DEON

download DEON

If you can't read please download the document

description

ES EL SEGUNDO CAPÍTULO

Transcript of DEON

DEONTOLOGIA

Universidad Popular Autnoma del Estado de Puebla

LIC. PEDRO ROMN SNCHEZ JIMNEZGua de Instruccin para el MaestroNombre del Curso:Deontologa Jurdica

Objetivo del Curso:El alumno analizar los principios de la tica y la necesidad de una Deontologa propia del Abogado, examinar las diversas disposiciones legales en las que las funciones del jurista se encuentran determinadas, as como las ms importantes concepciones del deber y del bien, revisar casos especficos del actuar del abogado, por lo que el estudiante tendr los elementos fundamentales para el desempeo tico de su profesin.Duracin de Curso: 7 sesionesNivel de Dominio: LicenciaturaFecha: 22 de mayo- de agosto

Lugar: Saln

No. de AlumnosEvaluacin: Total

Grupo:Turno:

Lunes

MartesMircolesJuevesViernesSbado

Horario

10:45-12:15

Cuatrimestre:

ContenidoEstrategias de AprendizajeRecursos de ApoyoDuracinEvaluacinTemas-SubtemasTcnica InstruccionalTcnica GrupalMaterialEquipo

TcnicaInstrumentos1.- Introduccin 1.1.- Necesidad del estudio de la Deontologa1.2.- tica y Moral1.2.1.- Naturaleza Humana1.2.2.- Nocin de Bien1.2.3.- Nocin de Mal1.3.- Acto Humano1.3.1. La concienciaExpositivaDilogo-discucinDiscusin dirigidaPermanentes:Pintarrn, plumones, borrador.Se recomienda:C.D.Se recomienda:Computadora lap top, proyector y pantalla.Dos seccionesDocumentalCuestionarioTrabajo2.- Ser Profesional2.1.- Profesin2.2.- Vocacin2.3.- Colegiacin2.3.- Secreto Profesional2.4.- Remuneracin2.4.1. Honorarios2.5.- Lealtad hacia el cliente2.6.- Abstencin de Prcticas No profesionalesExpositivaDilogo-discusinLluvia de ideasDiscusin dirigida

Dos seccionesDocumentalCuestionarioTrabajo3.- La abogaca3.1.- Historia3.2.- Funcin del Abogado3.3.- Unidad de la Abogaca3.4.- Valores de la Abogaca3.4.1.- Justicia3.4.2.- Seguridad Jurdica3.4.3.- Bien ComnExpositivaDilogo-discusinLluvia de ideasDiscusin dirigidaEstudios de caso

Dos seccionesDocumentalCuestionarioTrabajo

Objetivo General del Curso.

El alumno analizar los principios de la tica y la necesidad de una Deontologa propia del Abogado, examinar las diversas disposiciones legales en las que las funciones del jurista se encuentran determinadas, as como las ms importantes concepciones del deber y del bien, revisar casos especficos del actuar del abogado, por lo que el estudiante tendr los elementos fundamentales para el desempeo tico de su profesin.

Objetivo Especfico de la Unidad Uno: Introduccin.

A la conclusin de esta unidad, el estudiante reconocer la necesidad de los principios ticos como fundamento del actuar humano, distinguir los principios en los que la Deontologa descansa y analizar las concepciones de la naturaleza humana que ms han influido en el pensamiento y la vida occidental.

Unidad 1. Introduccin

Deontologa proviene de vocablo griego deon que significa deber, y logos que es razonamiento, tratado, ciencia o estudio. Este trmino lo emple porprimera vez el jurista, literario y filsofo ingls Jeremas Bentham (1784-1832) en su obra Deontology of the Science of Morality.

Si bien es cierto la Deontologa es la ciencia del Deber Ser (Ontologaes la ciencia del SER), no sustituye a la tica, pues sta nos brinda los principios fundamentales y generales del obrar humano en cualquier situacin. Bernardo Prez Fernndez del Castillo define a la deontologa Jurdica como "la ciencia que estudia el conjunto de deberes morales, ticos y jurdicos con que debe ejercerse una profesin liberal determinada". Por lo que podemos observar, la Deontologa ya podra considerarse parte de la tica aplicada y se nutre de preceptos morales y jurdicos, sin embargo no abarca todos los preceptos morales ni todas las disposiciones legales, lo anterior se ilustra a continuacin:

Derecho

Deontologa

Moral

Definitivamente es correcto mencionar la deontologa del mdico, del comuniclogo, del gobernante, del comerciante, ya que con ello implica el cdigo de conducta bajo el cual tiene obligacin de actuar el profesional que se desempea en el mbito de esas profesiones. Sin embargo las disposiciones legales no bastan para establecer un completo cdigo de conducta de cualquier profesionista; deben observarse los principios y valores de la tica, tales como la Justicia, la Verdad, el Bien Comn, la Equidad, entre otros, ya que estos principios y valores reconocidos, y actualmente tan requeridos por nuestra sociedad, seran las directrices del actuar profesional.

1.1. Necesidad del estudio de la Deontologa

Basta con observar brevemente los medios de comunicacin o tener una conversacin con una ama de casa, o un empresario, para darnos cuenta de la "crisis" que nos encontramos viviendo, no nos referimos a la problemtica econmica de la familia, o al evidente deterioro de nuestras finanzas pblicas, ni a la serie de delitos y homicidios masivos que se dan actualmente, ya que, stos, no son las causas, sino los efectos que provienen de algo ms profundo, qu es esto que nos representa inseguridad, injusticias y mal comn, tendr que ser algo que va en contra del Derecho ya que sus fines (seguridad jurdica, justicia y bien comn) estn siendo heridos gravemente. El problema es que muchos de los pueblos y gobiernos de este mundo estn olvidndose de los valores fundamentales de la naturaleza, del hombre, debido a que ni siquiera existe una verdadera concepcin de lo que es el ser humano, cuando queremos ver a la tica como el conjunto de simples convencionalismos sociales o culturales, y convencemos de esto a nuestra conciencia, comenzamos una verdadera crisis que repercute en todos los aspectos del quehacer humano. Por esto se hace necesario rescatar, proteger y promover estos valores fundamentales.

Hoy en da, encontramos que un filsofo es un soador que si tiene suerte imparte clases y con ello subsiste; el maestro, quien contiene y transmite el saber y por ello es pilar fundamental de la cultura, es mal pagado; y el abogado, es mal visto por la sociedad, porque se dice que es un ladrn peor que aquellos a los cuales defiende, soborna a la autoridad, manipula a la Ley, etc.; lo anterior se debe a: Primero, una falta de objetividad en las crticas que la sociedad realiza, debido a la desinformacin, y peor an, a la falta de acceso a una verdadera educacin, a la promocin de valores culturales, etc. y, segundo, al psimo desempeo profesional de unos cuantos, que han visto en la tcnica jurdica como una manera de hacer dinero, no captan a la Justicia como virtud y fin del derecho, sino como un objeto que se vende a quien d ms. Y volvemos a la necesidad del rescate de los valores fundamentales.

Cuntas veces no hemos escuchado que al abogado se le llama "leguleyo", "aboganster", "picapleitos", "tinterillo", "coyote", entre otros trminos que denotan un sentido despectivo y que no favorece a quien tiene esta noble profesin. Por lo que se hace exigible fomentar y poner en prctica el estudio y enriquecimiento de las normas deontolgicas, en los distintos mbitos sociales, profesiones o cualquier actividad humana, a fin de que dichas normas sean una exigencia de nuestra comunidad, y el desempeo de todo jurista recobre el alto valor que le dan las virtudes de la Justicia y la Prudencia, que el abogado vuelva a ser el consejero, el intelectual, el razonador, el filsofo, el portador de lealtad y honestidad, el defensor de la Justicia y de la Ley.

tica y Moral

Los trminos de tica y moral en sus orgenes se identifican con el concepto de costumbre segn griegos y romanos, respectivamente, debemos recordar que estos pueblos eran muy nacionalistas por lo que las tradiciones tenan un significado fundamental en su actuar, pensar y sentir; por lo que actuar guardando las tradiciones era algo bueno, mientras que quebrantarlas era sinnimo de regresar a la barbarie.

Actualmente tenemos muchas acepciones de la tica y la moral, Ricardo Sada nos dice que la definicin real de la tica es "la ciencia que estudia la moralidad del obrar humano; es decir, considera los actos humanos en cuanto que son buenos o malos, este autor considera ms exacta esta otra definicin "tica es la ciencia que estudia los actos humanos en cuantos son o no conformes al verdadero bien de la naturaleza del hombre, y, por tanto, de su fin ltimo y de su felicidad. "

El hombre advierte de manera natural la bondad o maldad de los actos, ya que la conciencia es propia del hombre, sin embargo la tica le da un saber ordenado, con un sistema, basado en el conocimiento cierto de las causas (definicin de ciencia), es evidente que entre la ciencia de la tica y la conciencia del hombre, o conocimiento espontneo y natural del bien, no hay oposicin, ya que ambas van dirigidas a la verdad.

La importancia de conocer de manera ordenada la bondad del actuar humano obedece a conocer ms profunda y slidamente los principios, virtudes y vicios que estudia la tica, pues sera ms difcil poder discernir entre lo correcto de lo que no lo es en el ambiente que hoy se vive y con la fuerza que han tomado corrientes errneas del pensar y actuar.

Debemos apuntar que la tica, como ciencia que es, tiene un objeto formal y uno material, este ltimo es aquello que es estudiado por la ciencia de la tica y son los actos humanos, es decir los actos realizados voluntaria y libremente por el hombre. Y el objeto formal de la tica es en cuanto a que los actos humanos estn de acuerdo al verdadero bien de la naturaleza humana.

