del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No...

52
RESQUICIOS Publicación de la acción artístico-cultural permanente del municipio de Cochabamba 16 # Agenda distribución gratuita Año 2 - Febrero de 2012

Transcript of del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No...

Page 1: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

RESQUICIOSPublicación de la acción artístico-cultural permanentedel municipio de Cochabamba

16#

Agenda

distribución gratuita

Año 2 - Febrero de 2012

Page 2: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

Licencia de derechos patrimonialesde autor liberada. Queda permitidala reproducción total o parcial de lapresente edición, siempre y cuandosean respetadas las fuentes y losderechos morales de los autores.

RESQUICIOSContenido>>Alcalde Municipal de Cochabamba

Edwin Castellanos Mendoza

Oficial Superior de la Casa de la CulturaUvaldo J. Romero Mamani

Consejo EditorialUvaldo Romero M.Luz María OrdóñezMarco Antonio MarínNayra Reque B.

Diseño y diagramaciónOsvaldo Figueroa

EdiciónNayra Reque BaldiviesoMarco Antonio Marín

ColaboradoresGustavo Rodriguez Ostria

Melby Mojica y Wilfredo CamachoLuis RojasPablo Cildoz

FotografíasFundación Cultural Torrico Zamudio

José ArnezLuis Eduardo Segurola

Rodolfo GoitiaSergio Ribero

David Flores SaavedraYamil Peña Córdova

Windsor Ortiz

PortadaImágen oficial del Carnaval de la Llajta 2013

Publicación, Febrero de 2013

Presentación del Alcalde

Presentación del Oficial Superior de la Casa de la Cultura

Agenda de actividades del Carnaval de la Llajta 2013

Siglo y medio del carnaval de CochabambaGustavo Rodríguez Ostria

Danzas Folklóricas

Recorrido del Corso de Corsos

Feria del puchero y festival del acordeón y laconcertina “Maestro Oscar Rojas Caballero”

Entrevista: Betty VeizagaNayra Reque

Carnaval valluno con sabor a llajta y llajwaMelbi Mojica y Wilfredo Camacho

Recorrido del Corso Infantil Central

Carnaval. Historieta Pablo Cildoz

Convocatorias - Carnaval de la llajta 2013

Bibliografía sobre el CarnavalBiblioteca Municipal “Jesús Lara”

3

5

7

12

22

26

28

32

36

38

39

44

51

Page 3: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

esde siempre y en todas las culturas, el carnaval ha sido la fiesta de la in-tegración de las clases sociales y el escenario fundamental de la alegríapopular y la liberación por excelencia.

El carnaval es un momento culminante que permite renovar las energías y liberarel espíritu para poder así enfrentar con nuevo aliento la realidad cotidiana.

Por eso, de todas las fiestas populares, el carnaval se impone en nuestro imagi-nario con un poderoso manto de celebración y alegría.

Queridos hermanos, queremos conminarlos a sumarse a este homenaje a la feli-cidad en un ambiente donde impere el respeto por los otros.

Que la alegría nos enriquezca el alma pero sin agresiones. Derrochemos la magiade nuestra diversidad disfrutando cada color, cada aroma, cada sabor y cada ritmoque nos regalan las tradiciones cochalas, porque la alegría es plena sólo cuandose comparte con mutuo respeto y solidaridad. A todos los cochabambinos, lesinsto a desbordar su alegría y a construir juntos un carnaval sin agresiones.

Edwin Castellanos MendozaAlcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba

D

3

Page 4: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

4

Fotografìa: David José Flores Saavedra

Page 5: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

e cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchastradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio y la improvisaciónpropia de nuestras coplas carnavaleras que conjuntamente las comparsas afirmanla implícita matriz sociocultural y la picardía quechua de nuestros valles.

Uno de los municipios con la mayor concentración de la diversidad del país, amerita lacelebración de un Carnaval de la Llajta, que sea a la vez un Carnaval de Todos. Por estemotivo, como esfuerzo fundamental, brindaremos un carnaval que merece Cochabamba,con grandes espectáculos y una efectiva coordinación de organización entre las instanciasmunicipales.

Por primera vez, de mucho tiempo ha, a solicitud expresa de nuestro Alcalde Municipal,todas las unidades involucradas en la organización del carnaval nos reunimos para re-formular el reglamento general de actividades del carnaval. El resultado lo veremos ensu desarrollo: promoviendo la diversidad, la libertad y la algarabía, no descuidaremos laseguridad ciudadana y el control en las diferentes actividades.

Resquicios en esta edición, rinde homenaje histórico a nuestro carnaval y presenta suprograma. La mayor celebración popular en nuestro municipio y el mundo tendrá la saviade la integración social, donde la diversidad misma de nuestras culturas se convierta enel fortalecimiento comunal que renueve las energías para el inicio de una próspera gestión.

Uvaldo Romero MamaniOficial Superior de la Casa de la Cultura

Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba

S

5

Page 6: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

6

Fotografìa: Yamil Peña Córdova

Page 7: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

>> ELECCIÓN Y CORONACIÓN DE LA REINADEL CARNAVAL

MIE 23 ENE20:00 Hrs.

Presentación de gala de lasreinas electas de todas las frater-nidades y comparsas presentesen el Carnaval de la Llajta 2013,que incluye el acto de selección y coronación. Organiza: Cámara Junior Internacional yOficialía Superior de Culturas Lugar: Centro de eventos “El Portal”

>> LANZAMIENTO OFICIALDEL CARNAVAL DE LA LLAJTA 2013

JUE 24 ENE10:00 Hrs.

Presentación oficial del programadel Carnaval de la Llajta 2013,con la presencia de autoridadesmunicipales, empresas auspici-adoras, fraternidades partici-pantes e institucionesinvolucradas: Fuerzas Armadas,Policía Boliviana, SAR-FAB, CruzRoja y otras.Lugar: Centro de Eventos “El Portal” Organiza: Oficialía Superior de Culturas, conel apoyo de la Dirección de Rela-ciones Institucionales-Interna-cionales y el Departamento deProtocolo del Gobierno AutónomoMunicipal de Cochabamba. _______________________________

>> PRE-CARNAVALERA

SAB 26 ENE14:00 Hrs.

Ensayo o convite del Corso deCorsos, con el objetivo de com-probar la logística y el tiempo delas danzas, y promover la entradadel Corso de Corsos ante la ciu-dadanía del Municipio.Ruta: Se realizará en el recorridotradicional del Corso de Corsos.Punto de concentración: Av.Heroínas esq. Av. San Martín.Recorrido: Av. San Martín, Av. Ballivian y Av. Ramón Rivero.Se desarrolla desde hrs. 14:00Organiza: Departamento de PromociónArtística, Prácticas Interculturalesy Descolonización._______________________________

_______________________________

7

Elección Reyna del Carnaval 2010 - fotografía: Cámara Junio Internacional

Comparsas en Valle Hermoso - fotografía: Archivo Oficialía Superior de Cultura

Banda Municipal 2010 - fotografía: Osvaldo Figueroa

Page 8: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

8

>> FERIA DEL PUCHERO YFESTIVAL DEL ACORDEÓN YLA CONCERTINA

DOM 03 FEB10:00 a 19:00 Hrs.

Coorganizada con la Asociaciónde Comerciantes de ComidaTradicional, cuya representaciónalcanza a 160 asociadas que par-ticiparán de la feria y del con-curso.Paralelamente a la actividad sedesarrolla el Festival del Acordeóny la Concertina “Oscar Rojas Ca-ballero”, en cumplimiento a laO.M. Nº 4228 del 16/03/2011,que lo declara como patrimonioinmaterial del Municipio. El festi-val del Acordeón y la concertinaconvoca a los mayores expo-nentes del acordeón y la con-certina de distintas regiones deldepartamento.Organiza: Departamento de PromociónArtística, Prácticas Interculturalesy Descolonización y Subalcaldíade la Comuna Adela Zamudio.Lugar: Inmediaciones delComplejo Fabril_________________________

>> ELECCIÓN Y CORONACIÓN DE LA REINAINFANTIL

LUN 04 FEB18:00 Hrs.

Actividad realizada con el objetivode promover la belleza y la sim-patía de las niñas que harán galade sus talentos para fortalecer laimagen del Carnaval de la Llajta2013. Organiza: Cámara Junior Internacional JCILugar: Teatro Adela Zamudio_______________________________

>> COLOQUIO “LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL CARNAVAL DECOCHABAMBA” y FERIA DE VESTIMENTAS TÍPICASDEL CARNAVAL DECOCHABAMBA

MIE 06 FEB

19:00 Hrs.

Actividad propuesta en la pre-sente gestión, destinada a insta-lar una exposición temporal en laCasona Santivañez con el objetivode recuperar y demostrar lariqueza y diversidad cultural, asícomo la reflexión y el registro his-toriográfico de las facetas históri-cas del carnaval en Cochabamba.Organiza: Departamento de Patrimonio Cul-tural y Servicios CulturalesLugar: Casona Santivañez _______________________________

>> CORSO INFANTIL CENTRAL

DOM 10 FEB09:00 Hrs.

Esta actividad tiene el objetivo deincentivar a niños y niñas del mu-nicipio en la práctica artística ycultural de la expresión de lasdiferentes manifestaciones delCarnaval, impulsando su partici-pación e inclusión, premiando sucreatividad y el desarrollo de lostalentos artísticos vertidos en elrecorrido.Organiza: Departamento de Patrimonio Cul-tural y Servicios Culturales.Ruta: Recorrido habitual. Punto de con-centración: Av. San Martín esq.c.Colombia Recorrido: Av. SanMartín y Av. Ballivian (El Prado)hasta la Plaza de las Banderas.

Archivo Oficialía Superior de Cultura

Corso Infantil 2012 - fotografía: Osvaldo Figueroa

Page 9: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

>> ENTRADA DE COM-PARSAS TRADICIONALES YELECCIÓN DE LA CHOLITADEL CARNAVAL COCHABAMBINO

VIE 15 FEB

19:00 Hrs.

Con el objetivo de recuperar lastradiciones y costumbres de cele-bración del carnaval de antaño enCochabamba, la Casa de la Cul-tura incidirá en la participación demuestras del carnaval de difer-entes zonas representativas deldepartamento de Cochabamba,haciendo énfasis en su tradicionalrol agrario y rural, desplegadascon mayor énfasis por el tiempode la cosecha. Se realza labelleza de la mujer cochabam-bina eligiendo a La Cholita delCarnaval Cochabambino, mismaque tendrá un sitial similar a la dela Reina del Carnaval.Organiza: Departamento de PromociónArtística, Prácticas Interculturalesy Descolonización Lugar: Plaza Principal 14 de Septiembre_______________________________

>> CORSO DE CORSOS DELCARNAVAL 2013

SAB 16 FEB

A partir de 09:00 Hrs.Se constituye históricamentecomo la actividad central del Car-naval de Cochabamba que mues-tra el cierre del carnaval deBolivia, puesto que se realiza elfin de semana después de lascelebraciones centrales del car-naval de Oruro.Se lo contempla como la activi-dad del carnaval más diversaporque resume la integración dela población boliviana, al ser ex-presada en danzas del altiplano,de los valles, del chaco y de losllanos de Bolivia, y ostentada enbailarines que radican enCochabamba, municipio cuna deintegración y abigarramiento so-cial, cuya territorialidad ampara lamayor densidad migratoria delpaís.Organiza: Oficialía Superior de Culturas Ruta del Corso de CorsosPunto de concentración: final Av.Heroínas. Recorrido: Av. Heroínas, Av. SanMartín, Av. Ballivián (Paseo ElPrado) y Av. Ramón Rivero.

