DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA MEMORIA · aspira a transitar de una situación actual, en la que el...

8
DEL AGUA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA GESTIÓN INTEGRAL 2º ENCUENTRO GESTIÓN 2017 MEMORIA GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA Proyección de la AdA Convivir con el agua UCB en la Gestión del Agua Prácticas e Iniciativas Locales

Transcript of DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA MEMORIA · aspira a transitar de una situación actual, en la que el...

Page 1: DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA MEMORIA · aspira a transitar de una situación actual, en la que el agua es un recurso, a un horizonte, que es de la convivencia con el agua, que ...

DEL AGUACONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LAGESTIÓN INTEGRAL

2º ENCUENTROGESTIÓN 2017

MEMORIA

GOBIERNO AUTÓNOMODEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA

Proyección de la AdAConvivir con el aguaUCB en la Gestión del AguaPrácticas e Iniciativas Locales

Page 2: DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA MEMORIA · aspira a transitar de una situación actual, en la que el agua es un recurso, a un horizonte, que es de la convivencia con el agua, que ...

ANTECEDENTESEn el marco de la implementación de la Agenda del Agua Cochabamba, el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) organizaron, el jueves 24 de agosto, el segundo encuentro “Construcción Social de la Gestión Integral del Agua”. El objetivo fue sensibilizar y generar alternativas que contribuyan a la solución a la problemática del agua en el departamento.

El evento contó con la participación de los expositores: Jorge Ishizawa, experto peruano en gestión del agua, Luis Salazar, Director de Gestión del Agua y Servicios Básicos (DGA) de la Gobernación de Cochabamba, Óscar Olivera, gestor de iniciativas de base relacionadas con el agua, Javier Prudencio, del Departamento de Ciencias Exactas e Ingenierías de la UCB, y la maestra Magali Pacencio, que trabaja con niños de escuela en proyectos de aprovechamiento sostenible del agua.

El evento reunió a unas 300 personas, entre investigadores, dirigentes vecinales, universitarios, profesionales de diferentes áreas, estudiantes de la escuela Jesús Terceros (Sacaba) y representantes de 34 instituciones.

El encuentro se abrió con las palabras de bienvenida del rector de la UCB Cochabamba, Alfonso Vía Reque, quien dio cuenta del compromiso de la universidad para involucrarse en la búsqueda de soluciones al problema del agua en Cochabamba, que, aseguró, atinge a todos sus habitantes. En ese marco, convocó a la carrera de Ingeniería Civil y a otras de la universidad para coadyuvar a entender el problema del agua y buscar soluciones para las actuales y futuras generaciones.

Soledad Delgadillo, Secretaria Departamental de Derechos de la Madre Tierra, inauguró el encuentro, insistiendo en la pertinencia del nuevo enfoque de gestión integral del agua, cuyo origen asoció a la Guerra del Agua del año 2000. Rememoró que ese episodio de la historia reciente del país dejó un mensaje claro: que el agua no es mercancía, sino un bien común. Ese mensaje, afirmó, es el que recoge la Agenda del Agua de Cochabamba (AdA), una plataforma participativa que proclama un nuevo tipo de relacionamiento de la

DESARROLLO

Page 3: DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA MEMORIA · aspira a transitar de una situación actual, en la que el agua es un recurso, a un horizonte, que es de la convivencia con el agua, que ...

conflictividad en torno al agua; es así que entre el 2009 y el 2017 se registraron 290 conflictos en el departamento, asociados a la territorialización del agua, apropiación y los proyectos sin consenso.

Ante este panorama, Salazar presentó los caminos de implementación de la AdA, que aspira a transitar de una situación actual, en la que el agua es un recurso, a un horizonte, que es de la convivencia con el agua, que demanda la construcción de nuevos acuerdos entre Estado y sociedad civil para el uso sostenible del agua como bien

de los avances en el proyecto Misicuni, cuya agua debería servir para consumo humano, riego y energía eléctrica. Para su puesta en marcha, la agenda viene orientando la integralidad en su gestión, la necesidad de pasar de los derechos a las necesidades, el reconocimiento del ciclo del agua con responsabilidad y la construcción de una autoridad que garantice una gestión adecuada del proyecto.