La tica, ciencia prctica

La tica es una ciencia de carcter prctico, ya que estudia el hacer o no hacer libremente del hombre, su conducta, la ciencias tericas se limitan a conocer realidades que no dependen de la conducta humana; la tica proporciona la normas necesarias para obrar bien, por ello es tambin una ciencia normativa.

La tica no se estudia simplemente por saber lo que es bueno, sino tambin para hacerlo. Por eso la voluntad juega un papel al estudiar esta ciencia: no es fcil considerar el recto orden de las acciones si la voluntad no se encuentra dispuesta a aceptarlo.

El Cientifismo

La tica parte del ser de las cosas para llegar al deber ser. Se fija cmo es el ser del hombre, y luego postula cmo a de actuar para dirigirse a su plenitud.

En el primer momento, la tica ha de hacer uso de los datos que las dems ciencias humanas aportan (gentica, historia, psicologa, etc.) para llegar al ser del hombre, y en un segundo instante la tica reconoce, ordena y seala los principios que sern fundamentales del actuar humano, para que el hombre alcance su plenitud. Sin embargo sera grave sealar que la ciencias que nos indican el ser del hombre, tambin brindaran los principios bsicos del deber ser, no podemos aceptar como veredictos ticos aquellos que provengan de estas ciencias.

Divisin de la tica

tica General.- estudia los principios bsicos (moral)que determinan la moralidad de los actos humanos.

tica Aplicada.- aplica estos principios a la realidad concreta del hombre: a su propia persona, al matrimonio, a la familia, al mbito del trabajo, de la sociedad y del Estado. De ah que la deontologa se encuentre incluida en la tica aplicada.

Es importante mencionar que el positivismo distingue entre moral y tica, la primera es el conjunto de costumbres y tradiciones pertenecientes a determinada cultura, por lo que se hacen exigibles (no siempre legalmente), por ejemplo la peticin de mano, en nuestro pas; la poligamia entre los musulmanes; por lo que son actos morales, esto nos hace pensar que la moral cambia a travs del tiempo y entre culturas, as como pensaremos que el acto de matar es malo no por causas apriorsticas (ley natural, naturaleza humana, es pecado), sino por ser una costumbre que la sociedad ha considerado en este momento conveniente. Y esta misma corriente define a la tica (distinta de la moral) como la ciencia que se encarga de estudiar a los fenmenos morales comparativamente, es decir lo que es moral aqu y no lo es en otro lado.

Para efectos de nuestro estudio sealaremos que la moral son todos aquellos principios fundados en la naturaleza humana y la recta razn, por lo que se hacen exigibles, y la tica es la Ciencia o Disciplina que fundada en los principios morales estudia el actuar humano (ciencia que estudia los actos humanos en cuantos son o no conformes al verdadero bien de la naturaleza del hombre, y, por tanto, de su fin ltimo y de su felicidad).

Por lo anterior consideramos que se hace necesario el anlisis de algunas concepciones filosficas acerca de la naturaleza humana y del punto de vista que tienen algunos autores respecto de la moral, mismas que han sido, fundamentos para sistemas econmicos, polticos, culturales, etc. de diversos momentos y lugares de nuestra historia.

1.2.1 Naturaleza Humana

Para que podamos juzgar si el actuar de un hombre es correcto o incorrecto, si va de acuerdo a su naturaleza, es decir si es un comportamiento moral o no, primero debemos preguntarnos cul es la naturaleza del hombre? Para la Biblia el hombre es un ser creado por un Dios trascendente que tiene un propsito definido en esta vida; para Marx "la naturaleza real del hombre es la totalidad de las relaciones sociales". Sartre seala que "el hombre est condenado a ser libre".

Como se puede apreciar, existen teoras acerca de la naturaleza humana que son radicalmente diferentes (Problema Filosfico del Conocimiento), por lo que hay que poner especial atencin a cada una, para que podamos discernir dnde estn los errores y dnde los aciertos, y entonces poder tener una concepcin objetiva del hombre:

Platn.- (427-347 a. C.) Filsofo de la antigua Grecia, distingue dos mundos bien definidos, el Mundo de las Ideas y el Mundo Real. El hombre, conoce el mundo real, ya que es suficiente que utilice sus sentidos y capte los objetos que en l hay, tal y como lo hacen los animales. Sin embargo slo aquel humano que tiene una intuicin general, que estudia y que es un filsofo (el mejor hombre), capta el mundo de la Ideas (Mito de la Caverna, libro VII de la Repblica); precisamente en el mundo de las Ideas es donde existe el Alma, la cual como toda idea es eterna, subsistente, inteligible, inmutable, perfecta, universal. El alma sufre una tragedia cuando es encerrada en un cuerpo; tal tragedia propicia que se le olvide que su patria es el mundo de las Ideas, donde la Idea superior es la del Bien, representada como un fuego o sol.

Platn tiene una concepcin tripartita del Alma (parte esencial de hombre, ya que menosprecia al cuerpo), seala que tiene una parte Racional, otra que tiende a los placeres o apetito concupiscible y otra que tiende a la lucha, que podemos significar como el nimo o apetito irascible, cada una de estas partes est dominada por una virtud, la Razn por la Prudencia, el apetito concupiscible por la Templanza, el apetito irascible por la Fortaleza, dichas virtudes se encuentran armonizadas por la Justicia que es la cuarta virtud (virtudes cardinales).

Por lo manifestado, observamos que la teora de la naturaleza humana de Platn es que su esencia es el alma, el cuerpo es menospreciado al grado de interpretarse como la crcel del alma (dualismo), el actuar del hombre debe tender a encontrar el camino de vuelta al mundo de las Ideas, sin embargo slo el filsofo lo podr hacer, por lo que l debe ser el gobernante, para guiar a los dems, a ese mundo que slo l ha recordado, ya que se obtendr despus de la muerte.

La tica platnica se infiere de lo antes mencionado, debemos actuar con el fin de llegar a la Idea suprema del Bien, la cual est en la cumbre de todas las Ideas. Debemos aspirar a ella purificndonos en vida, al deshacernos de todo lo material, ya que la naturaleza humana se encuentra en el alma y no hay cabida para el cuerpo.

Comentario Crtico.- Platn conjunta, e una manera inteligente, las teoras contrapuestas de Herclito y Parmnides, acepta el principio de vida, e inteligencia que es el alma, adems de la primaca que tiene el espritu sobre la materia. Sin embargo, creemos que no se puede aceptar la infravaloracin del cuerpo, ya que es un elemento esencial para que haya hombre, por otro lado cmo saber quin es el filsofo o el gobernante que nos debe guiar, y cul es la Idea del Bien.

Aristteles.- (384-322 a. C.) Alumno de Platn, en su filosofa es opuesto a Platn, ya que no es Idealista, sino Realista (moderado). El centro de la filosofa aristotlica est en la sustancia, verdadero ente real, que captamos entre nosotros y que existe independientemente del conocimiento.

Su pensamiento est fundamentado en la Lgica, la cual es considerada por l como el instrumento (rganon) propio para entender la filosofa, sobresale el tema del silogismo, que actualmente se ha pretendido relegar a un plano inferior.

Aristteles seala que, todo lo que est en la inteligencia, ha pasado por los sentidos, rechazando con ello la teora de la anamnesis de Platn (conocer es recordar). Insiste en una sntesis de los dos mundos que haba postulado Platn; no rechaza ninguno de los dos mundos, sino aade que el mundo de las Ideas, est inmerso en el mundo Sensible, es decir la Idea est en el objeto mismo, y a partir de esto es como se extrae el conocimiento sensible y el inteligible.

Por Alma entiende el principio que da vida al cuerpo organizado, todo ser vivo tiene alma, pero los animales y las plantas de grado inferior. El alma vegetativa se encarga de las funciones de alimentacin y reproduccin, el alma sensitiva, adems de las anteriores, tambin tiene las funciones de conocimiento sensible, apetitos y movimiento. El alma humana o racional posee el nous , que se entiende como el potencial del conocimiento cientfico y potencial deliberativo.

Es fcil de deducir que Aristteles no est de acuerdo con Platn en que el cuerpo es la crcel del alma. Cuerpo y alma dan origen a una sntesis, que es el Yo, el cuerpo es la Materia y el alma es la Forma; Forma y Materia constituyen la esencia de un ente.

El sistema tico de Aristteles se denomina Eudemonismo, ya que se centra en la consecucin de la felicidad (eudaimona). Seala que el fin ltimo del ser humano es la felicidad, y que sta consiste en actualizar las potencialidades humanas, y como primer punto es el entendimiento, desarrollando sus potencias el hombre consigue, su propio bien, su fin ltimo, la felicidad, la virtud y el valor moral.

Comentario Crtico.- Es definitivo que Aristteles es el representante ms destacado de la Filosofa Griega, supera a Scrates y Platn, de los cuales aprende mucho, perfecciona la Teora de las Ideas de Platn y reivindica el aspecto corporal del hombre, intuye la Perfeccin. Pero en su aspecto de tica, parece no captar la trascendencia del hombre, ya que su propuesta es un eudemonismo terrenal, por otro lado no se aprecia el concepto de obligacin que se tiene en tica.

Hedonismo.- (del griego hedon, placer) La concepcin hedonista es un claro ejemplo de la decadencia de la filosofa helenista-romana, uno de sus principales precursores fue Epicuro de Samos (341-270 a. C.), Esta postura, sostiene que el fin del hombre es el placer, la mximas del actuar hedonista son: procurar el mximo de placer con el mnimo de dolor, Lo bueno para el hombre es lo agradable, el placer.

El hombre tiene como naturaleza la de buscar el placer, algunos hedonistas ensalzaban el placer intelectual, sin menospreciar los dems.

