DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis...

18
Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5216 – 16.9.2008 68256 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DECRETO 181/2008, de 9 de septiembre, por el que se establece la ordenación de las ense- ñanzas del segundo ciclo de la educación infantil. La Generalidad de Cataluña, de acuerdo con lo que prevé el artículo 131 del Es- tatuto de autonomía de Cataluña, tiene competencia en relación con las enseñanzas de la educación infantil, así como con el establecimiento de los planes de estudio correspondientes, incluyendo la ordenación curricular. La educación infantil constituye una etapa educativa con identidad propia. Com- prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo ciclo (3-6 años). Una vez publicado el Decreto 282/2006, de 4 de julio, por el que se regulan el primer ciclo de la educación infantil y los requisitos de los centros, corresponde al Gobierno de la Generalidad establecer la ordenación de las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil. El Estatuto de autonomía de Cataluña, en el artículo 6, determina que la lengua propia de Cataluña es el catalán y que es también la lengua normalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza. En el mismo sentido, la Ley 1/1998, de 7 de enero, de política lingüística, en el artículo 20, deine la lengua catalana como a lengua propia de Cataluña y de la enseñanza en todos sus niveles educativos. En la estructura del sistema educativo se deine la educación infantil como una etapa educativa en la cual los niños tienen que ir desarrollando aquellas capaci- dades que les hará posible vivir relaciones afectivas seguras consigo mismo y con los otros; conocer e interpretar el entorno; ir adquiriendo unos instrumentos de aprendizaje y un grado de autonomía que les permitirán ir formando parte de una sociedad organizada y interculturalmente vivida. La ordenación que se establece tiene en cuenta la experiencia y la evaluación de la práctica educativa de esta etapa que, en Cataluña, se ha signiicado por su calidad y renovación pedagógica en el desarrollo de la acción educativa. En la educación infantil aprender es, para el niño, construir nuevos signiicados de la realidad que lo rodea, los cuales enriquecen los propios conocimientos pre- viamente adquiridos, y permiten su aplicación a las nuevas situaciones cada vez más complejas. La escuela es un espacio privilegiado para la adquisición de conocimientos, de vivencias emocionales, y de valores éticos y democráticos, y el primer espacio social de cohesión, integración y participación. La educación tiene que fomentar la responsabilidad personal y comunitaria y ayudar al niño en la construcción de una imagen positiva de él mismo, promoviendo la educación de la autoestima, la convivencia y el afán de superación. La interacción con el entorno es una condición indispensable para el desarrollo del niño. La familia, la escuela y los otros niños forman parte de este entorno y tienen que tener un papel acogedor y estimulador. Los padres, madres o tutores en el seno de la familia, los docentes y el personal de apoyo en el centro educativo, se convierten en piezas clave en la educación del niño. El maestro o la maestra tiene que tener presente todas sus necesidades: las emocionales y afectivas, las intelectuales, las motrices y las de relación. La escuela tiene que potenciar el desarrollo y el aprendizaje de todos los niños, ofreciéndoles unos modelos y unas actitudes que les sirvan de punto de referen- cia para el respeto y la aceptación de las diferencias individuales, así como de la diversidad sociocultural. El maestro o la maestra adecuará su intervención a las diferencias individuales con una actitud positiva y de conianza en las posibilidades de cada uno. Disposiciones -

Transcript of DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis...

Page 1: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo

Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5216 – 16.9.2008 68256

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

DECRETO 181/2008, de 9 de septiembre, por el que se establece la ordenación de las ense­ñanzas del segundo ciclo de la educación infantil.

La Generalidad de Cataluña, de acuerdo con lo que prevé el artículo 131 del Es ­tatuto de autonomía de Cataluña, tiene competencia en relación con las enseñanzas de la educación infantil, así como con el establecimiento de los planes de estudio correspondientes, incluyendo la ordenación curricular.

La educación infantil constituye una etapa educativa con identidad propia. Com­prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo ciclo (3-6 años).

Una vez publicado el Decreto 282/2006, de 4 de julio, por el que se regulan el primer ciclo de la educación infantil y los requisitos de los centros, corresponde al Gobierno de la Generalidad establecer la ordenación de las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil.

El Estatuto de autonomía de Cataluña, en el artículo 6, determina que la lengua propia de Cataluña es el catalán y que es también la lengua normalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza. En el mismo sentido, la Ley 1/1998, de 7 de enero, de política lingüística, en el artículo 20, deine la lengua catalana como a lengua propia de Cataluña y de la enseñanza en todos sus niveles educativos.

En la estructura del sistema educativo se deine la educación infantil como una etapa educativa en la cual los niños tienen que ir desarrollando aquellas capaci­dades que les hará posible vivir relaciones afectivas seguras consigo mismo y con los otros; conocer e interpretar el entorno; ir adquiriendo unos instrumentos de aprendizaje y un grado de autonomía que les permitirán ir formando parte de una sociedad organizada y interculturalmente vivida.

La ordenación que se establece tiene en cuenta la experiencia y la evaluación de la práctica educativa de esta etapa que, en Cataluña, se ha signiicado por su calidad y renovación pedagógica en el desarrollo de la acción educativa.

En la educación infantil aprender es, para el niño, construir nuevos signiicados de la realidad que lo rodea, los cuales enriquecen los propios conocimientos pre ­viamente adquiridos, y permiten su aplicación a las nuevas situaciones cada vez más complejas.

La escuela es un espacio privilegiado para la adquisición de conocimientos, de vivencias emocionales, y de valores éticos y democráticos, y el primer espacio social de cohesión, integración y participación. La educación tiene que fomentar la responsabilidad personal y comunitaria y ayudar al niño en la construcción de una imagen positiva de él mismo, promoviendo la educación de la autoestima, la convivencia y el afán de superación.

La interacción con el entorno es una condición indispensable para el desarrollo del niño. La familia, la escuela y los otros niños forman parte de este entorno y tienen que tener un papel acogedor y estimulador.

Los padres, madres o tutores en el seno de la familia, los docentes y el personal de apoyo en el centro educativo, se convierten en piezas clave en la educación del niño. El maestro o la maestra tiene que tener presente todas sus necesidades: las emocionales y afectivas, las intelectuales, las motrices y las de relación.

La escuela tiene que potenciar el desarrollo y el aprendizaje de todos los niños, ofreciéndoles unos modelos y unas actitudes que les sirvan de punto de referen ­cia para el respeto y la aceptación de las diferencias individuales, así como de la diversidad sociocultural. El maestro o la maestra adecuará su intervención a las diferencias individuales con una actitud positiva y de conianza en las posibilidades de cada uno.

Disposiciones­

Page 2: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo

Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5216 – 16.9.2008 68257

Los maestros y las maestras son responsables de organizar el espacio, el tiempo y las actividades y de aplicar las estrategias pertinentes con el in de conseguir el máximo desarrollo de las potencialidades de los niños, de acuerdo con unas ina­lidades educativas ijadas, respetando los intereses y las aportaciones de los niños y niñas y con la colaboración y participación de las familias.

La acción educativa respetará los principios básicos siguientes: tener en cuenta las diversas maneras de aprender del alumnado, adecuar la enseñanza a las diversas características personales y sociales que condicionan los aprendizajes, seleccionar y organizar de manera adecuada los contenidos que se pretende que los niños y las niñas aprendan, potenciar que la actividad de clase discurra en las mejores condiciones posibles para que cada alumno y alumna y el grupo en conjunto se esfuerce para aprender, razonar y expresar lo que sabe, para plantear las dudas y para reelaborar el conocimiento, para actuar con autonomía y responsabilidad, así como poner los medios necesarios para que cada niño y niña se sienta atendido, orientado y valorado, cuando lo necesite y sin ningún tipo de discriminación.