En relación a la recuperación del río Rocha, Salazar señaló que se busca “volver a dar la cara al río Rocha”, lo que supone convertirlo

población con el agua, que se reconoce como un derecho, pero también como un bien común cuyo cuidado y protección es tarea de todos.

Proyección de la Agenda del Agua

El director de la Dirección de Gestión del Agua y Servicios Básicos (DGA), Luis Salazar, presentó la proyección de la Agenda del Agua Cochabamba. Su exposición comenzó con un diagnóstico sobre la situación del agua en el departamento, el déficit, que en 2014 llegó a 868 l/s; las pérdidas de agua, en promedio llegan al 36% en los municipios de la Región Metropolitana (RM); la mercantilización, la cual se revela en el hecho de que 5 bolivianos sirvan para comprar 1.000 litros de la red, 200 litros del cisterna o menos de 2 litros de agua e m b o t e l l a d a . También aludió a las sequías y desbordes como factores que inciden en la crisis de provisión del agua. Ligada a la problemática Salazar aludió al escenario de

común y el desarrollo y apoyo de iniciativas y proyectos que se inscriben en el modelo de convivencia con el agua. La AdA gira en torno a cinco ejes estratégicos de actuación: gestión sustentable de cuencas y agua, nueva cultura de relacionamiento con el agua, economía del agua, acceso al agua y autoridad del agua, los que en conjunto contribuyen a que la convivencia con el agua garantice el acceso y la satisfacción de las necesidades hoy y a futuro.

Asimismo, como parte de la implementación de la AdA, Salazar hizo referencia a tres desafíos inmediatos: Misicuni, río Rocha y Valle Alto. Dio cuenta

Page 4: DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA MEMORIA · aspira a transitar de una situación actual, en la que el agua es un recurso, a un horizonte, que es de la convivencia con el agua, que ...

en un espacio de encuentro y esparcimiento. Para alcanzar esta meta es necesario abrir plataformas de actores sociales e institucionales con capacidad de participar en la búsqueda y puesta en marcha de acciones para recuperar el río Rocha.

El Plan Maestro de Agua del Valle Alto es alentado por la AdA, bajo un modelo de integralidad y de gestión del territorio que se sostenga en una plataforma social, como la que se ha constituido recientemente (plataforma de seguimiento y consenso social e institucional del Plan Maestro de Agua de la Cuenca del Valle Alto de Cochabamba, PMAVA, y su directorio) para acompañar y fiscalizar el avance del proyecto.

Salazar concluyó su intervención, sintetizando que la proyección de la AdA apunta, precisamente, a alcanzar un estado de convivencia con el agua, coherente con la equidad, la autonomía, la responsabilidad y la necesidad de reconstituir comunidades, que sean resultado de la puesta en marcha de las iniciativas, de los nuevos acuerdos de las plataformas de actores y de los proyectos estratégicos en curso.

Convivencia con el agua

Por su parte, Jorge Ishizawa (Perú) focalizó su intervención en lo que significa convivir con el agua. La recusación de la noción del agua como recurso, coherente con lo que plantea la AdA, exige un reconocimiento de que el agua es un bien escaso y finito. Convivir con el agua supone, un cambio en la forma de vivir la relación de la comunidad con el agua, y también en su forma de pensar. Se trata de un cambio que promueva una vida convivial, que se entiende como una crianza mutua.

Esta aproximación convivial implica un reconocimiento del “fin del tiempo o el tiempo del fin”, ante el cual cabe promover una conciencia de los límites en torno al agua, su disponibilidad y sus usos. Sin embargo, lejos de reducirla a una reflexión meramente material, solo atenida a datos para diagnósticos y proyectos de aprovechamiento del agua, Ishizawa pidió ejercitar una reflexión también espiritual. Apuntó que carreras como las de Ingeniería Civil deberían incorporar el estudio y la reflexión sobre la “teología política del agua” a fin de apuntalar la necesidad de reconocer la dimensión espiritual del agua.

