Demografía de Educación de Jóvenes y Adultos - Sur...

9
Abril 2015, Ficha Técnica No. 4 Fundación Sur Futuro Ave. 27 de Febrero esquina Abraham Lincoln Unicentro Plaza, 3 er Nivel Santo Domingo, República Dominicana www.surfuturo.org SurFuturo Tel.: 809 472 0611 Fax: 809 472 0612 Email: [email protected] En la República Dominicana se ha ido construyendo un consenso sobre la importancia de la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (EDPJA), para una sociedad más equitativa y sostenible desde una perspectiva integral y de desarrollo humano. 1 La ley No.66-97, Ley Orgánica de Educación de la República Dominicana, en su artículo 53 en relación al Subsistema de Educación de Adultos, señala que: “Art. 53.- Las áreas del Subsistema de Educación de Adultos deberán estar estrechamente vinculadas al nivel de desarrollo alcanzado por la sociedad dominicana. En este sentido se reconocen las siguientes áreas: a) Alfabetización, destinada a combatir y reducir el Índice de analfabetismo en el país, la cual se complementará con conocimientos básicos y elementos que conduzcan a facilitar el ejercicio de una actividad ocupacional; b) Educación Básica, llamada a proporcionar una formación acelerada a personas mayores de 14 años de edad, en un periodo no menor de cuatro años tomando en consideración el aporte de conocimientos que trae el adulto a la escuela, fruto de la experiencia que le da la vida y en cuyo período, incluyendo la alfabetización, aprueban el equivalente a los ocho grados de la Educación Básica; c) Educación Media, destinada a las personas que han cursado y aprobado la Educación Básica, cuya duración será no menor de cuatro años, mediante un currículo que se aplique con estrategias adecuadas a las características e intereses del adulto; d) Capacitación Profesional, destinada a ofrecer alternativas al estudiante, y de manera especial al adulto que deserta del sistema regular para que se capacite en un oficio que le permita integrarse al trabajo productivo.” Esta ficha técnica examina los retos a los que se enfrenta la Educación para Jóvenes y Adultos, a partir del análisis demográfico del perfil educativo de la población de 15 años y más de edad del Censo del 2010, y la cobertura educativa del sector de acuerdo a los registros administrativos del Ministerio de Educación.“ 1 Fundamentos del Modelo Educativo Flexible para Educación de Personas Jóvenes y Adultas en la República Dominicana. MINERD. Junio 2013. Demografía de Educación de Jóvenes y Adultos

Transcript of Demografía de Educación de Jóvenes y Adultos - Sur...

Abril 2015, Ficha Técnica No. 4

Fundación Sur Futuro

Ave. 27 de Febrero esquina Abraham LincolnUnicentro Plaza, 3er NivelSanto Domingo, República Dominicana

www.surfuturo.org

SurFuturo

Tel.: 809 472 0611Fax: 809 472 0612Email: [email protected]

En la República Dominicana se ha ido construyendo un consenso sobre la importancia de la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (EDPJA), para una sociedad más equitativa y sostenible desde una perspectiva integral y de desarrollo humano. 1

La ley No.66-97, Ley Orgánica de Educación de la República Dominicana, en su artículo 53 en relación al Subsistema de Educación de Adultos, señala que:

“Art. 53.- Las áreas del Subsistema de Educación de Adultos deberán estar estrechamente vinculadas al nivel de desarrollo alcanzado por la sociedad dominicana. En este sentido se reconocen las siguientes áreas:

a) Alfabetización, destinada a combatir y reducir el Índice de analfabetismo en el país, la cual se complementará con conocimientos básicos y elementos que conduzcan a facilitar el ejercicio de una actividad ocupacional;

b) Educación Básica, llamada a proporcionar una formación acelerada a personas mayores de 14 años de edad, en un periodo no menor de cuatro años tomando en

consideración el aporte de conocimientos que trae el adulto a la escuela, fruto de la experiencia que le da la vida y en cuyo período, incluyendo la alfabetización, aprueban el equivalente a los ocho grados de la Educación Básica;

c) Educación Media, destinada a las personas que han cursado y aprobado la Educación Básica, cuya duración será no menor de cuatro años, mediante un currículo que se aplique con estrategias adecuadas a las características e intereses del adulto;

d) Capacitación Profesional, destinada a ofrecer alternativas al estudiante, y de manera especial al adulto que deserta del sistema regular para que se capacite en un oficio que le permita integrarse al trabajo productivo.”