_______________________________

>> ACTIVIDADES DISTRITALES DEL CAR-NAVAL DE COCHABAMBA

Los carnavales zonales son frutode la diversidad cultural que per-vive en las comunas y en los ba-rrios periféricos de la ciudad deCochabamba –donde se insta-laron habitantes de La Paz, Oruro,Potosí, Tarija, Chuquisaca y SantaCruz– respondiendo a dinámicaspropias de articulación identitaria,afirmando muestras culturales di-versas e innovadoras en el nuevocontexto sociocultural del munici-pio de Cochabamba.

A lo largo de la consolidaciónvecinal se han perfilado activi-dades en cada uno de los distri-tos del Municipio. De estamanera, las actividades tradi-cionales previstas en coordi-nación con los dirigentesdistritales y la organización di-recta de las coordinaciones cul-turales de las Comunas, con laintervención de las subalcaldías.La siguiente página detalla las di-versas actividades de lso distritos_______________________________

Fotografía: W

indsor Ortiz

Comparsa en “El Pueblito” 2012 - fotografía: Osvaldo Figueroa

Page 10: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

10

>> CORSO INFANTILCOMUNA TUNARI, DISTRITO Nº 1

SAB 09 FEB

Lugar: Av. Circunvalación y Av. MelchorPérez de Holguín_______________________________

>> ENTRADA DE COM-PARSAS - DISTRITO Nº 14

DOM 17 FEB

Lugar: Plaza 10 de Febrero (Villa Pa-gador)_______________________________

>> CACHARPAYA DEL CAR-NAVAL - DISTRITO Nº 6

DOM 17 FEB

Lugar: Av. Suecia (zona Huayrak’asa)_______________________________

>> CARNESTOLENDAS ZONANORTE - DISTRITO Nº 2

DOM 17 FEB

Lugar: Av. Circunvalación – Zona Tempo-ral_______________________________

>> CARNAVAL DE LA JUVENTUD - DISTRITOS Nº 3 Y 4

SAB 23 FEB

Lugar: Av. Capitán V. Ustariz, Km. 3½_______________________________

>> CARNESTOLENDAS - DISTRITO Nº 9

DOM 24 FEB

Lugar: Av. Panamericana (ComunaItocta)_______________________________

>> CACHARPAYA DEL CARNAVAL - DISTRITO Nº 7

DOM 24 FEB Lugar: Av. Guayacán – Zona Campo Fer-ial _______________________________

>> TAKIPAYANAKUS - DISTRITO Nº 13

DOM 24 FEB Lugar: Retén Parque Tunari_______________________________

>> CARNAVAL DE LA ZONASUD – DISTRITO Nº 5

DOM 24 FEB Lugar: Av. Panamericana esq. Av. 6 deAgosto_______________________________

>> TRADICIONES CARNAVALERAS EN EL“PUEBLITO”

DOM 03 MARLugar: Plaza el Pueblito – Zona Tupuraya_______________________________

>> CACHARPAYA – DISTRITONº 8

DOM 03 MARLugar: Av. Siglo XX. Plaza Valle Hermoso_______________________________

Archivo Coordinación Cultural Comuna Tunari

Page 11: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

Fotografìa: José Arnez

11

Page 12: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

l carnaval popular

El carnaval es la fiesta más espe-rada y apetecida en Cochabamba y

en Bolivia. Muchas veces se lo quiso prohibir,pero otras tantas a renacido con más fuerza ycolorido. Son 166 años de una rica y multi-facética trayectoria del carnaval cochabam-bino, trayectoria que ha estado llena desimbolismo, danza, música, placer y trans-gresiones.

El carnaval no tiene un libreto fijo ni unamodalidad inmutable; no se puede tejer unasola línea de continuidad histórica. Por elcontrario, cambió, se lo recreó y reinventóconstantemente. El carnaval tampoco esnecesariamente único. Cada grupo social selo apropia y participa en la festividad de unmodo diferente, al calor de aquellas imá-genes y deseos contradictorios de distintosgrupos sociales y de los poderes institu-cionales por hacer de él su lugar de expre-sión y pertenencia a su imagen y semejanza.

Sus orígenes se remontan muy atrás, quizáhasta las fiestas griegas a Dionisio o las fes-tividades romanas de Saturnalia, en honor aldios Saturno. Fue, sin embargo, durante la

Edad Media europea que alcanzó su esplen-dor. En América Latina fue introducido por losespañoles tras su conquista, aunque sufriótransformaciones al mezclarse con las tradi-ciones indígenas.

El carnaval, que se celebra justo antes de ini-ciarse la cuaresma, es decir, 40 días antes dela Pascua, no es en efecto entendible sinreparar en la tradición religiosa cristiana quesupone la cuaresma. El carnaval constituye,en suma, el tiempo permitido y pagano parael desenfreno, antes de ingresar a los rezos,el ayuno, la mortificación y la penitencia de lafestividad religiosa.

Los españoles introdujeron en América dosmanifestaciones del carnaval: el de las clasesllamadas altas, celebradas en salones a lamanera española, y el popular, en las calles.Ambos se distinguían por el tipo de música,baile y comida. No es posible establecerdesde cuándo se celebra el carnaval enCochabamba, probablemente, con intermiten-cias, ocurre desde el siglo XIV, pero es seguroque para fines del siglo XVIII existía esta fes-tividad, por entonces denominada Carnes-tolendas, que duraba desde el Domingo deTentación hasta el Miércoles de Ceniza, con

EHISTORIA e IDENTIDAD (*)

(*) Reedición de la publicación que lleva el mismo nombre, publicada originalmente en 2007 por la Oficialía Superior de Cultura de la Alcaldía Municipal de Cochabamba.

12

Por: Gustavo Rodriguez Ostria

SIGLO & MEDIO del CARNAVAL de Cochabamba

Page 13: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

1313

el que se iniciaba la fiesta católica de laCuaresma.

En febrero de 1847 el periódico local denomi-nado “Correo del Interior” describe vívida-mente aquel jolgorio que llama “el carnavalde aldea”. Durante la festividad, loscochabambinos, principalmente los del sectorpopular, se lanzan a ganar las calles coninusitada alegría “ostentando toda la gala devestidos rústicos, trayendo flores y frutas enla cabeza y danzando al son de un tamboril yuna flauta de pastores”; ambos instrumentosimprescindibles precisamente para ejecutarlos candentes ritmos negros. La guitarra y elpinkillo eran también convocados para expre-sarse en los bailecitos andinos.

En las calles, las máscaras y los disfrazadoseran de uso frecuente, como lo fueron enaquel carnaval medieval europeo. La máscaray el disfraz sirven para ocultar, evadir y estara salvo de miradas indiscretas y acusadoras.Los “señoritos” de clase podían así cometerdesmanes y desenfrenos –típicos de las cele-braciones del carnaval– gozando del anoni-mato. A su vez, los plebeyos cochabambinos,en este caso los sastres, se (re)presentabancomo si fuesen otros y adquirían un nivel so-cial que normalmente no era el suyo, lo-grando aproximarse a poderosos, ricoshacendados y comerciantes, sin ser reconoci-dos.

Era la plebe indígena o mestiza la que ocu-paba y tomaba las calles durante el carnaval,imponiendo su música, bailes y vestimentas.Mientas tanto, a qué jugaban los sectores

más ricos y poderos de la ciudad? No partici-paban de las fiestas callejas y no establecíannexos con la plebe, bailaban y se divertíanencerrados en la seguridad de sus ampliasmansiones. Sólo el martes tomaba el car-naval carácter de “dominio público”, aunqueseguía siendo muy discreto.

En pos de un carnaval señorial

Se estaban dibujando claramente en la ciu-dad dos carnavales. El nuevo carnavalcochabambino segregaba y excluía social-mente cada vez más. Las calles también es-taban ganadas por los sectores dominantesque bailaban en ellas, a la par que ofrecíansus casas de tres patios como territoriosabiertos mientras duraban las Carnestolen-das. Era costumbre bien aceptada ingresar enellas libremente y recibir una grata acogida,que se iniciaba con un bautizo de agua.Luego los anfitriones invitaban bebidas comoel guarapo e incluso fina chicha, especial-mente elaborada para la ocasión con maízseleccionado. No faltaban tampoco abun-dante comida, principalmente el tradicionalpuchero de cordero aderezado con frutas dela temporada.

Mientras tanto, el antiguo carnaval de raízplebeya y de origen colonial quedaba paulati-namente confinado a la periferia más pobre yalejada de la ciudad. En los barrios popularescomo Las Cuadras, Kara Kota, Jaihuayco oCala Cala, artesanos, comerciantes ycampesinos continuaban bailando cuecas ybailecitos con el mismo gusto y desenfrenode antes. Challaban la festividad regándola

Page 14: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

con la áurea chicha, sólo que ésta no pro-cedía de las haciendas de los encumbradospatrones, sino de las aka huasis de lasafamadas localidad del Valle Alto, como Clizay Punata.

El Corso de Flores y la imaginación europea

La transformación del carnaval en la ciudadcontinuó en las décadas siguientes. En losaños 80s del siglo XIX, quizás por la expe-rencia traumática de la derrota en la guerracon Chile (1879-1884), la élite cochabambinase tornó más “ilustrada” y extranjerizante.Todo pasado plebeyo y toda manifestaciónpopular –fuese festiva, culinaria o musical– lepesaba, pues le atribuía la derrota bélica y lafrustración por no ser Bolivia una nación y unestado moderno. Buscaban, por consiguiente,ensayar nuevas fórmulas de vida y pen-samiento que abarcara todos los órdenespúblicos y privados. Se aferraban a la idea deconstruir la nación bo-liviana como una “co-munidad imaginada”anclada en el trabajo,la tecnología y lahonra de los símbolospatrios, en la cual nocabían las expresionesplebeyas ni indígenas.

En ese modelo de so-ciedad, el carnaval,con su derecho a laalegría y sus largos fe-riados, simplemente

no ingresaba bien, era necesario regularlo ycohibirlo aún más. En ese espíritu, “ElHeraldo”, matutino cochabambino, sugirió en1887 trasladar el carnaval al 6 de Agosto. Elplanteamiento no encontró acogida,demostrando que el carnaval tenía muchosdevotos y devotas. Sin embargo, otrasmentes quizás más prácticas y realistas, de-cidieron introducir cambios que conservaranla fiesta pero que, al mismo tiempo, la mo-dernizaran y regularan, es decir, que contin-uarán aproximándola al modelo cultural másvalorado e imitado en aquellos tiempos: eleuropeo.

