del nuevo Motor - edelvives.com.ar · Presentación de la vida de las abejas como ejemplo. La...

23
3 Recursos para el docente del nuevo Motor

Transcript of del nuevo Motor - edelvives.com.ar · Presentación de la vida de las abejas como ejemplo. La...

3

Recursos para el docente

del nuevo Motor

Metas

> Escritura de narraciones, descripciones, esquelas y cartas personales, identificando el propósito del texto y controlando la legibilidad y los aspectos de la normativa gramatical y textual correspondientes al ci-clo.

> Comprensión de algunas funciones de la lectura y escritura por medio de su participación en situaciones de lectura y de escritura ricas, varia-das, frecuentes y sistemáticas. Reconocimiento y uso de los números naturales a través de su designación oral y representación escrita.

> Concepción de matemática según la cual los resultados que se obtie-nen son consecuencia necesaria de la aplicación de ciertas relaciones.

> La realización de exploraciones sistemáticas guiadas por el maestro so-bre los seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas en las que se mencionen detalles observados, se formulen comparacio-nes entre dos o más objetos, se den sus propias explicaciones sobre un fenómeno, etc.

Contenidos

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Familia de palabras. Orden alfa-bético. Sustantivos propios. Las mayúsculas. Uso de Z y C en el plural.

M: Numeración. Lectura, escritura y orden de números. Serie de números hasta el 1000. Exploración de regularidades del sistema. Uso del cuadro.

Cs: Los seres vivos. Plantas con flor. Los animales invertebrados. Presentación de la vida de las abejas como ejemplo. La hidroponía. Valores en marcha: respeto y cuidado del planeta.

Otras lecturas: “¡Para comerte mejor! Las plan-tas carnívoras”. Reflexionar sobre las adap-taciones de las plantas a las condiciones del medio que habitan.

Eje de valores

El respeto por la naturaleza. Res-petar la naturaleza. El cuidado y la diversidad del medio ambien-te: las plantas.

Capí

tulo

1: L

a le

yend

a de

l hor

nero

> Lectura de narraciones, poesías, descripciones y exposiciones, consig-nas de tarea escolar e instrucciones, empleando estrategias adecuadas a los diversos propósitos que persiguen los lectores.

> Confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita. Interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de in-tercambios orales y escritos.

> Confianza en las propias posibilidades para resolver problemas y for-mularse interrogantes. Concepción de matemática según la cual los resultados que se obtienen son consecuencia necesaria de la aplicación de ciertas relaciones.

> Reconocimiento de ideas, prácticas y valores que permiten vivir jun-tos y reconocerse como parte de la sociedad argentina. Experiencia de participar en proyectos que estimulen la convivencia democrática y la solidaridad. Actitudes de cuidado de sí mismo, de otros seres vivos, del ambiente, y de predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno.

L: Analizar las metáforas del cuento y crear otras. Compartir ideas con los compañeros. Diferenciar sustantivos propios y comunes. Identificar textos biográficos y producirlos. Practicar reglas de puntuación. Reconocer diptongos HIE y HUE. Practicar el uso del diccionario.

M: Practicar sumas y restas. Completar el plan-teo de ejercicios cuya solución está dada. In-gresar datos en un cuadro de doble entrada.

Cs: Reconocer el sistema musculoesquelético como conjunto organizado de piezas que sostienen nuestro cuerpo y sus funciones. Enumerar hábitos para el cuidado de la salud en la niñez. Analizar la conducta hacia per-sonas con necesidades especiales y capaci-dades diferentes.

Reflexión acerca de la protec-ción de las personas con nece-sidades especiales. Los derechos del niño: el derecho a la salud y a la educación. El cuidado del propio cuerpo.

Capí

tulo

2: S

oy u

n m

ar d

e su

spiro

sPlanificaciones

Página 1 de 5

Actividades

L: Elaborar tarjetas. Organizar una exposición. Re-conocer familias de palabras e indicar la raíz. Practicar el uso de mayúsculas. Pasar al plural palabras terminadas en Z. Comparar textos in-formativos y literarios. Escribir una leyenda. In-vestigar en distintas fuentes.

M: Leer, escribir y ordenar en un cuadro números hasta 1.000. Ubicar decenas, del 0 al 1.000. Ubicar números en un cuadro. Escribir núme-ros.

Cs: Reconocer las características de un ecosistema y las relaciones de los seres vivos que lo integran. Identificar modos de fecundación de las plantas. Clasificar animales en vertebrados e invertebra-dos. Buscar información en distintas fuentes. Experimentar técnicas de cultivo y preparar una muestra.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Sustantivos propios y comunes. La autobiografía. Signos de puntuación: el punto. Los diptongos HIE- y HUE-.

M: Problemas que se pueden resolver con sumas y restas: unir, agregar, quitar, perder. Elabora-ción de situaciones problemáticas en las que se utiliza la suma y la resta. Problemas que se resuelven con sumas y restas: sentido de unión, diferencia, quitar y agregar, pérdida y ganancia.

Cs: Sistema de sostén: el esqueleto. Los músculos. Diferenciación entre adultos y niños en el cui-dado de la propia salud. Enfermedades conta-giosas y no contagiosas. Valores en marcha: solidaridad y cuidado de personas con necesi-dades especiales.

Otras lecturas: “Indirectas”. Reflexión sobre el lenguaje corporal y las expresiones gestuales.

Planificaciones Página 1 de 53 IDEAS EN MARCHA del nuevo Motor 3

Metas

> Escritura de narraciones, descripciones, esquelas y cartas personales, identificando el propósito del texto y controlando la legibilidad y los aspectos de la normativa gramatical y textual correspondientes al ci-clo. Reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales correspondientes al ciclo.

> Concepción de matemática según la cual los resultados que se obtie-nen son consecuencia necesaria de la aplicación de ciertas relaciones. Exploración de la validez de afirmaciones propias y ajenas.

> Adquisición de vocabulario específico acerca de los distintos conteni-dos estudiados.

> Actitudes de cuidado de sí mismo, de otros seres vivos, del ambiente, y de predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno.

Contenidos

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Los adjetivos. Los textos instruc-tivos. Uso de S y C. La biblioteca. El libro.

M: Estrategias de cálculo. Descomposición de números. Sumas de 10, 100 y 1 000.

Estimación de resultados. Uso de cálculos conocidos. Diversas estrategias de cálculo para resolver sumas y restas.

Cs: Alimentación. Óvalo nutricional. Cuidado del cuerpo. Productos naturales y elaborados. Va-lores en marcha: el derecho a la alimentación.

Otras lecturas: “Los dueños del fuego”. Reflexión sobre la solidaridad y la importancia del tra-bajo en colaboración en la prosecución de un fin común.

Actividades

L: Leer y analizar el cuento. Escribir una carta. Reconocer adjetivos. Identificar y producir textos instruccionales. Aprender reglas orto-gráficas para el uso de S y C. Buscar informa-ción del ordenamiento y el funcionamiento de una biblioteca. Reconocer paratextos en los libros. Completar una ficha para la orde-nación de una biblioteca.

M: Descomponer números. Realizar cálculos aproximados de suma y resta y confirmar los resultados con la calculadora.

Cs: Reflexionar sobre la importancia de ingerir una dieta balanceada. Identificar alimentos según su origen: animal, vegetal o mineral. Incorporar el concepto de nutriente. Estable-cer diferencias entre alimentos naturales y alimentos elaborados.

Eje de valores

La responsabilidad. Concepto de responsabilidad asociado al creci-miento. Los derechos del niño: el derecho a la alimentación. El dere-cho a la atención de la salud.

Cap

ítulo

3: ¿

Qué

era

?

> Interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de intercambios orales y escritos. Ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos.

> Interpretación de información presentada en forma oral o escrita (con textos, tablas, dibujos, gráficos). Identificación de datos e incógnitas en problemas aritméticos, geométricos y de medida.

> Conocimiento de diferentes formas en que se organizan los espacios geográficos: locales y extralocales, cercanos y lejanos, urbanos y rura-les. Conocimiento de la diversidad de trabajos, trabajadores y condicio-nes de vida en diferentes espacios geográficos.

