Departamento de ERología Vegetul UniversidudPolitémicu de...

16
nservacíó a Marthez-Luborde Departamento de ERología Vegetul Universidud Politémicu de Madrid Los usos posibles de las plantas forman un amplio arco que va desde la extracción de féculas o aceites comestibles hasta la confec- ción de aparejos de pesca, el abono de suelos o la ornamentación de parques y jardines. Se trata del vasto universo de los recursos fitoge- néticos, constituido por todas las plantas que el hombre ha domesti- cado y cultivado desde hace milenios, y también por las plantas sil- vestres. Entre estas últimas se cuentan, en primer lugar, las especies espontáneas estrechamente emparentadas con las cultivadas. Se trata de especies que con frecuencia se emplean en diversos proce- sos de mejora genética como fuente de genes. La búsqueda de alelos de resistencia a plagas y enfermedades en parientes silvestres ilustra claramente este papel de la flora espontánea; a continuación se men- cionan algunos de los numerosos ejemplos existentes. El trigo (Tticum aestiuum) es un hexaploide en cuya formación ha intervenido también el género Aegilops, a cuyas especies, todas ellas silvestres, suelen recurrir los fitomejoradores; uno de los casos más recientes ha sido el hallazgo de resistencia genética frente a Mayetiola destructor, un Díptero que causa fuertes daños en los triga- les marroquíes, en siete especies de Aegilops (El-Bouhssini & al., 1998). En el caso del ataque sufrido por los campos de arroz de la India e Indonesia, que en la década de 1970 fueron devastados por una viro-

Transcript of Departamento de ERología Vegetul UniversidudPolitémicu de...

Page 1: Departamento de ERología Vegetul UniversidudPolitémicu de …fernando.gonzalez.unileon.es/web_mex14/Libro/nueve.pdf · ladas de hojas para extraer 100 g de vincristina, para lo

nservacíó

a Marthez-LubordeDepartamento de ERología VegetulUniversidud Politémicu de Madrid

Los usos posibles de las plantas forman un amplio arco que vadesde la extracción de féculas o aceites comestibles hasta la confec-ción de aparejos de pesca, el abono de suelos o la ornamentación deparques y jardines. Se trata del vasto universo de los recursos fitoge-néticos, constituido por todas las plantas que el hombre ha domesti-cado y cultivado desde hace milenios, y también por las plantas sil-vestres.

Entre estas últimas se cuentan, en primer lugar, las especiesespontáneas estrechamente emparentadas con las cultivadas. Setrata de especies que con frecuencia se emplean en diversos proce-sos de mejora genética como fuente de genes. La búsqueda de alelosde resistencia a plagas y enfermedades en parientes silvestres ilustraclaramente este papel de la flora espontánea; a continuación se men-cionan algunos de los numerosos ejemplos existentes.

El trigo (Tticum aestiuum) es un hexaploide en cuya formaciónha intervenido también el género Aegilops, a cuyas especies, todasellas silvestres, suelen recurrir los fitomejoradores; uno de los casosmás recientes ha sido el hallazgo de resistencia genética frente aMayetiola destructor, un Díptero que causa fuertes daños en los triga-les marroquíes, en siete especies de Aegilops (El-Bouhssini & al.,1998).

En el caso del ataque sufrido por los campos de arroz de la Indiae Indonesia, que en la década de 1970 fueron devastados por una viro-

Page 2: Departamento de ERología Vegetul UniversidudPolitémicu de …fernando.gonzalez.unileon.es/web_mex14/Libro/nueve.pdf · ladas de hojas para extraer 100 g de vincristina, para lo

144 JUAN B. MARTÍNEZ-LAEORDE

sis, se revisaron más de 6.000 entradas de diferentes bancos de semi-llas, pero sólo se encontró resistencia en una muestra, correspon-diente a Oryza nivara, una especie silvestre de la India (EsquinasAlcázar, 1993). Asimismo, el gen de resistencia aXanthomonas oryzae,una bacteria causante de la marchitez del arroz, se encontró en unaespecie perteneciente a la flora espontánea de Malí, 0. longistamina-ta (Ronald, 1998).

El cultivo de cacahuete es atacado por nemátodos del géneroMelokfogyne, y la resistencia se ha encontrado recientemente en algu-nas especies silvestres del género Arachis (Sharma & al., 1999). Lamejora de la tomatera también se ha visto beneficiada por los apor-tes de especies silvestres de Lycopersicon (L. chilense, L. hirsutum, L.peruvianum, etc.) que han permitido obtener resistencia a virus, hon-gos, insectos y nematodos, así como mejorar la adaptación a condi-ciones ambientales adversas (Esquinas Alcázar, 1987, 1993).