El sentido tico es, todo aquello que es grato es lcito. Confunde el bien placentero con el bien moral, de ah que reduce la naturaleza humana al ser sensorial.

Comentario Crtico.- Es pertinente aclarar que el placer no es por s, identificable con la felicidad o plenitud, porque los placeres tienen un inicio y un fin, perfeccionan una serie de afectos, que son actos y procesos aislados, parciales, finitos y puntuales. La felicidad implica, en cambio, la consecucin de la plenitud humana, por lo que tiene un sentido, integral, pleno, absoluto, definitivo e infinito.

Debemos sealar que el placer no est contrapuesto con el bien moral, ni con la felicidad, sin embargo si el placer es bueno la felicidad es mejor, el placer es un medio, la felicidad es el fin.

Por otro lado, el hedonismo, no atribuye al hombre una dignidad superior a la del simple animal, ignora que es la razn (recta), la que debe dirigir sus actos, y no la mera sensibilidad. Es cierto que el cuerpo y la sensibilidad tienen sus inclinaciones especficas, pero deben ser dirigidos por la recta razn.

El animal posee un instinto infalible, ya que lo acerca a su naturaleza, no puede desviarse de sta, en tanto que el hombre, por su libertad, puede incluso desviar sus apetitos y crearse instintos depravados, como la paidofilia, la necrofilia, la homosexualidad, etc. Llega as a extremos a los que el animal nunca llegar.

Estoicismo.- Esta corriente del pensamiento helenista tuvo su principal desarrollo en el primer siglo de nuestra era, postulaba que el bien supremo es la serenidad del nimo, el ideal estoico se reduce a una doble mxima:

1.- sustine (resiste, soporta), el estoico ha de llegar a la atarxia (impasibilidad) ante cualquier situacin, buena o mala, nada lo ha de perturbar, debe dominar todas sus pasiones, lo que es un ejercicio sobrehumano de voluntad.Y 2.- abstine (abstente, prvate), el estoico entiende que las pasiones dificultan la serenidad. El ideal es destruirlas, hasta llegar a la apateia o insensibilidad.

Comentario Crtico.- Por su desprecio por el placer y la aceptacin serena del dolor y las dificultades de la vida, se lleg a confundir a los primeros cristianos con los estoicos, pues hemos de reconocer que su postura es noble y elevada. Surgi como una reaccin al decadente hedonismo que infectaba al entonces Imperio Romano, pero resulta una tica incompleta, ya que los sentimientos y las pasiones son parte de la naturaleza humana y el estoicismo pretende su destruccin, y tanto los sentimientos y las pasiones rectamente orientados colaboran al perfeccionamiento del hombre.

La naturaleza humana para el estoico es el ser sin sentimientos, ni pasiones, excluye todo afecto del hombre y eleva como cualidad nica a la razn.

tica Consecuencialista.- al igual que el hedonismo, la postura consecuencialista ha tomado mucha fuerza en nuestros das, pues ambas brindan comodidad a quienes las practican. Esta lnea de obrar, sostiene que la bondad o maldad de los actos depende de las consecuencias que de ellos se sigan, no se le da un valor al obrar por s, sino a sus resultados. El fin justifica los medios, esta postura no considera la realidad de los actos intrnsecamente malos o buenos, es decir aquellos que por s y en s, independientemente de sus efectos. Afirma que uno o varios actos ilcitos, si alcanzan o reportan un bien, se pueden y deben realizar (tica de mercado).

Comentario Crtico.- El acto humano tiene un valor intrnseco, independiente del fin que persigue, y aunque las consecuencias de nuestros actos son tambin nuestra responsabilidad, primero los son los actos en s.

Por otro lado, las consecuencias de nuestros actos, son acontecimientos futuros por lo que slo hasta que sucedan sern ciertos, mientras slo son meras posibilidades, la tica no puede juzgar la bondad de un acto en meras posibilidades.

Otro aspecto que olvida esta postura, es que nuestra conciencia juzga a los actos desde que estos son concebidos en nuestra inteligencia y aceptados por nuestra voluntad para realizarlos, entonces el hombre ha de saber que acta bien o mal al comienzo (y antes) de sus acciones.

Cristianismo.- Las nociones cristianas no constituyen propiamente una filosofa, Jesucristo no realiz definiciones, ni explic por medio de causas; su lenguaje es metafrico; no es terico, sino un maestro prctico.

El concepto del hombre dentro de la doctrina cristiana, no es slo de espritu, como se ha pretendido sealar por algunos detractores, sino es una sntesis de materia y espritu, reconociendo la superioridad del espritu, sin embargo esto no obsta para que el cuerpo alcance tambin junto con el espritu la salvacin del hombre, recordar la promesa cristiana de la resurreccin de la carne.

Los cristianos sealan que la naturaleza humana es buena, puesto que es creacin divina, y est hecha a imagen y semejanza de Dios. Sin embargo esta naturaleza est herida, ya que sufre las consecuencias de sus desviaciones al actuar, tal es el concepto del pecado original.

La superioridad que tiene la concepcin cristiana del hombre, hacia las concepciones griegas, consiste en la dignidad que tiene esta criatura, ya que es hijo de Dios, su origen y meta es Dios, su valor es participacin del Valor Absoluto, de ah la trascendencia que el cristianismo le reconoce al hombre va correlacionado a su fin que es Dios.

La norma suprema de conducta para el autntico cristiano es la Ley del Amor, no es tanto el sentimiento de obligacin, de hacer porque debo, sino hacer porque amo, es una tendencia de generosidad, donacin y sacrificio. El hombre debe permitir que Dios acte en l (Difusividad y benevolencia divina, que los telogos llaman Gracia) para beneficio del gnero humano.

Comentario Crtico.- El cristianismo no es una forma de pensar en la que se tenga que presentar una teora acerca de algo, para ver si es verdadera o falsa, sino es una forma de actuar y quien alcance ese nivel de comportamiento seguramente va a vivir tranquilo, y no va a realizar ningn dao a nadie, an teniendo una actividad difcil como la del Abogado, podr actuar con amor a su semejante, en defensa de los fines del derecho; no es nuestro asunto aceptar o rechazar la existencia de un Dios, o probar si Jesucristo era o no Dios, sino presentar la idea del cristianismo de lo que es el hombre.

Karl Marx.- (1818-1883), el pensamiento de Marx, est influenciado por tres autores: Hegel, Feuerbach y Saint-Simon. De Hegel toma el mtodo dialctico, aplicado a la materia y no al espritu; de Feuerbach toma su materialismo ateo, y de Saint-Simon, recoge ideas en torno al socialismo.

En torno a la naturaleza humana, rechaza la existencia del alma espiritual, pues es materialista, seala que todo lo referente a la persona individual, incluso su conciencia, est determinado por las condiciones materiales de su vida. Seala que la historia de la humanidad est determinada y que forzosamente se tendr que pasar por diversas etapas hasta llegar al comunismo. A este respecto, entre los marxistas ha habido controversias entre los que aceptan la necesidad de esperar la etapa apropiada del desarrollo histrico antes de desencadenar la revolucin y los que alegan que hay que apresurarla para evitar dolores en la humanidad, como aquel mdico que ayuda a un parto sin dolor.

La naturaleza real del hombre es la totalidad de las relaciones sociales, excepto unos cuantos hechos biolgicos individuales, pero que hasta en ellos se percibe que los determina la sociedad. Aade que no es la Conciencia de los hombres, la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social es lo que determina su conciencia. Para l el hombre es un ser activo que se distingue de los animales por el hecho de que produce sus medios de subsistencia.

Comentario Crtico.- Marx es, definitivamente, un crtico de los excesos de un liberalismo radical, adems de analizar crudamente, a su estilo, las injusticias de la historia de la humanidad. No cabe duda que es un pensador notable. Sin embargo hemos de decir que su ideas filosficas se encuentran equivocadas, lo que explica que su doctrina econmica y poltica no haya tenido los resultados que l y sus seguidores esperaban.

En primer lugar acepta la existencia de la conciencia individual y obviamente la colectiva, ya que es evidente en todos los seres humanos esta facultad, sin embargo no explica que parte de nuestra materia es la conciencia, porque siendo materialista, no puede explicar la conciencia en un plano espiritual, slo en el plano material, dnde est la conciencia, cunto pesa, cunto mide, de qu color es.

Por otro lado seala que el comunismo llegar fatalmente despus del capitalismo, como una tendencia natural (de los seres humanos). Sin embargo la experiencia nos demuestra que los pueblos que han tenido, y tienen, un sistema capitalista desarrollado han seguido en l, y son los pases ms pobres, los que tienen ms actividad marxista; As mismo, si consideramos que Marx seala que de una manera natural, y debido a que existe el materialismo histrico, llegaremos al comunismo, debemos reconocer a Marx, no como el creador del comunismo, sino como el reconocedor o descubridor de este estadio natural y perfecto del gnero humano (determinista), ahora bien, si es natural que llegue el comunismo por qu adelantarlo mediante la Revolucin Proletaria, que slo generara dolor a la sociedad que la padeciera. Nunca la violencia ha sido la solucin a un problema.

Marx, entiende que el hombre vive para el beneficio social, como si la sociedad hubiese existido antes que la aparicin del hombre. Esto nos lleva a afirmar que el hombre que vive solo, no tiene conciencia. Y peor an, su idea de que la nica diferencia entre el hombre y los animales es el hecho de que el hombre produce su medios de subsistencia, esto es la diferencia menos significativa entre hombre y animal, es ms, encontramos animales que no slo procesan su medios de subsistencia, sino que hasta pareciera que estn organizados, tenemos el ejemplo de las abejas (si Marx tuviera razn no sera difcil que dentro del algn tiempo, la abejas obreras en una revolucin, derroquen a la reina y los znganos sean expatriados del panal).

