DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La...

101
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROGRAMACIÓN CURSO 2019-2020 IES LLOIXA SANT JOAN D’ALACANT

Transcript of DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La...

Page 1: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

PROGRAMACIÓN

CURSO 2019-2020 IES LLOIXA

SANT JOAN D’ALACANT

Page 2: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................2

a) Justificación ................................................................................................................. 2

b) Contextualización ........................................................................................................ 3

2. OBJETIVOS DE LA ETAPA VINCULADOS A LA FÍSICA Y QUÍMICA ..............................5

3. COMPETENCIAS .................................................................................................. 10

4. CONTENIDOS ...................................................................................................... 13

5. UNIDADES DIDÁCTICAS ....................................................................................... 36

a) Organización de las unidades didácticas. .................................................................... 36

b) Distribución temporal de las unidades didácticas........................................................ 40

6. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS ..................................................... 44

a) Metodología general y específica. Recursos didácticos y organizativos ........................ 44

b) Actividades y estrategias de enseñanza aprendizaje ................................................... 46

c) Actividades Complementarias .................................................................................... 49

7. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO ............................................................................ 49

a) Criterios de evaluación ............................................................................................... 49

b) Instrumentos de evaluación ....................................................................................... 76

c) Criterios de calificación .............................................................................................. 77

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO O CON NECESIDADES DE COMPRENSIÓN EDUCATIVA ........................... 88

9. ELEMENTOS TRASVERSALES ................................................................................ 89

a) Fomento de la lectura. ............................................................................................... 89

b) Comunicación audiovisual. Tecnologías de la información y de la comunicación. ......... 92

c) Espíritu emprendedor ................................................................................................ 93

d) Educación cívica y constitucional ................................................................................ 93

e) Sensibilización, erradicación, formación e implicación de la comunidad educativa en cualquier tipo de violencia y discriminación.................................................................... 94

f) Acciones orientadas a la inclusión de las mujeres y a su reconocimiento en la producción cultural y científica: El enfoque de género. ..................................................................... 95

10. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE ............................................................ 96

11. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS ........................................................ 97

Page 3: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

2

1. INTRODUCCIÓN

a) Justificación

La elaboración de la Programación Didáctica de Aula supone un proceso de reflexión global

sobre la realidad educativa y social de la escuela. Por esta razón se elaborará respondiendo a

una serie de cuestiones que irán enfocando su contenido y ajustándolo al contexto en el que el

centro escolar lleva a cabo su tarea.

Los documentos curriculares persiguen el éxito educativo que supone educar individuos,

creativos, bien adaptados y capacitados para responder a las exigencias de la sociedad en la

que se integran.

La programación didáctica de aula, es el nivel de concreción curricular que deberá marcar las

pautas para garantizar el éxito educativo.

Todos los documentos curriculares, incluida la PDA, deben tomar como punto de partida

aspectos propios de la escuela y otros que trascienden esta realidad: contexto socioeconómico,

presencia de evaluaciones externas, cambio en los contenidos, los enfoques curriculares y la

metodología, y necesidad de ofrecer a los alumnos una formación que les capacite para

integrarse adecuadamente en la sociedad y que les permita desarrollar las competencias

necesarias para llevar a cabo su papel en ella.

Las dos ideas esenciales que deben reflejarse claramente en los documentos curriculares deben

ser:

• La realidad cambiante en la que los centros educativos se encuentran inmersos, en cuanto

a contenidos, exigencias, métodos y recursos educativos y la relación directa de estos

aspectos con un cambio cualitativo y cuantitativo en los procesos de evaluación.

• La concepción de que los elementos curriculares deben entenderse y desarrollarse con

claves sociales, económicas, políticas e históricas.

La elaboración de la PDA debe estar orientada a la adecuación de los procesos educativos a la

realidad social, intentando, en la medida de lo posible, hacer una proyección a futuro de la

evolución que ambos experimentarán y del modo más adecuado de ajustar los resultados de la

escuela a la sociedad.

Como consecuencia de lo anterior, la programación didáctica se debe desarrollar atendiendo a

los siguientes parámetros:

• La garantía de coherencia pedagógica y coordinación de todos los agentes implicados en el

proceso educativo.

• La responsabilidad compartida de todo el equipo educativo, ya que teniendo como referentes

de la programación las competencias básicas, su adquisición irá ligada a la transferencia de

aprendizajes entre unas áreas y otras.

• La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece el

marco para el tratamiento de cada uno de los elementos del currículo para cada curso.

• La reflexión sobre la contribución que cada área o materia hace a las diferentes

competencias básicas.

• La relación entre los elementos curriculares y las competencias.

• La previsión de los resultados que proporcionará el proceso.

• Las estrategias de evaluación y revisión de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

• La flexibilidad que permitirá detectar dificultades en el proceso y diseñar las estrategias para

superar dichas dificultades.

Page 4: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

3

b) Contextualización

EL CONTEXTO DEL CENTRO

Existen dos aspectos esenciales que se deben tener en cuenta al estudiar el contexto de un

centro educativo:

1. Los grandes fines educativos que el centro quiere conseguir y que orientan sus tareas.

2. El entorno en el que desarrolla su actividad el centro.

Un ejemplo de fines educativos del centro puede ser el siguiente:

• Poner a disposición de los alumnos una formación de calidad con la que puedan desarrollar

todos sus potenciales académicos y personales.

• Ofrecer a los/as alumnos/as contextos significativos de aprendizaje que les permitan conocer

y desenvolverse positivamente en su entorno.

• Garantizar la formación integral de los/as alumnos/as mediante la adquisición y el desarrollo

de valores sociales y cívicos, que promuevan la construcción de un mundo mejor.

DATOS DEL CENTRO

LOCALIZACIÓN

Sant Joan d’Alacant

Ámbito urbano

Población periférica situada a unos 7 kilómetros de Alicante

TIPO DE CENTRO Público

CARACTERÍSTICAS DEL

CENTRO

ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos

650 alumnos aproximadamente

15 unidades ESO 6 unidades Bachillerato 4 unidades Ciclos

Formativos

Entorno socio-económico medio

El I.E.S. LLOIXA de Sant Joan d’Alacant está situado enfrente del Monasterio de Santa Faz a 500 metros del Campus de Sant Joan de la Universidad Miguel Hernández y a unos 4 Km. por la vía Parque del campus de la Universidad de Alicante. Comenzó a funcionar como Instituto Nacional Mixto de Bachillerato en el curso 1980-1981 en una ubicación distinta de la actual, a la que se trasladó en febrero de 2007. Se trata del primer centro Enseñanza Media de la zona Norte de Alicante y en sus orígenes tuvo carácter Comarcal, atendiendo a alumnos procedentes de Jijona, Busot, Aigües de Busot, Mutxamel, Sant Joan y El Campello, localidades con las que todavía se mantienen amistosas relaciones de colaboración educativa, tanto con los equipos docentes como con las autoridades locales, independientemente del color político del gobierno. El edificio actual, cuya estética interior tiene reconocido prestigio en el mundo de la arquitectura de la Comunidad Valenciana, posee veinte aulas ordinarias, un laboratorio de Ciencias Naturales, un laboratorio de Física y otro de Química, un aula de Música, dos talleres para Tecnología, dos aulas para Dibujo Técnico y Educación Plástica y Visual, seis aulas de Informática, un gimnasio, una sala de Usos Múltiples, una Biblioteca y una cantina.

Page 5: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

4

Para el presente curso, los componentes del Departamento de Física y Química son los siguientes:

Profesor/a Asignatura Nivel Horas impartidas

Francisca I. Ramos Giner Física y química 2º ESO 8

Dirección 12

Teresa López Tomás

Física 2ºBACHILLERATO 4

Química 2ºBACHILLERATO 4

Jefatura de estudios 12

Raquel Blanco Alemany

Física y química 2ºESO 6

Física y química 3ºESO 8

Física y química 1º BACHILLERATO 4

Lourdes Esperanza Quintana

Física y química 2ºESO 2

Física y química 4ºESO 6

CAAP 4ºESO 3

Matemáticas aplicadas 4º ESO 4

Tutoría PR4 4ºESO 1

Coordinación PR4 4ºESO 1

Jefatura departamento 2

La reunión de Departamento, de carácter semanal serán los martes de 8:55 a 9:50. Estas reuniones servirán para comentar la marcha del curso, y tratar otros temas tales como la información bibliográfica, acuerdo de órganos del Centro y de la administración educativa, actividades de formación del profesorado, mantenimiento y organización del material del Departamento, resultados académicos, listas de ejercicios, evaluaciones, alumnos pendientes, actividades extraescolares, así como cualquier otro tema que pueda incidir en la buena marcha del departamento y en los resultados académicos de los alumnos.

Page 6: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

5

2. OBJETIVOS DE LA ETAPA VINCULADOS A LA FÍSICA Y QUÍMICA

FÍSICA Y QUÍMICA ESO

Todas las áreas se relacionan con la mayor parte de los objetivos curriculares. Sin embargo

existen dos tipos de relaciones:

• Una relación disciplinar, cuando el área responde al ámbito concreto al que se refiere el

objetivo.

• Una relación de transversalidad, cuando el objetivo se refiere a ámbitos que deben impregnar

todos los elementos del currículo.

OBJETIVOS CURRICULARES

RELACIÓN CON FÍSICA Y

QUÍMICA

Disciplinar Transversal

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y

ejercer sus derechos en el respeto a los demás,

practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad

entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo

afianzando los derechos humanos y la igualdad de

trato y de oportunidades entre mujeres y hombres,

como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,

estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de

las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la

igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por

razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los

estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier

manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los

ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con

los demás, así como rechazar la violencia, los

prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos

sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de

las fuentes de información para, con sentido crítico,

adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una

preparación básica en el campo de las tecnologías,

especialmente las de la información y la

comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber

integrado, que se estructura en distintas disciplinas,

así como conocer y aplicar los métodos para

Page 7: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

6

identificar los problemas en los diversos campos del

conocimiento y de la experiencia.

OBJETIVOS CURRICULARES

RELACIÓN CON FÍSICA Y

QUÍMICA

Disciplinar Transversal

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza

en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la

iniciativa personal y la capacidad para aprender a

aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente

y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere,

en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma,

textos y mensajes complejos, e iniciarse en el

conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas

extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos

de la cultura y la historia propias y de los demás, así

como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio

cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,

afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e

incorporar la educación física y la práctica del

deporte para favorecer el desarrollo personal y

social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con la

salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, contribuyendo a su conservación y

mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el

lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y

representación.

ÁMBITO CIENTÍFICO PR4

1. Asumir responsablemente los valores comunes y positivos de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

2. Potenciar como valores positivos el esfuerzo personal, los hábitos de estudio y de trabajo individual y en equipo en el propio proceso de aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Page 8: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

7

4. Fortalecer las capacidades afectivas y de empatía en todos los ámbitos de la personalidad y en las relaciones con los demás.

5. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

6. Valorar críticamente los hábitos sociales e individuales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

7. Incorporar al lenguaje las formas elementales de expresión científica-matemática.

8. Utilizar técnicas sencillas de recogida de datos sobre fenómenos y situaciones de carácter científico, incluyendo las que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

9. Participar en la realización de actividades científicas y en la resolución de problemas sencillos.

10. Utilizar procedimientos de medida y realizar el análisis de los datos obtenidos mediante los cálculos apropiados.

11. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.) para realizar cálculos y para representar informaciones.

12. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre las Ciencias naturales para comprender y analizar el mundo físico que nos rodea.

13. Aplicar adecuadamente las herramientas matemáticas adquiridas a situaciones de la vida diaria.

14. Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del organismo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal.

15. Reconocer y valorar las aportaciones de la Ciencia para la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos.

16. Reconocer los riesgos para nuestro planeta derivados del mal uso o del abuso de los recursos naturales y adquirir conciencia del concepto de desarrollo sostenible.

FÍSICA Y QUÍMICA BACHILLERATO

En primero de Bachillerato, la materia de Física y Química tiene un carácter esencialmente formal, y está enfocada a dotar al alumnado de capacidades específicas asociadas a esta disciplina. La base de los contenidos aprendida en cuarto de ESO permitirá un enfoque más académico en este curso.

En 1.º de Bachillerato, el estudio de la Química se ha secuenciado en cuatro bloques: aspectos cuantitativos de química, reacciones químicas, transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones, y química del carbono. Este último adquiere especial importancia por su relación con otras disciplinas que también son objeto de estudio en Bachillerato. El estudio de la Física consolida el enfoque secuencial (cinemática, dinámica, energía) esbozado en el segundo ciclo de ESO. El aparato matemático de la Física cobra, a su vez, una mayor relevancia en este nivel por lo que conviene comenzar el estudio por los bloques de Química, con el fin de que el alumnado pueda adquirir las herramientas necesarias proporcionadas por la materia de Matemáticas.

No debemos olvidar que el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación merece un tratamiento específico en el estudio de esta materia. Los/as estudiantes de ESO y Bachillerato para los que se ha desarrollado el presente currículo básico son nativos/as digitales y, en consecuencia, están familiarizados/as con la presentación y transferencia digital de información. El uso de aplicaciones virtuales interactivas permite realizar experiencias prácticas que por razones de infraestructura no serían viables en otras circunstancias. Por otro lado, la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información implica la necesidad de clasificarla según criterios de relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu crítico de los alumnos y de las

Page 9: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

8

alumnas.

Por último, la elaboración y defensa de trabajos de investigación sobre temas propuestos o de

libre elección tiene como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos y de las

alumnas, profundizar y ampliar contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus

destrezas tecnológicas y comunicativas

FÍSICA 2º BACHILLERATO

La Física en el segundo curso de bachillerato tiene un doble objetivo: formativo y preparatorio.

El primero de ellos tiene que ver con el notable impacto que el desarrollo de la Física ha tenido

y tiene en el progreso de la humanidad, no sólo porque desde la investigación en Física han

surgido un elevado número de hallazgos que se han materializado en desarrollos tecnológicos

clave de la sociedad moderna, como las tecnologías de la información y la comunicación, sino

también porque los avances conseguidos en el campo de la Física han sido determinantes en el

desarrollo de nuevas ideas que han fomentado los cambios sociales que nos han llevado a la

sociedad de la inmediatez electrónica y la globalización.

En cuanto al objetivo preparatorio para estudios posteriores, la Física es una de las materias con

más presencia en los estudios universitarios de carácter científico-técnico y resulta de gran

utilidad en una notable variedad de ciclos formativos de Grado Superior.

Tomando como punto de partida los conocimientos adquiridos por el alumnado en la materia de

Física y Química de cursos anteriores, el currículo de Física de segundo de bachillerato pretende

dejar margen para que los/as alumnos/as realicen experiencias de laboratorio que les permitan

adquirir una idea cabal y de primera mano de lo que es la investigación científica y su método, y

que les permita también desarrollar competencias básicas como la de aprender a aprender,

competencia en ciencia y tecnología, y sentido de la iniciativa, además del resto de competencias

básicas.

Se debe dar un protagonismo esencial a las prácticas de laboratorio realizadas por los/as

alumnos/as y, cuando esto no sea posible, recurrir a aplicaciones informáticas interactivas,

abundantemente disponibles en Internet y cada vez más elaboradas.

Rompiendo con la secuencia cinemática-dinámica-energía del primero de bachillerato, la Física

de segundo de bachillerato se concreta en seis bloques de contenidos, dedicados los cinco

primeros a la Física clásica, y el último a la Física del siglo XX.

El bloque correspondiente a la actividad científica, concretada en el método científico, se ha

venido impartiéndose desde la ESO de forma graduada, y en segundo de bachillerato esta

gradación ha de suponer una mayor complejidad en la actividad realizada (experiencias en el

laboratorio o análisis de textos científicos) así como en el uso de determinadas herramientas

como los gráficos, ampliándolos a la representación simultánea de tres variables independientes.

Por su naturaleza, este bloque dedicado a las estrategias propias de la actividad científica tiene

carácter transversal a lo largo de los demás bloques, y ha de sacar provecho de las Tecnologías

de la Información y la Comunicación.

El primer bloque aborda la interacción gravitatoria desde la perspectiva del concepto de campo,

representado éste mediante las líneas de campo y las superficies equipotenciales, aplicado a

situaciones concretas como el movimiento orbital.

El segundo bloque de contenidos se dedica a la interacción electromagnética, partiendo también

del concepto de campo, resaltando el carácter conservativo del campo eléctrico y el no

conservativo del campo magnético, y abordando el fenómeno de la inducción electromagnética

y su aplicación en la generación de corrientes eléctricas.

El tercer bloque se centra en las ondas, que son abordadas inicialmente desde un punto de vista

descriptivo, recurriendo a la ecuación de las ondas armónicas, para después analizar los

fenómenos genuinamente ondulatorios, el sonido como ejemplo de onda longitudinal, y las ondas

electromagnéticas, haciendo especial hincapié en la luz. Como este bloque va precedido del

Page 10: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

9

dedicado al electromagnetismo, esta secuenciación será útil para introducir la gran unificación

de la Física 2 del siglo XIX y justificar la denominación de ondas electromagnéticas.

El cuarto bloque aborda la óptica geométrica, restringida a la aproximación paraxial, y

presentando las ecuaciones y los diagramas de rayos de los sistemas ópticos estudiados desde

un punto de vista operativo.

La Física del siglo XX es abordada en el quinto bloque de contenidos, sin entrar en tratamientos

matemáticos complejos, pero con el objetivo claro de que los alumnos adquieran un conocimiento

básico de la Teoría Especial de la Relatividad y la Física Cuántica, así como las paradojas con

ellas asociadas. También se abordan nociones básicas de Física Nuclear y las interacciones

fundamentales de la naturaleza.

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

Es imposible imaginar el mundo actual sin los plásticos que forman parte de las pantallas de los

ordenadores, las monturas de las gafas o las fibras textiles con que cubrimos nuestros cuerpos;

sin el arsenal de medicamentos que nos permite superar enfermedades, sin las refinerías de

petróleo que nos procuran el combustible para movernos por nuestro planeta o mandar naves al

espacio, sin fábricas de papel y tinta que nos permitan escribir con un bolígrafo, o sin cosméticos

y perfumes con los que mejorar nuestra imagen ante los demás, por poner algunos ejemplos.

Tampoco podremos interpretar el futuro sin conocer los nuevos materiales que surgirán de la

investigación en Química, o del desarrollo futuro de materiales recientes, como los nanotubos y

el grafeno. Todo ello justifica que la Química esté hoy en la base del bienestar de la sociedad,

que sea un área básica en la formación de los/as jóvenes, incluida en el currículo de la ESO y

del 1º de Bachillerato, y que en 2º de Bachillerato se organice en un cuerpo único de contenidos.

En 2º de Bachillerato se han de afianzar y ampliar los conocimientos de Química que han ido

adquiriendo los/as alumnos/as en los cursos anteriores, desde un enfoque académico, y se ha

de preparar al alumnado para cursar esta área en los estudios universitarios. Por la naturaleza

eminentemente empírica de la Química, es menester que los/as alumnos/as realicen prácticas

de laboratorio y, si no se dispusiese de la infraestructura necesaria, conviene recurrir a

aplicaciones informáticas interactivas que reproduzcan experimentos propios del área y del nivel

adecuado.

El bloque de contenidos correspondiente a la actividad científica es común a todas las áreas de

Física y/o Química de la ESO y el Bachillerato, y está dedicado a desarrollar las capacidades

propias del trabajo científico, partiendo de la observación y la experimentación, elaborando

hipótesis y tomando datos, presentando los resultados obtenidos mediante tablas y gráficas, y

extrayendo conclusiones. Se trata de un bloque de naturaleza transversal a lo largo del curso,

que es muy propicio para desarrollar especialmente las competencias de aprender a aprender,

sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, y la competencia digital, aplicando las últimas

Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El primer bloque está dedicado a la composición de la materia, profundizando en la unión de los

átomos y las propiedades de los compuestos formados.

El segundo bloque de contenidos se dedica a la reacción química, analizada desde el ámbito de

la cinética química primero y del equilibrio químico después, y extendiendo este último a

aplicaciones prácticas tan reseñables como el equilibrio de solubilidad, el equilibrio ácido-base y

el equilibrio redox.

Y el tercer bloque aborda la química orgánica y sus aplicaciones actuales relacionadas con la

química de polímeros y macromoléculas, los principales compuestos orgánicos de interés

biológico e industrial y la importancia de la química del carbono en el desarrollo de la sociedad

del bienestar.

Page 11: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

10

3. COMPETENCIAS Contribución del área de Física y Química a la adquisición de competencias

El trabajo en Física y Química se relaciona directamente con las competencias en ciencia y

tecnología, con la competencia digital y la competencia para aprender a aprender, por la enorme

importancia que se otorga en el área al desarrollo de procesos de trabajo vinculados al método

científico. No obstante, también se abordan en ella un gran número de aspectos que forman parte

del resto de competencias.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. En este caso, se

establece una relación de carácter disciplinar ya que esta competencia está vinculada

directamente a conceptos, procedimientos y actitudes de las áreas de Física y Química y de

Matemáticas. Algunos aspectos propios de esta competencia que se desarrollan son los

siguientes:

• Producción e interpretación de distintos tipos de información.

• Análisis y expresión de aspectos cuantitativos y cualitativos de la realidad y del entorno.

• Interacción con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por

la acción humana.

• Comprensión de sucesos.

• Predicción de consecuencias de una determinada actuación.

• Valoración e interés por la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las

demás personas y del resto de los seres vivos.

Hay que destacar que el ámbito matemático de esta competencia, en su vertiente de lenguaje,

es el medio de expresión más adecuado para esta área. Los aspectos del entorno que estudian

la Física y la Química precisan de un lenguaje propio para hacer comprensibles sus contenidos

y para expresar de forma objetiva las relaciones entre los hechos que son objeto de su estudio.

Competencia para aprender a aprender, vinculada, sobre todo, con el Bloque 1. La actividad

científica en el que se recogen procedimientos y estrategias propias del método científico que

servirán como referente a los aprendizajes de otras áreas. Las habilidades propias de esta

competencia están relacionadas con las capacidades para aprender de forma cada vez más

eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. La metodología del área y

los procedimientos propios de su estudio contribuyen decisivamente a la consecución de esta

competencia.

Competencia en comunicación lingüística. El lenguaje es el instrumento fundamental del

aprendizaje porque cualquier actividad de las personas tiene como punto de partida el uso de la

lengua. En el proceso de aprendizaje en general la competencia lingüística tiene un gran

protagonismo porque es el vehículo a través del cual se producen los siguientes procesos:

• Comunicación oral y escrita.

• Representación, interpretación y comprensión de la realidad.

• Construcción y comunicación del conocimiento.

• Organización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta.

Competencia digital. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación proporcionan un

acceso rápido y sencillo a la información sobre el medio; ofrecen herramientas atractivas,

motivadoras y facilitadora de los aprendizajes; son soportes para la comunicación de tal modo

que permiten compartir la información para construir productos colectivos; y, finalmente, se

constituyen en meta u objetivo del estudio. Las habilidades sobre las que incide especialmente

Page 12: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

11

esta área son la búsqueda, obtención, procesamiento y comunicación de la información y sobre

la capacidad de transformación de dicha información en conocimiento.

Competencia social y cívica. En esta competencia están integrados conocimientos diversos y

habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir como comportarse en

determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas, en

relación sobre todo con el entorno natural. El área de Física y Química proporciona un contexto

significativo para el desarrollo de esta competencia porque ofrece saberes, se sustenta en

procesos de trabajo que se desarrollan en diferentes situaciones de aprendizaje y aborda

actitudes en relación con el propio individuo, con su entorno inmediato y, en un sentido amplio,

con el mundo que le rodea.

Iniciativa y actitud emprendedora. Esta competencia implica la capacidad de transformar las

ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación en la que se interviene o que se

resuelve y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y

actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto. El método

científico, propio del área de las ciencias de la naturaleza proporciona elementos para el

desarrollo de esta competencia relacionados con las siguientes habilidades:

• Creatividad e innovación para buscar soluciones y respuestas a cuestiones diversas con una

perspectiva amplia y abierta.

• Capacidad de análisis, de planificación y de organización en los proyectos que se plantean.

• Sentido de la responsabilidad individual y colectiva.

Conciencia y expresiones culturales. Las técnicas y recursos propios de los diferentes

lenguajes artísticos proporcionan una perspectiva creativa de la realidad, claves para

comprender el entorno visual, procedimientos para su estudio formal y un soporte para la

expresión y representación de los aprendizajes mediante dichos lenguajes. En este sentido,

cualquier saber se impregna de esta competencia, pues posibilita comprender informaciones

visuales y mostrar los aprendizajes con una forma gráfica, clara atractiva y eficaz.

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL PR4

Para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, no solamente es importante la familiarización con el lenguaje y el vocabulario científico de la materia sino que, dentro del contexto científico, se hace imprescindible la claridad, precisión, concisión y exactitud del lenguaje a la hora de la comunicación de los resultados de los proyectos de investigación. Esta materia permite el acercamiento a los métodos propios de la actividad científica, como proponer preguntas, explorar posibles vías de resolución de problemas, contrastar opiniones, diseñar experimentos, etc., siendo importantes las actitudes de perseverancia, rigor y búsqueda de la verdad. La expresión numérica, el manejo de unidades, la indicación de operaciones, la toma de datos, la elaboración de tablas y gráficos y el uso de formulas matemáticas son exigencias propias de los trabajos de investigación y de laboratorio. Todo lo anterior, contribuye al desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. El desarrollo de la competencia digital en los alumnos se relaciona con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda, selección, y tratamiento de información para llevar a cabo la elaboración de proyectos de investigación, así como para la presentación de los resultados, conclusiones y valoración de dichos proyectos. Al ser una materia fundamentalmente práctica, el alumnado es receptor activo de las tareas propuestas por el/la profesor/a, aprendiendo de una manera cada vez más autónoma, desarrollando la competencia de aprender a aprender.