En cualquier caso, debe tenerse presente además que la búsque-da de .resistencia a plagas y enfermedades es siempre un procesoinacabado, ya que los patógenos también evolucionan en función delas resistencias ya logradas. Las diversas resistencias deben reintro-ducirse periódicamente en los cultivos, de manera que los éxitos deayer y de hoy, conseguidos a veces al filo de la extinción del materialsilvestre que los hizo posibles, pueden ser relativamente efímeros.

ra parte, el papel de los parientes silvestres de las plantascultivadas no se limita a la posibilidad de aportar genes en su mejo-ra. En el caso de los cultivos perennes leñosos, en general de multi-plicación vegetativa, las especies silvestres se introducen con fre-cuencia en cultivo para su empleo directo como pies de injerto, prin-cipalmente en frutales, como ilustra el histórico caso de las videsamericanas (Vitis riparia, K rupestris, etc.) cuya introducción comoportainjertos resistentes a la filoxera (Viteus vitifolia, permitió la recu-peración de los viñedos europeos en el siglo XIX.

En segundo lugar, han de tomarse en cuenta las numerosísimasespecies espontáneas que se explotan localmente, ya de forma directa,

Page 3: Departamento de ERología Vegetul UniversidudPolitémicu de …fernando.gonzalez.unileon.es/web_mex14/Libro/nueve.pdf · ladas de hojas para extraer 100 g de vincristina, para lo

FLORA SIIlLVESTRE Y CONSERVACIÓN DE RECURL)OS FITOGENÉTICOS 145

mentos, medicinas, etc., ya de forma indirecta, a través del pastoreo oramoneo por el ganado o la caza y del pecoreo de las abejas melíferas.

El beneficioso aprovechamiento de las bellotas de Quercus :en laalimentación del cerdo ibérico, o el uso tradicional de las hojas delcardillo (Scoiymus hispanicus) (Figura 1) y otras diversas Asteraceaeque se recolectan y consumen como hortalizas, son sólo..dos ejem-plos cercano’; que ponen de manifiesto la condición de recursos fito-genéticos que ostentan muchas plantas silvestres. Pero seguramentees en el ámbito de las plantas medicinales donde pueden cncontrar-se algunos de los casos más llamativos de especies espontáneas que.constituyen valiosos recursos fitogenéticos; el reconocimiento de sus

SIB

Scolymus hispanicus.

Page 4: Departamento de ERología Vegetul UniversidudPolitémicu de …fernando.gonzalez.unileon.es/web_mex14/Libro/nueve.pdf · ladas de hojas para extraer 100 g de vincristina, para lo

146 JUAN B. MARTíNEZoLABORDE .

virtudes terapéuticas, en ny pocas ocasiones, las ha incorporado yaal cultivo.

Uno de los casos más conocidos lo proporciona la historia de laaspirina, probablemente el medicamento más empleado y tal vez unode los más benéficos para la humanidad. Dioskrides, en el siglo 1,menciona entre las 500 plantas medicinales de su Materia Médica, alsauce blanco (kk~ alba) como eficaz para combatir dolores. En elsiglo XIX se identificó el componente activo, la salicilina, un heterósi-do.que se extrae de sus hojas y su corteza’y que al desdoblarse pro-duce alcohol salicílico; este mismo principio químico se halló des-pués en otras especies del mismo género, así como en la Filipendulaulmaria, una rosácea herbácea silvestre en la Península Ibérica. Mástarde se descubrió que su efecto mejoraba con la acetilación; el ácidoacetil-salicílico resultante sirvió como modelo para la aspirina actual,producida por síntesis (López González, 1988; Morales, 1998).

La quinina es un alcaloide presente en la’corteza amarga de lasquinas (Cinchona calisaya, C ledgeriana, C officinalis, etc.), árboles dela familia Rubiaceae originarios de las regiones andinas de ’Sudamérica. Su efectividad en el tratamiento del paludismo se cono-ció en Europa en el siglo XVII; a mediados del siglo XX empezó eldeclive desu uso, en parte debido al desecamiento de pantanos y alempleo masivo de DDT (con los que se combatía a los mosquitos delgénero Anopheles, vectores del agente causal, Plasmodium spp.), y enparte debido a la aparición de drogas antipalúdicas sintéticas. Desdela década de 1980, sin embargo, ha revivido el interés por estas plan-tas, ya que el parásito ha comenzado a mostrar resistencia a los medi-camentos de síntesis (Lewington, 1990).