En el currículo, las inalidades de la etapa se concretan explicitando las capacidades que tiene que alcanzar al alumnado. Más allá de la adquisición de determinados conocimientos, actitudes y habilidades, las capacidades implican la posibilidad de utilizarlos, de manera transversal e interactiva en contextos y situaciones di­ferentes.

Para el desarrollo de las capacidades en el segundo ciclo de la educación infantil, se concretan los objetivos, los contenidos de cada área que hay que trabajar en este ciclo y se establecen los criterios que tienen que orientar la evaluación del alumnado.

Este Decreto se ha tramitado según lo que dispone el artículo 61 y siguientes de la Ley 13/1989, de 14 de diciembre, de organización, procedimiento y régimen jurídico de la Administración de la Generalidad y de acuerdo con el dictamen del Consejo Escolar de Cataluña.

De acuerdo con el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora, a propuesta del consejero de Educación y con la deliberación previa del Gobierno,

DECRETO:

Artículo 1 Principios generales 1.1 La educación infantil es la etapa que se imparte a los niños entre 0 y 6

años. Se organiza en dos ciclos de tres cursos cada uno, primer ciclo (0-3 años) y segundo ciclo (3-6 años). Este decreto tiene por objeto la regulación del segundo ciclo de la educación infantil.

1.2 El segundo ciclo de la educación infantil, de carácter gratuito, se organiza de acuerdo con los principios de educación común, inclusiva y coeducadora. Se pondrá especial atención a la diversidad del alumnado, a la detección e intervención en las diicultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan y a la relación con las familias, proporcionando situaciones educativas que permitan un desarrollo integral del alumnado. 1.3 La acción educativa procurará la integración de las diversas experiencias y

aprendizajes del alumnado, la motivará y se adaptará a sus ritmos de trabajo. 1.4 En el segundo ciclo de la educación infantil se garantizará la coordinación

con el primer ciclo de la educación infantil y con el ciclo inicial de la educación primaria, con el in de asegurar una transición adecuada del alumnado y facilitar la continuidad de su proceso educativo.

Artículo 2 Finalidad La inalidad de la educación infantil es contribuir al desarrollo emocional y afec-

Disposiciones­

Page 3: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo

Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5216 – 16.9.2008 68258

tivo, físico y motriz, social y cognitivo de los niños, proporcionándoles un clima y entorno de conianza donde se sientan acogidos y con expectativas de aprendizaje. La acción educativa tiene que permitir un desarrollo afectivo, un descubrimiento progresivo y un crecimiento personal de los niños; la formación de una imagen positiva y equilibrada de ellos mismos, el descubrimiento de las posibilidades de su propio cuerpo, del movimiento y de los hábitos de control corporal, actuando cada vez de forma más autónoma; la posibilidad de relacionarse y comunicarse con los otros, niños y personas adultas, por medio de los diferentes lenguajes, estableciendo vínculos y relaciones con las correspondientes pautas elementales de convivencia, de relación, y de respeto al principio de no discriminación, compartiendo respon­sabilidades familia y escuela.

Artículo 3 Relación entre centros y familias 3.1 Los padres, madres o tutores y los centros tienen que cooperar estrechamente

en la educación de los niños, con el in de garantizar la continuidad educativa entre el centro y la familia. 3.2 Se establecerán los mecanismos de participación y colaboración necesarios

que permitan informar a familias y compartir criterios de intervención educativa, para favorecer la participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas. 3.3 Con el in de facilitar información a las familias sobre el seguimiento y

evolución educativa del alumnado, cada centro establecerá, a principios de curso, el calendario de reuniones y entrevistas. Se tienen que garantizar, como mínimo, una entrevista individual al inicio de la escolaridad, otra a lo largo del curso, y una reunión colectiva al inicio de cada uno de los cursos del ciclo, así como dos informes escritos a las familias a lo largo del curso. 3.4 Las familias tienen que contribuir a la educación de sus hijos asistiendo

a las convocatorias de reuniones o entrevistas que haga el centro. Igualmente se harán responsables del seguimiento de las orientaciones educativas del centro en aspectos como: hábitos de higiene y salud, asistencia al centro, horarios, etc., y de conocer el reglamento del centro y colaborar en su aplicación.

Artículo 4 Lengua 4.1 El catalán, como lengua propia de Cataluña, se tiene que utilizar normalmente

como lengua vehicular de enseñanza y aprendizaje y en las actividades internas y externas de la comunidad educativa: actividades orales y escritas del alumnado y del profesorado, exposiciones del profesorado, libros de texto y material didáctico, actividades de aprendizaje y de evaluación y comunicaciones con las familias.

4.2 El aranés, variante de la lengua occitana, se imparte en La Vall d’Aran de acuerdo con lo que determinen el Consejo General de La Vall d’Aran y el Depar­tamento de Educación. 4.3 Los niños y las niñas que cursen el segundo ciclo de la educación infantil

tienen el derecho a recibir la enseñanza en catalán y a no ser separados en centros ni en grupos clase diferentes por razón de su lengua habitual. En cualquier caso, se respetarán los derechos lingüísticos individuales del alumno o alumna, de acuerdo con la legislación vigente.

4.4 En función de la realidad sociolingüística del alumnado, se implementarán metodologías de inmersión lingüística de la lengua catalana con la inalidad de po ­tenciar el aprendizaje. Sin embargo, cuando sea posible con los medios que disponga el centro, se arbitrarán medidas de traducción en una de las lenguas de uso familiar para el periodo de acogida de las familias procedentes de otros países. 4.5 Como parte del proyecto educativo, los centros tienen que elaborar un pro ­

yecto lingüístico que establezca las pautas de uso de la lengua catalana para todas las personas miembros de la comunidad educativa. Estas pautas de uso tienen que posibilitar, al mismo tiempo, adquirir herramientas y recursos para implementar cambios para el uso de un lenguaje no sexista ni androcéntrico.

Disposiciones­

Page 4: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo

Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5216 – 16.9.2008 68259

4.6 Cuando el contexto sociolingüístico escolar lo permita, se iniciará, espe ­cialmente en el último curso del ciclo, una primera aproximación al uso oral de una lengua extranjera.

Artículo 5 Elementos del currículo En el currículo del segundo ciclo de la educación infantil, deinido en el anexo

de este Decreto, se establecen, a partir de las capacidades de la etapa, los objetivos, los contenidos a desarrollar en cada área y los criterios para la evaluación de los aprendizajes del alumnado.

Artículo 6 Capacidades 6.1 En esta etapa se favorecerá que los niños desarrollen las capacidades que

les tienen que permitir crecer integralmente como personas en el mundo de hoy, en unos aprendizajes continuados y progresivos, que seguirán en la etapa de educación primaria con la adquisición de las competencias básicas que tiene que alcanzar el alumnado al inalizar la educación obligatoria. 6.2 Los objetivos de ciclo precisan las capacidades que los niños tienen que

haber desarrollado al acabar el segundo ciclo de la educación infantil, en relación con los contenidos de las áreas y los criterios de evaluación. 6.3 Al inalizar el segundo ciclo de la educación infantil, el niño tendrá que

ser capaz de: Progresar en el conocimiento y dominio de su cuerpo, en el movimiento y la

coordinación, dándose cuenta de sus posibilidades. Alcanzar progresivamente seguridad afectiva y emocional e ir formándose una

imagen positiva de él mismo y de los otros. Adquirir progresivamente hábitos básicos de autonomía en acciones cotidianas,

para actuar con seguridad y eicacia. Pensar, crear, elaborar explicaciones e iniciarse en las habilidades matemáticas

básicas. Progresar en la comunicación y expresión ajustada a los diferentes contextos y

situaciones de comunicación habituales por medio de los diversos lenguajes. Observar y explorar el entorno inmediato, natural y físico, con una actitud

de curiosidad y respeto y participar, gradualmente, en actividades sociales y culturales. Mostrar iniciativa para afrontar situaciones de la vida cotidiana, identiicar los

peligros y aprender a actuar en consecuencia. Convivir en la diversidad, avanzando en la relación con los otros y en la resolución

pacíica de conlictos. Comportarse de acuerdo con unas pautas de convivencia que lo lleven hacia

una autonomía personal, hacia la colaboración con el grupo y hacia la integración social.

