Denegación de Justicia

5
DENEGACIÓN DE JUSTICIA ENTRE COMILLAS: lo expuesto aquí, son partes extraidas de varias urls} EMPIEZA COMILLAS "Aunque la ley prevé una judicatura independiente, el sistema se ve sobrecargado, ineficiente y entorpecido por los sobornos y la intimidación a jueces, fiscales y testigos. En 2009, la ONU dijo que un alto nivel de ataques y amenazas contra el personal judicial contribuían al alto nivel de impunidad. Si bien el gobierno tomó pasos para enfrentar la situación, poco ha cambiado", Los problemas más cruciales en Colombia son LA IMPUNIDAD Y UN SISTEMA JUDICIAL INEFICIENTE, desde cualquier punto de vista y más respecto a los Derechos Humanos del país. Véase el clima de impunidad con respecto a la intimidación, el hostigamiento, al asesinato, a la misma injusticia de la JUSTICIA, que se acomoda a los valores antiéticos y a la falta de coraje en unas situaciones y a otras no, al igual que a la reducción de las ejecuciones extrajudiciales. También, se genera preocupación por la discriminación social y la corrupción. La mora judicial colombiana no es solo un problema de recursos económicos. Si bien es cierto que la justicia requiere mayores recursos para operar, existen numerosas medidas que pueden ser adoptadas para incrementar sustancialmente la eficiencia en la justicia. Al revisar las diferencias en eficiencia que presentan los jueces, se observa que mientras una disputa comercial en Armenia toma, en primera instancia, menos de un año en ser resuelta (393 días en promedio), la misma disputa en Barranquilla toma más de cinco años. El mayor uso de mecanismos alternativos de resolución de conflictos – conciliación, mediación y arbitraje–, la mayor eficiencia de

description

jj

Transcript of Denegación de Justicia

Page 1: Denegación de Justicia

DENEGACIÓN DE JUSTICIA

ENTRE COMILLAS: lo expuesto aquí, son partes extraidas de varias urls}

EMPIEZA COMILLAS "Aunque la ley prevé una judicatura independiente, el sistema se ve sobrecargado, ineficiente y entorpecido por los sobornos y la intimidación a jueces, fiscales y testigos. En 2009, la ONU dijo que un alto nivel de ataques y amenazas contra el personal judicial contribuían al alto nivel de impunidad. Si bien el gobierno tomó pasos para enfrentar la situación, poco ha cambiado",

Los problemas más cruciales en Colombia son LA IMPUNIDAD Y UN SISTEMA JUDICIAL INEFICIENTE, desde cualquier punto de vista y más respecto a los Derechos Humanos del país.

Véase el clima de impunidad con respecto a la intimidación, el hostigamiento, al asesinato, a la misma injusticia de la JUSTICIA, que se acomoda a los valores antiéticos y a la falta de coraje en unas situaciones y a otras no, al igual que a la reducción de las ejecuciones extrajudiciales. También, se genera preocupación por la discriminación social y la corrupción.

La mora judicial colombiana no es solo un problema de recursos económicos. Si bien es cierto que la justicia requiere mayores recursos para operar, existen numerosas medidas que pueden ser adoptadas para incrementar sustancialmente la eficiencia en la justicia.

Al revisar las diferencias en eficiencia que presentan los jueces, se observa que mientras una disputa comercial en Armenia toma, en primera instancia, menos de un año en ser resuelta (393 días en promedio), la misma disputa en Barranquilla toma más de cinco años. El mayor uso de mecanismos alternativos de resolución de conflictos –conciliación, mediación y arbitraje–, la mayor eficiencia de funcionarios judiciales y la utilización de mejores prácticas administrativas explican las diferencias entre regiones.

Otro de los factores que contribuye sustancialmente a la congestión de la justicia es la estructura legal de los procedimientos. Colombia tiene un sistema judicial excesivamente procesalista; con etapas desconcentradas, en las que transcurre demasiado tiempo entre un acto procesal y otro; y que requiere la participación del juez en todos los actos procesales

Page 2: Denegación de Justicia

El reto de aumentar la eficiencia de la justicia no está en la aprobación de legislaciones que contemplen la oralidad en los procesos; está en la verdadera implementación del sistema en los juzgados y las cortes colombianas.