Esta ficha técnica examina los retos a los que se enfrenta la Educación para Jóvenes y Adultos, a partir del análisis demográfico del perfil educativo de la población de 15 años y más de edad del Censo del 2010, y la cobertura educativa del sector de acuerdo a los registros administrativos del Ministerio de Educación.“

1 Fundamentos del Modelo Educativo Flexible para Educación de Personas Jóvenes y Adultas en la República Dominicana. MINERD. Junio 2013.

Demografía de Educación de Jóvenes y Adultos

Según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, en la República Dominicana residen 9,445,281 personas de las cuales 6,636,354 tiene 15 años o más años de edad, y un 12.83% de ellas declaran no sabe leer ni escribir. Si se compara el nivel de analfabetismo por los datos censales (2002 y 2010) se observa una leve disminución de la tasa pues en el año 2002 representaba el 13.0% de la población de 15 años y más. El comportamiento por sexo de los analfabetos varia; en las mujeres se observa una disminución mayor al pasar de 12.82% en el 2002 a 11.98% en 2010; en contraste la población masculina aumenta el analfabetismo al pasar de 13.18% en el 2002 a un 13.68% en el 2010.

Según el último censo, la escolaridad promedio de la población de 15 años y más es de 8.10 años, mientras que la población femenina es del orden del 8.49 años, y de la población masculina de 7.72 años. Si analizamos este indicador por grupos de edad y sexo, el nivel de escolaridad de las mujeres también es mayor que el de los hombres desde los 15 años de edad hasta los 50 años, y solo después de los 50 años los hombres presentan un grado de escolaridad mayor que el de las mujeres.

Al comparar, el grado promedio de escolaridad, entre 2010 (CENSO) y 2013 (ENDESA), se observa una tendencia de crecimiento en el nivel de educación de la población de 15 años y más. También ENDESA 2013 muestra que el grado de escolaridad de las mujeres es mayor que el de los hombres entre los 15 y 49 años de edad. (Véase Gráfico 1), reforzándose la tendencia de más escolaridad para el género femenino.

La población de 15 años y más que no tiene ningún grado de escolaridad aprobado (2010) es de 886,934 personas, de los cuales 471,849 son hombres y 414,545 mujeres.

Por grupos de edad y sexo, se observa que de 15 a 19 años de edad el 3.5% de la población femenina no tiene grado aprobado de escolaridad, mientras que el 6.01% de la población masculina de 15 a 19 años no tiene grados aprobados. Este grupo de edad tiene el menor porcentaje de no escolaridad de la población considerada.

1. PerfilEducativodelapoblación de 15 años y más.

1.1 Grado de Escolaridad

Mujeres

Hombres

13.68%

12.83%11.98%

Tasa total de analfabetismo de la población de 15 años y más según censo del 2010

GráFico 2. república Dominicana: Porcentaje de población sin grados de escolaridad aprobados por grupos de edad y sexo. censo 2010.

GráFico 1. república Dominicana:

Grado de escolaridad, por grupos quinquenales de edad y sexo. censo 2010

y Endesa 2013

Mujeres 2010

Hombres 2010

Mujeres 2013

Hombres 2013

0 5510 1015 15

20-24 11.410.5

10.39.2

25-29 11.410.4

9.89.0

30-34 11.19.9

8.78.4

40-44 8.38.8

7.47.7

45-49 7.78.2

7.67.7

6.750-54 7.27.1 7.2

55-59 5.26.0

5.86.5

65+ 2.53.5

2.74.0

60-64 4.55.1 5.6

4.3

35-39 10.39.2

7.77.8

15-19 9.6 8.69.2 8.2

0 10102030 20 30 4050 40 50

20-24 5.37 8.50

25-29 6.95 10.45

30-34 8.43 12.31

40-44 11.51 14.30

45-49 14.26 15.74

50-54 18.37 19.03

55-59 23.33 21.68

60-64 23.85 23.07

65+ 36.47 32.73

35-39 9.68 13.50

15-19 3.50 6.01

En general, el porcentaje de población sin grado de escolaridad es menor en las mujeres que en los hombres desde los 15 hasta los 54 años de edad, con diferencias importantes por grupos de edad. (Véase gráfico 2).

Según el Censo 2010, la población de 15 años y más de edad que tiene el Nivel Básico incompleto es de 3,291,071 personas de las cuales 1,731,355 son hombres y 1,559,716 mujeres, con lo cual existen más hombres que no concluyeron la escuela primaria que mujeres dentro de la población en referencia. En otras palabras, cerca del 50 % de la población de más de 15 años no tiene concluido su Nivel Básico y es esta población la que demandará en algún momento Educación Básica Flexible.

