DELFIN RODRIGUEZ Así perdí la inocencia ZAMORA, … · Pero también sé que si el niño no...

16
CALEFACCION especial DELFINARIO DELFIN RODRIGUEZ Así perdí la inocencia Retrato d e un héroe La viuda de Luis Angel Puente, el bombero que murió ahogado en el Duero durante un rescate, dibuja la semblanza de su marido Luis Angel Puente, vestido de policía, como extra en la película que Daniel Monzón está rodando en Zamora, y en la que el bombero fallecido no sólo participaba sino que también diseñaba el “story board”. A la izquierda, la caricatura de sí mismo que servirá para el busto de su homenaje Las chapuzas CIA de la ZAMORA, 26 DE OCTUBRE DE 2008 dominical

Transcript of DELFIN RODRIGUEZ Así perdí la inocencia ZAMORA, … · Pero también sé que si el niño no...

Page 1: DELFIN RODRIGUEZ Así perdí la inocencia ZAMORA, … · Pero también sé que si el niño no tenía fuerzas, peligraba su vida, y tenía que elegir, antepondría al niño. Seguro

CALEFACCIONespecial

DELFINARIO

DELFIN RODRIGUEZ

Así perdí la inocencia

Retrato de un héroe

La viuda de Luis AngelPuente, el bombero que

murió ahogado en el Duerodurante un rescate, dibujala semblanza de su marido

Luis Angel Puente, vestido depolicía, como extra en la películaque Daniel Monzón está rodandoen Zamora, y en la que elbombero fallecido no sóloparticipaba sino que tambiéndiseñaba el “story board”. A laizquierda, la caricatura de símismo que servirá para el bustode su homenaje

Las chapuzas

CIAde la

ZAMORA, 26 DE OCTUBRE DE 2008

dominical

Page 2: DELFIN RODRIGUEZ Así perdí la inocencia ZAMORA, … · Pero también sé que si el niño no tenía fuerzas, peligraba su vida, y tenía que elegir, antepondría al niño. Seguro

El zarpazo inmisericorde de la muerteaún no ha logrado desgarrar la esperanzade que «Luis aparezca de repente paradarme un beso y abrazarme», para ir jun-tos a buscar a los niños, para dar un paseoo simplemente «adormecernos en el sofádespués de comer», como solían. Siem-pre juntos, catorce años “pegados”. Tan-to que el uno era la prolongación del otro.«Estábamos muy enamorados», declarasu viuda, Silvia Riquelme. «Nos quería-mos y éramos muy felices. Nos sentía-mos como protegidos, como si hubierauna barrera que nos protegía de todo a loscuatro». Las lágrimas le asaltan y la vozse entrecorta. «El consuelo que tengo esque el día de su muerte me llamó a lascuatro de la tarde y estuvimos diciéndo-nos cuánto nos queríamos. Nos gustabamucho estar solos. Este año último ha si-do muy bonito».

Silvia habla con admiración y un pro-fundo cariño, adoración, del hombre desu vida, de LuisAngel Puente Román, elbombero de Zamora que se ha converti-do en héroe de la cuidad. El bombero quedecidió salvar la vida de un adolescentede 15 años a costa de la suya cuando lascosas se pusieron feas en el río Duero, enVillaralbo. «No puedo sentir rabia, decir“¿por qué lo hizo?”; él era prudente y es-toy segura de que pensó que no ocurriríanada. Pero también sé que si el niño notenía fuerzas, peligraba su vida, y teníaque elegir, antepondría al niño. Seguroque en esos momentos vio a su hijo…».Era generoso. Bombero de vocación,«quería que nuestros hijos siguieran suspasos».Y lo tenía claro: las vidas de losdemás eran prioritarias: «el verdaderosentido de su profesión para él era el res-

cate con vida de personas». Silvia ha ha-blado con un representante del Club dePiragüismo Fluvial de Villaralbo, al quepertenecen los tres piragüistas a los queLuis ayudó a rescatar. «Los niños estabanen peligro y él les fue a ayudar y ya está».No hay más vuelta de hoja. El trágico fi-nal de su marido sólo cobra sentido por-que a quienes socorrió pueden continuarrespirando: «la única satisfacción que ten-go es que ellos –los tres piragüistas- es-tán bien, porque si no, nada tiene sentido.El no era de arriesgarse a lo bobo; el río,la fuerza de la naturaleza no se puedecontrolar».

Silvia acude a la cita arropada por suhermano Mario y un buen amigo de suesposo, Miguel de Cruz. Vestida de ne-gro, pálida y encogida, como empeque-ñecida por el dolor. La mirada se le que-da prendida de un punto, parece ausente,pero participa. Hablar de su marido ali-via. «Tengo ratos muy raros porque veoun coche como el nuestro y creo que esél; suena el móvil y creo que es él. Está-bamos muy enamorados», repite. «Echode menos los abrazos, era el que me con-solaba y ahora doy vueltas y no encuen-tro a nadie que lo haga. Siempre íbamosde la mano juntos y con los niños». ¿Dedónde saca la entereza? «Es que todavíano me lo creo. Tengo que hacerme a laidea, pensar» que Luis se ha ido. Esa in-consciencia le ha permitido tenerse en piedesde que la tarde noche del 18 de octu-

bre recibió la noticia. «Iba con sus niñosy sonreía. Cuando nos vio se le borró lasonrisa», recuerda la alcaldesa de Zamo-ra, RosaValdeón, que acudió con Miguel,Mario y un subinspector de la PolicíaMunicipal a darle la terrible noticia. Elgesto se le congeló y ahora sólo expresaabatimiento. De vez en cuando, el re-cuerdo de alguna anécdota que aportanMario o Miguel ilumina la tristeza de Sil-via. «Era muy irónico, nosotros, los cu-ñados, le llamábamos “el capitán araña”.¡Era un “historias”!, se las inventaba. Eramucho de humor negro». Mario mira conternura a la hermana rota, la acaricia, con-tiene la emoción por el cuñado y amigo,con el que también compartió muchosmomentos. La viuda asiente, «sí, tenía unhumor negro. ¿Os acordáis cuando se ti-ñó el pelo de rubio y se puso una llamaatrás?Y una risa poco discreta. A vecespor la noche le reñía porque viendo algúnprograma que le gustaba, a Buenafuente,se reía tan fuerte... le decía: “Van a venirlos niños a la fiesta”». Su carácter positi-vo lo trasladaba a todos los órdenes de suvida, de modo que «nunca discutíamos,era muy buenico, no le gustaba meterseen discusiones. Era amable, también encasa; si alguien no le gusta, no lo decía».

Sus hijos, Hugo, de ocho años, y Raúl,de cuatro, eran fundamentales en su vida.Asistió a su nacimiento, vivió el embara-zo de su mujer como algo propio. Sutiempo libre era para la familia, para los

SUSANA ARIZAGA

«Seguro que alsalvar al niñovio a su hijo»

Sobre estas líneas, Luis Angel Puente con su amigo Miguel (2º dcha), otro bombero y el director de la película Cel

«La única satisfacción que tengo es que los piragüistasestán bien, sino nada tendría sentido: estaban en peligro,él fue a rescatarles, y ya está», dice la viuda del bombero

LA TRAGEDIA DE UN HÉROE

En la imagen de arriba, Luis Angel en el campo llevaa hombros a su hijo pequeño, Raúl; y sobre estas

líneas participa en un Cuentacuentos

Ilustracio

II / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 26 de octubre de 2008

Page 3: DELFIN RODRIGUEZ Así perdí la inocencia ZAMORA, … · Pero también sé que si el niño no tenía fuerzas, peligraba su vida, y tenía que elegir, antepondría al niño. Seguro

niños, con los que iba a toda actividadque despertara su inquietud. «La prime-ra pregunta que me hizo el pequeño,Raúl, cuando supo que su padre habíamuerto fue “¿quién me va a dar ahoraclases de pintura?”». La pena llena susojos de lágrimas y silencia sus labios. Elmayor, Hugo, es protagonista de algunade las ilustraciones de su padre, pero sucelo como dibujante, como artista, le im-pedía colgarlos en la pared, como que-ría su esposa: «No hubo manera porquedecía que iba a hacerlos mejor. Era muyperfeccionista». A los dos ha tratado deinculcar el amor por el arte, por los di-bujos y la pintura, su otra pasión. «El ni-ño mayor ya ha ganado concursos de di-bujo. Luis quería que estudiara BellasArtes o Arquitectura».

De su faceta artística hay cientos demuestras.Además de sus premios, el úl-timo del Injuve, Silvia guarda en casacuadernillos negros, «que le comprabayo», sobre los que Luis Angel iba tra-zando vidas, hilando historias que con-vertiría en cómics que le encantaba es-cribir, o cuentos. «Escribía siempre conlápiz», apostilla su amigo Miguel, parapoder hacer correcciones. «Luego lo pa-saba al ordenador», agrega Silvia. «Eramuy creativo, siempre tenía un lápiz enla mano, siempre ideando cosas. Se pre-sentaba a los certámenes de los cartelesde San Pedro y de fiestas de los pue-blos», a todos los concursos que podía,

añade su esposa. Acudía dos veces porsemana a la Biblioteca Pública para sa-car libros de ilustraciones. «Le habíanpropuesto dar un curso de cómics» y loestaba preparando. Era un todo terreno,activo las veinticuatro horas del día. To-do le gustaba: el cine, el teatro, el de-porte (el montañismo, la escalada) y losniños.

Normalmente dibujaba en casa, perono desaprovechaba ni un sólo minuto li-bre: «en el Parque, cuando estábamos deservicio, mientras el resto veía la tele, élestaba dibujando o leyendo», otra de susaficiones. Hasta el Parque iban habitual-mente la madre y sus niños a verle. Latarde en que perdió la vida «no quise mo-lestarle porque estaba haciendo un blogpara colgar sus dibujos en Internet, poreso no fuimos ese día». La emoción rom-pe de nuevo en su garganta, pero Silviase recompone para continuar describien-

do ahora al padre que juega con sus hijos,les lleva a patinar, montar en bicicleta...Le gustaba hacer kárate, agrega su ami-go Miguel, «en casa lo practicaba con losniños, tenía trajes para ellos», completaSilvia.Y les llevaba al parque cercano alcolegio de la Milagrosa, donde cursabanlos estudios sus pequeños. Allí se reen-contró con un buen amigo, Luis Alonso,“Luisón”, y retomaron la relación. «Erauna persona que siempre sonreía; encon-traba el punto de humor de los malos ro-llos, sabía reírse de lo malo». “Luisón”describe a un joven monitor de tiempo li-bre, de los pioneros en Zamora, que ini-ciaba las sesiones nocturnas de los cam-pamentos, el descanso tras la jornadaagotadora, con chistes. «Recuerdo unanoche en San Pedro de las Herrerías, vol-víamos al despacho de los monitores, y,como siempre, comenzó con los chistes.Era muy gracioso, los contaba muy bien;podía tirarse horas así». “Luisón”, de ca-si dos metros, suelta una carcajada cuan-do recuerda las noches en las que «le lle-vaba en mi vespino, atrás, casi no cabía,hasta su casa, cerca del Cementerio».LuisAngel medía un metro setenta y cin-co aproximadamente.