> Conocimiento de los distintos modos en que las personas se organizan para resolver problemas sociales, económicos, políticos y culturales en las distintas sociedades del pasado y del presente.

L: Reconocer géneros textuales. Producir una historieta. Reconocer tiempos verbales. Re-conocer los grupos consonánticos MP y MB. Diferenciar sinónimos y antónimos. Usar en oraciones palabras con las sílabas BU, BUR y BUS. Reconocer emisor y receptor en la es-critura de una carta.

M: Trazar un recorrido en un plano. Graficar un diseño sobre una cuadrícula. Reconocer seg-mentos figuras, puntos medios y diagonales. Identificar figuras de lados paralelos y lados perpendiculares. Trazar figuras con regla y escuadra.

Cs: Reconocer circuitos productivos y producto-res pequeños, medianos y grandes. Investigar los circuitos productivo y comercial del azú-car. Incorporar el concepto de cooperación y cooperativismo.

Normas de convivencia. La coope-ración: el valor del esfuerzo man-comunado en una comunidad. La valoración de la complejidad de los circuitos productivos que facilitan el acceso a productos necesarios para la vida cotidiana.

Cap

ítul

o 4:

La

grut

a de

l due

nde

Planificaciones Página 2 de 5

3

L: Actividades de animación, comprensión y pro-ducción. El verbo. Los tiempos verbales. Uso de MP- y MB-. Sinónimos y antónimos. Las síla-bas BU-, BUR- y BUS-. La carta.

M: Características de las figuras geométricas. Lados, vértices, segmentos, diagonales, lados paralelos y perpendiculares. Distancias, puntos medios y diagonales. Reproducción de figuras a partir de sus elementos. Elementos que defi-nen un rectángulo.

Cs: Definición de circuito productivo. Eslabón agrícola. Agentes productivos de la caña de azúcar. El eslabón industrial y el comercial. Cooperativas de pequeños cañeros. Valores en marcha: la cooperación.

Otras lecturas: “¡Glup! Un manjar típicamente ar-gentino”. Reflexión sobre la complejidad de los circuitos productivos.

Planificaciones Página 2 de 53 IDEAS EN MARCHA del nuevo Motor 3

Metas

> Escucha comprensiva y producción oral de narraciones ficcionales y no ficcionales, y de descripciones y exposiciones.

> Interpretación de información presentada en forma oral o escrita (con textos, tablas, dibujos, gráficos). Reconocimiento y uso de los números naturales a través de su designación oral y representación escrita.

> Conocimiento de los distintos modos en que las personas se organizan para resolver problemas sociales, económicos, políticos y culturales en las distintas sociedades del pasado y del presente. Experiencia de par-ticipar y comprender el sentido de diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la nación.

> La realización y reiteración de sencillas actividades experimentales para comparar sus resultados e incluso confrontarlos con los de otros com-pañeros. El empleo de instrumentos y aparatos sencillos (lupas, pinzas, mecheros, etc.), siguiendo las instrucciones del maestro y atendiendo a normas de seguridad.

Contenidos

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Uso de G y J.

Los textos explicativos. La oración. Reglas de concordancia: sustantivos, adjetivos y verbos.

M: Problemas que se pueden resolver con multi-plicación: sentido de proporcionalidad y or-ganizaciones rectangulares. Problemas que involucran particiones equitativas, series proporcionales. Reparto y partición.

Cs: El sistema solar. El Sol. El día y la noche. La luna y sus fases. Pronóstico del tiempo. Valores en marcha: la solidaridad.

Otras lecturas: “El cumpleaños”. Reflexión sobre las actitudes de las personas frente a entor-nos y costumbres diferentes de los conoci-dos. Reflexión sobre la importancia de ser solidarios.

Actividades

L: Armar un cuadro a partir del cuento. Relatar la continuación del cuento. Diseñar un aviso publicitario. Reconocer diferentes sonidos de la letra G. Identificar y producir un texto explicativo. Escribir oraciones con consignas dadas. Practicar la concordancia de género y número entre artículos, sustantivos, adjeti-vos y verbos.

M: Realizar cálculos que impliquen operaciones de multiplicación y de reparto. Realizar cálcu-los de suma y reparto.

Cs: Observar y reconocer astros visibles del siste-ma solar. Incorporar el concepto de rotación de la Tierra. Experimentar en escala el fenó-meno físico del día y la noche. Reconocer las fases lunares. Organizar una muestra. Analizar la información del servicio meteorológico.

Eje de valores

Normas de convivencia: la so-lidaridad. Concepto de respon-sabilidad: la participación en tareas solidarias ante eventos que afectan a la comunidad. Los derechos del niño: el derecho a ser atendido prioritariamente en casos de desastre.

Cap

ítul

o 5:

Age

ncia

de

viaj

es “

Plan

etur

> Lectura de narraciones, poesías, descripciones y exposiciones, consig-nas de tarea escolar e instrucciones, empleando estrategias adecuadas a los diversos propósitos que persiguen los lectores. Ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos.

> Reconocimiento y uso de la organización decimal del sistema de nume-ración. Confianza en las propias posibilidades para resolver problemas y formularse interrogantes.

> Identificación de algunos problemas ambientales y territoriales a escala local-regional, promoviendo una conciencia ambiental. Experiencia en proyectos que estimulen la convivencia democrática y la solidaridad.

> Actitud de curiosidad y hábito de hacer preguntas y anticipar respuestas sobre diversidad, características y cambios en los seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas. Actitudes de cuidado de sí mis-mo, de otros seres vivos, del ambiente, y de predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno.

L: Actividades de animación, comprensión y pro-ducción. La sílaba. La sílaba tónica. Acento ortográfico. Uso de R y RR. La reseña literaria.

M: Problemas que se pueden resolver con mul-tiplicación: proporcionalidad. Tabla pitagóri-ca. Relación entre diferentes tablas. Cálculo mental. Multiplicación por la unidad seguida de ceros. Uso del algoritmo convencional.

Cs: Estados de agregación del agua. Cambios de estado. Características. Ciclo del agua en la naturaleza. El suelo. Tipos de suelo. Los relie-ves. Valores en marcha: cuidado del agua.

Otras lecturas: “La fuente de la vida”. Reflexión sobre la importancia del agua para la vida y la responsabilidad de cada uno de cuidar su uso y evitar el derroche, así como de denunciar la contaminación de las fuentes de agua.

L: Ordenar la secuencia del cuento. Pensar una historieta. Separar en sílabas. Reconocer la sílaba tónica. Reconocer sonidos suave y fuerte de la R. Identificar las características de las reseñas literarias. Escribir reseñas lite-rarias y elaborar fichas.

M: Armar tablas de multiplicaciones. Componer la tabla pitagórica. Multiplicar con la calcu-ladora. Multiplicar mentalmente por la uni-dad seguida de ceros.

Cs: Observación del agua en estados sólido, lí-quido y gaseoso. Analizar un gráfico sobre el ciclo del agua. Experimentar: cambios de estado del agua por acción del calor. Reco-nocer diferentes tipos de suelos. Investigar sobre el relieve del suelo y su influencia en el clima y en las actividades humanas.

El respeto por la naturaleza. El uso racional de los recursos na-turales: el agua. La responsabili-dad de cuidar y hacer cuidar al medio ambiente. Reflexión sobre el significado de la palabra “res-ponsabilidad”.

Cap

ítul

o 6:

La

fuen

te d

e la

s ha

das

Planificaciones Página 3 de 5EL MOTOR DE IDEAS

3Planificaciones

Página 3 de 53 IDEAS EN MARCHA del nuevo Motor 3

Metas

> Respeto e interés por las producciones orales y escritas de otros. Inte-rés por ampliar su conocimiento y acceder a otros mundos posibles a través de la lectura dentro y fuera de la escuela. Reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales correspondientes al ciclo.

> Comparación de procedimientos utilizados para resolver problemas y análisis de la validez de las respuestas por su adecuación a la situación planteada. Reconocimiento y uso de las operaciones con distintos sig-nificados en la resolución de problemas.

> Actitudes de cuidado de sí mismo, de otros seres vivos, del ambiente, y de predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno.