Page 13: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

12

La competencia social y cívica se desarrolla con carácter general trabajando en grupos colaborativos donde los alumnos adquieren valores de respeto, tolerancia y apreciación del trabajo tanto individual como grupal. Así mismo, la presentación de los proyectos realizados a públicos diversos (compañeros/as, alumnos/as de otras clases y niveles, familias…) adquiere un componente social importante. A través de la materia se puede reforzar esta competencia mediante la participación de los/as alumnos/as en campañas de sensibilización medioambiental sobre diferentes temas como reciclaje, reutilización, ahorro energético, recogida de pilas, etc. La realización de proyectos de investigación fomenta la creatividad, el trabajo en equipo y el sentido crítico, contribuyendo al desarrollo del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Esta competencia también se desarrolla tomando conciencia de la importancia que tiene para un país la inversión en I+D+i. El planteamiento de estrategias de sostenibilidad en el entorno del centro y del medio ambiente en general, proponiendo soluciones para impedir el deterioro del paisaje y la pérdida de biodiversidad, contribuye al desarrollo de la competencia conciencia y expresiones culturale

Page 14: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

4. CONTENIDOS

FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO

CONTENIDOS

UNIDAD 1. La materia y la medida

• La física y la química.

• Los instrumentos de medida.

• El manejo de los instrumentos de medida.

• Las medidas (medidas indirectas).

• Cambio de unidades.

• Búsqueda, selección y organización de información a partir de textos e imágenes para

completar sus actividades y responder a preguntas.

• Interpretación de resultados experimentales.

• Contrastación de una teoría con datos experimentales.

• Conocimiento de los procedimientos para la determinación de las magnitudes.

• Reconocimiento de la importancia de las ciencias física y química.

• Observación de los procedimientos y del orden en el trabajo de laboratorio respetando la

seguridad de todos los presentes.

• Realización de proyectos de investigación y reflexión sobre los procesos seguidos y los

resultados obtenidos.

• Valoración de la importancia del método científico para el avance de la ciencia.

• Apreciación del rigor del trabajo de laboratorio.

• La materia y sus propiedades.

• Identificación de las propiedades y características de la materia.

• Relación de las propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de

ellos.

• Investigación: 1. Normas de seguridad. Símbolos de peligrosidad. 2. Cálculo y medición de

volumen, masa y densidad en distintos contextos.

UNIDAD 2. Estados de la materia

• Los estados físicos de la materia.

• La teoría cinética y los estados de la materia.

• La teoría cinética y los sólidos.

• La teoría cinética y los líquidos.

• La teoría cinética y los gases.

Page 15: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

14

• Las leyes de los gases.

• Ley de Boyle-Mariotte. Temperatura del gas constante.

• Ley de Gay-Lussac. Volumen del gas constante.

• Ley de Charles. Presión del gas constante.

• Aplicación de una técnica. La velocidad de las partículas de un gas. Los cambios de estado.

• Diferencia entre ebullición y evaporación.

• La teoría cinética y los cambios de estado.

• Los estados del agua y la meteorología.

• Análisis científico. El deshielo en los polos.

• Investigación: 1. Leyes de los gases. 2. Cambios de estado (I). 3. Cambios de estado (II)

• UNIDAD 3. Diversidad de la materia

• La materia.

• Las mezclas.

• Las disoluciones.

• Las dispersiones coloidales.

• Las emulsiones.

• Las sustancias.

• Mezclas en la vida cotidiana.

• Resumen sobre la materia.

• Aplicación de una técnica. Identificación de la diversidad de la materia en el agua.

• Procedimientos para la separación de mezclas heterogéneas. Criba. Separación magnética.

Filtración. Decantación.

• Procedimientos para la separación de mezclas homogéneas. Evaporación y cristalización.

Destilación. Extracción con disolventes. Cromatografía.

• Investigación: 1. Técnicas de separación de mezclas (I). 2. Técnicas de separación de

mezclas (II)

UNIDAD 4. Cambios en la materia

• Composición de la materia. Los átomos de los elementos químicos. Átomos aislados,

moléculas y cristales.

• El sistema periódico de elementos.

• Materia y materiales.

• Cambios físicos y químicos.

• Observación de cambios físicos en la materia.

• Observación de cambios químicos en la materia.

• Las reacciones químicas.

• Reacciones cotidianas.

• Factores de influencia en la velocidad de una reacción.

Page 16: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

15

• Investigación: 1. Reacciones químicas (I). 2. Reacciones químicas (II). 3. Reacciones

químicas (III)

UNIDAD 5. Fuerzas y movimientos

• Concepto de fuerza.

• Ley de Hooke.

• El dinamómetro.

• Sistema de referencia. Trayectoria. Posición y desplazamiento.

• La velocidad. Cambios de unidades de velocidad.

• El movimiento rectilíneo uniforme (MRU).

• El movimiento circular uniforme (MCU).

• La aceleración.

• El movimiento y las fuerzas. Fuerzas que tiran o empujan. La fuerza de rozamiento y el

movimiento.

• Las máquinas. Máquinas que transforman movimientos. Máquinas que transforman fuerzas.

• Aplicación de una técnica. Trabajo con animaciones en movimiento.

• Investigación. Máquinas que transforman fuerzas. La polea y las fuerzas. La rampa y las

fuerzas.

UNIDAD 6. Las fuerzas en la naturaleza

• Las fuerzas en la naturaleza. Fuerza gravitatoria. Fuerza eléctrica. Fuerza nuclear débil.

Fuerza nuclear fuerte.

• La fuerza de gravedad. Ley de gravitación universal. La fuerza gravitatoria y el peso.

• Las distancias y tamaños en el universo. Años y días en el sistema solar.

• Fuerzas de atracción y repulsión entre imanes.

• Funcionamiento de la Tierra como un imán.

UNIDAD 7. La energía

• La energía.

• Formas de presentación de la energía. Energía térmica. Energía cinética. Energía potencial.

Energía eléctrica. Energía radiante. Energía química. Energía nuclear.

• Características de la energía. Intercambio de energía entre los cuerpos.

• Fuentes de energía. Fuentes renovables y no renovables de energía.

• Aprovechamiento de la energía.

• Impacto ambiental de la energía.

• La energía que utilizamos. Producción y consumo de energía en España. Ahorro energético

y desarrollo sostenible.

• Investigación: 1. Electricidad estática. 2. Magnetismo. 3. Transformación de la energía.

Page 17: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

16

UNIDAD 8. Temperatura y calor

• El calor. Unidades de energía en el Sistema Internacional.

• El calor y la dilatación.

• La temperatura. Mediciones de temperatura mediante el uso de termómetro.

• Construcción de un termómetro de dilatación.

• Las escalas termométricas. Cambios de escala termométrica. Equivalencia entre escalas.

• El calor y los cambios de temperatura.

• El calor y los cambios de estado.

• Propagación del calor. Conducción. Convección. Radiación.

• Práctica. Ahorro de energía en la calefacción.

• Investigación. 1. Propagación del calor: Conducción del calor en los metales. Convección

del calor en el agua. Convección del calor en el aire.

• UNIDAD 9. Luz y sonido

• Las ondas sonoras.

• Las ondas de luz.

• Características de una onda.

• Características del sonido.

• El espectro electromagnético.

• Los cuerpos y la luz.

• El color de la luz y los cuerpos.

• Propiedades de las ondas.

• Aplicaciones de la luz y el sonido.

• Investigación: 1. Luz (reflexión/refracción). 2. Ondas

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Dado que este en este ciclo la materia de Física y Química puede tener un carácter terminal, el alumnado deberá adquirir unos conocimientos y destrezas que le permitan adquirir una cultura científica básica que, partiendo de un enfoque fenomenológico, presente la materia como la explicación lógica de todo aquello a lo que el alumnado está acostumbrado y conoce.

UNIDAD 1. La ciencia y la medida

• Utilización del vocabulario de la unidad en la expresión oral y escrita, en exposiciones,

trabajos e informaciones.

• El método de las ciencias experimentales y sus fases.

• Unidades de medidas fundamentales: conversión, equivalencia y uso correcto.

• Manejo de la calculadora y expresión de resultados numéricos mediante notación científica.

• Conocimiento del material básico de un laboratorio y de las normas de seguridad.

Page 18: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

17

• Resolución de problemas numéricos y de interpretación de la información científica que

manifiesten la comprensión de los conceptos correspondientes a la unidad.

• Aplicaciones tecnológicas de la investigación científica.

• Realización de pequeños trabajos de investigación, mediante el método científico, en los

que se requiera el registro e interpretación de datos mediante tablas y gráficos, así como la

emisión de un informe científico.

UNIDAD 2. Los gases y las disoluciones

• Los gases.

• Relación entre cantidad de gas, volumen del recipiente que lo contiene, temperatura y

presión.

• La presión atmosférica.

• Las leyes de los gases (ley de Boyle-Mariotte, ley de Gay-Lussac, ley de Charles, ley de los

gases ideales).

• La teoría cinética de los gases.

El cero absoluto.

La teoría cinética y las leyes de los gases.

• Las disoluciones. Disolvente y soluto.

• La concentración de las disoluciones; disolución diluida y disolución concentrada.

• Modos de expresar la concentración de las disoluciones. Porcentaje en masa. Porcentaje en

volumen, Concentración en masa.

• La solubilidad. Disoluciones saturadas. La solubilidad de los sólidos. La solubilidad de los

gases.

• Preparación de disoluciones.

• Cálculos con disoluciones.

• Comprobación de las leyes de los gases.

• Solución de problemas.

• Interpretación de resultados de un experimento.

UNIDAD 3. El átomo

• Los átomos. Electrones, protones y neutrones.

• Cómo son los átomos, el núcleo y la corteza. El tamaño del átomo. Los átomos y la

electricidad.

• Átomos, isótopos e iones. La masa atómica de los elementos químicos.

• Un átomo más avanzado. El modelo de átomo de Bohr. El átomo cuantizado.

• La radiactividad. Las emisiones radiactivas. La fisión nuclear. La fusión nuclear.

Aplicaciones de los isótopos radiactivos. Los residuos radiactivos.

• Comprensión de las cualidades físicas del átomo.

• Acercamiento intuitivo a la ordenación de los elementos químicos.

• Comprensión de la diferencia entre átomos, isótopos e iones.

Page 19: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

18

• Valoración de los modelos atómicos, para explicar las cualidades de los átomos y sus

interacciones.

• Reconocimiento y aplicación de las normas para nombrar los elementos químicos.

• Investigación del color de los átomos

• Análisis de la llama en el laboratorio.

UNIDAD 4. Elementos y compuestos

• Elementos y compuestos; cómo son los átomos.

• Historia de los elementos: Clasificación de los elementos; metales y no metales; tríadas, ley

de las octavas; la tabla de Mendeleiv; otras ordenaciones de los elementos.

• El sistema periódico de los elementos; lectura del sistema periódico, el número atómico de

los elementos químicos.

• Los elementos químicos más comunes; los elementos químicos de la vida.

• Átomos, moléculas y cristales.

• Los compuestos químicos más comunes; compuestos inorgánicos comunes; compuestos

orgánicos comunes.

• Obtención de la gasolina y el gasóleo.

• Comparación entre diferentes modelos de tablas periódicas a lo largo de la historia.

• Comprensión de las relaciones que existen entre los elementos de la tabla periódica.

• Interpretación de los datos que contiene la tabla periódica.

• Análisis de datos recogidos en tablas sobre elementos y compuestos químicos.

UNIDAD 5. La reacción química

• Las reacciones químicas. Teoría de las reacciones químicas. Lo que cambia y lo que se

conserva en una reacción. Ley de la conservación de la masa o ley de Lavoisier.

• La ecuación química. El ajuste de las ecuaciones químicas.

• Cálculos en las reacciones químicas. Cálculos estequiométricos en masa. Cálculos

estequiométricos en gases. Relación en volumen.

• La química y el medio ambiente; la lluvia ácida; el efecto invernadero; la destrucción de la

capa de ozono; contaminación y purificación el aire; contaminación y purificación del agua.

• Los medicamentos y las drogas.

• Escritura de ecuaciones químicas.

• Cálculo de la cantidad de sustancia que interviene en una reacción química.

UNIDAD 6. Las fuerzas y las máquinas

• Las fuerzas y las máquinas.

• Qué es una fuerza. Cómo medir fuerzas: el dinamómetro.

• Las fuerzas y las deformaciones. Ley de Hooke.

Page 20: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

19

• Acción de varias fuerzas. Sistema de fuerzas concurrentes con la misma dirección; cuerpos

en equilibrio

• Algunas fuerzas y su efecto: fuerza peso; fuerza tensión; fuerza normal; fuerza de

rozamiento.

• Las fuerzas y las máquinas. Máquinas que modifican fuerzas.

UNIDAD 7. El movimiento

• El movimiento

• La velocidad. Cambio de unidad de velocidad; velocidad media e instantánea; la dirección y

el sentido de la velocidad.

• Movimiento rectilíneo y uniforme (MRU). La posición y la velocidad frente al tiempo en el

MRU; representación de la posición frente al tiempo en MRU; representación de la velocidad

frente al tiempo en un MRU; ejemplos de movimiento rectilíneo uniforme (MRU).

• La aceleración. Representación gráfica de la velocidad frente al tiempo en un MRUA;

representación gráfica de la aceleración frente al tiempo en un MRUA; representación

gráfica de la posición frente al tiempo en el MRUA.

• El movimiento circular uniforme (MCU). El periodo y la frecuencia.

• Las fuerzas y el movimiento. Máquinas que modifican movimientos.

UNIDAD 8. Fuerzas y movimientos en el universo

• El universo que observamos. El movimiento de los objetos celestes. Astronomía y

astrología.

• Las leyes del movimiento de los astros. Leyes de Kepler.

• La fuerza que mueve los astros. La ley de la gravitación universal. El peso de los cuerpos.

• El universo actual. Nacimiento del universo. Los cuerpos celestes en el universo. Distancias

y tamaños en el universo.

• El sistema solar. Planetas interiores. Planetas exteriores. Planetas enanos. Asteroides.

Cometas. Los movimientos de traslación y de rotación. Las fases de la Luna. Las mareas.

UNIDAD 9. Fuerzas eléctricas y magnéticas

• La electricidad; historia de la electricidad; cómo se electrizan los cuerpos (electrización por

frotamientos, electrización por contacto, electrización por inducción); cómo se detecta la

carga eléctrica; fenómenos cotidianos debidos a la electricidad estática (tormentas y

pararrayos).

• Fuerzas entre cargas eléctricas; aplicaciones basadas en cargas eléctricas.

• El magnetismo; los imanes; atracciones y repulsiones entre imanes; la brújula y el

magnetismo terrestre; las auroras polares.

• El electromagnetismo; la corriente eléctrica los imanes.

• Determinación de la edad de las rocas a partir del magnetismo terrestre.

• Análisis y reflexión sobre las propiedades de las pulseras magnéticas.

Page 21: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

20

UNIDAD 10. Electricidad y electrónica

• Cuerpos conductores y aislantes; cuerpos que conducen y cuerpos que no conducen

electricidad.

• La corriente eléctrica; circuito eléctrico; elementos de un circuito eléctrico; conexión de

elementos en serie y en paralelo.

• Magnitudes eléctricas; intensidad de corriente; diferencia de potencial; resistencia; ley de

Ohm.

• Cálculos en circuitos eléctricos; circuitos con varias resistencias; resistencias conectadas en

serie; resistencias conectadas en paralelo; resistencias agrupadas de forma mixta; circuitos

con varias pilas.

• El aprovechamiento de la corriente eléctrica; energía de la corriente eléctrica; potencia

eléctrica.

• Aplicaciones de la corriente eléctrica; efecto térmico de la corriente; efecto luminoso de la

corriente; efecto magnético de la corriente; efecto mecánico de la corriente; efecto químico

de la corriente.

• Electricidad y electrónica; resistencia; resistencia fija o resistor; resistencia variable o

potenciómetro; resistencias que varían con la luz (LDR, light dependent resistor);

resistencia que varían con la temperatura o termistores; condensadores; diodos; el diodo

LED; transistores; microprocesadores; circuitos.

• Análisis de un circuito eléctrico y de cómo manejar la electricidad de manera segura.

UNIDAD 11. Las centrales eléctricas

• Tipos de corriente eléctrica.

• Las fábricas de electricidad.

• Transporte y distribución de electricidad.

• Impacto ambiental de la electricidad.

• La electricidad en casa.

• Producción y consumo de energía eléctrica.

• Producción de energía eléctrica en el laboratorio.

FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º ESO

UNIDAD 1. Magnitudes y unidades

• La investigación científica.

• Las magnitudes.

• La medida y su error.

• El análisis de datos.

• Búsqueda, selección y organización de información a partir de textos e imágenes para

completar sus actividades y responder a preguntas.

• Interpretación de resultados experimentales.

• Contrastación de una teoría con datos experimentales.

Page 22: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

21

• Cálculo de medidas directas e indirectas.

• Estimación del error de las medidas (absoluto y relativo).

• Conocimiento de los procedimientos para la determinación de las magnitudes.

• Análisis de datos a partir de la interpretación de tablas y gráficos.

• Realización de proyectos de investigación y reflexión sobre los procesos seguidos y los

resultados obtenidos.

• Utilización de las TIC para la realización de tareas y el análisis de resultados.

• Apreciación de la importancia de la investigación para el avance de la ciencia.

• Valoración del trabajo de búsqueda de información en diversas fuentes.

UNIDAD 2. Átomos y sistema periódico

• Las partículas del átomo.

• Modelos atómicos.

• Distribución de los electrones en un átomo.

• El sistema periódico de los elementos.

• Propiedades periódicas de los elementos.

• Identificación de las partículas del átomo.

• Descripción del descubrimiento de las distintas partículas del átomo (electrón, protón y

neutrón).

• Comparación de los diferentes modelos atómicos.

• Análisis de la configuración de los electrones en un átomo.

• Distinción de los elementos entre metales, no metales, semimetales y gases nobles.

• Manejo del sistema periódico.

• Análisis de las propiedades de los metales en el laboratorio.

UNIDAD 3. Enlace químico

• Enlace químico en las sustancias.

• Tipos de enlace entre átomos.

• Enlaces iónicos, covalentes y metálicos.

• Enlaces con moléculas.

• Propiedades de las sustancias y enlace.

• Identificación del enlace químico en las sustancias (átomos y moléculas).

• Representación de la estructura de Lewis.

• Reconocimiento de los tipos de enlaces entre átomos (iónico, covalente, metálico) y entre

moléculas.

• Análisis de los enlaces iónicos, covalentes, metálicos e intermoleculares.

• Análisis de las moléculas y la solubilidad de los compuestos iónicos.

• Descripción de la solubilidad de las sustancias covalentes.

Page 23: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

22

• Análisis de cómo limpia el jabón.

• Identificación de las propiedades de las sustancias dependiendo del tipo de enlace.

• Relación de las propiedades de una sustancia con el tipo de enlace.

• Comprobación en el laboratorio de las propiedades de sustancias iónicas, covalentes y

metálicas.

UNIDAD 4. Química del carbono

• Los compuestos del carbono.

• Los hidrocarburos.

• Compuestos oxigenados.

• Compuestos nitrogenados.

• Compuestos orgánicos de interés biológico.

• Identificación de los compuestos del carbono.

• Escritura de fórmulas desarrolladas, semidesarrolladas y moleculares.

• Reconocimiento de los grupos funcionales.

• Asociación de las distintas formas alotrópicas del carbono con sus propiedades.

• Representación de hidrocarburos mediante su fórmula molecular, semidesarrollada y

desarrollada.

• Reconocimiento de algunas aplicaciones de los hidrocarburos.

• Reconocimiento de las fórmulas de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos,

ésteres y aminas.

• Identificación de compuestos orgánicos de interés biológico.

• Interpretación de fórmulas de compuestos orgánicos.

• Identificación de un compuesto orgánico a partir de su fórmula.

UNIDAD 5. Reacciones químicas

• La reacción química.

• La energía de las reacciones químicas.

• La velocidad de las reacciones químicas.

• Medida de la cantidad de sustancia. El mol.

• Cálculos en las reacciones químicas.

• Análisis de la teoría de las colisiones.

• Identificación de aquello que cambia y que se conserva en las reacciones químicas.

• Identificación de las energías de una reacción química.

• Distinción de las reacciones exotérmicas y endotérmicas.

• Análisis de la velocidad de las reacciones químicas.

• Reconocimiento de los catalizadores e inhibidores.

• Medición de la cantidad de sustancia mediante el mol.

Page 24: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

23

• Identificación del mol de átomos, el número de Avogadro y el mol de una sustancia.

• Utilización de cálculos estequiométicos.

• Cálculo de ecuaciones químicas.

• Observación y análisis de cambios químicos en el entorno.

• Comprobación de las leyes de la química en el laboratorio de un experimento

UNIDAD 6. Ejemplos de reacciones químicas

• Los ácidos y las bases.

• Las reacciones de combustión.

• Las reacciones de síntesis.

• Identificación la Teoría de Arrhenius de ácidos y bases.

• Medición de la acidez utilizando la escala de pH.

• Preparación de indicadores ácido-base.

• Realización de una valoración ácido-base.

• Reconocimiento de las reacciones de neutralización de importancia biológica.

• Identificación de los ácidos y bases industriales.

• Detección del dióxido de carbono en una reacción de combustión.

• Identificación de las reacciones de síntesis de interés industrial.

• Reconocimiento de la repercusión medioambiental de las emisiones gaseosas.

• Identificación de reacciones químicas en el entorno cercano.

• Realización de experiencias con ácidos y bases en el laboratorio.

• Valoración de los problemas medioambientales provocados por ácidos y bases industriales.

UNIDAD 7. El movimiento

• Magnitudes que describen el movimiento.

• La velocidad. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU).

• La aceleración. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA).

• Movimiento circular uniforme (MCU).

• Elección del sistema de referencia adecuado al tipo de movimiento.

• Identificación del vector de posición y el desplazamiento.

• Obtención de la velocidad media y la velocidad instantánea.

• Resolución de ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme, movimiento rectilíneo

uniformemente acelerado, velocidad y posición.

• Definición del tiempo de reacción.

• Representación e interpretación de gráficas del MRU y MRUA.

• Relación de las magnitudes lineales y angulares.

• Análisis del trazado de un circuito.

Page 25: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

24

• Medición de la velocidad instantánea en un MRUA.

• Reflexión sobre el límite de velocidad en autovías y autopistas.

UNIDAD 8. Las fuerzas

• Las fuerzas que actúan sobre los cuerpos.

• Las leyes de Newton de la dinámica.

• Las fuerzas y el movimiento.

• Obtención de las componentes horizontal y vertical de una fuerza.

• Relación de las fuerzas y los cambios en la velocidad.

• Identificación y cálculo de las fuerzas sobre cuerpos en movimiento: peso, fuerza normal, de

rozamiento, de empuje y tensión.

• Enunciación y aplicación de los principios de la dinámica de Newton: principio de la inercia,

principio fundamental y principio de acción y reacción.

• Identificación del movimiento de un cuerpo a partir de las fuerzas que actúan sobre él:

rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme.

• Descomposición de fuerzas.

• Realización de experiencias para relacionar la fuerza y la aceleración.

• Demostración del principio fundamental de la dinámica.

• Reflexión sobre cómo mejorar la seguridad de los motociclistas.

UNIDAD 9. Fuerzas gravitatorias

• La fuerza gravitatoria.

• El peso y la aceleración de la gravedad.

• Movimiento de planetas y satélites. Satélites artificiales.

• Cálculo del periodo orbital de un satélite.

• Enunciación de la Ley de la gravitación universal.

• Identificación del experimento de Cavendish para determinar G.

• Expresión matemática del peso y de la aceleración de la gravedad.

• Deducción de relación entre distancia, velocidad y periodo orbital de un cuerpo a partir de la

ley de la gravitación universal.

• Reconocimiento de los satélites artificiales y sus movimientos.

• Identificación de los tipos de satélites artificiales y sus aplicaciones.

• Valoración de la basura espacial como un tipo de contaminación.

• Identificación de la energía cinética y análisis de la fuerza centrípeta.

• Análisis de imágenes astronómicas.

• Reflexión sobre si se deben destinar recursos para una misión tripulada a Marte

Page 26: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

25

UNIDAD 10. Fuerzas en fluidos

• La presión: hidrostática y atmosférica.

• Propagación de la presión en fluidos.

• Fuerza de empuje en cuerpos sumergidos.

• Física de la atmósfera.

• Reconocimiento de las fuerzas de presión en el interior de fluidos.

• Comprobación experimental de las fuerzas ejercidas en el interior de un líquido.

• Comprobación experimental de la existencia de la presión hidrostática y atmosférica.

• Medición de la presión atmosférica.

• Identificación de los instrumentos de medida de la presión atmosférica.

• Explicación sobre las diferencias de presión.

• Relación entre la presión atmosférica y la altitud.

• Medición de la densidad de un líquido mediante vasos comunicantes.

• Explicación de cómo se propaga la presión en un fluido.

• Identificación de la fuerza de empuje en cuerpos sumergidos: flotabilidad.

• Expresión matemática de la fuerza de empuje.

• Predicción meteorológica mediante los valores de la presión atmosférica y del movimiento

de las masas de aire.

UNIDAD 11. Trabajo y energía

• La energía.

• El trabajo.

• El trabajo y la energía mecánica.

• La conservación de la energía mecánica.

• Potencia y rendimiento.

• Identificación del modo en que la energía se transfiere.

• Reconocimiento de la relación entre la fuerza, el desplazamiento y el trabajo.

• Identificación del trabajo de la fuerza de rozamiento.

• Reconocimiento de cómo el trabajo modifica la energía (cinética, potencial y mecánica).

• Identificación del movimiento con rozamiento.

• Establecimiento de la relación entre potencia y velocidad.

• Análisis del rendimiento de una máquina o de una instalación.

• Análisis de las transformaciones energéticas en un teléfono.

• Reflexión sobre la conveniencia de instalar un cementerio nuclear en tu localidad.

• Comprobación experimental de la transformación de energía potencial en energía cinética.