Que Luis Angel Puente «daba buenambiente», como subraya “Luisón”, loconfirman todos sus amigos y compañe-ros del Parque de Bomberos. «Tenía donde gentes», afirma Miguel. «Le importa-ba mucho la gente, trataba de mantenersiempre el contacto con los amigos», re-calca Silvia, «y era muy discreto, no legustaba molestar, aunque nos invitaban asus casas decía, “¡cómo vamos a ir allítantos!”».

Le encantaba viajar. El último sueñoera «ir a Londres, quería ver la Galería deArte Moderno». Silvia y Luis Angel ha-bían hecho sus planes. En realidad élsiempre estaba planeando: quería volvera Alemania, a la Selva Negra, «se acor-daba de sus vecinos»; viajar en el Inte-rrail. «Y comprar una caravana para via-jar», dice Miguel, mientras la esposa delbombero fallecido añade que le habríagustado recorrer toda la costa del Cantá-brico. Le encantaba ir de cámping y esteverano «habíamos comprado la tienda decampaña».

Comenzó a trabajar de monitor detiempo libre. «Así nos conocimos, en uncampamento y años después nos encon-tramos en la estación de autobuses vie-ja». El estaba haciendo la cabeza de uncarnero para el Carnaval.Yo estaba en laLiga para la Educación». Comenzaron asalir. ¿Qué le enamoró? Era muy dife-rente a los demás... su faceta creativa. Eramuy inteligente. Muy cariñoso». Hacíajuguetes para los niños; reformó su casa,hizo la cocina, hacía de todo... era un es-píritu inquieto, insaciable. «Le ha pasa-do un poco como en su vida, hacía tantascosas que no tenía tiempo para acabar-las», concluye Silvia. «Por las mañanasdespertaba a los niños y les llevaba al co-legio.Yo era más dormilona y me lleva-ba el café a la cama». Su mano recogeotra lágrima y calla.

«Sentíamos que loscuatro estábamosprotegidos comopor una barrera;

éramos muyfelices»

da 211, Daniel Monzón (centro). En la foto de la derecha, en Gijón con su esposa Silvia y sus hijos Hugo y Raúl

«No le gustaba nada hablar de envejecer, nide cuando fuéramos mayores». Como si fuerauna premonición maldita, «tenía mucha prisapor hacer cosas. Era como si quisiera absorberel tiempo. Antes de que tuviéramos a los niños,decía que dormir era una pérdida de tiempo».Silvia Riquelme, su esposa, más sosegada, le re-plicaba «tranquilo, con 60 años podrás hacercosas». Suya es la frase que el Ayuntamiento deZamora inscribirá en el monolito del nuevo par-que de La Vaguada al que impodrá su nombre,Luis Angel Puente Román. Reza: “La vida esuna emergencia: ¡hay tanto por hacer y tan po-co tiempo!”. Sobre la leyenda una caricatura deLuis realizada por su propia mano.

Este hombre, cuya muerte en acto de servi-cio como bombero vistió tres días de luto a laciudad de Zamora, nació hace 39 años en Ale-mania, a donde habían emigrado su padre Ma-nuel (natural de Moreruela de Tábara) y su ma-dreAdelina (de Santa Eulalia Tábara).A los dosaños regresó con su madre a Asturias, donde lapareja zamorana, que han cumplido ya los 80años de edad, había emigrado por primera veztras salir de Zamora. Allí nacieron los dos hi-jos mayores, Manuel y Francisca; y en Gijón,en la zona del Musel vivió Luis Angel «hastalos 14 ó 15 años», relata su esposa, Silvia Ri-quelme. A esa edad volvieron a Zamora, aun-que el bombero regresaría cada año a la Comu-nidad asturiana, donde viven su hermano, sustíos y sus primos. «El nació cuando sus padreseran mayores y fue más hijo de sus hermanos yhermano de sus sobrinos», relata Silvia. Teníamuy buena relación con todos ellos.

«La vida es unaemergencia: ¡haytanto por hacer ytan poco tiempo!»

Luis Angeldibujadurante elrodaje de lapelícula

ones de Luis Angel Puente: en el primer y tercer dibujo el protagonista del cuento es su hijo Hugo; en medio, un bombero; y a la derecha, escenas que dibujó de la película “Celda 211”, en la que participó como extra

dominical / IIIDomingo, 26 de octubre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Page 4: DELFIN RODRIGUEZ Así perdí la inocencia ZAMORA, … · Pero también sé que si el niño no tenía fuerzas, peligraba su vida, y tenía que elegir, antepondría al niño. Seguro

Su entrega a los demás, «siempre pensandoen los otros, en ayudar», su capacidad para estarcuando era necesario sin que se percibiera su pre-sencia ya le habían convertido en héroe de las pe-queñas cosas, las que hacen la vida más sencillaa los otros. Fue grande mucho antes de morir en-tre las aguas del río Duero por salvar una vida.Quienes le conocieron afirman que «repartióamor, atenciones» sin escatimar.Y los recibió ensu despedida.

Su personalidad arrolladora, su versatilidad,ese magnetismo que hacía de él «alguien espe-cial», coinciden sus amigos y conocidos, logróreunir en su velatorio y en su entierro a cientosde amigos, de adolescencia y juventud. Su muer-te ofició de reencuentro para muchos de ellos quehacía años que no se veían. Sólo faltó uno: su in-separable compañero durante más de una déca-da. Las clases en el Instituto Claudio Moyano lesunió. Sólo los vaivenes de la vida, la necesidaddel trabajo, pudo poner kilómetros entre ambos(los que hay entre Zamora y Castellón), aunqueno distancia. Constantino Apellaniz, “Consti”,llora la muerte de un «hermano: éramos dos her-manos que vivíamos en diferentes casas y su ma-dre para mí es mi segunda madre. Se acaba de iruna parte de mí», el gran amigo con el que «mecomplementaba, siempre estaba ahí». Cuando re-cibió la llamada que le comunicó su terrible fi-nal, a las 22.30 horas del día 18, estaba en su tra-bajo y «me pasé toda la noche hablando con elespíritu de mi amigo, recordé y me cabreé». Elúltimo encuentro fue hace dos años, «quería pre-sentarle a mi hijo y él me presentó al suyo pe-queño. La última foto que tengo con él es de esedía: cada uno presumiendo de su hijo».

De la mano de “Consti”, LuisAngel descubrióel teatro. «Yo daba clases a niños y él me ayuda-ba». Crearon varios grupos en el instituto: Fue-ron actores, guionistas... y el bombero zamoranohacía los decorados. Su destreza artística se des-plegaba en un abrir y cerrar de ojos, recuerda“Consti”. Era «Don Imaginación: escribía, dibu-jaba, pintaba e interpretaba». Los dos amigos lle-garon a confeccionar un periódico en el ClaudioMoyano, con una sección de gran éxito, “A todaprensa”. Su relación era tan estrecha que «pare-cíamos el hombre orquesta: si aparecía uno, elotro estaba al lado». Descubrieron «todo juntos».Del bombero fallecido le asombraba su espírituinquieto, que remarcan todos los que le conocie-ron, «le gustaba hacer cosas nuevas, probar».Ynunca se rendía, «era positivo, “¿cómo que no sepuede hacer esto?”, decía y siempre encontrabauna solución o ayudaba a encontrarla». Colabo-rara, si podía ayudar a alguien le ayudaba, «aun-que no le gustara la persona».Y «no tenía afánde protagonismo», no se hacía notar.

Le encantaba ir aAsturias. “Consti” rememo-ra las fiestas vividas allí. Luis Angel, siempreideando juegos, diseñó los trajes e «hicimos unafiesta celta durante tres días disfrazados». Los re-cuerdos se multiplican según va hablando. Cons-tantino concluye con un adjetivo que se repite es-tos días incansablemente: «era generoso, no meextrañó nada lo que ocurrió».

A sus cualidades personales, delicado, cerca-no y cariñoso, se sumaba el torbellino de su ima-ginación y el cóctel resultante le permitía meter-se a las primeras de cambio en el bolsillo a losmás pequeños. Los niños le adoraban. «Era muysensible con ellos, se ponía a su altura y su ima-

ginación desbordante le ayudaba en ese empeño»,explica su cuñado Mario Riquelme. De esa afini-dad y de esa habilidad para conectar con los ni-ños sabe mucho Santiago Barba, otro amigo conel que realizó el primer curso de monitores detiempo libre que se llevó a cabo en Zamora, en1989. Fue la primera promoción de la provincia.Le describe como «excelente creativo y diseña-dor nato», pero lo que más destaca de LuisAngel

es «su profesionalidad, era perfeccionista.Y la ahora de hacer juegos, él siempre le ponía esa guin-da. Si preparábamos una ginkana, siempre idea-ba algo para que fuéramos disfrazados. Era muybuen dinamizador, arrastraba a los niños, que sonen realidad los que te eligen como guía de sus jue-gos. El lo conseguía. Era el que más destacaba deentre el grupo de monitores». De aquel grupo pri-mario de monitores de tiempo libre nación la

AsociaciónViva la Pepa, que crearon juntos y enla que se volcó, «fue muy activo y estuvo muyvinculado».

Sonia González, también monitora de tiempolibre, sabe de sobra de lo que habla Santiago. Ha-ce quince años que conoció a Luis Angel, «todoalegría, no tengo ningún mal recuerdo de él». Denuevo aparece el genio que se escondía tras elamigo. «Le encantaban los cómics; yo creo quesoñaba con ser un gran dibujante de cómic». Levisualiza «volcado con su mujer y sus hijos». Sufrenética actividad era otra cualidad, «se implica-ba en todo lo que hacía, en la familia, con susamigos». Con otros monitores crearon laAsocia-ción Rayuela, «ahí conoció a su mujer». El nudoen la garganta le impide continuar.

«Le encantaba el cine y podíamos pasarnoshoras hablando de cine», concluye.Y logró zam-bullirse en el séptimo arte en los últimos meses.«Estaba entusiasmado con la película de DavidMonzón, “Celda 211”», dice su esposa Silvia Ri-quelme.Actuaba de extra junto a otros compañe-ros bomberos e hizo diferentes papeles. Pero, so-bre todo, estaba ilusionado, había conseguidoabrir un pequeño camino para introducir sus tra-bajos como dibujante. En el rodaje elaboró un“story board”, es decir, fue “rodando” fotogramaa fotograma el film en sus libretas, para pasarlosa papel. Cuando Monzón lo vio «se quedó sor-prendido porque sin conocer el guión, como leocurría a él, es casi imposible hacer el “story”. Selo regaló, no quiso vendérselo», dice Silvia, queacaricia las hojas según las muestra. Estaba pen-diente de los contactos que le iban a presentar enBarcelona para realizar trabajos similares. Mien-tras, seguía con sus múltiples dedicaciones.Y consus clases de dibujo en el colegio Medalla Mila-grosa. «Lo grande lo hacía sencillo. Como era él,ahora te das cuenta de ello porque pasaba desa-percibido». La directora del colegio, sor Lucía,impactada, habla de un hombre lleno de vida, en-tregado, «con paciencia infinita». Los niños «eranfelices en el aula». En el comedor del colegio, im-provisada clase de extraescolares, daban riendasuelta a su creatividad con el incentivo de un pro-fesor entregado al arte y capaz de contagiar su pa-sión. Cada concurso al que presentaba los traba-jos sus niños, lo ganaban. Sor Lucía no se resistea contar cómo, al concluir la clase, «fregaba todolo que manchaban los niños. El aula quedaba per-fecta, limpia». Lo hacía «con toda normalidad».Le distinguía también su «disposición, se ofrecíaa colaborar en todo» y con entrega hasta en la ac-tividad más simple. Y en ese afán de entrega,ofreció su vida a cambio de otra.