Jean-Paul Sartre.- Es el ms famoso representante de la corriente existencialista. Comenzaremos por decir que Sartre niega la existencia de Dios, aunque no da razonamientos que fundamenten su negativa, de hecho su pensamiento parte de esta negacin, de ah es lgico que niegue expresamente un objetivo de la vida del hombre, as como tambin negar los valores fundamentales del hombre, de hecho, Sartre niega que exista la "naturaleza humana", este es un rechazo tpico del existencialismo. Lo anterior es evidente al manifestar que no hemos sido creados para ningn fin, ni por Dios, ni por la evolucin, ni por ninguna otra cosa, simplemente existimos, lo nico que podemos hacer es decidir lo que hay que hacer con nosotros mismos, lo que pretende decir es que no hay tesis generales y "verdaderas" (lo que tambin niega su tesis) que nos digan lo que los hombres deberan ser y hacer.

Sartre, como existencialista, est obligado a establecer algunas tesis generales. Su afirmacin central es la de la libertad humana, en su concepto, estamos "condenados a ser libres", seala que no hay lmites para nuestra libertad, slo que nosotros no tenemos libertad para dejar de ser libres.

Sartre, llega a expresiones absurdas como "la existencia objetiva de un no-ser", "la nada est en el seno mismo del ser", etc.

Comentario Crtico.- Para la persona que tiene nociones fundamentales de filosofa y lgica, le parecer que Sartre no es precisamente un autntico filsofo, ms bien parecer un simple rebelde como alguno de aquellos que tomaron al existencialismo como forma de vida tenemos el ejemplo del movimiento de la dcada de los setenta llamado "hippie". Sartre se fundamenta en la negacin de Dios, sin embargo, los autnticos filsofos ateos han tenido que fundamentar su negativa y entonces crear un sistema filosfico. Sartre contina negando todo valor fundamental, y por tanto todo precepto moral, esto nos conducira a afirmar que no hay actos buenos ni malos, y nos recuerda el relativismo de Protgoras, es decir no existe la Verdad, ya que es un valor universal, nos preguntamos si an hay gente que considere Filosofo (amante de la sabidura, incansable buscador de la Verdad) a una persona que niegue la Verdad y por lo tanto el autntico conocimiento.

Sartre, es ,a nuestro parecer, el Sofista del siglo XX, carente de seriedad filosfica, pero definitivamente su literatura superflua y rebuscada, ha impactado en nuestra poca.

Hemos dado un espacio a Sartre no por su rigor filosfico, sino por la influencia de su pensamiento en nuestros das, de ah, Sartre es uno de los precursores de la crisis de valores fundamentales que ya hemos comentado.

A) Conclusin

Si el actuar correcto del hombre es aquel que se encuentra congruente a su propia naturaleza tendremos que definir la naturaleza humana.

Dios es el Autor de la naturaleza humana, es pues entonces tambin el autor del orden tico. Al ser Dios el Autor de la naturaleza humana, las exigencias ticas de la naturaleza tienen en l su ltimo fundamento.

De ah que toda transgresin a la ley natural y al orden tico, sea una transgresin a Dios (pecado), ya que supone una lesin de la ordenacin querida por Dios, una desobediencia a su Voluntad.

Pero, cmo conocemos si una accin es o no conforme al verdadero bien de la naturaleza humana (recordemos: inscrita por Dios en el hombre), la respuesta sera: a travs de la inteligencia. Si sta alcanza la comprensin sin error se le denomina recta razn.

De lo anterior, podemos decir que el bien moral es el bien conveniente a la naturaleza humana, segn el dictamen de la recta razn.

Resumen: Dios es el fundamento ltimo del orden moral, la naturaleza humana es el fundamento prximo. Y como el orden natural se nos manifiesta a travs de la recta razn, ste es el medio a travs del cual se determina la moralidad del actuar.

1.2.2.- Nocin de Bien

El bien es el que tiene el ser en cuanto que es, es decir que es bueno porque existe, es lo que llamaramos bien ontolgico. Sin embargo existen otros puntos de vista del concepto bien.

Bien til, es aquel que reporta una utilidad para un objetivo especfico, o se realiza de acuerdo a las normas de un arte o tcnica determinados. Pero esta bondad no implica bondad moral.

Bien Placentero, es el que causa a quien lo realiza una sensacin agradable o placentera, dicho bien podr coincidir o no con el bien moral, o con el bien til.

El bien moral, se da en las acciones del hombre realizadas libremente y que lo conducen a su fin ltimo. Podemos considerar al bien moral de una accin especfica si resulta de acuerdo con la especfica naturaleza del hombre considerada en orden a su fin ltimo.

Respecto de la deontologa jurdica, nos interesa el bien moral; el abogado debe actuar buscando la consecucin del fin ltimo del hombre (Verdad, Bondad, Belleza, Justicia, Felicidad) y del derecho: justicia, seguridad jurdica y bien comn.

1.2.3.- Nocin de Mal

Nocin del mal Moral

Privacin de un bien debido, es decir es la ausencia de un bien que debera tener: El mal es algo real pero no es positivo porque la privacin es la negacin de algo en una sustancia.

No hay ningn ser, ni ningn acto, absolutamente malo, ya que, si algo es, al menos por ese hecho, es bueno.

Mal fsico.- es la privacin de un bien propio de la naturaleza corprea individual. En esta consideracin podemos incluir la enfermedad, los defectos corporales, la taras congnitas, etc.

El mal fsico es malo en un sentido impropio, porque no necesariamente constituye una desviacin respecto al fin ltimo del hombre, sino que incluso puede servir a ese propsito.

El mal moral.- es la cualidad inherente a la libre decisin del individuo contraria a la perfeccin de su naturaleza en orden al fin ltimo.

Una definicin similar sera: El mal moral consiste en la libre transgresin por parte del hombre de las exigencias esenciales de la naturaleza que constituye el orden al fin ltimo.

El mal moral, es el verdadero y nico mal en un sentido propio, pues lastima la naturaleza del hombre faltando contra la razn, la verdad y la conciencia, contraviniendo los designios del Autor del orden natural. Slo es el mal moral el que hace al hombre malo en un sentido absoluto, mientras que las dems carencias lo hacen en un sentido impropio o restringido.

Los males fsico, aunque en s sean malos, no hacen malo al hombre, el mal moral, s. El mal moral crea una facilidad para su proliferacin, engendrando el vicio por repeticin de actos (nos repugna la existencia de violadores asesinos mltiples, estas personas no se hicieron de un da a otro, o nacieron malas, sino comenzaron con males morales ms leves, como simples robos, deseos carnales internos).

La gravedad de las acciones malas

El sentido comn nos seala que no todas las acciones culpables tienen la misma gravedad. No nos parece que sea la misma culpa la de aquel que miente a su amigo o aquel que lo asesina. La filosofa moral distingue entre culpas graves y leves, aunque esto no siempre resulta tan fcil.

Acciones gravemente malas.- son aquellas transgresiones consientes y libres de una exigencia esencial del orden moral natural.

Es decir, son aquellas acciones que impidan o dificulten notablemente, para s o para otro, la obtencin de alguno de los fines o valores esenciales de la naturaleza humana.

Entre stas tenemos al homicidio, el suicidio, el mal uso de la sexualidad, atentar contra la institucin familiar, etc.

Acciones levemente malas.- son aquellas que apartan ligeramente al hombre de la direccin hacia su fin ltimo, o le retrasan en el avance hacia ese logro, pero sin llegar a quebrantarlo o hacerlo imposible.

En este supuesto tenemos ofensas que no daan la honra de una persona, los hurtos de cosas insignificantes, las mentiras inocuas, etc.

Recordar que: El mal es la privacin de un bien debido, es decir es la ausencia de un bien que debera tener: El mal es algo real pero no es positivo porque la privacin es la negacin de algo en una sustancia.

Recordar que: Como el mal es lo opuesto al bien, hay tantos tipos de mal cuantos sean los bienes de los que el sujeto pueda ser privado. Pero nuestro estudio se abocar al mal moral, el cual se define por Ricardo Sada como "la cualidad inherente a la libre decisin del individuo contraria a la perfeccin de su naturaleza en orden al fin ltimo". El mal moral lesiona gravemente la naturaleza humana, ya que ataca la recta razn, la conciencia y la verdad, pero lo ms importante. Y aunque no corresponde a nuestro estudio, se hace necesario decirlo por la trascendencia que implica, contraviene los designios de Dios, quien es autor de todo lo que es y por tanto del orden natural. Por ello el mal moral es el nico verdadero mal.

Acto Humano y Acto del Hombre

Los primeros son actos libres o de decisin, es decir el hombre es dueo de hacer u omitir, de un modo o de otro. Estos actos proceden de la libre voluntad del hombre (inteligencia que percibe y voluntad que acepta). La tica debe considerar, al tener como objeto material de estudio el acto humano, dos elementos fundamentales: la inteligencia y la voluntad.

Como ejemplos de actos humanos podemos sealar: elegir, pensar, reflexionar, mentir, amar, organizar, estudiar, etc.

Los llamados actos del hombre no son acciones libres o de decisin, aunque las realice un hombre, no lo son por falta de conocimiento o voluntad, o bien porque provienen de una potencia no sometida al dominio directo de la voluntad, por ejemplo la digestin, el crecimiento.

Ninguna tarea, ciencia o tcnica donde intervenga el hombre es autnoma, todo hace referencia a la moralidad, pues estn en ellos presentes la libertad y la voluntad, por ellos sern actos buenos o malos (la bondad o maldad podr llegar a ser tan leve que el acto ser moralmente indiferente, por ejemplo comer un dulce en circunstancias normales, o ir a caminar al parque).

