Democracia y federalismo tras la alternancia 2000 (BC_240

9
  21 La alternancia democrática que se dio con el cambio de partido en el gobierno federal en el 2000, pasando del Partido Revolucionario Insti- tucional (PRI) al Partido Acción Nacional, repre- sentó avances importantes en la consolidación de nuestra democracia y del federalismo en Mé- xico. Por ello, analizaremos de manera concreta el periodo del primer gobierno panista (2000- 2006) y las acciones que se implementaron para fortalecer al federalismo, la democracia y sus respectivos regímenes parciales que la integran. Retos para consolidar la democracia después de la transición Después del 2000 México todavía contaba con los vicios y deciencias que lo caracterizaban como una democracia defectuosa, mismos que representarían retos a vencer, puesto que mu- chos se han enraizado hondamente en la socie- dad e instituciones gubernamentales. Además, hay otros como la opacidad y el endeudamiento desmedidos de algunos gobiernos locales que se han enquistado en la última década y que no sólo vulneran la democracia sino también la ca- lidad de vida de la ciudadanía. En el 2000, México tenía una democracia de- fectuosa 1  del tipo iliberal (Merkel, 2007: 4), que también contaba con algunos elementos del 1  Merkel establece que existen cuatro tipos de democracias defectuosas, dependiendo del gra- do de afectación que tengan en algunos de sus regímenes parciales, teniendo así: democracia exclusiva (falta de universalidad en el voto), democracia tutelada (actores fácticos afectan a los representantes y funcionarios electos y su capacidad), democracia iliberal (en la práctica los poderes del Estado no se encuentran limitados por las restricciones constitucionales) y de- mocracia delegativa (la rendición de cuentas horizontal y la división de poderes se encuentran afectadas o disminuidas por la supremacía de uno de los poderes del Estado). carácter delegativa, ya que el poder del Estado se centraba principalmente en el Ejecutivo, da- ñando de esta manera, el equilibrio con el Legis- lativo y el Judicial, así como la rendición de cuentas horizontal entre éstos.  A pesar de ello, gracias a las reformas obte- nidas antes del 2000, el Legislativo se fortaleció, en particular después de que el PRI perdiera su mayoría absoluta en 1997, mientras que el Po- der Judicial aún no contaba con la fortaleza ne- cesaria para proteger el Estado de derecho y las garantías de todos los individuos de la sociedad, y , además, no tenía la posición para servir como un freno a los abusos de los otros poderes. Como una democracia iliberal, aún con leyes que, en el papel y en la Constitución, parecían sumamente efectivas y concretas, en la reali- dad, los mexicanos vivíamos otro contexto, que amenazaba la consolidación democrática debi- do a los hechos que sucedían a diario en la vida política del país y que dañaban a su vez el Esta- do de derecho, no solamente a nivel federal, sino también en los estados y municipios. Siguiendo con el análisis hecho por Merkel (2004: 52-53), algunas de las otras razones por las que nuestra democracia era considerada de- fectuosa, todavía después del 2000, son los si- guientes:  Nivel de moderni zación : las diferencias so- cioeconómicas en México han sido muy marca- das por décadas y se acentuaron aún más des- pués de las crisis e conómicas que vivió el país y Democracia y federalismo tras la alternancia del año 2000 Carlos J. Guízar 

Transcript of Democracia y federalismo tras la alternancia 2000 (BC_240

7/21/2019 Democracia y federalismo tras la alternancia 2000 (BC_240

http://slidepdf.com/reader/full/democracia-y-federalismo-tras-la-alternancia-2000-bc240 1/8

 21

La alternancia democrática que se dio con elcambio de partido en el gobierno federal en el2000, pasando del Partido Revolucionario Insti-tucional (PRI) al Partido Acción Nacional, repre-sentó avances importantes en la consolidaciónde nuestra democracia y del federalismo en Mé-xico. Por ello, analizaremos de manera concretael periodo del primer gobierno panista (2000-2006) y las acciones que se implementaron parafortalecer al federalismo, la democracia y susrespectivos regímenes parciales que la integran.

