar corporaciones es sólo de unascuantas decenas de miles en el conjunto del planeta. El resultado es que forzosamente tenemos que utilizar términosdiferentes para nombrar la responsabilidad de los grupos de empresas de grandes dimensiones y las que no son gru-pos o son de menor tamaño. Por estas razones el Foro de Expertos constituido en marzo de 2005 por el Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales decidió adoptar por un amplio consenso el nombre de “responsabilidad social de las empre-sas”, que es también la traducción que se ha realizado en países cuya lengua no es el inglés, como en el caso de Fran-cia –Responsabilité Sociale de l’Entreprise– o de Italia –Responsabilitá Sociale delle Imprese–. Debe decirse tambiénque se trata de un problema que, por otra parte, no existe en los países anglosajones, ya que aunque el término “cor-poration”, se aplica a las organizaciones que tienen encomendadas funciones públicas, como también sucede enespañol y francés, la diferencia es que su acepción más común es la que se refiere a la forma jurídica de las compa-ñías o sociedades anónimas con la propiedad repartida entre los titulares de las acciones, por lo que con el término“corporate social responsibility” se nombra a la responsabilidad social de todas las empresas, con independencia desu tamaño y del alcance de sus negocios, aunque resulte frecuente también el uso alternativo de términos como “enter-prise” o “company” para nombrar a las empresas de menor tamaño.

Conf. Perdiguero, G. Tomás (2005). “Una revisión crítica de las relaciones empresa y sociedad”. Anuario sobre laComunicación Empresarial en España y Latinoamérica. Ediciones Pirámide, Madrid 2005, páginas 1881-217.

sustituye el título empresa por un término tanconfuso y oscuro como corporativo, cuyosignificado en español presenta un grannúmero de inconvenientes conceptualesque, por otro lado, y más allá de la lógica delos fenómenos de la adopción de modismoses una sustitución innecesaria y gratuita41

que excluye al noventa y nueve por cientode las empresas, que no son corporaciones.

En los contenidos de los informes y en laorganización de la información tampocoexiste homogeneidad. Aun en los casos enlos que las empresas que han elaborado elinforme social de acuerdo con las reco-mendaciones de las guías de GlobalReporting Initiative, GRI, existe, como ya secriticó en los Estudios 2006 y 2007, uninexplicable desorden en los índices decontenidos y en la selección temática, y enmuchos casos no se siguen los principiosde presentación de la información reco-mendados por GRI, dificultando la com-prensión global de la información y dificul-tando de manera considerable los análisisde evaluación comparativa.

Aunque en el Real Decreto Ley, por el quese crea el Consejo Estatal, publicado en elBoletín Oficial del Estado en mayo de 2008,se ha optado por la denominación “Respon-sabilidad Social de las Empresas, RSE”, lasempresas del IBEX 35 insisten en la acuña-ción de fórmulas alternativas para denomi-nar a los informes sociales que carecen delógica y de justificación, como responsabili-dad corporativa (13 informes) responsabili-dad social corporativa (9 informes) sostenibi-lidad o desarrollo sostenible (7 informes).Con este tipo de decisiones el acto mismode nombrar las responsabilidades de lasempresas tiende a convertirse en un dispo-sitivo para la alimentación de la ceremoniade la confusión en la que se ha convertido eldebate sobre la Responsabilidad Social delas Empresas, RSE, en España.

El término inglés “corporate social res-ponsibility” es traducido como “responsabili-dad social corporativa” o simplemente se eli-mina directamente toda referencia a lo socialcon la elección de la fórmula “responsabili-dad corporativa”, y el resultado es que se

Los informes sociales publicados en 2008

ABENGOA GAMESAInforme de Responsabilidad Social Corporativa 2007 Informe de Sostenibilidad (329)Soluciones innovadoras para el Desarrollo Sostenible

(225)ABERTIS GAS NATURAL

Informe de Responsabilidad Social Corporativa (132) Informe de Responsabilidad Corporativa 2007 (148)ACCIONA GRIFOLS

Memoria de Sostenibilidad (203) El compromiso de Grifols. Recursos Humanos y Medio Ambiente

ACERINOX IBERDROLAInforme de Responsabilidad Social Informe de Sostenibilidad 2007 (271)

Corporativa del Grupo Acerinox (18)ACS IBERIA

Informe de Responsabilidad Informe Anual 2007:Corporativa del grupo ACS 2007 (90) Memoria de Responsabilidad Corporativa 2007 (87)

BANCO POPULAR INDITEXInforme de Responsabilidad Social Corporativa (95) Memoria Anual 07 Inditex (176)

BANCO SABADELL INDRAMemoria de Responsabilidad Social Corporativa 2007 Informe de Responsabilidad Corporativa (94)

(140)BANCO SANTANDER MAPFRE

Memoria de Sostenibilidad 2007. La Responsabilidad Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo (130)Social Corporativa en Santander (107)

BANESTO OHLMemoria de Responsabilidad Social Corporativa (28) Memoria sobre Desarrollo Sostenible (157)

BANKINTER REEInforme de Responsabilidad Corporativa (142) Informe de Responsabilidad Corporativa (133)

BBVA REPSOL YPFInforme Anual2007. Responsabilidad Corporativa. Informe Anual de Responsabilidad

Trabajamos por un futuro mejor para las personas (68) Corporativa 2007(192)BME SACYR VALLEHERMOSO

Informe de Responsabilidad Social Corporativa 2007 Informe Anual de Responsabilidad(30) Corporativa 2007 (165)

CINTRA TÉCNICAS REUNIDASInforme de Responsabilidad Corporativa (38)

ENAGÁS TELECINCOInforme de Responsabilidad Corporativa (66) 2007 Informe Anual de Actividades, Gobierno y

Responsabilidad Corporativa(19)ENDESA TELEFÓNICA

Endesa07. Informe de Sostenibilidad (188) Informe Anual de Responsabilidad Corporativa 2007 (52)

FCC UNIÓN FENOSAResponsabilidad Social Corporativa (173) Informe de Sostenibilidad 2007 (214)

FERROVIALInforme Anual 2007. Responsabilidad Corporativa (38)

Cuadro 1: La denominación de los informes sociales

Informes sociales Informes sociales

Page 28: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

53Los factores Medioambientales, Sociales y de Buen Gobierno, MSG, y la estrategia de las empresas

3772/2003 de 26 de diciembre42. En laOrden 4/2007 de 27 de diciembre de laComisión Nacional del Mercado de Valores,CNMV, se establecen también las modifica-ciones que deben ser realizadas en los infor-mes de buen gobierno que han sido publi-cados en 2008, para incorporar lasrecomendaciones de nuevo Código Unifica-do de Buen Gobierno de las Empresasaprobado por la Comisión Nacional del Mer-cado de Valores, CNMV, en mayo de 2006.

Así, con el objetivo de alinear las políticas yprácticas de buen gobierno con las recomen-daciones del también denominado CódigoConthe, en 2007 las empresas han modifica-do sus estatutos sociales y el reglamento delConsejo de Administración, en particular losapartados que afectan a las obligaciones delmáximo órgano de gobierno de la sociedadde aprobar las políticas y estrategias genera-les, a las que se incorporan de manera explí-cita “la política de gobierno corporativo –reco-mendación número 8a.iv– y “la política deresponsabilidad social corporativa” –Reco-mendación número 8a.v–.

5.1. La Transparencia y el BuenGobierno de las Empresas

En cuanto a las políticas de buen gobier-no todas las empresas incluidas en el Estu-dio manifiestan que cumplen la recomenda-ción número ocho, apartado a y letra iv delCódigo Unificado, aunque en ninguno de loscasos se han creado comisiones ad hoc

para impulsar las políticas y prácticas debuen gobierno y sólo cuatro empresas hanmodificado la denominación de alguna de lascomisiones ya existentes para incluir el térmi-no “buen gobierno o gobierno corporati-vo”–Banco Popular, Indra, REE y Telefóni-ca43–. La mayoría de las empresas (25) hanoptado por incluir las funciones relativas albuen gobierno en las comisiones de audito-ria, de auditoria y control o de auditoria ycumplimiento44, mientras que en tres casosno se proporciona información sobre lamodificación de las funciones y competen-cias de alguna de las comisiones del conse-jo para incluir las políticas de gobierno corpo-rativo –Acerinox, BME y FCC– aunque estastres empresas también afirman que cumplenla recomendación del Código Unificadosobre la política de gobierno corporativo.

Los informes sociales publicados por lasempresas son un primer indicador de latransparencia, pues permiten someter al

escrutinio público el grado de congruencia delas estrategias adoptadas por las empresas

con los objetivos de sostenibilidad.

42 La denominada Ley de Transparencia de 2003, asícomo las diversas iniciativas adoptadas por los poderespúblicos en distintos países, como la ley Sarbanes-Oxley en EstadosUnidos y las normas que se han pro-mulgado durante los dos últimos años en los paísesmiembros de la Unión Europea después de la presen-tación del informe Winter en 2002, son, sin duda, la res-puesta de la comunidad internacional a la sucesión deescándalos económicos y financieros protagonizadospor altos ejecutivos de las grandes empresas mundia-les, especialmente durante los años 2000 y 2001. Suobjetivo más importante es el reforzamiento de las regu-laciones y los mecanismos de control de la transparen-cia y las prácticas de buen gobierno de las empresas.

43 En los cuatro casos se han ampliado las competen-cias y funciones de las comisiones de nombramientosy retribuciones, que pasan a denominarse “Comisiónde Nombramientos, Retribuciones y de Gobierno Cor-porativo”. Comisión de Nombramientos,Retribuciones,Conflictos de Interés y de Gobierno Corporativo en elcaso de Banco Popular, y Comisión de Nobramientos,Retribuciones y de Buen Gobierno en el caso de Tele-fónica. En el informe de REE se afirma que se trata deuna solución provisional hasta que se constituya en2008 una comisión específica de gobierno corporativo.44 Se trata, sin duda, de una decisión compatible con losrequerimientos del Código Unificado de Buen Gobiernode las Sociedades, ya que en la recomendación número43 se indica que “aunque se reconoce la utilidad paraalgunas sociedades de una comisión separada degobierno corporativo, no se ha considerado imprescindi-ble recomendar, al menos de momento, su creación concarácter general”. “Ello no obsta, se dice, para que lassociedades, además de establecerla con carácter autó-nomo, puedan obstar por atribuir sus funciones a algunade las comisiones mencionadas en este código”.

Las declaraciones realizadas por el quefuera presidente de la Reserva Federal deEstados Unidos desde 1987 a 2006, en sucomparecencia el 23 de Octubre de 2008ante un comité de la Cámara de Represen-tantes, ilustran de manera elocuente lanaturaleza del actual debate internacionalsobre el papel de las regulaciones y las fun-ciones de supervisión y control que debenejercer los poderes públicos para el buenfuncionamiento de los mercados, especial-mente porque los procesos desregulatoriosy el crecimiento sin control de los produc-tos e instrumentos financieros de inversiónespeculativa han sido favorecidos y fomen-tados por la administración de EstadosUnidos durante los últimos años, con unosresultados verdaderamente desastrososque son de dominio público. En este senti-do, como se ha avanzado en el primercapítulo dedicado a la agenda de reformasasociada a la RSE, la actual crisis económi-ca y financiera proporciona al derecho a lainformación, a la transparencia y a la rendi-ción de cuentas (accountability) una impor-tancia mucho mayor que la que habíamosotorgado a estos factores hasta estosmomentos.

Sin duda, una de las primeras leccionesde la crisis es que se necesita muchamayor transparencia en el gobierno de lasempresas y que deberán reforzarse losmecanismos para que las empresas rindancuentas, expliquen y justifiquen pública-mente, y con mayor transparencia y preci-sión, sus decisiones, las políticas que des-arrollan, las actividades que emprenden ylos resultados que obtienen, tanto en elámbito económico y financiero, como en elsocial y medioambiental.

Los informes sociales publicados por lasempresas son, en este sentido, un primerindicador de la transparencia pues permi-ten someter al escrutinio público el gradode congruencia de las estrategias adopta-das por las empresas con los objetivos desostenibilidad, así como evaluar el alcancede las políticas desarrolladas. Sin embargo,como se expuesto en el epígrafe anterior,los resultados de esta primera parte de laevaluación son poco concluyentes en tér-minos de análisis de la transparencia, comoya sucedió en los Estudios 2006 y 2007. Laheterogeneidad de los contenidos, la utili-zación intencionada de una terminologíaespecialmente confusa para tratar lascuestiones de responsabilidad y la confu-sión entre las prácticas que responden aobligaciones legales, tanto de carácterlegislativo, como por efecto de las regula-ciones normativas de la actividad económi-ca o como resultado de la negociacióncolectiva, y las innovaciones de caráctervoluntario con las que las empresas res-ponden a los requerimientos de la RSE ensus distintas dimensiones, son obstáculosdifíciles de superar en el proceso de análi-sis y evaluación. En realidad los informessólo nos proporcionan una imagen confusay poco definida de las políticas y resultadosobtenidos por las empresas en las distintasdimensiones de la RSE.

Por otra parte, las sociedades cotizadasen los mercados de valores están obligadasa publicar anualmente un informe de buengobierno en cumplimiento de las exigenciasde transparencia y rendición de cuentas a laopinión pública establecidas en el ordena-miento jurídico español, como la Ley26/2003 de 17 de julio o la Orden

Los factores Medioambientales, Sociales y de Buen Gobierno, MSG, y la estrategia de las empresas5.

“Quienes confiamos en el interés de las empresas en proteger el patrimonio del accionista estamos atónitos y no podemos

creer lo que ha sucedido”ALAN GREENSPAN

Page 29: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3554 55

45 En el Código Unificado se afirma también que parala definición de las distintas recomendaciones se hantenido en cuenta los principios de la OCDE para elgobierno de las empresas, en los que debe recordarsese dedica uno de sus cinco títulos a las relaciones delas empresas con las partes interesadas y se alienta ala mejora de las relaciones de cooperación y a su par-ticipación activa en el desarrollo de las sociedades.

Conf. The OECD Principles of Corporate Governance.OECD 2004.

Es fácil advertir el hecho de que en los IAGClas empresas reducen el alcance de sus

políticas de información y comunicación a losaccionistas, los inversores y los mercados, ya

que no existen en ninguno de los treinta ytres informes analizados referencias directas

ni indirectas a la información, lacomunicación y las relaciones con las

distintas partes interesadas

sobre los verdaderos objetivos de la retóri-ca sobre la participación y el diálogo conlas partes interesadas que en 2008 se haincluido con un gran despliegue textual enlos informes sociales correspondientes alejercicio 2007.

5.2. La consideración de losFactores Sociales yMedioambientales por losmáximos órganos de gobiernode las empresas

En cuanto a la consideración en losIAGC de los factores sociales y medioam-bientales, los resultados de la evaluaciónno son muy diferentes a las conclusionesdel Estudio 2007. En 4 casos las empresasobtienen una calificación satisfactoria -Abertis, Inditex, Repsol YPF y Santander-,en 17 de insuficiente y en 12 las empresastienen una calificación mínima. Un resulta-do que expresa con una enorme plastici-dad la importancia real que las grandesempresas otorgan a los factores sociales yde medio ambiente en sus decisiones y enlos procesos de definición de sus estrate-gias y políticas.

Es cierto que la idea general de unmodelo de desarrollo más equilibrado ysostenible que, como se ha recogido en lascomunicaciones y pronunciamientos de laComisión y el Consejo Europeo durante losúltimos años, consiste en “conciliar el dina-mismo económico con una mayor creación

Mucho menos satisfactoria es la consi-deración en los informes de buen gobier-no de las políticas de información y comu-nicación con los stakeholders o partesinteresadas, sobre las que no existe nin-guna referencia explícita, más allá de lasconsideraciones genéricas que algunasempresas han incluido en los estatutossociales o en el reglamento del consejo deadministración con una fórmula estándarsobre las funciones y competencias delconsejo en pleno –”determinación de laspolíticas de información y comunicacióncon los accionistas, los mercados y la opi-nión pública”–.

Sin embargo, en el Código Unificado seha recogido en la recomendación númerosiete un criterio relacionado directamentecon la comunicación con las partes intere-sadas -que todas las empresas dicen cum-plir- al afirmar que el consejo de administra-ción debe velar para que “en sus relacionescon los stakeholders la empresa respete lasleyes y reglamentos; cumpla de buena fesus obligaciones y contratos, .. y observeaquellos principios adicionales de respon-sabilidad social que hubiera aceptadovoluntariamente”45.

En realidad es fácil advertir el hecho deque en los IAGC las empresas reducen elalcance de sus políticas de información ycomunicación a los accionistas, los inver-sores y los mercados, ya que no existen enninguno de los treinta y tres informes anali-zados referencias directas ni indirectas a lainformación, la comunicación y las relacio-nes con las distintas partes interesadas. Undato que resulta elocuente y arroja luz

Los factores Medioambientales, Sociales y de Buen Gobierno, MSG, y la estrategia de las empresas

ABENGOA � �

ABERTIS � �

ACCIONA � �

ACERINOX � �

ACS � �

BANCO POPULAR � �

BANCO SABADELL � �

BANCO SANTANDER � �

BANESTO � �

BANKINTER � �

BBVA � �

BME � �

CINTRA � �

ENAGÁS � �

ENDESA � �

FCC � �

FERROVIAL � �

GAMESA � �

GAS NATURAL � �

GRIFOLS � �

IBERDROLA � �

IBERIA � �

INDITEX �

INDRA � � �

MAPFRE � �

OHL � � �

REE � �

REPSOL YPF � �

SACYR VALLEHERMOSO � �

TÉCNICAS REUNIDAS � �

TELECINCO � � �

TELEFÓNICA �

UNION FENOSA � �

NIVELES DE EVALUACIÓN 1 2 3 1 2 30 10 21 30 41 61 100 0 40 41 60 61 100

LA GESTIÓN DE LOS FACTORES MEDIOAMBIENTALES, SOCIALES Y DE BUEN GOBIERNO, MSG

Factores de Transparencia y Buen Gobierno Factores sociales y medioambientales

EMPRESA No han sido Enfoque Comisiones de No son Consideración Enfoqueincorporados excesivamente Buen Gobierno considerados satisfactoria másal trabajo de básico (Consideración de relevantes desarrollado

las Comisiones los stakeholders)

Tabla de evaluación 2. Transparencia y consideraciónde los Factores MSG

Page 30: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3556 57

El enfoque de las cuestiones sociales y medioambientales contemplado en elCódigo Unificado es, como mínimo, poco afortunado y expresa las ambigüedades,

contradicciones y paradojas del debate sobre la agenda de RSE.

48 En el IAGC de Repsol YPF se afirma que entre lasfunciones de la Comisión de Auditoria y Control seencuentra la de “conocer y orientar la política y los obje-tivos de la sociedad en el ámbito de l medio ambiente yla seguridad”.49 Debe destacarse en sentido negativo que de las sieteentidades financieras incluidas en el Estudio sólo San-tander hace referencia en su IAGC a Basilea II o a losPrincipios de Ecuador, en los que se recogen que en lasdecisiones de crédito debe considerarse el impactosobre el medio ambiente de las actividad económica dela entidad que solicita el crédito, aunque en octubre de2008 otra entidad financiera, el BBVA, ha hecho públi-ca también su decisión de valorar las decisiones de cré-dito de acuerdo con los Principios de Ecuador paratoda inversión que supere los 7.6 millones de euros.

plimiento de sus responsabilidades48, ysólo en otros dos casos –Abertis e Inditex–se relacionan los riesgos reputacionales,que son considerados en la recomenda-ción número 49, con la percepción que tie-nen los stakeholders sobre la empresa ycon las políticas de responsabilidad y buengobierno. Asimismo, en el caso del BancoSantander en el IAGC se explica que lasdecisiones adoptadas sobre los riesgos demedio ambiente de las operaciones crediti-cias se fundamentan en uno de los com-promisos del Plan Estratégico de Respon-sabilidad Social del banco. Una decisiónque se justifica también por el compromisodel banco con los principios que inspiran el“Marco revisado de convergencia interna-cional de medidas y normas de de capital”(Basilea II)49.

Por otra parte, aunque en muchos casoslas empresas han tratado en el IAGC laspolíticas de recursos humanos, las relacio-nes laborales, la salud y seguridad en el tra-bajo y otros factores, como los riesgos demedio ambiente, en general resulta difícilseparar las políticas que las empresas des-criben de las exigentes regulaciones exis-tentes en España sobre estos ámbitos dela actuación de las empresas.

los riesgos –recomendaciones número8a.vii y 49–, en las que se contemplan lasresponsabilidades del consejo de adminis-tración en la definición de la estrategia ypolíticas de gestión y control de los riesgos,así como la necesidad de identificar los dis-tintos tipos de riesgos, establecer los nive-les que se consideran aceptables, lasmedidas existentes para su control y lossistemas de información y control que sonutilizados. Funciones que, generalmente,las empresas han incorporado a las comi-siones de auditoria y control, así como lastareas de supervisión de los sistemas degestión de los riesgos.

El principal problema de la evaluaciónen este ámbito del análisis es que en elCódigo Unificado se han considerado losfactores sociales y medioambientalescomo riesgos que la empresa debe ges-tionar y no como oportunidades o requisi-tos para la mejora del sistema global degestión en el proceso de cambio hacia unmodelo socioeconómico sostenible. Eneste sentido debe decirse que el enfoquede las cuestiones sociales y medioam-bientales auspiciado por la ComisiónNacional del Mercado de Valores, CNMV,en el Código Unificado es, como mínimo,poco afortunado y expresa las ambigüe-dades, contradicciones y paradojas deldebate sobre la agenda de RSE. Se tratade una visión que contribuye aún más a laconfusión y fomenta políticas equivocadaspor parte de las empresas, con efectosmuy negativos sobre el proceso de incor-poración de los factores sociales ymedioambientales a la agenda del máximoórgano de decisión de las empresas,como muestra el análisis del los IAGC delas empresas del IBEX 35.