1.2 Población de 15 años y más con Nivel Básico incompleto.

2 3

El 22.26% de la población de 20 años y más tiene el Nivel Medio incompleto, donde el 23.84% es población masculina y el 20.69% son mujeres. Esto representa 1,258,619 personas que demandarán completar el Nivel Medio en cualquier momento. De estos 672,875 son hombres y 585,744 son mujeres, observándose la misma tendencia descrita para el Nivel Básico, donde un porciento mayor de los hombres no concluyen sus estudios en los niveles educativos reseñados.

La población que tiene 20 años y más de edad que tiene un nivel universitario incompleto es de 1,821,582 de los cuales 803,651 son hombres y 1,017,931 mujeres. Esto constituye el 32.22% de la población total de 20 años y más; con una población masculina del 28.47% y un 35.96% para la población femenina.

En términos generales, las mujeres siempre tienen mayor nivel de escolaridad que los hombres, sobre todo si la edad está entre los 15 y los 50 años de edad. En el gráfico 4 se presenta el porcentaje de población que tiene el Nivel Medio incompleto por grupos de edad y sexo.

Finalmente, en el Gráfico 5 se observa el porcentaje de personas de 20 años y más de edad que tienen 12 o más grados de estudios aprobados, es decir, concluyeron el Nivel Medio y realizaron algún nivel universitario. Es de resaltar que por grupos de edad y sexo, más del 50% la población femenina que tiene entre 20 y 29 años tiene su bachillerato terminado y más grados de estudios aprobados; en el cual las mujeres entre 20-24 años son el 53.90% y las mujeres de 25-29 años el 51.10%. Hasta los 54 años de edad, el porcentaje de mujeres que tienen bachillerato o más grados aprobados es mayor que el de los hombres.

1.3 Población de 20 años y más con Nivel Medio incompleto.

Por grupos de edad y sexo, se observa que entre los 15 y los 50 años de edad, la proporción de mujeres con primaria incompleta es de un 46.94 %, un porcentaje mucho menor que los hombres que exhiben un 52,25 % (Véase Gráfico 3).

GráFico 3. república Dominicana: Porcentaje de población de 15 años y más de edad que tiene nivel básico incompleto. censo 2010.

GráFico 4. república Dominicana: Porcentaje de población de 15 años y más de edad que tiene nivel medio incompleto. censo 2010.

0 20204060 40 60 80100 80 100

20-24 19.41 29.25

25-29 24.42 33.66

30-34 31.18 40.84

40-44 40.10 47.03

45-49 45.85 47.89

50-54 55.34 54.36

55-59 64.77 60.92

60-64 73.52 69.20

65+ 82.86 80.17

35-39 36.83 46.76

15-19 21.18 34.20

Mujeres

Mujeres

Hombres

Hombres

0 20204060 40 60 80100 80 100

23.81 29.1420-24

21.93 26.2225-29

21.74 4.6030-34

23.63 26.0840-44

20.90 23.3345-49

17.24 19.3650-54

14.19 16.5455-59

12.05 13.9560-64

8.62 9.9765+

23.38 25.2535-39

GráFico 5. república Dominicana: Porcentaje de población de 20 años y más de edad que tienen 12 o más grados aprobados. censo 2010.

Mujeres

Hombres

0 20204060 40 60 80100 80 100

53.90 39.8120-24

51.10 38.3825-29

44.93 33.0630-34

34.84 25.8540-44

31.84 27.5645-49

26.14 25.0250-54

20.05 21.4055-59

13.66 15.9660-64

7.93 9.2265+

38.02 26.8535-39

4 5

Al revisar la información de la población matriculada en los niveles educativos preuniversitarios desde el 2008 al 2013, se observa una inscripción sin cambios sustanciales; alrededor de dos millones seis cientos mil personas por año. La mayoría de los matriculados, un 63%, se concentra en la población que asiste en el Nivel Básico. (Véase Gráfico 6).

En el 2013, la matrícula de la Educación para Adultos constituye solo un 7% respecto a la población estudiantil total, sin embargo observa un aumento entre los años 2008 y 2013, pasando de 143,393 estudiantes en el ciclo escolar 2008-09 a 212,518 estudiantes en el 2012-13. (Véase Cuadro 1).

Dentro de la matrícula estudiantil de la Educación para Adultos existe una mayor presencia de mujeres que de hombres. En el 2008-09 las mujeres alcanzaban un 51.91% mientras que los hombres un 48.09%. Durante los siguientes años, la matrícula femenina mantiene un representación porcentual por encima del 52% en contraste con la población masculina matriculada que, en general, mantiene un 47% (Véase gráfico 7).

