del río Esquichá, Guatemala - IUCN · El río Coatán nace en la región suroccidental de...

8
G uatemala es un país con una gran riqueza natural, pero a pesar de los grandes esfuerzos por alcanzar un desarrollo sostenible, aún es necesario focalizar esfuerzos para mejorar la distribución del uso del suelo en función de los criterios de sostenibilidad, conservación y seguridad alimentaria. Un tercio de los suelos tiene capacidad agrícola pero poco más de la quinta parte de guatemaltecos no tiene acceso a alimentos para una nutrición mínima. Por ejemplo, para el 2016 a nivel nacional, los cultivos permanentes, considerados en su mayoría como alimentos con poco valor nutricional, y muchas veces productos para la exportación, ocupaban cada vez más extensión de tierra cultivable. 1 Este documento enfoca su atención en el río Coatán y específicamente en la microcuenca del río Esquichá, en el Departamento de San Marcos de Guatemala. El río Coatán nace en la región suroccidental de Guatemala en el departamento de San Marcos y desemboca en el Océano Pacífico. Su principal tributario emerge de la zona noroeste del volcán Tacaná. La cuenca se extiende por los territorios de Guatemala (30%) y México (70%), y en su totalidad posee una extensión de 73.309 ha. © 2018 UICN/ Paúl Aragón Adaptación basada en Ecosistemas y seguridad alimentaria en la microcuenca del río Esquichá, Guatemala 1 De León, J. (2017). IX informe del Procurador de los derechos humanos al Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nacional. Guatemala: Procuraduría de los Derechos Humanos. [PDF en línea]. Disponible en: http://www.sesan.gob.gt/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/IX-INFORME-DEL-PDH-AL-CONASAN.pdf. (Consultado: 6 mayo 2019). Evidencia N° 04 SERIE 4

Transcript of del río Esquichá, Guatemala - IUCN · El río Coatán nace en la región suroccidental de...

Page 1: del río Esquichá, Guatemala - IUCN · El río Coatán nace en la región suroccidental de Guatemala en el departamento de San Marcos y desemboca en el Océano Pacífico. Su principal

Guatemala es un país con una gran riqueza natural, pero a pesar de los grandes esfuerzos por alcanzar un desarrollo sostenible, aún

es necesario focalizar esfuerzos para mejorar la distribución del uso del suelo en función de los criterios de sostenibilidad, conservación y seguridad alimentaria. Un tercio de los suelos tiene capacidad agrícola pero poco más de la quinta parte de guatemaltecos no tiene acceso a alimentos para una nutrición mínima. Por ejemplo, para el 2016 a nivel nacional, los cultivos permanentes, considerados en su mayoría como alimentos con poco valor nutricional, y muchas veces productos para la exportación, ocupaban cada vez más extensión de tierra cultivable.1

Este documento enfoca su atención en el río Coatán y específicamente en la microcuenca del río Esquichá, en el Departamento de San Marcos de Guatemala.

El río Coatán nace en la región suroccidental de Guatemala en el departamento de San Marcos y desemboca en el Océano Pacífico. Su principal tributario emerge de la zona noroeste del volcán Tacaná. La cuenca se extiende por los territorios de Guatemala (30%) y México (70%), y en su totalidad posee una extensión de 73.309 ha.

© 2

018

UIC

N/

Paú

l Ara

gón

Adaptación basada en Ecosistemas y seguridad alimentaria en la microcuenca del río Esquichá, Guatemala

1 De León, J. (2017). IX informe del Procurador de los derechos humanos al Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nacional. Guatemala: Procuraduría de los Derechos Humanos. [PDF en línea]. Disponible en: http://www.sesan.gob.gt/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/IX-INFORME-DEL-PDH-AL-CONASAN.pdf. (Consultado: 6 mayo 2019).

Evid

encia

N° 04SERIE 4

Page 2: del río Esquichá, Guatemala - IUCN · El río Coatán nace en la región suroccidental de Guatemala en el departamento de San Marcos y desemboca en el Océano Pacífico. Su principal

2 EVIDENCIA

Otro factor importante intensificado por el cambio climático es la disminución de accesibilidad del recurso hídrico, factor crítico para la seguridad alimentaria y el equilibrio ecosistémico. En la parte alta del río Esquichá las oportunidades para la recarga de agua en esta microcuenca se ven drásticamente limitadas debido a dos factores principales:

1) sus características geo-físicas, como la presencia de pendientes muy pronunciadas, y

2) la poca cobertura vegetal de las zonas de recarga hídrica.