En 2007 sólo una empresa –RepsolYPF– ha considerado en su informe debuen gobierno este tipo de factores comouna política activa relacionada con el cum-

Los factores Medioambientales, Sociales y de Buen Gobierno, MSG, y la estrategia de las empresas

46 En el estudio se analiza la información pública dispo-nible de 530 empresas y se realizan entrevistas con1.130 consejeros delegados, directores generales yresponsables de las empresas de 40 países y 39 sec-tores de actividad –el 19% de las empresas que hanparticipado en el estudio realizado en 2008 tiene másde 50.000 empleados y el 22% más de 1.000–. Entrelas empresas seleccionadas 121 son de Japón, 364 dela Unión Europea, 39 de otros países europeos, 290 deNorteamérica y 68 de Latinoamérica.

Conf. The Enterprise of the Future. Global CEO Study2008. IBM Global Business Services, New York 2008 47 Conf. Sheila M. J. Bonini and Jeremy M. Oppen-heim. CEOS on Strategy and Social Issues. TheMcKinsey Quarterly. October 2007.

financiero y de mercado. En el estudio “Laempresa y el futuro”46 que se publica cadados años, se muestra que los factores decambio que los directivos de las empresasmás importantes consideran de maneraprioritaria en la definición de la agenda sonlos factores de mercado y la actuación delos competidores (48%), el desarrollo deltalento y la capacidad competitiva de laempresa (48%) y los factores tecnológicos(35%), mientras que los factores socioeco-nómicos (18%) y medioambientales (17%)ocupan los últimos lugres en el proceso dedefinición de la estrategia. Los estudiosrealizados por McKinsey ratifican tambiénesta visión de las prioridades existentes enla comunidad empresarial, y que la políticade las empresas para hacer frente a lascuestiones sociales y de medio ambientees fundamentalmente de lobby y de rela-ciones públicas (44%), mientras que latransparencia y la rendición de cuentassólo es considerada importante por el 18%de los altos directivos de las empresasmundiales, y que menos de un 15% otorgaimportancia al diálogo y la participación delos stakeholders como factor estratégicopara el desarrollo de la empresa47.

De acuerdo con las recomendacionesdel Código Unificado, en 2007 las empre-sas han incorporado a sus estatutos socia-les y al reglamento del Consejo de Adminis-tración las políticas de control y gestión de

de empleo y con las tradicionales aspiracio-nes europeas de progresar en la cohesiónsocial, la justicia social, la equidad y la pro-tección del medio ambiente”, no suscitaningún tipo de oposición intelectual, ni tam-poco existe un rechazo explícito significati-vo a la propuesta general de incorporar losfactores sociales y medioambientales alproceso de decisión económica. Sinembargo, resulta difícil negar que existenfuertes resistencias por parte de la comuni-dad empresarial a abandonar la primacíaque los factores financieros han adquiridoen los enfoques de gestión y la orientacióna corto plazo de los objetivos empresaria-les, como se muestra de manera inequívo-ca en los tres estudios sobre la “Cultura,Políticas y Prácticas de Responsabilidaddel las Empresas del IBEX 35” que se hanrealizado hasta estos momentos.

Es también cierto que el reconocimientodel papel estratégico que desempeñan losfactores extra financieros en el desarrollo delas empresas es cada vez mayor, y que lagestión de factores como el capital intelec-tual, las marcas, la tecnología, las capacida-des de innovación, la comunicación, lasrelaciones con los clientes o factores comola confianza y el prestigio constituyen enestos momentos valores estratégicos fun-damentales, especialmente en el medio ylargo plazo, para el éxito y la capacidad decompetir de las empresas en unas econo-mías cada vez más abiertas y globales.Tampoco existen excesivas dudas sobre elpapel esencial que juegan los denominadosfactores medioambientales, sociales y debuen gobierno –Issues ESG, Environmental,Social and Governance– en el proceso decambio hacia un modelo socioeconómicosostenible y como un requerimiento de legi-timidad para la aceptación social de lasempresas en su sentido más amplio.

Sin embargo, como se recoge en lamayoría de los estudios empíricos realiza-dos durante los últimos años, para los líde-res empresariales los factores estratégicosque verdaderamente importan siguen sien-do los criterios tradicionales de carácter

Page 31: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3558 59

ABENGOA � �

ABERTIS � �

ACCIONA � �

ACERINOX � �

ACS � �

BANCO POPULAR � �

BANCO SABADELL � �

BANCO SANTANDER � �

BANESTO � �

BANKINTER � �

BBVA � �

BME � �

CINTRA � �

ENAGÁS � �

ENDESA � �

FCC � �

FERROVIAL � �

GAMESA � �

GAS NATURAL � �

GRIFOLS � �

IBERDROLA � �

IBERIA �

INDITEX � �

INDRA � �

MAPFRE � �

OHL � �

REE � �

REPSOL YPF � �

SACYR VALLEHERMOSO � �

TÉCNICAS REUNIDAS � �

TELECINCO � �

TELEFÓNICA � �

UNION FENOSA �

NIVELES DE EVALUACIÓN 1 20 30 30 60 100

LA GESTIÓN DE LOS FACTORES MEDIOAMBIENTALES, SOCIALES Y DE BUEN GOBIERNO, MSG

EMPRESA La política de Responsabilidad Social En el Consejo de Administración se hande la Empresa, RSE, es aprobada por el establecido mecanismos de supervisión

Consejo de Administración y control de la política de RSE

NO SI NO SI

Tabla de evaluación 3. Factores MSG y Estrategia de Gestión

Los factores Medioambientales, Sociales y de Buen Gobierno, MSG, y la estrategia de las empresas

El resultado, de acuerdo con la informa-ción facilitada en IAGC publicados en2008, es que de las 33 empresas incluidasen el Estudio, en 31 casos el Consejo deAdministración ha ejercido en el ejercicio2007 sus funciones y competencias sobrelas políticas de responsabilidad social. Unafunción que en el ejercicio 2006 sólo habíaasumido el Consejo de cinco empresas–Banco Popular, Inditex, Telefónica, GasNatural y Telecinco-. Se trata, sin duda, deun avance que inicialmente debe ser consi-derado como positivo. Sin embargo, seríauna verdadera ingenuidad pensar que ensólo un año se ha producido un giro tannotable en la consideración por parte de lasempresas de los factores medioambienta-les, sociales y de buen gobierno, así comoen la integración de estos factores en laestrategia empresarial y en el desarrollo realde sus políticas.

5.3. Los Factores MSG, laestrategia y los sistemas degestión de las empresas

Asimismo y de acuerdo con las reco-mendaciones del Código Unificado, en2007 las empresas han incorporado a susestatutos sociales y al reglamento delConsejo de Administración, las responsa-bilidades que afectan al máximo órganode gobierno de la sociedad de aprobar laspolíticas y estrategias generales, a las quese incorporan de manera explícita “la polí-tica de responsabilidad social corporativa”–Recomendación número 8a.v- así comola responsabilidad de ejercer la función desupervisión y control del cumplimiento,por parte de la dirección de la empresa,de los objetivos aprobados por el Consejoen pleno en materia de responsabilidadsocial.

Page 32: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3560 61

50 Royal Dutch Shell, por ejemplo, dispone de unComité de Responsabilidad Social presidido por WimKok que fue presidente de los Países Bajos. El Comi-té visita las localidades en las que la compañía tieneinstalaciones y se reúne con el personal, las institucio-nes y administraciones públicas y con otras partesinteresadas para recoger de manera directa las impre-siones de la gente sobre las políticas y actividades dela empresa. Recibe la información sobre los resultadosde las distintas políticas y emite informes para la revi-sión y mejora de la estrategia y políticas de responsa-bilidad social, a los que debe responder la junta dedirectores de Shell. General Electric tiene también unComité de Responsabilidades Públicas –Public Res-ponsibilities Comittee– que supervisa la posición públi-ca de la compañía en todo el mundo y examina laspolíticas de responsabilidad social.

obtenido una calificación insatisfactoria–menos de 41 puntos–.

En cuanto a los sistemas de gestión eldato más relevante es que los cambios quese han producido durante el último año eneste ámbito del análisis tienen un signomuy positivo, pues si en el Estudio 2006sólo siete empresas habían desarrolladosistemas de gestión acordes con los obje-tivos transversales de la RSE y en 2007 elnúmero de empresas que habían desarro-llado mecanismos organizativos satisfacto-rios era de 13, en 2008 en 25 de las 33empresas analizadas existen departamen-tos o áreas de gestión de las políticas deRSE. En 14 empresas existen departamen-tos y áreas de gestión que dependen de losprimeros niveles ejecutivos, aunque sólocon carácter excepcional esta responsabili-dad ha sido asignada como función única aun miembro del comité de dirección, mien-tras que en otros 11 la autoridad organiza-tiva de estas áreas de gestión es muchomenor.

lo que resulta difícil alejar la legítima sospe-cha sobre la prioridad que se otorga a losobjetivos de tipo administrativo y de cum-plimiento formal de los requerimientos delCódigo sobre los planteamientos más rela-cionados con los necesarios cambios depolíticas.

Por otra parte, aun en los caso de Tele-fónica, Repsol YPF e Indra, se trata desoluciones que todavía están bastante ale-jadas de los cambios que en este ámbitose están produciendo internacionalmenteen las empresas más avanzadas50.

Resulta extremadamente elocuente, y esotro de los efectos de la confusión y lasparadojas que acompañan al debate sobrela RSE en España, que sólo cinco empre-sas –Inditex, Repsol YPF, REE, Santander yAbertis– han obtenido una calificaciónsatisfactoria –de 41 a 60 puntos– en laconsideración por sus máximos órganosde decisión de los factores sociales ymedioambientales, o que sólo en nuevecasos –Inditex, Repsol YPF, Telefónica,Indra, Banco Popular, Gamesa, Gas Natu-ral, ACS y Telecinco– se ha consideradotambién satisfactorio el proceso de integra-ción en su estrategia de las políticas de res-ponsabilidad social, mientras que otrasdoce empresas que forman parte de losíndices sociales internacionales Dow JonesSustainability Index o del FTSE4Good han

Los factores Medioambientales, Sociales y de Buen Gobierno, MSG, y la estrategia de las empresas

Veintidós de las empresas incluidas en elEstudio no ofrecen suficientes evidencias quepermitan afirmar que su máximo órgano dedecisión aprueba, supervisa y controla laspolíticas de responsabilidad social y, sinembargo, han eludido abiertamente laobligación de explicar o justificar las razonespor las que han decidido no cumplirla

que 31 empresas afirman cumplir la reco-mendación 8.av, en la práctica en 22 casosse trata de una afirmación sin ningunabase, que, por otra parte, indica de mane-ra inquietante el valor relativo que muchasde las grandes empresas españolas otor-gan a la transparencia y a la rendición decuentas. El hecho más grave es que setrata del incumplimiento de una obligaciónlegal, pues en el artículo 116 de la Ley delMercado de Valores se establece que lassociedades cotizadas deben explicar en elinforme de buen gobierno el grado de cum-plimiento de las recomendaciones delCódigo -comply- o, en su caso, dar expli-caciones sobre el incumplimiento de lasrecomendaciones -explain-. En realidad, 22de las empresas incluidas en el Estudio noofrecen suficientes evidencias que permi-tan afirmar que se cumple la recomenda-ción y, sin embargo, han eludido abierta-mente la obligación de explicar o justificarlas razones por las que han decidido nocumplirla.

Es también relevante indicar que ningu-na de las nueve empresas que en 2006 y2007 han incorporado de manera efectivalas deliberaciones sobre las políticas deRSE a su máximo órgano de decisión, asícomo las correspondientes funciones desupervisión y control de estas políticas, haoptado por crear una nueva comisiónencargada del desarrollo de las funcionesrelacionadas con la gestión de las FactoresMSG. Telefónica y Repsol YPF han modifi-cado el nombre de dos comisiones ya exis-tentes para incluir las políticas de responsa-bilidad social –Comisión de RecursosHumanos, Reputación y ResponsabilidadSocial Corporativa, y Comisión de Estrate-gia, Inversiones y Responsabilidad SocialCorporativa respectivamente–. En el casode Indra se ha asignado a una consejeralas funciones de desarrollo de la responsa-bilidad social, a la que deben informar lasáreas ejecutivas que tienen responsabilida-des en esta materia. En los demás casosse han incluido las nuevas competenciasen la Comisión de Auditoria y Control, con

La información contenida en los infor-mes ayuda a despejar cualquier tipo deincertidumbre sobre esta materia y mues-tran el peso de los dobles lenguajes en elproceso de desarrollo de la agenda deRSE. En realidad sólo 9 empresas de las 31han institucionalizado las deliberaciones ylos procesos de supervisión y control de laspolíticas de responsabilidad social en susConsejos de Administración, encargandoestas funciones a alguna de sus comisio-nes o creando nuevos mecanismos organi-zativos que permitan al Consejo realizaresta labor con un mínimo de eficacia. Esdecir, en 2007 sólo cuatro empresas –ACS,Gamesa, Indra y Repsol YPF- han realizadoun verdadero esfuerzo para que el máximoórgano de decisión y de gobierno de lasociedad asuma las responsabilidadescontempladas en este ámbito en el nuevoCódigo Unificado, además de las cinco queen 2006 ya habían incorporado estas fun-ciones a alguna de las comisiones del Con-sejo. En este sentido, en el Código Unifica-do se explica que corresponde al Consejode Administración cumplir la denominada“función general de supervisión”, se dice enla recomendación número siete, que inclu-ye las responsabilidades de “orientar eimpulsar la política de la compañía” –res-ponsabilidad estratégica– y “controlar lasinstancias de gestión” –responsabilidad devigilancia–.

Como ha sucedido también con otrasrecomendaciones, como las que afectan ala diversidad de género, por ejemplo, aun-

Page 33: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3562 63

Los factores Medioambientales, Sociales y de Buen Gobierno, MSG, y la estrategia de las empresas

En 15 de las empresas se han elabora-do planes directores para el desarrollo dela RSE o se han definido principios deactuación y también han tenido un des-arrollo notable los comités o comisionesínter organizativas, en las que participanresponsables de las distintas direcciones yáreas de negocio, y cuyo objetivo másimportante es favorecer la implicación en eldesarrollo de las políticas de responsabili-dad del conjunto de la organización; unadecisión que tiene un elevado grado de

congruencia con el carácter transversal delos objetivos del desarrollo sostenible y conel alcance multidimensional de la RSE (16empresas). Debe destacarse finalmenteque 7 empresas han sido calificadas eneste ámbito de la evaluación como exce-lentes y otras 9 notables (13 en 2007) ysólo en 10 casos la calificación es de insu-ficiente (14 en 2007).

5.4. Parte I. Conclusiones yEvaluación

1 Inditex 80 40 45 80 90 672 Repsol YPF 85 21 45 80 80 623 Telefónica 80 41 25 80 80 614 Indra 82 46 25 65 85 615 REE 82 41 45 30 90 586 Banco Popular 65 41 15 80 70 547 Gamesa 65 30 21 80 75 548 Gas Natural 80 15 25 80 70 549 Santander 82 30 45 30 75 52

10 ACS 65 25 30 80 50 5011 Abertis 65 25 41 30 85 4912 Endesa 82 30 15 30 85 4813 BBVA 82 21 15 30 85 4714 Telecinco 47 30 15 80 50 4415 Acciona 82 25 30 30 50 4316 Ferrovial 65 25 30 30 65 4317 FCC 65 10 30 30 75 4218 Iberdrola 80 30 21 30 50 4219 Unión Fenosa 65 25 25 0 85 4020 OHL 70 25 25 30 46 3921 Mapfre 60 30 21 30 50 3822 Sacyr Vall. 65 25 21 30 40 3623 BancoSabadell 65 30 15 30 41 3624 Bankinter 65 30 15 30 35 3525 Cintra 45 30 25 30 40 3426 Abengoa 65 21 10 30 46 3427 Banesto 40 21 21 30 46 32

EMPRESAS Información Buen Factores Estrategia Sistema EVALUACIÓNGobierno Sociales y de MEDIA

de Medio GestiónAmbiente

Parte I. Tabla de evaluación

ABENGOAABERTISACCIONAACERINOXACSBANCO POPULARBANCO SABADELLBANCO SANTANDERBANESTOBANKINTERBBVABMECINTRAENAGÁSENDESAFCCFERROVIALGAMESAGAS NATURALGRIFOLSIBERDROLAIBERIAINDITEXINDRAMAPFREOHLREEREPSOL YPFSACYR VALLEHERMOSOTÉCNICAS REUNIDASTELECINCOTELEFÓNICAUNION FENOSANIVELES DE EVALUACIÓN

LA GESTIÓN DE LOS FACTORES MEDIOAMBIENTALES, SOCIALES Y DE BUEN GOBIERNO, MSG

Existencia de un sistema integrado de gestión de los Factores MSG

EMPRESA No consta Gestión de Comité RSE/ Principios de Departamento y/o Área desistemas Sosteniblidad Actuación/Plan Gestión de las políticas parciales Director de RSE

Tabla de evaluación 4. Factores MSG y Sistema de Gestión

� �

� � �

� �

� �

� �

� � �

� �

� � �

� � �

� �

� � �

� �

� �

� � �

� � �

� �

� � �

� � �

� �

� �

� � �

1 2 30 20 30 41 45 50 60 70 100

(1) Aunque en Bankinter existe una Oficina de gestión de la Reputación desde 2006 y una División de Comunicación Externa, Reputación, AcciónSocial y Marca que depende de Presidencia, es en 2008 cuando se ha incorporado la gestión de las políticas de RSE a la nueva Dirección deIntangibles, con funciones de gestión de la calidad, la comunicación externa y la responsabilidad social.(2) En Enagás existe el proyecto de crear en 2008 un Comité de Sostenibilidad que permitirá aumentar la transversalidad de su modelo de gestiónde los Factores MSG, hasta ahora excesivamente orientado hacia las cuestiones medioambientales.(3) Gamesa ha hecho público en 2008 la elaboración de un Plan Director de RSE plurianual, con el que se pretende ampliar el alcance operativo yde gestión de la declaración de principios de 2005.(4) Gas Natural no ha cambiado el esquema de gestión de las políticas de RSE basado en un Comité y una Subdirección General de Reputación.(5) En Indra existe un Consejo Asesor para el desarrollo de las estrategias, al que ha incorporado la política de RSE.(6) Sacyr Vallehermoso ha planeado aprobar en 2008 un Plan Director de RSE.

Page 34: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Políticas y resultadosde gestión

Parte IISi en el Estudio 2006 sólo siete empresashabían desarrollado sistemas de gestiónacordes con los objetivos transversales de laRSE y en 2007 el número de empresas quehabían desarrollado mecanismosorganizativos satisfactorios era de 13, en 2008en 25 de las 33 empresas analizadas existendepartamentos o áreas de gestión de laspolíticas de RSE

un desarrollo mínimo de los criterios analiza-dos (12 en 2006 y 8 en 2007). En el segun-do nivel, para el intervalo de 21-40 puntos,se ha clasificado a once empresas con undesarrollo que es considerado insuficiente,de acuerdo con los criterios metodológicosde evaluación comparativa adoptados (6 en2006 y 10 en 2007). En el tercer nivel -inter-valo 41-60 puntos- se han situado catorceempresas, cuyos resultados correspondena desarrollos que ya resultan satisfactorios(13 en 2006 y 14 en 2007), mientras que enel nivel inmediato, -intervalo de 61-80 pun-tos- que corresponde a un grado de des-arrollo notable, se ha clasificado a cuatroempresas (4 en 2006 y 3 en 2007).

De acuerdo con el enfoque de evaluaciónadoptado, cuatro empresas obtienen unapuntuación que se considera crítica –inter-valo de 0-20 puntos– y que corresponde a

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3564

28 Enagás 45 30 15 30 30 3029 Iberia 65 25 25 0 30 2930 Grifols 15 21 25 30 0 1831 BME 35 10 15 30 0 1832 Técnicas Reu. 0 25 10 30 0 1333 Acerinox 15 10 10 30 0 13

EMPRESAS Información Buen Factores Estrategia Sistema EVALUACIÓNGobierno Sociales y de MEDIA

de Medio GestiónAmbiente

Parte I. Tabla de evaluación (cont.)

Page 35: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

67Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

a generar un volumen de beneficios mayorque los del ejercicio anterior (más de24.300 millones de euros en el primersemestre del 2007 frente a los poco másde 19.000 millones del primer semestre del2006). Sin embargo, la explosión de la cri-sis de las hipotecas ‘subprime’ no permitióque se repitiese un nuevo récord de creci-miento en los resultados; ahora bien, lasempresas del selectivo pudieron, en gene-ral, resistir los primeros efectos de la crisiscon un agregado total de casi 48.000 millo-nes de beneficios, un 14,6% más que en elejercicio precedente.

La primera consecuencia es que el ritmode creación de empleo ha sido menor que ladel año anterior. Los indicadores del Bancode España revelan que la economía españo-la creó menos empleo durante el 2007 (uncrecimiento del 2,9%) que en el 2006(3,2%). Situación que, como ya estamosobservando a un trimestre de finalización del2008, muy probablemente empeorará.

