Demostración

8
Cervantes Granados Ana Alejandra Velázquez Mendoza Donaji Viridiana 10/Marzo/2016 Demostración Definición La demostración es un proceso deductivo, que se asocia con el saber- hacer, que se utiliza para aplicar y presentar los conocimientos adquiridos durante el aprendizaje. Así mismo la demostración es una modalidad de exposición lógica y concreta, la cual tiende a confirmar un resultado anteriormente enunciado. Es presentar razones encadenas lógicamente o presentar hechos concretos que comprueben lo afirmado teóricamente. Es una hábil realización de una tarea o técnica para mostrar exactamente cómo debería hacerse en el puesto de trabajo. Existen diferentes tipos de demostración a) Demostración directa o personal: Realizada por el propio instructor y exige del mismo planificación y la ayuda de los instrumentos concretos de la operación que se va a demostrar. b) Sustitutiva: Efectuada por monitores o asistentes bajo el control del instructor. c) Indirecta: Realizada por medios audiovisuales, como grabaciones o videos que se pueden complementar con observaciones y explicaciones, permite ilustrar de manera realista los pasos de la operación en cámara lenta, por ejemplo permite un análisis más detallado y exacto de los movimientos (gestos profesionales) ejecutados por el instructor.

Transcript of Demostración

Page 1: Demostración

Cervantes Granados Ana Alejandra Velázquez Mendoza Donaji Viridiana

10/Marzo/2016

Demostración

Definición

La demostración es un proceso deductivo, que se asocia con el saber-hacer, que se utiliza para

aplicar y presentar los conocimientos adquiridos durante el aprendizaje.

Así mismo la demostración es una modalidad de exposición lógica y concreta, la cual tiende a

confirmar un resultado anteriormente enunciado. Es presentar razones encadenas lógicamente o

presentar hechos concretos que comprueben lo afirmado teóricamente.

Es una hábil realización de una tarea o técnica para mostrar exactamente cómo debería hacerse

en el puesto de trabajo.

Existen diferentes tipos de demostración

a) Demostración directa o personal: Realizada por el propio instructor y exige del mismo

planificación y la ayuda de los instrumentos concretos de la operación que se va a demostrar.

b) Sustitutiva: Efectuada por monitores o asistentes bajo el control del instructor.

c) Indirecta: Realizada por medios audiovisuales, como grabaciones o videos que se pueden

complementar con observaciones y explicaciones, permite ilustrar de manera realista los pasos de

la operación en cámara lenta, por ejemplo permite un análisis más detallado y exacto de los

movimientos (gestos profesionales) ejecutados por el instructor.

Esta técnica se utiliza en el trabajo en laboratorios y propicia la mecanización de procedimientos.

Además es útil para la resolución de problemas matemáticos complejos.

Descripción.

El instructor demuestra una operación detalladamentetal como se espera que el participante la

aprenda a realizar.

Para su conducción se utilizan los siguientes pasos:

1. Explicación.

Page 2: Demostración

2. Demostración.

3. Aplicación.

4. Retroalimentación

Objetivos

-Ubicar a los participantes en una situación real de trabajo.

-Aplicar los conocimientos teóricos en una tarea específica del área psicomotriz.

-Posibilitar la adquisición y el desarrollo de una habilidad motora.

Pasos para su preparación

a)   Objetivos generales y específicos de la demostración

b)    Material didáctico a ser utilizado por el instructor

c)    Equipo a ser empleado

d)   Secuencia de la demostración, con indicación de los pasos de la operación y de los puntos

clave que deben ser resaltados

e)    Medios de evaluación

f)     Tiempo probable que llevará la demostración.

Pasos para su conducción

1.-Explicación -Esta etapa corresponde al instructor y es necesario:

-Presentar el material

-Enfatizar los puntos clave y los detalles importantes.

-Determinar con precisión los objetivos de la demostración, informando a los capacitados para que

es necesario aprender la operación

-Tratar de despertar a los capacitados su interés por el conocimiento de la operación,

incentivándolos con hechos y conocimientos ya adquiridos que puedan relacionarse con la

operación a ser demostrada y haciéndoles notar las ventajas de su aprendizaje.

2.-Demostración- El instructor:

-Presentará la operación en forma global, con la misma rapidez y habilidad empleada en la

profesión, a fin de dar al capacitado una noción general de lo que desea conseguir y, también del

tiempo de ejecución

Page 3: Demostración

-Presentará la operación fase por fase, destacando los puntos clave, explicando detalladamente

cada fase al ejecutarla, diciendo el cómo y el porqué de la misma, interrogar a los capacitados

durante esa presentación para enterarse de que de la misma ha sido bien entendida; si una de las

partes de la demostración no fuese totalmente comprendida, la siguiente se perjudicará por

completo.

En esta etapa al instructor le corresponde:

- Mantener siempre ordenado el equipo durante la demostración

- Utilizar, en el momento oportuno y cuando sea posible, ayudas visuales;

- Limitarse, en sus explicaciones, a lo esencial

-Realizar presentaciones cortas, pues la capacidad de retener lo que ha sido visto y oído por el

capacitado tiene límites definidos; sobrepasados los cuales, la eficiencia de la enseñanza decae

rápidamente.

3.-Aplicación

Se solicita al participante que en el pizarrón o laboratorio realice la operación. El instructor

mientras tanto explica insistentemente al resto del grupo la secuencia en que debe llevarse a cabo

la operación.