Esto produce un alto riesgo de deslizamiento de suelo y la pérdida de cultivos por tormentas y fuertes vientos, lo que afecta seriamente los medios de vida locales.

San Marcos es uno de los cinco departamentos donde está ubicada la mayor parte de las tierras comunales de Guatemala, que en total cubren el 12% del territorio. El Departamento de San Marcos es también el que más aporta trabajadores temporales para la caña, en parte debido a la poca accesibilidad a tierras familiares cultivables producto de las dinámicas de despojo y concentración de la tierra. Esta área concentra los mejores suelos para cultivo agrícola del país, pero está ocupada en casi un tercio por cultivo de caña de azúcar, actividad que tiene un alto impacto a los medios de vida tradicionales.

En la parte alta del río Coatán se ubica la microcuenca Esquichá (entre los 2400 y 3680 ms.n.m.), con una extensión de 38 km2 y formada por 20 comunidades (dos en el Municipio de San José Ojetenam y dieciocho en Tacaná). Esta microcuenca posee aproximadamente 63 fuentes de agua, siendo prioritarias las que se encuentran dentro de los bosques comunales que abastecen los sistemas de agua de las comunidades de la parte baja2 (solo el 21,5 % del área de la microcuenca Esquichá cuenta con cobertura boscosa, 90% del cual se ubica en propiedad privada y 10% en bosques comunales).

Únicamente el 24,9% de la población que habita en la microcuenca del río Esquichá es económicamente activa. El uso del suelo se divide en: 87% para cultivos anuales como papa, maíz, haba, frijol, tomate y hortalizas (se calcula que de este, un 14,3% se utiliza dentro de los sistemas agroforestales); el 8,3 % con bosques y el 4,2% con pastos.

El Informe de Desarrollo Humano para Guatemala del 20162 expone claramente la importancia del área donde se ubica la microcuenca del río Esquichá en cuanto a seguridad alimentaria:

“La mayoría de los 166 municipios priorizados por la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) para atender estos

asuntos, están situados en las «tierras altas» del occidente, con

mayoría de población indígena: Totonicapán, Huehuetenango,

Quiché, Sololá, San Marcos, Chimaltenango, Quetzaltenango; y en

Alta Verapaz y Baja Verapaz, así como departamentos del oriente del

país con población indígena, como Chiquimula y Jalapa”.

Guatemala ha sido clasificado en repetidas ocasiones entre los países más vulnerables al riesgo climático. La microcuenca del río Esquichá no es ajena a esto, y ha estado sometida durante muchos años a la sobreexplotación de los bosques. Combinada con un aumento de la frecuencia de tormentas, heladas y sequías prolongadas, se afectan seriamente las actividades productivas de la zona, principalmente de granos básicos.

2 Selim J., Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016). Informe Nacional de Desarrollo Humano de Guatemala 2016-2016. Guatemala: PNUD. [PDF en línea]. Disponible en: https://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/HDR2016/HDR16%20Overview%20Spanish.pdf. (Consultado: 6 de mayo 2019).

3 Secretariat of the Convention on Biological Diversity (CBD) (2009). Connecting Biodiversity and Climate Change Mitigation and Adaptation: Report of the Second Ad Hoc Technical Expert Group on Biodiversity and Climate Change. CBD. Technical Series 41. [documento en línea], (2009). Disponible en: https://www.cbd.int/doc/publications/ahteg-brochure-en.pdf. (Consultado: 18 de septiembre 2018).

4 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. [documento en línea], (1996). Disponible en: http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm. (Consultado: 18 septiembre 2018).

5 International Union for Conservation of Nature (IUCN) (2013). Food Security Policies: Making the Ecosystem Connections. Gland, Switzerland: IUCN. [online document], (2013). Available at: https://www.iucn.org/sites/dev/files/import/downloads/iucn_food_security_en.pdf. (Accessed: 6 May 2019).

