Democracia

10
Democracia Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo. Ciencias Políticas y Sociales II Hernández Mateo Karla Vanessa Grupo: 608

Transcript of Democracia

Page 1: Democracia

Democracia

Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel Vallejo.

Ciencias Políticas y Sociales II

Hernández Mateo Karla Vanessa

Grupo: 608

Page 2: Democracia

LA TEORÍA DE LA DEMOCRACIA TOMA EN CUENTA TRES TRADICIONES HISTÓRICAS.

Teoría clásica transmitida como la teoría aristotélica de las tres formas de gobierno:Donde la democracia es el

gobierno del pueblo, de todos los ciudadanos o bien de

todos aquellos que gozan de los derechos de ciudadanía.

Teoría medieval, de derivación romana de la

sociedad popular: Con base la cual se

contrapone una concepción descendiente de la soberanía

según el poder supremo derive del pueblo y sea

representativo.

Teoría moderna, conocida como la teoría maquiavélica:Nacida con el surgimiento del estado moderno en la forma de las grandes monarquías,

según la cual las formas históricas donde la

democracia es una forma de republica.

Page 3: Democracia

TRADICIÓN ARISTOTÉLICA DE LAS TRES FORMAS DE GOBIERNO

Aristóteles subdistingue cinco formas: 1) ricos y pobres participan en el gobierno en condiciones de paridad, 2) los cargos públicos son asignados

sobre las base de un censo muy bajo, 3) son admitidos en los cargos públicos todos los ciudadanos excepto los privados de los derechos civiles luego de un procedimiento judicial, 4) son admitidos en los

cargos públicos todos los ciudadanos sin distinción, 5) sean cuales fueren los derechos políticos, es la masa y no la ley la que se considera

soberana.

Esta forma de gobierno que en la tradición posaristotélica se convierte en el gobierno del pueblo o de todos los ciudadanos, o bien de la

mayoría de ellos, siendo por lo tanto la parte más numerosa.

En la tipología aristotélica, que distingue a las tres formas de puras y tres formas corruptas, donde las puras conforman a el “gobierno de la mayoría”, o ”de la multitud” mientras que a la democracia la asigna

como la forma corrupta que es definida como el gobierno “con ventaja de los pobres”.

Page 4: Democracia

TRADICIÓN ROMANO-MEDIEVAL DE LA SOBERANÍA POPULAR Los juristas medievales elaboraron la teoría

de la soberanía popular partiendo de algunos pasajes del Digesto, del cual los principales son del Ulpiano:

Donde se dice que le príncipe tiene tal autoridad porque el pueblo se la ha conferido en el que, a propósito de la costumbre como fuente del derecho, se dice que el pueblo crea el derecho no sólo con el voto (dando vida a las leyes) sino también (dando vida a las costumbres).

Page 5: Democracia

LA TRADICIÓN REPUBLICANA MODERNA

Fue la medición sobre la historia de la republica romana, aunada a las consideraciones sobre las cosas de su propio tiempo, lo que hizo escribir a Maquiavelo, al principio de la obra que dedico al principado, que “todos los estados, todos los dominios que han tenido y tienen imperio sobre los hombres, son estados y son o republicas o principados”.

Maquiavelo se transmitirá a través de los escritores radicales del XVII y

el XVIII, entendida en su contraposición al gobierno no regio, como aquella forma de gobierno en la que el poder no esta concentrado en las manos de uno solo sino que está distribuido diversamente en diferentes cuerpos colegiados, a

veces en contraste entre sí.

La democracia moderna esta definida más a menudo como régimen policárpico, opuesto al régimen monocrático.

Page 6: Democracia

DEMOCRACIA Y LIBERALISMO

A lo largo de todo el siglo XIX la discusión en torno a la democracia se desarrolla principalmente a través de un enfrentamiento con las doctrinas políticas predominantes de la época: el liberalismo por un lado y el socialismo por el otro.