Retos para consolidar la democracia

después de la transición

Después del 2000 México todavía contaba conlos vicios y deficiencias que lo caracterizabancomo una democracia defectuosa, mismos querepresentarían retos a vencer, puesto que mu-chos se han enraizado hondamente en la socie-dad e instituciones gubernamentales. Además,hay otros como la opacidad y el endeudamientodesmedidos de algunos gobiernos locales que

se han enquistado en la última década y que nosólo vulneran la democracia sino también la ca-lidad de vida de la ciudadanía.

En el 2000, México tenía una democracia de-fectuosa1 del tipo iliberal (Merkel, 2007: 4), quetambién contaba con algunos elementos del1 Merkel establece que existen cuatro tipos de democracias defectuosas, dependiendo del gra-do de afectación que tengan en algunos de sus regímenes parciales, teniendo así: democraciaexclusiva (falta de universalidad en el voto), democracia tutelada (actores fácticos afectan a losrepresentantes y funcionarios electos y su capacidad), democracia iliberal (en la práctica lospoderes del Estado no se encuentran limitados por las restricciones constitucionales) y de-mocracia delegativa (la rendición de cuentas horizontal y la división de poderes se encuentranafectadas o disminuidas por la supremacía de uno de los poderes del Estado).

carácter delegativa, ya que el poder del Estadose centraba principalmente en el Ejecutivo, da-ñando de esta manera, el equilibrio con el Legis-lativo y el Judicial, así como la rendición decuentas horizontal entre éstos.

 A pesar de ello, gracias a las reformas obte-nidas antes del 2000, el Legislativo se fortaleció,en particular después de que el PRI perdiera sumayoría absoluta en 1997, mientras que el Po-der Judicial aún no contaba con la fortaleza ne-cesaria para proteger el Estado de derecho y las

garantías de todos los individuos de la sociedad,y, además, no tenía la posición para servir comoun freno a los abusos de los otros poderes.

Como una democracia iliberal, aún con leyesque, en el papel y en la Constitución, parecíansumamente efectivas y concretas, en la reali-dad, los mexicanos vivíamos otro contexto, queamenazaba la consolidación democrática debi-do a los hechos que sucedían a diario en la vidapolítica del país y que dañaban a su vez el Esta-do de derecho, no solamente a nivel federal,

sino también en los estados y municipios.Siguiendo con el análisis hecho por Merkel(2004: 52-53), algunas de las otras razones porlas que nuestra democracia era considerada de-fectuosa, todavía después del 2000, son los si-guientes:

 Nivel de modernización: las diferencias so-cioeconómicas en México han sido muy marca-das por décadas y se acentuaron aún más des-pués de las crisis económicas que vivió el país y

Democracia y federalismo

tras la alternancia

del año 2000

Carlos J. Guízar 

7/21/2019 Democracia y federalismo tras la alternancia 2000 (BC_240

http://slidepdf.com/reader/full/democracia-y-federalismo-tras-la-alternancia-2000-bc240 2/8

 22 

que fueron generadas principalmente comoconsecuencia a los malos manejos económicosde los gobiernos emanados del PRI, por lo quepara mediados de los años noventa, el treintapor ciento de la población mexicana se encon-traba en condiciones de pobreza extrema (Levy,2006: 4).

Capital social: éste se encontraba principal-mente acumulado en las clases medias y altasde la sociedad mexicana que, debido a las in-equidades sociales, representaban un pequeñoporcentaje de la población, esta condición seacentuaba por la falta de acceso equitativo aeducación de calidad ya que las personas conmás patrimonio tenían mayores posibilidades deacceder a una mejor educación, dejando así elcapital social en manos de sólo unos cuantos,de esta forma, la reforma educativa que se logrócon el Pacto por México en 2012 se tornó esen-cial para el incremento de capital social y la im-plementación de prácticas democráticas por