Relación entre la Adaptación basada en Ecosistemas y la seguridad alimentariaEl enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) se define como “el uso de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas como parte de una estrategia general de adaptación para ayudar a las personas a adaptarse a los impactos adversos del cambio climático”.3 Es decir, es una estrategia para enfrentar y disminuir la vulnerabilidad de las personas ante los nuevos escenarios climáticos.

Los efectos directos e indirectos de esta vulnerabilidad afectan también los ciclos de reproducción de las especies, alterando la productividad y la eficiencia de los sistemas naturales y agrícolas, la disponibilidad de recursos hídricos en calidad y cantidad suficiente, lo que pone en riesgo, entre otras cosas, la seguridad alimentaria de las personas.

La definición de seguridad alimentaria considerada en el marco de las acciones del proyecto AVE es: “La situación en la cual todos los miembros del hogar tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos seguros y nutritivos, para satisfacer sus necesidades y preferencias alimenticias con el propósito de tener una vida sana y activa”.4

Fortalecer la seguridad alimentaria mediante la implementación del acciones con enfoque de AbE refuerza la capacidad humana y de los ecosistemas para soportar el estrés ambiental, social y económico causado por el cambio climático. Esto es debido a que ecosistemas saludables (incluyendo los agro-ecosistemas) e interconectados entre sí, aseguran la generación de bienes y servicios ecosistémicos necesarios para la producción y la supervivencia de las personas. Lo anterior se conoce como resiliencia alimentaria.5

Page 3: del río Esquichá, Guatemala - IUCN · El río Coatán nace en la región suroccidental de Guatemala en el departamento de San Marcos y desemboca en el Océano Pacífico. Su principal

3EVIDENCIA

El porqué de una metodología sobre seguridad alimentaria con un enfoque de AbEEl cambio climático, además de afectar el equilibrio ecológico de los sistemas naturales y agrícolas, también tiene un efecto cada vez más directo sobre el bienestar y desarrollo de las personas. La anterior afirmación está muy ligada al surgimiento de nuevos enfoques para entender las diferentes formas en que se expresa la pobreza y sus causas, como “la pobreza multidimensional”, implementado en los últimos años en el seno de las Naciones Unidas. Esta es una de las razones por las cuales desde hace unos años, el cambio climático ha pasado a formar parte de los principales temas discutidos en las agendas de desarrollo de los países.

Diversos estudios muestran que a pesar de las repercusiones del cambio climático sobre los sistemas naturales y agrícolas y de los beneficios que aporta la AbE, existe aún muy poca evidencia científicamente probada que caracterice esta relación. Las palabras “científicamente probada” se refieren a la generación de evidencia basada en la implementación de sistemas de Monitoreo y Evaluación (M&E), que se define como la colecta sistemática de información (datos) y su análisis para una toma de decisiones informada. Estos sistemas proveen información continua sobre los avances y son un componente necesario para el diseño o ajuste de políticas, programas o proyectos de desarrollo.

La escasa evidencia sobre los impactos de las intervenciones de la AbE a nivel del bienestar vuelve urgente plantear métodos que, basados en el contexto local e indicadores previamente establecidos,

6 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), Fondo Internacional de desarrollo agrícola (IFAD), Programa Mundial de Alimentos (WFP), (2013). The State of Food Security in the World 2013. The Multiple Dimensions of Food Security. Rome, FAO. [Reporte en línea], (2013). Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i3434e.pdf. (Consultado: 15 octubre 2018).

7 Programa CE-FAO. (2011). La Seguridad Alimentaria: Información para la toma de decisiones. Guía práctica. [Documento en línea] (2011). Disponible en: http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf. (Consultado: 22 mayo 2019).

Figura 1. Pilares de seguridad alimentaria de la FAO.

ayuden a comprender la correlación entre las medidas de AbE y la mejora de la seguridad alimentaria.

Durante el 2015, conjuntamente la UICN y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) desarrollaron una metodología para contribuir a un mejor entendimiento de los beneficios de la AbE para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones en sus diferentes niveles.

La metodología analiza el posible efecto de las medidas de la AbE en la seguridad alimentaria y la disminución de la vulnerabilidad climática, por medio de un sistema de M&E que se desarrolló basándose en los cuatro pilares (ver Figura 1) que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), definen el estado de la seguridad alimentaria:6,7

© 2

018

UIC

N/

Paú

l Ara

gón

1 3 42Disponibilidad: La existencia de cantidades suficientes de alimentos en una calidad adecuada.