Artículo 7 Áreas 7.1 Las áreas de conocimiento y experiencia son:Conocimiento de uno mismo y de los otros.Conocimiento del entorno. Comunicación y lenguajes. 7.2 Las áreas se interrelacionan entre ellas para crear unos espacios de

aprendizaje globalizados donde se contribuya al desarrollo integral de los niños, acercándolos a la interpretación del mundo, dando signiicado y facilitando su participación activa. 7.3 El aprendizaje de los contenidos de estas áreas se tiene que plantear mediante

actividades que tengan interés y signiicado para los niños. Tanto las áreas como los contenidos tienen que tener un tratamiento global e interdependiente.

Disposiciones­

Page 5: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo

Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5216 – 16.9.2008 68260

Artículo 8 Horario 8.1 Se considerará educativo todo el tiempo que el niño permanezca en el

centro. 8.2 Los centros organizarán la distribución horaria del segundo ciclo de la

educación infantil en función del número de niños, de espacios y de recursos, y atendiendo su planiicación curricular.

8.3 El recreo se considera una actividad educativa integrada en el horario lectivo del alumnado y, por lo tanto, los centros tienen que velar para que se respeten los principios del proyecto educativo del centro.

Artículo 9 Evaluación 9.1 En este ciclo la evaluación se tiene que entender como el proceso de ob ­

servación y análisis sistemático del proceso de enseñanza y aprendizaje con el in de veriicar la coherencia y el grado de eicacia. Tiene que posibilitar el conoci­miento de las condiciones iniciales individuales de cada niño, el conocimiento de los progresos que ha efectuado en su desarrollo y el grado de consecución de los objetivos establecidos.

9.2 La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá que cumplir las funciones de veriicar el grado de consecución de los objetivos y adaptar la ayuda pedagógica a las características individuales de los niños. También tendrá que permitir a los docentes revisar y mejorar las formas de enseñar y las programaciones elaboradas.

9.3 Para la evaluación del proceso de aprendizaje de los niños se tomarán como referencia el desarrollo de los objetivos de ciclo y los criterios de evaluación. 9.4 En el supuesto de que el progreso del alumno no sea el esperado, se estable­

cerán medidas de apoyo para facilitarle la adquisición de los aprendizajes básicos e imprescindibles para poder seguir el proceso educativo. 9.5 Al acabar la etapa se elaborará un informe global individualizado del

proceso seguido por el alumnado y del nivel de adquisición de los aprendizajes y de las capacidades. Se garantizará la conidencialidad de los datos obtenidos. Este documento se enviará a los maestros tutores o tutoras del alumnado de la etapa siguiente.

Artículo 10 Autonomía pedagógica y organizativa 10.1 Cada centro docente, de acuerdo con su autonomía pedagógica y organi­

zativa, tiene que concretar en su proyecto educativo los principios pedagógicos y organizativos propios del centro y el proyecto lingüístico, en el cual se explicitan las acciones educativas para conseguir la normalización en el uso de la lengua catalana en todas las actuaciones docentes y administrativas y el tratamiento de las diferentes lenguas en el centro. 10.2 Respecto al segundo ciclo de la educación infantil, el proyecto educativo

de centro tiene que incluir: Los criterios para el despliegue del currículo. La concreción de los criterios metodológicos, organizativos y de evaluación. La organización del horario escolar. Las medidas para la acogida y la adaptación de los niños. Las medidas de atención a la diversidad. Las estrategias para favorecer el trabajo autónomo de los alumnado. Los mecanismos para organizar el refuerzo de los aprendizajes. La concreción de la colaboración familia/escuela. 10.3 Los criterios para el despliegue del currículo tienen que ser elaborados y

evaluados por el equipo de maestros del ciclo. El equipo directivo tiene que coordinar la organización del proceso, velar por la coherencia y progresión de las concreciones con la educación primaria, facilitar su aplicación en la práctica docente y difundir el proyecto a la comunidad escolar.

Disposiciones­

Page 6: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo

Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5216 – 16.9.2008 68261

10.4 El equipo de maestros del ciclo tiene que elaborar y evaluar las progra­maciones didácticas en coherencia con el currículo establecido en este decreto y los criterios acordados en el proyecto educativo de centro. En las programaciones didácticas del segundo ciclo de la educación infantil tanto las áreas como los con­tenidos tienen que tener un tratamiento globalizado y en la organización de las actividades se tienen que tener presentes los ritmos de juego, trabajo y descanso de los niños. 10.5 Los materiales didácticos que se utilicen tienen que respetar los principios,

valores, derechos y deberes constitucionales y estatutarios y se tienen que adecuar a lo que establece este Decreto y a las prescripciones que efectúe el Departamento de Educación para su aplicación. En particular, los juguetes tienen que fomentar hábitos saludables y comportamientos no sexistas. 10.6 Los centros tienen que llevar a cabo procesos de evaluación para valorar

la adecuación de su organización y de los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Las conclusiones que se derivan de la evaluación tienen que ser el punto de partida para la formulación de propuestas que favorezcan la calidad y la mejora continua del centro. 10.7 El equipo directivo del centro tiene que garantizar la coordinación siste ­

mática entre el profesorado de educación infantil y de educación primaria, así como el intercambio de informaciones entre los tutores y tutoras, con el in de facilitar el acogimiento de los niños en la nueva etapa. Igualmente se velará para establecer mecanismos de coordinación con los jardines de infancia de la zona. 10.8 El Departamento de Educación tiene que favorecer la autonomía pedagó ­

gica y organizativa de los centros y facilitar orientaciones, asesoramiento, recursos especíicos y actividades de formación.

Artículo 11 Tutoría 11.1 Cada grupo de niños tiene un tutor o tutora que tiene que hacer el segui­

miento, tanto a nivel individual como de grupo, del proceso de aprendizaje de todo el alumnado, y favorecer que se sientan seguros y acogidos. 11.2 El tutor o tutora tiene que coordinar la acción de los y las maestras que

intervienen en el grupo de alumnos, vehicular la información a las familias y, si procede, coordinarse con los servicios externos que intervienen en alumnos del grupo.

Artículo 12 Actuaciones del el equipo docente de ciclo 12.1 En relación con el desarrollo del currículo y el proceso evolutivo de su

alumnado, el equipo de ciclo será responsable del seguimiento del alumnado del grupo y establecerá las medidas necesarias para la mejora del aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro. 12.2 El equipo de ciclo colaborará para prevenir las diicultades de aprendizaje

que puedan presentarse y compartirá toda la información que sea necesaria para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones.

Artículo 13 Atención a la diversidad 13.1 Los proyectos educativos que elaboren los centros tienen que ser lo bastante

lexibles para permitir concreciones individuales ajustadas a las características, los ritmos de aprendizaje y las singularidades de cada alumno/a a in de que se pueda dar cumplimiento al principio de atención a la diversidad. 13.2 El centro aplicará las medidas necesarias para que el alumnado con nece ­

sidades especíicas tenga los apoyos necesarios para alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales y los objetivos del currículo. 13.3 Se tendrá especialmente en cuenta la detección de las diicultades del

alumnado en el momento en que se produzcan, con el in de tomar las medidas necesarias para continuar su proceso de aprendizaje.

Disposiciones­

Page 7: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo

Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5216 – 16.9.2008 68262

13.4 El alumnado podrá permanecer excepcionalmente un año más en el segun­do ciclo de la educación infantil, a propuesta del equipo de ciclo, que tendrá que ir acompañada del informe elaborado por los servicios educativos y el acuerdo de la familia, y con la aprobación del director o directora del centro. Habrá que comunicar la decisión al director/a de los servicios territoriales correspondientes.