> Realización y reiteración de sencillas actividades experimentales para comparar sus resultados e incluso confrontarlos con los de otros com-pañeros. Empleo de instrumentos y aparatos sencillos (lupas, pinzas, mecheros, etc.), siguiendo las instrucciones del maestro y atendiendo a normas de seguridad.

Contenidos

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Las sílabas CA-, CO-, CU-, CE-, CI-, QUE- y QUI-. Signos de interrogación y exclamación. Palabras agudas. La historieta.

M: Explorar y usar un algoritmo de la división. Cálculos de divisiones. Análisis del resto en las divisiones. Estrategias de cálculos para dividir.

Cs: Las mezclas. Tipos de mezclas. Separación de mezclas. Métodos de separación.

Valores en marcha: medidas de seguridad y cui-dado personal.

Otras lecturas: “Carta del vecino”. Reflexión sobre el respeto por el otro: normas de convivencia en la casa, en la escuela, en la vecindad, en la comunidad. Reflexión sobre el cuidado del ambiente y el derecho de no sufrir contami-nación sonora.

Actividades

L: Reconocer el género del cuento. Ordenar una secuencia. Identificar sonidos suaves y fuer-tes de las sílabas CA, CO, CU, CE, CI, QUE y QUI. Colocar signos de exclamación e inte-rrogación. Señalar la sílaba tónica en pala-bras agudas. Identificar el género historieta. Producir una historieta.

M: Realizar operaciones de reparto. Reconocer los nombres de los números en la división: divi-dendo, divisor, cociente y resto. Calcular men-talmente cocientes. Realizar divisiones con resto. Dividir por la unidad seguida de ceros.

Cs: Identificar los materiales de distintas mezclas. Separar mezclas por filtración. Investigar so-bre evaporación, magnetismo, decantación. Conocer medidas de seguridad al realizar ex-perimentos.

Eje de valores

La responsabilidad. Concepto de responsabilidad asociado al cre-cimiento. Cambios en las obli-gaciones según la edad. Normas de convivencia: el cuidado per-sonal. El concepto del cuidado personal: cuidarnos es una obli-gación.

Capí

tulo

7: R

uido

s ex

trañ

os

> Reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y tex-tuales correspondientes al ciclo. Ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos.

> Diferenciación de distintas magnitudes y elaboración de estrategias de medición con distintas unidades. Reconocimiento y uso de la organiza-ción decimal del sistema de numeración. Comparación de procedimien-tos utilizados para resolver problemas y análisis de la validez de las res-puestas por su adecuación a la situación planteada.

> Conocimiento de los distintos modos en que las personas se organizan para resolver problemas sociales, económicos, políticos y culturales en las distintas sociedades del pasado y del presente.

> Adquisición de vocabulario específico acerca de los distintos conteni-dos estudiados.

L: Reconocer la secuencia de sucesos: línea de tiempo. Escribir sustantivos diminutivos y au-mentativos con terminaciones –CITO, -CITA, -AZO y –AZA. Pensar distintos modos de co-municación a distancia. Clasificar palabras por su acentuación en graves y esdrújulas.

M: Realizar mediciones con regla. Realizar ope-raciones con medidas de capacidad y peso con fracciones. Leer fracciones horarias.

Cs: Leer y trazar planos. Realizar recorridos. Reconocer signos cartográficos. Comparar mapas físico y político. Trabajar el concepto de escala. Investigar sobre las convenciones internacionales para el uso de colores en los mapas. Conocer los problemas en el estable-cimiento de límites territoriales.

Normas de convivencia: las rela-ciones entre gobernantes y go-bernados. Las relaciones inter-nacionales y el cumplimiento de los tratados internacionales. El respeto de la soberanía territo-rial. El principio de no interven-ción en asuntos de otros países.

Capí

tulo

8: D

iario

de

viaj

e Planificaciones

Página 4 de 5

3

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Aumentativos y diminutivos. Los sufijos –CITO, -CITA. Uso de Z: los sufijos –AZO y –AZA. La comunicación a distancia. Palabras graves y esdrújulas.

M: Unidades de capacidad y peso. Equivalencias. Medios y cuartos kilos, y medios y cuartos li-tros. Lectura de la hora en diferentes tipos de relojes y cálculo de duraciones. Equivalencia entre horas y minutos.

Cs: Los planos y los mapas. Los mapas físicos y los políticos. Valores en marcha: la mediación.

Otras lecturas: “Pensar el mundo... Dibujar la Tierra”. Reflexión sobre las distintas concep-ciones del mundo. Reflexión sobre la división de la Tierra en territorios y la organización dentro de cada uno de ellos.

Planificaciones Página 4 de 53 IDEAS EN MARCHA del nuevo Motor 3

Metas

> Comprensión de algunas funciones de la lectura y escritura por medio de su participación en situaciones de lectura y de escritura ricas, va-riadas, frecuentes y sistemáticas. Escucha comprensiva y producción oral de narraciones ficcionales y no ficcionales y de descripciones y exposiciones.

> Identificación de datos e incógnitas en problemas aritméticos, geomé-tricos y de medida. Reconocimiento y uso de relaciones espaciales en la resolución de problemas en espacios explorables o que puedan ser explorados efectivamente.

> Proceso de construcción de la identidad nacional y respeto por la diver-sidad cultural. Reconocimiento de ideas, prácticas y valores que permi-ten vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.

> Experiencia de participar en proyectos que estimulen la convivencia democrática y la solidaridad.

Contenidos

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Palabras esdrújulas. La diéresis. La entrevista. El párrafo.

M: Problemas que se resuelven con sumas o res-tas. Problemas de multiplicación, organiza-ciones rectangulares. Resolución de proble-mas de repartos y particiones, y análisis de datos necesarios e innecesarios.

Cs: Pueblos originarios de la Argentina. Los te-huelches. Los guaraníes. Valores en marcha: el valor de la cultura y su transmisión.

Otras lecturas: “¡Piedra libre para Yasí!” Reflexión sobre el impacto que causó a los pobladores ori-ginarios americanos la llegada de los españoles, y de cómo el avasallamiento, la destrucción de la cultura y la desorganización de las socieda-des, no evitó que subsistieran sus tradiciones.

Actividades

L: Realizar actividades referidas al cuento. Reco-nocer y escribir palabras esdrújulas. Identificar los casos que requieren uso de diéresis. Ana-lizar textos periodísticos. Preparar entrevistas. Organizar un texto en párrafos ordenados.

M: Resolver problemas con sumas y restas. So-lucionar situaciones problemáticas por mul-tiplicación. Aplicar estrategias de reparto y partición. Completar datos que faltan o eli-minar los que sobran.

Cs: Reflexionar acerca de la llegada de los con-quistadores a territorio americano. Leer acerca de algunos pobladores originarios de América del Sur, modelar vasijas imitando sus diseños y armar una muestra. Reflexionar so-bre la situación actual de sus descendientes.

Eje de valores

Derecho al nombre y a la nacio-nalidad. Los múltiples nombres y la diversidad de nacionalidades. El respeto por la diversidad cul-tural. El reconocimiento de los derechos de los pobladores ori-ginarios.

Capí

tulo

9: E

l man

ic

> Escucha comprensiva y producción oral de narraciones ficcionales y no ficcionales y de descripciones y exposiciones. Reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales correspondientes al ciclo. Ampliación del vocabulario a partir de situaciones de com-prensión y producción de textos orales y escritos.

> Reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distin-tas características matemáticas. Confianza en las propias posibilidades para resolver problemas y formularse interrogantes.

> Proceso de construcción de la identidad nacional y respeto por la diver-sidad cultural. Conocimiento de la diversidad de trabajos, trabajadores y condiciones de vida en diferentes espacios geográficos. Conocimiento de los distintos modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el ámbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente.

> Experiencia de participar en proyectos que estimulen la convivencia democrática y la solidaridad.

L: Clasificar el cuento según su género. Analizar la estructura del cuento. Escribir un cuento maravilloso atendiendo las características inusuales de su contenido y las peculiari-dades de sus protagonistas y antagonistas. Repasar el uso de la coma y las reglas orto-gráficas y de acentuación.

