Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia...

20
Documento del Instituto Fernand Braudel de Economía Mundial Asociado a la Fundação Armando Alvares Penteado - 2006 Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia en Venezuela Norman Gall Parte 2: La Revolución Bolivariana Hoy, a los 52 años, Chávez es la estrella y el maestro de ceremonias de su propio programa dominical de televisión, Aló Presidente, usando una boina de un rojo brillante, al- gunas veces ropa militar, o una chamarra que le envuelve el torso en los colores rojo, amarillo y azul de la bandera venezolana. Chávez canta canciones con su resonante voz de barítono, cuenta historias sobre su propia vida, anuncia programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones y la gratitud tanto de la gente pobre como de sus cortesanos. El programa Aló Presidente suele durar hasta seis horas. El viejo Fidel Castro apareció junto con él algunas veces. Al- gunos ministros del gabinete y generales del ejército son extras. Básicamente así funciona su gobierno. Chávez ha cambiado a la mitad de sus ministros cada año, a veces despidiéndolos por televisión. 1. El camino revolucionario El perfil ideológico de Chávez es una mezcla de mito- logía y confusión. El contacto de Chávez con el marxismo Norman Gall es director ejecutivo del Instituto Fernand Braudel y editor de los Braudel Papers. Este artículo retoma una serie de ensayos publicados en 1973, durante sus seis años de residencia en Venezuela, como American Universities Field Staff Reports. Esos ensayos pueden ser leídos en www.normangall.com Reuters

Transcript of Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia...

Page 1: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

Documento del Instituto Fernand Braudel de Economía Mundial Asociado a la Fundação Armando Alvares Penteado - 2006

Democracia 7: Aló Presidente

Petróleo y Democracia en Venezuela

Norman Gall

Parte 2: La Revolución Bolivariana

Hoy, a los 52 años, Chávez es la estrella y el maestro de ceremonias de su propio programa dominical de televisión, Aló Presidente, usando una boina de un rojo brillante, al-gunas veces ropa militar, o una chamarra que le envuelve el torso en los colores rojo, amarillo y azul de la bandera venezolana. Chávez canta canciones con su resonante voz de barítono, cuenta historias sobre su propia vida, anuncia programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones y la gratitud tanto de la gente pobre como de sus cortesanos. El programa Aló Presidente suele durar hasta seis horas. El viejo Fidel Castro apareció junto con él algunas veces. Al-gunos ministros del gabinete y generales del ejército son extras. Básicamente así funciona su gobierno. Chávez ha

cambiado a la mitad de sus ministros cada año, a veces despidiéndolos por televisión.

1. El camino revolucionario

El perfil ideológico de Chávez es una mezcla de mito-logía y confusión. El contacto de Chávez con el marxismo

Norman Gall es director ejecutivo del Instituto Fernand Braudel y editor de los Braudel Papers. Este artículo retoma una serie de ensayos publicados en 1973, durante sus seis años de residencia en Venezuela, como American Universities Field Staff Reports. Esos ensayos pueden ser leídos en www.normangall.com

Reut

ers

Page 2: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

2 BRAUDEL PAPERS

Instituto Fernand Braudel de Economía Mundial

Asociado a la Fundação Armando Alvares Penteado (FAAP)

Rua Ceará, 2 – 01243-010São Paulo, SP

Tel.: 11 3824-9633e-mail: [email protected]

www.braudel.org.br

Copyright 2006 Instituto Fernand Braudel de Economía Mundial

Consejo director: Rubens Ricupero (Presidente), Antônio Carlos Pereira (Vice-Presidente), Alexander Bialer, Antônio Corrêa de Lacerda, Cláudia Costin, Claudio de Moura Castro, Eduardo Suplicy, Eliana Cardoso, Felícia Madeira, Francisco Gros, Geraldo Coen, Getúlio Pereira Carvalho, Hilton Casas de Almeida, John Schulz, José Cecchin, Marcelo Basílio de S. Marinho, Marcos Magalhães, Paulo Renato de Sousa, Roberto Macedo, Sérgio Amaral y Viveka Kaitila.

Director ejecutivo: Norman GallCoordinadores: Patricia Mota Guedes y Nilson Vieira Oliveira

Patrocinadores:

AES Tietê | AmBev | Banco SafraBASF | Bradesco | Brascan | Brasmotor

British Gas/Comgas | EmbraerFosfértil | FutureBrand

General Eletric FoundationInstituto Unibanco | Ipiranga | ItaúKlabin | Moore Stephens Auditores

Natura | Nestlé | O Estado de S. PauloOpen Society Institute | Philips | Pirelli

Santander Banespa | SiemensSouza Cruz | The Tinker Foundation

Unilever Vitae | Voith HydroWorld Education & Development Fund

Braudel Papers es una publicación del Instituto Fernand Braudel de Economía

Mundial

Editor: Norman GallEditor Asistente: Nilson Oliveira

empezó temprano, poco después de que se mudó de su pueblo natal para estudiar en un liceo en la capital del estado de Ba-rinas. Como estudiante de secundaria fue influenciado por el veterano comunista José Esteban Ruiz Guevara, padre de ami-gos, que abrió su biblioteca a Chávez, para que leyera sobre la historia de Venezuela y para degustar a los clásicos marxistas.

El Dr. Edmundo Chirinos, un psi-coanalista de Caracas que se describe como “consejero de Chávez en situacio-nes psíquicas críticas”, dice que lo ayudó después del fracaso de su segundo ma-trimonio y para controlar sus tics nervio-sos, mediante ejercicios de respiración y relajamiento. Escéptico de la capacidad de Chávez para la formulación ideoló-gica, Chirinos dice: “Él no es un inte-lectual. Pero es fantástico para engañar a la gente. Piensan que es letrado. En reali-dad ha memorizado una o dos páginas de todos los tipos de libros. Hace creer a la gente que conoce profundamente a los autores. Ama el po-der más que nada. Lo obsesiona. Su droga es la cafeína; toma entre 26 y 30 tazas de café negro todos los días. A pesar de sus defectos, me cae bien como persona. Es como un adoles-cente. Me gusta su espontaneidad”.

Su estado natal de Barinas fue campo de batalla en el siglo XIX, lleno de le-yendas y héroes mitológicos. Sus grandes rebaños de ganado alimentaron ejércitos rivales tanto en la Guerra de Indepen-dencia como en la Guerra Federal. Uno de los héroes de Chávez fue Ezequiel Zamora, un comerciante de provincia que se volvió líder guerrillero en la Gue-rra Federal (1859-1863) y después fue transformado por la izquierda en ícono de la lucha agraria. “Soy la reencarna-ción de Ezequiel Zamora”, solía decirle a sus amigos, diciendo también que temía morir como Zamora, con un tiro por la espalda. Otro de sus héroes fue Pedro Pérez Delgado, conocido como Maisan-ta, un rebelde local contra la dictadura

de Juan Vicente Gómez (1908-1935). Chávez afirmaba que Maisanta era su bisabuelo.

En 1974 Chávez era uno de los 150 ca-detes venezolanos que viajaron a Perú para asistir a las ceremonias de conmemoración de los 150 años de la Batalla de Ayacucho, que puso fin al dominio español en Amé-rica del Sur. Quedó muy impresionado con el “Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas” del presidente Juan Ve-lasco Alvarado, que llegó al poder en 1968 y llevó a cabo una reforma agraria radical, transformando a los bancos, propiedades rurales y fábricas expropiados en coopera-tivas y “comunidades industriales” admi-nistradas por los trabajadores. “Yo tenía 21 años, en mi último año en la Academia Militar y ya tenía motivaciones políticas”, Chávez recordaba. “Para mí fue una expe-

riencia emocionante como un joven mili-tar vivir la revolución nacional peruana. Conocí personalmen-te a Velasco. Nos re-cibió una noche en el Palacio.... Por años leí el manifiesto revolu-cionario, los discur-sos de ese hombre, el Plan Inca.”

Herma Marksman, una profesora de historia que fue amante de Chávez por nueve años, lo conoció en una fiesta en 1984 y acompañó su carrera de cons-pirador en serie. “Nos divertíamos uno al otro”, recuerda ella. “Hablábamos de política. Después recitábamos poesía y cantábamos. Chávez no es un gran can-tante, pero no tiene inhibiciones para cantaren cualquier oportunidad y delante de cualquier público.” Como conspira-dor, dice, “Hugo era el líder, que traba-jaba sin descanso todos los días del año. Yo era cercana a él. Él organizaba las re-uniones, determinaba la pauta y contac-taba alas personas”. Su viejo camarada de conspiraciones, Francisco Arias Cárdenas, rompió con Chávez para ser candidato a la presidencia contra él en 2000. Ahora embajador de Venezuela para las Nacio-nes Unidas, Arias recuerda que Chávez “manejaba por cinco horas en un coche

“Él no acepta ni disidencia, ni opiniones divergentes.”

Page 3: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

BRAUDEL PAPERS 3

viejo para asistir a una reunión de una hora. Lideraba nuestro grupo porque él trabajó más. Chávez es un estrate-ga soberbio. Cuando estábamos en el ejército, Chávez tomó un curso sobre guerra psicológica en El Salvador. Vol-vió un gran proponente de la psicolo-gía inversa, incitando a sus adversarios a subestimar su fuerza”. Sin embargo, en momentos de depresión solía de-cir: “Destruyo todo lo que toco”.

En 1980, al inicio de su carrera como dedicado conspirador, Hugo Chávez fue presentado por Adán Chávez, su hermano mayor, al vete-rano líder de guerrilla Douglas Bravo. Hasta hace poco embajador de Vene-zuela en Cuba antes de asumir el cargo de Ministro de la Presidencia en Ca-racas, Adán era miembro desde 1965 del Frente Revolucionario Venezolano (FRV) de Bravo, formado después de la expulsión de Bravo del Partido Co-munista de Venezuela (PCV) en 1962 por continuar la “lucha armada” con-tra las órdenes de Moscú. Bravo era enlace entre el PCV y el ejército para preparar los levantamientos que ter-minaron con la dictadura de Pérez Ji-ménez en 1958. En los años 80, Bravo era consejero político de Chávez, pre-sentándolo a otros conspiradores mi-litares. Su última reunión fue en octu-bre de 1991, cuando Chávez rechazó el plan de Bravo para que una rebe-lión civil precediera la revuelta militar de febrero de 1992. “Queríamos que la sociedad civil participara en el mo-vimiento revolucionario”, dijo Bravo más tarde. “Esto era exactamente lo que Chávez no quería. Quería que la sociedad civil lo aplaudiera, pero que no participara. Él no admite la disi-dencia ni opiniones divergentes.”

Después del fracaso del levanta-miento, en febrero de 1992, de los oficiales militares de rango militar medio contra el presidente Carlos An-drés Pérez (1974-1979; 1989-1993), Chávez se hizo una estrella de los medios de comunicación al ser pre-so cuando los rebeldes fracasaron en la tentativa de tomar el palacio presi-dencial en Caracas, aún cuando consi-

guieron controlar otras bases militares importantes. Fue autorizado hacer un apelo a los otros rebeldes, grabado y televisado, instándolos a rendirse para evitar mayor derramamiento de san-gre. Pero sus captores permitieron que hablara en vivo, cuando dijo: “Com-pañeros, lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logradosen la capital.... pero ya es tiempo de reflexionar y vendrán nuevas situaciones y el país tiene que enrumbarse definitivamente hacia un destino mejor.... Les agradezco su leal-tad, les agradezco su valentía, su des-prendimiento y yo, ante el país y ante ustedes, asumo la responsabilidad de

este movimiento militar bolivariano. Muchas gracias”.

A los 38 años, Chávez ya tenia 15 años de dedicado conspirador. Cuan-do enseñó historia militar venezolana en la Academia Militar, formó el nú-cleo del grupo que después se torna-ría el movimiento “bolivariano”. Alí aprovechó la oportunidad para con-quistar a los cadetes y a los oficiales jóvenes que después le ayudarían a ejecutar sus planes. En la revuelta de 1992, Chávez fue el único conspira-dor que falló en su misión. Sin em-bargo, se hizo una celebridad para las masas, harta de la corrupción y dis-gustada por el tratamiento de choque

impuesto para acabar con los enor-mes déficits públicos. Fue elegido en 1998 como el presidente más joven en la historia de Venezuela.

En un viaje a Buenos Aires poco después de ser liberado de prisión en 1994, Chávez encontró y escuchó con atención a Norberto Ceresole, un sociólogo argentino con opinio-nes fascistas, que había sido asesor de Velasco y que después influenciaría el pensamiento de Chávez. Los dos se encontraron de nuevo en Colom-bia, viajaron en un coche viejo por el interior de Venezuela, mientras Ceresole escuchaba los discursos de Chávez ante reducidos auditorios.