Apuntes de la última clase de pintura de Luis Angel Puente a los niños del Medalla Milagrosa

Amigos del bombero Luis Angel Puente admiran a una personainquieta y versátil, al artista que hacía la vida más sencilla a los demás

«Era generoso, no meextrañó nada su final»

LA TRAGEDIA DE UN HEROE

«Aún queda una piragua clavada,dando vueltas en el remolino»

LuisAngel estaba entregado a su trabajo, «le gustaba mucho dibujar, pero su trabajo erael de bombero porque le gustaba ayudar a los demás». Su amigo y bombero Miguel deCruz añade: «Estaba entusiasmado con el rescate en río», del que era un experto, el mejordel Parque de Bomberos. Silvia recuerda que cuando cayó al río Duero, desde el viaductode Piedra, un joven con su coche, LuisAngel Puente «estuvo toda la noche trabajando, bus-cándole; salió del turno y volvimos los dos al río. Hasta que no le sacaron no se ha ido adormir». El trabajo del pasado 18 de octubre, cuando un remolino lo arrastró hacia el ladooscuro, «era muy difícil, casi caen más compañeros. Desde fuera parecía otra cosa», agre-ga Miguel de Cruz. El lugar en el que ocurrió el accidente «era una zuda que ocupaba to-do el caudal del río y con 50 metros de profundidad. Era una situación muy compleja». Dehecho, en el remolino que hacía el agua «aún está una de las piraguas clavada, dando vuel-tas». El último niño por rescatar, al que LuisAngel cedió su cuerda, la “guía vida”, «no po-día ni moverse. Llevaban en el agua más de hora y media, con síntomas de hipotermia. Sealiaron muchas cosas, a lo mejor es uno de los rescates más complicados en agua que he-mos hecho en Zamora. El río tenía mucho caudal por la época del año en que estamos yporque ya no se riega. La presa, el azud, era nueva y el agua tenía mucha fuerza».

IV / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 26 de octubre de 2008

Page 5: DELFIN RODRIGUEZ Así perdí la inocencia ZAMORA, … · Pero también sé que si el niño no tenía fuerzas, peligraba su vida, y tenía que elegir, antepondría al niño. Seguro

Fermoselle en lahistoria

MANUEL RIVERA LOZANO

A lo largo de varios años y coincidiendo conla festividad de Todos Los Santos y de los FielesDifuntos hemos venido publicando diversos ar-tículos acerca de la religiosidad de los fermose-llanos en la hora de la muerte. Este año tambiénlo hemos hecho, y para ello nos hemos valido delas últimas voluntades de varios paisanos plas-madas en escritura pública ante el escribano o no-tario correspondiente.Y como todo está muy cla-ro, y lo importante es lo que declara el testadorexclusivamente en materia de fe, procuraremoshacer las menores aclaraciones o comentariospersonales.

“En el nombre de Dios Todopoderoso. Sepancuantos vieren esta pública escritura de testa-mento cómo yo, Don Fernando Serrano Flores,natural de Fermoselle, de edad de 35 años, de es-tado casado, Administrador de Correos ambu-lante de Isabel II, hijo legítimo de Don Tomás yde Doña María, ya difuntos..., creyendo como fir-memente creo en el Misterio de la Santísima Tri-nidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personasdistintas y un solo Dios verdadero y en todo lodemás que tiene, cree y confiesa nuestra SantaMadre Iglesia, católica, apostólica y romana, encuya fe y creencia he vivido, vivo y protesto vi-vir y morir y, como incierta esta hora, he dis-puesto otorgar este mi testamento en la forma si-guiente:

1. Primeramente encomiendo mi alma a Diosque la creó y redimió con el inestimable preciode su santísima sangre, y el cuerpo a la tierra, deque fue formado, el que hecho cadáver seráamortajado con el hábito de nuestro padre SanFrancisco y enterrado en el cementerio.

2. Es mi voluntad que mi entierro se haga condecencia y que asistan a él 150 pobres de los demás solemnidad, los que acompañarán al ce-menterio mi cadáver luciendo cada uno un ciriode media libra que les entregarán mis testamen-tarios y después de concluido el acto se les reco-gerán los cirios y se les dará a cada uno la limos-na de 400 milésimas de escudo (4 pesetas), en-tendiéndose que dichos pobres han de ser de cadacasa uno y mayor de 14 años, siendo siempre pre-feridos en todas mis mandas para los pobres losparientes de mis difuntos y los míos.

3. Es también mi voluntad que el día que secelebre la misa asistan a ella también 100 pobresde los más necesitados a quienes se les dará uncirio de media libra para que la tengan luciendotoda la misa, y concluida ésta, se les volverá a re-coger dándoles entonces por vía de limosna 400milésimas de escudo.

5. Dejo a mi esposa: Medio majuelo con casaen el pago denominado El Campo, de 53 Obre-ros de cava.

Media casa en la calle titulada del Terraplénnº 1, con panera y horno.

Medio majuelo con casa al pago de Las Llon-gueras, de 35 obreros de cava.

Media cortina al pago de El Mimbrero, de unajanega y 9 celemines de superficie.

Media bodega en la calle de Las Fontanicasnº 114.

Un lagar en la calle de Las Fontanicas nº 118.Todas las citadas fincas las disfrutará en usu-

fructo mi expresada esposa durante los días de suvida, y luego que ocurra su fallecimiento se ven-derán en pública subasta, adjudicándose al mejorpostor y sus cobros se invertirán en limosnas paralos pobres que se distribuirán según vayan ven-diendo cada finca por separado y se vaya conclu-yendo el valor de cada una, dando también a 150

pobres todos los lunes y viernes la limosna de 8 li-bras (460 gramos cada libra) de pan a cada uno,siendo obligación de que los mismos han de asis-tir a una misa que en los referidos días mandarándecir mis testamentarios a una hora fija, dando porellas la limosna de un escudo (10 pesetas), siendomi voluntad que dichas misas se digan por el pres-bítero Don Baltasar Díez y el Sr. cura párroco.

15. De llegar a tener familia quiero que se in-vierta por mi alma la suma de 400 escudos (4.000pesetas), que mis testamentarios emplearán tam-bién en pan para los pobres, distribuyéndolo de es-ta forma: En todos los viernes siguientes a mi fa-llecimiento mandarán decir una misa a la que asis-tirán 100 pobres y se les dará de limosna 4 librasde pan a cada uno por la mañana y a los 100 po-bres que por la tarde asistan al calvario se les en-tregará otras 4 libras de pan a cada uno, pagandoal señor cura la limosna de un escudo por cada mi-sa.

17. Del remanente que quede de mis bienespresentes y futuros, después de cumplido y paga-do todo lo ordenado, y para el solo caso de que notuviere sucesión, es mi voluntad que todos los de-más bienes sean vendidos a mi defunción, fincapor finca a medida que se vaya invirtiendo el va-lor de cada una en limosnas para los pobres”. (1)

La valoración hecha con motivo de la partición

de bienes y realizada por el notario Ulpiano deCastro Regidor y asistido de varios peritos tasa-dores alcanzó la cifra de 13.544 escudos y 16 mi-lésimas, equivalente a 130.550 pesetas o 522.200reales.Y para que se hagan una idea del capital so-lamente deben pensar que un trabajador cobrabaentre 3 y 4 reales diarios.

Fernando Serrano Flores era hijo de Tomás Se-rrano Vaquero (juez de paz) y de María Flores, fa-milia poderosísima tanto en lo económico comoen lo político, y contrajo matrimonio con MaríaSeisdedos Serrano, hija de Francisco Serrano Dí-ez. Fueron sus hermanos: Tomás (casado con Joa-quina de la Peña Cebrián y al enviudar estudió lacarrera eclesiástica y fue párroco de Gamones yAbelón y coadjutor de la villa), María (casó conAngel Lozano González, alcalde de Fermoselle,su hija Catalina matrimonió con el maestro Vi-cente Isidro Cabezas), Manuel (alcalde y juez mu-nicipal y una de las fortunas mayores de todo Sa-yago, su hija contrajo matrimonio con su parienteel notario Manuel Nieto Serrano), Manuela (casócon Manuel Lozano González) y Vicente (admi-nistrador de aduanas y rentas estancadas de Fer-moselle, su hijo don Eduardo Serrano de la Peñafue juez de primera instancia de Potes, electo deValencia de Alcántara y magistrado en Burgos yBarcelona. Sus restos descansan en el cementeriode la villa).

El segundo testamento corresponde a Ulpianode Castro Regidor, natural de Fermoselle y uno delos escribanos del número de la villa de más largaduración profesional.

“Testamento nuncupativo (abierto, en escritu-ra pública) del notario autorizante.

En la villa de Fermoselle a 8 de abril de 1869por mí y ante mí el Licenciado don Ulpiano deCastro, vecino y notario de la misma e individuodel Colegio Territorial de la Audiencia de Valla-dolid y competente número de testigos digo:

Que desde lo más íntimo de mi corazón invocoal Santo nombre de Dios, trino en personas y unoen esencia, creador de cuanto existe. Protesto deque soy católico, apostólico y romano y que comotal, aunque indigno pecador, creo y confieso todoslos misterios y sacramentos que enseña nuestraSanta Madre la Iglesia a cuyo gremio pertenezcoy en su fe espero tener perseverancia final.

Que sin embargo de encontrarme con la saludcompleta espero la muerte con resignación cris-tiana porque es el tributo natural que debe la hu-manidad, y para que cuando llegue hora tan so-lemne pueda, libre de cuidados temporales, pedira Dios misericordia y salvación, otorgo mi testa-mento de última voluntad en la manera siguiente:

Encomiendo mi espíritu al Divino Redentor pa-ra que por los méritos de su preciosísima sangrederramada en el Calvario y por la intervención desu Santísima Madre la Virgen e Inmaculada Con-cepción, patrona de España, me lleve al lugar delos justos y bienaventurados.