Las especies de la familia Apocynaceae son todas productorasde alcaloides, y al menos dos casos merecen destacarse aquí. La cor-teza de Rauoolfia serpentina se vendía en bazares de la India hace3.000 años por su poder sedante; actualmente es la fuente de la quese extrae la reserpina, que se emplea como medicamento tranquili-

potensor. A la misma familia pertenece Catharanthus roseuste e

Page 5: Departamento de ERología Vegetul UniversidudPolitémicu de …fernando.gonzalez.unileon.es/web_mex14/Libro/nueve.pdf · ladas de hojas para extraer 100 g de vincristina, para lo

FLORA §ILVESTRE Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS 147

te cultivada comg, ornamental en jardines de todo el mundo, de cuyashojas se extraen la vinblastina y la vincristina, alcaloides empleadoscon éxito en la lucha contra la leucemia y otras formas del cáncer. Suconcentración en la planta es muy baja, y hace falta procesar 53 tone-ladas de hojas para extraer 100 g de vincristina, para lo cual se la cul-tiva ya con fines medicinales en India, Israel y Estados Unidos; losalcaloides extraídos de esta planta representan unos 100 millones dedólares (unos 18.000 millones de Pts.) al año (Lewington, 1990).

Figura 2.- êatharantus mseus

En la corteza del tejo del Pacífico, Tmus brwifdia, se ha encontradoun componente, el taxof, con notable acción anticancerígena, sobre todocontra el cáncer de mama y el de ovario. ElI panorama inicial no era anuyalentador, ya que hacía falta destruir tres árboles para obtener la dosisque necesita un paciente; afortunadamente se ha visto luego que lashojas del tejo común, T baccata (Figura 3) también proporcionan unasustancia con similares propiedades (Systematics Agenda 2000, 1994).

Las diferentes comunidades humanas han utilizado, y utilizan,ropios repertorios e plantas medicinales local

sus enferme anera que eI total de es

Page 6: Departamento de ERología Vegetul UniversidudPolitémicu de …fernando.gonzalez.unileon.es/web_mex14/Libro/nueve.pdf · ladas de hojas para extraer 100 g de vincristina, para lo

148 hAN B.EklARTíNEZ-EABORDE

Figum 3.- Tums baccata

der a varios miles. Se calcula que la atención sanitaria primaria del80% de la población en los países en desarrollo descansa sobre medi-cinas tradkionalles, en su mayor parte extraídas’ de glantas(Systematics Agenda 2000, 1994). Por otra parte, la medicina conven-cional en todo ek mundo emplea habitualmente, según Farnsworth(1988), unos 119 principios químicos extraídos de plantas; en la Tabla1 se recogen algunos e los más representativos.

lPor último, está el importante papel que le cabe al conjunto totalde las especies espontãneas, se conozcan o no sus aplicaciones reales0 potenciales, ue convierten a ese conjunto en una real y valissísimafuente de recursos fitogenéticos. Laen mejora vegetalser vivo -gracias a

e utilizacióncticamente cualquiercnicas de ingeniería

genética- pone aún más de relieve el papel OJ el conjunto de Iaflora silvestre como reservorio de información fitogenética.

Page 7: Departamento de ERología Vegetul UniversidudPolitémicu de …fernando.gonzalez.unileon.es/web_mex14/Libro/nueve.pdf · ladas de hojas para extraer 100 g de vincristina, para lo

FLORA SILVESTRE Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOCENÉTICOS 149

Tabla I.- Algunos principios medicinales obtenidos de plantas

Principios actiuos Especies de kas que se extraen usos

alcanforatropinacafeína

cocaínacodeína

colchicina Colchicum autumnaledigitalina Digitalis purpureaL-dopa Mucuna deeringiana

escopolaminaestricnina

mentolrnorfinaquinina

reserpinatimol

Cinnamomum camphoraAtropa belladonnaCamellia sinensis

rubefacienteanticolinérgicoestimulante

Erythroxylon cocaPapaver somniferum

Datura spp.Strychnos nux-vomita

Men tha piperitaPapaver somniferumCinchona spp.

Rauvolfia serpentinaThymus vulgaris

nerviosoanestésicoanalgésico,antitusivoantitumoralcardiotónicocontra mal deParkinsonsedante 1estimulantenervioso -rubefacienteanalgésicoantipalúdico,antipiréticohipotensorantifúngico

o potenciales, que convierten a ese conjunto en una real y valiosísimafuente de recursos fitogenéticos. La posibilidad actual de utilizaciónen mejora vegetal de genes procedentes de prácticamente cualquierser vivo -gracias al desarrollo reciente de las técnicas de ingenieríagenética- pone aun más de relieve el papel de todo el conjunto de laflora silvestre como reservorio de información fitogenética.