parte de la población.Sociedad civil: aunque la sociedad civil jugó

un papel transcendental para la alternancia de-mocrática, no era suficiente para transformar lasestructuras y los paradigmas sociales que ha-bían existido por décadas porque de manerageneral la confianza entre la ciudadanía era rela-tivamente frágil, principalmente, debido a la pe-netración de la corrupción. Por otro lado, existíauna fuerte desconfianza social hacia la mayorparte de los partidos políticos, así como hacia

algunos grupos de interés y organizaciones dela sociedad civil.Tipo de régimen autoritario anterior:  los

vicios heredados históricos que se hicieron par-te del sistema político, de las estructuras de laadministración pública y también de la socie-dad, por lo que los cambios no sólo debían fo-mentarse en el gobierno sino también dentro dela propia población.

 Alternancia y acciones para

el enraizamiento democrático

 y el fortalecimiento del federalismo

(2000-2006)

 Algunos de los aspectos que todavía caracteri-zan a México como una democracia defectuo-sa, han estado principalmente relacionados conlas actitudes de la sociedad y sus autoridades,ya sean electas o designadas, por lo que nosólo se debía de trabajar con los actores políti-cos sino también con la propia ciudadanía. Asípues, las acciones realizadas por el primer go-bierno panista, particularmente en el tema de-mocrático y del fortalecimiento del federalismo,buscaron el cambio de hábitos y actitudes.

Poco después de que Vicente Fox tomaraposesión como Presidente de la República, re-conoció la concentración excesiva de poderpolítico en algunas personas, instituciones osectores de la sociedad, principalmente el Eje-cutivo Federal –que vulnera al propio federalis-

mo y la división de poderes–, que además, seveía agravado por la falta de legalidad y la apli-cación del estado de Derecho (Fox, entrevista2009).

Como la “presidencia del cambio”, en el go-bierno federal se consideró que era necesariomostrarle a los ciudadanos que era posible go-bernar sin imposiciones, que las controversiasdebían resolverse a través de los medios legalesy la aplicación del Estado de derecho y la legali-dad, que son vistos como excelentes aliados

para ejercer las funciones y el poder del Estado,por ello, la mejor forma para hacerlo era por me-dio de la aplicación de un régimen legítimo, quesólo los votos y el apoyo genuino de la ciudada-nía podrían brindar, para así también, reducir lasviolaciones a las leyes y se consiguiera la pro-tección de cada uno de los ciudadanos (Fox,entrevista 2009).

Se promovieron condiciones económicas yfiscales sanas, con el fin de reducir las inequida-

Carlos J. Guízar 

7/21/2019 Democracia y federalismo tras la alternancia 2000 (BC_240

http://slidepdf.com/reader/full/democracia-y-federalismo-tras-la-alternancia-2000-bc240 3/8

 23

des sociales y como un medio importante paragenerar elementos que permitieran mejorar losesfuerzos para la reducción de la pobreza, comoel Programa de Desarrollo Humano Oportunida-des. De esta forma, se dio un incremento de lasreservas internacionales a 80 mil millones de dó-lares, la reducción de la inflación de 5% en 2002a 4% en 2005, así como un incremento en elPIB de $649,076 millones de dólares a $768,438millones de dólares para el mismo periodo (BTI,2008: 13).

 A su vez, gracias al establecimiento de unaeconomía sana, en el 2006, se logró una transi-ción presidencial económicamente estable sin ge-nerar sobresaltos como sucedía con anterioridad.

Siguiendo con el análisis de la democraciamexicana, establecido de acuerdo a los princi-pios de Wolfgang Merkel, a continuación se re-toman los conceptos de los cinco regímenesparciales,2 para así, comprender mejor las ac-ciones emprendidas y sus contribuciones a la

vida democrática y federalista de nuestro país.