Considerando, pues, como nivel mínimoexigible la tasa de creación de empleo de laeconomía española (2,9%) del total deempresas analizadas52 (29), casi el 50% deellas (14) rebasan dicha tasa reflejando unacontribución neta significativa al empleo enEspaña. Destacan los casos de Bankinter,que casi quintuplica aquélla, ACS, Gamesay OHL. Por su parte, 9 empresas han vistocrecer su plantilla nacional por debajo de lamedia española. Por último, otras 6 de ellas(Banco Santander, Iberdrola, Iberia, RepsolYPF, Telefónica y Unión Fenosa) han vistoreducida su plantilla en España, si bien 4 deellas (Iberdrola, Iberia, Repsol YPF y Telefó-

nica) se encuentran inmersas en procesosde regulación de empleo (ERE).

Abengoa, Indra y Sacyr Vall. no hanpodido ser evaluadas debido a la dificultaden la homogeneización de sus datos comoconsecuencia de los diversos procesos defusiones o absorciones llevados a cabo enel ejercicio.

En general puede afirmarse, para unamayoría de las empresas analizadas, que elritmo de creación de empleo en términosde plantilla total ha sido superior al que hatenido lugar en el conjunto de la economía.Puede añadirse también que cerca del40% de las empresas (11) tienen en Espa-ña menos de la mitad de su plantilla total.

Por último, sigue siendo oportuno llamarla atención sobre la escasez de informaciónsuministrada por las empresas acerca de laexternalización de algunas de sus activida-des, lo que impide obtener datos fiablessobre el empleo indirecto creado, haciendoimposible incorporar dicha información enel indicador global sobre el empleo.

52 En el proceso de análisis sólo se considera elempleo directo contabilizado como personal propio,esto es debido a que ni podemos obtener datos fia-bles de personal subcontratado (p.e. durante el 2007se realizaron en España un 4,7% más de cesiones detrabajadores por parte de E.T.T.'s que en el 2006,MTIN) o, datos aún más difíciles de obtener como larepercusión de cada una de las empresas a nivel deempleos indirectos creados.

De acuerdo con los criterios que hansido expuestos en el epígrafe dedicado a lametodología del Estudio, en la segundaparte de la evaluación se examinan losresultados de gestión en siete grandesámbitos, mediante la evaluación de veintetipos de indicadores: El empleo (1), Lasinnovaciones (2), la formación y empleabili-dad de los trabajadores (3), la salud y segu-ridad, las condiciones de trabajo y la parti-cipación (4), la igualdad y participacióneconómica (5) El medio ambiente (6) y lasresponsabilidades internacionales (7).

En esta parte del proceso de evaluaciónhan sido excluidas Grifols, BME, TécnicasReunidas y Acerinox que han obtenido unapuntuación inferior a 21 puntos en la prime-ra parte del Estudio. Este resultado crítico–intervalo de 0-20 puntos– indica que estasempresas no satisfacen los requerimientosmínimos de información, transparencia,consideración de los factores medioam-bientales, sociales y de buen gobierno, ygestión de las políticas de responsabilidadsocial que han sido definidas en el Estudio.Es decir que los esfuerzos desarrolladospor estas empresas para adaptar su enfo-que de gestión a los requerimientos de res-ponsabilidad y sostenibilidad son todavíainsuficientes, y que los sistemas organizati-vos de gestión de los Factores MSG sontodavía excesivamente embrionarios y nogarantizan la unidad de criterios, ni la nece-saria coordinación de las distintas áreas dela organización para alcanzar unos resulta-dos congruentes con los objetivos de ges-tión de las distintas dimensiones de la Res-ponsabilidad Social de las Empresas, RSE.

En esta parte de la investigación se apli-can también los mismos criterios de análi-sis utilizados en los Estudios 2006 y 2007,y sólo son evaluados los indicadores sobrelos que se proporcionan datos e informa-ciones completas y representativas de losresultados y logros conseguidos por lasempresas en las dimensiones analizadas.

Es decir que para la evaluación de undeterminado indicador es imprescindibleque los datos e informaciones facilitadas enel informe social sean exactas, verificables,pertinentes y utilizadas en el contexto y ellugar adecuado, además de representati-vas de los resultados y logros consegui-dos51, ya que las informaciones parciales oque pueden ser mal interpretadas son unafuente de incertidumbre que afecta a lasconclusiones de la investigación y reduce lavalidez de la exactitud de las evaluacionesal hacer imposible el proceso de compara-ción de los resultados.

6.1. Contribución de la empre-sa al desarrollo socialÁrea de análisis I: Creación de empleos de calidad ycontribución a la mejora de la eficacia de las políticaspúblicas de inclusión, cohesión y desarrollo social

INDICADOR 1. CREACIÓN DE EMPLEO

Desde la revisión de la estrategia de Lisboaen la primavera de 2005, la creación deempleo y el crecimiento económico sonconsiderados como los pilares básicos enla estrategia europea de desarrollo sosteni-ble. Unas prioridades que no sólo afectana los Gobiernos de los países de la UniónEuropea, sino que también deben ser con-sideradas como un criterio básico deactuación para el conjunto de los actoressocioeconómicos, especialmente en elcaso de las empresas, los trabajadores ysus organizaciones.

Durante el primer semestre de 2007, lasempresas integrantes del IBEX 35 volvieron

51 Se trata de requerimientos que, por otra parte, songeneralmente utilizados en los sistemas de auditoria yevaluación social, como sucede en el Sistema Comu-nitario de Gestión y Auditoria Medioambiental o EMAS(Eco-Management and Audit Scheme) regulado por elreglamento 761/2001 del Parlamento y el ConsejoEuropeo.

Políticas responsables, prácticas yresultados de gestión6.

Page 36: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3568 69

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

INDICADOR 2. ESFUERZOS DE INTE-GRACIÓN LABORAL DE PERSONASPERTENECIENTES A COLECTIVOS CONALTO RIESGO DE EXCLUSIÓN

El crecimiento económico no debe consi-derarse solo como sinónimo exclusivo decreación de riqueza. Uno de los problemasque desde los años noventa se asocian fre-cuentemente al crecimiento es el agrava-miento de algunas desigualdades sociales,entre las que destaca el fenómeno de laexclusión de determinados colectivos dedifícil inserción en el mundo laboral (particu-larmente, jóvenes, mayores, discapacita-dos o inmigrantes).

Sin duda, éste es uno de los camposque las propias empresas deberían poten-ciar de manera prioritaria en el desplieguede sus responsabilidades sociales. En elanálisis de las políticas orientadas a la inte-gración laboral de las personas pertene-cientes a colectivos con mayor riesgo deexclusión se ha considerado la valoraciónde tres colectivos considerados prioritarios,por su gran importancia numérica y altasposibilidades de caer en la exclusión labo-ral: 1) Los jóvenes de menos de 25 años,

que representando casi el 11% de la pobla-ción activa, sufrieron una tasa de desem-pleo por encima del 18% en 2007; 2) Losmayores de 55 años, que representandotambién casi el 11% de la población activa,alcanzan tasas de paro asimismo elevadas;y 3) Las personas discapacitadas, querepresentando solo un 9% de la poblacióntotal53 tienen una tasa desempleo del15,5% (aunque en este caso debe tenerseen cuenta su baja tasa de actividad, que noalcanza el 34%)

Otros colectivos sociales en riesgo deexclusión no considerados en este análisis,aunque también importantes para las políti-cas de RSE, serían también los parados delarga duración, mujeres víctimas de la vio-lencia de género, drogodependientes y ex-reclusos. En lo que respecta al colectivo deinmigrantes, que ha sido tan relevante parala economía española en la última década,y cuya tasa de paro en 2007 se situabaalrededor del 13% (residentes no UE-27),no ha podido incorporarse al análisis deeste indicador debido a que solo 3 de lasempresas analizadas (Acciona, Sacyr Vall.Y OHL) proporcionan alguna informaciónsobre sus compromisos en este ámbito.

53 Encuesta sobre Discapacitados y Deficiencias, Ins-tituto Nacional de Estadística

Abengoa(1) 17.245 7.378 27 11,4

Abertis 14 12.956 5.150 11,5 1

Acciona 55 35.583 28.111 9,7 5,7

ACS(2) 77 144.919 114.310 17,2 9

B. Popular 53 15.038 13.299 7 5,2

B. Sabadell 4 10.234 9.966 1,7 0,3

B. Santander 0 121.896 20.380 1,5 -0.7

Banesto 30 9.923 9.697 2,2 2,2

Bankinter 96 4.530 4.530 13,8 13,8

BBVA 24 111.913 31.106 13,6 1,7

Cintra 15 4.110 2.692 2,3 1,2

Enagás 49 985 985 4,3 4,3

Endesa 6 27.019 12.677 1 0,4 (3)

FCC 44 96.137 61.366 3,9 3,5

Ferrovial 49 104.934 42.167 4,8 4,4

Gamesa 75 6.945 4.605 28 9,5

Gas Natural 2 6.699 3.818 0,2 0,1

Iberdrola(1) 0 26.196 12.832 62,1 -1

Iberia 0 23.582 16.624 -5,8 -8,1

Inditex 43 79.517 35.783 14,1 3

Indra(1) 23.482 18.292 136 105,7

Mapfre 46 30.615 16.671 9,3 3,8

OHL 61 14.069 5.715 8,8 6,9

REE 37 1.468 1317 1,8 2,6

Repsol YPF 0 36.700 18.431 -0,6 -0,5

Sacyr V.(1) 18.344 12.711 21 36,8

Telecinco 14 1.195 1.195 1 1

Telefónica 0 248.487 53.300 5,8 -6,6

Unión Fenosa(3) 0 12.871 4.987 -24,7 -0,6

(1) Incluye fusiones o absorciones. (2): Excluye el efecto Unión Fenosa. (3) Cifras para España y Portugal

Tabla 1

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 1Plantilla 2007 Variación % 2007/2006

Total España Total España

Page 37: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35

Sólo 16 empresas identifican la propor-ción de jóvenes en plantilla, aunque sólo10, un tercio, aportan datos para España.Sin embargo, como también sucedió en elEstudio 2007, los datos no son homogéne-os en el rango de edades. Si nos centra-mos en España únicamente 5 empresasproporcionan datos sobre jóvenes menoresde 25 años en su plantilla, situándose lahorquilla entre el 1,2% y el 3%. En todocaso, cifras muy alejadas del 10% aproxi-madamente que corresponde al porcentajede jóvenes empleados respecto del total depersonas ocupadas en España en 2007.

Respecto de los mayores de 55 años, 15empresas (50%) aportan datos referidos altotal de la plantilla, aunque sólo 9 de ellas lohacen para España, si bien nos encontra-mos de nuevo con el problema de la hete-rogeneidad en las cifras ofrecidas por gru-pos de edades. De las 4 empresas quesuministran información precisa sobre elindicador considerado (Banesto, Enagás,REE y Telecinco) únicamente Enagás alcan-za un nivel destacado (16,3%), aproximada-mente 5 puntos por encima de la media delporcentaje de ocupados mayores de 55años en España (11,16% en 2007).

La información suministrada sobre laintegración laboral de las personas con dis-capacidad por parte de las empresas ana-lizadas sigue siendo muy escasa. Tan solo4 empresas informan del porcentaje de dis-capacitados en el total de su plantilla (ACS,Iberia, Telecinco y Telefónica). Sin embargo,alcanzan una cifra mayor (un tercio aproxi-madamente) aquellas que informan de estedato referido a su plantilla española. Deestas últimas sólo Cintra (3,4%) rebasa elmínimo legal del 2% contemplado en laLISMI, con proporciones algo inferiores almínimo legal en el caso de Sacyr Vall. Aber-tis e Iberia. Continúa siendo por tanto lomás general el recurso a la excepción con-templada en la LISMI a través de convenioso acuerdos con organizaciones que emple-an a discapacitados. No obstante en loscasos del BBVA y Repsol YPF convienedestacar la existencia de sendos comités

70 71Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

orientados a la integración de personascon discapacidad en su plantilla

De acuerdo con los datos disponiblessólo han podido ser evaluadas aquellasempresas que proporcionan datos para almenos dos de los tres subindicadorescontemplados en la Tabla 2 referidos a suplantilla española, incluyendo la variaciónde alguno de ellos respecto del últimoejercicio.

INDICADOR 3. ESFUERZOS PARA LAREDUCCIÓN DE LA TEMPORALIDAD YPRECARIEDAD EN EL EMPLEO

Aun existiendo 3 empresas que no facilitandatos de temporalidad en sus contratospara el total de su plantilla (Cintra, Inditex eIndra) puede asegurarse que la situacióngeneral en las empresas del IBEX 35 al res-pecto de la estabilidad laboral es, en líneasgenerales, mejor que la existente para elconjunto de la economía española. Duran-te 2007, y según datos de la Encuesta deCoyuntura Laboral, el 32,2% de la pobla-ción ocupada tenía un contrato de carác-ter temporal, si bien dicha cifra varía,dependiendo del sector en el que seopere, desde un ratio de temporalidad del57,86% en la construcción, al 20,42% enla industria, pasando por el 30,03% en losservicios.

Un 70% de las empresas de las que dis-ponemos de datos alcanzan niveles deestabilidad y seguridad en el empleo eleva-dos con tasas de temporalidad iguales oinferiores al 15%.

En todo caso, ninguna de ellas, a excep-ción de Abengoa y Acciona, alcanzan el40% de temporalidad, mientras que Game-sa y OHL tienen unos niveles de temporali-dad solo ligeramente por encima de lamedia española. Por lo que respecta a lascifras referidas a la plantilla en España sólo11 empresas facilitan información teniendotodas ellas niveles altos de estabilidad en elempleo, destacando los casos de REE,Endesa, Banesto, Enagás y Telecinco concifras cercanas al 100%.

Abengoa 28,1(2) 16,4(3)

Abertis 20(1) 11 1,41

Acciona

ACS 0,5

B. Popular 20,3(1) 21,8(3)

B. Sabadell 15 3 1 0,6 -0,1

B.Santander 13,5 9,6(3)

Banesto 48,8 (1) 48,8 (1) 4,6(3) 4,6(3)

Bankinter 35,4(1) 3,4

BBVA 8,9 2 -0,6 25,5(4) 43,9(4) -0,6(4)

Cintra 3,4 -0,3

Enagás 1,2 1,2 16,3 16,3

Endesa 3,8(1) -0,4 9,3(5) 2,8

FCC

Ferrovial

Gamesa

Gas Natural

Iberdrola 19,3(1) 35(1)(*) 20,7(3) 0,75

Iberia 2,8 11,6 0,93 1,4 0

Inditex

Indra 7,4 2,8

Mapfre 0,63 0

OHL 24,7(1) 11,9

REE 24 1,9 1,9 -1,9 5,9 5,3 -1,9

Repsol YPF 20(2) 23(3) 23(3) 1

Sacyr V. 19,6(1) -2,3 18,7(3) 1,9 1,75

Telecinco 20 1,4 1,4 1,6 1,6 0,75 0,75 0,1

Telefónica 20(1) 0,65

Unión Fenosa 15,7(1) 27,9(3) 1,05 -0,3

(1): Menores de 30 años. (2): Entre 20 y 30 años. (3) Mayores de 50 años. (5): Mayores de 45 años. (5): Datos para España y Portugal. (*): Incluye Iberdrola y participadasen España.

Tabla 2

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 2Jóvenes (<25 años) Mayores (>55 años) Discapacitados en plantilla

(% Plantilla 2007) (% Plantilla 2007) (% 2007)

Total España Variación Total España Variación Total España Variación2007/2006 2007/2006 2007/2006

(En puntos (En puntos (En puntospara España) para España) para España)

Page 38: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3572 73

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

INDICADOR 4. ALIANZAS DE LASEMPRESAS CON LOS PODERESPÚBLICOS PARA MEJORAR LA EFICA-CIA DE LAS POLÍTICAS DE CREACIÓNDE EMPLEO, COHESIÓN Y DESARRO-LLO SOCIAL

Una de las innovaciones más importantesdel debate europeo sobre la Responsabili-dad Social de las Empresas, RSE, es lapropuesta de nuevas formas de coopera-ción y asociación entre los poderes públi-cos, las organizaciones de trabajadores ylas empresas, para la mejora del desarrolloy cohesión sociales. Es lo que el Centro deCopenhague54 denominó “Nueva Asocia-ción para la Cohesión Social” (New SocialPartnership), y que define como “una aso-ciación innovadora y voluntaria, mutuamen-te beneficiosa, de gente y organizaciones,tanto de los ámbitos publico como privado,para alcanzar los objetivos sociales,mediante la combinación de sus recursos ycompetencias”, ante la dificultad que plan-tean los desafíos de un mundo mucho másglobalizado. Un tipo de propuestas que handado lugar a experiencias de gran interésdurante los últimos años en distintos paísesmiembros de la Unión Europea55 demos-trando que estas formas de asociacióninnovadoras permiten afrontar los proble-mas económicos y sociales de un modomucho más eficiente cuando existe lavoluntad de cooperación entre los poderespúblicos y los principales actores económi-cos y sociales.

En España, a pesar de la existencia deexperiencias de asociación con este tipo deobjetivos, la escasa tradición de existenteexplica el escaso arraigo de la cultura de lacooperación entre el sector público y el pri-vado en el ámbito de las políticas socio-económicas. Al analizar las alianzas de lasempresas del IBEX 35 con los poderespúblicos se ha valorado la participación endiferentes acciones conjuntas con lasadministraciones públicas y otras institucio-nes (Universidades, Ayuntamientos, CA,Fundaciones, etc.) tanto cuantitativamentecomo por el valor cualitativo de los acuer-dos. Tales alianzas se presentan en formamuy diversa y se recogen en la Tabla 4 sinpretensión de exhaustividad, destacandoaquellas que puedan tener un mayor alcan-ce y proyección social, entre las que pode-mos destacar iniciativas como las empren-didas por Banco Santander, Telefónica yEndesa.

54 Esta institución independiente creada en 1998 porel Gobierno de Dinamarca era la encargada de anali-zar este nuevo tipo de asociaciones y la Responsabi-lidad Social de las Empresas, RSE. Esta institucióndejó de existir en Junio del 2007, siendo transferidassus funciones al Centro Danés para la RSE, integradoen el Ministerio de Economía.55 Kjaer, L. (dir.) (2003). Local Partnerships in Europe.An Action Research Project. Copenhagen, The Copen-hagen Centre.

En cuanto a los esfuerzos para incre-mentar el empleo estable en España desdelos niveles del 2006, se han producido

mejoras estimables en algunas empresas(Banesto, Repsol y Cintra).

Abengoa(1)

Abertis

Acciona

ACS(2)

B. Popular

B. Sabadell

B. Santander

Banesto

Bankinter

BBVA

Cintra

Enagás

Endesa

FCC

Ferrovial

Gamesa

Gas Natural

Iberdrola(1)

Iberia

Inditex

Indra(1)

Mapfre

OHL

REE

Repsol YPF

Sacyr V.(1)

Telecinco

Telefónica(3)

Unión Fenosa

((1)Contratos indefinidos. (2): Contratos de obra adscritos a proyecto. (3): Cifras sin ATENTO.

55

85,1 9,1

59 0

23,6(1)

76,4(2)

94,4 -1,3

87 94 94 0 0

98,6 -1

96 98,5 98,5 1,9 1,9

94,4 -4,4

93,5 -0,1

85 92,2 1,6

94 97,5 97,5 0,1 0,1

97 97,7 99,1 0,1 1,1

85,6 4

79 -5

68 -2

93,8 0,8

81 94,5 90,3 3 -0,7

89,5 2,5

73 96,5 86 0 0

71 -3

98 99,6 99,6 0,8 0,8

83 88,7 91,6 0,1 1,7

62 -0,3

93 97,1 97,1 -1,1 -1,1

81 90 97,4 5,1

98,7 -0,7

Tabla 3EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 3

% de contratos indefinidos Variación 2007 (en puntossobre plantilla 2007 sobre 2006)

Total España Total España

Page 39: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3574 75

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

Endesa

FCC

Ferrovial

Gamesa

Gas Natural

Iberdrola

Iberia

Inditex

Indra

60 – CNIC

– CTA

– Programa de Conservación de la Biodiversidad con gobiernos autonómicos.

– Programa ECOELCE (objetivo: incentivar la recogida selectiva de residuos

generados por sus clientes).

50 – Miembro del Club de Excelencia en Sostenibilidad

– Colabora con el Foro Soria 21.

– Latinosan (primer foro de alto nivel sobre saneamiento realizado

en América Latina).

– Proactiva Medio Ambiente, filial del Grupo FCC especialista en la gestión integral

del agua y los residuos en Latinoamérica

– Acuerdo de colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid

– Acuerdo de colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas,

para desarrollo de un sistema de captación en continuo de emisiones de

compuestos orgánicos.

10 – Ferrovial dispone de una innovadora herramienta de control y seguimiento del

riesgo ambiental, denominada ICM (“índice de comportamiento medioambiental”),

que ha sido validada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

45 – CTA

25 – CNIC

– Foro de Reputación y Responsabilidad Corporativa.

40 – Foros ambientales , Foro Doñana, Foro Edison de Orlando

– Convenios con Administraciones, ONGs, Gobierno Escocés

– Acuerdo con el Consejo de Límites de Escocia (Scottish Borders Council),

– Acuerdo de colaboración sobre biodiversidad con la Sociedad Española

de Ornitología

– Acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Brasil.

30 – Comisión junto al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, AENA y los sindicatos

CCOO y UGT, para reducción de la siniestralidad laboral en IBERIA

– Colaboración con más de 1.500 ONGs a través del acuerdo con el Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales: 50.000 € en emisión de billetes aéreos y carga.

– Foro de Reputación Corporativa Un mundo para Joana

41 – CNIC

– Diseño de dos estándares: de salud, Clear to Wear, y de seguridad, Safe to

Wear en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela para

garantizar que los productos que fabrica, comercializa y/o distribuye cumplen

con las demandas de la legislación local e internacional más exigente.