Utilización: La utilización se entiende como la forma en la que el cuerpo aprovecha los diversos nutrientes presentes en los alimentos como resultado de buenas prácticas de salud y alimentación, la correcta preparación de los alimentos, la diversidad de la dieta y la buena distribución de los alimentos dentro de los hogares.

Acceso: Acceso de las personas a los alimentos adecuados, apropiados y nutritivos. Incluye aspectos culturales y recursos colectivos.

Estabilidad de los recursos: Acceso adecuado y sin riesgos a alimentos nutritivos en todo momento. Este concepto se refiere a las tres dimensiones anteriores en el tiempo.

Page 4: del río Esquichá, Guatemala - IUCN · El río Coatán nace en la región suroccidental de Guatemala en el departamento de San Marcos y desemboca en el Océano Pacífico. Su principal

4 EVIDENCIA

La metodología fue diseñada en base a la Teoría de Cambio del proyecto AVE (Adaptación, Vulnerabilidad y Ecosistemas) para identificar la línea base y los cambios generados en el corto y mediano plazo. Para obtener resultados de mediano y largo plazo y poder así realizar una evaluación de efectividad, se requiere integrar un análisis de impacto, que no se desarrolla aquí por las limitaciones temporales del estudio.

Las medidas de AbE puestas en marcha en el río Esquichá8 fueron: gestión y protección de bosques comunales (saneamiento, vigilancia, incentivos), obras de conservación de suelo y zanjas de infiltración y sistemas agro-forestales en microcuenca y viveros forestales de pinabete.

La obtención de evidencia para los cuatro pilares de seguridad alimentaria se incluyó en la metodología a través de preguntas recomendadas e indicadores en dos métodos de medición principales (MAHFP y ELCSA). Además, se incluyeron dimensiones para entender la percepción de los hogares sobre acceso a agua en términos de cantidad y calidad. Asimismo, se preguntó por los beneficios a futuro de las medidas de AbE y la capacidad de los hogares para enfrentar el cambio climático:

a) Meses de Aprovisionamiento Adecuado de Alimentos en el Hogar (MAHFP, por sus siglas en inglés): Mide el acceso de los hogares a los alimentos durante el año y considera su capacidad/habilidad para adquirirlos. Captura cambios de la capacidad del hogar para abordar la vulnerabilidad de tal forma que se garantice el aprovisionamiento por encima de un nivel mínimo durante todo el año.

b) La Escala Latinoamericana de Seguridad Alimentaria (ELCSA, por sus siglas en inglés): Método cualitativo que se basa en la percepción de las personas sobre su inseguridad alimentaria. Estos resultados permiten conocer en qué grado de severidad se encuentra la inseguridad alimentaria de cada familia, para posteriormente monitorear cómo las acciones de AbE permiten a estas familias desarrollarse a partir de esta línea base.

La Figura 2 muestra los grados de inseguridad alimentaria considerados (si no existe ninguna de estas situaciones, se considera que la familia se encuentra en situación de seguridad alimentaria).

La implementación de la metodología se realizó mediante encuestas a familias con fincas agroforestales que desarrollan esta y otras medidas de AbE. Para la microcuenca de Esquichá se entrevistaron en agosto del 2016 y marzo del 2017 un total de 16 familias con parcelas con sistemas agroforestales o que han implementado prácticas de conservación de suelos (12 en la comunidad de Santa María y 4 en la de San Pablo).

El enfoque se basó en analizar el posible efecto de los sistemas de producción agroforestal (aquello que combina sistemas de producción con especies arbóreas) como medida de AbE, en la mejora de la seguridad alimentaria y la disminución de la

vulnerabilidad climática. Esto es clave considerando las sequías prolongadas durante los años 2015 y 2016 debido al fenómeno de El Niño, y sus impactos sobre los sistemas productivos en el Corredor Seco de América Central, donde se ubica esta microcuenca.

Se obtuvo una línea base estacional mediante la realización de encuestas durante las épocas lluviosa y seca respectivamente, debido a la influencia de las condiciones climáticas y la disponibilidad y calidad del recurso hídrico para la producción (medios de vida) y el uso doméstico. La variación en la precipitación o humedad ambiental tiene un efecto directo sobre la seguridad alimentaria.