Régimen electoral

El régimen electoral mexicano fue lo suficiente-mente fuerte para permitir la alternancia demo-crática del año 2000, aun así, después de estesuceso, el Instituto Federal Electoral (IFE) tomóun rol más relevante en los procesos electorales,consiguiendo mayor credibilidad ante los ciuda-danos, puesto que las instituciones electorales,no sólo a nivel federal, se robustecieran, por lo

que “las reformas electorales han fortalecidoconsiderablemente la participación democráticadirecta de todos los ciudadanos mexicanos enlas instituciones gubernamentales y procesos”(HDR, 2002: 73).

El IFE también aseguró condiciones de res-pecto a los derechos electorales de cada ciuda-dano, los gobernantes y representantes fueronelegidos por medio de mecanismos democráti-

2 Los cinco regímenes parciales son: régimen electoral; libertades políticas; derechos civiles;rendición de cuentas horizontal y división de poderes; y poder efectivo para gobernar.

cos, a su vez, como el régimen electoral se en-contraba fundamentado en la Constitución,cualquier controversia podía ser llevada a la Su-prema Corte o al TRIFE.

Libertades políticas

Gracias al fortalecimiento de las institucioneselectorales, así como del Poder Judicial, cadaciudadano o grupo de ciudadanos tuvo la facul-tad, en la práctica, de interponer medidas lega-les en caso de que cualquiera de sus derechosno fuera respetado. Aunque algunas personasaún tenían temor de realizar las denuncias o re-portes oficiales, especialmente, por las posiblesrepresalias o medidas coercitivas en su contra.

 Ya que el Judicial tomó un nuevo impulso yfortalecimiento, los ciudadanos se supieron mu-cho más conscientes de sus derechos y de laexistencia de instituciones que no estaban paraabusar de ellos sino para protegerlos.

No obstante, la libertad de prensa y la defen-

sa de los periodistas siguieron siendo puntossensibles que necesitaban una pronta atención,en particular, si se buscaba la consolidación dela democracia porque los medios de comunica-ción juegan un papel fundamental para analizarlas políticas públicas e informar a la población,de una manera responsable, imparcial y crítica,de los acontecimientos que afectan su calidadde vida y desarrollo.

Razones por las cuales el gobierno de Foxbuscó sentar elementos para proteger la libertad

de prensa y a los periodistas, no sólo contra lacensura sino, en particular, contra las continuasviolaciones a sus derechos por medio de ame-nazas, medidas represivas o hasta asesinatos.

Con el fin de proteger a los periodistas y pro-mover la libertad de prensa, en febrero del 2006,se creó la Fiscalía Especial contra Delitos a Pe-riodistas (FEDEAP), por lo que por primera vezen nuestro país, existiría un órgano especializa-do para velar por los derechos y garantías de losperiodistas.

Carlos J. Guízar 

7/21/2019 Democracia y federalismo tras la alternancia 2000 (BC_240

http://slidepdf.com/reader/full/democracia-y-federalismo-tras-la-alternancia-2000-bc240 4/8

 24 

Igualmente, en abril del 2006, se lograron re-formas importantes como la despenalización dela difamación y la calumnia, por otra parte, tam-bién se respetaría el secreto profesional de losperiodistas, viendo así, que ambos cambios do-taban de nuevas herramientas a la prensa pero,especialmente, daban más libertad para la críti-ca periodística y el debate.

Para los gobiernos panistas la libertad deprensa ha sido vista como un medio eficaz y unaherramienta básica para establecer un balanceentre sociedad y autoridades, ya que una pren-sa libre y autónoma del Estado, era uno de lospilares principales para enraizar la democraciamexicana (Fox, 2006: 51).

Desgraciadamente, no todos los esfuerzospudieron concretarse, porque aunque en el nivelfederal se buscó mayor protección para evitarlos crímenes y abusos contra los periodistas, en

algunos estados de nuestro país, las violacionescontinuaron porque no sólo se necesitan cam-bios en la legislación, sino igualmente modifica-ciones en la actitud de los gobernantes y losciudadanos, con el fin de respetar el trabajo delos periodistas y la libertad que necesitan parainformar responsablemente de los aconteci-mientos que afectan en el contexto nacional yregional.