Algunos ejemplos muestran que, en no pocas ocasiones, talespotenciales: .aprovechSamientos .se convierten en reales. El conocilmiento de la distribución de determinadas especies silvestres, quecrecen exclusivamente o preferentemente en suelos que de formanatural presentan elevadas concentraciones de ciertos metales,como Ni o Cd, ha llevado recientemente a vislumbrar estrategiasregenerativas dell paisaje, ya para revegetar áreas muy alteradas porlas actividades mineras extractivas, ya ara remediar suelos conta-

Page 8: Departamento de ERología Vegetul UniversidudPolitémicu de …fernando.gonzalez.unileon.es/web_mex14/Libro/nueve.pdf · ladas de hojas para extraer 100 g de vincristina, para lo

150 JUAN B. MARTíNEZaLABORDE

minados por estos metales; entre estas plantas, denominadas hipera-cumuladoras, destacan numerosas especies de varios géneros deCrucíferae, especialmente Alyssum y Thlaspi, además de variasCompositae, Labiatae, etc. (Salt & al., 1998). En el caso de la floraautóctona española, existen varias especies endémicas de suelosricos en metales, que podrían ser potenciales hiperacumuladoras,entre las que pueden mencionarse Erica andevalensis, endémica desuelos ricos en Cu, Pb y Zn de la comarca de Andévalo, en Huelva, yLimonium carthaginense, en suelos ricos en Pb y Zn de la sierra deCartagena, en Murcia (Gómez-Campo, 1987).

Otra aplicación reciente, y también novedosa, de las plantasespontáneas está en el desarrollo de los denominados tejados o azo-teas verdes, es decir, las cubiertas vegetales densas y continuag quepueden implantarse en los tejados urbanos para contribuir a la ade-Icuación del edificio al ambiente y también a la mejora de las condi-ciones microclimáticas de la ciudad. Esta técnica está ya algo adelan-tada en países como Alemania o México, y en fase experimental avan-zada en España. Uno de los aspectos fundamentales del desarrollo deesta tecnología consiste en localizar en la flora espontánea de la zonalas especies que mejor se adapten a las condiciones ambientales decada sitio; en general se emplean especies de Crassulaceae y otrassuculentas (Gómez-Campo7 1994).

Las plantas silvestres, como parte de la biodiversidad planetaria,están expuestas a diversos factores que pueden amenazar su super-vivencia. Una fracción de las especies espontáneas se ve protegida, almenos parcialmente, por las políticas que desde hace algunos lustrosse encargan, desde el ámbito de la mejora vegetal, de promover laconservación de las plantas cultivadas con las que están cercana-mente emparentadas. Pero el grado de exposición al riesgo de extin-ción -parcial o total- es sensiblemente mayor en la fracción restante.

De un lado, aquellas plantas que se recolectan localmente pue-den verse sometidas a una sobreexplotación que erosione las pobla-

Page 9: Departamento de ERología Vegetul UniversidudPolitémicu de …fernando.gonzalez.unileon.es/web_mex14/Libro/nueve.pdf · ladas de hojas para extraer 100 g de vincristina, para lo

FLORA SILVESTRE Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS 151

rnkia gmnatensis), endémica de Sierra Nevada, muestra de forma elo-cuente como el propio conocimiento de las virtudes de una plantapuede convertirse en un camino directo hacia su extinción. Esta plan-ta era muy abundante en su hábitat, donde los “manzanilleros” larecogían para su venta. Durante este siglo se fue haciendo bastanterara, y llegó más tarde casi al borde de su extinción (Gómez-Campo,1992); afortunadamente, se pudo recolectar germoplasma a tiempo,se ha cultivado y propagado in uiru~, y se está reintroduciendo. A unpeligro de este tipo están sujetas muchas plantas silvestres de granvalor ornamental, buscadas a veces ávidamente por algunos colec-cionistas y sujetas a una demanda comercial que a menudo se satis-face mediante la recolección directa del medio natural.Especialmente sometidas a tales presiones se encuentran muchasespecies de Orchidaceae, así como de Cactaceae y otras familias desuculentas.