Ceresole fue expulsado de Venezue-la en 1995, y regresó en 1999 des-pués de la elección de Chávez. Sim-patizante de la extrema derecha del peronismo, Ceresole escribió en un tratado, Caudillo, Ejército, Pueblo (2000), que la revuelta de 1992 era “la militarización necesaria de la po-lítica, la condición sine qua non para la existencia de un modelo posdemo-crático venezolano. Nadie debería de sorprenderse ante la aparición de un partido cívico-militar como conduc-tor secundario -detrás del caudillo nacional- del proceso revolucionario venezolano.... En mi opinión, hoy en día existen todos los elementos que

La defensa de la “Revolución Bolivariana” - Reuters

Page 4: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

4 BRAUDEL PAPERS

pueden tornar a Hugo Chávez el lí-der de toda la América Hispánica”. El filósofo Alberto Arévalo Ramos argu-mentó que “Ceresole lo convenció de que era un segundo Simón Bolívar, lo emborrachó con su megalomanía de ser un líder universal e histórico”. En 1999 Ceresole tuvo que dejar Ve-nezuela en 48 horas después de que Chávez le dijo a su jefe de inteligen-cia, Jesús Urdaneta, que “ese viejo va-gabundo me está molestando. Hazte cargo de él”. Más tarde Ceresole cul-pó por su expulsión a una conspira-ción judía.

Aunque ahora se oponga a la abs-tención, él mismo había defendido inicialmente la abstención en masa antes de competir en las elecciones presidenciales de 1998, las cuales ganó con 56% de los votos, aprove-chando la oportunidad ofrecida por la decadencia de los partidos políti-cos tradicionales. De hecho, la abs-tención de un electorado cansado de las siete elecciones y plebiscitos rea-lizados entre 1998 y 2000 jugó un papel importante para permitirle a Chávez consolidar su poder. Esbozó una “Constitución Bolivariana” que creó una nueva Asamblea Nacional controlada por él, que fue su instru-mento para expurgar al poder judi-cial y para nombrar su propia gente para el Consejo Nacional Electoral y la procuraduría pública, defensoría pública y contraloría. Pero en esas siete elecciones y plebiscitos entre 1998 y 2000, Chávez consiguió ga-nar el apoyo de apenas un tercio de los votantes elegibles, considerando las abstenciones. Este tercio es lo que las encuestas de opinión reconocen como su voto duro hoy.

2. El Grand Tour

Las pretensiones geopolíticas de Chávez lo llevan lejos. Es criticado por su negligencia con los problemas de los venezolanos mientras viaja por el mundo, dando miles de millo-nes de dólares a aliados potenciales.

Compra armas y busca aparecer en diversos teatros de la política mun-dial. No deja pasar ninguna opor-tunidad para insultar al presidente George W. Bush, un blanco fácil a quien llamó “monstruo imperialista”, “¡pendejo!” y “Sr. Peligro”, mientras advierte sobre una invasión inmi-nente de los Estados Unidos a Vene-zuela. Los ataques de Chávez a Bush parecen ser el principal tema de su campaña para la reelección. A risas y aplausos en la Asamblea General de las Naciones Unidas, Chávez llamó a Bush “el diablo” quien “vino acá ayer,” apuntando a la tribuna que, decía, “aún huele de azufre.” El Wall Street Journal observo que el discur-so de Chávez “marcó el punto alto teatral para una reunión anual de la ONU donde anti-americanismo abierto no solamente volvió a ser de moda, pero también muy apreciado por la platea.”

Para alejar el peligro de disensión en las fuerzas armadas, en julio de 2006 Chávez promovió a 64 oficiales al rango de general antes de partir a un viaje de 17 días en su Airbus presi-dencial a Irán, Vietnam, Qatar, Malí, Siria, Rusia y Bielorrusia, confiando que sus expertos cubanos en los ser-vicios de seguridad podrían controlar las tensiones entre los militares. Al regresar a Venezuela el 3 de agosto, rápidamente anunció otro viaje, que comenzaría el 21 de agosto, a China, Malasia y Angola. Así llegó a hacer 23 viajes en los primeros ocho me-ses de 2006, visitando 31 países en 59 días fuera de Venezuela. El pe-riódico español El País comentó que Chávez estaba “usando la opulencia que le daba el precio del petróleo para comprar armas y favores políti-cos, forjar alianzas con regímenes an-tidemocráticos y aplaudir la libertad reprimida”. Algunos días después de anunciar su apoyo a la candidatura de Venezuela para un asiento en el Consejo de Seguridad de las Nacio-nes Unidas, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva del Brasil dijo al Finan-cial Times: “Converso mucho con el

presidente Chávez sobre la necesidad de comportarse de forma tal que no le genere problemas a otros países”.

Chávez fue el primer presidente latinoamericano a visitar Bielorrusia desde su independencia en 1991 tras la disolución de la Unión Soviética. En el aeropuerto de Minsk, antes de conocer al último dictador comunis-ta de Europa, Alexander Lukashenko, y de visitar las fortificaciones “Línea Stalin” en la frontera con Polonia, Chávez propuso una alianza estraté-gica, diciendo que “Bielorrusia está desarrollando un modelo de estado social como el que estamos constru-yendo en Venezuela”. Aunque Chávez pospuso una parada prevista en Pyon-gyang para conocer al dictador Kim Jong-II, Venezuela defendió el lan-zamiento de siete misiles al Mar de Japón por parte de Corea del Norte, dándole credibilidad a los informes que relataban que Chávez estaba ne-gociando la compra de misiles de ese país. “Los Estados Unidos son el re-presentante maldito del capitalismo”, declaró Chávez en un discurso de dos horas en Hanoi, para la Cámara de Comercio e Industria de Vietnam. “El capitalismo llevará a la humanidad a la perdición y lo destruirá todo”, tal vez sin saber que el Vietnam comu-nista ha estado adoptando políticas promercado durante las últimas dos décadas, con grandes ganancias en términos de crecimiento económico, reducción de la pobreza y expectativa de vida. Vu Tien Loc, presidente de la Cámara, se quedó perplejo y dijo: “Vietnam está adoptando la econo-mía de mercado, por lo tanto no creo que lo que él acaba de decir sobre el capitalismo sea apropiado bajo estas circunstancias”.

Parando brevemente en Londres para un discurso y una sesión de elo-gios recíprocos con el alcalde, Ken Livingstone, Chávez hizo un acto de generosidad singular, ofreciendo ven-der diesel a precios subsidiados para la flota de 8.000 buses de la capital británica. El ingreso per capita de Venezuela es de aproximadamente

Continúa en la página 6

Page 5: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

BRAUDEL PAPERS 5

tróleo por plátanos con Granada. En total, están siendo vendidos 220,000 BD de petróleo con fa-cilidades de financiamiento por un valor de $2 mil millones. Gran parte de esta actividad reciente busca ganar apoyo para la can-didatura de Venezuela al Con-sejo de Seguridad de las Nacio-nes Unidas, a la cual se oponen los Estados Unidos, pero que es apoyada por varios estados ca-ribeños, latinoamericanos, afri-canos y árabes, muchos de ellos influenciados por la generosidad de Chávez. Para llevar a cabo es-tos planes, Chávez creó organi-zaciones regionales tales como Petrocaribe, Petrosur, Petroan-dina, Telesur (de televisión por satélite), Banco Sur (un banco de desarrollo) y ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), la mayoría de las cuales aún son meras ideas. Cuando Venezuela se sumó a Argentina, Brasil, Uru-guay y Paraguay en el Mercosur, un frágil mercado común debi-litado por conflictos internos, Chávez propuso transformar el Mercosur en una alianza militar y en un “megaestado” con cons-titución y moneda únicas.

Chávez es el segundo venezo-lano que trata de determinar el futuro de Bolivia. El primero fue Simón Bolívar, de quien lleva el nombre la república y cuya “gran idea” de una constitución con un presidente vitalicio fue clamoro-samente rechazada por las elites locales. Chávez se tornó aliado del presidente boliviano Evo Mo-rales, tanto antes como después de la arrasadora elección de Morales en diciembre de 2005. Cuba, Venezuela y Bolivia firma-

Chávez ha prometido aproxi-madamente $35 mil millones en proyectos fuera de Venezue-la para ganar influencia políti-ca, principalmente en América Latina. La gama de iniciativas es espectacular. Entre ellas está la compra de más de $3.3 mil millones en bonos del gobier-no argentino, así como una red de centros de servicio en Bue-nos Aires. Para consolidar lo que Chávez llamó “el eje Caracas-Bue-nos Aires”, Venezuela y Argentina lanzarán un bono binacional, llamado Bono Sur, por otros $2 mil millones. Chávez también prometió comprar $100 millo-nes en bonos de cada uno de los gobiernos de Bolivia, Paraguay y Costa Rica. Funcionarios del go-bierno explicaron que la compra de bonos extranjeros fue una for-ma de esterilizar el enorme flujo de dinero del sector petrolero en la economía para contener la in-flación doméstica. Con la reventa del gobierno a los bancos vene-zolanos de $2.4 mil millones de bonos argentinos, a la tasa oficial de cambio, fue creado un nuevo mercado secundario, ya que los bancos los revenden de nuevo en los mercados internacionales a la tasa paralela de cambio, con grandes ganancias para los ban-cos, dándoles acceso más libre a dólares bajo el régimen de con-trol de cambio.

Chávez prometió construir o modernizar refinerías en Brasil, Cuba, Panamá, Uruguay, Argen-tina, Ecuador, Paraguay y Siria. Venezuela ofrece petróleo con enormes descuentos a países centroamericanos y del Caribe, a veces bajo trueque, como pe-

ron en la Habana un “Tratado de Comercio de los Pueblos” dos días antes de que Morales anun-ciara la nacionalización de la in-dustria petrolera boliviana el día 10 de mayo. Venezuela va a inter-cambiar mensualmente 200,000 barriles de diesel por cargamen-tos de soya boliviana. Chávez le prometió a Bolivia ayuda por un total de $2 mil millones (más de 20% del PIB boliviano). Doctores y maestros cubanos, presumible-mente pagados por Venezuela, están trabajando en Bolivia en proyectos de salud y alfabetiza-ción. Un fondo de $100 millo-nes de recursos venezolanos fue creado para dar crédito a peque-ños agricultores bolivianos. Una compañía binacional, Minesur, desarrollaría el potencial minero de Bolivia. PDVSA pagó para que comunidades rurales recibieran la transmisión por televisión de los juegos de fútbol de la Copa del Mundo y es acusada de pa-gar los anuncios de televisión en apoyo a la campaña de Morales para cambiar la constitución bo-liviana. Venezuela va a construir dos bases militares bolivianas en la frontera con el Brasil. Morales vuela por el mundo en un jet que le presta Chávez. Viaja por Bolivia en dos helicópteros Su-per Puma que también le prestó Chávez, preocupado por el peli-gro de Morales volar en helicóp-teros del gobierno boliviano.

Semanas antes del anuncio de Morales de la nacionalización de las compañías extranjeras que operaban la industria del gas en Bolivia y la ocupación militar de sus instalaciones, contadores de PDVSA visitaron las oficinas

Generosidad

Page 6: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

6 BRAUDEL PAPERS

cos a trabajar a Bolivia cuado le falta tanta mano de obra califica-da para mantener la decreciente producción de petróleo en Ve-nezuela? Esta pregunta fue res-pondida rápidamente cuando, tres meses después del decreto de nacionalización de Morales, casi todos los técnicos de PDVSA regresaron a casa pues el nuevo gobierno “suspendió” la toma de instalaciones extranjeras por fal-ta de dinero y capacidad técnica.

En un discurso para los jefes de estado de 53 naciones africa-nas en Gambia en julio de 2006, Chávez hizo un llamado para crear una “comisión para articu-lar una estrategia para el petró-leo, el gas y los petroquímicos de África y América Latina. Somos potencias energéticas. Coordi-nemos un proyecto, Petrosur, y pronto veremos milagros en la independencia y desarrollo

de esas compañías, junto con funcionarios bolivianos, para verificar posibles fraudes. Des-de entonces, alrededor de 200 contadores y técnicos de PDVSA han estado ayudando a preparar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la pequeña compañía petrolera estatal boli-viana, para administrar la indus-tria. Así mismo, Chávez y Mo-rales anunciaron proyectos por $1.5 mil millones: plantas para la producción de petroquímicos, fertilizantes y asfalto y para la se-paración de líquidos del gas na-tural; una compañía binacional que certificaría las reservas boli-vianas de gas y petróleo; y la ins-talación de 34 estaciones de ser-vicio, con la marca Petroandina, por toda Bolivia. Los críticos de Chávez en Venezuela preguntan: ¿Cómo es que PDVSA tiene posi-bilidades de enviar tantos técni-

económicos”. En su viaje a Áfri-ca, Chávez se encontró durante media hora con el presidente de Malí y le ofreció equipar un hospital en Bamako, la capital de Malí. Este tipo de generosi-dad está enfrentando cada vez más resentimiento en Venezuela, dado el deterioro de sus propias instalaciones de salud pública y de sus hospitales y la negligen-cia de Chávez de ofrecerle a los hospitales y clínicas públicos venezolanos materiales básicos. Encuestas recientes de opinión mostraron que entre 63% y 84% de los venezolanos se oponen a estas iniciativas de ayuda in-ternacional de Chávez. La mitad cree que están empeorando pro-blemas tales como la corrupción, el crimen, el desempleo, la infla-ción y la pobreza, mientras que un cuarto cree que ha habido mejorías.