M: Reconocer cuerpos geométricos por sus ca-racterísticas. Comparar figuras geométricas. Desarrollar cuerpos geométricos en un plano.

Cs: Reconocer la familia como el primer grupo de pertenencia. Identificar distintos tipos de familias y el papel de los adultos en cada una. Comparar la estructura de la familia actual con las de épocas lejanas. Reflexionar sobre el derecho a tener una familia. Armar una muestra.

Los derechos de los niños: el derecho al nombre y a la nacio-nalidad. El derecho a tener una familia. Los múltiples nombres y la diversidad de nacionalidades. El respeto por la diversidad cul-tural. La migración.

Capí

tulo

10:

Bum

buku

, la

tete

ra m

ágic

a Planificaciones

Página 5 de 5EL MOTOR DE IDEAS3

L: Actividades de animación, comprensión y producción. El cuento maravilloso: caracterís-ticas. Signos de puntuación: la coma. Revisión de reglas ortográficas y de acentuación.

M: Cuerpos geométricos. Características. Pris-mas y pirámides. Arista, vértice, cara. Dife-rencias y similitudes entre cuerpos. Rela-ciones entre cuerpos y figuras geométricas. Desarrollo de planos de cuerpos.

Cs: La familia. Distintos tipos de familias. Las familias incas. Valores en marcha: derecho a tener una familia.

Otras lecturas: “Los Inuit, familias todo terreno”. Reflexión sobre el respeto de las costumbres de otros pueblos, sus modos de vivir y de adaptarse al ambiente. Reflexión sobre la constitución de la sociedad argentina por la llegada masiva de inmigrantes de diversas latitudes.

Planificaciones Página 5 de 53 IDEAS EN MARCHA del nuevo Motor 3

Ideas para la lectura: actividades, propuestas de trabajo, proyectos y sugerencias de otras lecturas.

Capítulo 1: La leyenda del horneroLas lecturas iniciales de cada capítulo de Motor de Ideas tienen siempre una

página de actividades que se encuentra a continuación de la lectura. Las pri-meras actividades están identificadas con un ícono (una carita sonriente) y son para realizar antes de leer. Es importante comenzar por estas, ya que ayudan a los chicos a anticipar el tema, reconocer algunos rasgos del tipo textual (por ejemplo, aprenderán a esperar rima cuando los textos tengan un formato en verso), recordar otras cosas que saben al respecto… Es decir, “abrirán” sus es-quemas de conocimientos previos. En este caso, además de las propuestas que hay en el libro, será importante que los chicos recuerden lo que saben acerca de las leyendas y que relaten algunas otras que hayan leído.

Actividades para después de la lectura: *Conseguir otras versiones de la leyenda y compararlas; buscar similitudes y diferencias. Aquí será importante que los chicos hallen lo que se repite en la historia y lo pongan en relación con el aspecto y las costumbres de los horneros: los enamorados (los horneros ani-dan en parejas); el cuero de vaca que envuelve el cuerpo de Yahé (refiere al co-lor amarronado de las plumas del ave); la referencia a la alfarería o la construc-ción del hogar (los horneros arman sofisticados y muy sólidos nidos con barro y paja). *Imaginar y escribir las conversaciones de los enamorados Yunka y Yahé durante los nueve días que duró la prueba. En este caso, además de los diálogos, se puede trabajar con los chicos el contexto comunicacional, de manera que puedan imaginar una conversación susurrada, en la cual los dos enamorados hablen en secreto de sus sueños, de lo que harán cuando la prueba termine, etc. *Para articular con Ciencias: Algunas tribus de pobladores originarios han sido alfareros y sedentarios, mientras que otros han sido eminentemente cazadores y nómades. Muchos de estos rasgos aparecen con claridad en las leyendas ar-gentinas. Se puede hacer un pequeño libro de leyendas argentinas recopiladas por los mismos chicos y comentarlas en relación con las zonas geográficas de nuestro país y las costumbres, organización y alimentación de los pobladores originarios de esa zona.

Ideas para cerrar: En este caso, la lectura de cierre es un texto explicativo-expositivo. Los chicos de 3° se inician así en la lectura de textos de estudio, de modo que el trabajo de lectura que haremos en este caso será diferente. Lee-remos pausadamente párrafo por párrafo, deteniéndonos al final de cada uno para trabajar la comprensión, ya que la falta de una trama narrativa y de per-sonajes, así como la presencia de conectores lógicos suelen dificultar la lectura de los chicos. Por ejemplo, al final del primer párrafo, aún no se ha dicho de qué se va a hablar, sin embargo, el título y el texto previo dan indicios, de modo que es buen momento para pedirles a los chicos que anticipen el tema del texto, aunque lleve un buen rato de discusión. En este caso, dirigiremos su atención hacia las pistas que provee el texto, es decir, palabras significativas (“familia de plantas”, “zonas pantanosas”, “comer”, “terror”, “insectos”…). Hablar de “pistas” es efectivamente un buen recurso, ya que los chicos se acostumbrarán a buscar indicios, como lo hacemos los lectores expertos. Empezarán así a “explorar” los textos. Si los ayudamos a hacer buenas anticipaciones, ganarán confianza en sí mismos como lectores. En este caso, la aparición de “plantas carnívoras” en la primera línea del segundo párrafo ayudará.

Por otro lado, es importante que los chicos reconozcan los rasgos de este tipo de textos, de modo que sepan leerlos apoyándose en esos recursos, ade-más de hacerlo de un modo intuitivo. Por ejemplo, ayudaremos a los chicos a prestar atención a las palabras resaltadas (en negritas): ¿Qué palabras están en negritas en este párrafo? ¿Son importantes? ¿Por qué? ¿Por qué les pare-ce que estarán en negrita? ¿En qué otros lugares vieron palabras en negrita?, ¿qué se destacaba? (además de los libros de texto, es un recurso habitual en los diarios) ¿Para qué servirá? Si seguimos con la metáfora de los “exploradores” de textos, las palabras en negrita serán pistas grandes y evidentes alrededor de las cuales construir paso a paso el sentido del texto. Con respecto a las palabras desconocidas, es una buena oportunidad para ejercitarse en el uso del dicciona-rio y en la elaboración de hipótesis sobre su significado.

Capítulo 2: Soy un mar de suspirosAntes de empezar, se puede jugar con los chicos un concurso de suspiros.

¿Quién suspira más alto, más bajo, más triste? Luego, podemos jugar con otros so-nidos y expresiones orales asociadas a sentimientos: Llanto (dolor), sollozos (des-consuelo), balbuceo (indecisión, habla de los bebés), gruñidos (enojo), chasquidos con la lengua (desaprobación), bufidos (hastío). Los chicos pueden practicar estas expresiones, conversar sobre su significado y comentar si suelen escucharlos… Incluso, pueden jugar a buscarles una expresión escrita, tratando de asociar el sonido a letras o conjuntos de letras. Este juego ayuda a los chicos a desinhibirse. Además, puede ser un buen punto de partida para aprender las interjecciones, propias de la lengua escrita convencional.

Actividades para después de lectura: *Para articular con Ciencias: Trabajar al-rededor de las normas de higiene básicas para evitar el contagio, de las vacunas y de las razones de la fiebre. *Para practicar la lectura en voz alta: 1) Cada chico lee una estrofa; 2) la docente lee y los chicos leen a coro la última línea de cada estrofa; 3) se lee toda una estrofa con A, la siguiente con E, la tercera con I.., y volvemos a empezar para leer con O, con U, ¡y otra vez con A! El objetivo es que los chicos se distraigan del hecho de que están leyendo “en voz alta” siguiendo una regla de juego cualquiera. *Para trabajar la rima: Subrayar las palabras que riman en cada estrofa. Anotarlas en el pizarrón y buscar otras que rimen, y anotarlas debajo. Con la colección, armar versos disparatados. *Imaginar que la niña del poema escribe otras

estrofas de amor. Utilizar las palabras de la actividad anterior para escribir las rimas y la imaginación para pensar cómo puede hacérselas llegar a su enamorado (¿con avioncitos? ¿Enviándolas con una canasta desde su departamento hasta la calle…?)