2. Educación para Adultos2.1 Población Estudiantil y Educación

para Jóvenes y Adultos.

En el año lectivo 2008-09 la matrícula de Adultos representaba el 5.41% del total de población estudiantil matriculada; en el año 2009-10 este porcentaje llega a 6.97%; en el próximo año disminuye pero se mantiene por encima del 6% (6.77%); para el año 2011-12 se incrementa hasta llegar a 7.02%. Para el ciclo 2012-13 representa 7.90% de la población escolar matriculada. (Véase gráfico 7).

Fuente: Registros administrativos, Ministerio de Educación.

cUADro 1. república Dominicana: Población estudiantil matriculada en Educación de Adultos,

según año lectivo del 2008-2009 al 2012-2013

Año Lectivo 2008 - 2009 2009 - 2010 2010 - 2011 2011 - 2012 2012 - 2013

Matrícula Total 2,650,873 2,672,089 2,976,000 2,625,262 2,690,713

Matrícula Adultos

143,393 186,283 177,712 184,416 212,518

GráFico 7. república Dominicana: Distribución porcentual de la población escolar matriculada,

según nivel educativo, por año lectivo 2008 al 2013

inicial

Media

Básica

Adultos

2008 - 2009 2009 - 2010 2010 - 2011 2011 - 2012 2012 - 2013

5.41% 6.97% 6.77% 7.02% 7.90%

21.68% 20.57% 21.39% 21.74% 21.35%

63.67% 63.41% 62.61% 61.77% 60.81%8.95% 9.05% 9.07% 9.46% 9.93%

GráFico 8. república Dominicana: Población matriculada en Educación de Adultos según

sexo y año lectivo en el período 2008-2013

Mujeres

Hombres

48.09%

51.91%

2008 - 2009

46.47%

53.53%

2009 - 2010

46.33%

53.67%

2010 - 2011

47.51%

52.49%

2011 - 2012

47.80%

52.20%

2012 - 2013

GráFico 6. Distribución porcentual de Matriculación por Niveles Educativos,

según período electivo 2008 al 2013inicial

Media

Básica

Adultos63%

21%

7%

9%

6 7

La Educación para Jóvenes y Adultos se divide en el Nivel Básico, que a su vez se subdivide en tres ciclos; y en el Nivel Media se distribuye en 4 años (PREPARA) o en 2 años (PREPARA ACELERADO).

Para el ciclo escolar 2012-13 se tienen 212,518 matriculados en la Educación para Jóvenes y Adultos, de los cuales el 50.87% estuvieron inscritos en Básica y el 49.13% en Media. (Véase Cuadro 2).

Entre los ciclos 2010 al 2013 la matrícula de la Educación para Adultos ha crecido. Tomando como base 2010-11 para el año siguiente la matrícula creció un 3.78% y para 2012-13 el crecimiento fue de 19.59% respecto al año base.

De la población estudiantil de hombres, en la matrícula de Jóvenes y Adultos, aumentó entre 2010 y el 2013 un 23.36%. Por su parte, los incrementos en la matrícula para la población femenina fueron menores que los de la población masculina, ya que entre 2010 y 2013 fue de 16.33%.

2.2 Matrícula de Educación para Jóvenes y Adultos.

Año Lectivo Matrícula %

2010 - 2011 177,712

Adultos - Básica 88,851 50.00%

Adultos - Media 88,861 50.00%

2011 - 2012 184,422

Adultos - Básica 90,983 49.33%

Adultos - Media 93,439 50.67%

2012 - 2013 212,518

Adultos - Básica 108,111 50.87%

Adultos - Media 104,407 49.13%

cUADro 2. república Dominicana: Matriculados en Educación para Adultos según ciclo electivo y nivel

por sexo del estudiante. 2010-2013

Fuente: Registros administrativos, Ministerio de Educación.

La distribución de la población estudiantil en la educación para jóvenes y adultos ofrece ligeras diferencias si se revisa según el sexo de la población inscrita. Los hombres inscritos en el Nivel Básico representan el 54.84% y 45.16% en Nivel Medio en el ciclo 2012-2013. Esta situación es muy similar en los últimos tres años electivos. Mientras que al revisar la distribución estudiantil de las mujeres en la Educación de Jóvenes y Adultos, para este mismo año 2012-2013, se observa un 47.24% en el Nivel Básico y el 52.76% en el Nivel Medio.

Es importante señalar, que aunque la población estudiantil masculina ha ganado terreno en el Nivel Básico, el peso de la población femenina en el Nivel Medio es mayor que el de los estudiantes adultos hombres. Esta tendencia es el reflejo de que las mujeres tienen un grado de educación más alto que los hombres (Véase Gráfico 8).