De lo dicho podemos decir que los actos del hombre son "todas la acciones efectuadas por el hombre en las que no interviene su conciencia, su razn, su libertad, ni su voluntad, y que comparte con otros seres".

El acto humano puede ser, moralmente bueno, malo o indiferente.

Es bueno o lcito, cuando se realiza o resulta conveniente a la naturaleza misma del hombre en orden a su fin ltimo y con respeto al orden natural.

Es malo o ilcito, si no resulta conveniente a la naturaleza o en orden a su fin ltimo y en desacuerdo al orden natural.

Indiferente, cuando ni conviene ni contraviene la naturaleza del hombre, ni el orden natural.

1.3.4 La Conciencia

La conciencia es el juicio de la inteligencia de acuerdo a la ley natural, con el cual dictamina sobre la maldad o bondad de un acto determinado. La conciencia no es una facultad de la inteligencia, sino es la misma inteligencia humana advirtiendo, analizando y dictaminando un acto humano. Por ello se hace necesario que para que un acto sea juzgado por la conciencia debe cuidarse el aspecto intelectual de la ley moral o bien los aspectos subjetivos de las disposiciones rectas de la voluntad, ya que de no hacerlo puede darse una conciencia deformada, que definitivamente nos har emitir juicios errneos de la: bondad o maldad de los actos humanos, dado esto ser muy difcil alcanzar nuestros fines, as como tampoco los fines del derecho.

Actividades.

Investigar 5 definiciones de tica y Moral.

Investigar la doctrina Positivista, y su concepcin del hombre y de sus fines.

Investigar la doctrina de Toms de Aquino, y su concepcin del hombre y de sus fines.

Realizar una conclusin de las tesis acerca del hombre y su fin, con base en las teoras de los autores estudiados.

Realizar 5 ejemplos de circunstancias en las que aparezcan actos del hombre;

actos humanos, en sus tres tipos, indiferentes, malos y buenos.

Autoevaluacin.

Por qu la deontologa no sustituye a la tica?

Cul es la distincin entre deontologa y derecho?

A qu se debe que hoy se tenga un concepto degradado del abogado?

Qu consecuencias sociales tendramos con la promocin y respeto de las normas deontolgicas?

Por qu no podemos concebir un mundo ideal contrapuesto a un mundo real?

Por qu no aceptamos una concepcin materialista del hombre?

Quin surge en primer trmino: el hombre o la sociedad?

Por qu la doctrina de Sartre es ilgica y contradictoria?

Qu es el bien?

Por qu existe el Bien?

Cuntos puntos de vista existen del Bien?

Que es el mal?

Es el mal, algo natural al hombre?

Por qu decimos que el mal ataca a: la razn, la conciencia y la verdad?

Qu es el acto del hombre?

Qu es el acto humano?

Qu es la conciencia?

Bibliografa.

Filosofa de la Educacin, Harry S. Broudy, Editorial Limusa.Curso de tica General y Aplicada, Ricardo Sada.tica, Adolfo Snchez Vzquez, Editorial Grijalvo.Historia de las doctrinas Filosficas, Ral Gutirrez Senz, Edit. Esfinge.Siete Teoras de la Naturaleza Humana, Leslie Stevenson, Ediciones Ctedra.

Objetivo Especfico de la Unidad Dos: Ser Profesional.

El estudiante distinguir las caractersticas del profesional, analizar la razn e importancia de cada una, y las aplicar a su condicin de estudiante. Profundizar en el Ser Profesional y en el tener otra actividad; reconocer a las normas Deontolgicas como indispensables para ser profesional; entender la necesidad de adoptar como un hbito esencial en su vida al secreto profesional.

2. Ser Profesional

Para definir el ser profesional debemos primero entender lo que es una profesin, la acepcin ms simple de este trmino es, la accin o efecto de profesar, tambin es, el empleo o el oficio que desempea una persona pblicamente, otra es, actividad permanente que sirve de medio de vida y que determina el ingreso en un grupo profesional determinado; de tales conceptos deducimos que el profesional lleva a cabo labores de carcter pblico, el despacho del abogado est para ser acudido por cualquier persona, de ah de derivar su fama, para lo cual tendr que estar a la vista o bien, ya en nuestros das, tendr que hacer uso de los medios publicitarios idneos y llegar al mayor nmero de personas.

El profesional realiza una funcin social, pblica y reglamentada; en el momento en que una persona presenta su examen profesional y es aprobado realiza un juramento ante la sociedad en general, y ante sus nuevos colegas (en algunos otros pases, ante Dios), en donde se compromete a comportarse bajo ciertos lineamientos ticos bien concretos, protesta desempearse fielmente a los "principios" que regulan su profesin, principios definitivamente ticos, que harn de l un autntico profesional. Este compromiso no slo afectar su vida profesional, sino en todos sus actos, an en los ms ntimos, de ah la diferencia entre una profesin y un oficio, en el oficio no existe una promesa de acatar principios fundamentales, slo hay que hacer bien el trabajo, sin ninguna protesta ante la sociedad.

No podemos olvidar que desde la antigedad, las sociedades captaban que el ejercicio de algunas actividades promovan, en mayor o menor medida, al bien comn y que aquellos que las realizaban eran vistos con buenos ojos por la misma sociedad, de ah algunas labores se fueron considerando superiores a otras.

Al principio los profesionales eran prcticos, posteriormente y dada esa natural bsqueda del hombre hacia la perfeccin, se requiri una mayor preparacin y conocimiento, y como es natural las personas comenzaron a especializarse. Debido a la diversificacin de las ciencias se fue necesario imponer una regulacin a las profesiones.Pero, en qu se iba a fundamentar este cdigo de los distintos profesionales, sino en un concepto universal y, como dijimos en el captulo anterior, acorde a la naturaleza humana, ya que el profesional sirve a la humanidad.

2.1. Profesin

Ya hemos definido este trmino, sin embargo mencionaremos brevemente sus caractersticas:

A) Carcter intelectual, cientfico y humanista. Para el desempeo de una profesin se requiere el esfuerzo intelectual desde el estudio en las aulas, universitarias, hasta la investigacin y actualizacin del profesional. La universidad es la institucin que de una manera fundamental genera la existencia del profesional, qu profesional no se ha formado en una universidad? Qu profesional, no se ha esforzado arduamente para obtener su ttulo universitario?

El profesional ha aprendido un mtodo para ejercer su labor, un mtodo encaminado a la bsqueda de la verdad, es decir el profesional es un cientfico, especializado en alguna rama de las ciencias sociales, naturales, matemticas, etc. Pero definitivamente un cientfico, que dentro del desempeo de su labor seguir aprendiendo y por ende ser mejor.

El profesional adems de estar en la bsqueda del conocimiento cierto dentro de su metodologa, tambin considera los valores universales propios del hombre, como lo son la paciencia, la justicia, la bsqueda del bienestar de su sociedad, etc., es decir el profesional no se enclaustra en el conocimiento cientfico, y tenindolo lo usa en su beneficio, o no conoce por conocer, sino que busca brindar su ciencia, mejorando a su entorno y as mismo, debe amar a su sociedad; no va a vivir para ella absolutamente, pero si va a colaborar con ella en beneficio propio y comn.

B) Constancia y permanencia. El profesional, hemos dicho ya, nace de la especializacin de algunas actividades humanas que tuvieron mayor relevancia en la sociedad, por lo que es caracterstica del profesional dedicarse a lo que le es propio, es constante en su profesin, no es absolutamente un "milusos, pero para poder dedicarse a su actividad, el profesional debe actualizarse, debe renovarse en cuanto al avance que tenga la ciencia que desempea, y as permanecer como tal.

C) Vocacin Profesional. La vocacin se define como la inclinacin constante de una persona por un arte, una profesin o un determinado gnero de vida. La vocacin es la voz interior que nos llama a realizarnos de una u otra manera, la vocacin tiene un aspecto natural en el hombre ya que desde muy nio comienza a mostrar facilidades para determinadas actividades. Si sus inclinaciones son desarrolladas adecuadamente con el apoyo de sus padres y maestros se va realizando en la persona la preferencia para dedicarse a una determinada actividad y este ltimo aspecto es la parte adquirida de la vocacin.

La vocacin no es un simple inclinacin para estudiar o hacer algo, sino un verdadero llamado constante a cubrir las necesidades de la comunidad mediante el desempeo de una actividad, y es constante porque siempre existe, no a veces o en un principio, de estudiante. La vocacin profesional es pues esa inclinacin natural de una persona para estudiar, y ejercer una profesin.

D) Independencia y libertad de contratacin. Al igual que un pintor o escultor comienza a estudiar los principios bsicos de su arte y con el tiempo, la experiencia, el desarrollo de las tcnicas aprendidas, aporta su estilo, e imprime en sus obras un sello personal que lo hace distinto; un profesional cuando ejerce, imprimir en sus actividades su estilo independiente.

No podra ser de otra manera, cuando el profesional domina completamente su disciplina se revela una libertad de operacin, la que disfruta al saber que sus consejos o actividades estn fundamentadas en experiencias.

La libertad de contratacin es un elemento que actualmente ha disminuido en gran medida, ya que muchos profesionales ingresan a instituciones publicas o privadas donde son asalariados, claro que de inicio existe la libertad del profesional de contratar con tales instituciones, sin embargo, estos profesionales no tendrn la libertad de rechazar un asunto, o una ciruga, sino que debern acatar la disposicin de sus superiores y llevar a cabo esta actividad.