Artículo 14 Alumnado recién llegado 14.1 La incorporación a cualquiera de los cursos que integran el segundo ciclo

de la educación infantil de alumnos procedentes de sistemas educativos extranjeros se tiene que realizar teniendo como referente su edad. 14.2 Los centros tienen que elaborar un plan de acogida que recoja el conjunto

de actuaciones que se harán para atender adecuadamente a este alumnado dentro del entorno escolar y, en la medida de sus posibilidades, facilitarle su integración en el entorno social. Las actuaciones tienen que seguir las directrices marcadas en el proyecto educativo de centro y en los otros documentos de gestión que lo despliegan. 14.3 Con el in de procurar la más rápida integración posible del alumnado

extranjero que se incorpora al sistema educativo de Cataluña, los centros tienen que dedicar una atención preferente al aprendizaje de la lengua catalana, vehículo de expresión normal en las actividades educativas de las escuelas.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Sin perjuicio de lo que establece la disposición inal primera en relación con el calendario de aplicación de la nueva ordenación de las enseñanzas de la educación infantil, quedan derogados el Decreto 75/1992, de 9 de marzo, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas de la educación infantil, la educación pri­maria y la educación secundaria en Cataluña, en aquello que se reiere al segundo ciclo de la educación infantil, y el Decreto 94/1992 de 28 de abril, por el que se establece la ordenación curricular de la educación infantil; así como cualquier otra norma de rango igual o inferior en aquello que se oponga a lo que se establece en este Decreto.

DISPOSICIONES FINALES

—1 El curso académico 2008-2009 se tienen que implantar, con carácter general, los tres cursos de la nueva ordenación del segundo ciclo de la educación infantil.

—2 Se autoriza al Departamento de Educación para dictar las disposiciones que sean necesarias para la aplicación de lo que dispone este Decreto.

—3 Este Decreto entra en vigor al día siguiente de su publicación en el DOGC.

Barcelona, 9 de septiembre de 2008

JOSÉ MONTILLA I AGUILERA

Presidente de la Generalidad de Cataluña

ERNEST MARAGALL I MIRA

Consejero de Educación

ANEXO

CURRÍCULO DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Introducción La inalidad de la educación infantil en los centros es de contribuir al desarrollo

Disposiciones­

Page 8: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo

Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5216 – 16.9.2008 68263

emocional y afectivo, físico y motriz, social y cognitivo de los niños en colabora­ción con sus familias, proporcionándoles un clima y entorno a conianza donde se sientan acogidos y con expectativas de aprendizaje. Los niños, ya al inicio de la etapa de la educación infantil, empiezan a experi­

mentar la conexión entre sus familias y el entorno. Un entorno que se ensancha de manera progresiva y que a partir de los referentes familiares que tienen como propios, integrarán otras personas, objetos, espacios, experiencias, emociones, valores, lenguajes, imágenes, gustos, sonidos, olores entre otros, lo cual desenca­dena un aprendizaje. En la convivencia familiar se inicia la educación de los niños y se realizan los

primeros aprendizajes. Cuando posteriormente los niños entran en el mundo es­colar la responsabilidad se comparte, por eso, hace falta un vínculo entre escuela y familia a in de que las niñas y los niños tengan pleno apoyo y un acompañamiento coherente y eicaz en su desarrollo personal y social. En esta etapa es imprescindible que las niñas y los niños sepan que ocupan un

lugar en su entorno y que confían en él, por eso hace falta acogerlos y aceptarlos íntegramente con estima; conocerlos y comprenderlos desde el respeto y la afec ­tividad; y asegurar las relaciones de conianza y la creación de vínculos con las personas adultas y los compañeros y compañeras próximos. Las rutinas, los hábitos y el conocimiento de los límites y las conductas que son aceptadas les harán sentir confortables y les permitirá prever los acontecimientos, así como las consecuencias de sus acciones. La intención educativa de aprender a vivir y a convivir reclama a los niños y a

las niñas un desarrollo personal que promueva la autorregulación, la motivación y el sentirse más coniado y responsable de sus propios actos. Hace falta también que se sientan activos y sean capaces de ir desarrollando

herramientas y recursos para conocer el mundo que los rodea, iniciándose en el uso de estrategias para hacer una exploración activa, vivida, pensando y razonando para elaborar explicaciones que den sentido y que lo puedan hacer con la conianza que serán reconocidos, valorados y ayudados en este camino. Los compañeros y compañeras y las personas adultas del entorno próximo

son parte esencial de este proceso. El intercambio con ellos, la comunicación, la empatía y la representación dan información y ofrecen otros puntos de vista que permiten ampliar y ajustar el propio razonamiento y construir de manera conjunta un conocimiento más adaptado al contexto: aprender compartiendo con los otros. La experiencia de los niños con el entorno tiene que ayudarlos a ser conscientes

de su autonomía y a tomar conciencia de su papel en el grupo y a valorar su apor­tación. Las niñas y los niños tienen que percibir y sentir que son capaces de aprender

y tener nuevos intereses. Tienen que sentirse respetados en estos intereses, en su ritmo de trabajo, en las opiniones y en los propios procesos de aprendizaje para ir ganando conianza y seguridad, participando de una forma activa en el desarrollo de las actividades y proyectos de trabajo. Los maestros y las maestras actuarán como facilitadores de un entorno donde

se creen expectativas para el alumnado, a través de actividades que tengan interés y signiicado y les proporcionen las mismas oportunidades de aprender indepen­dientemente del género, la habilidad, la edad, el origen sociocultural y sus cono ­cimientos previos. Se presentan tres áreas de conocimiento y experiencia: el área de conocimiento

de uno mismo y de los otros, el área de conocimiento del entorno y el área de co ­municación y lenguajes. Esta estructura puede ayudar a sistematizar y planiicar la actividad docente, pero no tiene que suponer presentar la realidad parcelada, sino que hay que crear unos espacios de aprendizaje globalizados, estableciendo relaciones entre los contenidos de las diferentes áreas, a in de que se contribuya al desarrollo de las niñas y los niños, acercándolos a la interpretación del mundo, dando signiicado y facilitando su participación activa. Los niños y las niñas se inician y avanzan en el descubrimiento de uno mismo a

partir de las relaciones que establecen con los otros. De esta interconexión entre yo

Disposiciones­

Page 9: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo

Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5216 – 16.9.2008 68264

y el otro surge el sentido de promover el bienestar con uno mismo y con los otros, en el seno de una sociedad que cada día se vuelve más compleja. La intención de fomentar los valores y el sentido de la democracia, de la pluralidad y de la justicia, las competencias asociadas a la relación intrapersonal y la relación interpersonal, encabezan el despliegue del área de conocimiento de uno mismo y de los otros, cuyos contenidos se dirigirán a impulsar unos aspectos, íntimamente ligados entre sí: el autoconcepto y la autoestima, la formación socioemocional, el movimiento y la acción y la autonomía.

El descubrimiento de uno mismo, pues, no se puede entender sin el descubrimiento del otro: ambos aspectos se encuentran en el proceso de construirse integralmente. Por eso, este área tiene que promover las relaciones y exploración del yo y de los otros, descubriendo y desarrollando posibilidades emocionales, sensoriales, de acción, de expresión, de afectividad, de relación y de regulación, referidas al movimiento, a las emociones y a los sentimientos y a los hábitos. Hará falta dar al conocimiento del propio cuerpo la importancia que se merece,

y promover el juego como actividad natural del niño de esta etapa, que le permitirá integrar espontáneamente la acción con las emociones y el pensamiento, favore ­ciendo su desarrollo personal y social. Ya antes de iniciar el segundo ciclo de la educación infantil los niños y las niñas

elaboran intuiciones sobre el mundo que los rodea de una manera informal. La escuela tiene que conectar con los intereses y las actitudes que maniiestan apro ­vechando su curiosidad y entusiasmo para hacer crecer este conocimiento vivido de forma cada vez más estructurada. El área de conocimiento del entorno tiene que ayudar a los niños a elaborar ex­

plicaciones sobre los objetos y las situaciones que les interesan y les preocupan en cada momento y procurar, al mismo tiempo, que se formen una idea de ellos mismos como personas con capacidad de aprender y con recursos para emprender retos.