Se resolvió por tanto mantener la vigencia delcarnaval, pero se lo oficializó, lo que signifi-caba que se lo debía transformar en una fes-tividad más aceptable a los (pre)requisitos dela rutina y la cultura de la modernidad. Enotras palabras, la ciudad podía divertirse en

14

Carnaval: Paseo de carretas en la Plaza Principal hacia 1910Foto: Fundación Cultural Torrico Zamudio

Page 15: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

Carnestolendas, pero con ciertos límites y or-namentos aceptados.

Fue precisamente en ese mismo año de 1887que un ciudadano alemán, Adolfo Schultze,avecindado en la ciudad de Cochabamba, in-trodujo por primera vez una entrada car-navalera a la usanza germana, “la que tieneque hacer época”, vaticinó correctamente laprensa local. El modelo que se tomó fue eldel carnaval de Venecia (Italia) y el que se re-alizaba en Colonia, Mainz y Dusseldorf (Ale-mania).

Disfrazados con “lujo y gracia” los jóvenes dela élite que han ganado las calles, porprimera vez en muchos años, festejaron laocurrencia. En 1898 participaron en el Corsopor primera vez los carros alegóricos, lo quele otorgó un tono majestuoso muy distinto alanterior desorden de la plebe o al aburridoencierro en los salones de baile de los sec-tores adinerados. En 1898 se dio un pasomás tras consolidarse, con auspicio munici-pal, el “Corso de Flores”.

Los protagonistas de la nueva fiesta fueronnuevamente los sectores de la élite, eranellos los que vivían y se regocijaban cele-brando con el dios Momo. El “bajo pueblo”,en cambio, simplemente observaba las ron-das carnavalescas en la Plaza 14 de Sep-tiembre; de protagonista y actor fuetransformado en espectador. La entrada delcarnaval se había convertido en una fiesta fa-miliar, desactivada de toda peligrosidadlúdica o subversión plebeya.

La reclusión de la festividad popular

A fines del siglo XIX el carnaval cochabam-bino se había afirmado como una “fiesta dela aristocracia”. Los minoritarios sectoresdominantes que lo monopolizaban im-pusieron su ritmo, su tiempo y sus expre-siones culturales. Los mayoritarios sectoresplebeyos, entre tanto, quedaron excluidosporque no contaban con los recursoseconómicos necesarios para solventar el ele-vado costo del nuevo carnaval: elaboradostrajes, serpentinas, o sofisticadas bebidassólo estaban al alcance de los bolsillos.

Paralelamente, arreciaba en el país unaalocución cargada de disciplina, moralismo yorden, que al condenar el goce de la fiesta yexaltar el trabajo, buscaba que el carnaval tu-viera una menor extensión y abarcara menosdías. Precisamente, el año de 1905 el Go-bierno Nacional estableció que las festivi-dades y los feriados del carnaval abarcarantres días, de lunes a miércoles. Una precisiónmuy necesaria, pues aquellos años en algu-nas poblaciones mineras de Oruro y Potosíduraba toda una semana. Lo propio ocurríaen algunas localidades rurales deCochabamba, e incluso, durante buena partedel siglo XIX, en la propia ciudad.

Estas transformaciones en las costumbresparecían totalmente necesarias para acom-pañar la esperada modernización de la ciu-dad de Cochabamba que, con su nuevorostro, se sentía próxima al progreso y la“civilización”, por lo que ya no podía em-peñarse por las manifestaciones “irrespe-

1515

Page 16: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

16

tuosas” del Carnaval, según se proclamabaen la prensa local.

El pueblo, advertía un periódico local, no seexhibe ya en esas bulliciosas y abigarradasruedas (comparsas) entonando esos picantescarnavalitos al son de bien tocadas guitarras,charangos, acordeones y quenas. Ausenteslas rondas también fue desapareciendo lacostumbre de pedir guarapo y unas chi-currias (chicha) en las casas “en la horareglamentaria del yantar (comer)”.

Varios recuentos tomados de la prensa localrevelan la amplitud del fin de estas expre-siones, lo que entrañaba el triunfo del car-naval al estilo europeo sobre lasmanifestaciones culturales de corte popular:

(1901) “Van modificándose las costumbres(…) A las estruendosas algazaras de otrostiempos van sucediéndose más tranquilasmanifestaciones de regocijo y entusiasmo”.

(1902) “El pueblo, la clase artesana, no hadado ni una sola nota de alegría. Los cantarespopulares no se dejaron escuchar, muchomenos las ruedas animadas de otros tiem-pos”.

Sin embargo, la verdad era que los artesanos,los pequeños comerciantes y, en fin, quieneseran llamados del “bajo pueblo” no habíanolvidado el carnaval, solamente que no halla-ban cómo manifestarlo a su tradicional modoen el centro citadino o en los locales en-copetados. Debieron, por tanto, refugiarse enlas campiñas aledañas. Allí, cuando en la ciu-

dad ya se apagaban los ruidos del carnaval,la fiesta recién comenzaba.

El Miércoles de Ceniza era el inicio de unafiesta que duraba una larga y bulliciosa sem-ana. En tal ocasión, emergían las tradi-cionales manifestaciones culturales“plebeyas”. Sin complejos el pueblo danzabay bebía “al son de su (…) música y su pi-caresca rima, celebrando a sus dioses”.

En suma, los espacios festivos urbanoshabían terminado por dividirse enCochabamba en dos escenarios desiguales:uno en el centro urbano en torno a la Plazade Armas, para los sectores tradicionales ydominantes, otro en las afueras, para lasmasas plebeyas de mestizos e indígenas. Enconsecuencia, la festividad carnavalera noofrecía –por lo menos en el centro de la ciu-dad– más espacios compartidos dondepudieran interactuar y compartir plebeyos y“encumbrados”.

Fiesta en la postguerra

Durante las tres primeras décadas del sigloXX se observaban muy pocas modificacionesa la representación carnavalera creada afines del siglo precedente, cuando perdió suexpresión lúdica, transgresora y revoltosa quelo caracterizaba antaño. El Corso de las Flo-res, los juegos con agua y cascarones, y lasfiestas de máscaras animadas con músicaeuropea continuarán dominando la festividad,que incluso se tornará más pacata que antes.En 1922 se limitó el consumo de bebidas al-cohólicas, lo que permitió que el “Príncipe del

Page 17: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

1717

carnaval César Augusto I” pudiera encabezarel baile de máscaras en el Club Social, “en unambiente en extremo culto” al que asistió“una selecta y numerosa concurrencia”, indi-caba la prensa local.

La mayor novedad de aquellos años fue la in-troducción de automóviles, que sustituyeronpaulatinamente a las carrozas jaladas poralazanes. También la cerveza, “la rubia quenunca engaña”, considerada otro símbolo dela modernidad europea, fue imponiéndose,

desplazando en

los sectores acomodados a la chicha y elguarapo.

El desgarrador conflicto bélico entre Bolivia yParaguay (1932-1935) condujo a la emergen-cia de nuevas sensibilidades y ñeques sobresla situación del país, que transformaron lapolítica, pero que tardarían en expresarse enla cultura y la vida cotidiana. En otras pa-labras, el carnaval en la ciudad deCochabamba no afrontaría grandes cambiosen los próximos años y siguió moviéndosebajo los mismos moldes modernistas que se

habían establecido al concluir elsiglo XIX.

La fuerza de la festividad fue de-cayendo, a la par que la economíade la región enfrentaba una recesión.Además, otra guerra, esta vez en Eu-ropa (1939-1945), introdujo deudasy crisis económica que afectaron losbolsillos y redujeron las explosionesde alegría. Sin duda, la festividadquedó perturbada también porquedesde 1945 el Miércoles de Cenizaya no fue feriado, aunque siempreexistían modos para burlar y nocumplir la norma oficial.

En los años 40s el carnaval fue poli-tizándose lentamente, recuperandoen algo la función satírica e irreve-rente que tuvo en sus orígenes.Aparecían presentaciones que seburlaban de los partidos gober-nantes, se lamentaban de la crisiseconómica o aludían a la condiciónmediterránea de Bolivia.

Elegantes damas en el estudio del autor, hacia 1910Foto: Fundación Cultural Rodolfo Torrico Zamudio

Page 18: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

En el Corso, como desde la primera vez quese organizó, continuaban como protagonistasel “núcleo de selectos jóvenes y señoritas dela sociedad”. Gran parte del baile y la alegríamundana se habían desplazado a locales cer-rados, tanto públicos como privados. Allí tam-bién existían matices sociales y clasistas. Elsábado por la noche en el Club Social se reu-nían de etiqueta. Por su parte, el Teatro Achá,el Cortijo, la confitería Adán y otras similares,se llenaban de danzantes de clase media.

Los tonos populares, en cambio, se escucha-ban profusamente solamente en zonas peri-urbanas o en los mercados. Eran verdade-ramente imperdibles para acompañar eljueves de comadres o la Challa del martes,

celebrada con derroche de alegría, serpenti-nas, cohetillos y puchero.

Nacionalismo y carnaval

La insurrección del 9 de abril de 1952 rompióantiguas convenciones e introdujo una nuevaconcepción de la nación, basada en el re-conocimiento de los valores culturales mesti-zos y populares. De inmediato, su influjo nollegó al carnaval de Cochabamba, que siguiódesenvolviéndose como una fiesta ajustada alas manifestaciones culturales de las élites.Éstas, sin embargo, acusaron el impacto de lasupresión de sus privilegios de clase terrate-niente, arrastrando consigo la fastuosidad delcarnaval. La fiesta del Rey Momo ya estabadesgastada, por lo que el nuevo contexto post

Plaza Principal. Entrada de carnaval hacia 1920Foto: Fundación Cultural Rodolfo Torrico Zamudio

Page 19: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

1919

revolucionario pudo acelerar que la festividadse desenvolviera en escenarios mucho másmodestos que en años precedentes.

Un primer cambio fue que desde 1953 elCorso de las Flores dejó su ritual de vueltasen la Plaza Principal y se trasladó al Prado.Se dice que la permuta obedeció al temor delpartido de gobierno, el MNR, a que la ranciajuventud opositora utilizara la oportunidadpara atacar la prefectura. Los adornadoscarruajes, por su parte, fueron reemplazadospor el baile de comparsas, las más impor-tantes de ellas fundadas en los años 40s.

Lentamente la festividad iba apagándose. En1965, para darle un empujón, la Cámara Ju-nior promovió la elección de la Reina del Car-naval. La advocación a la imagen femeninaera nueva. Un quinquenio más tarde, en1970, la Radio San Rafael y la Alcaldía delCercado organizaron el primer festival deTaquipayanakus –contrapunteo de coplas pi-cantes entre comparsas– en quechua ycastellano, efectuado en el estadium FélixCapriles el Sábado de Tentación. La cele-bración trasladaba la picardía campesina yvenía a establecerse como una suerte decierre y despedida del carnaval.

Corso de Corsos: la renovación del carnaval

La crisis del carnaval parecía imparable,tanto, que fue necesario intentar salvarlo. En1974, en ese ánimo, se creó el Corso de Cor-sos gracias a la iniciativa de la tradicional y(re)conocida Radio Centro. Al año siguiente se

plegaron los soldados de las distintas guarni-ciones militares del departamento, lo queproporcionó al nuevo Corso una masa segurade entusiastas participantes. En 1975, el car-naval enfrentó un golpe que lo hizo tam-balear. La dictadura militar del Coronel HugoBánzer estaba convencida de que el placer yla alegría eran contrarios al “orden y el pro-greso”, y suprimió desde ese año los feriadosdel lunes y el martes.