Ideas para cerrar: *Para ampliar la comprensión: ¿Qué quería Josefina? ¿Cómo hacía para pedirlo “sin pedirlo”? ¿Funcionó su plan? ¿Qué pasó? *Para articular con Ciencias: Averiguar en una veterinaria cómo se cuida un gatito (alimentación, vacu-nas, etc.) y escribirle instrucciones a Josefina para enseñarle a cuidar a sus gatitos.

Capítulo 3: ¿Qué era?“¿Qué era?” es un lindo cuento para trabajar la función de la escritura como

registro, es decir como método para no olvidar las cosas. En primer lugar, podemos trabajar el sentido de la lista de compras, un tipo de texto que suele haber en la mayoría de los hogares. (¿Qué le podemos sugerir que haga a la mamá de Josefina la próxima vez que la mande a hacer las compras?) Luego, podemos pedirles a los chicos que mencionen otros textos que suelen escribirse para no olvidar las cosas importantes o por el solo hecho de recordar cosas que nos gustan (listas de tareas, listas de asistencia, listas de invitados, agendas, mensajitos recordatorios, diarios íntimos, diarios de viaje). Este puede ser el punto de partida para enseñarles a llevar una sencilla agenda de aula: Tareas para el día siguiente, cosas que deben hacer más adelante, nombres de sus compañeros junto con números de teléfono o direcciones electrónicas.

Actividades para después de la lectura: *Para escribir: Pedirles a los chicos que imaginen que son Gastón y ven pasar a Julieta. Escriban lo que está pensando Gastón. *Para conversar: El almacenero piensa “esta chica está cada día más rara”… ¿Qué otras cosas raras hará Julieta? *Para ampliar: Investigar quién fue la Julieta más famosa de la literatura.

Ideas para cerrar: *Para conversar: ¿Por qué Antuk no quería compartir el fuego? ¿Qué hubieran hecho ustedes? (trabajar los valores y la importancia de compartir lo que se posee.) *Para articular con Ciencias: Pedirles a los chicos que investiguen sobre el origen del fuego.

Capítulo 4: La gruta del duende“La gruta del duende” narra un encuentro especial entre dos chicos, un en-

cuentro cuyo punto de partida es la vergüenza y la incomodidad de ambos (sobre este último punto trabajan las actividades escritas de la página 72 del libro). Tal vez los chicos conozcan como acepción de “duende” la más conocida (“espíritu

Otras lecturas recomendadas de EdelvivesLa Serie Azul de Edelvives es una colección de libros breves para chi-cos a partir de los 8 años. Tres amigos, Un hermano metomentodo y Por tu bien son novelitas que pueden leerse con los chicos a lo largo de un período de tiempo, instaurando el “rato de lectura” dentro del aula. Problemas en el ropero... y otros versos diversos, de Liliana Cinetto, contiene una serie de poemas de calidad que pueden acompañar con humor y encanto literario el trabajo de todo el año. Más información en: www.fundacionedelvives.org.

fantástico que hace travesuras”, según la definición de la Real Academia Españo-la), sin embargo, la expresión “tener duende”, es decir, “tener encanto, atractivo” también tiene relación con el cuento (la personalidad de Flavio). Si se investigan un poco las entradas de diccionarios importantes, también podemos descubrir que “tener duende” es tener algo extraño o inquietante en la imaginación e, incluso, “aparecer como un duende” se refiere a alguien que aparece en los lugares más insospechados (el encuentro casual del cuento). Todas estas formas de construir significado a partir de una palabra (polisemia del lenguaje) pueden ser exploradas junto con los chicos; se pueden buscar sus connotaciones dentro del cuento y se pueden construir oraciones e historias a partir de ellas. Es una excelente oportuni-dad para trabajar en la exploración de diccionarios mayores.

Actividades para después de la lectura: *Para ampliar la comprensión: ¿Qué es una gruta? ¿Conocen una? Investiguen qué es una gruta natural. *Para traba-jar aspectos lingüísticos: Focalizar en los usos figurados de la lengua dentro del cuento: ¿A qué se refiere la narradora con “la bolsa que te eligió tu mamá”? ¿Qué quiere decir al decir “pulóver rayado como vos”? ¿Cuál es el chiste entre la camisa floreada y las abejas? *Para articular con Ciencias: Trabajar con los chicos diversos aspectos del circuito productivo, tomando como punto de partida las compras de los chicos: remeras de algodón.

Ideas para cerrar: *Armar con los chicos una colección de recetas favoritas con dulce de leche (alfajorcitos, tortas, postres, tostadas con manteca y dulce), copiarlas y repartirlas para que todos las conozcan. Si las instalaciones de la es-cuela lo permiten, se puede preparar algo en la escuela y compartirlo. Al cocinar, podemos hablar sobre otros productos incluidos en la receta, hipotetizar y/o inves-tigar sobre el circuito productivo de alguno de ellos. *Para conversar: Además de dulce de leche o asado, ¿con qué otras cosas agasajarían a alguien que no conoce la Argentina?

Capítulo 5: Agencia de viajes PlaneturLas actividades de prelectura para el cuento “Agencia de viajes Planetur” pueden

girar especialmente alrededor del título: ¿Qué ofrecerá la agencia de viajes Planetur? En este sentido, la palabra puede sugerirles a los chicos “viajes entre planetas”, pero también dentro del planeta Tierra. Sostener las anticipaciones de ellos, tanto para corro-borarlas como para corregirlas después de la lectura, es importante. Si surgen muchas ideas a partir del título, podemos anotarlas en el pizarrón para volver a ellas luego. Otra cuestión interesante es la palabra tour, que forma parte aquí (convertida en tur)

del nombre de la agencia. Algunos chicos la conocerán, otros no, pero será una buena oportunidad para hablar de la presencia de palabras extranjeras en el habla cotidiana (mouse, mail, casting, boom, marketing, stock, ranking).

Actividades para después de la lectura: *Para articular con Ciencias: ¿Saben algo sobre viajes espaciales? Investiguen el viaje espacial más famoso que hubo. También, pueden investigar acerca del planeta Marte o buscar información relevante con ayuda del docente. Si los chicos se interesan realmente, en el sitio Spacetoday hay toda una zona dedicada a la exploración y conocimiento de Marte: http://www.spacetoday.org/SolSys/Mars/Mars.html. Espectaculares imágenes del espacio pueden verse en el sitio de la Nasa: http://www.nasa.gov/multimedia/imagegallery/iotd.html. *Para jugar con el lenguaje: Si Prrrk es el apellido de la señora marciana, ¿cómo será su nombre?, ¿y el de sus hijos? ¿Y el de la ciudad donde vive?

Ideas para cerrar: Sugerimos reservar la actividad final de la página 92 (con-fección de un folleto publicitario) para realizar luego de la lectura del cuento “El cumpleaños”; así los chicos tomarán del cuento los indicios necesarios sobre Nasduk para elaborar el folleto. *Para ampliar: Pedir a los chicos que busquen en el cuento un elemento tecnológico desconocido e imaginen otros objetos tecnológicos diferentes de Nasduk; que elijan uno, dibujen y escriban cómo se llama y para qué funciona.

Capítulo 6: La fuente de las hadasEn el año 1954, se publicaba en Buenos Aires La escuela de las hadas, un exce-

lente libro para chicos de Conrado Nalé Roxlo. En esta historia, la protagonista, Cordelia, se pierde a la hora de la siesta en el campo y llega a una casa oscura y de aspecto aterra-dor. Del interior se escucha la voz desconsolada de un nene que pide auxilio, a punto de ser devorado por un ogro. Aunque está temblando de miedo, Cordelia decide entrar a la casa y salvar al nene. Pero al entrar, se encuentra con un sitio luminoso, lleno de hadas. Allí, un mago de gran sonrisa, le dice: “Cordelia, has dado un brillante examen de ingreso al atreverte a entrar en esta casa para salvar al niño en peligro de ser comido. Quedas admitida como alumna regular en la Escuela de las Hadas”... Podemos leer el libro con los chicos o utilizar este comienzo para distintas actividades de narración oral o escrita (¿Cómo seguirá la historia? ¿Cómo será una escuela de hadas? ¿Qué se enseñará allí?).