Asimismo, la matemática se convierte en una herramienta para conocer el entorno: cuantiicando, midiendo, localizando; permite que se supere el simple conocimiento físico y vaya hasta predecir, comprobar, generalizar, modelizar, que es una forma de abstracción. El aprendizaje depende en gran parte de la cantidad y de la calidad de ocasiones

que hayan tenido para practicar. Las situaciones de vida diaria proporcionan muchas, pero hace falta que la escuela asegure para todos los niños y niñas experiencias lo bastante ricas y que los acompañe en los aprendizajes, impulsando el planteamiento de interrogantes, encaminando la respuesta a sus preguntas, ofreciendo materiales, recursos y estrategias que ayuden a través de los lenguajes a conectar y hacerles conscientes de las experiencias vividas. En el área de comunicación y lenguajes las niñas y los niños experimentarán

los diferentes usos y funciones de los lenguajes, en un ambiente con condiciones favorables a que lo facilite y donde se desarrolle la comunicación tanto verbal como no verbal. Por eso será imprescindible establecer una relación afectiva positiva entre el niño y la persona adulta, y entre los mismos niños y niñas, así como una comunicación intensa, luida y agradable entre todos los miembros de la comunidad educativa. A través del lenguaje oral el niño podrá relatar hechos y vivencias, explorar conoci­

mientos, expresar y comunicar ideas y sentimientos, verbalizar lo que está imaginando, regular su propia conducta y la de los otros, participar en la resolución de conlictos, reconocer y disfrutar de las formas literarias y percibir que la lengua es un instrumento de aprendizaje, de representación, de comunicación y de disfrute. Los lenguajes plástico, musical, corporal y matemático tienen que dar a los ni­

ños los medios para desarrollar sus posibilidades de expresión. La persona adulta se tiene que mostrar atenta para escuchar al niño y observarlo desde el respeto, siguiendo el desarrollo de sus capacidades. Tiene que acompañar al niño y la niña en el proceso creativo, conduciéndolos de la duda a la experimentación, a disfrutar del gesto, del movimiento, de la mirada, de los sonidos, de la voz, motivando, es­timulando y apoyándose; potenciando también el sentirse satisfecho de hacer sus propios descubrimientos.

Disposiciones­

Page 10: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo

Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5216 – 16.9.2008 68265

En nuestra sociedad, el entorno próximo del niño está lleno de letra impresa. El niño tiene curiosidad e interés por descubrir para qué sirve y cómo funciona. Se trata de encaminar este interés para que se inicie y se implique en el proceso de descubrimiento y comprensión del funcionamiento del código escrito. Las situa­ciones de comunicación real en las cuales interviene la lectura y la escritura son las más idóneas para este aprendizaje. La utilización funcional y signiicativa de la lectura y de la escritura tiene que

encaminarse, pues, con la intervención educativa pertinente, al inicio del conoci­miento y características del texto escrito, adquisición a que se llegará en el ciclo inicial de la educación primaria. Vista la importancia del lenguaje audiovisual y las tecnologías de la informa ­

ción y la comunicación, deberán evidenciarse en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la comprensión y la expresión de mensajes audiovisuales y su uso en las diversas tareas escolares. También será necesario el desarrollo de actitudes positivas hacia la propia lengua y

la de los demás, despertando sensibilidad y curiosidad por conocer la de los otros, así como una primera aproximación, especialmente en el último curso del ciclo, al uso oral de una lengua extranjera. Los recursos comunicativos y lingüísticos serán claves para su desarrollo personal y para la adquisición de nuevos conocimientos.

Capacidades La educación infantil favorecerá el desarrollo de las capacidades y la interrelación

entre ellas que tiene que permitir a los niños y a las niñas crecer integralmente como personas en el mundo de hoy, con unos aprendizajes continuados y progresivos, que seguirán en la etapa de educación primaria con la adquisición de las competencias básicas que tiene que alcanzar el alumnado al inalizar la educación obligatoria. Los objetivos de ciclo precisan las capacidades que los niños y las niñas tienen

que haber desarrollando al acabar el segundo ciclo de la educación infantil, en relación con los contenidos de las áreas y los criterios de evaluación. El desarrollo de las capacidades es el resultado de lo que se aprende. Así, pues,

a lo largo de la etapa de la educación infantil los niños tendrán que desarrollar las capacidades en torno a los ejes siguientes: 1. Aprender a ser y actuar de forma cada vez más autónoma. El autoconocimiento, la construcción y la aceptación de la propia identidad,

la autoestima, la educación de las emociones, la autoexigencia y el desarrollo de estrategias de aprendizaje, del pensamiento crítico y de hábitos responsables son esenciales para aprender a ser y a actuar de manera autónoma. Tendrá que ser capaz de: Progresar en el conocimiento y dominio de su propio cuerpo, en el movimiento

y la coordinación, dándose cuenta de sus posibilidades. Alcanzar progresivamente seguridad afectiva y emocional e ir formándose una

imagen positiva de ellos mismos y de los otros. Adquirir progresivamente hábitos básicos de autonomía en acciones cotidianas,

para actuar con seguridad y eicacia. 2. Aprender a pensar y a comunicar. Organizar y exponer las propias vivencias; buscar y gestionar información prove ­

niente de diferentes fuentes y soportes; utilizar diferentes tipos de lenguajes (verbal, escrito, visual, corporal, matemático, digital), en la comunicación de informaciones, sentimientos y conocimientos; trabajar de forma cooperativa y ser consciente de los propios aprendizajes, avanzar en la construcción del conocimiento y el desarrollo del pensamiento propio. Tendrá que ser capaz de:Pensar, crear, elaborar explicaciones e iniciarse en las habilidades matemáticas

básicas. Progresar en la comunicación y expresión ajustada a los diferentes contextos y

situaciones de comunicación habituales por medio de los diversos lenguajes. 3. Aprender a descubrir y a tener iniciativa.Explorar, experimentar, formular preguntas y veriicar hipótesis, planiicar y

Disposiciones­

Page 11: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo

Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5216 – 16.9.2008 68266

desarrollar proyectos y buscar alternativas serán elementos básicos en los procesos de formación del alumnado. Tendrá que ser capaz de: Observar y explorar el entorno próximo, natural y físico, con una actitud de curio ­

sidad y respeto y participar, gradualmente, en actividades sociales y culturales. Mostrar iniciativa para afrontar situaciones de la vida cotidiana, identiicar los

peligros y aprender a actuar en consecuencia. 4. Aprender a convivir y a habitar el mundo. La concienciación de la pertenencia social y comunitaria, el respeto por la diver­

sidad, el desarrollo de habilidades sociales, el funcionamiento participativo de la institución escolar, el trabajo en equipo, la empatía hacia los otros, la gestión positiva de los conlictos, el desarrollo de proyectos en común, favorecen la cohesión social y la formación de personas comprometidas y solidarias. Tendrá que ser capaz de: Convivir en la diversidad, avanzando en la relación con los otros y en la resolución

pacíica de conlictos. Comportarse de acuerdo con unas pautas de convivencia que lo lleven hacia

una autonomía personal, hacia la colaboración con el grupo y hacia la integración social.