41 – Enerpyme forma parte de la iniciativa liderada por la Fundación Entorno con el

apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, para ayudar a las PYMES de cinco

sectores a reducir el consumo energético y las emisiones de CO2.

Tabla 4 (Cont.)

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 4

Abengoa

Abertis

Acciona

ACS

B. Popular

B. Sabadell

B. Santander

Banesto

Bankinter

BBVA

Cintra

ENAGÁS

20 – Acuerdo con 24 universidades españolas y 4 extranjeras en proyectos de I+D.

– Construcción en Usa de planta de producción de bioetanol.

35 – CNIC (Centro Nacional de Investigación Cardiovascular).

– Campaña voluntariado Cruz Roja.

– Colaboración con UNICEF.

– Fundación Esclerosis Múltiple.

– ERA (European Regions Airlines Association).

55 – Proyecto INTEGRA para personas en exclusión social.

– Proyecto formación inmigrantes (Ministerio de Trabajo, OIT).

– Convenio de colaboración con la Fundación ONCE.

– CNIC.

30 – Colaboración con Organismos Públicos de Investigación, Universidades, Centros

Tecnológicos, Administraciones Públicas y fundaciones.

20 – Acuerdos con diferentes Universidades y Escuelas de Negocios.

– Convenios ICO. (líneas de crédito solidarias).

– Dispone de una línea de micro créditos con el IDAE para inversiones

en energía solar y renovables.

20 – Colabora con ICO (líneas de crédito solidarias).

– Diversas colaboraciones con ONGs y Fundaciones: (donación).

70 – CNIC.

– CTA.

– Colaboración con diversas universidades: programa UNIVERSIA. Colaboración

con el ICO auditorias ahorro energético.

15 – Jornadas de apoyo con la colaboración de PYMES y universidades.

– Convenio de Colaboración con el Comité Paralímpico Español.

– Colaboración diversas CA.

10 – Programa Academia (Creación de cátedras de innovación y competitividad

en diversas universidades).

50 – CNIC.

– Colaboración con la OIT.

– Miembro del foro Information Security Forum.

– Plan Fidels (colaboración con ayuntamientos en el desarrollo local sostenible).

– Colaboración Instituto de la Mujer Programa Óptima.

– Colaboración CA Madrid Red Concilia (Iniciativa EQUAL).

30 – Colaboraciones con distintas universidades.

– Colaboración CSIC y Fundación Biodiversidad.

– Colabora UE proyecto CESARE IV.

5 – Realización de foros en instituciones educativas.

– Fundación Universidad de Oviedo.

– Universidad Politécnica de Cartagena (Murcia).

Tabla 4 EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 4

Page 40: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3576 77

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

6.2. Investigación einnovacionesÁrea de análisis II: Investigación e innovaciones queaborden los problemas sociales

INDICADOR 5. FOMENTO DE LAINVESTIGACIÓN Y LASINNOVACIONES EN TECNOLOGÍASSOSTENIBLES

La importancia de la inversión en I+D+icomo factor de crecimiento económico ypara la mejora de la competitividad de lasempresas y la economía en general es unhecho que suscita un amplio consenso. Sinembargo, a pesar de ello, España inviertepoco en I+D (un 1,2% del PIB durante el2006), quedando además bas tante lejosdel objetivo fijado en la agenda de Lisboa(3%) y de la media de los principales paíseseuropeos.

Asimismo la participación empresarial enla estructura del gasto en I+D en España esinferior a la media europea y de la OCDE,siendo por tanto imprescindible un aumen-to en el esfuerzo financiero y humano porparte de las empresas en esta materia. Porlo que respecta a las empresas del IBEX 35debe indicarse que el número de las queinforman sobre las cantidades invertidas enI+D ha aumentado sensiblemente respecto

del año anterior (18 frente a 12). En cuantoa los volúmenes absolutos debe resaltarseel caso de Telefónica y, a mucha distancia,Indra, Repsol YPF, Iberdrola y Gas Natural.En cuanto a crecimiento respecto del ejer-cicio anterior destacan Gas Natural, Ferro-vial, ACS, Acciona y OHL.

Respecto de las actividades de I+D+irelacionadas con tecnologías sosteniblescasi el 80% de las empresas informan conbastante detalle de sus actividades en estamateria. Se han considerado a efectos deevaluación las iniciativas de fomento de laecoeficiencia, el desarrollo de innovacionesdirigidas a la mayor sostenibilidad de losprocesos productivos y los programas denuevas energías, reducción de la contami-nación y ahorro energético. En todo casodebe destacarse también la creciente impli-cación de las empresas del IBEX 35 en pro-yectos de colaboración con otras empre-sas e instituciones en el marco de losprogramas europeos.

Telefónica

Unión Fenosa

60 – Alianza junto con el SMA para luchar contra las imágenes de abusos sexuales a

niños en la red y el bloqueo de URLs.

45 – Red de alianzas con instituciones académicas y escuelas negocios nacionales

e internacionales.

– Convenios de colaboración con universidades para desarrollar actividades para el

fomento de la eficiencia energética.

– Desde el año 2004, un programa de becas para 22 jóvenes de escasos recursos

económicos para cursar en la Universidad Católica de Mozambique, las carreras

de Educación, Comunicación, Agricultura y Derecho. El proyecto finaliza en 2010.

– Alianza con el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) y formó a 42 electricistas

en competencias laborales en los municipios de Buga y Jamundí.

Tabla 4 (Cont.)

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 4

Indra

Mapfre

OHL

REE

Repsol YPF

Sacyr V.

Telecinco

Telefónica

41 – Participa en diversas iniciativas en investigación de distintas administraciones

(principalmente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; el Ministerio de

Educación y Ciencia y de la Comunidad de Madrid).

– Colabora en el desarrollo conjunto de proyectos con diversas universidades.

10 – Numerosos acuerdos y convenios de colaboración con organismos públicos a

través de la Fundación Mapfre.

45 – Poyectos de I+D+i con el MINER, CDTI, IMADE.

– Pataforma Europea de construcción.

– España de fusión (CIEMAT, proyecto Arfrisol).

– labora con UPM en proyectos de investigación.

41 – Acuerdo con el Ministerio de MA orientado a reducir las emisiones de

hexafluoruro de azufre.

– Alianza Europea de la Responsabilidad Social de las empresas.

– Seminarios y mesas redondas sobre cambio climático con la Universidad de

Cantabria y otras universidades españolas.

– Convenio marco CSIC.

45 – CNIC.

– En el sector pesquero español impulsa programas de reducción de costes y la

optimización energética. (Peixe Verde subvencionado por el Ministerio de Energía

y Ciencia (MEC) y la Xunta de Galicia.

– Convenio de Cooperación Técnica entre Repsol YPF y el Ministerio del Poder

Popular para el Ambiente (MINAMB) en Venezuela, para el desarrollo del proyecto

de repoblación forestal en el sistema de embalses Boconó Tucupido, en el

Estado Portuguesa.

– Convenio con el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de Argentina y la

Fundación del Centro Regional de Investigaciones para el seguimiento de la

actividad petrolera en el área la Payunia y su zona de influencia.

– Acuerdo con la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) para colaborar

en proyectos de I+D.

41 – CTA.

– PTC en España.

– Proyectos de investigación con 16 universidades y otros centros de investigación.

60 – CNIC.

– CTA.

– Instalación gratuita en Chile de una radio base en zonas poco pobladas, cada seis

meses hasta 2010 (acuerdo con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

– Alianza público-privada para suministrar telefonía a 62.300 personas en Perú.

– Proyecto Generaciones Interactivas para promover un uso responsable de las

TIC entre los y jóvenes desarrollado por la Universidad de Navarra y el programa

EducaRed de Fundación Telefónica.

Tabla 4 (Cont.)

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 4

Page 41: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3578 79

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

Banesto

Bankinter

BBVA

Cintra

ENAGÁS

Endesa

FCC

30 – Participa en el proyecto “Carbon

Disclosure Project”

41 0’036 80 – Convenio con la Fundación Biodiversidad

con el Ministerio de MA (Proyecto EXPERTAL)

– Sistema de detección y gestión de colas en

peajes (Toll flor)

– Sistema DAVAO (identificación nº de

ocupantes de vehículos)

41 0’646 40’4 – Participa en el GERG (Grupo de

investigación para la investigación gasista),

proyecto MOLAS sobre gas natural licuado

– Desarrollo de un modelo de fiabilidad de las

plantas de GNL, con la Universidad

de Cartagena

– Proyectos de eficiencia energética

70 41* 5 – Energy Wisdom Programme (EWP)

– Organismos europeos e internacionales

– Carbon Disclosure Project

– Eurelectric

– Plataforma europea Zero Emissions Fósil

Fuel Power Plants (ZEP)

– Participación en los proyectos de I+D del VII

Programa Marco Europeo

– Miembro de la red temática europea CO2NET

– Participación en la iniciativa 3C (Combat

Climate Change)

– Energy Wisdom Programme (EWP)

80 11,8 – Diversos Proyectos de I+D relacionados

con la búsqueda de materias primas que

reduzcan el efecto invernadero

– Proyectos de construcción sostenible

/Manubuilt, Arfrisol, Hat Cons

– Investigación en Energía fotovoltaica:

Vehículo eléctrico

– Proyectos de Nuevas tecnologías para el

tratamiento de aguas industriales y reducción

de fangos en estaciones depuradoras

Tabla 5 (Cont.)

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 5

INVERSION TOTAL I+D+i Investigación en tecnologías sostenibles

2007 M€ Variación(en % sobre 2006)

Abengoa

Abertis

Acciona

ACS

B. Popular

B. Sabadell

B. Santander

50 54,5 -20,6 – Proyecto I+DEA tecnologías bioetanol

– Investigación de tecnologías del hidrógeno

– Cero emissions tecnology

– Almacenamiento y captura de CO2

– Investigación energía renovables incipientes

– Diversos proyectos relacionados con

energía solar y bioenergía

41 – Proyectos de investigación sobre el impacto

de las infraestructuras sobre el MA (Cátedra

de Infraestructuras y transportes en

colaboración con el FEDEA)

70 39’02 72’6 – Miembro del “High Level Group de la

European Construction Technology

Platform” (tecnologías para la construcción

sostenible)

– Diversos Proyectos Cenit

– Participación en la creación de la plataforma

tecnológica española de HPC

– Plan estratégico innovación 2007-2015

– Fondo de capital riesgo (10 M euros) para

proyectos de energías limpias

70 55 129 – Proyecto OTERSU gestión residuos

sólidos urbanos

– Plataformas tecnológicas europeas

Smartgrids y ZEP

– Plataformas tecnológicas nacionales

Futured PTECO2

– IERE (Internacional Electricity Research

Exchange Council)

– Proyecto integrado europeo de

investigación I3CON (construcción sostenible)

50 – Participa en el Carbon disclosure Project

contra el cambio climático (CC)

– Experimentos sobre el CC Universia-IDAA

– Unidad especial para la mejora del MA

(energía renovables): Objetivos UE-2020

Tabla 5 EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 5

INVERSION TOTAL I+D+i Investigación en tecnologías sostenibles

2007 M€ Variación(en % sobre 2006)

Page 42: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3580 81

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

OHL

REE

Repsol YPF

Sacyr V.

50 3,9 60 – Proyectos carreteras inteligentes y sostenibles

– Inv. En Diques de abrigo flotantes

– Proyecto Arfrisol

– Sostenibilidad de sistemas de transporte

(CLEAM-Cenit)

– Restauración ecológica de entornos de

infraestructuras (RECOTAL)

– Desarrollo de un sistema de control

inteligentes en procesos EDAR

75 4,4 18,9 – Proyectos en nuevos métodos de

conservación de la naturaleza (salva pájaros,

poseidonia, etc.) con el CSIC

– Proyecto SOLIDI de eficiencia energética

– Campos electromagnéticos

– Integración de sistemas eléctricos de las

energías renovables (IS-Power, Wind on the

Grid y Anemos plus)

– Helicóptero autónomo no tripulado

inspección de redes (PELIKANO)

– Miembro de Futured

– Proyecto GAD de gestión de demanda

eléctrica

85 76 5,5 – Inv. en desarrollo de biocombustibles

sostenibles de alta calidad

– Captura y almacenamiento de CO2,

– Plataforma europea de biocombustibles

– Combustibles alternativos

– Proyecto Calidoscopio (reducción del riesgo

en las prospecciones en aguas profundas)

– Consorcios Universidades (Calgary y Alberta

para desarrollo de tecnologías de

producción y upgradding de crudos pesados

– Recuperación de gases de antorcha en

refinería (Argentina)

60 Proyectos:

– Ciclo del agua (Streambiz)

– Gestión de vertidos en desaladoras

(Salmuera Sadyd)

Tabla 5 (Cont.)

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 5

INVERSION TOTAL I+D+i Investigación en tecnologías sostenibles

2007 M€ Variación(en % sobre 2006)

Ferrovial

Gamesa

Gas Natural

Iberdrola

Iberia

Inditex

Indra

Mapfre

45 38,5 114 – Diverso proyectos de investigación en las

áreas de:

- Construcción sostenible (CLEAM)

- Personal rapid transit para mejorar la

eficiencia ambiental en los aeropuertos

- Tratamiento de aguas

– Proyecto Fénix (carreteras seguras y

sostenibles)

80 32,74 0,45 – Mejora de la eficiencia de los

aerogeneradores (Proyecto Reliawind del

Programa marco europeo, 3 años y diez

socias europeos)

– Proyecto Wind leader 2015, Ingenio 2010,

a 4 años)

– Up Wind (Sexto programa marco UE)

– 2ª empresa española en volumen de

patentes solicitadas en todo el mundo

50 62,2 519 – Proyecto Sphera (tecnologías del hidrógeno)

– Uso del gas natural en pesca y aeropuertos

– Aprovechamiento de biogás

– Climatización con fuentes renovables

80 65 16 – Proyecto Integración de energías renovables

(Windgreen y Is-power)

– Generación directa de vapor en plantas de

energía solar

– Inv. en Energía marina

– Inv. en Energía hidráulica

– Proyecto Biovel (combustión biomasa

– Inv. Almacenamiento de CO2 en aguas

profundas

20 2,87 26,9 – Proyecto inv. Vehículo eléctrico híbrido

41 – Proyecto tienda sostenible

– Proyecto de Eco diseño del calzado

50 136 37,2 – Participa en Ingenio 2010 (4 proyectos Cenit)

– Proyecto Sesar (cielo único europeo)

– Indra desarrolla el primer simulador de

hidroavión de Europa

Tabla 5 (Cont.)

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 5

INVERSION TOTAL I+D+i Investigación en tecnologías sostenibles

2007 M€ Variación(en % sobre 2006)

Page 43: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3582 83

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

Abengoa

Abertis

Acciona

ACS

B. Popular

B. Sabadell

B. Santander

Banesto

Bankinter

BBVA

45 – ISO 9001 (90% del grupo)

– Encuesta de satisfacción del cliente

60 – ISO 9001

– Evaluación de satisfacción del cliente

– Servicio de Atención al Cliente

– Plan estratégico de calidad del servicio

50 – ISO 9000, ISO 9001

– Evaluación de satisfacción del cliente

– Servicio de Atención al Cliente

50 – ISO 9001

– Encuestas de satisfacción del cliente

– Servicio de Atención al Cliente

50 – ISO 9001

– Sistema de quejas y reclamaciones

– Sistema de conocimiento de los clientes

– Servicio de Atención al Cliente

– Defensor del cliente

50 – ISO 9001

– Sistema de quejas y reclamaciones

– Encuestas de satisfacción del cliente

– Defensor del cliente

– Servicio de Atención al Cliente

65 – ISO 9001

– Sistema de quejas y reclamaciones

– Encuestas de satisfacción del cliente

– Defensor del cliente

– Oficina de atención al cliente

– Modelo corporativo de clientes

65 – ISO 9001

– Defensor del cliente

– Servicio de Atención al Cliente

– Encuestas de satisfacción del cliente

– Modelo Q10 de calidad en el servicio

50 – ISO 27001

– Sistema de quejas y reclamaciones

– Servicio de Atención al Cliente

– Defensor del cliente

65 – ISO 9001

– Sistema de quejas y reclamaciones

– Servicio de Atención al Cliente

Tabla 6EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 6

INDICADOR 6. DESARROLLO DEPRODUCTOS Y SERVICIOS QUERESPONDAN A LAS NECESIDADESSOCIALES

De acuerdo con el último informe mundialde la Organización Internacional de Estan-darización, ISO, en España el número decertificaciones de la calidad asciende a65.000 (ISO 9.001), ocupando el cuartopuesto del ranking mundial y sólo supera-da en Europa por Italia con 115.359 certi-

ficados. En este sentido, en todas lasempresas del IBEX 35 existen sistemas degestión de la calidad cuyo foco es el clien-te, así como departamentos de gestión decalidad y de atención al cliente, aunque nose han apreciado mejoras significativascon respecto al ejercicio anterior, obser-vándose una cierta continuidad en lasactuaciones de las empresas con algunasiniciativas positivas, tales como las quehan incorporado Indra, Endesa y UniónFenosa.

Sacyr V.

Telecinco

Telefónica

Unión Fenosa

60 – Seguridad y salud en la construcción

(Seguridad)

– Biometanización de RSU

– Biorremediación

85 4.350 1,13 – Móvil forum

– Nuevos sistemas, modos de

comercialización y productos y servicios.

– Premio de la UE por ser la empresa que

más invierte en I+D

70 18,4 14,3 – Proyecto Fausto de reducción de residuos

por cambio de combustible en centrales

térmicas

– Minimización de emisiones de polvo en la

descarga del carbón (MEDUSA)

– Proyecto RESTA de gestión de residuos

– Proyecto SUMA de mejora medioambiental

de los suministradores

– Proyecto Grafito de reducción de cenizas

volantes

– Centro de eficiencia energética

Tabla 5 (Cont.)

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 5

INVERSION TOTAL I+D+i Investigación en tecnologías sostenibles

2007 M€ Variación(en % sobre 2006)

• La cifra se eleva a 79 incorporando actuaciones indirectas

Page 44: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3584 85

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

Indra

Mapfre

OHL

REE

Repsol YPF

Sacyr V.

Telecinco

Telefónica

Unión F.

80 – En 2007 se ha desarrollado MIDAS (Método Indra de Desarrollo,

Adaptación y Servicios)

55 – ISO 9001

– Dirección de reclamaciones

– Encuestas de satisfacción del cliente

45 – Encuesta de satisfacción del cliente

– ISO 9001

60 – ISO 9001

– Gestión de reclamaciones y consultas externas

– Encuestas satisfacción del cliente

– Plan de acción implementar resultados encuestas

55 – Accesibilidad para clientes en estaciones de servicio según

Norma EN-UNE-170001

– ISO 9001

– Encuesta de satisfacción global del cliente

– servicio de atención al cliente

45 – Encuestas de satisfacción del cliente

– ISO 9001

20 – Código de autorregulación de contenidos televisivos para la infancia

– Sistema de gestión de protección de datos

70 – ISO 9001

– Evolución de la Satisfacción Global del Cliente

– Proyecto Experiencia Cliente

– Encuestas de satisfacción del cliente

– Servicio de atención al cliente

70 – Centro de Servicios al Cliente

– Diálogo formalizado con las principales organizaciones de consumidores

– Club fidelización del cliente

– ISO 9000,90001

Tabla 6 (Cont.)

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 6

6.3. Formación yempleabilidad de lostrabajadoresÁrea de análisis III: Inversión y políticas para el des-arrollo de las capacidades, el aprendizaje permanentey la empleabilidad de los trabajadores

Como se recoge en la Agenda de Lis-boa, la formación y el aprendizaje continuoson factores clave para el desarrollo econó-mico, así como el establecimiento de siner-gias con las políticas de juventud, empleo,inclusión social e investigación.

De este modo, la UE se ha fijado comoobjetivo para 2010 que un 12,5% de lapoblación participe en programas de forma-ción continua. Dicho objetivo, que puedeparecer fácilmente alcanzable, en 200756

sólo era superado por Suecia (32%), Dina-marca (29,2%), Reino Unido (26,6%), Fin-landia (23,4%), Holanda (16,6%), Eslovenia

56 Participation of Adults (25-64) in Lifelong Learning,EUROSTAT.

BBVA

Cintra

Enagas

Endesa

FCC

Ferrovial

Gamesa

Gas Natural

Iberdrola

Iberia

Inditex

Indra

65 – Encuestas de satisfacción del cliente

– Defensor del cliente.

– Proyecto METRICAL de calidad en el servicio

55 – ISO 9001

– Plan de Calidad.

– Encuestas de satisfacción del cliente.

– Departamento de atención al cliente

45 – ISO 9000

– Sistema de Gestión de Calidad.

60 – Servicio de Atención al Cliente.

– Defensor del cliente.

– Encuestas de satisfacción del cliente

– Plan de excelencia de atención comercial

50 – ISO 9001

– Encuestas de satisfacción clientes en todas las empresas del Grupo

– Autocontrol de la publicidad

50 – ISO 9001

– Servicio de Atención al cliente

– Encuestas de satisfacción del cliente

45 – ISO 9001

– Encuestas de satisfacción del cliente

60 – ISO 9001

– ficina de Garantía de servicio al cliente

– Servicio de Atención de Urgencias en España y en el proceso de

facturación de Italia

– Encuestas de satisfacción del cliente

50 – ISO 9001

– La voz del Cliente

– Unidad de reclamaciones

50 – ISO 9001

– Compromiso de Servicio con los Clientes, la calidad, puntualidad, etc.

– Sistema integrado de medición de la calidad

50 – ISO 9001

– Sistemas especiales de relación con el cliente en algunas empresas del grupo.