GráFico 9. república Dominicana: Población matriculada en Educación de Adultos, por sexo y año lectivo en el período 2008-2013.

MujeresBásica

MujeresMedia

HombresBásicaHombresMedia

55.21%

44.79% 45.50%

54.50%

2010 - 2011

54.51%

45.49% 44.65%

55.35%

2011 - 2012

54.84%

45.16%47.24%

52.76%

2012 - 2013

A través del comparativo de los indicadores educativos a nivel nacional con los que se presentan en la educación para adultos, se puede concluir que la deserción o abandono escolar es muy alta entre la población estudiantil de la Educación para Jóvenes y Adultos, pues 18 de cada 100 adultos que iniciaron el ciclo escolar en el año 2012-2013 no concluyeron el ciclo educativo, mientras que la tasa de abandono de la población estudiantil en general era 4 de cada 100 inscritos.

Si se analiza por sexo del estudiante en el ciclo 2012-2013, se tiene que entre la población masculina en la Educación para Jóvenes y Adultos el abandono es del orden del 20 de cada 100 hombres inscritos, mientras que este indicador en la población escolar masculina, a nivel general, es de 5 de cada 100 estudiantes inscritos. Por su parte, la población femenina inscrita en la Educación para Jóvenes y Adultos presenta un nivel de abandono escolar ligeramente menor que los hombres de 15 de cada 100 mientras que las estudiantes a nivel general este indicador representa 4 de 100 mujeres inscritas. (Véase Gráfico 10).

De la población que inicia el ciclo escolar en la Educación para Jóvenes y Adultos, se tiene que el 74.1% es promovido al siguiente ciclo y el 8.1% no supera el nivel.

2.3 Abandono Escolar, Aprobados y Aplazados.

8 9

Para visualizar la eficiencia y la culminación en la educación para jóvenes y adultos, se analiza la estructura por edad y sexo de la población que está en el tercer ciclo de básica (que es el último para poder concluir el nivel), la cobertura de pruebas nacionales de esta población, los resultados y el promedio alcanzado.

La población que está inscrita en el tercer ciclo de básica representa el 41.25% de la población estudiantil en la Educación Básica de Jóvenes y Adultos en el ciclo escolar 2012-13. Sin embargo, cabe destacar que este porcentaje ha venido disminuyendo si se compara con los ciclos anteriores.

Por sexo del estudiante podemos visualizar en el gráfico 11, que la población masculina en el tercer ciclo, representa el 41.25% entre la población masculina inscrita en el Nivel Básico de la Educación para Jóvenes y Adultos en el 2012-2013 y este porcentaje ha venido disminuyendo en los últimos años.

De esta población, inscrita en el Tercer Ciclo, la estructura por edad y sexo revela que el 47.91% tiene entre 15 y 19 años, el 17.87% pertenece al grupo etario de 20-24 años, el tercer grupo de edad en importancia es el 25-29 pues concentra el 9.95% de la población estudiantil y el cuarto grupo es el de 30-34 años, el 7.77%. Estos grupos concentran alrededor del 83.5% de total de estudiantes inscritos en el tercer ciclo en el año lectivo 2012-2013.

El perfil de la estructura por grupos de edad de la población masculina inscrita en el tercer ciclo de la Educación Básica, ofrece una mayor concentración en el grupo 15-19 pues uno de cada dos hombres inscritos tiene esta edad. Le sigue en importancia la población que pertenece al grupo etario 20-24, entre los dos grupos concentran alrededor del 75% de la población masculina en este tercer ciclo.

En cambio, la población femenina inscrita en el tercer ciclo de la educación básica revela una menor concentración de población en el grupo 15-19, un similar aporte del grupo 20-24 pero los grupos 25-29, 30-34 y 35-39 tienen una mayor representación.

2.4 Población Estudiantil de Jóvenes y Adultos del Nivel Básico

En conclusión, la mayor deserción, se da entre la población masculina inscrita en la Educación para Jóvenes y adultos y el mayor porcentaje de reprobados.

Al revisar el porcentaje de promovidos por sexo del estudiantes, el 70.2% de la población masculina en la educación para adultos es promovida mientras que este indicador es de 86.5% para la población masculina a nivel general. En las mujeres inscritas en la educación para adultos, el 77.7% de la población femenina es promovida al siguiente nivel mientras que el 91.5% de la población femenina estudiantil a nivel general aprueba su ciclo escolar.