Page 27: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

26

UNIDAD 12. Energía y calor

• El calor.

• Efectos del calor.

• Transformación entre calor y trabajo. Máquinas térmicas.

• Reconocimiento del calor como energía en tránsito y del equilibrio térmico.

• Identificación de las características de la transmisión del calor.

• Cálculo del calor y los cambios de temperatura.

• Medición del equivalente de agua de un calorímetro.

• Establecimiento de la relación entre calor, temperatura y cambio de estado.

• Asociación del calor a los cambios de estado y a los cambios de tamaño; dilatación de los

sólidos, líquidos y gases.

• Mediación de la dilatación de líquidos.

• Reconocimiento de la equivalencia entre calor y trabajo.

• Análisis de las máquinas térmicas de combustión externa e interna (máquina de vapor y

motor de explosión.

• Cálculo del rendimiento de las máquinas térmicas.

• Analizar una tabla sobre la sensación térmica.

• Reflexión acerca del ahorro de energía en el hogar.

• Medición del calor específico de un metal.

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL PR4

Los contenidos se presentan en cuatro bloques. El bloque 1 “Técnicas instrumentales básicas”,

está dedicado al trabajo en el laboratorio, su organización, materiales e instrumentos y normas

de seguridad e higiene. El bloque 2, “Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio

ambiente” está dedicado a la ciencia y su relación con el medio ambiente. Tiene por finalidad que

los alumnos conozcan los diferentes tipos de contaminantes ambientales, sus orígenes y efectos

negativos, así como el tratamiento para reducir sus efectos y eliminar los residuos generados. El

bloque 3 es el más novedoso para los estudiantes, y debería trabajarse combinando los aspectos

teóricos con los de indagación, utilizando las TIC, que constituirán una herramienta muy útil para

que los alumnos puedan conocer los últimos avances en I+D+i, tanto a nivel mundial y estatal

como en su Comunidad Autónoma. El bloque 4 está dedicado a desarrollar una metodología

científica de trabajo a través de proyectos de investigación, en los que se abordan contenidos

relativos a los tres bloques anteriores.

Bloque 1. Técnicas instrumentales básicas

UNIDAD 1: Trabajo de laboratorio

- Método científico.

- El laboratorio.

- Trabajos de uso frecuente en el laboratorio.

- Normas de seguridad.

Page 28: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

27

- Los productos químicos: riesgos y precauciones.

- El proceso de medida.

- Investigación: aplicar el método científico para resolver el problema “ ¿Por qué a unos

chicles les dura más el sabor que a otros?”

UNIDAD 2: la ciencia experimental y sus aplicaciones

- La experimentación y sus técnicas.

• Practica 1A: Medida de magnitudes: masa

• Práctica 1B: Determinación de la densidad de un sólido.

• Práctica 1C: Determinación de la temperatura de fusión.

• Práctica 2: Técnica de preparación de una disolución.

- Separación de los componentes de una mezcla:

• Práctica 3: Obtención de una sal insoluble por precipitación.

• Práctica 4A: El tratamiento de aguas: la coagulación/ floculación.

• Práctica 4 B: El tratamiento de aguas: la filtración.

• Práctica 5: Destilación del vino.

• Práctica 6A: Síntesis de sustancias: la polimerización.

• Práctica 6B: Síntesis de sustancias: fabricación de jabón.

• Práctica 7 A: la predicción de biomoléculas: reconocimientos de glúcidos.

• Práctica 7B: la predicción de biomoléculas: reconocimiento de almidón.

• Práctica 7C: La predicción de biomoléculas: reconocimiento de proteínas.

- La limpieza y desinfección.

Bloque 2. Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente

UNIDAD 3: El desarrollo sostenible.

- La contaminación: definición y clasificación.

- La química ambiental y el desarrollo sostenible.

UNIDAD 4: Contaminación del aire

- La atmósfera: estructura y composición.

- Agentes contaminantes de la atmósfera.

- El efecto invernadero.

- El cambio climático.

- La destrucción de la capa de ozono.

- La lluvia ácida.

UNIDAD 5: Contaminación hídrica.

- La hidrosfera y el ciclo del agua.

- Los recursos hídricos y la gestión del agua.

- Potabilización del agua.

- Contaminantes y métodos de caracterización de las aguas.

- Efectos contaminantes de la actividad humana.

- El tratamiento de las aguas residuales.

Page 29: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

28

UNIDAD 6: tratamiento de residuos y contaminación de suelos

- Residuos: definición y clasificación.

- Tratamiento y gestión de residuos.

- Residuos radiactivos.

- Problemática de la contaminación del suelo.

Prácticas de química ambiental.

- Práctica 1: El efecto invernadero.

- Práctica 2: Efecto de la lluvia ácida sobre el pH del suelo.

- Práctica 3: Determinación del pH de un agua.

- Práctica 4: Determinación de la conductividad del agua.

- Práctica 5: Determinación del contenido en sólidos de un agua.

- Práctica 6: Envases como residuos.

- Práctica 7: Textura de un suelo.

Bloque 3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)

UNIDAD 7: Fuentes de conocimiento.

- El ciclo del desarrollo del conocimiento.

- Documentos de información científica y tecnológica.

- Bases de datos. Las TC. Información científica en abierto.

UNIDAD 8: I+D+I

- Ciencia y tecnología.

- Estrategias en la ciencia, tecnología e innovación.

- La investigación científica.

- El desarrollo industrial y la innovación empresarial.

MATEMÁTICAS APLICADAS PR4

Unidad 1: Números racionales e irracionales

- Fracciones

- Operaciones con fracciones

- Expresión decimal de una fracción

- Números irracionales

- Potencias de números racionales

- Operaciones con potencias

- Números reales. La recta real.

Unidad 2: Proporcionalidad numérica

- Razón y proporción

- Proporcionalidad directa

- Proporcionalidad inversa

Page 30: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

29

- Regla de tres inversa

- Porcentajes

- Aumentos y disminuciones porcentuales

- Porcentajes sucesivos

- Interés simple

- Interés compuesto

Unidad 3: Polinomios

- Monomios

- Operaciones con monomios

- Polinomios

- Suma y resta de polinomios

- Multiplicación de polinomios

- División de polinomios

- Regla de Ruffini

- Igualdades notables

- Sacar factor común

Unidad 4: Ecuaciones y sistemas

- Ecuaciones de primer grado

- Ecuaciones equivalentes

- Resolución de ecuaciones de primer grado

- Resolución de problemas mediante ecuaciones de primer grado

- Ecuaciones de segundo grado

- Resolución de problemas mediante ecuaciones de segundo grado

- Sistemas de ecuaciones: sustitución, igualación y reducción

- Resolución de problemas mediante sistemas de ecuaciones de

Unidad 5: Perímetros áreas y volúmenes

- Polígonos

- Tipos de polígonos

- Triángulos

- Teorema de Pitágoras

- Figuras circulares

- Perímetros de polígonos

- Perímetros de figuras circulares

- Áreas de polígonos

- Áreas de figuras circulares

Page 31: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

30

- Áreas de cuerpos geométricos

- Volúmenes poliédricos

Unidad 6: Semejanza, aplicaciones

- Teorema de Thales

- Aplicaciones del teorema de Thales

- Triángulos semejantes

- Polígonos semejantes

Unidad 7: Funciones

- Concepto de función

- Formas de expresar una función

- Representación gráfica de una función

- Dominio y recorrido

- Puntos de corte

- Crecimiento y decrecimiento

- Máximos y mínimos

- Estudio de una función

Unidad 8: Estadística y probabilidad

- Población y muestra. Variables estadísticas

- Ordenar y agrupar datos

- Representaciones gráficas

- Media, mediana y moda

- Varianza y desviación típica

- Diagramas de dispersión

- Correlación

- Experimentos aleatorios

- Sucesos

- Tipos de sucesos

- Probabilidad

- Diagramas de árbol. Tablas de contingencia

- Sucesos dependientes e independientes

Page 32: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

31

FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º BACHILLERATO

QUÍMICA

UNIDAD 1:Identificación de sustancias.

- Leyes fundamentales de la química.

- La medida de la cantidad de sustancia.

- La fórmula de las sustancias.

- Análisis espectroscópico.

- Espectrometría de masas.

UNIDAD 2: Los gases

- Leyes de los gases.

- Ecuación de estado de los gases ideales.

- Mezclas de gases.

UNIDAD 3 :Disoluciones.

- Las disoluciones.

- La concentración de una disolución.

- Solubilidad.

- Propiedades coligativas.

UNIDAD 4: Reacciones químicas.

- Ajuste de una reacción química.

- Cálculos estequiométricos en las reacciones químicas.

- La industria química.

UNIDAD 5: Termodinámica química.

- Reacciones químicas y energía.

- Intercambio de energía en un proceso.

- Primer principio de la termodinámica.

- La entalpía.

- Cómo se calcula la variación de entalpía.

- La espontaneidad de los procesos.

- Reacciones de combustión.

Unidad 6: Química del carbono.

- El átomo de carbono y sus enlaces.

- Fórmula de los compuestos orgánicos.

- Formulación de compuestos orgánicos.

- Isomería.

- Reacciones de los compuestos orgánicos.

- La industria del petróleo y sus derivados.

- Formas alotrópicas del carbono.

Page 33: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

32

FÍSICA

UNIDAD 7: El movimiento.

- Introducción.

- La posición

- La velocidad.

- La aceleración.

UNIDAD 8: Tipos de movimientos.

- Movimiento rectilíneo y uniforme.

- Movimientos con aceleración constante.

- Movimiento parabólico.

- Movimientos circulares.

- Movimiento armónico simple.

UNIDAD 9: Las fuerzas.

- Fuerzas a distancia.

- Fuerzas de contacto.

- El problema del equilibrio.

- Momento lineal e impulso.

- La conservación del momento lineal.

UNIDAD 10: Dinámica.

- Dinámica del MAS.

- Dinámica del movimiento circular.

- La cinemática de los planetas.

- La dinámica de los planetas.

- Fuerzas centrales.

UNIDAD 11: Trabajo y Energía.

- La energía y los cambios.

- Trabajo.

- Trabajo y energía cinética.

- Trabajo y energía potencial.

- Principio de conservación de la energía mecánica.

UNIDAD 12: Fuerzas y energía.

- Fuerzas elásticas y energía.

- Fuerza eléctrica y energía.

- Fuerza gravitatoria y energía.

Page 34: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

33

FÍSICA DE 2º BACHILLERATO

BLOQUE II: INTERACCIÓN GRAVITATORIA

● Campo gravitatorio. Fuerza gravitatoria. Intensidad de campo. Líneas de campo. Carácter

conservativo del campo gravitatorio. Energía potencial gravitatoria. Potencial gravitatorio.

Superficies equipotenciales. Velocidad de escape. Velocidad orbital. Relación entre energía

y movimiento orbital. Materia oscura. Satélites artificiales. Caos determinista.

BLOQUE III: INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

● Campo eléctrico. Fuerza eléctrica. Intensidad de campo. Líneas de campo. Carácter

conservativo del campo eléctrico. Energía potencial eléctrica. Potencial eléctrico.

Superficies equipotenciales. Analogías entre los campos gravitatorio y eléctrico.

Movimiento de cargas en el seno de un campo electrostático. Trabajo necesario para

transportar una carga entre dos puntos del campo. Flujo eléctrico y ley de Gauss.

Aplicación de la ley de Gauss al cálculo del campo eléctrico creado por una esfera

cargada uniformemente. Principio de equilibrio electrostático.

● Campo magnético. Efecto de los campos magnéticos sobre cargas en movimiento.

Espectrómetros de masas y aceleradores de partículas. Campos magnéticos creados por

una carga en movimiento y por corrientes eléctricas rectilíneas. El campo magnético como

campo no conservativo. Ley de Ampère y su utilidad en el cálculo de campos magnéticos.

Campo creado por distintos elementos de corriente: conductor rectilíneo, espira y conjunto

de espiras.

● Interacción entre dos corrientes rectilíneas paralelas y definición de amperio. Flujo

magnético a través de una superficie. Inducción electromagnética. Leyes de Faraday-

Henry. Ley de Lenz. Fuerza electromotriz. Generadores de corriente alterna.

BLOQUE IV: ONDAS

● Concepto de onda. Clasificación de las ondas. Relación entre MAS y movimiento

ondulatorio. Ecuación de una onda transversal. Energía e intensidad en el movimiento

ondulatorio. Principio de Huygens. Fenómenos ondulatorios: interferencias, difracción,

reflexión y refracción. Efecto Doppler. Ondas longitudinales. El sonido. Aplicaciones

tecnológicas del sonido: ecografía, sonar y radar. Y polarización.

● Ondas electromagnéticas: naturaleza, representación esquemática, espectro

electromagnético. La luz. Aplicaciones tecnológicas de diferentes tipos de radiaciones

electromagnéticas. Producción de ondas electromagnéticas mediante un circuito sencillo.

Transmisión de la comunicación.

BLOQUE V: ÓPTICA

● Sistemas ópticos: espejos planos y lentes delgadas. Diagramas de rayos. Leyes de la

óptica geométrica. El ojo humano: defectos visuales. Instrumentos ópticos: lupa,

microscopio, telescopio y cámara fotográfica.

Page 35: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

34

BLOQUE V: FÍSICA DEL SIGLO XXI

● Introducción a la Teoría Especial de la Relatividad: experimento de Michelson- Morley,

dilatación del tiempo y contracción de la longitud. Energía relativista. Energía total y

energía en reposo.

● Insuficiencia de la Física Clásica para explicar el mundo atómico. Introducción a la Física

Cuántica: hipótesis de Planck, modelo atómico de Bohry explicación cuántica del efecto

fotoeléctrico. Interpretación probabilística de la Física Cuántica: dualidad onda-corpúsculo

y principio de incertidumbre. Aplicaciones de la Física Cuántica: el láser.

● Física Nuclear. La Radiactividad. El núcleo atómico, Leyes de desintegración radiactiva.

Fusión y Fisión nucleares.

● Interacciones fundamentales de la naturaleza. Partículas fundamentales constitutivas del

átomo: electrones y quarks.

● Historia y composición del Universo.

En todas las unidades y de manera transversal, se tratarán los contenidos del bloque I: La

actividad científica: Estrategias propias de la actividad científica. Tecnologías de la Información

y la Comunicación.

QUÍMICA DE 2º BACHILLERATO

BLOQUE II: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL UNIVERSO

• Estructura atómica de la materia. Orígenes de la Teoría Cuántica: espectros. Teoría

corpuscular de la luz. Hipótesis de Planck. Teoría corpuscular de la luz. Modelo

atómico de Bohr. Modelo mecano-cuántico: Hipótesis de De Broglie. Principio de

incertidumbre de Heisenberg. Orbitales atómicos. Números cuánticos y su

interpretación. Partículas subatómicas: origen del universo.

• Clasificación de los elementos según su estructura electrónica: Sistema Periódico.

Propiedades de los elementos según su posición en el Sistema periódico: energía de

ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, radio atómico.

• Enlace químico. Enlace iónico: energía de red, ciclo de Born-Haber, propiedades de las

sustancias iónicas. Enlace covalente: TRPECV, TEV, hibridación, geometría y

polaridad de las moléculas, propiedades de las sustancias con enlace covalente.

Enlace metálico: modelo del gas electrónico, teoría de bandas, propiedades de los

metales, aplicaciones de superconductores y semiconductores.

• Fuerzas intermoleculares.

• Enlaces presentes en sustancias de interés biológico.

Page 36: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

35

BLOQUE III: REACCIONES QUÍMICAS

• Concepto de velocidad de reacción. Teoría de las colisiones y del complejo activado.

Factores que influyen en la velocidad de reacción. Utilización de catalizadores en

procesos industriales.

• Equilibrio químico. Ley de acción de masas. La constante de equilibrio: formas de

expresarla. Equilibrios con gases. Equilibrios heterogéneos: reacciones de

precipitación. Factores que afectan al estado de equilibrio: Principio de Le Chatelier.

Aplicaciones e importancia del equilibrio químico en procesos industriales y en

situaciones de la vida cotidiana.

• Equilibrio ácido-base. Concepto de ácido-Base. Teoría de Brönsted-Lowry. Fuerza

relativa de los ácidos y bases: grado de ionización. Equilibrio iónico del agua: concepto

de pH. Importancia del pH a nivel biológico. Volumetrías de neutralización ácido-base.

Estudio cualitativo de la hidrólisis de las sales. Estudio cualitativo de las disoluciones

reguladoras de pH. Ácidos y bases relevantes a nivel industrial y de consumo.

Problemas medioambientales.

• Equilibrio redox. Concepto de oxidación-reducción. Oxidantes y reductores. Número de

oxidación. Ajuste redox por el método ión-electrón. Estequiometría de las reacciones

redox. Volumetrías redox. Potencial de reducción estándar. Leyes de Faraday de la

electrólisis. Aplicaciones y repercusiones de las reacciones de oxidación- reducción:

baterías eléctricas, pilas de combustible, prevención de la corrosión de metales.

BLOQUE IV: SÍNTESIS ORGÁNICA Y NUEVOS MATERIALES

• Estudio de funciones orgánicas. Nomenclatura y formulación orgánica según las

normas de la IUPAC. Funciones orgánicas de interés: oxigenadas y nitrogenadas,

derivados halogenados, tioles, perácidos. Compuestos orgánicos polifuncionales. Tipos

de isomería. Tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación,

condensación, redox. Principales compuestos orgánicos de interés biológico e

industrial: materiales polímeros y medicamentos. Macromoléculas y materiales

polímeros. Polímeros de origen natural y sintético: propiedades. Reacciones de

polimerización. Fabricación de materiales plásticos y sus transformados: impacto

medioambiental. Importancia de la Química del Carbono en el desarrollo de la sociedad

del bienestar.

En todas las unidades y de manera transversal, se tratarán los contenidos del bloque I:

Utilización de estrategias básicas de la actividad científica. Investigación científica:

documentación, elaboración de informes, comunicación y difusión de resultados. Importancia

de la investigación científica en la industria y en la empresa.

Page 37: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

36

5. UNIDADES DIDÁCTICAS

a) Organización de las unidades didácticas.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO

UNIDAD 1. La materia y la medida. UNIDAD 2. Estados de la materia. UNIDAD 3. Diversidad de la materia. UNIDAD 4. Cambios de la materia. UNIDAD 5. Fuerzas y movimientos. UNIDAD 6. Fuerzas en la naturaleza. UNIDAD 7. La energía. UNIDAD 8. Temperatura y calor. UNIDAD 9. Luz y sonido.

FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO

UNIDAD 1. La ciencia y la medida

UNIDAD 2. Los gases y las disoluciones

UNIDAD 3. El átomo

UNIDAD 4. Elementos y compuestos

UNIDAD 5. La reacción química UNIDAD 6. Las fuerzas y las máquinas

UNIDAD 7. El movimiento

UNIDAD 8. Fuerzas y movimientos en el universo

UNIDAD 9. Fuerzas eléctricas y magnéticas UNIDAD 10. Electricidad y electrónica

UNIDAD 11. Las centrales eléctricas

Page 38: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

37

FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º ESO

QUÍMICA Unidad 1: magnitudes y unidades. Unidad 2: átomos y sistema periódico. Unidad 3: Enlace químico. Unidad 4: Química del carbono. Unidad 5: Reacciones químicas. Unidad 6: Ejemplos de reacciones químicas. FÍSICA Unidad 7: El movimiento. Unidad 8: Las fuerzas. Unidad 9: Fuerzas gravitatorias. Unidad 10: Fuerzas en fluidos. Unidad 11: Trabajo y energía. Unidad 12: Energía y calor.

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL PR4

BLOQUE 1: TÉCNICAS INSTRUMENTALES BÁSICAS Unidad 1: Trabajo de laboratorio. Unidad 2: La ciencia experimental y sus aplicaciones. BLOQUE 2: APLICACIONES DE LA CIENCIA EN LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Unidad 3: El desarrollo sostenible. Unidad 4: Contaminación del aire. Unidad 5: Contaminación hídrica. Unidad 6: Tratamiento de residuos y contaminación de suelos. BLOQUE 3: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN Unidad 7: Fuentes de conocimiento. Unidad 8: I+D+I

Page 39: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

38

MATEMÁTICAS APLICADAS PR4

Unidad 1: Números racionales e irracionales

Unidad 2: Proporcionalidad numérica

Unidad 3: Polinomios

Unidad 4: Ecuaciones y sistemas

Unidad 5: Perímetros áreas y volúmenes

Unidad 6: Semejanza, aplicaciones

Unidad 7: Funciones

Unidad 8: Gráfica de una función

Unidad 9: Estadística y probabilidad

FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO

QUÍMICA Unidad 1: Identificación de sustancias Unidad 2: Los gases Unidad 3: Disoluciones Unidad 4: Reacciones químicas Unidad 5: Termodinámica química Unidad 6: Química del carbono

FÍSICA

Unidad 7: El movimiento Unidad 8: Tipos de movimientos Unidad 9: Las fuerzas Unidad 10: Dinámica Unidad 11: Trabajo y energía Unidad 12: Fuerzas y energía

Page 40: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

39

FÍSICA DE 2º BACHILLERATO

BLOQUE I: INTERACCIÓN GRAVITATORIA Unidad 1.- Campo gravitatorio BLOQUE II: INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA Unidad 2 –Campo Eléctrico. Unidad 3.- Campo magnético. Unidad 4.- Inducción electromagnética. BLOQUE III: ONDAS Unidad 5.- Ondas. El sonido Unidad 6.- Ondas electromagnéticas. BLOQUE IV: ÓPTICA Unidad 7.- Óptica geométrica BLOQUE V: FÍSICA DEL SIGLO XXI Unidad 8.- Relatividad Unidad 9.- Física cuántica Unidad 10.- Física nuclear Unidad 11.- Física de partículas Unidad 12.- Historia del universo

QUÍMICA DE 2º BACHILLERATO

BLOQUE II: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL UNIVERSO Unidad 1: Estructura atómica de la materia Unidad 2: Sistema periódico Unidad 3: Enlace químico Unidad 4: Enlace covalente BLOQUE III: REACCIONES QUÍMICAS Unidad 5.- Cinética química Unidad 6.- Equilibrio químico Unidad 7- Reacciones ácido-base Unidad 8.- Reacciones de transferencia de electrones

Page 41: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

40

BLOQUE IV: SÍNTESIS ORGÁNICA Y NUEVOS MATERIALES Unidad 9: Química orgánica Unidad 10: Aplicaciones de la Química Orgánica.

b) Distribución temporal de las unidades didácticas

FÍSICA Y QUÍMICA DE 2º ESO

Primer trimestre

Unidad 1. La materia y la medida. Unidad 2. Estados de la materia. Unidad 3. Diversidad de la materia.

Segundo trimestre

Unidad 4. Cambios de la materia. Unidad 5. Fuerzas y movimientos. Unidad 6. Fuerzas en la naturaleza.

Tercer trimestre

Unidad 7. La energía. Unidad 8. Temperatura y calor.

Unidad 9. Luz y sonido.

FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO

Primer trimestre

Unidad 1. La ciencia y la medida

Unidad 2. Los gases y las disoluciones

Unidad 3. El átomo

Segundo trimestre

UNIDAD 4. Elementos y compuestos

UNIDAD 5. La reacción química

UNIDAD 6. Las fuerzas y las máquinas

UNIDAD 7. El movimiento

Tercer trimestre

UNIDAD 8. Fuerzas y movimientos en el universo

UNIDAD 9. Fuerzas eléctricas y magnéticas

UNIDAD 10. Electricidad y electrónica

UNIDAD 11. Las centrales eléctricas

FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º ESO

Primer trimestre

Unidad 1: Magnitudes y unidades.

Unidad 2: Átomos y sistema periódico.

Unidad 3: Enlace químico.

Page 42: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

41

Unidad 4: Química del carbono

Segundo trimestre

Unidad 5: Reacciones químicas.

Unidad 6: Ejemplos de reacciones químicas.

Unidad 7: El movimiento.

Unidad 8: Las fuerzas.

Tercer trimestre

Unidad 9: Fuerzas gravitatorias.

Unidad 10: Fuerzas en fluidos.

Unidad 11: Trabajo y energía.

Unidad 12: Energía y calor.

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DE PR4

Primer trimestre

UNIDAD 1: Trabajo de laboratorio UNIDAD 2: la ciencia experimental y sus aplicaciones

• Practica 1A: Medida de magnitudes: masa

• Práctica 1B: Determinación de la densidad de un sólido. • Práctica 1C: Determinación de la temperatura de fusión.

• Práctica 2: Técnica de preparación de una disolución. - Separación de los componentes de una mezcla:

• Práctica 3: Obtención de una sal insoluble por precipitación. • Práctica 4A: El tratamiento de aguas: la coagulación/

floculación.

• Práctica 4 B: El tratamiento de aguas: la filtración.

• Práctica 5: Destilación del vino. • Práctica 6A: Síntesis de sustancias: la polimerización.

• Práctica 6B: Síntesis de sustancias: fabricación de jabón.

• Práctica 7 A: la predicción de biomoléculas: reconocimientos de glúcidos.

• Práctica 7B: la predicción de biomoléculas: reconocimiento de almidón.

• Práctica 7C: La predicción de biomoléculas: reconocimiento de proteínas.

Segundo trimestre

UNIDAD 3: El desarrollo sostenible. UNIDAD 4: Contaminación del aire UNIDAD 5: Contaminación hídrica. UNIDAD 6: tratamiento de residuos y contaminación de suelos Prácticas de química ambiental.

- Práctica 1: El efecto invernadero. - Práctica 2: Efecto de la lluvia ácida sobre el pH del suelo. - Práctica 3: Determinación del pH de un agua. - Práctica 4: Determinación de la conductividad del agua. - Práctica 5: Determinación del contenido en sólidos de un

agua. - Práctica 6: Envases como residuos.