De otro lado, las plantas para las que no se conoce hasta elmomento ninguna aplicación relevante, pero que, como queda dicho,constituyen recursos fitogenéticos potenciales, están sometidas -porrazones opuestas a las que aquejan al grupo anterior- a iguales 0 talvez mayores riesgos. En efecto, las intervenciones en el medio naturalde origen antrópico, directas (desarrollos urbanísticos, planes viales,vertidos, etc.) o indirectas (calentamiento, desertificación, contami-nación, etc.), pueden alterar, a veces de forma intensa e irreversible,extensiones variables del territorio. Tales alteraciones pueden resul-tar lesivas 0 incluso fatales para no pocas especies vegetales cuyohábitat natural coincida *total o parcialmente con el territorio afecta-do. En este sentido, las especies endémicas de área muy restringida,como aquéllas que viven en una única cala, o alrededor de un par decharcas de montaña o una ladera, resultan especialmente suscepti-bles. La Península Ibérica es un territorio especialmente dotado enriqueza florística y en endemismos. Se estima que la flora ibérico-bale-ar cuenta con más de 5.000 especies, de las que unas 1.000-1.500 sonendémicas (Pita & Gómez-Campo, 1990; Simón, 1994); la riqueza de laflora española aumenta cuando se toman en cuenta las 2.000 especiede plantas canarias, 500 de ellas endémicas (Synge, 1991).

Page 10: Departamento de ERología Vegetul UniversidudPolitémicu de …fernando.gonzalez.unileon.es/web_mex14/Libro/nueve.pdf · ladas de hojas para extraer 100 g de vincristina, para lo

152 JUAN IB. MARTÍNEZ-LABORDE

La extinción de especies espontáneas siempre ha existido, yseguirá existiendo, como parte del proceso evolutivo natural. Pero enel presente, y desde hace ya décadas, la extinción de especies vege-tales progresa a ritmos cada vez mayores, acelerada por el incesanteintervencionismo humano. Los cálculos más modestos indican queademás de las aproximadamente 250.000 especies vegetales conoci-das, existe un 15% adicional (Wilson, 1988), es decir unas 35.000-40.000especies más que aún no han sido descubiertas; según otros cálculoseste número sería mucho mayor. Muchas de ellas fácilmente podríanextinguirse antes de que Pa ciencia llegue a tomar nota de su existen-cia. Un informe del National Wesearch Council de Estados Unidos esti-maba, hacia 1980, que la mitad de las especies existentes entoncespodrían haberse extinguido hacia el año 23100 (Systematics Agenda2000, 1994); según otros cálculos tal pérdida de biodiversidad podríaadelantarse al 2050.

El campo de las plantas medicinales, otra vez, se cuenta entre losmás fértiles a la hora de ilustrar al mismo tiempo la condición uni-versal de constituir recursos fitogenéticos que comparten todas lasplantas y la fragilidad de su supervivencia. Sólo unas 5000 especiesde plantas vasculares han sido investigadas hasta el momento enrelación con su posible valor como fuente de productos medicinales,y algunos resultados han sido soprendentemente satisfactorios.Pero, en palabras de M. Balick, director del Instituto de Botánica Eco-nómica del New York Botanical Garden, “‘el ritmo de extinción estáaumentando a tal velocidad que si se hallara una planta con bioacti-vidad interesante, es muy posible que, al regresar a buscarla, encon-tráramos su hábitat destruido” (Systematica Agenda 2000, 1994).

ka oportunidad y bondad intrínseca de la conservación de laflora silvestre se sustenta firmemente sobre consideraciones de índo-le moral. Acerca de los fundamentos éticos del conservacionismocabría extenderse largamente, pero podrían resumirse con la expre-si6nl. “‘La Tierra no es nuestra; tan solo la tomamos prestada de nues-

1. Mensaje del jefe indio Noah Sealth ante la Asamblea del Consejo de Tribus en Diciembre1854 discutiendo el Tratado de Point Elliot por el que los indios se veían obligados a ceder susterritorios al hombre blanco.

Page 11: Departamento de ERología Vegetul UniversidudPolitémicu de …fernando.gonzalez.unileon.es/web_mex14/Libro/nueve.pdf · ladas de hojas para extraer 100 g de vincristina, para lo

FLORA SILVESTRE Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOCENÉTICOS 153

tras nietos”, es decir, es responsabilid.ad de cada generación legar ala posteridad un patrimonio (biológico, geológico, etc.) similar al querecibió. Existen también, por supuesto, importantes razones de natu-raleza ecológica que justifican la prédica conservacionista. La pérdi-da de biodiversidad tiene ciertas consecuencias ecológicas previsi-bles, pero también tiene otras imprevisibles, y seguramente temibles;la ‘Tierra, como ecosistema global, funcionará mejor si cuenta contodos sus componentes, y nunca se sabe qué clase y grado de dis-función acarreará al sistema la eliminación de uno solo de ellos. Perotambién existen abundantes razones prácticas para proteger a lasplantas, tanto las cultivadas como las espontáneas, y así evitar que suposible extinción prive a la humanidad de unos recursos fitogenéti-cos de valor aún desconocido.