E) La tradicin. En lo que se refiere a profesin, la tradicin nos remite a la trayectoria histrica que tienen determinadas actividades. El filsofo suea con escuchar a Scrates en la plaza pblica de Atenas, debatiendo contra los sofistas. El abogado estudia las sentencias en latn de juristas como Ulpiano, etc. Estos son los inicios de actividades que con el paso del tiempo y de innumerables generaciones han logrado un lugar dentro de cada sociedad en el mundo entero, el profesional es el heredero del abolengo que han ganado sus colegas antecesores, y por ello lleva a cabo los ritos y ceremonias que se han ido aadiendo en este largo camino de la historia y seguramente muchos, hoy y en el futuro, aportarn ciertos elementos que se harn tradicin.

Bernardo Prez Fernndez del Castillo, dice "... la tradicin no es una ancla en el pasado que debe arrastrarse penosamente. Es, por el contrario, la savia que emana de la oscura lejana del tiempo, pero que empuja la corteza para que nazca el nuevo brote." Es evidente que cada generacin, en mayor o menor medida, va aprendiendo la tradicin, aporta algn elemento y la ensea a la siguiente, las aportaciones enriquecen a la profesin y a quien la desempea. No olvidemos que con el paso del tiempo ha habido algunas corrientes ideolgicas que influyen en las personas y por ende en sus aportaciones a la tradicin, por ejemplo encontramos que el jurista de la Europa medieval era cristiano, sabemos del Tribunal de la Inquisicin, y luego en pocas ms recientes la influencia del positivismo se ha hecho sentir, pero debemos dejar en claro que la tradicin profesional en lo fundamental ha tenido lo mejor de cada generacin, ya que tambin se va depurando y rezagando lo que no es bueno, al fin y al cabo quien aporta en la tradicin es el hombre mismo, ser bueno por naturaleza, y aunque la ideologa del profesional niegue la existencia de la naturaleza humana, jams va a aportar algo que vaya en contra de ella, por ejemplo una generacin de mdicos materialistas, no podrn dejar como aporte a la eutanasia o a la eugenesia, porque la naturaleza es salvar la vida no quitarla (Juramento de Hipcrates). En el mbito del derecho, los mismos positivistas materialistas, se han pronunciado en contra de la pena de muerte, aunque sus razones no sean apriorsticas, su naturaleza indica este comportamiento.

F) Colegiacin. La sociedad es un ente muy complejo, y que requiere necesariamente cuerpos que la ayuden a conseguir el bien comn, entre ellos comentaremos los colegios.

Desde el momento en que nos encontramos estudiando una carrera universitaria, encontramos compaeros y maestros que comparten la misma vocacin, los estudiantes se encuentran bajo la tutela de la universidad, y tambin entran aquellos investigadores de centros especializados y que contribuyen al avance y revisin de la ciencia, y estas personas son los colegas (liga comn).

Algunos colegios profesionales, como los de abogados, mdicos y notarios tienen un tradicin de muchos aos, no por ello se resisten a los cambios sino participan de ellos y en muchos casos son quienes tienen la fuerza y autoridad para promover la mejora de su profesin. El testimonio colegiado permite entender los antecedentes y las funciones de la profesin, dentro de los colegios de profesionales se formulan y actualizan los padrones de profesionales de una profesin, se discute acerca de los aranceles, actuar como arbitro en el conflicto que exista entre cliente y profesional, cuando el primero alegue un mal servicio por parte del segundo; as tambin no hay que olvidar que los colegios organizan conferencias, y tienen entre sus miembros grandes maestros, emiten revistas, enriquecen de muchos modos la reglamentacin profesional, as como la investigacin de la ciencia etc.

Es recomendable fomentar la creacin de estos colegios, que socialmente son organismos intermedios que favorecen el desarrollo de la comunidad, adems de establecer amistad entre los colegas que en caso de la abogaca podra evitar largos e infructuosos pleitos que pudieran demeritar la actuacin de los profesionales litigantes, y en cambio si la realizacin de los fines del derecho.

G) Nivel social. Siempre el nivel alto de preparacin ha distinguido con toda justicia a quienes lo ostentan, desde la antigua Grecia eran bien reconocidos y respetados gente como Pitgoras, Parmnides, Scrates, Platn, Aristteles, etc. Lo mismo en las etapas posteriores. En nuestros das conocemos a famosos mdicos, hemos escuchado de excelentes abogados, etc.; esto lo genera la preparacin constante y el buen desempeo de la profesin, es un reconocimiento de la sociedad a aquellos miembros que sobresalen en su actividad, a aquellos llamados profesionales.

2.2. Secreto Profesional

Secreto es aquello que est oculto o escondido de la vista y del conocimiento de los dems. El secreto profesional es la reserva de un profesional respecto de informacin que le han confiado en razn de su actividad.

El secreto profesional nace en el momento en que se presta un servicio de esta ndole, algunos autores mencionan que la obligacin de mantener el secreto profesional nace en el momento en que la persona se titula (Art. 36 Ley de Profesiones, D.F.), sin embargo como valor tico nace en el momento en que una persona nos deposita su confianza, y nos consulta, aunque, an, seamos pasantes de alguna profesin deberemos guardar este secreto. El profesional est obligado a guardar secreto siempre como regla general, slo cuando pueda evitar la comisin de un delito, o prevenir un peligro a otras personas podr romper tan sagrado sello (Cdigo de tica Profesional, Barra de Abogados D.F. arto 12).

En el Captulo siguiente abundaremos ms acerca del secreto profesional en la vida jurdica, dejando asentadas las generalidades que ahora corresponden.

Actividades.

Investigar leyes y artculos que traten acerca del deber ser profesional de cualquier profesin.

Entrevistar a diversos profesionales (incluir ministro de culto religioso) con el fin de obtener su concepto de profesin, de vocacin profesional y de secreto profesional.

Investigar cuntos y cules son los colegios de abogados que tienen su mbito de influencia dentro de la ciudad de Puebla.

Realizar una conclusin personal acerca de conceptos como ser profesional,

vocacin profesional y secreto profesional.

Realizar un ensayo acerca de cmo mejorar mi vida personal y laboral aplicando el Ser profesional.

Autoevaluacin.

1.- Qu es profesin?

2.- Qu diferencia existe entre el profesional y aquella persona que se dedica a desempear un arte u oficio?

3.- Cul es el carcter intelectual, cientfico y humanista del profesional?

4.- Cmo nacen las actividades profesionales?

5.- Qu es la vocacin profesional?

6.- La vocacin profesional, se adquiere o es innata?

7.- Qu es la tradicin para el profesional?

8.- Qu ventajas nos ofrece la colegiacin?

9.- Qu es el secreto profesional?

10.- Cundo debe romperse el secreto profesional?

Bibliografa.

Deontologa Jurdica, Bernardo Prez Fernndez del Castillo.Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola.Curso de tica General y Aplicada, Ricardo Sada.tica, Adolfo Snchez Vzquez, Editorial Grijalvo.

3. La Abogaca

La palabra abogado proviene del latn advocatus, que quiere decir el que es llamado a defender o hablar por otro, es decir, el que aboga o defiende los intereses de los que litigan.

Desde el principio de la cultura se ha requerido de personas que teniendo la virtud de la justicia, conozcan e interpreten adecuadamente la norma que da la correcta convivencia, y ha sido evidente a lo largo de la historia que un pueblo con un alto sentido de la trascendencia de la Ley y de su aplicacin es un pueblo con desarrollo y cultura (Grecia, Roma, Babilonia, Mesopotamia, Francia), pero esta labor es de inicio del abogado, que ser el mejor legislador y luego el mejor jurisconsulto.

El legislador no debe ser el ms fuerte o el ms inteligente tal y como lo afirma Calicles, quien obviamente es un sofista, sino el legislador debe cumplir dos requisitos indispensables para que la Ley cumpla su cometido y norme la conducta del hombre dentro de los parmetros de la justicia, stos son: en primer trmino que el legislador tenga la sensibilidad e inteligencia de captar las necesidades de su comunidad, que tenga la capacidad de valorar las prioridades, pero que no se deje llevar por "populismos" o conveniencias personales, y en segundo lugar que con su voluntad quiera plasmar en una Ley esa expresin de la recta razn y que se aplique en la vida de su comunidad.

En la actualidad y sobre todo en nuestro pas, sentimos la ausencia de verdaderos abogados, sabemos que hay muchos egresados de la facultades de derecho, pero cuntos estn comprometidos con la real vocacin de ser jurisprudente. Observamos que nuestras leyes en diversas materias son injustas, por otro lado los abogados corruptos y le aunamos una judicatura lenta absorta en los tecnicismos, perdiendo de vista el poco espritu justo de la ley; entonces entendemos el por qu de nuestra crisis, aceptando que esto sucede en muchas de la profesiones.

Si el abogado tuviera un frreo sentido de su deber (deontologa) as como todos los dems profesionales sera muy diferente nuestra realidad, ya que el profesional mejorara la educacin en la sociedad, lo que provocara una verdadera comunidad (no una sociedad masa), y de ah partimos a una mejora constante en todo mbito.3.1. Funcin del Abogado

En la abogaca hay funciones distintas, al grado que en algn momentopudiramos considerarlas como contradictorias. Hay abogados que son ministros, magistrados, jueces, secretarios, actuarios de juzgado, oficiales, todos ellos pertenecen a la judicatura. En otro grupo estn los notarios o corredores. Por otro lado los Procuradores, subprocuradores, agentes del Ministerio Pblico. En otro, lo abogados defensores de oficio, postulantes o litigantes. Tambin los funcionarios pblicos, en donde si bien no se exige que sean abogados, un gran nmero los son, as tambin en el poder legislativo etc.

Como lo sealbamos en nuestro primer captulo, lo esencial en el abogado es que, efectivamente sea el consejero, el intelectual, el razonador, el filsofo, el portador de lealtad y honestidad, el defensor de la Justicia y de la Ley.