Actividades para después de la lectura: *Para ampliar la comprensión: ¿Por qué les parece que funcionó el truco del duende Palmiro (pensar cosas divertidas)? *Para escribir: Pedir a los chicos que inventen trucos mágicos; escribir en el cuaderno las palabras má-gicas y los efectos de estas. Pensar cómo será Archibaldo, el duende malvado, dibujarlo y describirlo. *Imaginar la ciudad de las hadas, además de la fuente de agua mágica, ¿qué

otras cosas habrá? ¿Serán los edificios como los que conocemos? ¿Habrá dinero? ¿Y ha-brá medios de transporte? ¿O volarán todos? Se puede hacer un intercambio oral, una descripción por escrito o se puede también construir una maqueta con cajitas de cartón y cartelitos: “fuente de agua mágica”; “taller de varitas mágicas”; “club de hadas madrinas”.

Ideas para cerrar: *Para hacer antes de leer: La exploración y comprensión de los grá-ficos de la página 129 será una excelente tarea de anticipación para la lectura, en especial si sacan algunas conclusiones (mucha agua salada, poca agua dulce, etc.) antes de empe-zar la lectura. *Para investigar y jugar con el lenguaje: Buscar fotos de grandes fenómenos de agua (Cataratas del Iguazú, Glaciar Perito Moreno, tsunamis, lluvias torrenciales, etc.). Armar carteleras y construir epígrafes para cada foto. Además, buscar adjetivos para cada imagen (relacionar con el párrafo del texto que dice “el agua puede resultar imponente al caer en cataratas, o impresionante, al congelarse en grandes glaciares…”). *La página 33 de este material contiene una actividad relacionada con el cuidado del agua.

Capítulo 7: Ruidos extraños“Ruidos extraños” es un lindo cuento para conversar acerca de las normas de

convivencia, tema que, con un poco de habilidad, pueden convertirse en conversa-ción permanente en el aula. De hecho, un buen punto de partida (para retomar con la lectura de cierre) es la idea de “vecino”, que tanto es aquel que habita con otros en el mismo pueblo, como alguien “cercano, próximo” e incluso “semejante, parecido” (“cualquier hijo de vecino”). En este sentido, la noción de vecindad se extiende desde quien habita la ciudad con nosotros hasta el compañero de banco, en un plano de igualdad. Podemos así discutir con los chicos qué cosas de nuestros vecinos nos re-sultan molestas y qué cosas nuestras pueden molestarlos a ellos. La lectura de cierre, “Carta del vecino”, puede ayudar a redondear el tema.

Actividades para después de la lectura: *Para articular con Ciencias: Buscar en el diario noticias relacionadas con la convivencia y discutirlas en clase. *Pedir a los chicos que dibujen como historieta la secuencia en la que el protagonista se mete en la casa del vecino. *Casi todos los oficios y trabajos producen una serie de ruidos ca-racterísticos, por ejemplo, el tipitap del tecleo de la computadora; el aaaaaaaeeeee del que practica canto; pedir a los chicos que imaginen que tienen toda clase de ve-cinos ruidosos. Jueguen con las onomatopeyas hasta que los compañeros descubran las actividades que se realizan en esos vecindarios imaginarios.

Ideas para cerrar: *Pedir a los chicos que imaginen la respuesta del vecino; para eso se pueden elegir opciones: El vecino amable que explica que su trabajo lo obliga a hacer ruido, lo lamenta, y ofrece un acuerdo; el vecino desagradable, que explica

que su trabajo lo obliga a hacer ruido y no piensa cambiar; y el vecino que afirma que él no es el responsable de los ruidos y acusa a otros…

Capítulo 8: Diario de viaje“Viajes a varios lugares remotos del planeta” fue publicado en 1726; y luego conoci-

do como “Los viajes de Gulliver”. Aunque se ha leído siempre como una obra fantástica para niños, en rigor es un texto satírico en el que su autor, Jonathan Swift, realiza una ácida burla contra la sociedad. Sin embargo, la mayor parte de las versiones que cono-cemos son adaptaciones para chicos.

La novela está dividida en cuatro partes, la primera de las cuales es el viaje a Lili-put, cuya adaptación realiza Olga Drennen en este capítulo. El libro completo, en una traducción no adaptada, puede leerse en http://www.cervantesvirtual.com. La segunda parte, el Viaje a Brobdingnag (país de gigantes en el que Gulliver es cuidado por la hijita de un labrador) se puede narrar oralmente para los chicos.

Actividades para después de la lectura: Marco Polo, Darwin, Cristóbal Colón..., ¡hasta los astronautas! fueron viajeros cuyos relatos cambiaron el mundo. *Para am-pliar la comprensión: ¿En qué tiempo les parece que escribe su diario Gulliver? ¿Por qué? ¿Qué suelen traer las personas actualmente cuando regresan de viaje? ¿Es común que se escriban diarios de viaje? ¿Por qué les parece que sucede eso? (Buscamos que los chicos relacionen la invención y difusión de la cámara de fotos con el cambio en la costumbre de narrar diarios de viaje). *Para trabajar el tipo textual: Relacionar la palabra “diario” con los encabezados con fechas de cada párrafo: ¿Por qué se saltean días en el relato? Si escribieran un diario, ¿escribirían completamente todo lo que les sucede? ¿O no? ¿Por qué? (puede haber respuestas diferentes). *Pedir a los chicos que junten fotos de vaca-ciones y escriban lo que recuerden que sucedió el día de la foto (o que relaten la escena). Luego, se puede hacer una ronda en la que se muestren las fotos y se lean los epígrafes.

Ideas para cerrar: *Pedir a los chicos que tomen un planisferio o globo terráqueo y busquen un país o región del mundo a la que les gustaría viajar. Con la sola observación deberán deducir qué medios de transporte pueden usar para llegar. En la página 39 de este material hay más actividades complementarias.

Capítulo 9: El manicEl manic es, en lengua mocoví, el ñandú. Esta leyenda tiene otra versión en la que

el cazador más hábil de la tribu persigue durante horas y días al ñandú sin poder alcan-zarlo (ñandúes y avestruces pueden alcanzar hasta los 70 km por hora). Finalmente, la huída incansable de este lo lleva hasta el cielo, donde lo vemos cada noche. Algunos

estudiosos cuentan que esta leyenda habla de la increíble velocidad del ñandú –inalcan-zable por perros y flechas–, origen de la invención de las boleadoras (que al enredarse entre las patas del animal lo voltean e impiden que avance).

Actividades para después de la lectura: *Para articular con Ciencias: Investigar quié-nes eran los mocovíes (zona que habitaban, alimentación, cultivos). *Para conversar: En casa, ¿por qué cosas suelen pelear entre hermanos? ¿Y qué dicen los grandes de la casa? ¿Cómo hacen las paces? *Pedir a los chicos que miren el cielo al atardecer y encuentren a Venus, el “lucero de la tarde”; averigüen por qué es también “la estrella de la mañana”.

Ideas para cerrar: *Encontrar en la poesía las palabras en guaraní. *Investigar sobre la lengua guaraní. *Contarles a los chicos que Yasí Yateré es un duende de la mitología guaraní. En general, es representado como un niño de cabello dorado, que se esconde en el bosque y se roba a los chicos a la hora de la siesta. En la cultura argentina, existen otras versiones de este duende, por ejemplo, el pombero. Con esta información se puede deducir qué encuentro narra el poema de Alejandra Erbiti.

Capítulo 10: Bumbuku, la tetera mágicaEn el relato maravilloso (también llamado “de hadas”) no hay explicación para

los hechos mágicos; estos se aceptan como parte del contrato de lectura. En este cuento japonés, los personajes no buscan una explicación para las transformacio-nes de la tetera; simplemente las aceptan (el mendigo) o las rechazan con miedo (el monje). *Proponerles a los chicos que salgan del “contrato maravilloso” y se imaginen que son científicos: ¿Qué harían frente a una tetera que se transforma en comadreja? ¿Cuál sería la actitud de un científico?