Señaló la necesidad de reflexionar sobre la dimensión espiritual del agua que resulta imprescindible para generar acuerdos comunes y agendas que se orienten a la convivencia con ese bien común, algo en lo que está comprometida la Agenda del Agua Cochabamba AdA.

Page 5: DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA MEMORIA · aspira a transitar de una situación actual, en la que el agua es un recurso, a un horizonte, que es de la convivencia con el agua, que ...

mediante la normativa legal, los aspectos ambientales, socio culturales y los planes de desarrollo de país.

Los componentes de la gestión sociopolítica del agua prevén la recuperación de valores ancestrales para relacionarnos con el agua y la necesidad de que los planes de desarrollo incluyan acciones en el mundo rural, que suele estar marginado por la atención prioritaria a las urbes. Sin perder de vista que el norte de la gestión integral es el acceso al agua, planteó trabajar en las necesidades de desarrollo pleno, modelos teóricos de utilidad práctica y la generación de información. La concretización de este trabajo son los proyectos. Proyectos como los que desarrolla el Gabinete de Ingeniería Civil, desde el que se pretende atender las necesidades de las comunidades que lo requieran. Asimismo, se señaló sobre la importancia de la consolidación de una plataforma académica de apoyo a la AdA,

Prácticas e iniciativas locales

Óscar Olivera presentó experiencias sobre las iniciativas locales de uso sostenible del agua. Habló, de la habilitación de diez sistemas para cosecha de agua, en los que han acopiado 1 millón de litros de agua de lluvia; y de la producción de dos hectáreas de hortalizas con el agua cosechada, en el municipio de Sacaba.

A continuación, Olivera se remitió a la Guerra del Agua y a la victoria que ese momento le otorgó al pueblo, al articular un tejido social con capacidad de cambiar la historia del país; un tejido social que, sin embargo, ha sido desechada a partir de 2010. La constatación de la desarticulación del tejido social llevó a la necesidad de volver al territorio y a los niños, en tanto fuentes de vida, para trabajar desde ahí y con ellos en la generación de modelos autogestionados de acceso y aprovechamiento sostenibles del agua.

que aglutine a las casas superiores de estudios del departamento, así como la necesidad de convocar a un Foro Social del Agua, con participación de actores políticos, académicos y sociales. Finalizó recalcando que ponerle precio al agua es ponerle precio a la vida.

La UCB en la gestión del agua

Javier Prudencio (Ingeniería Civil de la UCB Cochabamba) dio cuenta de las líneas de investigación y de trabajo en las que esta universidad viene involucrándose para la gestión del agua en Cochabamba.

En consonancia con las intervenciones que le precedieron, Prudencio insistió en la necesidad de concebir el agua no como recurso mercantil, sino como un elemento vital.

De ahí que la gestión integral del agua es un componente de la gestión sociopolítica, que se configura

Page 6: DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA MEMORIA · aspira a transitar de una situación actual, en la que el agua es un recurso, a un horizonte, que es de la convivencia con el agua, que ...

Contó que la premisa fue fortalecer la conciencia ecológica de los estudiantes mediante el cuidado del medio ambiente y del agua. Entre los resultados, se señaló la construcción de huertos escolares y la recuperación de parte de las orillas del río Rocha. En este trabajo comunitario están involucrados más de 700 estudiantes de los diferentes niveles de las escuelas, además de maestros, padres de familia y miembros de la Fundación Abril, apuntó.

Finalizada su exposición, un grupo de niños de la escuela Jesús Terceros interpretaron una canción sobre la experiencia de cuidado y aprovechamiento del agua para mejorar su calidad de vida.

La puesta en marcha de estas iniciativas, dijo, ha sido fundamental para recuperar valores como la reciprocidad, la transparencia y la equidad, que instaló la Guerra del Agua y que luego fueron perdiéndose. De la mano de estos valores se ha participado en la implementación de sistema de cosecha de agua en Arbieto, Tarata, Cliza, Sacaba, Azirumarca y Sivingani (Cercado). Así también resaltó logros como la instalación en Sacaba de una pequeña planta para el tratamiento de aguas, con capacidad de 2/l/s. Hizo hincapié en el hecho de que estos proyectos fueron realizados sin la participación de expertos, sino mediante la apertura de espacios para compartir conocimientos, experiencias y tecnologías con comunidades similares de Brasil e Italia.