Objetivos El segundo ciclo de la educación infantil contribuye a desarrollar las siguientes

capacidades en el alumnado: 1. Identiicarse como persona sintiendo seguridad y bienestar emocional, co ­

nociendo el propio cuerpo, sus necesidades y posibilidades, los hábitos de salud y ganar conianza en la regulación de uno mismo. 2. Ser y actuar de forma cada vez más autónoma, resolviendo situaciones coti­

dianas con actitud positiva y superando las diicultades. 3. Sentir que pertenece a grupos sociales diversos, participando activamente en

ellos y utilizando los hábitos, actitudes, rutinas y normas propias. 4. Aprender con y a través de los otros, disfrutar de la relación e integrarse en

el grupo estableciendo relaciones afectivas positivas con actitudes de empatía y colaboración e intentando resolver conlictos de manera pacíica. 5. Observar y experimentar en el entorno próximo con curiosidad e interés,

interpretándolo y haciendo preguntas que impulsen la comprensión del mundo natural, social, físico y material. 6. Conocer experiencias, historias y símbolos de la cultura propia del país y de la

de otros compañeros y compañeras, generando actitudes de conianza y respeto por las diferencias y valorando las relaciones sociales y afectivas que se establezcan. 7. Representar y evocar aspectos de la realidad vivida, conocida o imaginada y

expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que les ofrece el juego y otras formas de representación. 8. Comprender las intenciones comunicativas de otros niños y de personas adultas

y expresarse mediante la palabra, el gesto y a través del juego. 9. Desarrollar habilidades de comunicación, expresión, comprensión y repre ­

sentación por medio de los lenguajes corporal, verbal, gráico, musical, audiovisual y plástico; iniciar el proceso de aprendizaje de la lectura y de la escritura, de las habilidades matemáticas básicas y del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. 10. Aprender y disfrutar del aprendizaje, pensar y crear, cuestionarse cosas,

hacerlas bien hechas, plantear y aceptar la crítica y hacer crecer el conocimiento de forma cada vez más estructurada.

ÁREAS

Conocimiento de uno mismo y de los otros

Autoconocimiento y gestión de las emociones Exploración y reconocimiento de características básicas del propio cuerpo: partes,

Disposiciones­

Page 12: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo

Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5216 – 16.9.2008 68267

cambios físicos, crecimiento, necesidades básicas. Integración de los conocimientos en un esquema y una imagen corporales de bases sólidas y lexibles. Exploración y reconocimiento de las propias posibilidades a través del cuerpo:

emocionales, sensoriales y perceptivas, motrices, afectivas y relacionales, expre ­sivas y cognoscitivas.

Aceptación positiva de las propias características, tanto capacidades como li­mitaciones personales. Actitud optimista, esfuerzo e iniciativa para ir resolviendo situaciones de dii­

cultad: físicas, emocionales, relacionales e intelectuales; contando con la ayuda de las personas adultas o de los iguales. Identiicación de las emociones básicas: amor, alegría, tristeza, enfado y miedo

a partir de las propias vivencias. Asociación con causas y consecuencias. Relación entre conocimiento y acción. Expresión de las propias emociones a través de los diferentes lenguajes: corporal,

plástico, musical y verbal. Adquisición progresiva del vocabulario referido a las emociones. Conianza y seguridad en los propios progresos. Autorregulación progresiva de

emociones para conseguir un crecimiento personal y relacional satisfactorio. Juego y movimiento Gusto y valoración por el juego, la exploración sensorial y psicomotora como

medio de disfrute personal y de relación consigo mismo, con los otros y con los objetos. Exploración de movimientos en relación con uno mismo, los otros, los objetos, y

la situación espacio-tiempo, avanzando en las posibilidades expresivas del propio cuerpo. Expresión, a partir de la actividad espontánea, de la vida afectiva y relacional

mediante el lenguaje corporal. Dominio progresivo de las habilidades motrices básicas: coordinación, tono

muscular, equilibrio, posturas diversas y respiración.

Organización progresiva de la lateralidad. Experimentación e interpretación de sensaciones y signiicados referidos en el

espacio: dentro-fuera, delante-detrás, seguro-peligroso, entre otros, y al tiempo: ritmo, orden, duración, simultaneidad, espera.

Crecimiento personal en el desarrollo de juegos diversos: de maternaje, de con­trastes, exploratorios, sensoriomotrices, simbólicos. Comprensión y valoración progresiva de la necesidad de normas en algunos

juegos. Prudencia ante algunas situaciones de riesgo o de peligro. Relaciones afectivas y comunicativas Exploración, aceptación, respeto y valoración positiva de los rasgos característicos

de los otros, sin prejuicios ni estereotipos que diiculten la convivencia. Interés y conianza por acercarse afectivamente a las emociones de las otras

personas. Sensibilidad y percepción de las necesidades y deseo de los otros con progresiva actitud de ayuda y de colaboración. Sentimiento de pertenecer al grupo y compromiso de participación en proyectos

compartidos. Relexión sobre las relaciones que se establecen en los grupos y participación en

la concreción de normas para favorecer la convivencia. Disposición a la resolución de conlictos mediante el diálogo, a la asunción de

responsabilidades y a la lexibilización de actitudes personales para encontrar puntos de encuentro con los otros y llegar a acuerdos.

Autonomía personal y relacional Autorregulación progresiva de hábitos de autonomía y rutinas referidos a su

propio cuidado: higiene, descanso, alimentación, seguridad. Aplicación de hábitos de autonomía y rutinas en la vida escolar, mostrando

iniciativa y esfuerzo por encontrar personalmente soluciones a situaciones y dii-

Disposiciones­

Page 13: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo

Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5216 – 16.9.2008 68268

cultades superables, sabiendo pedir ayuda cuando haga falta y aceptando la ayuda cuando se requiera. Ejercitación progresiva de hábitos que favorezcan la relación con los otros: cui­

dado, atención, escucha, diálogo y respeto. Participación en el cuidado y mantenimiento de los objetos y espacios colecti­

vos. Incorporación progresiva de hábitos beneiciosos para la salud como bienestar

personal e interpersonal. Iniciativa para hacer propuestas, comunicar experiencias y participar activamente

en la toma de decisiones. Deseo de autonomía e iniciativa propia. Seguridad y conianza en las propias posibilidades de aprendizaje y satisfacción

por los progresos alcanzados. Conocimiento del entorno Exploración del entorno Observación e identiicación de diferentes elementos del entorno: materiales,

objetos, animales, plantas, paisajes. Observación e identiicación de cualidades de elementos del entorno. Observación e identiicación de fenómenos naturales: día, noche, sol, lluvia,

nubes, viento, entre otros, y valoración de su incidencia en la vida cotidiana. Identiicación de iguras tridimensionales: esfera, cilindro y prisma, y planas:

triángulo, cuadrilátero y círculo que forman parte de elementos del entorno. Observación e identiicación del entorno social: la escuela, la calle, el barrio, el

pueblo o la ciudad. Reconocimiento de pertenencia a la familia, en la escuela, en el grupo clase, y las relaciones que se establecen entre los grupos.