Quiero que mi cadáver se amortaje con frac,chaleco y pantalón negro y después se coloque enel suelo de una habitación sobre una colcha blan-ca, se alumbre con seis cirios de media libra cadauno. Por mis testamentarios se avisará y suplicaráa cada uno de los señores sacerdotes que se en-cuentren en esta villa el día de mi fallecimientoasistan o se presenten en la habitación que se en-cuentre mi cadáver y rezará responsos por mi al-ma por espacio de una hora, cantando lo que cre-yere oportuno, a fin de que los circunstantes pidana Dios también por el eterno descanso de mi alma,haciendo lo propio todos los señores sacerdotes,dando a cada uno por vía de limosna un escudo.Que mi cadáver se coloque en una caja y deposi-te en una sepultura del cementerio de esta villa,que acompañen mi cadáver al cementerio todoslos señores sacerdotes de esta villa cantando en eltránsito un responso en cada una de las cruces delCalvario en memoria de la pasión y muerte deNuestro Señor Jesucristo, y a cada uno que lo ve-rifique se le abonará seiscientas milésimas y velaacostumbrada.Y finalmente en los tres días de fu-neral se aplicarán por mi alma cuantas misas pue-dan celebrarse en la iglesia de esta villa, en limos-na seiscientas milésimas”. (2)

Don Ulpiano contrajo primeras nupcias con supariente Catalina Serrano Lozano y procreó a Ca-rolina, María de los Dolores, Ulpiano, Pedro-Ar-turo y María de la Consolación Castro Serrano, yen segundas con María-Dolores-Inocencia Her-nández Martínez y tuvo un hijo llamado Euse-bio-Sixto, médico militar al que se le concedió laMedalla de Beneficencia.

Aportamos un tercer ejemplo de testamentoque corresponde a las declaraciones de AntonioFermoselle Regojo ante Don Ulpiano en 1887:

“...Para hacer bien por su alma separa de susbienes la cantidad de 137 pesetas con 50 céntimosde la que se pagarán los gastos funerales con losde entierro, salir a misa y cabo de año. El primeroy último con asistencia del cura párroco y coadju-tores en el acompañamiento del cadáver al ce-menterio y uso del terno (capas pluviales negras)nuevo y cruz parroquial en el entierro y conduc-ción del cadáver, derechos que lleve la que dirijael rezo de calvarios y rosarios y el coste de un con-vite de pan, queso y vino para los que velen el ca-dáver en la noche que se halle en la casa mortuo-ria “. (3)

Y ya para concluir lo hacemos con la última vo-luntad de Pedro Serrano Seisdedos, viudo, albar-dero de profesión.

“Separa para hacer bien por su alma la cantidadnecesaria para que en el día de su entierro o en elinmediato siguiente, si en aquél no pudiera tenerlugar, se celebre y aplique una misa rezada, que sepaguen 2 pesetas a la cofradía de La Soledad a finde que se encienda la cera de la cofradía en dichamisa y para que se pague la cantidad que se con-sidere justa a un propio que vaya a Portugal al pue-blo de Ventoselo a llevar a la cofradía del mismouna peseta, 87 céntimos y 5 milésimas, o sea 7 rea-les y medio, a fin de que se celebren por su almalos sufragios que le corresponden como a cofradeque es, pagándose a dicha cofradía del Cristo deVentoselo lo que en tal concepto de cofrade le de-ba “. (4)

Con la mejor intención y respeto hemos dado aconocer la religiosidad de los fermosellanos enlos últimos momentos, eligiendo cuatro ejemplosdistintos en muchas cosas.

Fuente:(1) Protocolo nº 8.803. Folio 323. Notario:

Ulpiano de Castro Regidor. 1.870.(2) Protocolo nº 8.802. Folio 179. Notario:

Ulpiano de Castro Regidor. 1.869.(3) Protocolo nº 8.813. Folio 113. Notario:

Ulpiano de Castro Regidor. 1.887.(4) Protocolo nº 12.290. Folio 347

Vista parcial del cementerio parroquial de Fermoselle, inaugurado en el año 1833

La religiosidad en lahora de la muerte

«Encomiendo mi alma a Dios que lo creó con elinestimable precio de su santísima sangre, y el cuerpoa la tierra, de que fue formado, el que hecho cadáverserá amortajado con el hábito de nuestro padre San

Francisco y enterrado en el cementerio»

SOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS

dominical / VDomingo, 26 de octubre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Page 6: DELFIN RODRIGUEZ Así perdí la inocencia ZAMORA, … · Pero también sé que si el niño no tenía fuerzas, peligraba su vida, y tenía que elegir, antepondría al niño. Seguro

¿Tú no lo has hecho nunca, verdad pri-mo?, era la pregunta que me atormentabay que tenía clavada en la cabeza como sifuera una aguja de hacer calceta desdeque mi primo Daniel Argensola me lahizo. Y siempre que me venía, siemprepensaba lo mismo: el día que lo haga, conPurita. Porque, aunque a veces tuvierasueños eróticos con la novia de mi primoque era un tren, yo a Purita no le iba a serinfiel. O eso creía yo hasta aquel día enque mi primo, poniéndome la mano so-bre el hombro, me dijo:

–Delfinario, ¿quieres hacerlo?Los dos sabíamos bien a lo que se re-

fería.Yo le dije que sí, pero que con Puri-ta. Fue entonces cuando él me convencióde que eso es lo peor que podía hacer enmi vida:

–Mira, primo, –dijo– la primera veztiene que ser con una mujer experta paraque cuando lo hagas con Purita no parez-cas tonto. Hacerlo es fácil, pero hacerlobien no es moco de pavo. Muchos no-viazgos se rompen porque la primera vezno se hace cabalmente…

–Mira yo –continuó– para ligar teníaque ir a las salas de baile-taxi. Tenías queconformarte con refregarte con algunamuchacha del local durante el tiempo quesonaran unos pasodobles. Luego a la ca-ma con el arma dolorida. Vosotros tenéismás suerte.

Mi primo lo tenía todo pensado por esocuando me contó sus planes no me extra-ñó:

–Esta tarde vamos a ir a casa de MaríaCandelario. Es amiga mía, una tía cojo-nuda ya verás…

María Candelario vivía en un bajo dela calle Ternera, de Madrid, con su abue-la ciega. María no era muy vieja, pero senotaba que la vida le había mordido en lacartera. Estaba flaca como un huso, perotenía unas tetas que le asomaban por elsobaco. Iba vestida con una blusa blancade manga corta y una falda negra muylarga.

Mi primo Argensola nada más saludar-la nos dejó solos mascullándole al oídoantes de cerrar la puerta, hazle un buentrabajo. En una silla de paja, apoyada conlos codos en una mesa camilla había unavieja en bata de franela.

–Es mi abuela, –dijo María– pero no tepreocupes, es ciega y medio sorda.

Se apresuró a decirme que era ciega ysorda porque íbamos a hacerlo allí mis-mo, delante de la vieja. María se desa-brochó la blusa y quedaron flotando en elaire dos enormes pechos atados con un

enorme sujetador marrón. Sobre su vien-tre tenía una faja que le oprimía las car-nes hasta hacerla parecer lo que no era.Cuando se quitó la faja la tripa le cayó aplomo sobre el cinturón de la falda. Diosmío, aquello era una vaca lechera.

Se dirigió a la tele, la encendió y luegofue a una pila de piedra llena de cacha-rros. Metió la mano en un cazo y sacóagua en la palma. Se dio un pasón por elsobaco, se lo restregó con un estropajo decuerda y puso a hervir el cazo sobre unanafe. Se sentó en un viejo sofá de escay,dio unas palmaditas sobre el respaldo ydijo, ven aquí pichurrín mío. A mí metemblaba todo.

Di dos pasos al frente y quedé de pieante ella. Murmuró, bájate lo pantalonespichurrín. Yo me los bajé como si fueraun autómata y me quedé con los calzon-cillos blancos de felpa que me llegabanpor debajo de las rodillas. Fue la primeravez que la vi sonreír con una encía a laque le faltaban muchos dientes.

–Son bonitos, eh, –me dijo metiéndo-me la mano en los calzones.

Al momento me vi allí, como mi ma-dre me echó al mundo, delante de aque-lla chorva que había comenzado a masa-jearme un cadáver encogido de frío yasombro.

–Siéntate aquí, –dijo tomándome porla cintura y acercándome hacia ella.

Me senté. El escay estaba helador ysentí un fuerte dolor en el divieso que te-nía en el culo y que casi me impedía po-nerme los pantalones porque me rozabany me lo ponían en carne viva. Se puso depie y me tumbó boca arriba. Luego seechó sobre mí. Vi todas las estrellas delfirmamento en mi forúnculo:

–Ayyy, mecagoenla –grité aupando elculo del escay.

–Qué coño te pasa, chaval, –dijo incor-

SI MIRAS ADELANTE JAMÁS TROPEZARÁS. SI VUELVES LA VISTA ATRÁS NO VERÁS EL FUT

La Frase

No existe error tangrande como el de no

proseguir adelante

DELFIN RODRIGUEZ

DELFINARIO

EN AQUELLOS AÑOS PERDER LA INOCENCIA ERAIMPORTANTE. PASABAS DE NIÑO A HOMBRE. CLARO QUEA VECES RESULTABA UN POCO DURO

María Candelario meescupió a la cara un

despreciativo “lamadre que te parió

chaval tú eresmarica”

En la salita cenabanla niña y un zapateroque se beneficiaba a

mi suegra por unpuñado de calamares

en su tinta

Así perdí lainocencia

SOPHIE JEX BLAKE(PROFESORA Y

FEMINISTA INGLESA)

VI / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 26 de octubre de 2008

Page 7: DELFIN RODRIGUEZ Así perdí la inocencia ZAMORA, … · Pero también sé que si el niño no tenía fuerzas, peligraba su vida, y tenía que elegir, antepondría al niño. Seguro

porándose y dejando sus tetazas descansan-do sobre mi cara.

–Nada, es que tengo un divieso –respondícon miedo a que me cruzara la cara de un te-tazo.

Se dirigió al anafe, sacó el agua que co-menzaba a hervir y metió un paño sucio enella. Luego me mandó ponerme boca abajoy me aplicó el paño hirviendo en el divieso.Vi las estrellas. Seguro que me había hechouna quemadura de tercer grado.

Me dejó el paño en el culo y volvió a de-jarse caer sobre mí. Yo no sentía nada. Sólohacía que mirar a la abuela que tenía un ric-tus de asco en su barbilla peluda.Acerté a de-cir, déjalo que ya estoy.

En la tele cantaba una tía que se parecía mu-cho a Blanquita Amaro, la reina del Mambo. Depronto sentí como si me hubieran puesto unabomba en el trasero. Una bomba de agua y acei-te porque el escay comenzó a empaparse de unlíquido viscoso. Me removí debajo de aquellamontaña de carne que se retiró a mis empujo-nes. Me incorporé y vi el contenido de mi di-vieso esparramado en el sofá.

La Candelario me escupió a la cara un des-preciativo, la madre que te parió tú eres maricay encima un guarro. Se incorporó y comenzó avestirse mientras iba al fregadero por un trapopara limpiar la materia expulsada de mi grano.Yo también comencé a vestirme mientras leexplicaba que aquello no era lo que ella pensa-ba. Que era pus. Que no era el fruto de mi mie-do. Resopló diciendo, ya, ya… como si no cre-yera lo que le decía.

Cuando fui a pagarle me dijo que mi primohabía pagado la molestia, pero que no pensaraque iba a devolverle el dinero. Salí con una tris-teza que no podía explicarme.Ya ves. Mira quesi era marica… Pero no creo, porque cuandopensaba en Purita o en la novia de mi primo mesubían unos vapores por el pecho que meencendían. Cerré la puerta y la Candelario co-menzó a tararear la Campanera de Joselito.