En 1978, cuando el ciclo militar concluía, serestituyó el feriado del Martes de Challa ydesde 1979 se recuperó también el lunespara la fiesta. El lúdico carnaval había ven-cido a las fuerzas autoritarias, sin embargo,la victoria era pírrica. El carnaval cochabam-bino, en contraste con lo que ocurría en esosmismos momentos en Oruro, con su mezclade religiosidad y fiesta ancestral, o en SantaCruz, con su colorido y ritmo moderno,carecía de alma e identidad. Por muchas dé-cadas, sin mucha originalidad y menos recur-sos, había intentado el equivocado camino depretender ser un duplicado de Europa oBrasil.

Para fines de los años 70s, la juventud declase media, de ambos sexos, que acudíamasivamente a las universidades, empezó abuscar una nueva plataforma cultural que lepermitiera participar en la construcción deuna nación mestiza. Eran tiempos de exal-tación del discurso político nacionalista re-volucionario, de la música folclórica y delretorno a las calles, no para luchar contra ladictadura, sino para darle un nuevo contenidoa las fiestas del carnaval. Seguramente mu-

Page 20: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

20

chos y muchas de quienes protagonizaroneste vuelco eran nietos o nietas de quienes, afines del siglo XIX, bregaron por expulsar dela ciudad la música, danza y vestimenta ple-beya e indígena. Como señala Beatriz Rosells,las élites, en lugar de continuar recriminandoel crecimiento de los desfiles y festejos popu-lares, decidieron participar en ellos, reelabo-rando el mundo simbólico de la fiesta ytomando para sí una larga tradición de fes-tividad popular.

Herederos, quizás sin saberlo, de esa tradi-ción, los caporales San Simón bailaron porprimera vez en el Corso de Corsos de 1979.Aunque su debut fue más bien modesto, apartir de entonces la historia empezó a cam-biar. Fue en Cochabamba donde esta danzaganó presencia y patentó su actual identidadligada a la clase media universitaria y, porqué no, a los nuevos ricos.

El fenómeno del carnaval, con su nueva es-tética del cuerpo y del movimiento, rompiólas anteriores distancias entre el público y eldanzante, entre la gradería y la calle. Supusoademás la definitiva irrupción carnavalera delas mujeres, quienes sensuales, a la par quelos varones, pudieron expresar en la danza lalibertad de sus cuerpos.

La danza del caporal fue la punta de lanza dela folclorización del carnaval cochabambino.Para principios de los años 80s, la policromíay la música nacional, plebeya e indígena,habían ganado presencia activa, re-conocimiento, participación social y protago-nismo callejero, como nunca antes habíaalcanzado. Desde entonces, cientos de ale-

gres danzarines y danzarinas tomaron sintregua el ritmo de la fiesta. A ellos y a ellas sesumaron sin tregua conscriptos de las guar-niciones militares, grupos campesinos de laslocalidades vecinas y comparsas.

La consolidación de las Carnestolendas –pa-labra que ya entró en desuso- en los años90s implicó varias otras modificaciones. Laprimera fue que las rebautizaron como “Car-naval de la Concordia” para expresar el an-helo y la voluntad de unidad nacional yregional. Por otra parte, sus límites tempo-rales se extendieron, se iniciaba más tem-prano y terminaba más tarde que antaño.Aunque oficialmente no se movieron losferiados del lunes y martes, la sociedad civilfue ocupando y recuperando más y mástiempo para el ocio y la parranda carnavalera.Nacieron las precarnavaleras y los convites,que se realizan dos o tres semanas antes delCorso. El Jueves de Compadres y Comadresse hizo una tradición que se celebra sin faltaen todas las clases sociales. Y cuando elCorso de Corsos se trasladó al Sábado deTentación, el ambiente de fiesta y jarana tam-bién se prorrogó, de modo que el festejo ter-minó durando casi una semana.

Otras actividades llenan el calendario car-navalero: la Fiesta de la Ambrosía en la zonaLa Maica, las ferias del Puchero, delAcordeón, de la Concertina y del Confite.Acompañan igualmente el ciclo festivo elprestigiado Festival de Takipayanakus. Por suparte, el imperdible Martes de Challa convocaa las deidades de la buena suerte al son decohetillos.

Page 21: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

La geografía del carnaval tampoco se reducea la Plaza de Armas o El Prado, como ocurríahace varios años. La extensión de la manchaurbana ha obligado a desconcentrar la festivi-dad hacia las zonas Sur y Norte. Ellas cele-bran su propia entrada y carnaval, pero conbailes y música similares a los que se oyenpor toda la ciudad, lo que contagia y comu-nica identidad en todos los sectores sociales.

En suma, el nuevo carnaval cochabambino esinclusivo y abigarrado. Pese a las diferenciasy jerarquías sociales que existen en su seno,funciona como una suerte de comunidadinter y multicultural que acoge, conjuga y to-lera, como nunca antes, en un mismo espa-cio, lo diverso lo transgresor, lo tradicional ylo moderno.

Carnaval: carros alegóricos 1939Foto: Fundación Cultural Torrico Zamudio

Page 22: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

22

DANZASFolklóricas

CaporalesEs una de las danzas folklóricas más representativas del país. Nacióhace más de 30 años de la inquieta imaginación de los miembrosde la familia Estrada Pacheco. No fue hasta la presentación de losnegros de Tocaña ---a fines de los 60, en La Paz---que la familiaEstrada Pacheco decidió arriesgarse a inventar una nueva danza,inspirada en la vestimenta y la música de los afrobolivianos. Actual-mente es una de las danzas mas representativas del CarnavalCochabambino.

TinkusEs la danza del “encuentro” (tinku, en quechua) que simboliza lalucha entre dos comunidades o parcialidades indígenas del nortede Potosí y el sur de Oruro. La caída sanguinaria del contendorimplica para el que sale airoso un año de buen augurio y buenascosechas. Es muy colorida y ágil.

ComparsaEn Cochabamba, las fiestas precarnavaleras empiezan dos juevesantes del domingo de carnaval con el "jueves de compadres" ycontinúan una semana después con el "jueves de comadres". Parala entrada se organizan pandillas: grupos de gente que, engancha-dos del brazo, recorren las calles y campos, enfilados por parejas, apaso ligero y acompasado, zapateando, jaleando, haciendo curvas yruedas en medio de gritos, aplausos y silbidos de los espectadores.Detrás de cada comparsa camina los músicos que tocan charangos,guitarras y acordeones.

Page 23: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

2323

MorenadaEs la representación burlesca del dominio español en la Colonia. Unhomenaje a la “morenada”, los negros traídos de Guinea y Congo paralas tareas en la mina, la agricultura y la fabricación de vino. El sonido dela matraca de los morenos se asocia generalmente con el chirrido pro-ducido por el roce de las cadenas que portaban los esclavos.

PujllaySe relaciona con el carnaval de Tarabuco, conocido también como el "Pujllay" yampara, que conserva casi sin cambios su esencia folclóricaexpresada en su pesado danzar, su música de tono melancólico ymonótono, y el cantar solitario del campesino que trata de expresar suamor a una moza. La danza rememora asimismo a las pandillas o"ruedas" de campesinos y mestizos que recorren los poblados visitandocasas donde hay chicha y "pukaras", y a su respectivo pasante.

Suri SicurisLa danza de los Suri Sikuris es originaria de las comunidades andinas delos Mollos, Aymaras y Lipis, en el departamento de La Paz. Es una repre-sentación de la cacería del Suri (ñandú andino), que es acorraladoprimero con el sonido de los sikus o zampoñas y derribado luego con laayuda de los liwi liwis o boleadoras.

Waca Tokoris

Danza paceña muy antigua en el Carnaval. Esuna sátira a las corridas de toro en España. Los

bailarines usan cuero de toro con cabeza yastas, y las mujeres, decenas de polleras.

Page 24: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

24

Saya AfroDanza afroboliviana que nace de la expresión de los negros mu-latos que habitan la región de Los Yungas ubicado en la franja

subandina de Bolivia al norte de la ciudad de La Paz. El baile serealiza liderado por una voz cantante, es un estilo de música y

danza que puede ser considerado como el producto de la fusiónde elementos africanos, aymaras y españoles.

DiabladaLa danza de la Diablada pertenece a las danzas “enmascaradas“más populares del altiplano boliviano1 . Muestra la rebeldía delmitayo, el trabajador de las minas, que vestido de diablo busca

su libertad, e incluso, reivindica su pleitesía al dios Huari oSupay (diablo, en quechua). Los personajes principales de la

danza son el Lucifer, el Arcángel San Miguel y la China Supay.

LlameradaDanza aymara en homenaje al llamero (qarwani), el criador dellamas. Los varones bailan con caretas y k´orahuas (hondas delanza para lanzar piedras en el pastoreo). Una faja multicolor

caracteriza a los hombres y mujeres.

TobasEs una representación figurativa de las tribus del Chaco boliviano. Ensus incursiones, el ejército quechua tomó prisioneros selvícolas, lla-mados ch'unch'us. La llegada de estos orientales al mundo occidentalinspiró en los aymaras la creación de una danza bautizada precisa-mente ch'unch'u. Fundada la República, los aymaras migrados a lasciudades de La Paz y Oruro reinventaron la danza y la designaronTobas, nombre de una etnia del Chaco boliviano.

Page 25: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

Fotografìa: Luis Eduardo Segurola

25

Page 26: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

26

Page 27: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio
Page 28: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

28

eintitres años de festival car-navalero, que año tras año da ini-cio a las festividades del Carnavalvalluno. Este evento nació gracias

a la iniciativa de un personaje muy cono-cido dentro del ambiente musical popular,don Julio Rocabado, eximio charanguistacochabambino que con su carácter criolloarranca de su charango melodías que nostransportan a tiempos y lugares que, enmuchos casos, ya no existen para lasnuevas generaciones. Don Julio, comocariñosamente lo llamamos, es un mu-sicólogo que calladamente desde suoficina, por entonces en el Departamentode Etnología y Folklore de la Oficialía Supe-rior de Cultura, lograba llevar adelante estesingular festival. Fue gracias a su iniciativaque hoy, después de más de dos décadas,se reúnen cada vez más sibaritas de la co-mida tradicional carnavalera de nuestraLlajta, así como los no pocos musicómanosque gustan de las alegres, pícaras y creati-vas coplas carnavaleras.

A modo de hacer un recuento de tan no-table evento, recordemos que éste se inicióun carnaval hace 23 años, en el que fue elparque Arqueológico, actualmente llamadoParque Vial; luego, en la conocida plaza Co-bija y desde hace unos años, en el parqueExcombatientes. Este festival, que ya habíaempezado a tener grandes proporciones,

tenía que llevar un nombre que represen-tara ese criollismo que encierra el totalsentido de la palabra, y como se trataba deun evento tan singular en el que uno de losprincipales elementos es el acordeón, setomó el nombre del mejor acordeonista queesta tierra vio nacer, el profesor maestroOscar Rojas Caballero, quien además ejer-ció como musicólogo e investigador, dedi-cando su vida al estudio de un fenómenosocio-cultural: el Folklore Criollo.