El participante debe realizar el proceso, en este primer repaso se estimula al participante a que

intente hacer el proceso por sí mismo. No tiene que describirlo, ya que el esfuerzo por encontrar

palabras que describan sus acciones en esta primera etapa de aprendizaje puede confundirlo.

Mientras el participante realiza el trabajo el instructor permanece a su lado, listo para corregir en

cualquier momento. Es más efectivo prevenir los errores de inmediato, que corregirlos cuando ya

se han hecho.

El participante realiza un segundo repaso en el cual el mismo explica los puntos clave mientras

hace el trabajo nuevamente. Se continúa hasta que el instructor está seguro de que el participante

ha comprendido. El intento del participante es realizar el proceso por sí mismo debe de continuarse

hasta que ya no necesite supervisión.

Compete al instructor en esta etapa:

- Lograr que cada participante reproduzca total o parcialmente la operación.

-Acompañar al participante durante el adiestramiento, corrigiéndole en beneficio del grupo cuando

cometa errores, a fin de que no se creen hábitos incorrectos.

Page 4: Demostración

4.-Retroalimentación

-Se confirma la comprensión del alumno, esto se hace haciendo preguntas que exigen respuestas

específicas sobre puntos clave que han sido cubiertos en la demostración.

Recomendaciones para su conducción

-Se debe tener pleno conocimiento del equipo o herramienta que se va a mostrar. Se requiere un

nivel de experto en la materia.

-Tiene que representarse en forma clara, directa y simple, si el proceso es complicado, la deberá

separar en pequeñas unidades de instrucción (sin desviaciones o alternativas) para evitar

confusión en el estudiante.

-Tener preparado el material y el equipo suficiente y adecuado.

- Asegurar la buena visibilidad de todos los participantes, ya que la demostración debe ser vista por

todos, si no es posible, se debe dividir la clase y repetir la demostración.

-Procurar la participación de todos los miembros del grupo.

-Asegurar que los participantes, alcancen el nivel de desempeño que el resto de los participantes,

involucrando a las personas que van más adelantadas para que les presten ayuda.

Ventajas

- Permite monitorear el aprendizaje de los participantes.

-Proporciona una experiencia de aprendizaje basada en la práctica.

-Permite aprovechar los conocimientos de participantes que conocen los procesos, potenciando la

participación y su responsabilidad en la formación.

-Concentra la atención del grupo sobre los procedimientos fundamentales y demuestran su

importancia.

-Acorta el tiempo de aprendizaje por ensayo y error, ya que impide fijaciones de errores.

-Permite retroalimentación.

Page 5: Demostración

Desventajas

-El número de participantes debe ser reducido.

-Se necesitan recursos para ejecutar la práctica.

-Puesto que los participantes mantienen una actitud pasiva durante la demostración, puede perder

el interés, sobre todo en horas de tarde y al final de la sesión.

Principios de aprendizaje que involucra

-Aprendizaje activo: Si los participantes se involucran activamente en el proceso de aprendizaje

aprenderán de manera más eficiente y llegarán a auto-motivarse.

-Aprendizaje multisensorial: Si se utilizan los sentidos combinados se promueve un mayor

aprovechamiento de conocimientos.

-Motivación: Cuando se aprende por medio de la motivación se genera un valor intenso,

entusiasmo y resultados tangibles.

-Repetición: Cuanto más se repite y se práctica lo aprendido se da un mayor aprendizaje.

-Complejidad creciente: Se debe de aprender de lo simple a lo complejo para poder avanzar de

manera gradual y efectiva.

-Orientación para el aprendizaje: Los participantes buscan conocimientos para poder desarrollar

las habilidades necesarias para aplicar a situaciones o problemas a los que nos confrontamos en la

vida real de nuestras actividades y labores cotidianas.

- Retroalimentación- Los participantes necesitan información acerca de cómo están progresando,

en cuanto más inmediata sea esta retroalimentación es de mayor valor.

Como se clasifica esta técnica

-Por su dinámica de aplicación: Demostrativa.

-Por su lugar de administración: Aula/Dentro del trabajo.

-Por su dominio de aprendizaje: Psicomotor.

-Hacia quien está centrada: Participante.

Page 6: Demostración

Hacía que niveles va dirigida

A niveles técnicos y niveles operativos

Referencias

Bavaresco, a. (1994). Técnicas de investigación. Maracaibo: universidad del Zulia.

Grados, Jaime A. (2009). Capacitación y desarrollo de personal, Cap. 2, Técnicas de enseñanza – aprendizaje, pag.139-141. México.

Molina T. (2012). Técnicas de enseñanza demostrativa. 7/Marzo/2016. Sitio web: http://tecnicasdemostrativas.blogspot.mx/2012/05/tecnicas-de-ensenanza-demostrativas.html#comment-form

Noble M. (2010). Demostración. 7/Marzo/2016. Sitio web: http://es.slideshare.net/marcelanoble/demostracion-5494706

Robles S. (2010).Técnicas didácticas/centradas en el profesor. 7/Marzo/2016. Sitio web: http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/demostracion.htm

Uraima M. y Pasek E. Revista: Laurus 2008 14(27). Artículo: La observación, discusión y demostración: técnicas de investigación en el aula. Autores: 7/Marzo/2016. Página web: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892003.pdf