Empecé a caminar en dirección al mesóndonde Argensola me esperaba. Era el 16 de ju-lio de 1947. Lo se porque era El Carmen, la fies-ta de mi pueblo y mi primo lo estaba celebran-do. Lo sé porque mi primo estaba colgando enla pared un cartel de toros:

Gran corrida de la Beneficencia. Seis toroscon divisa verde y encarnada para los diestrosRafael Vega, Gitanito de Triana, Manuel Ro-dríguez, Manolete y José Martín Vázquez.Los toros eran Andapoco, Calvo, Calmoso,Partidor, Babilonio, Blanducho. Sobrero, Ce-gador. Sombra cien pesetas. Sol cincuenta.Debajo del cartel había un anuncio: Estilo-gráficas, papelería Pérez Vallejo, Avda. JoséAntonio 11.

Mi primo Argensola, como todos en aquelmesón, eran admiradores del arte de Costillares.Nada más entrar se volvieron a mí. No habíaduda, mi primo se lo había contado. Quise dar-me la vuelta y salir huyendo, pero mi primo sedirigió a mí:

–Dale un vino al chaval, que desde hoy ya esun hombre…

Sonreí. Yo creo que fue una sonrisa triste.Ya no sabía si por lo de la Candelario o por lode la fiesta. Me acerqué a la barra y lo apuréde un trago por no hacerle un desprecio. Lue-go corrí a la pensión. La noche ya se habíaechado encima. Algunos arrieros dormitabanen las aceras con el pecho abierto y la cabezaapoyada en las monturas reconvertidas en al-mohadas.

Me abrió la madre de Purita. En la salita ce-naban la niña y un zapatero que se beneficiabaa mi suegra por un puñado de calamares en sutinta.

–Hola, –me dijo Purita alegremente y yo nome atreví a contestarle–. Me di media vuelta yme fui a la cama. A mis espaldas quedó suspen-dida en el aire su voz angelical:

–Mamita, este huevo quiere sal.

www.delfí[email protected]

TURO

Hay noticias para echarse a temblar por lodramáticas y otras por lo divertidas. A vecesambas se confunden.

Cuando la necesidad acucia, no hay límite para losactos humanos. Una mujer de cincuenta años y su hijohan sido acusados de haber quemado a la madre y abue-la en la barbacoa familiar. Vamos, que la convirtieronen un churrasco demasiado hecho y de difícil digestión.Los hechos tuvieron lugar en California cuandoRamona, de 84 años, murió. Era diciembre del añopasado y todavía no había comenzado la crisis, pero seve que en el hogar de esta familia las cosas ya estabanfeas. Katlin y su hijo Tony decidieron mantener el cuer-po intacto para incinerarlo poco a poco en la barbacoa.Al parecer lo que la hija y el nieto de la muerta querían,no era convertirla en alimento, sino cobrar los chequesde su pensión, cosa que hicieron mientras la ibancocinando. La policía investiga ahora si lo que ocurriócomenzó cuando ella estaba muerta o si la mataronpara quedarse con su dinero.Causa cierta tranquilidad, después del estupor, quelos parientes no se comieran a la vieja. Hubiera pasadoa formar parte de los hechos más repugnantes delcanibalismo.Y menos mal que el muerto no era varónporque si no, el cocinero serbio Ljubomir Erovichubiera incluido el caso de la anciana hecha a la brasaen su “Recetario del testículo”.La obra del serbio en cuestión ha sido editada en Fran-cia y dedicada enteramente a la preparación de platosque cuentan con los órganos reproductores entre susingredientes y está teniendo un éxito arrollador.Los platos más demandados son los que cocinan losapéndices en un guiso con patatas, churrasquitos ypizza. El libro incluye un vídeo-guía que muestra almaestro pelando los testículos y sazonándolos con sal-sas, quesos y vegetales. También recomienda los vinosque mejor sirven a la degustación de estos platos.Afortunadamente el cocinero puntualiza que todos lostestículos se pueden cocinar y comer “excepto los hu-manos”, lo cual es un consuelo.Y no porque no sean ri-cos, que pueden serlo en vivo, sino por la dificultad queencarna separarlos a golpe de cuchillo del tronco.De hecho un travesti, en Madrid, ha sido capaz deponer en práctica las recetas del cocinero serbio y hadegustado el plato con testículos humanos servidos alnatural. El banquete que el travesti se dio tuvo comorestaurante muy especial la cabina de un conductor delMetro.El muchacho se subió en la estación de Sol reclamadopor el conductor. En el trayecto hasta Moncloa eltravesti apuró su plato y luego exigió al conductorque le pagara lo acordado. El trabajador del Metro senegó y ahí comenzó el problema. El travesti comenzóa gritarle y pegarle, trasladándose las bofetadas a laestación donde los viajeros asistieron atónitos a lapelea sin entender lo que ocurrió. Al final el travestiacabó denunciando el caso.Se decidió despedir al trabajador, pero finalmente elagua no llegó al río y la sanción quedó en treinta díasde empleo y sueldo, ya que tan sólo se le multó poraceptar que alguien entrase en la cabina, cuando estárigurosamente prohibido. Se supone que el travesticobró finalmente el sueldo estipulado por consumirtan original menú.

¡Lo que hayque ver!

dominical / VIIDomingo, 26 de octubre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Page 8: DELFIN RODRIGUEZ Así perdí la inocencia ZAMORA, … · Pero también sé que si el niño no tenía fuerzas, peligraba su vida, y tenía que elegir, antepondría al niño. Seguro

En los establecimientos zamoranos hancomprobado como la nueva realidad emer-gente, la del ahorro y del respeto medioam-biental, avanza a tal velocidad que crea con-fusión entre los ciudadanos. Uno de losejemplos emana del nuevo Código Técnicode Edificación (CTE), que establece la obli-gación desde 2007 de acompañar los edifi-cios nuevos y rehabilitatados de un mínimode placas solares térmicas. Su objetivo: de-sarrollar las nuevas políticas de ahorro ener-gético y fomentar el respeto al Medio Am-biente. El modo: generar y apoyar la pro-ducción de agua caliente sanitaria, así comoel sistema de calefacción de suelo radiante.

Sin embargo, según informan los instala-dores, «nos vienen preguntando y confun-den mucho las placas solares fotovoltaicascon las térmicas. Les llaman la atención, pe-ro realmente no saben lo que es», explicaBeatriz Díez-Quijada, de Tecnofar. Paraellos una simple explicación: están destina-das en exclusiva al agua caliente sanitaria ya los sistemas de suelo radiante. «Aprove-chan toda la energía del sol, calienta el aguapara evitar que el calentador esté continua-mente trabajando y, al final, es un ahorro dedinero. También sirven de apoyo al sistemade calefacción de suelo radiante», añade Dí-ez-Quijada.

Y a partir de ahí, la tecnología de las pla-cas solares térmicas y sus características lle-nan un verdadero mundo. De forma genéri-ca, este tipo de placas se agrupan entre lasnormales y las compactadas, que traen in-corporado el calderín. La función de este ti-po de placas, que están destinadas al aguacaliente sanitaria, es servir de apoyo y deahorro al sistema del hogar.

Si hace décadas, las plataformas solaresse veían muy excepcionalmente en los ho-gares, fundamentalmente en chalés, hoy sutecnología y la nueva normativa hacen quesu uso sea cada vez más frecuente. Todogracias a su efectividad. «Son efectivas so-bre todo para el agua caliente puede ser unapoyo del 80 por ciento, a excepción aque-llos meses de enero febrero, que tienes queactivar la calefacción. También es un apoyopara el suelo radiante, y en un día soleadopueden soportar el sistema. Nosotros hemoshecho varias instalaciones y van realmentebien», aclaran en Hermanos Ramos Macías.

Es decir, que una vez afrontado el costede compra e instalación, las placas se amor-tizan gota a gota, día a día, suponiendo unahorro en uno de los principales costes delhogar, que no es otro que la calefacción y elagua caliente.

Y es que, como apuntan desde los centrosespecializados, las placas solares térmicastambién sirven de apoyo al sistema de cale-facción por suelo radiante, calificado por losexpertos como uno de los más agradables enla producción de calor para el hogar.

Sin embargo, a pesar de que la normativaobligaba a los constructores a incorporar unnúmero mínimo de metros cuadrados deplacas solares en los edificios de nuevaconstrucción o rehabilitados, son muchoslos particulares y promotores que agilizaronel proceso de visado de sus proyectos para

tenerlos sellados antes de la entrada en vi-gor de la ley. De esta manera, aún hoy, losconstructores levantan edificios sin incor-porar esta tecnología, debido al incrementoen el coste que conlleva la instalación.

«Algunos proyectos se visaron justo an-tes de entrar la normativa y mucha gente es-tá aprovechando los proyectos de entonces,porque realmente es un gasto más. Los nue-vos tendrán que incorporar las placas sola-res. Es una actividad que irá a más, un cam-po nuevo debido a la obligación», explicanlos profesionales, que ven cómo se cierran

unas puertas, al mismo tiempo que las acti-vidades derivadas de las nuevas circunstan-cias sociales y de consumo les abren otrasde igual calado.

Actualmente, no son pocos los particula-res que se apuntan a la ecuación «inversiónigual a ahorro». Acuden a los proveedorespara informarse y así poder tomar la deter-minación de incorporar placas solares de ti-po térmico en sus viviendas, fundamental-mente aquellas unifamiliares que se sitúanen fincas particulares. La razón: la comodi-dad para poder realizar una instalación que

se vería dificultada en el caso de las comu-nidades de vecinos, por motivos obvios.

Quienes vayan a realizar la instalación,deberán saber que las placas solares se co-locan en las terrazas y en los tejados, siem-pre y cuando se puedan adaptar a las condi-ciones de las cubiertas, porque no en todosse puede. Tanto en un perfil plano como in-clinado, las empresas instaladoras se ocupa-rán de colocar una infraestructura que pro-ducirá ahorro desde el primer día y ademásdejará un poco más tranquila la concienciade sus propietarios.

Ejemplo de una instalación de placas solares térmicas

TEXTOS: ORATIO COMUNICACION

Las instalaciones solares térmicas,obligatorias en las construcciones desde2007, son capaces de producir el 80 porciento de agua caliente sanitaria y sirven

de apoyo a la calefacción

¿Para qué sirvenesas placas?

CALEFACCIONespecial

VIII / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 26 de octubre de 2008

Page 9: DELFIN RODRIGUEZ Así perdí la inocencia ZAMORA, … · Pero también sé que si el niño no tenía fuerzas, peligraba su vida, y tenía que elegir, antepondría al niño. Seguro

CALEFACCIONespecial

Las características de las urbes y sus di-ferencias con las zonas rurales, además delas circunstancia de sobreprecio de los com-bustibles determinan en Zamora el sistemade calefacción así como la energía a la quevan asociados.Y es que de esta elección de-pende una factura, en la que del gasto anualen energía, más del 60 % –según los datosdel Ministerio de Industria– se van a cubrirlos costes que origina la calefacción.