Mediante Ordenanza Municipal Nº2483/2000 emitida por el Concejo de nues-tra ciudad, se dio a este festival el nombredel meritorio maestro, como justo home-naje a tan distinguida trayectoria dentro delcampo musical, específicamente delacordeón, en fecha del 25 de Febrero delaño 2000. En vida, Oscar Rojas Caballeroconformó uno de los grupos musicalescriollos de mayor renombre a nivel nacionaly por qué no decirlo, a nivel internacional:El famoso trío “Los Brillantes” de los cualesquién no ha escuchado su famoso gritoantes de las coplas carnavaleras: “¡Viva lacomparsa de los abajeños… que viva! ” y acontinuación, hermosos versos picarescos.

Este año, la 23º Feria del Puchero y Festivaldel Acordeón y la Concertina “MaestroOscar Rojas Caballero“ se realizará en in-mediaciones del Complejo Fabril desde las

23ª FERIA del PUCHERO y FESTIVALdel ACORDEÓN y la CONCERTINA“Maestro Oscar Rojas Caballero”

V

Page 29: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

09:00 horas, donde las hábiles manos yfinos gustos de nuestras expertascocineras serán premiadas. Las inscrip-ciones son gratuitas y están abiertas paratodas aquellas personas que deseen par-ticipar en cualquiera de las modalidades,pueden registrarse en la Casa de la Culturade Cochabamba y en la Academia Musical“AMOR” (Av. Heroínas Nº 215 esq. Junín.Telefóno: 4583342).

OSCAR ROJAS CABALLERO

El “Maestro de Maestros” nació en Quilla-collo - Cochabamba, el 13 de diciembre de1932. Este gran artista comenzó su vidamusical en la primera parte de la infancia,tocando el armonio en las soñolientas co-

marcas aledañas a su natal Quillacollo. Sibien esta temprana edad estuvo signadapor evidentes privaciones económicas, noes menos cierto que también fue la épocaen la que bebió con fruición de la vertienteancestral de lo telúrico, lo místico y espiri-tual de la cosmovisión andina. Por lo tanto,puede afirmarse que el contacto con la rea-lidad prosaica de la existencia cotidiana noevitó su acercamiento a las excelsitudesdel arte musical.

En el transcurso de su primera formaciónmusical, empírica y eminentemente autodi-dacta, el artista adquirió una enorme versa-tilidad en la ejecución de una gran cantidadde instrumentos nacionales y universales,inclinándose por los de teclado, muy espe-

Feria del puchero 2012 - Fotografìa: Osvaldo Figueroa

Page 30: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

cialmente, el acordeón. El año de 1950 in-gresó en la Escuela Nacional de Maestrosde Sucre, siendo el alumno galardonadopor la Universidad San Francisco Xavier deChuquisaca. Egresado como maestro demúsica, inició la carrera docente en la Es-cuela 1º de Mayo de Siglo XX, donde cono-ció ---como alumnos---a Jaime Barrios yRubén López, con los que más tarde con-formaría el célebre trío "Los Brillantes". Elaño 1959 fundaba la Academia Musical"Santa Cecilia" en Quillacollo y a partir de1961 comenzaría una vertiginosa carrerajunto a "Los Brillantes", realizando lagrabación de varios discos y efectuandogiras por todo el país. Por entonces, se creaun nuevo estilo en el folklore bolivianocriollo y un hito que será el punto de par-tida y referente para los artistas de lasgeneraciones posteriores.

El año 1971 funda la Academia MusicalOscar Rojas (A.M.O.R), institución que du-

rante varias décadas dotará al país de cen-tenares de artistas en diversas áreas de lamúsica.

Son innumerables los premios, trofeos,diplomas y galardones de todo tipo que du-rante su fructífera vida recibió en vida. Pos-teriormente a su lamentable deceso (un 8de marzo de 1998), le son conferidas variasdistinciones. Su fotografía es incluida entrelos personajes notables de la Casa de laCultura de Cochabamba y es declarado"Hijo Predilecto" de Quillacollo. El año2011, la Cámara de Diputados del EstadoPlurinacional de Bolivia le rindió un justo“Homenaje Póstumo al Profesor OscarRojas Caballero”, otorgándole la distinciónde “Ciudadano Meritorio” en reconocimien-to a su valioso aporte en favor de la músicaboliviana. De igual manera, el Festival delAcordeón y la Concertina ---evento que selleva a cabo desde hace más de dos dé-cadas---es también un homenaje a una

existencia dedi-cada a la músicafolklórica y muyespecialmente, ala ejecutada enel acordeón conel magistral es-tilo del maestroOscar Rojas,quien supo ex-traerle a este su“abanico denácar” un cantoa la vida y unpoema al amadovalle nuestro.

30

Page 31: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

Fotografìa: Rodolfo Goitia Arze

31

Page 32: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

RESQUICIOS (RQ): ¿Qué elementos se nece-sitan para producir la letra de una copla?

Betty Veizaga (BV): Lo que se tiene que tenerprimero es una riqueza en vocabulario, sobretodo para hacer rima. Entonces, de acuerdo a lapersona, si te coquetea o te enamora, o tequiere tal vez molestar o “picar”, de acuerdo aeso se prepara la copla. Por ejemplo, cuando unmuchacho quiere enamorar y te dice hastacosas un poco picantes, pasaditas, no? No megusta llegar a la vulgaridad (con una copla), megusta llegar hasta donde se siente que la coplaes pícara, para que tú puedas sonreír.En las coplas también se ve una manera decriticar o ver algún defecto que tiene la per-sona. Por ejemplo, a la persona que está to-cando la guitarra, el acordeón o algún otroinstrumento, le dices: “Me tocas la guitarra / Metocas la viola / Sácale más punta / A tu punta-bola”. Doble sentido, pero no es agresivo, tedeja pensando inmediatamente y comonosotros somos tan hábiles para malpensar…(risas). A veces las tengo preparadas (las

coplas), pero más que todo me gusta improvisarviendo a la persona, qué es lo que me dice y deacuerdo a eso, responder.

(RQ): Se puede percibir el carácter provoca-tivo que por lo general tienen las coplas, ¿hatenido algún inconveniente con esto o, por elcontrario, son bien recibidas por el público?

(BV): Hay personas que son bien sensibles encarnaval, pero antes de eso también se dicencoplas de que no hay por qué resentirse. Si vasa estar en coplas tienes que aguantarte todo loque te digan. Hay otras personas que no sonexpresivas, que muy difícilmente pueden reírporque son bien serias; hasta a esas personashe logrado hacerles reír y eso ha sido para míun logro grande. En carnavales, donde voy llegosiempre con una sonrisa. Soy una mujer expre-siva, no importa que por aquí esté “fulano” o“mengano”, todos merecen el mismo respeto,el mismo cariño, el mismo trato. Así que encualquier evento, la cordialidad, el afecto y elcariño me lo he ganado yo con mi carácter.

BettyResquicios entrevistó a Betty Veizaga Siles, compositora de música folklórica boliviana, nacida un 25 de diciembre en la provincia Arani.

Única cantante mujer de diez hermanos, conformó, junto a su esposo, laagrupación Pukaj Wayra cuando se encontraban viviendo en Suecia. Suvoz es muy recurrente en los carnavales cochabambinos, y sus palabras

concentran la picardía valluna que se expresa en las coplas car-navaleras, donde resuenan la voz, el charango, la guitarra y el acordeón.

Veizaga

32

Feria del puchero 2012 - Fotografìa: Osvaldo Figueroa

Page 33: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

Siempre ando haciendo bromas, para mí, car-navales son todos los días (risas), yo creo queme voy a morir con una sonrisa. Tiene que serasí, porque la vida es demasiado corta comopara amargarse. Raras veces me pongo triste ya la gente siempre doy ese consejo, que lastristezas pasan, pero siempre hay que sonreírlea la vida.

(RQ): Además de convocar a la alegría y larisa en quienes escuchan las coplas o par-ticipan en ellas, ¿qué otra función se lespuede atribuir?

(BV): Dar mensajes... es bien importante que lascoplas sirvan también para reflexionar a lagente. Dice por ejemplo una copla: “En el car-naval / Algunos consejos / No hagas tantos hijos/ Como los conejos”. Y otra que habla, porejemplo, de la realidad que viven las mujeresque son sometidas al machismo, yo creo que lamujer tiene que decidir cuántos hijos quieretener cuando se casa, teniendo una buenarelación con su pareja, donde tiene que haberrealmente un amor sin condiciones. La coplapor ejemplo, dice: “Este es mi cuerpo / Yo soy laque lo vivo / Cuántos hijos quiero / Soy la quedecido”. Esa también es una reflexión, y paralos varones: “Los hombres son fuertes / Ytienen poder / Pido más respeto / Para lamujer”. Estas son las coplas actuales que estoysacando y hay un sinfín.. Me agrada porque yoquiero dejar un precedente a la juventud y que,en absoluto, nuestros valores y nuestras cos-tumbres tienen que salir a flote.

(RQ): ¿Ha habido cambios importantes en lamanera de hacer y cantar coplas, desde loscarnavales de antaño hasta su celebraciónactual?

(BV): Creo que tenemos que recuperar lo de an-taño, porque estos carnavales, que en algunaszonas rurales siguen, tienen esa pureza, esapoesía en cada copla porque la copla es paraenamorar, es para conquistar, es para comu-nicar todo el afecto que una persona le tiene a

otra, o tal vez para tocar algún “puntito” de pi-cardía, pero no de vulgaridad. Siempre lascosas con doble sentido uno lo entiende mejor.Lo otro es que hay algunas personas que ter-giversan lo que es el carnaval, haciendo coplasdemasiado asquerosas, y gente que inclusotiene mucha popularidad. Incluso las cholitasdicen las cosas demasiado de frente, se usanpalabrotas tremendas… yo me quedo anona-dada. El carnaval no es eso.

(RQ): ¿Cómo eran las coplas en el carnavalde antaño?

(BV): Yo me acuerdo que cuando chiquitita,¡cómo envidiaba a las pandillas!, porque antesse les decía pandillas, no se les decía com-parsas. Por mi pueblo caminaban del brazo desu pareja algunos enamorados, algunos amigos,o algunos que estaban intentando acercarse ala pareja. Y ese era el motivo para salir enpandilla, porque los papás de antes no per-mitían que sus hijos salgan a enamorar a lacalle, como ahora, libremente. No, antes lospadres eran muy recelosos, muy duros en sucarácter y no dejaban que sus hijos salgan a lacalle, menos, que se agarren de la mano. Y espor eso que cuando llegaba la oportunidad deentrar a la pandilla, lo que ahora es la com-parsa, entonces ellos aprovechaban para comu-nicarse con ese amor que estaban esperandodurante días, porque tal vez se veían todos losdías pero de la puertita, o detrás de la es-quinita… sólo ahí, una mirada y nada más. Peroen la pandilla te agarrabas de la mano, hasta tetomabas, y por ahí se la robaba (a la enamo-rada), y matrimonio seguro. Lo que en años nopuede pasar, puede pasar en un segundo. Hevisto yo esos casos, en que al matrimoniodespués de las comparsas! (risas).