– Departamento de atención al cliente

80 – ISO 27001

– ISO/IEC 27002 de buenas prácticas,

– ISO 9001.

– Certificado del Ministerio de Defensa. ISO 9000, CMMi niveles 2 y 3, e ISO 20000.

– Encuesta Corporativa de Satisfacción del Cliente

Tabla 6 (Cont.)

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 6

Page 45: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3586 87

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

Abengoa

Abertis

Acciona

ACS

B. Popular

B. Sabadell

B. Santander

Banesto

Bankinter

BBVA

Cintra

Enagás

Endesa

FCC

Ferrovial

Gamesa

Gas Natural

Iberdrola

Iberia

Inditex

Indra

Mapfre

OHL

REE

Repsol YPF

Sacyr V.

Telecinco

Telefónica

Unión Fenosa

(1) cifras para España, (2) Sin Atento

42 4’7 48,4 362,7 36,3

10 3,1 77,4 87

30 37,7 518 260 427

53 6’9 9,3 459,5 -12

41 3,6 9 348,9 4

66 75 -1,3 569 -2,9

100 5,4 38 1.186 19,3

50 43’8 23,3 428 14,1

23 0’8 52,1 194 56,4

45 0’49 17,9 384 -14

63 13’5 16 541’8 24,9

21 17,2 74,7 178,9 69

36 32,2 50 308,8 28

59 3,40 6 507 6

58 40 503

100 6,4 16,36 4.359 26,2

53 16,9 31,9 460,5 32

1(1) 8(1)

55 59 11,3 472(2) 1,3

100 22,2 -21 1.724 4,9

Tabla 7EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 7

Inversión en formaciónTotal M € Por empleado (€)

2007 Variación 2007 Variación2007/2006 % 2007/2006

(14,8%), y Austria (12,8%). España, aúnteniendo un porcentaje (10,4%) levementesuperior a la media de la UE-27 y haberrecorrido un largo camino desde el año2000 (un 4,1% entonces), continúa lejos delobjetivo, siendo por tanto necesario insistiren una actuación aún más perseverante porparte de los poderes públicos y, desdeluego, por las empresas.

INDICADOR 7. EVALUACIÓN DELESFUERZO DE INVERSIÓN ENFORMACIÓN

Para evaluar el esfuerzo que las empresasdel IBEX 35 han realizado durante el año2007, el primer dato de referencia que seha considerado es el de la inversión porempleado. Según la Encuesta Anual deCoste Laboral, durante el ejercicio analiza-do las empresas españolas gastaron unamedia de 95,63 euros por empleado, locual supuso un 0,35% del total de los cos-tes laborales. Ahora bien, si nos atenemos

al tamaño e importancia de las entidadesanalizadas debemos recurrir a los datospublicados por la consultora de formaciónÉlogos, que estima el gasto por empleadode las grandes empresas españolas entorno de los 353 euros57.

De las 29 empresas analizadas, más dedos tercios informan de la inversión en for-mación por empleado, 13 de las cualessuperan este nivel de referencia, destacan-do especialmente REE (más de 10 vecessuperior a dicha cifra) y, aunque a mayordistancia Unión Fenosa (casi 5 veces) yBankinter (más de 3 veces). Por el contra-rio Sacyr Vallehermoso y Acciona se hallanmuy por debajo de estos niveles medios.

57 En el mismo estudio se estima que estos mismosdatos para EE.UU. rondan los 800 euros, y en Europase sitúan entre 600 y 1000 euros; de nuevo, Españase sitúa bastante lejos de los países más avanzados.

Page 46: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3588 89

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

Abengoa

Abertis

Acciona

ACS

B. Popular

B. Sabadell

B. Santander

Banesto

Bankinter

BBVA

Cintra

Enagás

Endesa

FCC

Ferrovial

Gamesa

76.762

8.032

118.944

35.837 42 T Técnicos 61,6

27.236 Adm. 2,6

A.

8.601

9.722 6’1

122.055 5’7 D D -2(1)

10% T -10(1)

T A 12(1)

30%

A

60%

8.732 4’58 C C 17(1)

86% T y D -16(1)

T y D

13%

4.530(2)

83.935 16’6

6.541 -18’9

1.618 21’9

37.099(3) 20

90.438 67,3 Categoría 1 Categoría 1 171

4.456 Categoría 2 102

Categoría 2 Categoría 3 137

11.094 Categoría 4 41

Categoría 3

20.977

Categoría 4

53.911

2.379

Tabla 8EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 8

Participantes en Participantes por gruposformación profesionales

2007 Variación 2007 Variación2007/2006 % 2007/2006

INDICADOR 8. NIVELES DEPARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADESFORMATIVAS

De acuerdo con los datos de la FundaciónTripartita58, la tasa de cobertura de la for-mación en las empresas es de 8,7% (decada 100 empleados 9 reciben formación).Asimismo la media de participantes poracción es de 13,24 y la de horas por parti-cipante de 28,1. La participación múltiplesólo afecta al 15% de los empleados.

Las estadísticas agregadas a nivel nacio-nal por la Fundación nos proporcionantambién indicios de que los niveles de par-ticipación son relativamente bajos y ade-más sesgados hacia niveles técnicos ypuestos de responsabilidad. Así por ejem-plo, durante el año 2006, un 36% de losformados eran técnicos, mandos interme-dios o directivos; por su parte la diferenciamedia en el tiempo de formación entre

directivos y los trabajadores con menorescalificaciones fue de alrededor de 10 horasa favor de los primeros; la misma diferenciaexistente en las horas de formación recibi-das entre el departamento de producción yel de administración a favor de este último.Este proceso asimétrico en la formaciónensancha la brecha existente entre lospuestos de mayor y menor calificación, difi-cultando aún más la empleabilidad deaquellos colectivos menos formados, cuyamejora de la empleabilidad es uno de losobjetivos prioritarios de la estrategia euro-pea de empleo.

Pues bien, solo 7 empresas suministranalguna información sobre la formaciónimpartida a los distintos grupos o categorí-as profesionales (Banco Popular, BancoSantander, Banesto, FCC, Iberdrola, OHLy Telefónica). Si a ello añadimos que per-siste la enorme heterogeneidad en los cri-terios de clasificación que utilizan las dis-tintas empresas para presentar dichainformación, el resultado es que se hacedifícil someter este indicador a una evalua-ción que cumpla un grado de coherenciaaceptable.

58 “Informe de Resultados 2006” (Fundación Tripartita,2008).

Page 47: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3590 91

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

INDICADOR 9. EVALUACIÓN DE LOSRESULTADOS DE LA FORMACIÓN

Tradicionalmente, la gestión del capitalhumano fue relegada al ámbito de la ges-tión de costes y al departamento de perso-nal. Un criterio que ha sido superado desdehace tiempo para centrarse en lo que sedenomina “gestión integral del talento”,reforzando la idea del capital humano y, portanto la necesidad de mejorar la calidad delmismo.

La importancia concedida a la calidad dela formación por parte de las empresasqueda manifiesta por la importante canti-dad de información publicada en lasmemorias, aunque se sigue faltando unanálisis más detallado de resultados que

ponga de manifiesto la verdadera efectivi-dad de los diversos programas formativos.Una información que, por otro lado, esrequerida tanto por la Fundación Tripartita,como por los sistemas de gestión basadosen los procesos de mejora continúa, comoel modelo de la European Foundation Qua-lity Management, EFQM.

En general puede afirmarse que la granmayoría de las empresas analizadas alcan-zan un nivel aceptable en este indicador,debiendo destacarse los casos de Telefóni-ca, Sacyr, Cintra, BBVA, Bankinter y elBanco Popular, porque o bien disponen deplanes de formación con sistemas de eva-luación propios o bien desarrollan otras ini-ciativas de carácter innovador en estecampo.

Abengoa

Abertis

Acciona

ACS

B. Popular

B. Sabadell

B. Santander

Banesto

Bankinter

30 – Campus Abengoa (iniciativa de formación para los empleados

20 – Manual de bienvenida al grupo

40 – Programas de formación y desarrollo profesional.

– Acciona Universidad Corporativa

– Formación en Prevención de Riesgos

– Plan Anual de Formación.

– Implantación de un Centro de Formación en la Red (Aula Dragados)

70 – Plan de Formación.

– Cápsulas formativas prevención del blanqueo de capitales.

40 – Pack formativo de bienvenida.

50 – Centro Corporativo de Formación y Desarrollo.

– Formación especializada (certificados EFPA y CFA)

– Proyecto de Consejo asesor de formación

– Programa Management y Responsabilidad Social en un grupo global

para directivos.

45 – Oficinas escuelas.

– Plan de formación para nuevos directores

– Master Plan de recursos humanos

70 – Proyecto Talento

– Modelo de gestión y dirección por competencias.

– Manuales de bienvenida

– Evaluaciones del desempeño

Tabla 9 EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 9

Gas Natural

Iberdrola

Iberia

Inditex

Indra

Mapfre

OHL

REE

Repsol YPF

Sacyr V.

Telecinco

Telefónica

Unión Fenosa

(1) cifras para España, (2) Sin Atento

3.195 15,4

90.592 67 D D 38,4

2.542 Titul S. 219

Titul S. Titul M. 50

23.312 Prof. de Oficio 41

Titulados M.

18.980

Prof. de Oficio

45.758

70.475 2,70

15.055 78,6

27.203 75,5

14.366 D y T D y T -10,6

48% A -4,6

A T 50,9

11%

Trab. Cual.

y op.

41%

1.424 3,9

93.172 5,7

2.509* -25,2

852 15,7

100.000 D.

30

M.I.

42,4

Colb.

58,2

Comercial

32,1

Operaciones

34,9

Apoyo

34,9

45.859 -15

Tabla 8 (Cont.)

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 8Participantes en Participantes por grupos

formación profesionales

2007 Variación 2007 Variación2007/2006 % 2007/2006

90

Page 48: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3592 93

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

6.4. Salud y seguridad,condiciones de trabajo yparticipaciónÁrea de análisis IV: Calidad del Sistema de Salud ySeguridad, condiciones de trabajo y participación

Continúan siendo pertinentes las declara-ciones de la Comisión Nacional de Seguri-dad y Salud en el Trabajo, respecto a lanecesidad de mantenerse vigilantes y acti-vos en la reducción y minimización de lasiniestralidad laboral, que debe ser uno delos objetivos prioritarios de las empresaspara con sus empleados. Durante 2007, sibien ha aumentado el número de accidentesen más de un 4%, ha continuado la reduc-ción de los índices de incidencia, frecuencia,y gravedad de accidentes con baja.

Respecto de la participación de losempleados en las cuestiones de toma dedecisiones en el lugar de trabajo y la posibili-dad de incorporar mejoras laborales, debe

decirse que el esfuerzo realizado en estadirección debe incrementarse significativa-mente. El Estudio 2008 sobre la Participaciónde los Trabajadores en las Empresas delIBEX 35 del Observatorio RSE, revela, entreotras cosas, que las encuestas de satisfac-ción y/o de clima laboral se elaboran sin lasuficiente participación sindical ni los repre-sentantes de los trabajadores reciben infor-mación sobre los resultados (sólo el 40,8%recibe información sobre objetivos anuales,estrategias e inversiones, menos del 15%recibe información sobre algunas cuestionescontempladas en las mismas, y el 44,4% norecibe ningún tipo de información).

Por otra parte, más de la mitad de lasempresas no consultan a sus empleadossobre la organización del trabajo, y aunqueen el veinte por ciento de los casos se faci-lita información no se toman en considera-ción las opiniones formuladas.

Tabla 9 (Cont.)

OHL

REE

Repsol YPF

Sacyr V

Telecinco

Telefónica

Unión Fenosa.

45 – Evaluación de la eficacia de la formación y grado de satisfacción

55 – Creación de la escuela de Operación

– Comité de formación

55 – Plan Corporativo de Formación

– Plan de Formación para facilitar la Gestión por Compromisos

– Centro de Formación Repsol

– Programa para el desarrollo del talento

70 – Evaluación de la formación

– Programa de medición del desempeño por objetivos

– Plan de igualdad de oportunidades de formación

45 – Plan de formación con representantes de trabajadores

75 – Plan individual de formación

– índice global de satisfacción del empleado

– Indicador del clima laboral

– Programa JAP para jóvenes de alto potencial de Sistema de seguimiento de las

acciones formativas

– Universidad Corporativa de Telefónica

– Evaluación del desempeño

65 – Universidad Corporativa de U. Fenosa

– Indicadores de evaluación del cuadro de mando UCUF

– Gestión del capital individual

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 9

BBVA

Cintra

Enagas

Endesa

FCC

Ferrovial

Gamesa

Gas Natural

Iberdrola

Iberia

Inditex

Indra

MAPFRE

70 – Plan Anual de Formación

– Plan de Desarrollo individual

– Formación a Distancia (canal Conoce, e-learning)

– Plan de Bienvenida

– Escuela de negocios BBVA

70 – Planes de formación y carrera

– Plan de formación integral

– Programa de Mentoring

– Formación de seguridad y salud

– Participa de los programas de formación SUMMA (Universidad

corporativa de Ferrovial)

30 – Programas de formación de habilidades directivas.

– Programa de Perfeccionamiento Directivo.

60 – Sistema Nostrum de gestión de RRHH

– Modelo integrado de gestión de talento

– Escuela de energía

– Acciones especificas en la formación en las áreas de negocio/compañías

de Endesa

– Formación ligada al Desarrollo del Talento Estratégico.

45 – Plan de formación

50 – Universidad Corporativa SUMMA

– Sistema de Evaluación de Desempeño (Plan de Desarrollo Individual)

El 37% de los empleados de Ferrovial han sido evaluados

50 – Plan de formación

– Programa de evaluación del desempeño

50 – Plan de formación

60 – Plan Anual de Formación

– Creación de comisión Mixta de formación

50 – Programas de Formación Individualizados, Evaluaciones Continuas y Planes de

Desarrollo Profesional y Sucesión,

55 – Formación específica sobre atención al cliente

– Programa de formación de jóvenes en los países más vulnerables

– Planes de formación individualizados

– Programa de Identificación y Desarrollo Potencial

50 – Evaluación de los empleados en formación

– Relaciones con la Universidad para captar talento.

60 – Plan de Formación

– Comisión de desarrollo profesional para seguimiento del plan de formación

– Se ha puesto en marcha un sistema de evaluación y desarrollo de personas

(Sistema de Gestión del Desempeño)

– Cuenta con un Centro de Formación

Tabla 9 (Cont.)

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 9

Page 49: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3594 95

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

En este indicador se han evaluado sóloaquellas empresas que han suministradoinformación sobre dos de tres los índicesrelacionados con la accidentalidad laboral(frecuencia, gravedad, e incidencia), utili-zando la tasa de absentismo como un indi-cador complementario. Se considera comonivel satisfactorio mínimo la disminución detales índices respecto del ejercicio anterior.

Más de dos tercios de las empresasanalizadas (72%) proporcionan esta infor-mación mínima, siendo la evaluación satis-factoria en doce casos. Deben destacarsetambién los casos de Iberdrola, Gas Natu-

ral y Ferrovial, pues se han producidoreducciones significativas en los tres índi-ces de referencia.

Al igual que en el ejercicio anterior seríanecesaria una mayor información parapoder evaluar las bajas por enfermedadesrelacionadas con trastornos psicológicos opsicosociales, como el acoso moral o eldenominado síndrome de burnt out.

INDICADOR 11. POLÍTICAS INNOVA-DORAS PARA LA MEJORA DEL SISTE-MA DE SALUD Y SEGURIDAD Y LASCONDICIONES DE TRABAJO

Telecinco

Telefónica

Unión Fenosa

20 6,9 0,14 11,7

45 8,49 -15,8 0,54 -6,9 4,61 0.4

Tabla 10 (Cont.)

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 10Índice de Índice de Índice de Tasa defrecuencia gravedad incidencia absentismo

2007 Variación 2007 Variación 2007 Variación 2007 Variación2007/2006 % 2007/2006 2007/2006 % 2007/2006 %

Tabla 11

Abengoa

Abertis

Acciona

ACS

50 – OHSAS 18001

– Comité de prevención de riesgos laborales

– Encuesta de clima laboral

65 – Encuestas de satisfacción

– OHSAS 18001

– Implantación de EFQM

– Guía de Prevención de Riesgos

50 – Estrategia de Prevención de Riesgos Laborales

– Protocolo de prevención del acoso

– Plan estratégico con el modelo PRL

70 – Encuestas de satisfacción.

– OHSAS 18001

– Implantación de EFQM

– Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente

– Desarrollo de proyectos virtuales de seguridad y prevención de riesgos

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 11

INDICADOR 10. ACCIDENTES DE TRABAJO,ABSENTISMO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Abengoa

Abertis

Acciona

ACS

B. Popular

B. Sabadell

Santander

Banesto

Bankinter

BBVA

Cintra

Enagas

Endesa

FCC

Ferrovial

Gamesa

Gas Natural

Iberdrola

Iberia

Inditex

Indra

Mapfre

OHL

REE

Repsol YPF

Sacyr V.

20 0,46 42 1’5

20 11’4 0’4 19’6

20 30’1 0’84 2’7

45 39 4,8 0’85 -9,6 70 -4,1

30 8’8 -10,6 22,3 8,5 35’4 4

3’97 1

0’62 287 3’83 1’6

45 2’49 -25,9 0’04 -33,3

2’77

45 20 -9,1 0’54 -3,6 25 37,5

30 12 41,2 0’35 133 5’31

45 5’05 -21,7 206’6 -15,8 2’9 0

30 44,84 -14,1 0,61 8,9 54,25 4,2 35,8 1.3

50 46,51 -2,3 0,76 -12,6 82,49 -2

45 20,06 -29 0,30 -25

60 5,85 -19,6 0,12 -36,8 11,53 -17,9 2,23 0,2

65 4,83 -28,5 0,37 -26 0,76 -30,3 2,75 0.1

35 -17 -9

45 6,56 -45,8 0,03 -50 10,83

30 4,8 31,5 0,1 11,1

40 25,6 0,1 0,65 0 6,6 0,3 6

45 4,85 -32,5 0,23 -95,9 3,04 0

1,9) -24

45 11,8 -52,5 202,6 -42

(ser- (serv.) -13,2

vicios) 464,2

26,4 -7,6 (const.)

(Cons-

truc-

ción)

Tabla 10

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 10Índice de Índice de Índice de Tasa defrecuencia gravedad incidencia absentismo

2007 Variación 2007 Variación 2007 Variación 2007 Variación2007/2006 % 2007/2006 2007/2006 % 2007/2006 %

Page 50: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3596 97

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

Tabla 11 (Cont.)

Ferrovial

Gamesa

Gas Natural

Iberdrola

Iberia

Inditex

Indra

MAPFRE

OHL

REE

Repsol YPF

60 – OHSAS 18001

– Comités de Seguridad y Salud en todos los centros

– Evaluación del clima laboral

– Evaluaciones del riesgo

50 – Revisión del Plan Estratégico de Prevención

– OSHAS 18001

60 – EFQM

– Decálogo global de vigilancia de la salud del Grupo Gas Natural

– Plan de Prevención de Riesgos Laborales

– Comité de Seguridad y Salud (donde están representados los empleados)

– Informe trimestral de seguridad y Salud

– Nuevo indicador de Gestión Preventiva

80 – EFQM

– OHSAS 18001

– Al cierre de 2007 el 100% de los empleados están representados en Comités

de Seguridad y Salud laboral

– Procedimiento de Gestión, Investigación y Contabilización de accidentes laborales

– Servicio de Prevención Mancomunado

– Índice de satisfacción global de participantes

– Medidas contra el tabaquismo

45 – Certificación de seguridad IOSA

– Dirección de Seguridad en el Organigrama

– Comité de Intercentros de Seguridad y Salud

– Servicio de Prevención

30 – Salud y Prevención de Riesgos Laborales

40 – Servicio de Prevención Propio Mancomunado (SPPM)

– Encuesta de Clima Laboral

55 – Servicio de Prevención de Riesgos Laborales integrado en la Dirección de RRHH

– Comité de Seguridad Laboral

60 – Plan estratégico de prevención de riesgos

70 – OHSAS 18001

– EFQM

– Comité de Seguridad y Salud

– Sistema de evaluación de riesgos laborales (llega hasta los proveedores)

– Evaluaciones de Satisfacción del empleado

75 – OHSAS 18001 (se han aumentado el nº de centros con esta certificación

a lo largo de 2007)

– Manual de Medioambiente y Seguridad (gestión)

– Nuevos sistemas de prevención y reducción de riesgos en personal discapacitados

– Seguridad en los trabajadores contratados

≠ Encuestas del nivel de satisfacción de los empleados

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 11

Tabla 11 (Cont.)

B. Popular

B. Sabadell

B. Santander

Banesto

Bankinter

BBVA

Cintra

Enagas

Endesa

FCC

45 – Criterios de calidad basados en el modelo EFQM

– Nuevo Plan de Prevención de Riesgos

60 – Encuestas de satisfacción

– Plan de Prevención de Riesgos

– Implantación de EFQM

– Protocolo en casos de acoso sexual

– Plan estratégico en PRL

45 – Encuestas de satisfacción

– Encuestas de clima laboral

– Prevención del acoso sexual

– Sistema de salud y seguridad laboral

– Plan de Prevención de Riesgos

50 – Encuestas de satisfacción

– OHSAS 18001

– Formación de Prevención de Riesgos Laborales

45 – Encuestas de satisfacción

– Encuestas de clima laboral

– Plan de Prevención de Riesgos Laborales.