Los sistemas más empleados en la capitaltienen relación también con las nuevas ins-talaciones que, hoy por hoy, están muy lejosde llevarse a cabo en la provincia. Es el ca-so exclusivo del gas natural, una fuente deenergía limpia y eficaz, que cuenta comoúnico inconveniente su precio. Si en añosatrás, desde que comenzó a introducirse enlas grandes poblaciones de la provincia, elgasto era contenido, este año la factura se haincrementado casi en un diez por ciento. Lossistemas que se valen de gas natural tienensu máximo provecho en climas como el deZamora, donde el invierno tradicionalmen-te es frío y las temperaturas bajan un día sí,y otro también, los cero grados.

En todo caso, las empresas del sector –su-peran el centenar en la provincia– son cons-cientes de que la exigencia de las calefac-ciones es menor de un tiempo a esta parte.Con un cambio climático más moderado omás leve, lo cierto es que ni los veranos vie-nen acompañados de un calor extenuante, niel frío de ahora era el de antes. Por ello, lossistemas no han de emplearse tan a fondo.

Otro de los sistemas más utilizados sonlos eléctricos de bajo consumo. Con los tra-dicionales acumuladores en crisis debido ala desaparición de la célebre tarifa nocturnade electricidad, ahora se imponen las dife-rentes alternativas que existen en un merca-do en constante innovación. Así, lo más des-tacado de este tipo de soluciones es la lim-pieza, facilidad y rapidez en la instalaciónde los equipos. En su contra, el coste ener-gético cuando el uso de los sistemas es muyexigente, si bien los nuevos equipos abun-

dan en el ahorro de electricidad. «En vera-no, lo que más se venden son los equipos deaire acondicionado, aunque también se pue-den utilizar para invierno. Ahora que esta-mos, en campaña, loque más vendemos sonlos emisores de bajoconsumo, que van conenergía eléctrica. Hayvarios tipos: analógi-cos, digitales, de crono-termostato y los másmodernos, los domotizados o con centrali-ta, que te permiten conectar los que quierasa través del movil», informa Beatriz Díez-Quijada, de la empresa Tecnofar. «A pesarde que el tema económico está como está, lagente sí que pregunta por todos ellos, in-cluidos los que incorporan la domótica»,añade.

Por otro lado, es destacable en algunoscasos la instalación de equipos de aire acon-dicionado, pueden utilizarse en invierno co-mo soporte de calor, siempre y cuando lastemperaturas no sean extremas.

Con diferentes fuentes de energía –gasnatural, gasóleo, carbón e incluso placas so-lares– funcionan varios sistemas de calefac-ción que, o bien se instalan en el hogar a tra-vés de los clásicos radiadores, o se colocande manera invisible en el hogar. Los siste-mas de suelo radiante también pueden irubicados en las paredes o en el mismo te-cho.

Sin duda, los profesionales coinciden enque el suelo radiante es un sistema de calormuy agradable, ya que el usuario no sientecalor ni experimenta frío, simplemente con-serva su temperatura corporal. El mayor in-conveniente de este tipo de sistemas es elcoste de la instalación. Indudablemente, setrata de un tipo de calefacción que hay queincorporar en obra o en el momento de unanecesaria y profunda rehabilitación del ho-gar.

Además, el suelo radiante camina con lacircunstancia añadida de que cualquier ave-ría, por mucho que sea poco probable, obli-

ga a levantar el suelo. En cualquier caso,sean unas u otras, lo que sí dejan claros losdiferentes estudios es que el número de ca-lefacciones individuales triplica el de lasvecinales. Y es que las diferencias de tem-peraturas que se crean a lo largo y ancho deun mismo edificio, unido al coste, en mu-chos casos elevado, que tienen que afrontarpor igual los vecinos, hace que cada vez

más se instalen sistemas individuales en loshogares.

En todo caso, es necesario siempre teneren cuenta que en el caso de los sistemas decalefacción individuales, lo primero, previoa la instalación, es el estudio de las caracte-rísticas del hogar, algo que sirve para aho-rrar energía y optimizar el desempeño de lossistemas de calefacción.

Algunos de los sistemas que el mercado nos ofrece

El gas natural y la electricidad se imponen en la capital, mientras que la provinciaopta por el gasóleo como fuente de energía para los sistemas de calefacción

Acertar conla elección

Sistemas de calefacción

dominical / IXDomingo, 26 de octubre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Page 10: DELFIN RODRIGUEZ Así perdí la inocencia ZAMORA, … · Pero también sé que si el niño no tenía fuerzas, peligraba su vida, y tenía que elegir, antepondría al niño. Seguro

De forma aproximada, un 14por ciento de los hogares españo-les no precisa de ningún tipo de ca-lefacción. Desafortunadamente,Zamora y Castilla y León pertene-cen a una zona climática donde lastemperaturas son extremas con larotación de las estaciones. El Ins-tituto para la Diversificación yAhorro de Energía (IDEA) ha rea-lizado un completo y profundo es-tudio, a fin de que los hogares es-pañoles sepan qué característicastienen y puedan elegir el sistemade calefacción que mejor les con-viene, así como los usos responsa-bles y ecológicos de la instalación,que además cuenta con el benefi-cio del necesario ahorro económi-co en la factura de fin de mes. Deese estudio, se desprenden algunascuriosas realidades.

Una de ellas contradice la ten-dencia que existe en la actualidada instalar equipos individuales enlas viviendas. No es que no sea así,sino que el ahorro de las calderasvecinales es inferior a la suma delos equipos individuales de una co-munidad. Todo gracias a que elrendimiento de un sistema colecti-vo es superior. Por tanto, ésa seríauna apuesta decidida por el ahorro,en contra de la corriente de los úl-timos años.

Otro de los elementos que inci-den directamente en el ahorro es lacolocación de termostatos. El ob-jetivo de estos aparatos consiste enrealizar un uso dirigido, limitado yracional de la energía. Su filosofíaparte de la diferencia de necesida-des en el hogar, en función de laspersonas que la habitan cada día ydel tiempo que acontece, que cam-bia constantemente. En sistemascon radiadores, la instalación deválvulas en estos aparatos permi-ten decidir la temperatura de cadaestancia.

Cada vez más la domótica dejade ser una desconocida. Aplicadaa los sistemas de calefacción, per-miten situar sistemas de control yregulación centralizados. Estosaparatos ayudan a dirigir la tempe-ratura a los lugares donde es más

necesaria, así como controlar suuso a través de equipos remotos,como el propio teléfono móvil.

Por otro lado, existe un concep-to, como es el del aislamiento, queresulta vital en el rendimiento delos equipos de calor. Una viviendamal aislada necesita más calor y,sin embargo, se enfría más rapida-mente tras la acción de los equi-pos. Aunque el aislamiento tradi-cionalmente se asocia a los muros,cada ámbito de la vivienda debeposeer un buen aislante. Es el casodel tejado, fundamental en este as-

pecto. Es por ello que los últimospisos siempre tienen un mayorproblema en la pérdida de calor.

Ventanas, acristalamientos,marcos, molduras, cajetines depersianas y otros lugares recóndi-tos son claves a la hora de asegurarel aislamiento del hogar. A la ho-ra de mejorarlo es necesario teneren cuenta en el caso de rehabilitarla vivienda, no escatimar produc-tos aislantes adaptados a las nece-sidades. Su coste se verá revertidopor el ahorro energético posterior.Ventanas con doble cristal y mar-

cos con rotura de puente térmicocontribuyen también a crear unámbito más hermético.

Para localizar puntos de filtra-ciones de aire, existe un métodomuy sencillo. Consiste en com-probar los diferentes lugares de lavivienda en un día ventoso a travésde una vela. Su localización ayu-dará a mejorar aquellos puntosmás problemáticos. Los diferentesy cada vez más modernos materia-les, como las siliconas, sirven a es-te fin.

Por otro lado, igualmente im-

portante que la calefacción es elagua caliente sanitaria. Su calenta-miento se produce por sistemasinstantáneos o de acumulación.Estos últimos son más eficaces,puesto que mantienen la tempera-tura del agua almacenada y contri-buyen a evitar constantes encendi-dos y apagados del sistema de ca-lor. Además, es importanteoptimizar el uso del agua caliente,tanto por el coste derivado de ca-lentarla, como por el hecho mismodel ahorro del agua y su consumoresponsable.

Una vivienda de última generación construida en la ciudad

El Instituto deDiversificación y Ahorro

de Energía (IDEA)expone las claves para elahorro de energía, que

van desde la elección delequipo adecuado hasta

su uso responsable

Ahorrar, ahora más que nuncaCALEFACCIONespecial

VEINTE GRADOS. Una temperatura de veinte grados es sufi-ciente para evitar el frío en épocas de mal tiempo. En lashabitaciones se puede reducir hasta cinco grados.

APAGAR LA CALEFACCION. El sistema de calor puede apa-garse de noche, y reanudar su actividad al día siguiente

tras haber ventilado la vivienda.

TERMOSTATOS. Las válvulas y termostatos son mecanismos eficaces para reducir el tiem-po de actividad de la instalación.

NO CUBRIR LOS RADIADORES. Aquellos elementos que desprenden calor han de estar li-bres, sin cubrir, para no dificultar y mermar su actividad.

NECESARIO MANTENIMIENTO. Cada año, conviene revisar los equipos de calor, algo quepuede ayudar a ahorrar hasta el 15 por ciento.

VENTILACION. Muy importante es limitar la ventilación de las habitaciones: diez minutosson suficientes para renovar el aire.

PERSIANAS. Cortinas y persianas echadas por la noche contribuirán a evitar importantespérdidas de calor.

Algunosconsejos

X / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 26 de octubre de 2008

Page 11: DELFIN RODRIGUEZ Así perdí la inocencia ZAMORA, … · Pero también sé que si el niño no tenía fuerzas, peligraba su vida, y tenía que elegir, antepondría al niño. Seguro

CALEFACCIONespecial

Con una larga trayectoria profesional alas espaldas iniciada por el padre de fami-lia, los hermanos Enrique y Miguel RamosMacías afrontan una campaña más en lainstalación, reparación y asesoramiento desus clientes en todo lo relacionado con lacalefacción y sus múltiples vertientes. Conel paso de los años, han observado una li-gera evolución en los sistemas de calor queprefieren los usuarios, mientras que hayotros males, como el de falta de profesio-nalidad por parte de muchos intrusos en eloficio, que siguen constantes aún en la ac-tualidad.

A pesar de la evolución experimentadaen la tecnología del calor, esta firma, quetiene mucho contacto con la provincia, sos-tiene que «lo que más se sigue colocandoson las calderas de gasóleo, a pesar del pre-cio que ha llegado a tener el combustible»,algo fácil de argumentar si tenemos encuenta que en las zonas rurales el espaciopara colocar depósitos no es problema, co-mo tampoco lo es el abastecimiento, muydificultoso en las urbes. Por otro lado, lainstalación de gas natural en la provinciaes escasa, y se limita a las zonas de la peri-feria a la propia capital.