De este modo, vemos que el federalismodebe potenciar sus bondades y no malinterpre-tarlo porque se tiene el riesgo de confundir laautonomía de las entidades federativas con unacarta abierta para debilitar a la democracia y alas instituciones, teniendo así en algunos esta-dos a gobernadores que actúan como peque-ños señores feudales.

Derechos civiles, rendición de cuentas

horizontal y división de poderes

Wolfgang Merkel distingue a los derechos civilescomo una categoría distinta a la rendición decuentas y la división de poderes, sin embargo,para el análisis del caso mexicano y de sus es-tructuras políticas, es necesario integrarlos parano limitar el estudio puesto que interactúan en-tre sí y se van definiendo continuamente, por loque, cualquier factor que afecta a uno de estospuntos, tiene repercusiones en los otros.

Por ejemplo, si no existiera una verdadera di-visión de poderes, alguno de éstos tendría ma-yor supremacía sobre los otros, como era elcaso del Ejecutivo, lo que daba como resultadoun sistema judicial débil que veía coartadas susfunciones para proteger los derechos de los ciu-dadanos, debido a su falta de independencia yamonestación de los otros poderes.

Del mismo modo como en el caso anterior,vemos que el federalismo mal interpretado poralgunos gobernadores, también pone en entre-dicho la aplicación de la rendición de cuentashorizontal y la división de poderes porque espe-cialmente en entidades en donde no ha habidoalternancia y/o está la supremacía del PRI en loscongresos estatales, ambos elementos demo-cráticos se vuelven una utopía.

Dos de los elementos claves para transfor-mar el país y contribuir al fortalecimiento de lademocracia, son la educación y la responsabili-dad social. Consecuentemente, el primer go-bierno federal panista inició el Programa Espe-cial para la Promoción Democrática, la Comisiónde Fomentos a Organizaciones de la SociedadCivil y el Sistema Integral de Vinculación con lasOrganizaciones, todas éstas, con tal de promo-ver la cultura cívica y la participación ciudadana.Los resultados de estos trabajos pueden verseen la Tabla 1.

Carlos J. Guízar 

7/21/2019 Democracia y federalismo tras la alternancia 2000 (BC_240

http://slidepdf.com/reader/full/democracia-y-federalismo-tras-la-alternancia-2000-bc240 5/8

 25 

Tabla 1

Resultados anuales de los mecanismos para la integración de la participación ciudadana (2001-2006)

Resultados anuales de los mecanismos para la integración de la participación ciudadana (2001-2006)

CONCEPTO

INFORMACIÓN ANAUAL

OBSERVADO Esperado2006**2001 2002 2003 2004 2005

Instituciones y organizaciones capacitadas *124 270 284 352 468 420

Cursos de capacitación desarrollados 3 5 4 8 9 12

Reuniones para la integración y vinculación

ciudadana245 246 221 873 714 240

Peticiones atendidas 5335 362 2375 889 848 240

Registro de organizaciones 

Información acumulada 4935 25603 40000 42564 43686 43900

* Las variaciones dependieron de la demanda y de factores no vinculados con el área.  

** Estimado  

Fuente: (Informe de gobierno 2006: 308)

De acuerdo con los datos presentados en la Tabla 1, se aprecian las acciones implementa-das para formar a los ciudadanos, resaltandoque la democracia no puede consolidarse sin laintegración y la promoción de los grupos de lasociedad civil, pues éstos son copartícipes delas acciones gubernamentales, pero además,son un motor para presionar al gobierno en susfunciones, coadyuvar en su labor y proteger susderechos.

No obstante y siguiendo con el análisis de los

puntos previamente establecidos, la pérdida dela mayoría absoluta del PRI en el Congreso de laUnión en 1997, implicó un duro golpe al sistemapresidencialista mexicano, brindándole así, unamayor fortaleza al Legislativo.