– Protocolo de actuación en caso de acoso moral o psicológico, o acoso sexual

65 – EFQM

– Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

– Encuestas de clima laboral

– Participación de los trabajadores en las políticas de SS

50 – Sistema de seguridad y salud con prevención de riesgos

– CONSIGGNA, canal exclusivo para seguimiento del PRL

60 – Encuestas de clima laboral.

– OHSAS 18001

– Criterios de calidad basados en el modelo EFQM.

– Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos.

70 – Encuestas de satisfacción

– Certificación OHSAS 18001 (en el 100% en Endesa América y más del 80% de

las de distribución)

– Prevención de Acoso Laboral

– Formación y Prevención de Riesgos

– Plan Praevenio

– Proyecto Apolo

60 – OSHAS 18001

– Servicio de Prevención de Mancomunado a un 53% de la plantilla

– Encuesta de satisfacción

– Programas de rehabilitación de drogadicción y alcoholismo y protocolos de

asesoramiento para dejar de fumar y posibles ludopatías

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 11

Page 51: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 3598 99

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

Tabla 12

Abengoa

Abertis

Acciona

ACS

B. Popular

B. Sabadell

B. Santander

Banesto

Bankinter

BBVA

10 – Sitio web

– Portal del empleado

– Intranet

– boletín interno

25 – Sitio web

– Intranet

– Plan de comunicación interna

– Portal del Consejero Delegado

10 – Sitio web

– Intranet

– Buzón de sugerencias

– Revista interna(comunicados, boletines.. )

10 – Sitio web

– Intranet

10 – Sitio web

– Intranet

– Buzón del empleado y Buzón de sugerencias.

– Portal del empleado

– Revista

20 – Sitio web

– Intranet

– Revista de empleados

– Portal interactivo

30 – Sitio web

– Intranet

– Sistema de sugerencias

– Línea de atención al empleado

– Portal del empleado

– Revista

– Encuestas de satisfacción

35 – Sitio web

– Intranet

– Buzón de sugerencias

– Portal interactivo

– Encuestas de satisfacción

10 – Sitio web

– Intranet

– Foros

30 – Sitio web

– Intranet

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 12

Todas las empresas incluidas en el Estu-dio informan sobre alguno de los aspectosque comprenden las políticas en materia deSalud y Seguridad en el Trabajo, así comosobre su implantación en los centros detrabajo, siendo los contenidos de mayoralcance innovador aquellos que se refierena normas internacionalmente aceptadaspara la aplicación de las acciones preventi-vas (OHSAS 18001, EFQM, etc.)

Debe afirmarse que en esta materia seha producido un avance significativo, sien-do 15 empresas (más de la mitad) las quecuentan con las certificaciones OHSAS18001 y 9 aplican el modelo EFQM, aun-que en muchos casos sólo en algunos delos centros o instalaciones.

Pueden destacarse en este apartado loscasos de Iberdrola, Repsol YPF, REE,Endesa y ACS.

INDICADOR 12. PARTICIPACIÓN EN LAORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Aunque en este apartado la situación siguesiendo bastante mejorable, constatandoque se mantienen los canales tradicionalesde comunicación con los trabajadores(buzón de sugerencias, revistas y boletinesinternos) y los más recientes relacionadoscon las nuevas tecnologías (Intranet, SitioWeb y portal del empleado) algunas empre-sas han abierto nuevas vías de comunica-ción y participación, como las comisionesde seguimiento con participación sindical,auditorias laborales, plataformas de conci-liación, intercambio de buenas prácticaslaborales y otras.

En este sentido deben ser destacadoslos casos de Telefónica, REE, Inditex, UniónFenosa, Repsol YPF y Mapfre.

Tabla 11 (Cont.)

Sacyr V.

Telecinco

Telefónica

Unión Fenosa

50 – Prevención de riesgos laborales mancomunado

– Manual de prevención de riesgos

– OHSAS 18001 (ampliación)

30 – Servicio de previsión mancomunado

– Plan de previsión de riesgos

60 – OHSAS 18001

– Indicador de Satisfacción del empleado

– Encuesta de Clima laboral

55 – OHSAS 18001

– Sistema de Prevención de Riesgos con todos los proveedores

– Indicador de clima laboral de los empleados

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 11

Page 52: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35100 101

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

Tabla 12 (Cont.)

Iberia

Inditex

Indra

MAPFRE

OHL

REE

Repsol YPF

Sacyr V.

Telecinco

40 – Portal del empleado IB Personas

– Buzón de sugerencias

– Intranet

– Help Desk

50 – Directriz Interna de Prácticas Responsables del Personal del Grupo Inditex

– Métodos de comunicación:

– Terminales de gestión de tienda (TGT),

– Revista interna (IN),

– Intranet (accesible para los empleados de los grandes centros de trabajo

en España

40 – Responsable de Comunicación Interna

– Cuestionario a los empleados a través de la web corporativa

– Plataforma “ Equilibra” para poner de acuerdo las conciliaciones de los

empleados y directivos

– “Brecha digital” para los empleados, canal de comunicación a través de

Internet, móviles y teléfonos

50 – Sistema de Gestión del Desempeño que facilita la comunicación de

sugerencias de sus empleados

– Servicio de Atención al empleado en Intranet

– Comisiones específicas para asuntos específicos con participación

de trabajadores

10 – Canal Internet

– Publicaciones internas

70 – Portal Corporativo, miRed (creado en 2007)

– Diversas acciones y estudios a través de entrevistas a empleados que mejoran

el clima laboral

– Revista Entrelíneas

– Encuestas de satisfacción del empleado

– Comisiones y grupos de trabajo con participación sindical sobre la

organización del trabajo

50 – Foros de intercambio de experiencias y buenas prácticas laborales

– Revista y boletín de noticias

– Intranet

– Estudio del Clima y Satisfacción de sus empleados

– Buzón externo para consultas y sugerencias

– Comisión de seguimiento del 4º acuerdo marco

10 – Intranet y web corporativa

– Revista interna

– Buzón de sugerencias

10 – Intranet

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 12

Tabla 12 (Cont.)

BBVA

Cintra

Enagas

Endesa

FCC

Ferrovial

Gamesa

Gas Natural

Iberdrola

Iberia

30 – Servicio de Atención al Empleado

– Foros

– Revista

– Encuesta de clima laboral

25 – Sitio web

– Intranet

– Buzón de sugerencias y quejas.

– Encuesta de clima laboral

10 – Sitio web

– Intranet

– Publicaciones

20 – Sitio web

– Intranet

– Portal corporativo

– Revista

– Buzón de Dinamización

40 – Comunicación interna INTRANET

– Plataforma Diálogo Gdl

– Boletín FCC, o In action en Gran Bretaña

– Boletín informativo FCC construcción

– Encuesta a empleados sobre el Código de Conducta

30 – Contabilización y seguimiento del Buzón de Sugerencias

– Intranet

30 – Ha desarrollado durante 2007 un nuevo proceso de Gestión del Desempeño

mejorando la comunicación con el trabajador

– Sitio Web

– Revista

15 – Canal Opina que permite conocer las necesidades y sugerencias

de los empleados

– Intranet y Canal net.

– Revista corporativa.

35 – Programa “ Contacta con nosotros”

– Encuentro del Presidente con los empleados

– Evaluación de satisfacción del empleado

– Página web

– Energía Interna

– Portal del Empleados

– Buzón para el empleado

– Revista interna ScottishPower News

40 – Revistas de comunicación interna: Iberiavión, Despega y OPS

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 12

Page 53: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35102 103

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

Banesto

Bankinter

BBVA

Cintra

Enagas

Endesa

FCC

Ferrovial

Gamesa

Gas Natural

Iberdrola

Iberia

Inditex

Indra

Mapfre

OHL

REE

Repsol YPF

70 Si SI SI SÍ Programa de

conciliación y

diversidad (BanestoXti)

Firmado el Plan de

igualdad con sindicatos

Comisión de igualdad

50 SI Si SI SI Atención a situaciones

de acoso y violencia

de género

50 SI Comisión paritaria de

igualdad y conciliación

70 SI SI SI SI SI Acuerdos con

trabajadores

45 Si SI Diseño de Plan Integral

de comunicación y

formación en materia

de conciliación

50 SI Plan de conciliación y

gestión de la diversidad

45 Si Si Si

60 Si Si Si Si Si

30 Si Si

45 Si Si Si Si

60 Si Si Si Si Si

45 Si Si Si

45 Si Si Si El 54% tienen jornada a

tiempo parcial

70 Si Si Si Plan de igualdad

(Equilibra)

Teletrabajo

60 Si Si Si Si Si

30 Si Si

75 Si Si Si Si Elaboración de un Plan

de conciliación con

sindicatos

70 Si Si Si Si Comité de diversidad y

conciliación con

sindicatos

Tabla 13 (Cont.)

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 13Personas Permisos de Permiso de Trabajo a Flexibilidad Otros

con jornada maternidad lactancia tiempo del horarioreducida más alla de o apoyo parcial de trabajo

la Ley maternal

INDICADOR 13. FACILIDADES PARA LA CONCILIACIÓN DE LA VIDAPROFESIONAL CON LAS NECESIDADES DE CARÁCTER PERSONAL

Tabla 12 (Cont.)

Telecinco

Telefónica

Unión Fenosa

10 – Portal del empleado

– Revista interna

70 – Seguimiento del grado de satisfacción de los mandos intermedios".

– Estudios “Buen lugar para trabajar”

– Distrito C INTRANET

– Auditoria Laboral.

– Reunión Anual con la Unión Internacional de Sindicatos

– Programa “conVos”

– Nuevo código de conducta firmado con los sindicatos

– Revista interna “somos”

50 – Revista Interna

– Programa “Hablemos”

– Comunicación on-line

– Tramitación de quejas a través de comunicación rápida y directa

con los sindicatos

– Encuesta de clima laboral

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 12

Abengoa

Abertis

Acciona

ACS

B. Popular

B. Sabadell

Santander

30 SI SI

30 SI SI

30 Si SI

10 Si

70 Si Si Si Si Plan Concilia

70 SI SI SÍ SI SI Con acuerdos laborales

75 Si Si SI SI – Firmado Plan Equality

and reconciliation con

sindicatos en España

– Comisión de igualdad

Tabla 13EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 13

Personas Permisos de Permiso de Trabajo a Flexibilidad Otroscon jornada maternidad lactancia tiempo del horario

reducida más alla de o apoyo parcial de trabajola Ley maternal

Page 54: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35104 105

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

y oportunidades viene a corresponderse demanera precisa con los requerimientos míni-mos de justicia social que resultan impres-cindibles para el desarrollo económico61 enun sentido integral, es decir, sostenible. Eneste sentido, los objetivos de cohesión yprogreso social de la Agenda de Lisboadeben ser contemplados como elementoscentrales del proceso de crecimiento.

Sin embargo, en una situación macroe-conómica de crisis, como la actual, las pre-siones sobre los mercados de trabajo y lasmalas perspectivas laborales están ocasio-nando que los sueldos tengan cada vezmenos peso en relación a las rentas empre-sariales. Asimismo, las diferencias salaria-les dentro de las empresas aumentan.Todo ello sin contar con que, según advier-te la OIT, a nivel mundial, la brecha entrericos y pobres ha ido ensanchándosedesde principios de los años 90.

De acuerdo con los datos extraídos delanálisis realizado por Mishel et al. (2008)62

referidos a 2005, el ratio de la retribuciónmedia total de los Ceos (Consejeros Dele-gados o equivalentes) respecto del salariodel operario de producción medio era de39 en Estados Unidos, 10,8 en Japón, y17,2 en España.

En cualquier caso, la extraordinaria opa-cidad de las empresas analizadas en mate-ria de retribuciones efectuadas entre losdiversos conceptos retributivos y entre lasdistintas categorías profesionales de traba-jadores (incluyendo a los cargos directivos)nos impide, como sucedió en los Estudios2006 y 2007, evaluar este indicador.

No obstante, debe indicarse que algu-nas de las empresas facilitan ciertos datosde interés, aunque parciales, sobre la rela-

ción de salarios según categorías profesio-nales y sexo (REE, Repsol YPF, BancoPopular, Acciona y Enagás), siendo dichainformación, en otros casos, muy imprecisao de carácter meramente declarativo(Banco Santander, Gamesa, Iberia).

INDICADOR 15. PARTICIPACIÓNECONÓMICA Y BENEFICIOSSOCIALES

Entre las políticas de participación econó-mica en las empresas del IBEX 35 desta-can los sistemas de planes de pensiones,existiendo en algunos casos programas deretribución variable, aunque en ocasioneslimitados a sólo una parte de la plantilla. Encuanto a otros beneficios sociales, se inclu-yen aspectos tales como seguros privados,pagos discrecionales supletorios, chequesde comida, ayudas familiares, asistenciamédica, así como otras ayudas63.

En líneas generales puede afirmarse quelas empresas analizadas impulsan políticasde participación económica y de beneficiossociales avanzadas, especialmente en losdos criterios fundamentales que se hanconsiderado en este indicador: Planes depensiones y retribuciones variables, obte-niendo tan solo siete de las empresas ana-lizadas un nivel que puede considerarsetodavía como insatisfactorio.

61 Grandes desigualdades ponen en peligro la estabili-dad política de un país, limitan el uso de los instrumen-tos de mercado, y reducen la confianza y el compromi-so ralentizando las transacciones económicas. “MásAllá del Crecimiento Económico” (Banco Mundial).62 “The State of Working America 2008/2009”. Econo-mic Policy Institute.

63 En conjunto, durante el 2007, según datos de laEncuesta Anual de Coyuntura Laboral, las empresasaportaron voluntariamente una media de 495,82 eurospor empleado, de los cuales un 37,9% corresponderí-an a cotizaciones voluntarias (“aportaciones del emple-ador a circuitos privados de seguridad social u otrasentidades de seguros al objeto de cubrir, mejorar ocomplementar las prestaciones establecidas por el sis-tema de Seguridad Social.”: Metodología de laEncuesta Anual de Coste Laboral, INE).

Todas las empresas analizadas disponede políticas y actuaciones orientadas a laconciliación de la vida profesional y perso-nal más allá de las exigencias que estable-ce la legislación laboral, pudiendo afirmarseque, en este campo, aquellas avanzan a unritmo que podríamos calificar como acep-table. Algunas empresas incluso han elabo-rado o se encuentran inmersas en proce-sos de ejecución de planes de conciliacióncon participación sindical, anticipándose alos requerimientos que la propia legislación(por ej. Ley de Igualdad) ha empezado aexigir recientemente.

A pesar de ello debe tenerse en cuentaque, de acuerdo con los datos del estudiorealizado por el Centro Internacional Traba-jo y Familia59, sólo un 7% de las empresasespañolas han incorporado a sus políticaslos programas de conciliación, y aunque lamitad han establecido formalmente políti-cas de conciliación estas no se aplican.

En todo caso, en el futuro, en el conteni-do de las políticas de conciliación se con-templarán otros aspectos, además de losanalizados en este apartado (jornada redu-cida, permisos de maternidad, permiso delactancia/maternal, trabajo a tiempo par-cial, y/o jornada flexible). A modo de ejem-

plo pueden citarse los servicios de guarde-ría60, la flexibilidad en el calendario vacacio-nal, el tele trabajo, los procesos de mento-ring/coaching profesional y/o personal, eincluso la intervención de la empresa en larecolocación de las personas despedidasen procesos de “outplacement”.

De acuerdo con tales consideracionesdeben reseñarse que el 75% de las empre-sas analizadas rebasan el nivel consideradocomo satisfactorio, debiendo destacarsede manera especial los casos de REE,Banco Santander, Indra, Banco Popular,Banco de Sabadell, Cintra, Repsol YPF yBanesto, que han adoptado iniciativas en ladirección señalada anteriormente.

6.5. Igualdad y participacióneconómicaÁrea de análisis V: Igualdad y participación económica

INDICADOR 14. NIVELES DE EQUIDAD

El concepto de igualdad, entendido comoaquella situación social en la que todos losciudadanos disponen de idénticos derechos

Sacyr V.

Telecinco

Telefónica

Unión F.

30 Si Si

50 Si Si Si Si Estudio diagnóstico

sobre situación de

conciliación

50 Si Si Si Teletrabajo

45 Si Si Si Si

Tabla 13 (Cont.)

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 13Personas Permisos de Permiso de Trabajo a Flexibilidad Otros

con jornada maternidad lactancia tiempo del horarioreducida más alla de o apoyo parcial de trabajo

la Ley maternal

59 IESE-IFREI 2007 - Centro Internacional Trabajo yFamilia.

60 Esta, junto a otras medidas relacionadas con el cui-dado de los niños puede resultar muy importante sinos remitimos al dato del módulo especial de la EPAdel 2005, en el que se descubría que un 24,1% de losasalariados desean trabajar más pero no pueden porfalta de servicios para el cuidado de los hijos.

Page 55: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35106 107

Tabla 15 (Cont.)

Endesa

FCC

Ferrovial

Gamesa

Gas Natural

Iberdrola

Iberia

Inditex

Indra

Mapfre

OHL

REE

65 Plan de pensiones Ayudas de estudios

Plan de participaciones Prestamos vivienda

Seguro de vida

Atención sanitaria

Suministro de energía

60 Plan de pensiones Cobertura a discapacitados

Prestamos subvencionados

Seguros accidente y viaje

60 Provisión para Pensiones Ayudas sociales diversas

35 Retribución variable por Seguros de vida

objetivos

65 Planes de prestación Prestación económica por incapacidad

y aportación Bonificación consumo gas de la empresa

Retribución variable Ayudas de estudios

Prestamos

65 Plan de pensiones (99% Seguro vida, médico y coberturas

de la plantilla) Ayudas de estudios

Retribución variable (88,25%

de la plantilla)

65 Plan de pensiones Fondo Solidario 50% trabajador 50% empresa

Participación de beneficios Cobertura sanitaria

no consolidable Prestamos para vivienda

65 Planes de pensiones Ayudas sociales diversas

Participación en beneficios

Retribución variable

35 Retribución variable Complemento de prestación social en caso de

Opciones sobre acciones enfermedad o accidente % de empleados

Complemento de ayuda a comida % empelados

65 Plan de pensiones Seguro vida, accidentes salud

Retribución variable Prestaciones por incapacidad temporal, riesgo

en el embarazo o maternidad

Prestamos vivienda

Ayudas discapacitados

35 Plan de retribución flexible Seguros de vida y accidentes

Guarderías y cheque comida

60 Plan de pensiones Seguros médico

Seguro vida

Cheques guardería

Cheques restaurante

100% sueldo en caso de incapacidad temporal

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 15Participación Otros beneficios socialeseconómica

Tabla 15

Abengoa

Abertis

Acciona

ACS

B. Popular

B. Sabadell

B. Santander

Banesto

Bankinter

BBVA

Cintra

Enagas

20 Guarderías

Servicios médicos

Otros

60 Plan de pensiones Seguros, salud, vida

Gimnasio

Ticket guardería

Ayudas hijos discapacitados

Otras beneficios sociales

65 Plan de pensiones Seguros salud y otros

Retribución por objetivos Ayuda conexiones informáticas en hogar

65 Plan de pensiones Guarderías

Participación en beneficios Asistencia médica

65 Plan de pensiones Seguros vida

Retribución variable (bonus) Anticipos

Ventajas en servicios bancarios

60 Plan de pensiones Seguro de vida

Ventajas en servicios bancarios

Ayudas escolares

65 Planes de pensiones Planes de jubilación para directivos

Retribución variable Ayudas para hijos discapacitados

Plan de acciones Seguros de vida

65 Plan de pensiones Seguro médico

Retribución variable Ayudas familiares

Plan Adopta

65 Plan de pensiones Ayudas escolares

Retribución variable Seguros

Ventajas en servicios bancarios

65 Planes de pensiones Ventajas servicios bancarios

Retribución flexible Seguros

Ayudas para hijos discapacitados

40 Retribución variable Cheques guardería

por objetivos Seguros médicos, vida y accidentes

Planes de opciones

sobre acciones

Participación de los empleados

en el accionariado (Plan 12.000)

60 Plan de pensiones Seguros vida

Retribución variable Subvención gastos comida

Complemento de incapacidad temporal hasta

el 100% del salario

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 15Participación Otros beneficios socialeseconómica

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

Page 56: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

INDICADOR 16. IGUALDAD ENTREHOMBRES Y MUJERES

En cuanto al empleo de las mujeres, losdatos referidos a la economía española,aunque prosiguiendo la línea de mejora,están todavía alejados de los patroneslaborales de los países más avanzados deEuropa. De este modo, mientras que latasa de actividad femenina era en 2007 deun 62,3% (frente a un 82,7% de la mascu-lina), el paro sin embargo afectó a un 11%de las mujeres, una cifra que casi dobla lade los hombres. Por otra parte, las mujeresocupadas, según un estudio reciente delInstituto de la Mujer64, continúan siendodiscriminadas en términos salariales perci-biendo, en promedio, alrededor de un 20%menos que la de los hombres para igualocupación65. Asimismo, únicamente un21,3% de todos los puestos a nivel geren-cial estaban ocupados por mujeres en

200766 (en empresas de más de 10 emple-ados), porcentaje similar al de las mujeresempleadas en los sectores tecnológicos(25,71%)67.

Finalmente, en los Consejos de Adminis-tración de las empresas del IBEX 35, única-mente alrededor de un 7%68 de su compo-sición agregada está ocupado por mujeres,cifra todavía muy alejada de la exigenciasprevistas en la Ley para 2015.

Ahora bien, de acuerdo con los datosextraídos del ‘Gender Gap Index 200769,España se sitúa en décima posición, sien-do sólo rebasada por países del norte deEuropa, junto a Nueva Zelanda y Filipinas.Dicho índice mide las relaciones de equi-dad en tres ámbitos: participación econó-mica e igualdad de oportunidades, esco-larización y estudios universitarios, yparticipación política.