El 41.25% de la población femenina inscrita en la educación para Jóvenes y Adultos en el Nivel Básico está en el Tercer Ciclo, indicador que ha disminuido al observar el porcentaje que esta población representaba en el año 2010 y 2012. (Véase Gráfico 11).

GráFico 11. república Dominicana: Porcentaje de Población Estudiantil en el tercer ciclo de la Educación Básica para

Adultos según sexo del estudiante y año electivo. 2010-2013.

2010 - 2011 2011 - 2012 2012 - 2013

Tercer ciclo 45.78% 43.40% 41.25%

Hombres 45.01% 42.61% 41.25%

Mujeres 46.58% 44.28% 41.25%

GráFico 10. Porcentaje de Abandono Escolar, Promovidos y reprobados de la Población Estudiantil según población escolar total vs. población en la Educación de Adultos. ciclo 2012-2013.

Aprobado Promovido Reprobado Aprobado Promovido Reprobado Aprobado Promovido Reprobado

Hombres Mujeres TOTAL

Total 4.7 86.5 8.9 3.6 91.5 4.8 4.1 8.9 6.9

Educación para adultos

20.4 70.2 9.5 15.4 77.7 6.8 17.8 74.1 8.1

En términos generales, quienes están involucrados al final del ciclo del Nivel Básico de Educación para Jóvenes y Adultos son mayormente personas jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad. La población de los 50 años y más representa apenas alrededor del 1.5% de los inscritos en el tercer ciclo.

10 11

En 2013, egresaron del Nivel Básico para Jóvenes y Adultos 29,513 personas de las cuales 14,097 son hombres y 15,416 son mujeres. Este volumen de población aumentó si se compara con la población egresada en el 2012 que fue de 26, 692 y en la de 2011 que fueron 27,605. (Véase Cuadro 3, página siguiente).

Si se asume que la población de la Educación de Jóvenes y Adultos que se presenta a la primera convocatoria de las pruebas nacionales en el año lectivo es la que cierra el ciclo, y se presenta en las pruebas nacionales de básica del año 2013 se tiene que: el 66.44% de la población inscrita en el tercer ciclo de la Educación Básica de Jóvenes y Adultos se presentó a la primera convocatoria. Este indicador se ha mantenido entre 66% y 67% si se le compara con el que se calcula para el año 2011 y año 2012.

Los indicadores por sexo revelan que del total de la población masculina que estaba inscrita en el tercer ciclo de la educación básica de jóvenes y adultos en el año 2012-2013 el 61.76% se presentó en la primera convocatoria en el 2013. Es de destacar que este indicador disminuyó aunque se ha mantenido por encima del 60%.

La población femenina que se presentó a la primera convocatoria de pruebas nacionales, inscrita en el último ciclo de la educación básica de jóvenes y adultos representa el 71.41% en el año 2013. Este indicador es de 71.6% en el 2012 y de 72.64% en el 2011. (Véase gráfico 12).

2.5 Educación de Jóvenes y Adultos y Pruebas Nacionales de Básica

1/ E

xiste

pob

lació

n qu

e pu

do h

aber

se p

rese

ntad

o ha

sta

en tr

es o

casio

nes

a pr

esen

tar a

l men

os u

n ex

amen

o q

ue n

o se

pre

sent

ó en

la p

rimer

a co

nvoc

ator

ia.

2/ E

ste

valo

r pue

de s

er m

ayor

que

el t

otal

de la

prim

era

Conv

ocat

oria,

dad

o qu

e ex

iste

la po

sibilid

ad q

ue u

na p

erso

na n

o se

pre

sent

e a

la Pr

imer

a Co

nvoc

ator

ia y s

i en

las

post

erio

res.

Fuen

te: R

egist

ros

Adm

inist

rativ

os. M

inist

erio

de

Educ

ació

n.

cUAD

ro 3.

rep

úblic

a Dom

inica

na: P

oblac

ión in

scrit

a en

la Ed

ucac

ión

para

Adu

ltos s

egún

dive

rsos

indi

cado

res.

2010

-201

3.