Page 43: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

42

Tercer trimestre

UNIDAD 7: Fuentes de conocimiento.. UNIDAD 8: I+D+I

MATEMÁTICAS APLICADAS PR4

Primer trimestre

Unidad 1: Números racionales e irracionales

Unidad 2: Proporcionalidad numérica

Unidad 3: Polinomios

Segundo trimestre

Unidad 4: Ecuaciones y sistemas

Unidad 5: Perímetros áreas y volúmenes

Unidad 6: Semejanza, aplicaciones

Tercer trimestre

Unidad 7: Funciones

Unidad 8: Gráfica de una función

Unidad 9: Estadística y probabilidad

FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO

Primer trimestre

Unidad 1: Identificación de sustancias

Unidad 2: Los gases

Unidad 3: Disoluciones

Unidad 4: Reacciones químicas

Segundo trimestre

Unidad 5: Termodinámica química

Unidad 6: Química del carbono

Unidad 7: El movimiento

Unidad 8: Tipos de movimientos

Tercer trimestre

Unidad 9: Las fuerzas

Unidad 10: Dinámica

Unidad 11: Trabajo y energía

Unidad 12: Fuerzas y energía

Page 44: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

43

FÍSICA DE 2º BACHILLERATO

Temas

Fecha inicio

Fecha finalización

Sesiones

1.Campo gravitatorio

17/09/2019

10/10/2019

14

2. Campo eléctrico

15110/2019

05/11/2019

14

3. Campo magnético

07/11/2019

02/12/2019

15

4. Inducción electromagnética

03/12/2019

16/01/2020

15

5. Ondas. El sonido

17/01/2020

31/01/2020

9

6. Ondas electromagnéticas

03/02/2020

13/02/2020

7

7. Óptica geométrica

14/02/2020

03/03/2020

11

8. Relatividad

05/03/2020

17/03/2020

6

9. Física cuántica

18/03/2020

07/04/2020

6

10. Física nuclear

20/04/2020

28/04/2020

4

11. Física de partículas

20/04/2020

08/05/2020

5

12. Historia del Universo

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

Fecha inicio Fecha finalización Sesiones

1. Estructura atómica de la materia

17/09/2019

07/10/2019

12

2. Sistema periódico

08/10/2019

21/10/2019

7

3. Enlace químico

22/10/2019 31/10/2019 7

Page 45: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

44

4. Enlace covalente

04/11/2019

26/11/2019

16

5. Cinética química

02/12/2019 12/12/2019 8

6. Equilibrio químico

07/01/2020

27/01/2020

16

7. Reacciones ácido-base

04/02/2020

24/02/2020

16

8. Reacciones de oxidación-reducción

04/03/2020

31/03/2020

16

9. Química orgánica 01/04/2020

07/05/2020

15

10. Aplicaciones de la Química orgánica

6. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

a) Metodología general y específica. Recursos didácticos y organizativos

ESO

El enfoque eminentemente científico que el currículo otorga a esta área la convierte en esencial

en la formación de los alumnos porque les proporcionará un modo de pensamiento riguroso que

podrán aplicar en todos los ámbitos de su aprendizaje y también en su vida después de la

escuela.

La atención a la diversidad y la enseñanza individualizada deben servir de referencia constante

a la tarea docente.

Los objetivos que los alumnos deben alcanzar mediante el trabajo en el área de Física y Química

y las estrategias metodológicas generales que orientarán dicho trabajo se resumen en la

siguiente tabla:

OBJETIVOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

GENERALES

Conseguir que los alumnos adquieran un

aprendizaje competencial del área que les

permita dar sentido al aprendizaje.

• Planificar actividades didácticas que

planteen la resolución de problemas

auténticos, vinculados a un contexto de

la vida real.

• Ofrecer una gran variedad de métodos

activos que faciliten la participación e

implicación de los alumnos.

Incrementar la motivación de los alumnos y

alumnas hacia el estudio de las materias de

carácter científico.

Proporcionar a los alumnos una cultura

científica que les permita adquirir

Page 46: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

45

conocimientos y destrezas partiendo de la

observación y la experimentación,

elaborando hipótesis y tomando datos,

presentando los resultados obtenidos

mediante tablas y gráficas y extrayendo

construcciones.

• Facilitar la aplicación de los

conocimientos adquiridos en situaciones

reales que generen aprendizajes

transferibles y duraderos.

• Primar en el planteamiento didáctico las

propuestas basadas en el aprendizaje

cooperativo, que señalan que el

aprendizaje se genera y se potencia si

se ofrece a los estudiantes múltiples y

diversas situaciones de interacción con

otras personas, tanto entre iguales como

entre otros miembros de la comunidad

educativa.

• Proponer métodos de indagación que

incluyen propios del método científico,

planteando al alumnado pequeñas

investigaciones o trabajos prácticos, que

implican tanto un aprendizaje de

habilidades y estrategias como de

conceptos y actitudes.

Lograr que los alumnos sean capaces de

participar de manera fundamentada y crítica

en la toma de decisiones de problemas

relacionados con la ciencia y la tecnología.

Consolidar los conocimientos ya adquiridos

en la materia de Ciencias de la Naturaleza

en la Educación Primaria.

Proporcionar a los estudiantes una visión

sobre la naturaleza y el ámbito de acción de

diversos estudios académicos científicos y

tecnológicos de ciclos formativos o

universitarios.

Proporcionar la formación adecuada a los

estudiantes interesados en dedicarse a la

ciencia o a la tecnología, tanto académica

como profesionalmente.

Los principales saberes aplicados que se abordarán en el área de Física y Química son:

• Análisis de los fenómenos naturales desde diferentes campos del conocimiento científico,

abordando la interactuación con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en

los generados por la acción humana.

• Identificación de problemas científicos y obtención de conclusiones basadas en pruebas,

para comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y los cambios que la actividad

humana produce sobre el medio, la salud y la calidad de vida de las personas.

• Aplicación de los conocimientos, estrategias y procedimientos científicos, matemáticos y

técnicos a diferentes situaciones de aprendizaje e investigación, poniendo en práctica los

procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de la indagación científica.

• Creación de un pensamiento crítico frente a conocimientos y experiencias adquiridas.

Las claves que servirán para seleccionar y presentar los aprendizajes deberán cumplir las

siguientes condiciones:

• Selección rigurosa de contenidos.

• Exposición clara y ordenada de contenidos, tanto conceptuales como procedimentales y

actitudinales.

• Utilización de claves audiovisuales para presentar y tratar la información.

• Ampliación del vocabulario científico de los/as alumnos/as.

• Enfoque didáctico basado en el aprendizaje competencial.

• Aplicación práctica de los aprendizajes en situaciones de resolución de problemas de ámbito

científico y de la vida cotidiana.

Page 47: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

46

• Textos informativos organizados y estructurados de forma clara y rigurosa con soporte

gráfico que facilita la comprensión de los contenidos.

BACHILLERATO

La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para

aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de

investigación, y también debe subrayar la relación de los aspectos teóricos de las materias con

sus aplicaciones prácticas.

En Bachillerato, la relativa especialización de las materias determina que la metodología

didáctica esté fuertemente condicionada por el componente epistemológico de cada materia y

por las exigencias del tipo de conocimiento propio de cada una.

Además, la finalidad propedéutica y orientadora de la etapa exige el trabajo con metodologías

específicas y que estas comporten un importante grado de rigor científico y de desarrollo de

capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas).

CRITERIOS METODOLÓGICOS

En relación con lo expuesto anteriormente, la propuesta didáctica de Física y Química se ha

elaborado de acuerdo con los criterios metodológicos siguientes:

- Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo actividades

diversificadas de acuerdo con las capacidades intelectuales propias de la etapa.

- Autonomía: facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.

- Actividad: fomentar la participación del alumnado en la dinámica general del aula,

combinando estrategias que propicien la individualización con otras que fomenten la

socialización.

- Motivación: procurar despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que se le propone.

- Integración e interdisciplinariedad: presentar los contenidos con una estructura clara,

planteando las interrelaciones entre los propios de la Física y la Química y los de otras

disciplinas de otras áreas.

- Rigor científico y desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas,

explicativas e interpretativas).

- Funcionalidad: fomentar la proyección práctica de los contenidos y su aplicación al entorno,

con el fin de asegurar la funcionalidad de los aprendizajes en dos sentidos: el desarrollo de

capacidades para ulteriores adquisiciones y su aplicación en la vida cotidiana.

- Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir de fórmulas muy

diversas.

b) Actividades y estrategias de enseñanza aprendizaje

La forma de conseguir estos objetivos queda, en cada caso, a juicio del profesorado, en

consonancia con el propio carácter, la concepción de la enseñanza y las características de

su alumnado.

No obstante, resulta conveniente utilizar estrategias didácticas variadas, que combinen, de la

manera en que cada uno considere más apropiada, las estrategias expositivas, acompañadas

de actividades de aplicación y las estrategias de indagación.

Page 48: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

47

Las estrategias expositivas

Presentan al alumnado, oralmente o mediante textos, un conocimiento ya elaborado que

debe asimilar. Resultan adecuadas para los planteamientos introductorios y panorámicos

y para enseñar hechos y conceptos; especialmente aquellos más abstractos y teóricos,

que difícilmente el alumnado puede alcanzar solo con ayudas indirectas.

No obstante, resulta muy conveniente que esta estrategia se acompañe de la realización

por el alumnado de actividades o trabajos complementarios de aplicación o indagación,

que posibiliten el engarce de los nuevos conocimientos con los que ya posee.

Las estrategias de indagación

Presentan al alumnado una serie de materiales en bruto que debe estructurar, siguiendo

unas pautas de actuación. Se trata de enfrentarlo a situaciones problemáticas en las que

debe poner en práctica, y utilizar reflexivamente, conceptos, procedimientos y actitudes,

para así adquirirlos de forma consistente.

El empleo de estas estrategias está más relacionado con el aprendizaje de

procedimientos, aunque estos conllevan a su vez la adquisición de conceptos, dado que

tratan de poner al alumnado en situaciones que fomenten su reflexión y pongan en juego

sus ideas y conceptos. También son muy útiles para el aprendizaje y el desarrollo de

hábitos, actitudes y valores.

Las técnicas didácticas en que pueden traducirse estas estrategias son muy diversas.

Entre ellas destacamos, por su interés, las siguientes:

- Las tareas sin una solución clara y cerrada, en las que las distintas opciones son

igualmente posibles y válidas. El alumnado reflexiona sobre la complejidad de los

problemas humanos y sociales, sobre el carácter relativo e imperfecto de las soluciones

aportadas para ellos y sobre la naturaleza provisional del conocimiento humano.

- Los proyectos de investigación, estudios o trabajos. Habitúan al alumnado a afrontar y

a resolver problemas con cierta autonomía, a plantearse preguntas, y a adquirir

experiencia en la búsqueda y la consulta autónoma. Además, le facilitan una experiencia

valiosa sobre el trabajo de los especialistas en la materia y el conocimiento científico.

- Las prácticas de laboratorio y las actividades TIC. El alumnado adquiere una visión más

práctica e interdisciplinar de la asignatura, aprende a desenvolverse en otros ámbitos

distintos al del aula, y fomenta su autonomía y criterios de elección.

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

En cualquiera de las estrategias didácticas adoptadas es esencial la realización de

actividades por parte del alumnado, puesto que cumplen los objetivos siguientes:

- Afianzan la comprensión de los conceptos y permiten al profesorado comprobarlo.

- Son la base para el trabajo con los procedimientos característicos del método científico.

- Permiten dar una dimensión práctica a los conceptos.

- Fomentan actitudes que ayudan a la formación humana del alumnado.

Criterios para la selección de las actividades

Tanto en el libro de texto como en la web se plantean actividades de diverso tipo para cuya

selección se han seguido los criterios siguientes:

- Que desarrollen la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, utilizando

diversas estrategias.

Page 49: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

48

- Que proporcionen situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad mental y

lleven a reflexionar y a justificar las afirmaciones o las actuaciones.

- Que estén perfectamente interrelacionadas con los contenidos teóricos.

- Que tengan una formulación clara, para que el alumnado entienda sin dificultad lo que

debe hacer.

- Que sean variadas y permitan afianzar los conceptos; trabajar los procedimientos

(textos, imágenes, gráficos, mapas), desarrollar actitudes que colaboren a la formación

humana y atender a la diversidad en el aula (tienen distinto grado de dificultad).

- Que den una proyección práctica a los contenidos, aplicando los conoci-mientos a la

realidad.

- Que sean motivadoras y conecten con los intereses del alumnado, por referirse a temas

actuales o relacionados con su entorno.

Tipos de actividades

Sobre la base de estos criterios, las actividades programadas responden a una tipología

variada que se encuadra dentro de las categorías siguientes:

Actividades de enseñanza-aprendizaje. A esta tipología responde una parte importante

de las actividades planteadas en el libro de texto. Se encuentran en los apartados

siguientes:

- En cada uno de los epígrafes en que se estructuran las unidades didácticas se proponen

actividades al hilo de los contenidos estudiados. Son, generalmente, de localización,

afianzamiento, análisis, interpretación y ampliación de conceptos.

- Al final de cada unidad didáctica se proponen actividades de definición, afianzamiento y

síntesis de contenidos.

Actividades de aplicación de los contenidos teóricos a la realidad y al entorno del

alumnado. Este tipo de actividades, en unos casos, se refieren a un apartado concreto del

tema y, por tanto, se incluyen entre las actividades planteadas al hilo de la exposición

teórica; en otros casos, se presentan como interpretación de experiencias, o bien como

trabajos de campo o de indagación.

Actividades encaminadas a fomentar la concienciación, el debate, el juicio crítico, la

tolerancia, la solidaridad, etc.

Actividades relacionadas con la independencia y la cooperación. Estas actividades

son aquellas que se realizan tanto dentro como fuera del aula, y se focalizan más en la

resolución de tareas tanto con métodos individuales como grupales; es el caso de las

prácticas de laboratorio, los ejercicios de búsqueda de información que no está reflejada

en el libro del alumnado, etc.

Por otra parte, las actividades programadas presentan diversos niveles de difi-cultad. De esta

forma permiten dar respuesta a la diversidad del alumnado, puesto que pueden seleccionarse

aquellas más acordes con su estilo de aprendizaje y con sus intereses.

El nivel de dificultad puede apreciarse en el propio enunciado de la actividad: localiza, define,

analiza, compara, comenta, consulta, averigua, recoge información, sintetiza, aplica,calcula,

etc. La mayoría corresponden a un nivel de dificultad medio o medio-alto, el más apropiado

para un curso de Bachillerato.

La corrección de las actividades fomenta la participación del alumnado en clase, aclara dudas

y permite al profesorado conocer, de forma casi inmediata, el grado de asimilación de los

conceptos teóricos, el nivel con el que se manejan los procedimientos y los hábitos de trabajo.

Page 50: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

49

c) Actividades Complementarias

ACTIVIDAD CURSOS TRIMESTRE

Planetario de Murcia 2º ESO 2º trimestre

Intercambio con Fribergaskolan 4ºESO Noviembre-Marzo

Si al lo largo del curso vemos alguna actividad interesante relacionada con los

currículums de cualquier asignatura, lo comunicaremos a vice-dirección para ver si la

podemos realizar.

7. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

a) Criterios de evaluación

FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO

UNIDAD 1. La materia y la medida.

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la

sociedad.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

4. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y de

Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la

protección del medioambiente.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en

publicaciones y medios de comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación

del método científico y la utilización de las TIC.

UNIDAD 2. Estados de la materia.

1. Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia y

relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones.

2. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus

cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular.

3. Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir

de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en, experiencias de laboratorio

o simulaciones por ordenador.

UNIDAD 3. Diversidad de la materia.

1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas

que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias.

Page 51: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

50

UNIDAD 4. Cambios de la materia.

1. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más

relevantes partir de sus símbolos.

2. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las

propiedades de las agrupaciones resultantes.

3. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso

frecuente y conocido.

UNIDAD 5. Fuerzas y movimientos.

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y

de las deformaciones.

2. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo

invertido en recorrerlo.

3. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y

velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas.

4. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro

diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria.

5. Comprender el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana.

UNIDAD 6. Fuerzas en la naturaleza.

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y

de las deformaciones.

2. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo

invertido en recorrerlo.

3. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los

movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los

factores de los que depende.

4.dentificar los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos celestes, desde los cúmulos de

galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias

implicadas.

5. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las

características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas.

6. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la

importancia de la electricidad en la vida cotidiana.

7. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo

en el desarrollo tecnológico.

8. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante

experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su

relación con la corriente eléctrica.

9. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos

asociados a ellas.

Page 52: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

51

UNIDAD 7. La energía.

1. Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios.

2. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y

en experiencias sencillas realizadas en el laboratorio.

3. Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinético-

molecular y describir los mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en diferentes

situaciones cotidianas.

4. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar

el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético

para un desarrollo sostenible.

5. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un

contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales.

6. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas.

7. Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales

eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo.

UNIDAD 8. Temperatura y calor.

1. Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios.

2. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y

en experiencias sencillas realizadas en el laboratorio.

3. Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinético-

molecular y describir los mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en diferentes

situaciones cotidianas.

4. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y en

experiencias de laboratorio.

5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar

el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético

para un desarrollo sostenible.

UNIDAD 9. Luz y sonido.

1. Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

UNIDAD 1. La ciencia y la medida

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la

sociedad.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

4. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y de

Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la

Page 53: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

52

protección del medio ambiente.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en

publicaciones y medios de comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación

del método científico y la utilización de las TIC.

7. Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia y

relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones.

8. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas

que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias.

UNIDAD 2. Los gases y las disoluciones

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la

sociedad.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

4. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y de

Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la

protección del medio ambiente.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en

publicaciones y medios de comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación

del método científico y la utilización de las TIC.

7. Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia y

relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones.

8. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus

cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular.

9. Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir

de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en, experiencias de laboratorio

o simulaciones por ordenador.

10. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y

las aplicaciones de mezclas de especial interés.

UNIDAD 3. El átomo

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la

sociedad.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

4. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y de

Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la

protección del medio ambiente.

Page 54: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

53

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en

publicaciones y medios de comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación

del método científico y la utilización de las TIC.

7. Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia y

relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones.

8. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías

y la necesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de

la materia.

9. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos.

10. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de

uso frecuente y conocido.

11. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

UNIDAD 4. Elementos y compuestos

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la

sociedad.

4. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y de

Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la

protección del medio ambiente.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en

publicaciones y medios de comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación

del método científico y la utilización de las TIC.

7. Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia y

relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones.

8. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus

cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular.

8. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías

y la necesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de

la materia.

9. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más

relevantes a partir de sus símbolos.

10. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las

propiedades de las agrupaciones resultantes.

11. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de

uso frecuente y conocido.

12. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

Page 55: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

54

UNIDAD 5. La reacción química

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la

sociedad.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

4. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y de

Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la

protección del medio ambiente.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en

publicaciones y medios de comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación

del método científico y la utilización de las TIC.

7. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en

publicaciones y medios de comunicación.

8. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más

relevantes a partir de sus símbolos.

9. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las

propiedades de las agrupaciones resultantes.

10. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

11. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas

que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias.

12. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras.

13. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos

en términos de la teoría de colisiones.

14. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de

experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador.

15. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de determinados

factores en la velocidad de las reacciones químicas.

16. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su

importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas.

17. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio

ambiente.

UNIDAD 6. Las fuerzas y las máquinas

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la

sociedad.

Page 56: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

55

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

4. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en

publicaciones y medios de comunicación.

5. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación

del método científico y la utilización de las TIC.

6. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y

de las deformaciones.

7. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro

diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria.

8. Comprender el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana.

9. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos

asociados a ellas.

UNIDAD 7. El movimiento

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la

sociedad.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

4. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y de

Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la

protección del medio ambiente.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en

publicaciones y medios de comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación

del método científico y la utilización de las TIC.

7. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y

de las deformaciones.

8. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo

invertido en recorrerlo.

9. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y

velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas.

10. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro

diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria.

11. Comprender el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana.

12. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los

movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los

factores de los que depende.

13. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos

asociados a ellas.

Page 57: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

56

UNIDAD 8. Fuerzas y movimientos en el universo

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la

sociedad.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

4. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y de

Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la

protección del medio ambiente.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en

publicaciones y medios de comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación

del método científico y la utilización de las TIC.

7. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y

de las deformaciones.

8. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo

invertido en recorrerlo.

9. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los

movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los

factores de los que depende.

10. Identificar los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos celestes, desde los cúmulos

de galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias

implicadas.

11. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos

asociados a ellas.

UNIDAD 9. Fuerzas eléctricas y magnéticas

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la

sociedad.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

4. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y de

Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la

protección del medio ambiente.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en

publicaciones y medios de comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación

del método científico y la utilización de las TIC.

7. Comprender el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana.

Page 58: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

57

8. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los

movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los

factores de los que depende.

9. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las

características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas.

10. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la

importancia de la electricidad en la vida cotidiana.

11. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo

en el desarrollo tecnológico.

12. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante

experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su

relación con la corriente eléctrica.

13. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos

asociados a ellas.

UNIDAD 10. Electricidad y electrónica

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la

sociedad.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

4. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y de

Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la

protección del medio ambiente.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en

publicaciones y medios de comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación

del método científico y la utilización de las TIC.

7. Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios.

8. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y

en experiencias sencillas realizadas en el laboratorio.

9. Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinético-

molecular y describir los mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en diferentes

situaciones cotidianas.

10. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y

en experiencias de laboratorio.

11. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar

el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético

para un desarrollo sostenible.

12. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un

contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales.

Page 59: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

58

13. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas.

14. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar el significado de las

magnitudes intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las

relaciones entre ellas.

15. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas

mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el

laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas.

16. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones

eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos

componentes.

17. Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales

eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo.

UNIDAD 11. Las centrales eléctricas

1. Reconocer e identificar las características del método científico.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la

sociedad.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

4. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y de

Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la

protección del medio ambiente.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en

publicaciones y medios de comunicación.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación

del método científico y la utilización de las TIC.

7. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante

experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su

relación con la corriente eléctrica.

8. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y

en experiencias sencillas realizadas en el laboratorio.

9. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar

el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético

para un desarrollo sostenible.

10. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un

contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales.

11. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas.

12. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones

eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos

componentes.

Page 60: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

59

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Unidad 1: magnitudes y unidades.

1. Reconocer que la investigación en ciencia es una labor colectiva e interdisciplinar en

constante evolución e influida por el contexto económico y político.

2. Analizar el proceso que debe seguir una hipótesis desde que se formula hasta que es

aprobada por la comunidad científica.

3. Comprobar la necesidad de usar vectores para la definición de determinadas magnitudes.

4. Relacionar las magnitudes fundamentales con las derivadas a través de ecuaciones de

magnitudes.

5. Comprender que no es posible realizar medidas sin cometer errores y distinguir entre error

absoluto y relativo.

6. Expresar el valor de una medida usando el redondeo y el número de cifras significativas

correctas.

7. Realizar e interpretar representaciones gráficas de procesos físicos o químicos a partir de

tablas de datos y de las leyes o principios involucrados.8. Elaborar y defender un proyecto de

investigación, aplicando las TIC.

Unidad 2: átomos y sistema periódico.

1. Reconocer la necesidad de usar modelos para interpretar la estructura de la materia

utilizando aplicaciones virtuales interactivas para su representación e identificación.

2. Relacionar las propiedades de un elemento con su posición en la Tabla Periódica y su

configuración electrónica.

3. Agrupar por familias los elementos representativos y los elementos de transición según las

recomendaciones de la IUPAC.

Unidad 3: Enlace químico.

1. Interpretar los distintos tipos de enlace químico a partir de la configuración electrónica de los

elementos implicados y su posición en la Tabla Periódica.

2. Justificar las propiedades de una sustancia a partir de la naturaleza de su enlace químico.

3. Reconocer la influencia de las fuerzas intermoleculares en el estado de agregación y

propiedades de sustancias de interés.

Unidad 4: Química del carbono.

1. Establecer las razones de la singularidad del carbono y valorar su importancia en la

constitución de un elevado número de compuestos naturales y sintéticos.

2. Identificar y representar hidrocarburos sencillos mediante las distintas fórmulas, relacionarlas

con modelos moleculares físicos o generados por ordenador, y conocer algunas aplicaciones

de especial interés.

3. Reconocer los grupos funcionales presentes en moléculas de especial interés.

Page 61: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

60

Unidad 5: Reacciones químicas.

1. Comprender el mecanismo de una reacción química y deducir la ley de conservación de la

masa a partir del concepto de la reorganización atómica que tiene lugar.

2. Razonar cómo se altera la velocidad de una reacción al modificar alguno de los factores que

influyen sobre la misma, utilizando el modelo cinético-molecular y la teoría de colisiones para

justificar esta predicción.

3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y

exotérmicas.

4. Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud fundamental y el mol como su unidad en

el Sistema Internacional de Unidades.

5. Realizar cálculos estequiométricos con reactivos puros suponiendo un rendimiento completo

de la reacción, partiendo del ajuste de la ecuación química correspondiente.

Unidad 6: Ejemplos de reacciones químicas.

1. Identificar ácidos y bases, conocer su comportamiento químico y medir su fortaleza

utilizando indicadores y el pH-metro digital.

2. Realizar experiencias de laboratorio en las que tengan lugar reacciones de síntesis,

combustión y neutralización, interpretando los fenómenos observados.

3. Valorar la importancia de las reacciones de síntesis, combustión y neutralización en

procesos biológicos, aplicaciones cotidianas y en la industria, así como su repercusión

medioambiental.

Unidad 7: El movimiento.

1. Justificar el carácter relativo del movimiento y la necesidad de un sistema de referencia y de

vectores para describirlo adecuadamente, aplicando lo anterior a la representación de distintos

tipos de desplazamiento.

2. Distinguir los conceptos de velocidad media y velocidad instantánea justificando su

necesidad según el tipo de movimiento.

3. Expresar correctamente las relaciones matemáticas que existen entre las magnitudes que

definen los movimientos rectilíneos y circulares.

4. Resolver problemas de movimientos rectilíneos y circulares, utilizando una representación

esquemática con las magnitudes vectoriales implicadas, expresando el resultado en las

unidades del Sistema Internacional.

5. Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las variables del movimiento partiendo de

experiencias de laboratorio o de aplicaciones virtuales interactivas y relacionar los resultados

obtenidos con las ecuaciones matemáticas que vinculan estas variables.

Unidad 8: Las fuerzas.

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en la velocidad de los

cuerpos y representarlas vectorialmente.

2. Utilizar el principio fundamental de la Dinámica en la resolución de problemas en los que

intervienen varias fuerzas.

Page 62: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

61

3. Aplicar las leyes de Newton para la interpretación de fenómenos cotidianos.

Unidad 9: Fuerzas gravitatorias.

1. Valorar la relevancia histórica y científica que la ley de la gravitación universal supuso para la

unificación de las mecánicas terrestre y celeste, e interpretar su expresión matemática.

2. Comprender que la caída libre de los cuerpos y el movimiento orbital son dos

manifestaciones de la ley de la gravitación universal.

3. Identificar las aplicaciones prácticas de los satélites artificiales y la problemática planteada

por la basura espacial que generan.

Unidad 10: Fuerzas en fluidos.

1. Reconocer que el efecto de una fuerza no solo depende de su intensidad sino también de la

superficie sobre la que actúa.

2. Interpretar fenómenos naturales y aplicaciones tecnológicas en relación con los principios de

la hidrostática, y resolver problemas aplicando las expresiones matemáticas de los mismos.

3. Diseñar y presentar experiencias o dispositivos que ilustren el comportamiento de los fluidos

y que pongan de manifiesto los conocimientos adquiridos así como la iniciativa y la

imaginación.

4. Aplicar los conocimientos sobre la presión atmosférica a la descripción de fenómenos

meteorológicos y a la interpretación de mapas del tiempo, reconociendo términos y símbolos

específicos de la meteorología.

Unidad 11: Trabajo y energía.

1. Analizar las transformaciones entre energía cinética y energía potencial, aplicando el

principio de conservación de la energía mecánica cuando se desprecia la fuerza de rozamiento,

y el principio general de conservación de la energía cuando existe disipación de la misma

debida al rozamiento.

2. Reconocer que el calor y el trabajo son dos formas de transferencia de energía, identificando

las situaciones en las que se producen.

3. Relacionar los conceptos de trabajo y potencia en la resolución de problemas, expresando

los resultados en unidades del Sistema Internacional así como otras de uso común.

Unidad 12: Energía y calor.

1. Relacionar cualitativa y cuantitativamente el calor con los efectos que produce en los

cuerpos: variación de temperatura, cambios de estado y dilatación.

2. Valorar la relevancia histórica de las máquinas térmicas como desencadenantes de la

revolución industrial, así como su importancia actual en la industria y el transporte.

3. Comprender la limitación que el fenómeno de la degradación de la energía supone para

la optimización de los procesos de obtención de energía útil en las máquinas térmicas, y el

reto tecnológico que supone la mejora del rendimiento de estas para la investigación, la

innovación y la empresa.

Page 63: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

62

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DE PR4

GENERALES

1. Justificar la influencia de la ciencia en las actividades humanas y en la forma de pensar

de la sociedad en diferentes épocas, demostrar curiosidad y espíritu crítico hacia las

condiciones de vida de los seres humanos, así como respecto a la diversidad natural

y cultural y a los problemas ambientales, realizar las tareas académicas o de la vida

cotidiana con rigor y tomar decisiones fundamentadas ante actuaciones relacionadas

con la ciencia y la tecnología.

2. Reconocer y utilizar la terminología conceptual de la asignatura para interpretar el

significado de informaciones sobre fenómenos naturales y comunicar sus ideas sobre

temas de carácter científico.

3. Buscar y seleccionar información de forma contrastada procedente de diversas

fuentes como páginas web, diccionarios y enciclopedias, y organizar dicha información

citando su procedencia, registrándola en papel de forma cuidadosa o digitalmente con

diversos procedimientos de síntesis o presentación de contenidos como esquemas,

mapas conceptuales, tablas, hojas de cálculo, gráficos, etc., utilizando dicha

información para fundamentar sus ideas y opiniones.

4. Plantear problemas relevantes como punto de partida de una investigación documental

o experimental, formulando preguntas sobre fenómenos naturales y proponer las

hipótesis adecuadas para contrastarlas a través de la experimentación o la

observación y la argumentación.

5. Realizar un trabajo experimental aplicando las destrezas del trabajo científico (control

de variables, registro sistemático de observaciones y resultados, etc.), manejar con

cuidado los materiales de aula y los instrumentos de laboratorio, respetar las normas

de seguridad y de comportamiento en el laboratorio o en las salidas de campo e

interpretar los resultados para contrastar las hipótesis formuladas.

6. Planificar tareas o proyectos, individuales o colectivos, y realizar un proyecto de

investigación en equipo sobre el medio natural, tener iniciativa para emprender y

proponer acciones, señalar las metas haciendo una previsión de recursos adecuada,

siendo consciente de sus fortalezas y debilidades, manteniendo la motivación e

interés, actuando con flexibilidad para transformar las dificultades en posibilidades, y

evaluar el proceso y los resultados.

7. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos

roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando

empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar el diálogo igualitario para resolver

conflictos y discrepancias.

8. Escribir las conclusiones de sus trabajos, experiencias o del proyecto de investigación

mediante textos previamente planificados, en diversos formatos y soportes, cuidando

sus aspectos formales y las normas de corrección ortográfica y gramatical, según las

propiedades textuales de cada género y situación comunicativa, y crear contenidos

digitales como documentos de texto o presentaciones multimedia con sentido estético

y un lenguaje no discriminatorio, utilizando aplicaciones informáticas de escritorio

9. Exponer en público las conclusiones de sus estudios documentales, experiencias o

proyectos de manera clara, ordenada y creativa con el apoyo de recursos de distinta

naturaleza (textuales, gráficos, audiovisuales, etc.), expresándose oralmente con una

pronunciación clara, aplicando las normas de la prosodia y la corrección gramatical

para transmitir de forma organizada sus conocimientos con un lenguaje no

discriminatorio.

10. Participar en intercambios comunicativos (debates, entrevistas, coloquios y

conversaciones) del ámbito personal, académico o social aplicando las estrategias

Page 64: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

63

lingüísticas y no lingüísticas del nivel educativo propias de la interacción oral y

comunicarse para construir un producto o tarea colectiva de forma colaborativa

compartiendo información y contenidos digitales, utilizando herramientas TIC y

entornos virtuales de aprendizaje, y comportarse correctamente en esa comunicación

para prevenir, denunciar y proteger a otros de situaciones de riesgo como el

ciberacoso.

11. Buscar y seleccionar información sobre los entornos laborales, profesiones y estudios

vinculados con los conocimientos del nivel educativo, analizar los conocimientos,

habilidades y competencias necesarias para su desarrollo y compararlas con sus

propias aptitudes e intereses para generar alternativas ante la toma de decisiones

vocacional.

BLOQUE 1: TÉCNICAS INSTRUMENTALES BÁSICAS

1. Utilizar correctamente los materiales y productos de laboratorio, participando en su

mantenimiento, cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene y de

comportamiento en el laboratorio.

2. Realizar experimentos básicos sobre masa, temperatura, longitud, volumen o densidad

para practicar el control de variables, el reconocimiento de magnitudes y la toma de

datos.

3. Seleccionar el instrumental adecuado y utilizarlo en la preparación de disoluciones de

diversa índole.

4. Reconocer diferentes tipos de mezclas y aplicar las técnicas adecuadas para separar

sus componentes.

5. Realizar ensayos de determinación del pH en diferentes disoluciones y productos de

uso cotidiano destacando la importancia de esta magnitud en el medio ambiente y en la

vida cotidiana.

6. Identificar diferentes biomoléculas en los alimentos realizando análisis experimentales

para reconocer su valor nutritivo

7. Realizar experiencias sobre las propiedades coloidales de las macromoléculas:

almidón, agar, alginato, gelatina, gluten, etc. utilizadas en la cocina.

8. Ensayar métodos de desinfección y esterilización, químicos y físicos, evaluando su

pertinencia y eficacia para diversos usos cotidianos en los establecimientos sanitarios,

de imagen personal y bienestar, de restauración y en las industrias alimentarias y

farmacéuticas.

9. Realizar cultivos microbiológicos de muestras del ambiente o de la superficie corporal

para evidenciar la ubicuidad de los microorganismos y conocer las técnicas más

elementales de su estudio.

10. Realizar experiencias de fermentación de zumos, leche o harina para reconocer la

importancia cultural de la utilización de los microorganismos en la producción de

alimentos a lo largo de la historia.

11. Analizar las aplicaciones científicas y los procedimientos instrumentales que se utilizan

en diversas industrias como la alimentaria, agraria, farmacéutica, sanitaria, de imagen

personal, etc. realizando un trabajo documental utilizando las TIC.

BLOQUE 2: APLICACIONES DE LA CIENCIA EN LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE

1. Justificar la necesidad social de ejercer un desarrollo sostenible para garantizar los

recursos a las generaciones futuras, diseñar y participar en campañas de centro o

locales para promover y aplicar esta idea.

Page 65: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

64

2. Definir contaminación y clasificar sus tipos, diferenciando la contaminación natural de

la producida por el impacto humano para justificar las medidas paliativas y preventivas

en la gestión de cada caso.

3. Catalogar los diferentes contaminantes atmosféricos y describir sus impactos locales,

regionales y globales analizando sus efectos y evaluando posibles acciones

personales y sociales para minimizarlos.

4. Determinar los impactos de la actividad industrial y agrícola sobre el suelo y

relacionarlos con la contaminación de los acuíferos evidenciando los riesgos para la

población.

5. Analizar las fuentes, los indicadores y los efectos de la contaminación del agua,

destacando los fenómenos de eutrofización y salinización como impactos frecuentes

en la Comunidad Valenciana y proponiendo medidas preventivas.

6. Describir los procesos de potabilización de agua para consumo humano y de

depuración de aguas residuales, para promover el uso responsable.

7. Describir diferentes tipos de contaminación física, destacando la radiactiva, analizando

sus fuentes, sus efectos, sus riesgos y las medidas preventivas y paliativas aplicables

a nivel personal y social.

8. Analizar las fases del tratamiento de residuos, valorando críticamente los beneficios

de la recogida selectiva, la reutilización y el reciclaje, e induciendo a su práctica en el

ámbito doméstico.

9. Actuar de manera respetuosa con el medio ambiente en el uso de la tecnología en su

vida diaria, estimando el impacto de la fabricación, utilización y reciclaje de las TIC en

la sostenibilidad del medio ambiente.

BLOQUE 3: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

1. Analizar la incidencia de la I+D+i en la mejora de la productividad y aumento de la

competitividad en el marco globalizador actual, destacando la importancia que tienen

las TIC en el ciclo de investigación y desarrollo.

2. Investigar sobre tipos de innovación en productos o en procesos, valorando

críticamente las aportaciones de organismos públicos y de organizaciones de diversa

índole, a partir de ejemplos de empresas punteras en innovación.

MATEMÁTICAS APLICADAS PR4

BLOQUE 1: Procesos, métodos y actitudes matemáticas

1. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un

problema.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando

los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y

leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y

probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos,

otras preguntas, otros contextos, etc.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en

los procesos de investigación

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana

(numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la

identificación de problemas en situaciones de la realidad.

Page 66: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

65

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la

realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o

construidos

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones

similares futuras

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando

cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas,

recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido

crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o

a la resolución de problemas.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el

proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante

en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones

y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para

facilitar la interacción

BLOQUE 2: Números y álgebra

1. Conocer y utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus

propiedades, para resolver problemas relacionados con la vida diaria y otras materias

del ámbito académico recogiendo, transformando e intercambiando información.

2. Utilizar con destreza el lenguaje algebraico, sus operaciones y propiedades.

3. Representar y analizar situaciones y estructuras matemáticas utilizando ecuaciones de

distintos tipos para resolver problemas

BLOQUE 3: Geometría

1. Calcular magnitudes efectuando medidas directas e indirectas a partir de situaciones

reales, empleando los instrumentos, técnicas o fórmulas más adecuadas, y aplicando,

así mismo, la unidad de medida más acorde con la situación descrita.

2. Utilizar aplicaciones informáticas de geometría, representado cuerpos geométricos y

comprobando, mediante interacción con ella, propiedades geométricas.

BLOQUE 4: Funciones

1. Identificar relaciones cuantitativas en una situación, determinar el tipo de función que

puede representarlas. Aproximar e interpretar la tasa de variación media a partir de una

gráfica, de datos numéricos o mediante el estudio de los coeficientes de la expresión

algebraica.

2. Analizar información proporcionada a partir de tablas y gráficas que representan

relaciones funcionales asociadas a situaciones reales, obteniendo información sobre su

comportamiento, evolución y posibles resultados finales.

BLOQUE 5: Estadística y probabilidad

1. Utilizar el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con el

azar y la estadística, analizando e interpretando informaciones que aparecen en los

medio de comunicación.

2. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros

estadísticos más usuales, en distribuciones unidimensionales, utilizando los medios

más adecuados (lápiz y papel, calculador, hoja de cálculo), valorando cualitativamente

la representatividad de las muestras utilizadas.

Page 67: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

66

3. Calcular las probabilidades simples y compuestas para resolver problemas de la vida

cotidiana, utilizando la regla de Laplace en combinación con técnicas de recuento como

los diagramas de árbol y las tablas de contingencia.

FÍSICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO

La actividad científica

1. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica como: plantear

problemas, formular hipótesis, proponer modelos, elaborar estrategias de resolución de

problemas y diseños experimentales y análisis de los resultados.

2. Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio

de los fenómenos físicos y químicos.

Aspectos cuantitativos de la química

1. Conocer la teoría atómica de Dalton así como las leyes básicas asociadas a su

establecimiento.

2. Utilizar la ecuación de estado de los gases ideales para establecer relaciones entre la

presión, volumen y la temperatura.

3. Aplicar la ecuación de los gases ideales para calcular masas moleculares y determinar

formulas moleculares.

4. Realizar los cálculos necesarios para la preparación de disoluciones de una concentración

dada y expresarla en cualquiera de las formas establecidas.

5. Explicar la variación de las propiedades coligativas entre una disolución y el disolvente puro.

6. Utilizar los datos obtenidos mediante técnicas espectrométricas para calcular masas

atómicas.

7. Reconocer la importancia de las técnicas espectroscópicas que permiten el análisis de

sustancias y sus aplicaciones para la detección de las mismas en cantidades muy pequeñas de

muestras.

Reacciones químicas

1. Formular y nombrar correctamente las sustancias que intervienen en una reacción química

dada.

2. Interpretar las reacciones químicas y resolver problemas en los que intervengan reactivos

limitantes, reactivos impuros y cuyo rendimiento no sea completo.

3. Identificar las reacciones químicas implicadas en la obtención de diferentes compuestos

inorgánicos relacionados con procesos industriales.

4. Conocer los procesos básicos de la siderurgia así como las aplicaciones de los productos

resultantes.

5. Valorar la importancia de la investigación científica en el desarrollo de nuevos materiales con

aplicaciones que mejoren la calidad de vida.

Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas

1. Interpretar el primer principio de la termodinámica como el principio de conservación de la

energía en sistemas en los que se producen intercambios de calor y trabajo.

2. Reconocer la unidad del calor en el Sistema Internacional y su equivalente mecánico.

3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y

exotérmicas.

4. Conocer las posibles formas de calcular la entalpía de una reacción química.

Page 68: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

67

5. Dar respuesta a cuestiones conceptuales sencillas sobre el segundo principio de la

termodinámica en relación a los procesos espontáneos.

6. Predecir, de forma cualitativa y cuantitativa, la espontaneidad de un proceso químico en

determinadas condiciones a partir de la energía de Gibbs.

7. Distinguir los procesos reversibles e irreversibles y su relación con la entropía y el segundo

principio de la termodinámica.

8. Analizar la influencia de las reacciones de combustión a nivel social, industrial y

medioambiental y sus aplicaciones.

Química del carbono

1.Reconocer hidrocarburos saturados e insaturados y aromáticos relacionándolos con

compuestos de interés biológico e industrial.

2.Identificar compuestos orgánicos que contengan funciones oxigenadas y nitrogenadas.

3.Representar los diferentes tipos de isomería.

4.Explicar los fundamentos químicos relacionados con la industria del petróleo y del gas

natural.

5.Diferenciar las diferentes estructuras que presenta el carbono en el grafito, diamante,

grafeno, fullereno y nanotubos relacionándolo con sus aplicaciones.

6.Valorar el papel de la química del carbono en nuestras vidas y reconocer la necesidad de

adoptar actitudes y medidas medioambientalmente sostenibles.

Cinemática

1. Distinguir entre sistemas de referencia inerciales y no inerciales.

2. Representar gráficamente las magnitudes vectoriales que describen el movimiento en un

sistema de referencia adecuado.

3. Reconocer las ecuaciones de los movimientos rectilíneo y circular y aplicarlas a situaciones

concretas.

4. Interpretar representaciones gráficas de los movimientos rectilíneo y circular.

5. Determinar velocidades y aceleraciones instantáneas a partir de la expresión del vector de

posición en función del tiempo.

6. Describir el movimiento circular uniformemente acelerado y expresar la aceleración en

función de sus componentes intrínsecas.

7. Relacionar en un movimiento circular las magnitudes angulares con las lineales.

8. Identificar el movimiento no circular de un móvil en un plano como la composición de dos

movimientos unidimensionales rectilíneo uniforme (MRU) y/o rectilíneo uniformemente

acelerado (M.R.U.A.).

9. Conocer el significado físico de los parámetros que describen el movimiento armónico simple

(M.A.S) y asociarlo a el movimiento de un cuerpo que oscile.

Dinámica

1. Identificar todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo.

2. Resolver situaciones desde un punto de vista dinámico que involucran planos inclinados y /o

poleas.

3. Reconocer las fuerzas elásticas en situaciones cotidianas y describir sus efectos.

4. Aplicar el principio de conservación del momento lineal a sistemas de dos cuerpos y predecir

el movimiento de los mismos a partir de las condiciones iniciales.

5. Justificar la necesidad de que existan fuerzas para que se produzca un movimiento circular.

6. Contextualizar las leyes de Kepler en el estudio del movimiento planetario.

7. Asociar el movimiento orbital con la actuación de fuerzas centrales y la conservación del

momento angular.

Page 69: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

68

8. Determinar y aplicar la ley de Gravitación Universal a la estimación del peso de los cuerpos y

a la interacción entre cuerpos celestes teniendo en cuenta su carácter vectorial.

9. Conocer la ley de Coulomb y caracterizar la interacción entre dos cargas eléctricas

puntuales.

10. Valorar las diferencias y semejanzas entre la interacción eléctrica y gravitatoria.

Energía

1. Establecer la ley de conservación de la energía mecánica y aplicarla a la resolución de casos

prácticos.

2. Reconocer sistemas conservativos como aquellos para los que es posible asociar una

energía potencial y representar la relación entre trabajo y energía.

3. Conocer las transformaciones energéticas que tienen lugar en un oscilador armónico.

4. Vincular la diferencia de potencial eléctrico con el trabajo necesario para transportar una

carga entre dos puntos de un campo eléctrico y conocer su unidad en el Sistema Internacional.

FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO

• Interpretar textos orales propios del área procedentes de fuentes diversas para obtener

información y reflexionar sobre el contenido.

• Expresar oralmente textos previamente planificados, propios del área, con una pronunciación

clara, para transmitir de forma organizada sus conocimientos con un lenguaje no

discriminatorio.

• Participar en intercambios comunicativos en el ámbito del área utilizando un lenguaje no

discriminatorio.

• Reconocer la terminología conceptual de la Física y utilizarla correctamente en actividades

orales y escritas.

• Leer textos de formatos diversos propios del área utilizando las estrategias de comprensión

lectora para obtener información y aplicarla en la reflexión sobre el contenido.

• Escribir textos adecuados al área en diversos formatos y soportes, cuidando sus aspectos

formales, aplicando las normas de corrección ortográfica y gramatical, para transmitir de

forma organizada sus conocimientos con un lenguaje no discriminatorio.

• Buscar y seleccionar información en diversas fuentes, propias del área, de forma contrastada

y organizar la información obtenida mediante diversos procedimientos de presentación de los

contenidos; tanto en papel como digitalmente, para ampliar sus conocimientos y elaborar

textos, citando adecuadamente su procedencia.

• Colaborar y comunicarse para construir un producto o tarea colectiva filtrando y compartiendo

información y contenidos digitales, seleccionando las herramientas TIC adecuadas, aplicando

buenas formas de conducta en la comunicación y prevenir, denunciar y proteger a otros de

las malas prácticas como el ciberacoso.

• Crear y editar contenidos digitales como documentos de texto o presentaciones multimedia

con sentido estético utilizando aplicaciones informáticas para registrar información científica,

conociendo cómo aplicar los diferentes tipos de licencias.

• Analizar el papel que la investigación científica tiene como motor de nuestra sociedad y su

importancia a lo largo de la historia.

Page 70: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

69

• Analizar la importancia de la I+D en la vida cotidiana para generar conocimiento, aplicaciones

científicas y desarrollo tecnológico.

• Gestionar de forma eficaz tareas o proyectos científicos, haciendo propuestas creativas y

confiando en sus posibilidades, tomando decisiones razonadas y responsables.

• Planificar tareas o proyectos científicos, individuales o colectivos, describiendo acciones,

recursos materiales, plazos y responsabilidades para conseguir los objetivos propuestos,

considerando diversas alternativas, evaluar el proceso y el producto final y comunicar de

forma creativa los resultados obtenidos.

• Buscar y seleccionar información sobre los entornos laborales, profesiones y estudios

vinculados con los conocimientos del nivel educativo, analizar los conocimientos, habilidades

y competencias necesarias para su desarrollo y compararlas con sus propias aptitudes e

intereses para generar alternativas ante la toma de decisiones vocacional.

• Organizar un equipo de trabajo distribuyendo responsabilidades y gestionando recursos para

que todos sus miembros participen y alcancen las metas comunes, influir positivamente en

los demás generando implicación en la tarea y utilizar el diálogo igualitario para resolver

conflictos y discrepancias actuando con responsabilidad y sentido ético.

• Relacionar las magnitudes implicadas en un proceso físico, efectuando el análisis

dimensional, resolviendo ejercicios en los que la información debe deducirse a partir de los

datos proporcionados y de las ecuaciones que rigen el fenómeno, elaborando e interpretando

representaciones gráficas de dos y tres variables a partir de datos experimentales,

relacionándolas con las ecuaciones matemáticas que representan las leyes y los principios

físicos subyacentes, y utilizando aplicaciones virtuales interactivas para simular experimentos

físicos de difícil implantación en el laboratorio.

• Analizar el campo gravitatorio asociándolo a la presencia de masa, relacionando los

conceptos de fuerza e intensidad del campo, estableciendo una relación entre intensidad del

campo gravitatorio y aceleración de la gravedad, calculando la intensidad del campo debida

a un conjunto de masas puntuales, y representando gráficamente el campo gravitatorio

mediante las líneas de campo.

• Explicar el carácter conservativo del campo gravitatorio por su relación con una fuerza central,

relacionando este carácter conservativo con la existencia de una energía potencial

gravitatoria, determinando el trabajo realizado por el campo a partir de las variaciones de

energía potencial, calculando la energía potencial de una masa en un campo generado por

un conjunto de masas puntuales, calculando el potencial gravitatorio debido a un conjunto de

masas puntuales, y representando gráficamente el campo gravitatorio mediante superficies

equipotenciales.

• Justificar las variaciones energéticas de un cuerpo en movimiento en el seno de campos

gravitatorios calculando la velocidad de escape de un cuerpo aplicando el principio de

conservación de la energía mecánica, aplicando la ley de conservación de la energía al

movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites, planetas y galaxias; deduciendo la

velocidad orbital de un cuerpo en función del radio de la órbita y la masa generadora del

campo, e identificando la hipótesis de la existencia de materia oscura a partir de los datos de

rotación de galaxias y la masa del agujero negro central.

• Utilizar aplicaciones virtuales interactivas para el estudio de satélites de órbita media (MEO),

órbita baja (LEO) y órbita geoestacionaria (GEO) extrayendo conclusiones.

• Describir la dificultad de resolver el movimiento de tres cuerpos sometidos a la interacción

gravitatoria mutua utilizando el concepto de caos.

Page 71: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

70

• Analizar el campo eléctrico asociándolo a la presencia de carga, relacionando los conceptos

de fuerza e intensidad del campo, utilizando el principio de superposición para el cálculo de

la intensidad del campo creado por una distribución de cargas puntuales, y representando

gráficamente el campo eléctrico mediante las líneas de campo.

• Explicar el carácter conservativo del campo eléctrico por su relación con una fuerza central,

relacionando este carácter conservativo con la existencia de una energía potencial eléctrica,

determinando el trabajo realizado por el campo a partir de las variaciones de energía

potencial, calculando la energía potencial de una carga en un campo generado por un

conjunto de cargas puntuales, calculando el potencial eléctrico debido a un conjunto de cargas

puntuales, y representando gráficamente el campo eléctrico mediante superficies

equipotenciales.

• Comparar los campos eléctrico y gravitatorio estableciendo analogías y diferencias entre

ellos.

• Analizar la trayectoria de una carga situada en el seno de un campo generado por una

distribución de cargas puntuales a partir de la fuerza neta que se ejerce sobre ella, y calcular

el trabajo necesario para transportar una carga entre dos puntos del campo, aplicándolo al

caso de movimiento de cargas a lo largo de superficies equipotenciales.

• Describir el teorema de Gauss y aplicarlo a la determinación del campo eléctrico creado por

una esfera cargada.

• Explicar el efecto de la Jaula de Faraday utilizando el principio de equilibrio electrostático y

reconociéndolo en situaciones cotidianas como el mal funcionamiento de los móviles en

ciertos edificios o el efecto de los rayos eléctricos en los aviones.