Actividades para después de la lectura: *Para ampliar la comprensión: ¿Les parece que Bumbuku caminaba sobre la cuerda con una sombrilla en forma de te-tera o en forma de comadreja? *En la última línea, la palabra “eso” está inclinada; esa forma de letra se llama cursiva, itálica o bastardilla y se utiliza para resaltar una palabra y llamar la atención sobre ella. En este caso, ¿por qué les parece que estará resaltada la palabra “eso”? Así, el autor llama la atención sobre el hecho de que a la gente que veía el espectáculo, el que Bumbuku hiciera acrobacias les pa-recía maravilloso, mientras que la verdadera maravilla era el hecho de que se tra-taba de una tetera que se transformaba en comadreja (ayudar a los chicos a hacer esta deducción será un buen punto de partida para trabajar el cuento maravilloso como género). *Para escribir: pedir a los chicos que imaginen que un objeto de uso cotidiano de sus casas está encantado y se transforma en otra cosa.

Ideas para cerrar: *Buscar en un mapa los lugares donde viven los inuit. *Ima-ginar un viaje a conocer los inuit; escribir un diario contando la estadía. *Pedirles a los chicos que escriban una carta a los inuit relatando cómo es la vida cotidiana de un chico argentino, tratando de tocar los puntos que se tocan en el texto. Para eso, los chicos deberán recurrir a los recursos aprendidos para trabajar los textos de estudio (por ejemplo, subrayar ideas principales, escribir junto a cada párrafo el tema que se toca). *En la Galería Inuit de Vancouver (http://www.inuit.com/) pue-den verse bellas muestras de arte inuit, sobre todo representaciones de animales y dibujos con escenas de la vida cotidiana.

Ideas para fotocopiar Ideas para fotocopiar

21

Jerónimo y Esteban son muy amigos. Pero Esteban es un poco agrandado y siempre que Jero le cuenta algo, él tiene que decir que tiene más, mucho más.

Relean el diálogo de arriba y escriban las respuestas de Esteban siguiendo el modelo. No se olviden de que cuando la Z se reúne con la E se transforma en C.

Jerónimo: —¡Mi bici tiene una luz!

Esteban: —

Jerónimo: —¡Me regalaron un lápiz que tiene cuatro colores!

Esteban: —

Jerónimo: —Puedo romper una nuez con mi mano.

Esteban: —

¡Y yo pesqué veinte peces!¡Pesqué un pez!

Las ensaladas se preparan con raíces y hojas de verduras y hortalizas. Pero también solemos incluir frutos en ellas.

Entre todos, consigan los alimentos de esta lista e investíguenlos.

¡No tiren ningún alimento! Una vez que terminaron, preparen una buena ensalada.

• Lávenlosbienypártanlos,¿quéseveenelinteriorde cada uno?• ¿Cuáldelosalimentosdelalistaesunfruto?• ¿Quésaborestienen:amargo,dulceoácido?• Dibujencadaalimento.

lechuga

tomate

zanahoria

papa

pepino

zapallito

espinaca

Ideas para fotocopiar Ideas para fotocopiar

43

Ideas para fotocopiar Ideas para fotocopiar

Anoten en cada caso cuánto dinero suman los billetes ymonedas.Tambiénescriban el número con letras.

Preparen estos riquísimos helados de fruta.

Mientras esperan que el helado se haga, escriban en el cuaderno la familia de palabras de "hielo" ¡Atención! Si "hielo" se escribe con hache, todas las palabras de su familia se escriben con la misma letra.

¿Ya está? Ahora...¡Desmolden y coman cada helado sosteniéndolo por el palito!

Ingredientes3 Naranjas5 Frutillas1 Cucharada de azúcar (opcional)Papel mantecaEscarbadientes

Instrucciones• Prepararjugodenaranjayagregarleunacucharaditade

azúcar, si quieren. • Cortarlasfrutillasentrocitospequeñosyagregarlasaljugo.• Volcareljugoenunacubetera.• Cubrircadacubitoconuncuadraditodepapelmantecay

clavarle un escarbadientes.• Meterenelcongeladorofreezer...

Ideas para fotocopiar Ideas para fotocopiar

65

Mar de suspirosEn el poema “Mar de suspiros” oímos la voz de una

nena que está enferma. Estar en cama por varicela, gripe o anginas tiene cosas feas, pero ¿no tiene también momentos buenos?

Escriban lobuenoylomalodetenergripe.¿Quécosaslesgustanyquécosaslesdisgustandeesosdíasque pasan en cama, sin ir a la escuela?

Había una vez un escritor que hacía espantosas canciones de amor. No se fijaba en el significado ni en el ritmo, solo le importaba la rima.

Sigan su espantosa canción con palabras que rimen con “canción”. Pueden elegir palabras de la lista de abajooescribirotras.

¿Seanimanaescribirotracanciónespantosarimandopalabras locas? Escríbanla en grupo.

Amanda escucha mi canción

que escribo en la

con toda mi

y toda mi

No hay

en la

para esta

que late en mi corazón.

Cuando tengo gripe

No me gusta

Me gusta explicación - estación – emoción – pasión - televisión - ilusión -

sensación - felicitación - extensión - reacción - comprensión

Ideas para fotocopiar Ideas para fotocopiar

87

Construyanestedadoespecialparajugar,recortandoy pegando. Jueguenasí:Porturnos,arrojen el dado especialjuntoconunocomún.Multipliquen lo que dice el dado común por lo que dice el especial. Gana el que suma más puntos.

10veces

1vez

1vez

10veces

100veces

100veces

Marquen con una X sus frutas y verduras favoritas. Pueden agregar otras al cuadro.• Ahora, escribanenquéestaciónpiensanustedes

que se cosechan sus frutas y verduras favoritas. • Investiguen en la verdulería del barrio para

completar todo el cuadro y corrijan, si es necesario, sus anotaciones previas.

Averigüen:¿Dedóndevienenlasverdurasyfrutasque comemos fuera de estación?

Paraconversarentretodos:¿Esmejorconsumirlasverduras,hortalizasyfrutasensuestación?¿Porqué?

Verduras, hortalizas y frutas

Estación en que se cosecha

Se cosecha todo el año

lechuga

tomate

naranja

sandía

berenjena

choclo

melón

alcauciles

zanahoria

arvejas

limón

Ideas para fotocopiar Ideas para fotocopiar

109

Juliana acaba de llegar a la Argentina desde Ucrania. Está aprendiendo a hablar en castellano, pero todavía se confunde mucho.

En el cuaderno, vuelvan a escribir lo que dice Juliana; corrijanlosverbosquenoestánbienconjugados.

Ayer fui a conocer el centro de la ciudad con mi mamá y mi hermano. Comemos en una pizzería. Me encantó el sabor de mi pizza. Mi hermano pide de postre flan con dulce de leche y mi mamá y yo tomamosunhelado.Despuéscaminamos por la peatonal y miraremos las vidrieras. ¡Me gustó mucho mi nueva ciudad!

Escriban una actividad que corresponda a cada una de los pasos del circuito productivo de un pulóver de lana.

ProducciÓn

Industria

Comercio

Respondan:Siunapersonadesufamilialestejeunpulóverdelanaamano,¿aquépasodelcircuitoproductivo corresponde esa actividad?

Ideas para fotocopiar Ideas para fotocopiar

1211

Completen cada lista con una palabra en la que la G o la J suene igual a las otras palabras de la columna.

LassiguientespalabrasseescribentodasconG. Sin embargo, en algunas de ellas, la G suena fuerte y en otras,suave.¿Encuáldelaslistasdearribaubicaríancada palabra? Escriban1o2debajodecadauna.

agenda – girasol – gol – garras – gente – agitado - agua

Lista 1 Lista 2

gato jabón

jefe

guerrero joroba

golosina

gula juventud

Juliana, nuestra amiga recién llegada de Ucrania, todavía no habla muy bien. En este párrafo, tiene problemas con la concordancia.

Rodeen con un color la palabra correcta y vuelvan a escribir el párrafo con las palabras que eligieron.

Vivo en una casa grande – grandes con cinco gatitos

blancos – blancas – blanca – blanco y una perra.

Mi mamá trabajan – trabaja en un supermercado.

Yo voy – vamos a la escuela con mi hermano.