(RQ): Hacía referencia a que algo del espíritudel carnaval de antaño permanece en lacelebración del carnaval en los pueblos.¿Cómo se expresan las coplas tradicionalesen los pueblos?

3333

Page 34: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

(BV): En los pueblos vas a ver cholitas que sehacen como a la antigua sus chuspitas, conmixturas, serpentinas, incluso los confites queson las colaciones; los mezclan y de su chus-pita sacan y van a arrojando a la gente para laalegoría de lo que es la alegría, para mostrar loque es el carnaval. Por ejemplo, en un puebloyo digo: Nosotros en esta calle formaremosnuestra comparsa, nuestra pandilla. Y en laotra calle hacen lo mismo y se encuentran enalgún lugar; después todos juntos entran a unacasa donde hay comida gratis, bebida gratis, ysiguen festejando y vienen las coplas. Todo elaño se memorizan las coplas y sobre todo, pen-sar qué cosa le voy a decir a aquel cuando mediga esto. Eso es, el carnaval es compartir.Yo soy de Vacas, pertenece a la provincia deArani. Yo me vine a mis ocho años aCochabamba, pero amo mi pueblo y amo regre-sar. Allá hay como ocho lagos hermosos quemuy pocos cochabambinos conocen; está aochenta kilómetros. Ahora en carnaval, florecenlas papas, hay habas, ocas, trigo, allá te sientescomo si estuvieras en el paraíso. A veces noscentramos mucho en las actividades de la ciu-dad, hay que salir a las provincias a ver cómoes el carnaval verdadero. En los pueblitos hacen concursos y gana el quemejor coplas hace, el que tal vez tiene más pi-cardía; la comparsa más alegre, más creativa.Hay un jurado que se encarga de evaluar todoslos detalles de las coplas. Un año fuimos conWilson Hermosa, el hermano mayor de losKjarkas, y ganamos doscientos dólares, o nosdaban (el premio) en cervezas y chicha. Ese erael primer premio, y luego vienen los premios deincentivo: azadones, picotas… lo que necesitenen las regiones para trabajar.

(RQ): ¿Existen espacios en la ciudad deCochabamba donde se pueda mantener latradición de las coplas, expresándolas deigual manera que ocurre en los pueblos?

(BV): Aquí hay también las copleras que vienena cantar en el Stadium (en el Festival deTakipayanakus), pero es diferente porque aquí

un poquito pierden lo que es su identidadcolocándose frente a un micrófono. Ya no ac-túan de una manera muy natural, donde semiran las caras y es una pugna entre las com-parsas. Aquí no, uno se pone más frío, no tienetanta alegría. Tiene que esforzarse doblementepues, porque en un escenario tienes que pensaren lo que estás cantando y en lo que te estáviendo el público.Mientras que en un pueblo, todo es jolgorio yalegría, puedes equivocarte y no pasa nada, unorelajado canta las coplas que quiera con supropia identidad, con lo que emana de sucuerpo, de su alma; eso es lo que falta en unescenario. Porque la expresión física, la expre-sión corporal es bien importante en el carnaval.De qué sirve que hagas coplas sin mostrar laalegría y para eso hay que tener el don de la pi-cardía. Me gusta más en los pueblitos, hay máscomunicación, más intercambio, más acer-camiento de un vecino al otro.De todas maneras, ya es un gran aporte lo quehace la gente de poder incentivar a las áreasrurales para que podamos recuperar las tradi-ciones mediante la expresión de cada pueblo,de cada comunidad, que viene (a participar enel Festival de Takipayanakus) con sus diferentescoplas porque en las coplas también llevan, ensu carguita, en su q´epi ---como nosotros deci-mos---todas sus costumbres.

(Mujeres): Llegó el carnaval Con mucha bellezaHombres por mujeres Pierden la cabeza

(Hombres): La mujer es bella Por naturalezaSiempre pone cuernosLa muy sinvergüenza

(Estribillo): Dulces duraznalesLindos manzanalesAquí están de nuevoNuestros carnavalesChicha y garapiña Pa`olvidar tus males

34

Page 35: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

Fotografìa: Sergio Ribero

35

Page 36: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

Carnaval valluno con sabor a llajta y llajwaCelebración en el Paray Pacha1

esde tiempos ancestrales, en lasculturas andinas las celebraciones yrituales del tiempo del Paray Pacha,o tiempo de lluvias, eran activi-dades muy esperadas por todas y

todos los habitantes del Ande, sin distinciónde edades, pues éste era el tiempo en el quelos frutos de los sembradíos estaban en plenoproceso de maduración, los campos y pradosreverdecidos e inundados de flores y frutosde todos los tamaños, formas colores, sa-bores y fragancias, alegraban los días deestos habitantes.

Aquellos tiempos, en los que la armonía y elequilibrio eran fundamento de la relación co-tidiana con la Pachamama3, por tanto, unaespecie de garantía para el logro de buenascosechas. En el presente parecen ser cosasdel pasado, pero no así la alegría con la quetambién en estos tiempos, niños, jóvenes yadultos siguen esperando estas celebra-ciones, llamadas hoy ---desde la llegada delos conquistadores---fiestas del carnaval.

La alegría colectiva y comunitaria de aquellostiempos era expresada a través de rituales de

ofrendas de agradecimiento y reciprocidadcon la Pachamama, los Sajras4 y losSerenos, y se expresaban a través de ch'a-llas5 , q'uwas6 y wajtas7 . El canto y la danzaque acompañaban estas actividades conta-ban con tropas de músicos interpretandohuayñus y kantus con instrumentos propiosde la época, como los pinkillos, moceños ytarkas.

En esta época, como demostración de alga-rabía, también estos pueblos dispensabanabundancia en lo que a alimentación se re-fiere. Se consumían riquísimas wat´ias depapas recién cosechadas, chojlluwaiq'us 8,papa waik'us 9 con picantes y fraganciosasllajwas con sabor y aroma propios de laépoca, como son el k'osñide la leña húmedaque alimentaba a las chispeantes k'onchaspara apurar a las t'urumankitas, en las quetambién se preparaban las ricas jak'a lawasen el día lluvioso, en el que se trascendía lafragancia de la tierra mojada.

Pero no sólo nuestros abuelos ancestralesgozaron de la prodigiosidad del clima y de lafertilidad de las ubérrimas tierras de Q'ucha-

D

36

1 Significado de Paray Pacha en la cosmovisión andina: tiempos húmedos.2 Investigadores socioculturales.3 Madre Tierra4 Deidades del subsuelo5 Acción humana de echar o regar sobre la tierra o bienes materiales, elementos simbólicos como un gesto de retribución y gratitudhacia la Madre Tierra6 Planta sagrada y aromática que se utiliza en las ofrendas. De este elemento se ha derivado el término “khoar”, como equivalentedel acto de efectuar una ceremonia7 Ofrenda y alimento para la Pachamama8 Choclo hervido 9 Papa hervida

Por: Melby Mojica y Wilfredo Camacho2

Page 37: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

pampa, también los cochabambinos delpasado siglo, durante la época de la colonia ydurante el apogeo de las haciendas, gozaronde las alegrías carnavaleras en cuanto abaile, canto, comida y bebida se refiere.

No están muy lejos los recuerdos de aquellosdías de algazara carnavalera en que los va-llunos y vallunas, a partir del Domingo deTentación, en numerosas pandillas interpre-tando coplas acompañadas de alegres cha-rangos, acordeones, bombitos y saxos,correteaban por las calles y plazas de sus na-cientes pueblos para luego servirse abun-dantes motes, choclos y k'allus, y bebercopiosas tutumas de riquísimas chichas demuk'u, elaboradas de manera especial parael festejo carnavalero.

De la herencia ancestral, queda en los cam-pos y las ciudades la costumbre de la ofrendaa la Pachamama, realizada el Martes de

ch'alla. Se trata de una celebración ritualgeneralizada desde el área rural del altiplano,pasando por los campos y ciudades de losvalles y, en la actualidad, llegando incluso alas ciudades orientales de nuestra amada Bo-livia.

Esperamos que para seguir disfrutando de laabundancia de alegría, comida y bebidapropias de la época carnavalera, hagamosconciencia de la necesidad de respetar ycuidar a la Pachamama o Madre Tierra, comohacían nuestros abuelos ancestrales. Sola-mente el armonizar y restablecer el equilibrioecológico con la Madre Tierra, evitando losexcesos de las actuales formas de festejar elcarnaval, permitirán recuperar la sana alegríade vivir los beneficios que nos brinda el ParayPacha.

37

Fotografìas: Alfredo Coca

Page 38: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

38

RecorridoCorso Infantil

Domingo10 de febrero

Page 39: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

39

Carnav

al..

por P

ablo

Cildo

z

Page 40: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

40

Page 41: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

41

Page 42: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

42

Page 43: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

43

Page 44: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

El Gobierno Autónomo Municipal a través de laCasa de la Cultura y su Departamento de Pro-moción Artística, Prácticas Interculturales y Descolonización, convoca al gran CORSO DE CORSOS 2013.

1. DE LA FECHA Y RECORRIDO DEL CORSO DE CORSOS

1.1. A realizarse el sábado 16 de febrero de2013, a partir de Hrs. 08:00.1.2. Punto de concentración: Av. Heroínas esq.Parque La Torre.1.3. Recorrido: Av. Heroínas – Av. San Martín –Plaza Colón – Av. Ballivián (Paseo del Prado) –Av. Ramón Rivero (Zona Cine Center).

2. DE LOS PARTICIPANTES

2.1. Podrán participar todas las personas ma-yores de doce (12) años sin restricción alguna.2.2. Podrán participar comparsas de unidadesmilitares locales, comparsas de diferentes gru-pos de edad y condición social, de origen ur-bano o rural, fraternidades folklóricas locales,así como personas de manera individual o enpequeños grupos, con una diversidad de dis-fraces y carros alegóricos. A invitación de losorganizadores podrán participar agrupaciones ofraternidades del interior y exterior del país.

3. DE LAS CATEGORÍAS

3.1. Categoría: Comparsas Típicas y Tradi-cionalesSe consideran en esta categoría a las agrupa-ciones que muestren tradiciones propias delcarnaval del valle cochabambino (carnestolen-das y takipayanakus), acompañados de instru-mentos y atuendo carnavalesco (sombreros,chaleco, acordeón, charangos, guitarras, ser-

pentinas, mixturas y otros elementos).

3.2. Categoría: Fraternidades FolklóricasAquellas agrupaciones que realicen coreo-grafías de danzas folklóricas de Bolivia (dia-bladas, morenadas, kullawadas, tinkus,llameradas, tobas, etc.) y que tengan un mínimode 100 integrantes.

3.3. Categoría: Fraternidades de CaporalesCategoría específica establecida como mínimocon 100 bailarines(as) que realicen coreogra-fías, música y vestimenta propia del ritmo delcaporal.

3.4. Categoría: Grupos AutóctonosAquellos grupos que ejecuten coreografía ymúsica autóctona, interpretando instrumentosnativos de la cultura boliviana y que tengancomo mínimo 60 integrantes.