Las estrategias a aplicar para la protección de la flora silvestreson básicamente las que configuran la denominada conservación insitu, minimizando los impactos de las intervenciones antrópicas ypromoviendo la creación de parques y reservas naturales de distin-tos tipos. El Plan de Acción Global para la Conservación y UtilizaciónSostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y laAgricultura (FAO, 1996) recoge textualmente, como una de las activi-dades señaladas como prioritarias, la “promoción de la conservaciónin situ de los parientes silvestres de las plantas cultivadas y de lasplantas silvestres para la producción de alimentos”.

Los ecosistemas tropicales y subtropicales son los más diversos,y probablemente albergarán numerosos y valiosos tesoros fitogené-ticos, pero son también Ios que se enfrenten quizás a más riesgos dedesaparición o reducción extrema. A fines de la década de 1970 sedescubrió en ell suroeste de México una nueva especie, Zea diplope-rennis, estrechamente empare’ntada con ell maíz cultivado, fácilmentehibridable con él, resistente a varias enfermedades fúngicas y víricas,y capaz de aportarle además genes de perennidad, macollaje y resis-tencia al frío. Esta especie se encontró en un área de gran biodiversi-dad que estaba sufriendo ,uná rápida e intensa deforestación.Afortunadamente la magnitud del descubrimiento contribuyó a quela Sierra de Manantlán fuera iosfera, y*así e

Page 12: Departamento de ERología Vegetul UniversidudPolitémicu de …fernando.gonzalez.unileon.es/web_mex14/Libro/nueve.pdf · ladas de hojas para extraer 100 g de vincristina, para lo

154 JUAN B. !‘dARTíNEZ-LABORDE

hábitat natural de Z diploperennis y de toda la flora que allí crecepodrá ser protegido&uzmán & Iltis, 1991).

También en el S de México, a altitudes superiores a los 2000 m s.m., vive Lycianthes moziniana, una Solanaceae endémica de esaregion. Sus frutos son bayas de alto valor nutricional, ricas en vitami-na C y pobres en taninos, que la población local aprovecha consu-miéndolos frescos, secos o en mermelada. La planta no se cultiva, sinoque aparece como arvense o mala hierba en campos donde se culti-van cebada y otras especies. Los agricultores locales de menos recur-sos emplean técnicas de cultivo de origen ancestral, en gran partemanuales y, sabiendo que las van a aprovechar, procuran respetar lasplantas de Lycianthes al arar o al escardar. Sin embargo, en la medidaen que se va imponiendo la tecnologia moderna en la región, se hacemás difícil respetar cada planta. Los arados de disco y los herbicidasno distinguen unas malas hierbas de otras, y así se ha observado enlos últimos años una disminucion llamativa de las poblaciones de estaplanta, y su reemplazo por las malas hierbas cosmopolitas.Evidentemente, la conservación in situ de este recurso fitogenéticoestá ligada a la conservación de la cultura local y al refuerzo de los sis-temas agrícolas tradicionales de esa región (Williams, 1993).

Los ecosistemas mediterráneos siguen a los tropicales y subtro-picales en biodiversidad, y muestran una especial fragilidad causadapor el propio rigor estival que les es inherente, y por la elevada den-sidad de población humana que soportan.

En España la conservación in sitz.z se asienta sobre un sistema deespacios protegidos sometidos a la jurisdicción del estado (ParquesNacionales) o de las comunidades autónomas (Parques Naturales,Reservas Naturales, etc.). Los Parques Nacionales son actualmentell: Timanfaya, Carajonay, Caldera de Taburiente y Teide en Canarias;Archipiélago de Cabrera en Baleares; Qrdesa, Picos de Europa,Cabañeros, Doñana, Tablas de Daimiel y Sierra Nevada en la penín-sula; el de Sierra Nevada es el de creación más reciente y también el

Page 13: Departamento de ERología Vegetul UniversidudPolitémicu de …fernando.gonzalez.unileon.es/web_mex14/Libro/nueve.pdf · ladas de hojas para extraer 100 g de vincristina, para lo