• Describir el movimiento que realiza una carga cuando penetra en una región donde existe un

campo magnético, calculando el radio de la órbita que describe y analizando el

funcionamiento de espectrómetros de masas, aceleradores de partículas y ciclotrones,

calculando la frecuencia propia de la carga cuando se mueve en su interior; y estableciendo

la relación que debe existir entre el campo magnético y el campo eléctrico para que una

partícula cargada se mueva con movimiento rectilíneo uniforme, aplicando la ley fundamental

de la dinámica y la ley de Lorentz.

• Relacionar las cargas en movimiento con la creación de campos magnéticos, describiendo

las líneas del campo magnético que crea una corriente eléctrica rectilínea.

• Analizar el carácter no conservativo del campo magnético y sus consecuencias.

• Determinar el campo magnético originado por un conductor rectilíneo, por una espira y por un

conjunto de espiras.

• Analizar y calcular la fuerza que se establece entre dos conductores rectilíneos y paralelos,

según el sentido de la corriente que los recorra, realizando el diagrama correspondiente y

justificando la definición de amperio a partir de la fuerza que se establece entre los

conductores.

• Interpretar las experiencias de Faraday y de Henry, estableciendo el flujo magnético que

atraviesa una espira que se encuentra en el seno de un campo magnético, calculando la

fuerza electromotriz inducida en un circuito, estimando el sentido de la corriente eléctrica,

empleando aplicaciones virtuales interactivas para reproducir las experiencias, y

deduciéndolas experimentalmente.

• Identificar los elementos fundamentales de que consta un generador de corriente alterna y su

función, demostrando el carácter periódico de la corriente alterna a partir de la representación

Page 72: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

71

gráfica de la fuerza electromotriz inducida en función del tiempo, e infiriendo la producción de

corriente alterna en un alternador teniendo en cuenta las leyes de la inducción

• Identificar en experiencias cotidianas los principales tipos de ondas y sus características, y

relacionar movimiento ondulatorio con movimiento armónico simple.

• Interpretar la ecuación de una onda en una cuerda obteniendo sus magnitudes características

a partir de la ecuación, justificando la doble periodicidad con respecto a la posición y el tiempo,

determinando la velocidad de propagación de una onda y la de vibración de las partículas que

son alcanzadas por la onda; y escribiendo la expresión matemática de una onda armónica

transversal dadas sus magnitudes características.

• Relacionar la energía mecánica de una onda con su amplitud, y calcular la intensidad de una

onda a cierta distancia del foco emisor, empleando la ecuación que relaciona intensidad de

la onda y distancia al foco emisor.

• Utilizar el Principio Huygens para explicar la propagación de las ondas y para interpretar los

fenómenos de interferencia y difracción.

• Analizar los fenómenos ondulatorios: reflexión, refracción, reflexión total, interferencia y

difracción, utilizando las leyes que los rigen y aplicándolos a situaciones cotidianas.

• Reconocer situaciones cotidianas en las que se produce el efecto Doppler justificándolas de

forma cualitativa.

• Analizar el sonido como una onda longitudinal, relacionando su velocidad de propagación con

las características del medio en el que se propaga, identificando la relación logarítmica entre

el nivel de intensidad sonora en decibelios y la intensidad del sonido, aplicándola a casos

sencillos, analizando la intensidad de las fuentes de sonido de la vida cotidiana y

clasificándolas como contaminantes y no contaminantes, y explicando algunas aplicaciones

tecnológicas de las ondas sonoras, como las ecografías, radares, sonar, etc.

• Representar esquemáticamente la propagación de una onda electromagnética incluyendo los

vectores campo eléctrico y magnético, utilizando esa representación para analizar el

fenómeno de la polarización mediante objetos empleados en la vida cotidiana, y clasificando

casos concretos de ondas electromagnéticas presentes en la vida cotidiana en función de su

longitud de onda, frecuencia y energía.

• Analizar la luz como una onda electromagnética, justificando el color de un objeto en función

de la luz absorbida y reflejada; y analizando los efectos de refracción, difracción e interferencia

en casos prácticos sencillos.

• Reconocer aplicaciones tecnológicas de diferentes tipos de radiaciones, principalmente

infrarroja, ultravioleta y microondas, y analizar el efecto de los diferentes tipos de radiación

sobre la biosfera en general y sobre la vida humana en particular.

• Diseñar un circuito eléctrico sencillo capaz de generar ondas electromagnéticas formado por

un generador, una bobina y un condensador, describiendo su funcionamiento.

• Explicar esquemáticamente el funcionamiento de dispositivos de almacenamiento y

transmisión de la información

• Explicar procesos cotidianos a través de las leyes de la óptica geométrica, utilizando

diagramas de rayos luminosos y las ecuaciones pertinentes para predecir las características

de las imágenes formadas en sistemas ópticos: espejo plano y lente delgada.

• Describir los principales defectos ópticos del ojo humano: miopía, hipermetropía, presbicia y

astigmatismo, empleando para ello un diagrama de rayos, y justificando el efecto de las lentes

para la corrección de dichos defectos.

Page 73: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

72

• Establecer el tipo y disposición de los elementos empleados en los principales instrumentos

ópticos, tales como lupa, microscopio, telescopio y cámara fotográfica, realizando el

correspondiente trazado de rayos y analizando las variaciones que experimenta la imagen

respecto al objeto.

• Reproducir esquemáticamente el experimento de Michelson-Morley así como los cálculos

asociados sobre la velocidad de la luz, analizando las consecuencias que se derivaron sobre

el papel que jugó el éter en el desarrollo de la Teoría Especial de la Relatividad, desarrollando

ésta para analizar cuantitativamente los fenómenos relativistas de dilatación del tiempo y

contracción de la longitud, estableciendo la equivalencia entre masa y energía, y sus

consecuencias en la energía nuclear, explicando los postulados y las aparentes paradojas

asociadas a la Teoría Especial de la Relatividad y su evidencia experimental.

• Explicar las limitaciones de la física clásica al enfrentarse a determinados hechos físicos,

como la radiación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico o los espectros atómicos.

• Aplicar la hipótesis de Planck para desarrollar el modelo atómico de Bohr e interpretar los

espectros atómicos sencillos, presentándolos como una poderosa técnica de análisis químico.

• Comparar la predicción clásica del efecto fotoeléctrico con la explicación cuántica postulada

por Einstein y realizar cálculos relacionados con el trabajo de extracción y la energía cinética

de los fotoelectrones.

• Presentar las grandes paradojas de la Física Cuántica a partir de la hipótesis de De Broglie y

del principio de incertidumbre, aplicándolo a los orbitales atómicos y analizar estas paradojas

a diferentes escalas, extrayendo conclusiones acerca de los efectos cuánticos a escalas

macroscópicas.

• Analizar el láser desde la naturaleza cuántica de la materia y de la luz, justificando su

funcionamiento de manera sencilla, reconociendo su papel en la sociedad actual, y

comparando las características de la radiación láser con las de la radiación térmica.

• Describir los principales tipos de radiactividad incidiendo en sus efectos sobre el ser humano,

así como sus aplicaciones médicas.

• Realizar cálculos sencillos relacionados con las magnitudes que intervienen en las

desintegraciones radiactivas, calculando la actividad de una muestra radiactiva aplicando la

ley de desintegración y reconociendo la utilidad de los datos obtenidos para la datación de

restos arqueológicos.

• Explicar la secuencia de procesos de una reacción en cadena, extrayendo conclusiones

acerca de la energía liberada, reconociendo aplicaciones de la energía nuclear como la

utilización de isótopos en medicina, y analizando las ventajas e inconvenientes de la fisión y

la fusión nuclear.

• Comparar las principales características de las cuatro interacciones fundamentales de la

naturaleza a partir de los procesos en los que éstas se manifiestan, estableciendo una

comparación cuantitativa entre las cuatro en función de las energías involucradas.

• Describir la estructura atómica y nuclear a partir de su composición en quarks y electrones,

empleando el vocabulario específico de la física de quarks.

• Comparar las principales teorías de unificación estableciendo sus limitaciones y el estado en

que se encuentran actualmente y justificar la necesidad de la existencia de nuevas partículas

elementales en el marco de la unificación de las interacciones, caracterizando algunas

partículas fundamentales de especial interés, como los neutrinos y el bosón de Higgs, a partir

de los procesos en los que se presentan.

Page 74: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

73

• Analizar la historia y la composición del universo, explicando la teoría del Big Bang a partir de

las evidencias experimentales en las que se apoya, como son la radiación de fondo y el efecto

Doppler relativista, relacionando las propiedades de la materia y antimateria con la teoría del

Big Bang y presentando una cronología del universo en función de la temperatura y de las

partículas que lo formaban en cada periodo, discutiendo la asimetría entre materia y

antimateria.

• Realizar y defender un estudio sobre las fronteras de la física del siglo XXI.

QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO

• Interpretar textos orales de naturaleza científica procedentes de fuentes diversas para obtener

información y reflexionar sobre el contenido.

• Expresar oralmente textos previamente planificados, del ámbito científico, con una

pronunciación clara, para transmitir de forma organizada sus conocimientos con un lenguaje

no discriminatorio.

• Participar en intercambios comunicativos en el ámbito científico utilizando un lenguaje no

discriminatorio.

• Reconocer la terminología conceptual de la Química y utilizarla correctamente en actividades

orales y escritas.

• Leer textos de formatos diversos y naturaleza científica utilizando las estrategias de

comprensión lectora del nivel educativo para obtener información y aplicarla en la reflexión

sobre el contenido.

• Escribir textos de naturaleza científica en diversos formatos y soportes, cuidando sus

aspectos formales, aplicando las normas de corrección ortográfica y gramatical, para

transmitir de forma organizada sus conocimientos con un lenguaje no discriminatorio.

• Buscar y seleccionar información en diversas fuentes científicas de forma contrastada y

organizar la información obtenida mediante diversos procedimientos de presentación de los

contenidos: tanto en papel como digitalmente, para ampliar sus conocimientos y elaborar

textos, citando adecuadamente su procedencia.

• Colaborar y comunicarse para construir un producto o tarea colectiva filtrando y compartiendo

información y contenidos digitales seleccionando la herramienta de comunicación TIC,

servicio de la web social o módulo en entornos virtuales de aprendizaje más apropiado.

Aplicar buenas formas de conducta en la comunicación y prevenir, denunciar y proteger a

otros de las malas prácticas como el ciberacoso.

• Crear y editar contenidos digitales como documentos de texto o presentaciones multimedia

con sentido estético utilizando aplicaciones informáticas de escritorio para registrar

información científica, conociendo cómo aplicar los diferentes tipos de licencias.

• Utilizar aplicaciones informáticas para resolver problemas y recrear experimentos de Física y

Química.

• Gestionar de forma eficaz tareas o proyectos, hacer propuestas creativas y confiar en sus

posibilidades, mostrar energía y entusiasmo durante su desarrollo, tomar decisiones

razonadas asumiendo riesgos y responsabilizarse de las propias acciones y de sus

consecuencias.

• Planificar tareas o proyectos, individuales o colectivos, describiendo acciones, recursos

materiales, plazos y responsabilidades para conseguir los objetivos propuestos, adecuar el

Page 75: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

74

plan durante su desarrollo considerando diversas alternativas para transformar las dificultades

en posibilidades, evaluar el proceso y el producto final y comunicar de forma creativa los

resultados obtenidos con el apoyo de los recursos adecuados.

• Buscar y seleccionar información sobre los entornos laborales, profesiones y estudios

vinculados con los conocimientos del nivel educativo, analizar los conocimientos, habilidades

y competencias necesarias para su desarrollo y compararlas con sus propias aptitudes e

intereses para generar alternativas ante la toma de decisiones vocacional.

• Organizar un equipo de trabajo distribuyendo responsabilidades y gestionando recursos para

que todos sus miembros participen y alcancen las metas comunes, influir positivamente en

los demás generando implicación en la tarea y utilizar el diálogo igualitario para resolver

conflictos y discrepancias actuando con responsabilidad y sentido ético.

• Utilizar el material e instrumentos de laboratorio empleando las normas de seguridad

adecuadas para la realización de diversas experiencias químicas, relacionando los

conocimientos químicos aprendidos con fenómenos de la naturaleza y las posibles

aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual

• Explicar las limitaciones de los distintos modelos atómicos y diferenciar el significado de los

números cuánticos según Bohr y el modelo atómico actual, relacionándolo con el concepto

de órbita y orbital.

• Calcular el valor energético correspondiente a una transición electrónica entre dos niveles

dados relacionándolo con la interpretación de los espectros atómicos.

• Determinar longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento y justificar el carácter

probabilístico del estudio de partículas atómicas a partir del principio de incertidumbre de

Heisenberg.

• Reconocer las partículas subatómicas y los tipos de quarks presentes en la naturaleza íntima

de la materia y en el origen primigenio del Universo, explicando las características y

clasificación de los mismos.

• Determinar la configuración electrónica de un átomo, conocida su posición en la Tabla

Periódica y los números cuánticos posibles del electrón diferenciador, justificando su

reactividad según su estructura electrónica o posición en la Tabla Periódica.

• Argumentar la variación del radio atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y

electronegatividad en grupos y periodos, comparando dichas propiedades para elementos

diferentes.

• Justificar la estabilidad de las moléculas o cristales formados empleando la regla del octeto o

basándose en las interacciones de los electrones de la capa de valencia para la formación de

los enlaces.

• Calcular la energía reticular de cristales iónicos aplicando el ciclo de Born-Haber y comparar

la fortaleza del enlace en distintos compuestos iónicos considerando los factores de los que

depende la energía reticular.

• Utilizar diagramas de Lewis y la TEV para describir la formación de sustancias covalentes.

• Representar la geometría molecular y determinar la polaridad de distintas sustancias

covalentes orgánicas e inorgánicas aplicando la TEV , la TRPECV y la teoría de la hibridación.

• Explicar la conductividad eléctrica y térmica de los metales mediante el modelo del gas

electrónico y la teoría de bandas, describiendo el comportamiento de un elemento como

aislante, conductor o semiconductor eléctrico.

Page 76: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

75

• Explicar algunas aplicaciones de los semiconductores y superconductores analizando su

repercusión en el avance tecnológico de la sociedad.

• Comparar la energía de los enlaces intramoleculares con la energía correspondiente a las

fuerzas intermoleculares justificando el comportamiento fisicoquímico de las moléculas,

explicando cómo varían las propiedades específicas de diversas sustancias en función de las

fuerzas intermoleculares existentes.

• Obtener ecuaciones cinéticas reflejando las unidades de las magnitudes que intervienen.

• Predecir la influencia de los factores que modifican la velocidad de una reacción y explicar el

funcionamiento de los catalizadores relacionándolo con procesos industriales, y la catálisis

enzimática, analizando su repercusión en el medio ambiente y en la salud.

• Deducir el proceso de control de la velocidad de una reacción química identificando la etapa

limitante correspondiente a su mecanismo de reacción.

• Interpretar el valor del cociente de reacción comparándolo con la constante de equilibrio,

hallar el valor de las constantes de equilibrio, Kc y Kp, en diferentes situaciones de presión,

volumen o concentración, relacionar Kc y Kp en equilibrios con gases, y calcular las

concentraciones o presiones parciales de las sustancias presentes en un equilibrio químico

empleando la ley de acción de masas y el grado de disociación.

• Relacionar la solubilidad y el producto de solubilidad aplicando la ley de Guldberg y Waage

en equilibrios heterogéneos sólido-líquido, aplicarlo como método de separación e

identificación de mezclas de sales disueltas y calcular la solubilidad de una sal interpretando

cómo se modifica al añadir un ion común.

• Interpretar experiencias de laboratorio donde se pongan de manifiesto los factores que

influyen en el desplazamiento del equilibrio químico, tanto en equilibrios homogéneos como

heterogéneos, aplicando el principio de Le Chatelier para predecir la evolución de un sistema

en equilibrio al modificar la temperatura, presión, volumen o concentración que lo definen,

utilizando como ejemplo la obtención industrial del amoníaco, analizando los factores

cinéticos y termodinámicos que influyen para optimizar la obtención de compuestos de interés

industrial.

• Justificar el comportamiento ácido o básico de un compuesto aplicando la teoría de Brönsted-

Lowry de los pares ácido-base conjugados e identificar el carácter ácido, básico o neutro y la

fortaleza ácido-base de distintas disoluciones determinando el valor de pH de las mismas.

• Predecir el comportamiento ácido-base de una sal disuelta en agua aplicando el concepto de

hidrólisis, escribiendo los procesos intermedios y equilibrios que tienen lugar.

• Describir el procedimiento para realizar una volumetría ácido-base de una disolución de

concentración desconocida, realizando los cálculos necesarios para determinar la

concentración de un ácido o base valorándola con otra de concentración conocida,

estableciendo el punto de equivalencia de la neutralización mediante el empleo de indicadores

ácido-base.

• Reconocer la acción de algunos productos de uso cotidiano como consecuencia de su

comportamiento químico ácido-base.

• Definir oxidación y reducción relacionándolo con la variación del número de oxidación de un

átomo en sustancias oxidantes y reductoras e identificar reacciones de oxidación-reducción

empleando el método del ionelectrón para ajustarlas y hacer los cálculos estequiométricos

correspondientes.

• Describir el procedimiento para realizar una volumetría redox realizando los cálculos

estequiométricos correspondientes.

Page 77: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

76

• Predecir la espontaneidad de un proceso redox a partir del cálculo del potencial estándar de

reducción del mismo y diseñar una pila utilizando los potenciales estándar de reducción para

calcular la fuerza electromotriz generada, formulando las semirreacciones redox que se

producen y representando la célula galvánica correspondiente.

• Aplicar las leyes de Faraday a un proceso electrolítico determinando la cantidad de materia

depositada en un electrodo o el tiempo que tarda en hacerlo.

• Representar los procesos que tienen lugar en una pila de combustible, escribiendo las

semirreacciones redox e indicando las ventajas e inconvenientes del uso de estas pilas frente

a las convencionales, y justificar las ventajas de la anodización y la galvanoplastia en la

protección de objetos metálicos.

• Relacionar la forma de hibridación del átomo de carbono con el tipo de enlace en diferentes

compuestos representando gráficamente moléculas orgánicas sencillas.

• Nombrar y formular distintos hidrocarburos y compuestos orgánicos que posean varios grupos

funcionales, según las normas de la IUPAC.

• Distinguir los diferentes tipos de isomería representando, formulando y nombrando los

posibles isómeros, dada una fórmula molecular.

• Identificar los principales tipos de reacciones orgánicas y predecir los productos de las

mismas al desarrollar la secuencia de reacciones necesarias para obtener un compuesto

orgánico determinado a partir de otro con distinto grupo funcional, aplicando la regla de

Markovnikov o de Saytzeff para la formación de distintos isómeros.

• Relacionar los principales grupos funcionales y estructuras con compuestos sencillos de

interés biológico, reconociendo macromoléculas de origen natural y sintético.

• Diseñar un polímero a partir de sus monómeros explicando el proceso que ha tenido lugar,

como en la obtención de compuestos de interés industrial como polietileno, PVC, poliestireno,

caucho, poliamidas y poliésteres, poliuretanos, baquelita.

• Identificar sustancias y derivados orgánicos que se utilizan como principios activos de

medicamentos, cosméticos y biomateriales reconociendo la repercusión en la calidad de vida.

• Describir las principales aplicaciones de los materiales polímeros de alto interés tecnológico

y biológico (adhesivos y revestimientos, resinas, tejidos, pinturas, prótesis, lentes, etc.)

relacionándolas con las ventajas y desventajas de su uso según las propiedades que los

caracterizan.

• Reconocer las distintas utilidades que los compuestos orgánicos tienen en diferentes sectores

como la alimentación, agricultura, biomedicina, ingeniería de materiales, energía, frente a las

posibles desventajas que conlleva su desarrollo.

b) Instrumentos de evaluación

Evaluar no significa meramente medir ni cuantificar. No es sinónimo de la calificación o la nota,

como esperan muchos de nuestros alumnos. La evaluación tiene una función reguladora de

todo el proceso de aprendizaje; ha de permitir decidir y adaptar las estrategias pedagógicas a

las características del alumnado y constatar sus progresos a medida que avanza en los

aprendizajes. Evaluar una competencia consiste en valorar hasta qué punto es capaz un

alumno de emplear su conocimiento para resolver situaciones que se aproximen de la forma

más concreta posible a la vida real. Para realizar esta evaluación necesitamos incorporar a

nuestras aulas el uso de nuevas herramientas que nos permitan diagnosticar la profundidad de

la comprensión de los saberes que las distintas áreas proponen, al mismo tiempo que dichos

saberes se utilizan en diversos contextos, ya sea dentro de las aulas como fuera de ellas. Entre

Page 78: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

77

estas herramientas se encuentran rúbricas, escalas, registros, dianas, rutinas, etc., cuyo

empleo contribuirá a generar una nueva cultura de evaluación continua y compartida de los

aprendizajes.

En cada unidad didáctica se incluyen diferentes herramientas para evaluar el aprendizaje. La

mayoría de ellas pueden ser utilizadas al principio de las tareas, como guión de lo que se

espera del alumno, como herramientas de autoevaluación o bien para la evaluación final. Y, en

cualquier caso, resultará muy conveniente que el alumno conozca dichas herramientas de

evaluación.

Los principales instrumentos de evaluación que hemos utilizado son:

• Rúbricas.

Las rúbricas, también llamadas matrices, son plantillas de evaluación cualitativas

especialmente útiles para reflejar los diferentes aspectos que se quieren analizar en una tarea

compleja, bien porque el resultado de la misma implique tener en cuenta factores muy diversos,

o bien porque se trate de un desempeño difícilmente objetivable, como por ejemplo, una lectura

expresiva o la redacción de un texto.

• Dianas.

Las dianas son representaciones gráficas de rúbricas simples o escalas que permiten a los

alumnos observar e identificar más claramente sus fortalezas y necesidades y, aplicadas en

diferentes momentos, adquirir conciencia de su evolución.

• Registros.

Los registros son más sencillos y están preparados para reflejar si una tarea o un

comportamiento determinado se han realizado de forma puntual, pero sin valorar la calidad de

su desempeño.

• Escalas.

Las escalas de observación añaden una valoración, en función de la calidad alcanzada en el

aprendizaje. Esta valoración es numérica, generalmente, entre 1 y 4. Registros y escalas

suelen utilizarse para recoger información tanto del grado de comprensión de los contenidos

trabajados como del desarrollo de los desempeños.

• Diarios de reflexión.

Los diarios de reflexión son cuestionarios sencillos dirigidos a estimular la reflexión de los

alumnos sobre el propio proceso de aprendizaje: qué aprenden, cómo lo aprenden y qué

necesitan para mejorar.

• Cuestionarios para la coevaluación.

La evaluación entre iguales o coevaluación es fundamental para incrementar la eficacia de las

estrategias de trabajo cooperativo y participación activa en las aulas. Estos cuestionarios

permiten al profesor observar en qué medida valoran los alumnos el aprendizaje de sus

compañeros y se comprometen a ayudarles a mejorar.

c) Criterios de calificación

FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO Procedimientos para la evaluación.

- Observación directa del trabajo diario.

- Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

- Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

- Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

- Valoración cuantitativa del avance colectivo.

- Valoración cualitativa del avance colectivo.

Page 79: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

78

Instrumentos para la evaluación

- Observación directa.

- Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

- Evaluación de contenidos, prueba correspondiente a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

- Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.

- Representaciones y dramatizaciones.

- Elaboraciones multimedia.

Otros instrumentos de evaluación

• Asistencia a clase: el alumno o alumna no podrá tener más de 4 faltas de asistencia a clase sin justificar, en caso contrario podrá suspender la asignatura. Tampoco podrá tener más de 15 faltas de asistencia, aunque estén justificadas.

• Faltas de disciplina: el alumno o alumna no podrá tener más de 3 faltas de disciplina en la asignatura para poder aprobar.

• Cuaderno: el alumno o la alumna deberá obtener una calificación mínima de 6 en su cuaderno para poder aprobar este apartado.

• Trabajo diario de clase.

• Pruebas individualizadas: el alumno o la alumna deberá superar la calificación media de 3.5 en las pruebas individualizadas para que se le aplique el criterio de calificación global.

• Observación diferenciada de cada alumno y alumna según sus capacidades.

• Observación de la participación, atención, interés, progreso, aprendizaje significativo…

• Entrega de trabajos realizados en casa. Calificación cuantitativa

• Para la calificación global se aplicará el siguiente criterio: -> 60% conceptos: pruebas individualizadas. Dado el carácter continuo de la asignatura, la media, de conceptos, en cada evaluación será la media ponderada de los exámenes, realizada de la siguiente manera: a) En el caso de poder hacer tres exámenes en una evaluación: - Primer examen, cuenta un 20% de la nota de conceptos de la evaluación. - Segundo examen, cuenta un 30% de la nota de conceptos de la evaluación. - Tercer examen, cuenta un 50% de la nota de conceptos de la evaluación. b) En el caso de hacer dos exámenes por evaluación: - Primer examen, cuenta un 30% de la nota de conceptos. - Segundo examen, cuenta un 70% de la nota de conceptos. -> 30% procedimientos: valoración del cuaderno, trabajo diario en casa, … etc. -> 10% actitudes: motivación, interés, comportamiento, voluntad de mejorar, … etc.

• Se realizarán tres evaluaciones a lo largo del curso, coincidiendo la tercera evaluación con la nota final, que será la media ponderada de cada una de las partes o bloques (según su importancia y duración).

RECUPERACIÓN

Page 80: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

79

Dado el carácter continuo de la evaluación no se precisan pruebas de recuperación. Aspectos básicos de la prueba extraordinaria En el mes de junio se realizará un examen de recuperación extraordinario para aquellos alumnos y alumnas que no hayan aprobado alguno o los dos bloques de la asignatura. Si tras dicha prueba el alumno o la alumna no ha conseguido aprobar alguno de los bloques (o ambos), deberá presentarse a la convocatoria extraordinaria de julio con toda la materia. En dicha prueba se incluirán cuestiones elaboradas a partir de los estándares de aprendizaje establecidos para esta asignatura.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Procedimientos para la evaluación.