En cuanto al resto de sistemas, hay al-gunos que han experimentado un franco re-troceso, según esta firma. «La gente estáquitando los acumuladores de antes y tiraa poner gas natural, una vez que se estándeshaciendo de las tarifas nocturnas. El gasha estado bien estos dos años atrás, peroahora ha subido un nueve por ciento, si no

tiran de un lado, lo hacen de otro», explicaMiguel Ramos.

Así pues, dominan las calderas de ga-soil, de gas natural y algunos sistemas eléc-tricos. Hay algunas tendencias, acaso mar-ginales. «En el medio rural, hay gente quehace instalaciones de botellas de propano,que han desaparecido en Zamora. Tienenayudas y apoyo y hay algunas de este ti-po», añade Ramos Macías.

Por lo que se refiere a obra nueva, en es-ta empresa aseguran que «están desapare-ciendo las comunidades de vecinos en lagestión de la calefacción y cada vez más elpropietario de la vivienda tiene su propiacalefacción y es dueño y señor de su casa.También se está haciendo mucho es que lasantiguas calderas comunitarias de gasóleose están convirtiendo a gas natural, aunquenosotros eso lo hemos trabajado poco».

Una verdad inmutable es el necesarioaislamiento de la vivienda para que la ca-lefacción sea efectiva y su rendimiento al-cance niveles óptimos. Parece lógico pen-sar que las viviendas, cada vez más, opti-mizan este apartado, aunque no siempre esasí. «Yo creo que hay muchas construccio-nes nuevas que se benefician de los nuevosmateriales, como las ventanas con «clima-lit» o los aislantes, pero me da la impresiónde que hay otras, como la vivienda prote-gida, donde el constructor ahorra todo loque puede», opina el responsable de estafirma.

En cualquier caso, sea mejor o peor elsistema de aislamiento de la vivienda,

Hermanos Ramos Macías trabaja paraasesorar al cliente y confiarle el mejor an-tídoto contra el frío. En este sentido, en es-ta y otras muchas firmas se quejan de unmal de toda la vida, que no es otro que eldel intrusismo profesional, que les hace unflaco favor. «Con el tema de las placas so-lares, por ejemplo, en el que la gente noestá muy informada, yo veo a veces vi-viendas con placas solares para ocho in-muebles. Lo que ocurre es que en veranoestán produciendo una energía que se es-tá tirando», cita el propio Miguel Ramos,en referencia a la falta de conocimientosde algunos personas que les hacen la com-petencia. «El chaperonismo ha existido to-da la vida; aprovechan un poco todo e in-tentan vender lo que sea», continúa Mi-guel. «Nosotros tenemos que aconsejar ala gente, venderle lo que le va a valer me-jor y el año que viene vendrá el vecino pa-ra que le instalemos también la calefac-ción. Lo del mal profesional es pan parahoy y hambre para mañana. Nosotros yallevamos veinte años en este sector ysiempre ha sido igual», añade el respon-sable de la empresa.

Asimismo, esta firma, especializada encalefacción, también se dedica a suminis-trar y colocar algunos sistemas que tienenmucha relación con el sistema de calor. Esel caso de las instalaciones de grifería, asícomo una completa gama de duchas, in-cluidas los modernos sistemas de hidro-masaje, de la que poseen un completo ca-tálogo en sus dependencias.

Instalaciones de la empresa Hermanos Ramos Macías

Con una experienciaheredada de veinte

años, HermanosRamos Macías

defiende un buenasesoramiento en la

colocación delsistema de calor y

critica al «malprofesional, queintenta vendercualquier cosa»

Profesionalidadal servicio del cliente

dominical / XIDomingo, 26 de octubre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Page 12: DELFIN RODRIGUEZ Así perdí la inocencia ZAMORA, … · Pero también sé que si el niño no tenía fuerzas, peligraba su vida, y tenía que elegir, antepondría al niño. Seguro

Hasta hace pocos años, las al-ternativas verdes o ecológicas su-ponían un canto al respeto me-dioambiental, pero ni las tecnolo-gías estaban suficientementedesarrolladas, ni la preocupaciónpor el respeto de la naturaleza es laque hoy se experimenta, condicio-nada por los efectos reales y visi-bles del célebre cambio climático.

Actualmente, en todos los ám-bitos en los que está presente elMedio Ambiente se observa unmayor respeto por los efectos con-taminantes. En el caso de la cale-facción, tanto en la vivienda comoen los espacios profesionales, con-viene tener en cuenta nuevas for-mas de energía, cuyos resultadosson verdaderamente competitivos,al tiempo que el consumo es redu-cido y ecológico.

El caso de la biomasa es el deun combustible emergente, cuyapresencia es cada vez más notable.Y es que los be-neficios no sonpocos, partien-do de este ele-mento comocombustible re-novable de ori-gen animal ovegetal, quefundamental-mente procedede residuos fo-restales o agrí-colas.

En el hogar,su beneficioprincipal para lanaturaleza esque no produceefecto inverna-dero. Compara-do con combustibles de naturalezafósil, la biomasa no contamina yademás incide en un consumo res-ponsable, puesto que sustituye alcarbón, por poner un ejemplo. Deesta manera, los residuos foresta-les se producen al mismo tiempoque se consumen, siempre que suuso se realice de manera responsa-ble.

Por otro lado, para los escépti-cos con este tipo de combustiblesbasta citar, por poner un ejemplo,que el rendimiento de la biomasaen muchos casos es superior al deal propia leña que se consume enuna chimenea. Algunos informes

sitúan a la biomasa con un rendi-miento similar al de otros combus-tibles y un ahorro que llega a serdel 40 por ciento. Por lo tanto, ca-lor y ecología se unen en una solu-ción muy competitiva.

De otro lado llegan los benefi-cios colaterales de esta solución.Y es que cada elemento de bio-masa que se utiliza en solucionescomo la calefacción en los hoga-res contribuye a la limpieza delos residuos de tipo forestal, algoque redunda en la higiene paralas masas de bosques y, en con-secuencia, ayuda a evitar fenó-menos tan nocivos como los in-cendios.

Calor profesional

La biomasa es una solución queparece lejana en el calor del hogar,pero que ya se está aplicando enalgunas industrias de la provincia.

Y es que ya hayfirmas que seencargan de ins-talar los equiposde calor en lasnaves industria-les, y que apro-vechan los resi-duos de esta na-turaleza.

El caso másoriginal vienedado por indus-trias que traba-jan con la made-ra, como es elcaso de carpin-terías industria-les. Los resi-duos, las virutas,se almacenan y

se reconvierten en energía, por loque una empresa de estas caracte-rísticas puede realizar una inver-sión en la maquinaria y a cambiotendrá asegurado el calor de todoel invierno sin coste alguno, con elañadido del reciclaje de sus pro-pios residuos.

En general, este tipo de residuosprocedentes de trabajos con made-ras y otros elementos forestales seconocen con el nombre de «pe-llets». En realidad, cuando se ha-bla de calderas que utilizan bio-masa como combustible se acudea este término para darle un carác-ter concreto.

Las calderas y estufasalimentadas con residuos

forestales comienzan a suponeruna alternativa eficaz y ecológica

tanto en el hogar como en lasempresas

CALEFACCIONespecial

La biomasaya está aquí

Arriba, uno de los últimos diseños deestufas de leña. A la derecha, caldera

de biomasa

Nuevos sistemas

XII / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 26 de octubre de 2008

Page 13: DELFIN RODRIGUEZ Así perdí la inocencia ZAMORA, … · Pero también sé que si el niño no tenía fuerzas, peligraba su vida, y tenía que elegir, antepondría al niño. Seguro

MAS VALE PREVENIRRAMON SANCHEZ OCAÑA

Tienen la estrategia perfectamen-te planificada. El calor le orienta ha-cia un vaso sanguíneo, que va a serel que le va a nutrir. Con su pequeñatrompa a modo de jeringuilla perfo-ra y chupa. La hembra, por su parte,pone los huevos en el lugar que me-jor sirve a su biología, a unos doscentímetros del cuero cabelludo. Ypara que estén allí a gusto, y no secaigan, los pega con una especie decemento hasta que eclosionan. Sonlas liendres, los futuros piojos, lapreocupación anual de las familiasen cuanto llegan estas fechas.

Son los parásitos que molestan,porque se sigue creyendo que tenerpiojos es sinónimo de falta de higie-ne. Y aunque puede ser así, hay quedecir que también se contagian entrequienes tienen una higiene exquisi-ta .

Quien no haya visto nunca unpiojo de cerca o no se haya fijadodetenidamente en cómo es merece lapena que conozca una descripcióndetallada.

Es de cuerpo alargado y aplanado,de color blanco grisáceo. Muy duro.No se lo puede aplastar con los de-dos. Tiene la cabeza angular y el tó-rax con nueve segmentos. La cabezatiene un par de ojos laterales sim-ples. Tiene también dos antenas cor-tas y una pequeña trompa extensibledotada de una pequeña pica.

Se alimenta de la sangre del con-tagiado, sangre que chupa por latrompa.

Tiene tres pares de patas con unaparticularidad curiosa, terminan enuna especie de garfios, de ganchospara agarrarse a pelos y a fibras. Sontan curiosos esos ganchos que lessirven para no caerse fácilmente dequien los hospeda. Y sin embargo,pueden fijarse con gran facilidad enun nuevo huésped.

Si acudimos a la terminologíacientífica, nos podemos enterar deque son insectos del orden Anoplu-ra, de la familia de los Pedicúlidus,del género Pedículus, especie Hu-

manus y de variedad Cápitis. Todoeso es el simple piojo. Y hemos di-cho de la variedad Cápitis, porquerealmente hay tres tipos de piojo que«parasitan» en el cuerpo humano: elde la cabeza, el del cuerpo y vestidos(que es el verdaderamente peligroso,por su papel en la difusión del tifusexantemático), y el piojo del pubis,que popularmente se llama ladilla.

Su biología

Cuando una hembra es fecunda-da, apenas veinticuatro horas des-pués inicia la puesta. Pone siete uocho huevos cada día. Y así, duran-te un mes.Y los pone a dos centíme-tros del cuero cabelludo para asegu-rarse la temperatura ideal. Lo másllamativo es que para que esos hue-vos no se desprendan y se caigan lahembra lo pega al pelo con una es-pecie de cemento, una masilla inso-

luble al agua. Ese huevo se llamaliendre.

Pone los huevos por la noche. Ycada huevo se une a un pelo.

En total cada hembra puede po-ner alrededor de 150 huevos en suvida. Lo que pasa es que el peinadoy el rascado, incluso la caída del pe-lo hacen que disminuyan los naci-mientos.

Los piojos viven de la sangre dequien los hospeda. En sus pequeñasantenas el piojo tiene unos sensoresque lo orientan. En cuanto localizanun vaso sanguíneo su pequeña trom-pa actúa y chupa. Pueden vivir entrelos quince y los treinta y ocho gra-dos, pero mueren a más de 40. El ca-lor húmedo a 60 grados destruye loshuevos en un cuarto de hora.

Y desde luego, es sólo el hombreel que padece la infestación de pio-jos. Los animales no los transmiten,ya que para el piojo el proveedor desangre es únicamente el hombre.