FLORA SILVESTRE Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS

total de 525 espacios naturales protegidos (bajo diferentes figuras),que suman casi 3 millones ha, lo cual significa que un 5,8 % del terri-torio goza de alguna forma de protección. Estos espacios protegidoscumplen la doble misión de conservar los ecosistemas y las especies,pero con lógicas limitaciones, especialmente en cuanto al número deespecies y a la variabilidad infraespecifica que es posible proteger deesta manera,

Un recurso complementario que se ha empezado a difundir unlos últimos años es la figura de las microrreservas. Hace algunosaños, durante el curso de unos estudios de flora y vegetación de unacomarca de la provincia de Albacete, se detectó un pequeños sector,de menos de 10 ha, en el que crecían ll endemismos ibéricos y otras15 plantas iberomauritanas. Con la conformidad de los propietariosde las dos fincas involucradas se declaró formalmente la Reserva LaEncantada en 1987; como se trataba de parcelas sometidas desdeantiguo al cultivo o pastoreo, y su valiosa flora estaba evidentemen-te en equilibrio con tales prácticas, su verdadera conservación debíaconsistir en el mantenimiento del uso tradicional de estas tierras, -a loque los propietarios afortunadamente se comprometieron (Cómez-Campo & Herranz-Sanz, 1993). Esta modalidad de conservación in situha sido desarrollada especialmente por la Comunidad Valenciana,que tiene en marcha la.creación de una red de más de 140 microrre-servas en su territorio (Laguna, 1995; La una & al., 1998).

También cumple un papel, subsidiario aunque no por ello menosimportante, la conservación ex si& que se concreta principalmenteen la creación de bancos de germoplasma y jardines botánicos Elbanco de semillas del Departamento de Biología Vegetal de la Univer-sidad Politécnica de Madrid, bajo la dirección del Prof. Gómez-Cam-po, ha sido pionero en España y en el mundo en la conservación deespecies silvestres. Los Jardines Botánicos, arboretos y las parcelasacl hoc en las que se mantienen colecciones en cultivo, también cola-boran en la conservación ex sifu, especialmente en aquellas especiescon s.emillas recalcitrantes o de multiplicación vegetativa. En Españaexisten ll jardines botánicos, entre los que se cuentan algunos yantiguos y con valor. histórico, como el Real Jardín Botánic

Page 14: Departamento de ERología Vegetul UniversidudPolitémicu de …fernando.gonzalez.unileon.es/web_mex14/Libro/nueve.pdf · ladas de hojas para extraer 100 g de vincristina, para lo

156 hAN B. MARTíNESLABORDE

Madrid o el Jardín de Aclimatación d.e La Orotava, junto a otros demás- reciente creación, como el de Córdoba o el Real Jardín BotánicoJuan Carlos 1, en Alcalá de Henares, pero tanto el numero como susuperficie resultan aún escasos en relación con la media eurocon la gran fitodiversidad d&‘territorio español.

Las estrategias de conservación, tanto in situ como ex situ, han denutrirse de la información aportada por otras disciplinas. Básica-mente, cualquier estrategia de conservación debe contar con uninventario de lo que existe, una lista de lo que hay que conservar. Esdecir, son imprescindibles los conocimientos aportados por laSistemática Vegetal, la Ceobotánica y Ila Fitosociología. En la PenínsulaIbérica el conocimiento florístico es aún incompleto, pero avanza abuen ritmo, principalmente gracias a la publicación de la obra FloraIberica (Castroviejo & al., 1986-2000+). En las regiones tropicales y sub-tropicales la riqueza florística es mayor, pero el conocimiento de esasfloras es aún mucho más pobre. La investigación fitotaxonómica ygeobotánica requiere de apoyos e impulsos ingentes, ya que muchasespecies, y aun ecosistemas, podrían perderse antes de ser descu-biertos. Por otra parte, la Etnobotánica aporta información sobre laexistencia y usos de numerosísimas especies vegetales y ejerce ade-más un relevante papel en la concienciación de las estructuras y auto-ridades académicas, científicas y administrativas de los estados res-pecto de la oportunidad y conveniencia de la conservación. La inves-tigación etnobotánica es asimismo urgente, en la medida en que tam-bién los grupos humanos depositarios de tales conocimientos seestán extinguiendo, o sus culturas están desapareciendo con la occi-dentalización y globalización imperantes en todo el planeta.