Cicl

o es

cola

r y

Sexo

del

es

tudi

ante

Tota

lAd

ulto

s Bá

sico

sTe

rcer

Ci

clo

Prim

era

Co

nvoc

ator

ia

Apro

bado

s Pr

imer

a

Conv

ocat

oria

% s

e pr

esen

tan

a la

Prim

era

Co

nvoc

ator

ia

% d

e ap

roba

ción

a

la P

rimer

a

Conv

ocat

oria

Tota

l que

se

pres

enta

n en

la

s Pr

ueba

s Na

cion

ales

Apro

bado

s 2/

Apro

bado

s co

n re

spec

to

a lo

s qu

e se

pr

esen

tan

en

las

Prue

bas

Naci

onal

es

2010

-201

117

7,71

288

,851

40,6

7227

,576

24,0

6767

.80%

87.2

8%32

,155

27,6

0585

,85%

2011

-201

218

4,42

290

,983

39,4

9126

,683

22,8

6767

.57%

85.7

0%31

,801

26,6

9283

.93%

2012

-201

321

2,51

810

8,11

144

,597

29,6

2925

,265

66.4

4%85

.27%

35,5

6529

,513

82.9

8%

Hom

bres

2010

-201

182

,342

45,4

6020

,462

12,8

7510

,803

62.9

2%83

.91%

15,5

0012

,794

82.5

4%

2011

-201

287

,615

47,7

6220

,352

12,9

8010

,766

63.7

8%82

.94%

15,9

4712

,932

81.0

9%

2012

-201

310

1,57

455

,704

22,9

7914

,191

11,7

2161

.76%

82.5

9%17

,581

14,0

9780

.18%

Muj

eres

2010

-201

195

,370

43,3

9120

,210

14,7

0113

,264

72.7

4%90

.23%

16,6

5514

,811

88.9

3%

2011

-201

296

,807

43,2

2119

,139

13,7

0312

,101

71.6

0%88

.31%

15,8

5413

,760

86.7

9%

2012

-201

311

0,94

45,

407

21,6

1815

,438

13,5

4471

.41%

87.7

3%17

,984

15,4

1685

.72%

El porcentaje de población que aprobó las pruebas nacionales en la primera convocatoria, que estaba inscrita en el tercer ciclo de la educación para jóvenes y adultos fue el 85.27% en el año 2013, este indicador fue de 82.59% para la población masculina y de 87.73% para la población femenina.

GráFico 12. república Dominicana: Porcentaje de Población Estudiantil en el tercer ciclo de la Educación Básica para Adultos

que se presentó en la 1era convocatoria de Pruebas Nacionales según sexo del estudiante y año electivo. 2010-2013.

2010 - 2011 2011 - 2012 2012 - 2013

Primera convocatoria

67.80% 67.57% 66.44%

Hombres 62.92% 63.78% 61.76%

Mujeres 72.74% 71.60% 71.41%

12 13

Es necesario atender las necesidades de la población que requiere de Educación de Jóvenes y Adultos en todos los niveles, sobre todo aumentar la matrícula. La cobertura estudiantil de Jóvenes y Adultos estudiantil es muy baja si se toma en cuenta que el Censo 2010 se registra 3, 291,071 de personas que tienen menos de 7 años aprobados de educación, es decir, esta población requiere completar el Nivel Básico de educación. En la matricula del Nivel Básico Nivel de la Educación para adultos en el 2010-2011 sólo tenemos involucrados 88,851 personas. Es decir, solo tenemos un 2% de población involucrada en la Educación para Jóvenes y Adultos de la población de 15 años y más del país que tiene el Nivel Básico incompleto en el país.

2 No esta contabilizada la población de 15 a 19 años de edad que tiene el Nivel Básico terminado pero aún no la concluye pero tiene la edad para concluir el Nivel Medio Nivel en el sistema escolarizado.

2.7 Cobertura de la Población Objetivo de la Educación para Adultos.

En la población inscrita para Jóvenes y Adultos del Nivel Medio existe mayor presencia femenina que masculina. La población femenina llega a representar en promedio 6 mil personas más que la población masculina en cada ciclo escolar dentro del Nivel Medio en la Educación para Adultos, la cual se puede visualizar en el Cuadro 4.

La estructura por edad de la población inscrita en la Educación para Jóvenes y Adultos en el Nivel Medio, revela una mayor participación del grupo de edad 20 a 24 años, siguiéndole el grupo de 15 a 19 años. Los grupos de edad 25-29 y 30-34 tienen una participación del orden del 15% y del 10% respectivamente. La población inscrita con edad por encima de los 40 años llega a representar, para el año lectivo 2012-2013, solo un 7%.

La estructura por grupos de edad de la población masculina inscrita en el Nivel Medio de la Educación para Jóvenes y Adultos presenta una estructura más rejuvenecida, que la estructura general, pues existe una mayor concentración de población en los grupos 20-24 y 15-19 años.

En cambio, al analizar la estructura por edad de la población femenina, se tiene una menor concentración en el grupo 20-24, si se compara con el peso que tiene este grupo etario entre la población masculina. Existe una mayor presencia de población por encima de los 40 años de edad que en la población masculina. Aunque el grupo 15-19 es el segundo grupo de edad en importancia, los grupos 25-29 y 30-34 tienen un peso relevante en la estructura.