Caminamos – caminan cinco cuadras.

Yo estamos – estoy en tercer grado y mi hermano

estoy – está en preescolar.

Ideas para fotocopiar Ideas para fotocopiar

1413

Reúnanse en grupos y busquen el pronóstico de hoy en eldiario.Enélseindicaaquéhorasaleelsolyaquéhora se pone... Completen los datos de hoy.

Respondanlaspreguntasenelcuaderno:

1) Despuésdeleerelpronóstico,puedensabercuántashorasdeluztieneestedía.¿Cuántasson?

2) ¿Todoslosdíasdelañotienenlamismacantidaddehoras de luz?

Conversenentretodos:¿Habíasalidoelsolcuandoselevantaronestamañana?¿Quéestánhaciendogeneralmentecuandoelsolsepone?¿Vieronelamaneceralgunavez?¿Enquéépocadelaño?¿Yelatardecer?

Armen una tabla y registren los datos de salida y puesta delsoldurantelascuatroestacionesdelaño,todoelaño.No se olviden de revisar la tabla y comparar los datos al menos una vez por mes...

Horario de la salida del sol:

Horario de la puesta del sol:

Una forma de cuidar el agua es aprovechar el agua de lluvia para distintas tareas, como el aseo personal, el riego y la limpieza de la casa. Muchas casas antiguas aún tienen un aljibe.

¿Hanvistounaljibealgunavez?Expliquen a sus compañeroscómoes.

Pregunten a sus familiares si alguna vez han vivido enunacasaconaljibe.Sino,averigüen:¿Quéusosledabanalaguadelaljibe?Escríbanloaquí

Visiten un museo histórico de su ciudad que conserve unaljibe.Observenelsistemaporelcualrecogeelaguadelluvia.Enelcuaderno,haganundibujodeloobservado.

Ideas para fotocopiar Ideas para fotocopiar

1615

Hay un escritor de libros para chicos que adora los diminutivos. El texto que sigue es el comienzo de un cuento que está escribiendo.

Habíaunanenamuyflaquita que tenía la cara llena de

pequitas.Leencantabahacerselaloquita. Se ponía

unas bermudas con flequitos y un gran sombrero.

Disfrazadasesubíaarribadeunaroquita y...

Continúen estahistoria.Cuentenquécosashacíala nena para hacerse la loca. Pero antes, ¡por favor!, escriban todas las palabras subrayadas sin diminutivos.

Habíaunanenamuy que tenía la

cara llena de .Leencantabahacerse

la . Se ponía unas bermudas con

yungransombrero.Disfrazadasesubía

arriba de una y .

¿Recuerdanlaexperienciaquerealizaronenelcapítulo7 de su libro? Si no lo recuerdan, relean la página 147.

Resuelvan las siguientes actividades.• Ennuestromundo,¿ocurreenformanaturalla

“evaporación”?¿Dóndeseproduce?• Dibujenungráficoparailustrarsurespuesta.

• Enelmundo,¿dóndepodemosencontraraguasalada?

• ¿Yquéreemplazaalfuegodelahornallaqueseusabaenlaexperiencia?

• Enlanaturaleza...¿desaparecetodoelagua?Investiguenporqué.

Ideas para fotocopiar Ideas para fotocopiar

1817

Lean el diálogo y completen las palabras utilizando Z o C.

A:–¡Buendía,amiga o!

B:–Buendíavecino,¿Quiereunmate ito?

A–Congusto!

B:–¡Quécalor ito, no?

A:–¡Nimelodiga!,conestesola o que hay ahora,

ni a la sombra se puede estar.

B:–Ustedlohadicho.

A:–Bueno,nosvemos.Graciasporelmate ito.

B:–Chau ito.

Conversenentretodos: ¿CómoseimaginanaAyB? ¿Cuántosañostienen?¿Dóndeestáncharlando?

¿Cuálespodríansersusnombres?¿Ysusocupaciones?

En el cuaderno dibujenaAyBcomoselosimaginarony anoten sus nombres.

Dibujen el mapa físico de un país imaginario. Puede tenerríos,lagos,lagunas;montañas,cerros,llanuras;mares; ciudades y pueblos; carreteras y vías de tren. Antes, observen un mapa para ver cómo se representa cada una de esas cosas.

No se olviden de ponerle nombre a cada accidente geográfico, a las ciudades y pueblos, y al país, claro.

Imaginenqueviajaronasupaísimaginario.Escriban unacartaaunamigoycuéntenletodoloquevieron.

Ideas para fotocopiar Ideas para fotocopiar

1918

Unan las sílabas de las tres columnas para formar palabras,porejemplo,brújula.Luego,escríbanlasabajo.

BRÙ PA LA

CÉ TA LO

CÉ JU NO

PÉ FI CO

TÍM DU LA

GRÁ LU LA

Respondan:¿aquégrupopertenecenlaspalabrasencontradas:agudas,gravesoesdrújulas?

En el cuaderno, escriban una oración con una palabra aguda, una con una palabra grave y una conunapalabraesdrújula.

Lean estetextosobreelmate.

Tomar mate es un hábito saludable para el cuerpo y la mente.Layerbamateesunbuenalimento,estimulalamenteytienepropiedadesterapéuticas.Peroademás, simboliza la unión entre las personas.

LosguaraníesfueronlosantiguoshabitantesdelaCuenca del Plata y los descubridores de la planta de yerba mate. Por medio de ellos conocimos esta planta.Deelloshemosheredadolacostumbredetomar mate.

Losguaraníesllamaronalaplantadeyerbamate“Caá” que, además de yerba, significa en guaraní “planta”,“árbol”y“selva”.Así,laexpresióntomar mateenlenguaguaranítambiénsignificatomar selva.

Adaptación de “Caá Poraí. El espíritu de la yerba mate”, dePauNavajas.

Incluyan la siguiente oración en uno de los tres párrafos.Vuelvanaescribireltextoenelcuaderno.

Aprendimoselmododeelaborarsushojasparaaprovecharydisfrutarsupodernatural;tambiénelmodo de tomar con mate y bombilla.

Escriban untítuloparaestetexto.

Ideas para fotocopiar Ideas para fotocopiar

2120

Sigan leyendo sobre el mate.

Losguaraníesdescubrieronelusodelashojasdelaplantadeyerbamateparaprepararunabebida.Tambiéninventaron el modo de tomar mate utilizandounacalabazapequeñacomorecipienteyunabombilladecaña.Además,conocíanlosbeneficios que aporta esta bebida al cuerpo humano.

Ahora, respondan en el cuaderno las siguientes preguntas.

1) Investiguenenquéprovinciasactualesdenuestropaís vivían los guaraníes antes de la llegada de los españolesyanótenloaquí.

2) Investiguen enquéprovinciassecultivayerbamate. Anótenlo aquí.

3) Pregunten apersonasquetomanmateenquélos favorece esta bebida. Escriban las respuestas en el cuaderno.

Escriban el nombre de su película favorita.

Escribanelnombredelpersonajeprotagonistadelahistoria.

Escribancincocaracterísticasdeestepersonaje.Pueden ser cualidades o defectos.

Intercambien sus respuestas con chicos que hayan elegido la misma película y comparen las características que anotó cada uno. Lleguen a una lista de cinco características comunes.

Comparen las características del protagonista de su película con las de otro grupo que haya elegido otra película.¿Encuentrancaracterísticascomunes?

¿Cuáles?Preparen un mural para el aula con los personajesfavoritosdetodos.

Ideas para fotocopiar Ideas para fotocopiar

2322

Lasfigurasdeestapáginasoncarasdecuerposgeométricos.Porejemplo,elcuadradoesunacaradeun cubo. Anoten juntoacadafigurauncuerpoalquepueda pertenecer.

Dibujen en el cuaderno un cuerpo que tenga 6 caras, 8aristasy8vértices.

Cada familia tiene sus propias tradiciones, chistes, costumbres, comidas. Son modos de hacer cosas, de hablar y hasta de reírse que la distinguen del resto y que hacen que sea esa familia y no otra.

Escriban dos tradiciones que les gusten mucho de su familianuclearoextendida.

Compartan lo que escribieron con el resto de sus compañeros.