En el caso del ex presidente Zedillo, la pérdi-da de la mayoría en el Congreso, no afectó radi-calmente sus propuestas porque una gran partede éstas fueron aprobadas, gracias a la partici-pación de una oposición responsable, mientras

que en el caso del congreso en el tiempo delgobierno del ex presidente Fox, “éste se volviómás asertivo, desafiando un porcentaje consi-derable de las propuestas hechas por él y rees-cribiéndolo todo” (Preston & Dillon, 2004: 513).

Se demostró que la división de poderes entreel Legislativo y el Ejecutivo se volvió algo tangi-ble y real, no como una fachada que escondierala fortaleza presidencial, dando como resultadoun sistema político más equilibrado, pero que enocasiones se tornó menos eficiente, ya que el

congreso bloqueó parte de las iniciativas esen-ciales e importantes presentadas por el Ejecuti-vo (BTI, 2008: 8 &10).

Por primera vez en casi un sigo, se fomentóque el presidente tuviera que negociar paraconseguir que las reformas que éste proponía,para que éstas pudieran ser aprobadas por elLegislativo.

De este modo, se promovió una genuina divi-sión de poderes por medio de una relación

Carlos J. Guízar 

7/21/2019 Democracia y federalismo tras la alternancia 2000 (BC_240

http://slidepdf.com/reader/full/democracia-y-federalismo-tras-la-alternancia-2000-bc240 6/8

7/21/2019 Democracia y federalismo tras la alternancia 2000 (BC_240

http://slidepdf.com/reader/full/democracia-y-federalismo-tras-la-alternancia-2000-bc240 7/8

 27 

puede verse que después del 2000, la autono-

mía de la Suprema Corte se vio fortalecida, fun-damentalmente, porque sus miembros ya noeran designados por un Congreso que estabaintegrado principalmente por un solo partidosino por un cuerpo multipartidista que asegura-ba mayor legitimidad y equidad (BTI, 2008: 9).

 Adicionalmente, tanto el IFE como el TRIFE,tuvieron mayor capacidad de acción para regu-lar las relaciones entre los partidos políticos y,además, determinaron solución a controversiasexistentes entre los poderes de la Unión y los

distintos niveles de gobierno, en lo que refiere alos procesos electorales. El Judicial limitó el po-der del Ejecutivo, para que éste no tuviera inje-rencia en dichos procesos, ya que el Presidentepodía llegar a tener gran influencia en los proce-sos electorales.

Representantes electos con poder efectivo

para gobernar

El poder efectivo para gobernar se encontrabaafectado y disminuido por distintos factorescomo la corrupción, la fortaleza ilegítima de al-

gunos sindicatos, así como el crimen organiza-do que afectaba fuertemente la capacidad deacción del Estado.

Por otro lado, no eran sólo actores externosal gobierno los que delimitaban su poder efecti-vo para gobernar, sino que también podían ver-se involucrados otros, como los partidos políti-cos cuando sus prioridades no iban acorde conlos intereses del país. Porque los institutos polí-ticos podrían ver en el fracaso del gobierno, te-rreno político fértil para fortalecer sus intencio-

nes e intereses partidistas.En el primer gobierno federal panista se bus-có que se respetara el estado de Derecho, lalegalidad y la división de poderes como una for-ma de fortalecer las instituciones gubernamen-tales y democráticas, aun así, en la búsquedade dicho respeto, algunos sectores de la oposi-ción tomaron ventaja de la situación de dosformas:1) Ciertos grupos del antiguo régimen percibieron

la ocasión como una oportunidad para blo-

quear las acciones del gobierno y reorganizarsu estructura para tomar mayor fuerza políti-ca, dejando así, mejores posibilidades paraganar la elección del 2006.

2) En el caso de algunas facciones del PRD,decidieron bloquear las propuestas, apos-tando al fracaso de México para que, de estaforma, ellos tuvieron más posibilidades dellegar a la presidencia.

Por lo que, de manera interna, algunos de los

actores democráticamente electos, abusaronde su posición y de la democracia, para intentarllegar al poder político sin importar los costos.