Observación de la diversidad de costumbres, formas de interpretar la realidad, procedencias, lenguas familiares, entre uno mismo y los compañeros y compañeras de clase y aceptación de esta realidad como una forma de aprender. Identiicación de iestas, tradiciones, historias o leyendas del entorno próximo y

de Cataluña. Interés por participar en actividades sociales y culturales y por conocer manifestaciones propias de las culturas de compañeros y compañeras de clase. Identiicación de diferentes ocupaciones y servicios que desarrollan las personas

adultas del entorno. Uso de diferentes recursos gráicos para recoger y comunicar las observaciones

como el dibujo o la cámara fotográica, entre otros. Valoración de las normas que rigen la convivencia en los grupos sociales, es ­

tableciendo relaciones de respeto y colaboración con las personas del entorno próximo. Respeto por los elementos del entorno natural y social y participación en actua­

ciones para la conservación del medio. Experimentación e interpretación Observación y reconocimiento de semblanzas y diferencias en organismos,

objetos y materiales: color, tamaño, medida, plasticidad, utilidad, sensaciones, y otras propiedades. Experimentación de acciones que provocan cambios en objetos y materiales,

haciendo anticipaciones y comparando los resultados. Uso de instrumentos de observación directa e indirecta para la realización de

exploraciones y de experiencias, tanto analógicos como digitales: lupas, balanzas y sensores para la recogida y posterior análisis de datos. Iniciación en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Realización de medidas de objetos manipulables para conocer sus característi­cas y compararlos. Uso de estrategias de medidas de longitud, capacidad, masa, tiempo, temperatura, haciendo estimaciones y predicciones y utilizando unidades no convencionales. Observación de características y comportamientos de algunos animales y plan­

tas en contextos diversos: cómo están, cómo se alimentan, dónde viven, cómo se relacionan.

Disposiciones­

Page 14: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo

Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5216 – 16.9.2008 68269

Reconocimiento de los cambios que se producen en animales y plantas en el trans­curso de su desarrollo, interpretando las primeras nociones de ser vivo y ciclo.

Curiosidad e iniciativa por descubrir, para hacer preguntas, buscar información de diferentes fuentes, compartirla con los compañeros y compañeras de clase, y organizarla en los diferentes modelos. Verbalización de los procesos y de los resultados, evocando la experiencia rea­

lizada y valorando las aportaciones de los otros. Representación gráica del proceso seguido en la experimentación y de la inter­

pretación de los resultados. Reconocimiento e interpretación de diferentes roles observables en entornos

próximos y cotidianos.

Razonamiento y representación Comparación, ordenación y clasiicación de objetos y materiales, estableciendo

relaciones cualitativas y cuantitativas, para reconocer patrones, verbalizar regula ­ridades y hacer anticipaciones.

Construcción de la noción de cantidad e inicio de su representación. Reconocimiento y representación de números en situaciones diversas dándose

cuenta que están presentes en situaciones cotidianas y por qué se utilizan: cantidad, identiicación, orden y situación. Reconocimiento de secuencias y ordenación temporal de hechos y actividades

de la vida cotidiana. Identiicación de series y predicción de su continuidad. Aplicación de estrategias de cálculo para añadir, sacar, repartir y agrupar recono ­

ciendo la modiicación de las cantidades y haciendo estimaciones de resultados. Situación de los objetos en el espacio reconociendo la posición que ocupan y la

distancia respecto de un punto determinado. Orientación en espacios habituales de la vivienda, la escuela y de entornos conocidos, haciendo uso de la memoria espacial. Uso de estrategias para resolver situaciones que requieran conocimientos mate ­

máticos. Verbalización de los procesos y valoración de los resultados. Adquisición progresiva de la autonomía cognitiva que genera el trabajo basado

en la experimentación y el razonamiento, con la comprobación, el contraste y la justiicación como forma habitual de conocer y de elaborar explicaciones. Identiicación de algunos cambios en la vida cotidiana y las costumbres en el paso

del tiempo y en situaciones próximas. Conciencia del paso del tiempo, los días, las semanas, los meses y las estaciones. Uso del calendario. Identiicación de cambios que se producen al entorno y en el tiempo, estableciendo

relaciones causa-efecto. Uso del dibujo como medio de representación: observación de la realidad, pro­

cesos, cambios. Elaboración e interpretación de representaciones gráicas sencillas sobre datos

de la vida cotidiana. Identiicación de informaciones proporcionadas por los diferentes medios de

comunicación, y expresión de la propia opinión.

Comunicación y lenguajes

Observar, escuchar y experimentar Sensibilidad e interés por la escucha, la observación y la exploración de las posi­

bilidades sonoras, simbólicas, cinéticas y plásticas de elementos del entorno. Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación, como

conversaciones, contextos de juego, actividades de vida cotidiana y actividades relacionadas con la cultura. Uso de estrategias para comprender a los demás cuando se expresan verbalmente,

adoptando una actitud positiva y de respeto hacia las lenguas. Comprensión del lenguaje no verbal como expresión de las emociones. Curiosidad, interés y disfrute ante las creaciones musicales, visuales, literarias,

audiovisuales, plásticas, obras escénicas, usando estrategias para escuchar, mirar y leer.

Disposiciones­

Page 15: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo

Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5216 – 16.9.2008 68270

Escucha y comprensión de narraciones, cuentos, canciones, leyendas, poesías, adivinanzas y refranes, tradicionales y contemporáneos, como fuente de placer y de aprendizaje. Escucha activa de creaciones musicales para la discriminación, identiicación y

captación de la pulsación y ritmos, estructuras, cualidades de los sonidos, melodías y armonías. Experimentación con técnicas plásticas y audiovisuales básicas: dibujo, pintura,

collage, modelado, estampación, edición gráica en ordenador e imagen, trabajando el alfabeto visual: punto, línea, mancha, color, textura, volumen, encuadre, puntos de vista, luz. Ejercitación de destrezas manuales: recortar, rasgar, arrugar, pinchar y doblar,

adquiriendo coordinación oculomanual. Exploración de diferentes instrumentos: lápiz, rotuladores, pinceles, ratón y

teclado de ordenador, y tampones, para producir mensajes escritos o gráicos. Experimentación con el gesto y el movimiento, danzando, jugando a crear dife ­

rentes movimientos con el cuerpo, para encontrar la propia capacidad expresiva y las emociones que comporta. Progresión en el dominio y el uso de la voz, a partir de juegos y de canciones,

así como en las habilidades y actitudes necesarias para el uso de los instrumentos musicales. Iniciación a los usos sociales de la lectura y la escritura. Exploración de materiales

del entorno como etiquetas, carteles, libros y revistas, en soporte de papel o digital, que contienen texto escrito. Satisfacción por los descubrimientos y los progresos individuales y de grupo en

las habilidades lingüísticas y expresivas.

Hablar, expresar y comunicar Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las

producciones artísticas: literarias, musicales, teatrales, plásticas y audiovisuales. Uso y valoración progresiva de la lengua oral por evocar y relatar hechos, para

expresar y comunicar ideas, deseos y sentimientos, como forma de aclarar, orga­nizar y acceder al propio pensamiento, para regular la propia conducta y la de los demás. Uso de recursos expresivos del propio cuerpo y de soportes visuales en la co ­

municación oral. Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias o

fantasías a través del dibujo y de producciones artísticas: musicales, plásticas, escénicas y audiovisuales. Utilización de estrategias para hacerse comprender y para comprender a los

demás, con imitación de modelos y con un uso de la lengua cada vez más esmera­do: pronunciación clara, estructura gramatical correcta, léxico preciso y variado, entonación y tono de voz apropiados. Gusto por participar en conversaciones con un uso progresivo de las normas que

rigen los intercambios lingüísticos: turnos de palabra, atención, mantenimiento y cambio de tema, adecuación al contexto, y de las formas establecidas socialmente para iniciar, mantener y inalizar las conversaciones.

Participación en conversaciones sobre diferentes temas, compartiendo los descu­brimientos, hipótesis, deseos, sentimientos y emociones, aprendiendo a contrastar y a incorporar, las aportaciones de los otros. Uso de la lengua para mostrar acuerdos y desacuerdos y resolver conlictos de

manera apropiada y asertiva. Utilización de instrumentos tecnológicos (TIC) y del lenguaje audiovisual como

medio de comunicación, para registrar, escuchar y hablar. Comunicación a través del código matemático en situaciones de la vida coti­

diana.