US$6.000, mientras el de Londres es de US$40.000. Un memorando interno dice que o gobierno venezo-lano ganaría “cooperación masiva de propaganda” de la venta. “Esta co-operación puede ser colocada dentro y fuera de los buses. Aún más, el ga-binete del alcalde va a desarrollar un plan bien articulado para diseminar la cooperación.”

En Moscú, Chávez cerró varios ne-gocios. Ya había ordenado 100,000 rifles Kalashnikov AK 103 para uso del ejército y de una milicia de dos millones de hombres y mujeres en formación para defender la patria. Un fabricante de armas ruso está otorgando la licencia de producción anual en Venezuela de 25.000 rifles AK 103 y munición en una fábrica que será construida con ayuda rusa, que podría ser usada, según Chávez, para exportar armas a los países veci-

nos. Sus agentes están comprando un arsenal de armas sofisticadas que se estima costará cerca de $30 mil millo-nes. Además de la compra de los Ka-lashnikovs, Chávez firmó pedidos por $3 mil millones para la compra de 24 aviones de combate Sukhoi (Su-30) y 33 helicópteros blindados y de ata-que. Planea comprar de 10 a 15 sub-marinos lanza-misiles, varias docenas de tanques de combate T-90 y vehícu-los blindados y 138 vehículos navales anfibios. El periódico ruso Vedomosti informó que Venezuela compraría mi-siles tierra-aire Tor-M 1. Estas com-pras de armas pusieron nerviosos a los vecinos de Venezuela. José Sarney, ex-presidente de Brasil (1985-1990), alertó sobre el “deseo proclamado” de Chávez “de hacer de Venezuela una potencia militar... Brasil y otros paí-ses sudamericanos no pueden aceptar una política de militarización y, para

empezar, deben advertir a Chávez que nadie está de acuerdo”.

En un discurso en el 10 de no-viembre de 2005, Chávez dijo a sus anfitriones: “Quiero rendir homenaje al bien hecho a la humanidad por la Unión Soviética por el sencillo hecho de su existencia. Extiendo a ustedes mis condolencias por la manera como a experiencia soviética terminó. Doy mis felicitaciones porque un día Amé-rica Latina será lo que Rusia no pudo ser.”

Chávez creó grupos paramilitares de elite bajo su comando personal, independientes de las fuerzas de se-guridad regulares. También habla de una especie de guerrilla de resistencia, una “guerra asimétrica”, para comba-tir una invasión americana. Sus com-pras de armas en el extranjero procu-ran superar a la falta de preparación operacional de las fuerzas armadas de

Continuación de la página 4

Page 7: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

BRAUDEL PAPERS 7

100 mil efectivos, a las que en años re-cientes faltaron suficientes uniformes, botas, cascos, armaduras, alimentos, municiones y camiones. La utilidad de todo este nuevo equipo será puesto a prueba por el nivel de organización militar. Lo avanzados aviones Sukhoi requieren una capacitación intensiva en pilotaje y procedimientos sofistica-dos de manutención para mantenerse listos para combatir. Los oficiales de carrera del ejército pueden presentar resistencia a la distribución de los ri-fles rusos a la milicia civil.

Autopistas y viaductosEn las tres décadas previas a los

años 90, Venezuela invirtió más de $100 mil millones en obras públicas, en torno de $40,000 per capita, de los cuales $45 mil millones fueron gas-tados durante el boom petrolero de 1974 a 1982. La mayoría de los hos-pitales públicos venezolanos y cientos de clínicas locales fueron construi-dos durante estas décadas, así como 12,500 escuelas, 45,000 kilómetros de caminos pavimentados, redes de agua, drenaje y telefonía y represas hidroeléctricas y de irrigación. Bue-na parte de esta nueva infraestructura se está deteriorando rápidamente por falta de mantenimiento.

De acuerdo con Giovanni Bianco del Colegio de Ingenieros de Vene-zuela, 90% de los puentes construi-dos antes de 1960 están en estado de “previo al colapso” debido a la falta de mantenimiento, tal como lo están 60% de los puentes construidos entre 1960 y 1990 y 30% de aquellos cons-truidos después de 1990. Las fallas en la provisión de energía eléctrica son comunes, a pesar del enorme poten-cial hidroeléctrico de Venezuela. El deterioro de la infraestructura es visto ampliamente como una señal del fra-caso institucional, del desperdicio, de la negligencia y de la corrupción de los años del boom.

En décadas recientes, las infiltra-ciones de los ranchos y los derrumbes continuaron en Caracas, con mayores consecuencias, reflejando el colapso

general de la infraestructura y la lo-gística. El 4 de enero de 2006, estos movimientos de tierra causaron fisu-ras en el gran viaducto que cruzaba el profundo, serpentino barranco Taca-gua, impidiendo el uso público de los 17 kms. de la autopista que conecta a Caracas con sus principales puertas al mundo exterior: el puerto de La Guaira y el aeropuerto internacional de Maiquetia en la costa Caribe.

Las noticias fueron recibidas con furia y miedo por los efectos de la ne-gligencia con la infraestructura bási-ca: caminos, puentes, puertos y la red

eléctrica. “Por varios años, el colapso del viaducto permanecerá como un símbolo vivo del completo fracaso del gobierno Chávez después de ocho años en el poder sin completar un solo proyecto mayor para beneficiar a la población y a la economía en el largo plazo,” apuntó Veneconomia Semanal. “El país está literalmente colapsando en términos físicos. Un daño estruc-tural de largo plazo está siendo infli-gido en la economía.” Los frecuentes cortes de energía, causados por la falta de inversión en generación y transmi-sión, han tenido como consecuencia

violentas marchas públicas en varios estados del interior venezolano. En 2005 hubo 84 grandes interrupciones en la provisión de energía eléctrica, acompañadas por un aumento de 9% al año en la demanda por electricidad en los últimos tres años, y de 20% al año en algunas áreas, generando mie-do en relación a una falla sistémica para 2008. Puerto Ordaz, donde es-tán ubicadas las oficinas centrales de EDELCA, la empresa estatal de ener-gía eléctrica, está plagada fallas eléctri-cas a pesar de la proximidad con Guri, una de las mayores represas hidroeléc-tricas del mundo.

El bloqueo de la autopista, utili-zada por 50,000 vehículos todos los días, puede costarle caro a Venezuela en términos de su producción y de la inflación. La autopista, con dos tú-neles y tres viaductos, fue uno de los proyectos de prestigio de la dictadura de Pérez Jiménez. Conocida como “la más autopista más cara del mundo”, fue comparada, como logro de inge-niería, con el Canal de Panamá y fue finalizada en 1953, a tiempo para la X Conferencia Interamericana de Mi-nistros de Relaciones Exteriores en Caracas. El viaducto más cercano a Caracas, que atraviesa la cañada Ta-cagua, fue cerrado porque los pilares gigantescos que sostenían el viaducto cedieron y se agrietaron bajo la pre-sión de los movimientos de tierra dis-locados por décadas de infiltraciones de aguas negras de los asentamientos en los cerros que se alzan sobre la au-topista. Diez semanas después, el via-ducto se partió en dos y se desplomó en el cerro, levantando una enorme nube de tierra. Un estudiante univer-sitario que pasaba por ahí dijo: “Ver eso fue como ver el colapso del World Trade Center de Nueva York, que vi por televisión, con la diferencia de que yo estuve ahí hoy. El viaducto se desmoronó como una galleta, con un ruido que te dejaba mareado”. En pocas horas, hombres de los ranchos rastrearon las ruinas del viaducto para encontrar piezas de cobre y aluminio para revender. “Estoy quitando la

Page 8: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

8 BRAUDEL PAPERS

cerca para hacer un gallinero para mi casa”, dijo uno de ellos.

En 1987, conforme los ranchos se expandieron a lo largo de las que-bradas alrededor del valle de Caracas, unos ingenieros descubrieron que es-tos movimientos de tierra eran una amenaza y podían llevar al colapso del viaducto. Desde 1987, 18 ministros de obras públicas bajo los últimos cin-co gobiernos supieron de la amenaza al viaducto y a la autopista provocada por derrumbes y filtraciones de agua. Chávez tuvo seis de estos ministros en sus ocho años en el poder sin to-mar ninguna medida. Mientras tan-to, la autopista fue volviéndose más peligrosa debido a problemas con el alumbrado público y robos armados a viajeros nocturnos. Poco después de asumir el cargo en 1999, Chávez can-celó un contrato con una compañía mexicana que desarrollaría una carre-tera alternativa para el trecho Caracas-La Guaira. El día que el viaducto co-lapso, Chávez dijo por televisión que el colapso “fue para bien, ya que aho-rró el costo de derrumbarlo”.

Médicos cubanos y salud públicaLa decadencia del sistema público

de salud de Venezuela es una saga de las últimas dos décadas. “El sistema de centros y hospitales de salud pública funcionó razonablemente bien, con grandes mejoras durante la bonanza petrolera de los años 70, pero se dete-rioró rápidamente después de la deva-luación monetaria de 1983 que siguió a la caída del precio del petróleo”, dijo Ángel Rafael Orijuela, ex-ministro de salud. “Con la devaluación, comenzó la insuficiencia de servicios, que per-manece hasta hoy. El gasto en salud pública cayó rápidamente. Los indica-dores de salud comenzaron a declinar en algunas áreas.

El problema aumentó por la co-rrupción. Los empleados no robaban los materiales, como dicen algunas personas. Era peor. Se les pagaban salarios a empleados que no existían. Los líderes sindicales firmaban recibos de medicinas y equipos vendidos a

precios encima de su valor y sin lici-tación, pero que nunca fueron entre-gados.”

En las últimas dos décadas, hubo esfuerzos para reorganizar los servicios de salud empobrecidos con zigzag de políticas públicas. Mientras tanto, la salud de la población se deterioraba. Entre 2002 y2003, durante una seve-ra recesión, la mortalidad infantil au-mentó, interrumpiendo su tendencia a la baja de largo plazo. La mortali-dad materna tuvo un incremento de 13% desde 1998. Entre 1998 y 2004 se duplicaron los casos de malaria. Las muertes causadas por diabetes e hi-pertensión aumentaron.

Se puede ver la deterioración de los servicios públicos de salud en visitas a las instalaciones. En la clínica Leonar-do Ruiz Pineda, en los superbloques del 23 de Enero de Caracas, base del apoyo popular de Chávez, no hay pla-cas de rayos X, no hay químicos para los exámenes de laboratorio, no hay depresores de lengua de madera para examinar la garganta y no hay me-dicinas. Los 40 empleados atienden solamente 50 pacientes por día.. Los 21.000 médicos cubanos y los 6.000 instructores deportivos que viven y trabajan en las comunidades pobres en el programa Barrio Adentro, han generado un enorme impacto propa-gandístico, tanto dentro como fuera de Venezuela. Pero estos médicos cu-banos están capacitados en medicina preventiva. Pueden hacer algunas ci-rugías simples. Pero los pacientes con quejas o heridas más serias son envia-dos a las largas filas de los hospitales públicos.

“El problema en nuestros hospi-tales es el volumen de pacientes y el alto nivel de criminalidad”, dijo un médico venezolano, refiriéndose a la tasa de homicidios que se triplicó du-rante la década pasada. “Una noche entran ocho hombres con heridas de bala en el tórax”, dijo el doctor, “pero sólo tenemos cuatro tubos para drenar sus pulmones, así que los otros cuatro mueren. No tenemos gasa, sutura, lí-quidos desinfectantes ni guantes qui-

rúrgicos. Nuestro hospital tiene una máquina para tomografías, pero no tiene a nadie que la opere”. Los ele-vadores del hospital son considerados inseguros. Sus corredores están lle-nos de cucarachas y -empolvados con tierra de hace años. Los doctores se turnan para comprar papel de baño, servilletas, alcohol y agua oxigenada.