Anónimo (1999). Estrategia española para al conservación y el usológic io

Page 15: Departamento de ERología Vegetul UniversidudPolitémicu de …fernando.gonzalez.unileon.es/web_mex14/Libro/nueve.pdf · ladas de hojas para extraer 100 g de vincristina, para lo

FLORA SILVESTRE Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS 157

Castroviejo, S. y colaboradores (1986-2000+) Flora iberica, 8+ vols.Consejo Superior de Investigaciones Científicas:-.-

El Bouhssini, M; Benlhabib, 0.; Nachit, M MI; Houari, A.; Bentika, A.,Nsarelfah, N.; Lhaloui, S. (1998). Identification in Aegilops spe-cies of resistan& genes to Ikssian fly (Diptera: Cecidomyiidae)in Morocco. 6enetic Resources and Crop Evolution 45: 343-345.

Esquinas Alcázar, J. T. (1987). Recursos genéticos vegetales: base de laseguridad alimentaria. Ceres 188: 39-45.

Esquinas Alcázar, J T. (1993). Plant genetic resources. En: Hayward, M.ID.; Bosemark, N. 0.; Romagosa, I. (eds.) Plant breeding:Principies and prospects 33-51. Chapman & Hall.

FAO (1996). Global plan of action for the conservation and sustainableutilization of plant genetic resources for food and agriculture.FAO.

Farnsworth, N. R. (1988). Screening plants for new medicines. En:Wilson, E. 8. (ed.) Biodiversity 83-97. National Academic Press.

Gómez-Campo, C. (ed.) (1987). Libro rojo de las especies vegetalesamenazadlas de España peninsular e Islas Baleares. ICONA.

Gómez-Campo, C. (1992). Problemas de erosión genética y de conser-vación en plantas aromáticas y medicinales. Mem. I JornadasIbéricas de Plantas Medicinales, Aromáticas y de AceitesEsenciales: 35-38. MAPA-IINIA.

Gómez-Campo, C. (1994). Plantas para la naturación de azoteas: elgénero Séa’uraz E. Agricultura 63: 1041-1042.

Gómez-Campo9 C.; Hewanz-Sanz, $. ¡U (1993). Conservation of Iberian ende-mic plants: the botanical reserve of La Encantada (Villarrobledo,Albacete, Spain). iological Conservation 64: 155460.

Guzmán, R.; ntris, (1991). iosphere reserve established in Mexicoto protect rare maize relative. Diversity 7: 82-84.

Laguna, E. (1995). Microrreservas de flora: un nuevo modelo de con-servación en la Comunidad Valenciana. Quercus 118: 22-26.

aguna, E.; Cres Mateo Sanz, Lópef; udias, S.,

Fabrega t Llueca, C. 9 rre orgoñón rea;

Page 16: Departamento de ERología Vegetul UniversidudPolitémicu de …fernando.gonzalez.unileon.es/web_mex14/Libro/nueve.pdf · ladas de hojas para extraer 100 g de vincristina, para lo

158 JUAN Ft. MARTíNEZ-LABORDE

Cd.; Carretero Cervera, J. L.; Aguilella i Falasl’, A.; FiguerolaLamata, R. (1998). Flora endémica rara o amenazada de laComunidad Valenciana. Generalitat Valenciana.

Lewington, A. (1990). Plants for people. The Natural HistoryLondon.

López González, 6. (1988). La guía INCAFO de los árboles y arbustosde la Península Ibérica. INCAFO.

‘n/lOrales, R. (1998). Filipendula Mill. En: Muñoz Garmendia, F.; Navarro,C. (eds.) Flora iberica 6: 71-75.

Pita, J M; Gómez-Campo, &: (1990). La flora endémica ibérica encifras. En: IIernández Bermejo, J. E.; Clemente Muñoz, M.;Heywood, V. II. (eds.) Conservation techniques in botanic gar-dens 175-177. Koeltz Scientific Bsoks. .

Ronald, P (Z (1998). Creación de un arroz resistente a las enfermeda-des. Investigación y Ciencia 256: 68-73.

Salt, LI. E.; Smith, R. D.; Raskin, I. (1998). Phytoremediation. AnnualReview of IPlant Physiology and Plant Molecular Biology 49:643-668.

Sharma, S. B.; Ansari, M. A; Varaprasad, K S.; Siqh, A. K.; Reddx L. J.(1999); Resistance to Meloidogyne javanica in wild Arachis spe-cies. Genetic Resources and Crop Evolution 46: 557-568.

Synge, H (1991) Conservando las plantas silvestres de Gran Canaria.Cabildo Insular, Las Palmas de Gran Canaria.

Systematics Agellda 2000 (1994). Systematics Agenda 2000. Chartingthe Biosphere. Technical Report.

Williams, La. (1993). Lycianthes moziniana (Solanaceae): an unzed Mexican food plant with Ynew“ crep potential. EconomicBotany 47: 387-400.

iodiversity. Nationa