3.2. Unidad de la Abogaca

El hecho de que el abogado se desenvuelva en mltiples funciones quepudiramos considerar propias del jurisperito, no por ello debemos pensar que el cdigo de conducta de un ministro ser diferente al de un agente del ministerio pblico o un litigante.

El abogado, ama el derecho y busca insaciablemente la justicia, sea cual sea su funcin especfica, y esto nos hace pensar en la unidad que tiene el derecho, es decir el derecho es uno, pero para fines didcticos y facilidad de desempeo y hasta para jurisdiccin se divide en materias o especialidades, o dependiendo de su mbito espacial, personal o material de validez. Pero todas las ramas pertenecen al mismo rbol.

3.3. Valores de la Abogaca

El abogado es parte integral del gran sistema jurdico de un estado, dicho de otra manera, el abogado no es pieza aislada del aparato institucional, sino se integra en l, por lo que los funcionarios pblicos y el abogado sirven al derecho Miguel Villoro Toranzo, Deontologa Jurdica, Universidad Iberoamericana. .

As pues los valores del abogados sern los tendientes a la consecucin de los fines del derecho, justicia, seguridad jurdica y bien comn. 3.3.1. Justicia

Reza la definicin de Ulpiano, "Justicia es, la voluntad perpetua y constante de dar (estar dando) a cada quien lo que le corresponde", lo que representa que a la persona se le reconozca lo suyo y si lo ha perdido que se le restituya ese derecho, valor supremo de la abogaca.

La definicin de Ulpiano tiene un alto sentido de valor ontolgico, ya que, reconoce al ser humano lo que le es debido por ser, se funda el "dar" en los elementos que constituyen el valor humano.

"Y que nos manda dar atribuir o reconocer a todo ser humano lo que se le debe de acuerdo con su naturaleza, porque no es un criterio convencional sino objetivo, pues se funda en los datos constitutivos de la dignidad personal, que son esenciales al ser humano, y que por esto mismo excluye racionalmente toda discriminacin en el trato a nuestros semejantes, sin razn objetiva suficiente. Rafael Preciado Hemndez, Lecciones de Filosofa del Derecho, UNAM.

Aristteles, de quien ya hemos hablado, y posteriormente Toms de Aquino en la Edad Media, dividen, de acuerdo a los sujetos a quienes se aplica la justicia, como lo vemos en el siguiente cuadro:

General.- Los derechos que tiene la sociedad frente a los individuos (Cumplimiento del orden jurdico cuando est de acuerdo al Bien Comn.)

JusticiaDistributiva.- En esta se contemplan los derechos del Hombre frente a la sociedad, su objeto es repartirProporcionalmente las cargas y beneficios entre los Individuos de la sociedad ParticularConmutativa.- En esta se contemplan los derechos y obligaciones entre individuos

3.4.2. Seguridad Jurdica

Significa encontrarse libre de ser privado en nuestro derecho (Securus, libre y exento de todo peligro dao o riesgo. Cierto indubitable y en cierta manera infalible. Firme, constante y que nos est en peligro de faltar o caerse. Certeza confianza Diccionario de la Lengua Espaola, Espasa Calpe), la certeza de la persona de que no ser privada de algn bien reconocido legtimamente, es la parte preventiva de hacer justicia, es el xito de" una sociedad. El cliente cuando deposita su confianza en su abogado espera encontrar seguridad jurdica y sabe que ste le habla con la verdad, que no le miente, que recibe de l lealtad, que no lo traicionar, ni se corromper, nunca lo abandonar y sabr guardar los secretos revelados.

Si nosotros nos preguntamos la causa final (Para qu esta hecho un ente?) del Derecho y para ello tratamos de llegar a lo ms profundo y fundamental de su origen, nos percataremos que no es el establecimiento positivo de la norma moral, sino algo todava ms bsico como lo es la seguridad en la convivencia entre individuos, familias y grupos. Y Precisamente la Autoridad es la depositaria de la confianza de la sociedad para que consiga la seguridad jurdica a los ciudadanos, y esto lo hace mediante la fe pblica que confiere al Registro Civil, al registro Pblico de al Propiedad, al Ministerio Pblico, al Secretario Judicial y, fundamentalmente a 10s notarios, instituciones todas ellas que se encuentran a cargo de los abogados Bernardo Prez Fernndez del Castillo, Deontologa jurdica, Edit. Porra.

3.4.3. Bien Comn

El fin social por excelencia, es la realizacin de todos y cada uno de los integrantes de una sociedad, en l se combinan los beneficios sociales y los individuales, yen los individuales los fines trascendentes del ser humano. El abogado debe equilibrar y no contraponer los valores del cliente como individuo y ente social, y los de la sociedad.

Aristteles sealaba que unos de los coprincipios del ente era el acto y la potencia, acto definido como la perfeccin, lo que ya es, el ser como verbo, y la potencia es aquello que puede llegar a ser, pero todava no lo es. Y es precisamente el Bien Comn como el Acto puro que busca la sociedad yel individuo como ente social, y el derecho ser el procedimiento (la forma) para llegar a ese estado de Acto, pero como lo seala tambin este autor, as como el hombre, la sociedad es eternamente perfectible.2.5. Remuneracin

La remuneracin es el pago que recibe una persona como contraprestacin de un servicio o trabajo realizado en favor de otro. Los profesionales del derechos pueden desempear diversas actividades dentro su mbito, por ejemplo como jueces, funcionarios, notarios, postulantes etc., los abogados que tienen un salario fijo por dedicarse a ser funcionarios de gobierno o a estar trabajando para una empresa su remuneracin est determinada por una reglamentacin, pero los postulantes o que trabajan por su cuenta tendrn que ser cuidadosos para no excederse o devaluar su trabajo respecto del cobro de sus honorarios.

2.5.4 Honorarios

Por lo regular un abogado es quien establece en forma particular, y luego lo acepta un cliente, lo referente a sus honorarios; lo anterior debido a que no se cuenta con una Ley Arancelaria o por que sta es obsoleta.

Por lo anterior, y para no ser injusto con el cobro de honorarios se deben tener en consideracin diversos aspectos: Importancia del asunto, cuanta, dificultad, pericia del abogado en ese asunto, capacidad econmica del cliente, costumbre, tiempo del asunto, sin embargo son aspectos que en muchos de los casos no se conocern sino hasta el final de asunto, por lo que en ese momento se tendran que fijar los honorarios. Lo ideal ser escuchar al cliente, fijar honorarios y, de una manera honesta, explicar por qu esa cantidad, y si se requieren de gastos tambin manifestarlo.

Al respecto el Cdigo Civil para Puebla, establece en el Artculo 2520 "El que preste y el que recibe servicios profesionales pueden fijar de comn acuerdo la retribucin debida por ellos". El mencionado artculo deja completamente a la libertad de los contratantes pactar el pago de los honorarios, se presume que si el profesional es reconocido en su medio y que cuenta con los conocimientos y la experiencia que se requiere, y, por ello sus honorarios son altos, el cliente, si cuenta con los medios, pagar. En el caso que en un contrato de Prestacin de Servicios Profesionales no exista convenio respecto del pago de honorarios, la ley Civil establece que ".../os honorarios se regularan atendiendo juntamente a las costumbres del lugar, a la importancia del trabajo realizado o del asunto o caso de que se trate, a la situacin econmica del que recibe el servicio y a la reputacin profesional que tenga adquirida el que lo prest." Este precepto que contiene la excepcin de no pactar honorarios, establece reglas para que sean fijados de la manera ms justa, sin embargo quien va a valorar estos elementos que ponderan el monto de unos honorarios, es decir, quien puede definir objetivamente si el Abogado Prez tiene reputacin, o si no la tiene o la tiene mala, quien analiza la importancia de un asunto y bajo que parmetros. Esto se considera una imprecisin de la Ley, puesto que no existe el mecanismo para dar cumplimiento al precepto legal al que nos hemos referido.

2.6. Lealtad hacia el Cliente

Independientemente de las disposiciones que al respecto se contemplan en la legislacin positiva, encontramos la importancia del valor moral que tiene aquella persona que se compromete con su cliente para la resolucin de un asunto o la comisin de un mandato, esa respuesta del abogado a su cliente lo enaltece, aunque la comisin sea aparentemente sin importancia. Recordemos que la esencia del abogado es el que es llamado para que en nombre de otro hable y defienda sus intereses, quien no lo hace, ni lo entiende as, no es ni ser abogado.

Creemos que la lealtad al cliente es un elemento sin el cual es imposible desempear la actividad del abogado. El artculo 42 del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Estado, seala que dentro de los procedimientos civiles "Las partes podrn autorizar para or y recibir notificaciones en su nombre, a una persona capaz." Desde ah surge un compromiso que se debe responder, las partes en un procedimiento no autorizarn a personas que est fuera de su confianza, sin embargo la Ley va ms lejos y en el numeral 43 del mismo ordenamiento jurdico se especifica "Cuando la autorizacin a que se refiere el artculo anterior, se otorga a un abogado con ttulo registrado en el Tribunal Superior de Justicia, el autorizado podr:

Interponer recursos y promover incidentes;Ofrecer o rendir pruebas;Alegar y seguir el juicio hasta la sentencia..."

Las disposiciones legales comentadas nos dan una muestra palpable de la confianza que el cliente deber tener en el abogado y la responsabilidad que en ste recae.