El contagio

Tradicionalmente se ha dado mu-cha importancia a los peines, a loscepillos e incluso a los gorros para latransmisión de los piojos. Hoy se sa-be que no la tienen, porque las lien-dres, los huevos que se desprendende un sitio ya no podrán fijarse nue-vamente en otro lugar, que es preci-samente a esos centímetros del cue-ro cabelludo para obtener el calor yla humedad necesarias. No se pue-den fijar porque les falta el pega-mento que la madre les procura.

El contagio es por contacto direc-to de infestado a limpio.Y quizás esque el piojo al observar una cabelle-ra limpia prefiera anidar sobre ella...

Aunque lo cierto es que en pelos lar-gos y abundantes, y en donde no en-tra ni agua ni jabón ni peine es endonde se encuentran con más liber-tad y más a gusto.Se presentan másen mujeres, a cualquier edad, que enhombres.Los varones adultos son losque menos piojos padecen, quizáporque tienen menos pelo, y, desdeluego, lo tienen mucho más disper-so.Y una cosa curiosa: el piojo euro-peo tiene los ganchos de sus pataspreparados para fijarse en pelo euro-peo. Y de ahí que sea muy difícilque puedan fijarse, por ejemplo, enel pelo de los negros, que, además deser muy rizado, tiene una secciónoval.Contagiarse por huevos unidosa pelos sueltos es muy difícil, ya queel huevo, para madurar, tiene que es-tar por lo menos una semana a latemperatura de la cabeza.

Los piojos que caen sobre loshombros o en los respaldos de las si-llas tampoco se contagian, ya queson piojos muertos o débiles, con loque no preocupan.

El problema

Si sólo se limitaran a subsistir conla sangre que nos consumen, quizáno fueran mayor problema, pero esevidente que su peligro no radica só-lo en que piquen. Piénsese en que loque el piojo hace para poder vivir es,poco más o menos, lo que hacemosnosotros con una jeringuilla: clavaren un lugar donde haya líquido, yluego extraerlo. El piojo tiene queperforar el cuero cabelludo y luegosuccionar, porque no podemos olvi-dar que el piojo vive de nuestra san-gre.Además, la saliva irritante in-yectada durante la alimentación pro-

duce una especie de roncha. Comochupan sangre de forma muy fre-cuente, acaban produciendo una irri-tación y un picor que se puede cali-ficar de inaguantable.

Y entramos entonces en un círcu-lo vicioso. El rascado aumenta la in-flamación. Además, se acaban for-mando pequeñas heridas que van aocasionar una infección.

Uno de los síntomas más fre-cuentes de que hay piojos, dejandoaparte el picor y el rascado continuo,es la pérdida de sueño. El niño conpiojos no puede dormir. Y no sólopor el picor, sino por la irritación dela cabeza.

También puede aparecer un pocode fiebre, y un dolor muscular en laspiernas, e incluso hasta algún rasgoclaro de depresión.

Y por si fuera poco, el piojo pue-de contagiar, por ejemplo, bacteriasdel impétigo.

Las recomendaciones

La Organización Mundial de laSalud recomienda la aplicación depermetrina al 1 por 100, que es queel antipiojo menos tóxico para elhombre. Esta sustancia es neurotó-xica para el parásito y le produce pa-rálisis y muerte.

También se puede aplicar un in-secticida que tenga acción sobre elpiojo adulto y sus huevos. Las lien-dres deben eliminarse de forma ma-nual o con un peine especial.

Cuando se utilizan lociones se re-comienda no lavar el pelo previamen-te, ya que la grasa que posee fija el in-secticida. El pelo se debe dejar secarespontáneamente y esperar alrededorde doce horas para lavarlo.

Pese a lo que se cree, también aparecen en cabezas limpias

Vuelven los piojos... al colegio

dominical / XIIIDomingo, 26 de octubre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Page 14: DELFIN RODRIGUEZ Así perdí la inocencia ZAMORA, … · Pero también sé que si el niño no tenía fuerzas, peligraba su vida, y tenía que elegir, antepondría al niño. Seguro

XIV / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 26 de octubre de 2008

Page 15: DELFIN RODRIGUEZ Así perdí la inocencia ZAMORA, … · Pero también sé que si el niño no tenía fuerzas, peligraba su vida, y tenía que elegir, antepondría al niño. Seguro

dominical / XVDomingo, 26 de octubre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO

Page 16: DELFIN RODRIGUEZ Así perdí la inocencia ZAMORA, … · Pero también sé que si el niño no tenía fuerzas, peligraba su vida, y tenía que elegir, antepondría al niño. Seguro

Tim Weiner, premio “Pulitzer”,repasa 60 años de fracasosde los espías del país máspoderoso del mundo

«Lo único que quería Truman eraun periódico». Tim Weiner, re-portero de "The New York Ti-mes" y premio "Pulitzer", des-cribe con estas palabras la in-quietud del paracaidista queaterrizó en la Casa Blanca,en abril de 1945, tras lamuerte de Franklin D.Roosevelt. Harry Tru-man lo desconocía ca-si todo, salvo que eldespacho presiden-cial tenía la forma deun huevo de gallina.Por supuesto, no sa-bía nada acerca de lasintenciones de susaliados soviéticos yquería averiguar si esta-ban en disposición deutilizar armas atómicas.La bomba atómica fue, co-mo saben, la obsesión de aquelparachutado.

Weiner, autor de "Legado de ce-nizas", probablemente el mejor libro quese ha escrito sobre los sesenta años de ac-tividad de la Agencia Central de Inteli-gencia (CIA), cuenta cómo el presidenteaguardaba con ansiedad boletines de in-formación, sin imaginar que lo que le es-peraba a Estados Unidos era el descrédi-to de un grupo de conspiradores, más in-clinado a las operaciones encubiertas y alfracaso que al espionaje propiamente di-cho. William J. Casey, que dirigió laagencia entre 1981 y 1987, dijo en unaocasión que su papel no podía limitarse ala obtención de información. Eso era só-lo el principio, luego había que actuar.Casey trabajó bajo el mando de Wild BillDonovan y junto al legendario Allen Du-lles en la Oficina de Servicios Estratégi-cos (OSS), la organización que durante laSegunda Guerra Mundial precedió a laCIA. Representaba como nadie el perfilduro del agente.

El principio del que hablaba Casey noexistió. La información falló desde el pri-mer momento. El 20 de septiembre de1949, la CIA informaba a Truman de quelos soviéticos tardarían cuatro años en ha-cerse con armamento nuclear; tres díasmás tarde, el presidente anunciaba almundo que Stalin tenía la bomba. Cua-renta años después, cuando empezó aagrietarse el muro, el jefe de la divisiónsoviética del servicio clandestino, MiltBearden, se enteró de ello por las noticiasde la CNN. El 11-S, la CIA fue incapazde emitir señales coherentes que impidie-ran la destrucción de las Torres Gemelas.A partir de ello, tal como lo cuenta Wei-ner, la Agencia de Inteligencia pasó «allado oscuro». Cheney lo explicaría en

Camp David, a los cinco días del sobre-cogedor atentado islamista: «Hemos dededicar tiempo a las sombras en el mun-do de la inteligencia». Lo que sigue es co-nocido.

Quizás el espionaje no era el propósitode aquel presidente que sólo quería bole-tines, pero cuando la central se puso enmarcha después de la Segunda GuerraMundial, su misión suprema era robar se-

cretos soviéticos. El espionaje, sin que re-sulte apropiado juzgarlo desde unos cri-terios morales, no es un asunto menor.Requiere una organización clandestinaque pueda infiltrarse, establecer contac-tos con funcionarios de otros países yconvencerlos de que traicionen las confi-dencias más íntimas de sus gobiernos. Sinuna buena inteligencia (información), noexiste la defensa, ni la política exterior.Todo el mundo espía a todo el mundo, pe-ro una cosa es el espionaje y otra el inter-vencionismo criminal. Y tan malo comointervenir en los asuntos ajenos es des-

cuidar lospropios hasta el punto de poner en peli-gro la seguridad nacional. No todo sonfracasos en los sesenta años de historia dela CIA, pero sí hay una colección impor-tante de cadáveres en el armario que hapermitido a Weiner bucear en un ceni-ciento legado de operaciones chapuceras,algunas de ellas criminales, otras de unaincompetencia impresionante. La Agen-cia Central de Información confirmó no

hace demasiado estas «joyas de familia»,entre ellas las tentativas de asesinato deCastro y otros líderes de diferentes países,apoyos a golpes de estado como los deChile (Allende), Irán (Mossadeg), Indo-nesia (Sukarno), Guatemala (Arbenz) yBrasil (Goulart), la vigilancia de perio-distas incómodos y las torturas. Los erro-res se produjeron en cadena. El 30 de oc-tubre de 1950, la CIA comunicaba a la Ca-sa Blanca que era improbable que Chinainterviniese en la guerra de Corea. A lascuarenta y ocho horas, 300.000 soldadoscruzaban la frontera dispuestos a echar a los

ma-r i n e s .

Allen Du-lles se equivocó

con Hungría al asegurarle aEisenhower que la práctica totalidad

del Ejército húngaro estaba de parte de larevuelta contra el poder soviético, en 1956.Los tanques se encargaron enseguida de de-mostrar lo contrario.

Lo que distingue a "Legado de ceni-zas" de otros libros sobre la Agencia Cen-tral de Información es que sitúa bajo laresponsabilidad política las tentativas deasesinato, los golpes de estado y otras ac-tuaciones bajo manga. En un repaso delas relaciones entre los sucesivos inquili-nos de la Casa Blanca y la CIA, Weinerrefuta el mito paranoide de que la agen-cia actuó en ocasiones fuera de control, aveces como un nido de granujas, y otras,como una especie de gobierno en la som-bra. La Agencia Central de Informaciónsiempre ha sido un instrumento del poderejecutivo, la mayoría de las veces, adap-tándose a las necesidades y diciendo to-do lo que los políticos querían escucharpara justificar cualquier tipo de acción. Lainvasión de Irak es un ejemplo.

A Tim Weiner le preguntaron cómo seexplicaba que Estados Unidos hubieseganado la guerra fría con unos serviciosde inteligencia tan deplorables. Hacien-do gala de buenos reflejos, respondió:«La perdieron los soviéticos». A su vez,el premio "Pulitzer" se pregunta si unservicio de inteligencia secreto es in-trínsecamente incompatible con una de-mocracia abierta. «¿Cómo servir a laverdad mintiendo?, ¿cómo difundir lademocracia por el engaño?». Esta mo-numental historia del espionaje traicio-nado por unos espías incompetentes noaporta ideas para reformar la CIA, peroel silencio del autor sugiere que quizássea demasiado tarde para ello.

TEXTO: LUIS M. ALONSO

Lo que distingue a“Legado de cenizas” deotros libros sobre la CIAes que sitúa las accionescriminales bajo el control

de la Casa Blanca

“Legado decenizas. La his-toria de laCIA”. Tim Wei-ner. Debate.718 páginas.

Las chapuzasde la CIA

XVI / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 26 de octubre de 2008