Un ejecutivo de una empresa mul-tinacional visitó recientemente Cuba para finalizar la venta de equipo de hospital, pagado por Chávez, para su uso en Cuba, Venezuela y Bolivia. Este ejecutivo dijo que esperaba en-contrarse con funcionarios del Minis-terio de Salud de Cuba para trabajar en los detalles del negocio, pero en vez de eso fue llamado para una reunión a la medianoche con Fidel Castro. Des-pués de tres horas de discusiones deta-lladas, el ejecutivo le preguntó a Cas-tro porqué él estaba cuidando de la negociación personalmente. “Chávez me pidió que así lo hiciera”, respon-dió Fidel. “Él no confía en su propia gente.”

3. El Becerro Dorado

Los medios internacionales cubrie-ron bien el boom del consumo vene-zolano. Un reportaje de televisión de la BBC sobre la revolución de Chávez iniciaba con escenas de jóvenes disfru-tando la vida en una discoteca abarro-tada en Caracas. El New York Times relató que “en una mañana reciente de domingo, clientes con facilidad de gasto consumieron casi todo el vodka de mejor calidad del Vintage, un bar de moda entre las clases altas. Cerca de ahí, en la concesionaria de automóviles Castellana Chevrolet, los compradores esperan ocho meses para recibir las llaves de carros por los que pagaron hace mucho tiempo. Y en un fin de semana reciente en la LG Digi-tal Store y en la RCA Electronics del centro comercial Sambil, la confianza del consumidor ha ayudado a vaciar las repisas de televisiones y refrigera-dores. ‘Hasta nuestros trabajadores

Page 9: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

BRAUDEL PAPERS 9

de la construcción están gastando sus quincenas en cuanto las reciben’, dijo Gerardo Pereira, 33 años de edad, dueño del Vintage, que dice que nun-ca había visto a los venezolanos de todas las clases sociales gastar tanto”. El Miami Herald informó: “Manejan Hummers y Audis nuevos. Usan relo-jes Cartier y bolsas Montblanc. Com-pran apartamentos de lujo y vuelan en aviones privados a Miami. Y casi siempre pagan en efectivo”. Una em-pleada de la tienda Montblanc en un centro comercial dijo: “Compran de todo: relojes, bolsas, plumas, lo que sea. Y sólo usan efectivo, especialmen-te los militares”. Sobre Wilmer Ru-perti, que consiguió lucrativos con-tratos con el gobierno después de que fletó buques petroleros para ayudar a Chávez a superar la huelga de 2002 a 2003 de Petróleos de Venezuela (PD-VSA), la empresa estatal, se ha dicho que gastó $1.6 millones en la casa de subastas Christié s de Londres para comprar dos pistolas que pertenecie-ron a Bolívar. Algunos de los más exi-tosos de la horda de oficiales militares que ocupan puestos clave en el gobier-no fueron vistos en el Hipódromo de Caracas, compitiendo con sus nuevos pura sangre. Los ávidos consumido-res venezolanos regresaban a Miami con su clásica frase, “’Tá barato, dame dos”. La mercancía comprada por ellos en Florida aumentó 130%, para $5.5 mil millones, durante los últi-mos tres años. “Una gran parte de las nuevas inversiones privadas venezo-lanas en los Estados Unidos es hecha por chavistas”, de acuerdo con el jefe de la Cámara Venezolana Americana de Comercio en Florida.

Con las tasas de interés controladas por el gobierno, el crédito al consumo se expandió 128% en el año pasado. La economía venezolana, sin creci-miento durante las dos últimas déca-das, cayó en una profunda recesión en 2002 y 2003, perdiendo 17% de su PIB, debido principalmente a los dis-turbios políticos y a la huelga petro-lera. Pero volvió a crecer 29% sólo de 2004 a 2005. El rápido crecimiento

continúa en 2006, vinculado al fuerte incremento de los precios del petró-leo y a los enormes incrementos en el gasto público. La gran mayoría de las personas que fueron entrevistadas por Datanálisis dicen que las condiciones de vida han mejorado. Casi todos los adultos tienen ahora teléfono celular. El consumo de whisky escocés, sím-bolo de estatus, creció 60% en 2005. Un popular comediante de televisión de origen humilde, Benjamín Raus-seo, conocido como el Conde del Guácharo, prometió construir un “whiskyducto” desde Escocia hasta Venezuela cuando anunció su candi-datura a la presidencia, burlándose de la afinidad de Chávez para anunciar megaproyectos.

La bolsa de Caracas creció 67%, al-canzando un nuevo pico en los doce meses previos a julio de 2006. La in-flación alcanzó un pico de 103% en 1996, pero cayó a 14% en 2005, con control de precios, cambio y tasas de interés. Pero el efecto del control de precios está dejando de ser efectivo, amenazando generar más inflación. Hay escasez de café, huevos, sardinas, carne, harina de maíz, pollo y leche, llevando al desabastecimiento del su-permercado subsidiado Mercal. Es-tos productos están disponibles sólo a los precios del mercado negro. Los precios de los apartamentos crecieron 20% en el primer semestre de 2006. La demanda aumentó drásticamente en la medida en que la oferta de dine-ro (M2) se expandía a una tasa anual de 63% en 2006, con el Banco Cen-

tral luchando desesperadamente para evitar que la liquidez crezca aún más rápido.

El Banco Central era técnicamen-te insolvente, forzado a absorber el exceso de liquidez. Tomó grandes préstamos de los bancos a altas tasas de interés, aun cuando el Banco Cen-tral agotó su capital, por órdenes de Chávez, para transferir $10 mil mi-llones al Fonden, un fondo de desa-rrollo bajo su control personal. El Fonden recibió $4.6 mil millones más de PDVSA, que fue forzada a sacri-ficar sus inversiones para exploración y producción. El gasto público en 2006 está aumentando 124%, pues el gobierno está pidiendo grandes préstamos para cubrir un déficit que se espera alcance 3% del PIB, a pesar del fuerte incremento en los ingresos petroleros. El gobierno está gastando más allá de su capacidad. Anunció planes de gastar $38 mil millones en un mes (julio de 2006), o dos tercios del ingreso estimado de PDVSA para este año. “Si el gasto absorbe dos ter-cios del ingreso anual de la industria petrolera en un mes, se está cavando el hoyo para la quiebra”, dijo Franklin Rojas, director del Centro de Investi-gaciones Económicas (CIECA). Para la primera mitad de 2006, el gobierno anunció sus planes de gastar el doble de su ingreso. Haciendo alusión al desperdiciado boom petrolero de los años 70, el reporte mensual de Latin-Source observó:

La historia se repite cuando las cuentas fiscales entran en números rojos en medio de una bonanza petro-lera sin precedentes. Mientras tanto, la producción petrolera deja de crecer, la economía se vuelve más vulnerable y la oportunidad de construir meca-nismos de estabilización será una vez más perdida.... Parece que sólo pue-de haber un resultado en Venezuela cuando el alza en los ya altos precios del petróleo se junta a las elecciones presidenciales: fuertes incrementos en el gasto gubernamental, fuerte pre-sencia del gobierno en la economía y controles administrativos para admi-

“La historia se repite a medida que las cuentas

fiscales entram en números rojos.”

Page 10: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

10 BRAUDEL PAPERS

nistrar los precios relativos de acuerdo a la agenda política.... El modelo po-lítico y económico actual sólo puede ser mantenido con precios del petró-leo altos y en constante aumento. Si los precios del petróleo se estabilizan o comienzan a caer, Chávez tendrá que escoger entre continuar la revolución a costa del bienestar de la nueva elite y arriesgar perder su apoyo, o mantener el estatus de las nuevas elites a costa de la base más amplia de la sociedad.

Las MisionesLa popularidad de Chávez se basa

en sus programas sociales, las “misio-nes”, que se ampliaron en los meses antes del referendo de agosto de 2005, cuando fue amenazado de ser remo-vido del cargo. Durante los últimos tres años, el gobierno gastó $13 mil millones en 17 misiones, alrededor de $1,000 por cada venezolano pobre. Un tercio de este dinero venía del pre-supuesto y dos tercios de fondos con-trolados por Chávez personalmente. Las “misiones” abarcan un amplio espectro de actividades y otorgan a los participantes modestas ayudas de costo. Las más importantes son la Misión Robinson, para alfabetización al estilo cubano de educación prima-ria para adultos; la Misión Ribas, de educación secundaria para adultos; la Misión Sucre, de estudios en las nuevas “Universidades Bolivarianas”; Misión Barrio Adentro, con médicos e instructores deportivos cubanos vi-viendo y trabajando en comunidades pobres; Misió Mercal, una cadena de supermercados subsidiados; Misión Milagro, enviando 280,000 venezola-nos y latinoamericanos de otros paí-ses a Cuba para ser operados para la remoción de cataratas; Misión Fran-cisco Miranda, entrenando milicias civiles; Misión Vuelvan Caras, organi-zando de cooperativas; Misión Identi-dad, registrando a los ciudadanos bajo supervisión cubana; y la Misión Ha-bitat, un programa de vivienda.

No ha habido ninguna evaluación independiente sobre la efectividad de estos programas. La falta de trans-

parencia y de rendición de cuentas impide que personas externas sepan cuánto se gasta en burocracia y publi-cidad. Una encuesta hecha por Data-nálisis, una organización de encuestas de opinión, concluyó que 47% de su muestra usaba los supermercados Mercal mientras que 21% eran be-neficiados por Barrio Adentro y sólo 5.7% por Ribas, 3,3% por Sucre, 2% por Robinson y apenas 1.8% por las cooperativas Vuelvan Caras. Chávez despidió a varios Ministros de Hábi-tat y Vivienda por alcanzar sólo una pequeña fracción de su meta de cons-truir 150,000 casas nuevas por año. Los oficiales militares asignados a las agencias de habitación han sido acu-sados de solicitar sobornos en efec-tivo equivalentes a 25% del valor de los contratos públicos y de crear sus propias empresas de construcción para obtener los contratos. En su re-ciente viaje a China, Chávez anunció que una compañía china construirá 20,000 casas en Venezuela.

“El impacto de las misiones pare-ce ser más político y económico que educativo”, dijo un especialista que acompaña estos programas. “El go-bierno usa las misiones para movilizar a la gente de las comunidades pobres para las elecciones y para grandes manifestaciones, fletando flotillas de camiones. Algunas personas valoran la oportunidad de estudiar, pero mu-chos están desempleados y necesitan del dinero que obtienen para inscri-birse. El gobierno anuncia estadísti-cas impresionantes sobre el número de inscripciones y de graduaciones, pero no hay una evaluación cualitati-va.” Un sociólogo que trabaja en las cooperativas de Vuelvan Caras dijo que “60,000 cooperativas obtienen préstamos del gobierno. Muchas de ellos son perdonados una y otra vez. Pierden mucho tiempo esperando el dinero. El gobierno les da capital y maquinaria. Intentaron trabajar con grandes grupos, pero no conseguieron un número suficiente de personas ins-critas, así redujeron el mínimo para cinco miembros. Muchos miembros

son analfabetos funcionales”. Mien-tras tanto, Chávez anunció la creación de mercados de trueque como “la úni-ca forma de romper con el capitalis-mo, desde abajo”.

Carlos Molina, el superintendente nacional de cooperativas, encontró una “debilidad de valores y princi-pios” en la muestra de 2,376 coopera-tivas inspeccionadas entre las más de 220,000 formadas con el apoyo del gobierno. “Las cooperativas en Vene-zuela están organizadas de una forma muy pragmática”, dijo, “porque la mayoría de ellas es creada para redu-cir los costos de mano de obra de las empresas. En muchos casos los miem-bros son trabajadores no asalariados que no participan de la toma de deci-siones. Se transforman en maquilado-ras”. Fueron encontradas irregularida-des financieras en 2,110 de las 2,376 cooperativas estudiadas.

Los participantes agradecen las ayu-das de costo mensuales que reciben de las misiones, pero hay problemas de distribución. “El proceso revolucio-nario no es malo”, dijo Efraín Torres, que vive en una pequeña casa de la-drillo en una quebrada donde nació hace 40 años y donde ahora le da alo-jamiento gratuito a un instructor de deportes cubano. “Pero Chávez quiere crear su propia marca de socialismo. Hay mucho favoritismo y corrupción en la entrega de dinero y paquetes de comida. La distribución mejora en época de elecciones. La gente no come mejor. No hay trabajo. Hay ba-sura por todos lados, en las calles, en las quebradas, porque le entregaron la colecta de basura a una cooperativa.”