Por otro lado, existen disposiciones que amparan al cliente de las prcticas irregulares que pudieran tener sus abogados, y que a estos o a quienes representen los intereses de una persona y no hagan lo conducente, se les impondrn sanciones contenidas en la ley penal. El artculo 234 del Cdigo de Defensa Social para el Estado de Puebla, asienta que "Incurren en responsabilidad delictiva las personas fsicas, los abogados, patronos o litigantes sin ttulo profesional de abogados y los representantes de personas jurdicas, estn o no ostensiblemente patrocinados por abogados, por los actos siguientes:

Alegar, a sabiendas, hechos falsos o Leyes inexistentes o derogadas;Apoyarse en el dicho de testigos o de documentos falsos;Presentar testigos o documentos falsos;Aconsejar a su patrocinado la presentacin de testigos o documentos falsos;Pedir trminos para probar lo que notoriamente no pueda probarse, o no ha de aprovechar a su parte;Promover incidentes o recursos, manifiestamente improcedentes y maliciosos, o de cualquier otra manera procurar dilaciones que sean notoriamente ilegales;Concretarse al defensor de un reo a aceptar su cargo sin promover despus pruebas ni dirigir lo en su defensa, an cuando hubiere solicitado su libertad caucional; yAdmitir a patrocinar a una de las partes en un juicio civil, sin dirigirla en la tramitacin del juicio ni promover lo necesario en beneficio de su cliente."

El artculo 237 del Cdigo Penal, adems seala como una agravante a las conductas arriba asentadas el hecho de "...patrocinar o ayudar a diversos contendientes o partes con intereses opuestos en un mismo negocio o en negocios conexos o cuando se acepta el patrocinio de alguno y se admite despus el de la parte contraria;...por abandonar la defensa de un cliente o la atencin de un negocio sin motivo justificado, ni aviso previo causando dao."

No est por dems comentar que las disposiciones legales anteriores se fundan en la lealtad y profesionalismo que "debe ser', por lo que son un claro ejemplo de la Deontologa.

2.4. Secreto Profesional

El secreto profesional nace en el momento en que se presta un servicio de esta ndole, algunos autores mencionan que el secreto profesional nace en el momento de la titulacin (Art. 36 Ley de Profesiones), sin embargo como valor tico nace en el momento en que una persona nos deposita su confianza, y nos consulta aunque seamos pasantes deberemos guardar este secreto. El profesional est obligado a guardar secreto siempre como regla general, slo cuando pueda evitar la comisin de un delito, o prevenir un peligro a otras personas podr romper tan sagrado sello (Cdigo de tica Profesional, Barra de Abogados D.F. arto 12).

Existen dos aspectos importantes del secreto profesional: a) La necesidad que tiene el cliente de confiar la informacin confidencial, con el fin de ser asesorado y patrocinado correctamente; y b) La certeza que tiene el cliente de que abogado no revelar esas confidencias.

La trascendencia de cumplir con el secreto profesional no es simplemente de imagen de discrecin del abogado, sino alcanza a la lealtad al cliente y llega a la seguridad familiar de l y a la propia seguridad social.

Esta importante discrecin del profesional no es exclusivamente del abogado, sino de cualquier profesional, y siendo abogado no es privativa del litigante, sino que, el Juez, el Notario, los funcionarios de Juzgado o de otras dependencias, los Agentes del Ministerio Pblico, o aquellos que por su actividad o funcin se les confe un secreto, tienen la obligacin deontologa de guardarlo y protegerlo como propio (con la excepcin de que al guardar este secreto se cometa un acto ilcito, o el dao a alguna otra persona).

En nuestra Constitucin Poltica no encontramos ninguna disposicin que establezca o proteja el Secreto Profesional, en un acto genrico el Artculo 7 de nuestra Carta Magna establece el respeto a la vida privada El Secreto en la Vida Jurdica, Lic. Guillermo Pacheco Pulido, Edit. Porra, 1996, asimismo, el numeral 14 dice: "...II.- Nadie podr ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho Artculo 14 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Edit. Porra 1995

En los preceptos mencionados se contiene el respeto a los atributos de la personalidad, por lo que como seala el Lic. Guillermo Pacheco Pulido en su obra El Secreto en la Vida Jurdica, la persona por razn constitucional debe estar protegida en todos los derechos que se deriven de su esencia y naturaleza humana; protegida en todos los derechos que se derivan de su nombre, su domicilio, su patrimonio, que son elementos adems que encuadran a su vez en la propia naturaleza de sus garantas individuales.

De all entonces, que podamos deducir y afirmar que todos esos derechos de la personalidad estn encuadrados dentro de la gama de garantas individuales que enumera la Constitucin General de la Repblica, si bien esto no es expreso, afirmamos que con la evolucin histrica de nuestro Derecho Constitucional, las garantas individuales protegen toda la estructura y naturaleza de la persona. La interpretacin ms simple nos debe llevar a ese razonamiento.

Por ello la persona debe ser respetada en la misma intimidad de su patrimonio, en la intimidad de su dignidad, en la intimidad de su estructura moral, en su privacidad." El Secreto en la Vida Jurdica, Lic. Guillermo Pacheco Pulido, Edit. Porra, 1996

En nuestra legislacin poblana tambin se encuentra protegido, de una manera directa el secreto de una persona, es precisamente en el captulo de los Derechos de la Personalidad:

"Artculo 76.- Toda persona tiene derecho a que se respete:

...3, El secreto epistolar, telefnico, profesional, testamentario y de su vida privada."

El artculo 77 y 78 del mismo ordenamiento jurdico es an mas especfico acerca del secreto y de la excepcin en la que no se debe guardar:

"Artculo 77.- Sin consentimiento de una persona, no pueden revelarse los secretos de sta, a menos que la revelacin deba realizarse por un inters legtimo de quien la haga o en cumplimiento de un deber legal.

Artculo 78.- La ley determinar quienes tienen el deber de revelar un secreto."

Este ltimo artculo indica que la persona que sepa un secreto tendr la obligacin de decirlo en los casos que la ley lo determine.

2.7. Abstencin de Prcticas No Profesionales

Ya hemos comentado en el captulo anterior las caractersticas del Profesional, y como su actuar debe estar sujeto a las normas deontolgicas, y, por lo tanto, siempre excluir del quehacer profesional todo mal, y procuran la consecucin de los fines del hombre en su vida individual y colectiva. Sin embargo encontramos que algunos abogados, lejos de procurar que con su trabajo y su calidad humana se dignifique su profesin, tal parece que la quieren destruir y, que la sociedad, quien es objetivo del actuar profesional, tenga la imagen de que el abogado es un ser siniestro del cual hay que cuidarse, porque nos podr ayudar a resolver algn asunto, seguramente de manera fraudulenta, pero, tambin tratar de obtener mayor ganancia de nuestra ignorancia jurdica. Entre las prcticas no profesionales que ms se presentan, y que, obviamente debemos evitar, se encuentran las siguientes:

Abstencin de recursos legales que retarden o distorsionen la justicia, esto es que el abogado como conocedor de la tcnica jurdica y del procedimiento, se abstenga de emplear elementos procsales que retarden un asunto o que distorsionen la verdad. Lo que se pretende es evitar las "chicanas" .:Abstencin de Sobornar, el soborno es corromper a alguien mediante la ddiva para conseguir de l una cosa. El profesional que practica la abogaca debe procurar no nicamente ser justo, sino propiciar que los jueces tambin lo sean; de ah la imperiosa necesidad que estos ltimos, al emitir sus sentencias, den ejemplo de imparcialidad y rechacen siempre situaciones o elementos que fomenten el cohecho y el trfico de influencias Bernardo Prez Fernndez del Castillo, Deontologa Jurdica, Edit. Porra..

Autoevaluacin

Cules son las caractersticas que debe tener el legislador para cumplir con su cometido?

Cules son las distintas funciones que puede realizar un abogado?

En qu convergen las mltiples funciones del abogado?

Cules son los valores supremos de la jurisprudencia?

Cul es la definicin de Justicia?

Qu es la justicia general?

Qu es la justicia distributiva?

Qu es la justicia conmutativa?

Qu es la Seguridad Jurdica?

Cmo contribuye el abogado a la consecucin del Bien Comn?

Por qu, si la Justicia, la Seguridad Jurdica y el Bien Comn son imposibles de alcanzar en el sentido perfecto, el derecho los tiene como objetivos?

Es la abogado un mercenario que vende o hace por dinero justicia?, porqu?

Por qu el pago de honorarios debe ser justo?

La lealtad del Abogado, va en funcin de sus honorarios, es decir, soy leal porque me pagan, y de acuerdo a lo que me paguen soy ms o menos leal?

Si soy pasante de derecho debo respetar el secreto de mi cliente?

Cules son los aspectos del Secreto Profesional?

Por qu el secreto profesional es un atributo de la persona?

Cundo no estamos obligados aguardar un secreto profesional?

Actividades.

lnvestigar de 5 abogados, Cul es su concepto de Abogaca?

Realizar 5 ejemplos en nuestro pas de:Injusticia GeneralInjusticia DistributivaInjusticia ConmutativaInseguridad JurdicaMal ComnPrcticas no profesionales

De cada ejemplo proponer una solucin.

Podemos considerar soborno:

Si le doy a la escribiente del Juzgado una ddiva porque tom una declaracin testimonial.

Si le regalo al Juez un juego de plumas de oro, y mi asunto est por pasar a sentencia.

Si agradezco las atenciones de la Secretaria con un desayuno.

Bibliografa:

Deontologa Jurdica, Bernardo Prez Fernndez del Castillo, Editorial Porra. El secreto en la Vida jurdica, Guillermo Pacheco Pulido, Editorial Porra. Constitucin Poltica de los estados Unidos Mexicanos, Editorial Porra. Cdigo Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla, Editorial Cajica.Cdigo de Procedimientos Civiles para el Estado libre y Soberano de Puebla, Editorial Cajica.

Diccionario de la Legua Espaola, Espasa Calpe.Deontologa jurdica, Miguel Villoro Toranzo, Universidad Iberoamericana