Figura 2. Marco conceptual de la inseguridad alimentaria en el hogar. Fuente: Manual de uso y aplicación de la ELCSA.

Inicialmente, existe ansiedad y preocupación por los suministros alimentarios.

A continuación, se hacen ajustes en el presupuesto del hogar, lo que afecta la calidad de la dieta.

Se afecta la calidad y la cantidad de los alimentos consumidos por los niños.

Los adultos limitan la calidad y la cantidad de los alimentos que consumen.

Leve

Moderado

Severo

8 Pérez de Madrid, M., Navarro, M. (2018). ‘Cuenca del río Coatán, Guatemala’. Catálogo de Adaptación basada en Ecosistemas: Serie 2 Comunidades con inteligencia natural, N°3. San José, Costa Rica: UICN.

Page 5: del río Esquichá, Guatemala - IUCN · El río Coatán nace en la región suroccidental de Guatemala en el departamento de San Marcos y desemboca en el Océano Pacífico. Su principal

5EVIDENCIA

Figura 3. Resultados provisionales del índice de MAHFP.

Los resultados detallados en este documento deben ser entendidos como una imagen de la situación de los hogares beneficiarios y no como representativos del contexto de la zona, ya que la muestra de 16 familias con fincas agroforestales es limitada.

Hasta el momento, se ha establecido una línea base y resultados indicativos sobre las tendencias en indicadores de seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático. Los resultados presentados a continuación aún no muestran una relación directa entre la mejora de la seguridad alimentaria y las medidas de AbE. Estos resultados representan una línea base o condición inicial, con posibilidad de visualizar algunas tendencias. El proceso de monitoreo y evaluación requiere una mayor recolección de datos en un tiempo más prolongado, de esta manera se podrán identificar tendencias y posteriormente realizar un análisis de efectividad.

En términos generales, el índice de MAHFP indicó una mejora en el acceso y aprovisionamiento de alimentos entre los hogares encuestados de Santa María, mientras que los hogares de San Pablo mantienen la misma situación (ver figura 3). Por otro lado, la ELCSA muestra una mejora general en relación con la percepción de la inseguridad alimentaria (ver figura 4). Es necesario resaltar que los hogares de Santa Maria presentaron mayores índices de inseguridad alimentaria que los de San Pablo.

Resultados generales sobre la percepción de los hogares sobre sus fuentes de agua:La estacionalidad (relacionada con el acceso al agua) define en gran medida la diversidad productiva en las fincas, la fuente de los alimentos y la disponibilidad de recursos silvestres para la seguridad alimentaria en las familias. Durante la época seca, los hogares son más vulnerables, especialmente en aquellos que dependen casi completamente de los cultivos en sus parcelas.

Resultados del análisis sobre seguridad alimentaria y adaptación en la cuenca del río Esquichá en Guatemala

MAHFP

10.9

11.75011.667

11.4

12 12

Total Santa María San Pablo

10

10.5

11.5

11

12

2016 2017

Mes

es©

201

8 U

ICN

/ P

aúl A

ragó

n

Page 6: del río Esquichá, Guatemala - IUCN · El río Coatán nace en la región suroccidental de Guatemala en el departamento de San Marcos y desemboca en el Océano Pacífico. Su principal

6 EVIDENCIA

Inseguridad Leve Inseguridad Moderada Inseguridad Severa Inseguridad Alimentaria

Ho

gar

es

ELCSA

201620162016 201720172017

San Pablo Santa María Total

Estabilidad. El mantenimiento del bosque mesófilo permite el acceso continuo y a largo plazo de los recursos que genera el bosque. Asimismo, el mantenimiento de las condiciones físicas del suelo y de sistemas agroforestales permite tener acceso en todo momento a los cultivos que se producen en las parcelas, principal alimento de los hogares encuestados.