Algunos testimonios conmovedores provienen de los programas de educa-ción, de gente pobre que es capacitada como mecánicos, esteticistas y sastres. “Nuestro presidente me está dando la oportunidad de hacer mi sueño reali-dad “, dijo Miguel Antonio Castillo, 60, quien intenta acabar la secundaria en la Misión Ribas, uno de los miles de venezolanos recibiendo ayudas de costo de $50 a $100 mensuales mien-tras se mantengan dentro del progra-

Page 11: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

BRAUDEL PAPERS 11

ma. Después de acabar la Misión Ri-bas, son automáticamente admitidos en una Universidad Bolivariana. Pero la enseñanza es tan superficial y poli-tizada que los graduados tienen pocas expectativas de trabajo. Los progra-mas sociales no han conseguido gene-rar empleo, aún cuando la economía crece a una tasa de 9%. Esto ha sido llamado crecimiento hueco, altamen-te dependiente de las reservas de pe-tróleo, del gasto gubernamental y de las importaciones.

La mitad de las fábricas de Vene-zuela cerró sus puertas desde 1998, bajo la presión del control de precios y de la tasa de cambio, y de la obs-trucción burocrática cuyo objetivo es achicar el sector privado, que perdió 218,000 empleos en 2005. De acuer-do con José Guerra, ex-economista jefe del Banco Central, “el espacio creado por la quiebra de las fábricas nacionales ha sido ocupado por las importaciones y por un archipiélago de pequeñas unidades de producción creadas por el estado, llamadas unida-des sociales de producción, coopera-tivas o núcleos de desarrollo endóge-no, que son totalmente incapaces de competir en el mercado y sobreviven apenas con subsidios del presupuesto nacional, devorando la mayor suma de ingresos públicos que Venezuela haya recibido”. El sector público ab-sorbió 256,000 nuevos trabajadores en 2005, produciendo una ganancia total de apenas 32,000 puestos en un mercado de trabajo con 1.1 millones de desempleados y 5.2 millones de

trabajadores en el sector informal, siendo que cada año entran 500,000 personas al mercado de trabajo. Mu-chos desempleados dejan de buscar trabajo y pasan a entrar en las misio-nes.

La crisis social de las últimas dos décadas generó hordas de buhoneros (vendedores ambulantes) que llenan las principales avenidas de Caracas, bloqueando las aceras con sus mesi-tas de venta con lonas de plástico cu-briendo su mercancía (CDs y DVDs piratas, ropa, cosméticos, pequeños aparatos electrónicos, pasta dental, teléfonos celulares, etc.). Sus derechos de propiedad informales les son “al-quilados” por funcionarios municipa-les.

Un estudio reciente mostró que el número de puestos ambulantes rebasa el número de establecimientos comer-ciales formales, siendo que la com-petencia por espacio y precios llevó a 30% de las tiendas de la ciudad a cerrar sus puertas en los últimos cinco años. Estos puestos son la mayor fuente de nuevos empleos en Caracas, trabajan-do tres turnos con el dueño y dos tra-bajadores informales y generando una industria de apoyo que ofrece comida, transporte diario, almacenamiento de mercancía y préstamos para los bu-honeros. Una investigación encontró que el buhonero “promedio” es una mujer con estudios secundarios, algu-nas veces con estudios universitarios incompletos, que ha trabajado en las calles por seis años. Algunos de ellos están entrando en la economía for-

mal, comprando conexiones eléctricas a la compañía privada de luz para sus carritos de “ hot dogs” y seguros de salud a las cooperativas.

El boulevard de Sabana Grande, que en el pasado ostentó tiendas de alta moda y cafés donde los intelec-tuales pasaban horas en conversa-ciones ociosas, ahora est atestado de buhoneros que bloquean el tránsito en las entradas a los edificios. Han colonizado los arcos subterráneos de las monumentales torres gemelas del Silencio, otro megaproyecto de la dic-tadura de Pérez Jiménez, que abrigaba varios ministerios en los años 50 y 60. Desde entonces se ha vuelto un sím-bolo del colapso de la administración pública venezolana. Las torres se vol-vieron ruinas con la salida de la ma-yoría de los ministerios. Saqueadores robaron los equipos de aire acondi-cionado, los marcos de ventanas, las fachadas y pasillos de mármol y las lu-josas puertas y pasamanos de bronce de los ascensores y escaleras. Los bu-honeros instalaron sus propias cafete-rías y baños en las áreas públicas de las torres Bandas de jóvenes amenazan a los transeúntes con navajas y cuchillos y les roban sus relojes, anillos, teléfo-nos celulares, bolsas y carteras. El pe-riódico El Universal informó que un hombre arrancó a una pequeña niña de los brazos de una mujer y desapa-reció con ella en un carro que se alejó a toda velocidad, dejando a la mujer protestando con la policía: “¡Era mi nieta!”

SicariosLa nieta secuestrada entra dentro de

un padrón más amplio de secuestros y asesinatos en toda Venezuela. Al tripli-carse el número de homicidios entre 1995 y 2005, el ministerio público in-vestigó 597 asesinatos perpetrados por sicarios, de los cuales sólo 11 tuvieron juicios y condenas. Cuatro quintos de estos asesinatos ocurrieron en los esta-dos de Táchira y Apure, frontera con Colombia. Otros 261 asesinatos por arma de fuego ocurrieron en Táchira en la primera mitad de 2006. En una

Reuters

Page 12: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

12 BRAUDEL PAPERS

serie de reportajes sobre los sicarios, el periódico El Nacional informó que un asesinato pagado en Táchira cuesta $200. “Los asesinos tienen relaciones con empleados del estado”, dijo Pedro Díaz de Una Luz por la Vida, una aso-ciación de familiares de víctimas de asesinato. “El único asesino que está en la cárcel es el que mató a mi hijo, porque presioné a las autoridades. No es secreto. Vas a la Plaza Bolívar y contratas un asesino.” El día en que este artículo fue publicado, mataron a otro hijo de Díaz. El Nacional in-formó que “más de 100 sindicalistas de Ciudad Guayana murieron en las manos de sicarios. Las entradas a las industrias básicas y a las construccio-nes han sido los escenarios de estos crímenes, la mayoría de los cuales no ha sido castigada”. Muchos asesinatos eran productos de disputas sobre nue-vos puestos de trabajo en una ciudad con una tasa de desempleo de 65%, que alguna vez fue vista como la fron-tera industrial de Venezuela.

El 20 de julio, los cuerpos de una familia de ocho personas fueron en-contrados carbonizados, atados y lle-nos de balazos en una granja aislada, entre las 70 víctimas de asesinos a sueldo en Apure en 2006. “En el mu-nicipio de Páez la vida de una perso-na puede costar sólo 15,000 bolívares [siete dólares]”, dijo Jesús Rodríguez Villaroel, un padre jesuita que afir-ma que guerrillas colombianas y una facción a favor de Chávez, el Frente de Liberación Bolivariana, reclutan y pagan a niños entre 12y 17 años de edad por matar. “Algunos trabajan para grupos subversivos y otros para bandas criminales. Dada la inutilidad de la policía, las personas se sienten desprotegidas. Hacen justicia por sus propias manos. Buscan al asesino que mató a un familiar y le pagan una suma mayor para que mate a aquél que contrató el asesinato.”

CorrupciónLos escándalos de corrupción y las

fricciones internas que plagan la “Re-volución Bolivariana” aumentan la

amenaza a la estabilidad que represen-tan los problemas sociales y la caída en la producción de petróleo. Los pro-blemas tuvieron inicio poco después de que Chávez asumiera el cargo en 1999. Jesús Urdaneta, camarada mili-tar de Chávez por 20 años, nombrado jefe de inteligencia nacional, se queja-ba persistentemente de la corrupción en el nuevo gobierno. Urdaneta cuen-ta de una última reunión con Chávez, cuando le dijo: “Mira Chávez, me rebelé contra un gobierno sucio y co-rrupto ¡y tu gobierno está haciendo lo mismo!”

Una de las promesas clave de Chávez en su campaña para la presi-dencia en 1998 fue luchar contra la corrupción. “Si un juez, gobernador, un general, quien sea, está envuelto en

algún acto de corrupción”, anunció en medio de una corriente continua de historias de corrupción que surgieron este año, “debemos cortar su cabeza sin ninguna contemplación”. Le dijo a su ministro del Interior y de Justicia, Jesse Chacón, “tienes todo mi apoyo para una batalla a muerte contra la corrupción”.

El caso más famoso de corrupción hasta ahora apareció en aldea natal de Chávez, Sabaneta en el estado Barinas. Envuelve desvío de fondos a ser inver-tidos en la construcción del Comple-jo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora (CAAEZ), donde trabajan varios oficiales del ejército y 37 téc-nicos cubanos. El CAAEZ era dirigi-do por Antonio Albarrán, nombrado

más tarde Ministro de Agricultura y Tierras, acusado previamente de or-ganizar invasiones de tierras privadas en Barinas con apoyo militar. Des-aparecieron $1.5 millones en fondos para proyectos, maquinaria robada y $1 millón en madera de un bosque propiedad del CAAEZ. Las compa-ñías de los oficiales del ejército y de los funcionarios públicos recibieron pagos por trabajos que nunca llevaron a cabo y por bienes que nunca entre-garon. Pequeños productores de caña en Sabaneta dijeron que sufrieron grandes pérdidas porque no tenían comprador para su cosecha, ya que el CAAEZ aún está en construcción, tres años después de la fecha en que estaba programado que comenzaría a operar. “Los domingos [en el progra-ma Aló Presidente] el presidente dice que nos envió millones, pero ¿dónde está el dinero?”, dijo un granjero. “Es doloroso ver este dinero escurriéndo-se a sus bolsillos.” Una investigación legislativa descubrió que el grueso del dinero era desviado para una unidad local del ejército, que había emitido $160,000 en cheques falsos, y que $655,000 fueron pagados como so-bornos por los contratistas. Un gene-ral y otros dos oficiales fueron arresta-dos por conexiones con el caso, pero no fueron acusados formalmente.

El gobernador de Barinas es Hugo de los Reyes Chávez, padre del presi-dente, que prohibió las manifestacio-nes públicas después de que un grupo de estudiantes rodeó su residencia, en protesta por los atrasos en el pago de sus becas. Chávez padre dijo que le habló a su hijo sobre el problema pero que no recibió ninguna respues-ta. Días después, 4,500 trabajadores de la construcción marcharon a la ofi-cina del gobernador para demandar la investigación del asesinato de cin-co líderes sindicales. Phil Gunson, el corresponsal en Caracas de las revistas Newsweek y The Economist, informó que “aunque algunos oficiales milita-res han sido acusados de desvío o mal uso de cientos de millones de dólares de fondos públicos en media docena

“El gobierno pondrá fin a la corrupción o la

corrupción pondrá fin al gobierno.”

Page 13: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

BRAUDEL PAPERS 13

de casos, ninguno responde por car-gos formales y algunos aún tienen tra-bajos en el gobierno”.

En un esfuerzo para alcanzar la autosuficiencia en alimentos, el go-bierno amplió el crédito agrícola en 50% en 2005, pero el área plantada aumentó sólo 1.4%. El municipio de Zaraza (población: 70,000) es una re-gión del estado de Guarico, que tra-dicionalmente produce la mitad de la cosecha de maíz de Venezuela. A pesar del gran incremento en el cré-dito agrícola en Zaraza, la producción cayó 70%. Los propietarios locales de tierras tomaron el dinero formando cooperativas falsas con firmas y datos personales de los residentes locales, in-cluyendo a las prostitutas del lugar, a cambio de un soborno de $2,000. “El año pasado FONDAFA [la agencia de crédito agrícola] envió inspectores a los burdeles”, dijo un funcionario del municipio. “Encontraron costales de semillas de maíz debajo de las camas, que eran intercambiadas por aguar-diente en las tiendas de licores.”

Barinas regresó pronto a las noti-cias cuando aumentaron los pleitos internos entre los chavistas. En junio de 2006 Antonio Barazarte, asistente del Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Luis Velázquez Alvaray, se mató con un balazo en la cabeza en el baño de su estación de radio en Bari-nas horas después que Velázquez fuera despedido de la corte por la Asamblea Nacional, acusado por recibir $4 mi-llones en sobornos por contratos para construir un nuevo complejo judicial. Velázquez dejó el país después de acu-sar a figuras centrales del régimen — al vicepresidente José Vicente Rangel, quien cuida del día a día del gobierno durante las frecuentes ausencias de Chávez, al entonces presidente de la Asamblea Nacional Nicolás Maduro (hoy ministro de Relaciones Exte-riores) y al ministro del Interior y de Justicia Jesse Chacón, de mantener una conspiración con la banda de los “enanos” dentro del poder judicial, practicando extorsión y manipulación de juicios. Velázquez dijo que fue pre-

sionado para depositar $209 millones de los fondos que pertenecían al po-der judicial en un banco, el Baninvest, del cual es dueño parcial el hermano de Chacón, Arné.