En esta concepción se puede llamar liberal, de la democracia, la participación en el poder político, que siempre ha sido considerada el elemento caracteriza lo democrático.

El resultado de las libertades individuales que el ciudadano ha reivindicado y conquistado frente al estado absoluto, y redefinida como la manifestación de aquella particular libertad (dando su propia opinión) para influir sobre la política del país, también con el derecho de elegir representantes en el parlamento .

La línea del desarrollo de la democracia debe ser buscada en dos direcciones: a) en la gradual ampliación del derecho de votob) En la multiplicación de los órganos representativos.

Page 7: Democracia

DEMOCRACIA Y SOCIALISMO

No es distinta la relación entre democracia y

socialismo, en sus diferentes

versiones, el ideal democrático

representa un elemento

integrante y necesario, pero no

constitutivo.

Lo que cambia de la doctrina

socialista respecto de la doctrina

socialista respecto de la doctrina liberal es la manera de entender el proceso de

democratización del estado.

Las doctrinas socialistas se producen de dos modos: a través de la critica de la democracia solamente

representativa y la consiguiente continuación

de algunos temas de la democracia directa, y a

través de la demanda de la participación popular, y por lo tanto del poder desde lo

bajo, se extienda de los órganos de decisión

política a los de decisión económica.

Page 8: Democracia

DEMOCRACIA Y ETILISMO

Se fue formulando una critica que pretendió por el contrario estar basada exclusivamente en la observación de los hechos, no ideológica, sino, al menos en el asunto de la ciencia.

Las elites como Ludwig Gumplowichz,, Gaetano Mosaca y Vilfredo Pareto, según estos escritores la soberanía popular es un ideal- limite y jamás ha correspondido ni puede corresponder de ninguna manera a la realidad de hecho, por que en todo régimen político, cualquiera que sea la “fórmula política” siempre es una minoría de personas.

Joseph A. Schumpeter contrapone a la doctrina clásica de la democracia, según la cual la democracia consiste en la realización del bien común a través de la voluntad general, expresando una no mejor identificada voluntad del pueblo, otra doctrina de la democracia toma en cuanta el resultado considerado realistamente impugnable de la teoría de las elites.

Según Schumpeter, hay democracia donde hay diversos grupos que compiten entre si por la conquista del poder, mediante una lucha que tiene por objeto el voto popular.

Page 9: Democracia

EL SIGNIFICADO FORMAL DE LA DEMOCRACIA

En la teoría política contemporánea predominante en los piases de tradición democrático- liberal las definiciones de democracia tienden a resolverse y a

agotarse en un elenco mas o menos amplio según los autores de las reglas del juego o, como también han sido llamadas, de “universales de procedimiento”.

Entre ellos:

1] el máximo órgano político, a quien esta asignada la función

legislativa debe estar compuesto por miembros elegidos directa o indirectamente , con elecciones

de primer o segundo grado, por el pueblo

2] junto al supremo órgano legislativo deben existir otras instituciones con dirigentes elegidos como los entes de

la administración local o jefe del estado

3] los electores deben ser todos los ciudadanos que hayan alcanzado la

mayoría de edad sin distinción de raza, religión, de ingresos y posiblemente

también de sexo.

4] Todos los electores deben tener igual voto

Page 10: Democracia

5] todos los electores deben ser libres también de votar según su propia opinión formada lo mas

libremente posible.

6] deben ser libres también en el sentido de

que deben estar en condiciones de tener alternativas reales

7] tanto para las elecciones de los representantes como para las

decisiones del supremo órgano político vale el principio de la mayoría

numérica, aun cuando pueda ser estable establecidas diversas formas

de mayoría según criterios no definibles.

8] ninguna decisión tomada en mayoría

debe limitar los derechos de la minoría

9] el órgano de gobierno debe gozar de la

confianza del parlamento o bien del

jefe del poder ejecutivo su vez elegido por el

pueblo-