64 "Diferencia y discriminación salarial por razón desexo". Instituto de la Mujer, 2007 (a partir de la Encues-tas de Estructura Salarial, 2002).65 El estudio considera la 'discriminación salarial' comoaquella parte de la diferencia salarial que no puede jus-tificarse por razones distintas al sexo de la personaocupada.

66 Instituto de la Mujer, a partir de los datos de la EPA2007.67 INE, Indicadores Alta Tecnología.68 Instituto de la Mujer, a partir de los datos de la CNMV.69 “The Global Gender Gap. Report 2007”. World Eco-nomic Forum, Geneva, Switzerland.

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35108 109

Tabla 15 (Cont.)

Repsol YPF

Sacyr V.

Telecinco

Telefónica

Unión Fenosa

60 Plan de pensiones Seguros asistencia

(76,2% plantilla) Ayudas de comedor

Préstamos

20 Seguro de vida y accidentes

Seguro médico para familiares

20 Seguro de vida e invalidez

Atención médica

Comedor

Becas hijos de empleados

Complemento de ILT

65 Plan de pensiones Médico privado

Retribución variable Ticket alimentación

Subvención de estudios

Ayudas gastos maternidad

Seguro de vida

60 Planes de pensiones Seguros de vida vinculados a los planes de pensiones

Asistencia sanitaria

Condiciones especiales de tarifa eléctrica

Ayuda estudios

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 15Participación Otros beneficios socialeseconómica

Page 57: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestiónCultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35110 111

Tabla 16

Abengoa

Abertis

Acciona

ACS

B. Popular

B. Sabadell

B. Santander

Banesto

Bankinter

BBVA

Cintra

Enagás

Endesa

FCC

Ferrovial

Gamesa

Gas Natural

Iberdrola

Iberia

Inditex

Indra

Mapfre

OHL

20 15 14 2 13 15

16 33 Directivas: 8 8 -2 1 6 17

Jefaturas: 22

6 34 1 8 13

3 33,8 Directivas y 0 0

tituladas: 26

15 29,1 29,1 2,5 0 0

16 44 Dirección: 24 7 1 8

Administ: 56

29 49 35 7 -1 1 7

38 35,8 35,8 2,4 7.7 0 2 18

38 48,2 48,2 Direct: 32,6 Direct: 32,6 1 12

Comerciales y Comerciales y

Técnicos: 51,7 Técnicos: 51,7

Administ: 60,3 Administ: 60,3

38 48,8 41,5 0,9 Directivos 17,4 8,8 1 9

36 44,5 45 1 Directivas 20,3 10 1 0 0

20 20,2 20,2 11 directivos 1 9

17 18,4 2,8 1 10

41 20,5 25 13 13 5 24

8 29,6 0 0 1 11

0 22,3 0 0 0 0

20 32 34 0,9 Directivas: 16,9 0 0 0 0

14 24,8 17,3 1,5 0 0 1 6

14 38,5 10 5 1 9

33 81,1 81,8 -1 0 0 1 11

34 36,3 8 -7 2 13

32 56,9 62,1 1,6 Directivas 0 -10 1 5

y Jefes::20,9

3 20,8 Dirs: 4,4 0 0

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 16 TABLA 16

% de mujeres sobre % de mujeres % Mujeres en Mujeres en elplantilla, 2007 según categorías Comités de Consejo de

profesionales, 2007 dirección, 2007 Administración, 2007

Total España Variación 2007/2006 Total España Total Variación Total VariaciónEspaña puntos puntos 2007/2006

2006/2007 Absolut %

Page 58: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

6.6. ResponsabilidadesmedioambientalesÁrea de análisis VI: Responsabilidades sobre el medioambiente

INDICADOR 17. EL SISTEMA DEGESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Todas las empresas incluidas en el Estudiodedican un extenso capítulo del informesocial al medio ambiente y declaran que losprincipios de respeto y preservación delmedio ambiente son un criterio básico enlos procesos de decisión y en la organiza-ción de sus actividades.

El dato de mayor relevancia es que ladefinición de políticas, planes de actuacióny la formalización de los sistemas de ges-tión se ha generalizado entre las empresasdel IBEX 35, con el objetivo de controlar elimpacto medioambiental de las actividadesproductivas. De las 29 empresas conside-radas en la Parte II del Estudio, veintiochoutilizan sistemas de gestión basados en lanorma ISO 14.001 y en el Sistema Comu-

nitario de Gestión Medioambiental, EMAS,(9 empresas). Asimismo, 19 empresas (9en 2007) han creado comités y comisionesde coordinación de las actuaciones de pro-tección del medio ambiente, en los queparticipan las distintas áreas y departamen-tos de la organización.

Otro indicador relevante de la importanciaque se concede a la gestión de los factoresmedioambientales en las empresas del IBEX35 es que 22 de las empresas incluidas en elEstudio han sido seleccionadas en los índi-ces sociales Dow Jones Sustainability Index(19 empresas) y/o FTSE4 Good (15 empre-sas) en los que son considerados los esfuer-zos realizados por las empresas para el con-trol de las externalidades medioambientalesy la preservación del medio ambiente.

La exigente legislación europea y espa-ñola sobre el medio ambiente ha favoreci-do, sin duda, el rápido desarrollo de laspolíticas empresariales en este ámbito desus responsabilidades, como ha sidoampliamente considerado en los capítulosanteriores. En este último período se han

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35112 113

Aunque todas las empresas analizadasfacilitan datos respecto de la composiciónde sus plantillas por sexo, únicamente 18de ellas (60%) facilitan los datos concretosque corresponden a la plantilla en España.

Otro dato que resultaría de utilidad paracomplementar este indicador es el referidoa la presencia de la mujer en los distintosgrupos o categorías profesionales. Perodesgraciadamente esta información siguesiendo muy escasa y poco estructurada.Mención aparte merecerían los casos deREE y Bankinter que proporcionan cifrasdesagregadas para España. En cuanto ala retribución comparada para puestos deigual responsabilidad, lamentablemente laausencia casi total de información concre-ta sobre este aspecto nos impide incluirlocomo un parámetro a evaluar. No obstan-te REE y Repsol YPF informan sobre larelación entre el salario base H/M porcategorías profesionales, el Banco Popu-lar sobre el ratio salarial entre ambos, yalgunas empresas, como Banco Santan-der realizan declaraciones genéricas de

paridad sin proporcionar datos que pue-dan ser contrastados.

En cuanto al desempeño de funcionesdirectivas por parte de las mujeres debedestacarse que aunque el setenta por cien-to de las empresas analizadas proporcio-nan informaciones evaluables, en la mayo-ría de los casos los datos son muy pobres,pues tan sólo en algunos casos (RepsolYPF, Abengoa, FCC, REE, Cintra e Iberia)se supera el umbral del 10%.

Un tercio de las empresas analizadas nocuentan con mujeres en su consejo deadministración, mientras que sólo en ochocasos las mujeres suponen más del diezpor ciento de los miembros del consejo–Abengoa, Banesto, Bankinter, Endesa,FCC, Ferrovial, Inditex e Indra–. Especialmención debe hacerse de FCC (con un24% de mujeres) y de Banesto (18%).

En conjunto, teniendo en cuenta todosestos factores, únicamente FCC alcanza elnivel mínimo considerado como satisfacto-rio, acercándose a dicho nivel BBVA,Banesto y Bankinter.

Tabla 16 (Cont.)

REE

Repsol YPF

Sacyr V.

Telecinco

Telefónica

Unión Fenosa

30 22,9 22,9 Dirs: 14,4 Dirs: 14,4 11 1 9

Tec. S: 33,9 Tec. S: 33,9

Tec. Med: 14,4 Tec. Med: 14,4

Tec. Esp: 0,4 Tec. Esp: 0,4

Aux. Tec: 66% Aux. Tec: 66%

19 25 Drs: 7 15 7 1 6

23 38,8 1,6 Dirs: 5,5 0 0

23 45,6 45,6 0 0 0

25 48,3 43,6 0 Dirs: 32,8 0 0 0 0

7 23,8 13,2 5,9 0 0 0 0

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 16 TABLA 16

% de mujeres sobre % de mujeres % Mujeres en Mujeres en elplantilla, 2007 según categorías Comités de Consejo de

profesionales, 2007 dirección, 2007 Administración, 2007

Total España Variación 2007/2006 Total España Total Variación Total VariaciónEspaña puntos puntos 2007/2006

2006/2007 Absolut %

Page 59: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

Abengoa

Abertis

Acciona

ACS

B. Popular

B.Sabadell

B. Santander

Banesto

Bankinter

BBVA

Cintra

Enagás

Endesa

FCC

Ferrovial

Gamesa

Gas Natural

Iberdrola

Iberia

Inditex

Indra

Mapfre

OHL

REE

Repsol YPF

Sacyr V.

Telecinco

Telefónica

Unión Fenosa

55 � � �

60 � � � �

70 � � � �

55 � � �

45 � �

45 � � �

55 � � �

40 � �

55 � � �

60 � � �

55 � � �

45 � � �

70 � � � �

60 � � �

70 � � � �

95 � � �

65 � � �

60 � � �

60 � � �

55 � � �

55 � � � �

65 � � �

55 � �

95 � � �

85 � � �

55 � � �

70 � � �

65 � � � �

Tabla 17EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 17

Política, Áreas y/o Índices Sistema de GestiónComités de MA Internacionales

ISO 14001 EMAS

6.7. ResponsabilidadesinternacionalesÁrea de análisis VII: Responsabilidades internacionalesde las empresas europeas

La responsabilidad de las grandesempresas sobre el conjunto de la cadenade valor en la que se desarrollan sus activi-

dades económicas y productivas ha alcan-zado una importancia cada vez mayordurante los últimos años, ya que el papelque desempeñan los grandes grupos eco-nómicos en las actividades globales estambién cada vez más importante. En estesentido, existe un amplio acuerdo sobre lanecesidad de una mayor responsabilidad

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35

ISO 14.001 de Banco Santander y Bankinterafectan solamente a la sede central, y en elcaso del BBVA sólo el cuatro por ciento dela plantilla trabaja en instalaciones que cuen-tan con una certificación del sistema de ges-tión medioambiental. Cintra, por ejemplo,tiene certificadas el 38 por ciento de sus ins-talaciones e Iberdrola el cuarenta por ciento.

Por otra parte, como ya se observó en elEstudio 2007, sólo un número reducido deempresas facilitan datos económicos sobrelos sistemas, equipos e instalacionesmedioambientales, o sobre los gastos incu-rridos en el ejercicio cuyo fin es la proteccióny mejora del medio ambiente, así como lassubvenciones que han recibido de naturale-za medioambiental, aunque en España exis-te la obligatoriedad legal de incluir la informa-ción sobre el medio ambiente en las cuentasanuales. La opacidad generalizada de lasempresas en esta materia impide la realiza-ción de una evaluación comparativa precisa,pues en la mayoría de los casos en el infor-me anual y en la documentación legal seindica que “las actividades no generan unimpacto significativo sobre el medio ambien-te”, por lo que no se realizan inversiones nigastos significativos de carácter medioam-biental. Sin embargo, en los informes socia-les se describen de manera pormenorizadalos cursos de formación que las empresasrealizan para la sensibilización de sus emple-ados sobre el medio ambiente, las aporta-ciones en forma de patrocinios o donacio-nes a las organizaciones, foros y plataformasque realizan actividades de protección delmedio ambiente, o las campañas de infor-mación y sensibilización realizadas directa-mente por las empresas, aunque en lamayoría de los casos no se facilitan losdatos económicos cuantitativos precisos.

En cualquier caso, la puntuación obtenidapor la casi totalidad de las empresas analiza-das en este apartado supera el nivel mínimoconsiderado como satisfactorio en el Estu-dio, con desarrollos que son consideradosnotables en un tercio de las empresas anali-zadas. En la parte superior del ranking debendestacarse REE, Gamesa y Repsol YPF.

114 115

promulgado, por ejemplo, la Ley 1/2006 de9 de marzo que regula el régimen delcomercio de derechos de emisión de gasesde efecto invernadero, y el Plan Nacionalde Asignación, PNA, para el período 2008-2012 fue aprobado mediante el RealDecreto 10030/2007. También en noviem-bre de 2007 fue promulgada la Ley34/2007 de calidad del aire que establecelímites de emisión mucho más restrictivos,o la Ley 26/2007 de responsabilidadmedioambiental, en la que se establecenfuertes sanciones sobre los daños ambien-tales y cuyo cumplimiento exige en muchoscasos importantes inversiones a las empre-sas en instalaciones y maquinaria especia-lizada para reducir el impacto de sus activi-dades sobre el medio ambiente.

España es uno de los países con mayornúmero de certificaciones ISO 14.001. Deacuerdo con el último informe mundial de laOrganización Internacional de Estandariza-ción, ISO (por sus siglas en inglés), Españaocupa el primer lugar en Europa y tercero enel mundo en certificados de gestión delmedio ambiente ISO 14.001, con 13.852certificaciones, un 24.5% más que en 2006.Asimismo, en junio de 2008 España ocupauna de las primeras posiciones en el total deempresas españolas adheridas al SistemaComunitario de Gestión Medioambiental,EMAS, con más de 1.000 empresas, y conun crecimiento mucho más rápido que elresto de los países europeos (en 2006 sóloestaban adheridas 259 empresas.

Sin embargo, esta evolución positiva delas políticas de preservación del medioambiente no debe ocultar que los procesosde integración de los factores medioambien-tales en la estrategia empresarial siguensiendo todavía parciales y que los resultadosglobales son bastante discretos. Los siste-mas de gestión medioambiental, por ejem-plo, afectan sólo a una parte de las instala-ciones y actividades de las empresas en lamayoría de los países. De acuerdo con losdatos facilitados en los informes sociales, enlos casos de las empresas que ofrecen pre-cisiones en este sentido, las certificaciones

Page 60: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

INDICADOR 18. RESPONSABILIDAD SOBRE LA CADENA DE FABRICACIÓN, DIS-TRIBUCIÓN Y VENTA DE SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS

Tabla 18

Abengoa

Abertis

Acciona

ACS

B. Popular

B. Sabadell

B. Santander

Banesto

Bankinter

BBVA

Cintra

40 – Exigencia a proveedores de criterios homologados y los integra

en su política MA y ética

55 – Incluir en concursos y contratos cláusulas MA y sociales

– Compartir código de conducta

– Evaluación de proveedores primando a aquellos que están

certificados

60 – Cumplir compromisos del Pacto Mundial y la Ley orgánica para la

Igualdad

– Certificados ISO 14001, 9001 y EMAS

– Sistema de calificación y homologación

40 – Inclusión en contratos y pedidos de especificaciones ambientales y

adhesión al PM

55 – Código de Conducta con proveedores que incluye los principios del

Pacto Mundial

– Ficha de Evaluación de proveedores

– Certificados ISO 9000 y 14.000 (sólo especifica para los suministros

de papel)

40 – Modelo de homologación de proveedores

– Compatibilidad con su Código de Conducta

65 – Modelo de Gestión de Proveedores: incluye compromiso con el

cumplimiento de los

– Exigencia Principios del Pacto Mundial

– Exigencia cumplimiento SA 8000

40 – Sistema de homologación de la cadena de suministro en línea con

los principios del Pacto Mundial

– Plataforma de subastas a proveedores

40 – Compartir criterios básicos de su cultura corporativa

– Firma de cláusula medioambiental en contrato

60 – Sistema de Homologación de proveedores

– Exigencia SA 8000 y Pacto Mundial

– Encuesta proveedores

50 – Principios marco de relación con proveedores

– Plan estratégico trienal 2005 de compras

– Encuestas proveedores

– Exigencia de cumplimiento PM y OIT

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 18

RELACIÓN CON PROVEEDORES

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35116 117

de las empresas para asegurar un compro-miso activo y firme con las distintas dimen-siones de la RSE de toda la cadena devalor asociada a sus actividades producti-vas. Así como mantener un comportamien-to responsable en cualquier lugar en el queaquella desarrolle partes de sus activida-des, independientemente de los requeri-mientos y obligaciones legales existentesen los diferentes países.

La certificación SA 8.000 surgió convocación de evaluar los posibles abusoscometidos en este campo, especialmentecuando las empresas operan en países envías de desarrollo, enfatizando el debidorespeto a los derechos humanos70. A suvez las guías de Global Reporting Initiative,GRI, incluyen dentro de la triple cuenta deresultados, numerosos indicadores relacio-nados con el cumplimiento de los dere-chos humanos y laborales asociados a laactividad empresarial en cualquier partedel mundo. Otro tanto ocurre con las reco-mendaciones de la OIT, de la OCDE paraempresas multinacionales o con los princi-pios del Pacto Mundial71 de Naciones Uni-das, entre otras propuestas orientadas adotar de un alcance global a la RSE.

En cuanto a la Declaración del Milenio deNaciones Unidas72, debe indicarse que,aunque conectado con ciertos aspectos dela RSE, aquel dispone de un alcancemucho mayor propiciando la concentraciónde esfuerzos de gobiernos y empresas enla reducción de los niveles de pobreza enlos países menos desarrollados, la mejorade la salud y la educación y el fomento deldesarrollo sostenible.

En este sentido, puede afirmarse que lamayoría de las empresas analizadas hantomado conciencia de sus nuevas respon-sabilidades en este ámbito internacional,no solo por lo que respecta a su crecientecontribución a los objetivos de la Declara-ción del Milenio en apartados específicosrelacionados con la mejora de la educa-ción, la salud o el medio ambiente en lospaíses más pobres, sino también por lageneralización de la adhesión de lasempresas del IBEX 35 a las distintas reco-mendaciones de las organizaciones inter-nacionales multilaterales.

Aunque quizá el aspecto más novedosoreside en los avances que vienen produ-ciéndose en los diversos mecanismos deexigencia y control de los proveedores conel fin de garantizar que la responsabilidadsocial se extiende a lo largo de toda lacadena del valor.

En estos tres últimos indicadores, pues,son la gran mayoría las empresas que reba-san el nivel mínimo considerado comosatisfactorio, si bien son tan solo un terciolas que alcanzan el sobresaliente en todoso en alguno de tales indicadores (Inditex,Iberdrola, REE, Unión Fenosa, Abengoa,Banco Santander, BBVA, Endesa, RepsolYPF y Telefónica).

70 Representados por la Declaración Universal de losDerechos Humanos, la Convención de las NacionesUnidas sobre los Derechos del Niño, la Convención delas Naciones Unidas sobre la Eliminación de todaforma de Discriminación contra la Mujer, y varias Con-venciones (29, 87, 98, 100, 105, 111, 135, 138, 155,159, 177, y 182) y Recomendaciones (146, y 164) dela Organización Internacional del Trabajo, OIT. 71 El 61% de las empresas españolas adscritas handeclarado implantar acciones para la incorporación delos Principios de Derechos Humanos en la cadena desuministros durante el ejercicio 2006. El 74% declaranhaber implantado medidas para compatibilizar la vidalaboral y personal de los empleados. El 97% de lasgrandes empresas dicen haber establecido vías paraescuchar a sus trabajadores. El 92% de las empresascotizadas declaran tener mecanismos para prevenir unimpacto medioambiental, aunque el 50% de las entida-des de alto impacto medioambiental reconocen recibirmultas por incumplimiento. En fin, existe una faltageneralizada de medidas contra la corrupción. (ASE-PAM, 19/02/2008).

72 Erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr laenseñanza primaria universal; promover la igualdadentre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir lamortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatirel VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades;garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; fomen-tar una asociación mundial para el desarrollo (ONU).

Page 61: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

INDICADOR 19. ACTUACIÓN RESPONSABLE EN LOS PAÍSES EN LOS QUE LAS EMPRESASDESARROLLAN SUS ACTIVIDADES

Tabla 18 (Cont.)

Repsol YPF

Sacyr V

Telecinco

Telefónica

Unión F.

70 – Norma de Gestión de Proveedores

– Exigencia del cumplimento de las Convenciones fundamentales en

materia laboral OIT, MA, derechos humanos, salud y seguridad

– Sistema REPRO

45 – Extensión a proveedores del código de ética y conducta, calidad y MA.

– Respeto a normas OIT

20 – Extensión de los criterios de conducta a proveedores

70 – Auditorias selectivas a proveedores de riesgo

– Política de compras responsables

– Política de compras a proveedores sociales

– Puesta en marcha del autodiagnóstico de RSE en proveedores

de riesgo

– Formación a proveedores en RSE

90 – Registro REPRO de proveedores

– Proyecto SUMA para la mejora del comportamiento ambiental de los

suministradores de productos y servicios.

– Exigencia de certificación ambiental ISO 14001 o EMAS

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 18

RELACIÓN CON PROVEEDORES

Tabla 19

Abengoa

Abertis

Acciona

80 – Adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas (PM)

– Apoyo a los principios de la OIT

– Líneas directrices para las empresas multinacionales de la OCDE

– Certificación SA 8000

60 – Adhesión al PM

– OCDE

– SA8000

80 – Adhesión al PM

– Apoyo a los principios de la OIT

– Líneas directrices para las empresas multinacionales de la OCDE

– Certificación SA 8000

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 18

ACTUACIÓN INTERNACIONAL

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35118 119

Tabla 18 (Cont.)

Enagas

Endesa

FCC

Ferrovial

Gamesa

Gas Natural

Iberdrola

Iberia

Inditex

Indra

Mapfre

OHL

REE

20 – Requisitos Generales de Medio Ambiente

55 – Programa integración de proveedores

– Protocolo de Responsabilidad Corporativa para exigencia de

compartir valores

– Distribution clearing house

40 – La empresa de prioridad a los proveedores con buenas practicas MA

y que dispongan de políticas o sistemas de gestión ambiental.