Velázquez era un abogado de pro-vincia elegido para el Congreso por el partido de Chávez, el Movimien-to Quinta República (MVR). Fue elogiado por esbozar una ley que le permitiría a Chávez llenar el Tribu-nal Supremo de justicia con sus se-guidores. Así ganó un puesto para si mismo. Después de su expulsión, Velázquez vinculó a oficiales de alto rango al asesinato por carro bomba en noviembre de 2004 de Danilo Ander-son, un Fiscal del Ministerio Público que fue elogiado póstumamente por el régimen como un luchador por la justicia revolucionaria pero, según la oposición, estaba conduciendo un esquema de extorsión en asociación con altos oficiales. Después vinieron los asesinatos de un asistente de Fran-cisco Ameliach, un mayor del ejército retirado que coordina la campaña de reelección de Chávez, y de cuatro ge-rentes financieros envueltos con líde-res del régimen. Una de estas muertes fue relacionada con la desaparición de $45 millones del Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (Fogade) enviados al Banque National de Paris (BNP). El dinero fue transfe-rido misteriosamente para la CLBS Povzfolio, una firma administrada por el representante del BNP en Caracas, Arturo Ehrlich, que fue asesinado el 9 de abril de 2006. El vice-director del comité de auditoria de la Asamblea Nacional advirtió: “Si el gobierno no le pone fin a la corrupción, la corrup-ción le pondrá fin al gobierno”.

Las nuevas acusaciones de corrup-ción aparecieron cuando se dijo que habían aparecido tres facciones dentro del régimen: el chavismo con Chávez, el chavismo sin Chávez y el chavismo contra Chávez. Velázquez Alvaray per-tenecía a la facción del chavismo con Chávez, mientras sus acusadores eran líderes del grupo del chavismo contra Chávez, buscando control total del

poder judicial. La tercera facción, el chavismo sin Chávez, incorpora polí-ticos, civiles y militares con posiciones clave en el gobierno y que creen que la corrupción, las frecuentes ausencias de Chávez y su distanciamiento de su base política generan un escenario propicio para la acción por una nue-va fuerza para salvar a Venezuela de la desintegración. Hay reportes persis-tentes de resentimiento dentro de las fuerzas armadas debido a la penetra-ción cubana en el aparato militar.

4. Petróleo y desorden

El desorden que rige en el gobier-no y en la sociedad está amenazando a la industria del petróleo, el principal apoyo del sistema político y de la es-peranza para la recuperación después de décadas de pobreza creciente.

La producción mundial de petró-leo hoy apenas consigue acompañar el crecimiento de la demanda mun-dial. La producción en los Estados Unidos, el mayor consumidor, ha caído de un pico de 9.6 millones de barriles por día (MBD) en 1970 a 5.1 MBD actualmente. De 319,176 po-zos productores en los Estados Uni-dos en 2002, cerca de cuatro quintos (260,466) rendían menos de 15 ba-rriles diarios (BD). Los tradicionales campos petroleros del oeste de Vene-zuela, que han estado produciendo durante las últimas ocho décadas, también están siendo agotados. Alre-dedor de 70% del producto mundial proviene de campos maduros, alta-mente explotados, con una capacidad de recuperación estimada de 30% a 40% de los depósitos sobrantes. El Mar del Norte está agotando sus re-servas recuperables. La producción mexicana puede haber sobrepasado su punto máximo. Los conflictos po-líticos están reduciendo las exporta-ciones de Nigeria e Irak mientras que otros países de la OPEP extraen casi al máximo de su capacidad mientras la demanda aumenta en China, la India y los Estados Unidos. Las nuevas re-

Page 14: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

14 BRAUDEL PAPERS

giones productoras en Rusia, África y Asia Central están expuestas a riesgos políticos. “La incertidumbre extrema ha sido un tema constante en los úl-timos años”, informó la International Energy Agency [Agencia Internacio-nal de Energía] (IEA) recientemente.

Las estimaciones sobre las reservas mundiales son imprecisas y pueden engañar. En los años 80, cuando pe-leaban para mantener sus cuotas de exportación de la OPEP en un am-biente de precios bajos, casi todos los países de la OPEP hicieron declara-ciones dudosas sobre incrementos en sus reservas. Hoy el nivel de reservas de países ricos en petróleo como Ara-bia Saudita y Kuwait es bastante cuestiona-do. En 1997 Pemex, la compañía estatal de petróleo de México y el segundo mayor pro-veedor de petróleo de los Estados Unidos, declaró tener 40 mil millones de barriles (MMB) en reservas. Cuando adoptó los métodos más estrictos de contabilidad de la Comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC), Pemex cortó sus reservas estimadas para 28 MMB en 2000 y para 12.6 MMB en 2002. El enor-me campo petrolero Cantarell, que responde por 60% de la producción de Pemex, enfrenta la amenaza de una reducción de 75% en su producción para 2008. Al gobierno mexicano le parece más fácil financiarse con los in-gresos de Pemex que recaudar más im-puestos. La falta de fondos impide las actividades de exploración. Así Méxi-co ya importa 19% de los productos refinados que consume.

Los problemas de Pemex y de PD-VSA son un reflejo de las preocupan-tes tendencias en la estructura de la industria mundial de petróleo. En el pasado, antes de la bonanza de los precios del petróleo de los años 70,

la oferta y el comercio internacional eran controlados y administrados por un pequeño grupo de grandes com-pañías, conocido como las Siete Her-manas. Ahora 77% de las reservas mundiales de petróleo y gas natural es controlado por compañías petroleras estatales, que extraen sólo la mitad del producto global, un reflejo de lo que la revista The Economist llamó “una falta sistémica de inversión”. A pesar de afirmar tener grandes reservas, In-donesia se ha vuelto un importador neto de petróleo, debido a la incapa-cidad de Pertamina, la compañía es-tatal, para desarrollar nuevos campos. Juntas, la producción de Venezuela,

Nigeria, Indonesia e Irán cayeron en 990,000 BD entre julio de 2005 y ju-lio de 2006.

En julio de 2006, la intranquilidad política en Nigeria impidió la produc-ción de 150,000 BD, además de los 500,000 ya cancelados.

Todo esto deja a la economía mun-dial más vulnerable en relación a eventos imprevisibles como los hura-canes del Golfo de México en 2005 y la paralización en agosto de 2006 de 400,000 BD del producto de Pru-dhoe Bay en Alaska, el equivalente a 8% de la producción americana, debido a fugas en las tuberías de ali-mentación oxidadas. El periódico Wall Street Journal informó cuando

los precios del petróleo aumentaron: “Los críticos dicen que las compa-ñías petroleras han invertido menos de lo que deberían en nuevas plantas de producción, ya que le dan mayor importancia al control de costos que a la manutención. Pero los ejecutivos de la industria se han quejado de la presión publica que les ha impedido introducir más infraestructura, tal como nuevas refinerías”. Contando a Prudhoe Bay, “el más grande campo petrolero ya descubierto en América del Norte”, Daniel Yergin, el gurú de la Cambridge Energy Associates, esti-mó que “cerca de 2.3 MBD de la ca-pacidad [mundial] están actualmente

fuera de producción”. Yergin predijo un in-cremento de 25% en esta capacidad para 110 MBD para 2015, basado en el análisis de la actividad actual y de 360 proyectos nuevos, con “hidrocarburos no tradicionales” tales como la producción en aguas muy profundas en Brasil y en el oeste de África, las arenas petroleras canadien-ses, los crudos extra-pesados de la Faja del Orinoco venezolano y los líquidos extraídos

de gas natural. Completó: “Todo esto subraya el hecho de que, mientras los desafíos debajo de la tierra son gran-des, la creciente incertidumbre - y los riesgos - permanecen sobre la super-ficie”.

En medio de esta incertidumbre, el declive y la desorganización de la in-dustria petrolera venezolana pueden ser tan importantes para la economía mundial como Venezuela fue hace medio siglo, cuando el producto glo-bal se estaba expandiendo rápidamen-te y Venezuela era el líder mundial de exportación. De acuerdo con la IEA, la producción de Venezuela cayó 27% de su máximo reciente de 3.3 MBD en 1997 a 2.4 MBD en julio de 2006.

Incendio en una refinería -“Error humano” - Reuters

Page 15: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

BRAUDEL PAPERS 15

En el apretado mercado petrolero de hoy, en que la producción mundial y el consumo están oscilando alrededor de 86 MBD, y la demanda creciendo cerca de 2% al año a pesar de los altos precios, una pérdida futura en Vene-zuela tendería a generar más aumen-tos de precio y de ansiedad.

El principal mercado para el pe-tróleo venezolano es Estados Unidos, que importa 1.4 MBD del crudo ve-nezolano y productos del petróleo, cerca de 11% de sus importaciones. En los últimos 50 años, Venezuela ha sido proveedor estratégico de los Es-tados Unidos debido a su proximidad con los puertos de la costa del Golfo, a cinco días de viaje de un buque pe-trolero contra 30 o 40 días desde el Oriente Medio. Adicionalmente, Cit-go, subsidiaria de PDVSA, es dueña de cinco refinerías americanas y es socia de otras cuatro, con capacidad especializada para procesar los crudos venezolanos pesados y con alto con-tenido de azufre. Las recientes caídas en la producción venezolana jugaron un papel importante en la reducción de la capacidad ociosa global de 5.6 MBD en 2002 a cerca de 1 MBD ac-tualmente, principalmente en Arabia Saudita.

El clímax de los recientes viajes de Chávez fue su visita de seis días a Chi-na, la cuarta desde que asumió la pre-sidencia. Su estrategia de transferir las exportaciones de petróleo a los Esta-dos Unidos para China fue articulada en 18 acuerdos firmados en Beijing. Anunció sus planes para aumentar las exportaciones para China de 70,000 BD para un millón BD en cinco años, y encomendó 18 supertanqueros de China para transportar el petróleo, aunque los costos de envío de Vene-zuela a China son de $11 a $13 por barril contra sólo $2 a $3 por barril a las refinerías de la costa americana del Golfo. Los chinos en hipótesis espe-ran que Venezuela absorba los costos de transporte.

Un nuevo informe de la U.S. Gene-ral Accountability Office observó que “las reducciones de largo plazo en la

producción y en las exportaciones pe-troleras de Venezuela son una preocu-pación en términos de la seguridad energética para los Estados Unidos, especialmente a la luz de las restric-ciones en la oferta y en la demanda en el mercado mundial de petróleo. Si Venezuela no consigue mantener o expandir su nivel actual de produc-ción, el mercado mundial de petróleo puede restringirse aún más que ahora, presionando aún más tanto el nivel como la volatilidad de los precios de la energía”.

El impacto doméstico de la deca-dencia de la industria petrolera vene-zolana es disimulado por los altos pre-cios del petróleo hoy y por los gestos políticos de Chávez, que es ahora el jefe absoluto de PDVSA. Después de

que Venezuela nacionalizara la indus-tria petrolera en 1976, los políticos trataron de evitar la inestabilidad e ineficiencia de las que Pemex y otras estatales petroleras están plagadas. Permitieron que PDVSA desarrollara una reputación de profesionalismo y competencia. Pero Chávez rápida-mente comenzó a politizar a PDVSA poco después de ser elegido en 1998. Desde entonces, PDVSA ha tenido seis presidentes. Chávez llenó los más altos cargos con criterios políticos, provocando una resistencia que llevó a una huelga general de dos meses de diciembre de 2002 a enero de 2003. La huelga unió trabajadores y ejecu-tivos petroleros en un desesperado es-fuerzo para forzar a Chávez a renun-ciar o, por lo menos, a anticipar las elecciones presidenciales.

La huelga fue un evento crucial

en la decadencia de PDVSA. Chávez resistió a los huelguistas, a pesar del profundo daño causado a la econo-mía venezolana. La huelga terminó en despidos masivos. Chávez despidió 18,000 empleados de PDVSA, inclu-so a la mayoría del staff técnico de geó-logos geofísicos e ingenieros de perfo-ración. Los centros de entrenamiento e investigación de PDVSA fueron desmantelados. PDVSA perdió gran parte de su base de conocimientos y su capital humano. Desde entonces, ocurrió una larga serie de accidentes e incendios en las refinerías de PDV-SA, debido a la ausencia de técnicos calificados. El abandono de los pozos marginales durante y después de la huelga causó una pérdida permanen-te de 400,000 BD en la capacidad de producción. Ya 17 incendios y ex-plosiones ocurrieron en los primeros siete meses de 2006 en las refinerías de PDVSA, debidos principalmente a errores humanos. Un incendio el 17 de julio en una torre de la unidad de destilación Amuay en el Complejo de Refinación Paraguaná, el más grande de América Latina, paralizó las opera-ciones por seis meses. La producción en Paraguaná, cuyos productos refina-dos van principalmente a la costa este de los Estados Unidos, fue fuertemen-te reducida, lo que forzó a PDVSA a comprar gasolina en el exterior para abastecer el mercado interno y para cumplir los contratos de exportación. El accidente también causó escasez de GLP (gas licuado de petróleo), usado para cocinar.