2.6 Población Estudiantil de Jóvenes y Adultos en el Nivel Medio.

Ahora bien, si se compara el porcentaje de aprobados de la primera convocatoria con el porcentaje de aprobados de toda la población estudiantil de la educación para jóvenes y adultos que se presenta a las Pruebas Nacionales en el Nivel Básico, independientemente del número de convocatoria, se tiene que el índice de aprobados es mayor para los que salen del ciclo más reciente. Es decir, en 2013 el 85.27% de la población que se presentó en la primera convocatoria aprobó su pruebas nacionales mientras que el 82.98% que se presentó en el 2013 a las pruebas nacionales sin importar el número de convocatoria las aprobó.

Es de hacer notar que el indicador de aprobados en el 2013 presenta una leve disminución pues en 2012 el 85.7% aprobó sus pruebas nacionales y en el 2011 este indicador es de 87.28% de la población que pertenece a la Educación Adulta en el Nivel Básico.

GráFico 13. república Dominicana: Porcentaje de Población Estudiantil en el tercer ciclo de la Educación Básica para Adultos

que aprobó la 1era convocatoria de Pruebas Nacionales según sexo del estudiante y año electivo. 2010-2013.

2010 - 2011 2011 - 2012 2012 - 2013

Primera convocatoria

87.28% 85.70% 85.27%

Hombres 83.91% 82.94% 82.59%

Mujeres 90.23% 88.31% 87.73% A nivel general si se toma en cuenta la población de 15 años y más que en el Censo 2010 (4,549,6902), no tiene la instrucción básica terminada o la termino, pero no tiene el Bachillerato terminado, la población matriculada en la Educación para Adultos atiende al 3.91% (177,712 matriculados en 2010-2011) de la población objetivo.

Es de resaltar, que en el 2010, la población de 20 años y más que tiene el Nivel Medio incompleto es de 1,258,619 y en la Educación de Jóvenes y Adultos matriculados en el nivel de media en el 2010-2011 son solo 88,861, lo que representa el 7.06% de la población objetivo.

El porcentaje de la población masculina que aprueba sus pruebas nacionales en la primera convocatoria está alrededor del 83% aunque también revela una ligera disminución entre 2011 y 2013. Pues pasa de 83.91% en el 2011 a 82.94% en el 2012 y llega a representar 82.59% en el 2013.

Entre la población femenina se observa una tendencia a un menor porcentaje de población que aprueba sus pruebas nacionales en la primera convocatoria. En 2011 el indicador se ubicaba en 90.23%, para 2012 es de 88.31% y para el 2013 se coloca en 87.73% de la población femenina que pertenece al Nivel Básico de la Educación para Adultos. (Véase Gráfico 12).

14 15

Revisar las causas de abandono escolar, dentro de la población que una vez inscrita en la Educación para Jóvenes y Adultos no concluye el ciclo o el nivel, especialmente en la población masculina. Analizar cuáles son los factores que influyen en el abandono de sus estudios.

Evaluar la interrelación Adulto-Trabajo-Educación y también visualizar líneas de acción y oferta de programas que fortalezcan la relación entre el aprendizaje y su inserción social y laboral.

Realizar estudios de género por cohorte, siguiendo a una generación que se inscribe en el Nivel Básico y observar cómo y cuándo concluye el Nivel Medio, para visualizar qué es lo que pasa con la población a lo largo de su transitar por el sistema educativo.

Examinar la forma en que población en general conoce y está informada sobre los Programas de Educación para Jóvenes y Adultos; cómo pueden inscribirse, dónde, en qué momento, para lograr la meta de ampliar la cobertura educativa de esta población.

Diseñar estrategias para motivar a la población masculina a integrarse activamente a los estudios de educación básica y media.

recomendaciones

conclusiones La población femenina revela un mejor nivel en los indicadores de educación analizados en contraste con la

población masculina entre los 15 años de edad y los 50 años de edad.

Llama la atención que la población inscrita en la Educación para Jóvenes y Adultos es muy joven, se concentra en los grupos de edad entre los 15 y los 34 años. Es decir, aunque existe presencia de los grupos etarios más envejecidos, son los jóvenes los que hacen que la Educación para Jóvenes y Adultos siga creciendo en matriculación cuando existe una población sin instrucción básica bastante considerable en número con edades adultas que atender.

Los indicadores de abandono dentro de la población estudiantil en la Educación para Jóvenes y Adultos, son los más altos del sistema educativo y la población masculina es la que más deserta.

16