3.5. Categoría: Carros AlegóricosCarros o carrozas con alegorías y orna-mentación de motivos carnavalescos y del vallede Cochabamba, que no excedan de 3,50metros de altura desde el suelo, pudiendohacerlo de manera independiente o represen-tando a alguna institución.No se permitirá el ingreso de carros o carrozascon publicidad comercial, ni alusiones políticas.

3.6. Categoría: Unidades MilitaresAgrupaciones que representen a cualquiera dela Unidades Militares de Cochabamba que ten-gan más de 80 participantes. Deberán preferentemente presentar comparsascarnavaleras, que expresen las manifestacionesculturales propias de nuestra región.

3.7. Categoría: Disfraces individualesParticipación individual de personas del munici-

44

CORSO DE CORSOS del Carnaval de la Llajta 2013

Page 45: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

45

pio de Cochabamba, que exhiban disfracesalegóricos a la conmemoración del Carnaval.

4. DE LAS INSCRIPCIONES

4.1. Las inscripciones son gratuitas y se recibena partir de la fecha, hasta el día viernes 8 defebrero a Hrs.: 18:30, en la Oficialía Superiorde Culturas de la Casa de la Cultura (Av. Heroí-nas Nº 399 esq. c. 25 de mayo. 1er piso).

4.2. La solicitud de inscripción será formalizadaa través de una nota escrita dirigida al OficialSuperior de la Casa de la Cultura, Sr. UvaldoRomero, en la que se señale el nombre del re-presentante, la categoría de participación y elnúmero de integrantes de la comparsa, frater-nidad o grupo. Además se deberá adjuntar lasiguiente documentación:

- Reseña histórica breve (para comparsas,fraternidades, grupos autóctonos y unidadesmilitares).- Fotocopia del acta de conformación de lafraternidad o asociación y/o, de tenerla, foto-copia de la personería jurídica (para frater-nidades y asociaciones)- Listado de nómina de participantes (paracomparsas, fraternidades y grupos autóctonos).- Fotocopia del documento de identidad delrepresentante.

5. EL JURADO CALIFICADOR

5.1. El Jurado calificador estará conformado portres (3) personalidades entendidas en danza,música y folklore invitadas y designadas por laOficialía Superior de Culturas. El fallo del Juradocalificador será inapelable.5.2. Los criterios de evaluación a ser considera-dos serán: a) Mensaje de participación; b) Ha-bilidad e ingenio; c) Creatividad y originalidad;d) Coreografía y e) Disciplina durante elrecorrido.

6. DE LOS PREMIOS

Los premios son otorgados por el Gobierno

Autónomo Municipal de Cochabamba, a travésde la Casa de la Cultura y su departamento dePromoción Artística, Prácticas Interculturales yDescolonización, de acuerdo al siguiente de-talle:

6.1. Categoría: Comparsas Típicas y Tradi-cionales• Primer premio: Bs. 2.500,00.-y Diploma de Honor.

• Segundo premio: Bs. 1.500,00.- y Diploma de Honor.

• Menciones Honrosas: Diploma de Honor.

6.2. Categoría: Fraternidades Folklóricas• Primer premio: Bs. 5.000,00.- y Diploma de Honor.

• Segundo premio: Bs. 3.000,00.- y Diploma de Honor.

• Menciones Honrosas: Diploma de Honor.

6.3. Categoría: Fraternidades de Caporales• Primer premio: Bs. 5.000,00.-y Diploma de Honor.

• Segundo premio: Bs. 3.000,00.-y Diploma de Honor.

• Menciones Honrosas: Diploma de Honor.

6.4. Categoría: Grupos Autóctonos• Primer premio: Bs. 3.500,00.-y Diploma de Honor.

• Segundo premio: Bs. 3.000,00.- y Diploma de Honor.

• Menciones Honrosas: Diploma de Honor.

6.5. Categoría: Carros Alegóricos• Primer premio: Bs. 2.500,00.- • Segundo premio: Bs. 1.500,00.-

6.6. Categorías: Unidades Militares• Primer premio: Bs. 4.000,00.- y Diploma de Honor.

• Segundo premio: Bs. 3.000,00.- y Diploma de Honor.

• Menciones Honrosas: Diploma de Honor.

6.7. Categorías: Disfraces individuales• Primer premio: Bs. 1.200,00.- Diploma.

Page 46: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

46

• Segundo premio: Bs. 800,00.-Diploma.• Menciones Honrosas: Diploma de Honor.

Los premios se otorgarán en un acto especialorganizado por la Oficialía Superior de Culturas,en fecha que se dará a conocer oportunamente.

7. DE LAS OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES

7.1. Todas las agrupaciones y fraternidades,responsables de sillas y graderías, comer-ciantes y público están obligadas al cumplim-iento estricto del Reglamento General deActividades del Carnaval, aprobado medianteOrdenanza Municipal Nº 4216 del 09/02/2011.acatando lo estipulado en su Capítulo X de lasInfracciones y sanciones, Arts. 97º al 101º. 7.2. Distancia estipulada de 30 metros entreagrupaciones a mantener en todo el recorrido,con el objetivo de mantener su fluidez.7.3. Todas las agrupaciones locales debida-mente inscritas, deberán participar en la en-trada Pre-Carnavalera a realizarse el 26 deenero de 2013. Su inasistencia conllevará pun-tos de sanción para la definición del rol de in-greso general al Corso de Corsos.7.4. Las bandas de música deben interpretartemas del folklore nacional.7.5. De acuerdo a Ordenanza Municipal 3929del 02/06/2009, se prohíbe el uso de pieles,

plumas o partes de animales en cualquierforma de participación en el evento. Su inobser-vancia acarreará las sanciones establecidas porel Art. 98º, parágrafo III, numeral b) delReglamento General de Actividades del Car-naval.7.6. Queda terminantemente prohibido el con-sumo de bebidas alcohólicas, antes y durante elrecorrido del Corso de Corsos, lo contrario darálugar a la descalificación inmediata y posteriorsanción según el Art. 98º, parágrafo III, numeralc) del Reglamento General de Actividades delCarnaval.7.7. Queda terminantemente prohibido, que lasfraternidades, comparsas, unidades militares ypersonas participantes, quiten el número de in-greso al realizar el recorrido por el Corso deCorsos, siendo éste la muestra de los conveniosinterinstitucionales logrados por el GobiernoAutónomo Municipal de Cochabamba.7.8. Todas las agrupaciones y fraternidades, de-berán dar estricto cumplimiento al orden de in-greso además de observar la puntualidad en elpunto de partida. La inobservancia al orden deingreso será sancionada por el Art. 98º delReglamento General de Actividades.7.9. La participación en el Corso de Corsos delCarnaval de la Llajta 2013, supone la totalaceptación de las bases de la presente.

CORSO INFANTIL del Carnaval de la Llajta 2013

El Gobierno Autónomo Municipal deCochabamba, a través de la Oficialía Superiorde Culturas y el Departamento de PatrimonioCultural y Servicios Culturales, convocan alCORSO INFANTIL DEL CARNAVAL DE LA LLAJTA

1. DE LA FECHA Y RECORRIDO DEL CORSOINFANTIL

El Corso Infantil del Carnaval de la Llajta • 2013se realizará el día domingo 10 de Febrero, apartir de Hrs. 09:00 por el recorrido habitual:

• Punto de partida: Av. San Martín esq. c.Colombia. • Recorrido: Av. San Martín, Plaza Colón, Av.Ballivián (Paseo El Prado) hasta la Plaza de lasBanderas

2. DE LOS PARTICIPANTES

Podrán participar niños y niñas hasta los 12años de edad regularmente inscritos deacuerdo a las categorías de la presente convo-catoria.

Page 47: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

47

3. DE LAS CATEGORÍAS

3.1. Categoría: Individual: Comprende la partici-pación de niños o niñas de manera individual.3.2. Categoría: Grupos: Comprende la partici-pación de grupos de niños/as de dos (2) a cinco(5) participantes.3.3. Categoría: Comparsas: Se considera la par-ticipación de agrupaciones de más de seis (6)niños(as) que interpretan o bailan música tradi-cional del folklore boliviano.3.4. Categoría: Carros Ornamentales, Floralesy/o Alegóricos: En esta categoría podrán partici-par representando temas alusivos a las fiestasdel carnaval boliviano, pudiendo participar inde-pendientemente o representando a una frater-nidad, comparsa, grupo o alguna institución.

4. DE LAS INSCRIPCIONES

4.1. Las inscripciones serán efectuadas hasta elviernes 08 de febrero a Hrs. 18:30 en laBiblioteca Central “Jesús Lara”, ubicada en elEdif. de la Casa de la Cultura, 2º Piso. (Av.Heroínas Nº 399 esq. c. 25 de Mayo), teléfono:4252090 - 4503565 interno 4335. 4.2. Las inscripciones son gratuitas y seránefectuadas con el aval de los padres o tutores.Para formalizar la inscripción se debe propor-cionar la siguiente información:

a) Nombre y Apellido o Seudónimo del o losparticipantes.b) Nombre de la Institución o Agrupación a laque representan.c) Nombre completo del apoderado y fotocopiadel documento de identidad.

5. DEL JURADO CALIFICADOR

5.1. El Jurado calificador estará conformado portres (3) personalidades entendidas en danza,música y folklore invitadas y designadas por laOficialía Superior de Culturas. El fallo del Juradocalificador será inapelable.5.2. Los criterios de evaluación a ser considera-

dos serán: a) Mensaje de participación; b) Ha-bilidad e ingenio; c) Creatividad y originalidad;d) Coreografía y e) Disciplina durante el recor-rido.

6. DE LOS PREMIOSLos premios serán entregados en un acto for-mal, conforme al siguiente detalle:

6.1. Categoría: Individual:• Primer premio: Bs. 800,00.- Diploma• Segundo premio: Bs. 500,00.- Diploma• Tercer premio: Bs. 300,00.- Diploma• (3) Premios Estímulo: Bs. 100,00.- Diploma

6.2. Categoría: Grupos (dúos, tríos, hasta 5integrantes)• Primer premio: Bs. 800,00.- Diploma• Segundo premio: Bs. 500,00.- Diploma• Tercer premio: Bs. 300,00.- Diploma

6.3. Categoría: Comparsas• Primer premio: Bs. 1.000,00.- Diploma• Segundo premio: Bs. 800,00.- Diploma• Tercer premio: Bs. 500,00.- Diploma

6.4. Categoría: Carros Ornamentales, floralesy/o alegóricos• Primer premio: Bs. 1.400,00.- Diploma• Segundo premio: Bs. 900,00.- Diploma• Tercer premio: Bs. 800,00.- Diploma

7. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES:

7.1. Las distancias establecidas entre cada unode los participantes deberán ser mantenidas entodo el trayecto a fin de evitar vacíos o aglome-raciones, no esta permitido hacer demostra-ciones ni acrobacias en el recorrido, ni en elPalco Oficial.7.2. Toda infracción por parte de los partici-pantes a la presente convocatoria dará lugar ala reducción de puntos en su calificación.7.3. La inscripción obliga automáticamente alos participantes a someterse a los puntos de lapresente Convocatoria.