Interpretar, representar y crear Uso de los lenguajes verbal, musical, plástico, matemático, audiovisual y cor­

poral como objetos de diversión, de creación y de aprendizaje a través de juegos

Disposiciones­

Page 16: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo

Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5216 – 16.9.2008 68271

lingüísticos y expresivos. Apreciación de la estética de las formas literarias –ritmo y rima- y artísticas, y de las sensaciones y emociones que provocan. Descubrimiento y conocimiento progresivo de las relaciones entre el texto oral

y el escrito. Uso de estrategias para aproximarse a la lectura, como identiicación de palabras

signiicativas y usuales, uso del contexto y de la forma del escrito, reconocimiento de letras, uso de las ilustraciones, gráicos y otras imágenes que acompañan los textos. Iniciativa e interés por producir textos escritos en contextos signiicativos

con diferentes funciones y con aproximación progresiva a la escritura conven ­cional. Utilización de la intuición, la improvisación, la fantasía y la creatividad tanto en

la observación y la escucha como en los procesos creativos artísticos. Uso de materiales y técnicas plásticas para hacer representaciones de forma

creativa. Creación individual y colectiva de diferentes tipos de textos como cuentos,

relatos, pareados y adivinanzas, disfrutando del placer de la creación de mundos imaginarios a través de las palabras y las imágenes. Interpretación de canciones y danzas tradicionales catalanas y de otras partes, y

representación de personajes, hechos y juegos de expresión corporal. Adquisición de actitudes y habilidades necesarias para posicionarse como intér­

prete, oyente, compositor o director: escuchar, observar, interpretar y crear. Uso de libros, también en formato multimedia, para imaginar, informarse, di­

vertirse, estar bien. Utilización de instrumentos tecnológicos en los procesos creativos para el tra­

bajo con la fotografía, el vídeo y el ordenador a través de los programas abiertos de edición de textos, gráicos, presentaciones. Expresión audiovisual para crear historias, dibujar y pintar con editores gráicos y multimedia.

Iniciación en las habilidades para el análisis de la lengua, correspondencia soni­do-grafía, segmentación silábica, con uso de vocabulario especíico para referirse a algunos de sus elementos básicos: palabra, letra, sonido, título. Gusto para probar, reformular y relexionar sobre la lengua. Reconocimiento y uso de lenguaje matemático con números, símbolos y códigos

que pueden ser leídos por los otros y que tienen signiicados compartidos por la sociedad en contextos reales y situaciones progresivamente más complejas. Uso de procedimientos como: preguntar, negociar, predecir, planiicar, razonar,

simular. Construcción de la noción de cantidad e inicio de su representación. Valoración y respeto por las producciones orales, gráicas y escritas propias y de

los compañeros y compañeras.

Criterios de evaluación 1. Saber explorar y reconocer las partes, las posibilidades y características de

su propio cuerpo. Expresarse con las propias emociones e iniciarse en su identi­icación.

2. Participar en el juego, a través del movimiento, asimilando sensaciones re­feridas al espacio y al tiempo y con una comprensión progresiva de la necesidad de unas normas. 3. Tener interés y conianza en los otros y sentirse parte del grupo, estableciendo

relaciones afectivas positivas mutuas. 4. Realizar de forma autónoma, progresivamente, actividades habituales referentes

al propio cuidado, a las tareas escolares y en la relación con los otros. 5. Identiicar características y regularidades en el entorno natural, social y cultural,

y utilizar los recursos gráicos para recoger y comunicar las observaciones. 6. Hacer anticipaciones y comparaciones de los resultados de las experimenta­

ciones, utilizando las medidas adecuadas y su representación gráica. 7. Aplicar estrategias de cálculo, comparar, ordenar, clasiicar, reconocer patrones

y verbalizarlo.

Disposiciones­

Page 17: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo

Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5216 – 16.9.2008 68272

8. Utilizar la lengua oral, el gesto y las imágenes para expresar ideas, deseos, sentimientos y emociones; escuchar y participar de forma activa en situaciones habituales de conversación y de aprendizaje con el uso de un lenguaje no discrimi­natorio, y con actitud de respeto hacia otras culturas y diferentes lenguas.

9. Mostrar interés por el descubrimiento progresivo de las relaciones entre el texto oral y el escrito, iniciarse en el uso funcional de la lectura y la escritura. Crear de forma individual y colectiva pequeños textos y dibujos.

10. Manifestar las habilidades necesarias para poder escuchar, observar, interpretar y crear en los diferentes lenguajes: verbal, corporal, plástico, musical, matemático y audiovisual, e incorporar la iniciación a los instrumentos tecnológicos (TIC).

(08.247.053)

*

Disposiciones­

Page 18: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN - sid.usal.essid.usal.es/idocs/F3/LYN13195/3-13195.pdf · prende seis cursos y se organiza en dos ciclos educativos: el primer ciclo (0-3 años) y el segundo

Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5216 – 16.9.2008 68273

DEPARTAMENTO DE CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

DECRETO 183/2008, de 9 de septiembre, del procedimiento para la restitución a las personas físicas o jurídicas de carácter privado de los documentos incautados con motivo de la Guerra Civil.

La Ley del Estado 21/2005, de 17 de noviembre, tiene por objeto la restitución a la Generalidad de Cataluña de los documentos incautados con motivo de la Guerra Civil y custodiados en el Archivo General de la Guerra Civil Española. La Ley distingue entre la restitución a la Generalidad de Cataluña, que se produce ope legis, y la restitución a las personas naturales y jurídicas privadas, que requiere la instrucción de un procedimiento previo destinado a acreditar, por parte de las personas interesadas, la existencia de un interés legítimo en la devolución de los documentos.

El artículo 5.2 de la Ley 21/2005 dispone que las peticiones y solicitudes que se formulen se tramitarán y resolverán por el procedimiento que establezca la Gene ­ralidad de Cataluña en ejercicio de sus competencias. El artículo 5.3 de la misma Ley establece los requisitos que deben cumplirse en el citado procedimiento.

El objeto de este Decreto es establecer el procedimiento para la restitución a los particulares de los documentos incautados. El retorno de la documentación a las personas titulares que sean legítimas propietarias supone acabar con una situación de injusticia histórica al restablecer situaciones jurídicas ilegítimamente extinguidas a causa del expolio de documentación llevado a cabo por el régimen franquista. Se ha tenido en cuenta el proceso de exilio de muchos ciudadanos y ciudadanas, por lo que se hará difusión de los actos de identiicación de los documentos que no se puedan notiicar a las personas que sean legítimas titulares a través de los centros catalanes del mundo y de la web del departamento competente en materia de cultura.

De acuerdo con el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora, a propuesta del consejero de Cultura y Medios de Comunicación y de acuerdo con el Gobierno,

DECRETO:

Artículo 1 Objeto

1.1 El objeto de este Decreto es regular el procedimiento para la restitución a personas físicas o jurídicas de carácter privado de los documentos, fondos documen­tales y otros efectos que fueron incautados en Cataluña por la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos, creada en virtud del Decreto de 26 de abril de 1938; todo ello de acuerdo con la Ley del Estado 21/2005, de 17 de noviembre, de restitución a la Generalidad de Cataluña de los documentos incautados con motivo de la Guerra Civil custodiados en el Archivo General de la Guerra Civil Española y de creación del Centro Documental de la Memoria Histórica. 1.2 El derecho de restitución de los documentos u otros efectos requiere el

reconocimiento de la acreditación dominical en el momento de la incautación y comporta la entrega, sin perjuicio que las personas titulares puedan acordar su depósito con el Archivo Nacional de Cataluña u otro archivo público, de acuerdo con el artículo 14 de la Ley 10/2001, de 13 de julio, de archivos y documentos.

Artículo 2 Acto de identiicación

2.1 El acto de identificación debe contener, como mínimo, los siguientes aspectos: a) Denominación del documento, fondo documental u otro efecto. b) Nombre de la persona productora. c) Fecha o fechas extremas.

Disposiciones­