La intervención de Olivera, fue ilustrada con videos y complementada por la maestra Magaly Pacencio, que habló de las iniciativas de cuidado del agua en unidades educativas como Jesús Terceros, en el municipio de Sacaba.

CONCLUSIONESEl encuentro reconoció que:

1. Estamos una creciente crisis del agua, que se traduce en el déficit provocado por el crecimiento poblacional, la disminución de las fuentes de agua, la contaminación y la falta de equidad en acceso a este líquido vital. La manera de responder a esta crisis es asumir colectivamente que este es un bien común sustentado en principios y valores compartidos.2. La necesidad de generar una nueva visión del agua, sostenida en principios y valores propuestos en la agenda, que coadyuve a construir una nueva cultura de relacionamiento con el agua de convivencia en tanto bien común antes que solo un recurso.

Page 7: DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA MEMORIA · aspira a transitar de una situación actual, en la que el agua es un recurso, a un horizonte, que es de la convivencia con el agua, que ...

2. El agua es un bien común, cuyo cuidado y aprovechamiento sostenible implica el ejercicio de derechos y de responsabilidades de todos.3. La implementación de la agenda, como proceso debería incorporar de forma abierta a la sociedad, las instituciones y autoridades, para que actúen en conjunto en el desarrollo de un modelo de gestión que recupere el ciclo del agua y permita atender integralmente las necesidades de agua, promoviendo la responsabilidad de la sociedad en el cuidado de este bien común.4. Las universidades, están llamadas a involucrarse en el camino de búsquedas de soluciones viables y sostenibles a la problemática del agua en Cochabamba.

Cochabamba, septiembre 2017

1. Entre los desafíos se platea fortalecer las plataformas ya creadas y abrir otras para involucrar a la sociedad cochabambina en la generación de nuevos acuerdos que favorezcan la búsqueda de soluciones a la problemática del agua.

3. Corresponde identificar, relievar y promover la reproducción de prácticas como la cosecha de agua que, desde la sociedad civil, están dando respuesta a la problemática del agua. En ese sentido, una tarea prioritaria es transmitir a los niños y jóvenes la urgencia de cambiar de mentalidad con respecto al uso y cuidado del agua.4. Es el momento de apoyar y sumarse a los desafíos en curso para enfrentar integralmente la problemática del agua en Cochabamba, como son la recuperación del río Rocha (“volver a dar la cara al río”), la consolidación de Misicuni a fin de garantizar agua para consumo humano, riego y energía eléctrica, y el Plan Maestro de Agua del Valle Alto.5. El cambio en la cultura de relacionamiento con el agua compromete la necesidad de trascender la visión que la considera un recurso de determinadas cualidades físicas, químicas y hasta comerciales, para fortalecer la concepción que reconozca su dimensión espiritual y de “ser vivo”. Entre otros, implica reconocer que el ciclo del agua, es fundamental para la regeneración de la naturaleza y la vida misma.6. Desde la universidad se propone transitar a nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje, integrales y holísticas, para dar respuesta a las demandas de la sociedad mediante planes y proyectos de desarrollo factibles, inclusivos, coherentes con su contexto y de largo aliento.7. Se plantea la urgencia de pensar en tecnologías alternativas para no destinar el agua disponible a excretas, y así disminuir el derroche y evitar sus efectos tóxicos.8. El encuentro coincidió que la AdA es una plataforma para promover una nueva visión basada en principios y valores que deberían incidir en la transformación de la mentalidad y relacionamiento con el agua en Cochabamba. De ahí la necesidad de difundir la Agenda para resolver los graves problemas de acceso y aprovechamiento al agua en el departamento.

LO QUE SIGUE

Page 8: DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA MEMORIA · aspira a transitar de una situación actual, en la que el agua es un recurso, a un horizonte, que es de la convivencia con el agua, que ...