- Observación directa del trabajo diario.

- Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

- Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

- Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

- Valoración cuantitativa del avance colectivo.

- Valoración cualitativa del avance colectivo.

Instrumentos para la evaluación

- Observación directa.

- Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

- Evaluación de contenidos, prueba correspondiente a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

- Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.

- Representaciones y dramatizaciones.

- Elaboraciones multimedia.

Otros instrumentos de evaluación

• Asistencia a clase: el alumno o alumna no podrá tener más de 4 faltas de asistencia a clase sin justificar, en caso contrario podrá suspender la asignatura. Tampoco podrá tener más de 15 faltas de asistencia, aunque estén justificadas.

• Faltas de disciplina: el alumno o alumna no podrá tener más de 3 faltas de disciplina en la asignatura para poder aprobar.

• Cuaderno: el alumno o la alumna deberá obtener una calificación mínima de 6 en su cuaderno para poder aprobar este apartado.

• Trabajo diario de clase.

• Pruebas individualizadas: el alumno o la alumna deberá superar la calificación media de 3.5 en las pruebas individualizadas para que se le aplique el criterio de calificación global.

• Observación diferenciada de cada alumno y alumna según sus capacidades.

• Observación de la participación, atención, interés, progreso, aprendizaje significativo…

• Entrega de trabajos realizados en casa.

Page 81: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

80

Calificación cuantitativa

• Para la calificación global se aplicará el siguiente criterio: -> 60% conceptos: pruebas individualizadas. Dado el carácter continuo de la asignatura, la media, de conceptos, en cada evaluación será la media ponderada de los exámenes, realizada de la siguiente manera: a) En el caso de poder hacer tres exámenes en una evaluación: - Primer examen, cuenta un 20% de la nota de conceptos de la evaluación. - Segundo examen, cuenta un 30% de la nota de conceptos de la evaluación. - Tercer examen, cuenta un 50% de la nota de conceptos de la evaluación. b) En el caso de hacer dos exámenes por evaluación: - Primer examen, cuenta un 30% de la nota de conceptos. - Segundo examen, cuenta un 70% de la nota de conceptos. -> 30% procedimientos: valoración del cuaderno, trabajo diario en casa, … etc. -> 10% actitudes: motivación, interés, comportamiento, voluntad de mejorar, … etc.

• Se realizarán tres evaluaciones a lo largo del curso, coincidiendo la tercera evaluación con la nota final, que será la media ponderada de cada una de las partes o bloques (según su importancia y duración).

RECUPERACIÓN Dado el carácter continuo de la evaluación no se precisan pruebas de recuperación. Aspectos básicos para la prueba extraordinaria En el mes de junio se realizará un examen de recuperación extraordinario para aquellos alumnos y alumnas que no hayan aprobado alguno o los dos bloques de la asignatura. Si tras dicha prueba el alumno o alumna no ha conseguido aprobar alguno de los bloques (o ambos), deberá presentarse a la convocatoria extraordinaria de julio con toda la materia. En dicha prueba se incluirán cuestiones elaboradas a partir de los estándares de aprendizaje establecidos para esta asignatura.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Procedimientos para la evaluación.

- Observación directa del trabajo diario.

- Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

- Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

- Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

- Valoración cuantitativa del avance colectivo.

- Valoración cualitativa del avance colectivo.

Instrumentos para la evaluación

- Observación directa.

- Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

- Evaluación de contenidos, prueba correspondiente a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

Page 82: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

81

- Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.

- Representaciones y dramatizaciones.

- Elaboraciones multimedia.

Otros instrumentos de evaluación

• Asistencia a clase: el alumno o alumna no podrá tener más de 4 faltas de asistencia a clase sin justificar, en caso contrario podrá suspender la asignatura. Tampoco podrá tener más de 15 faltas de asistencia, aunque estén justificadas.

• Faltas de disciplina: el alumno o alumna no podrá tener más de 3 faltas de disciplina en la asignatura para poder aprobar.

• Cuaderno: el alumno o la alumna deberá obtener una calificación mínima de 6 en su cuaderno para poder aprobar este apartado.

• Trabajo diario de clase.

• Pruebas individualizadas: el alumno o la alumna deberá superar la calificación media de 3.5 en las pruebas individualizadas para que se le aplique el criterio de calificación global.

• Observación diferenciada de cada alumno y alumna según sus capacidades.

• Observación de la participación, atención, interés, progreso, aprendizaje significativo…

• Entrega de trabajos realizados en casa.

Calificación cuantitativa

• Para la calificación global se aplicará el siguiente criterio: -> 80% conceptos: pruebas individualizadas. Dado el carácter continuo de la asignatura, la media, de conceptos, en cada evaluación será la media ponderada de los exámenes, realizada de la siguiente manera: a) En el caso de poder hacer tres exámenes en una evaluación: - Primer examen, cuenta un 20% de la nota de conceptos de la evaluación. - Segundo examen, cuenta un 30% de la nota de conceptos de la evaluación. - Tercer examen, cuenta un 50% de la nota de conceptos de la evaluación. b) En el caso de hacer dos exámenes por evaluación: - Primer examen, cuenta un 30% de la nota de conceptos. - Segundo examen, cuenta un 70% de la nota de conceptos. -> 10% procedimientos: valoración del cuaderno, trabajo diario en casa, … etc. -> 10% actitudes: motivación, interés, comportamiento, voluntad de mejorar, … etc.

• Se realizarán tres evaluaciones a lo largo del curso, coincidiendo la tercera evaluación con la nota final, que será la media ponderada de cada una de las partes o bloques (según su importancia y duración).

• Los bloques de química y física deben aprobarse por separado, es decir, hay que tener una calificación positiva en ambas partes para poder aprobar la asignatura.

RECUPERACIÓN Dado el carácter continuo de la evaluación no se precisan pruebas de recuperación. Aspectos básicos para la prueba extraordinaria En el mes de junio se realizará un examen de recuperación extraordinario para aquellos alumnos y alumnas que no hayan aprobado alguno o los dos bloques de la asignatura. Si tras dicha prueba

Page 83: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

82

el alumno o la alumna no ha conseguido aprobar alguno de los bloques (o ambos), deberá presentarse a la convocatoria extraordinaria de julio con toda la materia. En dicha prueba se incluirán cuestiones elaboradas a partir de los estándares de aprendizaje establecidos para esta asignatura.

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL PR4

Procedimientos para la evaluación.

- Observación directa del trabajo diario.

- Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

- Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

- Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

- Valoración cuantitativa del avance colectivo.

- Valoración cualitativa del avance colectivo.

Instrumentos para la evaluación

- Observación directa.

- Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

- Evaluación de contenidos, prueba correspondiente a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

- Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.

- Representaciones y dramatizaciones.

- Elaboraciones multimedia.

Otros instrumentos de evaluación

• Asistencia a clase: el alumno o alumna no podrá tener más de 4 faltas de asistencia a clase sin justificar, en caso contrario podrá suspender la asignatura. Tampoco podrá tener más de 15 faltas de asistencia, aunque estén justificadas.

• Faltas de disciplina: el alumno o alumna no podrá tener más de 3 faltas de disciplina en la asignatura para poder aprobar.

• Cuaderno: el alumno o la alumna deberá obtener una calificación mínima de 6 en su cuaderno para poder aprobar este apartado.

• Trabajo diario de clase.

• Pruebas individualizadas: el alumno o la alumna deberá superar la calificación media de 3.5 en las pruebas individualizadas para que se le aplique el criterio de calificación global.

• Observación diferenciada de cada alumno y alumna según sus capacidades.

• Observación de la participación, atención, interés, progreso, aprendizaje significativo…

• Entrega de trabajos realizados en casa. Calificación cuantitativa

A la hora de determinar la calificación final en cada uno de los tres trimestres se tendrá en cuenta la siguiente distribución:

• 40% pruebas teóricas. Se realizará al menos una prueba escrita al trimestre sobre los

contenidos teóricos estudiados.

• 40% práctica individual o en grupo. Se valorarán en este apartado todos los trabajos

realizados por los alumnos en el aula o fuera de ella, incluidos los proyectos en el aula-

taller.

Page 84: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

83

• 20% actitud y trabajo en clase (positivos, negativos…). Se tendrá en cuenta la

participación en clase, las tareas del cuaderno, la actitud y el comportamiento… a través

de positivos, negativos o cualquier otro indicador que estime el profesor en su

programación de aula.

Se realizarán tres evaluaciones a lo largo del curso, coincidiendo la tercera evaluación con la nota final de la materia, que será la media ponderada de cada una de las partes o bloques (según su importancia y duración). Si en alguna de las evaluaciones se tiene una calificación inferior a 3, no se hará la media y el alumno tendrá que recuperar la asignatura en la convocatoria extraordinaria de junio. El alumnado puede recuperar cada evaluación suspensa mediante la realización de una prueba escrita y para aquellos que no lo logren y siempre según el criterio del profesor al finalizar el curso podrán hacer una prueba global en los casos en que lo consideremos necesario o conveniente, siempre atendiendo a las circunstancias en las que se encuentre.

RECUPERACIÓN

Después de cada bloque de contenidos se realizará una prueba de recuperación para aquellos alumnos y alumnas que no hayan superado dicho bloque.

Aspectos básicos para la prueba extraordinaria

En el mes de junio se realizará un nuevo examen de recuperación para que los alumnos y alumnas puedan recuperar los bloques pendientes. Si tras dicha prueba el alumno o la alumna no ha conseguido aprobar alguno de los bloques (o todos), deberá presentarse a la convocatoria extraordinaria de julio con toda la materia. En esta prueba, se incluirán cuestiones elaboradas a partir de los objetivos mínimos establecidos.

MATEMÁTICAS APLICADAS PR4

Procedimientos para la evaluación.

- Observación directa del trabajo diario.

- Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

- Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

- Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

- Valoración cuantitativa del avance colectivo.

- Valoración cualitativa del avance colectivo.

Instrumentos para la evaluación

- Observación directa.

- Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

- Evaluación de contenidos, prueba correspondiente a la unidad.

- Evaluación por competencias, prueba correspondiente a la unidad.

- Otros documentos gráficos o textuales.

- Debates e intervenciones.

- Proyectos personales o grupales.

- Representaciones y dramatizaciones.

- Elaboraciones multimedia.

Otros instrumentos de evaluación

• Asistencia a clase: el alumno o alumna no podrá tener más de 4 faltas de asistencia a clase sin justificar, en caso contrario podrá suspender la asignatura. Tampoco podrá

Page 85: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

84

tener más de 15 faltas de asistencia, aunque estén justificadas.

• Faltas de disciplina: el alumno o alumna no podrá tener más de 3 faltas de disciplina en la asignatura para poder aprobar.

• Cuaderno: el alumno o la alumna deberá obtener una calificación mínima de 6 en su cuaderno para poder aprobar este apartado.

• Trabajo diario de clase.

• Pruebas individualizadas: el alumno o la alumna deberá superar la calificación media de 3.5 en las pruebas individualizadas para que se le aplique el criterio de calificación global.

• Observación diferenciada de cada alumno y alumna según sus capacidades.

• Observación de la participación, atención, interés, progreso, aprendizaje significativo…

• Entrega de trabajos realizados en casa.

Calificación cuantitativa

• A la hora de determinar la calificación final en cada uno de los tres trimestres se tendrá en cuenta la siguiente distribución:

• 60% pruebas teóricas. Se realizará al menos una prueba escrita al trimestre sobre los

contenidos teóricos estudiados.

• 30% práctica individual o en grupo. Se valorarán en este apartado todos los trabajos

realizados por los alumnos en el aula o fuera de ella, incluidos los proyectos en el aula-

taller.

• 10% actitud y trabajo en clase (positivos, negativos…). Se tendrá en cuenta la

participación en clase, las tareas del cuaderno, la actitud y el comportamiento… a través

de positivos, negativos o cualquier otro indicador que estime el profesor en su

programación de aula.

Se realizarán tres evaluaciones a lo largo del curso, coincidiendo la tercera evaluación con la nota final de la materia, que será la media ponderada de cada una de las partes o bloques (según su importancia y duración). Si en alguna de las evaluaciones se tiene una calificación inferior a 3, no se hará la media y el alumno tendrá que recuperar la asignatura en la convocatoria extraordinaria de junio.

El alumnado puede recuperar cada evaluación suspensa mediante la realización de una prueba escrita y para aquellos que no lo logren y siempre según el criterio del profesor o profesora al finalizar el curso podrán hacer una prueba global en los casos en que lo consideremos necesario o conveniente, siempre atendiendo a las circunstancias en las que se encuentre.

RECUPERACIÓN

Después de cada bloque de contenidos se realizará una prueba de recuperación para aquellos alumnos y alumnas que no hayan superado dicho bloque.

ASPECTOS BÁSICOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

En el mes de junio se realizará un nuevo examen de recuperación para que los alumnos y alumnas puedan recuperar los bloques pendientes. Si tras dicha prueba el alumno o la alumna no ha conseguido aprobar alguno de los bloques (o todos), deberá presentarse a la convocatoria extraordinaria de julio con toda la materia. En esta prueba, se incluirán cuestiones elaboradas a partir de los objetivos mínimos establecidos.

FÍSICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO

CALIFICACIÓN

• Asistencia a clase: el alumno/a no podrá tener más de 4 faltas de asistencia a clase sin justificar. Tampoco podrá tener más de 15 faltas de asistencia, aunque estén justificadas.

• Faltas de disciplina: el alumno/a no podrá tener más de 3 faltas de disciplina en la asignatura para poder aprobar.

Page 86: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

85

• Pruebas individualizadas: el alumno/a deberá superar la calificación media de 3,5 en las pruebas individualizadas para que se le aplique el criterio de calificación global.

Calificación cuantitativa Para la calificación global se aplicará el siguiente criterio:

• 90% conceptos: pruebas individualizadas

Dado el carácter continuo de la asignatura, la media de conceptos en cada evaluación será la media ponderada de los exámenes, realizada de la siguiente manera:

Primer examen, cuenta un 20% de la nota de conceptos de la evaluación.

Segundo examen cuenta un 30% de la nota de conceptos de la evaluación.

Tercer examen, cuenta un 50% de la nota de conceptos de la evaluación.

• 10% actitudes: motivación, interés, comportamiento, voluntad de mejorar, ..., etc. Se realizarán tres evaluaciones a lo largo del curso, coincidiendo la tercera evaluación con la nota final, que será la media ponderada de cada una de las partes o bloques. Los bloques de química y física deben aprobarse por separado, es decir, hay que tener una calificación positiva en ambas partes para poder aprobar la asignatura. Además, se hará un examen de formulación y nomenclatura (orgánica e inorgánica) que el alumno deberá aprobar como requisito para aprobar el bloque de química. RECUPERACIÓN

Dado el carácter continuo de la evaluación no se precisan pruebas de recuperación.

En el mes de junio se realizará un examen de recuperación extraordinario para aquellos/as alumnos/as que no hayan aprobado alguno o los dos bloques de la asignatura. Si tras dicha prueba el/la alumno/a no ha conseguido aprobar alguno de los bloques (o ambos), deberá presentarse a la convocatoria extraordinaria de julio con toda la materia. Aspectos básicos para la prueba extraordinaria El alumnado suspendido realizará una prueba escrita en la que se incluirán cuestiones

elaboradas a partir de los objetivos mínimos establecidos para 1º de Bachillerato.

RECLAMACIÓN DE LAS CALIFICACIONES Después de cada un de las evaluaciones la legislación vigente ORDEN 32/2011 establece en su art. 5 “El plazo para la solicitud de aclaraciones y revisiones será de tres días hábiles a computar desde el día siguiente a la comunicación oficial”. Una vez finalizado dicho período, si no se ha presentado ninguna reclamación, se entenderá que ésta es firme y ya no podrá ser cuestionada en ningún momento.

FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO

Instrumentos de evaluación

● Asistencia a clase: el alumno o la alumna no podrá tener más de cuatro faltas de asistencia a clase sin justificar, en caso contrario podrá suspender la asignatura. Tampoco podrá tener más de 15 faltas de asistencia, aunque estén justificadas.

● Faltas de disciplina: el alumno o la alumna no podrá tener más de 3 faltas de disciplina en la asignatura para poder aprobar.

● Trabajo diario de clase.

● Pruebas individualizadas

● Observación de la participación, atención, interés, progreso, aprendizaje significativo…

● Entrega de trabajos realizados en casa.

Page 87: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

86

Calificación cuantitativa

● Para ser calificado positivamente es condición necesaria que el alumno o la alumna no tenga más de 4 faltas de asistencia sin justificar.

● Para la calificación global se aplicará el siguiente criterio: ● 90% conceptos: pruebas individualizadas, trabajo diario en casa…

10% actitudes: motivación, interés, comportamiento, voluntad de mejorar…

● La evaluación será continua lo que quiere decir que en cada prueba individualizada que se realice se incluirán todos los contenidos impartidos en clase hasta ese momento.

● A final de curso se realizará un examen final de formato PAU, que corresponderá a todos los contenidos del curso y que determinará la nota final.

RECUPERACIÓN El carácter continuo de cada prueba hace innecesaria la programación de pruebas de recuperación. Aspectos básicos para la prueba extraordinaria El alumno o la alumna que suspenda en la evaluación final realizará una prueba escrita en la que se incluirán cuestiones elaboradas a partir de los objetivos mínimos establecidos para 2º de Bachillerato. RECLAMACIÓN DE LAS CALIFICACIONES Después de cada una de las evaluaciones la legislación vigente ORDEN 32/2011 establece en su art. 5 “El plazo para la solicitud de aclaraciones y revisiones será de tres días hábiles a computar desde el día siguiente a la comunicación oficial”. Una vez finalizado dicho período, si no se ha presentado ninguna reclamación, se entenderá que ésta es firme y ya no podrá ser cuestionada en ningún momento.

QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO

Instrumentos de evaluación

• Asistencia a clase: el alumno o la alumna no podrá tener más de cuatro faltas de asistencia a clase sin justificar, en caso contrario podrá suspender la asignatura. Tampoco podrá tener más de 15 faltas de asistencia aunque estén justificadas.

• Faltas de disciplina: el alumno o la alumna no podrá tener más de 3 faltas de disciplina en la asignatura para poder aprobar.

• Trabajo diario de clase.

• Pruebas individualizadas:

• Observación de la participación, atención, interés, progreso, aprendizaje significativo…

• Entrega de trabajos realizados en casa.

Calificación cuantitativa

• Para ser calificado positivamente es condición necesaria que el alumno o la alumna no tenga más de 4 faltas de asistencia sin justificar.

• Para la calificación global se aplicará el siguiente criterio: 90% conceptos: pruebas individualizadas, trabajo diario en casa… 10% actitudes: motivación, interés, comportamiento, voluntad de mejorar…

• La evaluación será continua lo que quiere decir que en cada prueba individualizada que se realice se incluirán todos los contenidos impartidos en clase hasta ese momento.

• A final de curso se realizará un examen final de formato PAU, que corresponderá a todos los contenidos del curso y que determinará la nota final.

RECUPERACIÓN

El carácter continuo de cada prueba hace innecesaria la programación de pruebas de recuperación.

Page 88: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

87

Aspectos básicos para la prueba extraordinaria El alumnado suspendido realizará una prueba escrita en la que se incluirán cuestiones elaboradas a partir de los objetivos mínimos establecidos para 2º de Bachillerato.

RECLAMACIÓN DE LAS CALIFICACIONES Después de cada una de las evaluaciones la legislación vigente ORDEN 32/2011 establece en su art. 5 “El plazo para la solicitud de aclaraciones y revisiones será de tres días hábiles a computar desde el día siguiente a la comunicación oficial”. Una vez finalizado dicho período, si no se ha presentado ninguna reclamación, se entenderá que ésta es firme y ya no podrá ser cuestionada en ningún momento.

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES DE ESO FÍSICA Y QUÍMICA DE 2º ESO Lourdes Esperanza será la profesora responsable de la recuperación de esta asignatura y lo pondrá en conocimiento de los tutores y tutoras de 3ºESO, para que lo comuniquen al alumnado que tenga la asignatura pendiente del curso anterior. El profesor o profesora responsable realizará una reunión con todo el alumnado afectado para dar instrucciones de cómo recuperar la asignatura. Concretamente, se aplicarán los siguientes criterios:

• Si el alumno o alumna aprueba las dos primeras evaluaciones de Física y Química de 3ºESO, automáticamente se da por aprobada la materia pendiente de 2ºESO.

• Si no aprueba las dos primeras evaluaciones de la asignatura de Física y Química de 3ºESO, deberá realizar una prueba escrita el jueves, 7 de mayo de 2020 a las 12:00h. Los contenidos serán los correspondientes a 2ºESO.

• Si el alumno o la alumna no ha recuperado la asignatura con ninguno de los

procedimientos anteriores, tendrá que presentarse a la prueba extraordinaria de la

asignatura de Física y Química de 2º ESO.

FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO

Lourdes Esperanza será la profesora responsable de la recuperación de esta asignatura y lo

pondrá en conocimiento de todos los tutores de 4ºESO, para que lo comuniquen a los alumnos

y las alumnas que tengan la asignatura pendiente del curso anterior.

La profesora responsable realizará una reunión con todo el alumnado afectado para dar

instrucciones de cómo recuperar la asignatura:

1. Hacemos entrega de un cuadernillo con los ejercicios y contenidos teóricos mínimos

que debe estudiar. Dicho cuadernillo debe ser devuelto a la profesora Lourdes

Esperanza con los ejercicios resueltos el mismo día de la prueba escrita.

2. El jueves 16 de enero de 2020 a las 12:00, en primera convocatoria, se realizará una

prueba escrita de actividades similares a las realizadas en el cuadernillo.

3. Si el alumno o la alumna no supera dicha prueba, se le realizará un nuevo examen el

jueves 7 de mayo de 2020 a las 12:00.

4. Si el alumno o la alumna no ha recuperado la asignatura con ninguno de los

Page 89: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

88

procedimientos anteriores, tendrá que presentarse a la prueba extraordinaria de la

asignatura de Física y Química de 3º ESO en junio.

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON ASIGNATURAS PENDIENTES DE

1º DE BACHILLERATO

Francis Ramos será la profesora responsable de la recuperación de esta asignatura y lo pondrá

en conocimiento de todos/as los/as tutores/as de 2º de Bachillerato, para que lo comuniquen a

aquellos/as alumnos/as que tengan la asignatura pendiente del curso anterior.

La profesora responsable realizará una reunión con todo el alumnado afectado para dar

instrucciones de cómo recuperar la asignatura. Concretamente, los/as alumnos/as deberán

presentarse al examen de recuperación que se realizará el miércoles 25 de septiembre de 2020

a las 16:00, de acuerdo con el calendario de exámenes de recuperación aprobado en el centro.

Si no aprueban dicho examen, dispondrán de otra convocatoria el martes 7 de abril del 2020 en

horario de mañana.

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD

ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO O CON NECESIDADES DE

COMPRENSIÓN EDUCATIVA

El hecho de que el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria presenta diferencias

individuales en cuanto a capacidades, intereses y motivaciones es algo no sólo admitido a

priori sino que, como consta en el Proyecto Curricular del Centro, debe ser calibrado en su

magnitud exacta por lo que se refiere al grupo concreto de alumnos con los que vamos a

trabajar en la etapa.

Además, la atención a la diversidad de los/as alumnos y alumnas reviste especial

importancia en Física y Química, debido a la complejidad de algunos de los contenidos del

programa, y debe estar siempre presente en la actividad docente para lograr los mejores

resultados. Esta atención a la diversidad se contempla en cuatro planos: la programación, el

contenido, las actividades y los materiales.

Atención a la diversidad en la programación

Un aspecto importante en la programación de Física y Química es que debe tener en

cuenta aquellos contenidos en los que pueda haber una gran diversidad en el aula. Por

ejemplo, los conceptos y procedimientos que requieren conocimientos matemáticos suelen

evidenciar la diversidad en el conjunto de alumnos y alumnas, no solamente por las diferencias

en la habilidad para aplicar los conceptos, sino también por las distintas capacidades para

interpretar los resultados.

Éste y otros ejemplos muestran la necesidad de realizar una programación atendiendo a

los contenidos mínimos, aquellos que deben ser considerados esenciales.

Atención a la diversidad en los conceptos, procedimientos y actitudes: lo básico y lo

complementario

Como se refirió anteriormente, el estudio pormenorizado de los contenidos permite

clasificarlos en esenciales y complementarios. Ésta es una de las claves de la atención a la

diversidad en el aula.

Page 90: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

89

Los contenidos esenciales, que constituyen la información básica de un determinado

tema, son aquellos que pueden considerarse contenidos mínimos, aquellos que todos los

alumnos y alumnas deberían conocer.

Los contenidos complementarios, en cambio, ofrecen la posibilidad de ampliar

determinados temas de cada unidad. El tratamiento monográfico de estos temas conlleva,

lógicamente, una mayor profundización en los mismos, y, por tanto, un mayor nivel de

complejidad. A juicio del profesor, se pueden trabajar en clase si se desea ampliar los

contenidos.

Los contenidos complementarios, además, pueden ser tratados en el aula como modelos

de estudio que proporcionen a los alumnos y alumnas pautas para estudiar cualquier tema

relacionado con los contenidos de la unidad.

Atención a la diversidad en las actividades

La categorización de las actividades posibilita también atender a la diversidad de los

alumnos y alumnas. Las actividades que atienden a los hechos y conceptos de cada unidad

son la base del aprendizaje y, por tanto, constituyen el mínimo imprescindible para el

aprovechamiento de los temas.

Los problemas en general son actividades de mayor complejidad que las anteriores.

Estas actividades suponen, en general, la aplicación del conocimiento de hechos y

conceptos del tema y, por tanto, exigen que se realice un mayor esfuerzo por parte de alumnos

y alumnas.

Las actividades para organizar el conocimiento (esquemas del tema, resúmenes, ideas

básicas...) suponen una valiosa ayuda para los alumnos con dificultades.