La nueva estructura política de México, debíaregirse de acuerdo a relaciones simétricas y a lacorresponsabilidad entre los poderes del Esta-do, para que se presentaran mejores evaluacio-nes entre sí y, a su vez, se dieran las sancionesnecesarias para fortalecer el Estado de Derecho(Fox, 2006: 30).

El crimen organizado es un flagelo que haatormentado a México por años, que aunado a

la corrupción de algunos funcionarios de los tresniveles de gobierno, ha tomado proporcionespreocupantes en algunas regiones del país, queponen en riesgo la aplicación del Estado de De-recho y la libertad para ejercer las funciones delos representantes democráticamente electos.

Por ello, en el 2001, se creó la Agencia Fede-ral de Inteligencia (AFI), con el fin principal demejorar la lucha contra el crimen organizado yreducir los índices delictivos en el país.

Por su parte, la Policía Federal Preventiva

(PFP) tuvo una mayor y mejor coordinación conlas autoridades municipales y estatales, así comocon otras áreas del Gobierno Federal, por lo quese buscó unificar esfuerzos con todos los nivelesde gobierno –fortaleciendo al federalismo y lacoordinación–, para que de manera conjunta, seatacara al crimen organizado, sin embargo, éstesiguió fortaleciéndose, principalmente, por la co-rrupción de algunos gobiernos y la cantidad derecursos económicos que han tenido.

Carlos J. Guízar 

7/21/2019 Democracia y federalismo tras la alternancia 2000 (BC_240

http://slidepdf.com/reader/full/democracia-y-federalismo-tras-la-alternancia-2000-bc240 8/8

 28 

Conclusión

Después de la alternancia política del 2000 sedieron cambios importantes para fortalecer lademocracia, sus instituciones y el federalismo,sin embargo, el mal entendimiento de este últi-mo por parte de los gobiernos estatales y muni-cipales, ha dado como resultado una dinámica

que en la práctica ha vulnerado el estado de De-recho, la rendición de cuentas y la transparen-cia, resaltando especialmente en aquellos esta-dos en donde sólo ha gobernado un mismopartido, el PRI, pero que además éste cuentacon la mayoría en el congreso estatal.

De manera general podemos afirmar que elprimer gobierno panista tocó las principales fi-bras de los regímenes parciales de nuestra de-mocracia en formación, sin embargo, como ve-mos hoy en día, resultaron de poca profundidad

ante la realidad nacional, lo que nos dice quetodavía tenemos un largo camino por recorrer yque tenemos que estar alertas para no perderlos logros alcanzados, no sólo para fortalecer elfederalismo y hacerlo efectivo sino también paraque nuestra democracia se enraíce y deje deser defectuosa.

Fuentes consultadas

• Preston, Julia & Dillon, Samuel (2004). Ope-

 ning Mexico, The making of a democracy .Farrar, Straus & Giroux. Nueva York, EE.UU.

• Merkel, Wolfgang (Diciembre, 2004). Em-bedded and Defective Democracies. In Mer-kel, Wolfgang & Croissant, Aurel. Democrati-

 zation, Vol.11, No.5. Taylor & Francis Ltd.Londres, Reino Unido.

• Merkel, Wolfgang (2007). México: Democra-cia defectuosa. Entrevista, Periódico Refor-

 ma. Ciudad de México, México.• Levy, Santiago (2006). Progress against po-

verty, Sustaining Mexico’s Progresa-Oportu-

 nidades Program. Brookings InstitutionPress. Washington, DC, EE.UU.

• Fox, Vicente (2009). Entrevista con el autor.• Fox, Vicente (2006). Ideas del cambio demo-

crático en México. Fondo de Cultura Econó-mica. Ciudad de México, México.• Bertelsmann Tranformation Index (2007).

Mexico Country Report. Berterlsmann Stif-tung. Alemania.

• Informe de Gobierno (2006). Presidencia dela República. Ciudad de México, México.

Carlos J. Guízar