Chávez no sólo despidió a la masa crítica de técnicos de PDVSA, sino que también les prohibió a otras em-presas petroleras trabajar en Venezue-la y a sus contratistas les prohibió con-tratarlas. Eso forzó a muchos a dejar el país, generando una diáspora de vene-zolanos trabajadores del sector petro-lero que ahora trabajan en los Estados Unidos, Canadá, España, México, Argentina, Colombia, Arabia Saudita, Qatar, Irak y Asia Central.

Bajo la presión política de Chávez, PDVSA está gastando más para fi-

Un gasoducto de más de 8 mil km en

Amazônia?

Page 16: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

16 BRAUDEL PAPERS

nanciar los programas sociales de la “Revolución Bolivariana” que en sus propias necesidades de inversión. PD-VSA había anunciado un nuevo plan estratégico, el Plan Siembra Petrolera, para incrementar a producción de Ve-nezuela de los actuales 2.5 MBD, de acuerdo con estimaciones indepen-dientes, para 5.8 MBD en 2012, con inversiones totales de $56 mil millo-nes. El plan ha sido criticado como una nueva versión de un plan anterior, usando básicamente los mismos nú-meros, siendo que los $56 mil millo-nes en inversiones planeadas represen-tan un monto mucho menor que el dinero necesario para un incremento mucho menor en la capacidad duran-te los años 90. PDVSA transfirió tan-to dinero al gobierno que, a pesar de los altos precios del petróleo, enfrenta un déficit de flujo de caja de $5.3 mil millones para 2006. Recientemente PDVSA aumentó su estimado de cos-to del Plan Siembra Petrolera de los US$56 mil millones ya ‘anunciados para US$130 mil millones, previendo tomar prestamos de US$40 mil millo-nes para financiar el plan.

Cerca de un tercio del dinero para el Plan Siembra Petrolera iba venir de compañías extranjeras que operan en Venezuela. Estas compañías dejaron de invertir cuando les fueron cobra-dos en 2005 miles de millones de dó-lares en impuestos atrasados y fueron forzadas a migrar a emprendimien-tos conjuntos con PDVSA. En mar-zo de 2006, el ministro de Energía y Petróleo Rafael Ramírez anunció los términos draconianos bajo los cuales los ex-contratistas extranjeros, que ya habían invertido $26 mil millones en Venezuela, tendrían que operar en compañías mixtas como socios mino-ritarios de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), una subsidiaria de PDVSA. Estas condiciones incluyen el pago de más impuestos y regalías, la cesión del control operacional de los desarrollos conjuntos y la renuncia al arbitraje internacional de las disputas, que debe ser realizado en cortes ve-nezolanas. El Estado venezolano de-

cidiría los niveles de producción del petróleo crudo y aprobaría los presu-puestos anuales y los planes de ope-ración. Las 22 compañías petroleras extranjeras tienen fuertes razones para permanecer en Venezuela aún bajo es-tas condiciones debido a los actuales altos precios del petróleo y las grandes reservas venezolanas. Aún más, pue-den no recuperar sus inversiones fijas si se van porque el gobierno ha decla-rado que los contratos anteriores son ilegales, aunque fueron aprobados en los años 90 por el Congreso y por la Corte Suprema de Justicia.

Mientras tanto, los envejecidos po-zos petroleros de Venezuela necesitan trabajo intensivo de mantenimiento. Nueve de cada diez necesitan inyec-ciones de gas o de agua para que el petróleo continúe fluyendo hacia la superficie, debido a la reducción natural de la presión de las reservas. “PDVSA se ha politizado y ahora no tiene la capacidad de administración ni el conocimiento necesario para es-bozar un plan de negocios creíble”, dijo Diego González, un ingeniero re-tirado de PDVSA que actualmente es director de IPEMIN, Instituto de Pe-tróleo y Minería. “Los contratos son otorgados de forma caprichosa, sin licitación. Debido a que la mayoría de los ingenieros de perforación fue-ron despedidos después de la huelga, PDVSA no tiene técnicos para reparar los pozos. Si los pozos no son repa-rados periódicamente, los problemas mecánicos se multiplican. Un pozo normalmente produce petróleo, gas, agua y arena. Se necesita una repara-ción cuando un pozo produce dema-siada agua y arena. Este es un trabajo caro y delicado, que exige un equipo de 30 hombres que usan equipos de excavación que cuestan $20.000 dia-rios. Tienen que quitarse las bombas, los tubos de producción y el “árbol de navidad”, el conjunto de válvulas coronando los pozos, que evitan las explosiones. Limpiar la reserva im-plica disparar piedras o balas de ace-ro dentro de un pozo para fracturar la arena. Hoy en día 21.000 pozos de

PDVSA están cerrados por falta de reparaciones, un número que crece sin parar, mientras que 14.000 están produciendo.”

Pasando encima de los problemas financieros, técnicos y de mano de obra de la industria petrolera, Chávez se atrevió proponer la construcción de un gasoducto de 8.000 kms., que costaría $20 mil millones, para enviar gas de Venezuela a Argentina. GA-SUR atravesaría toda la extensión del territorio brasileño, con ramales para proveer a ciudades del Amazonas y del Nordeste brasileño. Los gobiernos de Brasil y Argentina endosaron for-malmente la propuesta de Chávez, un viejo sueño de ingeniería considerado impráctico desde hace mucho tiempo, para el cual no hay estudios de viabili-dad. Nelson Hernández, un consultor venezolano notó que los ingenieros tendrían que luchar contra una tem-porada de lluvias de ocho meses en algunas partes del Amazonas y que la ruta del gasoducto tendría que cruzar varios ríos, arroyos y pantanos. Con temporadas de inundaciones de hasta 12 metros de profundidad, dijo, seria difícil mantener abiertas carreteras para la manutención del gasoducto.

Argentina necesita importar gas ur-gentemente. Pero el costo de entrega del gas de GASUR en Argentina, in-cluyendo el transporte, sería de $134 por barril equivalente de petróleo, mucho más que el costo de otras alter-nativas, tales como la importación de más gas boliviano o la construcción de naves especializadas y de instala-ciones industriales para importar gas natural licuado (GNL) de Venezuela. Para hacer aún más exótica esta his-toria, Chávez anunció que vendería el gas venezolano para el gasoducto de GASUR al precio subsidiado de $1.00 por millón de unidades térmi-cas inglesas (MBtu), cuando el precio actual del gas boliviano entregado en Brasil es $4 por MBtu y $6 para gas de los Estados Unidos. La propuesta de Chávez para el GASUR está ba-sada en las reservas comprobadas de gas de Venezuela de 151 millones de

Page 17: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

BRAUDEL PAPERS 17

millones de pies cúbicos (TCF), las mayores de América del Sur y las no-venas más grandes en el mundo. De cualquier forma, 90% de sus reservas de gas están asociadas a depósitos de petróleo y no han sido certificadas por un órgano independiente. De la producción actual de gas, 70% es reinyectado en operaciones para man-tener la presión en las reservorios. En el pasado, Venezuela ha explorado poco en busca de gas no asociado. Ac-tualmente enfrenta tal escasez de gas utilizable que la producción de petró-leo en los campos antiguos situados alrededor del Lago Maracaibo está ca-yendo rápidamente por la falta de gas disponible para inyectar en los pozos. También Pequiven, la petroquímica afiliada de PDVSA, anunció su pro-pio plan de expansión de $26 mil mi-llones, aún cuando no tiene suficien-te gas para alimentar su producción actual. Si la exploración marítima de Chevron y de la noruega Statoil tiene éxito, Venezuela puede llegar a tener de 1,7 a 2,5 mil millones de metros cúbicos diarios de gas adicional dispo-nible, apenas lo suficiente para cubrir la escasez actual del mercado interno. Está siendo construido un gasoducto para importar gas de Colombia.

El 17 de diciembre de 2005, Chávez y el presidente Luiz Inácio Lula da Sil-va de Brasil colocaron en Pernambuco la primera piedra de una refinería con capacidad de 200.000 BD que sería construida y cofinanciada por PDV-SA y por Petrobrás. La nueva refinería está siendo construida a pesar de las protestas de los ingenieros de Petro-brás. “Esto está haciéndose por razo-nes políticas”, dijo un ingeniero de re-finación veterano. “Nuestra refinería en Bahia fue expandida para atender al mercado del Nordeste. Modernizar una refinería ya existente cuesta entre $5.000 y $8.000 por barril diario de capacidad agregado, mientras que una nueva refinería cuesta entre $15.000y $18.000 por barril. Venezuela produ-ce muchos crudos extra-pesados. Bra-sil no necesita crudos pesados porque ya exporta entre 250.000 y 300.000

BD de crudo pesado de la Bacía de Campos, aún con pérdidas, para po-der importar productos más leves. Cada 100.000 BD del crudo vene-zolano que se importa de la refinería Pernambuco significa que se tendrán que exportar 100.000 BD más. La de-cisión final sobre la construcción de la refinería Pernambuco será tomada por el próximo gobierno brasileño.”

En 2004 Venezuela declaró tener otros 232 MMB en reservas de petró-leo extra-pesado, basado en estima-ciones geológicas de haber 1.3 MMB

de petróleo debajo de una sabana al norte del Río Orinoco, una de las ma-yores concentraciones de hidrocarbu-ros del mundo, de la cual cuatro com-pañías están produciendo 600.000 BD con técnicas avanzadas de recu-peración. En los tiempos precolom-binos, los aborígenes usaban alquitrán de nacientes en la región del Orino-co para revestir sus canoas y cabañas y para fines médicos. El primer pozo de exploración en la Faja fue excavado por Exxon en 1936. Fue abandonado rápidamente porque la alta gravedad específica y la viscosidad hacía el pe-

tróleo descubierto demasiado pesado para fluir naturalmente a la superficie.

Antes conocido como Faja Bitumi-nosa del Orinoco después rebautiza-do Faja Petrolífera, la región produce 600.000 BD de crudo mejorado, gra-cias a las recientes innovaciones tecno-lógicas debidas a un esfuerzo de inver-sión de $13 mil millones en los años 90 realizado por PDVSA y por opera-doras extranjeras tales como Conoco-Phillips, Exxon-Mobil y Statoil. Estas operadoras consiguieron fabricar cru-do sintético de medio a ligero quitán-doles átomos de las moléculas de bitu-men y, en algunos casos, adicionando hidrógeno. El petróleo extrapesado se transforma en una mercancía expor-table cerca de la costa Caribe en el Complejo Industrial José, una ciudad virtual llena de gasoductos, lagunas de tratamiento de agua, chimeneas, pozos y tanques de almacenamiento. PDVSA calcula que puede recupe-rar 18% del petróleo existente en el Orinoco, aunque recuperación es sólo 4% es utilizando la tecnología actual. Se espera que nuevas tecnologías (di-luyentes, sistemas de extracción a base de fuego, etc.) lleven a tasas de recu-peración más altas.

Multiplicar producción del Ori-noco en el futuro exige descarte o venta de volúmenes enormes de azu-fre e coque contenidos no óleo cru-do extra-pesado. De los 429 mil BD producido en el Orinoco en 2003, 14 mil toneladas diarias de azufre e 15 mil toneladas diarias de coque tu-vieron que ser extraidos. Multiplicar esta producción 10 veces exigiria in-versión grandes para crear 10 nuevos gasoductos, lagunas de tratamiento de água, chimeneas, pozos y tanques de almacenamiento, similar al Complejo Jóse. No hay mercado a la vista para los 50 millones de toneladas de azufre producidos así en un año, ni para los 500 millones de toneladas producidos en 10 años, con grandes peligros para el medio-ambiente. Ni existe em Ve-nezuela lugares adecuados para tantos complejos para mejorar crudos extra-pesados, que deben estar cerca de

Page 18: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

18 BRAUDEL PAPERS

puertos de aguas profundos.En lugar de invertir fuertemente

en el Orinoco para garantizar la pro-ducción para las próximas décadas, PDVSA celebró contratos con esta-tales petroleras extranjeras - de Brasil, Irán India, Rusia, China, Argentina y Uruguay para medir e incrementar las reservas probadas de la Faja. Ninguna de estas compañías tiene experiencia previa con crudos extra-pesados.