Atención a la diversidad en los materiales

La diversidad en las capacidades de los alumnos trae consigo la posibilidad para el

profesor de diversificar asimismo los materiales de trabajo para los alumnos.

Así, puede plantearse la posibilidad de que determinados alumnos y/o alumnas puedan

acceder al tratamiento de contenidos de un nivel algo superior al resto de sus compañeros/as,

hecho que puede atenderse por parte del profesor/a mediante trabajos, resúmenes,

redacciones o ficha de ampliación para aquel alumnado que pueda dar un poco más.

Del mismo modo, los/las alumnos/as que presenten dificultades especiales para alcanzar

los contenidos mínimos pueden ser atendidos mediante materiales complementarios o de

refuerzo que permitan que el alumno o alumna haga un trabajo extra en aquellos aspectos del

tema que le supongan una dificultad mayor, trabajo que será guiado y supervisado por el/la

profesor/a en cada momento.

Procedimiento de actuación sobre alumnado que repite curso

El departamento de orientación nos ha facilitado un documento de seguimiento de los

contenidos mínimos de la programación para aquellos/as alumnos/as que repiten curso.

9. ELEMENTOS TRASVERSALES

a) Fomento de la lectura.

Una de las mayores dificultades que afronta el alumnado de Educación Secundaria

Obligatoria y Bachillerato, para completar con éxito esta etapa de su escolarización, es la

falta de comprensión de lo que leen y la consecuente incompetencia tanto para entender

Page 91: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

90

los conceptos y las ideas que se les presentan como para responder adecuadamente a las

tareas propuestas en el aula.

La preocupación por la falta de comprensión lectora está presente en la escuela y en

las familias, pero también la siente la sociedad en general que asume la imagen de los

adolescentes enganchados a lo visual y poco motivados por encontrar sentido y gusto a la

lectura, aunque sea por placer.

A pesar de que la afición por la lectura tiene un valor personal incuestionable, la

primera responsabilidad de la escuela es formar lectores competentes, es decir, que

cuenten con los mecanismos mentales necesarios para entender y para expresar lo que se

lee, se escucha y lo que se escribe en el aula.

Esta afirmación se distancia de la idea, frecuentemente admitida, de que la lectura

comprensiva es objetivo y tarea única y exclusiva de las humanidades.

En todas las áreas se precisa dicha habilidad y ningún profesor/a puede eludir la

responsabilidad de desarrollar en el alumnado la capacidad de comprender los textos

mediante los cuales transmite gran cantidad de conocimientos.

En definitiva, el desarrollo de la competencia textual debe ser un objetivo común a todo

el profesorado para garantizar que sus alumnos y alumnas comprendan lo que leen y sean

capaces de expresarlo, tanto de forma oral como escrita.

No se trata de cambiar planes y programas de estudio. Ante todo, es primordial sentir la

necesidad de reflexionar sobre las implicaciones que conlleva el trabajo interdisciplinar de

la lectura, la escritura y la oralidad y, a continuación, adoptar aquellas estrategias que

permitan su desarrollo en todas las áreas del currículo.

¿Qué competencias lectoras dominan nuestros alumnos?

Nuestro alumnado comprende la información explícita de los textos, tanto continuos

como discontinuos (gráficos, esquemas con información de todo tipo, etc.). Sabe responder

a las preguntas literales sobre el mismo, siempre que estén localizadas en un fragmento

del texto.

Además, comprende globalmente el texto; es decir, sabe de qué trata en

líneas generales, sabe cuál es la idea general del texto y cuáles son los destinatarios del

mismo.

Tampoco tiene problemas para captar las características psicológicas, los

estados de ánimo de los personajes, las cualidades morales de los mismos, la atmósfera y

el tono emotivo de una historia narrada, siempre y cuando sean evidentes.

Es decir, comprende los textos en sus aspectos más literales y explícitos,

siempre y cuando no precisen de conocimientos previos complejos (tanto referidos al

conocimiento de la vida como a ciertos conocimientos de índole

académica ).

¿Qué competencias lectoras no dominan nuestros/as alumnos/as?

Nuestros/as alumnos/as, sin embargo, encuentran dificultades en un tipo de lectura que

exige más profundidad y finura de pensamiento. Así, por ejemplo, si deben discriminar

entre varias posibilidades cuál de ellas expresa la finalidad de un texto, los alumnos tienden

a elegir aquellas opciones que se refieren a la finalidad en general, sin matices, frente a la

opción que exige ir al fondo de la cuestión y tener en cuenta el contexto del texto para

responder correctamente.

Tienen dificultad a la hora de deducir, sin ningún tipo de ayuda, la idea principal del texto,

aunque si se trata de identificarla entre varias posibilidades, la dificultad disminuye.

Tienen también problemas para organizar jerárquicamente la información de

un texto.

Los/as alumnos/as fallan en tareas que les exige tener en cuenta información que

Page 92: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

91

aparece distribuida a lo largo del texto, es decir que no está localizada en un punto del

mismo.

Esta misma dificultad la encuentran cuando tienen que relacionar Información de dos textos

diferentes para responder a la pregunta planteada.

También tienen dificultades cuando la tarea exige la comprensión de la estructura del texto.

Es decir, saber identificar las partes, de qué trata cada parte y la relación que guardan

entre sí las mismas.

Cuando los/as alumnos/as deben buscar información en el texto para justificar una premisa

o comprobar una suposición o hipótesis, también tienen dificultades.

Igualmente, tienen dificultades cuando la tarea que se les propone implica

relacionar sus conocimientos, tanto de la vida como académicos, para interpretar la

información del texto. Parece como si se produjese una brecha entre sus experiencias,

conocimientos e ideas y la información que transmiten los textos. Por ello, también tienen

problemas para emitir juicios críticos sobre el contenido del texto a partir de sus

conocimientos de la vida.

Se pretende que todo el alumnado mejore sus competencias lectoras y desarrolle

hábitos lectores eficaces así como el gusto por la lectura.

Las competencias lectoras incluyen la capacidad de localizar y extraer información de un

texto, la capacidad de comprenderlo globalmente, de interpretarlo y reelaborarlo

personalmente, así como la posibilidad de hacer valoraciones personales y críticas

respecto al contenido de la lectura y de reflexionar sobre los aspectos formales y

lingüísticos del texto.

Los/as alumnos /as deberían ser capaces de leer, comprender y producir todo tipo de

textos tanto orales como escritos; escolares y no escolares; tanto en prosa continua (textos

narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos o instructivos) como textos

discontinuos (formularios, anuncios, gráficas, tablas o mapas).

Posibles actividades de fomento a la lectura incluidas en la programación didáctica:

- Introducción a la utilización de Internet como recurso didáctico. Actividad enfocada al

conocimiento de los “applets” (simulaciones científicas por ordenador)

- Búsqueda y selección de información de Internet. Selección de imágenes y textos.

- Realización de un rastreo de fuentes bibliográficas.

- Realización de mapas conceptuales y esquemas de cada unidad didáctica

- Uso de la prensa como recurso didáctico. Seguimiento de noticias de

prensa de carácter científico.

- Hacer el esquema del tema o de una pregunta . Habilidad muy importante. El objetivo

siempre será el mismo: reelaborar el contenido del

texto y adaptarlo a los esquemas personales.

- Elaboración de un tablón mural-científico o de pósteres científicos.

- Uso de la biblioteca escolar

La biblioteca escolar es un excelente recurso del centro para mejorar las competencias

implicadas en la lectura.

- Realización de Trabajos de investigación

La realización de trabajos de investigación es una buena oportunidad para poner en práctica

una serie de habilidades relacionadas con la lectura, tales como la selección de información, la

síntesis, la producción de textos, la presentación de la información con apoyo visual y gráfico,

la exposición oral de los mismos, etc..

- Revisión del cuaderno de clase

Page 93: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

92

Esta es una práctica habitual en muchos centros de secundaria y una buena ocasión para

trabajar algunos aspectos muy interesantes para mejorar procesos relacionados con la lectura

y la escritura.

El hábito de tomar apuntes y ordenarlos, hacer esquemas, etc. en el cuaderno del alumno/a

desarrolla hábitos de orden, de trabajo y de síntesis. El/la profesor/a puede comprobar, con

regularidad, los cuadernos de sus alumnos/as y tenerlos en cuenta tanto en la evaluación de la materia como para comprobar la pertinencia de las tareas propuestas en el aula.

- Elaborar y potenciar el vocabulario de la asignatura en el aula:

Elaborar definiciones precisas de los términos más significativos de cada área, acompañarlas

de ejemplos e información relevante sirve para que el alumnado aumente su vocabulario

científico, técnico y cultural.

Medidas para el seguimiento del fomento a la lectura

- Los controles y exámenes

Si se llevan a la práctica estas medidas es lógico pensar que se traduzcan en elementos

que se tengan en cuenta en la evaluación. Si los/as alumnos/as no observan esa relación

entre lo que se trabaja en clase y lo que se evalúa dejarán de dar importancia a estos

aspectos. Por lo tanto, un porcentaje de la calificación debería proceder de la consideración

de estos aspectos relacionados con la competencia lectora y escritora.

- Subrayar los textos

No se trata tanto de que los/as alumnos/as subrayen los libros sino de que se les enseñe a

subrayar, es decir, a saber qué ideas son las importantes y cuáles lo son menos.

- Hacer resúmenes

El resumen es un buen ejercicio de síntesis. Esta es una competencia lectora que más

dificultad presenta al alumnado. Puede hacerse resúmenes de forma oral y de forma

escrita, de textos orales (explicaciones, exposiciones,…) o de textos escritos, de

documentales, videos, etc.

- Tomar apuntes de forma ordenada y lógica

La toma mecánica de apuntes no ayuda mucho a desarrollar habilidades y

competencias implicadas en la lectura. .

b) Comunicación audiovisual. Tecnologías de la información y de la

comunicación.

Los primeros años de este siglo se están caracterizando, entre otros rasgos, por el

acercamiento e incluso la desaparición de las distancias y por la eliminación de las barreras

para la comunicación interpersonal. A ello están contribuyendo, sin duda, la difusión, el empleo

y el conocimiento de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Las TIC son una nueva forma de información, comunicación y construcción de conocimientos

que deben incorporarse a nuestra manera de enseñar y a la forma de aprender del alumnado.

De esta forma, parece indudable que las herramientas informáticas y el acceso a una fuente de

recursos e información de las dimensiones de Internet jugarán un papel fundamental en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, el alumnado aprenderá a desenvolverse con soltura

en el uso de las TIC, a adquirir información de forma crítica y a emplear los distintos recursos

disponibles.

Page 94: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

93

Para poder utilizar las TIC en el aula de Física y Química es necesario disponer de una

colección de recursos TIC sobre estas materias. Con el paso del tiempo el número de recursos

y su calidad ha ido en aumento. A continuación se presenta una colección de páginas de

Internet en las que se pueden encontrar contenidos para que el/la profesor/a pueda elaborar

actividades concretas con las que trabajar determinados conceptos y desarrollar determinadas

destrezas con sus alumnos y alumnas.

Ejemplos de actividades interactivas a tener en cuenta :

1. Un viaje al interior de la nada : Realiza un viaje al interior de un átomo de aluminio .

http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/webquest1/index.html

2. La Teoría Atómica de Dalton en imágenes.

http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/Dalton.html

3. Análisis a la llama: Cambio de color de la llama de un mechero Bunsen.

http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/llama.html

4. Ácidos y Bases. Uso de indicadores.

http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/pH1.html

5. La Tabla Periódica.

http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/tabla_periodica/tabla_periodica.html

6. Cambios Químicos.

http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/cq.html

7. Índice de applets. Cinemática. La Ciencia de Galileo.

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/Introduccion/indiceApplets/indice/indice_cinematica.htm

8. Disoluciones.

http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/disoluciones.html

9. La densidad.

http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/densidad/portada.html

c) Espíritu emprendedor

• El espíritu emprendedor persigue el desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa,

el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

d) Educación cívica y constitucional

• La educación cívica y constitucional. Dentro de este ámbito existen algunas cuestiones con

las que la programación educativa ha de ser especialmente sensible:

o La atención a las personas con discapacidad. La escuela debe ofrecerles una

educación de calidad, garantizando la equidad y la inclusión para que se encuentren

en igualdad de oportunidades con el resto de los alumnos y alumnas.

o La igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

o La prevención de la violencia de género.

Page 95: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

94

o El tratamiento de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no

discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

o La prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida

personal, familiar y social.

o La educación en valores de libertad, justicia, igualdad, pluralismo político, paz,

democracia, respeto a los derechos humanos y rechazo a la violencia.

• Valores personales. Dentro de este ámbito, el objetivo es sensibilizar al alumnado para que

configuren su postura personal y ética en relación con:

o El desarrollo sostenible y el medio ambiente.

o Las situaciones de explotación de las personas y de abuso sexual.

o El riesgo derivado de la utilización de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación.

o La protección ante emergencias y catástrofes.

o El cuidado personal, la actividad física y la dieta equilibrada

• La educación y la seguridad vial, la mejora de la convivencia y la prevención de los

accidentes de tráfico.

e) Sensibilización, erradicación, formación e implicación de la

comunidad educativa en cualquier tipo de violencia y discriminación.

1. Objetivos:

1. Establecer una organización escolar y un currículo sin sesgos de género.

2. Realizar acciones de sensibilización, formación e implicación de la comunidad educativa en

materia de igualdad de género, coeducación y prevención de la violencia de género.

3. Intervención adecuada ante posibles casos de violencia de género en el ámbito educativo.

4. Velar por el cumplimiento de las disposiciones relativas a la utilización de un lenguaje no

sexista en todos los documentos emanados de la Administración educativa y de los centros

escolares.

5. Fomentar la integración de la perspectiva de género en el funcionamiento de la

Administración educativa.

6. Proponer al Claustro y al Consejo Escolar medidas educativas que corrijan las situaciones

de desigualdad por razón de sexo que hayan sido identificadas, reflejándose las mismas en el

Plan Anual de Centro.

2. Medidas, actuaciones e indicadores de evaluación.

Las medidas, actuaciones e indicadores de evaluación se estructuran en torno a cuatro

grandes líneas de actuación:

A) Plan de centro con perspectiva de género

B) Realizar acciones de sensibilización, formación e implicación de la comunidad educativa en

materia de igualdad de género, coeducación y prevención de la violencia de género.

C) Visibilizar elementos de desigualdad de género en la comunidad educativa, su evolución en

el centro, así como diseñar las intervenciones que los corrijan.

Page 96: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

95

D) Impulsar y favorecer la práctica escolar inclusiva y equitativa, mediante la utilización de un

lenguaje no sexista en sus expresiones visuales, orales, escritas y en entornos digitales.

E) Promover la detección precoz y la intervención ante la violencia de género en el ámbito

educativo

3. Actividades

A) En la orientación y acción tutorial: actuaciones específicas de educación en valores no

sexistas y afectivo-sexual en la orientación y acción tutorial

B) Guías con orientaciones al alumnado y sus familias por un uso seguro de Internet y las

redes sociales.

C) Sensibilización y formación de las familias para evitar prácticas como matrimonios

concertados o la mutilación genital femenina en centros que escolarizan población de riesgo.

D) Medidas para incentivar una matriculación más equilibrada en especialidades de Ciclos

Formativos con brecha de género.

E) Los libros de texto y otros materiales didácticos que se utilicen o proponen en los proyectos

de innovación educativa deben integrar los objetivos coeducativos señalados. Asimismo, deben

hacer un uso no sexista del lenguaje y en sus imágenes garantizar una presencia equilibrada y

no estereotipada de mujeres y hombres.

F) Recordar las celebraciones importantes relacionadas con Igualdad y organización de talleres

en el centro.

G) Seguir incentivado la práctica de deporte en Igualdad en el centro. Promover la creación de

equipos femeninos y el desarrollo de juegos y actividades deportivas mixtas.

H) Realizar actividades extraescolares que potencien las relaciones de igualdad entre el

alumnado.

I) Se realizarán actividades en el centro los días:

- 25 de noviembre (No violencia contra las mujeres)

- 30 de Enero (Día de la Paz y No Violencia)

- 8 de marzo (Día internacional de la mujer)

- 17 de mayo (Día internacional contra la Homofobia)

f) Acciones orientadas a la inclusión de las mujeres y a su

reconocimiento en la producción cultural y científica: El enfoque de

género.

1. Introducción:

Desde la antigüedad y a lo largo de todo el devenir histórico, las mujeres han realizado aportes

importantes al desarrollo científico-tecnológico de la humanidad, lo que sucede es que por la

cultura androcéntrica que ha prevalecido se les ha invisibilizado. Es importante realizar una

valoración acerca de la situación de la mujer en la ciencia y la tecnología desde un enfoque de

Page 97: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

96

Género, destacando el papel desempeñado por ella, para poder sacar a la luz pública las

contribuciones de las mujeres en este campo.

Es necesario que se tome conciencia de esta problemática y se continúe recuperando para la

historia de la ciencia aquellas figuras femeninas, que han permanecido durante muchos años

opacadas por los hombres y olvidadas, de la ciencia y la tecnología.

2. Objetivos:

1. Comprobar y reflexionar sobre el grado de conocimiento del alumnado con respecto a la

existencia de mujeres en Ciencia y sus aportaciones.

2. Reflexionar sobre la invisibilización de la contribución de las Mujeres al desarrollo de las

Ciencias.

3. Estimular un cambio de actitud respecto a la igualdad de hombres y mujeres ante la ciencia.

4. Mostrar cómo ha tenido lugar la evolución humana, hacerlo desde una perspectiva de

género, es decir, subrayando la importancia de la intervención de las féminas en ésta.

3. Actividades:

1. Dar a conocer las aportaciones de las Mujeres al desarrollo de la humanidad incidiendo, de

forma especial, en las mujeres de nuestra Comunidad, a través de actividades concretadas en

las programaciones de cada materia de cada nivel. Por ejemplo :

• Búsqueda de libros y/o noticias en prensa en las que las mujeres aparezcan y sean

protagonistas.

• Preguntar al entorno más próximo (amigos y familiares) el nombre de todas las

científicas que conozcan.

• Análisis general de los Premios Nobel concedidos a mujeres.

2.Trabajar de forma coordinada con los otros proyectos que se desarrollan en el centro

(Lectura y Bibliotecas, Escuela de Paz, Forma Joven e Interculturalidad) .

3. Informar a todos los miembros de la comunidad escolar (profesorado, alumnado, familias y

P.A.S.) sobre las convocatorias y actividades y fomentar la participación en ellas. Como por

ejemplo:

A) Día 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer 1. Cartelería en el centro. Actividades varias

en las tutorías. Murales de mujeres científicas.

B) Día 28 de Mayo: Día de la Salud de la Mujer. Charlas informativas sobre la importancia de la

vacunación de las adolescentes para evitar el cáncer de útero, así como del cáncer de mama.

Para ello espera contar con la colaboración de médicos.

10. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Para hacer una valoración objetiva de los aspectos educativos de la PDA es necesario

sistematizar los procesos de reflexión y de corrección. Es imprescindible recoger datos con rigor

para facilitar el análisis de los resultados del proceso y la toma de decisiones que permitan

mejorar la enseñanza. Esta tabla proporciona un sencillo modelo que puede servir para tal fin.

Page 98: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

97

UNIDAD AJUSTE DE LA

PDA

CUMPLIMIENTO

DE LOS

OBJETIVOS

CAUSAS

POSIBLES DECISIONES

A partir de las decisiones que se adopten, el equipo pedagógico tendrá que revisar las

Programaciones didácticas para reajustarlas a la realidad de los alumnos.

Desde el punto de vista organizativo, es aconsejable realizar también una reflexión sobre los

recursos que ofrece el centro, la coordinación entre los diferentes agentes y la manera en que

fluye la información entre los diferentes grupos. La siguiente tabla resume algunos de estos

puntos clave.

ELEMENTOS

PARA LA

REFLEXIÓN

EN POSITIVO PARA

MEJORAR

CAUSAS

POSIBLES DECISIONES

Organización y

gestión de los

espacios, tiempos y

recursos.

Coordinación entre

diferentes órganos

y personas del

centro.

Flujos de

información con el

alumnado y las

familias.

Adecuación de las

PDA a la gestión

del proceso

educativo.

11. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS

Recursos didácticos

En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las necesidades del

alumnado, es fundamental ofrecerles los recursos educativos necesarios para que su formación

se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo de

clase, en otras porque necesitan reajustar su ritmo de aprendizaje. Para atender a la diversidad

de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los/as alumnos/as, se proponen

en cada unidad nuevas actividades que figuran en los materiales didácticos del profesor/a, y que

por su propio carácter dependen del aprendizaje del alumno o alumna para decidir cuáles y en

Page 99: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

98

qué momento se van a desarrollar. Para ello, los diferentes materiales didácticos integran las

siguientes opciones:

1. El Libro del alumno/a:

▪ Presentación de cuestiones de diagnóstico previo al inicio de cada unidad didáctica,

con las que los profesores podrán detectar el grado de conocimientos y motivación

del alumnado y valorar las estrategias metodológicas que se van a seguir. Conocer

el nivel del que parten los alumnos en cada momento les permitirá saber no solo

quiénes precisan de unos conocimientos iniciales antes de comenzar la unidad para

que puedan abordarla sin dificultades, sino también qué alumnos han trabajado

antes ciertos aspectos del contenido para emplear adecuadamente las actividades

de ampliación.

▪ Propuesta de actividades con diversos grados de dificultad, bien sean de contenidos

mínimos, complementarios, de refuerzo o de ampliación, con el fin de que el/la

profesor/a seleccione las más apropiadas para atender a las diferentes capacidades

e intereses de los alumnos.

▪ Inclusión de textos de refuerzo y de ampliación que constituyen un complemento

más en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relación de libros de texto:

Curso

Contenido

Editorial

Denominación

Versión

Programa

ISBN

¿Es

del

banco

de

libros?

2ESO

Fisica i

Quimica

SANTILLANA

FISICA I

QUIMICA

2nESO.

PROJECTE

“SABER FER”

Valencià

PEV

9788490587478

SI

2ESO

Física y

Química

SANTILLANA

FÍSICA Y

QUÍMICA

2ºESO.

PROYECTO

“SABER HACER

Castellano

PIP

9788468019529

SI

3ESO

Fisica i

Quimica

SANTILLANA

FISICA I

QUIMICA 3r

ESO.

PROJECTE

“SABER FER”

Valencià

PIP/PEV

9788490580097

SI

4ESO

Física y

Química

SANTILLANA

FÍSICA Y

QUÍMICA 4º

ESO

PROYECTO

“SABER HACER

Castellano

PIP/PEV

9788468037905

SI

1BACH

Física y

Química

SANTILLANA

FÍSICA Y

QUÍMICA 1º

BACHILLER

Castellano

PIP

9788468013282

NO

2BACH

Química

SANTILLANA

QUÍMICA 2º

BACHILLER

Castellano

PIP

9788414102039

NO

2BACH

Física

SANTILLANA

FÍSICA 2º

BACHILLER

Castellano

PIP

9788414101988

NO

Page 100: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

99

2. Documentos fotocopiables entregados por el profesor:

▪ Las actividades en formato fotocopiable a partir de textos y con actividades de

desarrollo que refuerzan o amplían los contenidos más relevantes de la unidad.

3. La carpeta de recursos del profesor:

▪ Actividades asignadas a cada contenido desarrollado en el Libro del alumno, que el

profesorado puede plantear durante el desarrollo del epígrafe correspondiente o en

un momento posterior, si lo considera más oportuno, y que es de diferente tipología

(experimentos de laboratorio, tratamiento de datos, comentario de documentación,

análisis de textos científicos, análisis de mapas...). Asimismo, incorpora pruebas

complementarias y/o alternativas de evaluación a las del libro del alumno.

4. El libro digital del profesor:

▪ Los recursos multimedia (animaciones, documentales, películas, presentaciones,

audio, vídeos, etc.), en los que la búsqueda de información y la investigación tienen

una gran relevancia, suponen un importante instrumento para adecuar el proceso

educativo a las distintas posibilidades individuales de aprendizaje. Los medios

audiovisuales permiten acercar al aula elementos del entorno que resultaría

imposible observar por el alumnado incluso por el profesorado. Recurso didáctico

que facilita la comprensión de los procesos naturales

5. El aula del laboratorio :

La Ciencia es una actividad eminentemente práctica, además de teórica, lo cual hace

que en su enseñanza el laboratorio sea un elemento indispensable. El objetivo

fundamental es fomentar una enseñanza más activa, participativa e individualizada,

donde se tenga en cuenta el método científico y el espíritu crítico. Se puede apreciar en

las distintas programaciones las prácticas de laboratorio propuestas para las unidades

didácticas correspondientes.

El Departamento dispone de un laboratorio de Física equipado con ordenadores,

pizarra digital y equipo de sonido, y otro laboratorio de Química que dispone de

ordenador para el/la profesor/a, proyector y equipo de sonido.

1. Recursos Web :

Como ya se comentará posteriormente en el apartado de la importancia del uso de las

Tecnologías de la Información y Comunicación, estos recursos permiten el acceso a

una fuente de recursos e información prácticamente inagotable, que jugarán un papel

fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. Libros de lectura y/o artículos de investigación:

Reflexionar sobre el hecho de leer, sobre su proceso, su magia y su misterio, es, a su

vez, una apelación directa a nuestra propia identidad. Más que nunca nuestra capacidad de

independencia, la formación de nuestra libertad, el cultivo de nuestro propio criterio necesita de

modo más imperioso la lectura.

Page 101: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAieslloixa.edu.gva.es/wp-content/uploads/2019/11/... · • La adecuada vinculación entre los objetivos de la etapa y las competencias, que ofrece

Programación Departamento Física y Química. IES Lloixa

100

Recursos organizativos

- Aula Materia :

Poseemos dos aulas/laboratorios exclusivamente para el Departamento.

- Trabajo en Grupos :

Interesante para la inclusión y la cooperación entre alumnos, trabajo por proyectos.