No pocas leyes colombianas establecen sistemas de gestión judicial eficiente y, sin embargo, se han convertido en letra muerta. Por ejemplo, la Ley 794 de 2003 estableció la notificación electrónica de las demandas que se presentaran ante las cortes colombianas; sin embargo, hasta la fecha las notificaciones apenas comenzó, mientras que países como Costa Rica y Perú han implementado estos sistemas de notificación con éxito. Otro de los elementos del procedimiento colombiano que contribuye a la congestión es la obligación del juez de participar en todas las actuaciones procesales, en especial en la recolección de todas las pruebas

La falta de especialización de los jueces colombianos es otro factor que alarga la duración de los procesos judiciales. Un juez de la especialidad civil conoce de asuntos comerciales, civiles y constitucionales, y de procesos muy disímiles dentro de cada una de estas ramas del derecho, lo cual impide aprovechar las sinergias del conocimiento especializado para aumentar la eficiencia

Se suma a lo anterior la alta utilización del recurso de casación para que la Corte Suprema revise los procesos. Este recurso, que tiene entre sus finalidades la unificación de la jurisprudencia, y cuya pertinencia es indiscutible, tiene altas tasas de utilización en el país. En 2010, ingresaron a la Corte Suprema 24.485 procesos y salieron 21.260.31 Por contraste, la Corte Suprema de Estados Unidos, un país con más de 311 millones de habitantes, recibe en promedio 10.000 solicitudes de revisión y procesa únicamente entre 75 y 80 casos por año. Además de la demora en los procesos judiciales, la facultad que tienen los jueces de decidir casos sin seguir los precedentes judiciales de sus superiores jerárquicos es uno de los factores que más influye en la inseguridad jurídica.

Colombia tiene más jueces por cada 100.000 habitantes que Chile, Perú, Bolivia, Inglaterra y Francia. No obstante, su sistema judicial es mucho más ineficiente. Colombia ocupa el puesto 149 en el ranking Doing Business, mientras Francia el seis, Inglaterra el 21, Perú el 111 y Bolivia el 135. Las cifras muestran que la ineficiencia de la justicia no es solo un problema de cantidad, sino sobre todo de calidad.

LA INSEGURIDAD JURÍDICA colombiana proviene de diversas fuentes. Sin embargo, la demora en el trámite y decisión de los procesos judiciales es la principal causa de incertidumbre legal. Un proceso judicial puede tomar hasta diez años en resolverse, lo que en la práctica equivale a una denegación de justicia”

Page 3: Denegación de Justicia

Se tiene una carrera judicial que debe modificarse para que sea el mérito el mecanismo que defina el ingreso y la permanencia. Tenemos buenos sueldos para magistrados de tribunal, pero no el compromiso que quisiéramos de ellos. En el campo penal, la falta de estabilidad organizacional de la Fiscalía es lamentable y la aplicación del sistema acusatorio no es tan satisfactorio como se quisiera. Hay también una asimetría salarial grande: mientras los magistrados ganan 20 millones de pesos, los jueces de circuito ganan cinco millones y los municipales cuatro, y esa disparidad impacta. Falta compromiso, los concursos no están funcionando bien y la capacitación no es continua”.

SE presenta situaciones, por ejemplo, de identificar más de 53.000 crímenes -entre ellos 46.000 asesinatos-, pero solo se han presentado 10 condenas, con miles de paramilitares en el limbo legal, con investigaciones por los casos de falsos positivos y ejecuciones extrajudiciales atribuibles a la fuerza pública que avanzan a un ritmo lento por no decir nulo, con grandes abusos por parte de la guerrilla, paramilitares y grupos criminales, entre ellos asesinatos de civiles, secuestro,  reclutamiento de menores, uso de minas antipersonales, violación de mujeres, e intimidación a miembros de la sociedad civil, a jueces, a magistrados, como a la prensa, a los defensores de derechos humanos y a grupos indígenas y afrocolombianos. FIN ENTRE COMILLAS

Page 4: Denegación de Justicia

MIEDO UNIVERSITARIO.-Ante el discurso en clase, como docente ideal, franco, incorrupto, tenaz, luchador corajudo por derrotar la injustcia, …., también como orador con un público que lo rodea en los predios universitarios y hasta en las calles de las ciudades, …, orador en las representaciones ante las diversas instancias de la misma universidad, …da grima ver ese mismo docente apabullado y totalmente opuesto A LO QUE PREDICABA, por el miedo .

Docentes con estados de activación negativos para afrontar el reto de luchar por sus derechos pisoteados, para que el miedo triunfe. Temor que siente al despertar del estado vegetativo de la critica personal por temor a su entorno social. El miedo provocado por el miedo emocional y muchas veces por el miedo instintivo o por simples creencias. Miedo intelectual motivante del arraigo a la seguridad de la ignorancia y la pereza.

SIN TOCAR NUESTRO EGOISMO Y EL SILENCIO ,  SIN APOYO DE ASPU Y DE NOSOTROS MISMOS