Page 48: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

48

XXIII FERIA DEL PUCHERO del Carnaval de la Llajta 2013

El Gobierno Autónomo Municipal deCochabamba convoca a la XXIII FERIA DELPUCHERO DEL CARNAVAL DE LA LLAJTA • 2013que se llevará a cabo el día Domingo 03 defebrero de 2013, desde Hrs. 08:00 a.m. a 17:00p.m., en el lado Oeste del Parque Excom-batientes, invitando a participar a todas las per-sonas especializadas en el preparado de estetradicional plato carnavalero. Bases:

1. DE LOS PARTICIPANTES Y SU INSCRIPCIÓN

1.1. Podrán participar todas las personas enten-didas en el preparado del plato del puchero dela ciudad de Cochabamba.1.2. Las inscripciones, se reciben a partir de lafecha hasta el viernes 01 de febrero, a horas18:30, en el Departamento de Promoción al Artey Prácticas Culturales (Calle Baptista esq.Ecuador – Ex colegio Mejillones) planta alta,teléfonos 4509288 – cel. 60707060.1.3. La inscripción será formalizada con unanota dirigida al Sr. Uvaldo Romero M., OficialSuperior de la Casa de la Cultura, en la que seseñale los datos de la participante (nombrecompleto, dirección, números de teléfono), ad-juntando una Fotocopia del Documento de Iden-tidad.

2. DE LA DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS Y LAMODALIDAD DE PARTICIPACIÓN

2.1. La coordinación cultural de la ComunaAdela Zamudio, en coordinación con el Departa-mento de Promoción Artística, Prácticas Inter-culturales y Descolonización de la Casa de laCultura, realizará la distribución y asignación deespacios a las participantes debidamente ins-critas un día antes de realización del evento;siendo de conocimiento de la Dirección de Re-caudaciones del GAMC, para hacer el respectivocobro de la patente de funcionamiento even-tual.2.2. La instalación de los puestos deberá estar

emplazada a Hrs. 08:00 del día de realizacióndel evento, en los espacios debidamente asig-nados.2.3. La presentación de los platos de pucheroen concurso será a Hrs. 13:00, para su corres-pondiente evaluación en el lugar instalado parael Jurado calificador.

3. DEL JURADO CALIFICADOR

3.1. El Jurado calificador, estará conformadopor chefs especializados de instituciones a nivellocal o departamental y personalidades delmedio cultural de nuestra ciudad.3.2. El Jurado calificador, tomará en cuenta lossiguientes parámetros de valoración: a) Pre-sentación tradicional; b) Calidad gastronómica;y c) Ingredientes.3.3. El fallo del Jurado calificador, será in-apelable, quedando facultado para resolvercualquier incidente suscitado en el desarrollodel evento.

4. DE LOS PREMIOS

4.1. Los premios serán otorgados por el Go-bierno Autónomo Municipal de Cochabamba, através de la Casa de la Cultura y su departa-mento de Promoción Artística, Prácticas Inter-culturales y Descolonización, de acuerdo alsiguiente detalle:

• Primer premio: Bs. 1.000,00.- Diploma • Segundo premio: Bs. 800,00.- Diploma• Tercer premio: Bs. 500,00.- Diploma

4.2. Los premios se otorgarán en un acto espe-cial organizado por la Oficialía Superior de Cul-turas, en fecha que se dará a conoceroportunamente.

Los aspectos no contemplados en la presenteconvocatoria, serán aclarados oportunamentepor los organizadores.

Page 49: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

49

XXIII FESTIVAL DEL ACORDEÓN Y LA CON-CERTINA “OSCAR ROJAS CABALLERO”

El Gobierno Autónomo Municipal deCochabamba a través de la Oficialía Superior deCulturas y el Departamento de Promoción Artís-tica, Prácticas Interculturales y Descolonizacióny la Academia Musical Oscar Rojas (A.M.O.R.),convoca al XXIII FESTIVAL DEL ACORDEÓN Y LACONCERTINA “OSCAR ROJAS CABALLERO”, arealizarse el día domingo 03 de febrero de 2013en el lado Oeste del Parque Excombatientes,bajo las siguientes bases:

1. DE LOS PARTICIPANTES Y SU INSCRIPCIÓN

1.1. Podrán participar todos los músicos de laciudad y las provincias, intérpretes y ejecu-tantes del acordeón y/o concertina sin límite deedad ni sexo.1.2. No podrán participar de dicho concurso losque fueron ganadores en ambas categorías delPrimer Premio en la versión 2012.1.3. Los participantes deberán estar presentesen el lugar del concurso a Hrs. 13:00 del díadomingo 03 de febrero de 2013.1.4. Las inscripciones quedan abiertas, a partirde la fecha, y se reciben en la Jefatura del De-partamento de Promoción Artística, PrácticasInterculturales y Descolonización de la Casa dela Cultura (calle Baptista esq. Ecuador. plantaalta. Teléfono 4509288 o cel. 60707060) y en laAcademia A.M.O.R. (Av. Heroínas esq. CalleJunín Nº 215. Teléfono 4224342) en horario deoficina, hasta las Hrs. 18:30 del día viernes 1ºde febrero del presente adjuntando la corres-pondiente fotocopia del Carnet de Identidad, de-bidamente firmada.

2. DE LAS CATEGORÍAS

2.1. Se establecen dos categorías en concurso:Acordeón y Concertina.

3. DE LA MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN

3.1. Cada participante, interpretará dos temasdel folklore nacional, sin acompañamiento, unoreferido al carnaval y otro de temática libre.3.2. Se tomaran en cuenta los siguientes crite-rios de evaluación:Técnica de ejecución: 50 puntosCreatividad : 30 puntosOriginalidad y estilo: 20 puntos

4. DEL JURADO CALIFICADOR

4.1. El jurado calificador, estará conformado porpersonalidades entendidas en el ámbito musicala invitación de Oficialía Superior de Cultura.4.2. El fallo del jurado calificador, tendrá carác-ter inapelable.

5. DE LOS PREMIOS

Los premios son otorgados por el GobiernoAutónomo Municipal de Cochabamba, a travésde la Casa de la Cultura y su departamento dePromoción Artística, Prácticas Interculturales yDescolonización, de acuerdo al siguiente de-talle:

5.1. Categoría Acordeón:

• Primer premio: Bs. 1.000,00.- Diploma.• Segundo premio: Bs. 800,00.- Diploma.• Tercer premio: Bs. 500,00.- Diploma.

5.2. Categoría Concertina:

• Primer premio: Bs. 1.000,00.- Diploma.• Segundo premio: Bs. 800,00.- Diploma.• Tercer premio: Bs. 500,00.- Diploma.

Los aspectos no contemplados en la presenteconvocatoria, serán aclarados oportunamentepor los organizadores.

Page 50: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

5050

ELECCION DE LA CHOLITA del Carnaval de la Llajta 2013

El Gobierno Autónomo Municipal de Cercado-Cochabamba, a través de la Oficialía Superiorde Cultura y el Departamento de Promoción delArte y Prácticas Culturales, atendiendo a su ob-jetivo institucional de fomento a la creación, de-sarrollo y promoción de expresiones culturalesy folklóricas, dirigidas a rescatar la esencia delCarnaval Tradicional Cochabambino con la“Elección de la Cholita del Carnaval Khochala”versión 2013, bajo las siguientes bases:

1. De las participantes:

• Podrán participar las cholitas representantesde las distintas comparsas de las Provincias delDepartamento de Cochabamba.• La representación de las postulantes nece-sariamente debe ser genuina, es decir quehayan nacido en el lugar al que están represen-tando• Edad: desde los 18 años hasta los 25 años

2.De las inscripciones y realización:

• Las inscripciones se reciben hasta el díajueves 14 de febrero en el Departamento dePromoción del Arte y Prácticas Culturales (calleBaptista esq. Ecuador, teléfono: 4509288).• Las inscripciones son completamente gratu-itas debiendo entregar las interesadas la foto-copia de su carnet de identidad y/o certificadode nacimiento.• El Festival se realizará el día viernes 15 defebrero del 2013 en la Plaza Principal 14 deseptiembre de la ciudad de Cochabamba a par-tir de Hrs. 19:00

3. De las categorías:

• Se considerara una sola categoría denomi-

nada “CHOLITA DEL CARNAVAL KHOCHALA2013”

4. De la modalidad:

• Cada participante se presentara con la indu-mentaria típica de la Provincia a la que repre-sentan• Cada postulante realizara una muestra core-ográfica de su provincia junto a su comparsa• Responderán a 3 preguntas acerca de lastradiciones de su región en el idioma quechua.

5. Del Jurado Calificador:

• Estará conformado por personalidades conamplio dominio y conocimiento de la temáticadel concurso.• El Jurado Calificador tomará en cuenta lossiguientes parámetros:

• Originalidad del vestuario• Dominio de la coreografía• Belleza• Idioma quechua• Conocimiento de sus tradiciones

6. De los premios

• Sera de 3.500.- (tres mil quinientos 00/100bolivianos) que se hará efectivo el mismo día dela coronación.

Los aspectos no contemplados en la presenteconvocatoria, podrán ser aclarados en la Casade la Cultura o en las oficinas del Departamentode Promoción del Arte y Prácticas Culturales,(calle Baptista esq. Ecuador, teléfono: 4509288- cel. 60707060).

Page 51: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

51

BIBLIOGRAFÍAsobre el CARNAVALAv. Heroínas Nº 399 esq. 25 de mayo, Edif. Casa de la Cultura, 2do. piso · telf. 4252090

Biblioteca Mun

icipa

l“J

esús

Lar

a”

>> GUERRA, Gutiérrez AlbertoANTOLOGÍA DEL CARNAVAL DEORURO: CUENTOS Y LEYENDASOruro: imprenta Quelco, 1970, 161 p.

>> BOERO, Rojo Hugo BOLIVIA MÁGICALa Paz: Vertiente; 1992, 294p.

>> REVOLLO, Fernández Antonio APUNTES DEL CARNAVAL SAGRADO DE ORUROOruro: Latinas Editores, 2003, 236p.

>> PAREDES, Rigoberto M. EL ARTE FOLCKLÓRICO DE BOLIVIALa Paz: Gamarra; 1949, 151p.

>> PAREDES, Candia AntonioFOLKLORE DE COCHABAMBALa Paz: Popular;1997, 330p.

>> RODRÍGUEZ, Ostria Gustavo CARNAVAL DE COCHABAMBACochabamba: sl. 2007, 28p

>> GUTIERREZ Garrido Guillermo; RIVERA, Eid EstelaFIESTAS Y FESTIVIDADES MÁS IMPORTANTES DECOCHABAMBABolivia: Kipus, 2001, 195p.

>> LARA, Jesús QHESHWATAKI (Coplas quechuas)La Paz: Los Amigos del Libro; 1975, 169p.

51

Page 52: del municipio de Cochabamba RES QUICIOS 16 cierne el carnaval con brisas de alegría y alboroto. No resuenan las marchas tradicionales acompasadas del matemático son, sino el ingenio

RESQUICIOS

distribución gratuita

Oficialía Superior de CulturaAv. Heroínas Nº 399 esq. 25 de Mayo(591-4) 4252090 - (591-4) [email protected]@hotmail.comwww.cochabamba.gob.bo/Cultura

casa de la cultura cochabambaculturas cochabamba

culturacbba.wordpress.com

@culturascbba