– Firma de cláusulas contractuales

30 – Fomento de las prácticas de desarrollo sostenible

60 – Objetivos y metas MA con participación de proveedores

– Desarrollo alianzas estratégicas con proveedores clave

– Manual de calidad de proveedores

70 – Implicación de proveedores en el uso responsable de la energía

– Fomento de los principios del Pacto Mundial entre sus proveedores

– Sistema REPRO

90 – Promoción de los principios de la empresa

– Fomento de la implantación de sistemas de gestión certificados

OHSAS 18000 y EMAS

– Fomento PM

30 – Compromiso Pacto Mundial

– Exige ISO 9000

80 – Código de conducta de fabricantes y talleres externos

– Auditorias sociales en centros externos de acuerdo con los principios

de Global Compact, PM, OIT y Base Code ETI (Ethical Trade Initiative)

60 – Fomento de los principios del PM y la Declaración de los Derechos

Humanos.

– Preferencia por proveedores comprometidos y con sistemas de

gestión ambiental

– Plan estratégico de compras con criterios de sostenibilidad

50 – Proceso de homologación para proveedores con normas ISO 9001 y

14001 y firma del PM

– Seguimiento accidentalidad proveedores

90 – Sistema REPRO de clasificación de proveedores

– Exigencia de certificados diversos en materia de sostenibilidad

– Modificación de condiciones de contratación en promoción de la

sostenibilidad

– Encuesta de satisfacción

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 18

RELACIÓN CON PROVEEDORES

Page 62: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

Tabla 19 (Cont.)

Iberdrola

Iberia

Inditex

Indra

Mafre

OHL

REE

Repsol

Sacyr V.

Telecinco

Telefónica

Unión Fenosa

50 – Adhesión al PM

– Líneas directrices para las empresas multinacionales de la OCDE

– Directrices ambientales de la EURELECTRIC.

50 – Adhesión al PM

– Apoyo a los principios de la OIT

– Participación en UNEP

85 – Adhesión al PM

– Apoyo a los principios de la OIT

– Líneas directrices para las empresas multinacionales de la OCDE

– SA 8000

– Adhesión ETI y MAF

50 – Adhesión al PM

– Apoyo a los principios de la OIT

65 – Adhesión al PM

– Apoyo a los principios de la OIT

– Líneas directrices para las empresas multinacionales de la OCDE

– Participación en UNEP-FI

30 – Adhesión al PM

80 – Adhesión al PM

– Apoyo a los principios de la OIT

– Certificación SA 8000

– OCDE

80 – Adhesión al PM

– Apoyo a los principios de la OIT

– Líneas directrices para las empresas multinacionales de la OCDE

– Participación en UNEP-WCMC

– Líneas de actuación de la OGP (Asociación Internacional de

Productores de Gas y Petróleo)

60 – Adhesión al PM

– Líneas directrices OCDE

– Compromiso normas OIT

35 – PM (firmante asociado)

80 – Adhesión al PM

– Apoyo a los principios de la OIT

– Participación en Global Sustainability initiative (PNUMA y OIT)

60 – Adhesión al PM

– Apoyo a los principios de la OIT

– Líneas directrices para las empresas multinacionales de la OCDE

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 18

ACTUACIÓN INTERNACIONAL

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35120 121

Tabla 19 (Cont.)

ACS

B. Popular

B. Sabadell

Santander

Banesto

Bankinter

BBVA

Cintra

Enagas

Endesa

FCC

Ferrovial

Gamesa

Gas Natural

60 – Adhesión al PM

– Líneas directrices para las empresas multinacionales de la OCDE

– OIT

30 – Adhesión al PM

30 – Adhesión al PM

80 – Adhesión al PM

– Principios de Ecuador

– Participación en UNEP-FI

– Apoyo a principios OIT

30 – Adhesión al PM

25 – Líneas directrices para las empresas multinacionales de la OCDE

90 – Adhesión al PM

– Apoyo a los principios de la OIT

– Líneas directrices para las empresas multinacionales de la OCDE

– Certificación SA 8000

– Principios de Ecuador

– Participación en UNEP-FI

60 – Adhesión al PM

– Apoyo a los principios de la OIT

– Líneas directrices para las empresas multinacionales de la OCDE

30 – Adhesión al PM

80 – Adhesión al PM

– Apoyo a los principios de la OIT

– Líneas directrices para las empresas multinacionales de la OCDE

– SA8000

60 – Adhesión al PM

– Líneas directrices para las empresas multinacionales de la OCDE

– OIT

60 – Adhesión al PM

– Apoyo a los principios de la OIT

– Líneas directrices para las empresas multinacionales de la OCDE

50 – Adhesión al PM

– OIT

50 – Adhesión al PM

– Apoyo a los principios de la OIT

– Participación en UNEP-FI

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 18

ACTUACIÓN INTERNACIONAL

Page 63: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestión

Tabla 20 (Cont.)

Enagás

Endesa

FCC

Ferrovial

Gamesa

Gas Natural

Iberdrola

Iberia

Inditex

Indra

Mapfre

40 – Apoyo Fundación Solidaridad Internacional, cooperación para el

desarrollo

60 – Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

– Actuaciones detalladas de Endesa para la consecución de los

OdelM

55 – Compromiso con Objetivo 10 de Desarrollo del Milenio

– Apoyo a formación sobre MA en América latina

– Subvenciones a distintas ONG´s

60 – Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

– Proyecto: “El agua es la vida”, Tanzania. Fundación AMREF

– Información sobre contribuciones en distintos proyectos de.

Promoción de los ODM

– Campaña: “2015: Un mundo mejor para Joana”

45 – Programa de procesamiento de biocombustible en la República

Dominicana

– Programa de promoción de riego por aspersión en la India

60 – Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

– Campaña: “2015: Un mundo mejor para Joana”

– Difusión de los OdelM

– Seguimiento de Objetivos

– Actuaciones específicas para cada uno de los 8 Objetivos del Milenio

50 – Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

– Campaña: “2015: Un mundo mejor para Joana”

70 – Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

– Diversos Proyectos dirigidos a cumplir los 8 OM (En África y AL)

– Campaña: “2015: Un mundo mejor para Joana”

– Diversas aportaciones a proyectos externos de protección al medio

ambiente

– Programa “Mano a mano” (cargas y traslados de cooperantes

gratuitos)

80 – Aportación Fundación Entre culturas para diversos proyectos de

desarrollo comunitario en América Latina (sanidad, desarrollo infantil,

educación…)

– Asistencia sanitaria en Camboya

– Asistencia a campos de refugiados y situaciones catastróficas

40 – Proyectos de apoyo a colectivos desfavorecidos

40 – Programa de integración social de niños y adolescentes

desfavorecidos en Latinoamérica

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 18

CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35122 123

INDICADOR 20. ADHESIÓN Y CONTRIBUCIONES A LOS OBJETIVOS DEDESARROLLO DEL MILENIO DE NACIONES UNIDAS

Tabla 20

Abengoa

Abertis

Acciona

ACS

B. Popular

B. Sabadell

B. Santander

Banesto

Bankinter

BBVA

Cintra

45 – Diversos programas asistenciales y educativos en AL

– Fundación FOCUS Abengoa

45 – Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

– Campaña: “2015: Un mundo mejor para Joana” promovido por ONU

– Seguimiento de Objetivos

40 – Programas educativos en AL

40 – Colaboración con la Fundación Integra , inserción laboral de

colectivos en exclusión

65 – Financiación a centros socio asistenciales y educativos en

Latinoamérica

– Donaciones a centros, promoción de la mujer e integración de

inmigrantes y discapacitados

– Tarjetas solidarias

– Micro créditos

50 – Programa preventivo de salud materno-infantil, India

– Política de donaciones

65 – Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

– Proyectos de desarrollo educativo AL.

– Proyectos de cooperación al desarrollo AL

– Proyectos con empleados y clientes

– Consejero del grupo ONU micro créditos

50 – Programa Pro Andes UNICEF

– Turismo solidario y sostenible en África

– Conecta LA

70 – Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

– Iniciativa FRC de difusión de los Objetivos del Milenio

– Campaña: “2015: Un mundo mejor para Joana”

– Iniciativa: “Proyectos de Ecuador”. Gestión del impacto ambiental

indirecto.

– Micro finanzas.

– Plan de acción social y plan de bancarización para AL

50 – Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

– Ayuda humanitaria en Chad

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 18

CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Page 64: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Políticas responsables, prácticas y resultados de gestiónCultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35124 125

Tabla 20 (Cont.)

OHL

REE

Repsol YPF

Sacyr V.

Telecinco

Telefónica

Unión Fenosa

65 – Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

– Seguimiento de Objetivos

– Proyecto de micro-créditos para mujeres.

– Proyectos de educación y seguridad vial en Brasil.

– Proyecto Mais Saude na Estradas de saldu: campañas de

vacunación contra la gripe y la poliomielitis.

– Programa Aeropuerto Limpio del Aeropuerto Internacional de Toluca.

(Placas solares, planta de tratamiento de aguas pluviales y

residuales…)

45 – Apoyo al desarrollo económico y social de Bolivia

– Desarrollo educativo en Perú

– Apoyo ONGs en materia educativa en AL.

60 – Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

– Campaña: “2015: Un mundo mejor para Joana”

– Programa de compromiso con la comunidad 2007-2009

45 – Programas educativos en AL y Marruecos

30 – Apoyo refugiados (ACNUR África)

70 – Compromiso con los Objetivos del Milenio.

– Programa PRONIÑO, para la erradicación del trabajo infantil en

Latinoamérica a través de la escolarización.

– Portal EDUCARED.

– Colaboración con las organizaciones AHCIET y SEGIB para aplicar

TICs al logro de los Objetivos del Milenio

65 – Ayuda social (75% AL)

– Diversos programas educativos en AL y África

– Proyecto Hidrológico “Ojos de Agua”, Chile

– Apoyo agricultores en Colombia

– Programa Energía social en Colombia

EMPRESA EVALUACIÓN TABLA 18

CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Page 65: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

sólo son evaluadas en un total de 16 indica-dores, nueve en 15 y seis en 14.

Es decir, la información facilitada por lasempresas sobre sus políticas, prácticas yresultados de gestión en los siete ámbitosde evaluación seleccionados sigue siendoparcial e incompleta, e introduce un altogrado de incertidumbre en el proceso deevaluación, por lo que las puntuacionesmedias obtenidas por las empresas en estaparte de la evaluación deben ser conside-radas con las reservas correspondientes, alestar sometidas a un nivel de incertidumbreque es proporcional al número de indicado-res que no han podido ser evaluados.Como se advirtió en el informe de conclu-siones del Estudio 2007, es razonable pen-sar, como se ha puesto de manifiesto endistintas investigaciones empíricas, que lapolítica de divulgación parcial de la informa-ción tiene objetivos de ocultación de losdatos más contradictorios con el discursopúblico que han adoptado las empresas,por lo que para corregir este tipo de sesgosen el cálculo se ha utilizado un factor deincertidumbre, de acuerdo con el númerode indicadores que pueden ser evaluados.

Tal como puede observarse en el cuadrosiguiente se considera que no existe incer-tidumbre (Incertidumbre = 1) cuando pue-den ser evaluados todos los indicadores yque la incertidumbre sería máxima si laempresa no ofrece información evaluablesobre ningún indicador (Incertidumbre = 0).

La puntuación media obtenida por lasempresas en la Parte II de la evaluación sereduce con la aplicación de este factor deincertidumbre, de forma que la evaluaciónfinal supone el noventa por ciento de lapuntuación inicial en el caso de las empre-sas que ofrecen información evaluablesobre 18 indicadores y del ochenta y cinco,ochenta, setenta y cinco y setenta por cien-to respectivamente en los casos en los quesólo han podido ser evaluados 17, 16, 15 y14 indicadores respectivamente.

Una vez calculado este factor de incerti-dumbre sólo diez de las veintinueve empre-sas incluidas en el Estudio obtienen una

127Conclusiones y evaluación final

puntuación superior a los 40 puntos (3 en2007) y 19 obtienen una puntuación que sesitúa en el segundo nivel de la evaluación–umbral de 21 a 40 puntos– que, de acuer-do con los criterios metodológicos adopta-dos, indica un desarrollo de las políticas deResponsabilidad Social de las Empresas,

Factor de incertidumbre

Abengoa

Abertis

Acciona

A.C.S

B.Popular

B. Sabadell

B. Santander

Banesto

Bankinter

B.B.V.A

Cintra

Enagás

Endesa

F.C.C

Ferrovial

Gamesa

Gas Natural

Iberdrola

Iberia

Inditex

Indra

Mapfre

OHL

R.E.E

Repsol YPF

Sacyr V

Telecinco

Telefónica

U. Fenosa

Niveles de incertidumbre: 1 = Incert. Mínima; 0 = Incert. máxima

14 0.70

16 0.80

16 0.80

15 0.75

15 0.75

16 0.80

15 0.75

14 0.70

14 0.70

15 0.75

17 0.85

17 0.85

17 0.85

16 0.80

16 0.80

15 0.75

16 0.80

16 0.80

15 0.75

15 0.75

14 0.70

15 0.75

15 0.75

18 0.90

16 0.80

14 0.70

14 0.70

16 0.80

16 0.80

EMPRESA Número de Nivel de indicadores incertidumbre*

evaluados (PII)

Parte II. Tabla de evaluación

Abengoa

Abertis

Acciona

ACS

B. Popular

B. Sabadell

B. Santander

Banesto

Bankinter

BBVA

Cintra

Enagás

Endesa

FCC

Ferrovial

Gamesa

Gas Natural

Iberdrola

Iberia

Inditex

Indra

Mapfre

OHL

REE

Repsol YPF

Sacyr V.

Telecinco

Telefónica

Unión Fenosa

20 50 45 30 20 50 10 30 20 20 55 40 80 45 37

14 35 41 60 42 20 20 65 25 30 60 16 60 55 60 45 41

55 55 70 50 10 40 20 50 10 30 65 6 70 60 80 40 44

77 30 70 50 30 45 70 10 10 65 3 55 40 60 40 44

53 20 50 53 70 30 45 10 70 65 15 45 55 30 65 45

4 15 87 20 50 41 40 60 20 70 60 16 45 40 30 50 41

0 70 50 65 66 50 45 30 75 65 29 55 65 80 65 54

30 96 15 65 45 50 35 70 65 38 40 40 30 50 48

96 10 50 100 70 45 45 10 50 65 38 55 40 25 50

24 50 30 65 50 70 65 30 50 65 38 60 60 90 70 54

15 85 30 41 55 23 70 45 50 25 70 40 36 55 50 60 50 47

49 94 5 41 45 45 30 30 60 10 45 60 20 45 20 30 40 39

6 97 60 70 60 63 60 45 70 20 50 65 17 70 55 80 60 56

44 50 80 50 21 45 30 60 40 45 60 41 60 40 60 55 49

49 10 45 50 36 50 50 60 30 60 60 8 70 30 60 60 44

75 45 80 45 50 45 50 30 30 35 0 95 60 50 45 50

2 25 50 60 59 50 60 60 15 45 65 20 65 70 50 60 47

0 81 40 80 50 60 65 80 35 60 65 14 60 90 50 50 55

0 30 20 50 50 35 45 40 45 65 14 60 30 50 70 40

43 41 41 50 58 55 30 50 45 65 33 55 80 85 80 54

41 50 80 50 45 40 40 70 35 34 55 60 50 40 49

46 73 10 55 60 30 55 50 60 65 32 65 65 40 50

61 45 50 45 45 40 60 10 30 35 3 55 50 30 65 42

37 24 98 41 75 60 100 55 45 70 70 75 60 30 95 90 80 45 64

0 83 45 85 55 53 55 75 50 70 60 19 85 70 80 60 59

41 60 45 70 45 50 10 30 20 23 55 45 60 45 43

14 20 93 20 45 20 30 10 50 20 23 20 35 30 31

0 81 60 85 70 55 75 60 70 50 65 25 70 70 80 70 62

0 45 70 70 100 65 45 55 50 45 60 7 65 90 60 65 56

EMPRESAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Evaluación

Media

En dos de los veinte indicadores analiza-dos ninguna de las empresas ha podido serevaluada –los niveles de participación en lasactividades de formación y la equidad en lasremuneraciones–, mientras que en el indica-dor sobre los esfuerzos de integración labo-

ral de las personas pertenecientes a colec-tivos con alto riesgo de exclusión social,sólo han sido evaluadas tres empresas,pues la información publicada es incomple-ta o no está lo suficientemente fundamenta-da. Por las mismas razones diez empresas

Conclusiones y evaluación final7.

Page 66: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

Conclusiones y evaluación final

Una de las conclusiones generales delEstudio 2008 es que los cambios que

se están produciendo en los enfoquesde gestión resultan difíciles de evaluar,

pues los datos e informacionessometidas al escrutinio público por

parte de las empresas en los informessociales siguen siendo parciales e

incompletos y dificultan lasevaluaciones comparativas de las

políticas y resultados de la gestión,especialmente en los ámbitos más

críticos de la responsabilidad, comolos que afectan a la igualdad de

oportunidades, a la equidad y a lacontribución real de las empresas a los

valores de justicia y solidaridad queconstituyen el verdadero pilar del

modelo social europeo y de laestrategia de desarrollo sostenible

impulsada por la Unión Europea

Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del Ibex 35

La conclusión más general es que ape-nas se han producido cambios en relaciónal Estudio 2007. De las 29 empresas eva-luadas, 16 obtienen una puntuación quepuede considerarse satisfactoria –41 a 60puntos– (12 en 2007), mientras que lasotras 13 empresas incluidas en la segundaparte de la evaluación tienen una puntua-ción entre 30 y 39 puntos que resulta insa-tisfactoria, de acuerdo con los criteriosmetodológicos adoptados (12 en 2007). Eldato más relevante es que, como ya suce-dió en los Estudios 2006 y 2007, ningunade las empresas evaluadas supera los 60puntos (tercer nivel de la evaluación) que secorresponde con un desarrollo notable dela cultura, políticas y prácticas de gestiónresponsable.

Es decir, los progresos de la cultura dela responsabilidad en el grupo más selectode las mayores empresas españolas esexcesivamente lento y tiene mucha mayorrelación con los efectos de la legislaciónque regula las actividades económicas y lasrelaciones empresa y sociedad, especial-mente en el ámbito de la transparencia y dela rendición de cuentas, que con la existen-cia de una verdadera voluntad de cambio,verificable en las investigaciones empíricas,en los máximos órganos de responsabili-dad de las empresas.

Por otra parte, los cambios que, sinduda, se están produciendo en los enfo-ques de gestión resultan difíciles de evaluar,pues los datos e informaciones sometidasal escrutinio público por parte de lasempresas en los informes sociales siguensiendo parciales e incompletos y no permi-ten la realización de evaluaciones compara-tivas precisas de las políticas y resultadosde la gestión, especialmente en los ámbitosmás críticos de la responsabilidad, comolos que afectan a la igualdad de oportuni-dades, a la equidad y a la contribución realde las empresas a los valores de justicia ysolidaridad que constituyen el verdaderopilar del modelo social europeo y de laestrategia de la Unión Europea de desarro-llo sostenible.

128 129

RSE, todavía insuficiente. Además, sólo unaempresa –REE– es calificada por encima delos 50 puntos.

Es decir que, como ya había sucedidoen los Estudios 2006 y 2007, las empresasobtienen puntuaciones más altas en laevaluación de los criterios más formalesrelacionados con la transparencia, así

como la consideración y formalización desu estrategia y políticas de responsabilidad(5 empresas con puntuaciones entre 50 y60 puntos y 4 con puntuaciones superio-res a los 60 puntos) que en la evaluaciónde las prácticas y resultados de gestión enlos 20 indicadores que se consideran en elEstudio

Tabla de evaluación

1 REE 58 58 58

2 Telefónica 61 50 56

3 Repsol YPF 62 47 55

4 Inditex 67 41 54

5 Endesa 48 48 48

6 Indra 61 34 48

7 Santander 52 41 47

8 Gas Natural 54 38 46

9 Gamesa 54 38 46

10 Banco Popular 54 34 44

11 BBVA 47 41 44

12 Iberdrola 42 44 43

13 Unión Fenosa 40 45 43

14 ACS 50 33 42

15 Abertis 49 33 41

16 FCC 42 39 41

17 Ferrovial 43 35 39

18 Acciona 43 35 39

19 Mapfre 38 38 38

20 Cintra 34 41 38

21 OHL 39 32 36

22 Bankinter 35 35 35

23 BancoSabadell 36 33 35

24 Banesto 32 34 33

25 Telecinco 44 22 33

26 Sacyr Vall. 36 30 33

27 Enagás 30 33 32

28 Abengoa 34 26 30

29 Iberia 29 31 30

EMPRESAS EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓNPARTE I PARTE II FINAL

Page 67: del Ibex 35 de las empresas prácticas de responsabilidad ...femp.femp.es/files/566-95-archivo/Estudio_RSE_IBEX_35.pdf · década de los 80 o comienzos de la de los 90 del siglo anterior.

2008 Cultura, políticas y

prácticas deresponsabilidad

de las empresasdel Ibex 35

Cul

tura

, pol

ítica

s y

prác

ticas

de

resp

onsa

bilid

ad d

e la

s em

pres

as d

el Ib

ex 3

520

08

GOBIERNODE ESPAÑA

MINISTERIO DE TRABAJOE INMIGRACIÓN

Dirección General de la Economía Social del Trabajo Autónomo y del Fondo Social Europeo

Subvencionado por:

Cubierta Estudio RSE.qxp:Cubiertas Estudio RSE 13/1/09 18:48 Página 1