Venezuela debe agregar 400.000 BD de nueva capacidad cada año sólo para estabilizar la producción actual. Pero aún no es claro cuántos recursos financieros y técnicos serán invertidos en la producción futura de Venezuela. El presupuesto de PDVSA prevé un gasto de $8,2 mil millones en progra-mas sociales, dos tercios más que su inversión en exploración y produc-ción. Sólo cinco pozos de exploración fueron terminados en Venezuela entre 1998 y 2003, de acuerdo con las es-tadísticas oficiales más recientes. No se ha descubierto ningún campo pe-trolero desde 1990. Con los actuales altos precios del petróleo, las activida-des de exploración en todo el mundo son tan intensas que los taladros son muy escasos, lo que podría limitar las actividades de exploración de PDV-SA en el futuro inmediato. PDVSA procura alquilar 27 equipos por cinco años a un costo de $4,3 mil millones, o $50.000 diarios. De los 129 equipos en Venezuela, 93 están siendo utiliza-dos. De 33 inactivos, 17 son propie-dad de PDVSA, están almacenados o son cascajo.

En la ceremonia de inauguración, televisada y con una duración de cua-tro horas, de los esfuerzos de las em-presas estatales extranjeras para certi-ficar las reservas del Orinoco, Chávez anunció: “Para noviembre de 2007 duplicaremos nuestras reservas proba-das para 171 mil millones de barriles, convirtiéndonos en la segunda mayor reserva del mundo. Para octubre de 2008, habremos certificado 235 mil millones de barriles. Por lo tanto, en dos años habremos triplicado nuestra reserva actual, alcanzando 316 mil

millones de barriles”, la cual, afirmó, sería la mayor del mundo. Chávez no explicó cómo se conseguiría esto, da-dos los bajos niveles de inversión y de mano de obra calificada de PDVSA. Muchos técnicos venezolanos fueron enviados a trabajar en proyectos en el extranjero.

5. ¿Cuento de un idiota?

Después de pasar tres semanas en Venezuela, donde viví durante seis años y donde nacieron mis dos hi-jos, sentí que Chávez y su “socialismo para el siglo XXI” podría durar otros dos o tres años. Esta es la visión de una minoría. Puedo estar equivocado. La mayoría de los observadores pien-sa que Chávez se quedará mientras los precios del petróleo se mantengan altos. Pero mi impresión es que, in-dependientemente de los precios del petróleo, Chávez se ahogará en el cre-ciente desorden que lo rodea, que su negligencia y sus tonterías temerarias han agravado. La parte más triste de esta historia es que el desorden conti-nuará mucho después de que Chávez se haya ido. Venezuela continuará siendo una sociedad polarizada y de-gradada hasta que se desarrollen ini-ciativas coherentes y valientes en un esfuerzo de largo plazo para superar el desorden y la polarización. De otra forma, la era Chávez puede volverse, en las palabras de Shakespeare, “una historia contada por un idiota, llena de bulla y furia, significando nada”.

Desde el inicio de este ensayo, dije que Venezuela representa un aviso sobre los costos de la degradación y del fracaso de las instituciones pú-blicas. Afortunadamente otros países han reaccionado frente a este peligro. Argentina, Bolivia, Brasil y Perú su-frieron el trauma de la hiperinflación en los años 80 y 90, una experiencia que no desean repetir. Venezuela se salvó de la hiperinflación gracias a sus ingresos petroleros, que redujeron su competitividad y cegaron a sus líde-res sobre la necesidad de lidiar con

los problemas estructurales de largo plazo. La amenaza de desintegración de las sociedades organizadas de otras repúblicas latinoamericanas fortaleció su vocación para la estabilidad de-mocrática. El desafío enfrentado por estas democracias hoy está en la debi-lidad de su desempeño económico e institucional.

Está surgiendo un nuevo modelo económico, un modelo de muy altos niveles de urbanización que requiere grandes inversiones públicas con baja inflación, lo que demanda una nueva estrategia política. El futuro de la de-mocracia será influenciado por la cali-dad de la determinación y por la crea-tividad con las cuales estas demandas serán enfrentadas en la búsqueda por mantener la estabilidad económica y continuar ampliando las oportunida-des. El futuro será prometedor si las instituciones democráticas pueden ser fortalecidas en las próximas décadas para superar las fallas de los sistemas de justicia, seguridad pública, edu-cación, infraestructura y regulación económica que han sido ignoradas en Venezuela. Estos son esfuerzos de largo plazo para enfrentar demandas ampliamente reconocidas como nece-sarias para la operación de sociedades complejas. Estos esfuerzos enfrentan incertidumbres en relación a innova-ciones y persistencia. Si falta persis-tencia, pueden aparecer innovaciones del populismo que con frecuencia lle-van a regímenes dictatoriales. Esta es una razón que explica la ascensión de la “Revolución Bolivariana” de Hugo Chávez, que puede no durar mucho y que no trae soluciones para las dificul-tades que enfrentan Venezuela y otros países de América Latina.

Un misterio que ronda la política venezolana es: Por qué un grupo de políticos e intelectuales talentosos - Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Juan Pablo Pérez Alfonzo, Andrés Eloy Blanco, Rafael Caldera, Rómulo Ga-llegos, Mariano Picón Salas, Luis Bel-trán Prieto y muchos otros - pudieron establecer la democracia a mediados del siglo XX, que duró cuatro déca-

Page 19: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

BRAUDEL PAPERS 19

das. Y por qué Venezuela no produce líderes democráticos comparables hoy en día que pudieran efectivamente oponerse a una dictadura que avanza sobre los derechos basicos. La mayoría de estos demócratas de antaño nació en el interior atrasado de Venezuela y tuvo menos educación formal que el gran número de venezolanos con diplomas universitarios de hoy. Estos demócratas de antaño presentaron un programa claro y convincente, mien-tras que los demócratas actuales no ofrecen ninguna alternativa estratégi-ca a la “Revolución Bolivariana” que lleve a la superación de la pobreza, la polarización y el desorden que amena-zan a la sociedad organizada. Esta es la esencia del vacío político actual.

Si la elección presidencial se lleva a cabo como esta programada, el 3 di-ciembre de 2006, Chávez puede ganar con un amplio márgen, ayudado por el control que ejerce sobre la maqui-naria electoral y por el gasto en pro-gramas sociales. La oposición protesta contra lo que reclama ser un aumento

fraudulento del registro electoral, por su desacuerdo con las prácticas de recontar y por sospechas sobre violaciones al derecho al voto se-

creto al tomar las huellas digitales de los votantes en las urnas electrónicas. La mitad de los municipios de Venezuela tiene más votantes registra-

dos que habitantes en edad de votar. En Maracaibo unos 1.900

votantes fueron registrados con la misma fecha de nacimiento en el mis-

mo distrito. Otros cientos de votan-tes tenían el mismo número en sus cédulas de identidad. Cuando la campaña comenzó, la Comisión

Nacional Electoral (CNE), con-trolada por Chávez, confirmó que usaría las huellas digitales computa-

rizadas de los votantes. Vicente Díaz, el único miembro de la oposición de la CNE, ar-gumentó que el uso de las huellas digitales asustaría a

los votantes y generaría una abstención en masa. Las urnas elec-

trónicas fueron compradas a una em-presa de Florida, Smartmatic, dirigida por técnicos con conexiones políticas en Venezuela, y de la cual el gobierno venezolano es dueño de 28% de las acciones.

Pero las elecciones pueden no te-ner lugar. Muchos creen que la única opción realista de la oposición para mermar la legitimidad de Chávez es llamar a la abstención, como lo hizo en diciembre de 2005, cuando tres cuartos del electorado no fue a votar.

Chávez afirmó que ganará 10 mi-llones de votos, o 63% del electorado, hasta que dos rivales aparecieron en campo, haciéndolo reducir su meta para seis millones. Su principal rival es Manuel Rosales, gobernador del estado Zulia. Rosales es un político con mucha experiencia, que salió de las filas de Acción Democrática en su estado natal. La promesa principal de Rosales es distribuir -mensualmente 20% de los ingresos de PDVSA a las 2,5 millioes de familias más pobres. Con a un amplio espectro de grupos

de oposición unidos para apoyar a Rosales, los analistas de opinión es-timaron que Chávez puede obtener entre cinco y seis millones de votos si 30% o 40% del electorado compare-ce, y menos si votara menos de 30%.

Otros 21 candidatos son conocidos como partidarios de Chávez, 15 de los cuales se registraron con las auto-ridades electorales poco antes del 24 de agosto, la fecha límite. Cada uno de estos candidatos chavistas tiene derecho al mismo tiempo libre en la radio y en la televisión como cada uno de los candidatos de oposición. Cada uno también tiene derecho a tener dos representantes en cada mesa electoral, lo que le permite al gobierno llenar las mesas con sus simpatizantes.

La abstención en masa en las elec-ciones presidenciales venezolanas es relativamente reciente. En la elección presidencial de 1988, 18% de los vo-tantes no compareció, índice que au-mentó para 30% en el plebiscito que Chávez ganó en agosto de 2004, 45% en las elecciones estadales de octubre de 2004, 68% en las elecciones muni-cipal de agosto de 2005 y 75% en la votación parlamentarias en diciembre de 2005. Alfredo Keller, encuestador veterano, informó al inicio de 2006 que sólo 30% de los votantes poten-ciales dijo que votaría en la elección presidencial de diciembre de 2006, la mayoría de los cuales es de chavistas comprometidos, mientras que otro 30% expresó apoyarlo con reservas y 40% se opone firmemente.

Surge una contradicción, de acuer-do con Keller, entre el apoyo popular de Chávez y la falta de aprobación de sus políticas por las mismas personas entrevistadas, 72% de las cuales re-chaza sus ideas de un “socialismo del siglo XXI”, que incluye ataques a la propiedad privada, y 63% se opone a las altas sumas gastadas para ganar apoyo extranjero. Otro estudio rea-lizado por Datanálisis, otra firma de encuestas, reveló que las intenciones de voto para Chávez cayeron 5% en un mes, para 55%, siendo que 80% de las personas que respondieron es-

Page 20: Democracia 7: Aló Presidente Petróleo y Democracia …pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/downloads/espanhol/bp... · programas de gobierno y disfruta con las aclamaciones

20 BRAUDEL PAPERS

Ver más ediciones de Braudel Papers enhttp://pt.braudel.org.br/publicacoes/braudel-papers/

taban insatisfechas con su forma de lidiar con el crimen, 70% se oponían a su campaña contra los Estados Uni-dos, y dos tercios estaban insatisfe-chos con la forma en que lidiaba con la corrupción. En otra pesquisa, 93% de los pobres entrevistados apoyaban el respeto a la propiedad privada.

“Desde este momento el huracán bolivariano hace erupción; la nue-va marea roja ha llegado”, les dijo Chávez, vestido de camisa roja, a sus seguidores, vestidos de camisa roja, en un acto de campaña que formalizaba su candidatura. “Si los candidatos [de oposición] se retiran, siguiendo los planes imperialistas, tengan la seguri-dad de que sus amos en Washington y sus lacayos aquí se arrepentirán. Esto no es una amenaza. Les recomiendo que no lo hagan, porque este con-traataque sólo profundizará y acele-rará la Revolución Bolivariana.” Para darle credibilidad a esta advertencia, Chávez radicalizó sus nombramien-tos políticos en meses recientes dio

un formato militar a su campaña para reelección. En otro mitin Chávez anunció planos para crear “un parti-do único para representar la Repúbli-ca al mundo,” juramentando 11,358 “batallones” y 44,698 “pelotones” de sus seguidores, con la meta de formar dos millones de “escuadras” de volun-tarios. Equipos volantes de la milicia “Comando Francisco Miranda”, visi-tando ciudades del interior, controla-rán el cumplimiento de las metas de la campaña. Estos cuadros podrían ser útiles a Chávez en caso de contro-versia sobre cómputo de votos en una elección apretada.

Pronto o más tarde, los venezolanos tendrán que preguntarse por cuánto tiempo más el país puede aguantar los errores caros de Chávez, su retó-rica polarizante y su negligencia hacia los problemas básicos de Venezuela. Tendrán que decidir si el dinero del petróleo es un karma que los predes-tina al desperdicio, la pobreza y la desorganización. Chávez corresponde

a estereotipos latinoamericanos arcai-cos, hablando con el vocabulario de un líder estudiantil y actuando como un dictador militar con cuentos po-pulistas frecuentemente oídos en el pasado. Sus interminables discursos son repetitivos, con poco contenido, sin la densidad ni la originalidad que su mentor Fidel Castro mostraba al inicio de la Revolución Cubana. De cualquier forma, Chávez ha mostra-do un instinto de supervivencia y un oportunismo que les faltaba a márti-res marxistas como el Che Guevara y Salvador Allende. La gran pregunta para el futuro próximo es: ¿por cuánto tiempo más la capacidad de maniobra de Chávez sobrevivirá al desorden que lo rodea?

El autor agradece la assistencia de in-vestigación de Jimmy Brandon Neves de Ávila.

Tradución: Alejandra Meraz Velasco.