Disponibilidad de alimentos. En el período de agosto del 2016 a marzo del 2017 (siete meses), el 50% de los hogares considera que existe la misma disponibilidad de recursos naturales para el consumo del hogar; el 41,6% identifica un cambio negativo en la disponibilidad debido a las condiciones climáticas, y el restante no responde. Los hogares de San Pablo son ligeramente los más seguros en términos de disponibilidad de alimentos. Si bien la disponibilidad de alimentos ha mejorado, aún los muestreos no permiten sacar un resultado concreto sobre si eso depende directamente de las medidas de AbE implementadas. La disponibilidad y calidad de los alimentos también depende del recurso hídrico, y sobre esto el 87,5% de los hogares encuestados aún no identifica cambios en la calidad del agua debido a las medidas de AbE (lo cual es de esperar puesto que los cambios serán visibles más a mediano y largo plazo); sin embargo la cantidad de agua sí ha limitado la producción de tubérculos en las fincas, afectando su seguridad alimentaria.

Acceso. La variedad y acceso de los cultivo disminuye sustancialmente de una época a otra. En la estación lluviosa se presenta una mayor diversidad productiva accesible a los hogares, la que disminuye casi al 50% durante la época seca. En lugares donde no hay una fuente de agua disponible durante todo el año, la estacionalidad determina la posibilidad de disponer ciertos cultivos. Es importante considerar que se trata de cultivos que forman parte de la dieta alimentaria de las familias por lo cual una disminución en la diversidad de sus cultivos tienen un efecto directo sobre su seguridad alimentaria.

Utilización. La conservación y mantenimiento de las nacientes de agua para abastecer parcelas y hogares permite tener agua potable y la diversificación de cultivos.

1

2

3

4

Figura 4. Resultados provisionales del índice de la ECLSA.

Considerando los cuatro pilares de seguridad alimentaria, se tiene como resultados preliminares que:

100%

50%

0%

6665

433 3

8744

111

1

1

Page 7: del río Esquichá, Guatemala - IUCN · El río Coatán nace en la región suroccidental de Guatemala en el departamento de San Marcos y desemboca en el Océano Pacífico. Su principal

7EVIDENCIA

Ante las condiciones de deforestación y sus consecuentes cambios en la estabilidad de los recursos hídricos, la restauración del bosque, la protección de fuentes de agua y el fortalecimiento de las fincas integrales y agroforestales son acciones que tendrían efectos a mediano y largo plazo sobre la seguridad alimentaria. El monitoreo sistemático es fundamental durante el desarrollo de las intervenciones porque permitirán tomar mejores decisiones en relación al cambio climático.

Para más información sobre la metodología consultar IUCN, 2018.9

Oportunidades

9 UICN (2018). Guía de monitoreo de evaluación de la seguridad alimentaria en proyectos de adaptación basada en ecosistemas. [En prensa], San José, Costa Rica. UICN-ORMACC y CIAT.

© 2

018

UIC

N/

Paú

l Ara

gón

Page 8: del río Esquichá, Guatemala - IUCN · El río Coatán nace en la región suroccidental de Guatemala en el departamento de San Marcos y desemboca en el Océano Pacífico. Su principal

AutoresMelissa Marín, Maria Claudia Tristán y Milton Navarro.

Acerca del proyecto AVEEl proyecto AVE: Adaptación, Vulnerabilidad & Ecosistemas busca escalar el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) por medio del fortalecimiento de las capacidades para abordar el cambio climático, la articulación de marcos políticos, jurídicos e institucionales y la obtención de evidencia sobre sus múltiples beneficios para aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de las personas y la naturaleza. Su implementación se realiza desde el 2015 en seis países de Mesoamérica (México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá) con el apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania, y ejecutado por el Centro de Derecho Ambiental (ELC)y la Oficina Regional para México, América Central y el Caribe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y en coordinación con las organizaciones Miembro y socios como la Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo VIDA, la Unidad Ecológica Salvadoreña, la Sociedad de Historia Natural del Soconusco, la Asociación del Corredor Biológico Talamanca Caribe y la Comisión Trinacional del Plan Trifinio.

Más información en: https://www.iucn.org/node/594 Contacto: [email protected]

Acerca de la UICNLa UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1.300 organizaciones Miembro y los aportes de más de 10.000 expertos. La UICN es la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias para protegerlos.

© 2

018

UIC

N/

Paú

l Ara

gón

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Oficina Regional para México, América Central y el Caribe (ORMACC) San José, Costa [email protected]

www.iucn.org/ormacc

Centro de Derecho Ambiental (ELC) Bonn, Alemania

[email protected]

www.iucn.org/law